Sunteți pe pagina 1din 390

Investigación con enfoque de género, diferencial y

especializado sobre los contextos de victimización que


comprometen, afectan e impiden el ejercicio de los
derechos de las personas mayores

Septiembre 2017

Unidad de Género

1
Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas
Unidad de Género

Con la colaboración de Bitácoras. Liderazgo Social con Equidad, A. C.

2
Contenido

Presentación ........................................................................................................................................ 7
Introducción......................................................................................................................................... 9
I. Marco institucional ................................................................................................................. 23
El desarrollo de los derechos humanos de las personas mayores en el ámbito internacional
24
Instrumentos de Naciones Unidas ................................................................................... 24
Normas interamericanas de derechos humanos de personas mayores ....................... 28
Bloque de Constitucionalidad ......................................................................................... 32
Derechos de las personas mayores en su calidad de víctimas del delito y de
violaciones a derechos humanos .................................................................................... 35
Normatividad Federal ............................................................................................................. 37
Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores ................................................. 37
Ley General de Víctimas .................................................................................................. 43
Marcos jurídicos estatales ...................................................................................................... 49
Baja California ................................................................................................................. 50
Chihuahua ........................................................................................................................ 60
San Luis Potosí ................................................................................................................. 69
Jalisco ............................................................................................................................... 77
Guanajuato ...................................................................................................................... 92
Estado de México .......................................................................................................... 101
Ciudad de México .......................................................................................................... 110
Guerrero ........................................................................................................................ 120
Oaxaca ........................................................................................................................... 130
Veracruz ......................................................................................................................... 141
Valoración general del marco institucional ......................................................................... 151
II. Panorama general de la situación de los derechos de las personas mayores .................... 154
La población mayor en el total de la población por entidad federativa ............................. 156
Derecho a la vida y a la dignidad en la vejez y Derecho a la igualdad y no discriminación
por razones de edad.............................................................................................................. 160
Derecho a la independencia y a la autonomía ..................................................................... 162
Baja California ............................................................................................................... 163

3
Chihuahua ...................................................................................................................... 165
Ciudad de México .......................................................................................................... 167
Guanajuato .................................................................................................................... 168
Guerrero ........................................................................................................................ 170
Jalisco ............................................................................................................................. 172
Estado de México .......................................................................................................... 173
Oaxaca ........................................................................................................................... 175
San Luis Potosí ............................................................................................................... 176
Veracruz ......................................................................................................................... 178
El derecho a la seguridad y a una vida sin ningún tipo de violencia ................................... 180
La percepción sobre seguridad y las víctimas de delitos en las personas mayores ........... 183
Baja California ............................................................................................................... 183
Chihuahua ...................................................................................................................... 188
Ciudad de México .......................................................................................................... 193
Guanajuato .................................................................................................................... 198
Guerrero ........................................................................................................................ 203
Jalisco ............................................................................................................................. 207
Estado de México .......................................................................................................... 212
Oaxaca ........................................................................................................................... 217
San Luis Potosí ............................................................................................................... 221
Veracruz ......................................................................................................................... 226
Derecho a la seguridad social y a la vivienda ....................................................................... 232
Baja California ............................................................................................................... 232
Chihuahua ...................................................................................................................... 234
Ciudad de México .......................................................................................................... 236
Jalisco ............................................................................................................................. 242
Estado de México .......................................................................................................... 244
Oaxaca ........................................................................................................................... 247
San Luis Potosí ............................................................................................................... 248
Veracruz ......................................................................................................................... 250
Pensiones............................................................................................................................... 253
Baja California ............................................................................................................... 254
Chihuahua ...................................................................................................................... 255

4
Ciudad de México .......................................................................................................... 255
Guanajuato .................................................................................................................... 256
Guerrero ........................................................................................................................ 257
Jalisco ............................................................................................................................. 257
Oaxaca ........................................................................................................................... 259
San Luis Potosí ............................................................................................................... 260
Veracruz ......................................................................................................................... 261
Derecho al trabajo remunerado ........................................................................................... 262
Tasa de participación en el mercado de trabajo por entidad federativa ........................... 263
Baja California ............................................................................................................... 263
Ciudad de México .......................................................................................................... 263
Chihuahua ...................................................................................................................... 264
Guanajuato .................................................................................................................... 265
Guerrero ........................................................................................................................ 265
Jalisco ............................................................................................................................. 266
Estado de México .......................................................................................................... 267
Oaxaca ........................................................................................................................... 267
San Luis Potosí ............................................................................................................... 268
Veracruz ......................................................................................................................... 269
Niveles de ingreso de la población ocupada de 60 años y más .......................................... 270
El derecho a la educación ..................................................................................................... 272
La esperanza de vida a partir de los 60 años ....................................................................... 286
Valoración general de las referencias cuantitativas ............................................................ 286
III. Caracterización cualitativa de los contextos de victimización de las personas mayores .. 290
Perspectiva institucional ....................................................................................................... 291
Incidencia de delitos...................................................................................................... 292
Procesos de atención y asistencia ................................................................................ 293
Reparación integral del daño ........................................................................................ 295
Factores culturales, sociales, políticos y económicos detonadores de la violencia
contra las personas mayores ........................................................................................ 296
Conocimiento de la Ley General de Víctimas y el Modelo Integral de Atención a
Víctimas ......................................................................................................................... 297
Resultados por entidad federativa ............................................................................... 298

5
Valoración de constantes .............................................................................................. 324
Caracterización de las particularidades contextuales y de identidad que profundizan o
agravan la situación de víctima de las personas mayores .................................................. 327
Características generales de la población estudiada ................................................... 328
Particularidades contextuales ...................................................................................... 341
Causas y factores que detonan la violencia y discriminación...................................... 354
Principales demandas desde mirada de las víctimas adultas mayores ...................... 356
Caracterización de alcances y las necesidades específicas a considerar en la
reparación integral del daño generado por los delitos y violaciones a derechos
humanos o hechos victimizantes que afectan a las personas mayores ...................... 358
Aspectos críticos de éxito y de fracaso en la atención a personas mayores ...................... 365
Baja California ............................................................................................................... 365
Chihuahua ...................................................................................................................... 367
Ciudad de México .......................................................................................................... 368
Estado de México .......................................................................................................... 371
Guanajuato .................................................................................................................... 373
Guerrero ........................................................................................................................ 374
Jalisco ............................................................................................................................. 377
San Luis Potosí ............................................................................................................... 377
Conclusiones.......................................................................................................................... 380
Fuentes de información .................................................................................................................. 384
Anexo A ............................................................................................................................................ 387

6
Presentación
La Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) como órgano operativo del Sistema Nacional
de Atención a Víctimas, tiene por objeto garantizar, promover y proteger los derechos de las
víctimas del delito y las violaciones a derechos humanos, en especial los derechos a la asistencia, a
la protección, a la atención, a la verdad, a la justicia, a la reparación integral y a la debida diligencia.

Para alcanzar tan alta encomienda, la atención de las víctimas debe partir del reconocimiento del
conjunto de circunstancias y condicionantes que pueden profundizar y agravar las consecuencias de
los hechos victimizantes. El nuevo enfoque del Modelo Integral de Atención a Víctimas, coloca en el
centro las necesidades de las personas para que la traza de las medidas que puede brindar la CEAV
sean absolutamente acordes en la recuperación, o reconfiguración, de sus proyectos de vida.

El presente documento contiene los resultados de una investigación con enfoque de género,
diferencial y especializado que, desde una perspectiva eminentemente cualitativa, da cuenta de los
contextos de victimización que comprometen, afectan e impiden el ejercicio de los derechos de las
personas mayores. Ello en correspondencia con el reconocimiento expreso que hace la Ley General
de Víctimas respecto a sectores de la población que por características particulares o con mayor
situación de vulnerabilidad requieren de una atención especializada, en razón de su edad, género,
preferencia u orientación sexual, etnia, condición de discapacidad y otros.

La atención de las personas mayores plantea retos en varias dimensiones a las instituciones
responsables de garantizar el ejercicio de sus derechos. Este sector de la población enfrenta
circunstancias de desventaja o de vulnerabilidad debido al proceso natural de envejecimiento que,
aunque por sí mismo no debiera representar un factor negativo en el desarrollo de sus vidas, lo es,
ante dinámicas sociales, económicas y culturales altamente excluyentes.

La vejez como etapa idílica y de realización de las personas no siempre es una realidad en la vida de
quienes viven más de 60 años, las cuestiones de corte económico, de salud, seguridad social y
participación política, entre otras, se definen en función de los contextos desde donde se vive la
edad mayor. Si bien no se puede aseverar que todas las personas mayores enfrentan contextos de
victimización, es cierto que la población en situación de vulnerabilidad por diversos aspectos tales
como económicos, de género, adscripción étnica, discapacidad, orientación sexual, entre otros, ve
incrementadas las posibilidades de padecer algún hecho victimizante o de enfrentar mayores
dificultades para trascenderlo al llegar a la edad mayor.

Combinar la edad mayor, con el hecho de ser mujer, indígena, sin instrucción escolar, en situación
de pobreza o con alguna discapacidad, da como resultado un contexto en el que exponencialmente
se pueden presentar las circunstancias para que se vea trastocado el ejercicio pleno de los derechos.
A nivel internacional se cuentan con diversos mecanismos que tienen como finalidad que los Estados
parte asuman la responsabilidad de garantizar el ejercicio pleno de los derechos humanos de las
personas mayores.

En correspondencia con lo anterior, la CEAV asume el compromiso institucional de generar insumos


documentales que permitan sustentar la traza de rutas de atención especializadas y que coloquen
en el centro las necesidades de las personas mayores, particularmente de aquellas que van sumando
condicionantes de vulnerabilidad. Lo anterior, representa un primer acercamiento conceptual y

7
metodológico que aporte a la sólida construcción de propuestas de política pública en materia de
atención a víctimas.

Sergio Jaime Rochín del Rincón


Comisionado Ejecutivo

8
Introducción
Actualmente, las personas mayores 1 constituyen un grupo poblacional de rápido crecimiento en
México, lo que implica indagar sobre distintos aspectos que den cuenta de la condición de estas
personas en contextos diferenciados. Para 2010, en México había 10,055,379 personas mayores, de
las cuales 6.5 millones se encontraban en pobreza multidimensional. Para la misma década, 2.7
millones eran pobres moderados, 0.8 millones se encontraban en pobreza multidimensional
extrema. Además, 2.4 millones de personas mayores vulnerables por carencias sociales y 0.4
millones por ingreso.2

Entendemos por envejecimiento un proceso gradual, natural, continuo e irreversible, que genera
cambios a nivel físico, económico, social y están determinados por la cultura, el nivel
socioeconómico y geográfico donde la persona mayor envejece.3 Por esto, los procesos de
envejecimiento no son iguales para todas las personas y también están determinados por las
características de género y sexo. En otras palabras, hombres y mujeres no envejecen de la misma
manera.

En las últimas dos décadas, las investigaciones sobre temas de violencia y de maltrato familiar han
tenido como foco principal a los infantes y a las mujeres. A pesar de que el maltrato de las personas
adultas mayores, por parte de un familiar, es una situación que se remonta hasta la antigüedad, este
hecho no ha sido investigado a profundidad. De acuerdo al Informe Mundial sobre la Violencia y la
Salud, publicado en el 2002, fue en 1975 cuando se describió por primera vez el maltrato de las
personas mayores. Las revistas científicas británicas emplearon el término “granny battering”4 para
referirse a esta situación.

La Encuesta Nacional sobre Discriminación ENADIS (2010) pone en evidencia la situación de


discriminación que vive esta población, tanto por motivos de edad como de género: “se identificó a
las personas mayores como el cuarto grupo de población vulnerable a la discriminación. Un 34.8%
de las personas consideran que los derechos de este grupo poblacional no se respetan en nada y
otro 28.7% opinan que se respetan poco. Por otro lado, datos de la misma encuesta indican que
21.1% de las personas piensan que deben tomarse sólo “algo o poco” en cuenta las opiniones de las
personas adultas mayores en las decisiones familiares y 0.8% opina que no deberían tomarse nada
en cuenta” (INMUJERES, s/f).

Desde el 2002, el maltrato a personas adultas mayores es entendido como “[…] la acción única o
repetida, o la falta de la respuesta apropiada, que ocurre dentro de cualquier relación donde exista

1 Término reconocido en el Artículo 2 de la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos


Humanos de las Personas Mayores.
2 González Marín Adelina (y otros) Análisis sobre la Política Pública de Personas Adultas Mayores desde el

enfoque de Derechos Humanos. IMDHD. P. 24.


3 INMUJERES Situación de las Personas Adultas Mayores en México, (2015) Dirección de Estadística. México.
4 “Granny battering”, de acuerdo al Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud, podría traducirse como

“abuela golpeada”.

9
una expectativa de confianza y la cual produzca daño o angustia a una persona anciana”. Puede ser
de varios tipos: físico, psicológico/emocional, sexual, financiero o simplemente reflejar un acto de
negligencia intencional u omisión (Organización Mundial de la Salud, Universidad de Toronto y de
Ryerson/International Network for the Prevention of Elder Abuse, 2002). Esto representa un gran
reto para las políticas públicas y la sociedad en su conjunto, ya que este problema social no debería
ser ignorado debido a que las víctimas de este tipo de maltrato llegan a tener problemas de carácter
psicológico, médico, social y jurídico.

Si bien es cierto que las investigaciones sobre el maltrato a las personas adultas mayores es un tema
reciente, debemos considerar que, a lo largo de las últimas dos décadas, la investigación sobre este
grupo poblacional que se ha realizado en México se ha enfocado exclusivamente en temas de
ciencias biológicas y de salud, las cuales se han centrado en explicar los mecanismos y procesos por
los que transitan las moléculas y las células durante el proceso de envejecimiento; es decir, han
tratado de explicar qué es el proceso de envejecimiento desde el punto de vista médico,
entendiendo a éste como un proceso de muerte celular, fases de sentencia, estrés oxidativo y la
fisiopatología de las enfermedades crónico degenerativas (Academia Nacional de Medicina, 2014).
Hay que mencionar que el 72% de la investigación generada sobre el tema se realiza en las
instituciones ubicadas en la Ciudad de México, y el 28% restante se distribuye en otros estados del
país.

Este tipo de investigación, al enfocarse exclusivamente en aspectos meramente biológicos, encubre


una grave problemática, señalada en la declaración de Toronto del 2002 para prevenir el maltrato
global de las personas adultas mayores. Dicha declaración señala los siguientes puntos:

1. Faltan marcos legales. Cuando se identifican casos de maltrato de personas mayores, con
frecuencia no pueden abordarse por falta de instrumentos legales apropiados para
responder a ellos.

2. La prevención del maltrato de las personas mayores requiere la participación de múltiples


sectores de la sociedad.

3. Los y las trabajadoras de la salud de atención primaria tienen un papel particularmente


importante, ya que se enfrentan con casos de maltrato de personas mayores en forma
cotidiana – aunque con frecuencia no los diagnostican como tales. En este sentido, sería
importante desarrollar protocolos de atención y prevención del maltrato, así como
mecanismos efectivos de denuncia.

4. Es vital la educación y diseminación de la información – tanto en el sector formal (educación


a profesionales), como a través de los medios de comunicación (combatir el estigma,
abordar los tabúes y ayudar a eliminar los estereotipos negativos sobre la vejez).

10
5. El maltrato de las personas mayores es un problema universal. 5 Las investigaciones
realizadas hasta ahora demuestran su prevalencia, tanto en el mundo desarrollado, como
en los países en desarrollo. En ambos, la persona victimaria suele ser conocida por la víctima
y es dentro del contexto familiar y/o en “la unidad donde se proveen los cuidados”, donde
ocurren la mayoría de los casos de maltrato.

6. Es fundamental una perspectiva cultural para comprender en profundidad el fenómeno del


maltrato – es decir, el contexto cultural en cualquier comunidad o contexto particular en la
que ocurre.

7. Es igualmente importante considerar una perspectiva de género, ya que las complejas


construcciones sociales relacionadas ayudan a identificar el tipo de maltrato y quién lo
inflige hacia hombres y mujeres.

8. En cualquier sociedad, algunos grupos de la población son particularmente vulnerables al


maltrato y abuso de las personas mayores – como las personas muy ancianas, quienes
sufren discapacidades funcionales, las mujeres, los grupos indígenas y la población en
situación de pobreza.

9. En definitiva, el maltrato de las personas mayores sólo se podrá prevenir en forma eficaz si
se desarrolla una cultura que favorezca la solidaridad intergeneracional y una cultura de
inclusión que rechace la violencia y conciba a este grupo poblacional como sujeto de
derechos.

10. No es suficiente identificar los casos de maltrato de las personas mayores. Todos los países
deben desarrollar las estructuras que permitan la provisión de servicios (sanitarios, sociales,
de protección legal, policiales, de acceso a la justicia, etc.) para responder de forma
adecuada y, eventualmente, prevenir el problema. 6

Esta declaración constituye un plan de acción global para identificar y atender los casos de maltrato
en las personas adultas mayores, para lo cual las sociedades deberán desarrollar estructuras que

5 Las estimaciones de la prevalencia del maltrato de ancianos en el ámbito comunitario (que incluye el
abandono por parte de los cuidadores, el maltrato físico y psicológico, y la explotación económica)
procedentes de Canadá, Finlandia, los Países Bajos, el Reino Unido y los Estados Unidos de América, están
comprendidas entre el 4% y el 6%. En un estudio más reciente de la República de Corea, se registró un 6.3%,
mientras que en Israel se ha notificado un 18.4%, compuesto mayoritariamente por casos de abandono
pasivo. Las comparaciones entre países se ven dificultadas tanto por las diferencias culturales en las actitudes
hacia las personas de edad avanzada, como por las variaciones en la percepción y la definición del maltrato.
También es difícil determinar la prevalencia de éste en centros, pero se piensa que es mayor que en el ámbito
comunitario; en los EEUU, el 10% del personal de enfermería de centros asistenciales reconoció haber
maltratado físicamente a residentes durante el año anterior, cifra que se elevaba al 40% en el caso del
maltrato psicológico. (OMS. Nota Descriptiva “Maltrato de ancianos y alcohol” (2006) en
http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/factsheets/fs_elder_es.pdf?ua=1
6 http://www.inpea.net/images/TorontoDeclaracion_Espanol.pdf

11
permitan la dotación de servicios y estrategias (sanitarias, sociales, legales, policiales, etc.) que
permitan responder, de manera adecuada y eficiente, a cualquier problema de maltrato contra este
grupo poblacional. (OMS 2002).

Las violaciones a los derechos humanos de las personas mayores no solamente incluyen el maltrato,
sino las diversas barreras culturales e institucionales para poder acceder a un nivel de vida
adecuado, para satisfacer sus necesidades prioritarias (seguridad económica, acceso a la salud y
entornos sociales favorables) por la situación de vulnerabilidad en que su condición misma les
coloca.

Los cambios en la estructura poblacional no se dan del mismo modo en todo el mundo. Si bien es
cierto que el proceso de envejecimiento es más acentuado en los países denominados como primer
mundo o países desarrollados (y fue ahí donde se empezaron a reconocer las distintas
manifestaciones de maltrato a personas mayores), en la actualidad, en los países como el nuestro
es donde el maltrato contra este grupo poblacional se está agudizando por varios factores: la
ausencia de una cultura de inclusión que les respete; la falta de recursos, tanto humanos como
materiales, para atender a las víctimas de todo tipo de violencia; y el diseño de políticas públicas
que den respuesta a sus necesidades prácticas y estratégicas.

En nuestro país, el estudio de los distintos tipos de maltrato debe considerar una serie de factores,
entre los que se incluyen el género, la pertenencia étnica, la pobreza, la migración, además de las
cuestiones demográficas. Este último factor es importante para identificar las zonas o regiones
donde se debe poner especial atención; es decir, se debe considerar que la transición demográfica
en nuestro país se vive de forma diferente en cada estado. Por ejemplo, en el año 2000 en el estado
de Chiapas, la tasa de fecundidad era de 4 hijos por mujer, mientras que para la Ciudad de México
y Nuevo León, la tasa era de poco más de 2 hijos por mujer. Adicionalmente, los estados de Chiapas
y Oaxaca reportaron en ese mismo año una esperanza de vida de 70 años, mientras que en la Ciudad
de México y Nuevo León, la esperanza de vida superaba los 75 años. Estos datos nos pueden señalar
que en el país encontramos escenarios demográficos diversos. Por consiguiente, los estudios que se
realicen sobre las personas mayores deberán de considerar estos elementos.

Las diferencias en los escenarios demográficos también las podemos apreciar en lo relacionado a la
población indígena, donde la esperanza de vida de esta población era de 67.9 años en 1997, cifra
casi cuatro años menor si la comparamos con la población no indígena (Montes de Oca, Zavala
2014). Otro escenario que debemos considerar es el que forman las mujeres y los hombres. A las
diferentes desigualdades entre los géneros debemos agregar la mayor esperanza de vida que tienen
las mujeres con respecto a los hombres, situación que llega a tener importantes repercusiones, si
se consideran los rezagos que tienen las mujeres en temas como la educación, el acceso al mercado
de trabajo, los roles de género, etc., con respecto a los hombres.

Uno de los primeros instrumentos que se elaboraron para conocer la dimensión del maltrato a las
personas mayores fue la Encuesta sobre Maltrato a Personas Adultas Mayores en el Distrito Federal
(EMPAM-DF), realizada en el 2006. Se encuestaron 859,438 adultos mayores (360,452 hombres y

12
498,986 mujeres); todas estas personas residentes del Distrito Federal. Entre los datos que se
destacan están: el 12.7% de las personas entrevistadas manifestaron haber sufrido maltrato
psicológico; 3.9% económico; 3.7% físico; 3.5% negligencia y abandono, y 1% abuso sexual. (Montes
de Oca, Zavala 2014). De acuerdo a esta misma encuesta, las diferencias entre los géneros se dieron
de la siguiente forma: el 18% de las mujeres mayores sufrió maltrato, mientras que, en el caso de
los hombres, sólo el 12% manifestó ser víctima de maltrato.

México es un país que va envejeciendo. Haciendo un análisis comparativo, en 1970 se mostraba una
pirámide poblacional con una base muy amplia y una cúspide angosta7; es decir, las personas
mayores (de 65 años en adelante) no constituían el grueso de la población, la tendencia en ese
momento era que las personas jóvenes constituían la mayoría. Esta situación fue cambiando
progresivamente y, en 2014, podemos ver una base abultada en el centro; es decir, una población
en edad reproductiva y laboral (entre los 25 y 35 años), donde el 26.8% lo constituían las mujeres y
el 23.2% los hombres.

Actualmente, hay más personas mayores de 60 años que menores de 4 años, y para 2050, las
mujeres de 60 años y más representarán el 23.3% de la población total femenina y los hombres el
19.5% de la población total masculina. El incremento de personas mayores trae a los Estados
mayores impactos en los sistemas de salud, de justicia, de cuidados en pensar en políticas públicas
de inclusión a este sector de la población, considerando los contextos en los que este grupo está
inserto: el rural, el indígena (donde la población de personas mayores es más grande)8, y el urbano.

En los últimos años, se han abierto líneas de investigación sobre la vejez y el envejecimiento que
han dado luz sobre la calidad de vida de las personas mayores, su morbilidad, dependencia, la
defensa de los derechos humanos de este sector de la población, y las repercusiones que esta
situación trae no sólo para las instituciones de salud, sino los retos que representa para el diseño
de políticas públicas (Montes de Oca: 2014). El envejecimiento es un proceso gradual, natural,
continuo e irreversible que genera cambios a nivel físico, económico, social y que están
determinados por la cultura, el nivel socioeconómico y geográfico donde la persona mayor envejece.
Por esto, los procesos de envejecimiento no son iguales para todas las personas y también están
determinados por las características de género y sexo. En otras palabras, hombres y mujeres no
envejecen de la misma manera.

Como resultado de políticas públicas que podríamos catalogar de exitosas, los datos demográficos
(véase INEGI 2010) exponen que las tasas de natalidad y mortalidad en nuestro país han ido
descendiendo en los últimos años. Durante los años setenta, y como resultado de políticas públicas
de población de esos años, se dio un descenso importante de la fecundidad9.

7 INMUJERES: Situación de la población adulta en México. Boletín (febrero 2015).


8 Ibídem.
9 INMUJERES: Situación de la población adulta en México. Boletín (febrero 2015).

13
Esta baja de fecundidad y mortalidad, dieron pie al predominio de una población adulta y de edades
avanzadas (Zúñiga y García, 2008, Aparicio 2002), lo que conlleva la necesidad de diseñar políticas
públicas considerando la condición y situación de las personas mayores en los diferentes contextos
(económicos, sociales, educativos, familiares), e identificar las circunstancias –así como los
contextos– que impiden el gozo de sus derechos humanos en un sentido amplio.

El segmento de la población de 60 años y más representa, año tras año, una parte más amplia del
total de la población. Como se mencionó anteriormente, en los años 70 representaba a 2.7%, en el
año 2000 a 6.9% y, actualmente, el promedio es de 10.1% (INEGI, 2015), con pequeñas oscilaciones
según la entidad federativa (como las que se ven en el cuadro que sigue). Sobresale la Ciudad de
México por el porcentaje que alcanzan las mujeres en el rango de edad de 60 años y más (15%) y
por la diferencia de 3 puntos porcentuales respecto a los hombres, a diferencia de las demás
entidades federativas que alcanzan diferencias entre menos de uno y poco más de un punto
porcentual.

Fuente: INEGI. Quinto Censo General de Población 1930; Sexto Censo de Población 1940; Séptimo Censo General de Población 1950; VIII
Censo General de Población, 1960; IX Censo General de Población, 1970; X Censo General de Población y Vivienda, 1980; XI Censo General
de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

En la Ciudad de México y el Estado de México, se encuentra la población más numerosa del país en
términos generales y de este grupo de población, lo cual debe ser considerado en el diseño de
políticas para atender las necesidades específicas de las personas adultas mayores. Necesidades que

14
se diferencian si se considera el sexo, la pertenencia étnica y la afrodescendencia, por los
significados que cada categoría implica en las personas.

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

Con los datos señalados, y debido a que el incremento de las personas mayores trae a los estados
mayores impactos en los sistemas de salud, justicia, de cuidados, es indispensable pensar en
políticas públicas de inclusión a este sector de la población, considerando los contextos en los que
este grupo está inserto: el rural, el indígena (donde la población de personas mayores es más
grande)10 y el urbano.

10 Ibídem.

15
Esquema de abordaje

En marzo del 2006, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) planteó que “El
principio de la titularidad de derechos debe guiar las políticas públicas. Se trata de orientar el
desarrollo conforme al marco normativo de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y
culturales plasmados en acuerdos vinculantes tanto nacionales como internacionales” (CEPAL 2006).
Con esto se cambia completamente la forma como deberán ser elaboradas las leyes, políticas
públicas y programas sociales, donde el punto de partida no son las personas beneficiarias o
personas con necesidades de cualquier índole, sino mujeres y hombres con derechos, a los cuales
el Estado y la sociedad deberán garantizar el pleno acceso de los mismos. Este enfoque de derechos
permite que todas las políticas públicas implementadas por el Estado consideren las situaciones
particulares de todas las personas y grupos específicos.

Teniendo en consideración lo anterior, cualquier estado deberá promover el ejercicio pleno de los
derechos de las personas mayores, mediante la construcción de condiciones jurídicas, políticas,
económicas, sociales y culturales que les permitan ejercer plenamente sus derechos. Con el enfoque
de derechos, los estados tienen la obligación de eliminar la cultura de discriminación que se da en
función de la edad, así como la idea de que la violencia contra las personas adultas mayores se
resuelve en el espacio íntimo y abatir los rezados que esta población tiene en el acceso a los servicios
básicos. Por consiguiente, las políticas públicas deben ser diseñadas considerando un marco de
defensa de los derechos humanos e identificando los distintos contextos (económicos, sociales,
educativos, familiares) donde ocurren los distintos delitos o violaciones a sus derechos
fundamentales.

La perspectiva de derechos y de género que debe involucrar cualquier estudio sobre este grupo
poblacional, se reafirma con los resultados encontrados en la Encuesta Nacional sobre
Discriminación (ENADIS) 2010, que evidencia la situación de discriminación que vive esta población,
tanto por motivos de edad como de género: “se identificó a las personas adultas mayores como el
cuarto grupo de población vulnerable a la discriminación. Un 34.8% de las personas consideran que
los derechos de este grupo poblacional no se respetan en nada, y otro 28.7% opinan que se respetan
poco. Por otro lado, datos de la misma encuesta indican que 21.1% de las personas piensan que
deben tomarse sólo “algo o poco” en cuenta las opiniones de las personas adultas mayores en las
decisiones familiares, y 0.8% opina que no deberían tomarse nada en cuenta” (INMUJERES 2015).

Esta investigación parte de las siguientes preguntas de investigación:

1. ¿En qué contextos se encuentran las personas mayores en situación de víctimas del delito?

2. ¿De qué manera se violentan los derechos humanos de este grupo poblacional?

3. ¿Qué estrategias y modelos de acompañamiento han desarrollado las OSC que trabajan con
este grupo poblacional para la reparación del daño en estos casos?

16
4. ¿Cuál es el capital social con el que cuentan las personas mayores para poder hacer frente
a esta etapa de vida?

La presente investigación se realizó en nueve entidades federativas y la Ciudad de México. El criterio


de selección se basó en la regionalización entregada por el Comité de Igualdad, No Discriminación y
Grupos de Víctimas de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CIDGV), y bajo el criterio de
gravedad de violencia contra personas adultas mayores (defunciones por homicidio en 2015). Este
criterio nos permitirá indagar la situación de victimización y violación a los derechos de estas
personas en entidades de distintas regiones del país, lo que nos facilitará identificar y analizar los
contextos en donde se presenten estas violaciones, sus causas, las características que presentan,
dependiendo de distintas variables como son: la pertenencia étnica, el género y la migración, entre
otras.

Para el abordaje de este objeto de estudio se analizaron distintos estudios exploratorios realizados
previamente, tanto a nivel nacional e internacional, como aquellos elaborados en cada una de las
entidades a estudiar.

Región Entidad federativa


Noroeste Baja California y Chihuahua
Noreste San Luis Potosí
Occidente Jalisco y Guanajuato
Centro Estado de México, Guerrero y Ciudad de México
Sureste Oaxaca y Veracruz

La configuración de la muestra de informantes para llevar a cabo las entrevistas está dividida en tres
segmentos:

1. Personas integrantes de OSC

Se realizaró un mapeo de OSC utilizando las bases de datos de distintas instituciones a nivel federal
(INDESOL, SEGOB, INAPAM, CDI, etc.), cuyo objeto social incluya el trabajo con personas adultas
mayores. En este mapeo se privilegiarán aquellas que tengan experiencia o hayan desarrollado
modelos de acompañamiento de personas adultas mayores en situación de víctimas o que hayan
sido afectadas en sus derechos, intereses o bienes jurídicos. Se entrevistará a la persona titular de
la OSC.

2. Personas mayores en situación de víctimas

Considerando la particularidad del grupo poblacional a investigar, se desarrollarán dos grupos


focales de 4-6 personas en la CDMX por cada sexo y entrevistas a profundidad (una entrevista por
cada sexo) de personas adultas mayores en cada entidad federativa. Las y los sujetos de este estudio
deben ser personas en situación de víctimas y que hayan sido afectadas en sus derechos.

17
Considerando que es en la Ciudad de México y en el Estado de México donde se concentra la mayor
densidad poblacional del país y de este grupo en particular, 11 se realizarán más de una entrevista
por sexo y se considerará entrevistar población indígena. En Guerrero y Oaxaca, la mayor parte de
la población de personas mayores se considera indígena (en Oaxaca, el 71.7% de la población se
considera indígena, mientras que en Guerrero es el 34.1%). 12 En estas entidades se realizarán
entrevistas a personas indígenas, ya que la pertenencia étnica es una característica que pone a las
personas en una situación de mayor vulnerabilidad por la discriminación de que es objeto.

La estrategia para la realización de entrevistas se realizó a través de la vinculación con distintas


instituciones: mecanismos de las mujeres en las entidades federativas como Institutos de las
Mujeres, Centros de Justicia, Comisiones Estatales de Derechos Humanos, Instituto Nacional de
Adultos Mayores (INAPAM), así como a través de las OSC participantes en el estudio.

3. Personas del servicio público

Se realizó una entrevista por entidad federativa a titulares o mandos medios en las siguientes
dependencias. En el nivel nacional, se llevarán a cabo entrevistas a todos los actores que se
presentan a continuación:

a. Nivel nacional:

• Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores


• Instituto Nacional de Migración
• Fiscalía Especializada para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de
Personas
• Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas
b. Nivel estatal:

• Sistemas Estatales para el Desarrollo Integral de la Familia


• Institutos Estatales de las Mujeres
• Procuradurías de Justicia
• Centros de Justicia
• Representaciones estatales de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas
• Delegaciones estatales de la CEAV
• Agencia para la atención de personas adultas mayores en la Ciudad de México

Base analítica y conceptual

11 La Ciudad de México sobresale por el porcentaje que alcanzan las mujeres en el rango de edad de 60 años
y más (15%) (CFR: Informe cuantitativo elaborado por la Mtra. Hilda Eugenia Rodríguez Loredo).
12 Datos obtenidos por la Mtra. Hilda Eugenia Rodríguez Loredo para el estudio cuantitativo de esta

investigación.

18
Uno de los recursos analíticos fundamentales para el estudio de los problemas sociales es la
categoría de género. El género influye en el ejercicio de los derechos, de cualquiera de ellos, incluido
el derecho a vivir sin violencia. Por tanto, el punto de partida metodológico es el enfoque de género.
La aplicación de la categoría de género en los procesos de conocimiento y análisis de la realidad
social, así como de formulación de políticas, es una condición básica para alcanzar un desarrollo con
igualdad en términos sociales y entre mujeres y hombres.

Para el abordaje de nuestro objeto de estudio, considerar la categoría de género para identificar las
características de la población mayor permitirá identificar las distintas violaciones y hechos
victimizantes que sufren de manera diferenciada las personas mayores.

La categoría de género nos habla de la manera en que hombres y mujeres viven dentro de una
sociedad determinada. Gayle Rubin (1986) utiliza este término para referirse al sistema de
jerarquías sociales basado en las diferencias sexuales, que es la base para el sistema de
discriminación de las mujeres.

Los sistemas sexo-género son los conjuntos de prácticas, símbolos, representaciones, normas y
valores sociales que las distintas sociedades diseñan a partir de la diferencia sexual. Son las distintas
formas en que los humanos se vinculan las que determinan las relaciones sociales. Estos sistemas
establecen límites sociales y se caracterizan por: 1) ser dinámicos en el tiempo, considerando que
las culturas y sociedades no son estáticas y este movimiento deriva en la forma en que las fronteras
de género se articulan en un lugar y tiempo determinado; 2) varían histórica y culturalmente de
acuerdo a los contextos económicos, políticos y culturales, lo que condiciona el tipo de relaciones
que se establecen. Están delimitados por las fronteras de clase, de pertenencia étnica y genérica. 13

La categoría de género nos permite entender las distintas formas de relación entre hombres y
mujeres, entre mujeres y mujeres, entre hombres y hombres. Deja abierta la posibilidad de
distinguir formas diversas en períodos distintos.14 En otras palabras, nos abre la posibilidad de
entender los conjuntos de prácticas, símbolos, representaciones, normas y valores sociales que las
sociedades elaboran a partir de la diferencia sexual. Teresita de Barbieri sostiene que el análisis de
género no solamente está determinado por la diferencia sexual, sino que hay que considerar las
variables de clase, de pertenencia étnica, entre otras, para poder tener un panorama amplio y
completo de la posición y condición de las mujeres en los contextos determinados.

Kate Millett también lo señalaba en su trabajo de 197515, cuando establece que son las distancias
de clase, de género, étnicas, raciales y de generación las que se intersectan y articulan unas con
otras. Esto nos ofrece una complejidad en el análisis, pero una amplia posibilidad de entender los
distintos factores que inciden en las asimetrías en las relaciones de género. Esta categoría de

13 Lamas Marta. (1986). “La antropología feminista y la categoría género”, Nueva Antropología. Revista de
Ciencias Sociales, No. 30, pp. 173-198.
14 De Barbieri Teresita. Sobre la Categoría de Género: Una introducción teórico-metodológica. Revista

Debates en Sociología 18, Pontificia Universidad Católica del Perú. P. 5.


15 Millett Kate. Política Sexual (Sexual Politics). México, Aguilar 1975.

19
análisis, que tiene características multidimensionales, nos permitirá analizar los distintos contextos
de victimización y las deficiencias en el ejercicio de derechos humanos de hombres y mujeres,
incorporando las variables de pertenencia étnica, la migración, la preferencia u orientación sexual.

Un aspecto a considerar en el análisis de género es que los datos nos señalan que las mujeres adultas
mayores se ven particularmente afectadas en la vejez, pues su expectativa de vida es mayor que la
de los hombres (81.0 y 76.6 en 2030), 16 lo que incrementa la posibilidad de estar en una situación
más vulnerable al no contar con una pensión, al no tener acceso a la educación, a estar en una
situación de salud desfavorable, al quedarse sola en aquellas entidades donde hay desplazamientos
por situación de violencia que viven (como es el caso de Veracruz y Guerrero, entidades
contempladas en este trabajo), y porque, generalmente, es mayor el número de mujeres que se
quedan solas al morir sus parejas.

En este estudio, una de las líneas de indagación es el capital social con que cuentan hombres y
mujeres para poder hacer frente a esta etapa de vida, lo cual se analizará bajo las distintas
dimensiones que nos ofrece la perspectiva de género. La investigación recupera con las
metodologías cuantitativa, cualitativa y de revisión documental una imagen de las situaciones de
violencia y victimización que viven las personas adultas mayores, así como del diseño de estrategias
para la atención integral y la reparación del daño. La perspectiva cuantitativa es una primera
aproximación a través de datos numéricos que expresan participaciones relativas de las mujeres y
los hombres adultos mayores frente al problema.

Por otra parte, la perspectiva cualitativa busca contar con el punto de vista de las personas afectadas
por el problema y de quienes las atienden. Estudia los problemas en su contexto, tal y como
suceden, intentando interpretarlos de acuerdo con los significados que tienen para las personas
involucradas. La investigación cualitativa requiere de diversos instrumentos que permiten analizar
los problemas a partir de los significados en la vida de las personas.

Ejes de análisis

Tomando como base las definiciones y conceptos que servirán de marco referencial para nuestra
investigación, se definieron una serie de ejes que constituyen las categorías (o dimensiones de
análisis) que conjugan los aspectos en los que se basa esta investigación.

La definición de estos ejes se ha hecho vinculando las aproximaciones teórico-metodológicas desde


la perspectiva de género y el marco de derechos humanos. Los ejes de análisis serán los siguientes:

a) Derechos civiles y políticos de las personas mayores

• Derecho a la vida y a la dignidad en la vejez


• Derecho a la independencia y a la autonomía
• Igualdad y no discriminación por razones de edad

16 SEDESOL. Diagnóstico sobre la vulnerabilidad de la población de 70 años y más. (2010).

20
• Derecho a la libertad personal
• Derecho a la seguridad y a una vida sin ningún tipo de violencia
• Acceso a la justicia
• Derecho a no ser sometido a tortura ni a penas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes
b) Derechos económicos, sociales y culturales de las personas mayores

• Derecho a la seguridad social


• Derecho al trabajo
• Derecho a la salud
• Derecho a la educación
• Derecho a brindar consentimiento libre e informado en el ámbito de la salud
• Derecho a la participación e integración comunitaria
• Derecho a la accesibilidad y a la movilidad personal
En un país donde los sectores más vulnerables lo constituyen las mujeres, los grupos indígenas, la
población LGBT y las personas mayores, es de vital importancia el desarrollar modelos diagnósticos
que nos permitan identificar la incidencia, las causas y las características que presenta este grupo
cuando se encuentra en situación de víctimas o que han sido afectadas en sus derechos, intereses
o bienes jurídicos colectivos, como resultado de la comisión de un delito o la violación a sus derechos
humanos.17

Con el fin de avanzar en el diseño de políticas públicas que atiendan a poblaciones que han estado
en desventaja, ya sea por su situación económica, de edad, de género, de pertenencia étnica,
orientación sexual u otras, es indispensable el diseño de diagnósticos que den cuenta de la condición
y posición de estos grupos. La identificación de los contextos de victimización es fundamental para
poder generar mecanismos efectivos de acceso a la justicia y reparación del daño, en el caso de
personas mayores en situación de víctima. Estas políticas públicas deben ser diseñadas
considerando un marco de defensa de los derechos humanos e identificar los distintos contextos
(económicos, sociales, educativos, familiares) donde ocurren los distintos delitos o violaciones a sus
derechos fundamentales.

El presente documento consta de tres apartados centrales, en el primero se presenta el marco


institucional de los derechos humanos de las personas mayores, partiendo de los instrumentos
internacionales y el marco nacional vigente hasta la caracterización de los marcos locales. En el
segundo apartado se presenta un panorama general de la situación de los derechos de las personas
mayores, para lo cual se da cuenta de datos cuantitativos respecto a la población materia de estudio
provinientes de fuentes formales de información.

Por último, el tercer apartado describe los esquemas de atención, tanto públicas como sociales, de
personas mayores y la identificación de rutas de acción ante posibles hechos victimizantes y la

17 Ley General de Víctimas. Artículo 4. (Reformado DOF-05-2013)

21
sistematización del trabajo de campo realizado durante el ejercicio fiscal 2016, en donde se da
cuenta de la descripción cualitativa de las percepciones de personas mayores relativas al ejercicio
de sus derechos humanos y hechos victimizantes. Habría que decir que esta investigación parte de
la necesidad de visibilizar aspéctos esenciales en la atención de personas mayores en situación de
víctima, y justo la caracterización del acceso a sus derechos permite fijar un punto de partida para
así ampliar el espectro de análisis y discusión en la materia.

22
I. Marco institucional

En este apartado se realiza un análisis de las disposiciones normativas vinculadas con los derechos
humanos de las personas mayores, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

a) Las personas mayores son titulares de todos los derechos humanos reconocidos en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los Tratados Internacionales
ratificados por nuestro país.
b) En relación con la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de
las Personas Mayores, adoptada el 15 de julio de 2015 por la Asamblea General de la
Organización de los Estados Americanos (OEA) en su 45ª periodo ordinario de Sesiones, la cual
representa el único tratado internacional en la materia, sin embargo México no ha firmado ni
ratificado el instrumento, se debe tener en cuenta que la Constitución Federal así como los
instrumentos internacionales de los que México es parte, incorporan disposiciones que de
manera explícita o implícita algunos derechos específicos.
c) Por lo anterior, ante la dispersión normativa, la posibilidad de generar un modelo de intervención
facilitaría la protección integral de sus derechos humanos, no obstante que el sustento
constitucional como está en la actualidad podría dificultar su exigibilidad.

Por lo que en este apartado se presentan la fundamentación legal para incorporar modelos de
intervención, o protocolos de actuación centrados en la protección integral de las personas mayores
en su condición de víctima de delito o de violaciones a derechos humanos.

23
El desarrollo de los derechos humanos de las personas mayores en el ámbito
internacional

Instrumentos de Naciones Unidas

Los derechos humanos de las personas mayores han tenido un proceso de desarrollo lento y
complejo. Las primeras referencias específicas a las personas mayores 18 en los instrumentos
internacionales de derechos humanos se encuentran relacionadas con la seguridad social y al
derecho a un nivel de vida adecuado.

En el artículo 25 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, que señala:


“Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la
salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los
servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo,
enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por
circunstancias independientes de su voluntad”

En el apartado anterior se reconoce el derecho a la seguridad social, considerando a la vejez como


una condición que impide que se cuente con los medios necesarios para mantener un nivel
adecuado de vida, considerándola como una circunstancia ajena a la voluntad de las personas. Las
coloca con algún grado de dificultad para mantener un nivel de vida adecuado y establece por ello
la responsabilidad del Estado para prever dicha circunstancia y que se establezcan los medios para
proveer a esta población de tales recursos.

Asimismo, atendiendo a las condiciones de vulnerabilidad que rodean a las personas mayores, los
derechos humanos que se encuentran estrechamente relacionados son los siguientes:

El Principio de Igualdad y de no Discriminación, señalados en los artículos 2 y 26 del Pacto


Internacional de Derechos Civiles y Políticos, donde se reconoce de forma general:

18El término utilizado en el presente trabajo es retomando lo establecido en el artículo 2 de la Convención


Interamericana sobre la protección de los derechos humanos de las personas mayores, adoptada en el
Cuadragésimo Quinto Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General, el 15 de junio de 2015.

24
Artículo 2. Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a respetar y a
garantizar a todos los individuos que se encuentren en su territorio y estén sujetos a su jurisdicción
los derechos reconocidos en el presente Pacto, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma,
religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento
o cualquier otra condición social.

Artículo 26. Todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho sin discriminación a igual
protección de la ley. A este respecto, la ley prohibirá toda discriminación y garantizará a todas las
personas protección igual y efectiva contra cualquier discriminación por motivos de raza, color,
sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra condición social.

En ambos artículos, las características que pueden ser consideradas como “condición social”
generan situaciones de vulnerabilidad para el ejercicio de los derechos, por lo que el Estado debe
establecer medidas especiales para garantizar el acceso al ejercicio pleno de los derechos humanos.

El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales aprobó su Observación General No. 6 que
establece las obligaciones específicas para las personas mayores, denominada “Los derechos
económicos, sociales y culturales de las personas de edad”.19 En la Observación se determinan las
medidas necesarias que el Estado debe implementar para hacer efectivos dichos derechos:

- Igualdad de derechos para hombres y mujeres (artículo 3)


Los Estados partes deberían prestar atención especial a las mujeres de edad avanzada y crear
subsidios no contributivos u otro tipo de ayudas para todas las personas mayores que, con
independencia de su género, carezcan de recursos.

- Derecho a un nivel de vida adecuado (artículo 11)


Las personas mayores deberían lograr satisfacer sus necesidades básicas de alimentación,
ingresos, cuidados y autosuficiencia, entre otras. También deben desarrollarse políticas que
favorezcan la permanencia en sus hogares por medio del mejoramiento y la adaptación de sus
viviendas.

19“Los derechos económicos, sociales y culturales de las personas de edad”, Observación General No. 6 (E/C
12/1995/16/Rev.1), Ginebra, Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 1995.

25
- Derecho a la salud física y mental (artículo 12)
Supone efectuar intervenciones sanitarias dirigidas a mantener la salud en la vejez con una
perspectiva del ciclo de vida.
- Derecho al trabajo (artículos 6, 7 y 8)
Los Estados partes deben adoptar medidas que eviten la discriminación por edad en el empleo y
la profesión; que garanticen condiciones seguras de trabajo hasta la jubilación, y que otorguen a
los trabajadores de edad avanzada empleos que les permitan hacer un mejor uso de su
experiencia y conocimientos, además de poner en marcha programas preparatorios de jubilación.
- Derecho a la seguridad social (artículo 9)
Los Estados partes deben fijar regímenes generales para un seguro de vejez obligatorio;
establecer una edad de jubilación flexible; proporcionar subsidios de vejez no contributivos y otras
ayudas a todas las personas que, alcanzada la edad establecida en la legislación nacional y
careciendo de ingresos, no hayan finalizado el período de calificación contributivo y no tengan
acceso a una pensión de vejez u otro tipo de prestación de seguridad social o ayuda.
- Derecho de protección de la familia (artículo 10)
Los gobiernos y las organizaciones no gubernamentales deben crear servicios sociales para
apoyar a la familia cuando existan personas mayores en el hogar, y aplicar medidas especiales
destinadas a las familias de bajos ingresos que deseen mantener en su seno a las personas de
edad avanzada.
- Derecho a la educación y la cultura (artículo 13)
Debe ser abordado desde dos ángulos diferentes y a la vez complementarios: i) el derecho de la
persona de edad a disfrutar de programas educativos, y ii) la posibilidad de poner sus
conocimientos y experiencias a disposición de las generaciones más jóvenes.

Posteriormente, se presentaron las Observaciones Generales No. 14, sobre el derecho al disfrute
del más alto nivel posible de salud (artículo 12), de 2000; la Observación General No. 19, sobre el
derecho a la seguridad social (artículo 9), de 2008, y la Observación General No. 20, sobre la no
discriminación y los derechos económicos, sociales y culturales (artículo 2), de 2009.

Por su parte, el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer ha prestado


particular atención a la situación de las mujeres de edad en sus Observaciones Finales para
determinados Estados parte, en las que se incorporaron aspectos relativos a la violencia contra las

26
personas mayores, situaciones de falta de la educación y falta de acceso a las prestaciones sociales.
En 2002, como contribución a la Asamblea Mundial sobre el envejecimiento celebrada en Madrid,
el Comité aprobó la Decisión 26/III, basada en la sistematización y el desarrollo de su propia
jurisprudencia con respecto a las mujeres mayores, y en 2009 elaboró una nota conceptual relativa
a la mujer de edad y la protección de sus derechos humanos.

En octubre de 2010, este Comité adoptó la Recomendación General No. 27, 20 sobre las mujeres
mayores y la protección de sus derechos humanos. Su propósito es identificar las múltiples formas
de discriminación que ellas experimentan y entregar lineamientos acerca de las obligaciones de los
Estados partes de la Convención, desde la perspectiva del envejecimiento con dignidad y los
derechos de las mujeres. Entre las recomendaciones se destacan las siguientes:

• Tema General: Los Estados partes deben proporcionar a las mujeres mayores información sobre
sus derechos y la forma de acceder a los servicios legales, junto con velar, entre otros aspectos,
por su derecho de propiedad y asegurarles que no sean privadas de su capacidad legal de forma
arbitraria o discriminatoria.

• Tema Violencia: Los Estados partes tienen la obligación de reconocer y prohibir la violencia
contra las mujeres mayores, incluyendo aquellas con discapacidad, en la legislación sobre
violencia doméstica, sexual e institucional. Deben investigar, procesar y penalizar todo acto de
violencia contra las mujeres de edad, incluyendo aquellos que son resultado de creencias o
prácticas tradicionales.

En 1991, la Asamblea General adoptó la Resolución 46/91, 21 sobre los Principios de las Naciones
Unidas en favor de las Personas de Edad en los siguientes temas:

5. Las personas de edad deberán tener la posibilidad de vivir en entornos seguros y adaptables
Independencia
a sus preferencias personales y a sus capacidades en continuo cambio.
Autorrealización 15. Las personas de edad deberán poder aprovechar las oportunidades para desarrollar
plenamente su potencial.

20 “General recommendation No. 27 on older women and protection of their human rights”
(CEDAW/C/2010/47/GC.1), Committee on the Elimination of Discrimination against Women, 2010.
21 Resolución 46/91, “Ejecución del Plan de Acción Internacional sobre el Envejecimiento y actividades

conexas”, 16 de diciembre de 1991.

27
16. Las personas de edad deberán tener acceso a los recursos educativos, culturales,
espirituales y recreativos de la sociedad.
17. Las personas de edad deberán poder vivir con dignidad y seguridad y verse libres de
explotaciones y de malos tratos físicos o mentales.
Dignidad
18. Las personas de edad deberán recibir un trato digno, independientemente de la edad, sexo,
raza o procedencia étnica, discapacidad u otras condiciones, y han de ser valoradas
independientemente de su contribución económica.”

7. Las personas de edad deberán permanecer integradas en la sociedad, participar activamente


Participación en la formulación y la aplicación de las políticas que afecten directamente a su bienestar y poder
compartir sus conocimientos y habilidades con las generaciones más jóvenes.
12. Las personas de edad deberán tener acceso a servicios sociales y jurídicos que les aseguren
mayores niveles de autonomía, protección y cuidado.
13. Las personas de edad deberán tener acceso a medios apropiados de atención institucional
que les proporcionen protección, rehabilitación y estímulo social y mental en un entorno
Derechos de Acceso a
humano y seguro.
la Justicia y Seguridad
Social 14. Las personas de edad deberán poder disfrutar de sus derechos humanos y libertades
fundamentales cuando residan en hogares o instituciones donde se les brinden cuidados o
tratamiento, con pleno respeto de su dignidad, creencias, necesidades e intimidad, así como de
su derecho a adoptar decisiones sobre su cuidado y sobre la calidad de su vida.uidados
participación, cuidados, autorrealización y dignidad.

En el desarrollo de instrumentos específicos de la Asamblea General de Naciones Unidas, se


destacan los siguientes:

a) La Proclamación sobre el Envejecimiento de las Naciones Unidas.


b) Recomendaciones concretas, como el Conjunto de Principios para la protección de todas las
personas sometidas a cualquier forma de detención o prisión, las Reglas Mínimas de las Naciones
Unidas sobre las medidas no privativas de la libertad (Reglas de Tokio), la Declaración sobre los
principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos del abuso de poder, la
Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y la Declaración de las Naciones
Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.

Normas interamericanas de derechos humanos de personas mayores

En 1988, en el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia


de derechos económicos, sociales y culturales (Protocolo de San salvador), los derechos de las

28
personas mayores se reconocieron explícitamente en este contexto, aunque limitados a la esfera
del bienestar y las políticas asistenciales. 22

De conformidad con el artículo 17 del Protocolo, toda persona tiene derecho a protección especial
durante su ancianidad.

Los Estados partes se comprometen a adoptar de manera progresiva las medidas necesarias a fin
de llevar este derecho a la práctica y en particular para:
a. Proporcionar instalaciones adecuadas, así como alimentación y atención médica especializada
a las personas de edad avanzada que carezcan de ellas y no se encuentren en condiciones de
proporcionárselas por sí mismas;
b. Ejecutar programas laborales específicos destinados a conceder a los ancianos la posibilidad de
realizar una actividad productiva adecuada a sus capacidades, respetando su vocación o
deseos;
c. Estimular la formación de organizaciones sociales destinadas a mejorar la calidad de vida de
los ancianos.

Posteriormente, desde 2009, la Asamblea General de la OEA aprobó la resolución AG/RES 245
(XXXIX-O/09), en la que solicitaba al Consejo Permanente que convocara una reunión de expertos
para examinar la viabilidad de elaborar una convención interamericana sobre los derechos de las
personas mayores. Tras diversos trabajos, el 15 de junio de 2015 la Asamblea General aprobó la
Convención Interamericana de los Derechos de las Personas Mayores, dentro del Cuadragésimo
Quinto Período ordinario de Sesiones.

La Convención Interamericana señaló que reconoce las aportaciones de los siguientes instrumentos:
los Principios de las Naciones Unidas en favor de las Personas de Edad (1991); la Proclamación sobre
el Envejecimiento (1992); la Declaración Política y el Plan de Acción Internacional de Madrid sobre
el Envejecimiento (2002), así como los instrumentos regionales tales como la Estrategia Regional de
implementación para América Latina y el Caribe del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre
el Envejecimiento (2003); la Declaración de Brasilia (2007); el Plan de Acción de la Organización

22Cfr. Rodríguez-Piñero Royo, Luis. “Los desafíos de la protección internacional de los derechos humanos de
las personas de edad”. Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) – División de Población
de la CEPAL, en el marco del proyecto RLAP41A Annual Work Plan 2009 UNFPA LACRO/CEPAL, pág. 16.

29
Panamericana de la Salud sobre la salud de las personas mayores, incluido el envejecimiento activo
y saludable (2009); la Declaración de Compromiso de Puerto España (2009), y la Carta de San José
sobre los derechos de las personas mayores de América Latina y el Caribe (2012).

La Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas


Mayores, adoptada el 15 de julio de 2015 por la Asamblea General de la Organización de los Estados
Americanos (OEA) en su 45º período ordinario de sesiones, representa el único tratado internacional
en la materia.23 Tanto la Constitución como los instrumentos internacionales de los que México es
parte, incorporan disposiciones que de manera explícita o implícita reconocen algunos derechos
específicos.

Los derechos reconocidos en dicho instrumento son los siguientes:

La Convención prohíbe la discriminación por edad en la vejez. Establece que las políticas,
A la igualdad y no planes y la legislación sobre el envejecimiento deben incluir enfoques específicos sobre
discriminación por envejecimiento y vejez, respecto a la persona mayor en condición de vulnerabilidad y
razones de edad aquellas que son afectadas por discriminación múltiple, entre ellas, las mujeres, las
personas con discapacidad, las personas en situación de pobreza, entre otros.
A la vida y a la dignidad Las personas mayores tienen derecho a la vida y a vivir con dignidad en la vejez hasta el
en la vejez final de sus días, en condiciones de igualdad con otros sectores de la población.
La persona mayor tiene derecho a establecer su plan de vida y vivir tomando decisiones
A la independencia y a
de forma autónoma y realizar sus actos de manera independiente. Este derecho se
la autonomía
concreta cuando la persona mayor tiene la oportunidad de elegir dónde y con quién vivir.
A la seguridad y a una
La persona mayor tiene derecho a vivir sin ser afectada por la violencia y a recibir un
vida sin ningún tipo de
trato digno.
violencia
La persona mayor tiene derecho a la seguridad social que la proteja para tener una vida
digna. La Convención señala que los Estados promoverán progresivamente, dentro de los
A la seguridad social
recursos disponibles, que la persona mayor reciba un ingreso para una vida digna a través
de los sistemas de seguridad social y otros mecanismos flexibles de protección social.
La persona mayor tiene derecho al trabajo digno y decente y a la igualdad de
oportunidades y de trato. La Convención prohíbe cualquier distinción que no se base en
Al trabajo (remunerado)
las exigencias propias de la naturaleza del cargo, según la legislación nacional y en forma
apropiada a las condiciones locales.
La persona mayor tiene derecho a un sistema integral de cuidados que provea la
Derecho a un sistema
protección y promoción de la salud, que garantice la cobertura de servicios sociales,
integral de cuidados
seguridad alimentaria y nutricional, agua, vestuario y vivienda.
Los Estados Parte garantizarán el ejercicio efectivo del derecho a la educación de la
A la educación
persona mayor y se comprometen entre otras cosas a facilitar a la persona mayor el

Organización de los Estados Americanos [fecha de consulta 8 de diciembre de 2016]. Disponible en:
23

www.oas.org › ... › Tratados y Acuerdos » › Tratados Multilaterales Interamericanos

30
acceso a programas educativos y de formación adecuados que permitan el acceso, entre
otros, a los distintos niveles del ciclo educativo, a programas de alfabetización y
postalfabetización, formación técnica y profesional, y a la educación permanente
continua, en especial a los grupos en situación de vulnerabilidad.
Los Estados Parte deberán adoptar las medidas pertinentes para promover el pleno goce
de este derecho y facilitar que la persona mayor tenga acceso a servicios socio-sanitarios
A la vivienda
integrados y servicios de cuidados domiciliarios que le permitan residir en su propio
domicilio conforme a su voluntad.
La persona mayor tiene derecho a la participación activa, productiva, plena y efectiva en
Participación e la familia, la comunidad y la sociedad; señalando la creación y fortalecimiento de
integración comunitaria mecanismos de participación e inclusión social de la persona mayor, asignando a los
estados el deber de promover la participación de la personas mayores en espacios
intergeneracionales.

31
Bloque de Constitucionalidad

Las obligaciones de las autoridades en materia de protección a derechos humanos, según lo


establecido en el artículo 1º Constitucional, son:

“Art. 1o.- En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos
reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano
sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni
suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.

Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta
Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las
personas la protección más amplia.

Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover,


respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de
universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá
prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos
que establezca la ley. (…)”

En ese sentido, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ha señalado en el expediente Varios


912/201024 determinó que las normas relativas a los derechos humanos y sus garantías deben
interpretarse de conformidad con la Constitución y con los tratados internacionales en la materia,
favoreciendo en todo tiempo a las personas con la protección más amplia, esto es, observando en
todo momento el principio pro persona.

De este modo, el artículo 1º de la Constitución Federal no sólo reconoce los derechos humanos
contenidos en ella sino también aquellos acogidos en los instrumentos internacionales en materia
de derechos humanos de los que el Estado Mexicano es parte; es decir, la Constitución incorpora
los instrumentos internacionales conformando un grupo de derechos, normas y principios sobre los
cuales se fundamenta todo nuestro sistema jurídico, a los que se ha denominado en la doctrina
Bloque de Constitucionalidad.

24 Aprobado por el Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la resolución de siete de
septiembre de dos mil diez dictada en el expediente varios 489/2010, relacionado con la sentencia emitida
el veintitrés de noviembre de dos mil nueve por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el Caso
Radilla Pacheco vs. los Estados Unidos Mexicanos.

32
En el ánalisis del bloque constitucional y los derechos humanos vinculados se han contemplado los
siguientes derechos.

Norma jurídica Derecho humano reconocido Artículo

• A la no discriminación.
• A la igualdad. 1, párr. 3, 4, 20 y
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
• Al acceso a la justicia 123
• A la seguridad social.

• A la no discriminación. 2.1
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
• A la igualdad. 26

• A la no discriminación. 2.2
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
• A la igualdad. 3
Culturales.
• A la seguridad social. 9

Convención sobre la Eliminación de todas las formas de


• A la no discriminación. 11.1
Discriminación contra la Mujer.

Convención Internacional sobre la protección de los


Derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus • A la no discriminación. 1
familias.

• A la no discriminación.
5
• A la igualdad.
5
Convención sobre los Derechos de las Personas con • A la toma de conciencia.
8.1
Discapacidad. • Al acceso a la justicia.
13
• A la protección contra la explotación, 16
la violencia y el abuso.

• A la no discriminación. 1.1
Convención Americana sobre Derechos Humanos,
• A la igualdad. 24
“Pacto de San José”.
• A la vida (no pena de muerte) 4

Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y


Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de • A la protección contra la violencia. 7y9
Belém Do Pará”

En el análisis merece especial relevancia el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre


Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales “Protocolo de San
Salvador”, pues además de contener el derecho a la no discriminación en su artículo 3; hasta el
momento, es el único instrumento del bloque de constitucionalidad que de manera expresa destina
en el artículo 17 a los derechos de las personas de edad en materia de alimentación, salud, trabajo,
nivel de vida adecuado y de asociación.

33
“Toda persona tiene derecho a protección especial durante su ancianidad. En tal cometido, los
Estados Partes se comprometen a adoptar de manera progresiva las medidas necesarias a fin de
llevar este derecho a la práctica y en particular a:
a. Proporcionar instalaciones adecuadas, así como alimentación y atención médica especializada
a las personas de edad avanzada que carezcan de ella y no se encuentren en condiciones de
proporcionársela por sí mismas;
b. Ejecutar programas laborales específicos destinados a conceder a los ancianos la posibilidad de
realizar una actividad productiva adecuada a sus capacidades respetando su vocación o deseos;
c. Estimular la formación de organizaciones sociales destinadas a mejorar la calidad de vida de los
ancianos.”

En el tema, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha sostenido en su constante


jurisprudencia que:

“(E)n la actual etapa de la evolución del derecho internacional, el principio fundamental de


igualdad y no discriminación ha ingresado en el dominio del jus cogens. Sobre él descansa el
andamiaje jurídico del orden público nacional e internacional y permea todo el ordenamiento
jurídico. Los Estados deben abstenerse de realizar acciones que de cualquier manera vayan
dirigidas, directa o indirectamente, a crear situaciones de discriminación de iure o de facto”. 25

Por otra parte, en el análisis merece especial relevancia el Protocolo Adicional a la Convención
Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
“Protocolo de San Salvador”, pues además de contener el derecho a la no discriminación en su
artículo 3; hasta el momento, es el único instrumento del bloque de constitucionalidad que de
manera expresa destina en el artículo 17 a los derechos de las personas de edad en materia de
alimentación, salud, trabajo, nivel de vida adecuado y de asociación.

“Toda persona tiene derecho a protección especial durante su ancianidad. En tal cometido, los

25Corte IDH. Condición Jurídica y Derechos de los Migrantes Indocumentados. Opinión Consultiva OC-18/03
de 17 de septiembre de 2003. Serie A No., párr. 101, 103 y 104; Caso Flor Freire Vs. Ecuador. Excepción
Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 31 de agosto de 2016. Serie C No. 315, párr. 109 y
110, y Caso I.V. Vs. Bolivia. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 30 de
noviembre de 2016. Serie C No. 329, párr. 238.

34
Estados Partes se comprometen a adoptar de manera progresiva las medidas necesarias a fin de
llevar este derecho a la práctica y en particular a:
a. Proporcionar instalaciones adecuadas, así como alimentación y atención médica especializada
a las personas de edad avanzada que carezcan de ella y no se encuentren en condiciones de
proporcionársela por sí mismas;
b. Ejecutar programas laborales específicos destinados a conceder a los ancianos la posibilidad de
realizar una actividad productiva adecuada a sus capacidades respetando su vocación o deseos;
c. Estimular la formación de organizaciones sociales destinadas a mejorar la calidad de vida de los
ancianos.”

Derechos de las personas mayores en su calidad de víctimas del delito y de violaciones a


derechos humanos

Esta investigación se centra en documentar y analizar mediante trabajo de campo y gabinete el


estado actual de los contextos en que se presentan los delitos del fuero federal y de algunas
Entidades Federativas, 26 violaciones de derechos humanos y hechos victimizantes cometidos en
agravio personas mayores; así como los factores críticos de éxito y fracaso en la atención inmediata,
asistencia y reparación integral conforme a sus demandas y necesidades específicas.

En este contexto, en el presente apartado se realiza el análisis de las normas del bloque de
constitucionalidad que reconocen los derechos de víctimas del delito y de violaciones a derechos
humanos; para ello resulta necesario atender que en la última categoría (violaciones a derechos
humanos) las personas mayores pueden ostentar el carácter de imputados o sentenciados en un
procedimiento del orden penal.
El artículo 20 apartados B y C de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 14 del
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y 8 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos se incluye el catálogo de derechos reconocidos a toda personas que se encuentre
relacionada con cualquier acción penal (víctima o imputada) o en la determinación de sus derechos
y obligaciones del orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter, y los cuales desde luego
tienen una interdependencia con el derecho de acceso a la justicia.

Baja California, Ciudad de México (antes Distrito Federal), Chihuahua, Estado de México, Guanajuato,
26

Guerrero, Jalisco, Oaxaca, San Luis Potosí y Veracruz.

35
De manera particular, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer
“Convención de Belém Do Pará” en sus artículos 13 y 16 y 8.a, d y f en relación al artículo 9;
respectivamente, en materia de acceso a la justicia y protección establecen una serie de derechos
específicos a favor de las personas mayores cuando además de tener esa calidad cruza con la
condición de discapacidad y mujeres víctimas de violencia.

Acceso a la justicia y protección


Derechos de personas mayores con Derechos de personas mayores mujeres
discapacidad. víctimas de violencia.
• La educación y capacitación del personal de la
administración de justicia, policial y demás
• Acceso a la justicia en igualdad de condiciones. funcionarios encargados de la aplicación de la ley, así
como del personal a cuyo cargo esté la aplicación de
• Ajustes de procedimiento y adecuados a la edad, para las políticas de prevención, sanción y eliminación de
facilitar el desempeño de sus funciones efectivas como la violencia contra la mujer.
participantes directos e indirectos, incluida su
declaración como testigos en todos los procedimientos • Acceso a servicios especializados apropiados para su
judiciales, incluida la etapa de investigación y otras atención como víctimas de violencia, por medio de
etapas preliminares. entidades de los sectores público y privado,
incluyendo refugios, así como servicios de
• Capacitación adecuada del personal que trabaja en la orientación para toda la familia, cuando sea del caso.
administración de justicia, incluido el personal policial y
penitenciario. • Acceso a programas eficaces de rehabilitación y
capacitación que le permitan participar plenamente
• Adopción de todas las medidas de carácter legislativo, en la vida pública, privada y social.
administrativo, social, educativo y de otra índole que
sean pertinentes para protegerlas, tanto en el seno del • Medidas de Protección específicas para atender en
hogar como fuera de él, contra todas las formas de forma inmediata la condición de emergencia.
explotación, violencia y abuso, bajo una perspectiva de
género.
• Acceso a Refugios especializados.
El marco jurídico internacional de los derechos humanos, además de estar integrado por
convenciones y tratados vinculantes para los Estados, también lo conforman un cuerpo de normas,
reglas, principios, códigos de conducta y directrices que representan criterios orientadores de
relevancia jurídica para la interpretación del contenido de los derechos humanos.

En el caso de las personas de edad podemos ubicar a los Principios de las Naciones Unidas a Favor
de las Personas de Edad, adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 16 de
diciembre de 1991 en la Resolución 46/91; mismos que fueron concebidos como un marco de acción
para la integración de un enfoque de derechos humanos en las políticas nacionales e internacionales
sobre el envejecimiento, es decir, colocan a las personas mayores como un grupo vulnerable que

36
merece especial protección por parte de los órganos del Estado, ya que su edad avanzada los sitúa
con frecuencia en una situación de dependencia familiar, discriminación, violencia, explotación,
maltrato, incluso abandono.

Los Principios se agrupan en cinco categorías: independencia, participación, cuidados,


autorrealización y dignidad. Establecen diversos estándares que, fundados en el respeto que se
debe dar a la dignidad de las personas mayores, favorecen que éstas tengan un efectivo acceso a la
justicia.

Principios de las Naciones Unidas a Favor de las Personas de Edad asociados al derecho de acceso a la justicia.
Independencia Tener la posibilidad de vivir en entornos seguros y adaptables a sus preferencias personales y a la evolución
de sus capacidades. (Principio 5)
Participación Permanecer integradas en la sociedad, participar activamente en la formulación y la aplicación de las
políticas que afecten directamente a su bienestar y poder compartir sus conocimientos y pericias con las
generaciones más jóvenes. (Principio 7)
Cuidados Poder disfrutar de los cuidados y la protección de la familia y la comunidad de conformidad con el sistema
de valores culturales de cada sociedad.

Tener acceso a servicios sociales y jurídicos que les aseguren mayores niveles de autonomía, protección y
cuidado.

Tener acceso a medios apropiados de atención institucional que les proporcionen protección, rehabilitación
y estímulo social y mental en un entorno humano y seguro.

Poder disfrutar de sus derechos humanos y libertades fundamentales cuando residan en hogares o
instituciones donde se les brinden cuidados o tratamiento, con pleno respeto de su dignidad, creencias,
necesidades e intimidad, así como de su derecho a adoptar decisiones sobre su cuidado y sobre la calidad
de su vida. (Principios 10, 12, 13 y 14)
Dignidad Poder vivir con dignidad y seguridad y verse libres de explotación y de malos tratos físicos o mentales.

Recibir un trato digno, independientemente de la edad, sexo, raza o procedencia étnica, discapacidad u
otras condiciones, y han de ser valoradas independientemente de su contribución económica. (Principios
17 y 18).

Normatividad Federal

Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores

En el ámbito federal encontramos la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores. Es una
ley general que tiene por objeto garantizar el ejercicio de los derechos de las personas mayores, así
como establecer las bases y disposiciones para su cumplimiento, mediante la regulación:

37
• De la política pública nacional para la observancia de los derechos de las personas mayores.
• El establecimiento de los principios, objetivos, programas, responsabilidades e instrumentos que
la administración pública federal, las entidades federativas y los municipios deberán observar en
la planeación y aplicación de la política pública nacional.

Se crea el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores, de conformidad con el artículo 2º de
la Ley, su aplicación y seguimiento corresponde: a) al Ejecutivo Federal, a través de las Secretarías
de Estado y demás dependencias que integran la administración pública, así como las entidades
federativas, los municipios, los órganos desconcentrados y paraestatales, en el ámbito de sus
respectivas competencias y jurisdicción; b) a la familia vinculada por el parentesco, de conformidad
con lo dispuesto por los ordenamientos jurídicos aplicables; c) a los ciudadanos y la sociedad civil
organizada, y d) al Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores.

Para su aplicación y observancia la Ley establece una serie de principios bajo el cual deben apegar
su actuación todos los actores involucrados (autoridades, familia y sociedad) en la protección y
garantía de los derechos de las personas mayores, a saber:

Autonomía y autorrealización: implica que todas las acciones que se realicen en su


beneficio deben estar orientadas a fortalecer su independencia, su capacidad de
decisión y su desarrollo personal y comunitario.

Participación: conlleva su inserción en todos los órdenes de la vida pública. En los


ámbitos de su interés deben ser consultadas y tomadas en cuenta; debiendo promover
su presencia e intervención.

Equidad: recibir un trato justo y proporcional en las condiciones de acceso y disfrute de


los satisfactores necesarios para su bienestar sin distinción por sexo, situación
económica, identidad étnica, fenotipo, credo, religión o cualquier otra circunstancia.

Corresponsabilidad: concurrencia y responsabilidad compartida de los sectores público


y social, en especial de las comunidades y familias.

38
Atención preferente: es aquella que obliga a las instituciones federales, estatales y
municipales de gobierno, así como a los sectores social y privado a implementar
programas acordes a sus diferentes etapas, características y circunstancias.

En particular, la Ley destina su Capitulo II al reconocimiento de una serie de derechos específicos a


favor de las personas mayores, los cuales son de carácter enunciativo y no limitativo. Es decir, son
los derechos mínimos que se les deben respetar y proteger como personas plenas titulares de
derechos, sin menoscabo que puedan aplicarse aquéllos reconocidos en otras normas que resulten
más protectores.

• A recibir un trato digno y apropiado en cualquier procedimiento judicial que los involucre, ya
sea en calidad de agraviados, indiciados o sentenciados.
• A recibir el apoyo de las instituciones federales, estatales y municipales en el ejercicio y respeto
Derechos de de sus derechos.
acceso a la
justicia • A recibir asesoría jurídica en forma gratuita en los procedimientos administrativos o judiciales
en que sea parte y contar con un representante legal cuando lo considere necesario.
• En los procedimientos, se deberá tener atención preferente en la protección de su patrimonio
personal y familiar y cuando sea el caso, testar sin presiones ni violencia.
Derechos a la integridad, dignidad y preferencia

• A una vida con calidad. Es obligación de las Instituciones Públicas, de la comunidad, de la familia
y la sociedad, garantizarles el acceso a los programas que tengan por objeto posibilitar el
ejercicio de este derecho.
• Al disfrute pleno, sin discriminación ni distinción alguna, de todos los derechos reconocidos a
su favor por el sistema jurídico mexicano.
• A una vida libre sin violencia.
• Al respeto a su integridad física, psicoemocional y sexual.
• A la protección contra toda forma de explotación.
Derecho para el • A recibir protección por parte de la comunidad, la familia y la sociedad, así como de las
desarrollo instituciones federales, estatales y municipales.
integral • A vivir en entornos seguros dignos y decorosos, que cumplan con sus necesidades y
requerimientos y en donde ejerzan libremente sus derechos.

Derechos a la salud, la alimentación y la familia

• A tener acceso a los satisfactores necesarios, considerando alimentos, bienes, servicios y


condiciones humanas o materiales para su atención integral.
• A tener acceso preferente a los servicios de salud, con el objeto de que gocen cabalmente del
derecho a su sexualidad, bienestar físico, mental y psicoemocional.
• A recibir orientación y capacitación en materia de salud, nutrición e higiene, así como a todo
aquello que favorezca su cuidado personal.

39
• Las familias tendrán derecho a recibir el apoyo subsidiario de las instituciones públicas para el
cuidado y atención de las personas adultas mayores.

Derecho a la educación

• A recibir de manera preferente el derecho a la educación.


• Las instituciones educativas, públicas y privadas, deberán incluir en sus planes y programas los
conocimientos relacionados con las personas mayores; asimismo los libros de texto gratuitos y
todo material educativo autorizado y supervisado por la Secretaría de Educación Pública,
incorporarán información actualizada sobre el tema del envejecimiento y las personas mayores.

Derecho al trabajo

• A gozar de igualdad de oportunidades en el acceso al trabajo o de otras opciones que les


permitan un ingreso propio y desempeñarse en forma productiva tanto tiempo como lo deseen,
así como a recibir protección de las disposiciones de la Ley Federal del Trabajo y de otros
ordenamientos de carácter laboral.
• A ser sujetos de programas para contar con una vivienda digna y adaptada a sus necesidades.
• A ser sujetos de programas para tener acceso a una casa hogar o albergue, u otras alternativas
de atención integral, si se encuentran en situación de riesgo o desamparo.

Derecho a la participación

• A participar en la planeación integral del desarrollo social, a través de la formulación y aplicación


de las decisiones que afecten directamente a su bienestar, barrio, calle, colonia, delegación o
municipio.
• De asociarse y conformar organizaciones para promover su desarrollo e incidir en las acciones
dirigidas a ese grupo.
• A participar en los procesos productivos, de educación y capacitación de su comunidad.
• A participar en la vida cultural, deportiva y recreativa de su comunidad.
• A formar parte de los diversos órganos de representación y consulta ciudadana.
Derecho a la asistencia social

• A ser sujetos de programas de asistencia social en caso de desempleo, discapacidad o pérdida


de sus medios de subsistencia.

Derecho al acceso a los servicios


Derecho de
asistencia social
• A tener una atención preferente en los establecimientos públicos y privados que prestan
servicios al público.
• Los servicios y establecimientos de uso público deberán implementar medidas para facilitar el
uso y/o acceso adecuado.
• A contar con asientos preferentes en los establecimientos que prestan servicios al público y en
los servicios de autotransporte de pasajeros.

Ahora bien, respecto al tema relativo al derecho de acceso a la justicia, la Ley asumiendo el estado
de vulnerabilidad en que se ubican las personas mayores, estableció la figura jurídica denominada

40
denuncia popular, mediante la cual se legitima a toda persona, grupo social, organización de la
sociedad civil, asociaciones o sociedades, a denunciar ante los órganos competentes, todo hecho,
acto u omisión que produzca o pueda producir daño o afectación a los derechos de las personas
mayores.

Lo que a su vez podemos afirmar, se traduce en la obligación para la autoridad de actuar de oficio
cuando tengan noticia o conocimiento de dichos agravios, tomando para ello, todas las medidas
necesarias para su protección.

La Ley en su artículo 43 establece que la denuncia popular deberá presentarse por escrito,
señalando: I. El nombre o razón social, domicilio, teléfono si lo tiene, del denunciante y en su caso,
de su representante legal; II. Los actos, hechos u omisiones denunciados; III. Los datos que permitan
identificar a la presunta autoridad infractora, y IV. Las pruebas que en su caso ofrezca el
denunciante.

La denuncia cuando se trate de violaciones sus derechos humanos será presentada ante la Comisión
Nacional de los Derechos Humanos si se tramita en contra de una autoridad federal, o ante las
Comisiones Estatales de Derechos Humanos en el caso de autoridades del orden estatal o municipal.
O bien, ante las autoridades administrativas o judiciales cuando se encuentre relacionada con
cualquier acción penal (víctima o imputada) o en la determinación de sus derechos y obligaciones
del orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter.

El acceso a la justicia necesariamente se encuentra interrelacionado con el derecho a la certeza


jurídica y, para hacerlo efectivo a favor de las personas mayores, la Ley en su artículo 22 establece
una serie de obligaciones al Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia:

• Proporcionar los servicios de asistencia y orientación jurídica en forma gratuita, en especial


aquellos que se refieren a la seguridad de su patrimonio, en materia de alimentos y
testamentaria.
• Generar los programas de prevención y protección para quienes estén en situación de riesgo o
desamparo, para incorporarlas al núcleo familiar o albergarlas en instituciones adecuadas.

41
• Coadyuvar con la Procuraduría General de la República y las de las entidades federativas, en su
atención y protección jurídica como víctimas de cualquier delito.
• Promover, mediante la vía conciliatoria, de la solución a la problemática familiar, cuando no se
trate de delitos tipificados por el Código Penal o infracciones previstas en la Ley de Asistencia y
Prevención de la Violencia Intrafamiliar.
• La atención y seguimiento de quejas, denuncias e informes, sobre la violación a sus derechos,
haciéndolos del conocimiento de las autoridades competentes y de ser procedente ejercitar las
acciones legales correspondientes.
• Denunciar ante las autoridades competentes, cuando sea procedente, de cualquier caso de
maltrato, lesiones, abuso físico o psíquico, sexual, abandono, descuido o negligencia,
explotación, y en general cualquier acto que les perjudique.
Por la relevancia para la presente investigación y la temática que se aborda, es necesario precisar
que el Poder Judicial Federal haciendo una interpretación del artículo 1º de la Constitución Federal,
17 del Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales “Protocolo de San Salvador”, asociados con los
principios y derechos reconocidos en la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores,
estableció un criterio jurisprudencial 27 que resulta obligatorio para todas las autoridades de
procuración y administración de justicia del país.

En dicho criterio se estableció que para cumplir el principio rector de atención preferencial en los
procesos penales en donde las personas mayores figuren como parte agraviada u ofendida,
inculpada o sentenciada, éstas tienen derecho de manera enunciativa y no limitativa a las
consideraciones especiales siguientes:

• Gozar de la presunción de ser persona mayor, salvo prueba en contrario.

27Jurisprudencia VII.4o.P.T. J/4 (10a.), consultable en la página 1397, libro 9, agosto de 2014, tomo III, del
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, décima época, de rubro “ADULTOS MAYORES.
CONSIDERACIONES ESPECIALES QUE, CONFORME AL MARCO JURIDICO NACIONAL E INTERNACIONAL, DEBEN
RECIBIR DE LAS AUTORIDADES QUE PROCURAN Y ADMINISTRAN JUSTICIA CUANDO EN LOS PROCESOS
PENALES FIGURAN COMO AGRAVIADOS U OFENDIDOS, INCULPADOS O SENTENCIADOS”.

42
• Dar mayor celeridad en la realización de las diligencias que se ordenen en los procesos penales.
• Monitorear constantemente sus niveles de salud física y mental con auxilio de las autoridades
correspondientes.
• Trato preferencial en los horarios para comparecer ante el Juez de la causa.
• Analizar con detenimiento si su edad fue determinante para la comisión de los hechos que le
imputan.
• En caso de dictarse sentencia absolutoria, velar por su inmediata libertad, corroborando
previamente sus condiciones alimentarias y de salud, así como que al salir no se le exponga a las
inclemencias del tiempo o a la soledad de su retiro del centro de reclusión en horarios impropios
para la facilidad del traslado.
• Establecer el modo y lugar de internamiento tanto para la prisión preventiva como cuando
cumple la pena corporal impuesta, tomando en consideración la edad de sesenta años o más.
• En determinados supuestos, tener derecho a sufrir prisión preventiva o a purgar condena de
prisión, en sus domicilios particulares.

Ley General de Víctimas

Se trata de una norma de carácter general de observancia en todo el territorio nacional y

obligatoriedad de su aplicación para las autoridades en todos los ámbitos de gobierno y de sus

poderes constitucionales, incluso de instituciones privadas para que velen por la protección de las

víctimas, les proporcionen ayuda, asistencia o reparación integral. De conformidad con su artículo

2, la Ley tiene por objeto:

“I. Reconocer y garantizar los derechos de las víctimas del delito y de violaciones a derechos
humanos, en especial el derecho a la asistencia, protección, atención, verdad, justicia, reparación
integral, debida diligencia y todos los demás derechos consagrados en ella, en la Constitución, en
los Tratados Internacionales de derechos humanos de los que el Estado Mexicano es Parte y demás
instrumentos de derechos humanos;

II. Establecer y coordinar las acciones y medidas necesarias para promover, respetar, proteger,
garantizar y permitir el ejercicio efectivo de los derechos de las víctimas; así como implementar los

43
mecanismos para que todas las autoridades en el ámbito de sus respectivas competencias cumplan
con sus obligaciones de prevenir, investigar, sancionar y lograr la reparación integral;

III. Garantizar un efectivo ejercicio del derecho de las víctimas a la justicia en estricto cumplimiento
de las reglas del debido proceso;

IV. Establecer los deberes y obligaciones específicos a cargo de las autoridades y de todo aquel que
intervenga en los procedimientos relacionados con las víctimas;

V. Establecer las sanciones respecto al incumplimiento por acción o por omisión de cualquiera de
sus disposiciones.”

La Ley establece la obligación, de acuerdo con su artículo 5, que en los mecanismos, medidas y
procedimientos que deriven de ella serán diseñados, implementados y evaluados aplicando los
principios de: dignidad, buena fe, complementariedad, debida diligencia, enfoque diferencial y
especializado; enfoque transformador, gratuidad; igualdad y no discriminación, integralidad,
indivisibilidad e interdependencia; interés superior de la niñez, máxima protección, mínimo
existencial, no criminalización, victimización secundaria, participación conjunta; progresividad y no
regresividad; publicidad, rendición de cuentas, transparencia y trato preferente.

La Ley reconoce que toda persona víctima, per se, se ubica en condiciones de vulnerabilidad, la cual
se agrava cuando pertenece a algún grupo de población con características específicas o con mayor
situación de vulnerabilidad como las personas mayores, entre otras. Es por ello, que a través de los
principios de enfoque preferencial y especializado e igualdad y no discriminación impone a las
autoridades una serie de acciones específicas para que reciban una atención especializada que
responda a sus particularidades y grado de vulnerabilidad.

Atención especializada a personas mayores en materia de víctimas


Enfoque preferencial y especializado Igualdad y no discriminación

En el ejercicio de los derechos y garantías de las


Esta Ley reconoce la existencia de grupos de población con
víctimas y en todos los procedimientos a los que
características particulares o con mayor situación de
se refiere la presente Ley, las autoridades se
vulnerabilidad en razón de su edad, género, preferencia u
conducirán sin distinción, exclusión o restricción,
orientación sexual, etnia, condición de discapacidad y otros, en
ejercida por razón de sexo, raza, color, orígenes
consecuencia, se reconoce que ciertos daños requieren de una
étnicos, sociales, nacionales, lengua, religión,

44
atención especializada que responda a las particularidades y grado opiniones políticas, ideológicas o de cualquier
de vulnerabilidad de las víctimas. otro tipo, género, edad, preferencia u
orientación sexual, estado civil, condiciones de
Las autoridades que deban aplicar esta Ley ofrecerán, en el ámbito salud, pertenencia a una minoría nacional,
de sus respectivas competencias, garantías especiales y medidas patrimonio y discapacidades, o cualquier otra
de protección a los grupos expuestos a un mayor riesgo de que tenga por objeto o efecto impedir o anular el
violación de sus derechos, como niñas y niños, jóvenes, mujeres, reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la
adultos mayores, personas en situación de discapacidad, igualdad real de oportunidades de las personas.
migrantes, miembros de pueblos indígenas, personas defensoras Toda garantía o mecanismo especial deberá
de derechos humanos, periodistas y personas en situación de fundarse en razones de enfoque diferencial.
desplazamiento interno. En todo momento se reconocerá el
interés superior del menor.
Este principio incluye la adopción de medidas que respondan a la
atención de dichas particularidades y grado de vulnerabilidad,
reconociendo igualmente que ciertos daños sufridos por su
gravedad requieren de un tratamiento especializado para dar
respuesta a su rehabilitación y reintegración a la sociedad.

Bajo estas premisas, la Ley reconoce en su artículo 7 fracción XXI como uno de los derechos
específicos de las víctimas, que las políticas públicas en la materia tengan un enfoque transversal de
género y diferencial, particularmente en atención a la infancia, a las personas mayores, a la
población indígena y a las personas en situación de desplazamiento interno.

Además, impone la obligación de que las autoridades competentes en las materias de seguridad
pública, desarrollo social, desarrollo integral de la familia, salud, educación y relaciones exteriores,
de cada uno de los órdenes de gobierno, implementen programas de prevención y erradicación de
la violencia, especialmente la ejercida dentro y fuera del seno familiar contra la infancia, jóvenes,
mujeres, indígenas y personas mayores.

Por otra parte, obliga a las autoridades a hacer efectivo el enfoque de atención preferencial y
especializado en el otorgamiento de las medidas de ayuda inmediata (artículo 28), en materia de
protección (artículos 40 y 41) y de rehabilitación (artículo 63).

Particularmente, de conformidad con el artículo 45, las autoridades en el otorgamiento de cualquier


tipo de medida deben tener en cuenta las principales afectaciones y consecuencias del hecho
victimizante, respetando siempre los principios generales de actuación para la atención a víctimas
y en particular el enfoque diferencial para los grupos expuestos a un mayor riesgo de violación de
sus derechos, entre los que se ubica a las personas mayores.

45
A continuación, se desarrollará un análisis de otras leyes federales relacionadas con la temática de
acceso a la justicia y derechos específicos de las personas mayores:

46
Ley Derechos reconocidos
• Cuando se trate, entre otras, de persona mayor sujeta a interdicción que esté ausente,
se ignore quién sea, esté impedida o se negare a promover el amparo; cualquier
Ley de Amparo persona puede hacerlo a su favor. En tal supuesto la autoridad judicial que conozca del
caso deberá nombrarle un representante especial que intervenga en el juicio,
preferentemente un familiar cercano. (artículo 8).
• Principio de igualdad ante la ley, prohíbe la discriminación, motivada entre otros
factores, por la edad. Las autoridades deben velar porque las personas en desventaja
sean atendidas a fin de garantizar la igualdad en el ejercicio de sus derechos (artículo
10).
• Las personas imposibilitadas físicamente ya sea por su edad, por enfermedad grave
o alguna otra que dificulte su comparecencia; están exceptuadas de presentarse ante
la autoridad judicial que las cite. Para lo cual se dispondrá que su testimonio sea
desahogado por sistemas de reproducción a distancia de imágenes y sonidos o
cualquier otro medio que permita su trasmisión, en sesión privada. (artículo 90,
párrafos primero y segundo).
• Las personas mayores en calidad víctimas u ofendidos, tienen derecho a solicitar el
traslado de la autoridad al lugar en donde se encuentren, para ser interrogadas o
Código Nacional de participar en el acto para el cual fueren citadas, cuando por su edad, enfermedad grave
Procedimientos Penales o por alguna otra imposibilidad física o psicológica se dificulte su comparecencia.
(artículo 109, fracción XX).
• En el supuesto que la persona imputada tenga a su cuidado personas mayores que
dependan de ella, y no haya otra persona que pueda ejercer ese cuidado, el Ministerio
Público deberá canalizarlas a instituciones de asistencia social como medida de
protección. (artículo 113, último párrafo).
• Las personas mayores en calidad de imputadas de más de setenta años de edad,
podrán cumplir la prisión preventiva en su domicilio o, de ser el caso, en un centro
médico o geriátrico bajo medidas cautelares. (artículo 166, primer párrafo).
• En la individualización de la sanción penal o medida de seguridad, entre otros factores,
se deberá considerar por el Órgano judicial el factor de la edad. (artículo 410, párrafo
quinto).
• El sistema penitenciario debe regirse por una serie de principios, entre ellos el de
igualdad, que prohíbe la discriminación motivada entre otros factores por la edad.
(artículo 4, párrafo tercero).
• Entre los derechos de las personas privadas de su libertad, se reconoce el trato digno
sin diferencias fundadas en prejuicios, entre otros, por la edad, y a recibir atención y
tratamiento médico atendiendo a las necesidades propias de su edad y sexo. (artículo
9, fracciones I y II).
Ley Nacional de Ejecución
• La base de clasificación de áreas y espacios en los centros penitenciarios será, entre
Penal
otros factores, la edad. (artículo 31, párrafo primero).
• Los centros penitenciarios deben contar con protocolos de resguardo de personas
privadas de la libertad en situación de especial vulnerabilidad, entre las que se ubican
las personas mayores; (artículo 33, fracción IX).
• La sustitución de la pena privativa de libertad procederá, entre otros supuestos,
cuando fuere innecesaria o incompatible con las condiciones de la persona privada de
la libertad por senilidad o edad avanzada. (artículo 144, fracción III).
• En el concepto de discriminación se incluye como motivo de esta la edad.
Específicamente, se considera como discriminación realizar o promover violencia
física, sexual, psicológica, patrimonial o económica por la edad; así como negar la
Ley Federal para Prevenir prestación de servicios financieros a personas mayores. (artículos 1, párrafo segundo,
y Eliminar la
fracción III, 9 fracciones XXVIII y XXX).
Discriminación

• En las acciones afirmativas se podrán incluir, entre otras, medidas para favorecer el
acceso, permanencia y promoción de personas pertenecientes a grupos en situación

47
de discriminación y subrepresentados, en espacios educativos, laborales y cargos de
elección popular a través del establecimiento de porcentajes o cuotas. Se priorizará la
inclusión, entre otros grupos, al de personas mayores. (artículo 15 Octavus).

48
Marcos jurídicos estatales

Asimismo, se realizó la revisión de los marcos legales de las entidades federativas, que si bien,
solamente 5 Estados cuentan con Comisiones de Atención a Víctimas que establecen obligaciones
específicas para las víctimas y los servicios que deben brindarse, no se encontraron modelos de
intervención dirigidos a las personas adultas mayores.

Por lo que se incluye sus marcos normativos generales, en materia de derechos humanos, centrados
en el acceso a la justicia y el derecho a la salud; como ejes fundamentales de actuación para
garantizar sus derechos, los cuales establecen las bases para que puedan emitir un modelo de
intervención específico de atención para personas mayores, por lo que el análisis se centra en todas
las disposiciones con las que cada estado cuenta para atender a las obligaciones establecidas en el
Bloque Constitucional y las leyes federales.

El trabajo de análisis de los marcos normativos de los Estados incluye las normativas que a
continuación se detallan, los cuales deben ser integrados para impulsar que cada entidad federativa
fortalezca la protección integral de los derechos humanos de las personas mayores.

Entidad
CEAV Marco Jurídico
Federativa
• Constitución Política del Estado.
• Ley de Atención y Protección a la Victima o el ofendido del delito para el Estado de Baja
California.
Baja California No • Ley de los Derechos, Protección e Integración de las Personas Adultas Mayores en el Estado
de Baja California.
• Ley para Prevenir y Erradicar la Discriminación del Estado de Baja California.
• Ley de Acceso de las Mujeres a una vida libre de violencia para el Estado de Baja California.
• Constitución Política del Estado.
• Código de Procedimientos Familiares del Estado de Chihuahua
En • Ley de Víctimas para el Estado de Chihuahua
Chihuahua
proceso • Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores del Estado de Chihuahua
• Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación en el Estado de Chihuahua
• Ley Estatal del Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
• Constitución Política del Estado.
• Ley de Víctimas para el Estado de San Luis Potosí
San Luis
Sí • Ley de las Personas Adultas Mayores para el Estado de San Luis Potosí
Potosí
• Ley para Prevenir y Erradicar la Discriminación para el Estado de San Luis Potosí.
• Ley para el acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de Estado de San Luis Potosí
Jalisco Sí • Constitución Política del Estado.

49
• Ley de Atención a Víctimas para el Estado de Jalisco.
• Ley para el Desarrollo Integral del Adulto Mayor del Estado de Jalisco.
• Ley Estatal para Promover la Igualdad, Prevenir y Eliminar la Discriminación en el Estado de
Jalisco.
• Ley para el acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de Estado de Jalisco
• Constitución Política del Estado.
• Ley de Atención y Apoyo a la Víctima y al Ofendido del Delito del Estado de Guanajuato
Guanajuato No • Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores para el Estado de Guanajuato.
• Ley para Prevenir, Atender y Erradicar la Discriminación en el Estado de Guanajuato
• Ley para el acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de Estado de Guanajuato
• Constitución Política del Estado.
• Ley de Victimas para el Estado de México
Estado de
Sí • Ley del Adulto Mayor del Estado de México
México
• Ley para Prevenir, Combatir y Eliminar actos de Discriminación en el Estado de México.
• Ley para el acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de Estado de México
• Estatuto de Gobierno del Distrito Federal.
• Ley de Atención y apoyo a las Víctimas del Delito para el Distrito Federal.
Ciudad de
No • Ley de los Derechos de las personas adultas mayores en el Distrito Federal.
México
• Ley para prevenir y eliminar la Discriminación del Distrito Federal
• Ley para el acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Distrito Federal.
• Constitución Política del Estado.
• Ley Número 694 de Víctimas del Estado Libre y Soberano de Guerrero.
• Ley Número 375 de los Derechos de las Personas Adultas Mayores del Estado de Guerrero.
Guerrero Sí • Ley Número 553 de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado Libre y
Soberano de Guerrero.
• Ley Número 214 para prevenir, combatir y eliminar la Discriminación en el Estado de
Guerrero.
• Constitución Política del Estado.
• Ley para la protección de los Derechos de las Personas Adultas Mayores en el Estado de
Oaxaca.
Oaxaca No
• Ley de Atención a Víctimas del Estado de Oaxaca.
• Ley Estatal de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de Género.
• Ley para Atender, Prevenir y Eliminar la Discriminación en el Estado de Oaxaca.
• Constitución Política del Estado.
• Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Veracruz de
Ignacio de la Llave.
• Ley Número 863 de los Derechos de las Personas Adultas Mayores del Estado de Veracruz
Veracruz Sí
de Ignacio de la Llave.
• Ley Número 308 de Victimas para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.
• Ley Número 864 para Prevenir y Eliminar la Discriminación en el Estado de Veracruz de
Ignacio de la Llave.

Análisis estatales

Baja California

Constitución Política del estado libre y soberano de Baja California

50
El reconocimiento de los derechos humanos realizado en la Constitución del Estado, apegandose a
los principios de protección, incluyendo en su artículo 7 derechos especifícos tales como:

“(…)Toda persona tiene el derecho a la práctica del deporte, a la cultura física, al desarrollo urbano
sustentable, a la movilidad universal y a gozar de un medio ambiente adecuado para su desarrollo
y bienestar, asimismo, a la salud, el derecho a la igualdad y a la no discriminación, a recibir
educación pública, obligatoria y gratuita que imparta el Estado, en los niveles preescolar, primaria,
secundaria y media superior para desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano
y fomentar en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a los Derechos Humanos y la conciencia de
la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia. Las autoridades públicas del
Estado, harán lo conducente a fin de que se asegure el disfrute de estos derechos. (…)”

Leyes estatales

Su marco de protección de los derechos específicos vinculados a los derechos de las personas
mayores, interrelacionadas.

51
LEY DE LOS DERECHOS, PROTECCIÓN E INTEGRACIÓN DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES EN
EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

Es una Ley es de orden público, establece las bases de la coordinación de las instancias de los
sectores público, social y privado, entre sí, y con las instancias federales, para garantizar a las
personas de sesenta años de edad en adelante, una plena protección, bienestar y calidad de vida,
así como para lograr su integración al desarrollo social, económico, político y cultural, para tal efecto
se establece las atribuciones de las instancias estatales y municipales.

Además, se crea el Consejo Estatal para la Protección e Integración de las Personas Adultas Mayores,
como un órgano honorario de consulta, asesoría y evaluación de las acciones de concertación,
coordinación, planeación y promoción necesarias para favorecer la plena integración social y
desarrollo de las personas adultas mayores; así como los Consejos Municipales, quienes realizan las
mismas funciones con las instancias municipales.

Los principios de aplicación de esta ley, se establecen:28

Autonomía y realización: Fomentar la capacidad decisoria, fortalecer su autosuficiencia,


controlar su vida, y su desarrollo personal y productivo.

Heterogeneidad: Visión de incluir en todas las acciones las diferencias socioeconómicas,


culturales, de edad, sexo, origen étnico, condición migratoria o de desplazamiento y su
residencia.

Participación: Se impulsará la intervención de las personas adultas mayores en todos los


órdenes de la vida pública, debiendo ser consultados en las decisiones públicas.

Calidad en el trato: Es el trato justo y proporcional en las condiciones de acceso y disfrute


de los satisfactores necesarios para el bienestar de las personas adultas mayores.

28 Cfr. Artículo 7.

52
Corresponsabilidad: Concurrencia de los sectores público, privado y social, así como de la
comunidad y la familia para garantizar los derechos de las personas mayores.

Solidaridad intergeneracional: Construcción o fortalecimiento de relaciones de respeto,


apoyo, estímulo e intercambio de experiencias y conocimientos entre las personas adultas
mayores y el resto de los grupos que forman la sociedad.

Atención diferenciada: La obligación de las dependencias y entidades estatales y


municipales dentro de sus respectivas atribuciones y competencias, a formular e
implementar programas acordes a diferentes etapas, necesidades, características y
circunstancias de las personas adultas mayores;

Atención preferente: La obligación de la familia, iniciativa privada, y de las de las


dependencias de los distintos órdenes de gobierno, a dar a las personas adultas mayores
un trato preferencial en el turno y la atención por sobre los demás grupos de edad, para
que, de esta forma, las personas adultas mayores accedan a los servicios sin dificultad y
que brindan las dependencias.

Dignificación: El derecho de las personas adultas mayores a que se respete su integridad


física, emocional y moral, así como la protección de su imagen, autonomía, pensamiento,
dignidad y valores, los cuales deberán ser considerados en la formulación de planes y
programas de las dependencias de gobierno y en las acciones que emprendan las
organizaciones civiles y privadas.

En el capítulo II se reconocen los derechos de las personas adultas mayores, señalando las
siguientes:

• A recibir un trato digno y apropiado en cualquier procedimiento judicial que los involucre, ya sea
en calidad de agraviados, indiciados o sentenciados.
Derecho al
• A recibir el apoyo de las instituciones estatales y municipales en el ejercicio y respeto de sus
acceso a la
derechos.
justicia
• A recibir asesoría jurídica en forma gratuita en los procedimientos administrativos o judiciales en
que sea parte y contar con un representante legal cuando lo considere necesario

53
Derecho para
desarrollo
integral Derechos a la integridad, dignidad y preferencia

• A una vida con calidad. Es obligación de las Instituciones Públicas, de la comunidad, de la familia
y la sociedad, garantizarles el acceso a los programas que tengan por objeto posibilitar el ejercicio
de este derecho.
• Al disfrute pleno, sin discriminación ni distinción alguna, de todos los derechos reconocidos a su
favor por el sistema jurídico mexicano.
• Al respeto a su integridad física, psicoemocional y sexual.
• A vivir en entornos seguros dignos y decorosos, que cumplan con sus necesidades y
requerimientos y en donde ejerzan libremente sus derechos.

Derechos a la salud, la alimentación y la familia

• Vivir en el seno de su Familia o a mantener relaciones personales y contacto directo con ella aún
en el caso de estar separados.
• A tener acceso a los satisfactores necesarios, considerando alimentos, bienes, servicios y
condiciones humanas o materiales para su atención integral.
• A tener acceso preferente a los servicios de salud, con el objeto de que gocen cabalmente del
derecho a su sexualidad, bienestar físico, mental y psicoemocional.
• A recibir orientación y capacitación en materia de salud, nutrición e higiene, así como a todo
aquello que favorezca su cuidado personal.
• Las familias tendrán derecho a recibir el apoyo subsidiario de las instituciones públicas para el
cuidado y atención de las personas adultas mayores.

Derecho a la educación

• A recibir de manera preferente el derecho a la educación.


• Las instituciones educativas, públicas y privadas, deberán incluir en sus planes y programas los
conocimientos relacionados con las personas mayores.

Derecho al trabajo

• A gozar de igualdad de oportunidades en el acceso al trabajo o de otras opciones que les permitan
un ingreso propio y desempeñarse en forma productiva tanto tiempo como lo deseen, así como
a recibir protección de las disposiciones de la Ley Federal del Trabajo y de otros ordenamientos
de carácter laboral.

Derecho a la participación

• Vivir en una sociedad sensibilizada respecto a sus problemas, sus necesidades, sus méritos, sus
responsabilidades, sus capacidades y experiencias.
• Expresar su opinión libremente, conocer sus derechos y participar en el ámbito familiar y
comunitario, así como en todo procedimiento administrativo o judicial que afecte sus esferas
personal, familiar y social.

54
• A participar en la planeación integral del desarrollo social, a través de la formulación y aplicación
de las decisiones que afecten directamente a su bienestar, barrio, calle, colonia, delegación o
municipio.
• Conformar organizaciones para promover su desarrollo e incidir en las acciones dirigidas a este
sector.
• A participar en los procesos productivos, de educación y capacitación de su comunidad.
• A participar en la vida cultural, deportiva y recreativa de su comunidad.
Derecho a la asistencia social

• A ser sujetos de programas de asistencia social en caso de desempleo, discapacidad o pérdida de


sus medios de subsistencia.
• A ser sujetos de programas para contar con una vivienda digna y adaptada a sus necesidades.
• A ser sujetos de programas para tener acceso a una casa hogar o albergue, u otras alternativas
Derecho de de atención integral, si se encuentran en situación de riesgo o desamparo
asistencia social Derecho al acceso a los servicios

• Derecho a la pensión alimentaria.


• A tener una atención preferente en los establecimientos públicos y privados que prestan servicios
al público.
• Los servicios y establecimientos de uso público deberán implementar medidas para facilitar el
uso y/o acceso adecuado.

Se incluye un apartado específico en materia de los deberes de la Familia, en él se señala la


obligación de brindar protección y asistencia, fomentar su independencia y autonomía, gestionar
los servicios de las instituciones, entre otras obligaciones.

Asimismo, se reconoce la denuncia popular, que si bien no la denomina de esa manera, si reconoce
que toda persona física, grupo social, organización no gubernamental, asociación o sociedad civil,
podrá denunciar ante los órganos y autoridades competentes, todo hecho, acto u omisión que
produzca o pueda producir daño o afectación a los derechos y garantías de las personas adultas
mayores, señalando que en los casos en que se ponga en peligro la vida de la persona adulta mayor,
deberán informar de manera inmediata al Ministerio Público.

LEY DE ATENCIÓN Y PROTECCIÓN A LA VÍCTIMA O EL OFENDIDO DEL DELITO PARA EL ESTADO


DE BAJA CALIFORNIA

El objeto de la ley es establecer los derechos, así como las medidas de atención y protección a la
víctima o el ofendido por algún delito, conforme a lo establecido por el artículo 20 apartado C de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

55
La ley reconoce como víctima a todo aquel individuo titular del bien jurídico tutelado que haya
sufrido directamente alguna afectación en su persona o bienes con motivo de la comisión de un
delito o conducta atribuible a un adolescente y que se encuentre tipificada como delito por las leyes
estatales y el ofendido como todo aquel individuo que haya sufrido indirectamente alguna
afectación en su persona o bienes con motivo de la comisión de un delito o conducta atribuible a un
adolescente y que se encuentre tipificada como delito por las leyes estatales y que tenga derecho a
la reparación del daño conforme al Artículo 35 del Código Penal.

Los derechos para las personas víctimas y ofendidas por un delito, los siguientes:

Derechos de acceso a • Ser informado directa, oportuna y adecuadamente de los derechos.


la justicia • Recibir asesoría jurídica gratuita desde el inicio de la averiguación previa o investigación para la
defensa de sus intereses.
• A no ser explorada físicamente, ni someterse a ningún estudio, examen, análisis o peritaje, si no lo
desea, quedando prohibido cualquier acto de intimidación, o fuerza física para ese efecto.
• A la reparación del daño cuando legalmente proceda.
• Coadyuvar con el Ministerio Público en el proceso penal en los términos previstos por la legislación
procedimental penal aplicable.
• A quien de oficio se le nombre un intérprete en el caso de ser integrante de pueblos y comunidades
indígenas, a fin de que puedan expresarse en su propia lengua;
Derecho de • Recibir atención médica, psicológica o psiquiátrica de urgencia.
asistencia psicológica • La prevención victimológica comprenderá:
y social - La realización de un dictamen victimológico.
- La orientación respecto de los factores victimológicos que coadyuvaron a su victimidad, a fin de
evitar la victimización en lo futuro.
- La orientación respecto a las reacciones mediatas e inmediatas que deban tener al ser víctimas
u ofendidos.
Medidas de La autoridad investigadora o jurisdiccional dicte las providencias legales y medidas de protección
protección necesarias para proteger su vida, integridad física y moral, bienes, posesiones o derechos, incluyendo
los de familiares directos, cuando existan datos que hagan presumir que éstos pudieran ser afectados
por los probables responsables del delito o por terceros implicados

Las medidas de protección a las víctimas se implementarán con base en los principios de
confidencialidad, de necesidad y proporcionalidad, de oportunidad y eficacia, y de protección, en los
términos de la Ley General de Víctimas, y estas deberán ser acordes con la amenaza que tratan de
conjurar y deberán tener en cuenta la condición de especial vulnerabilidad de las víctimas, así como
respetar, en todos los casos, su dignidad.

Son medidas de protección durante la averiguación previa, las siguientes:


• Prohibición al inculpado de acercarse o comunicarse con la víctima, ofendido o testigo.
• Separación inmediata al inculpado del domicilio de la víctima u ofendido o del lugar donde se
encuentre.
• La entrega inmediata de objetos de uso personal y documentos de identidad de la víctima que
tuviera en su posesión el inculpado.

56
• La prohibición al inculpado de realizar conductas de intimidación o molestia por cualquiera que
sea la vía a la víctima, el ofendido o testigo, o a personas relacionados con ellos.
• Protección policial de la víctima u ofendido.
• Traslado de la víctima u ofendido a refugios o albergues temporales, así como de sus
descendientes.
• El reingreso de la víctima u ofendido a su domicilio, una vez que se salvaguarde su seguridad.
• La imposición de las medidas de protección tendrá una duración máxima de sesenta días
naturales, prorrogables a petición de la víctima u ofendido hasta por treinta días más.

Las instituciones obligadas a garantizar los derechos de las victimas reconocidas en la ley son:

a) La Procuraduría por conducto de la Dirección proporcionará la asesoría jurídica.


b) La atención médica, psicológica o psiquiátrica de urgencia, a que tienen derecho la víctima o el
ofendido, serán prestadas preferentemente por las instituciones públicas del Estado y los
municipios.
c) El sistema para el Desarrollo Integral de la Familia prestará a la víctima o el ofendido, asesoría
jurídica cuando estos sean de personas menores de dieciocho años de edad o personas que no
tengan la capacidad para comprender el significado del hecho, así como servicios básicos de
salud en materia de asistencia social cuando estos sean personas de escasos recursos
económicos.

En cuanto al fondo de apoyo, se establece fideicomiso denominado Fondo General de Reparaciones


a las Víctimas u Ofendidos, a cargo de la Procuraduría otorgará apoyos a aquellas víctimas u
ofendidos que se encuentren en una situación de emergencia o de necesidad manifiesta, como
consecuencia de un delito o de una conducta tipificada como delito atribuible a un adolescente.
Si bien esta ley reconoce a las víctimas del delito, deja fuera a las personas que son víctimas de
violaciones a derechos humanos; además no establece las bases de una política pública dirigida a
garantizar los derechos de las víctimas; situación que obstaculiza el acceso a los servicios
especializados y la generación de modelos específicos de atención a las víctimas en condición de
vulnerabilidad.

LEY DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA PARA EL ESTADO DE BAJA
CALIFORNIA

57
Los derechos específicos para las mujeres víctimas de violencia reconocidos en esta ley son los
siguientes:

Derechos de acceso a • Promover la cultura del respeto a los derechos procesales de las mujeres y garantizar la
la justicia seguridad y secrecía del domicilio y generales de quienes denuncien algún ilícito relacionado con
la violencia de género.
Derecho de asistencia • Promover que las víctimas de violencia reciban servicios de educación y capacitación.
especializada • Gobierno del Estado y los municipios impulsarán, la creación de refugios seguros para las
víctimas de la violencia, quienes podrán llevar con ellas a sus hijos o hijas, cuando se trate de
violencia familiar.
• Las personas responsables de los refugios para víctimas deberán realizar sus funciones con
perspectiva de género:
- Proporcionar a las mujeres la atención necesaria para su recuperación y la asesoría
psicológica que les permita participar plenamente en la vida pública, social y privada;
- Dar información a las víctimas sobre las instituciones encargadas de prestar asesoría jurídica
gratuita;
- Contar con programas reeducativos integrales y de capacitación.
- Bolsa de trabajo, con la finalidad de que puedan tener una actividad laboral remunerada en
caso de que lo solicite.
Medidas de protección Las órdenes de protección son personales e intransferibles, y se clasifican en órdenes:
específicas
I. Órdenes de protección de emergencia. (Desocupación por el agresor, del domicilio conyugal o
donde habite la víctima, Prohibición al probable agresor de acercarse al domicilio, lugar de trabajo
o de estudios, al domicilio de las y los ascendientes y descendientes o cualquier otro que frecuente
la víctima, Reingreso de la víctima al domicilio, una vez que se salvaguarde su seguridad, y
Prohibición de intimidar o molestar a la víctima en su entorno social, así como a cualquier otro
integrante de la familia).

II. Órdenes de protección preventivas. (Retención y guarda de armas de fuego propiedad del
agresor o de alguna institución privada o pública de seguridad, Inventario de los bienes muebles e
inmuebles de propiedad común, acceso al domicilio en común, de autoridades policíacas o de
personas que auxilien a la víctima a tomar sus pertenencias personales y las de sus descendientes;
auxilio policiaco de reacción inmediata a favor de la víctima, siempre y cuando se cuente con la
autorización expresa de ingreso al domicilio donde se encuentre la víctima en el momento de
solicitar el auxilio).

III. Órdenes de protección civil. (La suspensión temporal del régimen de visitas y convivencia entre
el agresor y sus descendientes; Prohibición de enajenar o hipotecar bienes propiedad del agresor,
cuando se trate del domicilio conyugal y de los bienes de la sociedad conyugal.)

Asimismo, esta Ley establece la creación de un Sistema Estatal es un mecanismo permanente a


través del cual el Gobierno del Estado y los Gobiernos Municipales coordinarán esfuerzos para
instrumentar políticas, acciones y servicios para la prevención, atención y erradicación de la
violencia contra las mujeres.

58
En relación a lo anterior, se establece la obligación de generar un Programa Estatal con perspectiva
de género, que sea congruente con el Programa Nacional y con el Plan Estatal de Desarrollo y los
Municipales respectivamente, tiene entre otros objetivos, el ofrecer servicios gratuitos y
especializados, por medio de las dependencias públicas, así como apoyar a las instituciones
privadas, encargadas de la atención y protección de mujeres víctimas de violencia.

Esta ley aporta obligaciones específicas en materia de violencia contra las mujeres; y teniendo en
cuenta que en el caso de las mujeres mayores se encuentran en situaciones de violencia familiar o
bien viven violencia institucional, para la integración de un modelo especifico es necesario visibilizar
dichas obligaciones en materia de acceso a la justicia y la aplicación de medidas de protección.

LEY PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA DISCRIMINACIÓN EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

Esta ley establece la obligación de todas las autoridades del Estado, garantizar que todas las
personas gocen, sin discriminación alguna, de todos los derechos fundamentales reconocidos en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los tratados internacionales.

Se señalan como conductas discriminatorias para personas mayores las siguientes:

• Impedir el acceso al empleo y la permanencia en el mismo, en igualdad de condiciones, salvo en


los casos expresamente determinados por la ley.
• Impedir el acceso a cualquier servicio público o institución privada que preste servicios al público.
• Negar una retribución justa por su contribución laboral en el pasado.
• Impedir el acceso a cualquier servicio de salud o tratamiento médico.
• Negar el acceso a la educación en cualquier nivel.
• Ofender, ridiculizar, hostigar o promover la violencia en su contra a través de mensajes e
imágenes en los medios de comunicación.

Por lo anterior, se establece como medidas positivas y compensatorias a favor de la igualdad de


oportunidades para las personas mayores de sesenta años, las siguientes:

59
• Garantizar el acceso a los servicios de atención médica y seguridad social, según lo dispuesto en
la normatividad en la materia.
• Procurar un nivel mínimo y decoroso de ingresos a través de programas, conforme a las reglas
de operación que al efecto se establezcan:
- De apoyo financiero directo y ayudas en especie.
- De capacitación para el trabajo y de fomento a la creación de empleos.
• Garantizar, conforme a la legislación aplicable, asesoría jurídica gratuita, así como la asistencia
de un representante legal cuando el afectado lo requiera.

Chihuahua

Constitución Política del estado libre y soberano de Chihuahua

La Constitución del estado, en materia de derechos humanos se establece:

“Artículo 4.- En el Estado de Chihuahua, toda persona gozará de los derechos reconocidos en la
Constitución Federal, los Tratados Internacionales en materia de derechos humanos, celebrados
por el Estado Mexicano y en esta Constitución.

Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las
discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las
preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga
por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas (…)”

Por lo que únicamente se enuncian los derechos, dejando de establecer en forma concreta las
obligaciones de las autoridades para garantizar su protección; por lo que deberán de aplicarse lo
establecido en la Constitución Federal, no sólo en lo relativo a las obligaciones sino también en los
principios de interpretación.

Leyes estatales

CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS FAMILIARES DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

60
Las normas procesales son de orden público e interés social. En consecuencia, para la tramitación y
resolución de los asuntos ante los tribunales se estará a lo dispuesto por este código, sin que por
acuerdo de las partes se puedan alterar o modificar las normas esenciales del procedimiento.

Las atribuciones establecidas para los tribunales tienen, sin perjuicio de las especiales que les
concede la ley, las siguientes potestades y deberes:29

• Convocar a las partes a su presencia en cualquier tiempo, para intentar la conciliación o cualquier
otro medio alterno de solución de conflictos; exceptuando aquellos casos que involucren
violencia familiar.
• Suplir la deficiencia de los planteamientos de derecho y de las pretensiones, así como de los
agravios respecto de las niñas, niños, adolescentes; personas con discapacidad mental o
intelectiva; aquellas personas declaradas por la autoridad judicial en estado de interdicción y, en
su caso, de víctimas de violencia familiar.
• Determinar las medidas procedentes para la protección de los miembros de la familia, cuando
en un procedimiento se advierta la existencia de violencia familiar.

En materia de medidas de protección, se establece que las órdenes de protección, tienen como fin
salvaguardar integralmente a las víctimas de violencia, ya sea previniendo, interrumpiendo o
impidiendo la consumación de un delito o falta que constituya violencia contra las mujeres.

Son principios básicos de la orden de protección:30

Protección de la víctima: el cual persigue que esta última recupere la sensación de


seguridad ante posibles amenazas de quien agrede, lo cual, por otra parte, es
indispensable para romper con el círculo de violencia.
Aplicación General: es decir, la autoridad debe poder aplicar esta medida siempre que las
condiciones de riesgo para la mujer subsistan, con independencia de que los actos
cometidos sean constitutivos de un delito o una falta.

29 Cfr. Artículo 6 del Código de Procedimientos Familiares del estado de Chihuahua.


30 Cfr. Artículo 7 del Código de Procedimientos Familiares del estado de Chihuahua.

61
Urgencia: la orden se debe implementar y cumplir de manera inmediata, con la mayor
agilidad posible a efecto de que cumpla con el fin de prevenir o impedir que los actos de
violencia se sigan cometiendo.

Accesibilidad: quiere decir que la medida debe ser implementada a través de un


procedimiento sencillo para quien es víctima de violencia.

Integralidad: es decir, la intención o situación ideal es que las órdenes de protección den
origen a estatutos integrales de protección para las víctimas, los cuales activen una acción
por parte de las autoridades que concentren medidas civiles, penales y de protección
social; y,

Utilidad procesal: la orden de protección debe facilitar las acciones de integración de la


averiguación, recopilación, tratamiento y conservación de pruebas.

En caso de que el tribunal conozca de hechos probablemente constitutivos de infracciones o delitos que
impliquen violencia en contra de la mujer; niñas, niños o adolescentes; personas con discapacidad mental
o intelectiva, o cualquier integrante de la familia que sea víctima de violencia intrafamiliar, tiene la
obligación de dictar órdenes de protección y de urgente aplicación en función del interés superior de la
víctima, personalísimas e intransferibles que pueden ser de emergencia o preventivas; ambas serán
consideradas de naturaleza familiar y civil.

LEY DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

La ley es de orden público, señala los lineamientos para la elaboración e implementación y


evaluación de políticas públicas contra personas adultas mayores, y señalar las responsabilidades
de las familias, instituciones del estado y establecer las medidas de protección y atención para las
personas adultas mayores que se encuentren en situación de vulnerabilidad. 31

31 Cfr. Artículo 1 de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores del estado de Chihuahua.

62
Se establecen los principios atención reconocidos son los siguientes:32

Autonomía y autorrealización: atributos de las personas adultas mayores para desarrollar


y mantener su capacidad decisoria, así como para controlar su vida.

Heterogeneidad: visión que toma en cuenta características particulares de las personas


adultas mayores como un grupo etario plural, determinado por diferencias
socioeconómicas, culturales, de edad, sexo, origen étnico, condición migratoria o de
desplazamiento y residencia urbana o rural.

Protagonismo: proceso para la participación efectiva y el empoderamiento social de las


personas adultas mayores, que se expresa en la toma de decisiones e iniciativa en las
acciones.

Solidaridad intergeneracional: construcción o fortalecimiento de relaciones de respeto,


apoyo, estímulo e intercambio de experiencias y conocimientos entre las personas adultas
mayores y el resto de los grupos etarios que forman parte de la sociedad.

Visión prospectiva: proceso que considera el ciclo de vida de las personas a fin de tomar
acciones de preparación para la vejez.

Esta ley, no incorporó como principios el de atención preferente, por lo que se deja fuera la
obligación de reconocer las condiciones de vulnerabilidad, y situación que puede resultar ambiguo
cuando se establece como un principio de solidaridad intergeneracional.

El reconocimiento sustancial de los derechos y deberes establecidos en la ley33 son los siguientes:

Derechos de acceso a • La vida con calidad e independencia.


la justicia • La integridad personal y la dignidad.

32 Cfr. Artículo 12 de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores del estado de Chihuahua.

33Cfr. Artículos 13, 14 y 15 de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores del estado de
Chihuahua.

63
• El acceso a la justicia.
• La protección contra todo abuso, explotación y cualquier forma de maltrato.
• La salud con perspectiva del ciclo de vida; la integración social y familiar.
• La igualdad de oportunidades en el acceso a la educación y el trabajo.
• La atención preferente y diferenciada.
• La asistencia social cuando se encuentren en situación de vulnerabilidad La recreación y
esparcimiento.
• La participación plena y efectiva en los ámbitos de interés.
• Participar en programas educativos, culturales, recreativos o deportivos, así como de actualización
y capacitación para el trabajo.
Derechos de
desarrollo integral y Los servicios de asistencia social para las personas adultas mayores, además de cumplir con las
asistencia social disposiciones establecidas en la ley de la materia, comprenderán de manera enunciativa y no limitativa,
los siguientes:

- Alojamiento temporal o permanente


- Fomento y cuidado de la salud
- Actividades educativas, culturales y recreativas
- Atención médica y psicológica
- Trabajo social
Los servicios que implican las medidas de protección, asistencia y atención integral, podrán ser
prestados en forma directa por los organismos para la asistencia social pública en el ámbito estatal o
municipal, según corresponda, o mediante la subrogación de los servicios respectivos, quienes deberán
asumir:

Medidas de
protección - Asumir la representación jurídica en los juicios del orden civil cuando lo requieran, así como
coadyuvar con el Ministerio Público cuando resultaren víctimas de la comisión de delito.
- Intervenir como mediador para la solución pacífica de conflictos del orden familiar.
- Atender y dar seguimiento a los asuntos que se le planteen sobre la violación de sus derechos,
derivados de conductas que impliquen desamparo, abandono, abuso, exclusión, maltrato o
explotación en cualesquiera de sus modalidades.

Esta ley establece la pensión alimentaria, señalando las siguientes disposiciones:

Las personas adultas mayores que se encuentren en situación de vulnerabilidad, tendrán


derecho a recibir una beca alimentaria mensual conforme a lo establecido en el Presupuesto
de Egresos del Estado, que consistirá al menos en la mitad del salario mínimo general diario
vigente en la capital del Estado, elevado al mes, siempre que:

• No sean sujetas de asistencia social de otros programas institucionales del orden federal,
estatal o municipal, con el mismo propósito, y
• No se encuentren incorporadas a un sistema de pensiones

64
Por otro lado, establece que el proceso especial de protección34 tiene por objeto salvaguardar la
seguridad e integridad de las personas adultas mayores, mediante la aplicación de las medidas de
protección, mediante la Procuraduría de Asistencia Jurídica y Social, por conducto de la
Subprocuraduría Especializada en Atención a Personas Adultas Mayores, será la autoridad
competente para conocer y tramitar el proceso especial de protección.
Señalando que los procesos las siguientes acciones:

• Se regirán conforme a los principios de inmediatez, concentración y rapidez y se podrá dar inicio
con la denuncia que presente cualquier persona o autoridad, incluyendo la Comisión Estatal de
Derechos Humanos.
• A partir de que la Procuraduría de Asistencia Jurídica y Social tenga conocimiento de que una
persona adulta mayor se encuentra en cualesquiera de las hipótesis previstas en el artículo 49 de
esta Ley, contará con un plazo no mayor a cuarenta y ocho horas para dar inicio con la
investigación correspondiente.
• Cuando la gravedad de los hechos denunciados lo amerite, deberá proceder inmediatamente con
dicha investigación a efecto de determinar si ha lugar la aplicación de la medida de separación
preventiva.
• Cuando exista oposición de los familiares, o de quien tenga bajo su cuidado a la persona adulta
mayor, para que se realice la investigación o en la aplicación de la medida de protección.
• Cuando exista oposición de los familiares, o de quien tenga bajo su cuidado a la persona adulta
mayor, para que se realice la investigación o en la aplicación de la medida.

LEY DE VÍCTIMAS PARA EL ESTADO DE CHIHUAHUA

El objeto de ley, regular, reconocer y garantizar los derechos de las víctimas del delito y violaciones
a derechos humanos, en especial el derecho a la asistencia, protección, atención, verdad, justicia,
reparación integral, restitución de los derechos violados, debida diligencia, no repetición y todos los
demás derechos consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los

34 Cfr. Artículos 51 al 55 de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores del estado de Chihuahua.

65
tratados internacionales de derechos humanos de los que el Estado Mexicano es parte, en la Ley
General de Víctimas y demás instrumentos de derechos humanos vinculantes para el Estado.35

Esta ley reconoce a las víctimas directas, indirectas y potenciales, además establece que se aplicará
en forma supletoria la Constitución Federal y la Ley General de Victimas, entre otros
ordenamientos.36

Los derechos reconocidos son los que establece los derechos señalados en la Ley General entre los
que se destacan los siguientes:37

• A una investigación pronta y eficaz, a la identificación y enjuiciamiento de los responsables de violaciones al


Derecho Internacional de los derechos humanos, y a su reparación integral.
• A ser reparadas por el Estado de manera integral, adecuada, diferenciada, transformadora y efectiva por el
daño o menoscabo que han sufrido en sus derechos como consecuencia de violaciones a derechos humanos
y por los daños causados.
• A coadyuvar con el Ministerio Público y a intervenir en el juicio como partes plenas ejerciendo durante el
mismo sus derechos los cuales en ningún caso podrán ser menores a los del imputado.
Derecho de • Asimismo, tendrán derecho a que se les otorguen todas las facilidades para la presentación de denuncias o
acceso a la querellas;
justicia • A ser asesoradas y representadas dentro de la investigación y el proceso por un Asesor Jurídico, esto incluirá
su derecho a elegir libremente a su representante legal.
• Las víctimas tienen derecho a intervenir en el proceso penal y deberán ser reconocidas como sujetos
procesales en el mismos, serán representadas por un Asesor Jurídico o en su caso por el Ministerio Público,
y serán notificadas personalmente de todos los actos y resoluciones que pongan fin al proceso, de los
recursos interpuestos ya sean ordinarios o extraordinarios, así como de las modificaciones en las medidas
cautelares que se hayan adoptado por la existencia de un riesgo para su seguridad, vida o integridad física o
modificaciones a la sentencia.
• A solicitar y a recibir ayuda, asistencia y atención en forma oportuna, rápida, equitativa, gratuita y efectiva
por personal especializado en atención al daño sufrido desde la comisión del hecho victimizante.
• Las víctimas tendrán derecho a la asistencia y a la atención, los cuales se garantizarán incluyendo siempre
un enfoque transversal de género y diferencial.
Derecho de
• Se entiende por asistencia el conjunto integrado de mecanismos, procedimientos, programas, medidas y
asistencia
recursos de orden político, económico, social, cultural, entre otros, a cargo del Estado, orientado a
social
restablecer la vigencia efectiva de los derechos de las víctimas, brindarles condiciones para llevar una vida
digna y garantizar su incorporación a la vida social, económica y política. Entre estas medidas, las víctimas
contarán con asistencia médica especializada incluyendo la psiquiátrica, psicológica, traumatológica y
tanatológica.
• La gravedad del daño sufrido por las víctimas será el eje que determinará prioridad en su asistencia, en la
prestación de servicios y en la implementación de acciones dentro de las instituciones encargadas de
Medidas de
brindarles atención y tratamiento
protección
• Derecho a la protección del Estado, incluido el bienestar físico y psicológico y la seguridad del entorno con
respeto a la dignidad y privacidad de la víctima.

35 Cfr. Artículo 1 de la Ley de Víctimas del estado de Chihuahua.


36 Cfr. Artículo 3 de la Ley de Víctimas del estado de Chihuahua
37 Cfr. Artículos 6, 20, 40, 58 de la Ley de Víctimas del estado de Chihuahua

66
• Derecho a la protección de su intimidad contra injerencias ilegítimas, así como derecho a contar con medidas
de protección eficaces cuando su vida o integridad personal o libertad personal sean amenazadas o se hallen
en riesgo en razón de su condición de víctima y/o del ejercicio de sus derechos.
• Los servicios a que se refiere la presente Ley tomarán en cuenta si la víctima pertenece a un grupo en
condiciones de vulnerabilidad, sus características y necesidades especiales, particularmente tratándose de
mujeres, menores de edad, adultos mayores y población indígena.

Para efectos de promover políticas públicas, se crea el Sistema Estatal de Atención a Víctimas,38 que
tiene entre sus atribuciones, promover la coordinación y colaboración entre las instituciones,
entidades públicas estatales y municipales, organismos autónomos encargados de la protección,
ayuda, asistencia, atención, defensa de los derechos humanos, acceso a la justicia, a la verdad y a la
reparación integral de las víctimas, además de fijar criterios de cooperación y coordinación para la
atención médica, psicológica y jurídica de víctimas del delito, así como de gestoría de trabajo social
para su atención.

LEY ESTATAL DEL DERECHO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA

Esta Ley tiene como objeto, establecer las bases para diseñar el contenido de las políticas públicas,
programas y acciones destinadas a erradicar la violencia de género y coadyuvar en la rehabilitación
y reinserción social de los agresores de mujeres, así como Promover el acceso oportuno y eficaz de
las mujeres a medidas de protección y procedimientos legales que salvaguarden los derechos
protegidos por esta Ley.39

Los derechos específicos40 que se reconocen para las mujeres víctimas de violencia:

Las mujeres víctimas de cualquier tipo y modalidad de violencia tendrán los siguientes derechos:

Derechos
acceso a la • Trato digno, privacidad y respeto durante cualquier entrevista o actuación como víctima de
justicia violencia
• Asistencia legal gratuita y necesaria para los trámites jurídicos relacionados con la violencia de
la cual sea víctima
• Acciones de asistencia social que contribuyan a su pleno desarrollo;
Derechos de
• Promover la atención inmediata y eficaz a las víctimas de violencia familiar por parte de diversas
asistencia
instituciones hospitalarias, asistenciales y de servicio, tanto públicas como privadas;
social
• Proporcionar asistencia médica, sicológica y jurídica, de manera integral y gratuita a las víctimas;

38 Cfr. Artículos 10 y 11 de la Ley de Víctimas del estado de Chihuahua.


39 Cfr. Artículo 1 de la Ley Estatal del Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
40 Cfr. Artículo 9 de la Ley Estatal del Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

67
• Promover servicios de asistencia para la rehabilitación de los agresores;
• Evitar que la atención que reciban las víctimas y el agresor sea proporcionada por la misma persona;
y
• Prohibir los acuerdos reparatorios, por ser inviables en una relación de sometimiento entre la
víctima y el agresor.
Medidas de • Protección inmediata y efectiva por parte de las autoridades;
protección • Atención en un refugio temporal.

Este ordenamiento, también crea un Sistema Estatal para garantizar el Derecho de las Mujeres
Víctimas de Violencia, encargado de elaborar e implementar el Programa Integral para garantizar el
Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en donde deben de crearse medidas de
atención, investigación y protección a mujeres mayores.41

LEY PARA PREVENIR Y ELIMINAR LA DISCRIMINACIÓN EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA

El objetivo de esta ley es prevenir y eliminar, en el Estado de Chihuahua, todas las formas de
discriminación que se ejerzan contra cualquier persona, agrupaciones o colectivos, se señalan que
los órganos públicos estatales y municipales adoptarán las medidas, acciones afirmativas y
compensatorias que estén a su alcance, tanto por separado como coordinadamente, de
conformidad con la disponibilidad de recursos que se haya determinado para tal fin en los
Presupuestos de Egresos correspondientes, para que toda persona, agrupación o colectivo goce, sin
discriminación alguna, de todos los derechos y libertades consagrados en la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, la particular del Estado y en los Tratados Internacionales. 42

Por lo que hace a las medidas afirmativas y compensatorias a favor de la igualdad con equidad de
oportunidades para las personas mayores de 65 años, se establecen, entre otras, las siguientes: 43

• Garantizar el acceso a los servicios de atención médica y seguridad social, según lo dispuesto en
la normatividad en la materia.

41 Cfr. Artículos 13 y 16 de la Ley Estatal del Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
42 Cfr. Artículo 1 de la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación en el estado de Chihuahua.
43 Cfr. Artículo 12 de la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación en el estado de Chihuahua.

68
• Crear centros gerontológicos con personal capacitado para la atención de este grupo social, con
áreas especializadas de atención física, psicológica y emocional de calidad, con particular
atención a ancianos demenciales, de acuerdo a la capacidad presupuestal existente.
• Garantizar la aplicación de la norma oficial mexicana para los centros de atención a personas
adultas mayores, tanto en el sector público como en el privado, con programas de supervisión
constante y por personal capacitado.
• Garantizar, conforme a la legislación aplicable, asesoría jurídica gratuita, así como la asistencia
de un representante legal cuando el afectado lo requiera.
• Promover campañas de información y difusión en los medios de comunicación masiva que
condenen toda forma de discriminación y violencia contra las personas mayores de 65 años.

En materia de acciones de política pública, esta ley crea a través de la Subcomisión para Prevenir y
Eliminar la Discriminación, 44 es un órgano colegiado creado dentro de la Comisión Estatal para el
Desarrollo Social y Humano, que tiene por objeto contribuir al desarrollo cultural, social y
democrático del Estado, promueven políticas públicas para la igualdad con equidad de
oportunidades y de trato a favor de las personas y grupos de la sociedad procurando, para tales
efectos, la coordinación de acciones con las dependencias y entidades públicas, privadas y sociales.

San Luis Potosí

Constitución Política del estado libre y soberano de San Luis Potosí

La Constitución reconoce los derechos humanos y los tratados internacionales, estableciendo las
obligaciones de las autoridades estatales y municipales para garantizarlos; además se establece el
principio pro persona, señalando en su artículo 7 lo siguiente:

“En el Estado de San Luis Potosí la protección de los derechos de sus habitantes y la permanente
búsqueda del interés público son la base y objeto de las instituciones políticas y sociales.

Para la convivencia armónica de sus habitantes, queda asegurado el goce irrestricto de los derechos
humanos y las garantías individuales y sociales consagradas en la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, así como en los tratados internacionales, las que el Estado adopta como

44 Cfr. Artículos 17 y 18 de la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación en el estado de Chihuahua.

69
propias. Las autoridades estatales y municipales deberán respetar y hacer respetar tanto dichas
garantías, como los derechos humanos, conforme lo dispongan las leyes reglamentarias y
ordinarias respectivas, así como los tratados internacionales de la materia.

Las normas relativas a los derechos humanos serán interpretadas de conformidad con lo dispuesto
en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y los tratados internacionales de la
materia, favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia.

Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover,


respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de
universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá
prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos
que establezca la ley.”

En el artículo 8 se protege el derecho a la igualdad y no discriminación estableciendo esto:

“En el Estado de San Luis Potosí todas las personas son libres e iguales en dignidad y derechos. El
varón y la mujer son iguales ante la ley. El Estado promoverá la igualdad de oportunidades de los
varones y las mujeres potosinos en la vida pública, económica, social y cultural.

Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las
discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las
preferencias sexuales, el estado civil, o cualquier otra que atente contra la dignidad humana, y
tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.”

Leyes estatales

LEY DE PERSONAS ADULTAS MAYORES PARA EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ

La Ley tiene por objeto establecer las políticas públicas para la a atención gerontológica y geriátrica
de las personas adultas mayores; así como las normas para su integración, corresponsabilidad social
y atención preferente.45

45 Cfr. Artículo 1 de Ley de Personas Adultas Mayores para el estado de San Luis Potosí.

70
Establece los principios46 que deberán observar las políticas públicas que se diseñen para personas
adultas mayores los siguientes:

Independencia: gozar de libertad en cuanto a la toma de decisiones sobre sus actividades,


que les permita continuar con una vida de autodeterminación.

Autonomía y autorrealización: todas las acciones que se realicen en beneficio de las


personas adultas mayores orientadas a fortalecer su independencia, su capacidad de
decisión, y su desarrollo personal y comunitario.

Dignidad: valor intrínseco y supremo de las personas adultas mayores por el sólo hecho
de ser seres humanos.

Participación: las personas adultas mayores podrán colaborar en la formulación y la


aplicación de las políticas públicas que afecten directamente su bienestar.

Equidad e igualdad: es el trato justo y proporcional en las condiciones de acceso y disfrute


de los satisfactores necesarios para el bienestar de las personas adultas mayores, sin
distinción por sexo, situación económica, identidad étnica, fenotipo, credo, religión o
cualquier otra circunstancia.

Corresponsabilidad: concurrencia y responsabilidad compartida de los sectores público y


social, en especial de la comunidad y las familias para el cumplimiento del objeto de esta
Ley.

Atención preferente: es aquella que obliga a las instituciones estatales y municipales de


gobierno, así como sectores sociales y privados, a implementar programas acordes a las
diferentes etapas, características y circunstancias de las personas adultas mayores.

46 Cfr. Artículo 2 de Ley de Personas Adultas Mayores para el estado de San Luis Potosí.

71
Los derechos de las personas adultas mayores: 47

• Recibir asesoría jurídica en materia familiar.


Derechos de acceso a la justicia
• Protección de oficio para situaciones de violencia.
• Los derechos a la educación, salud, a la vivienda, trabajo, a la
alimentación, a la seguridad social.
Derechos de asistencia social • La asistencia social a las personas adultas mayores en estado de
vulnerabilidad, tendrán los siguientes servicios preventivos, atención y
recreativos.

En materia de las políticas públicas, se establece la creación de un Consejo Interinstitucional


Gerontológico,48 conformado por diversas instituciones de la administración pública; su objetivo es
aglutinar y dar seguimiento a las acciones que las diversas dependencias del Poder Ejecutivo del
Estado, realicen en materia geronto-geriátrica, así como plantear y analizar la problemática que
exista en cada uno de los municipios del Estado, con la finalidad de proponer políticas públicas
dirigidas a las personas adultas mayores, sus funciones que son:

• Coordinar la implementación de programas y acciones establecidas en beneficio de las personas


adultas mayores, para unificar criterios, a fin de evitar duplicidad de funciones y servicios.
• Propiciar la colaboración y participación entre instituciones públicas y privadas, en favor de las
personas adultas mayores.

Se establece el Programa de Beneficio a la Economía de las Personas Adultas Mayores, 49 que incluye
los servicios de apoyo económicos dirigidos a las personas adultas mayores consisten en:

• Subsidios a las instituciones públicas y privadas encargadas de su cuidado y atención.


• Instrumentación de programas especiales de descuentos y exenciones en el pago de
contribuciones y servicios.
• Instrumentación de programas especiales para la obtención de créditos para vivienda y
préstamos personales.

47 Cfr. Artículo 6 de Ley de Personas Adultas Mayores para el estado de San Luis Potosí.
48 Cfr. Artículo 12 de Ley de Personas Adultas Mayores para el estado de San Luis Potosí.
49 Cfr. Artículo 42 de Ley de Personas Adultas Mayores para el estado de San Luis Potosí.

72
LA DENUNCIA POPULAR50
Se establece que la Procuraduría de la Defensa de las Personas Adultas Mayores, como un órgano
especializado del DIF Estatal, que tiene como objetivos son brindar servicios de orientación,
asesoría, información y gestión jurídica a las personas adultas mayores, tiene la facultad de
investigar y, en su caso, denunciar ante las autoridades competentes, cuando sea procedente,
cualquier caso de discriminación, lesiones, violencia física o psíquica, sexual, abandono, descuido o
negligencia, explotación y, en general, cualquier acto que les perjudique a las personas adultas
mayores, para dictaminar sobre la existencia de la situación de violencia.

Los directores y personal médico de las instituciones de salud pública o privada, ante cualquier
indicio de violencia o abuso cometido hacia los adultos mayores, estarán obligados a denunciarlo
ante las autoridades competentes. Igual obligación tendrán las autoridades y personal que labore
en estancias de día o permanentes.

LEY DE VÍCTIMAS PARA EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ

La ley tiene como por objeto reconocer y garantizar los derechos de las víctimas del delito y de
violaciones de derechos humanos, en especial los derechos a la ayuda inmediata, además de
coordinar las acciones y medidas para implementar los mecanismos, a efecto de las autoridades en
el ámbito de sus respectivas competencias cumplan con sus obligaciones. 51

Los derechos de las víctimas son: 52

• A ser tratadas con humanidad y respeto de su dignidad y sus derechos humanos por parte de los
servidores públicos.
• A solicitar y a recibir ayuda, asistencia y atención en forma oportuna, rápida, equitativa, gratuita y
efectiva por personal especializado en atención al daño sufrido desde la comisión del hecho
Derecho de
victimizante, con independencia del lugar en donde ella se encuentre, así como a que esa ayuda,
acceso a la
asistencia y atención no dé lugar, en ningún caso, a una nueva afectación.
justicia
• A solicitar y a recibir información clara, precisa y accesible sobre las rutas y los medios de acceso a
los procedimientos, mecanismos y medidas.
• A coadyuvar con el Ministerio Público y a intervenir en el juicio como partes plenas ejerciendo
durante el mismo sus derechos los cuales en ningún caso podrán ser menores a los del imputado.

50 Cfr. Artículos 49, 50 y 51 de la Ley de Personas Adultas Mayores para el estado de San Luis Potosí.
51 Cfr. Artículo 1 de Ley de Víctimas para el estado de San Luis Potosí.
52 Cfr. Artículos 7, 10 y 11 de Ley de Víctimas para el estado de San Luis Potosí.

73
Asimismo, tendrán derecho a que se les otorguen todas las facilidades para la presentación de
denuncias o querellas.
• Las víctimas tendrán derecho a la asistencia y a la atención, los cuales se garantizarán incluyendo
siempre un enfoque transversal de género y diferencial.
• Se entiende por asistencia el conjunto integrado de mecanismos, procedimientos, programas,
Derecho de
medidas y recursos de orden político, económico, social, cultural, entre otros, a cargo del Estado,
asistencia
orientado a restablecer la vigencia efectiva de los derechos de las víctimas, brindarles condiciones
social
para llevar una vida digna y garantizar su incorporación a la vida social, económica y política.
• Entre estas medidas, las víctimas contarán con asistencia médica especializada incluyendo la
psiquiátrica, psicológica, traumatológica y tanatológica
• Las medidas de ayuda inmediata contempladas en esta Ley comprenden las medidas de emergencia
médica y psicológica, protección, gastos funerarios, transportación y alojamiento y alimentación.
Medidas de
• Las medidas de asistencia y atención que contempla la presente Ley, incluyen las medidas de apoyos
protección
educativos, económicos y de desarrollo para la superación de la condición de víctima, así como
medidas de atención especializadas para garantizar los derechos de acceso a la verdad y a la justicia.

Se crea la Comisión Ejecutiva;53 como responsable del Sistema de Atención Víctimas, tendrá entre
otras las siguientes funciones:

• Coordinación y colaboración entre las instituciones, entidades públicas estatales y municipales,


organismos autónomos encargados de la protección, ayuda, asistencia, atención, defensa de los
derechos humanos, acceso a la justicia, a la verdad y a la reparación integral de las víctimas.
• Coadyuvar en la elaboración de los protocolos generales de actuación para la prevención,
atención e investigación de delitos o violaciones a los derechos humanos. Elaborar los manuales,
lineamientos, programas y demás acciones, acorde a lo establecido por la normatividad de la
materia en sus protocolos.
• Analizar y generar, en casos de graves violaciones a derechos humanos o delitos graves
cometidos contra un grupo de víctimas, programas integrales emergentes de ayuda, atención,
asistencia, protección, acceso o justicia, a la verdad y reparación integral.

LEY PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA DISCRIMINACIÓN PARA EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ

Esta Ley tiene como objeto prevenir y erradicar toda forma de discriminación, que se ejerza o se
pretenda ejercer en contra cualquier persona; así como promover la igualdad de oportunidades y
de trato, a efecto de que éstas sean reales, efectivas y permanentes. 54

53 Cfr. Artículos 28 y 29 de la Ley de Víctimas para el estado de San Luis Potosí.


54 Cfr. Artículo 1 de la Ley para Prevenir y Erradicar la Discriminación para el estado de San Luis Potosí.

74
Se establece que será la Comisión Estatal de Derechos Humanos quien puede conocer de quejas o
denuncias por presuntas violaciones al derecho a la no discriminación, cuando éstas fueren
imputadas a cualquier autoridad federal, local y municipal; y proporcionar a los particulares y demás
entes públicos, asesoría y orientación necesarias y suficientes para hacer efectivo, el derecho
humano a la no discriminación.55

En esta ley no se establecen en forma expresa medidas para erradicar la discriminación contra
ningún sector de vulnerabilidad.

LEY DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA DEL ESTADO DE SAN LUIS
POTOSÍ

La Ley tiene como objeto regular las acciones de coordinación del Estado con la Federación, y los
municipios, para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. 56

Los derechos que se reconocidos a las mujeres víctimas de violencia, entre los que destacan los
siguientes:57

• Contar con protección inmediata y efectiva por parte de las autoridades cuando se encuentre en
riesgo su integridad física o psicológica, su libertad o seguridad o la de las víctimas indirectas.
• Recibir las medidas de protección que procedan cuando se trate de asuntos del orden penal y
que contempla la Ley de Protección a Personas que Intervienen en el Procedimiento Penal.
• Recibir la reparación por el daño que se les haya ocasionado, en términos de lo previsto en la Ley
de Víctimas para el Estado, y demás disposiciones legales aplicables.

Establece específicamente un capítulo sobre las atribuciones de La Comisión Ejecutiva Estatal de


Atención a Víctimas; y el Centro de Atención Integral a Víctimas,58 señalando que deberán garantizar

55 Cfr. Artículo 11 de la Ley para Prevenir y Erradicar la Discriminación para el estado de San Luis Potosí.
56 cfr. Artículo 1 de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del estado de San Luis
Potosí.
57 cfr. Artículo 7 de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del estado de San Luis

Potosí.
58 cfr. Artículo 27 de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del estado de San Luis

Potosí.

75
que la atención, asesoría, acompañamiento y reparación que se otorgue a mujeres víctimas de
violencia, se preste bajo los principios de igualdad sustantiva, perspectiva de género y
transversalidad, en apego a las atribuciones que les confiere la ley de la materia.

Además, señala que el Programa Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y erradicar la Violencia
contra las Mujeres, se debe establecer entre otras acciones las siguientes:59

• Impulsar y fomentar el conocimiento y el respeto a los derechos humanos de las mujeres;


• Brindar los servicios especializados y gratuitos para la atención y protección a las víctimas, por
medio de las autoridades y las instituciones públicas o privadas

Asimismo, se establecen las órdenes de protección son actos orientados a la salvaguarda de la


víctima en función de su interés superior, y son fundamentalmente, precautorias y cautelares;
deben otorgarse por la autoridad competente, inmediatamente que conozcan de hechos
probablemente constitutivos de infracciones o delitos que impliquen violencia contra las mujeres.

59Cfr. Artículo 13 de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del estado de San Luis
Potosí.

76
Jalisco

Constitución Política del estado libre y soberano de Jalisco

En la Constitución se reconocen los derechos humanos, las obligaciones de las autoridades y el


principio de interpretación pro persona, al establecer lo siguiente:

“Artículo 4. (…)
Se reconocen como derechos humanos de las personas que se encuentren en el territorio del Estado de
Jalisco, los que se enuncian en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como los
contenidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, proclamada por la Asamblea General
de las Naciones Unidas, en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, y en los tratados,
convenciones o acuerdos internacionales que el Gobierno Federal haya firmado o los que celebre o de
que forme parte; atendiendo al principio del mínimo vital consistente en el eje de planeación
democrático por el cual el Estado deberá de crear las condiciones para que toda persona pueda llevar
a cabo su proyecto de vida.
Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución,
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los tratados internacionales de la materia,
favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia.

Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar,
proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad,
interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir,
investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca
la ley.

Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las
discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias
de todo tipo, incluyendo las sexuales, el estado civil o cualquiera otra que atente contra la dignidad
humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.”

Además, establece como obligación de establecer las políticas públicas para la atención de personas
mayores, señalando lo siguiente:

77
“Artículo 15.- Los órganos del poder público del Estado proveerán las condiciones para el ejercicio
pleno de la libertad de las personas y grupos que integran la sociedad y propiciarán su participación
en la vida social, económica, política y cultural de la entidad. Para ello:

II. Se establecerá un sistema que coordine las acciones de apoyo e integración social de los adultos
mayores para facilitarles una vida digna, decorosa y creativa, y se promoverá el tratamiento,
rehabilitación e integración a la vida productiva de las personas con discapacidad; (…)”

Leyes estatales

LEY PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR DEL ESTADO DE JALISCO

El objeto es establecer las condiciones necesarias para lograr la protección, atención, bienestar y
desarrollo de los hombres y mujeres a partir de los sesenta años de edad, para lograr su plena
integración al desarrollo social, económico, político y cultural. 60

Las autoridades encargadas de garantizar los derechos de las personas mayores, son: Sistema Estatal
para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Jalisco; y el Instituto Jalisciense del Adulto
Mayor.

Los principios rectores en la observación y aplicación de esta ley:61

Autonomía y autorrealización: todas las acciones que se realicen en beneficio de los


adultos mayores estarán orientadas a fortalecer su autosuficiencia, su capacidad de
decisión y su desarrollo integral.

Integración: la inserción de los adultos mayores en todos los órdenes de la vida pública.

Equidad: es el trato justo en las condiciones de acceso y disfrute de los satisfactores


necesarios para el bienestar y desarrollo de los adultos mayores, sin distinción por sexo,
situación económica, etnia, fenotipo, credo o cualquier otra circunstancia.

60 Cfr. Artículos 1 y 2 de la Ley para el Desarrollo Integral del Adulto Mayor del estado de Jalisco.
61 Cfr. Artículo 5 de la Ley para el Desarrollo Integral del Adulto Mayor del estado de Jalisco.

78
Corresponsabilidad: la concurrencia y responsabilidad compartida del individuo, las
familias y los sectores público y social para el cumplimiento del objeto de esta ley.

Atención diferenciada: aquella que obliga a las autoridades del Gobierno del Estado y de
los municipios a implementar programas acordes con las diferentes etapas, características
y circunstancias de los adultos mayores.

Atención preferente: es aquella que obliga a la familia, así como a los sectores público y
social a implementar valores y acciones preferentes en beneficio de los adultos mayores
en igualdad de circunstancias frente a otras personas y de acuerdo con las condiciones
que se presenten.

Participación: la inserción de los adultos mayores en todos los órdenes de la vida pública
en los ámbitos que sean de su interés serán consultados y tomados en cuenta; así mismo
se promoverá su presencia e intervención.

Los derechos reconocidos son los siguientes: 62

• A una vida con calidad, libre y sin violencia o maltrato físico o mental, con la finalidad de asegurarle
respeto a su integridad física, psicoemocional y sexual.
• A la protección contra toda forma de explotación, del aislamiento y la marginación.
• A recibir protección por parte de la familia y la sociedad, así como de las instituciones estatales y
municipales.
De la integridad, • A vivir en entornos seguros, dignos y decorosos, a elegir su lugar de residencia, preferentemente
dignidad y cerca de sus familiares, hasta el último momento de su existencia.
preferencia • A contar con espacios libres de barreras arquitectónicas, para el fácil acceso y desplazamiento.
• A recibir un trato preferencial, digno y apropiado en relación con prestaciones y servicios en
cualquier procedimiento.
• A recibir representación, asesoría y asistencia jurídica en forma gratuita.
• A recibir la atención adecuada por las instituciones públicas y privadas y de la sociedad en general,
para no ser discriminados por su edad, raza, color o condición social.

62 Cfr. Artículo 6 de la Ley para el Desarrollo Integral del Adulto Mayor del estado de Jalisco.

79
• A tener acceso a los satisfactores necesarios, considerando para su atención integral, en especial
las que prestan las instituciones del sistema estatal de salud.
• A recibir orientación y capacitación en materia de salud, nutrición e higiene.
• A tener acceso a toda la información gerontológica y geriátrica disponible, para incrementar su
cultura, para analizar y llevar a cabo acciones de preparación para la senectud.
• Contar con una cartilla médica para el control de su salud, y como parte del paquete preventivo
De la salud, la
integral. Esta deberá ser expedida por los Servicios de Salud de manera gratuita.
alimentación y la
• A vivir en el seno de una familia o mantener relaciones personales solidarias y contacto directo
familia
con ella, aun en caso de estar separados, a menos que el adulto mayor no lo desee o que medie
causa de enfermedad grave, contagiosa o mental que requiera de su internamiento en
instituciones especializadas.
• A vivir con decoro y dignidad, en un ambiente emocional afectivo en sus hogares con el respeto
por parte de su familia, autoridades y de la sociedad en general.
• A acceder a una alimentación adecuada a sus circunstancias y capacidades, así como a los
satisfactores necesarios para ello.
• A recibir apoyos en materia alimenticia cuando carezca de medios propios para ello.

• Gozar de igualdad de oportunidades en el acceso al trabajo o en otras opciones que les permitan
un ingreso propio y un desempeño productivo.
• Decidir libremente sobre su actividad laboral, y a seguir siendo parte activa de la sociedad,
recibiendo en consecuencia la oportunidad de ser ocupado en trabajos, actividades lucrativas o
voluntarias, conforme a su profesión, oficio o habilidad manual, aprovechando de esta manera sus
habilidades, sin más restricción que sus limitaciones físicas o mentales declaradas por autoridad
Del trabajo
médica o legal competente.
• A acceder a las oportunidades de empleo en áreas especiales en las que pueda desarrollarse
dentro de las fuentes de trabajo, con horarios accesibles, de acuerdo con las prestaciones de ley y
con salarios dignos.
• A mejorar su nivel de vida y recibir reducciones de impuestos tanto estatales como municipales,
de acuerdo con lo establecido por las leyes de la materia.

• A ser beneficiarios de programas de asistencia social cuando se encuentren en situación de riesgo,


vulnerabilidad, desamparo, desempleo, discapacidad o pérdida de sus medios de subsistencia.
• A ser sujetos de programas para contar con una vivienda digna y adaptada a sus necesidades; así
como de aquellos otros apoyos que les permitan el libre desplazamiento en espacios laborales,
De la asistencia social comerciales, oficiales, recreativos y de transporte.
• A ser sujetos de programas para tener acceso a una casa hogar o albergue, u otras alternativas de
atención integral, si se encuentran en situación de riesgo o desamparo.
• A decidir libremente el ingreso a una casa hogar o albergue, así como el ejercicio pleno de sus
derechos en casos de internamientos involuntarios.

80
• A disfrutar de los servicios públicos con perspectiva de género y con calidad y calidez, en igualdad
de circunstancias que cualquier otro ciudadano.
• A mejorar su nivel de vida y recibir condonaciones de impuestos tanto estatales como municipales,
de acuerdo con lo establecido por las leyes de la materia.

• A participar en la planeación integral del desarrollo social, a través de la formulación y aplicación


de las decisiones que afecten directamente a su entorno y bienestar.
• A asociarse y conformar organizaciones de adultos mayores para promover su desarrollo e incidir
en las acciones dirigidas a este sector.
• A participar en los procesos productivos de educación y capacitación de su comunidad
• A participar en la vida cívica, cultural, deportiva y recreativa de su comunidad.
De la participación
• A formar parte de los diversos órganos de representación y consulta ciudadana.
• A recibir reconocimientos o distinciones por su labor, trayectoria o aportaciones al estado.
• A formar grupos y asociaciones de apoyo mutuo y de participación en la vida social y comunitaria,
que permitan a la sociedad en su conjunto aprovechar su capacidad, experiencia y conocimiento.
• A contar con instalaciones e infraestructura inmobiliaria; así como con establecimientos
destinados al cuidado, atención, enseñanza y entretenimiento de las personas adultas mayores.

• A recibir educación de conformidad con lo establecido en artículo 3º. de la Constitución Política de


los Estados Unidos Mexicanos.
• A que las instituciones educativas, públicas y privadas estatales y municipales promuevan la
inclusión en sus planes y programas de estudios de los adultos mayores, abonando a su
A la educación y la capacitación y desarrollo.
información • Recibir información sobre las instituciones públicas cuya función es la de implementar programas
para su atención integral y para la proyección de un plan de vida a futuro con calidad y
productividad.
• A recibir de parte de las instituciones públicas correspondientes, la capacitación necesaria en el
uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación.

El Instituto Jalisciense del Adulto Mayor63 es el órgano encargado de promover las políticas públicas
a favor del instituto, tiene las siguientes atribuciones:

• Promover coordinadamente con las dependencias, organismos y entidades públicas y privadas,


en el ámbito de su competencia, las acciones destinadas a mejorar el nivel de vida de los adultos
mayores

63Cfr. Artículos 37 y 38 de la Ley para el Desarrollo Integral del Adulto Mayor del estado de Jalisco.

81
• Elaborar planes y programas relacionados con el desarrollo integral del adulto mayor en nuestro
estado

El procedimiento para investigación de casos de violencia y abandono en contra de las personas


adultas mayores está cargo de la Procuraduría Social.

LA DENUNCIA POPULAR 64

Toda persona que tenga conocimiento de que una persona adulta mayor se encuentra en cualquiera
de los casos mencionados en el artículo que precede, deberá comunicarlo en forma inmediata a la
Procuraduría Social, sin perjuicio del derecho que le corresponde a la persona afectada, de hacerlo
personalmente.

La Procuraduría Social, a petición de parte o de oficio, conocerá de los casos de abandono,


desamparo, marginación, abuso, explotación o maltrato de los adultos mayores. A partir del
conocimiento o de la detección, la Procuraduría dispondrá de un plazo no mayor de cinco días para
realizar las investigaciones pertinentes.

Procedimiento de investigación65

La Procuraduría Social se auxiliará, en su caso, con la práctica de los exámenes médicos o


psicológicos necesarios, para lo cual podrá solicitar a la Secretaría de Salud y al Instituto Jalisciense
de Ciencias Forenses la elaboración de dichos exámenes, así como de los dictámenes
correspondientes.

Además, realizará todas las acciones conducentes al esclarecimiento del caso y solicitará, cuando lo
considere necesario y bajo su responsabilidad, el auxilio de la fuerza pública para la seguridad en la
práctica de sus diligencias.

64 Cfr. Artículos 67 y 70 de la Ley para el Desarrollo Integral del Adulto Mayor del estado de Jalisco.
65 Cfr. Artículos 71 al 80 de la Ley para el Desarrollo Integral del Adulto Mayor del estado de Jalisco.

82
Podrá emitir una medida de protección a una persona adulta mayor o de investigación de un posible
caso de abandono, abuso, explotación o maltrato, la Procuraduría Social aplicará las sanciones
contempladas en la presente ley¸ la medida de protección, razonadamente, se podrá separar
preventivamente a la persona adulta mayor de su hogar, cuando a criterio de la Procuraduría Social
existan motivos fundados que hagan presumir un peligro inmediato e inminente a su salud o
seguridad.

Efectuada la investigación, si resultaren ciertos los hechos denunciados, el presunto infractor será
citado para que, en un plazo no mayor de diez días, comparezca a contestar por escrito lo que a su
derecho convenga, ofreciendo las pruebas que estime convenientes.
Concluido el desahogo de pruebas, en el supuesto de que el presunto responsable no comparezca
o no ofrezca pruebas, la Procuraduría Social concederá un término de tres días para que las partes
aleguen lo que a su derecho convenga, con los efectos de citación, y emitirá resolución en un
término no mayor de diez días, determinando si procede o no la aplicación de la sanción que
corresponda al infractor.

El Consejo de Familia podrá tener la custodia de los adultos mayores en los establecimientos de
asistencia social a que se hace referencia en esta ley, hasta en tanto se resuelva la situación que
originó la ejecución de esta medida. Si el caso lo amerita, dará inmediata vista al Ministerio Público
y al Agente de la Procuraduría Social, para su intervención legal.

LEY DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS DEL ESTADO DE JALISCO

El objeto de la Ley es reconocer y garantizar los derechos de las víctimas del delito y de violaciones
a sus derechos humanos, en especial el derecho a la asistencia, protección, atención, verdad,
justicia, reparación integral, debida diligencia y todos los demás derechos consagrados en la
Constitución General, en los Tratados Internacionales de derechos humanos de los que el Estado
Mexicano sea parte, la Constitución Política del Estado de Jalisco y demás ordenamientos jurídicos
que reconozcan derechos humanos.

Además, de establecer y coordinar las acciones y medidas necesarias para promover, respetar,
proteger, garantizar y permitir el ejercicio efectivo de los derechos de las víctimas; así como
implementar los mecanismos para que todas las autoridades Estatales y municipales, en el ámbito

83
de sus respectivas competencias; cumplan con sus obligaciones de prevenir, investigar, sancionar y
lograr la reparación integral. 66

Los principios para su aplicación fueron los siguientes: 67

Dignidad: la dignidad humana es un valor, principio y derecho fundamental, base y


condición de todos los demás derechos humanos. Todas las autoridades del estado de
Jalisco y de los municipios que lo conforman, estarán obligadas en todo momento a
respetar su autonomía, a considerarla y tratarla como fin de su actuación.

Buena fe: las autoridades presumirán de la buena fe de las víctimas. Los servidores
públicos que intervengan con motivo del ejercicio de derechos de las víctimas no deberán
criminalizarla o responsabilizarla por su situación de víctima y deberán brindarle los
servicios de ayuda, atención y asistencia desde el momento en que lo requiera, así como
respetar y permitir el ejercicio efectivo de sus derechos.

Complementariedad: los mecanismos, medidas y procedimientos contemplados en esta


Ley, en especial los relacionados con la asistencia, ayuda, protección, atención y
reparación integral a las víctimas, deberán realizarse de manera armónica, eficaz y
eficiente, entendiéndose siempre como procesos complementarios y no excluyentes.

Debida diligencia: el Estado deberá realizar las actuaciones necesarias para lograr el
objeto de esta Ley, en especial la prevención, ayuda, atención, asistencia, derecho a la
verdad, justicia y reparación integral a fin de que la víctima sea tratada y considerada
como sujeto titular de derecho.

Enfoque diferencial y especializado: esta Ley reconoce la existencia de grupos de


población con características particulares o con mayor situación de vulnerabilidad en
razón de su edad, género, creencias, etnia, discapacidades, preferencias u orientación

66 Cfr. Artículos 1 y 2 de la Ley de Atención de Víctimas para el estado de Jalisco.


67 Cfr. Artículo 5 de la Ley de Atención de Víctimas para el estado de Jalisco.

84
sexual. En consecuencia, se reconoce que ciertos daños requieren de una atención
especializada que responda a las particularidades y situación de riesgo al que se
encuentran expuestas las víctimas. Este principio incluye la adopción de medidas que
respondan a la atención de dichas particularidades y grado de vulnerabilidad,
reconociendo igualmente que ciertos daños sufridos, por su gravedad, requieren de un
tratamiento especializado para dar respuesta a su rehabilitación y reintegración a la
sociedad.

Enfoque transformador: las autoridades que deban aplicar la presente Ley realizarán, en
el ámbito de sus respectivas competencias, las acciones necesarias para que las medidas
de ayuda, protección, atención, asistencia y reparación integral a las que tienen derecho
las víctimas contribuyan a la eliminación de los esquemas de discriminación y marginación
que provocaron los hechos victimizantes.

Gratuidad: todos los procedimientos, acciones y cualquier otro trámite que implique el
derecho de acceso a la justicia.

Igualdad y no discriminación: en el ejercicio de los derechos y garantías de las víctimas del


delito y en todos los procedimientos a los que se refiere la presente Ley, las autoridades
se conducirán sin distinción, exclusión o restricción, motivada por razón de sexo, raza,
color, orígenes étnicos, sociales, nacionales, lengua, religión, opiniones políticas,
ideológicas o de cualquier otro tipo; género, edad, preferencia u orientación sexual,
estado civil, condiciones económicas o de salud, pertenencia a una minoría,
discapacidades o cualquier otra que tenga por objeto o efecto impedir o anular el
reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las
personas.

Integralidad, indivisibilidad e interdependencia: todos los derechos contemplados en esta


Ley se encuentran interrelacionados entre sí. Para garantizar la integralidad, la asistencia,
atención, ayuda y reparación integral a las víctimas, ésta se realizará de forma transversal,
multidisciplinaria y especializada.

85
Máxima protección: toda autoridad de los órdenes de gobierno estatal y municipal debe
velar por la aplicación más amplia de medidas de protección de la dignidad, libertad,
seguridad y demás derechos de las víctimas del delito y de violaciones a los derechos
humanos.

Mínimo existencial: constituye una garantía fundada en la dignidad humana como


presupuesto del estado democrático y consiste en la obligación de proporcionar a las
víctimas y a su núcleo familiar un lugar en el que se les preste la atención adecuada para
que superen su condición y cuentan con los elementos necesarios para asegurar su
subsistencia y dignidad.

No criminalización: las autoridades del Estado y sus municipios en ningún caso agravarán
el sufrimiento de la víctima ni la tratarán como sospechosa o responsable de la comisión
de los hechos que denuncie. Las autoridades, en todo momento, deberán vigilar y
promover directrices para que los medios de comunicación fortalezcan la dignidad y el
respeto hacia las víctimas.

Victimización secundaria: las características y condiciones particulares de la víctima no


podrán ser motivo para negarle su calidad.

Participación conjunta: para prevenir y evitar la vulnerabilidad de las víctimas, el Estado y


sus municipios deberán concertar y ejecutar medidas de ayuda, atención, asistencia y
reparación integral con el apoyo y colaboración de los sectores privado y social. La víctima
tiene derecho a colaborar con las investigaciones y las medidas para superar su condición
de vulnerabilidad, atendiendo al contexto, siempre y cuando las medidas no impliquen un
menoscabo a sus derechos.

Progresividad y no regresividad: los servidores públicos que son sujetos obligados en los
términos de la presente Ley tendrán la obligación de realizar todas las acciones necesarias

86
para garantizar los derechos reconocidos en la misma y no podrán restringir, limitar,
condicionar ni supeditar los derechos, estándares o niveles de cumplimiento alcanzados.

Publicidad: todas las acciones, mecanismos y procedimientos deberán tener carácter


público, siempre que esto no vulnere los derechos humanos de las víctimas o las garantías
para su protección.

Trato preferente: todos los servidores públicos en el ámbito de sus respectivas


competencias, tienen la obligación de garantizar el trato digno y preferente a las víctimas.

Los derechos reconocidos en la Ley, son entre otros los siguientes:68

• A una investigación pronta y eficaz y enjuiciamiento de los responsables de violaciones al Derecho


Internacional de los derechos humanos, y a su reparación integral.
• A ser reparadas por el Estado de manera integral, adecuada, diferenciada, transformadora y efectiva.
• A que se le brinde protección y se salvaguarde su vida y su integridad corporal.
• A ser tratadas con humanidad y respeto de su dignidad y sus derechos humanos por parte de los
servidores públicos.
• A la protección del Estado, incluido el bienestar físico y psicológico y la seguridad del entorno con
respeto a la dignidad y privacidad de la víctima, con independencia de que se encuentren dentro un
procedimiento penal o de cualquier otra índole.
Derecho de • A solicitar y a recibir información clara, precisa y accesible sobre las rutas y los medios de acceso a los
acceso de justicia procedimientos, mecanismos y medidas que se establecen en la presente Ley.
• A recibir tratamiento especializado que le permita su rehabilitación física y psicológica con la finalidad
de lograr su reintegración a la sociedad.
• A una investigación pronta y efectiva que lleve a la identificación, captura, procesamiento y sanción
de manera adecuada de todos los responsables del daño, al esclarecimiento de los hechos y a la
reparación del daño.
• A comparecer en la fase de la investigación o al juicio y a que sean adoptadas medidas para minimizar
las molestias causadas, proteger su intimidad, identidad y otros datos personales.
• A que se garantice su seguridad, así como la de sus familiares y la de los testigos que sean presentados
ante la autoridad competente, con la finalidad de evitar cualquier intimidación o represalia.
• Las víctimas recibirán ayuda oportuna y rápida de acuerdo a las necesidades inmediatas que tengan
relación directa con el hecho victimizante para atender y garantizar la satisfacción de sus necesidades,
proveyendo artículos de primera necesidad, atención médica y psicológica de emergencia, y
alojamiento transitorio en condiciones dignas y seguras, a partir del momento de la comisión del delito
Derecho de o de la violación de los derechos o en el momento en el que las autoridades tengan conocimiento del
asistencia delito o de la violación de derechos.
• A ser asesoradas y representadas dentro de la investigación y el proceso por un asesor jurídico. En los
casos en que no quieran o no puedan contratar un abogado, les será proporcionado por el Estado, de
acuerdo al procedimiento que determine esta Ley y su Reglamento; esto incluirá su derecho a elegir
libremente a su representante legal.

68 Cfr. Artículos 7, 8, 9, 20, 21, 29, 30 y 41 de la Ley de Atención de Víctimas para el estado de Jalisco.

87
• Solicitar medidas precautorias o cautelares para la seguridad y protección de las víctimas, ofendidos y
testigos de cargo, para la investigación y persecución de los probables responsables del delito y para
el aseguramiento de bienes para la reparación del daño.
• Las medidas de protección a las víctimas se deberán implementar con base en los siguientes principios:

- Principio de protección: Considera primordial la protección de la vida, la integridad física, la libertad


y la seguridad de las personas.
Medidas de - Principio de necesidad y proporcionalidad: Las medidas de protección deben responder al nivel de
protección riesgo o peligro en que se encuentre la persona destinataria, y deben ser aplicadas en cuanto sean
necesarias para garantizar su seguridad o reducir los riesgos existentes.
- Principio de confidencialidad: Toda la información y actividad administrativa o jurisdiccional
relacionada con el ámbito de protección de las personas, debe ser reservada para los fines de la
investigación o del proceso respectivo.
- Principio de oportunidad y eficacia: Las medidas deben ser oportunas, específicas, adecuadas y
eficientes para la protección de la víctima y deben ser otorgadas e implementadas a partir del
momento y durante el tiempo que garanticen su objetivo.
Medidas de ayuda inmediata. La gravedad del daño sufrido por las víctimas será el eje que determinará
prioridad en su asistencia, en la prestación de servicios y en la implementación de acciones dentro de las
instituciones encargadas de brindarles atención y tratamiento.

Medidas en materia de alojamiento y alimentación. El Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la


Familia, los sistemas municipales, la Fiscalía de Derechos Humanos y las Instituciones de las que
dependen los albergues que existan y brinden estos servicios en el ámbito estatal, o municipal,
Medidas
contratarán servicios o brindarán directamente alojamiento y alimentación en condiciones de seguridad
humanitarias
y dignidad a las víctimas que se encuentren en especial condición de vulnerabilidad o que se encuentren
amenazadas o desplazadas de su lugar de residencia por causa del delito cometido contra ellas o de la
violación de sus derechos humanos.

Medidas económicas y de desarrollo. Son derechos para el desarrollo social, la educación, la salud, la
alimentación, la vivienda, el disfrute de un medio ambiente sano, el trabajo, la seguridad social y los
relativos a la no discriminación.
Medidas de restitución. Las víctimas del delito y violación de los derechos humanos en el ámbito y
competencia local, conforme a esta Ley, tendrán derecho a la restitución en sus derechos conculcados,
así como en sus bienes y propiedades si hubieren sido despojadas de ellos.

Medidas de rehabilitación. La atención médica, psicológica y psiquiátrica especializadas; servicios y


asesoría jurídicos tendientes a facilitar el ejercicio de los derechos de las víctimas y a garantizar su
disfrute pleno y tranquilo; servicios sociales orientados a garantizar el pleno restablecimiento de los
Medidas de
derechos de la víctima en su condición de persona y ciudadana.
reparación
integral
Medidas de compensación. La compensación se otorgará por los daños, perjuicios y pérdidas
económicamente evaluables derivadas de la afectación generada por delitos de competencia local o de
la violación de derechos humanos a los que se refiere el artículo 47 de esta Ley y su Reglamento.

Medidas de no repetición. Las medidas de no repetición son aquéllas que se adoptan con el fin de evitar
que las víctimas vuelvan a ser objeto de violaciones a sus derechos y para contribuir a prevenir o evitar
la repetición de actos de la misma naturaleza.

88
Se crea el Sistema Estatal de Atención a Víctimas,69 encargado de la coordinación y formulación de
políticas públicas en el Estado de Jalisco y tendrá por objeto proponer, establecer y supervisar las
directrices, servicios, planes, programas, proyectos, estrategias institucionales e
interinstitucionales, y demás acciones que se implementen para la protección, ayuda, asistencia,
atención, acceso a la justicia, a la verdad y a la reparación integral a las víctimas en los ámbitos local
y municipal.

El Sistema Estatal de Atención a Víctimas está constituido por las instituciones y entidades públicas
estatales y municipales, organismos autónomos, y demás organizaciones públicas o privadas,
encargadas de la protección, ayuda, asistencia, atención, defensa de los derechos humanos, acceso
a la justicia, a la verdad y a la reparación integral de las víctimas, a que se refiere el Capítulo II del
presente Título.

Para la operación del Sistema Estatal y el cumplimiento de sus atribuciones, contará con la Comisión
Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas, quien conocerá y resolverá los asuntos de su competencia,
de conformidad con las disposiciones aplicables.

LEY DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA DEL ESTADO DE JALISCO

El objetivo de esta ley es interés social y observancia general en el estado de Jalisco, y tiene por
objeto establecer las bases del Sistema y la coordinación para la atención, prevención y erradicación
de la violencia contra las mujeres, así como establecer las políticas y acciones gubernamentales a
fin de garantizar el derecho fundamental de las mujeres a acceder a una vida libre de violencia,
favoreciendo su pleno desarrollo y bienestar subjetivo conforme a los principios constitucionales de
igualdad y no discriminación. 70

Los derechos de las víctimas de violencia son las siguientes:71

69 Cfr. Artículo 57 de la Ley de Atención de Víctimas para el estado de Jalisco.


70 Cfr. Artículo 1 de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del estado de Jalisco.
71 Cfr. Artículos 9, 44, 49 bis, 51 y 56 de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del

estado de Jalisco.

89
• Ser tratadas con respeto, preservando su dignidad, integridad y el ejercicio pleno de sus
derechos humanos.
• Contar con protección inmediata y efectiva por parte de las autoridades cuando se encuentre
en riesgo su seguridad, a través de las medidas y órdenes de protección.
• Recibir información veraz, científica y suficiente que les permita decidir sobre las opciones de
atención.
• Contar con asesoría y representación jurídica gratuita y expedita.
• Acceder a procedimientos expeditos y accesibles de procuración y administración de justicia con
Derechos al acceso perspectiva de igualdad de género.
a la justicia • Implementar de manera pronta, expedita y eficaz medidas de protección para las mujeres
víctimas de violencia o en riesgo de serlo, para salvaguardar sus derechos humanos, su
integridad física y psíquica, así como su bienes y patrimonio, tomando en cuenta las condiciones
de vulnerabilidad en las que se encuentren.
• Actuar con la debida diligencia para orientar, acompañar y representar a las mujeres víctimas
de violencia en los procedimientos en que participen, con el fin de que sean sancionados los
actos de violencia cometidos en su contra, así como para hacer efectiva la reparación del daño.
• Instrumentar acciones integrales que tiendan a disminuir los efectos de la violencia contralas
mujeres y evitar la violencia institucional.
• Promover la atención inmediata y eficaz a las mujeres víctimas de violencia por parte de
instituciones del sector salud, asistenciales y de servicio, tanto públicas como privadas.
• Proporcionar asistencia médica, psicológica y jurídica, de manera integral y gratuita a las
víctimas.
Derecho de • Canalizar a los centros de refugio temporal, cuando la situación lo requiera a efecto de
desarrollo integral y garantizar su seguridad personal y sustraerlos de la situación de riesgo.
asistencia social • Promover servicios de asistencia para la rehabilitación para las personas agresoras.
• Evitar que la atención que reciban las víctimas y el agresor sea proporcionada por la misma
persona.
• Prohibir los acuerdos reparatorios o la mediación en cualquier caso, por ser inviables en una
relación de sometimiento entre la víctima y la persona agresora.
• Las órdenes de protección son medidas de protección integral de las mujeres ante la violencia
Medidas de
de género, de urgente aplicación en función del interés de la mujer víctima de violencia y son
Protección
de carácter temporal, precautorio y cautelar.

Se crea el Programa Estatal para Prevenir, atender y erradicar la violencia contra las mujeres,72
mismo que establece las acciones para detectar, prevenir, atender y erradicar la Violencia contra las
Mujeres, es el instrumento que contiene las acciones que, en forma planeada y coordinada, deberán
realizar las dependencias y entidades de la administración pública estatal y municipal, en el corto,
mediano y largo plazo. Dicho programa tendrá el carácter de prioritario.

72Cfr. Artículos 14 y 15 de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del estado de
Jalisco.

90
LEY ESTATAL PARA PROMOVER LA IGUALDAD, PREVENIR Y ELIMINAR LA DISCRIMINACIÓN EN EL
ESTADO DE JALISCO

Tiene por objeto promover y garantizar la igualdad de trato y oportunidades, el respeto a los
derechos y libertades fundamentales de las personas, la integración de la sociedad de manera
inclusiva en las actividades que les permitan el desarrollo pleno de su persona, así como su efectiva
participación en la vida política, económica, cultural y social del estado.73

Esta ley señala las medidas de nivelación, medidas de inclusión y acciones afirmativas para eliminar
la discriminación. Define como medidas de inclusión aquellas disposiciones de carácter preventivo
o correctivo, cuyo objeto es eliminar mecanismos de exclusión o diferenciaciones desventajosas
para que todas las personas gocen y ejerzan sus derechos en igualdad de trato; 74 estableciendo
como medidas a favor de la inclusión y de la igualdad de oportunidades y de trato para las personas
adultas mayores, las siguientes:

“Promover una cultura de denuncia del maltrato, la violencia o la explotación económica, a fin de
garantizar la integridad psicofísica de la persona.

Crear, fortalecer y hacer efectivo el acceso en todo el Estado a servicios de asesoría, de educación,
médicos, de seguridad social y atención jurídica gratuita.

Generar programas de créditos y subsidios para la adquisición, restauración o mejora de una


vivienda accesible y adecuada.

Promover el otorgamiento de beneficios y descuentos especiales para el acceso a centros turísticos,


de entretenimiento, recreación, cultura y deporte; así como a los servicios de transporte aéreo,
terrestre y marítimo; y

Fomentar en las universidades y los centros de educación superior la investigación y el estudio en


gerontología, geriatría, psicología y psiquiatría geriátricas”

73 Cfr. Artículo 2 de la Ley Estatal para Promover la Igualdad, Prevenir y Eliminar la Discriminación en el
estado de Jalisco.
74 Cfr. Artículos 16 y 26 de la Ley Estatal para Promover la Igualdad, Prevenir y Eliminar la Discriminación en

el estado de Jalisco.

91
La ley crea el Consejo para Prevenir y Eliminar la discriminación en el Estado de Jalisco, 75 que tiene
por objeto prevenir y eliminar las formas de discriminación, mediante la promoción de políticas
públicas y la elaboración de proyectos y propuestas a las instancias correspondientes que tiendan a
fomentar la igualdad de oportunidades y de trato en favor de todas las personas que se encuentren
en el territorio del Estado de Jalisco, así como contribuir al desarrollo cultural, social y democrático
del Estado.

Además de verificar la ejecución del Programa Estatal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, así
como la adopción de medidas para prevenir y eliminar la discriminación en los órganos públicos,
autoridades, personas físicas y jurídicas.

Guanajuato

Constitución Política del estado libre y soberano de Guanajuato

En el artículo 1 se reconocen los derechos humanos, así como a las obligaciones de las autoridades
y los principios de interpretación pro persona.

Además, dentro del derecho de familia se establece la obligación de proteger a la infancia y a las
personas mayores.

“Guanajuato todas las personas gozan de los derechos humanos y de las garantías para su
protección reconocidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los
Tratados Internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como en los consagrados por
esta Constitución y sus Leyes Reglamentarias, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse,
salvo en los casos y bajo las condiciones que la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos establece.

75Cfr. Artículo 32 de la Ley Estatal para Promover la Igualdad, Prevenir y Eliminar la Discriminación en el
estado de Jalisco.

92
Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta
Constitución y con los Tratados Internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo la
protección más amplia a las personas.

Todas las autoridades del estado y de los municipios, en el ámbito de sus competencias, tienen la
obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con
los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia,
el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y restituir las violaciones a los derechos humanos,
en los términos que establezca la ley

Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las
discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las
preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga
por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.

La ley protegerá la organización y desarrollo de la familia, dentro de la cual tendrá preferencia la


atención del menor y del anciano.”

Leyes estatales

LEY DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES PARA EL ESTADO DE GUANAJUATO

La ley tiene entre sus objetivos impulsar las políticas públicas dirigidas a las personas adultas
mayores, así como el desarrollar los mecanismos e instrumentos para la atención a las personas
adultas mayores.76

Se crea el Consejo Estatal de las Personas Adultas Mayores como instancia encargada de garantizar
los derechos de las personas adultas mayores y generar las políticas públicas; es un órgano de
consulta, análisis, asesoría y elaboración de propuestas y de coordinación y evaluación de las
políticas, programas y acciones en materia de protección y atención de las personas adultas
mayores, con el fin de favorecer su pleno desarrollo e integración social.
Los principios rectores77 en la observancia y aplicación de esta Ley son los siguientes:

76 Cfr. Artículo 2 de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores para el estado de Guanajuato.
77 Cfr. Artículo 6 de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores para el estado de Guanajuato.

93
Autonomía y autorrealización: las acciones que se realicen en beneficio de las personas
adultas mayores orientadas a fortalecer su independencia, su capacidad de decisión y su
desarrollo personal y comunitario.

Corresponsabilidad: la concurrencia y responsabilidad compartida de los sectores público


y social, en especial de las comunidades y familias, para la consecución del objeto de esta
Ley.

Equidad: el trato justo y proporcional en las condiciones de acceso y disfrute de los


satisfactores necesarios para el bienestar de las personas adultas mayores, sin distinción
basada en el sexo, situación económica, origen étnico, fenotipo, credo, religión o
cualquier otra circunstancia.

Heterogeneidad: visión que toma en cuenta las características particulares de las personas
adultas mayores como un grupo etario plural y determinada por diferencias
socioeconómicas, culturales, de edad, sexo, origen étnico, condición migratoria o el
desplazamiento.
Participación: la inserción de las personas adultas mayores en todos los órdenes de la vida
pública.

Participación ciudadana: el conjunto de actividades realizadas por la sociedad civil


organizada que propicien los derechos y libertades de las personas adultas mayores,
teniendo como objetivo la interacción social, la ayuda mutua, el trato digno, el respeto y
la tolerancia.

Protagonismo: el proceso para la participación efectiva y el empoderamiento social de las


personas adultas mayores, que se expresa en la toma de decisiones e iniciativa en las
acciones.

94
Solidaridad intergeneracional: construcción o fortalecimiento de relaciones de respeto,
apoyo, estímulo e intercambio de experiencias y conocimientos entre las personas adultas
mayores y el resto de los grupos etarios que forman parte de la sociedad.

Visión prospectiva: proceso que considera el ciclo de vida de las personas con el objeto de
tomar acciones de preparación para la edad adulta mayor.

Los derechos reconocidos78 en la Ley:

• A recibir un trato digno y apropiado en cualquier procedimiento judicial o administrativo del que
sean parte o intervinientes.
Derechos de acceso a • A recibir asesoría jurídica en forma gratuita en los términos de las disposiciones legales, en los
la justicia procedimientos judiciales o administrativos en que sean parte o intervinientes, así como contar
con un representante legal cuando lo consideren necesario.
• A la protección de su patrimonio personal y familiar; y a obtener oportunamente la información
necesaria para gestionar su jubilación o retiro.
De integridad, dignidad y preferencia

• A tener una vida de calidad. Es obligación de la familia, así como de los órganos estatales y
municipales de gobierno y de la sociedad, garantizar a las personas adultas mayores el acceso a
los mecanismos que permitan el ejercicio de este derecho.
• A ser reconocidas y respetadas en su calidad de seres humanos, y en su integridad física,
psicoemocional y sexual.
• A la no discriminación; a una vida libre de violencia; a la protección contra cualquier forma de
explotación.
• A vivir en un entorno seguro, digno y decoroso, que cumpla con sus necesidades y requerimientos
y en donde ejerzan libremente sus derechos.
• A gozar de oportunidades que les permitan mejorar progresivamente sus capacidades y faciliten
el ejercicio de sus derechos en condiciones igualitarias y en respeto a su heterogeneidad.
Derecho de
asistencia

De alimentación, protección de la salud y a la familia

• A tener acceso a los satisfactores necesarios, considerando, entre otros, los alimentos, bienes,
servicios y las condiciones humanas o materiales, para su atención adecuada.
• A recibir atención médica en términos de lo dispuesto en la Ley General de Salud, la Ley de Salud
del Estado de Guanajuato y demás normatividad aplicable.
• A vivir en el seno de una familia y mantener relaciones personales y contacto directo con sus
integrantes, aun en el caso de estar separados.
• A que su familia reciba el apoyo subsidiario de las instituciones públicas estatales y municipales, a
través de programas y acciones para su cuidado y atención.

De educación y recreación

78 Cfr. Artículo 7 de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores para el estado de Guanajuato.

95
• A participar en los procesos de educación y capacitación de su comunidad.

Del trabajo

• A gozar de oportunidades igualitarias de acceso al trabajo o de otras posibilidades que les permitan
obtener un ingreso propio.
• A recibir capacitación para desempeñarse en actividades laborales acordes a su edad y capacidad.

De la asistencia social

• A ser sujetos de programas de asistencia social en caso de discapacidad, pérdida de sus medios de
subsistencia o por encontrarse en una situación de desamparo.

De la participación e información

• A participar en los procesos de elaboración, actualización y evaluación de los planes y programas,


conforme a las leyes respectivas.

• A asociarse y conformar organizaciones de personas adultas mayores para promover su desarrollo


e incidir en las acciones dirigidas a este sector.

Del acceso a los servicios

• A tener una atención preferente en los establecimientos públicos y privados que prestan servicios
al público.
• A tener acceso y facilidades de desplazamiento en los espacios laborales, comerciales, recreativos,
culturales y de transporte, tanto públicos como privados, de acuerdo a las disposiciones legales y
reglamentarias aplicables.

La denuncia popular y procedimiento 79

La denuncia puede ser presentada por cualquier persona que contribuirá denunciando ante la
autoridad correspondiente abusos, maltrato o cualquier conducta beligerante que vulnere los
derechos de las personas adultas mayores.

Denuncia en contra de una autoridad. La denuncia será presentada ante la Procuraduría de los
Derechos Humanos del estado de Guanajuato, si se tramita en contra de autoridades del orden
estatal o municipal.

Cfr. Artículos 55 al 60 de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores para el estado de
79

Guanajuato.

96
Denuncias que se presentarán en contra de un familiar. Cuando los actos, hechos u omisiones
provengan de familiares, las denuncias se presentarán ante la Procuraduría en Materia de Asistencia
Social del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del estado de Guanajuato, quien tomará
las medidas preventivas para la protección de las personas adultas mayores y, en su caso, turnará
la denuncia a la autoridad competente.

Seguimiento al trámite de la denuncia. Cuando se turne la denuncia a la instancia competente, la


Procuraduría de los Derechos Humanos del estado de Guanajuato o la Procuraduría en Materia de
Asistencia Social del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del estado de Guanajuato,
según corresponda, deberá dar seguimiento al trámite de la misma hasta su conclusión para velar
por el respeto de los derechos humanos de las personas adultas mayores.

LEY DE ATENCIÓN A LA VÍCTIMA Y AL OFENDIDO DEL DELITO EN EL ESTADO DE GUANAJUATO

Esta ley tiene por objeto garantizar a la víctima y al ofendido del delito el goce y ejercicio de los
derechos y las medidas de atención, protección, apoyo y reparación integral que se les reconoce en
el Estado de Guanajuato, conforme a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la
Constitución Política para el Estado de Guanajuato, los tratados internacionales y las demás leyes
aplicables.80
Los derechos reconocidos en la Ley, son los siguientes: 81

• Recibir, desde el momento en que resienten la conducta susceptible de ser tipificada como delito,
atención médica y psicológica de urgencia, asistencia social, así como asesoría jurídica.
• Ser coadyuvantes del Ministerio Público.
• A obtener una reparación de manera integral, adecuada, diferenciada, transformadora y efectiva
por el daño o menoscabo que hayan sufrido en sus derechos como consecuencia de una conducta
Derechos de acceso a susceptible de ser tipificada como delito y por los daños que esa conducta les causó.
la justicia • Otorgar su consentimiento informado para que les sean practicados exámenes físicos o mentales.
Tratándose de menores de edad o incapaces, la autorización podrá ser otorgada por persona que
ejerza la patria potestad, tutela o curatela. En caso de que no exista una persona que ejerza esos
derechos, se hará mediante el consentimiento de una institución pública de asistencia familiar o de
derechos humanos.
• La reparación integral específica de las víctimas.

80 Cfr. Artículo 1 de la Ley de Atención a la Víctima y al Ofendido del Delito en el estado de Guanajuato.
81 Cfr. Artículo 8 de la Ley de Atención a la Víctima y al Ofendido del Delito en el estado de Guanajuato.

97
• La víctima u ofendido tendrá derecho a recibir de forma gratuita atención psicológica y médica
especializada por parte del Sistema Estatal de Salud de Guanajuato, en los términos de lo previsto
Derecho de en esta Ley y su Reglamento. La institución de salud que brinde el servicio deberá hacer llegar los
asistencia comprobantes de los gastos erogados al Ministerio Público para que éste los integre al expediente
para efectos de pago de la reparación del daño y en el momento procesal oportuno se realice el
cobro de los mismos al inculpado o sentenciado aplicándose su recuperación en favor del Fondo.
• Solicitar a la autoridad judicial o ministerial que corresponda, las medidas de protección,
providencias precautorias y medidas cautelares.
• Las medidas de atención y protección son todas aquellas acciones surgidas o derivadas de los
derechos de la víctima u ofendido, dirigidas a salvaguardar sus legítimos derechos en los términos
Medidas de
de este artículo.
protección
• Las medidas de atención y protección. Son las que deberán prestarse siempre que existan datos
suficientes de los que se desprenda un riesgo fundado para la víctima u ofendido; se proporcionarán
tomando las medidas necesarias para proteger su vida, integridad física y patrimonio, así como de
sus familiares directos, testigos de cargo y dependientes directos de estos.

Se crea el Consejo de Atención y Apoyo para las víctimas y ofendidos del delito, 82 es un órgano de
apoyo, asesoría, decisión y consulta, el cual tendrá por objeto fortalecer y promover las acciones de
atención y apoyo para las víctimas y los ofendidos. Actuará en coordinación con la Procuraduría
General de Justicia del Estado para el eficaz cumplimiento de sus funciones.

LEY DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA PARA EL ESTADO DE
GUANAJUATO

La ley tiene por objeto establecer los principios y criterios que, desde la perspectiva de género,
orienten las políticas públicas para reconocer, promover, proteger y garantizar el derecho de las
mujeres a una vida libre de violencia, así como para prevenir, atender, sancionar y erradicar la
violencia contra las mujeres, estableciendo la coordinación entre las autoridades. 83

El Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres es el
conjunto de métodos, procedimientos y estructuras coordinados por los gobiernos estatal y
municipales, el cual tiene por objeto la unión de esfuerzos, instrumentos, políticas, servicios y

82 Cfr. Artículo 30 de la Ley de Atención a la Víctima y al Ofendido del Delito en el estado de Guanajuato.

Cfr. Artículo 1 de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el estado de
83

Guanajuato.

98
acciones interinstitucionales para la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia
contra las mujeres.84

El Programa Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres es
el mecanismo que contiene los objetivos, acciones, metas, estrategias y responsables que en forma
planeada y coordinada deberán realizar las dependencias y entidades de la administración pública,
en corto, mediano y largo plazo, para la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia
contra las mujeres con el objetivo de Brindar los servicios especializados y gratuitos para la atención
y protección a las víctimas, por medio de las autoridades y las instituciones. 85

Los derechos de las mujeres víctimas de violencia que se reconocen son:86

• Ser tratadas con respeto a su integridad, dignidad, libertad y al ejercicio pleno de


Derechos de acceso a la
sus derechos.
justicia
• Contar con asesoría jurídica gratuita y expedita.
Derecho de asistencia • Recibir atención médica y psicológica gratuita.
• Contar con protección inmediata y efectiva por parte de las autoridades.
• Contar con un refugio, mientras persista su inestabilidad física, psicológica o
situación de riesgo.
Medidas de protección • Las órdenes de protección son actos de urgente aplicación en función del interés
superior de la víctima y son fundamentalmente precautorias y cautelares, son
personalísimas e intransferibles y podrán ser de emergencia, preventivas y de
naturaleza civil.

LEY PARA PREVENIR, ATENDER Y ERRADICAR LA DISCRIMINACIÓN EN EL ESTADO DE GUANAJUATO

Esta Ley tiene por objeto prevenir, atender y erradicar todas las formas de discriminación que se
ejerzan en contra de cualquier persona, a través del establecimiento de políticas públicas que
permitan modificar las circunstancias que limiten el reconocimiento, respeto, promoción y garantía

84 Cfr. Artículo 7 de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el estado de
Guanajuato.
85 Cfr. Artículo 12 de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el estado de

Guanajuato.
86 Cfr. Artículo 29 de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el estado de

Guanajuato.

99
del goce y ejercicio de los derechos humanos en los términos del artículo 1 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, así como promover la igualdad de oportunidades y de trato. 87

Se crea el Consejo para Prevenir, Atender y Erradicar la Discriminación en el estado de Guanajuato,


es responsable de la ejecución, promoción e impulso de las acciones en contra de la discriminación
en el Estado, facultado para apoyar y asesorar con propuestas de desarrollo de la cultura de la no
discriminación.88

El Consejo tiene entre sus objetivos el llevar a cabo las acciones para prevenir, atender y erradicar
la discriminación; proponer políticas públicas para la igualdad de oportunidades y no discriminación
a las personas que habiten o estén de paso en el territorio estatal y coordinar las acciones de las
dependencias y entidades de los poderes públicos estatales y municipales y de los organismos
autónomos en materia de prevención, atención y erradicación de la discriminación.

Cfr. Artículo 2 de la Ley para Prevenir, Atender y Erradicar la Discriminación en el estado de Guanajuato.
87

Cfr. Artículos 14 y 15 de la Ley para Prevenir, Atender y Erradicar la Discriminación en el estado de


88

Guanajuato.

100
Estado de México

Constitución Política del Estado libre y soberano de México

Esta Constitución reconoce los derechos humanos, en los términos de la Constitución Federal, y se establecen
las obligaciones de las autoridades, además de la prohibición de discriminación.89

“En el Estado de México todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los tratados internacionales en los que el
Estado mexicano sea parte, en esta Constitución y en las leyes que de ésta emanen, por lo que
gozarán de las garantías para su protección, las cuales no podrán restringirse ni suspenderse salvo
en los casos y bajo las condiciones que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
establece.

Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, los tratados internacionales en la materia y esta
Constitución para favorecer en todo tiempo a las personas la protección más amplia.

Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover,


respeta, proteger y garantiza los derechos humanos de conformidad con los principios de
universidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.

En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investiga, sancionar y respetar las violaciones a los
derechos humanos, en los términos que establezca la ley.

Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, género, edad,
discapacidades, condición social, condiciones de salud, religión, opiniones, orientación sexual e
identidad de género, estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga
por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas. (…)”

Leyes estatales

LEY DEL ADULTO MAYOR PARA EL ESTADO DE MÉXICO

89 Cfr. Artículo 5 de la Constitución Política del Estado libre y soberano de México.

101
La Ley tiene objeto garantizar el ejercicio de los derechos de los adultos mayores, así como establecer las
bases y disposiciones para su cumplimiento, a efecto de mejorar su calidad de vida y promover su plena
integración al desarrollo social, económico y cultual de la entidad.90

Los principios para la aplicación de la Ley, son los siguientes:91

Autonomía y autorrealización: las acciones que se realicen en beneficio de los adultos


mayores orientadas a fortalecer su independencia, su capacidad de decisión y su
desarrollo personal, comunitario y la cantidad del desarrollo productivo de los Adultos
Mayores.

Integración: la participación de los adultos mayores en todos los órdenes de la vida


pública. En los ámbitos de su interés serán consultados y tomados en cuenta; asimismo
se promoverá su presencia e intervención.

Equidad: el acceso de los Adultos Mayores a condiciones de igualdad y proporcionalidad.

Corresponsabilidad: la colaboración entre las personas, grupos sociales y órdenes de


gobierno, para la atención de los adultos mayores en forma concurrente y responsable.

Atención preferente: la atención que proporcionen las dependencias, organismos


auxiliares y entidades de la administración pública estatal y municipal, mediante la
implementación de programas en beneficio de adultos mayores, acorde a sus diferentes
necesidades, características y circunstancias.

Dignificación: El derecho de los adultos mayores a que se respete su integridad física,


psíquica y moral, así como la protección a su imagen, autonomía, pensamiento, dignidad
y valores, los cuales deberán ser considerados en los planes y programas
gubernamentales y en las acciones que emprendan las organizaciones privadas y sociales.

90 Cfr. Artículo 1 de la Ley del Adulto Mayor para el Estado de México.


91 Cfr. Artículo 4 de la Ley del Adulto Mayor para el Estado de México.

102
Los derechos reconocidos, son los siguientes:92

Derecho de acceso a la • Recibir asesoría jurídica en los procedimientos administrativos y judiciales en que sea parte y
justicia contar con un representante legal cuando lo considere necesario.
• Decidir, cuando tenga capacidad, sobre la tutela de su persona y bienes, para el caso de
pérdida de capacidad de autogobierno.
• Gozar de condiciones apropiadas de reclusión cuando se encuentren privados de su libertad.
Derecho de asistencia • Recibir protección de su familia, de la sociedad y de las instituciones públicas y privadas,
social estatales y municipales.
• Participar en la planeación integral del desarrollo social y productivo para promover e incidir
acciones a favor de los adultos mayores.
• Ser sujetos de programas de asistencia social en caso de desempleo, discapacidad y pérdida
de sus medios de subsistencia.
• Ser sujetos de programas para tener acceso a una casa hogar o albergue u otras alternativas
de atención integral, si se encuentra en situación de riesgo o desamparo.
• Acceder a servicios médicos integrales y a paquetes de prevención de salud, así como a recibir
en los términos que corresponda, medicamentos, prótesis, tratamientos y rehabilitación
necesarios para mantener su salud.
Medidas de protección • Decidir libremente el ingreso a una casa hogar o albergue, así como el ejercicio pleno de sus
derechos en casos de internamientos involuntarios.

Se crea el Comité Estatal para la Atención del Adulto Mayor,93 como un órgano rector de la política
estatal a favor de los adultos mayores, tiene entre sus objetivos coordinar con las dependencias,
organismos auxiliares y entidades de la Administración Pública Estatal, los municipios y el sector
social y privado, las acciones en pro del bienestar, desarrollo y protección del adulto mayor y
coordinar la implementación, seguimiento y evaluación de los programas y acciones establecidos
en beneficio de los adultos mayores, tratando de unificar criterios a fin de evitar duplicidad de
servicios y procurar la correcta aplicación de los recursos públicos.

La Denuncia popular94 señala que cualquier persona podrá denunciar ante los órganos competentes,
todo hecho, acto u omisión que produzca o pueda producir daño o afectación a los derechos que
establece la presente Ley; en el caso de que estos actos pongan en peligro la vida del adulto mayor,
deberá informar de manera inmediata al Ministerio Público.

92 Cfr. Artículo 5 de Ley del Adulto Mayor para el Estado de México


93 Cfr. Artículos 21 y 22 de la Ley del Adulto Mayor para el Estado de México.
94 Cfr. Artículos 59 y 63 de la Ley del Adulto Mayor para el Estado de México.

103
Cuando los responsables del daño o afectación de los derechos del adulto mayor, sean servidores
públicos en ejercicio de sus funciones, se deberá dar aviso al superior jerárquico de manera
inmediata para su conocimiento, sujetándolos al procedimiento administrativo que para tal efecto
contempla la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de México.

LEY DE VÍCTIMAS DEL ESTADO DE MÉXICO

La ley tiene por objeto reconocer y garantizar los derechos de las víctimas y ofendidos consagrados
en los Tratados Internacionales de los que el Estado Mexicano; además establecer las obligaciones
a cargo de las autoridades en el ámbito de sus competencias y de todos aquellos que intervengan
en los procedimientos relacionados con la atención a víctimas y ofendidos. 95

Los principios para aplicación de la ley, incluyen además de los previstos en la Ley General de
Víctimas, son los siguientes: 96

Enfoque diferencial y especializado: se reconoce la existencia de grupos de población con


características particulares o con mayor situación de vulnerabilidad en razón de su edad, género,
preferencia u orientación sexual, etnia, condición de discapacidad y otros. Las autoridades
encargadas de la aplicación de esta Ley ofrecerán, en el ámbito de sus respectivas competencias,
garantías especiales y medidas de protección a los grupos expuestos a un mayor riesgo de violación
de sus derechos, como niñas y niños, jóvenes, mujeres, adultos mayores, personas en situación de
discapacidad, migrantes, miembros de pueblos indígenas, defensoras y defensores de derechos
humanos y personas en situación de desplazamiento interno.
En todo momento se reconocerá el interés superior de niñas, niños y adolescentes. Todas las
normas, instituciones y actos que se desprendan de la presente Ley, deberán integrar un enfoque
transversal de género y de protección de personas y grupos en situación de vulnerabilidad.

Este principio incluye la adopción de medidas que respondan a la atención de dichas


particularidades y grado de vulnerabilidad, reconociendo igualmente que ciertos daños sufridos por

95 Cfr. Artículo 1 de la Ley de Atención a Víctimas del Estado de México.


96 Cfr. Artículo 5 de la Ley de Atención a Víctimas del Estado de México.

104
su gravedad, requieren de un tratamiento especializado para dar respuesta a su rehabilitación y
reintegración a la sociedad.

Enfoque transformador: las distintas autoridades encargadas de la aplicación de la presente Ley


realizarán, en el ámbito de sus respectivas competencias, los esfuerzos necesarios encaminados a
que las medidas de ayuda, protección, atención, asistencia y reparación integral a las que tienen
derecho las víctimas y ofendidos, contribuyan a la eliminación de los esquemas de discriminación y
marginación que pudieron ser la causa de los hechos victimizantes.

Integralidad, indivisibilidad e interdependencia: todos los derechos contemplados en la Ley se


encuentran interrelacionados entre sí. No se puede garantizar el goce y ejercicio de los mismos, sin
que a la vez se garantice el resto de los derechos. La violación de un derecho pondrá en riesgo el
ejercicio de otros.

Para garantizar la integralidad, la asistencia, atención, ayuda y reparación integral a las víctimas y
ofendidos se realizará de forma multidisciplinaria y especializada.

Máxima protección: entendida como la obligación de la autoridad de velar por la aplicación más
amplia de medidas de protección a la dignidad, libertad, seguridad y demás derechos de las víctimas
y ofendidos y de violaciones a los derechos humanos.

La autoridad adoptará en todo momento, medidas para garantizar su seguridad, protección,


bienestar físico y psicológico e intimidad.

Victimización secundaria: las características y condiciones particulares de la víctima u ofendido, no


podrán ser motivo para negarle su calidad. La autoridad tampoco podrá exigir mecanismos o
procedimientos que agraven su condición, ni establecer requisitos que obstaculicen e impidan el
ejercicio de sus derechos ni la expongan a sufrir un nuevo daño por la conducta de los servidores
públicos.

105
Transparencia: todas las acciones, mecanismos y procedimientos de la autoridad en ejercicio de sus
obligaciones para con las víctimas y ofendidos, deberán instrumentarse de manera que garanticen
el acceso a la información, así como el seguimiento y control correspondientes.

Trato preferente: todas las autoridades en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de
garantizar el trato digno y preferente a las víctimas y ofendidos.

La ley únicamente reconoce a la víctima directa como la persona física que ha sufrido algún daño
o menoscabo físico, mental, emocional, económico o en general, cualquiera que ponga en peligro o
lesione sus bienes jurídicos o sus derechos, o bien, se trate de la violación a sus derechos humanos
como consecuencia de la comisión de un delito ; y al ofendidos como a los familiares o personas
que tengan relación inmediata con la víctima y que hayan sufrido indirectamente un daño físico,
psicológico, patrimonial o menoscabo sustancial de sus derechos humanos a consecuencia de
conductas consideradas como delitos en la legislación vigente.

Los derechos reconocidos en la ley, son los siguientes:97

• Recibir un trato digno, comprensivo y respetuoso por parte de los servidores públicos de las
instituciones responsables del cumplimiento de esta Ley, desde el primer momento en que tengan
intervención.
• Recibir desde la comisión de un delito asesoría jurídica, ser informado de los derechos que en su
favor establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y cuando lo solicite, ser
informado del desarrollo del procedimiento penal.
• A la reparación del daño de manera integral y en los casos en que sea procedente, el Ministerio
Público estará obligado a solicitarla, sin menoscabo de que la víctima u ofendido lo pueda hacer
directamente.
Derecho de acceso
• A que se considere su discapacidad temporal o permanente, física o mental, así como su condición
a la justicia
de niña, niño y adolescente o adulto mayor. Así mismo, a que se respete un enfoque transversal de
género y las diferencias culturales, religiosas, de credo, étnicas, entre otras igualmente relevantes.
Cuando sea necesario, la autoridad proporcionará intérpretes y traductores.
• Impugnar las omisiones del Ministerio Público en la investigación de los delitos, así como las
resoluciones de reserva, no ejercicio, desistimiento de la acción penal o suspensión del
procedimiento.
• A una investigación pronta y eficaz que lleve a la identificación, captura, enjuiciamiento y condena
de los responsables de la comisión del delito o de la violación de derechos humanos, al
esclarecimiento de los hechos y a su reparación integral.
Derecho de • Recibir tratamiento especializado que le permita su rehabilitación física y psicológica con la finalidad
asistencia social de lograr su reincorporación a la sociedad.

97 Cfr. Artículos 12 y 12 bis de la Ley de Atención a Víctimas del Estado de México.

106
• Solicitar y recibir ayuda oportuna, rápida, gratuita y efectiva de acuerdo con las necesidades
inmediatas que tengan relación directa con el delito, con el objetivo de atender y garantizar la
satisfacción de sus necesidades de alimentación, aseo personal, manejo de abastecimientos,
utensilios de cocina, atención médica y psicológica de emergencia, transporte de emergencia y
alojamiento transitorio en condiciones dignas y seguras, en el momento de la comisión del delito o
de la violación de derechos humanos que haya sido determinada por un órgano jurisdiccional o de
derechos humanos, respectivamente. Las medidas de ayuda se brindarán garantizando siempre un
enfoque transversal de género y diferencial.
• Solicitar directamente o a través de los asesores jurídicos o abogados particulares, en su caso al
Medidas de Ministerio Público o al Juez de Control, las medidas cautelares, de protección y providencias
protección precautorias para proteger su vida, integridad física y psicológica, bienes, posesiones o derechos,
salvaguardando, en todo caso, los derechos de defensa.

Se crea la Comisión Ejecutiva,98 quien garantizará los derechos de las víctimas, además definirá y
garantizará la creación de un Modelo de Atención Integral en Salud con enfoque psicosocial,
educacional y de asistencia social, el cual deberá contemplar los mecanismos de articulación y
coordinación entre las diferentes entidades obligadas e instituciones de asistencia pública que
conforme al Reglamento de esta Ley presten los servicios subrogados a los que la misma hace
referencia.

Además, deberá promover que las instituciones encargadas de atender a las víctimas y ofendidos
del delito, brindará un trato sin distinciones, inmediato, eficaz y respetuoso de sus derechos
humanos, salvaguardando su seguridad e integridad física. Las niñas, los niños, las y los
adolescentes, así como los adultos mayores deberán ser atendidos respetando las condiciones
propias de este grupo de la población, para las víctimas y ofendidos del delito con discapacidad, se
observará la normatividad especializada para este sector de la sociedad.

El Sistema Estatal de Atención a Víctimas99 es la máxima institución, que tiene por objeto establecer,
regular y supervisar las directrices, planes, programas, proyectos, acciones y demás políticas
públicas que se implementan para la protección de las víctimas y ofendidos del delito y funcionará
a través de la Comisión Ejecutiva.

Se establece que será la Defensoría Especializada100 quien otorgará a todas las víctimas y ofendidos
del delito, sin distinción alguna motivada por razones de origen étnico, nacionalidad, género, edad,

98 Cfr. Artículo 38 de la Ley de Atención a Víctimas del Estado de México.


99 Cfr. Artículos 36 y 37 de la Ley de Atención a Víctimas del Estado de México.
100 Cfr. Artículos 76, 77, 78 de la Ley de Atención a Víctimas del Estado de México.

107
discapacidad, condición social, condiciones de salud, credo o religión, prácticas culturales, opinión
política o de otra índole, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra que atente contra la
dignidad humana

La ley establece las medidas especiales para mujeres en situación de vulnerabilidad, adultos
mayores, discapacitados y extranjeros,101 tratándose de delitos vinculados a la violencia de género,
además de las medidas que establece la presente Ley, el asesor jurídico deberá solicitar las medidas
de protección o cautelares que resulten procedentes, de conformidad con las disposiciones
aplicables.

• Cuando una víctima u ofendido del delito sea adulto mayor y por su edad o estado de salud se le dificulte
comparecer al procedimiento penal, el asesor jurídico podrá solicitar el traslado de la autoridad que
corresponda al lugar en donde se encuentre, para que se le recabe su entrevista, ser interrogada participar
en el acto para el cual fue citado, previa dispensa solicitada por sí o por un tercero, y siempre y cuando no
se afecte el derecho de defensa ni el principio de contradicción.
• Cuando la víctima u ofendido del delito sea una persona discapacitada, el asesor jurídico deberá prever las
medidas conducentes para la práctica de las diligencias que sean procedentes, tomando en consideración
la naturaleza de su discapacidad.
• Cuando la víctima u ofendido del delito sea una persona extranjera, el asesor jurídico, con independencia
de su situación migratoria, deberá prever las medidas conducentes para la práctica de las diligencias que
sean procedentes, en el idioma del extranjero, en su caso, la comunicación con embajadas, consulados y
demás autoridades.

LEY DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA DEL ESTADO DE MÉXICO

Esta ley tiene como objetivo establecer la coordinación entre el Gobierno del Estado y los gobiernos
municipales, para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, así como
crear las políticas y acciones gubernamentales para garantizar el acceso de las mujeres a una vida
libre de violencia que favorezca su desarrollo y bienestar conforme a los principios de igualdad y de
no discriminación, que garanticen el desarrollo integral de las mujeres.102

101 Cfr. Artículos 91 y 92 de la Ley de Atención a Víctimas del Estado de México.


102 Cfr. Artículo 1 de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida libre de Violencia del Estado de México.

108
Además, crea el Sistema Estatal y los Sistemas Municipales tienen por objeto la conjunción de
esfuerzos, instrumentos, políticas, servicios y acciones interinstitucionales para la prevención,
atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres y las niñas. 103

El Sistema Estatal deberá crear el Programa Integral para la Igualdad de trato y Oportunidades entre
mujeres y hombres para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las Mujeres, en
donde se establecerán los programas para garantizar los derechos de las mujeres víctimas de
violencia.

Los derechos de las mujeres víctimas de violencia son los siguientes:104

• Ser tratadas con respeto a su integridad, dignidad, libertad y al ejercicio pleno de sus
derechos.
Derechos de acceso • No ser sometida a procedimientos de conciliación, de mediación y/o cualquier otro
a la justicia alternativo con la persona agresora, que atente contra sus derechos humanos.
• Contar con asesoría jurídica gratuita y expedita; y si la víctima fuere indígena recibir dicha
información en su dialecto.
• Recibir información, en su lengua materna si la víctima fuere indígena, veraz y suficiente que
le permita decidir sobre las opciones de atención.
Derechos de • Recibir información médica y psicológica; y si la víctima fuere indígena recibir dicha
asistencia información en su dialecto.
• Ser valoradas y educadas libres de estereotipos de comportamiento y prácticas sociales y
culturales basadas en conceptos de inferioridad o subordinación, o que las revictimice.
Medidas de • Contar con protección inmediata y efectiva por parte de las autoridades Contar con un
protección refugio, mientras lo necesiten.

LEY PARA PREVENIR, COMBATIR Y ELIMINAR ACTOS DE DISCRIMINACIÓN EN EL ESTADO DE


MÉXICO

Tiene como objeto prevenir y eliminar toda forma de discriminación que se ejerza en contra de
cualquier persona, para proteger el goce y ejercicio de sus derechos fundamentales en los términos

103 Cfr. Artículo 34 de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida libre de Violencia del Estado de México.
104 Cfr. Artículo 55 de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de México.

109
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los tratados internacionales, así como
promover condiciones de equidad e igualdad de oportunidades y de trato.105

En la ley se señalan como medidas positivas y compensatorias, para garantizar la igualdad de


oportunidades para las personas mayores de 60 años, las siguientes:106

• Garantizar el acceso a los servicios de atención médica y seguridad social.


• Procurar un nivel de ingresos a través de programas de apoyo financiero y ayudas en especie.
• Establecer programas de capacitación para el trabajo y de fomento a la creación de empleos.

Establece que la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México;107 en materia de prevención
y eliminación de todas las formas de discriminación; quien además deberá integrar un órgano
ciudadano de opinión y asesoría de las acciones, políticas públicas, programas y proyectos que
desarrollen en materia de prevención y eliminación de la discriminación, el cual se denominará
Consejo Ciudadano para la Prevención y Eliminación de la Discriminación, quienes conocerán de
casos de discriminación.

Ciudad de México

Constitución Política de la Ciudad de México

El 15 de diciembre de 2015 fue aprobada constitucionalmente la Reforma Política para el Distrito


Federal, que fue publicada el 29 de enero de 2016 en la edición vespertina del Diario Oficial de la
Federación, y entró en vigor al día siguiente de su publicación.

La Reforma transforma el Distrito Federal en la ahora llamada Ciudad de México, a la cual se le


concede autonomía constitucional. Además, seguirá siendo la sede de los Poderes de la Unión y, al

105 Cfr. Artículo 1 de la Ley para Prevenir, Combatir y Eliminar Actos de Discriminación en el Estado de
México.
106 Cfr. Artículo 8 de la Ley para Prevenir, Combatir y Eliminar Actos de Discriminación en el Estado de

México.
107 Cfr. Artículo 10 de la Ley para Prevenir, Combatir y Eliminar Actos de Discriminación en el Estado de

México.

110
mismo tiempo, se le reconoce como una entidad federativa con plenos derechos; lo que conlleva a
que cuente con su propia Constitución Política Local.

Para ello, se creó la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México, que es el órgano legislativo
encargado de recibir, enmendar y aprobar el Proyecto de Constitución que presentó el Jefe de
Gobierno durante su primera sesión de trabajo, el 15 de septiembre de 2016 y que deberá quedar
aprobada el 31 de enero de 2017.

En tanto entra en vigor la Constitución Política de la Ciudad de México (septiembre de 2018), sigue
rigiendo el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal. Dicho instrumento legal no hace un
reconocimiento expreso de derechos humanos; sin embargo, en su artículo 16 establece una
fórmula de remisión, mediante la cual reconoce que en la Ciudad de México todas las personas
gozan de los derechos humanos reconocidos por la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y los Tratados Internacionales de los que México es parte (véase Bloque de
Constitucionalidad). Además, establece que sus habitantes,108 en los términos y condiciones que las
leyes establezcan, tienen derecho a:
“I. La protección de las leyes, reglamentos y demás normas jurídicas que rijan en el mismo.

II. La prestación de los servicios públicos.

III. Utilizar los bienes de uso común conforme a su naturaleza y destino.

108El Estatuto de Gobierno del Distrito Federal hace una clasificación entre personas originarias, habitantes,
vecinos y ciudadanos. En este sentido, es de precisarse que a excepción de los derechos políticos-electorales
que sólo son reconocidos a las y los ciudadanos, toda persona que se encuentre en territorio de la Ciudad de
México goza de los derechos humanos. “ARTICULO 4º.- Son originarios del Distrito Federal las personas
nacidas en su territorio”. “ARTICULO 5º.- Son habitantes del Distrito Federal las personas que residan en su
territorio. Son vecinos del Distrito Federal, los habitantes que residan en él por más de seis meses. La calidad
de vecino se pierde por dejar de residir en el Distrito Federal por más de seis meses, excepto con motivo del
desempeño de cargos públicos de representación popular o comisiones de servicio que les encomiende la
Federación o el Distrito Federal, fuera de su territorio”. “ARTICULO 6º.- Son ciudadanos del Distrito Federal
los varones y mujeres que teniendo calidad de mexicanos reúnan los requisitos del artículo 34 Constitucional
y posean, además, la calidad de vecinos u originarios de la misma”.

111
IV. Ser indemnizados por los daños y perjuicios causados por los servidores públicos de la entidad,
de conformidad con lo establecido en la legislación civil y en la Ley Federal de Responsabilidades de
los Servidores Públicos.

V. Ser informados sobre las leyes y decretos que emitan la Asamblea Legislativa y el Congreso de la
Unión, respecto de las materias relativas al Distrito Federal; reglamentos y demás actos
administrativos de carácter general que expidan el Presidente de la República y el Jefe de Gobierno,
así como sobre la realización de obras y prestación de servicios públicos e instancias para presentar
quejas y denuncias relacionadas con los mismos y con los servidores públicos responsables”.

Leyes locales

LEY DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES EN EL DISTRITO FEDERAL

La Ciudad de México cuenta con la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores en el Distrito
Federal, la cual tiene por objeto proteger y reconocer los derechos de las personas de sesenta años
de edad en adelante, sin distinción alguna, para propiciarles una mejor calidad de vida y su plena
integración al desarrollo social, económico, político y cultural.

De conformidad con el artículo 2º de la Ley la responsabilidad de su vigilancia, seguimiento y


aplicación está a cargo: a) del Jefe de Gobierno del Distrito Federal; b) de las Secretarías y demás
dependencias que integran la administración pública, así como de las delegaciones, órganos
desconcentrados y entidades paraestatales, en el ámbito de sus respectivas competencias y
jurisdicción; c) de la familia, y d) de las y los ciudadanos y la sociedad civil organizada.

Para su aplicación y observancia la Ley establece una serie de principios rectores bajo los cuales
todos los actores involucrados (autoridades, familia y sociedad) deben apegar su actuación en la
garantía y protección de los derechos de las personas mayores, siendo estos:

Autonomía y autorrealización: todas las acciones que se realicen en su beneficio deben


estar encaminadas a fortalecer su independencia personal, capacidad de decisión y
desarrollo personal.

112
Participación: conlleva su inclusión en todos los casos de la vida pública, y en lo particular,
en los aspectos que les atañen directamente deben ser consultadas y tomadas en cuenta,
para lo cual se tiene que promover su presencia e intervención.

Equidad: recibir un trato justo y proporcional en las condiciones de acceso y disfrute de


los satisfactores necesarios para su bienestar sin distinción por sexo, situación económica,
raza, credo, religión o cualquier otra circunstancia.

Corresponsabilidad: en la consecución del objeto de la Ley, se debe promover la


concurrencia de los sectores público y social y en especial de las familias con una actitud
de responsabilidad compartida.

Atención diferenciada: la obligación de todas las autoridades de la Ciudad de México de


implementar programas acordes a sus diferentes etapas, características y circunstancias.

En particular la Ley destina su Capítulo II al reconocimiento de una serie de derechos específicos a


favor de las personas mayores, los cuales son de carácter enunciativo y no limitativo. Es decir, son
los derechos mínimos que se les debe respetar y proteger como personas plenas y sujetos de
derechos; sin menoscabo que puedan aplicarse aquéllos reconocidos en otras normas que resulten
más protectoras.

• A expresar su opinión libremente, conocer sus derechos y a participar en el ámbito familiar


y comunitario, así como en todo procedimiento administrativo o judicial que afecte sus
esteras personal, familiar y social.
• A recibir un trato digno y apropiado cuando sean víctimas o se encuentren involucradas en
la comisión de cualquier tipo de ilícito o infracción.
Derecho de acceso
de justicia • A recibir apoyo de las autoridades en lo relativo al ejercicio y respeto de sus derechos a
través de las instituciones creadas para tal efecto como son: el Sistema para el Desarrollo
Integral de la Familia, el Tribunal Superior de Justicia, las Procuradurías competentes y de la
Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.
• A contar con asesoría jurídica gratuita y con un representante legal cuando lo consideren
necesario, poniendo especial cuidado en la protección de su patrimonio personal y familiar.
Derechos a la integridad y dignidad
Derecho de
desarrollo integral y • A la vida, con calidad. La obligación de la familia, de las autoridades y de la sociedad para
asistencia social garantizarles su sobrevivencia y el acceso a los mecanismos necesarios para ello.
• A la no discriminación. La garantía y protección de sus derechos sin distinción alguna.

113
• A una vida libre de violencia.
• A ser respetadas en su persona, en su integridad física, psicoemocional y sexual.
• A ser protegidas contra toda forma de explotación.
• A gozar de oportunidades, en atención a su condición para mejorar progresivamente las
capacidades que les faciliten el ejercicio de sus derechos en condiciones de igualdad,
respetando en todo momento su heterogeneidad.

Derechos a la salud y la alimentación

• A tener acceso a los satisfactores necesarios, considerando alimentos, bienes, servicios y


condiciones humanas o materiales para su atención integral.
• A tener acceso a los servicios de salud, con el objeto de que gocen cabalmente de su
bienestar físico, mental, psicoemocional y sexual; para obtener mejoramiento en su calidad
de vida y la prolongación de ésta.
• A recibir orientación y capacitación en materia de salud, nutrición e higiene, así como a todo
aquello que favorezca su cuidado persona

Derechos a la educación, recreación, información y participación

• A asociarse y reunirse.
• A recibir información sobre las instituciones que prestan servicios para su atención integral.
• A recibir educación.
• A participar en la vida cultural, deportiva y recreativa de su comunidad.

Derecho al trabajo

• A gozar en igualdad de oportunidades al acceso al trabajo o de otras posibilidades de


obtener un ingreso propio.
• A recibir por conducto de la familia, autoridades y sociedad, en el ámbito de sus respectivas
competencias, capacitación gratuita y continua en computación, inglés y oficios
relacionados con sus capacidades y aptitudes.
• A laborar en instalaciones que garanticen su seguridad e integridad física, con base en la
normatividad correspondiente.

Derecho a la asistencia social

• A ser sujetas de programas de asistencia social cuando se encuentren en situación de riesgo


o desamparo que garanticen su atención integral.

Derecho al acceso a los servicios

• A tener una atención preferente en los establecimientos públicos y privados que prestan
servicios públicos. Al efecto la totalidad de dichos establecimientos deben contar en sus
reglas de operación o funcionamiento con mecanismos expeditos para que esta atención
incluya asientos y cajas, ventanillas o filas, así como lugares especiales en los servicios de
autotransporte.

114
La Ley respecto al derecho de acceso a la justicia asociado al relativo a la certeza jurídica establece
en su artículo 45 que, toda persona que tenga conocimiento que una persona mayor se encuentre
en situación de riesgo o desamparo puede pedir la intervención de las autoridades competentes
para que se apliquen de inmediato las medidas necesarias para su protección y atención.

En este sentido, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia de la Ciudad de México cuenta
con las facultades y obligaciones siguientes:

• Proporcionar en forma gratuita los servicios de asistencia y orientación jurídica, en especial


aquellos que se refieren a la seguridad de su patrimonio, en materia de alimentos y
testamentaria.
• Realizar programas de prevención y protección para las personas mayores en situación de riesgo
o desamparo, para incorporarlos al núcleo familiar o albergarlos en instituciones adecuadas.
• Coadyuvar con la Procuraduría General de Justicia en la atención y tratamiento de las personas
mayores en su calidad de víctimas del delito.
• Promover, mediante la vía conciliatoria, la solución a la problemática familiar, cuando no se trate
de delitos previstos en el Código Penal Local o infracciones previstas en la Ley de Asistencia y
Prevención de la Violencia Familiar.
• Recibir quejas, denuncias e informes, sobre la violación de los derechos de las personas mayores,
haciéndolo del conocimiento de las autoridades competentes y de ser procedente ejercitar las
acciones legales correspondientes.
• Denunciar ante las autoridades competentes, cuando sea procedente, cualquier caso de
maltrato, lesiones, abuso físico o psíquico, sexual, abandono, descuido o negligencia,
explotación, y en general cualquier acto que perjudique a las personas mayores.
• Procurar que las personas mayores en situación de riesgo o desamparo, cuente con un lugar
donde vivir, que cubra sus necesidades básicas.
• Vigilar que las instituciones presten el cuidado y atención adecuada, a las personas mayores
respetando sus derechos, a través de mecanismos de seguimiento y supervisión, en coordinación
con la Secretaría de Desarrollo Social de la Ciudad de México.
• Establecer programas de apoyo a las familias para que la falta de recursos no sea causa de
separación de las personas mayores.

115
Además, la Secretaría de Gobierno debe proporcionarles asesoría jurídica y representación legal a
través de personal capacitado, con el propósito de garantizar su integridad y evitar cualquier acto
de discriminación, respetando en todo momento su heterogeneidad.

LEY DE ATENCIÓN Y APOYO A VÍCTIMAS DE DELITO PARA EL DISTRITO FEDERAL

Se trata de la norma local de la Ciudad de México, que tiene por objeto garantizar a las personas
víctimas y ofendidas del delito el goce y ejercicio de sus derechos, así como proporcionarles medidas
de atención y apoyo a su favor.

La Procuraduría General de Justica de la Ciudad de México, a través de su Subprocuraduría de


Atención a Víctimas y Servicios a la Comunidad, es la responsable de que las personas víctimas y
ofendidas por algún delito del ámbito local reciban asesoría jurídica, atención médica, psicológica y
orientación social cuando lo requiera.

La Ley, en sus artículos 11 y 27, incluye el catálogo de derechos reconocidos a toda persona que se
encuentre relacionada con cualquier acción penal en calidad de víctima u ofendido. De manera
particular, el artículo 11 en sus fracciones II Bis y XV incluye derechos específicos a favor de las
personas mayores:

“Artículo 11.- Las víctimas o los ofendidos por la comisión de un delito tendrán derecho, en cualquier
etapa del procedimiento, según corresponda:
(…)
II Bis. A ser atendidos y tratados de acuerdo a su edad y grado de desarrollo psicosocial, incluidos
los menores de edad;
(…)
XV. A la no discriminación, motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las
discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las
preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga
por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas, por lo que la protección
de sus derechos se hará sin distinción alguna; (…)”.

116
También la Ley, en su artículo 15, establece la obligación de la Procuraduría General de Justicia y del
Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia de la Ciudad de México para que, en el ámbito de
su respectiva competencia, proporcionen asesoría y protección, entre otros grupos vulnerables, a
las personas mayores.

LEY ORGÁNICA DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL

Es la ley local que tiene por objeto organizar la Procuraduría General de Justicia para el despacho
de los asuntos que le corresponde conocer a la institución del Ministerio Público en el ámbito de
competencia de la Ciudad de México.
El Ministerio Público está a cargo de la o el Procurador General de Justicia, y de acuerdo al artículo
2 de la Ley cuenta con una serie de atribuciones, que ejerce por sí, a través de los Agentes del
Ministerio Público, de la Policía de Investigación, de los Peritos y demás servidores públicos en el
ámbito de su competencia.

Dentro de esas atribuciones se encuentra la protección de los derechos e intereses de las niñas,
niños, adolescentes, personas incapaces, ausentes, personas mayores y otros de carácter individual
o social, que por sus características se encuentren en situación de riesgo o vulnerabilidad; mediante
la intervención en procedimientos jurisdiccionales, o cuando se ubiquen en condición de riesgo y/o
vulnerabilidad de sus derechos.

Particularmente, cuando se trate de situaciones de riesgo el Reglamento de la Ley, en su artículo 26


hace una ampliación de las atribuciones del Ministerio Público en la atención de las personas
víctimas y ofendidas del delito y, entre otras, le otorga la facultad de proveer sobre las medidas de
protección cuando se trate de grupos en condición de vulnerabilidad, entre ellos las personas
adultas.

Ahora bien, el Reglamento en la distribución de competencias de la estructura orgánica de la


Procuraduría, establece que la Fiscalía de Procesos en Juzgados Familiares, tiene atribuciones de
supervisar la integración de las averiguaciones previas y, podemos agregar de las carpetas de
investigación, que se inicien por denuncias presentadas por hechos que pudieran ser constitutivos
del delito de violencia familiar.

117
Bajo esta línea de atención diferenciada en el año de 2010 se creó la Agencia Especializada para la
Atención de Personas Adultas Mayores Víctimas de Violencia Familiar. 109

LEY DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA DEL DISTRITO FEDERAL

Es la Ley local que tiene por objeto establecer los principios y criterios que, desde la perspectiva de
género, orienten las políticas públicas para reconocer, promover, proteger y garantizar el derecho
de las mujeres a una vida libre de violencia; así como establecer la coordinación interinstitucional
para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en el marco de los
ordenamientos jurídicos aplicables en la Ciudad de México.

La Ley reconoce de manera expresa como discriminación contra las mujeres toda distinción,
exclusión o restricción que sufran, entre otras razones, por la edad. Además, señala que dicho factor,
la edad, las ubica en mayor situación de riesgo de ser víctimas de violencia, es decir, en condición
de vulnerabilidad.

En el tema de acceso a la justicia y protección, se reconoce en el artículo 5 de la Ley que las mujeres
víctimas de cualquier tipo de violencia tendrán los derechos siguientes:

• Ser tratadas con respeto a su integridad y el ejercicio pleno de sus derechos.


• Contar con protección inmediata y efectiva por parte de las autoridades cuando se encuentre en
riesgo su integridad física o psicológica, su libertad o seguridad o de las víctimas indirectas.
• Recibir información veraz y suficiente que les permita decidir sobre las opciones de atención.
• Contar con asesoría y representación jurídica gratuita y expedita.
• Recibir información, atención y acompañamiento médico y psicológico.

109ACUERDO NUMERO A/ 009 /2010 DEL PROCURADOR GENERAL DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL, POR
EL QUE SE CREA LA AGENCIA ESPECIALIZADA PARA LA ATENCIÓN DE PERSONAS ADULTAS MAYORES VÍCTIMAS
DE VIOLENCIA FAMILIAR, publicado el 9 de abril de 2010 en la Gaceta Oficial del Distrito Federal.

118
• Acudir y ser recibidas con sus hijas e hijos, en los casos de violencia familiar, en las Casas de
Emergencia y los Centros de Refugio destinados para tal fin. Cuando se trate de víctimas de trata
de personas, recibir atención integral con sus hijas e hijos en Refugios Especializados.
• Acceder a procedimientos expeditos y accesibles de procuración y administración de justicia.
• Recibir información en su idioma o lengua materna sobre sus derechos y el progreso de los
trámites judiciales y administrativos.
• A la protección de su identidad y la de su familia.

La mujeres víctimas de violencia deben recibir una atención especializada, desde la perspectiva de
género, la cual se regirá por los lineamientos de: a) atención integral, b) legalidad, c) respecto a los
derechos humanos de las mujeres, d) efectividad, que implica la adopción de las medidas necesarias
para que las víctimas, sobre todo aquellas que se encuentran en mayor condición de vulnerabilidad,
como las personas mayores, accedan a los servicios integrales que les garantice el ejercicio efectivo
de sus derechos; y e) auxilio oportuno, que conlleva brindar apoyo inmediato y eficaz a las mujeres
en situación de riesgo o que hayan sido víctimas de algún delito, así como brindar protección a sus
bienes y derechos.

En materia prevención todas las autoridades de la Ciudad de México, deben implementar acciones
tendientes a evitar la comisión de delitos y otros actos de violencia contra las mujeres, atendiendo
a los posibles factores de riesgo tanto en los ámbitos público y privado.

Sin embargo, tratándose de mujeres embarazadas, con discapacidad, personas mayores o afectadas
por cualquiera otra condición de vulnerabilidad, esas medidas deben ser especiales para el
establecimiento de acciones concretas y obligatorias para que cuenten con una atención preferente,
ágil, pronta y expedita cuando se encuentren realizando algún trámite, solicitando algún servicio o
participando de algún procedimiento ante cualquier autoridad local.

LEY PARA PREVENIR Y ELIMINAR LA DISCRIMINACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL

La Ley, en el concepto discriminación, reconoce el factor de la edad y considera como discriminación


condicionar, limitar o restringir las oportunidades de empleo, permanencia o ascenso laborales,
entre otras razones, por la edad.

119
De conformidad con el artículo 26, las autoridades de la Ciudad de México, en el ámbito de su
competencia, deben implementar, entre otras medidas positivas a favor de la igualdad de
oportunidades para las personas mayores, entre otras, las siguientes:

• Promover una cultura de denuncia a fin de garantizar la integridad psicofísica, prevenir, atender
y eliminar el maltrato, violencia y explotación económica.
• Crear, y en su caso fortalecer, un programa de asesoría en todas las Delegaciones del Distrito
Federal sobre temas de pensiones alimentarias, acceso a beneficios por edad y atención jurídica
gratuita.
• Garantizar el derecho a la permanencia en su propio hogar.
• Dar a conocer y promover el establecimiento de instituciones o estancias temporales, a favor de
las personas privadas o excluidas de su hogar, medio familiar o comunidad, en los que se
garantice el acceso a la información, a los servicios generales y especializados de atención de la
salud, así como a los programas de rehabilitación y capacitación que permitan la reintegración y
plena participación en la vida pública, privada, social y cultural.
• Promover y garantizar asesoría jurídica gratuita, así como asistencia de una o un representante
legal cuando así lo requieran.

Guerrero

Constitución Política del estado libre y soberano de Guerrero

La Constitución se reconoce los derechos humanos en los términos de la Constitución Federal, las
obligaciones de las autoridades y los principios de interpretación, se establece lo siguiente:

“Artículo 2. En el Estado de Guerrero la dignidad es la base de los derechos humanos, individuales


y colectivos de la persona.

Artículo 3. En el Estado de Guerrero toda persona gozará de los derechos humanos y las garantías
reconocidos por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, esta Constitución y los
instrumentos internacionales incorporados al orden jurídico mexicano.

120
Ante la violación de los derechos humanos procede la reparación del daño individual o colectivo, en
los términos y con las modalidades que establezca la ley.

Artículo 4. Los derechos humanos tienen eficacia directa y vinculan a todos los poderes públicos.

Todas las autoridades del Estado, en el ámbito de sus respectivas competencias, tienen la
obligación de promover, respetar, proteger, garantizar y defender los derechos humanos,
atendiendo a los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad, progresividad y
máxima protección.

En la interpretación y aplicación de las normas relativas a derechos humanos las autoridades, en el


ámbito de sus competencias, atenderán al sentido más favorable para las personas y conforme a
lo dispuesto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, esta Constitución y los
instrumentos internacionales incorporados al orden jurídico mexicano.”

Se reconoce específicamente los derechos sociales, culturales y ambientales, en donde incluye a


los grupos vulnerables, teniendo el apartado específico de personas mayores.

“Artículo 6. El Estado de Guerrero atenderá de manera programática y planificada los derechos


económicos, sociales, culturales y ambientales para hacer realidad el progreso y el bienestar de sus
habitantes; al efecto, expedirá las leyes, programas de gobierno y políticas públicas que requieran,
y realizará las acciones necesarias para garantizar el ejercicio de esos derechos;
(…)
VIII. El derecho de los grupos vulnerables de acceder a condiciones de bienestar y hacer posible su
inclusión social. El Estado considerará, presupuestalmente, las partidas necesarias para:

a) Apoyar a los adultos mayores a recibir protección permanente, para que tengan una vida en
condiciones dignas y decorosas; (…)”

Asimismo, eleva a rango constitucional parte de los derechos de las personas mayores al establecer
como atribución especial de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, la obligación de brindar
protección especializada, al señalar lo siguiente:

121
“Artículo 119. La Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Guerrero tiene las atribuciones
siguientes:
(…)
VIII. El derecho de los grupos vulnerables de acceder a condiciones de bienestar y hacer posible su
inclusión social. El Estado considerará, presupuestalmente, las partidas necesarias para:
a) Apoyar a los adultos mayores a recibir protección permanente, para que tengan una vida en
condiciones dignas y decorosas; (…)”

Leyes estatales

LEY NÚMERO 375 DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES DEL ESTADO DE
GUERRERO

La Ley tiene como objeto garantizar las condiciones para que las personas adultas mayores gocen
de una calidad de vida, productiva dentro y fuera del seno familiar; y promover los derechos de los
adultos mayores, garantizar su cumplimiento y aplicar sanciones conforme a derecho, a aquel o
aquella persona física o jurídica colectiva, pública o privada, que cometa actos físicos o morales de
discriminación o segregación contra el adulto mayor.
Se crea el Instituto para la Atención Integral de las Personas Adultas Mayores (IGATIPAM), forma
parte prioritaria de la política para el Desarrollo Social como institución responsable de la
formulación, desarrollo, ejecución, evaluación y vigilancia de la política pública estatal, dedicada a
promover, apoyar, vigilar y evaluar las acciones públicas, estrategias y programas de la política
pública estatal para adultos mayores.

Además, se crea el Consejo Ciudadano de Adultos Mayores, integrado para la Promoción y Defensa
de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, que tendrá por objeto participar en la verificación
de la ejecución del Programa “Pensión Guerrero”, de carácter público y de observancia general en
el Estado de Guerrero, como un acto de justicia social a favor de las Personas Adultas Mayores.

Los principios para la aplicación de esta Ley110 son:

Cfr. Artículo 5 de la Ley Número 375 de los Derechos de las Personas Adultas Mayores del estado de
110

Guerrero.

122
Autonomía y autorrealización: todas las acciones que se realicen en beneficio de las
Personas Adultas Mayores orientadas a fortalecer su independencia, su capacidad de
decisión, su desarrollo personal y comunitario; así como la promoción y protección de
todos los derechos humanos y libertades fundamentes de las personas.

Participación: se impulsará la Inserción de las personas adultas mayores, con oportunidad


para seguir contribuyendo a la sociedad, desde los diferentes ámbitos de la vida pública y
privada.

Equidad y reciprocidad entre las generaciones: trato justo y proporcional en las


condiciones de acceso y disfrute de los satisfactores necesarios para el bienestar de las
Personas Adultas Mayores, sin distinción por sexo, situación económica, identidad étnica,
fenotipo, credo, religión o cualquier circunstancia, con políticas públicas que garanticen
la promoción de la solidaridad entre generaciones y fomenten la cohesión social.

Atención Preferente: es aquella que obliga a las Instituciones Estatales y Municipales de


Gobierno, así como a los sectores social y privado a implementar programas acordes a las
diferentes etapas, características y circunstancias de las Personas Adultas Mayores.

Corresponsabilidad: la concurrencia y responsabilidad compartida de los sectores públicos


y sociales, en especial de las comunidades y familias, para la consecución del objeto de
esta Ley.

Los derechos que se reconocen en esta Ley111 son los siguientes:

Cfr. Artículo 6 de la Ley Número 375 de los Derechos de las Personas Adultas Mayores del estado de
111

Guerrero.

123
La certeza jurídica

• A conocer y entender sus derechos como individuo y de participación en la esfera familiar y


comunitaria.
Acceso de justicia • A recibir un trato justo, digno y adecuado cuando sean partes de algún procedimiento
judicial, administrativo o en forma de juicio.
• A recibir el apoyo de los tres niveles de los órganos de gobierno, para el pleno ejercicio y
respeto de sus derechos.
• A recibir asesoramiento jurídico gratuito, cuando sean parte en procedimientos
administrativos o judiciales, y a contar con representante legal cuando así sea requerido.
A la integridad y dignidad

• A un envejecimiento con calidad, en condiciones de seguridad.


• A la protección de sus derechos humanos.
• A un envejecimiento libre de violencia, abuso y cualquier forma de abandono.
• A ser respetados en su persona, integridad física, psicoemocional y sexual.
• A ser protegidos contra toda forma de explotación.
• A vivir en entornos seguros, dignos y decorosos, que cumplan con sus necesidades y
requerimientos y en donde ejerza libremente sus derechos.

A la salud y alimentación

• El acceso a los satisfactores ineludibles, considerando alimentos, bienes, servicios y


condiciones humanas o materiales, para su atención integral.
• A tener acceso a los servicios de salud y la atención periódica y continua que necesite para
prevenir o retrasar la aparición de enfermedades crónicas, a menudo discapacitantes.

Derechos para A la educación, recreación, información y participación


asistencia social
• De asociarse y reunirse.
• A recibir y participar en los programas de educación.
• A participar en la vida cultural, deportiva y recreativa de su comunidad.

Al trabajo

• A la permanencia en el trabajo en condiciones de igualdad, mientras deseen trabajar y


puedan hacerlo.
• A oportunidades igualitarias de ingreso al trabajo o de otras posibilidades de conseguir un
ingreso propio.

Derecho a la asistencia social

• A ser sujetos de programas de asistencia social, cuando se encuentren en situación de riesgo


o desamparo, que garanticen su atención integral.
• A la habilitación para que participe plena y eficazmente en la vida económica, política y social
de su comunidad, ya sea mediante trabajo remunerado o voluntario.

124
La Ley crea el Programa “Pensión Guerrero” 112 con carácter público y de observancia general en el
Estado de Guerrero, como un acto de justicia social a favor de las Personas Adultas Mayores y tiene
por objeto, garantizar el otorgamiento de un apoyo económico a manera de pensión, a favor de las
Personas Adultas Mayores que no cuenten con ningún tipo de apoyo de este tipo por parte de los
diferentes institutos de seguridad social, de la Federación, el Estado, Municipios, el Sector Privado
o por el Gobierno de otros Países, como un acto de justicia social a favor de las Personas Adultas
Mayores.

La ley, reconoce la denuncia popular,113 señalando que toda persona, grupo social, organizaciones
no gubernamentales, asociaciones o sociedades, deberá denunciar ante el Instituto, la Procuraduría,
la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos y demás órganos competentes, todo hecho, acto
u omisión que produzca o pueda producir daño o afectación a los derechos de las Personas Adultas
Mayores.

LEY NÚMERO 694 DE VÍCTIMAS DEL ESTADO DE GUERRERO

La Ley tiene por objeto crear los procedimientos, mecanismos e instituciones que permitan
garantizar su plena efectividad en el Estado de Guerrero, en materia de atención, ayuda, asistencia,
acceso a la verdad, a la justicia y a la reparación integral de las víctimas de delitos de fuero común y
violaciones de derechos humanos cometidas por servidores públicos del Estado y municipios;
además de establecer y coordinar las acciones y medidas necesarias para garantizar y permitir el
ejercicio efectivo de los derechos de las mujeres víctimas de violencia.
Este ordenamiento crea el Sistema Estatal de Atención a Víctimas y la Comisión Ejecutiva Estatal,
entre sus principales atribuciones son coordinar los mecanismos de colaboración entre las
instituciones, entidades públicas estatales, municipales y organismos autónomos encargados de la
protección de los derechos humanos; así como formular propuestas a la Comisión Ejecutiva Federal
sobre las políticas nacionales en materia de protección, ayuda, asistencia, atención, defensa de los

112 Cfr. Artículos 59 y 60 de la Ley Número 375 de los Derechos de las Personas Adultas Mayores del estado
de Guerrero.
113 Cfr. Artículos 77, 78 y 79 de la Ley Número 375 de los Derechos de las Personas Adultas Mayores del

estado de Guerrero.

125
derechos humanos, acceso a la justicia, a la verdad y a la reparación integral de las víctimas cesarias
conjuntas a desarrollar con el Sistema Nacional.

La Comisión Ejecutiva Estatal, como Organismo Público Descentralizado de la Administración Pública


Estatal, con personalidad jurídica y patrimonio propios, con autonomía técnica y de gestión, cuyo
objeto es desarrollar mecanismos de coordinación entre instituciones públicas y privadas estatales
con el Sistema Nacional, en los términos del artículo 79 párrafos cuarto y quinto de la Ley General,
a fin de garantizar la realización y protección de los derechos de las víctimas a las que se refiere esta
Ley.

Se establece que la Comisión Ejecutiva, estará a cargo del Registro y Fondo Estatal, así como de la
Asesoría Jurídica creados por esta Ley, en congruencia con lo que dispone la Ley General, así como
de la coordinación y asesoría técnica y operativa, para los mismos fines, con el Sistema Estatal.114

En materia de derechos de las víctimas, la ley señala que serán reconocidos todos los derechos
reconocidos en la Ley General de Víctimas, así como los principios y medidas de ayuda, asistencia,
atención y reparación integral los cuales serán irrestrictamente garantizados por las autoridades
obligadas por esta ley, así como serán observados los conceptos y definiciones dispuestos por la
citada legislación general en la materia.115

Se crea el área especializada de Asesoría Jurídica, como instancia encargada de brindar asesoría,
asistencia y acompañamiento jurídico para víctimas, estará integrada por Asesores Jurídicos, peritos
y profesionistas técnicos de diversas disciplinas que se requieran para la defensa de los derechos de
las víctimas. Todas las actuaciones que realicen las Asesoras o Asesores Jurídicos adscritos a la
Asesoría Jurídica, indistintamente de la materia de que se trate, deberán velar por la aplicación de
las normas constitucionales y convencionales en materia de derechos humanos, de conformidad
con el artículo 1o de la Constitución Federal.

114 Cfr. Artículos 8, 13,15 de la Ley Número 694 de Víctimas del estado de Guerrero.
115 Cfr. Artículos 3 y 4 de la Ley Número 694 de Víctimas del estado de Guerrero.

126
La víctima tendrá derecho a nombrar una Asesora o un Asesor Jurídico el cual elegirá libremente
desde su solicitud de ingreso al Registro Estatal. La víctima tendrá el derecho de que su Asesor
Jurídico comparezca a todos los actos en los que sea requerido.116

LEY NÚMERO 553 DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA DEL ESTADO DE
GUERRERO

Es ley tiene por objeto prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, así
como establecer los principios, instrumentos y mecanismos, para garantizar su acceso a una vida
libre de violencia, que favorezca su desarrollo y bienestar.

Se reconoce como víctima directa a la mujer de cualquier edad, a quien se le inflige cualquier tipo
de violencia y como víctimas indirectas a los familiares de la víctima y/o personas que tengan
relación o convivencia con la misma, y que sufran o se encuentren en estado de riesgo por motivo
de la violencia ejercida contra las mujeres.
En relación a los derechos reconocidos en la ley,117 se establece que toda vez que el objeto de la ley
es dar debido y cabal cumplimiento a las convenciones y tratados internacionales en materia de
derechos, discriminación y violencia contra la mujer, en los términos establecidos por la
Constitución Federal y los tratados internacionales, estableciendo los siguientes:

• Actuar con la debida diligencia para prevenir, investigar y sancionar la violencia contra la mujer.
• Contar con procedimientos legales justos y eficaces para la mujer que haya sido sometida a
violencia, que incluyan, entre otros, medidas de protección, un juicio oportuno y el acceso
efectivo a tales procedimientos.
• Acceder a los mecanismos judiciales y administrativos necesarios para asegurar que la mujer
objeto de violencia tenga acceso efectivo a resarcimiento, reparación del daño u otros medios
de compensación justos y eficaces.
• Garantizar la participación democrática de las mujeres en la toma de decisiones en su
comunidad, sobre asuntos que le atañen, independientemente de los usos y costumbres.

116 Cfr. Artículos 59 y 60 de Ley Número 694 de Víctimas del estado de Guerrero.
117 Cfr. Artículos 3 y 8 de la Ley Número 694 de Víctimas del estado de Guerrero.

127
• Garantizar que las instituciones a cargo de los servicios médicos públicas y privadas,
proporcionen inmediatamente atención médica a las mujeres que hayan sido violentadas, así
como dar aviso a la autoridad ministerial, al Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia y a
la Secretaría de la Mujer, para los efectos procedentes que establece la presente ley.
• Se establecen las medidas de protección específicas: gozar de medidas jurídicas para conminar
al agresor a abstenerse de hostigar, intimidar, amenazar, dañar o poner en peligro la vida de la
mujer de cualquier forma que atente contra su integridad o perjudique su propiedad.
• Las órdenes de protección son actos de protección y de urgente aplicación en función del interés
superior de la Víctima y son fundamentalmente precautorias y cautelares. Deberán otorgarse
por la autoridad competente, inmediatamente que conozcan de hechos probablemente
constitutivos de infracciones o delitos que impliquen violencia contra las mujeres. Las órdenes
de protección que consagra la presente Ley son personalísimas e intransferibles y podrán ser:
I. De emergencia;
II. Preventivas, y
III. De naturaleza civil.

Se crea el Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las
Mujeres,118 que tiene por objeto es conjuntar esfuerzos, instrumentos, políticas, servicios y acciones
interinstitucionales para la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra las
mujeres. Todas las medidas que lleven a cabo, deberán ser realizadas sin discriminación alguna.

Además, se encargará de dar cumplimiento al Programa Nacional Integral para Prevenir, Atender,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, creando el Programan Estatal que contendrá
las estrategias para que el gobierno del estado, los municipios y los ciudadanos en general, cumplan
con las obligaciones señaladas en esta Ley.

LEY NÚMERO 375 PARA PREVENIR Y ELIMINAR LA DISCRIMINACIÓN EN EL ESTADO DE


GUERRERO

118 Cfr. Artículo 39 de la Ley Número 694 de Víctimas del estado de Guerrero.

128
El objeto de la ley, es prevenir y eliminar todas las formas de discriminación que se ejerzan contra
cualquier persona en los términos de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de
Guerrero, así como promover la igualdad de oportunidades y de trato.

Señala como medidas positivas y compensatorias a favor de la igualdad de oportunidades para las
personas mayores, lo siguiente:

“ARTÍCULO 11.- Los órganos públicos y las autoridades estatales y municipales, en el ámbito de su
competencia, llevarán a cabo, entre otras, las siguientes medidas positivas y compensatorias a
favor de la igualdad de oportunidades para las personas mayores de 60 años:

I. Garantizar el acceso a los servicios de atención médica y seguridad social, según lo dispuesto en
la normatividad en la materia.

II. Crear los centros gerontológicos suficientes de acuerdo con la densidad poblacional y personal
capacitado para la atención de este grupo social, con áreas especializadas de atención física,
psicológica y emocional de calidad, con particular atención a ancianos demenciales.

III. Gestionar ante las instancias correspondientes el otorgamiento de descuentos en el pago por
suministro o servicios públicos de energía eléctrica, teléfono, gas, agua potable y transporte.

IV. Diseñar, instrumentar y ejecutar programas de apoyo financiero para la construcción de


estancias y albergues suficientes y adecuados a su realidad, con equipo y personal especializado.
V. Garantizar la aplicación de la Norma Oficial Mexicana para los Centros de Atención de Personas
Adultas Mayores, tanto en el sector público como en el privado, con programas de supervisión
constante y por personal capacitado.

VI. Diseñar, instrumentar y ejecutar programas de recreación y cultura adecuados a este grupo.

VII. Procurar un nivel mínimo y decoroso de ingresos a través de programas, conforme a las reglas
de operación que al efecto se establezcan.
a) De apoyo financiero directo y ayudas en especie y
b) De capacitación para el trabajo y de fomento a la creación de empleos

129
VIII. Garantizar, conforme a la legislación aplicable, asesoría jurídica gratuita, así como la asistencia
de un representante legal cuando el afectado lo requiera.

La Comisión de Defensa de los Derechos Humanos del Estado de Guerrero, integrará un órgano de
opinión y asesoría de las acciones, políticas, programa y proyectos que desarrollen en materia de
prevención y eliminación de la discriminación, por parte de los órganos públicos, autoridades
estatales o municipales, o por parte de particulares, el cual se denominará Consejo Ciudadano para
la Prevención y Eliminación de la Discriminación.”

Se crea el Consejo Ciudadano para la Prevención y eliminación de la Discriminación, siendo este


último el órgano competente para conocer de las infracciones y/o violaciones a la presente Ley, a
través del recurso correspondiente.

Dicho Consejo, cuyo funcionamiento y trabajos serán supervisados por la propia Comisión de
Defensa de los Derechos Humanos del Estado de Guerrero, estará integrado por un número no
menor de diez, ni mayor de quince ciudadanos, representantes de los sectores privado, social y de
la comunidad académica, uno de ellos, por lo menos, deberá ser de extracción indígena, personas
de la diversidad sexual, mujeres, jóvenes, personas de la tercera edad y personas con discapacidad,
que por su experiencia en prevención y eliminación de la discriminación puedan contribuir al logro
de los objetivos de la Comisión, así como por un integrante designado por la Comisión Legislativa de
Derechos Humanos.

Los miembros de este Consejo serán propuestos por los representantes de los sectores y las
instituciones académicas reconocidas y serán designados por decisión de la Comisión de Defensa de
los Derechos Humanos del Estado de Guerrero. El Consejo sesionará por lo menos una vez cada dos
meses.

Oaxaca

Constitución Política del estado libre y soberano de Oaxaca

La Constitución, establece en su Capítulo Primero, denominado los Principios Constitucionales,


Derechos Humanos y sus Garantías, en su artículo 1, señala lo siguiente:

130
En el Estado todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, los tratados internacionales de los que el Estado
Mexicano sea parte y esta Constitución. El poder público garantizará su protección cuyo ejercicio
no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos establece.

La interpretación de las normas relativas a los derechos humanos, se hará conforme a lo establecido
en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, favoreciendo en todo tiempo a las
personas la protección más amplia. Para el ejercicio de los derechos humanos y las garantías
constitucionales no se exigirán condiciones o requisitos que no estén establecidos en la Constitución
o la ley. Ninguna norma jurídica podrá restringir los derechos humanos ni sus garantías.

Las autoridades del Estado, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover,
respetar, proteger y garantizar los derechos humanos, de conformidad con los principios de
universalidad, interdependencia, pluriculturalidad y progresividad. El Estado deberá prevenir,
investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que
establezcan las leyes. En el caso de aquellos que se reserve el pueblo de Oaxaca, serán protegidos
mediante el Juicio para la Protección de los Derechos Humanos. Todas las autoridades están
obligadas a que en sus determinaciones o resoluciones que pronuncien deben de aplicar el control
difuso, el control de constitucionalidad y el control de convencionalidad en materia de derechos
humanos.

Además, elevan a rango constitucional los derechos de las personas mayores, al establecer lo
siguiente:

“Las personas adultas mayores tienen derecho a un albergue decoroso e higiénico y a la atención y
cuidado de su salud, alimentación y debido esparcimiento por parte de sus familiares en los
términos establecidos en la Ley. Se atenderán los derechos y necesidades específicas de las
personas adultas mayores en el contexto con los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas.
En los casos en que sus familias no puedan hacerse cargo de ellos el Estado procurará albergues
decorosos e higiénicos para su atención.”119

119 Cfr. Artículo 12 de la Constitución Política del estado libre y soberano de Oaxaca.

131
Leyes estatales

LEY PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES EN EL


ESTADO DE OAXACA
La ley tiene por objeto reconocer, proteger y garantizar los derechos de los hombres y mujeres
mayores de sesenta años de edad, sin distinción alguna y en un marco de equidad, para su plena
integración al desarrollo social, económico, político y cultural del Estado.

Los principios rectores que deberán observarse, respetarse y aplicarse de forma invariable,
inexcusable y transversalmente, tanto en la implementación y ejecución de esta Ley como en su
interpretación administrativa y judicial, son:

La autodeterminación, autonomía y autorrealización: entendiéndose como la


independencia personal, la capacidad de decisión y la búsqueda del desarrollo personal.

La participación: entendida como la actuación, interacción y colaboración en la toma de


decisiones y definiciones que le involucren, a través de la consulta, el fomento de su
presencia y su intervención en dicha toma de decisiones; así como su inclusión en todos
los ámbitos sociales.

Equidad: entendida como la medida dirigida a superar las desigualdades existentes en el


bienestar de las personas adultas mayores mediante el trato diferenciado en el
otorgamiento de oportunidades y de condiciones de acceso y disfrute de los derechos,
servicios y satisfactores necesarios para su bienestar personal y público, debiendo ser
proporcional al grado de riesgo social que presenten.

Corresponsabilidad: entendida como la conjunción y concurrencia en las


responsabilidades y obligaciones, por parte de los sectores público, social, privado y de
las familias de las personas adultas mayores en la consecución del objeto y los objetivos
específicos de esta Ley.

Atención diferenciada y preferente: entendida como la obligación de las dependencias y


entidades del Gobierno del Estado y municipios a implementar programas y disposiciones

132
acordes a las diferentes condiciones, etapas, características y circunstancias de las
personas adultas mayores, tendientes a facilitar, impulsar o mejorar sus condiciones de
bienestar social.

Protección integral: es la obligatoriedad de la observancia irrestricta de los derechos de


las personas adultas mayores como un sistema indivisible que deberá orientarse a la
prevención de cualquier situación de riesgo o elemento de vulneración y la procuración
de la restitución y/o reparación inmediata de los derechos vulnerados y/o los intereses
afectados.

Para la protección integral deberán coordinarse y complementarse entre sí, las políticas,
planes, programas y acciones que ejecuten los tres niveles de gobierno, al tiempo que se
deberá planificar y sistematizar la aplicación óptima de los recursos financieros,
materiales y humanos que, en el ámbito de sus respectivas competencias, asigne cada
uno.

No discriminación: Debiéndose estar a lo dispuesto por el artículo 1º, párrafo quinto de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los tratados internacionales de los
cuales México sea parte y las leyes federales y locales tendientes a prevenir y erradicar la
discriminación negativa.

Los derechos de las personas adultas mayores reconocidos en la Ley son los siguientes:

• Participar y ser ampliamente informado de todo procedimiento administrativo o judicial,


que afecte su esfera personal, familiar, económica o social.
• Recibir un trato digno, apropiado y sin presiones ni coacciones, en cualquier procedimiento
judicial o administrativo que los involucre.
Derecho de acceso • Recibir el apoyo del gobierno estatal y de los municipales, de acuerdo a sus respectivas
a la justicia competencias, en lo relativo al ejercicio y respeto a sus derechos, a través de las instituciones
creadas para tal efecto.
• Contar con asesoría jurídica gratuita y con un representante legal cuando su condición
socioeconómica lo exija, poniendo especial cuidado en la protección de su integridad física
y en su patrimonio personal.
Derecho a la integridad y dignidad
Derechos de
asistencia social y
desarrollo integral • Una vida libre de todo tipo de violencia.
• El respeto a su persona, su integridad física, psicoemocional y sexual.

133
• La protección contra toda forma de explotación.
• Recibir protección por parte de su familia, órganos locales de gobierno y sociedad civil
organizada, en el marco de sus respectivas atribuciones, competencias y obligaciones.
• Vivir en entornos seguros, dignos y decorosos, que cumplan con sus necesidades y
requerimientos.

A la autodeterminación, autonomía e independencia

• A la vida en familia, que implica:


a) Vivir en el seno de una familia, o mantener relaciones personales y contacto directo con
ella, en el caso de estar separados la salud y alimentación.
• El acceso preferente a los servicios de salud, con el objeto de gozar cabalmente de bienestar
físico, mental, psicoemocional y sexual, para atender, detener o retrasar cualquier
enfermedad que menoscabe su calidad de vida.
• Recibir orientación y capacitación en materia de salud, nutrición e higiene, así como en todo
aquello que favorezca a su bienestar físico, mental, psicoemocional, sexual y cuidado
personal.

Derecho al trabajo

• Beneficiarse de oportunidades reales de acceso a un empleo o de aquellas alternativas que


les otorguen la obtención de un ingreso propio; recibir, de acuerdo a sus condiciones y
circunstancias, la capacitación adecuada para ello; así como gozar de la protección de la
legislación laboral aplicable.
• El desempeño productivo por el tiempo que autodeterminen, siempre colocando
prioritariamente el sano equilibrio entre su protección integral, desarrollo personal,
condiciones y circunstancias particulares y su propio arbitrio.
• Que las oportunidades de trabajo que se pongan a su disposición sean acordes a sus
capacidades físicas, aptitudes y habilidades.
• La integración de bolsas de trabajo que deberán conformarse por el Estado y en su caso, por
los ayuntamientos, con la inclusión de ofertas laborales, en las que deberán participar
corresponsablemente, tanto los gobiernos de ambos niveles como las empresas privadas y
la sociedad civil organizada.

Derecho a la asistencia social

• Cuando se encuentren en situación de riesgo, vulnerabilidad o desamparo, así como de


discapacidad o pérdida de sus medios de subsistencia cuando cualquiera de éstas dos
últimas circunstancias, coloquen en situación de riesgo alguno o diversos derechos
reconocidos por esta Ley.
• El acceso a todos los programas sociales y gubernamentales orientados a la consecución del
disfrute pleno de sus derechos.
• Disfrutar plenamente de todos los derechos y prerrogativas consignadas en esta Ley o
cualquier disposición legal o reglamentaria aplicable.

134
LA DENUNCIA POPULAR 120

Toda persona que tenga conocimiento de que una persona adulta mayor se encuentra en situación
de riesgo o desamparo deberá pedir la intervención de las autoridades competentes para que se
apliquen de inmediato las medidas necesarias para su protección y atención.

En los casos en que se trata de una institución pública, privada o social, se haga cargo de una de
una persona adulta mayor, estará obligada a:

• Atender adecuadamente su alimentación, habitación y asistencia médica.


• Otorgar los cuidados que requiera su salud física y mental.
• Proporcionar actividades culturales y recreativas.
• Integrar un expediente personal con la historia clínica y un registro con los datos de identificación
y de su estado de salud.
• Expedir copia del expediente en caso de que sea solicitado por sus familiares institución que por
cualquier causa continúe su atención, con objeto de darle seguimiento a su cuidado.
• Obtener, en caso de ser posible, los nombres, domicilios, teléfonos y trabajos de sus familiares.

LEY DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS DEL ESTADO DE OAXACA

La Ley tiene como objeto reconocer y garantizar los derechos de las víctimas del delito y de
violaciones a derechos humanos consagrados en la Constitución Federal, Tratados Internacionales
de derechos humanos de los que el Estado Mexicano sea parte, la Ley General de Víctimas, la
Constitución Estatal y demás instrumentos de derechos humanos, en especial el derecho a la
asistencia, protección, atención, verdad, justicia, reparación integral y debida diligencia; así como
garantizar un efectivo ejercicio del derecho de las víctimas a la justicia en estricto cumplimiento de
las reglas del debido proceso. Además de reconocer y observar los deberes y obligaciones
específicos a cargo de las autoridades y de todo aquel que intervenga en los procedimientos
relacionados con las víctimas, contenidos en la Ley General de Víctimas y la presente Ley.

120Cfr. Artículos 28 y 29 de la Ley para la Protección de los Derechos de las Personas Adultas Mayores en el
estado de Oaxaca.

135
Los principios de aplicación de la ley, entre otros destacan los siguientes:

Empoderamiento y reintegración: todas las acciones que se realicen en beneficio de las


víctimas estarán orientadas a fortalecer su independencia, autodeterminación y
desarrollo personal para que puedan lograr, su completa recuperación, asumir el pleno
ejercicio de sus derechos y retomar su proyecto de vida.

Factibilidad: las Instituciones sujetas a esta ley, están obligadas al diseño de políticas
públicas y estrategias operativas viables, sustentables y de alcance definido en tiempo,
espacio y previsión de recursos presupuestales, que permitan la articulación e
implementación de esta Ley de forma armónica y garanticen la vigencia efectiva de los
derechos de las víctimas.

Optimización de los recursos: las víctimas en el Estado tendrán preferencia en el


otorgamiento de beneficios de programas y políticas públicas estatales y federales en
materia de desarrollo social y educación, como becas, despensas, uniformes, cuando a
juicio de la autoridad competente dichos beneficios se encuentren vinculados
directamente con la reparación integral.

En materia de los derechos se establece que se reconocen los señalados en el Título Segundo de la
Ley General, la Constitución y los Tratados Internacionales, además se establece que las víctimas
en el Estado contarán con los siguientes derechos:

“(…) El servicio de la Asesoría Jurídica Estatal será gratuito y se prestará a todas las víctimas que
quieran y no puedan contratar a un abogado particular y en especial a:
I. Las personas que estén desempleadas y no perciban ingresos;
II. Los trabajadores jubilados o pensionados, así como sus cónyuges;
III. Los trabajadores eventuales o subempleados;
IV. Los indígenas, y las personas que por cualquier razón social o económica tengan la necesidad
de estos servicios.

136
Las medidas de ayuda inmediata, en materia de alojamiento y alimentación, transporte,
protección, asesoría jurídica, de asistencia y atención, económicas y de desarrollo, de atención y
asistencia en materia de procuración y administración de justicia, de reparación integral, de
restitución, de rehabilitación, de compensación, de satisfacción y de no repetición, en los términos
de la Ley General, las víctimas en el Estado contarán con todas aquéllas otras que determine el
Sistema Estatal en el ejercicio de sus atribuciones.”121

Se crea el Sistema Estatal de Atención a Víctimas para la coordinación operativa en el Estado y con
el sistema nacional de atención a víctimas dirigida a consolidar la planeación, establecimiento y
realización de las políticas públicas, acciones y medidas necesarias para la tutela integral de las
víctimas, para lo cual deberá elaborar el Plan Estatal Anual Integral de Atención a Víctimas.

La Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas, como un órgano autónomo con el objeto de
operar el Sistema Estatal, contará con personalidad jurídica, patrimonio propio y gozará de
autonomía técnica y de gestión, además de garantizar la representación y participación directa de
las víctimas y organizaciones de la sociedad civil, propiciando su intervención en la construcción de
políticas públicas, así como el ejercicio de labores de vigilancia, supervisión y evaluación de las
instituciones integrantes del Sistema con el objetivo de garantizar un ejercicio transparente de sus
atribuciones.

Además, se creó el Fondo Estatal de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral de apoyo a las víctimas
y el Registro Estatal de Víctimas, los cuales operarán a través de las instancias correspondientes,
para la atención a víctimas en los términos dispuestos por esta Ley.

LEY PARA ATENDER, PREVENIR Y ELIMINAR LA DISCRIMINACIÓN EN EL ESTADO DE OAXACA

El objeto de la ley es promover la igualdad real de oportunidades, atender, prevenir y eliminar todas
las formas de discriminación que se ejerzan contra cualquier persona, para lo cual los Poderes
Públicos Estatales y sus instancias, deberán respetar y garantizar, el ejercicio de los derechos
fundamentales reconocidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los

121 Artículo 8 de Ley de Atención a Víctimas del estado de Oaxaca.

137
convenios internacionales firmados y ratificados por el Estado Mexicano y la Constitución Política
del Estado Libre y Soberano de Oaxaca.

Además de establecer los principios y criterios que orienten las políticas públicas para reconocer,
promover, respetar, proteger y garantizar el derecho a la igualdad y a la no discriminación, así como
establecer la coordinación interinstitucional para atender, prevenir, sancionar y eliminar la
discriminación; y prevenir y eliminar las circunstancias sociales, educativas, económicas, de salud,
trabajo, culturales o políticas; disposiciones legales, figuras o instituciones jurídicas, acciones,
omisiones o prácticas que tengan por objeto o produzcan el efecto de negar, excluir, distinguir,
menoscabar, impedir o restringir alguno o algunos de los derechos humanos de las personas.

Se crea la Comisión para Atender, Prevenir y Eliminar la Discriminación del Estado de Oaxaca,
organismo con autonomía técnica y de gestión que, entre otras facultades, se encarga de dictar las
resoluciones por disposición que se formulen en términos de la presente Ley, la Comisión no estará
subordinada a autoridad alguna y adoptará sus decisiones con plena independencia.

Además, se crea un Consejo Consultivo Ciudadano es un órgano técnico de opinión y asesoría de las
acciones, políticas, programas y proyectos que desarrolle la Comisión en materia de atención,
prevención y eliminación de la discriminación.

LEY ESTATAL DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA DE GÉNERO PARA EL
ESTADO DE OAXACA

Esta ley tiene por objeto establecer las disposiciones jurídicas aplicables en el Estado y sus
Municipios para la prevención, atención, sanción y erradicación de todo tipo de violencia de género
contra las mujeres, así como los principios y modalidades para garantizar el disfrute de este derecho,
favoreciendo su desarrollo y bienestar y garantizar a las mujeres un trato digno así como atención
integral y especializada para las víctimas de violencia de género, sus hijas e hijos, testigos
profesionales intervinientes, por parte del Estado y los Municipios; así como asegurar el acceso
oportuno y eficaz de las mujeres víctimas de violencia de género a la procuración e impartición de
justicia.

138
Se reconocen los derechos humanos de las víctimas de violencia de género, señalando
específicamente que los criterios de atención, prevención, sanción y erradicación que se establezcan
en el Estado y los Municipios para proteger los derechos de las víctimas de la violencia en el ámbito
familiar, tendrán como fin salvaguardar su seguridad, integridad, identidad y derechos, además
procurarán la recuperación y la construcción de un nuevo proyecto de vida para la Víctima. Serán
gratuitos y expeditos, debiendo, por consiguiente:

“I. Proporcionar atención, asesoría jurídica y tratamiento psicológico especializado a las víctimas,
que favorezcan su empoderamiento y reparen el daño causado por dicha violencia.

II. Brindar servicios reeducativos integrales y especializados al Agresor para erradicar las conductas
violentas a través de una educación que elimine los estereotipos de supremacía masculina y los
patrones machistas que generaron su violencia.

III. Evitar que la atención que reciban la víctima y el agresor sea proporcionada por la misma
persona y en el mismo lugar. En ningún caso podrán brindar atención, aquellas personas que hayan
sido sancionadas por ejercer algún tipo de violencia.

IV. Evitar procedimientos de mediación o conciliación, por ser inviables en una relación de
sometimiento entre el agresor y la víctima.

V. Proteger los derechos de la víctima y vigilar que el agresor garantice la reparación del daño.

VI. Ordenar la separación y alejamiento del agresor con respecto a la víctima.

VII. Favorecer la instalación y el mantenimiento de Unidades de Atención Integral para las víctimas
y Refugios para ellas, sus hijas e hijos, así como centros reeducativos para agresores.”122

En materia de protección a las víctimas de violencia protegidas por esta Ley, tendrán los siguientes
derechos:

“I. Protección inmediata y efectiva por parte de las autoridades.

122 Artículo 9 de Ley de Atención a Víctimas del estado de Oaxaca.

139
II. Trato digno y respetuoso durante cualquier entrevista o actuación como víctima de violencia.

III. Atención legal necesaria para los trámites jurídicos relacionados con la violencia de la cual sea
víctima.

IV. Atención médica y psicológica para la atención de las consecuencias generadas por la violencia.

V. Acciones de asistencia social que contribuyan a su pleno desarrollo.

VI. Atención en un refugio temporal.


VII. Las demás que establezcan esta Ley, su reglamento y otras disposiciones legales aplicables.” 123

Las órdenes de protección, son actos de protección y de urgente aplicación en función del interés
superior de la Víctima y son fundamentalmente precautorias y cautelares. Deberán otorgarse por la
autoridad competente, inmediatamente que conozca de hechos probablemente constitutivos de
infracciones o delitos que impliquen violencia contra las mujeres, pueden ser: de emergencia,
preventivas; y de naturaleza Civil. 124

Se crea el Sistema Estatal de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las
Mujeres que se integra por diversas instancias, a cargo del Consejo Estatal para la Prevención,
Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres; encargado de las funciones de
planeación y coordinación de las acciones tendientes a prevenir, atender sancionar y erradicar la
violencia contra las mujeres, así como para fomentar y gestionar la protección y asistencia de las
Víctimas en el Estado, conforme a los lineamientos aplicables en la materia.

El Programa Integral para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia de Género contra las
Mujeres, es el documento rector para el cumplimiento del Sistema, se definirán con perspectiva de
género los objetivos, estrategias, líneas de acción, recursos y responsabilidades de las y los
participantes en el Sistema, para el cumplimiento de las metas que en él se establecen, entre otras:

123 Artículo 21 de la Ley de Atención a Víctimas del estado de Oaxaca.


124 Cfr. Artículos 24 y 25 de la Ley de Atención a Víctimas del estado de Oaxaca.

140
• Fomentar y apoyar programas de educación pública y privada, destinados a concientizar a la
sociedad sobre las causas y las consecuencias de la violencia contra las mujeres.
• Diseñar y proporcionar a las víctimas de violencia y a sus agresores, programas eficaces de
atención, reeducación, rehabilitación y capacitación, de forma tal que les permitan participar
plenamente en la vida pública y social.

Se crean los Refugios, que deberán ser lugares seguros para las víctimas, por lo que no se podrá
proporcionar su ubicación a personas no autorizadas para acudir a ellos, con el personal
especializado de los refugios, evaluará el estado físico, psíquico y emocional de la Víctima y de ser
necesario la canalizará a los servicios de atención que correspondan; con las siguientes facultades:

• Aplicar en lo conducente el programa.


• Velar por la seguridad de las víctimas que se encuentren en ellos.
• Proporcionar los medios para coadyuvar en la rehabilitación física, psíquica y emocional, a efecto
de que las víctimas recuperen su autoestima y se reinserten plenamente en la vida social, pública
y privada.125

Veracruz

Constitución Política del estado libre y soberano de Veracruz

La Constitución, se reconocen los derechos humanos en los términos establecidos en la Constitución


Federal, al referir las obligaciones de las autoridades y los principios de interpretación, señalando lo
siguiente:

“Articulo 4 (…)
En el Estado todas las personas gozarán de los derechos humanos y garantías para su protección,
consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, esta Constitución y las leyes que de ella
emanen; así como aquellos que reconozca el Poder Judicial del Estado, sin distinción alguna de
origen, raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política, preferencias sexuales, condición o
actividad social. Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con

125 Cfr. Artículos 85, 86 y 87 de la Ley de Atención a Víctimas del estado de Oaxaca.

141
la Constitución General de la República, los tratados internacionales de la materia y esta
Constitución, favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia.

Todas las autoridades del Estado, en su respectiva esfera de atribuciones, tienen el deber de
promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios
de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad, por lo que deberán generar las
condiciones necesarias para que las personas gocen de los derechos humanos que establece esta
Constitución y prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los mismos; así como
proteger los que se reserve el pueblo de Veracruz mediante el juicio de protección de derechos
humanos. La violación de los mismos implicará la sanción correspondiente y, en su caso, la
reparación del daño, en términos de ley. (…)”

Leyes estatales

LEY DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES DEL ESTADO DE VERACRUZ

Esta ley, tiene por objeto garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas adultas
mayores, así como establecer las bases y disposiciones para su cumplimiento, a efecto de mejorar
la calidad de vida de dichas personas y promover su plena integración al desarrollo social,
económico y cultural de la Entidad.126

Los principios para la aplicación y seguimiento de la ley, los siguientes:127

Autonomía y autorrealización: las acciones que se realicen en beneficio de las personas


adultas mayores, orientadas a fortalecer su independencia, su capacidad de decisión y su
desarrollo personal, comunitario y productivo.

Integración: la participación de las personas adultas mayores en todos los órdenes de la


vida pública. En los ámbitos de su interés serán consultadas y se promoverá su inclusión
e intervención.

126 Cfr. Artículo 1 de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores del estado de Veracruz.
127 Cfr. Artículo 4 de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores del estado de Veracruz.

142
Equidad: el acceso de las personas adultas mayores a condiciones de igualdad y
proporcionalidad, en los términos establecidos por la ley.

Corresponsabilidad: la colaboración entre las personas, grupos sociales y órdenes de


gobierno, para la atención de las personas adultas mayores, en forma concurrente y
responsable.

Atención preferente: la que deberán proporcionar las dependencias, organismos


auxiliares y entidades de las administraciones públicas estatal y municipal, mediante la
implementación de programas en beneficio de las personas adultas mayores, acorde a sus
diferentes necesidades, características y circunstancias.

Dignificación: el derecho de las personas adultas mayores a que se respete su integridad


física, psíquica y moral, así como la protección a su imagen, autonomía, pensamiento,
dignidad y valores, los cuales deberán ser considerados en los planes y programas
gubernamentales y en las acciones que emprendan las organizaciones privadas y sociales.

Los derechos reconocidos son los siguientes: 128

• Recibir un trato digno y apropiado en cualquier procedimiento judicial que los involucre, ya
sea en calidad de agraviado, imputado, acusado o sentenciado.
• Apoyo de las instituciones federales, estatales y municipales en el ejercicio y respeto de sus
derechos.
Derecho de acceso a
• Asesoría jurídica en forma gratuita en los procedimientos administrativos o judiciales en que
la justicia
sea parte y contar con un representante legal cuando lo considere necesario.
• En los procedimientos que señala el inciso anterior, se deberá tener atención preferente en
protección de su patrimonio personal y familiar y cuando sea el caso, testar sin presiones ni
violencia.
Derecho a la integridad, dignidad y preferencia

• Vida con calidad. Es obligación de las instituciones públicas, de la comunidad, de la familia y


Derechos de de la sociedad garantizar el acceso a los programas.
desarrollo integral y • Vida libre de violencia.
asistencia social • Respeto a su integridad física, psicoemocional y sexual.
• Protección contra toda forma de explotación.
• Protección por parte de la comunidad, la familia y la sociedad, así como de las instituciones
federales, estatales y municipales.

128 Cfr. Artículo 5 de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores del estado de Veracruz.

143
• Vivir en entornos seguros, dignos y decorosos, que satisfagan sus necesidades y
requerimientos y en donde ejerzan libremente sus derechos.

Derecho a la salud, alimentación y familia

• Acceso a los satisfactores necesarios, como son alimentos, bienes, servicios y condiciones
humanas o materiales indispensables para su atención integral.
• Acceso preferente a los servicios de salud, con el fin de que gocen cabalmente del derecho
a su sexualidad, bienestar físico, mental y psicoemocional.
• Orientación y capacitación en materia de salud, nutrición e higiene, así como en todo aquello
que favorezca su cuidado personal.
• Las familias tendrán derecho a recibir el apoyo subsidiario de las instituciones públicas para
el cuidado y atención de las personas adultas mayores.

Derecho a la educación

• Ejercer de manera preferente el derecho a la educación.


• Las instituciones educativas, públicas y privadas, deberán incluir en sus planes y programas
los conocimientos relacionados con las personas adultas mayores; asimismo, los libros de
texto gratuitos y todo material educativo autorizado y supervisado por la Secretaría de
Educación del Estado incorporarán información actualizada sobre el tema del
envejecimiento y las personas adultas mayores.

Derecho al trabajo

• Igualdad de oportunidades en el acceso al trabajo o de otras opciones que les permitan un


ingreso propio y desempeñarse en forma productiva tanto tiempo como les sea posible, así
como a hacer efectiva, en su favor, la protección de las disposiciones de la legislación laboral.

Derecho a la asistencia social

• Ser sujetos de programas de asistencia social en caso de desempleo, discapacidad o pérdida


de sus medios de subsistencia.
• Beneficiarse de programas especiales que les permitan contar con una vivienda digna y
adaptada a sus necesidades.
• Tener acceso a una casa hogar o albergue, u otras alternativas de atención integral, si se
encuentran en situación de riesgo o desamparo.

Derecho a la participación

• En la planeación integral del desarrollo social, por medio de la formulación y aplicación de


las decisiones que afecten directamente a su bienestar en su barrio, calle, colonia,
delegación o municipio.
• En la conformación de organizaciones de personas adultas mayores para promover su
desarrollo e incidir en las acciones dirigidas a este sector poblacional.
• En los procesos productivos, de educación y capacitación de su comunidad.
• En la vida cultural, deportiva y recreativa de su comunidad.
• En los diversos órganos de representación y consulta ciudadana.

Derecho del acceso a servicios

• Atención preferente en los establecimientos públicos y privados que prestan servicios al


público.

144
• Los servicios y establecimientos de uso público deberán implementar medidas para facilitar
el uso o acceso adecuado a sus instalaciones.

Se crea el Consejo Estatal para la Atención del Adulto Mayor que, como órgano interinstitucional,
que se encarga de consultar, asesorar y evaluar las de acciones y programas de concertación,
coordinación, planeación y promoción necesarias para favorecer la plena integración y desarrollo
de las personas adultas mayores; además se encarga de instrumentar los programas y acciones de
atención a las personas adultas mayores que se deriven de los acuerdos nacionales e internacionales
en la materia y de fomentar el desarrollo de una cultura de respeto, inclusión y protección a las
personas adultas mayores en la sociedad. 129

Se establece la denuncia popular, se señala que cualquier persona podrá denunciar ante los órganos
competentes todo hecho, acto u omisión que produzca o pueda producir daño o afectación a los
derechos que establece la presente Ley; en el caso de que estos actos pongan en peligro la vida de
la persona adulta mayor, deberá informar de manera inmediata al Ministerio Público. 130

LEY DE VÍCTIMAS PARA EL ESTADO DE VERACRUZ

La Ley tiene por objeto establecer el Sistema Estatal de Atención a Víctimas e implementarlos
mecanismos para que las autoridades estatales, en el ámbito de sus respectivas competencias,
cumplan con los deberes y obligaciones de promover, respetar, proteger, garantizar y permitir el
ejercicio efectivo del derecho de acceso a la justicia y a la verdad, para lograr la reparación integral
de las víctimas.131

Los principios de aplicación, son los siguientes: 132

• Reconocer y garantizar los derechos de las víctimas del delito y de violaciones a derechos
humanos, en especial el derecho a la asistencia, protección, atención, derecho a la verdad,
justicia, reparación integral, debida diligencia y todos los demás derechos consagrados en la

129 Cfr. Artículos 28 y 30 de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores del estado de Veracruz.
130 Cfr. Artículo 34 de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores del estado de Veracruz.
131 Cfr. Artículo 1 de la Ley de Víctimas del estado de Veracruz.
132 Cfr. Artículo 2 de la Ley de Víctimas del estado de Veracruz.

145
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la Constitución Política del Estado Libre
y Soberano de Veracruz de Ignacio de la Llave y en los Tratados Internacionales.
• Establecer y coordinar las acciones y medidas necesarias para promover, respetar, proteger,
garantizar y permitir el ejercicio efectivo de los derechos de las víctimas; así como implementar
los mecanismos para que todas las autoridades en el ámbito de sus respectivas competencias
cumplan con sus obligaciones de brindar la atención, asistencia y protección a las víctimas.
• Garantizar un efectivo ejercicio del derecho de las víctimas a la justicia en estricto cumplimiento
de las reglas del debido proceso.
• Establecer los deberes y obligaciones específicos a cargo de las autoridades y de todo aquel que
intervenga en los procedimientos relacionados con las víctimas.
• Establecer las sanciones respecto del incumplimiento por acción o por omisión de cualquiera de
sus disposiciones.

Se crea la Comisión Ejecutiva para la Atención Integral a Víctimas del Delito en el Estado de Veracruz
de Ignacio de la Llave, que será responsable de la ejecución de los instrumentos, políticas, servicios
y acciones estatales en materia de ayuda, asistencia, atención y reparación a las víctimas, por lo cual
estará a cargo del Registro Estatal de Víctimas, del Fondo, la Asesoría Jurídica y Victimológica, así
como de la coordinación y asesoría técnica para los mismos fines, con el Sistema Estatal. 133

El Sistema Estatal de Atención a Víctimas, es la instancia superior de coordinación y formulación de


políticas públicas en el Estado de Veracruz y tendrá por objeto proponer, establecer y supervisar las
directrices, servicios, planes, programas, proyectos, estrategias institucionales e
interinstitucionales, y demás acciones que se implementen para la protección, ayuda, asistencia,
atención, acceso a la justicia, a la verdad y a la reparación integral a las víctimas en los ámbitos local
y municipal.134

La Ley reconoce a las víctimas directas como a las personas físicas que hayan sufrido algún daño o
menoscabo económico, físico, mental, emocional, o en general cualquier lesión a sus bienes
jurídicos o derechos como consecuencia de la comisión de un delito o violaciones a sus derechos
humanos, reconocidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Constitución

133 Cfr. Artículos 68, 69 y 70 de la Ley de Víctimas del estado de Veracruz.


134 Cfr. Artículo 58 de la Ley de Víctimas del estado de Veracruz.

146
Política del Estado Libre y Soberano del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave o en los Tratados
Internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte; a las víctimas indirectas, a los familiares y
aquellas personas físicas que, teniendo una relación inmediata con la víctima directa, hubieran
sufrido cualquier especie de daño como consecuencia del hecho victimizante, así como a las
víctimas colectivas, a los grupos, comunidades u organizaciones sociales que hubieran sido
afectadas en sus derechos, intereses, o bienes jurídicos colectivos como resultado de la comisión de
un delito o la violación de derechos; y las víctimas potenciales, a las personas físicas cuya integridad
física o derechos peligren por prestar asistencia a la víctima ya sea por impedir o detener la violación
de derechos o la comisión de un delito. 135

Los derechos de las víctimas que reconoce la ley, son los siguientes:136

• Que se le administre justicia por tribunales expeditos, mismos que deben impartirla en los
plazos y términos establecidos en las leyes, emitiendo sus resoluciones de manera pronta,
completa e imparcial. Su servicio será gratuito, quedando, en consecuencia, prohibidas las
costas judiciales.
• Conocer los hechos constitutivos del delito y de las violaciones a derechos humanos de que
fueron objeto, la identidad de los responsables y las circunstancias que hayan propiciado su
comisión.
• La verdad, a la justicia y a la reparación integral a través de recursos y procedimientos
Derecho de acceso a accesibles, apropiados, suficientes, rápidos y eficaces.
la justicia • Solicitar, acceder y recibir, en forma clara, precisa y oportuna la información oficial necesaria
para lograr el pleno ejercicio de cada uno de sus derechos.
• Ser asesorados y representados jurídicamente en el proceso penal por el Asesor Jurídico o
el Ministerio Público, independientemente de que el asesor victimológico intervenga
conforme lo determine la Ley.
• Solicitar la reparación del daño, incluyendo el pago de los tratamientos que como
consecuencia del hecho victimizante sean necesarios para su recuperación.
• La asistencia a la víctima durante cualquier procedimiento administrativo relacionado con
su condición de víctima.
• Solicitar y recibir ayuda inmediata, asistencia y atención en forma oportuna, rápida,
equitativa, gratuita y efectiva por personal especializado en atención al daño sufrido desde
la comisión del hecho victimizante, con independencia del lugar en donde ella se encuentre;
así como a que esa ayuda, asistencia y atención no dé lugar, en ningún caso, a un nuevo
trauma.
Derechos de
• Recibir asistencia social y médica que requieran, en los hospitales y clínicas del sector público
asistencia
del Estado y Municipios y en las instituciones privadas con las que se haya establecido
convenio para tal efecto.
• Obtener una atención integral y con perspectiva de género y la prestación de los servicios
de salud a que se refiere la Norma Oficial respectiva en materia de violencia familiar, sexual
y contra las mujeres.

135 Cfr. Artículo 5 de la Ley de Víctimas del estado de Veracruz.


136 Cfr. Artículo 8 y 38 de la Ley de Víctimas del Estado de Veracruz.

147
• Acceder a las medidas establecidas que permitan dignificar y aliviar los daños sufridos, y a
compensar las pérdidas materiales, morales y sociales, causadas por la violación a sus
derechos, en los términos de la Ley y del Reglamento.
Medidas de
• Los servicios a que se refiere la Ley, tomarán en cuenta si la víctima pertenece a un grupo
protección
en condiciones de vulnerabilidad, sus características y necesidades especiales,
particularmente tratándose de mujeres, niñas y niños, adultos mayores y población
indígena.

LEY DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA PARA EL ESTADO DE
VERACRUZ

La Ley tiene por objeto definir y establecer los tipos y modalidades de violencia contra las mujeres
y las niñas, para que los gobiernos del estado y municipal realicen las acciones encaminadas a su
prevención, atención, sanción y erradicación, además de establecer las bases y principios de la
política gubernamental y de Estado para garantizar a las mujeres, desde una perspectiva de género,
el acceso a una vida libre de violencia a través de medidas integrales de prevención, atención,
sanción y erradicación de la violencia de género contra las mujeres y las niñas. También tiene como
objetivo el garantizar los derechos de las mujeres y las niñas, de conformidad con los instrumentos
internacionales en la materia, aprobados por nuestro país, que les permita el acceso a una vida libre
de violencia, proveyendo la eliminación de las condiciones políticas, sociales, económicas y
culturales que justifican, alientan y reproducen la violencia de género contra las mujeres, para
generar mecanismos institucionales de aplicación de políticas de gobierno integrales con
perspectiva de género.137

Se crea el Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las
Mujeres y las niñas, tiene por objeto la conjunción de esfuerzos, instrumentos, políticas, servicios y
acciones interinstitucionales para la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia
contra las mujeres y niñas, además deberá crear los mecanismos para recabar, de manera
homogénea, la información sobre la violencia contra las mujeres, e integrarla al Banco Estatal de
Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres, así como a los Diagnósticos Estatal
y Nacional sobre todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas.

137Cfr. Artículos 1 y 2 de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el estado de
Veracruz.

148
El Sistema elaborará y el Ejecutivo estatal expedirá el Programa para Prevenir, Atender, Sancionar y
Erradicar la violencia contra las mujeres; contendrá entre otras acciones: impulsar y fomentar el
conocimiento, la promoción y el respeto a los derechos humanos de las mujeres y las niñas, y diseñar
programas de atención y capacitación a víctimas que les permita participar plenamente en todos los
ámbitos de la vida.138

Los derechos reconocidos en la Ley, son los siguientes: 139

• Recibir información veraz, suficiente y en su idioma, que le permita decidir sobre las
Derechos de acceso opciones de atención.
a la justicia • Contar con asesoría jurídica gratuita y expedita; si la víctima no hablare español deberá ser
asistida por un intérprete que hable exactamente su misma lengua.
• Recibir información médica y psicológica; si la víctima no hablare español deberá ser asistida
por un intérprete.
• Otorgar la atención a víctimas por parte de las diversas instituciones del ámbito de la salud,
Derecho de atención
así como de atención y de servicio, tanto públicas como privadas.
y asistencia
• Proporcionar a las víctimas, la atención médica, psicológica y jurídica, de manera integral,
gratuita, expedita y en el idioma que hable la víctima; si ésta fuere indígena deberá ser
asistida por un intérprete que hable exactamente su misma lengua.
• Contar con protección inmediata y efectiva de las autoridades.
• Las órdenes de protección son medidas precautorias y cautelares, de urgente aplicación en
Medidas de función del interés superior de la víctima.
protección • Las órdenes de protección son personalísimas e intransferibles y podrán ser de emergencia
y preventivas.
• Contar con un refugio, mientras lo necesiten.

LEY PARA PREVENIR Y ELIMINAR LA DISCRIMINACIÓN EN EL ESTADO DE VERACRUZ

La Ley tiene por objeto prevenir y eliminar todas las formas de discriminación que se ejerzan en
contra de cualquier persona, en términos de los artículos 1° de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y 6 de la Constitución Política local y los Tratados Internacionales en los que el
Estado Mexicano sea parte, así como promover la igualdad de oportunidades y de trato. 140
Dentro de las medidas generales a favor de la igualdad de oportunidades, establece las siguientes:

138 Cfr. Artículos 14, 15 y 17 de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el estado de
Veracruz.
139 Cfr. Artículos 23, 24, 42 y 43 de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el estado

de Veracruz.

140 Cfr. Artículo 1 de la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación en el estado de Veracruz.

149
“Artículo 12. Las autoridades estatales y los Ayuntamientos llevarán a cabo, entre otras, las
siguientes medidas para la igualdad de oportunidades y la no discriminación:
(…)
VII. Procurar la accesibilidad en los medios de transporte público de uso general para las
personas con discapacidad, adultos mayores y mujeres embarazadas.
(…)
XV. Procurar el acceso de las personas adultas mayores a los servicios de salud y de seguridad social.
XVI. Establecer programas de subsidios y ayudas en especie para las personas adultas mayores en
situación de abandono.
XVII. Implementar programas de capacitación para el trabajo y de fomento a la creación de
empleos para las personas adultas mayores. (…)”

La Comisión Estatal de Derechos Humanos, es la encargada de promover las acciones encaminadas


a la prevención de toda forma de discriminación, así como de recibir, integrar y resolver los
expedientes de quejas, cuando éstas fueren atribuidas a cualquier autoridad o persona servidora
pública estatal o municipal; proporcionando, además, la asesoría y orientación necesarias y los
medios idóneos para que las personas hagan efectivo su derecho a la no discriminación.141

141 Cfr. Artículo 14 de la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación en el estado de Veracruz.

150
Valoración general del marco institucional

En el análisis normativo relacionado con la protección de los derechos humanos de las personas
mayores en el ámbito federal y en las 10 Entidades Federativas seleccionadas, nos permite realizar
las siguientes valoraciones:

1. Los derechos humanos de las personas mayores establecen la necesidad de fortalecer las
políticas públicas y mecanismos especializados que permitan facilitar el acceso a la justicia,
para lo cual deberán tomarse en cuenta lo estándares internacionales establecidos en los
instrumentos específicos y las propias normas específicas.

2. Considerando que la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, tiene dentro de sus


funciones impulsar una política pública en materia de protección a los derechos de las
víctimas, desde el enfoque diferencial y especializado, por lo que, en el caso de las personas
mayores, no existen modelos de atención específicas en las que se atiendan las violaciones
a sus derechos humanos, ni su condición específica como víctimas de delito.

3. Las Entidades Federativas analizadas, cuentan en lo general con por lo menos tres Sistemas
conformados por diversas instancias interinstitucionales con objetivos amplios, que, si bien
tienen finalidades específicas, no excluyen la obligación de atender las personas mayores
en su carácter de víctimas; y hasta el momento no han desarrollado protocolos
especializados para su atención.

Los Sistemas que existen en las Entidades Federativas, son:


a) Sistema de Atención a Víctimas.
b) Sistema para la Igualdad
c) Sistema para la Prevención, Atención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres.

En la mayor parte de sus atribuciones tienen la obligación de contar con los mecanismos de
atención y protección a las víctimas de delito y violaciones a los derechos humanos; sin
embargo, no se han creado tales protocolos o manuales específicos de atención que permita
hacer efectivo estos derechos.

151
4. En materia de acceso a la justicia, es importante mencionar que del análisis normativo en el
ámbito federal como de las 10 entidades federativas, en todas se reconoce la obligación de
la denuncia popular; esto es de la obligación de las instancias y de la ciudadanía de presentar
denuncias cuando se tiene conocimiento de casos de violencia y/o abandono de personas
mayores; sin embargo, no se han instrumentado los mecanismos para hacer efectivo este
derecho.

La mayoría de las entidades federativas, atribuyen esta obligación a los Sistemas de


Desarrollo Integral de la Familia (DIF), únicamente en la Ciudad de México, se cuenta con
dos Agencias Especializadas para la atención a casos de violencia en agravio de personas
mayores; esta situación afecta el ejercicio de los derechos humanos pues en la mayor parte
de los casos no se denuncia pues se exigen la presentación de la denuncia por parte de las
personas agraviadas quienes no cuentan con la posibilidad de acudir ante las instancias
específicas ni tampoco se brindan las medidas de protección necesarias para que puedan
presentarla.

5. Por lo anterior, se considera importante que sea la Comisión Ejecutiva de Atención a


Víctimas impulse una política pública en la que se integren estos derechos y se instrumenten
medidas específicas para generar protocolos de atención especializados en los que se haga
efectivo la investigación oficiosa y se desarrollen la aplicación de medidas de protección
eficaces.

152
153
II. Panorama general de la situación de los derechos de las personas
mayores

La vejez dejó de ser un privilegio para unas cuantas personas. La tendencia es clara: aumenta la
proporción del grupo de mujeres y hombres de 60 años y más en el total de la población. Ofrecer
las condiciones de vida adecuadas a las consecuencias que se deriven del inevitable envejecimiento
poblacional es uno de los retos más importantes que tiene México. Aparentemente hoy vivimos en
la era de la obsolescencia programada y percibida; la edad y el aspecto físico condenan a las
personas mayores a un trato discriminatorio, principalmente a las mujeres, quienes, por las
atribuciones de género, llegan a la vejez con un amplio rezago (mayor que el de los hombres) en el
acceso a los recursos que les garanticen el buen vivir.

La calidad de persona mayor se obtiene a los 60 años. Si la esperanza de vida actual es de


aproximadamente 74 años para hombres y 76 para mujeres, tenemos un período - erróneamente
considerado inútil- de entre 10 y 16 años por vivir (por lo menos). En gran cantidad de casos, son
entre 10 y 16 años de vida de humillaciones, desprecio, indiferencia y en muchas ocasiones
violencia.

La discriminación hacia las personas mayores se expresa de diversas formas y modalidades, una de
sus características es la complejidad de su dimensión, así como su contención y erradicación.
(Romero, 2005). Por ello resulta pertinente analizar la situación de todos los derechos que se
incluyen en la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las
Personas Mayores142, sin embargo, se requiere información por grupo de edad que no se tiene en
todas las encuestas por lo que sólo serán analizados a través de algunos indicadores los derechos a

142 Igualdad y no discriminación por razones de edad, Derecho a la vida y a la dignidad en la vejez, Derecho a
la independencia y a la autonomía, Derecho a la participación e integración comunitaria, Derecho a la
seguridad y a una vida sin ningún tipo de violencia, Derecho a no ser sometido a tortura ni a penas o tratos
crueles, inhumanos o degradantes, Derecho a brindar consentimiento libre e informado en el ámbito de la
salud, Derechos de la persona mayor que recibe servicios de cuidado a largo plazo, Derecho a la libertad
personal, Derecho a la libertad de expresión y de opinión y al acceso a la información , Derecho a la
nacionalidad y a la libertad de circulación , Derecho a la privacidad y a la intimidad , Derecho a la seguridad
social, Derecho al trabajo , Derecho a la salud , Derecho a la educación , Derecho a la cultura , Derecho a la
recreación, al esparcimiento y al deporte , Derecho a la propiedad , Derecho a la vivienda , Derecho a un
medio ambiente sano , Derecho a la accesibilidad y a la movilidad personal, Derechos políticos, Derecho de
reunión y de asociación.

154
la vida y a la dignidad en la vejez, a la Igualdad y no discriminación por razones de edad; a la
independencia y a la autonomía; a la seguridad y a una vida sin ningún tipo de violencia; a la
seguridad social y a la vivienda; al trabajo; a la educación y a la salud. Los límites de estos datos
refieren a la presentación de información por grupo de edad y sexo.

Derecho Indicador
• Porcentaje de personas de 60 años y más por sexo que respondieron sí o sí en parte, a la
A la vida y a la pregunta: En lo personal ¿Alguna vez ha sentido que sus derechos no han sido respetados por…?
dignidad en la vejez por su apariencia física, forma de vestir y de hablar, por no tener dinero, por su educación y por
sus costumbres.
A la Igualdad y no • Porcentaje de personas de 60 años y más por sexo que respondieron sí o sí en parte, a la
discriminación por pregunta: En lo personal ¿Alguna vez ha sentido que sus derechos no han sido respetados por…?
razones de edad por edad, sexo, preferencia sexual, condición de discapacidad o color de piel.
• Porcentaje de personas de 60 años y más por sexo y entidad federativa que trabaja de manera
remunerada.
A la independencia y a
• Distribución porcentual de las personas de 60 años y más por nivel de ingreso según sexo y
la autonomía
entidad federativa.
• Distribución porcentual de las personas mayores por actividad según sexo y entidad federativa.
• Víctimas registradas en averiguaciones previas iniciadas y en carpetas de investigación abiertas
durante el año, por entidad federativa según rango de edad y sexo.
A la seguridad y a una • Defunciones por homicidio según sexo y entidad federativa en el grupo de edad de 60 años y
vida sin ningún tipo de más.
violencia • Población de 60 años y más por sexo y percepción de seguridad en diversos espacios.
• Población de 60 años y más por sexo y delito cometido contra ella, condición de denuncia, razón
por la que no denunció y daño sufrido por el delito.
• Porcentaje de personas de 60 años y más que tiene acceso a servicio médico, vacaciones,
permisos por incapacidad con goce de sueldo, ahorro para el retiro, reparto de utilidades,
A la seguridad social y
aguinaldo y vivienda por sexo y entidad federativa.
la vivienda
• Distribución porcentual de la población adulta mayor por sexo según institución donde se
atiende cuando tiene problemas de salud por sexo y entidad federativa.
• Tasa de participación en el mercado de trabajo por sexo y grupo de edad según entidad
Al trabajo federativa.
(remunerado) • Distribución de la población ocupada de 60 años y más por tipo de trabajo según sexo y entidad
federativa.
• Proporción de la población de 55 años y más en condición de analfabetismo por sexo y entidad
federativa.
• Distribución porcentual de la población de 60 años y más por nivel de escolaridad según sexo y
A la educación
entidad federativa.
• Tasa de analfabetismo de la población de 15 años y más que habla lengua indígena por grupos
de edad según sexo.
• Diez principales causas de mortalidad en personas de 65 años y más por sexo y entidad
A la salud federativa.
• La esperanza de vida a los 60 años.

La información se presenta para cada entidad federativa seleccionada para el estudio: Baja
California, Chihuahua, Ciudad de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, México, Oaxaca, San Luis
Potosí y Veracruz.

155
Primeramente, se presenta a la población mayor según su participación en la población total y
posteriormente por cada uno de los derechos seleccionados.

La población mayor en el total de la población por entidad federativa

El segmento de la población de 60 años y más representa, año tras año, una parte más amplia del
total de la población. En los años 70 representaba a 5.9 %, en el año 2000 a 6.8% y actualmente el
promedio es de 11% (INEGI, 2015), con pequeñas oscilaciones según la entidad federativa como las
que se ven en el cuadro que sigue, sobresale la Ciudad de México por el porcentaje que alcanzan las
mujeres en el rango de edad de 60 años y más (15%) y por la diferencia de 3 puntos porcentuales
respecto a los hombres, a diferencia de las demás entidades federativas que alcanzan diferencias
entre menos de uno y poco más de un punto porcentual.

Por último, en esta entidad y el Estado de México, se encuentra la población más numerosa del país
en términos generales y de este grupo de población, lo cual debe ser considerado en el diseño de
políticas para atender las necesidades específicas de las personas mayores. Necesidades que se
diferencian si se considera el sexo, la pertenencia étnica y la afrodescendencia por los significados
que cada categoría implica en las personas.

Población de 60 años y más y su porcentaje en la población total, por sexo y entidad federativa.
2015
Total Hombres Mujeres
Nacional Abs 12436321 5750299 6686022
% 10.4 9.9 10.9
Baja California Abs 280637 130426 150211
% 8.5 7.9 9.0
Ciudad de México Abs 1276452 541865 734587
% 14.3 12.8 15.7
Chihuahua Abs 341953 161413 180540
% 9.6 9.2 10.0
Guerrero Abs 386494 178625 207869
% 10.9 10.5 11.3
Guanajuato Abs 558476 258519 299957
% 9.5 9.1 9.9
Jalisco Abs 809390 373829 435561

156
% 10.3 9.7 10.9
México Abs 1517425 693384 824041
% 9.4 8.9 9.9
Oaxaca Abs 472731 216633 256098
% 11.9 11.5 12.3
San Luis Potosí Abs 308713 147228 161485
% 11.4 11.2 11.5
Tamaulipas Abs 355921 164803 191118
% 10.3 9.7 10.9
Veracruz Abs 981011 455458 525553
% 12.1 11.7 12.5

Fuente. Cálculos propios con base en INEGI, Encuesta Intercensal 2015.

La pertenencia étnica es una característica que en nuestro país significa la mayor discriminación que
pueden vivir las personas143. La población que pertenece a pueblos originarios, es el grupo
poblacional que muestra mayores dificultades para ejercer sus derechos ya que ha sido excluido de
la educación, principalmente de los niveles medio superior y superior; el trabajo mejor remunerado,
la salud y la representación política. Esta situación se agrava si, además, se es mujer.
Desafortunadamente no contamos con el dato desagregado por sexo, sin embargo, podemos
considerar que la misma proporción de mujeres y hombres, por lo menos, se considera o se
considera en parte, indígena.

El cuadro que sigue muestra que, en Oaxaca, la mayor parte de la población de personas mayores
es indígena o considera serlo. Esta situación los coloca en una situación aún más desventajosa frente
al ejercicio de sus derechos. La pertenencia étnica es uno de los motivos de discriminación más
graves en México, la colonización y el sistema que dio a la sociedad una segmentación por categorías
jerárquicas, sustentan valoraciones que colocan en una situación inferior a quienes son diferentes.

143 La información sobre discriminación se presenta en la siguiente sección

157
Porcentaje de la población de 60 años y más que se considera, o se considera en parte, indígena
por entidad federativa, 2015

Hombres Mujeres
% %
Nacional* 26.5 24.5
Baja California 14.3 12.5
Ciudad de México 15.2 13.9
Chihuahua 24.6 22.3
Guanajuato 12.7 11.7
Guerrero 44.2 43.5
Jalisco 19.7 18.0
México 24.3 23.9
Oaxaca 78.1 78.1
San Luis Potosí 36.1 33.2
Veracruz 40.0 38.6

Fuente: Cálculos propios a partir de la base de datos de INEGI, Encuesta Intercensal, 2015
*solo la información nacional corresponde a la población de 65 años y más

Sobre la condición de afrodescendencia, se encuentra que el mayor porcentaje de la población


adulta mayor que dice serlo se encuentra en Guerrero con 7.8% de los hombres y 6.8% de las
mujeres, le siguen Oaxaca y Veracruz. Aunque en menor proporción que las personas que se
consideran indígenas, este grupo de la población adulta mayor afrodescendiente también puede ser
víctima de discriminación por motivos de edad y raza. El color de la piel es un motivo de trato
desigual si no se es una persona blanca. Las menores probabilidades de vivir en condiciones de vida
favorables por este grupo de la población han sido analizadas en diversos estudios (Velázquez e
Iturralde, 2012; CONAPRED, 2011) y se ha encontrado que 74% de la población afrodescendiente
no tiene acceso a servicios de salud, 23% de las personas en México no vivirían en su casa con
personas de otra raza.

158
Porcentaje de la población de 60 años y más que se considera, o se considera en parte,
afrodescendiente por entidad federativa, 2015

Total Hombres Mujeres


Nacional* 1.7 1.7 1.6
Baja California 0.5 0.5 0.1
Ciudad de México 2.1 2.2 1.9
Chihuahua 0.3 0.3 0.3
Guerrero 7.3 7.8 6.8
Guanajuato 0.4 0.5 0.3
Jalisco 1.0 1.0 0.9
México 2.2 2.3 2.1
Oaxaca 5.4 5.5 5.4
San Luis Potosí 0.6 0.6 0.6
Veracruz 4.1 4.3 4.0

Fuente: Cálculos propios con base en INEGI, Encuesta Intercensal, 2015


*sólo la información nacional corresponde a la población de 65 años y más

En diferentes foros144 se ha analizado la situación de las personas adultas mayores y en todos ellos
se identifica la deficiencia de políticas adecuadas dirigidas a las personas adultas mayores lo que
deriva en menor ejercicio de sus derechos. Asimismo, se discute si la soledad necesariamente sería
un problema si se garantizara una vida con necesidades materiales y simbólicas satisfechas, lo que
significa no vivir en condiciones de discriminación.

144 En el Taller de actualización en comunicación incluyente y envejecimiento, las y los participantes


sostuvieron que la mayoría de las personas mayores en México “están condenados a no gozar de seguridad
social, buenos servicios de salud, ni pensión, orillados al subempleo y lejos de sus familias” (la Jornada, 2016)

159
Derecho a la vida y a la dignidad en la vejez y Derecho a la igualdad y no
discriminación por razones de edad

Una aproximación a la discriminación de las personas adultas mayores por motivos de edad, sexo,
considerarse o ser indígena / afrodescendiente, tener alguna discapacidad y otros motivos se
presenta a continuación a nivel nacional. La encuesta sobre discriminación levantada en 2010 por
la Comisión Nacional para prevenir la Discriminación tiene representatividad nacional, por regiones,
grandes metrópolis y zonas fronterizas, pero no por entidad federativa.

Los motivos considerados en esa encuesta permiten observar que la edad es el principal motivo para
ser o sentirse discriminado como persona adulta mayor y posteriormente por no tener dinero, estos
motivos coinciden en orden, aunque no en proporción, en mujeres y hombres. Es importante
resaltar que las mujeres muestran porcentajes ligeramente menores, siguen los motivos por su
apariencia física y luego por su educación. Un tercio de la población de hombres mayores y 28% de
las mujeres perciben discriminación por edad, son niveles significativos que deben ser reconocidos
al plantear propuestas de intervención en la sociedad ya que toda esta es la que estaría involucrada
en la discriminación por los diversos motivos que se mencionan. Se debe subrayar que por razones
de sexo son más mujeres las que perciben exclusión o trato desigual. Es el único motivo en el que
muestran un valor ligeramente más alto.

Porcentaje de personas mayores por sexo que respondieron sí o sí en parte a la pregunta: En lo


personal, ¿alguna vez ha sentido que sus derechos no han sido respetados por...?

Mujeres Hombres
Su edad 28.0 33.8
Su religión 18.2 22.1
Su sexo 21.5 20.3
No tener dinero 27.9 31.0
Provenir de otro lugar 15.2 19.5
Su apariencia física 19.8 26.9
Su preferencia sexual 12.7 17.5
Sus costumbres o cultura 14.0 19.4
El color de su piel 14.7 19.4
Su acento al hablar 14.4 20.1
Su educación 17.5 24.1

160
Su forma de vestir 16.7 20.5
Tener alguna discapacidad 11.9 18.3
Trabajar en servicio doméstico 11.4 15.8

Fuente: Cálculos propios a partir de CONAPRED. Base de datos de la ENADIS 2010.

161
Derecho a la independencia y a la autonomía

Las actividades que realizan las personas adultas mayores que expresan mayores probabilidades
para ejercer los derechos a la independencia y la autonomía son al trabajo remunerado o contar
con una pensión para resolver sus necesidades prácticas145. Por otra parte, se puede además
considerar otras actividades con valores menores, dentro de las consideradas en la información
siguiente, que también pueden significar ingresos como hacer o vender un producto, criar animales,
ayudar o atender un negocio, ofrecer algún servicio por un pago. Estas actividades remuneradas son
consideradas “masculinas” por asignaciones de género ya que se ubican en el espacio público o
fueron obtenidas a partir de su participación en éste.

Por el contrario, el trabajo en los hogares que no es remunerado ni reconocido socialmente como
actividad generadora de valor, fue asignado a las mujeres y aun hoy es realizado casi de manera
exclusiva por ellas. Realizar estas tareas que no son remuneradas dificulta ser personas autónomas
e independientes.

Además, se considera información sobre el tipo de trabajo realizado (como empleada/o, trabajo por
su cuenta, empleador/a, trabajo sin pago, jornalero/o, ayudante) el que puede fortalecer o
disminuir las posibilidades de contar con los derechos analizados en esta sección. Un trabajo por
cuenta propia puede ser motivo de inestabilidad en las remuneraciones y sobrecarga laboral, pero
además, significa la ausencia de prestaciones como el aguinaldo, préstamos, acceso a servicios de
salud.

Los datos siguientes nos permiten identificar a la población de mayor edad que tiene mayores
probabilidades de contar con autonomía e independencia por contar con ingresos monetarios,
asimismo, a aquella que, por dedicarse a las labores no remuneradas en los hogares, tiene menores
posibilidades de ejercer estos derechos.

145Una discusión necesaria es la suficiencia de los ingresos y las pensiones para satisfacer las necesidades
diarias de las personas adultas mayores dado el nivel salarial en donde se concentra la población y que es la
base para el cálculo del monto de la pensión que podría recibir.

162
Baja California

La proporción de hombres mayores que cuentan con probabilidades de ejercer los derechos a la
autonomía y a la independencia en Baja California es mayor que el de mujeres. Al sumar 36% de
hombres que aún se encuentran en el trabajo remunerado con quienes están jubilados/pensionados
(36%) y quienes están en otras actividades pagadas (1.6%), da un total de 73.6% de los hombres con
probabilidades de contar con autonomía e independencia, frente a 31.5% de mujeres. Ellas
muestran un mayor porcentaje (55%) que los hombres (sólo 1.7%) en las actividades no
remuneradas del hogar que no garantizan el ejercicio de esos derechos. Aunque estas actividades
son formalmente reconocidas como trabajo (por esta razón es menor el porcentaje de mujeres que
registró no trabajar), no han llegado a significar un cambio en la posición146 de las mujeres.

¿la semana pasada:

Hombre Mujer

trabajó? 36.3 12.9


hizo o vendió algún producto? 0.3 0.6
ayudó en algún negocio? (familiar o de otra persona) 0.2 0.1
crió animales o cultivó algo? (en el terreno o en casa, para autoconsumo o venta) 0.3 0.0
ofreció algún servicio por un pago? (cargó bolsas, lavó autos, cuidó niñas(os), etcétera 0.5 0.1
atendió su propio negocio? 0.3 0.3
tenía trabajo, pero no trabajó? (por licencia, incapacidad o vacaciones) 0.4 0.1
buscó trabajo? 1.7 0.1
¿Es estudiante? 0.1 0.1
¿Es jubilada(o) o pensionada(o)? 36.2 17.5
¿Se dedica a los quehaceres de su hogar? 1.7 55.0
¿Tiene alguna limitación física o mental que le impide trabajar? 6.1 5.2
¿No trabajó? 15.8 7.8
No especificado 0.1 0.1
Total 100.0 100.0
Fuente: Cálculos propios con base en INEGI, microdatos de la Encuesta Intercensal 2015 para el estado de Baja California

De quienes están trabajando, se encuentran como empleadas/os u obreros porcentajes similares


por sexo (se debe recordar que el número absoluto de mujeres trabajadoras es menor) y las mujeres
trabajadoras por cuenta propia representan una proporción ligeramente mayor que los hombres.
La condición de trabajador/a por su cuenta expresa, en términos generales, una situación laboral

146 Con posición se alude al ejercicio del poder y la abierta toma de decisiones de las mujeres sobre su vida.

163
inestable en relación a remuneraciones, jornadas y prestaciones, lo que le da menores
oportunidades a la independencia y autonomía. Se observa también la menor proporción de
mujeres como empleadoras, esto es, como personas con capital suficiente para pagar a otras por su
trabajo. La situación más grave es para los que no perciben ingresos (aunque con proporciones bajas
en ambos sexos) a pesar de realizar un trabajo. En el artículo 123 de la Constitución está establecido
el derecho al trabajo digno y en la Ley Federal del Trabajo la obligación de quien emplea, al pago de
un salario.

¿En ese trabajo fue:

Hombre Mujer

43.6 44.3
empleado(a) u obrero(a)?
jornalero(a) o peón(a)? 5.6 1.8
ayudante con pago? 3.6 3.4
patrón(a) o empleador(a)? 8.4 6.0
trabajador(a) por cuenta propia? 35.5 38.3
trabajador(a) sin pago? 2.1 3.3
No especificado 1.2 3.0
Total 100.0 100.0

Fuente: Cálculos propios con base en INEGI, microdatos de la Encuesta Intercensal 2015 para el estado de Baja California

164
Chihuahua

En esta entidad federativa se observa una participación aún menor de las mujeres adultas mayores
en el trabajo remunerado ya que alcanza sólo 15.7% de ellas en todos los rubros considerados para
identificar el derecho a la autonomía y la independencia en este grupo de la población, los hombres
alcanzan 54.7%

Se podría pensar que los valores menores en el trabajo, respecto a la entidad federativa anterior, se
deben a la satisfacción suficiente de las necesidades de las personas de sesenta años y más por si
mismas/os o por parte de gobierno y familias en este entidad federativa, sin embargo, esta podría
ser una situación presente principalmente en los hombres ya que 64% de las mujeres realizan
trabajo en los hogares, esto es, las tareas asignadas por motivos de género y sin remuneración, no
han terminado, a esta cantidad se suman las mujeres que dicen no trabajar lo que expresa las
dificultades que tienen numerosas mujeres mayores en Chihuahua para ejercer sus derechos a la
independencia y la autonomía. Los hombres que dicen no trabajar rebasa la proporción de 25%.

¿la semana pasada:

Hombre Mujer
trabajó? 32.5 7.1
hizo o vendió algún producto? 0.2 0.3
ayudó en algún negocio? (familiar o de otra persona) 0.2 0.0
crió animales o cultivó algo? (en el terreno o en casa, para autoconsumo o 2.5 0.1
venta)
ofreció algún servicio por un pago? (cargó bolsas, lavó autos, cuidó niñas(os), 0.2 0.1
etc.)
atendió su propio negocio? 0.5 0.2
tenía trabajo, pero no trabajó? (por licencia, incapacidad o vacaciones) 0.2 0.0
buscó trabajo? 2.1 0.1
¿Es estudiante? 0.1 0.1
¿Es jubilada(o) o pensionada(o)? 18.6 7.9
¿Se dedica a los quehaceres de su hogar? 1.8 64.5
¿Tiene alguna limitación física o mental que le impide trabajar? 7.7 5.1
¿No trabajó? 27.9 9.1
No especificado 5.6 5.5
Total 100.0 100.0

165
Fuente: Cálculos propios con base en INEGI, microdatos de la Encuesta Intercensal 2015 para el estado de Chihuahua

Respecto al lugar que tienen al desarrollar una actividad laboral se observa que, como empleadas,
se encuentra una mayor proporción de mujeres que de hombres y por el contrario, como
trabajadoras/es sin pago se encuentra una mayor proporción de hombres lo que rompe con el
esquema inverso observado en Baja California que además, muestra valores menores; como
trabajadoras/es por su cuenta hay una participación relativa ligeramente mayor de hombres y como
empleadoras/es la proporción es casi semejante. En esta entidad federativa los hombres que
trabajan muestran más dificultades para ejercer los derechos en estudio.

¿En ese trabajo fue:

Hombre Mujer
empleado(a) u obrero(a)? 28.1 36.6
jornalero(a) o peón(a)? 7.5 1.2
ayudante con pago? 3.0 4.2
patrón(a) o empleador(a)? 10.1 9.6
trabajador(a) por cuenta propia? 38.7 36.4
trabajador(a) sin pago? 11.1 4.7
No especificado 1.6 7.3
Total 100.0 100.0

Fuente: Cálculos propios con base en INEGI, microdatos de la Encuesta Intercensal 2015 para el estado de Chihuahua

166
Ciudad de México

En esta entidad el porcentaje de mujeres adultas mayores que tiene probabilidades de ejercer sus
derechos a la autonomía y la independencia a través de una actividad remunerada es de 39.1%,
valor menor en 42.4 puntos porcentuales que el porcentaje de hombres (81.5%). Como en las
entidades anteriores, es amplio el porcentaje de mujeres que tendrían dificultades para ejercer esos
derechos al realizar sólo labores no remuneradas en los hogares ya que alcanza 50.5%, muy por
encima del 2.1% de los hombres, más las que sostienen no trabajar (5.4%).

¿la semana pasada:

Hombre Mujer
trabajó? 42.5 17.4
hizo o vendió algún producto? 0.2 0.3
ayudó en algún negocio? (familiar o de otra persona) 0.2 0.1
crió animales o cultivó algo? (en el terreno o en casa, para autoconsumo o
0.1 0.0
venta)
ofreció algún servicio por un pago? (cargó bolsas, lavó autos, cuidó niñas(os),
0.2 0.1
etc.)
atendió su propio negocio? 0.3 0.2
tenía trabajo, pero no trabajó? (por licencia, incapacidad o vacaciones) 0.2 0.1
buscó trabajo? 1.5 0.2
¿Es estudiante? 0.1 0.1
¿Es jubilada(o) o pensionada(o)? 38.0 21.0
¿Se dedica a los quehaceres de su hogar? 2.1 50.5
¿Tiene alguna limitación física o mental que le impide trabajar? 4.0 4.2
¿No trabajó? 10.1 5.4
No especificado 0.4 0.5
Total 100.0 100.0

Fuente: Cálculos propios con base en INEGI, microdatos de la Encuesta Intercensal 2015 para la Ciudad de México

Respecto a la posición en el trabajo las personas adultas mayores muestran que casi la mitad
realizaron labores como empleadas/os y, semejantes proporciones de mujeres y hombres, como
trabajadoras/es por su cuenta. Los valores de las y los trabajadores sin pago son menores que en
las anteriores entidades federativas, sólo alcanzan a 0.8% de los hombres y 1.6% de las mujeres, lo

167
que significa que menores proporciones de personas adultas mayores que trabajan de manera
remunerada tienen dificultades para ejercer sus derechos a la independencia y la autonomía.

¿En ese trabajo fue:

Hombre Mujer
empleado(a) u obrero(a)? 45.7 48.8
jornalero(a) o peón(a)? 0.8 0.1
ayudante con pago? 2.5 2.5
patrón(a) o empleador(a)? 8.0 5.1
trabajador(a) por cuenta propia? 40.4 38.9
trabajador(a) sin pago? 0.8 1.6
No especificado 1.8 2.9
Total 100.0 100.0

Fuente: Cálculos propios con base en INEGI, microdatos de la Encuesta Intercensal 2015 para la Ciudad de México
Guanajuato

Como en Chihuahua, llama la atención la baja proporción de hombres y mujeres adultas/os mayores
jubiladas/os que, junto a quienes trabajan de manera remunerada suman en ellos 52.4% y en las
mujeres 14.5%, los valores más bajos entre el grupo de entidades federativas analizados hasta este
momento. Lo anterior significa que un menor porcentaje de mujeres y hombres mayores en
Guanajuato cuentan con posibilidades de ejercer sus derechos a ser independientes y
autónomas/os. Para las mujeres es más difícil aun ya que casi 68% de ellas se dedica al trabajo no
remunerado de sus hogares.

168
¿la semana pasada:

Hombre Mujer
trabajó? 32.9 8.6
hizo o vendió algún producto? 0.3 0.5
ayudó en algún negocio? (familiar o de otra persona) 0.2 0.1
crió animales o cultivó algo? (en el terreno o en casa, para autoconsumo o
2.8 0.1
venta)
ofreció algún servicio por un pago? (cargó bolsas, lavó autos, cuidó niñas(os),
0.1 0.1
etc.)
atendió su propio negocio? 0.5 0.4
tenía trabajo, pero no trabajó? (por licencia, incapacidad o vacaciones) 0.1 0.0
buscó trabajo? 2.0 0.1
¿Es estudiante? 0.1 0.1
¿Es jubilada(o) o pensionada(o)? 15.6 4.7
¿Se dedica a los quehaceres de su hogar? 1.7 67.7
¿Tiene alguna limitación física o mental que le impide trabajar? 12.4 8.3
¿No trabajó? 31.0 8.9
No especificado 0.2 0.3
Total 100.0 100.0

Fuente: Cálculos propios con base en INEGI, microdatos de la Encuesta Intercensal 2015 para el estado de Guanajuato

Entre quienes trabajan se observa una distribución según el lugar en el trabajo que limita las
posibilidades de ejercer los derechos que se estudian en la presente sección ya que, como se ha
comentado, el trabajo por cuenta propia es inestable, sin prestaciones y, en promedio, de bajos
salarios y es el tipo de trabajo que tiene 38% de los hombres y 47% de las mujeres. Además, hay
porcentajes importantes de trabajadoras/es sin pago, más alto en los hombres.

169
¿En ese trabajo fue:

Hombre Mujer
empleado(a) u obrero(a)? 29.3 31.5
jornalero(a) o peón(a)? 10.7 1.1
ayudante con pago? 2.8 3.6
patrón(a) o empleador(a)? 8.3 8.2
trabajador(a) por cuenta propia? 38.0 47.3
trabajador(a) sin pago? 9.5 4.6
No especificado 1.4 3.7
Total 100.0 100.0

Fuente: Cálculos propios con base en INEGI, microdatos de la Encuesta Intercensal 2015 para el estado de Guanajuato

Guerrero

Aun peor que Guanajuato, en esta entidad las personas que están jubiladas o pensionadas son
menos, como se observa en el cuadro siguiente. La suma de quienes están en posibilidades de
ejercer el derecho a la independencia y la autonomía son 47.8% de los hombres y sólo 14.4% de las
mujeres. Entre las mujeres adultas mayores, la gran mayoría desarrolla actividades no remuneradas
en sus hogares lo que las coloca en situaciones de mayor desventaja por la falta de reconocimiento
social y económico a este trabajo no sólo por sus familias y la sociedad sino, con seguridad, por ellas
mismas, a ellas debe añadirse la cantidad que sostiene no trabajar.

¿la semana pasada:

Hombre Mujer
trabajó? 37.8 10.2
hizo o vendió algún producto? 0.5 1.0
ayudó en algún negocio? (familiar o de otra persona) 0.2 0.1
crió animales o cultivó algo? (en el terreno o en casa, para autoconsumo o
3.8 0.3
venta)
ofreció algún servicio por un pago? (cargó bolsas, lavó autos, cuidó niñas(os),
0.1 0.1
etc.)
atendió su propio negocio? 0.5 0.5
tenía trabajo, pero no trabajó? (por licencia, incapacidad o vacaciones) 0.1 0.0
buscó trabajo? 1.9 0.1

170
Hombre Mujer
¿Es estudiante? 0.0 0.1
¿Es jubilada(o) o pensionada(o)? 4.9 2.2
¿Se dedica a los quehaceres de su hogar? 2.9 63.5
¿Tiene alguna limitación física o mental que le impide trabajar? 11.8 8.9
¿No trabajó? 35.1 12.5
No especificado 0.3 0.5
Total 100.0 100.0

Fuente: Cálculos propios con base en INEGI, microdatos de la Encuesta Intercensal 2015 para el estado de Guerrero

Los datos siguientes son evidencia de las condiciones de pobreza de esta entidad federativa ya que
muy bajos porcentajes de mujeres y hombres desarrollan su trabajo en condiciones de estabilidad
y seguridad (sólo alrededor de 13% en ambos sexos), la mayor proporción de quienes trabajan lo
hacen por cuenta propia y 27% de los hombres no recibe pago alguno por su trabajo, así como 11%
de las mujeres. Sólo 3.8% de los hombres y 4.5% de las mujeres son empleadoras/es, valores que
además de ser bajos muestran una característica en sentido contrario a los demás estados donde
las mujeres muestran una menor participación dentro de este grupo. La situación descrita coloca,
hasta este momento, al estado como el de menores probabilidades para que las mujeres y los
hombres de mayor edad puedan ejercer su derecho a la independencia y la autonomía.

¿En ese trabajo fue:


Hombre Mujer
empleado(a) u obrero(a)? 12.5 12.8
jornalero(a) o peón(a)? 8.1 1.1
ayudante con pago? 2.1 3.2
patrón(a) o empleador(a)? 3.8 4.5
trabajador(a) por cuenta propia? 45.0 63.6
trabajador(a) sin pago? 27.5 11.0
No especificado 1.1 3.8
Total 100.0 100.0

Fuente: Cálculos propios con base en INEGI, microdatos de la Encuesta Intercensal 2015 para el estado de Guerrero

171
Jalisco

La suma de hombres de mayor edad que podría ejercer sus derechos a la independencia y
autonomía es de 56.2% en tanto la suma de las mujeres es de 16.3%. Lo anterior con base en la
relación que se puede realizar de contar con ingresos que facilitan garantizar las necesidades
prácticas de las personas por sí mismas. En sentido inverso, quienes no cuentan con esos ingresos,
tienen más dificultades para, con independencia y autonomía, resolver esas necesidades, y se
identifican en los renglones de trabajo no remunerado en los hogares (“quehaceres” le llaman en la
Encuesta Intercensal) y en el correspondiente a quien dice no trabajar. Estos renglones suman 29.5%
en los hombres y 75% en las mujeres mayores de Jalisco.

¿la semana pasada:

Hombre Mujer
trabajó? 35.1 9.6
hizo o vendió algún producto? 0.2 0.3
ayudó en algún negocio? (familiar o de otra persona) 0.2 0.1
crió animales o cultivó algo? (en el terreno o en casa, para autoconsumo o
1.8 0.0
venta)
ofreció algún servicio por un pago? (cargó bolsas, lavó autos, cuidó niñas(os),
0.1 0.1
etcétera
atendió su propio negocio? 0.7 0.4
tenía trabajo, pero no trabajó? (por licencia, incapacidad o vacaciones) 0.2 0.0
buscó trabajo? 1.8 0.1
¿Es estudiante? 0.1 0.0
¿Es jubilada(o) o pensionada(o)? 18.1 5.8
¿Se dedica a los quehaceres de su hogar? 1.8 65.5
¿Tiene alguna limitación física o mental que le impide trabajar? 11.8 8.1
¿No trabajó? 27.7 9.5
No especificado 0.4 0.5
Total 100.0 100.0

Fuente: Cálculos propios con base en INEGI, microdatos de la Encuesta Intercensal 2015 para el estado de Jalisco

Un factor que debe ser considerado es el lugar que se tiene en el trabajo, por las razones expuestas
anteriormente. En Jalisco, la mayoría es trabajador/a por su cuenta y son proporciones semejantes

172
entre los sexos, una tercera parte son empleadas/os u obreras/os y 6.9% de los hombres, así como
3.8% de las mujeres no perciben ingresos por su trabajo en el espacio del mercado.

¿En ese trabajo fue:


Hombre Mujer
empleado(a) u obrero(a)? 31.1 34.7
jornalero(a) o peón(a)? 6.4 0.5
ayudante con pago? 2.6 4.0
patrón(a) o empleador(a)? 10.5 9.3
trabajador(a) por cuenta propia? 41.2 42.9
trabajador(a) sin pago? 6.9 3.8
No especificado 1.3 4.8
Total 100.0 100.0
Fuente: Cálculos propios con base en INEGI, microdatos de la Encuesta Intercensal 2015 para el estado de Jalisco

Estado de México

En el Estado de México la proporción de mujeres con posibilidades de ejercer sus derechos a la


autonomía y la independencia es de 30.9%, que representan casi 37 puntos porcentuales menos
que la proporción de hombres (67.8%) lo que está en relación directa con la alta proporción de
mujeres que realizan trabajo no remunerado en sus hogares o asume no trabajar (50.6%) mientras
que los hombres en esta situación son solo 9.2%. En esta entidad federativa hay un porcentaje
importante de mujeres y hombres de 60 años y más que estudia (15.8% y 17.2%, respectivamente).
No se debe dejar de atender la realidad actual sobre los niveles de ingreso, que podrían no
garantizar todos los satisfactores de la vida de las personas, por eso es que en esta sección se habla
de posibilidades para ejercer los derechos a la autonomía e independencia.

¿la semana pasada:

Hombre Mujer
trabajó? 63.1 28.7
hizo o vendió algún producto? 0.2 0.3
ayudó en algún negocio? (familiar o de otra persona) 0.2 0.2
crió animales o cultivó algo? (en el terreno o en casa, para autoconsumo o 1.0 0.1
venta)

173
Hombre Mujer
ofreció algún servicio por un pago? (cargó bolsas, lavó autos, cuidó niñas(os), 0.1 0.1
etc.)
atendió su propio negocio? 0.3 0.3
tenía trabajo, pero no trabajó? (por licencia, incapacidad o vacaciones) 0.2 0.1
buscó trabajo? 3.6 0.9
¿Es estudiante? 17.2 15.8
¿Es jubilada(o) o pensionada(o)? 2.9 1.2
¿Se dedica a los quehaceres de su hogar? 1.1 46.8
¿Tiene alguna limitación física o mental que le impide trabajar? 1.7 1.2
¿No trabajó? 8.1 3.8
No especificado 0.3 0.5
Total 100.0 100.0

Fuente: Cálculos propios con base en INEGI, microdatos de la Encuesta Intercensal 2015 para el estado de México

La actividad económica del estado de México se ve reflejada en la siguiente tabla que muestra que
la mayoría de quienes están en el mercado de trabajo son empleadas/os u obreras/os,
principalmente es el caso de las mujeres que cuentan con 66.5% de participación en esta categoría;
en un porcentaje similar entre los sexos sigue en importancia el renglón de trabajo por su cuenta y se observa
un bajo monto en el rubro de trabajo sin pago.

174
¿En ese trabajo fue:

Hombre Mujer

empleado(a) u obrero(a)? 59.8 66.5

jornalero(a) o peón(a)? 4.9 0.8

ayudante con pago? 6.5 4.9

patrón(a) o empleador(a)? 2.9 2.5

trabajador(a) por cuenta propia? 21.9 21.3

trabajador(a) sin pago? 2.7 1.8

No especificado 1.2 2.2

Total 100.0 100.0

Fuente: Cálculos propios con base en INEGI, microdatos de la Encuesta Intercensal 2015 para el estado de México
Oaxaca

Esta entidad federativa es una en las que las mujeres tienen menos oportunidad de ejercer el
derecho al trabajo remunerado, donde dos terceras partes se dedican al hogar sin percepción
alguna, mientras que el 50% de los hombres trabaja o realizó alguna actividad que le da un ingreso.
Esto contrasta respecto a quienes no trabajan, ya que el 32% de los hombres se encuentra en este
rubro, contra un 10% de las mujeres, lo que representa una relación de 3 a 1, y el trabajo
remunerado lo hace en un 5 a 1.

¿la semana pasada:

Hombre Mujer
trabajó? 39.1 8.7
hizo o vendió algún producto? 0.3 0.7
ayudó en algún negocio? (familiar o de otra persona) 0.2 0.1
crió animales o cultivó algo? (en el terreno o en casa, para 5.7 0.5
autoconsumo o venta)
ofreció algún servicio por un pago? (cargó bolsas, lavó autos, cuidó 0.1 0.0
niñas(os), etc.)
atendió su propio negocio? 0.5 0.4
tenía trabajo, pero no trabajó? (por licencia, incapacidad o 0.1 0.0
vacaciones)

175
buscó trabajo? 1.3 0.1
¿Es estudiante? 0.0 0.0
¿Es jubilada(o) o pensionada(o)? 4.7 1.6
¿Se dedica a los quehaceres de su hogar? 2.4 67.5
¿Tiene alguna limitación física o mental que le impide trabajar? 12.2 8.4
¿No trabajó? 32.3 10.8
No especificado 1.0 1.3
Total 100.0 100.0

Fuente: Cálculos propios con base en INEGI, microdatos de la Encuesta Intercensal 2015 para el Estado de Oaxaca

La mayoría de las y los trabajadores de Oaxaca lo hacen por cuenta propia, con un 60% y 44%
respectivamente. En segundo lugar, se encuentran aquellas y aquellos trabajadores/as sin pago,
aunque es importante resaltar que los hombres duplican a las mujeres en este rubro y sólo el 10%
de las mujeres y hombres están empleados.

¿En ese trabajo fue:


Hombre Mujer
empleado(a) u obrero(a)? 10.2 11.0
jornalero(a) o peón(a)? 7.7 2.0
ayudante con pago? 2.2 2.8
patrón(a) o empleador(a)? 2.5 3.3
trabajador(a) por cuenta propia? 44.1 61.2
trabajador(a) sin pago? 32.4 15.0
No especificado 1.0 4.6
Total 100.0 100.0

Fuente: Cálculos propios con base en INEGI, microdatos de la Encuesta Intercensal 2015 para el Estado de Oaxaca

San Luis Potosí

Más del 70% de las mujeres en San Luis Potosí se dedican a atender los quehaceres del hogar, menos
del 2% de los hombres llevan a cabo esta actividad. Casi el 52% de los hombres trabajan recibiendo
pago alguno, sólo el 11.7% de las mujeres cuentan con este beneficio. Al igual que en Oaxaca, San
Luis Potosí presenta una relación de 3 a 1 respecto a los no trabajadores, donde las mujeres cuentan
menos con esa opción.

176
¿la semana pasada:

Hombre Mujer
trabajó? 34.8 6.7
hizo o vendió algún producto? 0.4 0.4
ayudó en algún negocio? (familiar o de otra persona) 0.2 0.1
crió animales o cultivó algo? (en el terreno o en casa, para autoconsumo o 4.8 0.2
venta)
ofreció algún servicio por un pago? (cargó bolsas, lavó autos, cuidó niñas(os), 0.2 0.1
etc.)
atendió su propio negocio? 0.7 0.4
tenía trabajo, pero no trabajó? (por licencia, incapacidad o vacaciones) 0.2 0.0
buscó trabajo? 1.5 0.0
¿Es estudiante? 0.0 0.0
¿Es jubilada(o) o pensionada(o)? 10.5 3.8
¿Se dedica a los quehaceres de su hogar? 1.8 71.3
¿Tiene alguna limitación física o mental que le impide trabajar? 11.9 7.6
¿No trabajó? 32.7 8.9
No especificado 0.3 0.5
Total 100.0 100.0

Fuente: Cálculos propios con base en INEGI, microdatos de la Encuesta Intercensal 2015 para el Estado de San Luis
Potosí

Principalmente trabajan por su cuenta tanto mujeres como hombres en esta entidad, siendo la
segunda fuente de ingresos el ser empleada u obrera con 10 puntos porcentuales más que los
hombres empleados. Para las mujeres el trabajar sin pago alguno se encuentra en el tercer sitio, al
igual que para los hombres, siendo tres veces mayor el porcentaje en estos últimos.

¿En ese trabajo fue:

Hombre Mujer

empleado(a) u obrero(a)? 16.4 26.9

jornalero(a) o peón(a)? 19.9 1.7

ayudante con pago? 3.2 4.2

177
patrón(a) o empleador(a)? 4.5 6.9

trabajador(a) por cuenta propia? 36.2 47.6

trabajador(a) sin pago? 18.6 6.1

No especificado 1.3 6.7

Total 100.0 100.0

Fuente: Cálculos propios con base en INEGI, microdatos de la Encuesta Intercensal 2015 para el Estado de San Luis
Potosí

Veracruz

En el estado de Veracruz se presenta una tasa alta de mujeres dedicadas al hogar, con casi el 70%,
alcanzando los hombres apenas el 1%. Respecto al beneficio de un pago por desarrollar alguna
actividad laboral solamente el 14.7% de la población femenina lo recibe, contra un 63.3% de la
masculina.

¿la semana pasada:

Hombre Mujer
trabajó? 43.7 8.3
hizo o vendió algún producto? 0.2 0.4
ayudó en algún negocio? (familiar o de otra persona) 0.1 0.1
crió animales o cultivó algo? (en el terreno o en casa, para autoconsumo o venta) 2.5 0.1
ofreció algún servicio por un pago? (cargó bolsas, lavó autos, cuidó niñas(os), etc.) 0.1 0.1
atendió su propio negocio? 0.5 0.3
tenía trabajo, pero no trabajó? (por licencia, incapacidad o vacaciones) 0.2 0.0
buscó trabajo? 1.7 0.1
¿Es estudiante? 0.0 0.0
¿Es jubilada(o) o pensionada(o)? 14.3 5.3
¿Se dedica a los quehaceres de su hogar? 1.0 68.9
¿Tiene alguna limitación física o mental que le impide trabajar? 11.7 8.3
¿No trabajó? 23.7 7.7
No especificado 0.1 0.3
Total 100.0 100.0

Fuente: Cálculos propios con base en INEGI, microdatos de la Encuesta Intercensal 2015 para el Estado de Veracruz

¿En ese trabajo fue:

Hombre Mujer

178
empleado(a) u obrero(a)? 16.9 27.6

jornalero(a) o peón(a)? 20.4 3.2

ayudante con pago? 3.2 4.9

patrón(a) o empleador(a)? 4.6 5.3

trabajador(a) por cuenta propia? 39.6 49.4

trabajador(a) sin pago? 14.3 5.4

No especificado 0.9 4.2

Total 100.0 100.0

Fuente: Cálculos propios con base en INEGI, microdatos de la Encuesta Intercensal 2015 para el Estado de Veracruz

179
El derecho a la seguridad y a una vida sin ningún tipo de violencia

La violencia forma parte de un orden constituido y está edificada dentro de la estructura social, por
lo que es de naturaleza encubierta y sistémica; comprende una serie de conductas provenientes de
un sistema social que ofrece oportunidades desiguales a sus miembros y se expresa a través de un
poder desigual. A esta forma de violencia se le conoce como violencia estructural, la cual alude a las
formas de violencia y desigualdad generadas por las estructuras sociales. (Carmona Valdés, 2009)

El deterioro biológico representa solamente un obstáculo para este grupo de población. La violencia
que se manifiesta a través de los altos niveles de pobreza, una protección social insuficiente, las
disparidades en los niveles de poder, el reducido reconocimiento social, la ausencia de participación
política y de libertad individual, así como por la falta de control sobre los factores de producción, de
educación, de salubridad y de expectativa de vida, es otro conjunto de problemas que expresan
ausencia de derechos (Tortosa y La Parra, 2003).

La información que se presenta se refiere a las víctimas registradas en las averiguaciones previas
iniciadas y carpetas de investigación abiertas por el Ministerio Público del fuero común, a partir del
1 de enero y hasta el 31 de diciembre de 2014, en las que éste haya iniciado las indagatorias
respectivas. Los totales en el cuadro por entidad federativa corresponden a la suma de las cifras
proporcionadas por las procuradurías o fiscalías generales de justicia que contaron con datos o
elementos para responder sobre este tema. El total de víctimas en cada entidad federativa no
contempla aquellas de sexo no identificado y otras víctimas, es decir, personas morales, el Estado,
la Federación o cualquier otro. En algunos casos son datos parciales.

Los datos nacionales147 hacen estimaciones sobre los delitos del fuero común que representan más
del 90% del total de la criminalidad, es decir aquellos que afectan directamente a las personas en
sus bienes e integridad física. En este sentido, los delitos que capta el Censo de Procuración de
Justicia Estatal 2015, son los patrimoniales (robo de vehículo, camioneta o camión; robo parcial de
accesorios, refacciones o herramientas del vehículo; robo en casa habitación; robo a transeúnte,

147Como los que ofrece la Encuesta Nacional de Victimización y percepción sobre seguridad pública, la de
Seguridad Pública urbana, la de Inseguridad, los registros de la PGR y de

180
otros robos, fraude y extorsión), delitos contra las personas, la integridad y la libertad sexual,
lesiones, secuestro y secuestro exprés.

No obstante, lo reducido y desordenado de los casos captados que existen de la violencia, en las
últimas dos décadas podemos identificar una tendencia de registro institucional y la participación
de organizaciones civiles ocupadas en la atención e investigación de las condiciones de vida de las
personas mayores. Los datos son útiles como un panorama general, sin embargo, es fundamental
continuar realizando los registros sistemáticamente con el fin de lograr un archivo histórico.

La información que mostramos tiene su origen en registros realizados por el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía, la Secretaría de Salud y las Procuradurías de Justicia Estatales.

Víctimas registradas en averiguaciones previas iniciadas y en carpetas de investigación abiertas


durante el año, por entidad federativa según rango de edad y sexo, 2014

ENTIDAD 60 años y más


Hombres Mujeres
Estados Unidos Mexicanos 53 991 29 265
Baja California 5 651 3 230
Chihuahua 3 032 1 430
Guanajuato 4 746 2 282
Guerrero 1 503 828
Jalisco 1 753 990
México 1 059 728
Oaxaca s/d s/d
San Luis Potosí 431 237
Tamaulipas 1 801 827
Veracruz de Ignacio de la Llave 2 405 1 136

Fuente: INEGI, Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal 2015

Defunciones por homicidio según sexo y entidad federativa en el grupo de edad de 60 años y más,
2015

Total Hombre Mujer IF

181
Baja California 32 28 4 14
Chihuahua 48 43 5 12
Ciudad de México 79 65 14 22
Guanajuato 49 40 9 23
Guerrero 84 72 12 17
Jalisco 57 47 10 21
México 140 114 26 23
Oaxaca 79 64 15 23
San Luis Potosí 26 20 6 30
Veracruz de Ignacio de la Llave 46 38 8 21
Total de las 10 entidades 640 531 109 21
Total nacional. Todas las edades 20525 18089 2352 13

Fuente: INEGI, Registros de Mortalidad. Defunciones por homicidio, 2015

182
La percepción sobre seguridad y las víctimas de delitos en las personas mayores

Los datos que se presentan en esta sección son parte de los resultados obtenidos en la Encuesta
Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2016 (ENVIPE, 2016), corresponden
a las percepciones sobre seguridad y a la condición de víctima de la delincuencia de las personas
mayores (60 años y más) por entidad federativa. La seguridad es un concepto que se empezó a
estudiar pocos años atrás y bajo encomienda del Consejo Nacional de Seguridad Pública a INEGI con
el fin de generar información sobre victimización y percepción de seguridad. “La seguridad pública
tiene como fines salvaguardar la integridad y derechos de las personas, así como preservar las
libertades, el orden y la paz públicos y comprende la prevención, la sanción de las infracciones
administrativas, especial y general de los delitos, la investigación para hacer la efectiva, así como la
investigación y la persecución de los delitos y la reinserción social del individuo” (Ley General del
Sistema Nacional de Seguridad Pública citada por INEGI, 2016).

Baja California

Percepción sobre seguridad

Las personas mayores consideran que es inseguro vivir en el municipio y entidad federativa donde
habitan en mayores porcentajes que en relación a su colonia, este cambio es mayor en las mujeres
quienes, 40% de ellas, consideran que es inseguro vivir en su colonia y sube a 60% de ellas quienes
lo perciben así en su municipio o entidad federativa, el aumento de los hombres es de diez puntos
porcentuales.

¿En términos de delincuencia, considera que vivir en …?

Hombres Mujeres
La colonia donde habita
Es seguro 49.2 59.8
Es inseguro 50.3 39.3
No sabe/no responde 0.6 0.9
El municipio donde habita
Es seguro 36.9 38.3
Es inseguro 60.9 59.8

183
Hombres Mujeres
No sabe/no responde 2.2 1.9
El estado donde habita
Es seguro 35.8 36.4
Es inseguro 58.7 57.5
No sabe/no responde 5.6 6.1

Fuente: Cálculos propios con base en base de datos de INEGI, ENVIPE 2016

Respecto a algunos lugares específicos, las personas mayores de Baja California perciben
inseguridad principalmente en la calle y los cajeros automáticos que se ubican en la vía pública. Se
sienten seguros principalmente en sus casas, el mercado o el centro comercial. Es importante
comentar que estas percepciones tienen un comportamiento diferente entre los sexos en los casos
del mercado, el centro comercial, el transporte público y el parque, en donde mayores porcentajes
de mujeres perciben inseguridad.

En términos de delincuencia, se siente insegura(o) en…

Hombres Mujeres
Su casa
Segura(o) 73.2 76.6
Insegura(o) 26.8 22.9
Su trabajo
Segura(o) 36.9 19.6
Insegura(o) 15.1 7.0
La calle
Segura(o) 40.8 38.8
Insegura(o) 54.7 56.1
La escuela
Segura(o) 3.4 1.9
Insegura(o) 1.7 1.9
El mercado
Segura(o) 60.3 51.4
Insegura(o) 33.0 42.1
El centro comercial
Segura(o) 59.2 53.3
Insegura(o) 27.4 37.9
El banco

184
Hombres Mujeres
Segura(o) 35.2 26.6
Insegura(o) 41.9 43.5
El cajero automático localizado en la vía pública
Segura(o) 21.8 18.2
Insegura(o) 50.3 47.2
El transporte público
Segura(o) 35.8 26.2
Insegura(o) 24.6 32.7
El automóvil
Segura(o) 50.3 47.7
Insegura(o) 26.8 24.8
La carretera
Segura(o) 48.6 39.7
Insegura(o) 36.3 33.6
El parque o centro recreativo
Segura(o) 49.7 38.3
Insegura(o) 24.0 30.4

Notas: La suma de cada categoría no da cien ya que no se consideran las respuestas no aplica y no sabe/no respondió

Fuente: Cálculos propios con base en base de datos de INEGI, ENVIPE 2016

Victimización

En Baja California, las personas mayores que fueron víctimas de algún delito en 2015 alcanzaron el
mismo porcentaje de mujeres y hombres (12.4%) El principal delito que afectó a las mujeres fue el
de amenazas, presiones o engaños para exigirle dinero o bienes o para que hiciera algo o dejara de
hacerlo (extorsión), en los hombres fue el delito de ingreso a casa o departamento sin permiso
mediante el uso de la fuerza o por engaños y robó o intentó robar algo.

185
Distribución porcentual de los delitos señalados por las personas mayores que fueron víctimas de
ellos, 2015

Hombres Mujeres
Robo total de vehículo (automóvil, camioneta, camión). 13 3
Robo de accesorios, refacciones o herramientas de vehículos (automóvil, 25 15
camioneta, camión)
Pinta de barda o grafiti en su casa, rayones intencionales en su vehículo u otro 7 18
tipo de vandalismo
Alguien entró a su casa o departamento sin permiso mediante el uso de la fuerza 25 21
o por engaños y robó o intentó robar algo
Robo o asalto en la calle o en el transporte público (incluye robo en banco o 4 3
cajero automático)
Robo en forma distinta a la anterior 2 3
Alguien usó su chequera, número de tarjeta o cuenta bancaria sin su permiso para 2 2
realizar cargos o para extraer dinero de sus cuentas (fraude bancario) o le dio
dinero falso
Entregó dinero por un producto o un servicio que no recibió conforme a lo 0 3
acordado (fraude al consumidor)
Amenazas, presiones o engaños para exigirle dinero o bienes; o para que hiciera 18 24
algo o dejara de hacerlo (extorsión)
Amenazas verbales de alguien plenamente identificado o por escrito hacia su 4 8
persona diciendo que le va a causar un daño a usted, a su familia, a sus bienes o
su trabajo
100 100

Fuente: Cálculos propios con base en base de datos de INEGI, ENVIPE 2016

En relación a la denuncia, es evidente la abrumadora mayoría que no denuncia el delito, como lo


muestran los siguientes datos sobre la casi nula asistencia al Ministerio Público de la víctima o de
algún(a) familiar, principalmente en el caso de las mujeres quienes en 94% de los casos no denuncian
como 85% de los hombres. Las razones principales de la no denuncia es la pérdida de tiempo tanto
para las mujeres como para los hombres, en ellas la siguiente causa es la desconfianza en la
autoridad y ellos comentan que hay otra causa. Quizá sean estos mismos motivos para no acudir a
otras instancias de gobierno ya que mujeres y hombres no buscan otras opciones para denunciar el
delito del que fueron víctimas. Por último, los daños que sufrieron por el delito fue en su mayoría
de tipo económico y después el tipo emocional, un gran porcentaje menciona que no sufrió daño
alguno.

186
Distribución porcentual de las personas mayores según su respuesta a la pregunta ¿Acudió ante el
Ministerio Público a denunciar el delito?

Hombres Mujeres
Sí 15 6
No 85 94
100 100

Fuente: Cálculos propios con base en base de datos de INEGI, ENVIPE 2016

¿Algún(a) otro(a) integrante de este hogar acudió a denunciar el delito ante el Ministerio Público?

Hombres Mujeres
Sí 2 0
No 56 50
No contestó 42 50
100 100

Fuente: Cálculos propios con base en base de datos de INEGI, ENVIPE 2016

¿Cuál fue la razón principal por la que no denunció o no denunciaron el delito ante el Ministerio
Público?
Hombres Mujeres
Por miedo al agresor 0 6
Por miedo a que lo extorsionaran 0 2
Delito de poca importancia 9 11
Pérdida de tiempo 31 29
Trámites largos y difíciles 7 11
Desconfianza en la autoridad 7 17
No tenía pruebas 9 8
Por actitud hostil de la autoridad 2 3
Otra 18 8
No sabe / no responde 16 8
100 100

Fuente: Cálculos propios con base en base de datos de INEGI, ENVIPE 2016

¿Reportó el delito ante otra instancia o autoridad del gobierno?

187
Hombres Mujeres
Si 11 8
No 89 92
100 100

¿Cuál fue el daño principal que sufrió por el delito?

Hombres Mujeres
Económico 64 53
Emocional o psicológico 9 17
Laboral 2 0
Ninguno 25 30
100 100

Fuente: Cálculos propios con base en base de datos de INEGI, ENVIPE 2016

Chihuahua

Percepción sobre seguridad

En el ámbito geográfico amplio poco más de 50% de las mujeres y los hombres perciben inseguridad
en el municipio donde viven y un porcentaje mayor de mujeres que de hombres lo percibe así en el
estado (65.1% y 57.8% respectivamente). En contraste con estos datos, una cuarta parte de ellas y
ellos sienten esa inseguridad en sus colonias.

¿En términos de delincuencia, considera que vivir en …?

Hombres Mujeres
La colonia donde habita
Es seguro 72.6 72.3
Es inseguro 25.7 26.9
No sabe/no responde 1.7 0.8
El municipio donde habita
Es seguro 46.0 44.6
Es inseguro 51.5 53.4
No sabe/no responde 2.5 2.0

188
El estado donde habita
Es seguro 35.0 28.1
Es inseguro 57.8 65.1
No sabe/no responde 7.2 6.8

Fuente: Cálculos propios con base en base de datos de INEGI, ENVIPE 2016

En un ámbito más próximo a las personas, la calle, el cajero automático y las carreteras son los
lugares en donde más personas mayores se sienten inseguras. Mayores proporciones de mujeres
mencionan percibir inseguridad en el mercado, el centro comercial y el banco, lugares que muestran
menores porcentajes respecto a los mencionados al inicio, pero alcanzan cifras significativas en
ambos sexos.

En términos de delincuencia, se siente insegura(o) en…


Hombres Mujeres
Su casa
Segura(o) 85.2 84.3
Insegura(o) 14.3 15.3
Su trabajo
Segura(o) 40.5 17.3
Insegura(o) 11.8 5.6
La calle
Segura(o) 48.9 43.8
Insegura(o) 48.1 47.0
La escuela
Segura(o) 0.8 1.2
Insegura(o) 1.7 0.8
El mercado
Segura(o) 43.9 36.1
Insegura(o) 24.1 32.1
El centro comercial
Segura(o) 48.5 41.0
Insegura(o) 19.4 27.3

El banco
Segura(o) 33.3 17.7
Insegura(o) 32.1 35.3
El cajero automático localizado en la vía pública
Segura(o) 24.1 10.0

189
Insegura(o) 36.7 37.8
El transporte público
Segura(o) 24.1 22.9
Insegura(o) 21.1 22.1
El automóvil
Segura(o) 42.6 33.3
Insegura(o) 20.7 24.1
La carretera
Segura(o) 35.9 28.1
Insegura(o) 42.6 38.2
El parque o centro recreativo
Segura(o) 33.8 26.1
Insegura(o) 26.6 29.3

Notas: La suma de cada categoría no da cien ya que no se consideran las respuestas no aplica y no sabe/no respondió

Fuente: Cálculos propios con base en base de datos de INEGI, ENVIPE 2016

Victimización

Los principales delitos de los que las personas mayores de Chihuahua fueron víctimas son el robo a
su casa o departamento y las amenazas o presiones para exigirles dinero o bienes, en ambos casos
los datos muestran un problema mayor para las mujeres; con seguridad, su condición de persona
mayor y de género las coloca en una situación de mayor riesgo frente a la delincuencia.

190
Distribución porcentual de los delitos señalados por las personas mayores que fueron víctimas de
ellos, 2015
Hombres Mujeres
Robo total de vehículo (automóvil, camioneta, camión). 2.0 2.7
Robo de accesorios, refacciones o herramientas de vehículos (automóvil, 13.7 10.8
camioneta, camión)
Pinta de barda o grafiti en su casa, rayones intencionales en su vehículo u 13.7 5.4
otro tipo de vandalismo
Alguien entró a su casa o departamento sin permiso mediante el uso de la 21.6 24.3
fuerza o por engaños y robó o intentó robar algo
Robo o asalto en la calle o en el transporte público (incluye robo en banco o 9.8 5.4
cajero automático)
Robo en forma distinta a la anterior 2.0 2.7
Alguien usó su chequera, número de tarjeta o cuenta bancaria sin su permiso 5.9 2.7
para realizar cargos o para extraer dinero de sus cuentas (fraude bancario) o
le dio dinero falso
Entregó dinero por un producto o un servicio que no recibió conforme a lo 3.9 2.7
acordado (fraude al consumidor)
Amenazas, presiones o engaños para exigirle dinero o bienes; o para que 27.5 40.5
hiciera algo o dejara de hacerlo (extorsión)
Alguien solo por actitud abusiva o por una discusión lo(a) golpeó, empujó o 0.0 2.7
atacó generándole una lesión física (moretones, fracturas, cortadas, etc.)
100.0 100.0

Fuente: Cálculos propios con base en base de datos de INEGI, ENVIPE 2016

Con la misma tendencia que en Baja California, las personas mayores ni sus familiares denuncian los
delitos de los que son víctimas, por dos razones fundamentales: la pérdida de tiempo y la
desconfianza en las autoridades, razones que están relacionadas ya que pueden considerar pérdida
de tiempo el hecho de seguir un proceso que terminará en falta de sanción y justicia por parte del
Ministerio Público y también de otras instancias ya que tampoco se denuncia en otras oficinas
gubernamentales. Los daños principales que sufrieron por el delito fueron económicos y
emocionales, en los que mujeres y hombres muestran casi la misma proporción.

191
Distribución porcentual de las personas mayores según su respuesta a la pregunta ¿Acudió ante el
Ministerio Público a denunciar el delito?

Hombres Mujeres
Sí 10 8
No 90 92
100 100

Fuente: Cálculos propios con base en base de datos de INEGI, ENVIPE 2016

¿Algún(a) otro(a) integrante de este hogar acudió a denunciar el delito ante el Ministerio Público?

Hombres Mujeres
Sí 0 0
No 43 35
No contestó 57 65
100 100

Fuente: Cálculos propios con base en base de datos de INEGI, ENVIPE 2016

¿Cuál fue la razón principal por la que no denunció o no denunciaron el delito ante el Ministerio
Público?

Hombres Mujeres
Por miedo al agresor 2 5
Delito de poca importancia 6 8
Pérdida de tiempo 29 30
Trámites largos y difíciles 4 3
Desconfianza en la autoridad 25 14
No tenía pruebas 4 11
Por actitud hostil de la autoridad 2 3
Otra 16 16
No sabe / no responde 12 11
100 100

Fuente: Cálculos propios con base en base de datos de INEGI, ENVIPE 2016

¿Reportó el delito ante otra instancia o autoridad del gobierno?

192
Hombres Mujeres
Si 14 14
No 86 86
100 100

Fuente: Cálculos propios con base en base de datos de INEGI, ENVIPE 2016

¿Cuál fue el daño principal que sufrió por el delito?

Hombres Mujeres
Económico 59 54
Físico 2 3
Emocional 22 24
Ninguno 18 19
100 100

Fuente: Cálculos propios con base en base de datos de INEGI, ENVIPE 2016

Ciudad de México

Percepción sobre seguridad

Con claros niveles más altos en las proporciones de personas mayores que perciben inseguridad, la
Ciudad de México se presenta como insegura para más de 85% de las mujeres y hombres mayores
que habitan en ella, con poca distancia respecto a estos valores, se encuentra la percepción de
inseguridad en la delegación donde tiene su domicilio, inclusive es una proporción mayor de 55%,
tanto de mujeres como de hombres, la que considera que vivir en su colonia es inseguro.

¿En términos de delincuencia, considera que vivir en …?

Hombres Mujeres
La colonia donde habita
Es seguro 44.5 42.6
Es inseguro 55.5 57.4
No sabe/no responde 0.0 0.0
El municipio donde habita
Es seguro 23.1 25.2
Es inseguro 76.4 74.8
No sabe/no responde 0.5 0.0

193
El estado donde habita
Es seguro 13.7 13.5
Es inseguro 85.2 86.5
No sabe/no responde 1.1 0.0

Fuente: Cálculos propios con base en base de datos de INEGI, ENVIPE 2016

En correspondencia con las respuestas anteriores, la calle, el transporte público y los cajeros
automáticos son los lugares en donde la mayor proporción de mujeres y hombres mayores se siente
insegura. Aunque con menores menciones, también muestran datos importantes el mercado y el
banco. Esta entidad es la que, hasta el momento, presentan mayores proporciones de personas
mayores que perciben inseguridad en su entorno.

En términos de delincuencia, se siente insegura(o) en…

Hombres Mujeres
Su casa
Segura(o) 80.2 83.9
Insegura(o) 19.8 16.1
Su trabajo
Segura(o) 41.8 29.6
Insegura(o) 24.2 15.7
La calle
Segura(o) 26.4 30.4
Insegura(o) 72.0 68.3
La escuela
Segura(o) 3.8 5.2
Insegura(o) 6.0 5.2
El mercado
Segura(o) 35.7 43.5
Insegura(o) 47.3 48.3
El centro comercial
Segura(o) 48.4 53.5
Insegura(o) 37.4 33.9
El banco
Segura(o) 22.0 21.3
Insegura(o) 64.3 54.8
El cajero automático localizado en la vía pública
Segura(o) 12.6 15.2

194
Insegura(o) 73.6 58.7
El transporte público
Segura(o) 15.9 14.8
Insegura(o) 70.9 71.7
El automóvil
Segura(o) 28.6 34.3
Insegura(o) 37.4 36.5
La carretera
Segura(o) 29.7 32.6
Insegura(o) 54.4 50.0
El parque o centro recreativo
Segura(o) 26.4 27.0
Insegura(o) 55.5 50.0

Notas: La suma de cada categoría no da cien ya que no se consideran las respuestas no aplica y no sabe/no respondió

Fuente: Cálculos propios con base en base de datos de INEGI, ENVIPE 2016

Victimización

Los hombres registraron con mayor frecuencia que fueron víctimas de los delitos de robo en la calle
y el transporte público y el de amenazas para exigirle dinero; las mujeres fueron perjudicadas
principalmente por estos dos delitos y el robo de accesorios, refacciones o herramientas. Ambos
sexos mencionan también el de pinta de barda.

Distribución porcentual de los delitos señalados por las personas mayores que fueron víctimas de
ellos, 2015

Hombres Mujeres
Robo total de vehículo (automóvil, camioneta, camión). 2.7 2.8
Robo de accesorios, refacciones o herramientas de vehículos (automóvil, 13.7 19.4
camioneta, camión)
Pinta de barda o grafiti en su casa, rayones intencionales en su vehículo u otro 15.1 18.1
tipo de vandalismo
Alguien entró a su casa o departamento sin permiso mediante el uso de la fuerza 9.6 6.9
o por engaños y robó o intentó robar algo
Robo o asalto en la calle o en el transporte público (incluye robo en banco o 28.8 19.4
cajero automático)
Robo en forma distinta a la anterior 0.0 1.4
Alguien usó su chequera, número de tarjeta o cuenta bancaria sin su permiso 4.1 4.2
para realizar cargos o para extraer dinero de sus cuentas (fraude bancario) o le
dio dinero falso

195
Entregó dinero por un producto o un servicio que no recibió conforme a lo 4.1 1.4
acordado (fraude al consumidor)
Amenazas, presiones o engaños para exigirle dinero o bienes; o para que hiciera 16.4 20.8
algo o dejara de hacerlo (extorsión)
Amenazas verbales de alguien plenamente identificado o por escrito hacia su 2.7 1.4
persona diciendo que le va a causar un daño a usted, a su familia, a sus bienes o
su trabajo
Alguien solo por actitud abusiva o por una discusión lo(a) golpeó, empujó o atacó 2.7 2.8
generándole una lesión física (moretones, fracturas, cortadas, etc.)
Otros delitos 0.0 1.4
100.0 100.0

Fuente: Cálculos propios con base en base de datos de INEGI, ENVIPE 2016

Frente a los delitos que les afectaron, casi 90% de las personas mayores no denuncian ante el
Ministerio Público; tampoco sus familiares. A diferencia de las entidades federativas revisadas
antes, en ésta, las dos causas principales para no denunciar fueron los trámites largos y difíciles y
no tener pruebas. Tampoco denuncian en otra instancia gubernamental a pesar de que los delitos
contra ellas y ellos resultaron, en la mayoría de los casos, en daños económicos.

Distribución porcentual de las personas mayores según su respuesta a la pregunta ¿Acudió ante el
Ministerio Público a denunciar el delito?

Hombres Mujeres
Sí 11 14
No 89 86
100 100

Fuente: Cálculos propios con base en base de datos de INEGI, ENVIPE 2016

¿Algún(a) otro(a) integrante de este hogar acudió a denunciar el delito ante el Ministerio Público?

Hombres Mujeres
Sí 0 0
No 33 38
No contestó 67 63
100 100

Fuente: Cálculos propios con base en base de datos de INEGI, ENVIPE 2016

196
¿Cuál fue la razón principal por la que no denunció o no denunciaron el delito ante el Ministerio
Público?

Hombres Mujeres
Por miedo al agresor 11.0 13.9
Por miedo a que lo extorsionaran 0.0 1.4
Delito de poca importancia 0.0 1.4
Pérdida de tiempo 12.3 12.5
Trámites largos y difíciles 31.5 27.8
Desconfianza en la autoridad 12.3 12.5
No tenía pruebas 17.8 16.7
Por actitud hostil de la autoridad 8.2 5.6
Otra 2.7 5.6
No sabe / no responde 4.1 2.8
100.0 100.0

Fuente: Cálculos propios con base en base de datos de INEGI, ENVIPE 2016

¿Reportó el delito ante otra instancia o autoridad del gobierno?

Hombres Mujeres
Sí 9.6 6.9
No 90.4 93.1
100.0 100.0

Fuente: Cálculos propios con base en base de datos de INEGI, ENVIPE 2016

¿Cuál fue el daño principal que sufrió por el delito?

Hombres Mujeres
Económico 65.8 56.9
Físico 2.7 1.4
Emocional 2.7 8.3
Ninguno 27.4 33.3
No sabe/no responde 1.4 0.0
100.0 100.0

Fuente: Cálculos propios con base en base de datos de INEGI, ENVIPE 2016

197
Guanajuato

Percepción sobre seguridad

La población de Guanajuato muestra una percepción semejante entre los sexos acerca de la
inseguridad en su colonia, municipio y estado, como en las entidades federativas revisadas antes, la
población que tiene esta percepción aumenta conforme el espacio se amplía, es decir, hay una
mayor proporción de la población que percibe inseguridad cuando se habla de la entidad federativa
y es una tendencia que muestran tanto las mujeres como los hombres.

¿En términos de delincuencia, considera que vivir en …?

Hombres Mujeres
La colonia donde habita
Es seguro 56.9 56.3
Es inseguro 43.1 43.7
No sabe/no responde 0.0 0.0
El municipio donde habita
Es seguro 39.1 37.0
Es inseguro 59.9 58.4
No sabe/no responde 1.0 4.6
El estado donde habita
Es seguro 40.6 33.6
Es inseguro 55.4 55.0
No sabe/no responde 4.0 11.3

Fuente: Cálculos propios con base en base de datos de INEGI, ENVIPE 2016

El lugar en donde se siente insegura una mayor proporción de la población es en las calles, sigue en
menciones el mercado y las carreteras; en contraste, la casa es el espacio que se percibe como
seguro para más de 75% de la población de ambos sexos.
En términos de delincuencia, se siente insegura(o) en…

Hombres Mujeres
Su casa
Segura(o) 75.7 77.7
Insegura(o) 24.3 22.3
Su trabajo

198
Segura(o) 35.6 12.6
Insegura(o) 15.8 5.0
La calle
Segura(o) 45.5 43.3
Insegura(o) 49.5 51.7
La escuela
Segura(o) 1.5 0.0
Insegura(o) 1.0 0.0
El mercado
Segura(o) 37.1 34.0
Insegura(o) 36.6 38.7
El centro comercial
Segura(o) 38.6 25.6
Insegura(o) 19.8 21.8
El banco
Segura(o) 24.8 9.2
Insegura(o) 30.2 26.9
El cajero automático localizado en la vía pública
Segura(o) 17.3 5.5
Insegura(o) 30.7 20.2
El transporte público
Segura(o) 35.6 39.1
Insegura(o) 32.7 26.1
El automóvil
Segura(o) 42.6 37.4
Insegura(o) 26.2 27.7
La carretera
Segura(o) 40.6 31.5
Insegura(o) 37.6 34.9
El parque o centro recreativo
Segura(o) 24.8 15.1
Insegura(o) 20.8 19.7

Notas: La suma de cada categoría no da cien ya que no se consideran las respuestas no aplica y no sabe/no respondió

Fuente: Cálculos propios con base en base de datos de INEGI, ENVIPE 2016

Victimización

Las mujeres y hombres mayores mencionaron como principal delito ejercido contra ellas/os el de
pinta, grafiti en su casa o rayones intencionales en su vehículo, aunque es una mayor proporción de

199
mujeres la que lo sufrió, en ellas sigue el de amenazas y presiones para exigirle dinero y bienes y,
posteriormente, el robo de accesorios y herramientas de sus vehículos; en los hombres también se
encuentra estos dos delitos, pero con menciones menores.

Distribución porcentual de los delitos señalados por las personas mayores que fueron víctimas de
ellos, 2015

Hombres Mujeres
Robo total de vehículo (automóvil, camioneta, camión). 2.4 2.3
Robo de accesorios, refacciones o herramientas de vehículos 19.0 15.9
(automóvil, camioneta, camión)
Pinta de barda o grafiti en su casa, rayones intencionales en su 23.8 29.5
vehículo u otro tipo de vandalismo
Alguien entró a su casa o departamento sin permiso mediante el uso 16.7 11.4
de la fuerza o por engaños y robó o intentó robar algo
Robo o asalto en la calle o en el transporte público (incluye robo en 7.1 9.1
banco o cajero automático)
Robo en forma distinta a la anterior 2.4 0.0
Entregó dinero por un producto o un servicio que no recibió conforme 4.8 6.8
a lo acordado (fraude al consumidor)
Amenazas, presiones o engaños para exigirle dinero o bienes; o para 16.7 22.7
que hiciera algo o dejara de hacerlo (extorsión)
Amenazas verbales de alguien plenamente identificado o por escrito 7.1 2.3
hacia su persona diciendo que le va a causar un daño a usted, a su
familia, a sus bienes o su trabajo
100.0 100.0

Fuente: Cálculos propios con base en base de datos de INEGI, ENVIPE 2016

El porcentaje de la población que denunció el delito frente al Ministerio Público es bajo (como en
los estados anteriores) y llama la atención que es aun menor el porcentaje de mujeres que por
motivos como la pérdida de tiempo, la falta de pruebas, considerar que el delito es menor o que las
autoridades son hostiles, no denuncian. Las y los familiares tampoco lo hacen ni al Ministerio Público
ni a otra dependencia gubernamental de justicia aun cuando los delitos tuvieron como
consecuencia, en la mayoría, daños económicos.

Distribución porcentual de las personas mayores según su respuesta a la pregunta ¿Acudió ante el
Ministerio Público a denunciar el delito?

Hombres Mujeres

200
Sí 16.7 6.8
No 83.3 93.2
100.0 100.0

Fuente: Cálculos propios con base en base de datos de INEGI, ENVIPE 2016

¿Algún(a) otro(a) integrante de este hogar acudió a denunciar el delito ante el Ministerio Público?

Hombres Mujeres
Sí 0 0
No 50.0 54.5
No contestó 50.0 45.5
100.0 100.0

Fuente: Cálculos propios con base en base de datos de INEGI, ENVIPE 2016

201
¿Cuál fue la razón principal por la que no denunció o no denunciaron el delito ante el Ministerio
Público?

Hombres Mujeres
Por miedo al agresor 0.0 2.3
Por miedo a que lo extorsionaran 2.4 2.3
Delito de poca importancia 7.1 15.9
Pérdida de tiempo 31.0 29.5
Trámites largos y difíciles 2.4 11.4
Desconfianza en la autoridad 9.5 11.4
No tenía pruebas 14.3 18.2
Por actitud hostil de la autoridad 9.5 2.3
Otra 7.1 0.0
No sabe / no responde 16.7 6.8
100.0 100.0

Fuente: Cálculos propios con base en base de datos de INEGI, ENVIPE 2016

¿Reportó el delito ante otra instancia o autoridad del gobierno?

Hombres Mujeres
Sí 4.8 2.3
No 95.2 97.7
100.0 100.0

Fuente: Cálculos propios con base en base de datos de INEGI, ENVIPE 2016

¿Cuál fue el daño principal que sufrió por el delito?

Hombres Mujeres
Económico 64.3 59.1
Emocional o psicológico 14.3 13.6
Ninguno 21.4 27.3
100.0 100.0

Fuente: Cálculos propios con base en base de datos de INEGI, ENVIPE 2016

202
Guerrero

Percepción sobre seguridad

La percepción de inseguridad se presenta en 35% de los hombres y 41% de las mujeres al hablar de
la colonia donde habita y alcanza a más de 80% de ambos al hablar del espacio general del estado,
percepciones relacionadas con la situación de violencia que desde hace años castiga a esta entidad
como a tantas otras del país.

¿En términos de delincuencia, considera que vivir en …?

Hombres Mujeres
La colonia donde habita
Es seguro 63.7 58.7
Es inseguro 35.9 41.0
No sabe/no responde 0.4 0.3
El municipio donde habita
Es seguro 32.3 24.8
Es inseguro 66.4 70.6
No sabe/no responde 1.3 4.5
El estado donde habita
Es seguro 14.8 13.5
Es inseguro 80.7 81.6
No sabe/no responde 4.5 4.8

Fuente: Cálculos propios con base en base de datos de INEGI, ENVIPE 2016

También en Guerrero la carretera es el lugar considerado como inseguro por una mayor proporción
de personas mayores, principalmente de mujeres que también se sienten así en la calle y el
transporte público, los hombres coinciden en esta percepción sobre la carretera y el transporte. Sin
embargo, en las calles hay una diferencia de diez puntos porcentuales que muestra el mayor riesgo
de las mujeres a vivir violencia en ese espacio.

En términos de delincuencia, se siente insegura(o) en…

203
Hombres Mujeres
Su casa
Segura(o) 79.8 76.8
Insegura(o) 20.2 22.9
Su trabajo
Segura(o) 48.9 23.9
Insegura(o) 21.1 15.2
La calle
Segura(o) 47.5 38.4
Insegura(o) 48.0 57.7
La escuela
Segura(o) 3.1 0.3
Insegura(o) 0.0 1.0
El mercado
Segura(o) 35.0 26.5
Insegura(o) 37.7 46.5
El centro comercial
Segura(o) 29.1 18.1
Insegura(o) 24.2 30.0
El banco
Segura(o) 17.9 10.3
Insegura(o) 34.1 30.6
El cajero automático localizado en la vía pública
Segura(o) 8.5 5.5
Insegura(o) 28.7 23.5
El transporte público
Segura(o) 34.1 33.9
Insegura(o) 55.6 55.8
El automóvil
Segura(o) 24.2 14.2
Insegura(o) 25.6 27.4
La carretera
Segura(o) 30.5 25.5
Insegura(o) 55.2 58.4
El parque o centro recreativo
Segura(o) 17.9 11.3
Insegura(o) 18.8 21.9

Notas: La suma de cada categoría no da cien ya que no se consideran las respuestas no aplica y no sabe/no respondió

Fuente: Cálculos propios con base en base de datos de INEGI, ENVIPE 2016

204
Victimización

Los delitos de los que han sido víctimas mujeres y hombres de 60 años y más son, en mayor
proporción, el de amenazas, presiones y engaños para exigir dinero o bienes, después, en las
mujeres el del ingreso de alguien a su casa sin permiso para robar o intentar robar, en los hombres
también es éste y en la misma proporción el de robo en forma distinta a la anterior.

Distribución porcentual de los delitos señalados por las personas mayores que fueron víctimas de
ellos, 2015

Hombres Mujeres
Robo total de vehículo (automóvil, camioneta, camión). 1.5 0.0
Robo de accesorios, refacciones o herramientas de vehículos (automóvil, 4.6 3.4
camioneta, camión)
Pinta de barda o grafiti en su casa, rayones intencionales en su vehículo u otro 3.1 9.2
tipo de vandalismo
Alguien entró a su casa o departamento sin permiso mediante el uso de la 12.3 12.6
fuerza o por engaños y robó o intentó robar algo
Robo o asalto en la calle o en el transporte público (incluye robo en banco o 3.1 4.6
cajero automático)
Robo en forma distinta a la anterior 12.3 6.9
Alguien usó su chequera, número de tarjeta o cuenta bancaria sin su permiso 6.2 2.3
para realizar cargos o para extraer dinero de sus cuentas (fraude bancario) o le
dio dinero falso
Entregó dinero por un producto o un servicio que no recibió conforme a lo 6.2 3.4
acordado (fraude al consumidor)
Amenazas, presiones o engaños para exigirle dinero o bienes; o para que hiciera 46.2 54.0
algo o dejara de hacerlo (extorsión)
Amenazas verbales de alguien plenamente identificado o por escrito hacia su 1.5 2.3
persona diciendo que le va a causar un daño a usted, a su familia, a sus bienes o
su trabajo
Alguien solo por actitud abusiva o por una discusión lo(a) golpeó, empujó o 1.5 0.0
atacó generándole una lesión física (moretones, fracturas, cortadas, etc.)
Lo secuestraron para exigir dinero o bienes 1.5 0.0
Alguien en contra de su voluntad lo(a) agredió mediante hostigamiento sexual, 0.0 1.1
manoseo, exhibicionismo o intento de violación
100.0 100.0

Fuente: Cálculos propios con base en base de datos de INEGI, ENVIPE 2016

La nula denuncia ante el Ministerio Público se presenta en todos los hombres que fueron víctimas
de delitos, así como en el 99% de las mujeres; tampoco denunciaron sus familiares. Las razones

205
principales de la no denuncia fueron la pérdida de tiempo, considerar el delito como menor, las
mujeres dicen además que no tenían pruebas y los hombres la desconfianza en las autoridades, que
también señalan las mujeres, aunque en menor proporción. Ninguna mujer y solo 12% de los
hombres denunció en otra dependencia gubernamental de justicia. Por último, la mayor proporción
de mujeres y hombres mencionó que no tuvieron daño alguno por el delito cometido contra
ellas/os, al que sigue el daño emocional en las mujeres y el económico en los hombres.

Distribución porcentual de las personas mayores según su respuesta a la pregunta ¿Acudió ante el
Ministerio Público a denunciar el delito?

Hombres Mujeres
Sí 0.0 1.1
No 100.0 98.9
100.0 100.0

Fuente: Cálculos propios con base en base de datos de INEGI, ENVIPE 2016

¿Algún(a) otro(a) integrante de este hogar acudió a denunciar el delito ante el Ministerio Público?

Hombres Mujeres
Sí 0 0
No 21.5 24.1
No contestó 78.5 75.9
100.0 100.0

Fuente: Cálculos propios con base en base de datos de INEGI, ENVIPE 2016

¿Cuál fue la razón principal por la que no denunció o no denunciaron el delito ante el Ministerio
Público?

Hombres Mujeres
Por miedo al agresor 12.3 10.3
Por miedo a que lo extorsionaran 0.0 2.3
Delito de poca importancia 21.5 18.4
Pérdida de tiempo 20.0 23.0
Trámites largos y difíciles 9.2 0.0
Desconfianza en la autoridad 16.9 14.9

206
No tenía pruebas 12.3 18.4
Otra 7.7 9.2
No sabe / no responde 0.0 3.4
100.0 100.0

Fuente: Cálculos propios con base en base de datos de INEGI, ENVIPE 2016

¿Reportó el delito ante otra instancia o autoridad del gobierno?

Hombres Mujeres
Sí 12.3 0.0
No 87.7 100.0
100.0 100.0

Fuente: Cálculos propios con base en base de datos de INEGI, ENVIPE 2016

¿Cuál fue el daño principal que sufrió por el delito?

Hombres Mujeres
Económico 36.9 28.7
Físico 1.5 1.1
Emocional 15.4 31.0
Laboral 1.5 0.0
Ninguno 44.6 39.1
100.0 100.0

Fuente: Cálculos propios con base en base de datos de INEGI, ENVIPE 2016
Jalisco

Percepción sobre seguridad

En esta entidad federativa, 66.8% delos hombres y 74.8% de las mujeres de 60 años y más considera
que es inseguro vivir en el estado, una cifra menor (aunque permanece la diferencia entre los sexos)
lo considera así para el municipio donde habita y 38.1% de los hombres, así como 45.2% de las
mujeres para la colonia donde vive. Son porcentajes altos que muestran el sentir ya generalizado en
el país sobre las condiciones de inseguridad que imperan en él.

¿En términos de delincuencia, considera que vivir en …?

207
Hombres Mujeres
La colonia donde habita
Es seguro 61.9 54.8
Es inseguro 38.1 45.2
No sabe/no responde 0.0 0.0
El municipio donde habita
Es seguro 39.6 33.6
Es inseguro 59.9 64.4
No sabe/no responde 0.5 2.0
El estado donde habita
Es seguro 32.2 22.0
Es inseguro 66.8 74.8
No sabe/no responde 1.0 3.2

Fuente: Cálculos propios con base en base de datos de INEGI, ENVIPE 2016

En relación a los espacios de convivencia más concretos, la población adulta mayor en Jalisco se
siente segura principalmente en su casa (como en las demás entidades federativas analizadas) e
insegura principalmente en la calle; las mujeres se sienten igualmente inseguras en la carretera, el
banco y el transporte público (con menciones de 41.6% a 38.4%), los restantes lugares fueron
mencionados por menores proporciones de mujeres; los hombres mencionaron, en proporciones
de 41.1% a 33.2%, el cajero automático de la vía pública, el banco y la carretera.

En términos de delincuencia, se siente insegura(o) en…

Hombres Mujeres
Su casa
Segura(o) 81.7 77.6
Insegura(o) 18.3 22.0
Su trabajo
Segura(o) 43.6 18.8
Insegura(o) 13.9 4.8
La calle
Segura(o) 42.6 39.6
Insegura(o) 55.9 54.8
La escuela
Segura(o) 1.5 1.2

208
Insegura(o) 0.5 2.4
El mercado
Segura(o) 37.1 44.4
Insegura(o) 27.2 33.2
El centro comercial
Segura(o) 32.7 34.8
Insegura(o) 21.3 26.8
El banco
Segura(o) 28.2 16.4
Insegura(o) 38.1 40.4
El cajero automático localizado en la vía pública
Segura(o) 16.8 12.0
Insegura(o) 41.1 35.2
El transporte público
Segura(o) 26.2 22.4
Insegura(o) 27.2 38.4
El automóvil
Segura(o) 42.1 46.8
Insegura(o) 25.7 30.0
La carretera
Segura(o) 44.6 39.6
Insegura(o) 33.2 41.6
El parque o centro recreativo
Segura(o) 29.7 28.0
Insegura(o) 20.3 26.8

Notas: La suma de cada categoría no da cien ya que no se consideran las respuestas no aplica y no sabe/no respondió

Fuente: Cálculos propios con base en base de datos de INEGI, ENVIPE 2016

Victimización

Los delitos que se cometieron en el año 2015 contra las personas mayores en Jalisco fueron los
anotados en el siguiente cuadro en el que se alcanza a observar que las mujeres se ven más
afectadas por el de amenazas, presiones y engaños para exigirle dinero o bienes, al que sigue el de
pinta de barda o grafiti en su casa, los otros delitos se cometieron contra menores porcentajes de
mujeres; los hombres sufrieron, de manera más numerosa, por robos de accesorios, refacciones y
herramientas de vehículos y, en menores porcentajes, amenazas, presiones y engaños para obtener
dinero o bienes.

209
Distribución porcentual de los delitos señalados por las personas mayores que fueron víctimas de
ellos, 2015
Hombres Mujeres
Robo total de vehículo (automóvil, camioneta, camión). 3.0 0.0
Robo de accesorios, refacciones o herramientas de vehículos (automóvil, 31.8 10.7
camioneta, camión)
Pinta de barda o grafiti en su casa, rayones intencionales en su vehículo u otro 7.6 14.7
tipo de vandalismo
Alguien entró a su casa o departamento sin permiso mediante el uso de la 10.6 10.7
fuerza o por engaños y robó o intentó robar algo
Robo o asalto en la calle o en el transporte público (incluye robo en banco o 7.6 8.0
cajero automático)
Robo en forma distinta a la anterior 7.6 1.3
Alguien usó su chequera, número de tarjeta o cuenta bancaria sin su permiso 3.0 4.0
para realizar cargos o para extraer dinero de sus cuentas (fraude bancario) o le
dio dinero falso
Entregó dinero por un producto o un servicio que no recibió conforme a lo 3.0 6.7
acordado (fraude al consumidor)
Amenazas, presiones o engaños para exigirle dinero o bienes; o para que hiciera 19.7 42.7
algo o dejara de hacerlo (extorsión)
Amenazas verbales de alguien plenamente identificado o por escrito hacia su 0.0 1.3
persona diciendo que le va a causar un daño a usted, a su familia, a sus bienes o
su trabajo
Alguien solo por actitud abusiva o por una discusión lo(a) golpeó, empujó o 3.0 0.0
atacó generándole una lesión física (moretones, fracturas, cortadas, etc.)
Lo secuestraron para exigir dinero o bienes 1.5 0.0
Otros delitos 1.5 0.0
100.0 100.0

Fuente: Cálculos propios con base en base de datos de INEGI, ENVIPE 2016

Frente a estos delitos una proporción muy baja de hombres y más baja aun de mujeres, acudió al
Ministerio Público a denunciar. Los diversos tipos de violencia que padecemos en el país tienen
diferentes causas y uno de los factores que la reproduce es precisamente el hecho de que las
personas afectadas no denuncian, ni sus familiares lo hacen. En diversas entidades federativas vimos
que la razón principal es la pérdida de tiempo, sin embargo, en Jalisco la razón más señalada fue
considerar el delito de poca importancia, junto con ésta los hombres mencionaron la pérdida de
tiempo y, con un menor porcentaje, la desconfianza en las autoridades. Las mujeres registraron
además la pérdida de tiempo y, con un mismo número de menciones, el miedo al agresor y la falta
de pruebas. También, una baja proporción denunció ante otra instancia gubernamental y los daños

210
que se presentan en los hombres son, en su mayoría, económicos al que sigue el de ninguno y en
las mujeres, el emocional y el económico, en casi el mismo porcentaje.

¿Acudió ante el Ministerio Público a denunciar el delito?

Hombres Mujeres
Sí 10.6 2.7
No 89.4 97.3
100.0 100.0

Fuente: Cálculos propios con base en base de datos de INEGI, ENVIPE 2016

¿Algún(a) otro(a) integrante de este hogar acudió a denunciar el delito ante el Ministerio Público?

Hombres Mujeres
Sí 0 0
No 48.5 34.7
No contestó 51.5 65.3
100.0 100.0

Fuente: Cálculos propios con base en base de datos de INEGI, ENVIPE 2016

¿Cuál fue la razón principal por la que no denunció o no denunciaron el delito ante el Ministerio
Público?

Hombres Mujeres
Por miedo al agresor 6.1 13.3
Delito de poca importancia 22.7 28.0
Pérdida de tiempo 22.7 14.7
Trámites largos y difíciles 4.5 6.7
Desconfianza en la autoridad 15.2 6.7
No tenía pruebas 6.1 13.3
Por actitud hostil de la autoridad 1.5 0.0
Otra 10.6 13.3
No sabe / no responde 10.6 4.0
100.0 100.0

Fuente: Cálculos propios con base en base de datos de INEGI, ENVIPE 2016

211
¿Reportó el delito ante otra instancia o autoridad del gobierno?

Hombres Mujeres
Sí 7.6 9.3
No 92.4 90.7
100.0 100.0

Fuente: Cálculos propios con base en base de datos de INEGI, ENVIPE 2016

¿Cuál fue el daño principal que sufrió por el delito?

Hombres Mujeres
Económico 65.2 34.7
Físico 4.5 0.0
Emocional 10.6 36.0
Laboral 1.5 0.0
Ninguno 18.2 29.3
100.0 100.0

Fuente: Cálculos propios con base en base de datos de INEGI, ENVIPE 2016

Estado de México

Percepción sobre seguridad

Es otra entidad (como la Ciudad de México) donde la percepción de inseguridad abarca a grandes
porcentajes de la población adulta mayor lo que se aprecia en las cifras de 91% de los hombres y
86.5% de las mujeres que consideran que vivir en el estado es inseguro, el sentido cambia en la
opinión que ubica al municipio cono inseguro ya que las mujeres muestran un porcentaje más alto
y es más parecido entre los sexos en relación a la inseguridad en la colonia donde habita (s6% de los
hombres y 67.6% de las mujeres lo considera inseguro).

¿En términos de delincuencia, considera que vivir en …?

Hombres Mujeres
La colonia donde habita
Es seguro 33.5 31.9
Es inseguro 65.0 67.6

212
No sabe/no responde 1.5 0.5
El municipio donde habita
Es seguro 18.0 15.5
Es inseguro 78.5 83.1
No sabe/no responde 3.5 1.4
El estado donde habita
Es seguro 6.0 9.7
Es inseguro 91.0 86.5
No sabe/no responde 3.0 3.9

Fuente: Cálculos propios con base en base de datos de INEGI, ENVIPE 2016

Respecto a la sensación de inseguridad en los espacios específicos, los hombres consideran, en


orden de importancia, las calles, el transporte público, el cajero automático de la vía pública y las
carreteras como los lugares más inseguros; las mujeres mencionan también las calles y el transporte
público en primer lugar y les siguen el mercado, el banco y el cajero automático de la vía pública.

En términos de delincuencia, se siente insegura(o) en…

Hombres Mujeres
Su casa
Segura(o) 70.0 70.0
Insegura(o) 29.5 29.5
Su trabajo
Segura(o) 35.0 13.5
Insegura(o) 26.5 12.6
La calle
Segura(o) 15.0 19.8
Insegura(o) 84.0 74.9
La escuela
Segura(o) 1.0 1.0
Insegura(o) 3.5 1.4
El mercado
Segura(o) 26.5 27.5
Insegura(o) 60.0 58.9
El centro comercial
Segura(o) 35.0 28.5
Insegura(o) 38.0 36.7
El banco

213
Segura(o) 14.5 8.2
Insegura(o) 60.0 49.3
El cajero automático localizado en la vía pública
Segura(o) 4.0 3.9
Insegura(o) 65.5 49.8
El transporte público
Segura(o) 9.5 7.7
Insegura(o) 79.5 74.9
El automóvil
Segura(o) 24.5 24.2
Insegura(o) 42.0 36.2
La carretera
Segura(o) 28.5 24.6
Insegura(o) 61.0 50.7
El parque o centro recreativo
Segura(o) 20.0 16.4
Insegura(o) 46.5 39.6

Notas: La suma de cada categoría no da cien ya que no se consideran las respuestas no aplica y no sabe/no respondió
Fuente: Cálculos propios con base en base de datos de INEGI, ENVIPE 2016

Victimización

Los delitos que cometieron contra las personas mayores en el Estado de México y que tienen los
mayores porcentajes fueron el robo en la calle o en el transporte público, le sigue el de amenazas y
presiones para exigir dinero o bienes y el de pinta de barda o grafiti en su casa. Con un porcentaje
importante en ambos sexos (16.7% en las mujeres y 10.2% en los hombres) también se debe
considerar el de alguien entró a su casa sin permiso y robó o intentó robar.

Distribución porcentual de los delitos señalados por las personas mayores que fueron víctimas de
ellos, 2015

Hombres Mujeres
Robo total de vehículo (automóvil, camioneta, camión). 8.2 2.8
Robo de accesorios, refacciones o herramientas de vehículos (automóvil, 8.2 6.9
camioneta, camión)
Pinta de barda o grafiti en su casa, rayones intencionales en su vehículo u 16.3 18.1
otro tipo de vandalismo
Alguien entró a su casa o departamento sin permiso mediante el uso de la 10.2 16.7
fuerza o por engaños y robó o intentó robar algo

214
Robo o asalto en la calle o en el transporte público (incluye robo en banco 27.6 27.8
o cajero automático)
Robo en forma distinta a la anterior 2.0 2.8
Alguien usó su chequera, número de tarjeta o cuenta bancaria sin su 3.1 4.2
permiso para realizar cargos o para extraer dinero de sus cuentas (fraude
bancario) o le dio dinero falso
Entregó dinero por un producto o un servicio que no recibió conforme a lo 3.1 0.0
acordado (fraude al consumidor)
Amenazas, presiones o engaños para exigirle dinero o bienes; o para que 21.4 18.1
hiciera algo o dejara de hacerlo (extorsión)
Amenazas verbales de alguien plenamente identificado o por escrito hacia 0.0 1.4
su persona diciendo que le va a causar un daño a usted, a su familia, a sus
bienes o su trabajo
Alguien en contra de su voluntad lo(a) agredió mediante hostigamiento 0.0 1.4
sexual, manoseo, exhibicionismo o intento de violación
100.0 100.0

Fuente: Cálculos propios con base en base de datos de INEGI, ENVIPE 2016

Más de 90% de las personas mayores que sufrió algún delito no denunció ante el Ministerio Público,
tampoco lo hizo algún(a) familiar o integrante del hogar que habita y las razones para ello fueron,
considerando las tres causas de mayor mención, la pérdida de tiempo, trámites largos y difíciles, y,
en los hombres, no tenía pruebas. Las mujeres además señalaron delito de poca importancia y
desconfianza en la autoridad. Tampoco denunciaron ante otra instancia de gobierno y las
consecuencias de los delitos cometidos contra ellas y ellos fueron de tipo económico
principalmente, un porcentaje importante menciona que ninguno y las mujeres, en mayor
proporción que lo hombres, indicaron el daño emocional.

¿Acudió ante el Ministerio Público a denunciar el delito?

Hombres Mujeres
Sí 7.1 8.3
No 92.9 91.7
100.0 100.0

Fuente: Cálculos propios con base en base de datos de INEGI, ENVIPE 2016

¿Algún(a) otro(a) integrante de este hogar acudió a denunciar el delito ante el Ministerio Público?

Hombres Mujeres

215
Sí 1 0
No 35 36
No contestó 64 64
100 100

Fuente: Cálculos propios con base en base de datos de INEGI, ENVIPE 2016

¿Cuál fue la razón principal por la que no denunció o no denunciaron el delito ante el Ministerio
Público?

Hombres Mujeres
Por miedo al agresor 0.0 8.3
Por miedo a que lo extorsionaran 1.0 0.0
Delito de poca importancia 7.1 11.1
Pérdida de tiempo 37.8 33.3
Trámites largos y difíciles 19.4 11.1
Desconfianza en la autoridad 7.1 11.1
No tenía pruebas 12.2 9.7
Por actitud hostil de la autoridad 2.0 0.0
Otra 5.1 6.9
No sabe / no responde 8.2 8.3
100.0 100.0

Fuente: Cálculos propios con base en base de datos de INEGI, ENVIPE 2016

¿Reportó el delito ante otra instancia o autoridad del gobierno?

Hombres Mujeres
Sí 7.1 6.9
No 92.9 93.1
100.0 100.0

Fuente: Cálculos propios con base en base de datos de INEGI, ENVIPE 2016

¿Cuál fue el daño principal que sufrió por el delito?

Hombres Mujeres
Económico 65.3 50.0
Físico 0.0 1.4
Emocional 9.2 20.8

216
Laboral 1.0 0.0
Ninguno 24.5 27.8
100.0 100.0

Fuente: Cálculos propios con base en base de datos de INEGI, ENVIPE 2016

Oaxaca

Percepción sobre seguridad

Casi 70% de las mujeres y los hombres de 60 años y más en Oaxaca considera que el estado donde
vive es inseguro, más de 50% ve inseguro el municipio donde habita y 31.8% de los hombres como
38.3% de las mujeres percibe así su colonia.

¿En términos de delincuencia, considera que vivir en …?

Hombres Mujeres
La colonia donde habita
Es seguro 68.2 61.7
Es inseguro 31.8 38.3
No sabe/no responde 0.0 0.0
El municipio donde habita
Es seguro 47.5 43.3
Es inseguro 51.8 54.2
No sabe/no responde 0.8 2.5
El estado donde habita
Es seguro 28.6 21.5
Es inseguro 69.4 69.2
No sabe/no responde 2.0 9.3

Fuente: Cálculos propios con base en base de datos de INEGI, ENVIPE 2016

En relación a su casa, la siente segura 78.4% de los hombres y 75.1% de las mujeres de 60 años y
más en Oaxaca, en contraste, perciben inseguros las carreteras, el transporte público, las calles y el
mercado, como principales menciones, pero también consideran así otros espacios, aunque son
menores proporciones de mujeres y hombres.

217
En términos de delincuencia, se siente insegura(o) en…

Hombres Mujeres
Su casa
Segura(o) 78.4 75.1
Insegura(o) 21.6 24.9
Su trabajo
Segura(o) 54.9 24.0
Insegura(o) 17.6 9.7
La calle
Segura(o) 54.9 46.1
Insegura(o) 39.6 46.4
La escuela
Segura(o) 0.0 0.0
Insegura(o) 1.2 0.9
El mercado
Segura(o) 35.7 34.0
Insegura(o) 31.4 39.9
El centro comercial
Segura(o) 28.6 16.5
Insegura(o) 18.4 26.2
El banco
Segura(o) 13.7 10.9
Insegura(o) 29.8 25.2
El cajero automático localizado en la vía pública
Segura(o) 9.0 6.9
Insegura(o) 27.8 23.1
El transporte público
Segura(o) 38.0 31.8
Insegura(o) 43.5 47.0
El automóvil
Segura(o) 28.6 22.1
Insegura(o) 23.1 21.5
La carretera
Segura(o) 36.5 29.3
Insegura(o) 49.8 53.0
El parque o centro recreativo
Segura(o) 26.7 18.1
Insegura(o) 14.5 24.3

Notas: La suma de cada categoría no da cien ya que no se consideran las respuestas no aplica y no sabe/no respondió

218
Fuente: Cálculos propios con base en base de datos de INEGI, ENVIPE 2016

Victimización

Los delitos que cometieron contra ellos y ellas fueron, por mencionar los más frecuentes, las
amenazas, engaños y presiones para exigir dinero o bienes, la pinta de barda, el robo en la calle o el
transporte público; en los hombres además, el robo de accesorios, refacciones o herramientas de
su vehículo y las pintas en barda o grafiti en su casa (que tienen los mismos porcentajes que algunos
de los mencionados primero).

Distribución porcentual de los delitos señalados por las personas mayores que fueron víctimas de
ellos, 2015

Hombres Mujeres
Robo de accesorios, refacciones o herramientas de vehículos (automóvil, 13.9 0.0
camioneta, camión)
Pinta de barda o grafiti en su casa, rayones intencionales en su vehículo u 13.9 22.6
otro tipo de vandalismo
Alguien entró a su casa o departamento sin permiso mediante el uso de 13.9 19.4
la fuerza o por engaños y robó o intentó robar algo
Robo o asalto en la calle o en el transporte público (incluye robo en 13.9 22.6
banco o cajero automático)
Robo en forma distinta a la anterior 5.6 3.2
Entregó dinero por un producto o un servicio que no recibió conforme a 5.6 6.5
lo acordado (fraude al consumidor)
Amenazas, presiones o engaños para exigirle dinero o bienes; o para que 22.2 22.6
hiciera algo o dejara de hacerlo (extorsión)
Amenazas verbales de alguien plenamente identificado o por escrito 8.3 3.2
hacia su persona diciendo que le va a causar un daño a usted, a su
familia, a sus bienes o su trabajo
Otros delitos 2.8 0.0
100.0 100.0

Fuente: Cálculos propios con base en base de datos de INEGI, ENVIPE 2016

Poco más de 90% no asistió al Ministerio Público a denunciar ni lo hizo otra(o) integrante del hogar
donde habita, la principal razón de las mujeres para no acudir es la pérdida de tiempo y después de
ésta señalaron la falta de pruebas. Los hombres mencionaron primeramente que no tenían pruebas
y luego que los trámites son largos y difíciles. Es importante subrayar que casi 20% de las mujeres sí

219
acudió a otra dependencia gubernamental a denunciar, no así los hombres que sólo alcanzaron 5.6%
de esta respuesta. La proporción de mujeres que vio dañado su patrimonio económico es de 58%
como 50% de los hombres, casi un mismo porcentaje de mujeres y hombres mencionó no haber
tenido daño alguno.

¿Acudió ante el Ministerio Público a denunciar el delito?

Hombres Mujeres
Sí 8.3 9.7
No 91.7 90.3
100.0 100.0

Fuente: Cálculos propios con base en base de datos de INEGI, ENVIPE 2016

¿Algún(a) otro(a) integrante de este hogar acudió a denunciar el delito ante el Ministerio Público?

Hombres Mujeres
Sí 0.0 0.0
No 38.9 38.7
No respondió 61.1 61.3
100.0 100.0

Fuente: Cálculos propios con base en base de datos de INEGI, ENVIPE 2016

¿Cuál fue la razón principal por la que no denunció o no denunciaron el delito ante el Ministerio
Público?

Hombres Mujeres
Por miedo al agresor 8.3 3.2
Delito de poca importancia 2.8 6.5
Pérdida de tiempo 13.9 35.5
Trámites largos y difíciles 19.4 6.5
Desconfianza en la autoridad 8.3 9.7
No tenía pruebas 27.8 22.6
Otra 11.1 6.5
No sabe / no responde 8.3 9.7
100.0 100.0

Fuente: Cálculos propios con base en base de datos de INEGI, ENVIPE 2016

220
¿Reportó el delito ante otra instancia o autoridad del gobierno?

Hombres Mujeres
Sí 5.6 19.4
No 94.4 80.6
100.0 100.0

Fuente: Cálculos propios con base en base de datos de INEGI, ENVIPE 2016

¿Cuál fue el daño principal que sufrió por el delito?

Hombres Mujeres
Económico 50.0 58.1
Emocional 22.2 12.9
Ninguno 27.8 29.0
100.0 100.0

Fuente: Cálculos propios con base en base de datos de INEGI, ENVIPE 2016

San Luis Potosí

Percepción sobre seguridad

En San Luis Potosí 65.6% de las mujeres y 58.8% de los hombres del grupo de personas mayores
opinan que vivir en ese estado es inseguro, la misma opinión tienen sobre el municipio 57.4% de las
mujeres y 51.4% de los hombres y sobre la colonia donde habitan 30.8% de las mujeres y 35.1% de
los hombres.

¿En términos de delincuencia, considera que vivir en …?

Hombres Mujeres
La colonia donde habita
Es seguro 64.2 68.2
Es inseguro 35.1 30.8
No sabe/no responde 0.7 1.0
El municipio donde habita
Es seguro 43.9 37.9

221
Es inseguro 51.4 57.4
No sabe/no responde 4.7 4.6
El estado donde habita
Es seguro 35.8 23.1
Es inseguro 58.8 65.6
No sabe/no responde 5.4 11.3

Fuente: Cálculos propios con base en base de datos de INEGI, ENVIPE 2016

Respecto a lugares concretos donde se sienten inseguras/os, el mayor porcentaje de mujeres y


hombres mencionan la carretera y la calle, en las mujeres sigue el transporte público y luego el
mercado; en los hombres siguen el automóvil y el mercado. Lugares todos que se requieren para
ejercer el derecho a la movilidad y para la satisfacción de las necesidades cotidianas, por lo que en
San Luis Potosí, como en todos los estados revisados hasta ahora, las personas mayores tienen
dificultades para trasladarse a los lugares que requieren y para hacer las compras de algunos de sus
satisfactores debido a las condiciones de inseguridad que perciben.

En términos de delincuencia, se siente insegura(o) en…

Hombres Mujeres
Su casa
Segura(o) 84.5 78.5
Insegura(o) 15.5 21.5
Su trabajo
Segura(o) 53.4 19.0
Insegura(o) 13.5 7.2
La calle
Segura(o) 53.4 52.8
Insegura(o) 42.6 41.5
La escuela
Segura(o) 2.7 1.0
Insegura(o) 1.4 0.5
El mercado
Segura(o) 38.5 49.7
Insegura(o) 28.4 31.8
El centro comercial
Segura(o) 29.1 30.8
Insegura(o) 20.3 21.0

222
El banco
Segura(o) 22.3 12.3
Insegura(o) 23.0 17.4
El cajero automático localizado en la vía pública
Segura(o) 15.5 9.2
Insegura(o) 26.4 16.9
El transporte público
Segura(o) 37.8 33.3
Insegura(o) 26.4 35.9
El automóvil
Segura(o) 47.3 46.2
Insegura(o) 30.4 28.2
La carretera
Segura(o) 45.3 37.4
Insegura(o) 43.9 46.2
El parque o centro recreativo
Segura(o) 21.6 20.5
Insegura(o) 10.8 16.4

Notas: La suma de cada categoría no da cien ya que no se consideran las respuestas no aplica y no sabe/no respondió

Fuente: Cálculos propios con base en base de datos de INEGI, ENVIPE 2016

Victimización

Los delitos cometidos contra las mujeres adultas mayores en San Luis Potosí incluyen,
primeramente, amenazas, presiones o engaños para exigir dinero o bienes, después están el robo
de accesorios, refacciones o herramientas de vehículos y la pinta de barda o grafiti en su casa. Los
delitos que se cometieron contra los hombres fueron el robo de accesorios, refacciones o
herramientas del vehículo y la pinta de barda o grafiti en su casa.

Distribución porcentual de los delitos señalados por las personas mayores que fueron víctimas de
ellos, 2015

Hombres Mujeres
Robo de accesorios, refacciones o herramientas de vehículos (automóvil, 22.2 16.7
camioneta, camión)
Pinta de barda o grafiti en su casa, rayones intencionales en su vehículo u 18.5 16.7
otro tipo de vandalismo

223
Alguien entró a su casa o departamento sin permiso mediante el uso de la 3.7 8.3
fuerza o por engaños y robó o intentó robar algo
Robo o asalto en la calle o en el transporte público (incluye robo en banco o 11.1 4.2
cajero automático)
Robo en forma distinta a la anterior 3.7 4.2
Alguien usó su chequera, número de tarjeta o cuenta bancaria sin su permiso 11.1 0.0
para realizar cargos o para extraer dinero de sus cuentas (fraude bancario) o
le dio dinero falso
Entregó dinero por un producto o un servicio que no recibió conforme a lo 7.4 4.2
acordado (fraude al consumidor)
Amenazas, presiones o engaños para exigirle dinero o bienes; o para que 11.1 37.5
hiciera algo o dejara de hacerlo (extorsión)
Amenazas verbales de alguien plenamente identificado o por escrito hacia su 3.7 0.0
persona diciendo que le va a causar un daño a usted, a su familia, a sus
bienes o su trabajo
Alguien sólo por actitud abusiva o por una discusión lo(a) golpeó, empujó o 7.4 4.2
atacó generándole una lesión física (moretones, fracturas, cortadas, etc.)
Alguien en contra de su voluntad lo(a) agredió mediante hostigamiento 0.0 4.2
sexual, manoseo, exhibicionismo o intento de violación
100.0 100.0

Fuente: Cálculos propios con base en base de datos de INEGI, ENVIPE 2016

Ninguna mujer mayor asistió al Ministerio Público a denunciar y sólo asistió 7.4% de los hombres,
tampoco lo hizo algún integrante del hogar que habita. La razón principal de las mujeres para no
denunciar es la pérdida de tiempo y sigue la desconfianza en las autoridades, en los hombres se
registraron primeramente estas mismas causas, pero en sentido inverso. 16.7% de las mujeres y
7.4% de los hombres sí denunciaron ante otra instancia. Por último, los daños en las mujeres fueron,
primero el emocional y luego el económico, y en los hombres, primero fue éste en un porcentaje
alto (70%) y posteriormente el emocional.

¿Acudió ante el Ministerio Público a denunciar el delito?

Hombres Mujeres
Sí 7.4 0.0
No 92.6 100.0
100.0 100.0

Fuente: Cálculos propios con base en base de datos de INEGI, ENVIPE 2016

¿Algún(a) otro(a) integrante de este hogar acudió a denunciar el delito ante el Ministerio Público?

224
Hombres Mujeres
Sí 0 0
No 40.7 41.7
No contestó 59.3 58.3
100.0 100.0

Fuente: Cálculos propios con base en base de datos de INEGI, ENVIPE 2016

¿Cuál fue la razón principal por la que no denunció o no denunciaron el delito ante el Ministerio
Público?

Hombres Mujeres
Por miedo al agresor 3.7 12.5
Delito de poca importancia 3.7 16.7
Pérdida de tiempo 18.5 33.3
Trámites largos y difíciles 11.1 4.2
Desconfianza en la autoridad 22.2 20.8
No tenía pruebas 11.1 12.5
Por actitud hostil de la autoridad 7.4 0.0
Otra 14.8 0.0
No sabe / no responde 7.4 0.0
100.0 100.0

Fuente: Cálculos propios con base en base de datos de INEGI, ENVIPE 2016
¿Reportó el delito ante otra instancia o autoridad del gobierno?

Hombres Mujeres
Sí 7.4 16.7
No 92.6 83.3
100.0 100.0

Fuente: Cálculos propios con base en base de datos de INEGI, ENVIPE 2016

¿Cuál fue el daño principal que sufrió por el delito?

Hombres Mujeres
Económico 70.4 33.3
Físico 11.1 0.0
Emocional 14.8 50.0

225
Ninguno 3.7 16.7
100.0 100.0

Fuente: Cálculos propios con base en base de datos de INEGI, ENVIPE 2016

Veracruz

Percepción sobre seguridad

El porcentaje de hombres y mujeres que percibe inseguridad en el estado de Veracruz es de 79.4%


y 77.4% respectivamente. Disminuye a 62.9% y 65% respecto al municipio y a 42.9% y 44.2% en
relación a la colonia donde habita.

¿En términos de delincuencia, considera que vivir en …?

Hombres Mujeres
La colonia donde habita
Es seguro 56.8 54.9
Es inseguro 42.9 44.2
No sabe/no responde 0.3 1.0
El municipio donde habita
Es seguro 34.3 31.6
Es inseguro 62.9 65.0
No sabe/no responde 2.9 3.4
El estado donde habita
Es seguro 15.6 16.0
Es inseguro 79.4 77.4
No sabe/no responde 5.1 6.6

Fuente: Cálculos propios con base en base de datos de INEGI, ENVIPE 2016

Tal cual se encontró en otros estados, la carretera y la calle son los lugares que más se mencionan
como inseguros por parte de hombres y mujeres, a éstos le siguen el transporte público y el
mercado. Como en los estados que anteceden a Veracruz en este estudio, la casa es el lugar seguro
para el mayor porcentaje de mujeres y hombres.

En términos de delincuencia, se siente insegura(o) en…

226
Hombres Mujeres
Su casa
Segura(o) 78.4 73.1
Insegura(o) 21.6 26.2
Su trabajo
Segura(o) 41.0 17.5
Insegura(o) 21.3 10.7
La calle
Segura(o) 43.5 39.1
Insegura(o) 52.1 55.1
La escuela
Segura(o) 0.3 0.2
Insegura(o) 0.6 1.0
El mercado
Segura(o) 24.8 27.2
Insegura(o) 38.4 43.9
El centro comercial
Segura(o) 21.9 20.9
Insegura(o) 27.6 31.8
El banco
Segura(o) 14.0 9.0
Insegura(o) 31.7 30.8
El cajero automático localizado en la vía pública
Segura(o) 9.5 4.4
Insegura(o) 30.8 27.4
El transporte público
Segura(o) 32.7 30.8
Insegura(o) 47.0 50.5
El automóvil
Segura(o) 18.4 10.9
Insegura(o) 21.9 19.4
La carretera
Segura(o) 29.2 24.3
Insegura(o) 58.4 55.6
El parque o centro recreativo
Segura(o) 21.3 18.9
Insegura(o) 30.2 27.7

Notas: La suma de cada categoría no da cien ya que no se consideran las respuestas no aplica y no sabe/no respondió

Fuente: Cálculos propios con base en base de datos de INEGI, ENVIPE 2016

227
Victimización

Una mayor proporción de mujeres mencionaron que fueron afectadas por los delitos de ingreso a
su casa o departamento sin permiso mediante el uso de la fuerza o engaños para robar o intentar
robar y el de amenazas, presiones o engaños para exigir dinero o bienes. Los hombres señalaron
estos mismos delitos, aunque en el orden inverso.

Distribución porcentual de los delitos señalados por las personas mayores que fueron víctimas de
ellos, 2015

Hombres Mujeres
Robo total de vehículo (automóvil, camioneta, camión). 3.0 0.0
Robo de accesorios, refacciones o herramientas de vehículos (automóvil, 12.1 2.0
camioneta, camión)
Pinta de barda o grafiti en su casa, rayones intencionales en su vehículo u otro 6.1 8.0
tipo de vandalismo
Alguien entró a su casa o departamento sin permiso mediante el uso de la fuerza 21.2 36.0
o por engaños y robó o intentó robar algo
Robo o asalto en la calle o en el transporte público (incluye robo en banco o 9.1 4.0
cajero automático)
Robo en forma distinta a la anterior 3.0 4.0
Alguien usó su chequera, número de tarjeta o cuenta bancaria sin su permiso 6.1 2.0
para realizar cargos o para extraer dinero de sus cuentas (fraude bancario) o le
dio dinero falso
Entregó dinero por un producto o un servicio que no recibió conforme a lo 3.0 2.0
acordado (fraude al consumidor)
Amenazas, presiones o engaños para exigirle dinero o bienes; o para que hiciera 30.3 34.0
algo o dejara de hacerlo (extorsión)
Amenazas verbales de alguien plenamente identificado o por escrito hacia su 3.0 6.0
persona diciendo que le va a causar un daño a usted, a su familia, a sus bienes o
su trabajo
Fue obligado(a) mediante violencia física o amenaza por alguien conocido o 0.0 2.0
desconocido a tener una actividad sexual no deseada (violación sexual)
Otros delitos 3.0 0.0
100.0 100.0

Fuente: Cálculos propios con base en base de datos de INEGI, ENVIPE 2016

12.1% de los hombres y solo 4% de las mujeres acudieron al Ministerio Público a denunciar el delito,
aunque nadie de las y los integrantes del hogar que habita, las razones que dieron de esta nula
denuncia son, principalmente, la pérdida de tiempo, en las mujeres, además, que no tenía pruebas
y que eran delitos de poca importancia; los hombres mencionaron adicionalmente desconfianza en
la autoridad y la falta de pruebas. Otros datos importantes son que poco más de 90% no denunció

228
ante otra instancia gubernamental y que los daños sufridos por el delito fueron primeramente
económicos y luego emocionales.

¿Acudió ante el Ministerio Público a denunciar el delito?

Hombres Mujeres
Sí 12.1 4.0
No 87.9 96.0
100.0 100.0

Fuente: Cálculos propios con base en base de datos de INEGI, ENVIPE 2016

229
¿Algún(a) otro(a) integrante de este hogar acudió a denunciar el delito ante el Ministerio Público?

Hombres Mujeres
Sí 0.0 0.0
No 33.3 40.0
No respondió 66.7 60.0
100.0 100.0

Fuente: Cálculos propios con base en base de datos de INEGI, ENVIPE 2016

¿Cuál fue la razón principal por la que no denunció o no denunciaron el delito ante el Ministerio
Público?

Hombres Mujeres
Por miedo al agresor 0.0 2.0
Por miedo a que lo extorsionaran 0.0 2.0
Delito de poca importancia 9.1 16.0
Pérdida de tiempo 24.2 28.0
Trámites largos y difíciles 6.1 4.0
Desconfianza en la autoridad 24.2 12.0
No tenía pruebas 15.2 18.0
Otra 9.1 10.0
No sabe / no responde 12.1 8.0

Fuente: Cálculos propios con base en base de datos de INEGI, ENVIPE 2016

¿Reportó el delito ante otra instancia o autoridad del gobierno?

Hombres Mujeres
Sí 9.1 6.0
No 90.9 94.0
100.0 100.0

Fuente: Cálculos propios con base en base de datos de INEGI, ENVIPE 2016

¿Cuál fue el daño principal que sufrió por el delito?

230
Hombres Mujeres
Económico 63.6 46.0
Emocional 24.2 30.0
Ninguno 12.1 24.0
100.0 100.0

Fuente: Cálculos propios con base en base de datos de INEGI, ENVIPE 2016

231
Derecho a la seguridad social y a la vivienda
La seguridad social es la protección que una sociedad proporciona a los individuos y los hogares para
asegurar el acceso a la asistencia médica, a los servicios sociales necesarios para el bienestar y
garantizar la seguridad del ingreso, en particular en caso de vejez, desempleo, enfermedad,
invalidez, accidentes del trabajo, maternidad o pérdida del sostén de familia.148 Los datos que se
presentan a continuación se obtuvieron de los microdatos de la Encuesta Intercensal 2015.

Baja California

Más de la tercera parte de las mujeres en Baja California trabajan por cuenta propia, esto influye en
que casi 50% de ellas no cuenta con prestaciones como aguinaldo, vacaciones y servicio médico. El
problema se agudiza cuando se trata del reparto de utilidades, licencia o incapacidad, ahorro para
el retiro (SAR) y crédito para la vivienda, ya que superan el 50% e incluso llegan a los 65 puntos
porcentuales, sin recibirlas. El acceso que tienen los hombres a estas prestaciones es muy semejante
al de las mujeres, variando únicamente en uno o dos puntos.

¿Tiene por su trabajo aguinaldo?

Hombre Mujer
Sí 52.1 56.3
No 47.4 43.5
No especificado 0.5 0.2
Total 100.0 100.0

¿Tiene por su trabajo vacaciones con goce de sueldo?

Hombre Mujer
Sí 48.1 50.3
No 51.3 49.4
No especificado 0.6 0.4
Total 100.0 100.0

148 Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2003)

232
¿Tiene por su trabajo servicio médico?

Hombre Mujer
Sí 50.5 51.3
No 48.9 48.1
No especificado 0.5 0.5
Total 100.0 100.0

¿Tiene por su trabajo reparto de utilidades?

Hombre Mujer
Sí 32.4 33.5
No 66.6 65.6
No especificado 1.0 0.9
Total 100.0 100.0

¿Tiene por su trabajo licencia o incapacidad con goce de sueldo?

Hombre Mujer
Sí 44.4 47.1
No 55.0 52.4
No especificado 0.6 0.5
Total 100.0 100.0

¿Tiene por su trabajo SAR o AFORE (ahorro para el retiro)

Hombre Mujer
Sí 42.1 43.5
No 57.3 56.0
No especificado 0.6 0.5
Total 100.0 100.0

¿Tiene por su trabajo crédito para vivienda?

233
Hombre Mujer
Sí 38.0 40.6
No 61.3 58.8
No especificado 0.6 0.5
Total 100.0 100.0

Chihuahua

Chihuahua es una entidad donde tampoco se otorga, como debe ser, el derecho a la seguridad social
y a la vivienda, ya que la mitad de las y los encuestados no recibe aguinaldo, y más del 60% no tienen
vacaciones con goce de sueldo ni servicio médico. El reparto de utilidades es algo a lo que menos
del 20% tiene acceso, es decir que alrededor del 80% de mujeres y hombres no perciben esta
prestación. Contar con licencia o incapacidad, sólo una de cada tres mujeres al igual que los
hombres, y empeora la situación al tratarse del ahorro para el retiro o crédito para vivienda ya que
el rezago crece a una de cada cuatro.

¿Tiene por su trabajo aguinaldo?

Hombre Mujer
Sí 45.0 49.0
No 54.0 49.9
No especificado 1.0 1.1
Total 100.0 100.0

234
¿Tiene por su trabajo vacaciones con goce de sueldo?

Hombre Mujer
Sí 33.7 39.0
No 65.3 59.8
No especificado 1.0 1.2
Total 100.0 100.0

¿Tiene por su trabajo servicio médico?

Hombre Mujer
Sí 38.2 36.1
No 60.7 62.7
No especificado 1.1 1.2
Total 100.0 100.0

¿Tiene por su trabajo reparto de utilidades?

Hombre Mujer
Sí 17.3 18.9
No 81.4 79.6
No especificado 1.3 1.5
Total 100.0 100.0

¿Tiene por su trabajo licencia o incapacidad con goce de sueldo?

Hombre Mujer
Sí 30.2 31.8
No 68.7 66.8
No especificado 1.1 1.4
Total 100.0 100.0

235
¿Tiene por su trabajo SAR o AFORE (ahorro para el retiro)?

Hombre Mujer
Sí 25.4 27.2
No 73.5 71.5
No especificado 1.2 1.3
Total 100.0 100.0

¿Tiene por su trabajo crédito para vivienda?

Hombre Mujer
Sí 20.3 23.9
No 78.5 74.7
No especificado 1.2 1.4
Total 100.0 100.0

Ciudad de México

Alrededor del 60% de las mujeres y de los hombres se benefician del derecho a la seguridad social
en la Ciudad de México, por aguinaldo, vacaciones y servicio médico. Sin embargo, más del 70% no
obtiene reparto de utilidades y casi al 50% se le niegan las licencias o incapacidades, así como el
ahorro para el retiro. Sólo el 46% de ellas reciben crédito para la vivienda. En estos tres últimos
rubros, los hombres alcanzan el 66%, alrededor del 44% y el 50% respectivamente, reflejando una
clara deficiencia en este derecho.

¿Tiene por su trabajo aguinaldo?

Hombre Mujer
Sí 64.9 66.6
No 33.7 32.5
No especificado 1.5 0.9
Total 100.0 100.0

¿Tiene por su trabajo vacaciones con goce de sueldo?

236
Hombre Mujer
Sí 60.3 60.2
No 38.2 38.7
No especificado 1.5 1.1
Total 100.0 100.0

¿Tiene por su trabajo servicio médico?

Hombre Mujer
Sí 62.0 58.0
No 36.4 40.8
No especificado 1.5 1.3
Total 100.0 100.0

¿Tiene por su trabajo reparto de utilidades?

Hombre Mujer
Sí 31.8 26.8
No 66.3 71.7
No especificado 1.9 1.6
Total 100.0 100.0

¿Tiene por su trabajo licencia o incapacidad con goce de sueldo?

Hombre Mujer
Sí 53.7 52.8
No 44.6 46.0
No especificado 1.7 1.2
Total 100.0 100.0

237
¿Tiene por su trabajo SAR o AFORE (ahorro para el retiro)?

Hombre Mujer
Sí 55.2 50.9
No 43.1 47.7
No especificado 1.8 1.4
Total 100.0 100.0

¿Tiene por su trabajo crédito para vivienda?

Hombre Mujer
Sí 48.2 46.1
No 50.0 52.6
No especificado 1.8 1.4
Total 100.0 100.0

Guanajuato

Muy similar a Chihuahua es lo que refleja Guanajuato, pero con una diferencia de 10 puntos
porcentuales menos para las mujeres en lo que respecta a aguinaldo, vacaciones y servicio médico,
aunado a que dos terceras partes de los encuestados no tienen estas prestaciones. El 84.5% de las
mujeres y el 86.3% de los hombres no reciben reparto de utilidades y tres de cada cuatro no tienen
derecho a solicitar licencia o incapacidad ni ahorro para el retiro. Con relación a la obtención de
crédito para vivienda, aunque las mujeres superan a los hombres por 4 puntos porcentuales, esto
no brinda un panorama alentador ya que el 78% de las mujeres no tienen esta prestación.

¿Tiene por su trabajo aguinaldo?

Hombre Mujer
Sí 34.2 45.0
No 64.6 53.6
No especificado 1.1 1.4
Total 100.0 100.0

¿Tiene por su trabajo vacaciones con goce de sueldo?

238
Hombre Mujer
Sí 23.6 34.0
No 75.1 64.6
No especificado 1.3 1.4
Total 100.0 100.0

¿Tiene por su trabajo servicio médico?

Hombre Mujer
Sí 27.0 31.0
No 71.7 67.6
No especificado 1.3 1.4
Total 100.0 100.0

¿Tiene por su trabajo reparto de utilidades?

Hombre Mujer
Sí 12.1 14.0
No 86.3 84.5
No especificado 1.5 1.5
Total 100.0 100.0

¿Tiene por su trabajo licencia o incapacidad con goce de sueldo?

Hombre Mujer
Sí 20.8 27.2
No 77.7 71.4
No especificado 1.5 1.4
Total 100.0 100.0

239
¿Tiene por su trabajo SAR o AFORE (ahorro para el retiro)?

Hombre Mujer
Sí 21.0 23.6
No 77.5 74.9
No especificado 1.5 1.5
Total 100.0 100.0

¿Tiene por su trabajo crédito para vivienda?

Hombre Mujer
Sí 16.8 20.3
No 81.8 78.2
No especificado 1.4 1.5
Total 100.0 100.0

Guerrero

Los hombres superan por un promedio de 6 puntos porcentuales a las mujeres, pero en lo que
respecta a no recibir aguinaldo, vacaciones y servicio médico, esto no representa un beneficio ya
que las que sí reciben estas prestaciones son entre el 22% y el 30.9%, lo que continúa reflejando un
déficit en el derecho a la seguridad social y servicio médico. Este punto crece cuando analizamos el
reparto de utilidades, ya que un promedio de 92%, tanto de mujeres como de hombres, no reciben
utilidades por el trabajo desempeñado y solamente 5.6% sí lo hacen. En las prestaciones como
licencia o incapacidad y ahorro para el retiro, las mujeres tienen una ventaja mínima con relación a
los hombres. Sin embargo, continúa ese rezago en la falta de estas prestaciones ya que las mujeres
que no cuentan con esos servicios son el 77.5% y 84% de la población encuestada. Así mismo el
crédito para vivienda se ve alejado y difícil de obtener ya que solamente el 12.8 de las mujeres y el
9.1% de los hombres tienen acceso a éste.

240
¿Tiene por su trabajo aguinaldo?

Hombre Mujer
Sí 23.8 30.9
No 74.4 67.4
No especificado 1.8 1.7
Total 100.0 100.0

¿Tiene por su trabajo vacaciones con goce de sueldo?

Hombre Mujer
Sí 18.7 24.7
No 79.4 73.3
No especificado 1.9 2.0
Total 100.0 100.0

¿Tiene por su trabajo servicio médico?

Hombre Mujer
Sí 18.1 22.6
No 80.0 75.4
No especificado 1.9 2.0
Total 100.0 100.0

¿Tiene por su trabajo reparto de utilidades?

Hombre Mujer
Sí 5.1 6.2
No 92.8 91.4
No especificado 2.1 2.4
Total 100.0 100.0

241
¿Tiene por su trabajo licencia o incapacidad con goce de sueldo?

Hombre Mujer
Sí 14.9 20.5
No 83.1 77.4
No especificado 1.9 2.0
Total 100.0 100.0

¿Tiene por su trabajo SAR o AFORE (ahorro para el retiro)?

Hombre Mujer
Sí 11.2 13.9
No 86.8 84.0
No especificado 2.0 2.1
Total 100.0 100.0

¿Tiene por su trabajo crédito para vivienda?

Hombre Mujer
Sí 9.1 12.8
No 88.9 85.0
No especificado 2.0 2.2
Total 100.0 100.0

Jalisco

En este Estado los índices mejoran con relación a Guerrero, ya que son el 50.8% las mujeres que no
reciben aguinaldo, en comparación con el 67.4%. Sin embargo, la diferencia con los hombres crece
en 7 puntos porcentuales en contra, tanto en esta prestación como en la de vacaciones, el servicio
médico es, digamos, equilibrado entre mujeres y hombres, pero sigue siendo desfavorable ya que
alcanzan más del 60% las y los que no lo tienen por apenas el 35% quienes sí. El reparto de utilidades
continúa estando lejos de alcanzar a la mayoría de las y los trabajadores, ya que 8 de cada 10
personas no reciben este beneficio. Respecto a las licencias e incapacidades, así como el ahorro para
cuando deseen retirarse, éste oscila entre los 66 y los 73 puntos porcentuales de quienes no cuentan
con ese beneficio, y sólo entre el 25% y el 30% sí lo obtienen. Crece un poco el grupo que alcanza
un crédito para vivienda, pero sigue siendo bajo ya que sólo el 23.6% de las mujeres lo ejercen a

242
diferencia del 19% de los hombres. Aunque en algunos rubros las mujeres llegan a superar a los
hombres, ya sea por 3 y hasta 7 puntos porcentuales, el derecho a la seguridad social y a la vivienda,
no beneficia a la mayoría de mujeres y hombres.

¿Tiene por su trabajo aguinaldo?

Hombre Mujer
Sí 41.4 48.0
No 57.5 50.8
No especificado 1.2 1.2
Total 100.0 100.0

¿Tiene por su trabajo vacaciones con goce de sueldo?

Hombre Mujer
Sí 30.9 37.9
No 67.8 60.8
No especificado 1.3 1.2
Total 100.0 100.0

¿Tiene por su trabajo servicio médico?

Hombre Mujer
Sí 35.8 35.3
No 62.9 63.4
No especificado 1.3 1.3
Total 100.0 100.0

¿Tiene por su trabajo reparto de utilidades?

Hombre Mujer
Sí 13.4 15.8
No 85.1 82.7
No especificado 1.5 1.5
Total 100.0 100.0

243
¿Tiene por su trabajo licencia o incapacidad con goce de sueldo?

Hombre Mujer
Sí 27.3 32.0
No 71.4 66.6
No especificado 1.3 1.4
Total 100.0 100.0

¿Tiene por su trabajo SAR o AFORE (ahorro para el retiro)?

Hombre Mujer
Sí 24.9 28.0
No 73.7 70.7
No especificado 1.3 1.3
Total 100.0 100.0

¿Tiene por su trabajo crédito para vivienda?

Hombre Mujer
Sí 19.4 23.6
No 79.3 75.0
No especificado 1.3 1.4
Total 100.0 100.0

Estado de México

Un dato interesante es que en todos los rubros, las mujeres del Estado de México tienen una mejor
posición frente a los hombres, sin embargo también las coloca en desventaja ya que, en lo referente
al aguinaldo, sólo son poco más de la mitad quienes se ven beneficiadas por esta prestación y
respecto a vacaciones y servicio médico únicamente llegan el 50% a obtenerlas, el reparto de
utilidades solamente el 29.2% de las mujeres y el 26.7% de los hombres, quedando un promedio de
70% sin este ingreso. Más de la mitad de las mujeres no tienen derecho a licencias o incapacidades
al igual que ahorro para retirarse, llegando a poco más de 56 y 60 puntos porcentuales aquellas que
lo carecen. Por último, el crédito para vivienda solamente el 35.9% de mujeres y 31.8% de los
hombres. Por lo que se puede identificar que estando en aparente ventaja las mujeres respecto a

244
los hombres, porque son menos las que no tienen los servicios o prestaciones mencionados, sigue
faltando hacer cumplir el derecho a la seguridad social y a la vivienda.

¿Tiene por su trabajo aguinaldo?

Hombre Mujer
Sí 46.9 55.6
No 52.2 43.6
No especificado 0.9 0.8
Total 100.0 100.0

¿Tiene por su trabajo vacaciones con goce de sueldo?

Hombre Mujer
Sí 41.0 49.6
No 58.0 49.5
No especificado 1.1 1.0
Total 100.0 100.0

¿Tiene por su trabajo servicio médico?

Hombre Mujer
Sí 42.6 48.1
No 56.3 50.9
No especificado 1.1 1.0
Total 100.0 100.0

245
¿Tiene por su trabajo reparto de utilidades?

Hombre Mujer
Sí 26.7 29.2
No 72.1 69.7
No especificado 1.3 1.2
Total 100.0 100.0

¿Tiene por su trabajo licencia o incapacidad con goce de sueldo?

Hombre Mujer
Sí 36.1 42.8
No 62.7 56.1
No especificado 1.2 1.1
Total 100.0 100.0

¿Tiene por su trabajo SAR o AFORE (ahorro para el retiro)?

Hombre Mujer
Sí 35.0 38.6
No 63.8 60.3
No especificado 1.2 1.1
Total 100.0 100.0

¿Tiene por su trabajo crédito para vivienda?

Hombre Mujer
Sí 31.8 35.9
No 67.0 63.0
No especificado 1.2 1.1
Total 100.0 100.0

246
Oaxaca

El Estado de Oaxaca es uno de los que más rezago presenta al hacer cumplir el derecho a la seguridad
social y a la vivienda ya que el porcentaje de mujeres y hombres que se benefician por esto, no
llegan al 20%, con excepción del aguinaldo, donde el 20.7% de las mujeres si lo recibe, mientras que
casi el 77% no tiene este ingreso. Al igual que en el Estado de México, son más las mujeres que se
benefician por estos rubros contemplados en el derecho a la seguridad social y a la vivienda, sin
embargo esto no da señal de mejora alguna, ya que también es uno de los estados en donde mayor
es el porcentaje de quienes no tienen servicio médico y vacaciones, que llega a 80%, el reparto de
utilidades no lo obtiene el 90% de las mujeres y las licencias o incapacidades, así como el ahorro
para el retiro y el crédito para vivienda se les niegan a más del 80% de ellas. Así como en otros
temas, Oaxaca tiene un largo camino que recorrer para brindarle a su población los servicios y
derechos que requieren tanto mujeres como hombres.

¿Tiene por su trabajo aguinaldo?

Hombre Mujer
Sí 16.0 20.7
No 81.8 76.8
No especificado 2.2 2.5
Total 100.0 100.0

¿Tiene por su trabajo vacaciones con goce de sueldo?


Hombre Mujer
Sí 11.9 16.9
No 85.8 80.5
No especificado 2.3 2.6
Total 100.0 100.0

¿Tiene por su trabajo servicio médico?

Hombre Mujer
Sí 14.7 17.2
No 83.1 80.2
No especificado 2.2 2.6

247
Total 100.0 100.0

¿Tiene por su trabajo reparto de utilidades?

Hombre Mujer
Sí 5.0 7.0
No 92.6 90.4
No especificado 2.4 2.7
Total 100.0 100.0

¿Tiene por su trabajo licencia o incapacidad con goce de sueldo?

Hombre Mujer
Sí 10.6 14.4
No 87.1 83.0
No especificado 2.3 2.7
Total 100.0 100.0

¿Tiene por su trabajo SAR o AFORE (ahorro para el retiro)?

Hombre Mujer
Sí 9.6 11.6
No 88.1 85.7
No especificado 2.3 2.8
Total 100.0 100.0

¿Tiene por su trabajo crédito para vivienda?

Hombre Mujer
Sí 7.7 10.6
No 90.0 86.7
No especificado 2.3 2.7
Total 100.0 100.0

San Luis Potosí

La población de San Luis Potosí, encuentra una mejor posición en ciertos rubros respecto a Oaxaca,
por ejemplo, en las prestaciones relacionadas con el aguinaldo, vacaciones y servicio médico, 1 de

248
cada 3 mujeres las reciben, mientras que los hombres apenas llegan a 1 de cada 5. Sin embargo, en
lo referente al reparto de utilidades el 90% tanto de mujeres como de hombres no reciben este
ingreso extra. Al llegar al tema de las licencias o incapacidades y el ahorro para poder retirarse con
algo que pueda ayudar económicamente, más del 70% de las mujeres no tienen acceso a ellos. Los
créditos para vivienda, solamente el 19.2% los aprovecha, y a pesar de que el porcentaje de hombres
que aprovecha este beneficio es la mitad que el de las mujeres, esto no indica que se encuentren
en un peor escenario, habría que considerar éste y otros rubros para tener un panorama más amplio
sobre la situación que refleja este déficit en el derecho a la seguridad social y a la vivienda.

¿Tiene por su trabajo aguinaldo?

Hombre Mujer
Sí 20.9 40.5
No 78.0 58.3
No especificado 1.1 1.2
Total 100.0 100.0

¿Tiene por su trabajo vacaciones con goce de sueldo?

Hombre Mujer
Sí 15.0 33.1
No 83.9 66.0
No especificado 1.1 0.9
Total 100.0 100.0

¿Tiene por su trabajo servicio médico?

Hombre Mujer
Sí 16.9 29.8
No 81.9 69.3
No especificado 1.2 0.9
Total 100.0 100.0

¿Tiene por su trabajo reparto de utilidades?

249
Hombre Mujer
Sí 5.8 9.9
No 92.9 88.9
No especificado 1.2 1.2
Total 100.0 100.0

¿Tiene por su trabajo licencia o incapacidad con goce de sueldo?

Hombre Mujer
Sí 12.1 26.5
No 86.7 72.5
No especificado 1.2 1.0
Total 100.0 100.0

¿Tiene por su trabajo SAR o AFORE (ahorro para el retiro)?

Hombre Mujer
Sí 11.3 21.7
No 87.5 77.2
No especificado 1.2 1.1
Total 100.0 100.0

¿Tiene por su trabajo crédito para vivienda?

Hombre Mujer
Sí 8.5 19.2
No 90.3 79.9
No especificado 1.2 0.9
Total 100.0 100.0

Veracruz

En Veracruz el panorama no es tan distinto a los demás estados, las mujeres y los hombres mayores
siguen sin tener acceso a beneficios que debería brindar el derecho a la seguridad social y a la
vivienda. Sin tanta diferencia el aguinaldo no lo reciben con los demás Estados, dos terceras partes
de las mujeres no reciben aguinaldo, así como cuatro quintas partes de los hombres tampoco.
Respecto a la falta de vacaciones, las cifras van reduciendo las diferencias entre mujeres y hombres,

250
con 77% y 88% respectivamente, y la falta de servicio médico con 76 y 82 puntos porcentuales, lo
cual solamente denota esa igualdad en la falta de servicios, pero en ningún momento un beneficio
para cualquiera de los géneros. El reparto de utilidades es un beneficio que en general ninguna/o
de las/os encuestadas/os lo ve reflejado en sus ingresos, probablemente el trabajar por cuenta
propia sea uno de los factores que lo limita, sin embargo, es importante considerar que, este
derecho en general se ha tratado de evadir por parte de las y los empresarios, por esto es que,
nuevamente, más del 90% de mujeres y hombres no lo reciben. En los rubros de licencias o
incapacidades y ahorro para el retiro, en promedio el 81% de las mujeres no tiene acceso a ello, así
como el 88% de los hombres. Respecto al crédito para obtener una vivienda, las mujeres que son
beneficiadas por él representan únicamente el 14% mientras que el 85% no, mientras que los
hombres reflejan un 8% y 91% respectivamente.

¿Tiene por su trabajo aguinaldo?

Hombre Mujer
Sí 18.0 33.0
No 81.0 66.0
No especificado 1.0 1.0
Total 100.0 100.0

¿Tiene por su trabajo vacaciones con goce de sueldo?

Hombre Mujer
Sí 11.2 22.2
No 87.8 76.8
No especificado 1.0 1.1
Total 100.0 100.0

¿Tiene por su trabajo servicio médico?

Hombre Mujer
Sí 16.2 22.6
No 82.8 76.3
No especificado 1.0 1.1
Total 100.0 100.0

251
¿Tiene por su trabajo reparto de utilidades?

Hombre Mujer
Sí 5.7 7.9
No 93.2 90.9
No especificado 1.0 1.1
Total 100.0 100.0

¿Tiene por su trabajo licencia o incapacidad con goce de sueldo?

Hombre Mujer
Sí 10.5 18.3
No 88.5 80.6
No especificado 1.0 1.2
Total 100.0 100.0

¿Tiene por su trabajo SAR o AFORE (ahorro para el retiro)?

Hombre Mujer
Sí 10.4 16.3
No 88.6 82.6
No especificado 1.0 1.2
Total 100.0 100.0

¿Tiene por su trabajo crédito para vivienda?

Hombre Mujer
Sí 7.9 14.0
No 91.0 84.9
No especificado 1.0 1.1
Total 100.0 100.0

252
Pensiones
Según datos obtenidos por la investigadora Berenice Ramírez López del Instituto de Investigaciones
Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (El informador, 2014), uno de cada
cuatro adultos mayores (25%) en México recibe pensión por sus años de servicio laboral en su vida
productiva, la misma investigadora señala que las personas se retiran hasta que llegan a los ochenta
años, y lo hacen porque les faltan fuerzas para seguir. Las personas siguen trabajando hasta que sus
capacidades físicas lo permiten.

Otra de sus afirmaciones es que, si no hay una modificación en esta dirección, la pobreza seguirá
en aumento para las personas mayores, en donde se identifica a las mujeres como el grupo más
complejo ya que ellas no realizaron aportaciones suficientes como semanas de cotización que son
las que se consideran para establecer el nivel de la pensión.

Por su parte, INEGI (2014) coincidió con López ya que según la Encuesta Nacional de Empleo y
Seguridad Social (ENESS 2013), sólo una cuarta parte de las personas mayores está pensionada,
(26.1%); este porcentaje es casi dos veces mayor en los hombres (35%) que en las mujeres (18.5%).

INEGI (2014) señala que 77.8% de las pensiones corresponden al IMSS, 14.7% al ISSSTE y 7.5% a
otras instituciones. Los hombres obtienen la pensión por jubilación en 47.3% de los casos; 43.1%
por retiro, vejez o cesantía y 4.7% por accidente o enfermedad de trabajo. Por su parte, 45.3% de
las mujeres está pensionada por viudez, 30.6% por jubilación o tiempo de servicio y 19.2% por retiro,
vejez o cesantía en edad avanzada. (INEGI, 2014).

Una forma más de analizar el derecho a la seguridad social es a partir del acceso a las instituciones
de salud. Es importante hacer notar que estos servicios están relacionados, a grandes rasgos, con el
hecho de contar con un trabajo formal o informal. Si estás o estuviste en el primer grupo, con
seguridad puedes tener acceso a los servicios del IMSS, el ISSTE, PEMEX, Defensa o Marina, de otra
forma, tus opciones de atención a la salud están en el Seguro Popular, el consultorio de alguna
farmacia o, si tus ingresos monetarios son suficientes, en alguna institución hospitalaria privada.
Llama la atención la presencia de personas mayores que no se atienden cuando tienen problemas
de salud y que alcanza entre 1% y 4% en cada una de las entidades federativas que aquí se examinan
y que, en todos los casos, muestran una cifra más alta para los hombres.

253
Baja California

Los datos siguientes muestran que la población de 60 años y más de Baja California cuenta
principalmente con el servicio médico del IMSS, posteriormente el Seguro Popular y en tercer lugar
los servicios privados, el comportamiento por sexo del acceso a las instituciones muestra ligeras
diferencias.

Distribución porcentual de la población adulta mayor por sexo según institución donde se atiende
cuando tiene problemas de salud, 2015

Hombre Mujer
IMSS (Seguro social) 37.8 42.2
ISSSTE 5.3 6.3
ISSSTE estatal 3.7 4.8
Pemex, Defensa o Marina 0.5 0.4
Centro de Salud u Hospital de la SSA (Seguro Popular) 22.4 22.5
Consultorio, clínica u hospital privado 14.4 12.7
Consultorio de farmacia 7.8 6.7
Otro lugar 4.1 2.7
No se atiende 3.9 1.6
No especificado 0.2 0.1
Total 100.0 100.0

Fuente: Cálculos propios con base en INEGI, Encuesta Intercensal 2015

254
Chihuahua

Las opciones de atención a la salud están ubicadas en el IMSS o en el Seguro Popular para más de
75% de la población adulta mayor de ambos sexos. Sólo 5% asiste a instituciones privadas o al
ISSSTE.

Distribución porcentual de la población adulta mayor por sexo según institución donde se atiende
cuando tiene problemas de salud, 2015

Hombre Mujer
IMSS (Seguro social) 38.1 40.4
ISSSTE 4.7 5.6
ISSSTE estatal 1.1 1.6
Pemex, Defensa o Marina 0.2 0.2
Centro de Salud u Hospital de la SSA (Seguro Popular) 38.0 35.9
Consultorio, clínica u hospital privado 5.4 5.3
Consultorio de farmacia 1.8 1.5
Otro lugar 2.9 3.1
No se atiende 2.3 1.2
No especificado 5.4 5.1
Total 100.0 100.0

Fuente: Cálculos propios con base en INEGI, Encuesta Intercensal 2015

Ciudad de México

En esta entidad se observa que el Seguro Popular es menos utilizado que en las entidades anteriores
y crece el uso de las instituciones privadas y del ISSSTE. La mayor presencia de este último organismo
público está vinculado a la presencia de las dependencias gubernamentales federales que otorgan
esta prestación. El comportamiento por sexo es semejante en el acceso a los servicios de salud.

255
Distribución porcentual de la población adulta mayor por sexo según institución donde se atiende
cuando tiene problemas de salud, 2015

Hombre Mujer
IMSS (Seguro social) 40.2 41.1
ISSSTE 16.8 17.7
ISSSTE estatal 0.3 0.3
Pemex, Defensa o Marina 1.4 1.4
Centro de Salud u Hospital de la SSA (Seguro Popular) 16.0 17.0
Consultorio, clínica u hospital privado 15.5 14.0
Consultorio de farmacia 6.2 5.8
Otro lugar 1.1 1.2
No se atiende 1.8 1.0
No especificado 0.6 0.5
100.0 100.0

Fuente: Cálculos propios con base en INEGI, Encuesta Intercensal 2015

Guanajuato

La atención a la salud de las personas mayores en este estado lo resuelve principalmente el Seguro
Popular lo que evidencia la presencia de un mercado laboral con fuerte participación de la
informalidad desde varios años atrás y con formalidad visible sólo para un cuarto de la población de
mujeres y hombres mayores. Además, se observa un grupo que tiene acceso a clínicas y hospitales
privados de alrededor de 15% de la población.

Distribución porcentual de la población adulta mayor por sexo según institución donde se atiende
cuando tiene problemas de salud, 2015

Hombre Mujer
IMSS (Seguro social) 19.2 18.4
ISSSTE 4.4 4.7
ISSSTE estatal 0.3 0.4
Pemex, Defensa o Marina 0.8 0.9
Centro de Salud u Hospital de la SSA (Seguro Popular) 52.1 54.7
Consultorio, clínica u hospital privado 14.4 13.8
Consultorio de farmacia 4.7 4.5

256
Otro lugar 0.9 0.8
No se atiende 2.9 1.7
No especificado 0.1 0.1
100.0 100.0

Fuente: Cálculos propios con base en INEGI, Encuesta Intercensal 2015

Guerrero

En esta entidad, el Seguro Popular es la institución de salud a la que más se recurre por parte de las
personas mayores (70% en ambos sexos) lo cual expresa la ausencia de condiciones laborales
formales desde tiempo atrás y niveles de ingreso bajos que no les permiten tener acceso a
instituciones privadas. La formalidad sólo se observa en alrededor de 12% de la población adulta
mayor.

Distribución porcentual de la población adulta mayor por sexo según institución donde se atiende
cuando tiene problemas de salud, 2015

Hombre Mujer
IMSS (Seguro social) 5.6 5.6
ISSSTE 5.2 5.3
ISSSTE estatal 0.2 0.2
Pemex, Defensa o Marina 0.6 0.6
Centro de Salud u Hospital de la SSA (Seguro Popular) 69.6 70.9
Consultorio, clínica u hospital privado 12.4 12.5
Consultorio de farmacia 2.2 2.2
Otro lugar 0.9 0.8
No se atiende 3.1 1.8
No especificado 0.2 0.1
100.0 100.0

Fuente: Cálculos propios con base en INEGI, Encuesta Intercensal 2015

Jalisco

Aunque la atención a la salud en esta entidad federativa también se resuelve principalmente por el
Seguro Popular ya que 45% de la población de ambos sexos asiste los servicios que ofrece este
programa, se observa una participación importante del IMSS, lo que junto con las demás

257
instituciones públicas que ofrecen servicios para la atención de la salud, representan la atención a
un tercio de la población. La tendencia que muestran mujeres y hombres respecto a su acceso a la
salud es casi la misma.

Distribución porcentual de la población adulta mayor por sexo según institución donde se atiende
cuando tiene problemas de salud, 2015

Hombre Mujer
IMSS (Seguro social) 29.0 29.1
ISSSTE 3.4 3.6
ISSSTE estatal 0.2 0.2
Pemex, Defensa o Marina 0.2 0.2
Centro de Salud u Hospital de la SSA (Seguro Popular) 44.1 45.3
Consultorio, clínica u hospital privado 15.7 15.4
Consultorio de farmacia 3.1 3.1
Otro lugar 1.1 1.2
No se atiende 3.2 1.7
No especificado 0.1 0.1
100.0 100.0

Fuente: Cálculos propios con base en INEGI, Encuesta Intercensal 2015

Estado de México
Los datos de esta entidad federativa son semejantes a la anterior, con más de 40% de las personas
que recurren a los servicios de salud del Seguro Popular, más de 30% a los servicios públicos
vinculados al trabajo formal y 20% asisten a servicios privados.

Distribución porcentual de la población adulta mayor por sexo según institución donde se atiende
cuando tiene problemas de salud, 2015

Hombre Mujer
IMSS (Seguro social) 26.9 26.3
ISSSTE 4.7 4.6
ISSSTE estatal 2.4 2.3
Pemex, Defensa o Marina 0.8 0.7
Centro de Salud u Hospital de la SSA (Seguro Popular) 41.1 44.5

258
Consultorio, clínica u hospital privado 13.7 12.7
Consultorio de farmacia 5.6 5.4
Otro lugar 1.8 1.6
No se atiende 2.4 1.3
No especificado 0.7 0.6
100.0 100.0

Fuente: Cálculos propios con base en INEGI, Encuesta Intercensal 2015

Oaxaca

En esta entidad casi 60% de la población (mujeres y hombres) usa los servicios del Seguro Popular,
lo que muestra el dominio de las condiciones de informalidad laboral, sólo 20% se atienden en las
instituciones públicas ligadas al sector formal del trabajo y alrededor del 15% asiste a servicios
privados. Es importante hacer notar que 3% de los hombres y 2% de las mujeres, no atienden sus
problemas de salud.

Distribución porcentual de la población adulta mayor por sexo según institución donde se atiende
cuando tiene problemas de salud, 2015

Hombre Mujer
IMSS (Seguro social) 15.0 15.1
ISSSTE 3.8 3.7
ISSSTE estatal 0.2 0.2
Pemex, Defensa o Marina 0.8 0.7
Centro de Salud u Hospital de la SSA (Seguro Popular) 58.4 59.7
Consultorio, clínica u hospital privado 12.3 12.2
Consultorio de farmacia 2.0 1.9
Otro lugar 3.5 3.7
No se atiende 3.1 1.9
No especificado 1.0 0.9
100.0 100.0

Fuente: Cálculos propios con base en INEGI, Encuesta Intercensal 2015

259
San Luis Potosí

En San Luis Potosí, 55% de las mujeres y los hombres de 60 años y más atienden sus problemas de
salud a través del Seguro Popular, casi 30% lo hace en las instituciones públicas que responden a las
y los trabajadores del sector formal y 12% en servicios privados.

Distribución porcentual de la población adulta mayor por sexo según institución donde se atiende
cuando tiene problemas de salud, 2015

Hombre Mujer
IMSS (Seguro social) 21.9 22.3
ISSSTE 4.7 5.6
ISSSTE estatal 0.2 0.2
Pemex, Defensa o Marina 0.4 0.5
Centro de Salud u Hospital de la SSA (Seguro Popular) 55.2 55.2
Consultorio, clínica u hospital privado 10.2 10.4
Consultorio de farmacia 2.0 1.9
Otro lugar 2.3 2.2
No se atiende 2.8 1.3
No especificado 0.4 0.4
100.0 100.0

Fuente: Cálculos propios con base en INEGI, Encuesta Intercensal 2015

260
Veracruz

Los datos muestran que, en Veracruz, también un gran porcentaje de las personas mayores atiende
sus problemas de salud en los servicios del Seguro Popular (poco más de 40% de mujeres y
hombres), alrededor del 30% lo hace en las instituciones públicas ligadas al sector formal del trabajo,
poco más de 20% en servicios privados.

Distribución porcentual de la población adulta mayor por sexo según institución donde se atiende
cuando tiene problemas de salud, 2015

Hombre Mujer
IMSS (Seguro social) 24.6 25.5
ISSSTE 3.4 3.8
ISSSTE estatal 0.1 0.2
Pemex, Defensa o Marina 2.6 2.7
Centro de Salud u Hospital de la SSA (Seguro Popular) 41.5 42.7
Consultorio, clínica u hospital privado 17.5 16.8
Consultorio de farmacia 5.6 5.3
Otro lugar 1.8 1.7
No se atiende 2.7 1.3
No especificado 0.1 0.1
100.0 100.0

Fuente: Cálculos propios con base en INEGI, Encuesta Intercensal 2015

261
Derecho al trabajo remunerado

El trabajo remunerado es una de las actividades que garantizan el ejercicio de otros derechos más
ya que la remuneración facilita el acceso a la alimentación, servicios de salud, educación, la
recreación, la vivienda.

Aunque la población mayor incluye en su mayoría al grupo de la población que debería estar en
situación de jubilación y gozando de una pensión obtenida por su trabajo, la realidad es que las
personas mayores requieren continuar en el mercado laboral debido a la informalidad que
predomina en él y que las y los excluye de prestaciones como la pensión, y, además, por las
modificaciones que el régimen correspondiente ha tenido y que lo ha convertido en un sistema
individual de ahorro para el retiro, el cual difícilmente se ha convertido en una opción que garantice
ingresos para la etapa de la adultez mayor. Esto ha derivado en la permanencia de mujeres y
hombres en el mercado de trabajo como lo podemos observar en los datos que siguen, en el renglón
correspondiente a las personas de 60 años y más de manera particular en los hombres, quienes, por
atribuciones de género, asumen el papel de proveedores.

Tasa de participación en el mercado de trabajo por sexo y grupo de edad, Nacional

Mujeres Hombres
15 a 19 años 18.5 39.2
20 a 29 años 47.7 83.7
30 a 39 años 55.8 95.5
40 a 49 años 57.4 94.9
50 a 59 años 46.5 87.7
60 años y más 19.6 49.7

262
Tasa de participación en el mercado de trabajo por entidad federativa

Baja California

La participación de las mujeres de 60 a 64 es casi tres veces la de 65 y más y sólo ocho puntos
porcentuales menos que el grupo de edad anterior (55 a 59 años). Los hombres muestran el doble
de la participación de las mujeres en los dos grupos de edad que representan a la población adulta
mayor. El grupo de 65 años y más marca claramente la salida del mercado de trabajo con sólo 11%
de las mujeres y 28% de los hombres de esa edad en el trabajo del ámbito público.

Mujeres Hombres
96.9
96.5
95.9

93.2

92.8
91.0

83.2
75.6

69.6
61.9
61.2
60.8
58.8

55.5

52.5
50.9

40.6

32.5
30.7

27.6
16.6

11.2
15 A 20 A 25 A 30 A 35 A 40 A 45 A 50 A 55 A 60 A 65
19 24 29 34 39 44 49 54 59 64 AÑOS Y
AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS MÁS

Fuente: Cálculos propios con base en INEGI, ENOE 2º trimestre de 2016. Tabulados básicos por entidad federativa

Ciudad de México

Las tasas de participación de las mujeres en el mercado de trabajo de los grupos de edad de 60 a
64 y de 65 y más son la mitad de las de los hombres. Lo anterior no significa que las mujeres estén
en mejores condiciones que los hombres y no requieran de un ingreso, con seguridad los
estereotipos de género están marcando esa menor participación.

263
Mujeres Hombres

96.9

96.1
96.1

94.2
93.9
89.2

80.7
69.0

67.8
67.4

67.2
65.8

65.3
62.4

59.4
49.1

48.2

36.1

35.5
26.0
19.0

16.0
15 A 19 20 A 24 25 A 29 30 A 34 35 A 39 40 A 44 45 A 49 50 A 54 55 A 59 60 A 64 65
AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS Y
MÁS

Fuente: Cálculos propios con base en INEGI, ENOE 2º trimestre de 2016. Tabulados básicos por entidad federativa

Chihuahua

Aún y cuando las mujeres mantienen una participación laboral, desde los 20 y hasta los 54 años, es
notable la disminución en las adultas mayores, alcanzando apenas una tercera parte de la
participación que tienen los hombres de 60 a 64 años y sólo una quinta parte respecto a los de 65
años o más.

Mujeres Hombres
97.6

97.1
97.1

96.4
95.1

93.0

87.7
78.2

66.5
62.2
57.9
57.3

56.6
56.3

52.8
44.2

36.1
34.9

33.6

22.3
13.5

7.7

15 A 19 20 A 24 25 A 29 30 A 34 35 A 39 40 A 44 45 A 49 50 A 54 55 A 59 60 A 64 65
AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS Y
MÁS

Fuente: Cálculos propios con base en INEGI, ENOE 2º trimestre de 2016. Tabulados básicos por entidad federativa

264
Guanajuato

Una constante que se observa en las mujeres menores de 54 años, es que su tasa de participación
en el mercado laboral se mantiene en el promedio nacional con más del 50%, sin embargo tiene un
decremento considerable al pasar los 55 años, superando el 40%. Respecto al grupo de mayores de
60 años los hombres mantienen el promedio, disminuyéndolo al llegar a los 65 años, así también las
mujeres, pero esta constante no mejora el beneficio que debería brindar el derecho al trabajo
remunerado.

Mujeres Hombres
96.1
95.7

95.2

94.0
94.0

88.8

83.2
80.1

62.9
61.8
56.8

55.9
55.5

55.2

51.8
48.0
45.6

42.6

40.7
27.3

26.4

14.1
15 A 20 A 25 A 30 A 35 A 40 A 45 A 50 A 55 A 60 A 65
19 24 29 34 39 44 49 54 59 64 AÑOS Y
AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS MÁS

Fuente: Cálculos propios con base en INEGI, ENOE 2º trimestre de 2016. Tabulados básicos por entidad federativa

Guerrero

Llama la atención el caso de Guerrero en relación a la participación de las mujeres y los hombres
personas mayores en el mercado de trabajo son los más altos entre las entidades federativas
analizadas. Es el estado donde la diferencia entre el grupo de 60 a 64 y el de 65 y más no es tan
grande.

265
Mujeres Hombres

93.9

93.5

93.5
93.4

90.6

89.8

83.0
80.2

66.6
57.8

56.9
55.9
55.0

53.2
52.3

49.9
49.6

48.1
36.3

30.2

25.4
17.9

15 A 19 20 A 24 25 A 29 30 A 34 35 A 39 40 A 44 45 A 49 50 A 54 55 A 59 60 A 64 65
AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS Y
MÁS

Fuente: Cálculos propios con base en INEGI, ENOE 2º trimestre de 2016. Tabulados básicos por entidad federativa

Jalisco

Al igual que Guerrero, las tasas de Jalisco son altas, disminuyendo a partir de los 55 años. La
diferencia entre las mujeres mayores de 60 años y los hombres de la misma edad no es tan marcada,
sino hasta llegar al grupo de los 65 y más, en el cual las mujeres sólo alcanzan 14%.

Mujeres Hombres
96.7
96.0

95.7
94.6

94.3

90.7

87.1
77.3

66.3
62.4
61.5

61.2

61.2
60.9

54.1
45.7

45.5

43.2

37.4
31.6
24.2

14.2

15 A 19 20 A 24 25 A 29 30 A 34 35 A 39 40 A 44 45 A 49 50 A 54 55 A 59 60 A 64 65
AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS Y
MÁS

Fuente: Cálculos propios con base en INEGI, ENOE 2º trimestre de 2016. Tabulados básicos por entidad federativa

266
Estado de México

Es notable la ventaja que tienen los hombres del estado de México, no sólo por el comportamiento
que se presenta a nivel nacional, sino dentro del segmento de los 60 a 64 años, ya que éstos se
encuentran 22 puntos porcentuales arriba del promedio y las mujeres únicamente 10 puntos arriba
con el 29.4%. En el rango de los 65 años o más, la brecha se va cerrando ya que las mujeres alcanzan
la mitad de los hombres.

Mujeres Hombres

98.6
96.9
96.6

95.7
91.4

90.9

85.2
74.4

71.6
56.3
55.8

55.8

55.0
54.3

51.1

45.0
40.8

38.5
29.4
29.4

15.9
14.9

15 A 19 20 A 24 25 A 29 30 A 34 35 A 39 40 A 44 45 A 49 50 A 54 55 A 59 60 A 64 65
AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS Y
MÁS

Fuente: Cálculos propios con base en INEGI, ENOE 2º trimestre de 2016. Tabulados básicos por entidad federativa

Oaxaca

Como en Guerrero, es amplia la participación de la población de grupos de edad mayores en el


mercado de trabajo, lo que puede significar la necesidad de contar con ingresos ante la
concentración de las y los trabajadores de edad mayor a 60 años en las remuneraciones bajas (véase
la siguiente sección sobre la distribución de la población ocupada en los niveles de ingreso).

267
Mujeres Hombres

93.1
92.3

91.4
91.3
90.9

88.1

80.8
77.9

75.8
57.0

55.1
54.9
53.1

52.4

49.3
47.4

46.3
45.0
43.2

39.5

24.2
22.9

15 A 20 A 25 A 30 A 35 A 40 A 45 A 50 A 55 A 60 A 65
19 24 29 34 39 44 49 54 59 64 AÑOS Y
AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS MÁS

Fuente: Cálculos propios con base en INEGI, ENOE 2º trimestre de 2016. Tabulados básicos por entidad federativa

San Luis Potosí

La participación en el mercado laborar potosino no difiere mucho del promedio nacional. Sin
embargo, en el segmento de 65 años o más, las mujeres alcanzan el 15.5%, encontrándose 4 puntos
porcentuales abajo del promedio, mientras que los hombres logran mantenerse con más del 50%.
Se continúa reflejando la falta al derecho que se tiene para contar con un trabajo remunerado.

Mujeres Hombres
95.8

94.8
94.7

94.5
94.2

93.1

88.6

78.8
76.4

58.6
54.5

52.0
51.5

51.3
49.7
48.6

46.7

46.6
43.5

36.7
20.2

15.5

15 A 20 A 25 A 30 A 35 A 40 A 45 A 50 A 55 A 60 A 65
19 24 29 34 39 44 49 54 59 64 AÑOS Y
AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS MÁS

Fuente: Cálculos propios con base en INEGI, ENOE 2º trimestre de 2016. Tabulados básicos por entidad federativa

268
Veracruz

Llama la atención que en este Estado las tasas de participación de los hombres se mantienen a
niveles superiores, aunque, por otro lado, las de las mujeres no alcanzan ni la mitad. Por el contrario,
se puede observar una gran diferencia en los segmentos de 60 a 65 años, y de 65 y más, alcanzando,
los hombres, más de 60% y 45% respectivamente y las mujeres únicamente llegan a superar los 26
y 12 puntos porcentuales en los mismos grupos de edad.

Mujeres Hombres

93.8
93.5

93.5
92.3
90.6

88.4
86.9
73.2

64.7
50.3

45.1
43.3
42.4

40.1

39.7
36.0

34.2
33.2
32.9

26.7

12.7
9.0

15 A 19 20 A 24 25 A 29 30 A 34 35 A 39 40 A 44 45 A 49 50 A 54 55 A 59 60 A 64 65
AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS Y
MÁS

Fuente: Cálculos propios con base en INEGI, ENOE 2º trimestre de 2016. Tabulados básicos por entidad federativa

269
Niveles de ingreso de la población ocupada de 60 años y más

En el cuadro que sigue se observa que los niveles de ingreso tienen una distribución concentrada en
los rangos de baja remuneración. Se observa un máximo de 30% de la población ocupada de
hombres con ingresos de más de 3 salarios mínimos (sm)149 y de las mujeres un máximo de 16% lo
cual refleja una concentración mayor en percepciones monetarias bajas (hasta 3 sm) en los hombres
–entre 68% y 95.4%- y de manera más grave en las mujeres -entre 84 y 98.5%–.

El análisis por entidad federativa permite observar las condiciones extremadamente miserables de
los trabajadores en Guerrero, Oaxaca, San Luis Potosí y Veracruz, en donde más de 20 y hasta 45%
de los adultos mayores ocupados no percibe ingresos y entre 16 y 26% de las mujeres se encuentra
en esa situación. Como se puede apreciar, es una situación desventajosa para una mayor proporción
de hombres. En donde se encuentra la mayor cantidad de mujeres es en los rangos de hasta 1 y más
de 1 hasta 2 en los que vemos a 60% y más de las mujeres adultas mayores.

Esto significa que la mayoría de las y los hombres trabajadores de 60 años y más se encuentran en
condiciones laborales de bajos y nulos ingresos lo cual las y los coloca en situación de riesgo ya que
no son recursos suficientes que les permita garantizar una alimentación adecuada, servicios de salud
y esparcimiento, vivienda digna.

149El salario mínimo vigente en 2016 en México es de 73.04 pesos. Fue establecido por la Comisión Nacional
de los Salarios Mínimos y publicado en el Diario Oficial de la Federación en diciembre de 2015.

270
Distribución porcentual de la población ocupada de 60 años y más en los niveles de ingreso por
sexo y entidad federativa, 2016

Total No recibe Hasta 1 sm Más de 1 Más de 2 Más de 3 Más de 5


ingresos hasta 2 sm hasta 3 sm hasta 5 sm sm
Entidad Federativa H M H M H M H M H M H M H M
100 100 14.6 12.6 24.2 45.3 27.4 22.5 17.3 11.3 11.5 6.4 5.0 1.8
Baja California 100 100 3.0 3.0 13.7 30.6 25.5 32.8 26.8 18.6 22.2 6.6 8.8 8.5
Chihuahua 100 100 1.1 6.5 8.7 35.8 33.4 26.4 24.7 15.1 16.2 11.7 15.9 4.5
Ciudad de México 100 100 2.3 6.3 18.6 41.3 25.9 27.4 21.1 14.0 22.0 10.0 10.1 1.1
Guanajuato 100 100 13.5 23.0 32.0 46.6 30.3 21.2 12.9 7.7 7.5 0.7 3.8 0.8
Guerrero 100 100 44.7 26.0 24.5 45.6 15.1 15.7 10.1 7.1 4.3 4.7 1.4 1.0
Jalisco 100 100 5.1 11.7 17.4 36.2 27.6 24.1 21.9 15.6 21.5 7.8 6.5 4.5
México 100 100 7.8 8.7 23.1 45.7 34.7 26.3 21.3 10.9 10.0 7.1 3.1 1.2
Oaxaca 100 100 39.8 26.3 30.7 54.7 18.2 15.5 6.7 1.7 2.5 1.2 2.0 0.5
San Luís Potosí 100 100 23.1 15.7 39.9 61.6 19.6 14.1 10.1 5.0 4.5 3.2 2.9 0.4
Veracruz de Ignacio de 100 100 20.5 6.4 29.5 51.1 28.0 17.1 13.2 16.3 5.9 7.6 3.0 1.6
la Llave

Fuente: Cálculos propios con base en INEGI, ENOE 2º trimestre de 2016

271
El derecho a la educación

Las personas adultas mayores tienen derecho a la educación principalmente cuando presentan
rezagos. El porcentaje de mujeres y hombres en condición de analfabetismo es diferente según la
entidad federativa y los siguientes datos muestran que Guerrero y Oaxaca muestran las mayores
proporciones. El analfabetismo coloca a las personas en condiciones de desventaja frente a quienes
saben leer y escribir ya que no sólo deriva en una dependencia para tener acceso a la información
sino en exclusión de oportunidades laborales mejor remuneradas.

El analfabetismo es un problema que tiene niveles diferentes según el sexo. Se presenta en una
mayor proporción de mujeres que de hombres lo que muestra las desigualdades de género en el
acceso a la educación, esto es, hay desigualdades sociales que se manifiestan en los niveles
educativos de la población, sin embargo, el género es un factor que agrava, aún más, la situación
educativa para las mujeres.

Proporción de la población de 55 años y más en condición de analfabetismo por sexo y entidad


federativa, 2015

Mujeres Hombres
Baja California 7.7 5.1
Chihuahua 6.8 6.7
Ciudad de México 5.8 2.2
Guanajuato 26.8 17.9
Guerrero 42.1 29.6
Jalisco 12.6 10.3
México 16.0 7.2
Oaxaca 44.8 26.8
San Luis Potosí 22.5 16.9
Veracruz 28.3 18.1

Fuente: Cálculos propios con base en INEGI, Encuesta Intercensal 2015

Los datos que siguen muestran que las brechas en el acceso a la educación se manifiestan en cada
grado escolar al que llegó la población adulta mayor, por el comportamiento de la brecha en
educación superior, se observan dificultades más graves para las mujeres en las entidades de más

272
alto desarrollo ya que la distancia va desde los 2 puntos porcentuales como en Oaxaca hasta los 13
puntos porcentuales en la Ciudad de México, aunque en esta entidad el porcentaje de acceso a este
nivel educativo es claramente mayor.

Distribución porcentual de la población de 60 años y más por nivel de escolaridad según sexo y
entidad federativa, 2015

promedio de
especificado
escolaridad

escolaridad
Educación

Educación

Educación
superior

superior
Básica

media

Grado
Sexo

Sin

No
Baja California H 12.56 61.60 9.69 15.96 0.18 7.16
M 14.70 68.27 8.34 8.58 0.11 5.96
Chihuahua H 12.35 68.24 4.98 11.52 2.91 6.06
M 11.87 70.94 7.79 7.15 2.24 5.81
Ciudad de México H 4.90 52.49 12.48 29.83 0.29 9.63
M 9.48 58.67 15.15 16.46 0.23 7.83
Guerrero H 39.37 48.95 4.27 7.27 0.14 3.92
M 49.47 43.59 3.11 3.72 0.10 2.84
Guanajuato H 33.16 53.90 4.19 8.67 0.08 4.46
M 36.50 54.39 4.56 4.50 0.06 3.71
Jalisco H 18.67 61.30 5.50 14.39 0.14 5.97
M 19.83 65.83 6.88 7.32 0.14 5.14
México H 14.21 64.61 7.61 13.36 0.21 6.60
M 23.99 61.28 7.34 7.15 0.25 5.09
Oaxaca H 30.98 58.60 2.68 5.78 1.96 3.75
M 48.31 44.71 2.10 3.09 1.80 2.54
San Luis Potosí H 24.76 62.34 4.11 8.67 0.12 4.65
M 28.65 59.42 5.57 6.22 0.14 4.36
Veracruz H 24.44 61.61 4.31 9.11 0.53 4.75
M 33.45 56.23 4.08 5.50 0.75 3.84

Fuente: Cálculos propios con base en INEGI Encuesta Intercensal 2015.

Una forma de observar los resultados de la política educativa dirigida a la población de habla
indígena es a través de la comparación de datos a través del tiempo. En el siguiente cuadro se
observa que la tasa de analfabetismo de las mujeres adultas mayores continua con las brechas más
altas respecto a los hombres, entre todos los grupos de población, su disminución es pequeña en el
periodo 2000-2015 lo anterior señala que esta política no está diseñada para resolver las

273
desigualdades sociales y de género que se expresan en las altas tasas de analfabetismo de la
población de habla indígena y en las brechas entre mujeres y hombres que las desfavorecen
gravemente a ellas. Es importante considerar medidas que eliminen estas desigualdades en todos
los grupos de edad de la población de manera que, en los próximos años, las personas adultas
mayores de habla indígena muestren oportunidades mejores y mayores para su desarrollo y
participación social.

Tasa de analfabetismo de la población de 15 años y más que habla lengua indígena por grupos de
edad según sexo

2000 2005 2010 2015


Grupos de H M Brecha H M Brecha H M Brecha H M Brecha
edad
Total 23.88 43.2 19.32 23.28 39.64 16.36 19.14 33.73 14.59 16.43 29.16 12.73
15-19 años 9.79 15.69 5.9 6.48 9.72 3.24 4.63 6.17 1.54 3.5 4.46 0.96
20-24 años 13.06 23.25 10.19 10.52 17.41 6.89 6.9 10.56 3.66 4.65 6.81 2.16
25-29 años 14.35 28.1 13.75 14.29 24.78 10.49 9.78 16.64 6.86 6.53 10.4 3.87
30-34 años 15.89 33.77 17.88 15.46 28.62 13.16 12.67 23.04 10.37 9.22 16.3 7.08
35-39 años 19.87 42.45 22.58 17.9 35.34 17.44 14.04 27.68 13.64 12.13 22.33 10.2
40-44 años 23.05 48.16 25.11 21.33 42.5 21.17 15.59 33.21 17.62 13.32 26.04 12.72
45-49 años 28.92 57.73 28.81 26.08 50.12 24.04 19.65 40.88 21.23 16.02 32.72 16.7
50-54 años 33.92 63.53 29.61 31.03 57.57 26.54 23.23 46.95 23.72 18.84 39.47 20.63
55-59 años 38.62 69.07 30.45 36.46 64.37 27.91 28.82 55.3 26.48 23.68 46.72 23.04
60 y más 48.16 76.6 28.44 50.16 76.3 26.14 44.38 71.05 26.67 39.41 65.1 25.69
años

Fuente: INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Inmujeres, Cálculos a partir de INEGI, II Conteo de Población y Vivienda,
2005. Inmujeres, Cálculos a partir de INEGI, Censo Población y Vivienda, 2010. Microdatos de la muestra Inmujeres, Cálculos con base en
el INEGI. Encuesta Intercensal 2015. Microdatos

El derecho a la salud

Este derecho fue revisado a través de las causas de muerte y la esperanza de vida. La experiencia de
vida tuvo una fuerte carga de género y social que construye las oportunidades de contar al final de
la existencia con una buena, no tan buena, o mala calidad de vida. Las causas de muerte nos

274
aproximan a la salud de las personas pues se relacionan con la alimentación, los hábitos de
movimiento y, en general, los comportamientos de cuidado del cuerpo. La esperanza de vida es un
indicador de salud porque la vida que logras vivir está relacionada con el acceso a los diversos
factores determinantes de la salud como el agua potable, servicios médicos, vivienda adecuada,
condiciones sanas de trabajo y otros.

En general, se observa que las tres principales causas de muerte entre las personas mayores de 65
años y en cada una de las entidades federativas en estudio, son las enfermedades del corazón, la
diabetes y los tumores malignos. Adicionalmente, se pueden observar otras enfermedades más que
también reflejan la situación de vida de las personas adultas mayores como la desnutrición o la
alimentación inadecuada, la falta de actividad física y la deficiente atención de las familias y de la
institucionalidad gubernamental a este grupo de la población. Detrás del dato estadístico, del dato
absoluto y relativo, existe una realidad vinculada al modo de vida de la persona, a su contexto, de
manera que la lectura de las cifras en los cuadros que a continuación se presentan, no es sólo una
cantidad o un porcentaje, son reflejo de una historia de vida.

Las diferencias más amplias en la mortalidad entre mujeres y hombres se encuentran en las causas
enfermedades del hígado y accidentes con 65 y 71 mujeres por cada 100 hombres que mueren por
esas causas. Ambas causas tienen una fuerte carga de género ya que están relacionadas con las
identidades y modelos de comportamiento que se exigen a los hombres quienes deben mostrar y
mostrarse con ritos como el consumo de alcohol, su valentía y virilidad a todas edades, incluyendo
la mayor. Las consecuencias son esta mayor mortalidad que las mujeres. Otras causas, en las que el
Índice de Feminidad IF muestra mayor mortalidad de mujeres como la diabetes mellitus y las
enfermedades cerebrovasculares señalan la ausencia de una vida activa y con cuidados de la
alimentación necesarios para evitarlas.
Diez principales causas de mortalidad en personas de 65 años y más por sexo, 2014. Nacional

Causas Mujeres % Hombres % IF


Enfermedades del corazón 47,249 33.4 44,926 31.8 105
Diabetes mellitus 31,615 22.3 26,262 18.6 120
Tumores malignos 19,249 13.6 22,659 16.1 85
Enfermedades cerebrovasculares 13,737 9.7 11,531 8.2 119
Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas 8,438 6.0 9,368 6.6 90

275
Influenza y neumonía 5,963 4.2 6,425 4.6 93
Enfermedades del hígado 5,372 3.8 8,253 5.9 65
Insuficiencia renal 3,459 2.4 4,216 3.0 82
Accidentes 3,404 2.4 4,795 3.4 71
Desnutrición y otras deficiencias nutricionales 3,049 2.2 2,637 1.9 116
Total 141,535 100 141,072 100 100

Fuente: INEGI, 2014. Dirección de Estadísticas Sociodemográficas; Estadísticas Vitales.

Entre las 10 principales causas de mortalidad en personas de 65 años y más en las entidades
federativas en estudio, se encuentran enfermedades o causas de mortalidad que pueden evitarse si
se mantiene una atención adecuada a las personas antes de ser adultas mayores. Esto requiere de
un compromiso gubernamental y, fundamentalmente, de la población misma. Los cuidados de sí
misma/o y de personas dependientes requieren del acceso a servicios, bienes y condiciones que
faciliten “alcanzar el más alto nivel posible de salud” (Pérez, 2013).

Es acertado el planteamiento del economista Amartya Sen al señalar que la esperanza de vida y la
mortalidad son indicadores de la situación económica ya que expresan “logros y fracasos asociados
en muchas materias sociales y económicas; así como también reflejan desigualdades sociales
(particularmente distinciones de género y disparidades raciales)” (Sen citado por Pérez, 2013). Es
de suma importancia reconocer los efectos sobre la salud de las personas de las decisiones
económicas que se toman a nivel gubernamental como mantener salarios bajos, servicios de salud
de mala calidad y excluyentes, así como cobertura limitada de la seguridad social; condenamos a la
población a una mala calidad de vida presente y futura. (Pérez, 2013).

Como se muestra a continuación, la principal causa de muerte entre las personas de 65 años y más
de todas las entidades federativas son las enfermedades de corazón seguida de la diabetes y los
tumores malignos. Son muestra de la alimentación deficiente, de una vida sin actividad corporal y,
posiblemente, del uso no moderado de la tecnología de la comunicación (en el caso de los
tumores150) lo que manifiesta la necesidad de considerar un giro en las políticas de salud no sólo
para este grupo de población, sino, de manera preventiva, para el conjunto de la misma.

150Existen numerosos estudios acerca de la relación del uso de celular con la aparición de tumores en alguna
región de la cabeza, algunos sostienen que tal relación no existe y otros argumentan que sí, sin embargo, la
International Agency for Research on Cancer de la Organización Mundial de la Salud señala los campos de

276
En Baja California se observa que por cada 90 mujeres de 65 años y más mueren 100 hombres, por
alguna de las diez causas principales, sin embargo, la enfermedad de Alzheimer muestra una
sobremortalidad de las mujeres que alcanza a 264 por cada 100 hombres. Otra causa más es la
Influenza y neumonía que presenta un Índice de Feminidad IF de 114. En sentido inverso, las causas
que muestran mayor sobremortalidad de los hombres son enfermedades del hígado (57 mujeres
por cada 100 hombres), enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (70 mujeres por cada 100
hombres), insuficiencia renal (74 mujeres por cada 100 hombres), tumores malignos (80 mujeres
por cada 100 hombres) y accidentes (85 mujeres por cada 100 hombres). Estas enfermedades de
mayor mortalidad de hombres tienen un sesgo de género importante ya que los estereotipos les
exigieron mayor consumo de alcohol, de tabaco y de otras conductas de riesgo para su vida. En el
caso de la sobremortalidad de las mujeres por Alzheimer, habría que hacer un estudio en esta
entidad federativa ya que, según datos de la Secretaría de Salud, se presenta por igual en mujeres
que en hombres (Secretaría de Salud, 2016)

radiofrecuencia (como los celulares) como posibles carcinógenos para humanos (revisado en enero de 2017
en www.cancer.org)

277
Baja California. Diez principales causas de mortalidad en personas de 65 años y más por sexo,
2014

M % H % IF
Enfermedades del corazón 872 31.1 949 30.4 92
Diabetes mellitus 570 20.3 549 17.6 104
Tumores malignos 477 17.0 597 19.1 80
Enfermedades cerebrovasculares 274 9.8 298 9.5 92
Influenza y neumonía 193 6.9 170 5.4 114
Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas 127 4.5 182 5.8 70
Enfermedades del hígado 98 3.5 173 5.5 57
Accidentes 92 3.3 108 3.5 85
Insuficiencia renal 62 2.2 84 2.7 74
Enfermedad de Alzheimer 37 1.3 14 0.4 264
Total 2802 100 3124 100.0 90

Fuente: INEGI, 2014. Dirección de Estadísticas Sociodemográficas; Estadísticas Vitales.

En Chihuahua mueren 96 mujeres por cada 100 hombres de 65 años y más dentro de las 10 causas
principales. En esta entidad federativa también se encuentra la enfermedad de Alzheimer con
sobremortalidad de mujeres (IF de 250), así como la Diabetes Mellitus (IF de 131) y las enfermedades
cerebrovasculares (IF de 112). Como en Baja California las causas de muerte con sobremortalidad
de hombres son, por orden de importancia, las enfermedades del hígado, las pulmonares
obstructivas crónicas, los accidentes, la insuficiencia renal y los tumores malignos. Los modelos de
comportamiento que desde el género nos conducen a cuidar la salud de cierta manera, afectan
negativamente más a los hombres. Los patrones de las masculinidades que les asignan incluyen
riesgos constantes en el deporte (deportes extremos), el trabajo (actividades de la industria
extractiva son peligrosas por las condiciones en las que se realizan y los hombres muestran una
mayor participan en ellas), y la cultura (competencias para saber quién es más valiente al correr a
altas velocidades los automóviles, o consumir más alcohol).

278
Chihuahua. Diez principales causas de mortalidad en personas de 65 años y más por sexo, 2014

M % H % IF
Enfermedades del corazón c/ 1620 37.7 1656 37.1 98
Diabetes mellitus 853 19.9 651 14.6 131
Tumores malignos 658 15.3 777 17.4 85
Enfermedades cerebrovasculares 415 9.7 371 8.3 112
Influenza y neumonía 204 4.7 215 4.8 95
Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas 196 4.6 319 7.1 61
Enfermedades del hígado 79 1.8 156 3.5 51
Accidentes 100 2.3 162 3.6 62
Insuficiencia renal 121 2.8 137 3.1 88
Enfermedad de Alzheimer 50 1.2 20 0.4 250
Total 4296 100 4464 100.0 96

Fuente: INEGI, 2014. Dirección de Estadísticas Sociodemográficas; Estadísticas Vitales.

A diferencia de las dos entidades federativas anteriores, en la Ciudad de México y dentro de las 10
causas principales de mortalidad, se encuentra sobremortalidad de las mujeres del grupo de edad
de 65 años y más, ya que por cada 122 muertes de ellas hay 100 de los hombres. También a
diferencia de las anteriores, la principal causa (enfermedades del corazón) muestra un IF de 137
(mueren por esa causa 137 mujeres por cada 100 hombres) aunque el más alto IF lo presenta la
cuarta causa (enfermedades cerebrovasculares). Las causas que muestran sobremortalidad de
hombres no presentan las diferencias tan amplias como en Baja California y Chihuahua. Por
enfermedades del hígado mueren 89 mujeres por cada 100 hombres, por accidentes 96 y por
insuficiencia renal 97 lo que en realidad representa una semejanza en la mortalidad por sexo ya que
la diferencia es mínima. El comportamiento de las mujeres en términos de salud se va pareciendo
lo que exige una evaluación a las políticas de igualdad ya que no se trata de contar con las mismas
oportunidades para poner en riesgo nuestras vidas.

279
Ciudad de México. Diez principales causas de mortalidad en personas de 65 años y más por sexo,
2014

Distrito Federal (ahora Ciudad de México) M % H % IF


Enfermedades del corazón 5,988 37.7 4,368 33.6 137
Diabetes mellitus 3,351 21.1 2,910 22.4 115
Tumores malignos 2,330 14.7 2,218 17.1 105
Enfermedades cerebrovasculares 1,477 9.3 930 7.2 159
Influenza y neumonía 965 6.1 820 6.3 118
Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas 801 5.0 700 5.4 114
Enfermedades del hígado 476 3.0 534 4.1 89
Accidentes 203 1.3 212 1.6 96
Insuficiencia renal 300 1.9 308 2.4 97
Enfermedad de Alzheimer 0.0 0.0 -
Total 15,891 100 13,000 100 122

Fuente: INEGI, 2014. Dirección de Estadísticas Sociodemográficas; Estadísticas Vitales.

Guanajuato presenta una mortalidad semejante entre hombres y mujeres de 65 años y más dentro
de las 10 causas principales. Sin embargo, observar cada causa conduce a reconocer que las
enfermedades cerebrovasculares son de mayor riesgo para las mujeres, así como la diabetes
mellitus, aunque no con las diferencias entre los sexos que muestran Baja California y Chihuahua.
Las de mayor riesgo para los hombres son los accidentes, enfermedades del hígado y las pulmonares
obstructivas crónicas.

Guanajuato. Diez principales causas de mortalidad en personas de 65 años y más por sexo, 2014

Guanajuato M % H % IF
Enfermedades del corazón c/ 2,383 35.3 2,191 33.0 109
Diabetes mellitus 1,749 25.9 1,468 22.1 119
Tumores malignos 827 12.2 904 13.6 91
Enfermedades cerebrovasculares 647 9.6 539 8.1 120
Influenza y neumonía 257 3.8 276 4.2 93
Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas 351 5.2 517 7.8 68
Enfermedades del hígado 191 2.8 301 4.5 63
Accidentes 159 2.4 256 3.9 62
Insuficiencia renal 156 2.3 189 2.8 83

280
Enfermedad de Alzheimer 38 0.6 - 0.0 -
Total 6758 100 6641 100.0 102

Fuente: INEGI, 2014. Dirección de Estadísticas Sociodemográficas; Estadísticas Vitales.

En Guerrero como en Guanajuato, la mortalidad por las 10 causas que se mencionan afecta por igual
a mujeres y hombres de 65 años y más. No obstante, se observan diferencias importantes en la
mortalidad por diabetes mellitus que tiene un IF de 132 y las enfermedades del hígado con un IF de
65; son las causas que representan el extremo en sobremortalidad de mujeres y de hombres
respectivamente. La principal causa (enfermedades del corazón) muestra un comportamiento
semejante entre los sexos.

Guerrero. Diez principales causas de mortalidad en personas de 65 años y más por sexo, 2014

Guerrero M % H % IF
Enfermedades del corazón c/ 1,153 32.8 1,127 32.0 102
Diabetes mellitus 865 24.6 653 18.6 132
Tumores malignos 449 12.8 533 15.2 84
Enfermedades cerebrovasculares 376 10.7 327 9.3 115
Influenza y neumonía 81 2.3 111 3.2 73
Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas 197 5.6 218 6.2 90
Enfermedades del hígado 141 4.0 218 6.2 65
Accidentes 145 4.1 183 5.2 79
Insuficiencia renal 108 3.1 147 4.2 73
Enfermedad de Alzheimer - 0.0 - 0.0 -
Total 3515 100 3517 100.0 100

Fuente: INEGI, 2014. Dirección de Estadísticas Sociodemográficas; Estadísticas Vitales.

Con una ligera ventaja de las mujeres en el total de la mortalidad por las 10 causas principales, en
Jalisco, se observa que son dos causas que provocan sobremortalidad de mujeres, la enfermedad
de Alzheimer, que tiene el IF más alto con 128 y las cerebrovasculares con 124. La sobremortalidad
de hombres se observa principalmente en las enfermedades del hígado y los accidentes con un IF
de 66 en ambas causas, así como en tumores malignos e insuficiencia renal con IF de 81 y 89,
respectivamente. Es una entidad federativa donde la mortalidad por las 10 causas principales
presenta más semejanzas entre los sexos.

281
Jalisco. Diez principales causas de mortalidad en personas de 65 años y más por sexo, 2014

Jalisco M % H % IF
Enfermedades del corazón c/ 2,961 31.4 2,906 29.7 102
Diabetes mellitus 1951 20.7 1867 19.1 104
Tumores malignos 1361 14.4 1688 17.2 81
Enfermedades cerebrovasculares 852 9.0 688 7.0 124
Influenza y neumonía 648 6.9 653 6.7 99
Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas 827 8.8 871 8.9 95
Enfermedades del hígado 302 3.2 458 4.7 66
Accidentes 216 2.3 329 3.4 66
Insuficiencia renal 256 2.7 287 2.9 89
Enfermedad de Alzheimer 60 0.6 47 0.5 128
Total 9434 100 9794 100.0 96

Fuente: INEGI, 2014. Dirección de Estadísticas Sociodemográficas; Estadísticas Vitales.

La mortalidad, considerando la totalidad de las 10 causas principales, pareciera que muestra un


comportamiento semejante entre mujeres y hombres de 65 años y más en el Estado de México,
aunque con las 1145 mujeres que rebasan la mortalidad de hombres se podría hablar de una
tendencia como la que muestra la Ciudad de México. El IF de las causas se encuentra entre 61 en
accidentes y 64 en enfermedades del hígado, como expresiones de la mayor mortalidad de los
hombres por estas causas y de 141 en enfermedades cerebrovasculares, así como de 118 en
enfermedades del corazón y diabetes mellitus, como expresiones de la mayor mortalidad de
mujeres en estas.

282
Estado de México. Diez principales causas de mortalidad en personas de 65 años y más por sexo,
2014

México M % H % IF
Enfermedades del corazón c/ 5,180 32.0 4,407 29.3 118
Diabetes mellitus 4,232 26.1 3573 23.7 118
Tumores malignos 2,070 12.8 2218 14.7 93
Enfermedades cerebrovasculares 1,553 9.6 1102 7.3 141
Influenza y neumonía 620 3.8 645 4.3 96
Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas 1,187 7.3 1114 7.4 107
Enfermedades del hígado 712 4.4 1117 7.4 64
Accidentes 279 1.7 455 3.0 61
Insuficiencia renal 376 2.3 433 2.9 87
Enfermedad de Alzheimer 0.0 0.0 -
Total 16,209 100 15,064 100 108

Fuente: INEGI, 2014. Dirección de Estadísticas Sociodemográficas; Estadísticas Vitales.

En Oaxaca, el análisis de la mortalidad por las diez causas también habla de un comportamiento
semejante por sexo por el IF de 106, aunque la observación de cada una de ellas evidencia el mayor
riesgo de las mujeres de morir por diabetes mellitus (problema que se observa en las demás
entidades federativas) y enfermedades cerebrovasculares. Los hombres muestran mayores riesgos
de morir por enfermedades del hígado y accidentes, como también se observa en las demás
entidades, la influenza y neumonía es un problema de salud que también los coloca en mayor riesgo
que a las mujeres a diferencia de la Ciudad de México, en donde el riesgo es mayor para ellas.

Oaxaca. Diez principales causas de mortalidad en personas de 65 años y más por sexo, 2014

Oaxaca M % H % IF
Enfermedades del corazón c/ 1,824 35.3 1,646 33.7 111
Diabetes mellitus 1,045 20.2 742 15.2 141
Tumores malignos 663 12.8 705 14.4 94
Enfermedades cerebrovasculares 654 12.7 550 11.2 119
Influenza y neumonía 154 3.0 197 4.0 78
Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas 296 5.7 269 5.5 110
Enfermedades del hígado 218 4.2 392 8.0 56
Accidentes 140 2.7 216 4.4 65

283
Insuficiencia renal 141 2.7 174 3.6 81
Enfermedad de Alzheimer 34 0.7 - 0.0 -
Total 5,169 100 4,891 100 106

Fuente: INEGI, 2014. Dirección de Estadísticas Sociodemográficas; Estadísticas Vitales.

San Luis Potosí muestra una mortalidad menor de las mujeres de 65 años y más que los hombres
dentro del grupo de las 10 principales causas lo que expresa en el IF de 93. Es una diferencia pequeña
que crece en las causas identificadas con sesgo de género desfavorable para los hombres como la
insuficiencia renal, las enfermedades del hígado, la influenza y neumonía y los accidentes con IF de
57, 66, 69 y 74, respectivamente. La única causa que presenta sobremortalidad de mujeres es la
diabetes mellitus como en las demás entidades federativas analizadas en este estudio.

San Luis Potosí. Diez principales causas de mortalidad en personas de 65 años y más por sexo,
2014

San Luis Potosí M % H % IF


Enfermedades del corazón c/ 1,141 34.6 1,184 33.3 96
Diabetes mellitus 639 19.4 556 15.6 115
Tumores malignos 472 14.3 575 16.2 82
Enfermedades cerebrovasculares 334 10.1 340 9.6 98
Influenza y neumonía 133 4.0 193 5.4 69
Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas 272 8.3 291 8.2 93
Enfermedades del hígado 108 3.3 164 4.6 66
Accidentes 122 3.7 164 4.6 74
Insuficiencia renal 52 1.6 92 2.6 57
Enfermedad de Alzheimer 21 0.6 - 0.0 -
Total 3,294 100 3,559 100 93

Fuente: INEGI, 2014. Dirección de Estadísticas Sociodemográficas; Estadísticas Vitales.

La mortalidad de las personas de 65 años y más en Veracruz es semejante entre los sexos, se observa
en la diferencia de sólo 59 mujeres más que de hombres en el grupo de las 10 principales causas.
Sin embargo, se encuentra específicamente la causa diabetes mellitus con mayor mortalidad de
mujeres, así como las enfermedades cerebrovasculares y las pulmonares obstructivas crónicas. En

284
las enfermedades del hígado, los accidentes, la insuficiencia renal y la influenza y neumonía es clara
la mayor mortalidad de los hombres.

Veracruz. Diez principales causas de mortalidad en personas de 65 años y más por sexo, 2014

Veracruz M % H % IF
Enfermedades del corazón c/ 3,628 32.4 3,659 32.8 99
Diabetes mellitus 2,809 25.1 2,184 19.6 129
Tumores malignos 1,498 13.4 1,738 15.6 86
Enfermedades cerebrovasculares 1,221 10.9 1,003 9.0 122
Influenza y neumonía 260 2.3 343 3.1 76
Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas 678 6.1 617 5.5 110
Enfermedades del hígado 546 4.9 916 8.2 60
Accidentes 188 1.7 284 2.5 66
Insuficiencia renal 306 2.7 401 3.6 76
Enfermedad de Alzheimer 70 0.6 - 0.0 -
Total 11,204 100 11,145 100 101

Fuente: INEGI, 2014. Dirección de Estadísticas Sociodemográficas; Estadísticas Vitales.

285
La esperanza de vida a partir de los 60 años

Al llegar a los 60 la ventaja de las mujeres en la esperanza de vida se mantiene como


comportamiento de este indicador 151. Como se aprecia en la siguiente gráfica, hay entidades
federativas en las que las ventajas (respecto a mantenerse con vida) son aún mayores, como en
Hidalgo, Nuevo León, Tlaxcala. Sin embargo, como se comentó al inicio de este documento, la mayor
esperanza de vida no está acompañada de una buena calidad de vida pues las mujeres arrastran
situaciones de desprotección social que se encuentra vinculada a su menor participación en el
mercado de trabajo, al nulo reconocimiento social de los trabajos de cuidado y a las valoraciones
centradas en las actividades del ámbito público como las fundamentales para el desarrollo.

Fuente: Secretaría de Salud, 2011. Perfil epidemiológico del Adulto Mayor en México 2010.

Valoración general de las referencias cuantitativas

151 A edades tempranas la esperanza de vida es mayor.

286
El ejercicio de los derechos analizado en este apartado refleja las desigualdades causadas por la
edad y por las asignaciones de género en las mujeres y los hombres. Las mujeres de las generaciones
representadas en el grupo de población de 60 años y más, muestran la ausencia del derecho al
trabajo y a la educación que caracterizaba la condición social de las mujeres hace 40 años, lo que
extiende las desigualdades hasta la actualidad. La vejez, que expresa la experiencia de vida de los
años vividos anteriores, muestra en los últimos años los riesgos de mantener la discriminación por
motivos de edad y contra las mujeres en particular, ya que van a derivar en situaciones de grandes
desventajas para los grupos de población que lleguen a ser viejas.
Esto requiere de la modificación de políticas económicas y sociales que mantienen bajos niveles de
empleo, de ingresos y de acceso a prestaciones pues se vinculan con las condiciones de vida de la
población en el futuro.

Las condiciones del ejercicio de los derechos de las personas mayores exhiben, además de las
diferencias por sexo, grandes desigualdades en las políticas de desarrollo de las entidades
federativas con grandes olvidos para las poblaciones del sur del país, en donde el trabajo informal
ha sido predominante lo que dificulta el acceso a las instituciones de salud, las prestaciones, la
educación.

En particular, los datos muestran que el ejercicio del derecho a la vida y a la igualdad y no
discriminación se ve mermado por numerosos casos que perciben discriminación por motivos de
edad. En relación al derecho a la independencia y la autonomía se observa que los hombres tienen
mayores probabilidades de ejercerlo ya que cuentan con ingresos por trabajo remunerado o por
pensiones, si las mujeres mayores tienen un trabajo en el mercado presentan mayores porcentajes
que los hombres en trabajos por cuenta propia que las excluye de prestaciones. El trabajo en casa
sin remuneración es claramente más alto en las mujeres inclusive comparándolo con la proporción
de hombres trabajando de manera remunerada, esto es, las mujeres permanecen activas en mayor
proporción que ellos, sin embargo, su trabajo no es remunerado, lo que da desventajas para ser
independientes y autónomas. Esto es, la división sexual de trabajo es claramente un obstáculo para
el ejercicio pleno de este derecho. Es importante mencionar que, en las entidades federativas con
menores niveles de ingreso como Guerrero y Oaxaca, existen las más altas proporciones de mujeres
de 60 años y más en el trabajo no remunerado de los hogares.

287
Sobre el derecho a la seguridad y a una vida libre de cualquier tipo de violencia se encontró un
mayor número de hombres víctimas en averiguaciones previas, así como más defunciones de
hombres por homicidio. El índice de feminidad en estas defunciones va de 12 en Chihuahua a 30 en
San Luis Potosí. Sobre la percepción de seguridad se encontró que, en general, hay una mayor
proporción de mujeres que se sienten inseguras tanto a nivel del espacio amplio (el estado, los
municipios y la colonia) como en las calles, el mercado, el centro comercial, el transporte público y
el parque, lugares que se requieren para ejercer otros derechos como el de la movilidad y la
satisfacción de necesidades inmediatas y que las mujeres requieren para resolver las
responsabilidades asignadas por el género. Acerca de la victimización, el delito que muestra
generalmente una mayor proporción de mujeres que de hombres y que en varias entidades es uno
de los más frecuentes es el de amenazas, presiones y engaños para exigir dinero y otros bienes; se
observa también que mayores porcentajes de mujeres no denuncian y que el principal motivo es la
pérdida de tiempo. El mayor número de entidades federativas muestra este comportamiento.

Acerca del derecho a la seguridad social y la vivienda se observa, en general, una desventaja para
los hombres. Estos derechos están vinculados al trabajo remunerado y aunque las mujeres tienen
un menor nivel de participación en éste, las que participan tienen mayor nivel de acceso a
prestaciones que los hombres; es importante mencionar que las diferencias son pequeñas. La
Ciudad de México es la única entidad donde esta ventaja es para los hombres, también por
pequeñas cantidades. Es necesario anotar que los estados donde el nivel de acceso a prestaciones
es muy bajo son Guerrero, Oaxaca y San Luis Potosí. Las pensiones son, en general de bajo acceso
para las y los trabajadores, aunque claramente menor en las mujeres por la división sexual del
trabajo que las colocó fuera del mercado laboral con remuneraciones. El acceso a los servicios de
salud también es ligeramente mayor para las mujeres, aunque con niveles bajos en general ya que
está relacionado con el trabajo formal (que ha perdido presencia en los últimos 30 años). La entidad
que cuenta con mayores proporciones de población que tienen acceso a un servicio médico
derivado de un trabajo formal es la Ciudad de México en contraste con Guerrero y Oaxaca que
presentan altos porcentajes de la población de 60 años y más que atiende sus problemas de salud
a través de los servicios del Seguro Popular.

Respecto al derecho al trabajo (remunerado), como ya se ha mencionado es de menor acceso para


las mujeres y tiene como característica principal los bajos ingresos que reproducen las condiciones

288
de desventaja de la población adulta mayor. El aumento de la esperanza de vida ha derivado en un
cambio en la edad de jubilación por lo que es de esperar la presencia de personas mayores en el
mercado de trabajo lo que no representa un problema si ese trabajo tuviera condiciones decentes
(como lo argumenta la Organización Internacional del Trabajo), sin embargo, en México vemos que
las opciones de empleo para las personas mayores tienen características de inestabilidad, bajos
salarios y bajo acceso a prestaciones.

El derecho a la educación tampoco muestra rasgos positivos. De hecho, es un derecho muy


relacionado con el anterior y se observa que el analfabetismo se presenta más en las mujeres, así
como un promedio de escolaridad más bajo que los hombres en todas las entidades federativas, lo
que se agrava en entidades como Guerrero, Oaxaca y Veracruz que además muestran un promedio
de escolaridad más bajo que las demás entidades analizadas.

Por último, el derecho a la salud muestra también la intervención del género ya que las
masculinidades que exigen comportamientos de competencia constante entre los hombres en
aspectos que ponen en riesgo sus vidas, deriva en índices de feminidad menores a cien en causas
de muerte como enfermedades del hígado y accidentes. El derecho a la salud muestra claras
desventajas para los hombres como se puede observar en la esperanza de vida menor que ellos
tienen.

Las dificultades que tienen mujeres y hombres de 60 años y más para ejercer sus derechos en las
entidades analizadas exigen el diseño e implementación de políticas específicas para que este grupo
de la población los tenga garantizados tanto en el acceso como en su ejercicio, pero además
requiere de políticas económicas que faciliten la creación de mejores empleos ya que esto puede
tener impacto en los demás derechos como el de la salud, la seguridad social y la seguridad pública.

289
III. Caracterización cualitativa de los contextos de victimización de las
personas mayores
El presente apartado presenta inicialmente hallazgos encontrados a lo largo del trabajo de campo
con dos de los actores: funcionariado público a nivel federal y estatal que desarrollan acciones
dirigidas a atender a las personas mayores en situación de víctima Posteriormente se presenta una
caracterización de las particularidades contextuales y de identidad que profundizan o agravan la
situación de victimas mayores. Esta caracterización se realiza tomando en consideración las
dimensiones que a continuación se señalan:

Población Dimensiones a explorar en el trabajo de campo


• Caracterización de las víctimas
• Experiencias de violación a sus derechos humanos
• Acciones personales tomadas
Personas mayores • Servicios solicitados y recibidos
en situación de • Instancias de atención a sus necesidades (detección de buenas y malas
víctimas prácticas)
• Opiniones para prevenir y atender la violencia que sufrieron
• Gastos y satisfacción de necesidades para hacer frente a las consecuencias del
delito o violación a sus derechos humanos.
• Nivel de conocimiento de la LGV, su Modelo Integral de Atención a Víctimas,
protocolos o metodologías de atención específica generadas por la institución
• Acciones de protección, asistencia y atención de la dependencia gubernamental
Personas del
• Acciones para la reparación integral del daño
servicio público
• Detección de causas de la violencia hacia las personas mayores.
• Acciones para prevenir y atender los delitos y violaciones a los derechos
humanos de las personas mayores

Para el trabajo de campo se diseñaron entrevistas semi-estructuradas ya que esta técnica permitió
recolectar información estratégica de los actores previamente seleccionados/as: 1) funcionariado
público a nivel federal y estatal; 2) organizaciones de la sociedad civil que desarrollan acciones
dirigidas a personas mayores en situación de víctimas; 3) personas mayores en situación de víctimas.
En congruencia con la metodología planteada, el proceso de análisis de contenido de las entrevistas
semi-estructuradas, se llevó a cabo de acuerdo con los siguientes pasos:

1. Recopilación de los datos: en esta fase se identificaron palabras, frases, temas que dentro del
discurso fuesen susceptibles de ser analizados. Este es el primer paso para organizar la
información y permite que la o el investigador se familiarice con los datos que emergen

290
2. Organización de las dimensiones de análisis: posteriormente al proceso de recopilación de datos
se procedió a organizar las categorías de análisis de acuerdo a las dimensiones señaladas. Esta
organización se realizó mediante el diseño de unas matrices de sistematización de la
información.

3. Relación de las dimensiones de análisis: en una tercera etapa se analiza la relación entre las
categorías de análisis a manera de ir construyendo ciertos hallazgos en torno al objeto de
estudio.

Perspectiva institucional

Y los mismos funcionarios dicen “Ay es que mis ancianos “, no son


tuyos, ellos pertenecen a sí mismos (Entrevista a la Dra. Montes de
Oca especialista en vejez y envejecimiento)

A nivel federal, se entrevistaron a funcionariado público de las siguientes dependencias:

1) Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI)


2) Instituto Nacional de Adultos Mayores (INAPAM)
3) ISSSTE (Casa de Día) 152

Cabe mencionar que se realizaron varios acercamientos para entrevistar a funcionariado del
Instituto Nacional de Migración (a través de correos electrónicos y llamadas telefónicas), pero nunca
fue posible concertar la entrevista ya que la institución argumentó que no se contaban con datos ni
registros sobre personas mayores migrantes en situación de víctimas o que sus derechos hayan sido
violentados.

En general, las instituciones refieren que las personas mayores, sufren distintos tipos de maltrato,
una forma de violencia sistemática ya que es un grupo poblacional discriminado y poco visibilizado.

152En 2014, el Director General del ISSSTE, Sebastián Lerdo de Tejada, inauguró la primera Casa del Día del
Adulto Mayor del Instituto, en la delegación Miguel Hidalgo, misma que será modelo para impulsarla a
escala nacional, y que atenderá a los 83 mil derechohabientes de la tercera edad que habitan en la
Delegación Regional Poniente del Distrito Federal.

291
En el caso de las mujeres, el maltrato es físico, psicológico y hasta sexual, aunque hasta el corte de
esta investigación no identificamos ningún registro o víctima de este delito en las dependencias
entrevistadas. En general, las personas mayores en México, tienen muy poca defensa y
conocimiento de sus derechos fundamentales y una de las razones es que en muy pocas ocasiones
denuncian ser víctimas de delitos.

Incidencia de delitos

La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas reporta que el nivel de incidencia
de delitos de personas indígenas no está clasificado en número de personas mayores que están
privadas de su libertad, pero el delito de mayor incidencia que tienen registrado es el de homicidio
y en seguida está el de lesiones. Estas personas, que se encuentran privadas de su libertad,
generalmente mueren en las prisiones, ya que, debido a los usos y costumbres dentro de las
comunidades indígenas, estas personas no tienen posibilidad de reinserción ni en sus familias, ni
dentro de sus comunidades.

Tenemos el registro en el cual el 97% de la población indígena privada de la libertad en el


diagnóstico del 2014, estamos hablando de números absolutos de casi 9500 personas privadas de
libertad, en donde en el sistema penitenciario que hace dos años se integraba por casi 240 centros
de reclusión, el 97% eran hombres y desde luego sólo el 3% eran mujeres y los delitos que se imputan
en mujeres son delitos que tienen que ver muchas veces con el homicidio y en algunos casos contra
la salud, si tenemos esa información y se las podemos precisar en cuanto ustedes lo requieran.

Para el INAPAM, el delito que tiene mayor incidencia (o que se tiene registro dentro de la institución)
es el de despojo y maltrato.

Las más frecuentes son el despojo en un 80% de los casos que son cifras que maneja el área jurídica,
son las agresiones que provienen de la familia. Se les despoja de los bienes, del matrimonio, de la
pensión o de la tarjeta que cobran algún beneficio, y básicamente el marginarlos que es otro tipo
de maltrato, son los 3 más frecuentes.

292
Esta misma incidencia se presenta en la Casa de Día que opera el ISSSTE dentro de la Delegación
Miguel Hidalgo, donde existe una población aproximada de personas mayores de diez mil
personas,153 de las cuales aproximadamente el 30% está en situación de abandono (emocional,
económico, de condiciones de salud, según cifras de la Delegación). Es interesante destacar el
diagnóstico que tiene la delegación en relación a la condición y posición de este grupo poblacional,
ya que de las personas derechohabientes el mismo porcentaje (30%) está en situación de abandono
a pesar de tener una pensión, acceso a servicios de salud y préstamos a un interés preferencial.
Muchas de estas personas mayores que tienen recursos propios, se encuentran excluidos de la
familia y frecuentemente son “explotados” por sus hijos/as ya que éstos les obligan a pedir
préstamos y en muchos casos sufren de despojo de sus propiedades.

Procesos de atención y asistencia

En cuanto a modelos (o procesos) de atención a personas mayores en situación de víctimas, ninguna


de las tres instituciones consultadas presenta modelos de atención específicos. En el caso de la CDI
la persona entrevistada reporta lo siguiente:

El programa de derechos indígenas tenemos un universo de trabajo que no limita nuestra acción
institucional, atendemos hombres y a mujeres que eventualmente puedan tener alguna relación en
cualquier carácter con el sistema de justicia, sea víctima imputado o procesado.

En este sentido, coincide con las otras instituciones que no tienen modelos de atención y/o
acompañamiento a víctimas; sin embargo, pueden vincularlas a las instituciones correspondientes.
Por su parte el INAPAM reporta no tener ningún modelo específico de atención.

El mecanismo es la asesoría, nosotros no hacemos acompañamiento ni tampoco hacemos


la defensa, no tenemos el personal ni tampoco tenemos el recurso para hacerlo.

153 Datos obtenidos por el registro que tiene el ISSSTE delegación Miguel Hidalgo.

293
En cuanto a los mecanismos de asistencia, éstos son absolutamente institucionales 154 y lo que si
reporta CDI es tener un modelo específico de asistencia para que las instituciones consideren
factores específicos cuando atienden a población indígena:

Tenemos un modelo de atención específicamente o un protocolo, hay algún protocolo


efectivamente que ha diseñado la CDI por ejemplo para ejercer el derecho de consulta
en donde proponemos que las instancias del poder público que tienen que tratarlo actúen
o consideren factores específicos de la población indígena.

Por su parte, el INAPAM especifica que la labor que la institución realiza solamente se circunscribe
a la asesoría y orientación:

Nada más es la parte de asesoría y orientación, pero no damos acompañamiento ni


tampoco llevamos el proceso, no hay un abogado que acompañe al adulto mayor en llevar
su expediente, no podemos por la infraestructura ni por el personal para hacerlo, pero les
damos asesoría de adonde dirigirse y con quien tienen que continuar el proceso y le damos
seguimiento en la medida en que la víctima lo pida.

Sin embargo, el ISSTE (Delegación Miguel Hidalgo) presenta un modelo de atención integral que
toma como punto de partida el estado de violencia que sufren las personas mayores que asisten a
la Casa de Día.

Una vez que la delegación identificó la situación de abandono y segregación que los y las personas
mayores sufren en sus casas, diseñó un modelo de autocuidado integral de atención.

Si bien es cierto que el modelo responde a la necesidad de promover una cultura de autocuidado y
no tanto de acompañamiento y denuncia de aquellas personas que se encuentran en situación de

154Cuando el funcionariado especifica que son instituciones se refiere a que son vínculos entre las propias
instituciones, es decir, cuando brindan algún tipo de asesoría a la persona victima solamente la canalizan a
las instancias correspondientes, pero en las instituciones entrevistadas ninguna muestra modelos
específicos o bien rutas de atención y/o asistencias.

294
víctimas, sí considera la incorporación de la familia en cuanto a generar una cultura de inclusión
hacia este grupo poblacional.

Partiendo de la atención itinerante en salud (las personas derechohabientes tienen un seguimiento


puntual de su situación de salud), se distribuyen folletos e información sobre los derechos de las
personas mayores y las obligaciones que tiene la familia en cuanto a su atención. El modelo es
interdisciplinario e incluye la atención psicológica para ir previniendo la depresión y en el caso de
que esta se presente, atenderla.

Las personas que llegan a la casa son las más integradas tanto en su familia como en la comunidad, 155
y la Casa de Día establece medidas para asegurar su integridad y dignidad promoviendo su
autonomía y capacidad de decisión rompiendo estigmas y estereotipos.

Reparación integral del daño

En ninguna de las entrevistas realizadas a funcionariado federal se manifiesta que exista una
reparación integral del daño, se reconoce que no existen canales de comunicación efectiva para
coadyuvar en que se realice esta reparación integral.

Hace mucha falta que se repare el daño a las víctimas. El INAPAM ha impugnado por que esto
ocurra que es la creación de una procuraduría especializada en la defensa del adulto mayor. El año
pasado, la directora del INAPAM mandó la propuesta al Congreso, la propuesta surgió de un
organismo que es parte del INAPAM que se llama Consejo Ciudadano, ese consejo ciudadano está
conformado por organizaciones de la sociedad civil y ese organismo en una de las sesiones y son la
propuesta de crear esa Procuraduría, el INAPAM hizo suya la propuesta y la subió al congreso y el
Congreso decidió el año pasado que era duplicar funciones de la Procuraduría General de la Justicia.

Algo que llama la atención es que, de acuerdo con lo manifestado, tampoco se vislumbra un vínculo
con la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas para que, en los casos que se requiera, se pudiera
reparar el daño a las víctimas mayores.

155Un dato interesante fue que detectamos que hay un número importante de mujeres mayores que son
muy activas y asisten diariamente a la casa. Estas mujeres reportan estar solas por diversas situaciones:
divorcio, abandono de la pareja o viudez.

295
Factores culturales, sociales, políticos y económicos detonadores de la violencia contra
las personas mayores

El funcionariado de las tres instituciones entrevistadas coincidió que son la discriminación, una
cultura de exclusión donde no entran las personas mayores las principales causas detonadoras de
la violencia. Coinciden que la experiencia de envejecimiento es diferente en razón de género y si se
le agregan las variables como son ser persona mayor, indígena, con discapacidad, esto agrava la
situación de violencia y discriminación.

Principalmente la discriminación. Las PAM sufren una discriminación no reconocida. La


construcción de un estereotipo social arbitrario e injusto (Funcionario CDI).

Coinciden en que, si bien la población mayor está creciendo, las necesidades de este grupo
poblacional no son visibles ni para sus familias ni para las políticas públicas. Las condiciones que
actualmente viven las personas mayores no dan muchas oportunidades para un desarrollo
individual que este orientado al bienestar.

Son factores que tienen que ver con la conformación de la familia y son factores de tipo
cultural, nosotros tenemos por decirlo de una manera que puede sonar hasta chusca,
nuestro modelo de viejo es un modelo viejo. Tenemos que cambiarla la manera de ver a
los adultos mayores, incomprensión del proceso de envejecimiento por parte de las
familias y sobre todo de la población más joven causa mucha incomprensión en los adultos
mayores (Funcionario INAPAM).

El INAPAM tiene un modelo de inclusión de personas mayores, sobre todo en el ámbito laboral.
Y, aunque tienen un listado de empresas que reclutan a las personas mayores con las mínimas
prestaciones, la institución no tiene ningún registro de situaciones de discriminación o
violación de sus derechos laborales.

296
Conocimiento de la Ley General de Víctimas y el Modelo Integral de Atención a Víctimas

De las tres instituciones entrevistadas, solamente la CDI conoce la Ley General de Víctimas y el
Modelo Integral de Atención a Víctimas, ya que fue una de las instituciones que ha participado en
varias mesas de trabajo e incluso en el diseño del modelo integral de atención a víctimas. Sin
embargo, no se han establecido vínculos institucionales estratégicos para la implementación del
modelo en casos de violación a los derechos humanos de la población indígena.

Tuvimos una etapa de trabajo muy intensa y muy cercana hasta el año pasado con la CEAV la
verdad las cosas que de repente encontramos o tenemos que recorrer caminos distintos
entendemos que cada instancia tiene su objetivo y está claro que en el momento tenemos que
encontrarnos por lo que comentaré en un rato más por el tema de prevención. (Funcionario CDI)

Para las instituciones entrevistadas a nivel federal sería muy importante que contaran con
diagnósticos específicos para poder desarrollar protocolos de atención específica sobre la condición
de las personas mayores en situación de víctimas. Si esto no es posible, es de vital importancia que
se implementen vínculos institucionales estratégicos que puedan dar seguimiento a estas
situaciones.

Por parte de la CEAV es indispensable que pueda desarrollar una campaña de visibilización de la
LGV, cuáles son sus características, alcances y que aplicación puede tener en su actividad sustantiva.

297
Resultados por entidad federativa

A continuación, se presentan los resultados por entidad federativa de las entrevistas aplicadas a
funcionariado estatal de las siguientes dependencias:

• Procuradurías de protección de niños, niñas, adolescentes, mujeres y adultos mayores


pertenecientes a los Sistemas de Desarrollo Integral de la Familia a nivel estatal
• Direcciones para el Desarrollo Integral del Adulto Mayor de los Sistemas DIF estatales
• Delegaciones estatales de la CEAV
• Consejo Estatal de Bienestar de la Mujer en el Estado de México
• Defensoría de los Derechos Humanos del Gobierno de Oaxaca

Estado de México

En el Estado de México se entrevistaron a dos instituciones encargadas de atender a personas


mayores. La primera de estas instituciones es la Coordinación de Atención a Adultos Mayores, la
cual forma parte de Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de México (DIF), 156
la otra institución entrevistada fue el Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social del Estado de
México.157

La Coordinación cuenta con abogados, personal médico, psicológico y trabajo social, estos servicios
son gratuitos y la atención que dan los servicios médicos es considerada como de primer nivel de
atención, la entrevistada mencionó que el personal médico con el que cuenta la Coordinación es de
medicina general; es decir, no está especializado en atención a las personas mayores. 158

Las asesorías y los servicios médicos que proporciona la Coordinación son gratuitos y en la mayoría
de los casos, la Coordinación y las los DIF municipales, canalizan a las víctimas a las diferentes
instituciones encargadas en atender los casos específicos, la Coordinación no da seguimiento a los
casos que canaliza, ya que no tiene el personal suficiente para realizar esta tarea.

156 La entrevista se realizó el día 3 de noviembre de 2016 a la Directora María del Pilar Martínez Lara
157 La entrevista del Consejo se realizó el día 3 de noviembre de 2016, pero el Director de Bienestar Social
para Adultos Mayores no permitió que la entrevista fuera grabada.
158 La directora mencionó que no tenía el dato exacto del total de geriatras que hay en el Estado de México,

mencionó que aproximadamente deben de ser unos 30 geriatras los que existen en el Estado de México.

298
La entrevistada mencionó que sólo los municipios grandes cuentan con todos los servicios, es decir,
abogados, personal médico, psicológico y trabajo social, para lograr una mayor cobertura, la
Coordinación realiza jornadas de trabajo en los municipios que no cuentan con todos los servicios.

La Coordinación debería ser la encargada de ejecutar y desarrollar la política pública dirigida a las
personas mayores en el Estado de México, de acuerdo a lo dicho por la Directora, esta política no
se desarrolla de manera eficiente, debido a diferentes situaciones, que van desde la falta de recursos
económicos, hasta la inexistencia de un programa o estrategia que tenga como centro la atención
de las personas mayores.

Las actividades que realizan la Coordinación y los diferentes DIF municipales están dirigidas a
proporcionarles a las personas mayores horas de espaciamiento y difusión de sus derechos.

Es en la difusión de los derechos donde la Coordinación ha observado que la población en general y


las personas mayores en particular, no conocen los derechos que tiene este grupo poblacional y el
desconocimiento de estos derechos es lo que propicia que no denuncien o realicen su denuncia
cuando es demasiado tarde.

De acuerdo a la directora de la Coordinación, las personas mayores del Estado de México sufren
principalmente abandono familiar, despojo y maltrato físico, aunque no se tienen un registro
fehaciente del número de personas mayores que han sufrido alguno de los anteriores delitos. Para
la directora de la Coordinación, la violencia contra las personas mayores ha aumentado, mencionó
que es difícil determinar el número exacto ya que no cuenta con un registro y la mayoría de los
casos, la persona agresora es un familiar de la persona mayor. Por consiguiente, la persona mayor
no denuncia a su familiar, ya que tiene miedo de que su familiar pueda tener problemas con la
justicia.

299
El Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social del Estado de México, mediante la Dirección de
Bienestar Social para Adultos Mayores, ejecuta un programa que está enfocado al apoyo alimenticio
de las personas mayores, mediante el otorgamiento de despensas. 159

Estas despensas son otorgadas mediante jornadas, en las cuales también se promueve la cultura del
aprecio hacia las personas mayores, la periodicidad de las jornadas no fue mencionada en la
entrevista, se mencionó que estas jornadas son llevadas a todos los municipios del Estado de
México.

La dirección mencionó que, entre los logros del programa, se encuentran: que 10 mil personas
mayores han obtenido su certificado de educación primaria, el 100% de las personas mayores son
atendidas en el tema de salud, mediante las jornadas se da servicio a los 125 municipios que
conforman el Estado de México, en el Estado de México existen 10 hospitales geriátricos, se cuenta
con una línea 01 800 exclusiva para atender a las personas mayores.

Guerrero

El 9 de noviembre de 2016 se realizó la entrevista en la Casa del Anciano Beatriz Velasco, ubicada
en el municipio de Chilpancingo en el Estado de Guerrero. Esta casa da atención a personas mayores
de bajos recursos económicos y es la única en todo el Estado.

La Casa del Anciano se mantiene con recursos Estatales y no tiene otra fuente de financiamiento.
Cuando se realizó la entrevista en la casa vivían 26 personas mayores, el 80% de ellas son
catalogadas como personas en abandono o en situación de calle. La totalidad de las personas
mayores que viven en la Casa del Anciano, llegaron a ella, mediante la intervención del DIF estatal
o algún cuerpo de policía que identificó a las personas mayores en situación de calle y las trasladó a
la Casa del Anciano.

Los servicios que se brindan en esta institución son médicos, psicológicos, alimentación y refugio.

En la entrevista el director manifestó que las despensas están avaladas por el Instituto Nacional de
159

Nutrición, pero no detallo los artículos que conforman la despensa.

300
La Casa del Anciano no cuenta con especialistas en Geriatría. Los médicos que laboran ahí son
jóvenes que acaban de terminar la carrera de Medicina. 42 personas son las que laboran en la Casa
del Anciano y en dos turnos atienden a las 26 personas que viven en la casa.

La directora de la Casa del Anciano manifestó en la entrevista que la actual administración se ha


preocupado por capacitar constantemente al personal en el trato hacia las personas mayores,
buscando sensibilizarlos y de ese modo conseguir que las personas mayores que viven ahí tengan
un trato más digno.

Los problemas que enfrenta la Casa del Anciano es la falta de recursos económicos y el poco
compromiso que tienen algunos trabajadores y trabajadoras con el tema de la atención al adulto
mayor. En la entrevista se mencionó que existe una lista de espera muy grande, debido a que hay
muchas personas mayores abandonadas en el estado y no tienen a dónde más ir.

En la entrevista se mencionó que la falta de compromisos por parte del personal sindicalizado que
labora en la Casa del Anciano ha propiciado que se vivan episodios de maltrato hacia las personas
mayores. Estas situaciones han sido detenidas, pero la directora de la casa manifestó que en muchos
casos se encuentra atada de manos ya que el sindicato protege o ha protegido a las personas que
han incurrido en alguna falta.

Además de los servicios médicos y el albergue que proporciona la Casa del Anciano a las personas
mayores que viven en la misma, se les proporciona alimentación tres veces al día. El día de la
entrevista, la directora manifestó que se había agotado su presupuesto anual, el cual consta de 200
a 250 mil pesos.

Durante la entrevista, la directora manifestó que la población adulta mayor que vive en el Estado
de Guerrero se enfrenta principalmente a la falta de recursos económicos, al abandono y a la
soledad, ya que en muchos casos los hijos e hijas de las personas mayores no pasan tiempo con
ellos. Así mismo, manifestó que, debido a la situación económica que vive el Estado, las personas
mayores se han vuelto una pesada carga para su familia.

301
La atención médica que ofrece la Casa del Anciano es de primer nivel para dar una atención
especializada. Las personas mayores que viven en la Casa del Anciano son trasladas al Hospital
Regional de Chilpancingo donde labora el único geriatra que tiene el estado.

Los clubes de la tercera edad

El 2 de diciembre de 2016 se realizó la entrevista al Club de la Tercera Edad “La Edad Dorada”,
ubicado en Chilpancingo, Guerrero. Este club, al igual que los más de 20 que se encuentran en el
municipio, es supervisado por el DIF municipal.

Der acuerdo con la información proporcionada por la secretaría del club, el DIF municipal cuenta
con un padrón de 400 personas mayores inscritas en los diferentes clubes, pero no cuenta con un
padrón que identifique a aquellas que han sido víctimas de algún delito que atente contra sus
derechos humanos.

Las actividades que se realizan en los clubes son principalmente recreativas y se han convertido en
un espacio de esparcimiento para la población adulta mayor.

La secretaria del club manifestó que las personas mayores, en un primer momento, acuden al club
debido a la promesa de una despensa, ya que para ser acreedores o acreedoras de las despensas
tienen que estar inscritas en alguno de los clubes de la tercera edad. La entrevistada también
mencionó que en algunos casos no todas las personas que pertenecen al club obtienen la despensa.
La entrevistada mencionó que no sabe cómo se realiza la designación de las personas que acceden
a las despensas.

Los clubes de la tercera edad del municipio de Chilpancingo no reciben recursos de parte del
municipio o del estado. El sistema municipal DIF contribuye con la supervisión, ya que en cada club
asiste una persona trabajadora del DIF que es la encargada de organizar y realizar las actividades
recreativas y de la distribución de las despensas. La frecuencia de la entrega de las despensas no es
clara. En teoría, las personas mayores del club deberían recibir una despensa mensual, pero por
problemas presupuestales estas despensas han llegado a ser entregadas cada dos o tres meses.

302
Los clubes de la tercera edad empezaron a funcionar aproximadamente hace 11 meses, ya que son
una estrategia que la actual administración municipal está implementando.

Los clubes son atendidos por personas que no están especializadas en la atención a personas
mayores. Un club puede ser “supervisado” por una abogada o abogado, un o una trabajadora social,
una enfermera o enfermero. Estos supervisores son los y las responsables de realizar las actividades;
esto quiere decir que no existe una estrategia común y que las actividades de los clubes dependerán
en gran medida de lo que las personas “supervisoras” decidan qué es lo mejor para las personas
mayores.

El club de la tercera edad no cuenta con infraestructura propia. Generalmente se ubican en casas o
espacios prestados por la comunidad. Esto quiere decir que no tienen infraestructura adecuada para
que las personas mayores. Tampoco cuentan con servicios médicos, lo cual ponen en riesgo a
quienes acuden a estos tipos de clubes.

La secretaria del club manifestó que el principal problema al que se enfrenta las personas mayores
de la comunidad es la falta de recursos económicos, ya que la mayoría no cuenta con una pensión y
por la edad ya nadie les contrata. Esta carencia económica propicia el abandono y los malos cuidados
que les da la propia familia de las personas mayores.

Las y los miembros de este club asisten debido a que pasan la mayor parte del tiempo solos y las
horas que acuden al club les sirven para hacerse compañía. Más del 50% de las personas que acuden
al club son mujeres. Los hombres de la tercera edad usualmente no acuden a estos clubes. De
acuerdo a la entrevistada, los hombres adultos mayores no acuden a los clubes porque les cuesta
mucho socializar a diferencia de las mujeres. Otra de las razones es la falta de hombres, ya que hay
más mujeres mayores que hombres mayores en la comunidad.

También se realizó una entrevista a la delegada estatal de la Comisión Ejecutiva del Estado de
Guerrero.

303
Chihuahua, Guanajuato, Jalisco, Oaxaca, San Luis Potosí y Veracruz

En cuanto a la exploración de campo a funcionarias y funcionarios públicos que atienden a personas


mayores en situación de víctimas, encontramos que las instituciones que atienden a esta población
se concentran básicamente en los Sistemas Nacionales para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF)
a través de la asistencia social y prestación de servicios a personas, familias y comunidades que
estén en riesgo, que son vulnerables o que están en desventaja del resto de la población. Esto es,
que las personas mayores entran en los grupos de población considerada vulnerable y en desventaja
con respecto al desarrollo.

En este contexto se realizaron las siguientes entrevistas:

En Guanajuato se entrevistó a funcionariado del DIF, específicamente de la Dirección de Adultos


Mayores quienes, con el fin de promover la atención a los adultos mayores de 60 años, han
construido Centros Gerontológicos donde ofrecen a las personas mayores servicios y actividades en
materia de salud, alimentación, cultura, reactivación física y social.

También brindan acciones productivas, recreativas, educativas, de orientación jurídica, pláticas de


superación personal, familia, autoestima y valores, a través de redes de promotores voluntarios.
Proporcionan los siguientes servicios:

• Asisten al sector mediante promotores voluntarios gerontológicos integrados a los 46 DIF


Municipales.
• Acercan campañas quirúrgicas de cataratas a los adultos mayores; atienden a personas con
discapacidad, y brindan rehabilitación, aparatos auditivos y campañas de cuidados dentales.
• Apoyan el estado nutricional de los adultos mayores por medio de la entrega de insumos
alimentarios y comedores comunitarios.

En Guadalajara, Jalisco se entrevistó a funcionariado de la Dirección de Desarrollo Integral para el


Adulto Mayor, cuyos servicios se centran en la atención a través de:

• Casa Hogar para Mujeres

304
• Centros de Día
• Comedores Asistenciales para Adultos Mayores y Grupos Prioritarios
• Envejecimiento Activo en Participación de Grupos

La Casa Hogar para Mujeres es un lugar donde a las mujeres adultas que no cuentan con apoyo
familiar, se les otorga alojamiento, alimentación, atención en salud, así como actividades
recreativas, culturales y ocupacionales.

Los requisitos de ingreso son los siguientes:

Mujeres adultas, mayores de 65 años que radiquen en el estado de Jalisco, sin problemas de
invalidez física o mental160, que se valgan por sí mismas y puedan relacionarse positivamente.

Los Centros de Día consisten en ofrecer a las personas a mayores alternativas para la ocupación
creativa y productiva del tiempo libre. Actividades recreativas, culturales, deportivas, ocupacionales
y talleres formativos y de desarrollo. Alfabetización y capacitación gerontológica. Servicios: de
comedor, médico y paramédico, transporte.

Los requisitos de ingreso son los siguientes:

• Ser adulto mayor de 60 años de edad.


• Formar parte de un grupo de adultos mayores de su localidad.

Los trámites del servicio son:

• Presentar documento oficial que acredite su edad (credencial del INE o credencial INAPAM).
• Realizar el estudio socioeconómico.
• Cubrir la cuota de recuperación para recibir el servicio o en caso de tener insolvencia económica
el servicio es gratuito.

160

http://sistemadif.jalisco.gob.mx/sitio2013/sites/default/files/programas/manual_serv_casa_hogar_para_m
ujeres_adultas.pdf

305
• Acudir personalmente a solicitar el servicio.

Los Comedores Asistenciales para Adultos Mayores y Grupos Prioritarios se crean para contribuir a
mejorar las condiciones de vida de los adultos mayores, por medio de una alimentación adecuada
para su bienestar. Los requisitos para obtener el servicio son los siguientes:

• Ser adulto mayor de 60 años en estado de abandono, desamparo o con bajos recursos
económicos.

Trámites a realizar:

• Contestar lo referente al estudio sociofamiliar.


• Cubrir la cuota de recuperación de la ración alimenticia.
• Estar inscritos dentro del padrón de beneficiarios.
• Solicitar la Credencial de Plan Venerable:
- Dos fotografías tamaño infantil.
- Acta de Nacimiento.
- Comprobante reciente de Domicilio.
- Credencial del INE o CURP

Envejecimiento Activo en Participación de Grupos consiste en ofrecer a las personas mayores,


oportunidades de desarrollo para una vida saludable, mediante actividades, dinámicas de grupo,
pláticas, cursos y talleres, aprovechando su organización en grupos, que les permiten compartir
valores, creencias, gustos, costumbres, experiencias, etc. y con ello, mejorar su proceso de
socialización.

En San Luis Potosí se entrevistó a funcionariado de la Procuraduría de Protección de niñas, niños,


adolescentes, la mujer, la familia y el adulto mayor (PPNA) del sistema DIF estatal, quienes
proporcionan los siguientes servicios:

• Asesoría a los DIF Municipales.


• Asesoría jurídica a las personas usuarias.

306
• Seguimiento a asuntos relevantes en los municipios.
• Apoyan en la convocatoria y organización en actividades de prevención y capacitación.

En el estado de Chihuahua, se entrevistó a la directora estatal de la Procuraduría del adulto mayor.


Si bien esta procuraduría tiene la intención de atender específicamente a las personas mayores al
momento de la entrevista se atendían a niños, niñas, mujeres además de las personas mayores. Los
servicios que ofrece dicha procuraduría coinciden con los que se brindan en otras entidades
federativas: asesoría jurídica, organización de actividades de recreación, prevención y capacitación.

En las entidades de Veracruz y Tijuana se entrevistó a la y el titular de la Delegación Estatal de


Atención a Víctimas de la CEAV, que tiene como funciones principales:

• Proporcionar y coordinar con las instituciones competentes los servicios de atención a víctimas
de delitos y de violación a los derechos humanos.
• Establecer un primer contacto con las víctimas que requieran atención con la finalidad de
detectar, evaluar y determinar las necesidades apremiantes de las mismas, así como brindarles
una orientación integral.
• Gestionar y coordinar con las autoridades competentes, dentro del marco de sus atribuciones, los
programas de apoyo asistencial, para las víctimas de delitos y de violación a derechos humanos.
• Proporcionar atención psicológica a las víctimas de delitos y de violación a derechos humanos,
por parte de profesionales especializados en la materia, a efecto de enfrentar y superar el daño
psicológico, producto de la comisión del hecho delictivo, así como vincularlas, en su caso, con
instituciones especializadas.
• Asignar a la víctima de delito o de violaciones a sus derechos humanos un asesor jurídico federal.
• Verificar el estado de salud de las víctimas del delito y de violación a sus derechos humanos a
través del personal que realiza funciones de atención inmediata y primer contacto adscrito a la
Delegación, implementando las medidas de asistencia, protección y atención que prevén la Ley y
su Reglamento.
• Recopilar la información relacionada con la atención que se proporciona a las víctimas del delito
o de violaciones a sus derechos humanos, incluyendo aquella relacionada con la inscripción de
éstas al Registro Nacional de Víctimas, así como aquella encaminada a acceder a los recursos del
Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral, cuando corresponda.

307
• Integrar los expedientes relacionados con los asuntos de su competencia, expedir copias
certificadas de las constancias que obren en los mismos y supervisar su resguardo y, así como,
implementar y actualizar la base de datos de los expedientes generados por el personal a su
cargo.
• Informar, por conducto del Coordinador General de Delegaciones, al Comisionado Presidente y,
en su caso, a la unidad central que corresponda, sobre el cumplimiento de sus atribuciones, el
desempeño de sus actividades y el desarrollo y cumplimiento de sus programas.
• Promover y fortalecer acciones de coordinación con las autoridades federales, estatales y
municipales en la entidad respecto de las funciones propias de cada Delegación.
• Recopilar y proporcionar, a través del Coordinador General de Delegaciones, información de las
entidades federativas, sus regiones y municipios, que sea de interés para el ejercicio de las
atribuciones de las unidades administrativas de la Comisión Ejecutiva.
• Las demás que le confieran las disposiciones aplicables, así como las que le encomiende el Pleno
o el Comisionado Presidente.

Para el caso de Guanajuato se refiere que sólo se han atendido tres casos de víctimas adultas
mayores que fueron canalizados a las Procuradurías de los Sistemas Municipales DIF porque no se
cuenta con una Procuraduría de Atención al Adulto Mayor.

De esas víctimas, dos de ellas eran mujeres de entre 86 y 89 años de edad que sufrían de abuso
económico, omisión de cuidados y abandono, y un caso de un hombre de 83 años, cuya violencia
era también económica y maltrato. Ninguna de las personas víctimas tenía pareja y el maltrato que
sufrían provenía de hijas, hijos y sobrinas.

En cuanto a las violencias que sufren estas poblaciones, por su condición, étnica, orientación, género
etcétera, refieren:

“…Yo pienso que es muy similar. Es muy similar porque el adulto mayor, llámeselo hombre, mujer,
indígena, blanco, mestizo… el mero hecho de llegar a ser adulto mayor, ya lo hace vulnerable. No
importa el estado socioeconómico. No importa que tenga dinero. No importa que no lo tenga. El
mero hecho de ser adulto mayor, ya es vulnerable. Por muchas situaciones.”

308
En Guadalajara el Sistema para el Desarrollo Integral del Adulto Mayor en Jalisco trabaja de manera
descentralizada con los DIF Municipales. Se tienen 125 sistemas. La dirección los norma. La violencia
se atiende en los DIF municipales. Ellos cuentan con el Modelo de Centros de Desarrollo
Comunitarios para que los servicios estén más cercanos a las personas.

Respecto a las violencias que han sufrido las personas mayores refieren cifras en 2016 de tres áreas
diferentes:

• Unidades de Atención a la Violencia Familiar (UAVIF)


• Dirección del Trabajo Social
• Dirección para el Desarrollo Integral del Adulto Mayor del Sistema DIF del Estado de Jalisco

En las 47 Unidades de Atención a la Violencia Familiar (UAVIF) se ha trabajado con 214 adultos
mayores que han sufrido violencia. No tienen registrada la información en el sistema que usan,
preferencia sexual, etnia, procedencia, etc. Pero sí en el expediente de cada caso.

Las violencias que refieren son física, psicológica, emocional, sexual, patrimonial, maltrato y
omisión de cuidados. Las violencias se presentan en personas de entre 60 a 75 años.

En la Dirección de Trabajo Social se refiere que no trabajan directamente la parte legal. Refieren que
han atendido 686 personas mayores de las cuales sólo 8 han tenido problemas de violencia, 5
hombres y 3 mujeres, 3 de ellos están en albergues. La violencia consistía en abandono y desamparo.
Se derivaron a Procuraduría Social y a quienes se fueron al asilo se le dio seguimiento de adaptación.

En la Dirección se tuvieron 2 casos a solicitud de las procuradurías de Tapachula Chiapas y Yucatán.


El apoyo consistió en gestión de trámites para traslado de persona a asilo y el de otra persona que
también se apoyó para que permaneciera 20 días en un asilo hasta que se trasladara a Estados
Unidos. Se trató de un apoyo con procuradurías. Se trataba de un hombre de 79 años y de una mujer
de 77 años. Se realizó la atención de asilo mientras las procuradurías hacían los trámites

En cuanto a San Luis Potosí, la Procuraduría refiere que han atendido aproximadamente a 500
personas en lo que va del 2016. Consideran que el 1% corresponde a población indígena, esto

309
porque la atención que se proporciona se concentra en la capital que no es el lugar en el que se
encuentra este tipo de población. No han atendido a ninguna persona de origen migrante. No tienen
registro de personas LGBTTI.

De estas quinientas personas sería casi un uno por ciento, probablemente, que pudiera ser de origen
indígena porque la atención se concentra aquí en la capital. Lo más común que nosotros
atendemos, por lo que sabe la gente que es nuestra función, es sobre todo el tema del
incumplimiento a las obligaciones de asistencia familiar. Ese es, probablemente, lo que nos ocupa
el setenta por ciento de las atenciones hacia los adultos mayores. Y el resto del treinta por ciento…
es el derecho a vivir en familia que deben de tener ellos… cuando sufren el abandono o cuando se
quedan en desamparo por parte de los familiares. Y yo diría que casi un diez por ciento restante, de
este treinta que te digo, sería el tema de algún tipo de violencia física, psicológica, maltrato.
(Procuraduría DIF Estatal, San Luis Potosí)

Las violencias que se presentan es incumplimiento de las obligaciones de asistencia familiar en un


70%. El 30% restante es el derecho a vivir en familia por abandono y desamparo por parte de los
familiares. 10% de ellos sufren maltrato, violencia física y psicológica. En lo que va del año llevan 50
denuncias. De las denuncias formales a Ministerios Públicos la mayoría son de hombres en un 70%.

Las personas mayores no llegan solas a la Procuraduría a la mayoría las acompaña las acompaña un
familiar y el planteamiento es que el resto de las hijas e hijos no colabora con la atención y cuidados.

En Guerrero, de acuerdo a la información con la que cuenta el programa, el funcionario


entrevistado, asegura que son pocos casos de violencia contra las personas mayores, aunque no
cuentan con un registro. Tampoco reporta los tipos de violencia que sufren, aunque si especifica
que la casa tiene una gran demanda ya que es la única casa de atención a personas mayores a nivel
estatal:

De hecho, tenemos un límite de 25, pero ahorita hay 26 asilados, tenemos mucha demanda. La
demanda es horrible, tenemos lista de espera.

Por su parte, la delegación de la CEAV en esa entidad refiere que durante el año 2016 se atendieron
10 víctimas adultas mayores, tres mujeres y siete hombres. Los registros no especifican si las

310
víctimas son de la población LGTB, ni indígenas. Por el delito de homicidio, se atendió a una víctima
secundaria mujer.

A pesar de que el Estado de México es una de las entidades donde se concentra un número
importante de personas mayores el funcionariado entrevistado reporta que, en general, los
derechos de las personas mayores son respetados y de ahí los bajos índices de violencia contra este
grupo poblacional. Uno de los argumentos (que coincide con la entrevista realizada al funcionariado
de la CDI) es que esa entidad tiene una población pluricultural y en las zonas indígenas existe un
gran respeto por las personas mayores. Sin embargo, y a pesar de no tener un registro se reconoce
que es frecuente la violencia sobre todo el abandono y maltrato psicológico:

Sí es algo que se da constantemente, reportes de víctimas de adultos mayores que son víctimas de
su propia familia o de alguien más ajeno a la familia, todavía no tenemos ese reporte como tal.
Entrevistador: Si hablamos de delitos, ¿qué delitos sufren las víctimas?
Entrevistada: Pues es de maltrato físico, maltrato psicológico, abandono, pero abandonó en todas
sus facetas porque abandono no nada más es dejarlo abandonado, sino simplemente en sus casas
los tienen arrinconados, la atención es mínima y es de la propia familia; entonces esos casos son
difíciles que nosotros sepamos la situación, la gente no nos lo reporta, normalmente cuando una
familia tiene encerrado al adulto mayor no lo reporta, a menos que un vecino o alguien que se haya
percatado de esa situación, es como un niño cuando lo tienen encerrado, la diferencia es que los
niños lloran y el adulto mayor no se queja, entonces obviamente ese tipo de abandono es
complicado que nosotros sepamos.

Oaxaca presenta en 2016, 233 expedientes de queja, en donde hubo violación a diversidad de
derechos, como la seguridad jurídica, la petición de una pronta respuesta, la libertad y seguridad en
cuestiones personales el saneamiento, en cuanto a la falta de probidad de recursos, como lo es el
agua potable, los conflictos vecinales y la intolerancia religiosa. No han detectado población con
diversas preferencias sexuales.

Respecto al género: "Yo no puedo decir que no hay violencia hacia los hombres, la hay. Como te
manifestaba, esta cuestión de poder y control de muchas cosas sí puede generar violencia. Pero,
normalmente, siempre el abandono es más hacia las mujeres."

311
Veracruz no tiene una cifra exacta de la incidencia, pero el delegado de CEAV mencionó que
ocasionalmente pueden llegar a ver personas mayores que son víctimas indirectas, pues son padres
o madres de hijos/as desaparecidos.

Sí, pero no sé si específicamente por el hecho de ser adulto mayor, claro. Tenemos gente, usuarios
que son adultos mayores, varios, muchos. Por ejemplo, nosotros en la delegación atendemos a
desaparecidos y la gran mayoría de los delitos son cometidos hacia los jóvenes o edad media, pero
no a adultos mayores como víctimas directas.

En Chihuahua, la procuraduría atendió, en cuanto asesoría jurídica, de diciembre del 2015 a


diciembre del 2016 103 acciones de personas mayores de las cuales 75 fueron a solicitadas por
mujeres y 34 hombres. Se recibieron 1043 denuncias anónimas de este grupo poblacional a través
de internet o bien de manera telefónica. En este caso resalta que 838 fueron realizadas por mujeres
y 715 por hombres. En cuanto a la incidencia, la omisión de cuidados y el abandono de personas es
la más frecuente:

La incidencia mayor es la omisión de cuidados y abandono de personas, es básicamente por lo que


nos llegan todas las denuncias, ya sea abandono de personas u omisión de cuidados, de abuso
sexual no se reciben.

La delegación de CEAV en Tijuana sólo refiere que tres personas de 60 años fueron atendidas
durante 2016 y distingue dos delitos: abuso de autoridad y negligencia médica.

Mecanismos de atención y asistencia

En general, las instituciones entrevistadas refieren que las personas se atienden por las siguientes
razones: porque asisten a las instituciones, porque las canalizan de otros lugares o por llamadas
anónimas. Para los tres casos interviene una abogada, una trabajadora social y una psicóloga. El
proceso de atención es hacer un diagnóstico, una valoración y, si se puede hacer la conciliación, se
llama a la familia y se hace la conciliación.
En general, se cuenta con mecanismo de protección a personas víctimas y en el caso de las
direcciones del DIF los procesos de atención son asistenciales y se suscriben a las funciones y
competencias establecidas por las leyes y reglamentos del DIF estatal.

312
“No lo tenemos porque no tenemos la facultad para hacerlo.” “Ni tenemos la facultad, ni
tenemos el personal especializado, ni los recursos tampoco.” (San Luis Potosí, funcionariado
entrevistado).

Sobre los mecanismos de asistencia se limitan a realizar la gestión y canalizaron correspondiente.

...nosotros miramos la forma en que lo podemos apoyar. A ver qué asilo nos lo recibe y que,
además, nos lo reciba gratuitamente. Porque nosotros, como tal, no tenemos asilo. (Guerrero,
funcionariado entrevistado).

En cuanto a los mecanismos de atención que implementan se limitan al diagnóstico, valoración y


conciliación, cuando es posible.

Por su parte, la Defensoría de los Derechos Humanos del estado de Oaxaca si cuenta con la Dirección
de Atención a Víctimas y la funcionaria entrevistada comenta que en general las personas que
acuden a solicitar asistencia desconocen el proceso de atención. Llama la atención que esta
institución si considera las especificidades de las personas mayores.

Tomamos en cuenta que la persona mayor, en muchas ocasiones, es reiterativa y no específica en


cuanto a su petición. Entonces, generamos una lluvia de ideas. Si se considera que es una cuestión
competente a la Defensoría, en este caso, una violación a los derechos humanos, se canaliza con
un visitador adjunto o especializado, dadas las condiciones; porque tenemos la Visitaduría
Especializada para Pueblos y Comunidades Indígenas, la Visitaduría de Mujeres, Adultos y
Adolescentes y Niños. Entonces, derivado de ello, se canaliza con ellos y se inicia el procedimiento
de queja, hasta en tanto se determine, ya sea por la vía de una conciliación o la recomendación.
(Oaxaca, funcionariado entrevistado).

En Jalisco se brinda atención al adulto mayor a través de:

• Unidades de Atención a la Violencia Familiar (UAVIF)


• Dirección del Trabajo Social

313
• Dirección para el Desarrollo Integral del Adulto Mayor del Sistema DIF del Estado de Jalisco

En las Unidades de Atención a la Violencia Familiar (UAVIF) el apoyo se pide a través de algún vecino
o familiar, no son las personas mayores quienes van a solicitar la ayuda, se hace a través de algún
reporte. Trabajo social se encarga de hacer la visita, corroborar datos y verificar si en realidad sufre
violencia. Una vez que se verifica se lleva a la Unidad y pasa por terapia psicológica para fortalecerle
y que pueda hablar. Una vez que plantean su problemática pasan a la asesoría legal para que
conozcan lo que procede, se buscan redes de apoyo y en su caso se buscan asilos. Jurídicamente se
brinda asesoría, acompañamiento y seguimiento. Cuando se interpone la denuncia el seguimiento
le corresponde a fiscalía. Las Unidades no cuentan con geriatras ni con servicios médicos, se acercan
a servicios médicos municipales.

Trabajan con un Manual Operativo. Actualmente, el Modelo de Atención está en proceso de


actualización.

Básicamente, el enfoque consiste en asistencia social. A las personas que se trasladan a los asilos se
les brinda seguimiento. Cuando detectan violencia reciben reporte, hacen la entrevista y dan
seguimiento con la Procuraduría Social quienes toman cartas en el asunto. La Dirección no tiene las
competencias ni los recursos humanos específicos para dar apoyo jurídico. Trabajo social recibe
reporte y hace visita correspondiente con un médico, trabajo social y psicólogo. Se hace la visita y
se realiza sensibilización familiar, canalización a asilos o a la Procuraduría Social. No cuentan con
personal especializado en geriatría o gerontología. Se acercan a estos servicios a través del Modelos
de los Centros de Día. No existen profesionales suficientes en estas áreas en Guadalajara.

Su trabajo lo realizan en el marco de la Ley para el Desarrollo Integral del Adulto Mayor del Estado
de Jalisco que la tutela el Instituto Jalisciense del Adulto Mayor, define competencias y
responsabilidades, pero no son relativas a la violencia a las personas mayores.

En San Luis Potosí, la Procuraduría ha implementado una estrategia de atención que da prioridad a
personas mayores. Cuando se identifica a la persona mayor en las instalaciones de la Procuraduría
se le da prioridad para no hacerlos esperar. Se habilitó también un espacio en la planta baja por su
desplazamiento y que no tengan problemas de accesibilidad. Cuentan también con un equipo de

314
personas reducido que trabaja en la atención a la persona mayor es una abogada y una trabajadora
social, procuran su atención de manera inmediata.

Las delegaciones de la CEAV reportan que la atención a las víctimas se realiza siguiendo los
protocolos institucionales que tiene la comisión:

Atendemos a las personas mayores como se atiende a la mayoría de las víctimas, aunque considero
que en algunos casos se requiere la atención de un geriatra (Delegada Guerrero)

En Chihuahua no tienen un modelo o protocolo específico de atención:

El procedimiento es casi igual que el que se lleva con un niño niña o adolescente, se lleva a través
de las subprocuradurías auxiliares, básicamente la subprocuraduría especializada en no tiene
personal propiamente operativo directamente, sino que actuamos a través de las auxiliares y ellas
llevan todo el proceso dependiendo del tipo de denuncia. De victimización básicamente es poner a
salvo en la víctima, ponerlo en un lugar seguro, lo tutela más cuando es necesario Y lo llevamos a
un asilo o albergue y básicamente es eso, quitarlo de la situación que está produciendo está
victimización y ya de ahí se derivan todas las acciones que sean ante el ministerio público. Hay veces
que las familias pueden pagar y aun así las abandonan y lo principal es poner a salvo a la víctima y
nosotros le brindamos todo el apoyo en cuanto a llevarla a un asilo, en que esté bien alimentada,
tratar de que sea un asilo con actividades recreativas Y ya después ejercemos las acciones civiles o
penales en cuanto a los familiares.

En el Estado de México, existe un Consejo Estatal para la atención de personas mayores conformado
por catorce instituciones, la Universidad del Estado y la Comisión de Derechos Humanos. Este
Consejo, coordina la atención de este grupo poblacional, aunque en la entrevista nunca se menciona
cuáles son los ejes de esta atención y refiere una atención desarticulada y asistencial.

Desarrollo Social tomó esa parte de adultos mayores por Ley Federal, esa parte no la ha he
entendido bien, en donde Desarrollo Social se tiene que hacer cargo del tema de adultos mayores,
yo creo que no nada más se trata de dar cosas para que el adulto mayor esté bien sino realmente
es atender al adulto mayor en todo lo que él requiere y darle una orientación más personal... y la
parte del Consejo de la Mujer, por ejemplo las despensas, kits para tener capacitación y que se
valgan por sí mismos, esa parte me parece estupenda, pero realmente quien está más cerca de la

315
población, en contacto directo con la población es el DIF. Entonces lo que yo creo es que deberían
de juntar todos los programas para que el pobre adulto mayor para que no esté de aquí para allá,
entonces yo ya sé que hay un instituto del adulto mayor que me va a atender en todas mis facetas.

Las tres delegaciones de la CEAV entrevistadas (Guerrero, Baja California, Veracruz), coinciden en
que la atención a la víctima se realiza de acuerdo a las medidas de ayuda especificadas en la Ley
General de Atención a Víctimas:

De Acuerdo a la ley general de atención a víctimas, son unas medidas de ayuda, atención y
protección que se resumen en servicios de atención psicológica cuando lo requieren las víctimas y
de asesoría jurídica. De acuerdo a la ley, tienen un derecho a que se les asigne un asesor jurídico
que los acompañe y los representa en sus procesos penales, desde la iniciación hasta la ejecución
de función y servicios médicos pero más bien lo que tiene que ver con el sistema de atención a
víctimas se hace a través de referencias porque nosotros no tenemos servicio médico, entonces nos
tenemos que apoyar en la comisión de saludo en SEDESOL, pero básicamente esa es la atención
para víctimas de delitos y de violación de derechos humanos. (Delegación Veracruz CEAV).
Como puede apreciarse, no existen modelos específicos para la atención a víctimas mayores y en el
caso de los Sistemas de Desarrollo Integral de la Familia, la visión de las personas mayores es
absolutamente asistencialista.

Un problema que enfrentan las procuradurías del Sistema DIF en la atención y protección de las
personas mayores es que en la mayoría de los casos éstas atienden a niñez, mujeres y además
personas mayores por lo que es difícil identificar las especificidades de este grupo poblacional. En
este sentido los hallazgos encontrados en este diagnóstico en lo que refiere a los modelos de
atención presentan un reto al INAPAM 161 en cuanto a la necesidad modelos de evaluación de las
prácticas de atención para generar políticas públicas a nivel estatal, considerando los diversos
contextos nacionales, estatales y municipales.

161El artículo 23 fracción IV del Estatuto Orgánico del INAPAM tiene como facultad: Proporcionar asesoría y
orientación en coordinación con la Dirección de Programas Estatales, del diseño de los establecimientos y
evaluación de los modelos de atención para los adultos mayores, así como de las políticas nacionales en
materia de geriatría.

316
Conocimiento de la LGV y su Modelo Integral de Atención a Víctimas

En general, las instituciones entrevistadas refieren no tener conocimiento de la LGV ni del MIAV. En
Jalisco, las personas entrevistadas mencionan desconocer ambos, pero imaginan que las áreas
jurídicas sí la conocen.

Obviamente, las delegaciones de la CEAV entrevistadas conocen la ley y el Modelo, aunque


reconocen que es importante la sensibilización y capacitación a otros sectores institucionales para
hacer un trabajo con más sinergia. Al respecto, la delegada de Baja California, cuando se le
cuestiona sobre los retos para difundir la LGV con otras instituciones, especifica:

Hacer primeramente la difusión de la ley y del modelo, estamos iniciando con un gran proyecto de
capacitación primeramente a aquellos servidores públicos que tienen contacto directo con víctimas,
estamos hablando de policías en el ámbito federal, la a gendarmería y la Procuraduría General de
la República con sus investigadores.
Empezamos con policías porque son los que tienen el primer contacto con la víctima y es importante
hacerlo desde ahí. Sin embargo, también tenemos otro proyecto paralelo que es también dar a
conocer el modelo integral de salud a todos los hospitales, de los empleados que tienden víctimas,
pero también extenderíamos este a las casas de descanso, de retiro para ver cómo están y que
conozcan y apliquen éste modelo a sus asistenciados. (Delegación CEAV Tijuana, BC).

En San Luis Potosí, el Procurador refiere conocer la LGV y el Modelo, pero asume que es porque fue
Comisionado, pero comenta que son documentos que no se conoce en la entidad.

En Oaxaca, las dos instituciones entrevistadas la Defensoría de los Derechos Humanos para el
Pueblo de Oaxaca y la Vicefiscalía general de Atención a Víctimas refieren conocer la Ley y el modelo
de atención:

"...es un marco específico a la Dirección para la Atención a Víctimas, a fin de generar, hoy en día,
un programa aparejado con las facultades que emanan de la propia ley. Obviamente, los
programas para la atención a víctimas que tenemos son derivados de las facultades que emerge la
Ley para la Defensoría de los Derechos Humanos y el Reglamento interno. (Entrevista a Defensoría
de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca).

317
A título personal, sí lo conozco [el modelo] Nosotros, como área de defensoría o, específicamente,
para la atención a víctimas, el modelo que nosotros tratamos de llevar es el enfoque psicosocial.
Por ejemplo, nosotros lo que tratamos es de fortalecer mucho la necesidad de la víctima. La
necesidad de la víctima, desde esta parte de creación de consciencia, en cuestión de la importancia
de la denuncia. El que realmente la víctima no se sienta responsable del hecho que vivió. Que
generamos una acción de empoderamiento, una acción de construcción de sus demandas
(Entrevista a Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca).

Claro que la conocemos, trabajamos con ella. De hecho, es una de las leyes que es nuestro soporte.
Contamos también con nuestra Ley Estatal de Atención a Víctimas para el estado de Oaxaca.
Nuestro propio Reglamento de la Fiscalía General también. Contempla toda esta asistencia, ayuda
y atención a las víctimas." (Vicefiscalía General de Atención a Víctimas).

En entidades como Chihuahua sí se conoce la Ley de Víctimas, pero hay un débil conocimiento del
MIAV:

Entrevistadora: ¿Y el modelo integral especializado que deriva a partir de la Ley? El modelo


especializado y diferenciado.
Entrevistada: Honestamente lo conozco a grandes rasgos, conozco de la reparación del daño
información académica y judicial, pero en cuestión social y en la ley no me he metido todavía,
apenas estamos tratando de hacer un proyecto para la subprocuraduría. (Entrevista Procuraduría
del Adulto Mayor, Chihuahua, Chih.).

Es indispensable la articulación de la CEAV con las distintas instituciones que atienden a personas
mayores, no sólo con el objetivo de dar a conocer la LGV y el MIAV, sino también para implementar
éste ultimo de acuerdo a los distintos contextos y atendiendo a las necesidades particulares de cada
una de las victimas mayores.

El desconocimiento de la LGV (de su modelo de atención) por parte de las y los funcionarios que
formaron parte de este diagnóstico, compromete seriamente el acceso a la justicia de las personas
mayores en situación de víctima y vulnera el pleno ejercicio de sus derechos humanos.

318
Reparación del daño

Sobre la reparación del daño refieren dificultades económicas y de recursos humanos para enfrentar
la condición de las víctimas:

“…yo te diría que a veces es muy difícil. ¿Por qué? Porque no tenemos los suficientes recursos.”

“…no tenemos el suficiente recurso humano, como tal. Entonces, ¿qué es lo ideal? Que una persona
que ha sido abusada, maltratada durante sus últimos cinco años. El que vaya una vez con el
psicólogo, con la trabajadora social. A lo mejor le da luces, le muestra el camino, le ayuda, lo
asesora, pero es una persona que necesita seguimiento a esa situación. Y en los DIF municipales, a
veces es una psicóloga para todo. Entre que los niños maltratados, las mujeres, los adultos mayores
abusados sexualmente; los de despojo, los que les robaron, los que les están echando de su casa…
es una psicóloga.”

“¿Hasta dónde llegamos? Yo pienso que hasta la asesoría. Asesoría y, en algunos casos, el
acompañamiento.”

Sobre la reparación del daño, las instituciones entrevistadas en Jalisco comentan que en un 30% de
los casos que involucran personas mayores, han logrado la reparación del daño. De 70% de los casos
restantes no tienen conocimiento porque pasa a Procuradurías, dan seguimiento, pero no hasta la
conclusión de casos.

En el caso de la Defensoría de DH en Oaxaca, ésta realiza la recomendación al estado, pero se


argumenta que no existen los mecanismos para lograr una reparación integral del daño.

“Se supone que, en Oaxaca, tenemos una Sala Constitucional, pero pues ha habido esas trabas
jurídicas de que… en cuanto a acciones de competencia, en cuanto a que se tienen que agotar las
instancias, los recursos… en cuanto a muchas cosas. Y sí te puedo decir que, que yo tenga
conocimiento de una reparación integral como tal, no lo ha habido. Se han hecho las negociaciones,
se han dado indemnizaciones a través de la Subsecretaría de Derechos Humanos del Ejecutivo del
estado. Pero, como tal, no ha habido una reparación." (Defensoría de DH del Pueblo de Oaxaca).

319
Cabe resaltar que la existencia de esta defensoría es un indicativo de que el estado no está
funcionando, no está atendiendo a las necesidades de su población que se puede traducir como
falta de voluntad gubernamental para el cumplimiento de las tareas encomendadas. Esta defensoría
tiene 233 expedientes de queja lo que muestra el largo camino que las víctimas han recorrido para
resolver su caso.

“…ya fueron, solicitaron un servicio”, y ya fueron, hicieron y, entonces, nadie les hace caso. Llegan
a Derechos Humanos."

320
Necesidades de las personas a mayores

La mayor parte de las instituciones estatales entrevistadas, detectan como necesidades de las
personas mayores las siguientes: compañía, afecto, seguridad alimentaria, ocupación del tiempo
libre, atención y cuidado.

El cuidado es lo que más requieren. La atención, el cuidado, el vivir en familia es lo que más
demandan ellos. "Creo que el adulto mayor, cuando aquí llega, es porque de verdad agotó todas
las posibilidades que él tenía y los recursos que tenía como familia. Y yo reconozco que, por eso tal
vez, tenemos datos tan pequeños en la atención. Porque el adulto, entre más se deteriora su salud,
no es fácil llegar aquí. Ni tomar un camión o no tienen recurso para tomar un taxi y llegar. Pero
creo que les cuesta mucho trabajo el tema de reconocer que su familia no los está queriendo;
porque es una cuestión de querer, de apego, de afecto. Les cuesta mucho trabajo eso cuando aquí
llegan. (Entrevista Funcionariado San Luis Potosí).

En Guadalajara detectan como necesidades de las personas mayores falta de fortalezas para
detectar una problemática de violencia y solicitar ayuda. Necesidades de escucha, de
compañía, de apoyo, de despensa.

En San Luis Potosí detectan necesidades de atención, cuidado y vivir en familia. Refieren que
les cuesta mucho trabajo reconocer que su familia no les está queriendo por ello llegan
impulsados por un familiar. Son pocos los que están 100% convencidos de querer hacer algo
legal. Entre más se deteriora la salud de las personas mayores más trabajo les cuesta llegar
a solicitar el servicio por su cuenta.

En el estado de Guerrero y Estado de México las instituciones manifiestan que de las


necesidades apremiantes están: empleo para personas mayores y cuidados amorosos:

Verlos felices que quiere decir, que van a ser tratados como se debe, que se les va a dar lo que ellos
necesitan, se les ha preguntado que requieren para ser felices, el año pasado recién entraron, les
pedimos que hicieran una carta para ver qué era lo que los tenía motivados, se les cumplieron un
80% todo lo que se les pedía, entonces verlos felices es la meta que tiene la casa, que los días que
estemos aquí, dios nos permita, sean felices. Amor, si usted los abraza, ellos son felices, si usted les
da un beso en la frente, ellos son felices, si usted platica con ellos, ellos son felices, desde un detalle

321
como una coca que le comentó usted les trae refresco, pastel o lo que sea y si no es coca, ellos
mismos les dicen que no lo quieren y desde que yo voy pasando me dicen: “¡Coca, coca!”. Hay cosas
que a ellos les hacen felices, que bailen con ellos, es todo lo que necesitan, amor. (Entrevista: Casa
del Anciano Beatriz Velazco de Alemán en Chilpancingo, Guerrero).

Es interesante que las instituciones entrevistadas detectan que las necesidades de las
personas mayores radican en cubrir sus necesidades básicas y no les ven como sujetos de
derechos con procesos de empoderamiento personal. Esta visión asistencialista de las
necesidades de las personas mayores obedece a las políticas públicas que ha implementado
el Estado para este grupo poblacional. Esto, unido a una nula cultura de inclusión de este
grupo no puede vislumbrar los recursos internos que tienen estas personas, en casos como
Guerrero donde este grupo poblacional trabaja de manera informal “hasta que el cuerpo
aguante” y en condiciones muy precarias, el discurso institucional no reconoce que, a pesar
de vivir en un contexto violento y totalmente adverso, esa persona cuenta con ciertos
recursos que le permiten seguir viviendo.

Factores culturales, sociales, políticos y económicos detonadores de la violencia contra las


personas mayores

En un país donde la violencia social se ha acrecentado de manera exponencial en todos los ámbitos
de vida, las personas mayores están mucho más expuestas a sufrir distintos tipos de violencias,
como está especificado en el diagnostico cuantitativo y en el siguiente apartado del presente
diagnóstico.

Las instituciones detectan distintos factores culturales y sociales como son: la ausencia de valores,
los discursos de odio, la falta de humanización, la falta de visión de los cuidados que requieren las
personas mayores a quienes ahora se les exige brinden cuidados y atención a nietas y nietos, la alta
presencia de nuevas tecnologías en las relaciones familiares que provoca poca comunicación y
contacto entre sus integrantes. Relaciones de revanchismo o venganza ante la falta de cuidados y
protección que les falto como hijos e hijas.

En San Luis Potosí se observa como factor detonador de violencia la naturalización de la violencia y
falta de vínculos familiares.

322
“No existe el diálogo, el interlocutor es la televisión o celulares”.

La falta de interés por los demás, particularmente niñas, niños y adultos mayores, dinámicas
familiares aceleradas dónde madres y padres trabajan. Falta de interés por los vínculos familiares,
particularmente con el adulto mayor.

“Nos hemos estado empezando a deshumanizar... nos hemos metido en una dinámica de violencia,
incluso hacia nosotros mismos”. (Funcionariado Jalisco).

“Yo creo que, hoy en día, el país está colapsado. Vivimos una necesidad generalizada de captación
de recursos y eso propicia que al adulto mayor no se le incluya porque ya lo consideramos torpe, ya
lo consideramos poco productivo y que, obviamente… ¿qué pasa? Como te manifestaba
anteriormente, la cuestión de un adulto mayor no tiene la sustentabilidad para crear su propio
recurso. Y entonces, en muchas ocasiones, se vuelve un dependiente económico de una familia.

Y yo creo que también, el factor más detonante, es la falta de economía”. (Defensoría de los DH en
el Pueblo de Oaxaca).

323
Valoración de constantes

1. Se identifica la falta de una política general de protección, asistencia y atención a personas


mayores víctimas como una situación crítica que profundiza y agrava los hechos victimizantes
que viven en los distintos contextos en los que se desenvuelven.

• Los hallazgos muestran un grupo poblacional excluido de los modelos de desarrollo que
ofrece el país, el simple hecho de pertenecer al estrato de edad de más de 60 años les coloca
per se en una situación de vulnerabilidad que agrava su situación individual y colectiva.
• Se observa una profunda situación de invisibilización en todos los espacios en los que se
desenvuelven: familia, empleo, comunidad, etcétera, en general no se les toma en cuenta,
son poco escuchadas, discriminadas, no valoradas y como consecuencia usadas y violentadas.
• Carencia de opciones de desarrollo personal y profesional para las personas mayores, lo que
las coloca en una condición individual en la que les es muy difícil plantearse proyectos de vida
después de los 60 años de edad, lo que también influye en que se conviertan en personas
“estorbo” o “carga” para las familias, las comunidades y hasta para el estado.
• De manera general, se observa una falta de reconocimiento sobre la condición y posición de
las personas mayores, lo que se refleja en la ausencia de una política que prevenga las
violencias que sufren en sus entornos familiares, comunitarios, laborales, sociales e
institucionales, no se atienden sus necesidades específicas como víctimas desde una mirada
que reconozca esas condiciones y características específicas de envejecimiento y
vulnerabilidad.
• La falta de reconocimiento político y social también se refleja en la falta de reconocimiento
individual por parte de las personas mayores quienes no reconocen la violencia de la que son
víctimas tanto por la falta de información que les ayude a identificarla, como por el trato
tradicional imperante en sus familias y contextos, “así ha sido siempre, ese es el trato que dan
al adulto mayor”, situación que les ha llevado a normalizar la violencia y hasta a
acostumbrarse.
• Las instituciones de procuración de justicia y/o las que atienden a este tipo de población
(ministerios públicos, procuradurías del DIF) no cuentan con modelos o protocolos de
atención integral que observen las particularidades de las personas mayores y sus distintos

324
contextos, lo que provoca que en las instituciones se les re victimice por la falta de
procedimientos y no se observen sus características, posiciones y condiciones específicas.

2. Las principales demandas no atendidas de las personas mayores en situación de víctimas radican
principalmente en la falta de información confiable que les oriente sobre las opciones que tienen
para tomar decisiones y estar seguras, por lo que en general demandan:

• Procedimientos claros, seguros y rápidos.


• Procedimientos legales gratuitos, seguros y confiables que velen por su interés superior.
• Procesos psicológicos especializados que observen la necesidad apremiante de afecto de las
personas mayores.
• Pensiones económicas inmediatas en caso de daños a su salud física y emocional.
• Asistencia médica inmediata y dotación de medicamentos gratuitos en caso de enfermedad.
• Adopción de medidas o mecanismos inmediatos de protección y atención dignos y humanos.

3. En términos generales se puede identificar con los hallazgos del trabajo de investigación que el
papel de las instituciones en la atención de personas mayores ha sido prioritariamente asistencial
desde una mirada que coloca a las personas mayores como personas “menores” a las que hay
que cuidar y entretener con actividades lúdicas de escaso valor intelectual, no se valoran ni
reconocen sus saberes, experiencias y aportes.

• De manera particular, se observa una gran dificultad para que las personas mayores
denuncien alguna violación a sus derechos humanos debido primero, a la falta de información
para identificar violencias y derechos humanos; segundo, por la falta de sensibilidad de las
instituciones que no cuentan con las herramientas y empatía necesarias para atender y
detectar su condición de víctimas; tercero, por la falta de mecanismos que garanticen la
atención expedita y gratuita a este tipo de población.
• Se observa que los espacios de procuración de justicia atienden a las personas mayores como
a cualquier otra, es decir sin observar sus particularidades específicas, carencia auditiva,
movilidad, enfermedad, dependencia, entre otros.

325
4. Las principales constantes identificadas en los contextos de victimización de las personas
mayores son:

• Violencia patrimonial
• Despojo
• Maltrato
• Omisión de cuidados
• Falta de cobertura de salud
• Negación de servicios institucionales
• Falta de pensiones y apoyos económicos

5. Los aspectos centrales para la atención de las personas mayores, conforme al marco normativo
vigente en materia de víctimas, requeriría que la CEAV dé a conocer la Ley General de Víctimas a
todas las instancias de procuración de justicia que atiendan a personas mayores en situación de
víctima.

• Que genere un modelo integral específico de asistencia, prevención y atención para personas
mayores.
• Que brinde capacitación específica al personal que atiende a personas mayores para que
conozcan la LGV y su modelo integral de atención a personas mayores.
• Que promueva en los espacios de procuración de justicia la generación de información
estadística que registre datos sobre las personas mayores en cuanto a delitos o violaciones a
sus derechos humanos, edad, género, etnia, orientación sexual, nivel socioeconómico, nivel
de estudios, número de hijas e hijos, entre otros.
• Que genere una campaña de difusión para la prevención a la violencia contra las personas
mayores.
• Que promueva la generación de modelos y/o protocolos de asistencia y canalización en los
centros de asistencia de las personas mayores (DIF, asilos, casa hogar, etc.).
• Que promueva una política de atención integral a nivel nacional específica para la atención y
prevención de la violencia contra las personas mayores.

326
Caracterización de las particularidades contextuales y de identidad que
profundizan o agravan la situación de víctima de las personas mayores
Para el abordaje de este apartado, primeramente, se establecerá una definición de víctima a la que
las visiones recogidas se afilien y se adopte como referente obligado para el tratamiento del tema y
para llevar a la legislación las adaptaciones relativas a los derechos humanos de las personas
mayores.

De esta manera, en el presente documento se entenderá como víctimas a:

“las personas que individual o colectivamente hayan sufrido daños, inclusive lesiones
físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo sustancial de
sus derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que violen la
legislación penal vigente en los Estados miembros, incluida la que proscribe el abuso de
poder. Podrá considerarse víctima a una persona con arreglo a la presente declaración,
independientemente de que se identifique, aprehenda, enjuicie o condene al perpetrador
e independientemente de la relación familiar entre el perpetrador y la víctima. En la
expresión “Víctima” se incluye además en su caso, a los familiares o personas a cargo que
tengan relación inmediata con la víctima directa y a las personas que hayan sufrido daños,
al intervenir para asistir a la víctima en peligro o para prevenir la victimización.

Las disposiciones de la presente declaración serán aplicables a todas las personas sin
distinción alguna, ya sea de raza, color, sexo, edad, idioma, religión, nacionalidad, opinión
pública o de otra índole, creencias o prácticas culturales, situación económica, nacimiento,
o situación familiar, origen étnico o social o impedimentos” 162

En el mismo tenor se entenderá por personas mayores a todas “aquellas que cuenten con sesenta
años o más de edad y que se encuentren domiciliadas o en tránsito en el territorio nacional.”163

162 VII Congreso de las naciones Unidas sobre prevención del delito y tratamiento del delincuente,
organizado por las Naciones Unidas, agosto a septiembre de 1985.
163 Ley de los Derechos de las Personas Mayores, artículo 3º.

327
Características generales de la población estudiada

Se entrevistaron a 8 personas mayores (6 mujeres y 2 hombres) víctimas de violaciones a sus


derechos humanos de los estados de Guanajuato, Guadalajara, Jalisco, San Luis Potosí, Ciudad de
México (originaria de Oaxaca), Chilpancingo, Guerrero, Chihuahua y Tijuana (originaria de
Michoacán), dos hombres y seis mujeres.

Condición de edad y género

Las personas mayores en situación de víctima se encuentran en el rango de edad de 66 a 81 años,


siendo la mujer la que reporta mayor edad, mientras que la media entre mujeres está en 71.2 y
entre hombres en 67.5.

Condición de vivienda

Ocho de las víctimas entrevistadas refieren haber tenido hijas e hijos. De ellas, sólo dos mujeres
reportan vivir con ellas y ellos, aunque en ninguno de los casos asumen la responsabilidad de
manutención, por lo que aún siguen trabajando y junto con ellas apoyando a la economía familiar.
Una mujer, a pesar de haber tenido 15 hijas e hijos, no vive con ninguno de ellos; vive con un nieto
que sí asume su manutención completa, aunque con mucha precariedad (es un varón de 18 años
con trabajo de electricista).

Dos de las mujeres viven solas, (porque así manifiestan estar). Una de ellas con sus empleadores en
la casa que sirve como trabajadora doméstica (no tuvo hijos y su marido ya no está con ella), y la
otra (que sí tuvo hijas), en la casa que compartió con su marido hasta que él la engañó con su
hermana.
Un hombre y una mujer habitan en asilos privados (de Asociaciones Civiles). El hombre no cuenta
con familia nuclear ni extensa que lo apoye, mientras que la mujer refiere tener hijos, hijas y casa
que le quieren quitar.

Sólo un hombre que sí tuvo hijos vive en casa propia con su pareja (30 años más joven que él).

328
Cinco de las víctimas no son originarias del lugar de residencia, sino de estados como Michoacán,
Monterrey y Oaxaca. Tres de ellas viven lejos de sus familiares (porque no saben dónde están ni
dónde buscarlos o porque ya fallecieron), una mujer habita en casa de personas empleadoras y un
hombre en un asilo. El resto de las víctimas entrevistadas viven con sus hijas/hijos en la ciudad de
México.

Condición de salud

Siete de las personas víctimas entrevistadas manifiestan tener algún problema de salud; el más
recurrente es el de diabetes (2). Ambas personas, un hombre con discapacidad y una mujer, reciben
tratamiento, aunque de manera precaria. Dos mujeres no reciben ningún tratamiento, a pesar de
tener dolores severos de espalda y reportar mucha ansiedad y falta de sueño. Una de las víctimas
tiene problemas de cadera, una mujer de salud mental y otra refiere no tener problemas de salud:
“…yo nunca me he enfermado”.

Condición de ocupación

En cuanto a la ocupación, todas las mujeres entrevistadas refieren ser empleadas del hogar,
cocineras, planchadoras y vendedoras de dulces. Sólo una de ellas refiere que, en la actualidad,
realiza las labores domésticas en su casa porque su nieto la mantiene. Dos de las víctimas están en
asilos. Una de ellas (un hombre con discapacidad) no cuenta con ningún apoyo; está en espera del
apoyo federal (Sedesol) que tramitó desde agosto de 2016 (por muchos años se desempeñó en el
ámbito del arbitraje futbolístico y actualmente hace estudios sobre energía solar en línea. La otra,
una mujer, está en el asilo porque así lo decidieron sus hijas e hijos, aunque refiere haber trabajado
toda su vida junto con su marido y tener su casa y dinero. Uno de los hombres cuenta con jubilación
(es actor, director de teatro y profesor universitario). Una mujer es desempleada y actualmente está
tratando de tramitar su jubilación, aunque ha enfrentado muchos problemas burocráticos.

Seis de las personas víctimas (todas mujeres) cuentan apenas con escolaridad básica. Una con nivel
licenciatura y otra con nivel técnico.

329
Caracterización identitaria

Se encontraron características identitarias que abarcan condiciones de desarrollo personal, de


relación familiar y social, así como todas las que tienen que ver con los poderes para la toma de
decisiones vitales.

Características personales
Historial de abusos y violencias

Casi todas las víctimas (mujeres) refieren haber tenido experiencias de abuso y violencia a lo largo
de su vida, algunas desde muy pequeñas se vieron en la necesidad de trabajar, otras por su condición
de pobreza y marginación social y otras más tuvieron que enfrentar violencia familiar por parte de
su pareja e hijastros. Destacan también quienes tuvieron que enfrentar la insensibilidad, ignorante
burocracia y corrupción de las instituciones públicas:

“…bueno, antes eras hija de un borracho, indígena; luego después criada y luego después
prostituta. Porque llegué a trabajar en un centro nocturno, una casa de citas, primero como
lavaplatos y luego como cajera y luego le revolvía a todo. Y luego, después madre soltera y luego…
después loca y ahora vieja. Esa ha sido mi historia, ahí está todo.”

“Siempre fui violentada por los patrones…”

“…como a los 8 años, que salí de mi casa a trabajar en casa ajena, para comprarme ropa, zapatos
y ayudar algo a mi mamá.”

“Siempre he tenido problemas con un hijo de mi esposo, porque se droga mucho, se emborracha,
nunca me ha querido desde que llegué a vivir ahí con su papá, me odia mucho. Ahorita tengo años
de soportarlo, porque ya no sólo en la casa sino en la calle, me ve y empieza a gritar groserías, se
junta con otros compañeros y empieza a decirles cosa de mi…”

“… yo fui madre soltera. Tuve un hijo, que no era de mi esposo. Nace el hijo de él, el segundo de mis
hijos, y entonces él se ensañaba. Yo tenía el restorán, él tenía un taller y llegaba y me decía: “Tú no
eres ama de casa. Mira nada más qué cochinada tienes la casa”. Y bueno, hasta que… yo me

330
levantaba a las 6 de la mañana para abrir el negocio y cerraba a las 12 de la noche. ¿A qué hora
lavaba, a qué horas hacía las cosas?”

“Y bueno, hasta que me amenaza: O tienes otro hijo, o me voy. Me llevo a mi hijo. Te quedas con
tu bastardo y yo me voy. Me voy a casar con otra persona que me dé más hijos”.

“Nada más tenía yo mi nombre y un apellido, el segundo; fui como tres veces con mi esposo, pero
con eso que no lleva uno suficiente dinero, no les puede uno dar para que arreglen su acta. Me
pusieron nombre de hombre.” (Corrige sus documentos hasta que cumple los 65 años
aproximadamente).

Con algún tipo de enfermedad

La mayoría de las víctimas presentan alguna condición de enfermedad que va desde dolores
musculares no tratados hasta enfermedades autoinmunes y problemas mentales. Algunas de ellas
no tienen control sobre su estado de salud porque son sus hijas e hijos quiénes toman las decisiones:

“…mi espalda que me duele mucho cuando ando en el trabajo.”

“Soy diabética, de alta presión y de los riñones también, pero ahí me dan medicamento. La insulina
es la que consumo más, a veces no hay, pero me dan un papel que dice que tal día llega y voy por
ella.”

“…salgo con el estigma, ya no de prostituta, ya no de india pata rajada, ya no de mujer liviana, sino
ahora de loca. Y la gente me sacaba la vuelta. La mayoría de las personas adultos mayores tienen
problemas de salud mental, casi todas. No digo cuál, pero casi todas. Tienen… Problema de la
demencia senil, el Alzheimer, la epilepsia, la esquizofrenia, esos son. Pero hay la neurosis simple, la
neurosis compuesta, la neurosis obsesiva compulsiva, neurosis en todos sus niveles. Entonces, por
esas razones, la gente se aleja.”

“Hace aproximadamente un año empecé a sentirme mal, muy ansiosa. Mis hijos (tengo dos) me
llevaron al médico, me dieron medicamento y mejore un poco, pero seguía ansiosa, a veces no
dormía.”

331
“Y total, que no me ubicaba en el tiempo, no sabía ni qué día estaba, no sabía si era martes,
miércoles, no sabía la fecha… Esto está grave porque ya no me puedo ubicar en el tiempo. Necesito
ver la tele, necesito ver dónde está la fecha porque si no, no me puedo ubicar en el tiempo. No, pues
voy a ir a Psicología.”

De manera particular se observan diferencias de clase social en relación a las personas adultas que
dicen tener poder adquisitivo, las decisiones sobre su bienestar las tomas sus hijos e hijas, al parecer
por el interés de quedarse con sus bienes:

“Hace aproximadamente un año empecé a sentirme mal, muy ansiosa. Mis hijos (tengo dos) me
llevaron al médico, me dieron medicamento y mejore un poco, pero seguía ansiosa, a veces no
dormía. No recibo atención específica en el asilo, sólo el geriatra que va una vez por semana.”

“Entonces decidieron meterme a este lugar, yo no quiero estar aquí, aunque me tratan bien yo
quiero estar en mi casa. A mí me gustaría ver como hago para salir de aquí, mis hijos dicen que aquí
estoy bien pero no sé a quién debo decirle… Yo trabaje con mi marido durante toda mi vida, tengo
recursos para mantenerme, mis hijos me quieren quitar todo, sino, porque me tienen aquí.”

Como cuidadoras de maridos u otra persona

Otra característica de las mujeres víctimas mayores es que tienen que cuidar de otras personas ya
sean sus parejas, nietos y hasta hijos por condiciones de depresión y desempleo en una etapa de la
vida en la que deberían ser más cuidadas y apoyadas física y emocionalmente. Sobre esta condición
muestran mucho cansancio.

“Cuidé a mi marido con Alzheimer por dos años hasta que ya no pude. Lo metí a un asilo público,
lo maltrataron, lo torturaron, lo golpearon. Hasta que le pedí a una [de sus] hermanas: Por favor
… llorando le dije: Vengan por él. Ya no… ahí lo están matando. Sí se lo llevó su hermana a
Ixtlahuacán del Río.”

“Hay días que no me quiero levantar, tengo que levantarme para ir por la leche, regreso de la leche,
luego preparo mi desayuno, recojo los trastes, si los puedo lavar los lavo sino luego, me salgo a tirar
la basura, me voy a dar una vuelta a mi hijo… ahorita ya tiene sus 50, él solito vive ahí porque no
tiene familia y él es el que me causa más problemas… regreso bien casada, por eso llego tarde al

332
trabajo, antes me sentía muy angustiada porque tenía que llevar a mi sobrino a la escuela, pero
ya lo llevan y lo traen, fue poquito porque como ya me sentía muy cansada me sentía muy
angustiada cuando llevaba al niño; dijo mi hija que ya mejor le pago al transporte para que lo lleve
y lo traiga Como llego bien cansada de aquí, me voy durmiendo a la 1 o 2 de la mañana, porque
llegó, descanso un ratito, llego a hacer la comida.”

Con sentimientos de minusvalía e impotencia

En general, un sentimiento que manifiestan las mujeres víctimas tiene que ver con aquellos que les
hacen sentir poco valor por sí mismas, emociones que son generadas por el maltrato familiar e
institucional y el poco aprecio en general por su vida y sus características como seres humanos.

“…me siento devaluada, me siento menospreciada, me siento…”


“Cuando te haces vieja te conviertes en un estorbo, en un ser invisible, es muy triste.”
“Sí, me han pasado cosas. Hay veces que te sientes impotente, te da muchísimo coraje y
es cuando dices: “Bueno, es que la edad… me han agarrado veinte años más joven y vas a
ver cómo les toca”.

Con sentimientos de soledad

Las víctimas adultas mayores tienen fuertes sentimientos de soledad y aislamiento, en particular,
las mujeres son quienes más experimentan estas emociones:

“Entonces, pues yo me sentía sola. Ni siquiera mis hermanos. No los sentía que yo les importara…
eso era mi sentimiento. Siento que así fue. Yo así lo sentía. Total, que una soledad…”

“…porque está uno solo, literalmente está uno solo. Tus hijos se van porque no lo aguantan, porque
está uno loco, porque está… me refiero a los hijos.”

Hay quienes agudizan sus emociones por estar lejos de su lugar de origen, haber perdido a su marido
y no haber tenido hijos e hijas, para estos casos la experiencia de soledad está también acompañada
de aislamiento:

333
“No he checado [si me puedo quedar en el hospital] eso, como no platico casi con nadie no sé,
porque a veces platicando con alguien se dan cuenta de las cosas.”

Con miedo

Algunas personas adultas refieren vivir con miedo hacia la violencia que ejerce un integrante de su
familia en su contra y miedo social, el que se vive diariamente en las calles (sobre todo para quienes,
como ellas, viven en los lugares de escasos servicios públicos como luz, pavimentación y agua
potable), en el transporte público y que ya no respeta edades:

“…cuando lo veo que está ahí él, me siento como un animalito amenazado, así me siento la verdad,
porque luego lo veo que empieza a decir cosas y a gritarme delante de los demás, me empieza a
decir groserías, los otros no dicen nada, nada más él, …pone a todo el mundo en contra de mí.”

"Ya ve que los maleantes no se fijan en nada, cuando van siguiendo a alguien no les importan a
quien maten, muchas tenemos miedo, las personas que viven lejos no vienen porque tienen miedo,
hasta en la combi han matado."

“…inclusive no dormí el día que me dijeron que estaban pidiendo cincuenta y dos mil pesos. Yo dije
dentro de mí: “Ojalá que la empresa no se los dé. Porque si no, me están exponiendo a mí por [pedir]
una cantidad grande”. Aparte porque me iba a echar la empresa encima.”

“Ahora, porque muchos me conocen que yo estuve en un hospital psiquiátrico, también me


discriminan.”

Con grandes necesidades de escucha y compresión

En general, en todas las entrevistas se sintieron muy agradecidas por la escucha y atención que
tuvieron durante la visita. Algunas manifiestan que nunca habían hablado con nadie sobre estos
temas.

“…lo que necesitan las personas mayores para vivir plenamente Comprensión.”

“No ha habido oportunidad de hablar con nadie. Usted es la primera que trata mi caso.”

334
Con falta de competencias profesionales y académicas

La mayoría de las víctimas adultas carecen de educación media y superior lo que les coloca en
posiciones de alta vulnerabilidad frente a muchas personas y sectores.

“Somos personas que vivimos de anteriormente, ahora las personas tienen estudios, nosotros los
adultos no alcanzamos a estudiar como se debe, tuvimos muchos fracasos en la vida…”

Con falta de poderes para detectar y denunciar la violencia social, institucional y laboral

En general las víctimas no reconocen con claridad las situaciones de violencia que enfrentan, la han
naturalizado y desconocen en absoluto sus derechos frente a las instituciones y los servicios de la
ciudad.

“A algunas personas no las suben [al transporte] porque dicen que los viejitos huelen feo. Yo
considero que deberían quejarse con los choferes. Pero a veces no nos bañamos porque nos da frío,
pero todos vamos para ese camino.”

En uno de los casos refiere que le apoyaron cuando toda su vida tuvo problemas con su documento
primario de identidad (el acta de nacimiento) y hasta los 65 años pudo resolverlo:

“La verdad muy bien, tuve suerte de que me ayudaran y se portaron bien, y así ya pude arreglarlo.
Lo que me pedían eran muchos papales, identificación, constancia de soltería a mí y a mi esposo, si
fuimos casados. Me siento agobiada porque también tengo que arreglar el testamento para las
escrituras.”

“No reporta incidentes de violencia, aunque reconoce que ha habido médicos que no la han
atendido bien: Alguno, pero no me quejé.”

“…como trabajadora doméstica también cuido niños y pago mis servicios dentro de la casa.”

Tipo de perfil laboral

335
En general las mujeres víctimas se insertan en empleos de servicios domésticos explotados, mal
pagados, sin servicios ni prestaciones, en empresas de servicios, casas, campamentos e iglesias.

“Sí, toda mi vida he trabajado en actividades domésticas.”


“…trabajado como cocinera con los madereros, es decir cocinaba en los campamentos de los
madereros, y también lavando y planchando en diferentes casas.”

“…mis trabajos fueron de casa nada más, ya de grande nada más trabajó en los baños”
“luego después criada y luego después prostituta. Porque llegué a trabajar en un centro nocturno,
una casa de citas, primero como lavaplatos y luego como cajera y luego le revolvía a todo.”

“No, nada más la jefa que era la administradora de las Franciscanas me dijo que si quería trabajar
y habló con el padre y el padre aceptó, pero ya sabe que aquí no hay pago que de lo que salga es
lo que se va a llevar ella, y dije que lo que sea.”

“…de empacadora solamente duré cuatro años porque a los 81 años ya no podía trabajar.
Trabajaba de empacadora en Soriana.”

Sin capacidad para reconocer una buena atención médica

En general las víctimas no reconocen la atención médica de calidad digna y respetuosa que les brinde
información clara y comprensible, de ahí que ante el silencio de muchos especialistas cuando alguno
les dice algo, queden satisfechas.

“Dice el doctor que sólo responden lo que les digo, pero hay doctoras nuevas que sí me dan mucha
información como el mes pasado que me han checado hasta los pies y me dijeron que tenía agua y
me pusieron un piquete.”

Sólo una víctima hombre contaba con la capacidad de detectar y denunciar el maltrato en estos
servicios.

Con profundos desconocimientos de instancias protectoras a sus derechos humanos y sin poderes
personales para hacerlos valer

336
En general las víctimas desconocen sus derechos humanos y en consecuencia las instancias donde
pueden quejarse o poner una denuncia en los casos de violación de sus derechos humanos.
“¿Con qué me quejo? No lo sé, [si me harían caso] nunca me he quejado...”

“Hasta ahorita, no. Es que no sé cómo hacerle. O sea, desconozco qué pasos debo seguir.”

Características familiares

Viven situaciones de violencia familiar por parte de hijos e hijas que les cuesta trabajo reconocer

En todos los casos estas situaciones de violencia las enfrentan las mujeres a quienes les cuesta
mucho trabajo hablar, les significa gran dolor reconocer y aceptar estas violencias en su contra
porque tienen mucha necesidad de compañía. Quien la reconoce con mayor claridad es madrastra
de uno de ellos. En otros casos no consideran la violencia porque la tienen viviendo con ellos:

“Ella no se ve a sí misma como víctima, para ella es un proceso natural que los hijos e hijas una vez
que crecen y forman una familia, se vayan a vivir solos y solas con su nueva familia.”

“Es muy difícil, hay maltrato por parte de la familia, hay muchos problemas. Se enojan cuando
enciendo la tele, ni me dejan oír música.”

“La verdad no, [me violentan] porque estoy con ellos, pero los corajes que hago, me hacen pasar
malos ratos. Tienen sus modos, como todos ¿no?, pero luego por cualquier cosa está uno
discutiendo, luego si les llamo la atención se enojan y me gritan.”

“…cuando su marido enfermo una de las hijas la despojó de la casa, aprovechando que su marido
estaba enfermo, la hija en cuestión logro convencer a su padre para que este le transfiera la casa,
argumentando que si no lo hacia su madre se podría volver a casar y así meter a otro hombre en la
casa. Al ser despojada de su casa tuvo que mantener sola a los hijos más pequeños los cuales se
fueron con ella, estuvo rentando en muchas partes y trabajado como cocinera con los madereros,
es decir cocinaba en los campamentos de los madereros, y también lavando y planchando en
diferentes casas.”

337
“…porque varias veces me he salvado de golpes, cuando estoy lavando trastes o ropa y su cuarto
está ahí, hay una pileta, él avienta piedras, botellas y varias veces me he escapado de que me
pegara en la cabeza.”

Sin redes familiares y sociales

Algunas de las víctimas reportan no tener redes sociales ni familiares debido a la distancia y
desarraigo de su lugar de origen, problemas familiares y condición de discapacidad porque que
muchas personas no saben cómo conducirse frente a las personas con esta condición:

“Tengo un hermano. Él vive en Monterrey, pero desde el 2009, tuvo una embolia y está en cama,
inválido. No puede moverse. Y su familia, por esa causa, no quieren que esté con ellos porque sería…
según la esposa, yo sería para ellos un estorbo. Así es de simple.”

“Sí. Bueno, tengo una hermana, pero esa sí no sé ni qué pasó con ella. Porque muere mi mamá en
el 2010 y, a finales de 2010, me dice: Ya me voy a ir a otro lugar, y desde entonces ya no sé de ella.”

“…ahorita no tengo contacto con él, pero sí sabe que estoy aquí y no ha venido a verme. Y repito,
él está en el Club de Leones del Potosí. Rafael Reynoso Martínez. La última vez que hablé con él,
estaba llegando de Matamoros, de una convención de Club de Leones. Y estamos hablando de un
viaje de más de dieciséis horas en autobús.”

Características económicas

Acostumbradas a vivir con lo mínimo necesario

Para algunas, la vida precaria, difícil y carente ha sido una condicionante durante toda su vida por
lo que han hecho costumbre y aceptación de que “así es la vida” por ello, a pesar de la situación
económica que viven, afirman que están bien porque “nos no le falta la comida ya que su nieto,
aunque gana poco, cada semana le da dinero para el gasto.”
Esta ropita que me ve, no tengo nada… todo es regalado, todo esto me lo regalaron. Porque me
adelgacé, me enfermé, me adelgacé y ya no tengo ropa y por ahí me regalaron ésta y bueno…”

338
Con necesidades económicas de supervivencia

La mayoría de las víctimas (mujer y persona con discapacidad) refieren que su mayor necesidad es
económica que básicamente es para resolver alimentación y vestido, necesidades de primer nivel.

“…lo que necesito para vivir plenamente es dinero para la comida y todo.”

“Yo vendo chocolates por la calle. Hay veces que no tengo qué llevarme a la boca.”

“…Pues de vez en cuando me mandan… unos familiares me mandan dinero, muy poco. Porque,
como te dije, lo del Sesenta y Cinco y Más, hasta el momento no hay nada.”

“Básicamente, económicamente. Porque no tengo un ingreso fijo, como sería por medio de una
pensión.”

Características sociales

Con experiencias de mala atención médica

Refieren también su acercamiento a los espacios de salud como negativos en tanto no les resuelven
el problema origen de la visita y les refieren situaciones de salud a las que, por falta de información
y claridad, ellas les restan importancia.

“No, luego va uno al doctor, le dice todo que tiene y lo mandan a hacer estudios y cuando salen los
estudios dicen que no tiene nada. Me da risa, porque según van a ver lo que sale en los estudios
pero que no más tenemos alto el colesterol y no sé qué más y ya, aunque a uno le duela mucho el
cuerpo.”

Con dificultad para conseguir empleos

A las víctimas les cuesta mucho trabajo conseguir empleo por su condición de edad ya no les
contratan por lo que su aspiración al trabajo tiene que ser cada vez más precaria. Si a la condición
de edad se le suma la de incapacidad el problema es mayor porque el prejuicio es doble.

339
“…sólo en los baños porque ya no me quisieron dar trabajos porque ya estaba grande…”

“Es que eso es lo que no entiendo. Tengo conocimiento…Porque tus capacidades intelectuales… Es
lo que siempre les he dicho: Está aquí el conocimiento. Pues es que luego no entiendo por qué están
con esa actitud de que, si no tienes las piernas, no.”

“Porque siempre me ponen el “pero”: No caminas, ¿cómo te ayudamos? ¿Cómo quieres trabajar?”.
Hay un doctor, él me quiso ayudar a encontrar un trabajo; pero, hasta la fecha, no se ha podido.”

Con dependencia a la ayuda económica y de servicios federal y local

El 50% de las víctimas tiene gran dependencia por la ayuda económica que les brindan instancias
como la Sedesol, El Club o Casas de Día que a veces les proporcionan despensas, porque de ellas
depende su sustento personal.

“Estoy esperando que me den la de Sesenta y Cinco y Más, que supuestamente… o sea, yo me di de
alta… más o menos era fines de agosto porque, aquí me ayudaron a hacerlo y hasta agosto fue
cuando se hizo el trámite, por la papelería. Y, desde que me di de alta, me dijeron que en octubre
me iban a dar el primer apoyo.”

Con experiencias de inseguridad pública

Las personas mayores también son víctimas de la inseguridad pública que se vive cotidianamente
en las calles en ciudades como Monterrey:
“Me vine aquí porque allá en Monterrey hay mucha inseguridad. Me tocó ir dos veces en autobús
y, de repente, balacera. Y se nos atravesaron camiones del Ejército… de la Marina, que no dejaban
pasar.”

340
Particularidades contextuales

Respecto a las particularidades contextuales las violaciones a los derechos humanos que enfrentan
las personas mayores se centran principalmente en la discriminación y violencia por su condición de
edad, escaso o nulo poder económico, enfermedad, educación y actividad laboral, es decir, todos lo
que tienen que ver con los derechos sociales, así como con la violación al derecho de vivir una vida
libre de violencia.

Considerando que la puesta en práctica de los derechos humanos se lleva a cabo con la acción y
ayuda gubernamental se detectaron serias violencias a nivel institucional, laboral y social que urge
sean observadas y corregidas por las entidades implicadas.

Se detectó violencia a nivel institucional, laboral, social y familiar.

Violencia Institucional

Carencia de información accesible


Falta de sensibilidad, empatía y solidaridad por parte de las y los funcionarios institucionales de
salud, trabajo y sindicatos quienes no proporcionan información clara, violentando a las personas
mayores al provocar que asistan una y otra vez a sus instalaciones a llevar documentación que
constantemente es calificada como incompleta o les vuelven a pedir documentos que en otro
momento ya habían entregado.

“Le dije: pues es que traigo papeles que me hicieron falta para mi jubilación. Y ya dice: A ver,
présteme a ver qué trae. Y ya me los empieza a revisar y me dice: No. ¿Sabe qué? Mire, le falta esto
y esto y esto, y vaya al banco porque le tienen que dar su carta del banco … algo así; ahí anoté lo
que me estaba pidiendo. Ahí voy. Y luego, me dice: Esto lo tiene que entregar todo”. Y le digo: No.
Es que no lo puedo entregar porque esas son las copias de lo que yo ya les había entregado”.
Ausencia de mecanismos de atención específicos

Las instituciones muestran también falta de sensibilidad y empatía al no contar con un mecanismo
que garantice que la persona funcionaria pública, que atendió a la adulta mayor por primera vez,

341
continúe la atención y le dé seguimiento. La falta de un procedimiento ordenado y claro violenta a
quienes con dificultad comprenden las formas que deben seguir para los trámites que requieren.

“Y luego, llevo los documentos al Seguro y me reciben una documentación y me dicen: No, pues es
que te falta esto y esto. Esos me los recogió un joven que estaba ahí trabajando, ahí en el Seguro
de los trabajadores. Y ya, bueno, voy a traer lo que me falta. Entonces, ya cuando regresé a traer
lo que me faltaba, ya llevaba yo mi documentación de las copias de lo que había entregado. Y llego
yo a ventana y me dice la señorita: ¿A qué viene? Y ya no vi al joven… porque yo pensaba
entregárselos al mismo muchacho que me había recogido los primeros documentos.”

“Mira, por ejemplo, en el Seguro Social te formas como cualquier hijo de vecino; o sea, igual que
todo mundo. Haces las colas igual que todo mundo, sin tomar en cuenta que el adulto mayor ya no
está para estar parado. Yo, por ejemplo, a mí me quitaron un disco; me falta un disco entre la cuarta
y la quinta lumbar. Entonces, yo no puedo estar mucho tiempo de pie. Que le haga el esfuerzo y me
mueva, eso es otro cantar. Pero yo no debo de estar tanto tiempo de pie. Tampoco puedo estar
mucho tiempo sentado; tengo que estarme moviendo de alguna manera.

Soberbia profesional

En materia de salud, reproducen esquemas de discriminación y violencia al no informar a las y los


pacientes sobre su condición de salud de manera clara, en el sector, las y los especialistas médicos
tienen la costumbre de comunicarse con términos técnicos sólo entre ellos, no hacen el esfuerzo de
explicar y facilitar la información que dan a sus pacientes, les tratan como personas minusválidas
sin capacidad de entendimiento o peor aún como personas indignas que no merecen su tiempo y
saberes.

“Y tenía, supuestamente, una enfermedad que se llama artrosis. Que, supuestamente, es una
membrana blanca en donde va uno perdiendo movilidad en el empeine. Él [médico] no me dijo nada
a mí. Pero yo vi que les dijo a los estudiantes de medicina que estaban ahí de la Universidad… Les
dijo: Miren, esta membrana blanca que tiene aquí en el empeine, esto es la artrosis.”

“… yo le dije a la doctora: lo que quiero es que me diga… porque me dan puros paliativos. Me dan
Naproxeno, Diclofenaco… ya el Diclofenaco me está haciendo daño, ya me están saliendo ronchas.
…quiero que me digan cómo me puedo rehabilitar, no que me den para que se me quite la dolencia,

342
sino para que alivie de esto. ¿Cómo le puedo hacer? Pues lo que tiene que hacer es irse a caminar,
dicen. ¿Caminar? ¡Pero si camino todo el día!, porque, en el almacén, subía, bajaba, caminaba. Es
que se tiene que ir a un parque, tiene que hacer ejercicio y… Ajá.”

“…ya estoy cansada de que los médicos psiquiatras escriben, y uno como idiota nada más
esperando que él escriba. Y luego, al rato… le digo: Óigame, el medicamento que me está
prescribiendo es incorrecto. Entonces recétese usted. No, le digo, es que me hace daño. No me voy
a tomar ese medicamento. ¡Pues aquí está el expediente! Pues sí señor, pero cheque usted la
medicina. Eso no es correcto. no está correcto. ¡Señora, pero aquí está! A ver, vea el expediente.
¿Cómo se llama usted? Crescencia Jesús Hernández. Ah, estaba en el expediente equivocado.”

Negligencia médica

De manera alarmante, se observa violencia hacia las personas víctimas mayores por parte de las y
los proveedores sanitarios quienes al parecer no se conducen dentro de los estándares aceptados
en la comunidad médica y causan lesiones irreparables al paciente. La imprudencia, falta de sentido
común e insensibilidad provocó que una de las víctimas perdiera ambas piernas, sin conocer con
claridad todas las posibilidades o alternativas que tenía:

“Mire, llegando yo aquí a San Luis, en el 2011, llegué yo con la pierna izquierda con mucho dolor.
Allá en Monterrey ya me había atendido un doctor, pero nada más me daba puras pomadas. Y,
cuando llego aquí, traía ya mucho problema en las piernas. Tuve que ir al hospital… primero fui al
Hospital Central y no había cupo. Y me trasladé entonces al Hospital de Soledad. Ahí me revisaron
y me ordenaron amputación de pierna izquierda primero los dedos, el dedo gordo y el otro que
sigue. Y donde me encuentro problema es que el Jefe de cirujanos no quiso hacer ninguna revisión
con aparatos especiales. O sea, estamos hablando de resonancia magnética o algún otro.

“Nada más se basó en las puras radiografías y dijo: Vamos a amputar. ¿Por qué causa? Las venas
ya tenían oxígeno… ya tenían aire, vamos a decir, que no había ya sangre. Yo ya había visto en
Monterrey esos temas y sabía yo de una cámara que se llama cámara hiperbárica. Y una doctora
me había dicho que primero me hicieran un examen, para ver si se podía recuperar la pierna… y
nunca quiso el cirujano. Dijo: No. Corte de pierna. Entonces, por esa causa, pierdo la primera pierna.

343
En el caso de la perdida de la segunda pierna cuando tuve el problema este del 2011 de la pierna
izquierda, ahí me detectaron que tenía diabetes, pero un valor increíble… 515. Y yo estaba
caminando; no estaba nada de que desmayándome, ni nada de eso. Entonces, es increíble ese dolor
para una persona. Me marcan eso en glucosa y, desde entonces, me dicen ellos: “Tiene diabetes”.
Ahorita estoy controlado. La última vez que me revisaron me marcó 110. Por causa de esa diabetes,
en la planta del pie se empieza a formar lo que llaman pie diabético, que es una capita de como
escama, que se va formando, se va formando y se va haciendo gruesa la piel. Y llega un momento
en que se hacen unos canalitos; van de la parte del tobillo hacia los dedos… en esa forma, en la
planta del pie. Y después se forma un líquido cristalino y eso motivó la pérdida de la pierna derecha.
Me dijeron: “Si no le hacemos eso, te vas a morir”. Eso fue lo que me dijo el cirujano, así directo. No
buscó alguna forma de poder salvarla. Se fueron directo a lo fácil, cortarla. Y después supe… cuando
ya no tenía las dos piernas, supe, por medio de Internet, que un farmacólogo mexicano había
elaborado e inventado él un medicamento que, si a la persona le amputan los dedos por x causa,
no pierda la pierna. Y nunca lo han hecho los doctores. Los doctores siempre le ponen el “pero” a
ese medicamento de que daña aquí, que daña acá, que daña… sin ver que es un producto mexicano.
Y salvar a la persona.”

“…por ejemplo, al principio, me estaban dando unas pastillas para el problema de corazón… que yo
nunca he tenido. Porque a mí, en el 94, me hicieron un chequeo con un aparato, allá en Monterrey
porque el Sistema del Deporte, allá en Monterrey, estableció un chequeo para todos los árbitros y
todos los jugadores. Entonces, me hicieron el chequeo y encontraron que mi corazón estaba grande
y que funcionaba mucho muy bien. Precisamente es lo que le digo, no checaron a fondo. Si hay un
dolor, tiene que haber algo adentro. Para poder hacer la curación hay que checar qué es y que
cierre.”

Carencia de competencias profesionales e información

Las y los servidores públicos carecen también de información clara y precisa para orientar a las
personas sobre su situación en cuanto a su jubilación y procedimientos a seguir. Proporcionan
información verbal en lugar de hacerlo de manera escrita y sistematizada o la ofrecen de manera
rápida sin considerar las circunstancias propias de las personas mayores (pérdida auditiva, falta de
concentración y retención de información, en general la pérdida o disminución del estado de salud).

344
“Estoy tratando de arreglar mi jubilación, pero también ahí tengo otro problema porque
supuestamente, cuando presenté mi documentación al Seguro, me dicen: Es que usted se va a
jubilar con la nueva ley porque usted dejó un lapso muy grande de trabajar”.

El mismo trato reproducen instituciones privadas como los bancos, que muchas de las veces se
aprovechan de la vulnerabilidad de sus clientes y brindan información equivocada o confusa.

“Inclusive, le dije a la del banco… porque yo iba a Afore 21, Oiga, Yo vengo porque yo tengo una
fecha más atrasada y me quieren jubilar con la nueva ley. Y a mí me toca la ley anterior. A ver,
préstemelo. Y me da otro folleto de los del banco y me dice: Mira, tú lo único que ocupas son
quinientas cotizaciones, nomás quinientas. Y resulta que cuando yo fui al sindicato, a preguntarle
al encargado del sindicato, me dijo: ¿Sabe qué? Usted no se debe de dejar. A usted la tienen que
jubilar con la ley anterior porque usted, la fecha de ingreso la tiene del 70. Usted tiene mil quinientas
cincuenta semanas cotizadas. Con esa cantidad, usted se puede jubilar con el régimen anterior.”

“En otra ocasión, me cobran doble en Sam’s una… la membresía y, entonces, me obligan a ir al
banco a que yo arregle en el banco el que ellos me cobraron doble. Luego voy al banco y me dicen:
No, es problema de Sam’s, y me trajeron de la ceca a la meca, ida y vuelta. Y yo sin disponer de ese
dinero que es mi dinero y que los señores de… pero a ellos les importa un bledo.”

Sin programas de atención integral en los servicios de sanidad

Algunas de las víctimas adultas reportan no haber obtenido servicios que atendieran su
problemática de manera integral: emocional, mental, físico y social, sino que la atención sólo se
centró en una de las variantes, lo que evidencia que las instituciones de salud están trabajando
desde una óptica que no mira al ser humano en toda su integralidad y mucho menos observa las
particulares y características de las personas adultas en condición de víctimas:

“… cuando me amputaron no recibí terapia psicológica, nada más fue terapia para el muñón
izquierdo. La psicóloga iba y hacía la plática en general. Pero nomás. No veía individual. Y eso es
aquí en el CREA. Y te ordenan que tengas que estar en esas charlas.”

Falta de coordinación interinstitucional entre entidades estatales

345
Las entidades sanitarias y de asistencia social, (DIF) también comenten violencia contras las víctimas
mayores al violentar su integridad física y emocional al proporcionarles información equivocada
sobre su condición de lugar de residencia y provocar que una persona en condición de discapacidad
se esté trasladando a espacios geriátricos, sin atención puntual ni seguimiento a su caso y hasta que
tenga que pagar y resolver por sí misma sus traslados entre las entidades de San Luis Potosí a
Monterrey y viceversa:

“…cuando pierdo las dos piernas, estaba yo en el Hospital Central. Entonces, cuando me amputan,
a los dos días me dan de alta y me dicen: “Usted no se puede ir a su casa”. Yo tenía mi casa aquí…
en Ambrosio Ramírez 154. Entonces, ahí me dicen: Ya no va a poder regresar porque ya no tiene las
dos piernas. Como vivía solo, me pusieron ese “pero” y ya no me dejaron salir. Y tardaron un mes
en hacer que yo saliera del hospital, pero nada más para mandarme a Monterrey, argumentando
que, como yo había nacido en Nuevo León, y que yo tenía que estar en Nuevo León. Y allá en Nuevo
León me dicen: “No. Usted, aunque no sea de San Luis, si usted está viviendo en San Luis, allá puede
seguir viviendo”. Entonces, no les entiendo en ese caso a los del DIF. Para que ustedes lo vean
también.

La salida de aquí a Monterrey fue en la madrugada, fue el día 24 de junio. Llego a Monterrey como
entre 1 y 2 de la tarde. Allá me instalan en un Centro Geriátrico, que está ahí por donde está el…
Tecnológico. Y ahí, en ese asilo, me dejan veinte días y no van a verme para nada. Pasan los veinte
días y me dicen: “Se va usted a San Luis”.

Nunca trataron mi caso ellos. Me recibieron, me metieron a ese Centro Geriátrico y luego, hasta el
día 14 de agosto, me dan la salida… que fue un sábado, y de ahí me vengo en autobús aquí a San
Luis. Yo tuve que pagar ese traslado y tuve que hacer que una persona me trajera para acá. Y ahí
tuve yo que gastar más o menos tres mil pesos.”

Corrupción

La violencia institucional hacia las personas mayores se reproduce también en los sindicatos en los
que aparentemente les apoyan dándoles la información sustantiva sobre su condición laboral pero
desde una posición no institucional y todavía se atreven a solicitarles secrecía, lo que evidencia una
clara corrupción institucional y un absoluta insensibilidad hacia las personas mayores a quiénes

346
terminan violentando y perjudicando en la toma decisiones apremiantes para su vida porque de
ellas depende su sustento inmediato.

“Él [funcionario del sindicato] me dice: ¿Sabe qué? La pura verdad, no le pude ayudar. Pero ahí le
voy a encargar otra cosa. Usted no vaya a decir que le di este papelito con esta información porque
a mí me va mal. ¿Sabe qué? Usted no vaya a decir nada. Se lo doy, pero no vaya a decir que yo se
lo di. Dije yo: Bueno, pues entonces, ¿de qué se trata? Y entonces, ya cuando vi y todo esto, dije:
Ahora ya no entrego nada de lo del banco.”

Algunas de las víctimas refieren que sienten que las personas que debían prestarles un servicio se
aprovecharon de ellas, les cobraron más de lo acordado o se vendían al mejor postor.

“Porque ya estaba vendido. En realidad, la empresa ya le había ofrecido a él una cantidad. Yo vi


que él perdió ya mucho interés…”

“…me correspondían treinta y dos mil pesos más los sueldos caídos. Porque ellos fueron los que me
liquidaron. Me tenían que haber pagado los días de sueldo que yo no estuve trabajando, que casi
fueron tres meses. Porque, la semana pasada… hace dos semanas que me acabaron de liquidar con
el finiquito. Me tenían que haber pagado lo atrasado y no me pagaron nada, el licenciado no me
defendió bien.”

“…íbamos, pero no nos ayudaban, nunca quisieron hacerlo bien y la última vez que fui con mi esposo
nada más pusieron mi nombre bien, pero le faltaban los apellidos. No me podían ayudar en ningún
lado, tuve que traer toda mi documentación para empezar un juicio, que tardó 2 años para que
saliera su acta correcta, pasado de 2 años, porque no se podía.”
“Una vez nada más le di 300 pesos. No me querían dar la pensión porque mi nombre no está bien.”

Incumplimiento en el servicio

Las instituciones públicas defensoras de las y los trabajadores también incumplen con sus
responsabilidad y funciones al no brindar el servicio de manera pronta y oportunamente, pasan la
responsabilidad de uno a otro escritorio en los cuáles no dan respuesta o muestran poco respeto
por la víctima al no asistir y atender las peticiones, o peor aún remiten los asuntos con especialistas
privados que abusan económicamente de las víctimas.

347
·…que me voy a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, y me atiende el licenciado Montaño.
Luego, me dice: La voy a pasar a Conciliación y Arbitraje. Busque a Lourdes Sedano. Busco a Lourdes
Sedano y me dicen: “No, pues es que no vino”. Entonces, regreso otra vez, y dice: “No, está
incapacitada”. Pues entonces, ¿qué voy a hacer? Tampoco no me dan ninguna respuesta”.
“Y entonces, que le vuelvo a hablar al licenciado Montaño: me dice: Mire, la voy a pasar a
Chapultepec. Me da la dirección y me dice: “Tiene que ir de 4 a 5, En la Zona Rosa, con una
licenciada… ¿y cuánto me va a cobrar? Dice: Treinta y cinco por ciento. Dije: “¡Chin! “Pues no, no
me van a dejar nada. Pues no me parece bien porque no me van a dejar nada”.

“Fui a Conciliación y pregunté si alguien pasó el reporte de allá de la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social. Y, supuestamente, que no había nada; ningún dato de nada. Entonces, ya me subo
yo con la señorita en la sala 7, y me dice: “No, es que necesita contratar un licenciado. Pero mire,
si quiere, baje y va con un licenciado de los que no tiene que pagar. Allá le asignan un licenciado”.

“…no tomaron cartas en el asunto, en realidad. El licenciado Montaño estaba pasando la


responsabilidad a otras personas. Me estaban negando las otras personas en el trabajo. No
hallaban ni a quién acudir. La Secretaría del Trabajo no estaba haciendo nada. Conciliación
tampoco.”

“…Conciliación no dijo nada. Conciliación nomás estuvo ahí, calladito; así nomás, oyéndonos a
nosotros. El licenciado nada más dijo: “Es una persona de la tercera edad.”

Utilización de los candidatos y funcionariado público

Las víctimas también manifiestan expresiones de utilización política por parte de partidos y
candidatos que hacen promesas con el único interés de conseguir su voto.

“Aquí la gente necesita laminas. Ya tienen muchos que nos prometieron piso firme, nosotros
ponemos nuestra firma, una firma vale, vale mucho. Nos dijeron que buscáramos a un albañil, pero
hasta ahorita no nos han dado nada, la que tienen que buscar es la presidenta, pero ahorita la
presidenta no nos ha dado nada, sólo nos pide la firma.”

Falta de infraestructura y servicios en los espacios que brindan asistencia a las personas adultas

348
En general, a partir del dicho y la observación realizada en las instancias de asistencia a personas
mayores, se advierte que muchas de ellas habitan espacios rentados, sin mobiliarios e
infraestructura adecuado para las personas mayores como lo son rampas, barandales, entre otros,
además de ser obscuros, sin patios, jardines o lugares de esparcimiento y hasta sucios. En general
se trata de espacios mal adaptados y acondicionados que no observan a cabalidad las necesidades
y características de las personas adultas.

“El lugar donde se ubica el club es prestado, es una accesoria o un pequeño cuarto, no cuenta con
luz ni otros servicios.”

“…Yo no sé si puedan ayudar, necesitamos sillas, una mesa, el lugar es prestado, queremos un lugar
propio para poder convivir, para no andar estorbando en casa ajena, ya que cuando hacemos
ejercicios los hacemos afuera, cuando hacemos convivíos los hacemos afuera. Que nos ayuden con
despensas, ya que la gente es muy pobre, vienen señoras muy pobres. Cuando nos traen despensas
no alcanzan para todas las personas sólo para las gentes de club y hay veces que la gente cree que
sólo son para la gente del club, pero son contadas.”

“… me vengo para acá y entro a un asilo que se llama San Patricio. Ahí, ese asilo es de dos pisos y
yo paré en la parte de arriba; no bajaba nunca. Ahí me puse mal de la presión y, por más que
tomaba las pastillas, no me hacían efecto. ...como me estaba poniendo muy mal, yo sí le comenté
a las personas…”

Las instituciones públicas y privadas que brindan servicios de asistencia a las personas mayores
proporcionan asistencias precarias que por la condición de vulnerabilidad de las víctimas son
percibidos como aceptables o suficientes:

“Me han brindado de todo: Alimentación, ropa… yo tengo la ropa. Eso sí, esa ropa es mía porque
yo la he traído de la casa y tengo… nada más alimentación y el baño. La cama aquí es de ellos. O
sea, yo lo único que tengo es colchas y ropa. Cada quien tiene su lugar a donde va a descansar, a
veces, hay ropa que no me la regresan pronto… porque se pierde, de repente.”

349
Falta de regulación institucional a las instancias de las organizaciones de la sociedad civil que
brindan servicio a las personas adultas

Algunas víctimas adultas refieren no contar con privacidad y ser trasladas con engaños y sin su
consentimiento de un asilo a otro por quejarse y no estar de acuerdo con las políticas que
implementan.

“…y la señora que está a cargo de ese asilo, que se llama Marta, está grabando todo lo que pasa
en el asilo, en todos los cuartos. Y, además, las conversaciones telefónicas las graba. visita que
tenías, te la estaban grabando. No tenías nada de privacidad para la plática con los familiares. Y si
tú decías algo, después ella te iba a reclamar de que por qué andabas diciendo eso.”

Al respecto, cabe mencionar que algunas de las entrevistas que se realizaron en los asilos
se tuvieron que hacer en presencia de las autoridades directivas.

“…ahí estuve del 20 de noviembre hasta el 22 de marzo; me trajo para acá… y con engaños. Aquí al
señor Cornelio le dijeron una cosa y era realmente otra porque ella ya no quería que estuviera yo
allá, básicamente, fue porque ella dijo que yo me estaba metiendo mucho en cosas de ahí.”

350
Violencia laboral

En cuanto a la violencia laboral, las víctimas adultas mayores enfrentan violencia y discriminación a
su persona tanto por sus empleadores como por sus compañeras quienes aleccionadas por las
autoridades laborales les engañan y maltratan:

“Por consejo y amedrentamiento de la enfermera de la empresa renuncié, me dijo, ve a planta 1 y


allá vas con Recursos Humanos. Me hicieron que hiciera una carta de puño y letra, que la firmara
renunciando. Le dije: No, pues dame una carta tú también, de que yo estuve aquí; cuánto tiempo
estuve laborando … y ya me dio la carta y todo eso.”

“…hablé por teléfono a los ocho días, a ver si ya estaba mi finiquito y nada. A los quince días volví
a hablar, y me dicen: Sí, ya vente. Mañana aquí, a las 4 me dijo. Llegué a las 3 y resulta que ahí me
tuvieron sentada con los de Seguridad, afuera. Y ya casi a las 5, que se iban a ir todos los del
personal de oficinas, llega el contador y me dice: Aquí están sus cheques, para que me los firme.
¿pues cómo que dos mil ciento sesenta? Esto es una miseria. Le dije: Oye, a mí me dijo la enfermera
que me convenía, Y esto no me conviene a mí. Y dice el contador: Yo no sé nada. Le dije: Yo no te
voy a firmar nada. Y le devolví los dos cheques, el del ahorro y el de la liquidación. Y no firmé nada.”

351
Violencia social

Inseguridad urbana

Uno de los elementos que más destaca sobre la inseguridad social es la urbana. Las víctimas adultas
refieren sentirse inseguras en sus lugares de residencia tanto por cuestiones de “desastres
naturales”, como por el incremento de la delincuencia y vivir en zonas de alta marginación, sin
infraestructura social y urbana.

Una de las víctimas refiere que la inseguridad se incrementó cuando pasó el último huracán, (en
Guerrero) en el cual perdieron la casa y aún no recibe ningún apoyo para recuperarla. Actualmente
vive en un lugar irregular que no tiene alumbrado público, calles pavimentadas, ni recolección de
basura pública, por lo que no se siente segura cuando sale a la calle:

"yo he tratado de buscar a la delegada de la colonia para que me apoye, ya que en el lugar donde
vivo quemaron un árbol y dejaron toda la basura tirada y cuando hay mucha basura la queman…”

“En una ocasión, por ejemplo, me estacioné en un lugar para discapacitados y adultos mayores.
Llegó la gente de Tránsito… casi, casi me aventó la grúa. Llegó un momento dado que se quería
poner a golpes. Entonces, le dije que debería de estudiar las leyes. …Pero es muy grave que la
policía, en primer lugar, siquiera por ser adulto mayor el trato fuera, por lo menos, amable. Ya no
dijéramos que no sabe que tenemos ciertos derechos, pero por lo menos que el trato fuera amable.”

Insatisfacción, desconfianza y falta de credibilidad en las instituciones y profesionales


“defensores”

En general, las víctimas adultas manifiestan poca o nula confianza en las instituciones públicas y
privadas porque no han atendidos sus demandas y necesidades y en muchos de los casos les
mienten sobre sus procesos:
“Conciliación no hizo nada en realidad. Como que yo veía que nomás escuchaban y se quedaban
callados. Yo digo: “Pues qué manera de arreglar el asunto”. Y, aparte de eso, yo vi al licenciado que
nomás, lo único que dijo: es que ella es una persona de la tercera edad, es una persona de la tercera
edad.”

352
“Pero luego, yo empecé a ver que estaba echando muchas mentiras [el abogado]. Porque dice:
Mire, yo ya hablé con el conciliador, ahí en Arbitraje. Ya nos pusimos de acuerdo y mire, ya sacamos
la cuenta de lo que le tienen que dar. Le tienen que dar cincuenta y dos mil pesos”. Yo dije: “Pues si
no me quieren dar ni tres mil, menos me van a dar cincuenta y dos mil. No, pues es mucha lana. No
creo. …aparte, eso lo estaba pidiendo en efectivo.”

“…lo que no me gustó del licenciado pues no me estaba defendiendo. Mire, me bajaron… me están
dando de baja y me bajaron hasta el sueldo”. Porque yo tenía un sueldo de ciento setenta y cinco,
pero tenía como un mes cotizando esa cantidad y me lo bajaron a ciento cincuenta y seis. Y sobre
esa cantidad me hicieron la cuenta. Entonces, pues no quedé conforme, pero al menos ya estoy
tranquila…”

Desconfianza: El poco profesionalismo, de las y los funcionarios públicos merma la confianza de las
víctimas quienes se sienten engañadas y poco confiadas de que saldrán beneficiadas en los procesos
que están llevando. El desconocimiento que tienen sobre la condición de las personas mayores
violenta de manera significativa la dignidad de las víctimas quienes se sienten maltratas ante el trato
infantilizado e irrespetuoso que les brindan:

“Ya no confío en el licenciado. No confío en los conciliadores”. Porque ellos nomás escuchan a la
gente y no te dicen nada. Dije: “No, ¿pues qué hago?”. Y el licenciado me estaba hablando y me
daba una cantidad, y luego me daba otra cantidad; y que: “Mire que la empresa… y que mire que
yo ya hablé… y que…”. Y él seguía pidiendo gastos que de gasolina y que de eso. Y entonces, dije:
“No, pues voy a seguirme encharcando yo con este señor. Si me va a estar cobrando por tiempo,
pues va a estar cañón”.

“…no me siento muy confiado en primer lugar. Y segundo lugar, no me gusta que me traten como
niño idiota. Al adulto mayor. Salvo muy, muy honrosas excepciones, en general, tratan al adulto
mayor… o una de dos: o con un despotismo del gorro, que es la mayoría, o el trato de niño idiota.
Creen que el que llegó a adulto mayor ya no razona, ya no piensa. Por ejemplo, con el médico
general en el ISSSTE, le digo: “Oye, ¿sabes qué? Pues ya la disfunción… llega una edad en que…”
“¿Pero usted ya qué? ¿A su edad ya qué quiere?”

353
Causas y factores que detonan la violencia y discriminación

En general, se observa que las víctimas adultas mayores enfrentan como causas y factores de la
violencia que padecen la falta de comprensión y entendimiento de la vejez por parte de las personas
jóvenes:

“Porque las personas que están jóvenes yo pienso que ellos creen nunca van a llegar a estar viejos.”

“Eso de que ya son grandes, ya no quieren que uno les llame la atención, piensan que ellos valen
más que uno, no sé cómo decirle, pero ya no quieren que uno le llame la atención ni que los mande,
eso pasa.”

Falta de tiempo y grandes cargas económicas en las familias conformadas por sus hijas e
hijos:

“Ya de por sí es difícil porque no pueden atender al adulto mayor. Si no pueden atender a los hijos,
pues menos al adulto mayor; entonces, se volvió un estorbo. Y los niños, de esa época para acá,
empiezan a crecer con una idea de que el adulto mayor es un estorbo, es una piedra.”

Algunas víctimas, observan que la sociedad no está preparada para tener adultos
mayores en sus casas, por lo que se presenta como un problema cultural:

“Yo creo que no nos quieren a las viejas, a los ancianos, la sociedad no está preparada para eso
para tenernos en la casa, ¡nuestra casa!”

“Yo digo que es deformación cultural. Si nos fuéramos al siglo XIX, principios del siglo XX, el adulto
mayor era… la palabra era ley. Al adulto mayor se le tenía ocupado en algo… o él se mantenía
ocupado en algo y no se le discriminaba.”

La falta de redes familiares y sociales también la observan como fuerte detonadora:

354
“Porque, te voy a decir una cosa que… como lo ven a uno como que no tiene uno ni quién te apoye,
ni nada de eso. Inclusive, por eso le dije a mi amiga: “Ven, para que me eches la mano. Para que
vean que tengo personas a mi alrededor porque si no, me ve sola siempre”.

La promoción institucional y sistémica de una construcción identitaria del adulto mayor


que les coloca en una posición de minusvalía, invalidez y victima por el sólo hecho de ser
“personas mayores”:

“…se le ha inculcado al adulto mayor que es un desvalido. Y entonces, fomentan la cultura del “auto-
apapacho”. Entonces, el adulto mayor se siente mal… con el maltrato que le dan y el “auto-
apapacho”, se crea una situación [de vulnerabilidad] que ahora es cultural.”

Ignorancia e impunidad institucional:

“…desconocimiento. Por eso, es un abuso. No conocen lo que es la enfermedad mental. Vívanlo… y,


a veces, lo tienen que vivir. ¿Qué esperan las autoridades?”

“En el caso de las asistencias médicas, yo lo que veo es que no están cumpliendo una misión que
tienen los doctores: no dañar. Y se están yendo por lo fácil. Básicamente, porque están dentro de
lo que es el Seguro Popular, el Seguro Social y el ISSSTE. En esos lugares se van directamente a lo
fácil. Pero si estás en un particular, ahí sí te dicen: Te va a costar tanto”.

355
Principales demandas desde mirada de las víctimas adultas mayores

A continuación, se rescatan las principales exigencias y demandas de este grupo


poblacional algunas en busca de detener la violencia familiar y social otras más para
intervenir la violencia estructural y cultural y algunas más particulares que buscan mayor
comprensión y apoyo hacia las personas con problemas de salud mental y discapacidad.

“Educación [para hijas, hijos, nietas y nietos] porque ahorita ya son muy mal criados, contestan
feo.”

“…los mismos niños luego son burlas en la calle. Yo, como tengo la barba, luego me gritan: “Adiós,
Santa Claus”.

“Considerar las condiciones de las personas mayores…”

“Que nos traten como una persona. Simplemente, como estamos platicando ahorita. Y tengo
sesenta y nueve años y tú todavía estás muy joven, y podemos platicar. Y no por ello tienes estarme
tratando de “ay no, abuelito”.

“Mira, que vean al adulto mayor no como el ser dependiente inútil, sino que me vean como un ser
humano todavía con un potencial y con ganas de hacer, quizá lo que nunca pudo hacer en su vida,
y que ahora puede hacerlo a esta edad.”

“…educarlos en que el adulto mayor es una persona con alguna debilidad física, pero no
discapacidad total. Y que su mente está… pero entera. A menos que tenga Alzheimer… y para
colmo, ya se descubrió la cura… Así es que ni eso va a ser traba.”

“…que las mismas instituciones, dentro de sus ciclos de capacitación… como lo está haciendo el
Seguro Social y el ISSSTE, sobre todo el ISSSTE ya lo está logrando. El trato preferencial del adulto
mayor. Pero no tratarlo como idiota, sino como una persona que tiene… que le duele la espalda,
que no puede estar de pie.”
“…llevar a cabo una labor social en beneficio de un paciente psiquiátrico que es dado de alta de una
institución de salud mental”.

356
“Yo quiero colaborar, quiero que me permitan colaborar. Puedo… cuánto dinero se ahorraría el
gobierno, sencillamente, si se trabajara tomando en cuenta las necesidades las necesidades
subjetivas del paciente psiquiátrico.”

“Que nos ayuden, que nos escuchen. Entonces, yo pienso empezar a reunirme con personas como
yo,” [con problemas de salud mental].

“Hay una cosa que sí quisiera lo vieran a nivel Presidencia de la República. si la persona sufre
amputación, que inmediatamente se aplique una pensión para ella. Que no se necesite hacer
ningún papeleo. Desde el momento que pase la amputación, por medio del médico, que ese elabore
un formato de aviso de que se le amputó tal parte a la persona, para que se tenga establecido un
programa de apoyo económico. Porque cómo sufre uno así.”

“…que no tengan pensamiento de hacer trabajo fácil. Que si son doctores, que demuestren sus
conocimientos y que salven a la gente. Ya cuando sea una herida que va a ser mucho muy difícil
hacerla que se recupere, ni modo. Pero si el doctor está viendo el problema de que hay un dolor en
esa parte… yo nunca tuve cortada en esta pierna. Tenía dolor y no traía cortada. Y el doctor nunca
revisó internamente; nomás así.”

“Primeramente, que me ayuden a tener piernas, las prótesis. O también ya hay que se pueden
injertar. Yo sé de un doctor en Sudáfrica que ha hecho ese trabajo. Injertar la pierna a otra persona.
Pero, si es prótesis, con prótesis. ¡Quiero caminar de nuevo! Porque ya si camino, ya no necesito
estar en este lugar”, [el asilo].

357
Caracterización de alcances y las necesidades específicas a considerar en la reparación
integral del daño generado por los delitos y violaciones a derechos humanos o hechos
victimizantes que afectan a las personas mayores

El tema de la reparación del daño en los casos de violaciones a los derechos humanos ha ganado
mayor visibilidad, no sólo gracias a las sentencias expresadas por la Corte Interamericana de
Derechos Humanos sobre México por diversas violaciones a estos derechos, sino también a partir
de las exigencias de los movimientos de víctimas y la ciudadanía en general.

En el caso concreto de las personas mayores, primeramente, se debe tener claridad sobre lo que se
tiene reparar considerando que cualquier violación a los derechos humanos genera un impacto que
afecta todos los ámbitos de la vida de las personas extendiéndose, además, no sólo sobre la parte
individual de quién la vive directamente, sino también en su entorno y la sociedad en su conjunto.
A diferencia de otras faltas, en este caso es el Estado (la institución encargada de proteger a la
ciudadanía) el que no responde adecuadamente, porque ha actuado en calidad de responsable o
cómplice por omisión y abandonando de quienes sufren la violación de sus derechos.

Como se observa en el estudio, las violaciones a los derechos humanos de las personas mayores
constituyen experiencias negativas de carácter traumático que derivan en una serie de dificultades
a nivel individual (padecimientos físicos, psíquicos, problemas relacionales, quiebre de las creencias
básicas, ruptura de los proyectos vitales, así como en las distintas esferas en que se mueve una
persona) y a nivel social (progresiva pérdida de confianza en las instituciones, la consolidación del
miedo y la paralización de las respuestas sociales, ruptura de los vínculos, pérdida de la capacidad
crítica, la normalización de las dinámicas violentas, etc.).

El impacto provocado a las personas adultas, por las violaciones a derechos humanos afecta la
integralidad que no puede reducirse a meros diagnósticos médicos o psicológicos, aislados de los
aspectos políticos, económicos o sociales que los rodean, pues la magnitud real que alcanzan es
amplia y comprende situaciones que trascienden las nociones de patología. Estas alteraciones, a su
vez, corresponden a reacciones normales frente a condiciones que son anormales, es decir, lo
patológico o anormal no son necesariamente las respuestas sintomáticas sino, más bien, las
situaciones de violencia y amenaza presentes en el contexto social.

358
El daño generado por las violaciones a derechos humanos de las personas mayores, requiere del
estado la obligación de reparar, además de la obligación moral de resarcir lo que ha sido dañado,
para lo cual se deberá brindar a las víctimas las herramientas para que logren dar sentido a la
experiencia y construir proyectos de vida acordes con sus expectativas; ayudarlas a mejorar su
situación y enfrentar las consecuencias de la violencia vivida, restableciendo y reconociendo sus
derechos y su dignidad como personas y; construir un camino para restablecer la confianza de las
víctimas en la sociedad y las instituciones. A su vez, en términos concretos, ejecutar las distintas
medidas de reparación:

• restitución
• rehabilitación
• indemnización por los daños
• garantías de no-repetición
• medidas de satisfacción

En la reparación del daño se debe considerar que el impacto de las violaciones a derechos humanos
fue integral, por lo que la reparación debe asumirse desde una perspectiva de integralidad que
abarque los diferentes ámbitos en que se desarrollan las personas mayores, que asuma en toda su
complejidad los daños individuales y colectivos y cuyo efecto impacte, igualmente, tanto en lo
individual como en lo social.

En esta lógica es imperante vigilar de manera puntual las acciones del estado frente a estas víctimas
porque la ineficacia de sus actuaciones puede agravar su condición al poner constantes trabas,
negociando o “regateando” las medidas de reparación frente a las víctimas, cumpliendo estas
disposiciones a medias o de forma mecánica, a modo de trámite y sin tomar en cuenta el sentir ni
las necesidades de las víctimas adultas mayores dando muestra de una profunda falta de
comprensión respecto del sentido complejo y profundo de la reparación.

Es apremiante que el estado condene hechos de violencia como los que enfrentan las personas
adultas porque transmite a la sociedad que los reprueba o, por lo menos, que no los tolera
reconociéndolos como delitos y castigándolos. La falta de reparación de estos crímenes invalida el
dolor de las víctimas y sus consecuencias, desprotege a la ciudadanía y la despoja de la posibilidad

359
de resignificar los hechos (tanto de forma individual como colectiva), de darles un sentido en el
continuo vital, impidiendo su elaboración, así como su inscripción en lo social e histórico.

En el país, es ya evidente que la impunidad vuelve difusos los límites entre lo permitido y lo
prohibido, creando una cultura donde las esperanzas de justicia y equidad se pierden, la credibilidad
del estado de derecho decae y se legitiman conductas que desvalorizan la libertad y la vida,
recreando relaciones sociales alienadas y deshumanizantes, por lo que de ninguna manera se deben
seguir permitiendo las violaciones a las personas mayores.

El Estado, por su condición de responsable del daño y también por su condición de garante de los
derechos de quienes habitan su territorio, está obligado a aplicar y garantizar la reparación a las
víctimas adultas propiciando, de esta forma, una verdadera transformación en las relaciones que
establece con las víctimas y la sociedad en general y aportando a la construcción de una sociedad
realmente equitativa, democrática y respetuosa de los derechos humanos de todas las personas.
De acuerdo con los derechos humanos que protege la Ley de los Derechos de las Personas Mayores,
en el Capítulo “De los Derechos”, artículo 5º. los derechos humanos que se les han violentado a
estas personas según lo reportado en este estudio son:

El derecho a la integridad, dignidad y preferencia:

a. A una vida con calidad. Es obligación de las Instituciones Públicas, de la comunidad, de la familia
y la sociedad, garantizarles el acceso a los programas que tengan por objeto posibilitar el ejercicio
de este derecho.
b. Al disfrute pleno, sin discriminación ni distinción alguna, de los derechos que ésta y otras leyes
consagran.
c. A una vida libre sin violencia.
d. Al respeto a su integridad física, psicoemocional y sexual.
e. A la protección contra toda forma de explotación.
f. A recibir protección por parte de la comunidad, la familia y la sociedad, así como de las
instituciones federales, estatales y municipales.
g. A vivir en entornos seguros dignos y decorosos, que cumplan con sus necesidades y
requerimientos y en donde ejerzan libremente sus derechos.

360
El derecho a la certeza jurídica:

a. A recibir un trato digno y apropiado en cualquier procedimiento judicial que los involucre, ya sea
en calidad de agraviados, indiciados o sentenciados.
b. A recibir el apoyo de las instituciones federales, estatales y municipales en el ejercicio y respeto
de sus derechos.
c. A recibir asesoría jurídica en forma gratuita en los procedimientos administrativos o judiciales en
que sea parte y contar con un representante legal cuando lo considere necesario.
d. En los procedimientos que señala el párrafo anterior, se deberá tener atención preferente en la
protección de su patrimonio personal y familiar y cuando sea el caso, testar sin presiones ni
violencia.

El derecho a la salud, la alimentación y la familia:

a. A tener acceso a los satisfactores necesarios, considerando alimentos, bienes, servicios y


condiciones humanas o materiales para su atención integral.
b. A tener acceso preferente a los servicios de salud, de conformidad con el párrafo tercero del
artículo 4o. Constitucional y en los términos que señala el artículo 18, con el objeto de que gocen
cabalmente del derecho a su sexualidad, bienestar físico, mental y psicoemocional.
c. A recibir orientación y capacitación en materia de salud, nutrición e higiene, así como a todo
aquello que favorezca su cuidado personal.
d. Las familias tendrán derecho a recibir el apoyo subsidiario de las instituciones públicas para el
cuidado y atención de las personas mayores.

El derecho a la educación:

a. Las instituciones educativas, públicas y privadas, deberán incluir en sus planes y programas los
conocimientos relacionados con las personas mayores; asimismo los libros de texto gratuitos y
todo material educativo autorizado y supervisado por la Secretaría de Educación Pública,
incorporarán información actualizada sobre el tema del envejecimiento y los adultos mayores.

361
El derecho al trabajo:

a. A gozar de igualdad de oportunidades en el acceso al trabajo o de otras opciones que les


permitan un ingreso propio y desempeñarse en forma productiva tanto tiempo como lo deseen,
así como a recibir protección de las disposiciones de la Ley Federal del Trabajo y de otros
ordenamientos de carácter laboral.

El derecho a la asistencia social:

a. A ser sujetos de programas de asistencia social en caso de desempleo, discapacidad o pérdida de


sus medios de subsistencia.
b. A ser sujetos de programas para contar con una vivienda digna y adaptada a sus necesidades.
c. A ser sujetos de programas para tener acceso a una casa hogar o albergue, u otras alternativas
de atención integral, si se encuentran en situación de riesgo o desamparo.

El derecho a la participación:

a. A participar en la planeación integral del desarrollo social, a través de la formulación y aplicación


de las decisiones que afecten directamente a su bienestar, barrio, calle, colonia, delegación o
municipio.
b. De asociarse y conformar organizaciones de personas mayores para promover su desarrollo e
incidir en las acciones dirigidas a este sector.

El derecho al acceso a los servicios:

a. A tener una atención preferente en los establecimientos públicos y privados que prestan
servicios al público.
b. Los servicios y establecimientos de uso público deberán implementar medidas para facilitar el
uso y/o acceso adecuado.
c. A contar con asientos preferentes en los establecimientos que prestan servicios al público y en
los servicios de

362
363
364
Aspectos críticos de éxito y de fracaso en la atención a personas mayores
Es un hecho que en nuestro país la población mayor va en aumento, lo cual deriva en la necesidad de
desarrollar planes de acción para que se le brinde la atención adecuada, que la dignifique, que no la
segregue y no la estigmatice. Es una responsabilidad que el Estado Mexicano debe afrontar y que la
sociedad, mediante sus organizaciones, deberá impulsar.

La importancia de analizar el papel de las organizaciones sociales en la atención de las personas mayores,
radica en el hecho de que el abuso a las personas mayores se define como cualquier acción, serie de
acciones o la falta de acciones que propicie algún daño físico o psicológico, lo cual puede ocurrir dentro
del núcleo familiar o en cualquier relación de confianza. Es decir, el maltrato o abuso al cual pueden ser
sometidas las personas mayores puede ser originado en el seno familiar, en el espacio público o puede ser
el resultado de la falta de preparación de los sistemas u organizaciones que prestan los servicios de
atención y sanitarios a esta población.

Una de las mayores dificultades en la gestión de este proyecto fue la identificación de organizaciones que
trabajaran con personas mayores en situación de víctima. Al momento de realizar las gestiones, nos
percatamos que la gran mayoría de las organizaciones no se consideraban como una organización civil,
sino que se veían a ellas mismas como asociaciones privadas o de asistencia social. Por consiguiente, no
estaban en la disponibilidad de participar en la elaboración del estudio, a pesar de que coincidían en la
importancia que tiene el problema de las personas mayores en nuestro país.

Para la detección de las organizaciones a entrevistar se realizó un mapeo de las mismas a través de los
bancos de datos oficiales: Secretaría de Relaciones Exteriores, Instituto de Desarrollo Social, INAPAM y DIF
estatales (Ver Anexo A).

Baja California

Casa de día para abuelitos “Unidos por Amor”

En Baja California encontramos la casa de día para abuelitos: Unidos por Amor, que atiende a 35
personas mayores de escasos recursos. El 70% de la población que atienden son mujeres. La mayoría de
la población atendida se encuentra en situación de abandono por parte de sus familiares. Esta situación
es frecuente en el estado, debido a la condición de frontera que tiene Tijuana. El abandono que sufren

365
los y las usuarias de la casa se debe a que muchas de estas personas migraron de estados del centro del
país: Morelia, Guerrero, Zacatecas y trabajaron en San Diego. En la actualidad, muchas de las personas
mayores están solas, ya que sus familias de origen también se desplazaron a otras entidades o bien
cruzaron la frontera y se quedaron a vivir en Estados Unidos.

Procedimientos de atención

El servicio que brinda la organización es el de atender las necesidades básicas de las y los usuarios:
alimentación, baño, cuidados de salud y sólo es realizada tres veces a la semana debido a los pocos
recursos con los que cuenta.

“Aquí se los recibe tres días a la semana, yendo por ellos a los lugares en donde viven. Son colonias
alejadas aquí de la casa. Aquí estamos en la colonia Herrera y ellos vienen de la periferia de la ciudad”

“Tenemos personas que hacen donaciones en especie y otras personas que aportan algo en la cantidad
con lo que se paga la luz, el agua. La casa donde estamos aquí es una casa prestada que se ha estado
arreglando, pero tenemos la intención de que, si algún día se puede, adquirirla para que ya sea
totalmente de ellos.”

366
Chihuahua

Diex, AC. Hogar para Adultos Mayores

En el Estado de Chihuahua encontramos a la organización Diex. AC. Hogar para Adultos Mayores, la cual
se registró desde julio del 2010 como asilo y residencia privada para el cuidado de ancianos. Esta
organización trabajó como asilo y casa de día, además de que alberga a personas mayores que sufren de
alguna discapacidad. Las personas que son atendidas por esta organización tienen un nivel
socioeconómico de clase media; el 70% son mujeres y el 30% hombres. En el reglamento de la asociación
se especifica que la familia de la persona mayor debe visitarla por lo menos una vez a la semana.

Procedimientos de atención

La organización no cuenta con un modelo de atención. Una de las razones por las que no cuentan con ese
modelo, argumentaron ellos, es que no han atendido ningún caso de violación de derechos humanos. Es
por eso que la atención se circunscribe a satisfacer las necesidades básicas de cuidado y alimentación de
las personas mayores que asisten al asilo y a la casa de día. La asociación no cuenta con un geriatra y en
los casos donde una persona mayor se enferme, es canalizada al hospital.

“Las atendemos basándonos en los derechos de los adultos mayores, que ellos reciban un trato digno,
que reciban buena alimentación, buen vestido, que anden de manera digna siempre. Y, en cuanto a la
salud, es el cuidado preventivo y de atención inmediata. No tenemos hospital aquí, pero nosotros damos
nuestra atención primaria y ya después se pasan al hospital en caso de una necesidad de este tipo.”

“Nosotros… aquí dentro de la asociación, los pocos casos que nos han tocado, nosotros hablamos con la
familia cuando detectamos que alguno de los familiares que viene les habla fuerte. Inmediatamente el
personal sabe que debemos de cuidar eso. Hablamos con la persona, la concientizamos de que no puede
hablarle así de manera violenta, aunque sea su papá y paramos ahí. A esa persona sí le negamos la
entrada si él/ella se niega a hacer un cambio de comunicación con el adulto mayor.

Se concientiza a la familia también. Son las acciones de que los adultos mayores tienen sus derechos.
Hacemos conciencia a eso y que, como familia, ellos también tienen sus responsabilidades. Tenemos
pláticas con ellos.”

367
Ciudad de México

Comité de Derechos Humanos Ajusco

En la Ciudad de México encontramos a la Organización de la Sociedad Civil “Comité de Derechos Humanos


Ajusco”. Esta organización tiene 20 años de existencia trabajando en el tema de los Derechos Económicos,
Sociales y Culturales DESCAS.

Desde hace 5 años, el comité empezó a trabajar el tema de los derechos humanos de las personas
mayores. El motivo que impulsó a la organización a trabajar el tema de las personas mayores, fue la falta
de visibilización en la sociedad. Para la organización, el tema de los derechos de las personas mayores no
es un tema que esté bien posicionado en la agenda de los gobiernos. Incluso, no ha sido tratado de manera
correcta en los medios de comunicación.

En la Ciudad de México, las personas mayores se enfrentan al abandono y a la discriminación. La


organización considera que, a pesar del avance que ha tenido la CDMX en el tema del adulto mayor, esta
población sigue sufriendo discriminación y maltrato. Un ejemplo de ello es que el CONAPRED integró a su
consejo a una persona mayor hasta el 2016; es decir, después de 15 años, el CONAPRED empieza a
reconocer que el tema de la discriminación a la población mayor es un problema que debe de ser atendido.

Procedimientos de atención

La organización no presta directamente ningún servicio. Únicamente canalizan o sirven de intermediaros


entra la persona mayor y las instituciones que la atienden.

“¿Qué servicios ofrece la organización a esas personas que llegan?


Únicamente de acompañamiento y de gestión ante autoridades en este caso. Nosotros, muchas cosas las
pasamos ante la Comisión de Derechos Humanos del DF, otras al DIF. En cuestiones conciliatorias
pedimos al Centro de Don Miguel Agustín Pro, Centro Francisco de Victoria para asesoría o al Pro de los
Jesuitas, ya que hay afinidad y amistad con ellos… entonces nos facilitan abogados y demás”

“Ustedes son el vínculo.”


“El vínculo. No tenemos abogados. Somos más bien un grupo de voluntarios. No tenemos presupuesto.
Somos un comité popular de voluntarios y voluntarias. Somos veinte personas con turnos de ‘a veces tú
a veces yo’ porque no tenemos una remuneración.”

368
A pesar de no prestar directamente la atención, la organización cuenta con un sencillo
procedimiento donde anota los datos de la víctima y la situación a la que se enfrenta, para que de
esa forma puedan saber a qué instancia recurrir.

“Primero nombres y si es necesario vamos al MP. Otras veces la empezamos a cuestionar, a hacerle una
hoja de entrada, y ya una vez que tenemos eso vamos viendo qué corresponde: el DIF, la Comisión de
Derecho Humanos, qué tipo de apoyo requiere. Son 3 pasos: ver cómo está su situación, el del
seguimiento y ya una vez dejarla en la institución, ya nosotros terminamos. Y si quiere regresar o de
alguna manera podemos en el tercer paso apoyarla, pero luego ya hay veces que se resuelve cuando llega
alguien del DIF… ellos lo hacen directamente. Otras veces las comisiones ya los citan. Hemos
acompañado, pero nada más hasta ahí. La denunciante es la que seguirá llamando en el caso de la
comisión del DF. Nosotros nada más canalizamos.”

Granito de arena

En la Ciudad de México también encontramos la organización Granito de arena, la cual funciona desde
1992. Brinda atención a personas mayores satisfaciendo sus necesidades básicas, sobre todo de salud
Cuenta con cuatro casas hogar ubicadas en distintas delegaciones de la CDMX y atiende aproximadamente
a 70 personas.

Procedimientos de atención

Al ser una organización especializada en la atención de la salud de las personas mayores, la atención que
brindan sólo se encuadra en ese rubro, dejando fuera las cuestiones jurídicas. De igual manera, la atención
psicológica no es proporcionada debido a que los recursos no son suficientes. Al momento de realizar el
diagnóstico la organización no había atendido a ninguna víctima y tampoco se había realizado ninguna
canalización.

“Atención legal no. Vuelvo a reiterar, no atendemos casos de violencia o que tengamos algún convenio
con la Procuraduría donde nos mandan a algún adulto mayor que tenga una situación violenta… no
tenemos. Contamos con un geriatra de apoyo. Como nosotros no podemos tener un geriatra de apoyo
porque no lo necesitamos y además por los recursos, vuelvo insistir, somos una sociedad civil no lucrativa

369
y luego requerimos de recursos y el tener un psicólogo o un geriatra de planta, es más recurso; entonces,
tenemos un geriatra de apoyo.”

En términos generales, la organización trata que las personas mayores a las que atiende tengan
una buena calidad de vida en las casas hogar.

“Nosotros, por ejemplo, aquí en Granito de Arena, independientemente de cubrir con los requerimientos
de la norma, lo que caracteriza nuestro modelo es que son casa hogar para que las personas mayores se
sientan realmente como en su casa; como es ese hogar del cual, por algún motivo, tuvieron que salir.
Aquí son casas normales, acondicionadas y diseñadas como una casa normal para que sientan esa parte
de calor humano, de calor familiar y que entre todos se vean como eso, como una gran familia. Eso es lo
que pretende ese plus más al modelo de atención de Granito de Arena.”

370
Estado de México

El Pueblito de los Abuelos

En el municipio de Metepec, en el Estado de México, encontramos la organización El Pueblito de los


Abuelos, una institución de asistencia privada que tiene 21 años de dar servicio a personas mayores. El
Pueblito de los Abuelos funciona como una casa de día desde 1992, donde la población atendida es
independiente, entran y salen cuando quieren. El 80% de la población son viudos o viudas y sólo el 20%
están casados.

La organización cuenta con cinco centros o casas de día y tres casas de estancia permanente, con lo cual
atiende a 272 personas adultas mayores.

Procedimientos de atención

A pesar de que la organización no cuenta con muchos recursos, los servicios y la atención que brinda
cubren todas las necesidades que en materia de salud, alimentación y residencia tienen las personas
mayores.

Las casas de estancia permanente que están en Ixtapa y Atlacomulco, en abril ya vamos a cumplir 2
años, nos volvió a entregar la junta otra casa más en Tenango del Valle y ahora nuestra
población está así: en estas tres casas, que son de estancia permanente, viven nuestros abuelitos los
365 días del año y son atendidos las 24 horas del día. Porque tenemos un grupo multidisciplinario que
consta, principalmente, de un grupo de enfermería, tenemos un geriatra en Ixtapan que nos visita 3
veces a la semana y un geriatra general que está pendiente de todos los abuelitos. Y, finalmente,
convenio con los hospitales aledaños para cuando tenemos algún tipo de emergencia. Repito, las
enfermeras están las 24 horas del día. En la casa de Ixtapan de la Sal viven los abuelitos que sí tienen
un poco de recursos, que tienen familiares que pueden pagar una cuota justa. En Atlacomulco viven los
de situación económica media y también algunos muchos que son hijitos de la fundación que no tienen
a nadie más que a nosotros. Y en Tenango del Valle, el 90% de la población son hijitos de la fundación.
Son solamente abuelitos en condiciones de pobreza extrema y/o abandono.”

“Tenemos geriatra, odontólogo, psicóloga, enfermera, terapistas físicos, ocupacionales y un equipo de


voluntariado que… por ejemplo, cabe mencionar que en Atlacomulco tengo un médico general que es

371
voluntario. Está dando consulta ahí en nuestras instalaciones y nos atiende gratuitamente a todos
nuestros abuelitos, así como el odontólogo y algunos otros que dan terapias alternativas.”

Por lo que respecta a las casas de día, en ellas se realizan actividades recreativas y pláticas de prevención
de enfermedades.

“Aquí todo es gratuito, no les cobramos nada a los abuelitos. Y por ser una casa de día y porque la
población así lo requiere, tienen muchísimas actividades como clases de yoga, baile de salón, baile
folclórico, zumba, teatro, danza, espiritualidad, reiki, pinturas, repujado… en fin, muchísimas actividades
repartidas de lunes a viernes. La atención que se les da en esta casa que es la matriz, es de 9am a 2pm.
Se les ofrece un alimento tipo almuerzo, totalmente cuidado por nuestro grupo de nutrición, en 12 pesos,
si es que quieren desayunar. Pero para entrar a todas las actividades y demás no tiene ningún costo. Para
permanecer en el grupo tampoco.”

372
Guanajuato

Asociación Acacia

En el estado de Guanajuato encontramos a la Asociación Acacia, fundada en el 2009. Esta organización


sigue los pasos que coincidentemente muchas de las organizaciones que atienden a las personas mayores
siguieron; es decir, muchas organizaciones de la sociedad civil llegan a este tema por hechos que
podríamos llamar fortuitos e incluso, empiezan a tomar conciencia de la importancia del tema poco a poco.
De ahí que muchas de las organizaciones de la sociedad civil basan su trabajo, en primer lugar, en
experiencias personales, para posteriormente ir profesionalizando sus acciones.

Procedimientos de atención

La organización se mantiene gracias al voluntariado, el cual se encuentra comprometido con el trabajo


que realiza la organización. Hay que destacar que esta organización es un proyecto creado y dirigido por
una persona mayor de 69 años de edad. Surgió debido a la inexistencia de instituciones que prestaran
atención a las personas mayores.

En esta organización el proceso de atención comienza con una entrevista individual con personal de
abogacía, para determinar qué acciones hay que emprender. No cuentan con mecanismos de protección
para las víctimas.

Sobre el tema de seguimiento legal refieren:

“Lo dejamos ya una vez resuelto el caso, ya con juzgado y todo. Todavía vigilamos que se cumplan los
acuerdos. Pero eso ya va más entre los abogados y las personas, que son los que luego: “Ay, fulanita, le
hablamos nada más para saludarla. ¿Cómo ha estado?”. Pero, como ya tienen confianza, ya sueltan la
sopa si algo está pasando.”

373
Guerrero

Casa del Anciano Beatriz Velasco de Alemán

En el Estado de Guerrero encontramos la Casa del Anciano Beatriz Velasco de Alemán. Esta casa es la única
que existe en el estado y se encuentra operando desde el 31 de marzo de 1951. La diferencia que tiene
ésta con las otras organizaciones de la sociedad civil es que recibe un presupuesto anual de parte del
Gobierno del Estado, además de donaciones de diferentes empresas y de particulares.

Procedimientos de atención

Aunque el servicio que proporciona la casa es gratuito, el ingreso a la misma se encuentra debidamente
regulado, principalmente por la capacidad de atención que tiene la casa que, como se mencionó
anteriormente, es la única que existe en todo el estado de Guerrero. La poca capacidad de atención hace
que se mantenga una larga lista de espera de manera constante. Es por eso que la organización impulsa
que las familias no deleguen el cuidado de las personas mayores y, si llegan a hacerlo, que se hagan
copartícipes de su atención dentro de la organización, aunque esto no siempre se consigue.

“Se hace un estudio socioeconómico. Hay una petición primero, o de vecinos o municipales, eso por parte
del DIF. Nosotros tenemos otra investigación. Checamos, vemos y ya automáticamente analizamos y
entra. La mayoría de las veces de común acuerdo con los organismos municipales, pero también de
instituciones. Como le comento, ya son tres abuelitos que llegaron solos. Este abuelito que llegó en un
taxi. Otro que lo trajo una vecina que se lo encontró tirado en la calle, que no había comido durante días…
lo trajo, y otra abuelita que no tiene a nadie, que la corrieron. Vivía con una amiguita que ella la atendía
y todo. Ella tiene como 80 años. La corrieron en la madrugada; llegó a tocar puerta por que la habían
corrido.

Tenemos un departamento jurídico. En el DIF hay un departamento jurídico; ellos tienen conocimiento de
todo lo que pasa aquí. Inclusive, nosotros hemos solicitado al departamento encontraros con familiares.
Aunque no nos hayan tocado a nosotros, hemos estado haciendo convenio, citamos a los hijos de manera
que los vengan a visitar cada quince días a ver si los atienden, les dan lo necesario, no los podemos
regresar hasta que sepamos que van a tener una vida bien y que esa solicitud sea de igual forma con los
familiares. Se han firmado los convenios, pero ningún familiar se ha hecho responsable.”

374
Organizaciones como ésta son principalmente de corte asistencialista, lo que llega a delimitar su marco de
acción y el concepto que tienen de los derechos de las personas mayores, a pesar de que sus intenciones
y atención tienden a ser buenas; es decir, para la organización, las personas mayores que son atendidas
no tienen necesidad de resarcirles un derecho, sino que requieren amor.

“Amor. Si usted los abraza, ellos son felices. Si usted les da un beso en la frente, ellos son felices. Si usted
platica con ellos, ellos son felices. Desde un detalle, como una coca que le comentó usted, les trae
refresco, pastel o lo que sea y si no es coca, ellos mismos les dicen que no lo quieren y desde que yo voy
pasando me dicen: ¡coca, coca! Hay cosas que a ellos les hacen felices, que bailen con ellos. Es todo lo
que necesitan, amor.”

Club de la tercera edad “Edad de Oro”

En el estado de Guerrero también encontramos el Club de la tercera edad “Edad de Oro”, que cumplió 11
meses de haber sido conformado en diciembre de 2016. A este club asisten 27 personas mayores, la
mayoría de ellas mujeres.

Este tipo de organización se repite en la mayor parte del país. Es la forma en que los Sistemas Estatales de
Desarrollo Integral de la Familia (DIF) realizan una seria de actividades que tienen como objetivo principal
atender a la población mayor.

El mecanismo o la forma como funcionan este tipo de clubes es variada y depende, en gran medida, del
interés que tenga el DIF estatal en promoverlos. En términos generales, los clubes son organizados por las
personas mayores que logran tener un espacio físico (generalmente prestado) donde se reúnen y realizan
una serie de actividades.

Procedimientos de atención

Al ser un espacio de convivencia, el club generalmente no presta ninguna atención. Además, la persona
que funge como coordinadora del club, usualmente es una persona que trabaja de manera voluntaria y no
tiene conocimientos especializados sobre la atención a las personas mayores.

“Las actividades que se realizan, las convivencias que hacemos, las pláticas que damos, porque la
despensa no porque no nos la dan puntual; entonces yo creo que es la convivencia que tenemos, la

375
atención. Le digo yo soy voluntaria. Cuando a veces tienen algún problema del oído los llevo y los
acompaño. A veces vienen con eso del dentista y están con la esperanza de que se les apoye. Pero es más
que nada la convivencia porque no hemos tenido muchos beneficios aquí y aun así vienen”.

El éxito de este tipo de organizaciones depende, en gran medida, de la participación que tengan las
personas mayores. Mientras más constante sea la asistencia al club, se garantiza el funcionamiento del
mismo. Se puede decir que este tipo de clubes necesitan la existencia de una comunidad bien organizada
y participativa; de lo contrario, su funcionamiento corre muchos riesgos. Para contrarrestar la poca
participación, algunos estados generan estrategias que buscan incentivar la participación de las personas
mayores. En el caso de este club, la estrategia es la dotación de una despensa.

“Pues yo creo que es la falta de atención de su familia y que van quedándose solos algunos. Aunque
tengan familia algunos trabajan y los dejan solos, otros vienen porque están esperando la despensa
porque no tienen para comer.”

El papel que juega el DIF estatal en el club, generalmente es el de fiscalizar; es decir, cerciorarse de que el
club sigue funcionando y pasar lista de asistencia. Esta actividad la realiza el día que el club se reúne. En
general, los clubes de este tipo funcionan una vez a la semana. En este caso, el club se reúne los viernes
de 5 de la tarde a 7 de la noche. Otras de las actividades que realiza el DIF es la impartición de pláticas a
los y las integrantes del club.

“Sí, para prevenir diabetes, depresión, para que hagan actividades físicas; les dan pláticas de
alimentación, cómo deben de alimentarse que deben de estar activos.”

376
Jalisco

Red Ciudadana

En Guadalajara, la Red Ciudadana es una asociación civil que ofrece servicios de atención psicológica a la
población desde niños, adolescentes, adultos y personas mayores.

Entre los objetivos que tiene la asociación en el tema de las personas mayores, está el de promover una
mejor calidad de vida, mejorar el trato que se les da y promover su salud. Busca cumplir estos objetivos
mediante la realización de talleres, conferencias y otras actividades que están dirigidas al público en
general.

Procedimientos de atención

La asociación no cuenta con un procedimiento específico, manuales de procedimiento, guías o protocolos


de atención. Se podría definir a la asociación como una intermediaria entre la población mayor y las
instancias que la atienden.

Los procesos de atención en las organizaciones de la sociedad civil son variados y diversos. Es difícil que se
cuente con un proceso debidamente estructurado e institucionalizado, ya que muchas de las
organizaciones no son expertas en el tema. Por consiguiente, van aprendiendo en el proceso, situación
que resulta enriquecedora para la organización, pero no siempre para la víctima.

Uno de los talones de Aquiles de las organizaciones sociales que atienden a personas mayores es la falta
de presupuesto. Esta situación se presenta en casi todas (por no decir que en todas) las organizaciones
sociales que trabajan el tema. Muchas de las asociaciones trabajan con números rojos, debido a que la
mayor parte de su presupuesto proviene de donaciones. Esto les impide contar con un presupuesto
exclusivo para atender las necesidades de las personas mayores.

San Luis Potosí

La Aldea de los Abuelos

377
En San Luis Potosí encontramos la asociación “La Aldea de los Abuelos”, la cual proporciona el servicio de
asilo para personas mayores. El asilo atiende a 30 personas mayores, 17 de las cuales llegaron en situación
de calle. Esta organización fue creada el 26 de julio de 1990.

Procedimientos de atención

A pesar de tener 26 años de existencia, esta organización carece de protocolos, manuales, guías o modelos
de atención. Como se mencionó anteriormente, la ausencia de estos se debe, principalmente, a la manera
en cómo surgen las organizaciones de la sociedad civil que dan atención a las personas mayores. El origen
espontáneo de las organizaciones no permite que tracen sus objetivos de manera clara. Adicionalmente,
muchas de estas organizaciones tienen un carácter asistencialista y, en algunos casos, la explicación de su
origen se encuentra en las concepciones religiosas de las personas que las conforman.

" Surge por la necesidad… bueno, yo soy una persona que vengo de una comunidad religiosa. Entonces,
pues me nace a mí el ayudar al adulto mayor que no tiene recursos o que no puede aspirar a unas
instituciones… diríamos así, instituciones que tienen ese tipo de función, pero que son de paga. Entonces,
cuando nace la Aldea, nace para ayudar a este tipo de personas. Personas indigentes y personas
vulnerables."

"...somos una AC, no lucrativas, pues siempre varía mucho la situación económica, la infraestructura.
Todas las casas que hemos tenido a lo largo de veintiséis años, son rentadas. Andamos pidiéndole al
gobierno y en toda esta situación, que nos ayude porque ahorita tenemos una población muy saturada
en esta casa. Y cada año, cada mes, cada fin de semana se va multiplicando más este tipo de adulto.
Situación de abandono, situación de calle. Que no tienen una… pues lo pudiente para aspirar a otra
institución".

A pesar de lo anterior y gracias a la voluntad de las personas que conforman las organizaciones de la
sociedad civil, tratan de atender a las personas mayores de la mejor manera, no sólo otorgando los
servicios que un asilo puede brindar, como sería la alimentación y el resguardo, sino que tratan de
brindarles una atención más humana, buscando que con su actitud las personas mayores puedan disfrutar
de una mejor calidad de vida.

"...desde que llega aquí se le cuida, se le trata de que sane, que cure sus heridas.”

378
“...hay un proceso [psicológico]. Que se acepte a sí mismo, que se valore, que se quiera. Pero, como usted
sabe y… debe saber y toda la sociedad, no es lo mismo que yo le diga a un viejito: “Mira, ya perdona a tu
hijo que te abandonó y te quitó todo”. A lo mejor perdona, pero, como dicen ellos: “No olvidamos”. Y es
lo peor que puede haber. Y es lo más triste de un adulto mayor."

La falta de protocolos y de procesos de atención debidamente identificados, no sólo puede ser un


problema para la población mayor que es atendida por estas organizaciones, sino que, con el paso del
tiempo, esta ausencia se puede convertir en un obstáculo para las mismas organizaciones, ya que se llegan
a sentir vulnerables frente a otras instituciones, lo cual no permite que se den procesos de sinergia entre
las organizaciones de la sociedad civil y las instituciones estatales.

379
Conclusiones

En la actualidad, la sociedad civil, de manera individual y colectiva, tiene un papel fundamental en el


desarrollo de las políticas públicas al expresar las necesidades que los diferentes grupos sociales tienen.
Mediante su presencia y participación, las organizaciones de la sociedad civil informan, señalan y
posicionan una necesidad social en la perspectiva del gobierno, para que de ese modo las instituciones
gubernamentales puedan atender y solucionar los problemas sociales que se presentan.

En la realización del diagnóstico nos percatamos de que el tema de las personas mayores
desafortunadamente no está bien posicionado en las organizaciones sociales, situación que tiene
diferentes explicaciones. Una de ellas es la manera en que se crean las organizaciones sociales que tratan
el tema de las personas mayores. La mayoría de las veces pareciera que surgen por generación
espontánea; es decir, son producto de la casualidad o de coincidencias fortuitas.

Es precisamente en la generación espontánea de este tipo de organizaciones donde encontramos la razón


de la diversidad que se da entre los modelos, estrategias, planteamiento del problema, funcionamiento,
recursos, etc., que observamos en las diferentes organizaciones abocadas a la atención de las personas
mayores. Esta situación complica la creación de sinergias y redes que permitan posicionar el problema de
las personas mayores en la agenda nacional, además de contribuir a que estas organizaciones tengan poca
o nula colaboración con las instituciones que se encargan del tema. Este hecho debe ser revertido para
beneficio de las personas adultas mayores.

La poca colaboración entre organizaciones sociales e instituciones se demuestra con el hecho de que
ninguna de las organizaciones sociales (que amablemente nos proporcionaron información) conocen el
Modelo de Atención de la CEAV. En algunos casos argumentan que desconocen el modelo porque, a
consideración de las organizaciones, no atienden víctimas. En otros, porque saben de la existencia de la
CEAV

El desconocimiento de la CEAV y su Modelo de Atención debe ser visto como un foco de oportunidad para
emprender un proceso de trabajo conjunto entre las organizaciones y la CEAV, con miras a construir una

380
política pública que vea a las personas mayores como sujetas de derechos y no con corte asistencialista,
que es el que predomina en la actualidad.

En términos generales, durante el trabajo se observó que las organizaciones de la sociedad civil ven
limitadas sus posibilidades de atención respecto a la atención a las personas mayores. Primero, porque la
mayoría de ellas brindan una atención asistencial. Segundo, porque no cuentan con mecanismos, modelos
o protocolos claros que les orienten sobre su deber o responsabilidad frente a las personas mayores en
situación de víctima. Tercero, porque no existen (en las entidades exploradas) organizaciones que brinden
atención específica a personas mayores en situación de víctima. Y cuarto, porque las organizaciones de la
sociedad civil desconocen la LGV y su Modelo Integral de Atención a Víctimas.

• No cuentan con apoyos internacionales, nacionales ni locales que les apoyen para proporcionar
atención a este grupo poblacional.

• No cuentan con instalaciones dignas para dar servicio a la población de personas mayores.

• No cuentan con procedimientos ni marcos normativos que les orienten y den sustento a sus acciones.

• Tienen gran desconocimiento sobre las personas mayores en situación de víctima por la falta de
investigaciones, estudios e información estadística.

• Carecen de un modelo que considere la perspectiva de género, ya que este enfoque debe estar
transversalizado en sus modelos de atención con el objetivo de brindar calidad de vida a las mujeres
mayores.

▪ Es necesario considerar necesidades específicas para que las organizaciones puedan desarrollar
modelos de atención que deben ser considerados en la reparación integral del daño y en el MIAV.
Debido a la diversidad que encontramos en las organizaciones que se dedican a la atención y prestación
de servicios a las personas mayores, la mayoría de ellas desconoces los pasos básicos que deben seguir
para atender a las víctimas. Además, apreciamos que existe poca o nula relación entre las
organizaciones de la sociedad civil y las instituciones gubernamentales que se dedican a atender a las

381
personas mayores. La poca relación impide a las organizaciones conocer lo que el Estado está haciendo
con respecto a la atención a las personas mayores, lo cual no permite que las organizaciones transiten
del papel asistencialista a uno que garantice y promueva los derechos humanos de esta población.

• Se necesita afinar el estado del arte de las organizaciones de la sociedad civil. Es necesario realizar un
censo a nivel nacional de las organizaciones que se dedican a atender a las personas mayores, con la
finalidad de identificar los servicios que estas proporcionan, así como reconocer a las que se dedican
exclusivamente a la promoción y difusión de los derechos humanos de las personas mayores. Estas
últimas serían las encargadas de difundir los derechos al interior de la población en general. Dicha
difusión deberá propiciar cambios culturales que combatan la segregación que en la actualidad sufren
las personas mayores.

• No se logró ubicar a la o las instituciones encargadas de generar propuestas para mejorar las prácticas
y estrategias de las organizaciones de la sociedad civil, que proporcionen modelos de atención y vigilen
la correcta aplicación de los mismos.

382
383
Fuentes de información

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores.

Carmona Valdés, Sandra Emma (2009), Los adultos mayores y la violencia estructural, en La Violencia en
la Vida Social en México, Ed. Universidad Autónoma de Nuevo León, México.

CONAPRED, 2011. Documento informativo sobre la discriminación racial en México. Revisado en


http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/Dossier%20DISC-RACIAL.pdf

CONAPRED-INAPAM, 2011, Encuesta Nacional sobre discriminación en México, ENADIS 2010, Resultados
sobre personas adultas mayores.

Comisión Nacional de Derechos Humanos (2012), Derechos de los Adultos Mayores, primera edición,
México.

Comisión Nacional de Derechos Humanos (2012), Las mujeres adultas mayores y los derechos humanos,
primera edición, México.

El informador, 2014. Sin pensión, 75% de adultos mayores; crece pobreza en la vejez: análisis. Revisado
en: http://www.informador.com.mx/mexico/2014/550675/6/pensionada-solo-la-cuarta-parte-de-
adultos-mayores-en-mexico.html

INEGI, 2014. Estadísticas a propósito del… día internacional de las personas de edad (1 de octubre). Ags.
México.

INEGI, 2015, Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal. Sistema Nacional de Información
Estadística y Geografía, Información de Interés Nacional. Víctimas registradas en averiguaciones previas
por rango de edad y sexo 2014.

384
INEGI, 2016. Encuesta nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2016. ENVIPE,
marco conceptual.

INEGI, Dirección de Estadísticas Sociodemográficas; Estadísticas vitales. Principales causas de mortalidad


por residencia habitual, grupo de edad y sexo del fallecido.

Instituto Ciudadano de Estudios Sobre la Inseguridad A.C. (ICESI), 2009, Victimización, incidencia y cifra
negra en México, Análisis de la Encuesta Nacional sobre Inseguridad ENSI-,6 Cuadernos del ICESI 8,
México.

Instituto Nacional de las Mujeres, 2015. Situación de las Personas Adultas Mayores en México. Dirección
de Estadística.

Montes de Oca Zavala, Verónica (2013), La discriminación hacia la vejez en la Ciudad de México:
contrastes sociopolíticos y jurídicos a nivel nacional y local, en Revista Perspectivas
Sociales, enero-junio de 2013, vol. 15, No. 1, Universidad Autónoma de Nuevo León.

Pérez Gómez Laura Elisa, 2013. Esperanza de vida en México: De cómo los indicadores pueden señalar
catástrofes. En revista digital Perseo no. 10, diciembre de 2013. Revisado en
http://www.pudh.unam.mx/perseo/esperanza-de-vida-en-mexico-de-como-los-indicadores-pueden-
senalar-catastrofes/#_ftn2

Romero Ruvalcaba, José Tomás (2005), Discriminación y Adultos Mayores en Revista El Cotidiano, nov.-
dic., México.

Secretaría de Salud, 2016. Enfermedad de Alzheimer. Revisado en noviembre de 2016 en


http://www.innn.salud.gob.mx/interior/atencionapacientes/padecimientos/alzheimer.html

Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica SINAVE/DGE/Salud, 2011, Panorama epidemiológico y


estadístico de la mortalidad en México. Principales causas de mortalidad general.

385
Tortosa, J. M. y La Parra, D. (2003), Violencia estructural: una ilustración del concepto, en Revista
Documentación Social 131, Cáritas, Madrid.

Velázquez María Elisa e Iturralde Gabriela, 2012. Afrodescendientes en México. Una historia de silencio
y discriminación. Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.

386
Anexo A

Mapeo de organizaciones de la sociedad civil consultadas.


Baja California

Casa de día para abuelitos “Unidos por Amor” Contacto

La casa de día para abuelos “Unidos por Amor”, fue registrada Página web: www.rotariostijuanakumiai.org
en diciembre de 2014, como un centro privado dedicado a la Teléfono: 01(664) 1942535
atención y cuidado de ancianos y discapacitados.

Chihuahua

Diex, A.C. Hogar de Adultos Mayores Contacto

Dirección: Antonio de Montes, MZ 027,


Asociación Civil registrada desde julio del 2010 como asilo y #1310
residencia privada para el cuidado de ancianos. Colonia: San Felipe
Chihuahua, Chih.
Teléfono: 01(614) 4145011

Ciudad de México

Un granito de arena Contacto

Un granito de arena es una asociación civil dedicada a brindar


asistencia social y médica a adultos mayores sanos o enfermos Teléfono: (55) 56879782
de Alzheimer o con algún tipo de demencia senil, ya sea por
Dirección: Nicolás San Juan 515
petición expresa de sus familiares que no cuentan con los
Colonia: Del Valle
recursos suficientes para brindarles una buena atención, o por
voluntad propia de los adultos mayores que desean Benito Juárez 03100
incorporarse a la asociación. Ciudad de México

Comité de Derechos Humanos Ajusco Contacto

387
El comité de derechos humanos Ajusco tiene más de 20 años de
estar funcionando y siempre ha estado enfocado a los derechos
económicos, sociales, culturales y ambientales. De 5 años para
a la fecha ha estado trabajando en la zona de Pedregales con Correo: angeles.ajusco@gmail.com
personas mayores principalmente con mujeres quienes han Página web:
sido despojadas de su patrimonio. www.comiteajusco.wordpress.com
La OSC tiene una participación muy activa dentro de las mesas
de trabajo de la CDMX para el diseño de políticas públicas de
este grupo poblacional.

Estado de México

El Pueblito de los Abuelos Contacto

El 2 de Julio de 1997 se constituyó el Centro de Promoción


Asistencial, I.A.P., con la idea clara de dar asistencia y
promover a los ancianitos hacia una mejor calidad de vida, Correo: elpueblitodelosabuelos@gmail.com
respetando su libertad, dignidad, creencias e ideologías. Su fepaiap@hotmail.com
misión es la de proporcionar atención integral a los abuelitos
Página web:
de ambos sexos, de escasos recursos económicos, en pobreza
www.elpueblitodelosabuelos.org
extrema y en situación de abandono, a través de programas
asistenciales como: albergue, alimentación, atención médica
preventiva, odontológica y psicológica gratuita, orientación
social y capacitación para el trabajo.

Guanajuato

ADIGAC Contacto

Acacia Desarrollo e Investigación en Geriatría, es una


Asociación Civil, fundada en enero de 2009, sin fines de lucro y Dirección: Granja Martha 117
que tiene por objetivo realizar Investigación en beneficio del Colonia: Granjeno Plus
Adulto Mayor, acciones tendientes a modificar y mejorar las
37550 León, Gto.
circunstancias de carácter social que impidan al Adulto en
Plenitud en estado de necesidad, hambre, desprotección o Teléfono: 01(477) 636 5718
desventaja, su desarrollo integral; para así lograr reintegrarle e
incorporarlo a la sociedad y a una vida plena.

Guerrero

388
Casa del Anciano “Beatriz Velasco de Alemán" Contacto

La casa del anciano "Beatriz Velazco de Alemán", con capacidad Dirección: Sofía Tena, esquina Antonio I.
para 25 personas, es un lugar donde los adultos mayores Delgado s/n
encuentran el apoyo necesario para cubrir sus necesidades Colonia: Margarita Viguri
como son: casa, alimentación, atención médica, vestido y
Chilpancingo de los Bravo, Gro.
afecto. Para cubrir estas necesidades se cuenta con personal
capacitado en las diferentes áreas: lavandería, cocina, Teléfono: 01(747) 472 2439
intendencia, servicio médico, enfermería y trabajo social. Correo: casadelancianobva@hotmail.com

Club de la tercera edad “Edad de Oro” Contacto

En el club, las personas adultas mayores hacen manualidades,


ejercicio, bailan, tienen pláticas y convivios.
EL club se conforma por 27 integrantes, de los cuales la
N/A
mayoría son mujeres.
También cuenta con campañas, por ejemplo, de aparatos
auditivos, de lentes, les apoyan con bastones y despensa.
El club lleva funcionando 11 meses.

389
Jalisco

Red Ciudadana en Pro del Adulto Mayor Contacto

Dirección: Sierra Nevada 1046 Colonia:


Independencia Oriente
Sin información
44340 Guadalajara, Jal.
Teléfono: 0453331504010

San Luis Potosí

Aldea de los Abuelos AC Contacto

Dirección: Av. Mariano Jiménez 570


Colonia: Alamitos
Atención al adulto mayor de escasos recursos y abandonados
78280 San Luis Potosí, SLP
Teléfono: 01(444) 8126809

390

S-ar putea să vă placă și