Sunteți pe pagina 1din 20

CURSO DE DERECHO PROCESAL CIVIL.

DOCENTE: Abogado Daniel E. Chaiña Olivera.

Semestre 2016-II.

LA TEORIA DEL CONFLICTO-LITIGIO-CONTROVERSIA CIVIL.


I.- INTRODUCCION.-
Será necesario precisar que fuera de la tradicional clasificación del
Derecho en Derecho Público y Derecho Privado; abordemos el
tratamiento del DMS., CIVIL y DPC., para luego ubicar y hacer su
adecuado estudio de las instituciones sustantivas y procesales, para evitar
confusiones e innecesarias especulaciones.
Para abordar el tema que nos convoca, es preciso abordar algunos temas
previos, como el origen o fuente del conflicto la misma que se presenta
en el plano sustantivo preferentemente cuando se genera el pedido de
uno y la resistencia del otro en la relación intersubjetiva directa entre las
partes (denominamos como la RJM.) generándose así la vulneración del
derecho subjetivo - por incumplimiento del deber jurídico, ya sea de
naturaleza concreta o genérica; será concreta cuando dicha relación
intersubjetiva tiene su fuente en el contrato – acuerdo de partes,
coincidencia de voluntades y su respectiva manifestación, denominado
también contractual, fuente genuina de derechos subjetivos y deberes
jurídicos precisos o determinados, y su eventual incumplimiento se halla
previsto en el Art. 1321 del C.C., y será genérica cuando dicha relación
intersubjetiva tiene su origen fuera del contrato, denominado
extracontractual, situación que se halla prevista en el Art. 1969 del C.C.
En esta misma línea encontramos el Art. II del T.P. del C.C., que dicha
institución jurídica se puede dar en ambas categorías, contractual y
extracontractual, su accionar abusivo o su ejercicio omisivo abusivo,
genera vulneración del derecho subjetivo. (interpretar dicha norma y
coloque dos ejemplos)
1
En estos casos, el titular del derecho subjetivo vulnerado tiene las
prerrogativas previstas en el Art. 12191 inc., 1 y 2 del C.C., como condición
sine quanon necesaria para iniciar el proceso civil – o denominado
también el agotamiento del requerimiento previo en forma directa y
personal de parte del acreedor el cumplimiento de la prestación al
deudor, de cuya actuación se puede dar dos consecuencias: primero, el
deudor cumple con la prestación en la forma pactada o establecida por la
ley, según sea el caso contractual o extracontractual respectivamente;
segundo, el deudor no cumple con la prestación o deja insatisfecha dicha
prestación, creándose inmediatamente el interés o necesidad en el
acreedor de comparecer ante el Órgano jurisdiccional envestido con
interés procesal para obrar, si acaso el titular del derecho subjetivo
vulnerado va hacer valer mediante el ejercicio del derecho de la acción
contra el Estado, la misma que va ha ser manifestada o ejercitada
mediante demanda en el proceso civil, que va a servir como medio de
composición o solución del conflicto, caso que puede convertirse en
litigioso – Litis, incluso controvertido.
Tarea: precise dos ejemplos del tema tratado líneas arriba.
Para mejor desarrollo del tema propuesto, desarrollaremos algunos
tópicos que nos servirán para desarrollar el tema propuesto.
 Necesidad, es el estado de insatisfacción causada por la ausencia
de un bien idóneo para extinguirlo, HUGO ROCCO 2, señala que el
bien es todo lo que es apto para satisfacer una necesidad –
constituye el contenido u objeto de la misma.

1
Art. 1219 del C.C. Es efecto de las obligaciones autorizar al acreedor para lo siguiente: inc., 1. Emplear las
medidas legales a fin de que el deudor le procure aquello a que está obligado. Inc., 2 Procurarse la
prestación o hacérsela procurar por otro, a costa del deudor.

2
Rocco Ugo, Tratado de Derecho Procesal Civil, Bogotá y Buenos Aires, Temis y Depalma, 1969, Vol. I, pág.
16.

2
 Bien, es un quid apto para satisfacer una necesidad, a diferencia de
que otros bienes no son susceptibles de relaciones jurídicas como el
aire de la atmosfera y el agua del mar que por su superabundancia
no son susceptibles de conflicto, distinto es que el aire sirva al
submarino, etc., convirtiéndose en objeto jurídico como un bien
económicamente limitado. Los bienes comprenden a: una cosa,
acción, omisión, derecho, crédito, relación jurídica, hecho, ingenio
humano, invento, obra literaria, derechos sobre el cuerpo ajeno – la
fidelidad reciproca entre cónyuges, el nombre, el honor, la libertad,
integridad psicosomática, la vida humana misma, etc.
 Interés, existen dos posiciones teóricas:
 A.- SUBJETIVA DE HUGO ROCCO3, es un juicio formulado por un
sujeto respecto de una necesidad sobre la utilidad o el valor de un
quid - bien en cuanto sea medio de satisfacción de una necesidad.
Interés será un acto de inteligencia que esta dado por la
representación de una necesidad, por la representación de la
aptitud del objeto – bien para satisfacer la necesidad.
 B.- OBJETIVA DE CARNELUTTI4, afirma que interés no es un juicio,
sino una posición del hombre, la posición favorable a la
satisfacción de una Necesidad. La posesión de un alimento o dinero
es un interés – quien la posee esta en la condición de satisfacer su
necesidad, es verificable HOMBRE – BIEN es la relación de interés.
Sujeto del interés es el hombre y objeto de aquel es el bien.
 C.- POSICION ECLEPTICA, el hombre hace la valoración de un bien –
aspecto subjetivo, como apto para la satisfacción de una
necesidad; porque se encuentra de posición favorable – aspecto
objetivo, a satisfacer dicha necesidad. (objetivo es la posición
3
Rocco Ugo, Tratado de Derecho Procesal Civil, Bogotá y Buenos Aires, Temis y Depalma, 1969, Vol. I, pág.
17.

4
Carnelutti, Francesso. Sistema de Derechos Procesal Civil. Buenos Aires. Uteha. 1944, T.I. pag. 11.

3
favorable y el aspecto subjetivo es la valoración), existen intereses
individuales o particulares cuando una persona busca la satisfacción
de su necesidad personal con el bien, ejemplo el incumplimiento de
la prestación insatisfecha de parte de deudor, genera un interés
particular en el acreedor de exigir la prestación a su favor
únicamente; y será intereses colectivos, cuando el estado de
necesidad comprende a varias personas o grupo de personas, por
incumplimiento de la prestación o (s).
 Pretensión, Carnelutti, es la exigencia de subordinación de interés
ajeno al interés propio. Cuando existen dos voluntades distintas
que persiguen el mismo bien , colisionan porque cada uno de los
interesados exigen que el interés del otro se subordine al suyo, y
quien lo primero lo haga , tomara la posición de actor en el
proceso, y viceversa.
II.- CONCEPTO DE LITIGIO O LITIS.-
Etimológicamente la voz litigio deriva de lid que significa disputa,
combate, pelea, etc. Latino litis proviene de lite o litigio.
Nuestra legislación utiliza, litisconsorte, litigante, litigioso, litis expensa,
cuota litis, litispendencia, controversia, juicio.
Humberto Briceno, dice conflicto, Carnelutti, dice litigio y Calamandrei
dice causa.
En España denominan causa, Argentina para asuntos civiles y penales,
Italia se usa causa como sinónimo de proceso, en la LOPJ, D.Leg. 767
causa como sinónimo de proceso y de expediente.
En opinión de Atilio Carlos GONZALEZ5,´´… los ordenamientos procesales
mas avanzados del mundo propugnan la revaloración del conflicto como
centro de la preocupación del litigante, máximo destinatario este del
5
Gonzales, Atilio Carlos. Proceso y Conflicto en el Nuevo Ordenamiento Procesal Civil del Perú. Lima.
Servigraf No. 24, diciembre 1994, pág., 108 – 120.

4
sistema judicial¨. Mas adelante afirma que el conflicto es el¨ … núcleo de
la preocupación del litigante, es la idea de la estructura jurisdiccional del
Estado, dentro de un régimen político liberal democrático¨6. Finalmente,
define el conflicto como el choque o colisión de intereses, expresado
en la coexistencia de una pretensión y de una resistencia acerca de un
mismo bien en el plano de la realidad social.

En cambio el concepto controversia, dice GONZALEZ en el mismo


trabajo antes citado, … es la contingencia procedimental consistente en la
probabilidad de que aquel (se refiere al conflicto) sea discutido; es decir ,
la eventualidad de que el sujeto pasivo de la pretensión discuta,
contraiga o controvierta la existencia misma del conflicto afirmado por
su parte”7.
Con lo dicho, podemos afirmar que el contacto básicamente entre la realidad y el
proceso ES EL CONFLICTO, SIENDO ESTE LA RAZON DEL PROCESO, sin embargo
puede haber PROCESO SIN NECESIDAD DE QUE HAYA CONFLICTO, ej. ejercicio de la
acción inventando un conflicto promoviendo un litigio8 (… se entiende por litigio
la simple afirmación, en el plano jurídico del proceso, de la existencia del conflicto
en el plano de la realidad social, aun cuando de hecho él no exista, dice Alvarado
Velloso), que en la realidad no existe. En otras palabras, una persona usted, por
ejemplo podría ser demandado por alguien que dice ser propietario del libro que
esta leyendo, a pesar de que éste es de usted.

Por otro lado, puede haber también un proceso en que haya conflicto pero no
controversia. Esto ocurrirá cuando el demandado no resista a la pretensión del
actor, porque se allana al petitorio, reconoce la pretensión o no contesta la
demanda dentro del plazo previsto.

6
Gonzales, Atilio Carlos. Ibidem., pág. 74.

7
Gonzales, Atilio Carlos. Ibidem, pág., 77.

8
Alvarado Velloso, Adolfo, Introducción al Estudio de Derecho Procesal. Santa Fé. Rubinzal Culzoni. 1992,
pag. 25, citado por Alvarado Velloso, Atilio Carlos, ibídem, pag. 77.

5
En consecuencia, los conceptos conflicto, controversia y litigio se mueven en planos
distintos, inclusivo algunos pueden existir fuera del proceso, aunque otros requieren
de su ámbito artificial por oposición a la realidad para poder tener existencia. Así
podemos concebir un proceso sin conflicto e inclusive sin controversia, sin
embargo no hay proceso sin litigio , dado que éste, insistimos no tenga existencia,
carezca de factualidad.

Por otro lado, podrá también existir conflicto sin litigio; esta situación se
presentara cuando alguien tenga una pretensión con relevancia jurídica contra otra,
pero que no le interese exigirla judicialmente. Finalmente, como ya se expreso,
también puede darse un litigio sin conflicto, que se presentara cuando alguien
demande alegando un conflicto en el mundo real.

En los sistemas de solución de conflictos: la autodefensa,


autocomposición y proceso, necesitan del litigio, Carnellutti, precisa que
el litigio esta presente en el proceso como la enfermedad lo está en la
curación.
El proceso no es litigio, sino que lo reproduce o lo representa ante el
Juez, el litigio no es el proceso, pero está en el proceso; existe una
relación de continente y contenido. Y no es cierto que el litigio aparezca
con la contradicción, sino que pre-existe al proceso y es llevado al
proceso para su composición; lo contrario significaría que el medico
primero promueve y crea las condiciones necesarias para que una
persona sea enferma y luego se empeña a curarla. De ahí que el conflicto
puede ser compuesta por las mismas partes unilateral o bilateralmente o
ante el O.J.
III.- DEFINICION:
A.- ATILIO Carlos Gonzales reproduce respecto de este tema… se entiende
por litigio la simple afirmación, en el plano jurídico del proceso, de la existencia
del conflicto en el plano de la realidad social, aun cuando de hecho él no exista,
dice Alvarado Velloso. El ejemplo señalado líneas arriba, podría ser demandado por

6
alguien que dice ser propietario del libro que esta leyendo, a pesar de que éste es de
usted.

B.- CARNELUTTI, litigio es el conflicto de intereses calificado por la


pretensión de uno de los interesados y por la resistencia del otro; significa
que este conflicto debe ser intersubjetivo entre dos personas – no
interno, actual y no en potencia y regulado por el derecho (caso
justiciable).
B.- PINO CARPIO, litigio es el conflicto de intereses llevado ante el O.J., y
ante quien las partes hacen valer situaciones jurídicas que solo pueden
componerse mediante el respectivo proceso.
Es extraprocesal como dice Carnellutti.
C.- VICTOR TICONA POSTIGO, ES EL CONFLICTO ACTUAL DE INTERESES
QUE SE SUSCITA ENTRE DOS PERSONAS Y EN DONDE LA
INCOMPATIBILIDAD DE LOS INTERESES ES RESUELTA MEDIANTE LA
AUTOTUTELA, AUTOCOMPOSICION O HETEROCOMPISICION CONFORME
A LAS NORMAS SUSTANTIVAS Y PROCESALES VIGENTES EN UN ORDEN
JURIDICO DETERMINADO.
IV.- PRESUPUESTOS.-
A.- Dos personas,
b.- Un bien.
c.- Dos intereses opuestos.
Señalar dos casos haciendo uso de los presupuestos del litigio.
Dos personas formulan juicios diferentes respecto de sus necesidades y
sobre el valor de dicho bien, surgen asi dos intereses incompatibles, ya
que existiendo un bien solo puede satisfacer una necesidad.
IV.- ELEMENTOS.-

7
4.1.- Para Carnelutti, tiene dos elementos: MATERIAL, representado por
el conflicto de intereses con relevancia para el Derecho. FORMAL,
representado por la pretensión y resistencia a dicha pretensión, que se
dan dentro del proceso.
El mismo autor señala otro criterio: GENERICOS, dos personas y un bien.
ESPECIFICOS, la pretensión y resistencia.
4.2.- Para VICTOR TICONA POSTIGO, señala como elementos del litigio:
a.- LOS SUJETOS, no mas ni menos de dos para una relación de pugna,
pueden ser naturales o colectivos.
Los sujetos del conflicto se llama PARTE, ESTE TERMINO NO SOLO ES DEL
CONFCITO, SINO es amplio, está del contrato, del proceso civil y proceso
penal.
Existen teorías:
- La teoría civilista, sostiene que es parte el que tiene la calidad de sujeto
de la relación jurídico sustancial que es materia de controversia, ej: el
acreedor es el actor y el demandado es el deudor.
- La teoría que distingue entre los sujetos de la litis y el sujeto de la
acción; teoría objetada por no explicar los efectos de la cosa juzgada en
los casos de representación legal, judicial y convencional. Carnelutti.
- La teoría que sostiene que es parte aquella persona ACTOR, que en
nombre propio o en cuyo nombre se pretende la actuación de la norma
jurídica y aquel DEMANDADO respecto de la cual se formula aquella
pretensión. Entonces no siempre coinciden las partes sustantivas y
procesal, por que cuando media alguna forma de representación es
imprescindible distinguir entre los que son parte en sentido material y
procesal. Hugo Rocco y Alsina.

8
No siempre el titular del conflicto es parte en el proceso, ej. El curador
oficioso es un tercero parte del proceso y el titular del conflicto es el
representado por el curador oficioso.
b.- EL OBJETO, aquel bien material o inmaterial sobre el que recae el
conflicto. El objeto del litigo es el bien y el objeto de la demanda es la
pretensión sobre el que recae – bien.
En el demanda de reivindicación cual es el bien material sobre el que
recae el conflicto?.
c.- LA RELACION DE CONTRADICCION PUGNA O INCOMPATIBILIDAD,
entre los sujetos y respecto del objeto – bien, por existir intereses
excluyentes: están relacionados por la pugna de voluntades – relación de
contradicción.
Que es distinto de los sujetos de la relación jurídica que coinciden en sus
voluntades, a diferencia de los sujetos del litigio que no inciden en sus
voluntades.
El lesionado en su interés puede optar por las alternativas siguientes:
a.- Tolerar la insatisfacción.- Es al renuncia expresa o tácita de parte del
titular del derecho subjetivo vulnerado de hacer uso de los demás
sistemas de solución de conflictos como la autotutela, autocompositivo y
el heterocompositivo.
b.- La autotutela.- Es el mecanismo directo permitido por el Derecho, que
tiene el titular del derecho subjetivo vulnerado de hacer uso de la justicia
a mano propia.
c.- La autocomposición.- También es el mecanismo altruista de resolver
los conflictos que hacen uso los titulares del derecho subjetivo vulnerado,
quien previa deliberación con el titular del deber jurídico incumplido
pueden arribar a buen arreglo, concediéndose derechos y deberes
recíprocos.

9
Este sistema puede ser unilateral o bilateral ya sea en el plano sustantivo
o procesal; si es sustantivo se tiene la transacción extrajudicial previsto en
el Art. 1302 del C.C., norma que prevé que las partes pueden transigir sus
conflictos para evitar procesos judiciales o los que ya se hallan en
conflicto; cuya transacción tiene la autoridad de cosa juzgada; significa
que ante un eventual proceso civil la parte demandada muy bien puede
oponerse argumentando que el conflicto puesto de manifiesto en el
proceso civil ya fue transigido; lo que podría conducir a que el Juez
concluya el proceso civil y archive definitivamente, ya sea aplicando el At.
427 del CPC., y/o al resolver la excepción de cosa juzgada prevista en el
Art. 446 del CPC.
Tarea desarrollar este sistema de acuerdo al CPC.
d.- Heterocomposicion.- se manifiesta en la Ley de Arbitraje y el proceso
civil instituido en el CPC.
V.- CASOS JUSTICIABLES E INSIGNIFICANCIA PROCESAL.-
5,1.- CASOS JUSTICIABLES.-
5.1.1.- INTRODUCCION.- La interacción humana es fuente de los
conflictos, por que los bienes no alcanzan para todos, de ahí que uno
pretende – frente al otro.
El hombre y Derecho: El Derecho puede ser transgredida por el hombre,
el Estado crea mecanismos legales para la convivencia social en PAZ Y
SEGURIDAD. El Hombre busca su satisfacción: agua, bienes, etc., para si
INDIVIDUAL ó GRUPAL, aparece la pretensión, si es satisfecha o no, de
este ultimo nace el conflicto.
Conflicto y Derecho, el D no siembre regula todas las conductas sociales
del hombre, de manera que están en potencia de ser desconocidas el D y
la vulneración de derechos subjetivos e intereses. DEVIS ECHANDIA,
señala que cada uno se defiende, el E es el que dirime tales
competencias, para cuyo efecto sea crea instrumento del PROCESO para

10
resolver conflictos, siendo sus fines CONCRETO y ABSTRACTO conforme
prevé el Art. III del T.P. del CPC.
Carnelutti utilizo por primera vez el termino conflicto y lo concibe como:
el conflicto de intereses calificado por la pretensión de uno de los
interesados y por la resistencia de otro.
Los conflictos de convierten en litigio cuando un sujeto plantea contra
otro la pretensión procesal – cuando exige la subordinación de interés
ajeno al interés propio.
El conflicto siempre se da con presencia de un sujeto que pretende y el
otro que resiste, respecto de un bien jurídico.
El litigio es el conflicto TRASCENDENTE como causa de los sistema de
solución de conflictos.
El litigo surge del incumplimiento del DMS – la que rige las relaciones
sociales directas del H., en sociedad (hombre disfrute de bienes). El DMS.,
esta en la LEYES de esa naturaleza, y los CONTRATOS, las mismas que
pueden ser cumplidas o incumplidas; en el caso de cumplimiento se
mantiene el estándar de las relaciones sociales – quiere decir que estas se
desarrollan armónicamente; ya en términos jurídicos diremos que se
viene cumpliendo o se ha cumplido los deberes jurídicos genéricos o
específicos, sin afectar o vulnerar los derechos subjetivos genéricos o
específicos, por ejemplo en el supuesto del deber genérico previsto en el
Art. 1969 del C.C., se tiene una interpretación ratio legis, en el sentido de
que si una persona o personas no actúa con dolo o culpa, no esta
obligado a indemnizar; empero si una persona o personas actúan con
dolo o culpa esta obligado a indemnizar económicamente al perjudicado,
quien ha sido vulnerado en su derecho subjetivo.
Desarrollar el Art. 1321 del C.C. el deber jurídico y derecho subjetivo
especifico, cumplido o incumplido, respetando o vulnerado
respectivamente.

11
5.1.2.- CASO JUSTICIABLE.-
Es el conflicto con relevancia jurídica- cuando un conflicto de derechos e
intereses esta previsto en el ordenamiento jurídico o en el sistema
jurídico.
Se ubica el conflicto a través de medios técnicos de INTERPRETACION
JUEZ IURA NOVIT CURIA – PARTES; CUANDO LA NORMA ACOGE LA
SITUACION DISCUTIDA O CUANDO DEL USO DE LA HERMENEUTICA
JURIDICA SE ENCUENTRA EN LA NORMA QUE LA CONTENGA, SE DA EL
CASO JUSTICIABLE, se da el conflicto que debe conocer el O.J. que debe
tramitar y ejecutar.
5.1.3.- DERECHOS NO JUSTICIABLES.- EUNUCOS O INERTES.
Aquellos conflictos que NO TIENEN RELEVANCIA JURIDICA o TENIENDO
RECONOCIMIENTO EN EL DMS. - EL DERECHO PROCESAL LO NIEGA
RECLAMAR EN SEDE JUDICIAL ( tiene relevancia jurídica – empero no hay
derecho a la acción). Ejm. Son derechos reconocidos por el DMS., el juego
y apuesta art.1942 C.C., la declaración de guerra exterior: como actos de
gobierno pueden discutidos en sede judicial.
Hay una diferencia entre: DERECHOS NO JUSTICIABLES: no hay
oportunidad para exigir judicialmente. EL DERECHO CON PRETENSION
PRESCRITA: si hubo oportunidad para exigir judicialmente – empero ya no
la hay.
5.1.4.- FALTA DE FUNDAMENTACION JURIDICA.-
El conflicto no tiene acogida en el sistema jurídico, esta fuera de la ley –
no son justiciables.
Ejm divorcio de convivientes: no hay sustento jurídico – HAY UNA
IMPOSIBILIDAD JURIDICA DE JUZGAR.

12
REDENTI denomina como falta de jurisdicción, criterio que es
cuestionable, dado que la jurisdicción como manifestación de poder
siempre existe.
J. PEYRANO y CHIPPIANI denominan IMPROPONIBILIDAD OBJETIVA DE LA
PRETENSION, criterio que también es objetable dado que la pretensión
siempre será propuesto aunque no sea viable, ejm una demanda
rechazada por el O.J., se daría en un proceso sin fines o proceso inútil.
Improcedencia de la demanda por inexistencia de fundamento jurídico de
la pretensión, ejm: el medico que se obliga a convertir a una persona de
60 años a 20 años de edad, ante su incumplimiento no podríamos exigir
su cumplimiento judicialmente – pretensión imposible física y
jurídicamente.
5.2.- INSIGNIFICANCIA O MINUSVALIA FACTICA.- Teoría que corresponde
a CLAUSUS ROXIN.
Tienen la calidad de CASOS JUSTICIABLES: son conflictos o incertidumbres
con relevancia jurídica, PERO SU TRANSCENDENCIA ES MINIMO.
La calificación de la importancia del conflicto es SUBJETIVO, por ejm: una
computadora puede ser útil para un estudiante, que para una persona
adinerada que no sabe manejar.
MINUS NO CIRAT PRAETOR = LO MENUDO NO RESUELVE EL PRETOR –
O.J., casos de mínima importancia.
No se trata de desproteger derechos, sino es EVITAR MAS PERJUICIO QUE
BENEFICIO SOCIAL.
CONCLUSION.-
Los conflictos e incertidumbres que tengan reconocimiento expreso o
tácito en el sistema jurídico, son susceptibles de ser casos justiciables,
salvo que teniendo dicha calidad no es posible jurídicamente acceder al
O.J.

13
Art. 427 inc., 6 del CPC., que regula la improcedencia de la demanda por
falta de fundamentación jurídica.
VI.- LOS SISTEMAS DE SOLUCION DE CONFLICTO EN EL CPC.
La Doctrina es uniforme en señalar las formas de solución de conflictos: la
autotutela o autodefensa, la autocomposición y el heterocompositivo
(proceso – procesalizada y arbitraje – no procesalizada).
Por otro lado Francesco Carnelutti trata de los equivalentes
jurisdiccionales, viene a ser otra forma de solución del conflicto distinto
al proceso, como la : TRANSACCION, SENTENCIA EXTRANJERA, EL
ARBITRAJE, LA CONCILIACION, etc., la transacción persigue la misma
finalidad del proceso, la solución del conflicto de intereses, como señala
Carnelutti; al igual que la sentencia extranjera y la transacción pueden
servir para la misma finalidad que la jurisdicción, ninguna de ellas implica
ejercicio de la jurisdicción, por que no se actúa el interés publico en
cuanto a la composición de los conflictos; la transacción es el fruto de los
intereses privados y la sentencia extranjera nace, si, de un interés
externo.
a.- Autotutela.- Consiste en que uno de los sujetos en conflicto, sea un
individuo o persona jurídica, sea una masa indeterminada, resuelven o
intentan resolver el conflicto pendiente con otro sujeto (o los dos a la
vez), a través de una acción directa, en lugar de dirigir el instrumento
apropiado hacia un tercero para que lo dirima.
El brocardo es hacerse con justicia por su mano, responde a ello; aunque
no por ello la autodefensa ha de ser forzosamente injusta.
Esta proscrita de los núcleos humanos civilizados y suele conducir a la
imposición de una solución de conflicto por el adversario mas fuerte.
Podría admitirse excepciones a la prohibición de la autodefensa, en los
actos efectuados en estado de necesidad en las potestades internas de la
administración de imponer sanciones los superiores a los inferiores sin
acudir a la jurisdicción. Pese a la prohibición oficial sigue produciéndose
14
de manera a veces masiva. Las guerras que no sean descaradamente de
agresiones, suponen una autodefensa, las entidades destinadas a
evitarlas, se mantienen incapaces.
Como instrumento procesal no es admisible, salvo casuísticas legales
derivados de un estado de necesidad, ante una agresión punible o no
punible como en el caso previsto en los código de comercio de la echazón
de carga de un buque en peligro, a fin de salvar a la tripulación y al resto
de la carga.
Caracteres.-
1.- Unilateral, imposición personal de solución.
2.- Es un medio parcial de solución.
3.- Es una acción directa.
4.- Es un mecanismo egoísta: imposición interés propio al ajeno.
5.- Es ilícita: excepción casuística.
6.- No hay cosa juzgada.
7.- Admite medios de control.
Clases.-
1.- Autodefensa como replica a un ataque precedente: legitima defensa,
guerra.
2.- Autodefensa como ejercicio directo de un derecho subjetivo: estado
de necesidad, corte de raíces.
3.- Autodefensa como ejercicio de una potestad: corrección a hijos.
4.- Como ejercicio de la fuerza o de la coacción. Duelo, huelga.
5.- Como facultad para infringir una obligación: exceptio nom adimpleti
contractus, derecho de retención, corte de arboles o plantaciones.

15
6.- Como causal eximente de responsabilidad penal: estado de necesidad,
legitima defensa, aborto terapéutico.
7.- Autodefensa legitima: licita o autorizada.
8.- Autodefensa prohibida o ilícita: duelo, guerra.
9.- Autodefensa que requiere homologación: legitima defensa, estado de
necesidad, exceptio nom adimpleti contractus.
10.- Autodefensa que no requiere homologación.
11.- Autodefensa reglamentaria: huelga duelo.
12.- Autodefensa no reglamentada: corte de raíces, corrección de hijos.
13.- Autodefensa publica: represión política del Estado, administración no
contencioso.
14.- Autodefensa privada: serenazgo.
Las casuísticas en el sistema jurídico civil: Art. 967 corte de raíces, Art. 423
inc., 4 corrección a hijos, Art. 920 defensa posesoria, Art. 1426 la
excepción de incumplimiento del contrato – la exceptio nom adimpleti
contractus, el derecho de retención 918 del C.C.
Otros casos son: la legitima defensa, la respuesta ante un ataque
precedente, Art. 20 inc., 3 del C.P., derecho a la huelga, Art. 73 del D.Ley
25593 Ley de relaciones colectivas de trabajo. -
B.- AUTOCOMPOSICION.-
Victor Fairen Guillen dice que se trata DE UN ARREGLO PACIFICO DEL
CONFLICTO POR MEDIO DE UN ACUERDO EXPRESO Y TACITO DE LOS
INTERESADOS EN EL, SIN ACUDIR A UNA TERCERA PERSONA O ENTIDAD
QUE LO DIRIMA.
En el fondo puede haber una sumisión del más débil, en la conciliación y
en la transacción extrajudicial.

16
Diremos también que la autocomposición es una forma de resolver
conflictos, donde las partes involucradas van a ser los únicos a decidir las
resultas del conflicto.
HISTORICO, aparece en las sagradas escrituras, el evangelista San Mateo
decía: ponte de acuerdo con tu enemigo pronto mientras estés con el en
el camino, no sea que te entregue al Juez.
En Roma en las XII tablas respetaban la avenencia a la que las partes
podían llegar.
Cicerón, aconsejaba la conciliación fundado en el aborrecimiento que
debía tenerse a los pleitos y juzgaba que la conciliación era un acto de
liberalidad digno de elogio y provechoso para quien lo realizaba.
En el Fuero Juzgo, se hablaba de los mandaderos de la paz y avenidores ,
eran nombrados en cada caso por el Rey para avenir y conciliar los pleitos
que este les indicaba determinadamente.
Las partidas no regulaba la conciliación , aunque existía la institución de
los avenidores o amigables componedores, cuya actividad difería de la
conciliación porque los litigantes elegían sus jueces que habían de decidir
la controversia por medio de una sentencia o laudo.
En el siglo XVIII tomo la conciliación de lo que es hoy y se generalizo con
la Revolución Francesa, se cumplía como un acto previo a la demanda.
Posteriormente la revolución dispuso por medio de la Ley del 24-
AGOSTO-1790 que no se admitiría demanda civil alguna sin previo intento
de la conciliación y que a esto no podrían concurrir curiales o
apoderados- derecho canónico.
Hay de dos clases: directas e indirectas; DIRECTAS: Las partes resuelven
sus conflictos sin ayuda de nadie, como la transacción, el allanamiento y
el desistimiento, previstas en los Arts. 334, 330 y 340 del CPC;
INDIRECTAS, se realiza con la ayuda de una tercero – un componedor, a

17
quien las partes aceptan para su acercamiento, a través de uno de los tres
medios de composición directa, dice Alvarado Velloso.
CARACTERISTICAS.-
A.- Es una medio parcial de solución de conflictos con relevancia jurídica.
b.- No contiene una serie ordenada de actos procesales, no es orgánico ni
sistemático.
c.- La solución depende de los propios interesados: unilateral o bilateral.
d.- Es licito por que no pueden estar al margen de la ley.
e.- Es extraprocesal o intraprocesal.
f.- Es intraprocesal: precede a la acción civil.
g.- Es un mecanismo altruista, las partes renuncia a sus propios intereses.
h.- Existe cosa juzgada, si es extrajudicial o judicial, siempre que sea
procesalizada – justicia y la homologación comprobación de justicia.
Son las partes son los que van a resolver sus conflictos e incertidumbres
jurídicas.
Este sistema de solución de conflictos se halla previsto en el C.C., como la
transacción sustantiva en el Art. 1302, así como en el CPC., en éste último
esta regulado como formas especiales de conclusión del proceso civil, que
a continuación se desarrollará en forma sistematizada.
BILATERALES, conciliación y transacción.
UNILATERALES, desistimiento, allanamiento y reconocimiento y el
abandono.
(Tarea ubicar en el CPC).
C.- HETEROCOMPOSITIVO.-

18
Es un medio de solución de conflictos intersubjetivos y consiste en que
dos personas acudan a un tercero O.J. desinteresado a fin de que lo
resuelva imparcialmente.
También se manifiestan como sistema heterocompositivo privada, el
ARBITRAJE, que resuelve derechos de libre disposición, mas no los
derechos indisponibles previstos ( antes previsto en el Art. 1 de la Ley
General de Arbitraje 26572), ahora regulado en el Art. 2 del D.Leg. No.
1071 de fecha 28-JUNIO-2008, como: la capacidad civil de las personas,
los derechos de los incapaces, conflictos en el que ha recaído resolución
judicial firme, el que interesa el orden publico, delitos o faltas, y los
concernientes a las atribuciones de entidades públicas, y el PROCESO,
como heterocompositivo publica.
CARACTERISTICAS.-
a.- Es imparcial.
b.- terceriedad.-
c.- decisión expresada en la sentencia.
d.- Precede el derecho de acción – activa la función jurisdiccional.
e.- Formulas reglamentadas, ordenado y sistemático.
f.- Hay cosa juzgada.
Son las partes los que van a resolver los conflictos e incertidumbres
jurídicas.
BILATERALES, conciliación y transacción.
UNILATERALES, desistimiento, allanamiento y reconocimiento y el
abandono.
C.- HETEROCOMPOSICION.- La solución de conflictos e incertidumbre
jurídica corresponde a un tercero imparcial.

19
20

S-ar putea să vă placă și