Sunteți pe pagina 1din 27

Colegio Tecnológico Mixto Bilingüe

“BELEN”
Barberena, Santa Rosa.

Cátedra: Ciencias Naturales


Catedrático: Byron López

Tema:
Ley de gravitación universal
Leyes de Kepler y el movimiento de los planetas
Leyes de movimiento de Newton
Gravedad de la tierra

Nombre:
Cintia Lucero García Revolorio

Grado: 2do “B”


INDICE

INTRODUCCION .............................................................................................................................. 3
OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 4
RECURSOS METODOLOGICOS ................................................................................................. 5
LEY DE GRAVITACION UNIVERSAL ......................................................................................... 6
Efectos sobre un conjunto de masas .................................................................................... 7
Deducción .................................................................................................................................. 8
LEYES DE KEPLER Y EL MOVIMIENTO DE LOS PLANETAS .......................................... 10
Primera ley de Kepler: ley de las órbitas ........................................................................... 12
Segunda ley de Kepler: Ley de las áreas ........................................................................... 12
Velocidad areolar .................................................................................................................... 13
Perihelio y afelio ..................................................................................................................... 15
Tercera ley de Kepler: Ley de los periodos....................................................................... 15
LEYES DE MOVIMIENTO DE NEWTON ................................................................................... 17
Primera Ley o Ley de la Inercia............................................................................................ 18
Segunda ley de Newton o Ley de fuerza ............................................................................ 19
Tercera Ley de Newton o Ley de acción y reacción ......................................................... 21
GRAVEDAD DE LA TIERRA ....................................................................................................... 22
Intensidad del campo gravitatorio terrestre ............................................................................ 23
Variaciones en la gravedad terrestre .................................................................................. 23
CONCLUSIONES........................................................................................................................... 25
EGRAFIA ......................................................................................................................................... 26
ANEXOS .......................................................................................................................................... 27
INTRODUCCION

A continuación se presente cada una de las investigaciones que nos proporcionan


información de cada una de las leyes tanto de newton como Kepler, personas que
revolucionaron la forma de ver el mundo, mundos paralelos, su gravedad etc.
OBJETIVOS

GENERAL

 Describir fenómenos de las leyes de la gravitación

ESPECIFICO
 Definir las leyes y sus definiciones.
 Cada ley tiene como base detallar todos los fenómenos
 Siempre tener información adecuada y veraz
RECURSOS METODOLOGICOS

Se ha investigado cada una de sus definiciones para obtener un resultado de poder


empaparnos de cada definición y así poder extender nuestro conocimiento en las
leyes y gravitación
LEY DE GRAVITACION UNIVERSAL
La expresión de la ley de gravitación universal se plasma en la expresión de la
fuerza gravitatoria o fuerza de la gravedad, ya estudiada en niveles anteriores
(puedes pulsar sobre la pestaña Ver también en la parte superior de la página para
ampliar información a este respecto). En esta sección vamos a recordarla y a
profundizar en ella.

Dos cuerpos se atraen con una fuerza directamente proporcional al cuadrado de


sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa,
y está dirigida según la recta que une los cuerpos. Dicha fuerza se conoce
como fuerza de la gravedad o fuerza gravitacional y se expresa de la forma:
F→g=−G⋅M⋅mr2⋅u→r

donde:

 F→g :Es el vector fuerza gravitatoria. Su unidad de medida en el Sistema


Internacional es el newton (N)
 G es la constante de gravitación universal, que no depende de los cuerpos
que interaccionan y cuyo valor es G = 6,67·10-11 N·m2/kg2,
 M y m son las masas de los cuepos que interaccionan. Su unidad de medida
en el Sistema Internacional (S.I.) es el kilogramo (kg)
 r es la distancia que los separa. Es el módulo del vector r→ , que une la masa
que genera la fuerza con la masa sobre la que actúa.
 u→r es un vector unitario que posee la misma dirección de actuación de la
fuerza aunque de sentido contrario.

Por tanto, la interacción gravitatoria entre dos cuerpos siempre se manifiesta como
una pareja de fuerzas iguales en dirección y módulo pero sentido contrario. El
caracter atractivo de la fuerza se indica mediante el signo - de la expresión
anterior. La siguiente imagen ilustra este concepto.
Fuerza Gravitacional
La segunda masa (m2) es la responsable de aparezca una fuerza de atracción sobre
el primer cuerpo (m1) denominada F→2,1. Este a su vez también es el responsable
de que aparezca una fuerza de atracción denominada F→1,2 sobre el cuerpo m1.
Ambas fuerzas son de igual dirección aunque de sentido contrario. Vectorialmente
podemos expresar esto diciendo que:
u→r1,2=−u→r2,1 ⇒ F→1,2 = −F→2,1

Efectos sobre un conjunto de masas

Hemos estudiado cómo la gravedad actúa sobre una pareja de cuerpos como una
pareja de fuerzas, pero ¿qué ocurre cuando, en lugar de dos masas, tenemos tres
o más?

La fuerza gravitatoria resultante que actúa sobre una masa cualquiera de un


conjunto de más de dos masas se calcula, según el principio de
superposición, calculando la resultante de las fuerzas gravitatorias que las demás
ejercen sobre ella.

Así, si por ejemplo tenemos n masas, la fuerza gravitatoria que actuará sobre la
primera de las masas se calculará según:

F→1=F→2,1+F→3,1+…+F→n,1

La siguiente imagen ilustra el principio anterior.

Fuerza Gravitatoria Resultante

Las tres partículas de la figura interaccionan entre sí a través de la fuerza


gravitatoria. Cada una de ellas experimenta un par de fuerzas, debido a las otras
dos partículas, y a su vez genera una fuerza sobre cada una de ellas.
Deducción

Probablemente habrás oído la leyenda según la cual Newton comenzó a


preguntarse por la teoría de la gravedad cuando vio caer una manzana de un árbol
en Woolsthorpe, Lincolnshire (Inglaterra) en 1666. Lo cierto es que la teoría que
elaboró, y que publicó en 1687 en su obra Philosopiae Naturalis Principia
Mathematica, permite relacionar fenómenos aparentemente tan distintos como la
aceleración de los cuerpos que caen en la superficie de la Tierra (la manzana de la
leyenda, por ejemplo) y las órbitas que tienen los planetas o los satélites (la Tierra
alrededor del Sol, por ejemplo).

La expresión anterior de la fuerza gravitatoria no tiene demostración matemática


alguna, sino que podemos llegar a ella usando algunos datos experimentales y algo
de intuición: Newton llegó a ella basándose en una minuciosa observación de la
realidad. Para deducirla vamos a partir de la órbita que describe la Tierra alrededor
del Sol, con algunos matices, y deduciremos la dependencia con la distancia y con
la masa de la fuerza. La siguiente imagen te ayudará a entender el desarrollo que
presentamos a continuación:

Deducción de la ley de la gravedad

Para deducir la ley de la gravedad podemos considerar una órbita circular de la


Tierra alrededor del Sol. Para que se produzca dicho movimiento circular será
necesario una fuerza centrípeta que será precisamente la fuerza de la gravedad.
Por otro lado, dado que las fuerzas actúan a pares por el principio de acción y
reacción, podemos considerar que Fc' como la fuerza de reacción a Fc.
Modelo de trayectoria

Consideramos que la Tierra y el Sol son partículas puntuales. Podemos hacerlo por
que las distancias consideradas son mucho mayores que los tamaños de los astros.
Así mismo, sabemos que las órbitas de los planetas son elípticas, pero podemos
suponer, para simplificar, que la Tierra tiene una trayectoria circular alrededor del
Sól. Al fin y al cabo, una circunferencia no es más que un caso particular de una
elipse en el que su excentricidad es cero y la excentricidad de la Tierra es, de hecho,
próxima a 0. Finalmente, podemos suponer que la única fuerza significativa que
actúa sobre la Tierra es la gravitatoria ejercida por el sol.

La fuerza gravitatoria depende de la distancia

Sabemos que la aceleración centrípeta es la responsable del movimiento


circular de la Tierra alrededor del Sol. Dicha aceleración se genera gracias a
la fuerza centrípeta, que en este caso, es precisamente la fuerza gravitatoria. Por
tanto, teniendo esto en cuenta y a partir del principio fundamental, podemos escribir:

La fuerza gravitatoria depende de la masa

La deducción de Newton, en este caso, se basa en los siguientes puntos:

 Sabemos que la fuerza gravitatoria del Sol sobre la Tierra es proporcional a


la masa de la Tierra (como hemos visto en la expresión Fg=Fc=mT⋅k'r2 )
 Por el principio de acción y reacción, si el Sol ejerce una fuerza de atracción
sobre la Tierra, esta última debe ejercer una fuerza sobre el Sol de igual
módulo Fc=Fc' ( y dirección pero sentido contrario )
 Cómo buscamos una expresión universal que represente ambas fuerzas (la
de acción y la de reacción), esta debe incluir la masa de ambos astros. Dicho
de otro modo, como Fc∝mT⇒Fc'∝mS⇒Fg∝mT⋅mS

Obtención del valor de la constante universal G

Aunque resulta inmediato despejar la constante G de la expresión dada para la


fuerza gravitatoria, lo cierto es que en tiempos de Newton existían serias dificultades
para ello. Por un lado, si considerásemos dos masas cualesquiera, los efectos de
su atracción (necesarios para conocer Fg y despejar G) quedaban enmascarados
por la acción de la Tierra. Por otro lado, si considerásemos una masa cualquiera y
la masa de la Tierra, podríamos conocer Fg a partir de la aceleración de la gravedad
en la Tierra ( facilmente medible ). El problema aquí es que, en aquella época, no
se conocía la masa de la Tierra.

La primera medición precisa del valor de G fue obtenida en 1798 por H. Cavendish
(1731 - 1810 ) con una balanza de torsión como la que se muestra en la figura.

Balanza de Torsión

La masas grandes, fijas, atraen a las masas pequeñas, móviles, provocando un giro
en la varilla que las soporta y una torsión del hilo del que esta cuelga. Gracias a un
haz de luz y a un espejo colocado en dicho hilo se puede medir el ángulo de giro. A
partir de él, y conocida la constante de torsión del hilo, se puede determinar el
momento de fuerza que actúa y, a partir de él, la constante G.

LEYES DE KEPLER Y EL MOVIMIENTO DE LOS PLANETAS

Las leyes de Kepler surgen para explicar matemáticamente el movimiento de los


planetas alrededor del Sol. Se pueden considerar las precursoras de la Ley de la
gravitación universal de Newton.

Desde la Antigüedad clásica los filósofos, matemáticos y astrónomos griegos


trataron de explicar el movimiento de los planetas y las estrellas tal y como los
vemos desde la Tierra. Existían dos modelos para describir dicho movimiento:
 Sistema geocéntrico: La Tierra se encontraba en el centro del Universo y,
alrededor, el resto de astros. La mayoría de los filósofos griegos como Platón,
Aristóteles o Ptolomeo defendían este modelo
 Sistema heliocéntrico: El Sol se encontraba en el centro del Universo y,
alrededor, la Tierra y el resto de astros. Galileo fue, en el S. XVII, el principal
difusor de esta teoría, basándose en trabajos realizados por Nicolás
Copérnico

Ambos sistemas se basaban en la idea de que los cuerpos celestes siempre se


movían según el movimiento circular uniforme. Pero tenían que recurrir a
complicadas sumas de trayectorias circulares (epiciclos y deferentes) para explicar
las observaciones desde la Tierra.

Sistema Geocéntrico

Ptolomeo explica sus observaciones recurriendo a los epiciclos, representados en


naranja y a los deferentes, en color azul. Copérnico también recurre a ellos, aunque
los emplea de manera mucho más limitada

En el año 1600 un joven Johannes Kepler (1571 - 1630) fue a trabajar como
ayudante matemático de Tycho Brahe (1546 - 1601), quién había estado
recopilando exhaustivamente datos astronómicos sobre la posición de los planetas
en el cielo. A la muerte de Brahe, y a partir de los datos recopilados, Kepler intentó
obtener la órbita circular de Marte. Sin embargo ningún círculo se ajustaba a las
medidas de Tycho. En lugar de círculos, Kepler encontró que utilizando elipses el
ajuste con las observaciones era perfecto. Así surgieron las leyes de Kepler.

Kepler no comprendió el origen de sus leyes. Fue Newton, años más tarde, quien
describió con precisión las magnitudes que permitían explicarlas, enunciando así
la ley de la gravitación universal.

Primera ley de Kepler: ley de las órbitas

La primera ley, conocida como ley de las órbitas, acaba con la idea, mantenida
también por Copernico, de que las órbitas debían ser circulares.

Los planetas giran alrededor del Sol siguiendo una trayectoria elíptica. El Sol se
sitúa en uno de los focos de la elipse.

Primera Ley de Kepler


La primera ley de Kepler establece que todos los planetas se mueven alrededor del
Sol describiendo una trayectoria elíptica.
La excentricidad e de una elipse es una medida de lo alejado que se encuentran los
focos del centro. Su valor viene dado por:

Segunda ley de Kepler: Ley de las áreas

La segunda ley, conocida como ley de las áreas, nos da información sobre
la velocidada la que se desplaza el planeta.

La recta que une el planeta con el Sol barre áreas iguales en tiempos iguales.
Para que esto se cumpla, la velocidad del planeta debe aumentar a medida que se
acerque al Sol. Esto sugiere la presencia de una fuerza que permite al Sol atraer los
planetas, tal y como descubrió Newton años más tarde.
Segunda Ley de Kepler
Suponiendo que el tiempo que se tarda en recorrer un espacio S 1, S2 y S3 es el
mismo, las áreas A1, A2 y A3 también serán iguales. Esto se debe a que a medida
que disminuye la distancia al Sol, la velocidad aumenta (v1 < v2 < v3)

Velocidad areolar

Se define la velocidad areolar vA como el área barrida por el vector de posición de


un cuerpo por unidad de tiempo. Según la segunda ley de Kepler, vA es constante.
Por tanto:

vA=dAdt=cte

En un instante, es decir, un diferencial de tiempo dt, el planeta se


desplaza dr→=v→⋅dt . Ya que se trata de un diferencial podemos considerar
que dr→ es una línea recta. Pues bien, los vectores r→ y dr→ determinan un
paralelogramo cuya área es justo el doble que dA. En la siguiente imagen puedes
observar el área correspondiente a dA, que supone la mitad de la del hipotético
paralelogramo.

Estudio de un diferencial del área


Recuerda que el módulo del producto vectorial de dos vectores es justamente el
área del paralelogramo que forman. Así, nos queda:
vA=dAdt=12⋅∣∣r→×dr→∣∣dt=[1]12⋅∣∣r→×v→∣∣=[2]12⋅r⋅v⋅sin(θ)=cte[1] v→=dr→dt[2] ∣∣r
→×v→∣∣=r⋅v⋅sin(θ)

La segunda ley de Kepler establece que la velocidad areolar vA permanece


constante a lo largo del recorrido del planeta. Por ello, dados dos puntos de la
trayectoria cualesquiera, nos queda:
r1⋅v1⋅sin(θ1)=r2⋅v2⋅sin(θ2)

Donde:

 r1 y r2 : Módulos de los vectores de posición del planeta en los puntos 1 y 2


respectivamente. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el
metro (m)
 v1 y v2 : Módulos de los vectores velocidad del planeta en los puntos 1 y 2
respectivamente. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el
metro por segundo ( m/s)
 θ1 y θ2 : Ángulos que forman los vectores de posición de los planetas con los
de velocidad en los puntos 1 y 2 respectivamente. Su unidad de medida en
el Sistema Internacional es el radián ( rad )

En definitiva, aunque la velocidad areolar vA sí permanece constante en todo el


recorrido, para que se cumpla la segunda ley de Kepler la velocidad instantánea del
planeta debe variar según el punto de su trayectoria en que se encuentre y el
ángulo θque formen r→ y v→.
Además, si la trayectoria de un planeta fuese aproximadamente circular (
excentricidad e ≈ 0 ), θ = 90º en cualquier punto y v1 = v2 , es decir, estaríamos
ante un movimiento circular uniforme.
Movimiento Circular Uniforme

Cuando la excentricidad de la órbita del planeta es mínima (e ≈ 0), se encuentra


siempre a la misma distancia del Sol y por tanto su velocidad se puede considerar
constante. De ahí que el movimiento descrito por este sea un m.c.u.

Perihelio y afelio

 Perihelio: Es el punto de la órbita del planeta más próximo al Sol. La


velocidad en las proximidades del perihelio es la máxima.
 Afelio: Es el punto de la órbita del planeta más lejano al Sol. La velocidad en
las proximidades del afelio es la mínima.

En el perihelio (p) y en el afelio (a) θ = 90º y por tanto:

ra⋅va=rp⋅vp

Tercera ley de Kepler: Ley de los periodos

La tercera ley, también conocida como armónica o de los periodos, relaciona los
periodos de los planetas, es decir, lo que tardan en completar una vuelta alrededor
del Sol, con sus radios medios.

Para un planeta dado, el cuadrado de su periodo orbital es proporcional al cubo de


su distancia media al Sol. Esto es,
T2=k⋅r3

Donde:

 T : Periodo del planeta. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es


el segundo ( s )
 k : Constante de proporcionalidad. Su unidad de medida en el Sistema
Internacional es el segundo al cuadrado partido metro cúbico ( s2/m3 )
 r : Distancia media al Sol. Por las propiedades de la elipse se cumple que su
valor coincide con el del semieje mayor de la elipse, a. Su unidad de medida
en el Sistema Internacional es el metro ( m )
Observa que como consecuencia de esta ley, los planetas se mueven tanto más
despacio cuanto mayor es su órbita. El valor concreto de la constante k será
estudiado cuando hayamos introducido la ley de la gravedad formalmente. De
momento si que señalaremos que su valor es el mismo para todos aquellos cuerpos
que giran en torno a uno determinado. Así, por ejemplo, los planetas del Sistema
Solar comparten el valor de k al girar todos ellos alrededor del Sol. También los
satélites de un planeta compartirán un valor de k entre ellos.

Es por ello que, en ocasiones, esta ley se presenta de acuerdo a la siguiente


expresión:

T12T22=r13r23=a13a23

Donde los subíndices 1 y 2 indican los periodos ( T ) , distancias medias ( r ) y


longitud del semieje mayor (a = r ) de las órbitas de dos cuerpos que giran en torno
a uno común, por ejemplo, dos planetas cualesquiera alrededor del Sol.

Finalmente, calcular la longitud de la elipse requiere de herramientas matemáticas


que están fuera del alcance de este nivel. Sin embargo, para valores de
excentricidad pequeños ( e ≈ 0 ), su longitud viene a ser aproximadamente igual a
la de un círculo que tuviese como radio el radio medio de la elipse asociada, es
decir, el semeje mayor a. Tal y como dijimos cuando hablamos de la primera ley,
las órbitas de los planetas, al tener una excentricidad pequeña, se pueden
considerar círculos descentrados.
Valor del radio medio de una elipse
La distancia media r de un planeta al foco de su órbita (ocupado por el Sol) coincide
con la longitud del semieje mayor a de la elipse. Consideraremos este valor a la
hora de determinar la longitud de la elipse cuando esta tenga una excentricidad
pequeña. Así, en la figura, podríamos aproximar la longitud de la elipse, en verde,
por la del círculo en rojo siendo Lelipse ≅ Lcircunf. = 2·π·r=2·π·a.

LEYES DE MOVIMIENTO DE NEWTON

Las Leyes de Newton, también conocidas como Leyes del movimiento de


Newton,1 son tres principios a partir de los cuales se explican la mayor parte de los
problemas planteados por la dinámica, en particular aquellos relativos
al movimiento de los cuerpos. Revolucionaron los conceptos básicos de la física y
el movimiento de los cuerpos en el universo, en tanto que
Constituyen los cimientos no sólo de la dinámica clásica sino también de la física
clásica en general. Aunque incluyen ciertas definiciones y en cierto sentido pueden
verse como axiomas, Newton afirmó que estaban basadas en observaciones y
experimentos cuantitativos; ciertamente no pueden derivarse a partir de otras
relaciones más básicas. La demostración de su validez radica en sus predicciones…
La validez de esas predicciones fue verificada en todos y cada uno de los casos
durante más de dos siglos.
En concreto, la relevancia de estas leyes radica en dos aspectos:

o Por un lado, constituyen, junto con la transformación de Galileo, la base de

la mecánica clásica;

o Por otro, al combinar estas leyes con la Ley de la gravitación universal, se

pueden deducir y explicar las Leyes de Kepler sobre el movimiento planetario.


Las 3 Leyes físicas, junto con la Ley de Gravitación Universal formuladas por Sir
Isaac Newton, son la base fundamental de la Física Moderna.
Así, las Leyes de Newton permiten explicar tanto el movimiento de los astros, como
los movimientos de los proyectiles artificiales creados por el ser humano, así como
toda la mecánica de funcionamiento de las máquinas.

Su formulación matemática fue publicada por Isaac Newton en 1687 en su


obra Philosophiae Naturalis Principia Mathematica.
No obstante, la dinámica de Newton, también llamada dinámica clásica, sólo se
cumple en los sistemas de referencia inerciales; es decir, sólo es aplicable a
cuerpos cuya velocidad dista considerablemente de la velocidad de la luz (que no
se acerquen a los 300,000 km/s); la razón estriba en que cuanto más cerca esté un
cuerpo de alcanzar esa velocidad (lo que ocurriría en los sistemas de referencia no-
inerciales), más posibilidades hay de que incidan sobre el mismo una serie de
fenómenos denominados efectos relativistas o fuerzas ficticias, que añaden
términos suplementarios capaces de explicar el movimiento de un sistema cerrado
de partículas clásicas que interactúan entre sí. El estudio de estos efectos (aumento
de la masa y contracción de la longitud, fundamentalmente) corresponde a la teoría
de la relatividad especial, enunciada por Albert Einstein en 1905.

Primera Ley o Ley de la Inercia


La primera ley del movimiento rebate la idea aristotélica de que un cuerpo sólo
puede mantenerse en movimiento si se le aplica una fuerza. Newton expone que:

Todo cuerpo persevera en su estado de reposo o movimiento uniforme y rectilíneo


a no ser que sea obligado a cambiar su estado por fuerzas impresas sobre él.
La primera ley de Newton, conocida también como Ley de inercia, nos dice que si
sobre un cuerpo no actúa ningún otro, este permanecerá indefinidamente
moviéndose en línea recta con velocidad constante (incluido el estado de reposo,
que equivale a velocidad cero).

Como sabemos, el movimiento es relativo, es decir, depende de cuál sea el


observador que describa el movimiento.

Así, para un pasajero de un tren, el interventor viene caminando lentamente por el


pasillo del tren, mientras que para alguien que ve pasar el tren desde el andén de
una estación, el interventor se está moviendo a una gran velocidad. Se necesita,
por tanto, un sistema de referencia al cual referir el movimiento.

1ra Ley de Newton: Ley de la Inercia


La primera ley de Newton sirve para definir un tipo especial de sistemas de
referencia conocidos como Sistemas de referencia inerciales, que son aquellos
sistemas de referencia desde los que se observa que un cuerpo sobre el que no
actúa ninguna fuerza neta se mueve con velocidad constante.
De manera concisa, esta ley postula, que un cuerpo no puede cambiar por sí solo
su estado inicial, ya sea en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme, a menos
que se aplique una fuerza o una serie de fuerzas cuyo resultante no sea nulo sobre
él.

Newton toma en cuenta, así, el que los cuerpos en movimiento están sometidos
constantemente a fuerzas de roce o fricción, que los frena de forma progresiva, algo
novedoso respecto de concepciones anteriores que entendían que el movimiento o
la detención de un cuerpo se debía exclusivamente a si se ejercía sobre ellos una
fuerza, pero nunca entendiendo como esta a la fricción.

En consecuencia, un cuerpo con movimiento rectilíneo uniforme implica que no


existe ninguna fuerza externa neta o, dicho de otra forma, un objeto en movimiento
no se detiene de forma natural si no se aplica una fuerza sobre él. En el caso de los
cuerpos en reposo, se entiende que su velocidad es cero, por lo que si esta cambia
es porque sobre ese cuerpo se ha ejercido una fuerza neta.

En realidad, es imposible encontrar un sistema de referencia inercial, puesto que


siempre hay algún tipo de fuerzas actuando sobre los cuerpos, pero siempre es
posible encontrar un sistema de referencia en el que el problema que estemos
estudiando se pueda tratar como si estuviésemos en un sistema inercial. En muchos
casos, suponer a un observador fijo en la Tierra es una buena aproximación de
sistema inercial.

Segunda ley de Newton o Ley de fuerza


La segunda ley del movimiento de Newton dice que

el cambio de movimiento es proporcional a la fuerza motriz impresa y ocurre según


la línea recta a lo largo de la cual aquella fuerza se imprime.
La Primera ley de Newton nos dice que para que un cuerpo altere su movimiento es
necesario que exista algoque provoque dicho cambio. Ese algo es lo que
conocemos como fuerzas. Estas son el resultado de la acción de unos cuerpos
sobre otros.
La Segunda ley de Newton se encarga de cuantificar el concepto de fuerza. Nos
dice que la fuerza neta aplicada sobre un cuerpo es proporcional a la aceleración
que adquiere dicho cuerpo. La constante de proporcionalidad es la masa del cuerpo,
de manera que podemos expresar la relación de la siguiente manera:
F=ma
Tanto la fuerza como la aceleración son magnitudes vectoriales, es decir, tienen,
además de un valor, una dirección y un sentido. De esta manera, la Segunda ley de
Newton debe expresarse como:
La unidad de fuerza en el Sistema Internacional es el Newton y se representa
por N. Un Newton es la fuerza que hay que ejercer sobre un cuerpo de un
kilogramo de masa para que adquiera una aceleración de 1 m/s2, o sea,
1 N = 1 Kg · 1 m/s2

2da Ley de Newton: Ley de la Fuerza o Principio Fundamental de la Mecánica


La expresión de la Segunda ley de Newton que hemos dado es válida para cuerpos
cuya masa sea constante. Si la masa varia, como por ejemplo un cohete que va
quemando combustible, no es válida la relación F = m ·a. Vamos a generalizar la
Segunda ley de Newton para que incluya el caso de sistemas en los que pueda
variar la masa.
Para ello primero vamos a definir una magnitud física nueva. Esta magnitud física
es la cantidad de movimiento que se representa por la letra p y que se define
como el producto de la masa de un cuerpo por su velocidad, es decir:
p=m·v
La cantidad de movimiento también se conoce como momento lineal. Es una
magnitud vectorial y, en el Sistema Internacional se mide en Kg·m/s . En términos
de esta nueva magnitud física, la Segunda ley de Newton se expresa de la siguiente
manera:
La Fuerza que actúa sobre un cuerpo es igual a la variación temporal de la cantidad
de movimiento de dicho cuerpo, es decir,

Esta ley explica qué ocurre si sobre un cuerpo en movimiento (cuya masa no tiene
por qué ser constante) actúa una fuerza neta: la fuerza modificará el estado de
movimiento, cambiando la velocidad en módulo o dirección. En concreto, los
cambios experimentados en la cantidad de movimiento de un cuerpo son
proporcionales a la fuerza motriz y se desarrollan en la dirección de esta; esto es,
las fuerzas son causas que producen aceleraciones en los cuerpos.

Es decir la relación que hay entre la fuerza aplicada al cuerpo y la aceleración


obtenida. Cuando un cuerpo tiene una gran resistencia a cambiar su aceleración
(una gran masa) se dice que tiene mucha inercia. Es por esta razón por la que la
masa se define como una medida de la inercia del cuerpo.
Por tanto, si la fuerza resultante que actúa sobre una partícula no es cero, esta
partícula tendrá una aceleración proporcional a la magnitud de la resultante y en
dirección de ésta. La expresión anterior así establecida es válida tanto para
la mecánica clásica como para la mecánica relativista, a pesar de que la definición
de momento lineal es diferente en las dos teorías: mientras que la dinámica clásica
afirma que la masa de un cuerpo es siempre la misma, con independencia de la
velocidad con la que se mueve, la mecánica relativista establece que la masa de un
cuerpo aumenta al crecer la velocidad con la que se mueve dicho cuerpo.

De la ecuación fundamental se deriva también la definición de la unidad de fuerza


o newton (N). Si la masa y la aceleración valen 1, la fuerza también valdrá 1; así,
pues, el newton es la fuerza que aplicada a una masa de un kilogramo le produce
una aceleración de 1 m/s². Se entiende que la aceleración y la fuerza han de tener
la misma dirección y sentido.
La importancia de esa ecuación estriba sobre todo en que resuelve el problema de
la dinámica de determinar la clase de fuerza que se necesita para producir los
diferentes tipos de movimiento: rectilíneo uniforme (m.r.u), circular uniforme (m.c.u)
y uniformemente acelerado (m.r.u.a).

Si sobre el cuerpo actúan muchas fuerzas, habría que determinar primero el vector
suma de todas esas fuerzas. Por último, si se tratase de un objeto que cayese hacia
la tierra con una resistencia del aire igual a cero, la fuerza sería su peso, que
provocaría una aceleración descendente igual a la de la gravedad.

Tercera Ley de Newton o Ley de acción y reacción


Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria: o sea, las acciones
mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en sentido opuesto.
La tercera ley es completamente original de Newton (pues las dos primeras ya
habían sido propuestas de otras maneras por Galileo, Hooke y Huygens) y hace de
las leyes de la mecánica un conjunto lógico y completo. Expone que por cada fuerza
que actúa sobre un cuerpo, este realiza una fuerza de igual intensidad y dirección,
pero de sentido contrario sobre el cuerpo que la produjo. Dicho de otra forma, las
fuerzas, situadas sobre la misma recta, siempre se presentan en pares de igual
magnitud y opuestas en sentido.

Tal como comentamos en al principio de la Segunda ley de Newton las fuerzas son
el resultado de la acción de unos cuerpos sobre otros.

La tercera ley, también conocida como Principio de acción y reacción nos dice
esencialmente que si un cuerpo A ejerce una acción sobre otro cuerpo B, éste
realiza sobre A otra acción igual y de sentido contrario.
3ra Ley de Newton: Ley de la Acción y Reacción
Este principio presupone que la interacción entre dos partículas se propaga
instantáneamente en el espacio (lo cual requeriría velocidad infinita), y en su
formulación original no es válido para fuerzas electromagnéticas puesto que estas
no se propagan por el espacio de modo instantáneo sino que lo hacen a velocidad
finita “c”.

Es importante observar que este principio de acción y reacción relaciona dos fuerzas
que no están aplicadas al mismo cuerpo, produciendo en ellos aceleraciones
diferentes, según sean sus masas. Por lo demás, cada una de esas fuerzas
obedece por separado a la segunda ley. Junto con las anteriores leyes, ésta permite
enunciar los principios de conservación del momento lineal y del momento angular.

GRAVEDAD DE LA TIERRA

La gravedad es una fuerza de atracción que aparece entre dos cuerpos con masa,
más fuerte cuanto mayor es la cantidad de masa. Es un fenómeno natural
considerado como una de las cuatro interacciones fundamentales de la materia
junto al electromagnetismo y las fuerzas de interacción nuclear fuerte y débil.

La gravedad, también llamada gravitación o interacción gravitatoria, no es una


interacción muy intensa. De hecho, es la interacción fundamental más débil de
todas (1036 más débil que la interacción nuclear fuerte y 10 29 más débil que la
interacción nuclear débil). Para ser experimentada por los sentidos humanos se
requieren objetos muy masivos, como planetas, estrellas y galaxias, pero es
prácticamente irrelevante a nivel subatómico.

La fuerza de la gravedad que ejerce un objeto depende sobre todo, como se ha


mencionado, de su masa, pero también de la distancia, cuanto más lejos se sitúan
dos objetos, menos se ven afectados por la gravedad de cada uno.

Según la explicación de Einstein para el fenómeno de la gravedad, la fuerza de


atracción se puede entender como una deformación del tejido espacio-tiempo que
produce la presencia de la masa del objeto. Esta deformación crea un campo
gravitatorio alrededor del objeto cuya intensidad es proporcional a la masa del
objeto pero disminuye de forma inversamente proporcional a la distancia.
Gravedad como efecto de la deformación del espacio que producen los objetos
masivos
Un objeto pequeño con poca masa que entre dentro del campo gravitatorio de un
objeto de masa comparativamente muy superior, sufrirá una aceleración que le
acerca al objeto masivo cada vez más rápido. Esta aceleración en las cercanías de
la superficie del planeta Tierra es aproximadamente igual a 9.8 m/s2, lo que quiere
decir que un objeto en caída libre experimentaría un aumento de velocidad de 9.8
m/s cada segundo en dirección al centro del planeta.

Intensidad del campo gravitatorio terrestre


La intensidad de un campo gravitatorio se representa con la letra g y se mide, en el
Sistema Internacional, en N/kg (newtons por kilogramo), unidades que expresan la
fuerza de atracción que ejerce un objeto por kilogramo de masa. También se
expresa de forma equivalente como aceleración en m/s2.

La intensidad media del campo gravitatorio terrestre en la superficie del planeta,


conocida como gravedad estándar es de 1 N/kg (a veces representado como 1
g), equivalente a una aceleración de 9.80665 m/s2.

Publicidad

Variaciones en la gravedad terrestre

La intensidad del campo gravitatorio terrestre no es homogénea en toda su


superficie. Esto se debe a varios factores, entre ellos:

 Latitud: la gravedad se ve afectada por la rotación del planeta sobre sí mismo


y la forma no perfectamente esférica del plantea (achatado en los polos).
 Altitud y profundidad: la superficie terrestre es irregular presentando zonas
más alejadas del centro terrestre (montañas) y zonas más cercanas.
 Densidad: la densidad del planeta no es homogénea.

La latitud es uno de los factores más importantes en los cambios de intensidad del
campo gravitatorio en la superficie terrestre. Debido a la rotación del planeta sobre
sí mismo, los objetos sufren una fuerza centrífuga hacia el exterior, contraria a la
gravedad cuya dirección es hacia el centro de la Tierra. La fuerza centrífuga es más
intensa en el ecuador y disminuye a medida que nos acercamos a los polos donde
se sitúa el eje de rotación. En consecuencia, la gravedad en el ecuador es menor al
ser contrarrestada por la mayor fuerza centrífuga.

Efecto de la rotación en la gravedad


La menor intensidad del campo gravitatorio en el ecuador también se debe a que la
gravedad disminuye con la distancia y el planeta no es una esfera perfecta, está
achatado en los polos, por lo cual los objetos en los polos están más cerca del centro
terrestre y más alejados si se sitúan en el ecuador.

Sumando el efecto de la rotación y de la forma del planeta puede haber


una diferencia del 5% entre la gravedad en los polos (aproximadamente 9.832 m/s²)
y la gravedad en el ecuador (9.789 m/s²).

La gravedad también disminuye con la altitud y aumenta con la profundidad. En este


sentido, la topografía y geología de la zona influye al medir la gravedad local. Por
ejemplo, la presencia de montañas o de una composición con rocas de mayor o
menor densidad son factores responsables de cambios en la intensidad gravitatoria
entre zonas situadas a una misma latitud.
CONCLUSIONES

Los planetas describen órbitas elípticas con el Sol en uno de sus focos. Una
línea que une al Sol con un planeta, barre áreas iguales de la elipse en tiempos
iguales.

La razón entre el periodo de revolución de un planeta al cuadrado y el cubo del


semieje mayor de la elipse que marca su órbita se mantiene constante.
EGRAFIA

https://www.fisicalab.com/apartado/ley-gravitacion-universal#contenidos
https://www.fisicalab.com/apartado/leyes-kepler#contenidos
https://bibliotecadeinvestigaciones.wordpress.com/fisica-2/las-leyes-de-newton/
https://curiosoando.com/cuanto-es-la-gravedad-de-la-tierra
ANEXOS

S-ar putea să vă placă și