Sunteți pe pagina 1din 55

Facultad de Ciencias Humanas y Sociales

Programa de Trabajo Social

Práctica Profesional II 2017

Informe de Caracterización del programa Orden de Malta de la


Corporación Scalabrini - Suba Lisboa

Autoría
Luisa Fernanda Narváez Chinchilla

Docente
Andrea Jiménez Pinzón

Colombia, Bogotá D. C
Noviembre 29 de 2017

1
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN
1. JUSTIFICACIÓN
2. OBJETIVOS
2.1 Objetivo General
2.2 Objetivos Específicos
3. TÉCNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACIÓN
3.1 Técnicas desde el Trabajo Social
3.2 Instrumentos
4. Contexto Social
4.1 Ubicación geográfica
4.2 Scalabrini – Programa Orden de Malta
4.2.1 Antecedentes
4.2.2 Corporación Scalabrini
5. Redes de apoyo
5.1 Centro De Atención Primaria Juan Bautista Scalabrini (CAP)
5.2 Comedor Comunitario Lisboa
5.3 Parroquia Beato Juan Bautista Scalabrini
5.4 Centro de la Tercera Edad “Fra´Andrew Bertie” Centro Día Orden De Malta
5.5 Ludoteca Nido Del Gufo
6. CONTEXTO POBLACIONAL
6.1 Sexo
6.2 Edad
6.3 Nivel de educativo
6.4 Lugar de origen de la población
7. SALUD
7.1 Subsidiado
7.2 Contributivo
7.3 Discapacidades
8. ASPECTOS DE LA VIVIENDA
8.1 Tipo de vivienda
8.2 Tenencia de vivienda
9. Social
9.1 Vulnerabilidad Social
9.2 Nivel Socio – Económica
9.3 Aporte económico del Estado
10. CONCLUSIONES
11. ANÁLISIS PRAXEOLÓGICO DE LA PRÁCTICA
11. ANEXOS
12. REFERENCIAS

2
INDICE DE GRÁFICAS
Gráfica 1.Visitas Domiciliarias
Gráfica 2. Población Numérica
Gráfica 3. Población Porcentaje
Gráfica 4. Sexo Numérico
Gráfica 5. Sexo Porcentaje
Gráfica 6. Edad Numérica
Gráfica 7. Edad Porcentaje
Gráfica 8. Nivel de educativo Numérica
Gráfica 9. Nivel de educativo Porcentaje
Gráfica 10. Lugar de origen de la población Numérica
Gráfica 11. Lugar de origen de la población Porcentaje
Gráfica 12. Eps/Sisben Numérica
Gráfica 13. Eps/Sisben Porcentaje
Gráfica 14. Padece alguna Discapacidad
Gráfica 15. Discapacidad Numérica
Gráfica 16. Discapacidades Porcentaje
Gráfica 17. Tipo de vivienda Numérica
Gráfica 18 Tipo de vivienda Porcentaje
Gráfica 19. Tenencia de vivienda Numérica
Gráfica 20. Tenencia de vivienda Porcentaje
Gráfica 21. Vulnerabilidad Social Numérica
Gráfica 22. Vulnerabilidad Social Porcentaje
Gráfica 23. Nivel Socio – Económica Numérica
Gráfica 24. Nivel Socio – Económica Porcentaje
Gráfica 25. Aporte económico del estado Numérica
Gráfica 26. Aporte económico del estado Porcentaje

3
Introducción

El siguiente documento recopila el acercamiento del Trabajador Social en formación


que realizó su proceso de práctica profesional I y II con la comunidad en situación de
vulnerabilidad que habita la localidad de Suba No. 11, UPZ Tibabuyes No. 71, barrios:
Lisboa, Santa Cecilia, Santa Rita y Villa Cindy, pertenecientes al programa Orden de Malta
(OMD) ejecutado en Corporación Scalabrini sede Lisboa y la Parroquia Beato Juan Bautista
Scalabrini que tiene como objetivo brindar un subsidio alimenticio (mercado) entregado
mensualmente a la población de adulto mayor y discapacitados motrices y cognitivos del
sector.

De este modo, se realizó un proceso de caracterización que como plantea la guía


expuesta por el NIFFIC, SENA, & Tropenbos, (2009) “dar una mirada general al espacio
local en el cual vamos a adelantar nuestro trabajo para describir cómo es y cómo está
actualmente en términos ecológicos, económicos, sociales culturales, entre otros, de una
comunidad” (pág. 2). Dicha caracterización se realizó para identificar las carencias,
necesidades, condiciones socio-económicas, educativas, vulnerabilidades y potencialidades
entorno a la población; una de las principales técnicas para obtener y clasificar dicha
información ha sido la Visita Domiciliaria que permite una observación del ambiente
familiar, diálogo entre los sujetos, sus dinámicas familiares y el desarrollo de su vida
cotidiana en dicho ambiente, de igual forma, la ejecución de actividades con fines recreativos
e informativos en el salón de Orden de Malta.

El análisis cuantitativo de la información permite estadísticamente tener claridad del


porcentaje de la población perteneciente al programa, por otra parte, de manera cualitativa se
buscó un análisis con reflexiones y aprendizajes del entorno social y colectivo. a partir de
verificación y actualización de datos.

4
Para finalizar, en este documento se encuentran los siguientes apartados; en un primer
momento se describirá y explicará el porqué de dicha caracterización, luego se expondrá el
propósito de la misma y que herramienta permite obtener la información registrada, se
evidenciara estadísticamente los datos del contexto poblacional, salud, aspectos de la
vivienda, vulnerabilidad, entre otros, procediendo finalmente con el resultado, reflexiones y
aprendizajes.

1. Justificación

Es significativo para la Profesión de Trabajo Social realizar la Práctica Profesional de


nivel I y II para dar cuenta a los resultados o avances que se han logrado a través de la
formación académica; por esta razón se efectúa un proceso de reconocimiento, análisis, e
interpretación de un contexto, comunidad o sujetos en específico a los cuales se les va a
intervenir o acompañar, además de llevar a la praxis cada uno de los conocimientos
adquiridos durante la formación académica y confrontarlos con la realidad social.

De igual forma se busca la obtención de resultados fiables y útiles para mejorar alguna
situación específica por medio de la reflexión de las experiencias vividas durante una práctica
académica.

El tema va a permitir la reflexión sobre esta población, puesto que para la sociedad
es importante que se realicen este tipo de documentos porque se hace necesario generar
conocimientos sobre este tipo de poblaciones y realidades sociales para posibles programas
y proyectos con esta población.

De igual forma, al formar parte del proceso durante la práctica profesional I y II en


relación con la población se permite evidenciar las vulnerabilidades o carencias que pueden
llegar a tener los diferentes sujetos vinculados al Programa Orden de Malta (OMD) debido a

5
que la Corporación Scalabrini tiene como misión contribuir a la comunidad prestando un
servicio altruista.

En cuanto a la experiencia obtenida, se resalta que debe existir una alianza entre la
teoría y la práctica a la hora de realizar el proceso de caracterización de la población, puesto
que, para los Trabajadores Sociales en formación es necesario relacionarse con las
comunidades, en este caso con aquellas en situación de vulnerabilidad porque esto permite
un acercamiento a las realidades sociales subjetivas, objetivas, cotidianas y a los diversos
tipos de vida que se presentan en el país, de esta manera, se genera también conciencia, y una
capacidad de relacionarse para poder lograr una intervención correcta.

2. Objetivos

2.1 Objetivo General

Realizar una caracterización sobre la población perteneciente al programa Orden de


Malta en la Corporación Scalabrini del barrio Suba Lisboa en el periodo de práctica
profesional I y II.

2.2 Objetivos Específicos

2.2.1 Identificar las condiciones sociales, económicas y educativas de la población


beneficiaria del programa Orden de Malta, a través de la observación y visitas en domicilio.

2.2.2 Procesar la información recolectada para la codificación.

2.2.3 Analizar las condiciones sociales, económicas y educativas de la población


beneficiaria del programa Orden de Malta.

3. Técnicas de recolección de información

3.1 Técnicas desde el Trabajo Social

6
Visita en domicilio

Ahora bien, teniendo claro lo que afirma Cheesman (2010), se puede establecer la
técnica, como:

El conjunto de procedimientos de que se sirve una ciencia, arte o habilidad.


La historia de la técnica es la del progreso humano en su aspecto material, con las
consiguientes repercusiones en el orden intelectual y del espíritu. Las técnicas
permiten la aplicación de las teorías en que se basan los principios generales que
definen la profesión. (p.4).

Es así que entre las técnicas se pueden encuentra la observación no estructurada


debido a que se realiza una exploración en busca del fenómenos y conductas que son de
interés para el desarrollo de la caracterización al reconocer y anotar los hechos sociales.

Como otro instrumento de recolección de información se utilizó la entrevista la cual


se denomina según Cáceres (2010), como “una interacción a partir de una conversación entre
dos o más personas con un propósito deliberado y mutuamente aceptado por los participantes
a quienes se les denomina: (entrevistado y entrevistador)” (p.34), en base a esto para la
caracterización se planteó la entrevista de forma semiestructurada con el fin de entablar un
dialogo entre los actores participantes en donde se parta de preguntas iniciales abiertas en las
cuales el entrevistado tenga total libertad de responder según sus opiniones, sentimientos,
ideas y reflexiones frente a su realidad social.

Para el trabajo social esta técnica permite un acercamiento a la realidad social del
sujeto debido a que se lograr evidenciar la percepción que este tiene frente a la interacción
con el otro y su entorno social, según Cáceres (2010), “en trabajo social la entrevista se
inscribe como una técnica que sirve para la profesión que se preocupa por las personas en
sus relaciones sociales en su mundo social y en los hechos sociales que están involucrados.”
(p.35).

7
3.2 Instrumentos

Para concluir en cuanto al instrumento se ejecutó una Ficha Social (ver anexo 1)
utilizada como herramienta para realizar Visitas Domiciliarias además de revisión
documental sobre datos personales y análisis de la información recolectada.

4. Contexto Social

4.1 Ubicación geográfica

La presente caracterización se ejecutó en la ciudad de Bogotá D.C, localidad de


Suba (11), barrios Lisboa, Santa Cecilia, Santa Rita y Villa Cindy, UPZ Tibabuyes (71),
Corporación Scalabrini.
Mapa de la localidad 11 de Suba

Fuente de: Emisora Suba Alternativa (2015) Localidad Suba 11

8
La localidad de suba es la numero 11 de la ciudad de Bogotá D.C, limita al norte con
el rio Bogotá y el municipio de Chía, al sur con el Rio Juan Amarillo y las localidades de
Engativá y Barrios Unidos, al oeste con el Rio Bogotá y el municipio de Cota y por último,
al este con la localidad de Usaquén y la Autopista Norte. La población que habita pertenece
a todos los estratos socio – económicos.1

Mapa de territorios donde se desarrolla el programa Orden de Malta

Fuente de: Google Maps

1
Dinámica de la construcción por usos, recuperado de:
Catastrohttps://www.catastrobogota.gov.co/sites/default/files/16.pdf

9
Los barrios limitan con el Rio Bogotá y el humedal Juan Amarillo, en esta área se
encuentra ubicada la Empresa de Acueducto de Lisboa como planta de tratamiento para las
aguas residuales. El estrato socio – económico es 1 y 2, en donde la mayoría de la población
es Afrodescendiente, de departamentos del caribe y del municipio de Boyacá.

4.2.1 Corporación Scalabrini

Fuente Propia

4.2.2 Antecedentes

La comunidad Scalabrini es una entidad eclesiástica fundada en Piacenzia Italia en


1887 por el Beato Juan Bautista Scalabrini (1839-1905), obispo de la ciudad se creó con la
idea acompañar a los de migrantes, dedicándose a la misión de hacerse migrantes con los
migrantes. Actualmente sirven a los migrantes en 30 países de los cinco continentes con
hogares de tránsito, casa para marinos, hogares para migrantes ancianos, centros de estudios
migratorios, difusión de prensa escrita y programas radiotelevisivos, casas de formación para
religiosos y laicos, misiones volantes, conducción de parroquias y misiones multi-étnicas;

10
estamos presentes también en la Pastoral de Movilidad Humana del Pontificio Consejo, de
varias Conferencias Episcopales y Comisiones Diocesanas de Migración.

4.2.3 Corporación Scalabrini sede Suba Lisboa


Se encuentra ubicada en Localidad Suba, Barrios Lisboa, Santa Cecilia I y II, Santa
Rita y Villa Cindy en el occidente de la localidad de Suba, es una zona de estrato 1 y 2.
Aproximadamente la comunidad parroquial está compuesta por 40.000 personas, de las
cuales se calcula que el 50% son niñas, niños y adolescentes. Según la narrativa bridada por
el párroco encargado de las obras sociales Mauricio Pontín:

“La Corporación Scalabrini comienza en el año 1993, con el pionero Padre


Sergio Morott con la construcción de una choza en el Barrio Lisboa que colinda con
el barrio Santa Rita, Villa Cindy, Santa Cecilia I y II, San Pedro, y su única entrada
era por la 80. La infraestructura del sótano fue construida en 1995, la Casa cural
1997, el templo 2000, y poco a poco se ha ido remodelando a través de los años. El
objetivo era entregar mercado (alimentos básicos, arroz, azúcar, aceite, sal, entre
otros) a los más necesitados una vez al mes, sin ningún costo, los cuales eran traídos
desde el seminario el cual está ubicado en Av. 19a con calle 152 Barrio las
Margaritas.”(M. Pontín, Comunicación personal, 11 de abril de 2017).2

5. Redes de apoyo

Actualmente, la Corporación Scalabrini cuenta con convenios con el Hospital de Suba


por lo que allí se ejecuta una sede del Centro de Atención Prioritaria (CAP) Orden de Malta
y Comedor Comunitario (Secretaria de Integración Social), brindando apoyo en la
infraestructura.

5.1 Centro De Atención Primaria Juan Bautista Scalabrini (CAP)

2
Fuente Oral brindada por el párroco Mauricio Pontín en el mes de Abril de 2017

11
El Centro de Atención Primaria Juan Bautista Scalabrini (CAP) se encuentra ubicado en la
calle 136 a #153, en un horario de atención de lunes a sábado de 7:00am a 5:00pm y tiene las
funciones de prestar servicio de salud pública a personas de estrato 1 y 2, servicios de
consulta medicina general, consulta externa en medicina, enfermería, odontología y
nutrición., además de programas de vacunación, citología, planificación familiar, entre otros.

Fuente Propia

5.2 Comedor Comunitario Lisboa


El comedor comunitario Lisboa se encuentra ubicado en la calle 136 No. 154-10, en un
horario de lunes a sábado de 10:00am a 3:00pm y tiene la función de prestar servicios
alimenticios y nutricionales para la población habitante de los barrios aledaños a Lisboa.

12
Fuente Propia

5.3 Parroquia Beato Juan Bautista Scalabrini

La Parroquia Beato Juan Bautista Scalabrini se encuentra ubicada en la calle 136 No.153-76, en
un horario de lunes a domingo de 7:00 am a 12:00pm– 2:00pm a 7:00pm con la función de
ser una entidad religiosa Católica.

Fuente Propia

13
5.4 Centro de la Tercera Edad “Fra´Andrew Bertie” Centro Día Orden De Malta

El Centro de la Tercera Edad “Fra´Andrew Bertie” Centro Día Orden De Malta se encuentra
ubicado en la calle 134 No.154A-04, en un horario de lunes a viernes de 8:00am a 11:00am
y 2:00pm a 4:00pm con la función de prestar servicio de recreación y ocupación del tiempo
libre a la población de adulto mayor.

Fuente Propia

5.5 Ludoteca Nido Del Gufo

La Ludoteca Nido Del Gufo se encuentra ubicada en la carrera 154 Nº 135-22, en un horario
de lunes y martes de 2:00pm a 6:00pm; miércoles y sábado de 8:00am a 12:00pm; jueves y
viernes de 2:00pm a 6:00pm, con la función de prestar servicios educativos en ayuda de
tareas, recreación infantil educativa, y por ultimo prestación de recursos materiales
didácticos para lectura y escritura.

14
Tomada por: Luisa Fernanda Narváez Chinchilla

6. CONTEXTO POBLACIONAL

6.1 Visitas Domiciliarias

En la siguiente información se evidencian las visitas domiciliarias realizadas a la


población perteneciente al programa Orden de Malta (ODM), incluidos adultos mayores,
discapacitados y menores de edad, esta información es obtenida a partir de las visitas
domiciliarias realizadas en el periodo 2017 I y 2017 II.

Tabla No.1 Número de visitas domiciliarias realizadas


Insatisfactorias 83 32%
Exitosas 179 68%
Total 262 100%

15
Gráfica No. 1 Número de visitas domiciliarias realizadas

Visitas Domiciliarias

83, 32%

Insatisfactorias
179, 68% Exitosas

A raíz de todo el proceso trabajado en la Corporación Scalabrini en relación al


programa ODM se realizaron 179 Visitas Domiciliarias satisfactorias con un 68% y 83 visitas
domiciliarias con un 32% insatisfactorias por los siguientes motivos:
 Cambio de Residencia.
 Fue visitado en más de dos ocasiones.
 Se fue del barrio o ciudad.
 No entrego documentación para realizar Visita Domiciliaria.
6.2 Población

En la siguiente información se evidencia la población perteneciente al programa


Orden de Malta (ODM), incluidos adultos mayores, discapacitados y menores de edad, esta
información es obtenida a partir de las visitas domiciliarias realizadas en el periodo 2017 I y
2017 II.

16
Tabla No.2 Información sobre la Población perteneciente al programa ODM

Adultos
138 77%
Mayores
Discapacitados 26 15%
Ciudadanos
15 8%
Vulnerables
Total 179 100%

Gráfica No. 2. Población Numérica

140 138

120

100

80

60

40 26
15
20

0
ADULTOS MAYORES DISCAPACITADOS CIUDADANOS
VULNERABLES

Gráfica No. 3 Población Porcentaje

17
8%
15%

Adultos Mayores
Discapacitados
77% Ciudadanos Vulnerables

Anteriormente se aprecia las categorías en las que se encuentra dividida la población


perteneciente al programa ODM en donde notablemente sobresale la población de adultos
mayores con un 77%, seguidos de un 26% con ciudadanos con algún tipo de discapacidad
motriz o cognitiva y un 15% dela población reconocidos como ciudadanos en situación de
vulnerabilidad.
De este análisis es importante resaltar que de las 179 visitas domiciliarias exitosas y
que de los 138 adultos mayores entrevistados un 1% de la población falleció, es decir 3
personas de 179 entrevistados.
Tabla No. 3
Adultos Mayores
Fallecidos en el periodo
2017-1 3

6.2 Sexo

En la siguiente información se evidencia el sexo de la población perteneciente al


programa Orden de Malta (ODM), incluidos adultos mayores, discapacitados y menores de

18
edad, esta información es obtenida a partir de las visitas domiciliarias realizadas en el periodo
2017 I y 2017 II.
Tabla No.4 Número de hombres y mujeres

Femenino 112 63%


Masculino 67 37%
Total 179 100%

Gráfica No.4 Número de hombres y mujeres Numérica

120
112
100

80
67

60

40

20

0
FEMENINO MASCULINO

19
Gráfica No. 5 Número de hombres y mujeres Porcentaje

37%

Femenino
63%
Masculino

En la gráfica N°5 se encuentra el sexo con un 37 % en población masculina y un 63%


en población femenina, lo que evidencia que es más fuerte la presencia del sexo femenino
dentro de los barrios vinculados al Programa Orden de Malta (Villa Cindy, Santa Rita,
Lisboa, Santa Cecilia 1 y 2).
6.2 Edad

En la siguiente información se evidencia la edad de la población perteneciente al


programa Orden de Malta (ODM), incluidos adultos mayores, discapacitados y menores de
edad, esta información es obtenida a partir de las visitas domiciliarias realizadas en el periodo
2017 I y 2017 II.

Tabla No.5 Rango de edad

Edad Número Porcentaje


19 - 30 14 8%
31 - 40 0 0%
41 - 50 3 2%

20
51 - 60 24 13%
61 – 70 32 18%
71 – 80 88 49%
81 – 90 16 9%
91 - 100 2 1%
TOTAL 179 100%

Gráfica No.6 Rango de edad Numérica

90 88

80

70

60

50

40 32
30 24

14 16
20

10 3 2
0
0
19 - 30 31 - 40 41 - 50 51 - 60 61 - 70 71 - 80 81 - 90 91 - 100

Gráfica No. 7 Rango de edad Porcentaje

21
91 - 100 1%

81 - 90 9%

71 - 80 49%

61 - 70 18%

51 - 60 13%

41 - 50 2%

31 - 40 0%

19 - 30 8%

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Para la gráfica N°7 los rangos de edades que se evidencian en la población son, del
0% entre los 31 a 40 años, luego el 2% de los 41 a 50 años, después con el 1% las edades de
91 a 100 años, posteriormente el 8% entre los 19 a 30 años, siguiendo así con el 13% entre
los 51 a 60 años, en seguida del 9% que va desde los 81 a los 90 años, el 18% que data de los
61 a los 70 años y para finalizar no se sabe 32% y el 34% de los 71 a 80 años, lo que permite
evidenciar el alto índice poblacional de adulto mayor en el programa.

6.3 Nivel de educativo

En la siguiente información se evidencia el nivel educativo de la población


perteneciente al programa Orden de Malta (ODM), incluidos adultos mayores, discapacitados
y menores de edad, esta información es obtenida a partir de las visitas domiciliarias realizadas
en el periodo 2017 I y 2017 II.

Tabla No.6 Nivel Educativo

Nivel
Número Porcentaje
educativo
Ninguno 95 53%

22
1ro de
14 8%
primaria
2do de
21 12%
primaria
3ro de
11 6%
primaria
4to de
5 3%
primaria
5to de
22 12%
primaria
6to de
4 2%
secundaria
7to de
2 1%
secundaria
8vo de
0 0%
secundaria
9no de
1 1%
secundario
10mo de
0 0%
secundaria
Bachiller 4 2%
Total 179 100%

Gráfica No.8 Nivel Educativo Numérico

23
100 95
90
80
70
60
50
40
30 21 22
14 11
20
5 4 2 4
10 0 1 0
0

Gráfico No.9 Nivel Educativo Porcentaje

BACHILLER 2%
10MO DE SECUNDARIA 0%
9NO DE SECUNDARIO 1%
8VO DE SECUNDARIA 0%
7TO DE SECUNDARIA 1%
6TO DE SECUNDARIA 2%
5TO DE PRIMARIA 12%
4TO DE PRIMARIA 3%
3RO DE PRIMARIA 6%
2DO DE PRIMARIA 12%
1RO DE PRIMARIA 8%
NINGUNO 53%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Para la gráfica N°9 el nivel educativo se representa por cada curso académico debido
a la importancia de representar a toda la población en cada nivel, lo que revela que el 56%
no cuenta con ningún estudio, seguido del 12% con quinto de primaria, el 12% con segundo
de primaria, el 8% con primero de primaria y tercero de primaria con el 6%, el 3% con cuarto
24
de primaria, con primero de bachillerato y con bachiller académico el 2%, luego, con el 1%
segundo de bachillerato, del mismo modo, se presenta el 0% en cuarto de bachillerado, y para
finalizar, en el grado quinto de bachillerato con un 0%. Lo que permite evidenciar que la
mayoría de la población se encuentra con bajos niveles de educación.

6.4 Lugar de origen de la población

En la siguiente información se evidencia el lugar de origen de la población de la


población perteneciente al programa Orden de Malta (ODM), incluidos adultos mayores,
discapacitados y menores de edad, esta información es obtenida a partir de las visitas
domiciliarias realizadas en el periodo 2017 I y 2017 II.

Tabla No.7 Lugar de Origen de la Población

Lugar de
origen de la Número Porcentaje
población

Boyacá 64 36%
Bogotá 31 17%
Meta 1 1%
Santander 15 8%
Bolívar 2 1%
Cundinamarca 37 21%
Antioquia 1 1%
Tolima 12 7%
Valle del
5 3%
Cauca
San Andrés 1 1%
Córdoba 1 1%
Caquetá 1 1%

25
Norte de
5 3%
Santander
Huila 1 1%
Sucre 1 1%
Ecuador 1 1%
Total 179 100%

Gráfica No.10 Lugar de Origen de la Población Numérica

70 64
60
50
37
40
31
30
20 15
12
10 5 5
1 2 1 1 1 1 1 1 1
0

Gráfica No.11 Lugar de Origen de la Población Porcentaje

26
40%
36%
35%
30%
25% 21%
20% 17%
15%
8%
10% 7%
3% 3%
5% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1%
0%

Se evidencia en la gráfica N°4 que la mayoría de la población proviene del


departamento de Boyacá con un 36%, seguido de 21% del departamento de Cundinamarca,
luego se encuentra la ciudad de Bogotá D.C con un 17%, posteriormente con un 8% el
departamento de Santander, el departamento del Tolima presenta un 7% de la población, con
un 3% se encuentran los departamentos de Norte de Santander, Valle del Cauca, Bolívar,
Meta, Antioquia, San Andrés, Córdoba, Caquetá, Huila y Sucre con un 1%. Cabe resaltar que
también desde el País de Ecuador se encuentra esta cifra. Con esto se evidencia que existe un
gran índice de población de Boyacá y Cundinamarca.

7. SALUD

En la siguiente información se evidencia el sistema de salud al que se encuentra


afiliada la población perteneciente al programa Orden de Malta (ODM), incluidos adultos
mayores, discapacitados y menores de edad, esta información es obtenida a partir de las
visitas domiciliarias realizadas en el periodo 2017 I y 2017 II.

7.1 Régimen Contributivo y Subsidiado

27
En este apartado se pretenden evidenciar los regímenes de salud que presenta la
población perteneciente al programa Orden de Malta (ODM) las cuales están divididas en
Subsidiado y Contributivo.

7.2 Régimen Subsidiado

En la siguiente información se evidencia el sistema de salud Subsidiado al que se


encuentra inscrita la población perteneciente al programa Orden de Malta (ODM), incluidos
adultos mayores, discapacitados y menores de edad, esta información es obtenida a partir de
las visitas domiciliarias realizadas en el periodo 2017 I y 2017 II.

Tabla No.8 Régimen Subsidiado

Subsidiado Número Porcentaje


Capital
84 83%
Salud
Unicajas -
12 12%
Comfacundi
Cafesalud 0 0%
Nueva EPS 3 2%
Famisanar 0 0%
Compensar 0 0%
Coomeva 1 1%
Cruz
0 0%
Blanca
Sanidad
Policía 0 0%
Nacional
Salud Total 3 2%
Total 103 100%

Gráfico No.12 Régimen Subsidiado Numérico

28
SALUD TOTAL 3
SANIDAD POLICIA NACIONAL 0
CRUZ BLANCA 0
COOMEVA 1
COMPENSAR 0
FAMISANAR 0
NUEVA EPS 3

CAFESALUD 0

UNICAJAS - COMFACUNDI 12

CAPITAL SALUD 84

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Gráfica No.13 Régimen Subsidiado Porcentaje

90% 83%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 12%
10% 0% 2% 0% 0% 1% 0% 0% 2%
0%

En esta gráfica revela que hay un gran índice de personas afiliadas al servicio de
salud que presta el Estado, donde se destaca el 83% de la población con Capital Salud,
posteriormente un 12% con Unicajas - Comfacundi, la Nueva Eps y Salud Total con un 2%,
Coomeva con un 1% y para finalizar Cruz Blanca, Café Salud con un 0%.

29
7.2 Régimen Contributivo
En la siguiente información se evidencia el sistema de salud Contributivo al que se
encuentra inscrita la población perteneciente al programa Orden de Malta (ODM), incluidos
adultos mayores, discapacitados y menores de edad, esta información es obtenida a partir de
las visitas domiciliarias realizadas en el periodo 2017 I y 2017 II.

Tabla No. 9 Sistema de Salud Contributivo

Contributivo Número Porcentaje

Capital Salud 1 1%

Unicajas 0 0%
CafeSalud 26 34%
Unicajas -
1 1%
Confacundi
Nueva EPS 21 28%
Famisanar 3 4%
Compensar 7 9%
Coomeva 5 7%
Cruz Blanca 5 7%
Sanidad
Policía 1 1%
Nacional
Salud Total 6 8%
Total 76 100%

Gráfica No 14 Régimen Contributivo Numérico

30
30
26
25
21
20

15

10 7
6
5 5
5 3
1 1 1
0
0

Gráfica No. 15 Régimen Contributivo Porcentaje

SALUD TOTAL 8%
SANIDAD POLICÍA NACIONAL 1%
CRUZ BLANCA 7%
COOMEVA 7%

COMPENSAR 9%

FAMISANAR 4%

NUEVA EPS 28%

UNICAJAS - CONFACUNDI 1%

CAFESALUD 34%

UNICAJAS 0%

CAPITAL SALUD 1%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

31
Complementando la información anterior la gráfica muestra que en el régimen
contributivo de salud presenta un 34% de afiliación a Cafesalud EPS, siguiendo con un 28%
afiliado Nueva Eps, posteriormente Compensar con un 9% de la población, Salud Total 8%,
Coomeva 7%, Cruz Blanca 7%, Famisanar 4% y luego Confacundi, la Policía Nacional,
Capital Salud con un 1%, para finalizar, se destaca que hay un balance entre los regímenes
contributivo y subsidiado.

Tabla No. 10 Sistema de Salud Subsidiado y Contributivo

Subsidiado 103 58%


Contributivo 76 42%
Total 179 100%

Gráfica No.16 Sistema de Salud Subsidiado y Contributivo

42%
Subsidiado
58%
Contributivo

A partir de la anterior información se puede apreciar el sistema de salud al que se


encuentra afiliada la población perteneciente al programa Orden de Malta (ODM), se observa

32
que el 58% de la población entre adultos mayores y discapacitados se encuentra afiliado al
sistema subsidiado, dejando con un 42% al sistema contributivo, afirmando que la mayoría
de esta población hace parte al sistema de salud brindado por el Estado.

7.2 Discapacidades

En la siguiente información se evidencian las discapacidades motrices y cognitivas


que padece la población perteneciente al programa Orden de Malta (ODM), incluidos adultos
mayores, discapacitados y menores de edad, esta información es obtenida a partir de las
visitas domiciliarias realizadas en el periodo 2017 I y 2017 II.

Tabla No.11 Discapacidades que presenta la población perteneciente al programa


ODM

Número Porcentaje

Si padecen
algún tipo de 26
15%
discapacidad
No padecen
ningún tipo de 153 85%
discapacidad
Total 179 100%

Gráfica No.17 Discapacidades

33
15%

Si padecen algún tipo de


discapacidad
No padecen ningún tipo de
85% discapacidad

Se observa a través de la visita domiciliaria que el 15% de la población perteneciente


a la población ODM si padece algún tipo de discapacidad y el 85% no padece ningún tipo de
discapacidad, de estos modos estos serán expuestos en las siguientes gráficas.

Tabla No.12 Discapacidades que presenta la población perteneciente al programa


ODM

Discapacidades Número Porcentaje


No 153 85%
Discapacidad
5 3%
Visual
Discapacidad
1 1%
Auditiva
Discapacidad
10 6%
Motriz
Discapacidad
8 4%
Cognitiva
Filariasis
1 1%
linfática

34
Acondroplastia
1 1%
/Enanismo
Total 179 100%

Gráfica No.18 Discapacidades Numérico

160 153
140
120
100
80
60
40
5 10 8
20 1 1 1
0

Gráfico No.19 Discapacidades Porcentaje

ACONDROPLASIA /ENANISMO 1%

FILARIASIS LINFÁTICA 1%

DISCAPACIDAD COGNITIVA 4%

DISCAPACIDAD MOTRIZ 6%

DISCAPACIDAD AUDITIVA 1%

DISCAPACIDAD VISUAL 3%

NO 85%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

35
En la gráfica No. 19 se presenta el caso de las personas en situación de discapacidad
se evidencia que un 1% de la población presenta discapacidad auditiva,
Acondroplastia/enanismo, y Filariasis linfática (Elefantitis), seguido de un 4% con
discapacidad cognitiva y un 3% con discapacidad visual, con motriz 6%, cabe resaltar que
un 58% de la población no presenta ningún tipo de discapacidad.

8. ASPECTOS DE LA VIVIENDA

En la siguiente información se evidencian los aspectos y tipos de vivienda en los que


habita la población perteneciente al programa Orden de Malta (ODM), incluidos adultos
mayores, discapacitados y menores de edad, esta información es obtenida a partir de las
visitas domiciliarias realizadas en el periodo 2017 I y 2017 II.

8.1 Tipo de vivienda

Tabla No.13 Tipo de vivienda

Tipo de
Número Porcentaje
Vivienda
Casa 118 66%
Apartamento 42 23%
Habitación 16 9%
Invasión 3 2%
Total 179 100%

Gráfico No.20 Tipo de vivienda Numérico

36
120 118

100

80

60
42
40
16
20
3

0
CASA APARTAMENTO HABITACIÓN INVASIÓN

Gráfica No.21 Tipo de vivienda Porcentaje

9% 2%

Casa
23% Apartamento
Habitación
Invasión
66%

En la gráfica No.21 se puede observar el tipo de vivienda en la que habita la población


perteneciente al programa Orden de Malta (OMD) en donde se destaca un 66% habitando en
una casa, un 23% en apartamento, luego un 9% en habitación y un 2% en invasión. Se observó
que la mayoría de las viviendas están en zona de riesgo por mala infraestructura.
37
8.2 Tenencia de vivienda

Tabla No.14 Tendencia de la vivienda perteneciente al programa ODM

Tenencia de
Número Porcentaje
Vivienda
Arriendo 76 42%
Propia 66 37%
Familiar 34 19%
Invasión 2 1%
Prestado 1 1%
Total 179 100%

Gráfica No.22 Tendencia de la vivienda Numérico

PRESTADO 1

INVASIÓN 2

FAMILIAR 34

PROPIA 66

ARRIENDO 76

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Número

38
Gráfica No.23 Tendencia de la vivienda Porcentaje

1%
1%
19%
Arriendo

42% Propia
Familiar
Invasión
Prestado
37%

Se evidencia en la gráfica No.23 que la mayoría de la población vive en arriendo con


un 42%, un 37% en vivienda propia, un 19% en vivienda familiar, el 1% vive en invasión y
por último un 1% afirma vivir en casa prestada.

9. CONTEXTO SOCIAL

En la siguiente información se evidencian la vulnerabilidad social “Afectados por el


Conflicto Armado Interno”, el Nivel Socio Económico y el aporte Económico por parte del
Estado que presenta la población perteneciente al programa Orden de Malta (ODM),
incluidos adultos mayores, discapacitados y menores de edad, esta información es obtenida
a partir de las visitas domiciliarias realizadas en el periodo 2017 I y 2017 II.

9.1 Vulnerabilidad Social

39
Tabla No.15 Vulnerabilidad Social “Afectados por el Conflicto Armado Interno”

Vulnerabilidad
Número Porcentaje
Social
Si 5 2%
No 174 98%
Total 179 100%

Gráfica No.24 Vulnerabilidad Social “Afectados por el Conflicto Armado Interno”


Numérico

180
174
160

140

120

100

80

60

40
5
20

0
SI NO

Grafica No.25 Vulnerabilidad Social “Afectados por el Conflicto Armado Interno”


Porcentaje

40
2%

Si
No
98%

La gráfica No.9 muestra que un 2% de la población ha sido afectada por el conflicto


armado interno en Colombia, siendo desplazada y amenazada por grupos armados ilegales.
El 98% de la población afirma no haber sido víctima directa del conflicto armado
colombiano.

9.2 Nivel Socio – Económica

En cuanto al nivel socioeconómico de la gráfica No.26 cabe destacar que


posteriormente a la realización de la base de datos se debe categorizar a la población por el
grado de vulnerabilidad que padece. Por lo anterior, se decide categorizar por medio de nivel
bajo, mediano y alto para definir quiénes serían los beneficiarios del subsidio alimenticio
brindado por Orden de Malta adicional a ello, durante el proceso de ha logrado rescatar que
por medio de las visitas domiciliarias se ha generado un acercamiento con la población
participante y una contextualización acerca de sus niveles socioeconómicos y características
en cuanto a salud, educación, vivienda, vulnerabilidad social, entre otros.
A continuación se encontraran los criterios por los cuales se categorizo a la población
evaluada:
1 (Bajo): Población con niveles elevados de vulnerabilidad socioeconómica.

41
 No recibe subsidios económicos o alimenticios del estado.
 No reciben apoyo familiar en cuanto a lo emocional o afectivo ni económico.
 Presentan enfermedades o discapacidades severas.
 No cuentan con régimen de salud.
 La vivienda no está en condiciones adecuadas.
 Han sido víctimas del conflicto armado en Colombia u otro tipo de victimización.
 Si participan voluntariamente en la parroquia.

2 (Mediano): Población con niveles de vulnerabilidad medios (Cuenta con recursos pero son
bajos)

 Recibe recursos económicos por parte del estado, o familia.


 Tiene régimen de salud.
 Puede contar con vivienda propia y/o en buen estado.
 Padece de enfermedades que no afectan su calidad de vida.

3(Alto): Población con niveles socioeconómicos altos.

 Cuentan con vivienda propia.


 Cuentan con pensión.
 Su régimen de salud es contributivo.
 Cuentan con apoyo económico de sus familias.
 Se encuentran en buen estado de salud.

Tabla No.16 Nivel Socio Económico de la población perteneciente al programa ODM

Nivel Socio –
Número Porcentaje
Económica
Bajo 101 56%
Medio 48 27%
Alto 30 17%
Total 179 100%

42
Gráfica No.26 Nivel Socio Económico Numérico

120

100 101

80

60
48

40 30

20

0
BAJO MEDIO ALTO

Grafica No.27 Nivel Socio Económico Porcentaje

17%

Bajo
27% 56%
Medio
Alto

Se evidencia que un 56% de la población participante vive en condiciones de


vulnerabilidad socioeconómico de bajo nivel, seguido de un 27% en condiciones medias, y
un 17% en condiciones socioeconómicas altas.

43
9.3 Aporte Económico del Estado

En la siguiente información se evidencian la tabulación de datos de la población


perteneciente al programa Orden de Malta (ODM), incluidos adultos mayores, discapacitados
y menores de edad, que reciben subsidio monetario por parte del Distrito como programas de
la Política Publica Social De Envejecimiento y Vejez (2010 – 2015) y la Política Pública
Nacional de Discapacidad e Inclusión (2013 – 2022) Social es decir, “Bono de Adulto Mayor,
o Bono por Discapacidades” esta información es obtenida a partir de las visitas domiciliarias
realizadas en el periodo 2017 I y 2017 II.

Tabla No.17 Aporte Económico del Estado de la población perteneciente al programa


Orden de Malta (ODM)

Aporte
económico del Número Porcentaje
Estado
Si 116 44%
No 63 24%
Total 262 100%

Gráfica No.28 Aporte Económico del Estado Numérico

44
120
116

100

80
63
60

40

20

0
SI NO

Gráfica No.29 Aporte Económico del Estado Porcentaje

35%
Si
No

65%

En la gráfica No. 29, se rescata la población que recibe el bono de adulto mayor
ofrecido por la Secretaria Distrital de Integración Social y por el programa de subsidio
establecido en la Política Pública Social de Envejecimiento y Vejez, siendo un 65%
beneficiaria y un 32% sin el aporte económico del estado.

45
10. CONCLUSIONES

 El momento de la caracterización de la comunidad perteneciente al programa Orden


de Malta contribuye como elemento primordial para hacer un buen diagnóstico y así
poder iniciar una intervención directa con los involucrados en un problema
comunitario.
 Se concluye que en la población perteneciente al programa Orden de Malta (ODM)
se presentan cifras mayores de vulnerabilidad social baja.
 La mayoría de personas pertenecientes al programa Orden de Malta (ODM) son
adultos mayores de sexo femenino provenientes del departamento de Boyacá y
Cundinamarca.
 Se evidencio que parte de la población caracterizada habita viviendas en situación de
riesgo de derrumbe construcciones irregulares.
 Hace falta una vinculación más directa con la Política Pública Social de Vejez y
Envejecimiento, puesto que falta participación de segmentos de la población en la
vida social, económica y cultural aumenta la carencia de derechos, recursos y
capacidades básicas de la población.
 Se evidencia poca presencia de vulnerabilidad social por victimas de conflicto
armado interno de país, esto hace referencia a que la mayoría de la población se
encuentra en el rango de edad de adulto mayor.
 Se hace importante para la profesión esta caracterización porque es una manera de
generar construcción y conocimiento frente a las realidades sociales que presentan la
población y frente a la formación del practicante.
 La investigación servirá como soporte o guía a las personas y colegas interesados en
la comunidad.
 Hay que aprender que no todas las comunidades son fáciles y se deben establecer los
mecanismos y estrategias adecuadas para llegarles y poder socializar, sin presenciar
manoseo en la comunidad.

46
 No se debe descartar ningún dato de la comunidad al momento de caracterizarla pues
cualquier dato omitido puede llevar al fracaso cualquier propuesta surgida. Las
comunidades al igual que lo seres humanos están cambiando rápidamente y la
globalización está acelerando el proceso de añadir nuevas características a las
mismas.
 La caracterización, es un momento muy importante en la intervención en la
comunidad y de ella depende que se realice un buen proceso y que sea satisfactorio.
 La articulación de métodos, técnicas e instrumentos aplicados en el desarrollo de la
caracterización carácter cualitativo permiten un claro análisis del tema central
conjunto a la profesión de Trabajo Social, pues estos crean vínculos que relacionan a
la practicante con el sujeto de estudio y su medio, convirtiéndose en un proceso donde
los puntos de vista sirven para conocer la realidad social de los sujetos y enlazar la
teoría con la práctica.
 Debido al ciclo de vida de la población y el rango de edad en el que se ubican se
afirma que al mes de noviembre el año 2017 fallecieron 3 adultos mayores
pertenecientes al programa ODM.
 Se evidencio la gran referencia que tiene la población con respecto a la parroquia
Beato Juan Bautista Scalabrini.
 La población en situación de discapacidad se incrementa en el rango de edad de 19 a
30 años.

11. RECOMENDACIONES

 Desde el análisis de la población se encontraron vacíos frente al análisis e


identificación territorio y la población, es por esto que con respecto a la disciplina, se
tiene en cuenta que en el campo del Trabajo Social se dialoga de manera constructiva
con otros campos del saber, es así como se llevan a cabo las intervenciones en
diferentes situaciones, en conjunto con otras disciplinas como la sociología,
antropología, psicología, entre otras ramas de las ciencias sociales. El aporte que estas
47
brindan, genera una amplia gama de saberes teóricos y metodológicos que permiten
el establecimiento de análisis compresivos y constructivos para la comunidad donde
puedan aportar a la profesión desde cada línea y campo de trabajo.
 Para el desarrollo de la práctica profesional y la eficacia de las estudiantes frente a su
trabajo como trabajadoras sociales en formación en el campo de práctica, se
recomienda la vinculación de un profesional de este para complementar vacíos de
teoría y práctica frente a sus deberes en la corporación.
 Se recomienda más el acompañamiento de la docente en el campo de práctica.

12. ANÁLISIS PRAXEOLOGICO DE LA PRÁCTICA

Desde la Corporación Universitaria Minuto de Dios, específicamente en su misión


social, se encuentra asociado el enfoque praxeológico expuesto por Juliao, como una
construcción de metodología y teoría, a partir de la práctica de los estudiantes, educadores y
praxeólogo; esta metodología busca (ver) recoger y analizar información sobre un hecho
específico para (juzgar) comprender y reflexionar a partir de bases hermenéuticas, con miras
a solucionar sobre una determinada problemática encontrada, en un tiempo y espacio (actuar)
para abrir posibilidades a orientar, intervenir o generar nuevas interpretaciones sobre el actuar
experimentado (devolución creativa) y así aprender de lo vivido, según Juliao (2011):

El quehacer praxeológico es un análisis que parte de la experiencia de los propios


protagonistas (quienes avanzan hacia reflexiones práxicas), que implica trabajar
individual y grupalmente en tiempos y espacios adecuados, como provocación y
desafío para un aprendizaje desde la cotidianidad. O sea, se trata de una metodología
de investigación que intenta trabajar procesos de comunicación, procesos educativos,
intercambios que den cuenta de cómo examinar nuestro modo de conocer para actuar;
y esto pasa, al menos, por abrir espacios en la vorágine cotidiana y permitirnos
conciencia en/de nuestra acción cotidiana. Es, por tanto, una manera de conocer desde
el mutuo aprendizaje y desde prácticas concretas en las que se propone, se discute y

48
se planifica, para construir desde la propia experiencia y poder hacer accesible este
conocimiento práctico-reflexivo a otros: individuos colectivos. (p. 18).

Con esto busca la obtención de resultados fiables y útiles para mejorar alguna
situación colectiva por medio de la reflexión de las experiencias vividas durante una
práctica académica.

11. ANEXOS

Formato visitas domiciliarias Orden de Malta

49
50
51
52
53
12. REFERENCIAS
 NIFFIC, SENA, & Tropenbos (2009). Recuperado el 08 de Septiembre de 2016, de
http://tropenbos.sena.edu.co/DOCUMENTOS/HERRAMIENTAS%20METODOLOGICA
S/2%20Guia_caracterizacion.pdf
 * Imagen de blogspot. Localidad de Suba Tomada de: http://3.bp.blogspot.com/-
SzCzztwUD10/UjKJlSllZzI/AAAAAAAAAGA/vxaYv069qN4/s1600/MAPA+DE
+SUBA+2.jpg
 Google. (s.f.). [Mapa de Bogotá, Colombia en Google maps]. Recuperado el 11 de mayo de
2017, de: https://www.google.es/maps/@4.7437233,-74.1231094,1651m/data=!3m1!1e3
 Álvarez, J. & Urrego, S. (2005) Inclusión social, un análisis desde la concepción
institucional y los imaginarios de la población egresada del centro de desarrollo personal
Balcanes. Universidad De La Salle, Facultad De Trabajo Social Derechos Humanos Y
Fortalecimiento Democrático. Bogotá D.C, Colombia. Recuperado de:
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/13254/00781878.pdf?sequence
 Cáceres, L. Oblitas, B. & Parra, L. (2000). La entrevista en Trabajo Social. Buenos
Aires,Argentina. Espacio editorial.
 Fernández, J. (2009). Determinantes de la calidad de vida percibida por los ancianos de una
residencia de tercera edad en dos contextos socioculturales diferentes, España y Cuba.
Departamento de antropología social. Universidad de Valencia. España. Recuperado de:
http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/10297/fgarrido.pdf?sequence=1
 García, S. (2009). La Exclusión Social del Adulto Mayor en los Servicios de Salud de
Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala, Escuela de Trabajo Social.
Recuperado de: http://www.repositorio.usac.edu.gt/3955/1/15_1487.pdf
 Juliao, C. (2011) Capítulo I: ¿Que eso de praxeología?. El Enfoque Praxeológico. El
quehacer praxeológico. Pp. 21-46. Facultad de Educación. Bogotá D.C, Colombia.
Corporación Universitaria Minuto de Dios, UNIMINUTO. Recuperado de:
http://repository.uniminuto.edu:8080/xmlui/bitstream/handle/10656/1446/El%20Enfoque%
20Praxeologico.pdf
 Juliao, C. (2017) Capítulo 1: Mí recorrido personal hacia la construcción del enfoque
Praxeoóogico: La cuestión del método en pedagogía praxeológica. Pp. 14-24. Bogotá D.C,
Colombia. Corporación Universitaria Minuto de Dios, UNIMINUTO Recuperado de:
http://repository.uniminuto.edu:8080/xmlui/bitstream/handle/10656/5087/Libro_La%20cue
stion%20del%20metodo%20en%20pedagogia%20praxeologica.pdf?sequence=1
 Juliao, C. (2017). Capítulo 4 La narración autobiográfica como instrumento para una
reflexión sobre las prácticas profesionales. La cuestión del método en pedagogía
praxeológica. Pp. 135-148. Bogotá D.C, Colombia. Corporación Universitaria Minuto de

54
Dios, UNIMINUTO Recuperado de:
http://repository.uniminuto.edu:8080/xmlui/bitstream/handle/10656/5087/Libro_La%20cue
stion%20del%20metodo%20en%20pedagogia%20praxeologica.pdf?sequence=

55

S-ar putea să vă placă și