Sunteți pe pagina 1din 36

Taller de Habla y Lenguaje l

La existencia de un lenguaje simbólico es una característica diferencial de la


especie humana. El niño suele iniciar sus balbuceos hacia el año de vida, y entre
los 13 y los 16 meses iniciará el aprendizaje de nuevas palabras y de las
estructuras morfosintácticas del lenguaje, que son dominadas -en lo básico-
alrededor de los 3 años.

El aprendizaje de la propia lengua constituye para mucha gente la mayor hazaña


intelectual que realizarán en toda su vida. Miller (1987) describe cómo el
vocabulario de un bachiller superior, por ejemplo, consta de unas 40.000
palabras, cifra que se dobla si consideramos también palabras los nombres
propios de personas y lugares y las expresiones idiomáticas.

Cuando hablamos de lenguaje es corriente distinguir entre aspectos articulativos


(pronunciación), aspectos semánticos (vocabulario) y aspectos estructurales
(morfosintaxis). En algunos casos trastornos en las tres áreas pueden
presentarse en forma puntual, por separado. Pero es frecuente que todos los
problemas se imbriquen dando como resultante trastornos generalizados. Por
ejemplo: un trastorno de articulación hace que un niño pronuncie mal las
palabras, pero también que las discrimine mal al oirlas; ello crea un déficit de
vocabulario y un mal empleo del lenguaje como medio comunicativo, lo que -a su
vez- repercutirá en una pobreza en el aprendizaje de las estructuras
morfosintácticas.

TRASTORNOS ARTICULATIVOS DE LENGUAJE

Consisten en la dificultad persistente para articular el lenguaje en la forma


adecuada de acuerdo con el periodo evolutivo del niño. Los criterios evolutivos
del lenguaje se hallan en el apéndice 2. En el DSM-III-R expone como ejemplos
de fallo articulativo la dificultad para articular los sonidos p, b, t, a los tres años, y
los sonidos r, s, t, f, z, l, más arriba de los seis.

Tales trastornos pueden ser de origen lingüístico (primarios), ya sea por retrasos
madurativos específicos de los centros de lenguaje, ya sea de origen externo
(mala estimulación). También pueden ser secundarios a retraso mental,
trastornos generalizados del desarrollo o a hipoacusia. En este último caso el
problema se agrava por déficits de discriminación en fonemas de sonido parecido
(homofónicos) o de similar articulación (homorgánicos).

TRASTORNOS SEMANTICOS DE LENGUAJE

Consisten en un déficit en el conjunto del vocabulario, mala adquisición de


nuevas palabras, empleo de palabras inadecuadas o peculiares, omisión de
palabras, enlentecimientos en la evolución lingüística, baja comprensión del
lenguaje (palabras o frases), problemas en la discriminación de sonidos... etc.
Como vemos, consisten en un variopinto cuadro de ineficiencias lingüísticas, si
bien en el DSM-IV los hallamos reducidos a dos categorías diagnósticas:
TRASTORNO DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE EXPRESIVO

Caracterizado por un rendimiento significativamente bajo en pruebas


estandarizadas para evaluar el lenguaje expresivo.

TRASTORNO DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE RECEPTIVO

Con un rendimiento significativamente bajo en pruebas estandarizadas de


lenguaje receptivo.

Sea como sea, los niños llegarán a consulta porque no hablan, o porque hablan
poco, o porque hablan mal. También es frecuente que sea en el colegio donde se
detecte un retraso de lenguaje, más o menos caracterizado.

Es necesario descartar problemas de retraso mental o de retrasos generalizados


del desarrollo (el autismo tiene también un peculiar retraso de lenguaje). También
es prudente comprobar la agudeza auditiva, pues muchas hipoacusias provocan,
como síntomas más precozmente detectables, retrasos de lenguaje.

TRATAMIENTO DE LOS RETRASOS DE LENGUAJE

El tratamiento de los retrasos de lenguaje consiste en efectuar una


reestimulación, contemplando los procesos alterados (dislalias, trastornos
semánticos) y la existencia o no de problemas asociados en aprendizaje
lectoescritor. Tal tratamiento es efectuado primariamente por los expertos en
patología y terapéutica del lenguaje (logopedas). Las técnicas logopédicas son
muy específicas y deben ser empleadas por profesionales.

En el apéndice 9 exponemos una serie de normas para estimular el lenguaje, que


deben ser aplicadas por los padres y, en general, por las distintas personas que
vayan a tratar al niño.

CONDUCTA A SEGUIR (RETRASO DE LENGUAJE)

1. Compruebe que se trate realmente de un retraso de lenguaje (mediante la


aplicación de pruebas estandarizadas de lenguaje, o mediante consulta al
logopeda).

2. Descartar otros procesos: retraso mental, o del desarrollo problemas


sensoriales periféricos (hipoacusia)

3. En casos de retraso simple por falta de estimulación, si hay dificultades


insalvables para poner el caso en manos de un logopeda, pueden recomendarse
las pautas de estimulación lingüística.

4. No es prudente la inhibición ante esos problemas, esperando que con el paso


del tiempo mejore la evolución del lenguaje. El tiempo de establecimiento de las
estructuras básicas del lenguaje se extiende entre los 3 y los 6 años de vida.
Cualquier acción iniciada más tarde, no halla el nivel madurativo óptimo para el
aprendizaje de elementos lingüísticos. Ante cualquier duda, hay que poner el
caso en manos del logopeda, o consultar a servicios y/o centros de psiquiatría
infantil que cuenten con posibilidades para efectuar exploraciones logopédicas.

DISLALIAS

DIFERENCIACIÓN ENTRE LOS TIPOS DE ALTERACIONES DE LA


ARTICULACIÓN

Se pueden dar 3 tipos de alteraciones de la articulación:


a) Dislalias.
Trastorno de la articulación de fonemas por ausencia o alteración
de éstos por otros, de forma improcedente.

b) Disglosias.
Trastorno de la articulación debido a causas orgánicas. El origen
no es neurológico central. Producen más alteración en el timbre
de la voz.

c) Disartrias.
Anomalía de la articulación, de naturaleza motriz, como
consecuencia de lesiones del S.N. que provocan alteración del
habla.
TIPOS DE DISLALIAS

Se pueden dar 3 tipos de alteraciones de la articulación:

I. Dislalias evolutivas o fisiológicas.


Son aquellas alteraciones del habla como consecuencia de la
inmadurez del lenguaje a una edad determinada.

- Se dan en la fase en la que el niño no articula o distorsiona los


sonidos. Es una fase en el desarrollo del lenguaje.

- Desaparecen con el tiempo. No deben ser intervenidas antes de


los 4 años porque aún no se considera retraso fonológico
(dificultad en la producción de sonidos debido a un retraso en la
adquisición del sistema fonológico). A partir de los 4 años sí serán
intervenidas.
II. Dislalias audiógenas.
Son aquellas alteraciones como consecuencia de falta auditiva o
discriminación auditiva.
III. Dislalias funcionales.
Son alteraciones permanentes en la pronunciación de
determinados sonidos, debidas fundamentalmente a dificultades
motrices, pero sin causa orgánica. Afectan generalmente a los
sonidos que se adquieren más tardíamente.

* Se establece más allá de los 4 años, y hace falta entrenamiento


para que desaparezcan. Sus causas pueden ser:
- Falta de control en la psicomotricidad fina.

- Déficit en la discriminación auditiva.

- Estimulación lingüística deficitaria.

- Errores perceptivos e imposibilidad de imitación de


movimientos.

- De tipo psicológico (sobreprotección, traumas, etc.)


-
IV. Dislalias orgánicas/disglosias.
Son aquellos trastornos de la articulación como consecuencia de
que los órganos fonoarticulatorios tienen una alteración (genética,
congénita,...)

V. Dislalias neurológicas/disartrias.
Son aquellos trastornos como consecuencia de un trastorno
neurológico periférico. Alteración de los pares craneales.

PROCESOS FONOLÓGICOS DE SIMPLIFICACIÓN DEL HABLA DEL


LENGUAJE INFANTIL

Procesos relativos a la estructura de la sílaba.

Son los que hacen referencia a una tendencia a la reducción de las


sílabas al esquema CV y que puede manifestarse en distintos contextos.

 Uno de ellos sería la omisión de consonantes finales, proceso


que parece actuar desde la aparición de las primeras palabras
hasta alrededor de los 3 años y que, estudiado a fondo, permite
establecer etapas para la aparición de los distintos tipos de
consonantes finales.

 Otro proceso es el que se refiere a la omisión de sílabas átonas.


La intervención de este proceso parece alcanzar hasta la edad de
4 años aproximadamente y es posible determinar etapas en su
evolución. Así, en un primer momento aparecen monosílabos o
reduplicaciones de una misma sílaba, perdiéndose las sílabas
átonas de las palabras adultas, especialmente las que preceden a
una sílaba tónica. Paulatinamente van apareciendo sílabas
átonas mediales, siendo las iniciales las últimas en ser
incorporadas a las producciones verbales infantiles.

 Un tercer proceso es el que hace referencia a las reduplicaciones,


que aparecen en palabras de más de una sílaba al repetir la CV
inicial.

 El último proceso es el que afecta a la producción de grupos


consonánticos que quedan simplificados por la reducción a una
sola consonante mas la vocal.

o Omisión de consonantes finales.

Ej: /lapi?/ por /lapi/

o Omisión de consonantes iniciales.

Ej: /bufanda/ por /ufanda/

o Omisión de sílabas átonas iniciales.

Ej: /bufanda/ por /anda/

o Reducción de diptongos a un solo elemento.

Ej: /djente/ por /dente/

o Simplificación de grupos consonánticos.

Ej: /planca/ por /paca/

o Metátesis o inversión de una secuencia determinada.

Ej: /pjedra/ por /pjerda/

o Coalescencia o asimilación de dos sonidos


diferenciados que da como resultado un sonido
nuevo.

Ej: /pjedra/ por /pjera/

o Epéntesis o inserciones de sonidos.

Ej: /klase/ por /kalase/

o Reduplicaciones/onomatopeyas.

Ej: /tambor/ por /bom bom/

PROCESOS FONOLÓGICOS DE SIMPLIFICACIÓN DEL HABLA DEL


LENGUAJE INFANTIL

Procesos asimilatorios.

Hablamos de procesos asimilatorios cuando un segmento se hace similar


a otro por proximidad en una misma palabra.
La función atribuida a dichos procesos es la de proporcionar una fuente
de sustituciones para aquellos sonidos que el niño no puede pronunciar
todavía, permitiéndole concentrar sus esfuerzos en la producción de
sílabas extras mediante la reducción de la total complejidad de la palabra
en cuestión.

 Asimilaciones velares.

Ej: /roxo/ por /goxo/

 Asimilaciones alveolares.

Ej: /libro/ por /liblo/

 Asimilaciones labiales.

Ej: /globo/ por /bobo/

 Asimilaciones nasales.

Ej: /tambor/ por /tambon/

 Asimilaciones palatales.

Ej: /fleca/ por /?e?a/

 Asimilaciones interdentales.

Ej: /fleca/ por /?e?a/

 Asimilaciones dentales.

Ej: /kristal/ por /tristal/

 Desnasalización por contacto con consonante no nasal.

Ej: /moska/ por /poka/

PROCESOS FONOLÓGICOS DE SIMPLIFICACIÓN DEL HABLA DEL


LENGUAJE INFANTIL

Procesos sustitutorios.

Se refieren fundamentalmente a procesos de sustitución que afectan a


clases enteras de sonidos en determinadas palabras.

A) Referidos a las oclusivas.

 Frontalización: sustitución de una velar /x/ o /g/ por una


consonante anterior.
Ej: /gorro/ por /boro/
 Posteriorización: sustitución de consonantes anteriores por
velares.
Ej: /ta?a/ por /ka?a/
 Pérdida de sonoridad en consonantes sonoras.
Ej: /bufanda/ por /bufanta/
 Fricatización de oclusivas.
Ej: /goro/ por /xoro/

B) Referido a las semivocales:

 Consonantización de vocales.
Ej: /peine/ por /pegne/

C) Referidos a las fricativas y africadas:

 Oclusivización de fricativas:
Ej: /fleca/ por /pleca/
 Pérdida de africación: la africada pierde la oclusión inicial y
se convierte en fricativa.
Ej: /careta/ por /?aketa/
 Protusión de la lengua (incluyendo el ceceo).
Ej: /si?a/ por /?i?a/
 Sustitución de fricativas interdentales no estridentes (/?/) por
fricativas anteriores estridentes (/s/ en cuyo grupo se incluye
el seseo).
Ej: /ta?a/ por /tasa/
 Aspiración de /s/ ante oclusiva.
Ej: /moska/ por /mohka/
 Palatización de fricativas.
Ej: /bolso/ por /bol?o/
 Sonorización de fricativas sordas.
Ej: /fuego/ por /vwego/

D) Referidas a las líquidas:

 Semiconsonantización de líquidas.
Ej: /roxo/ por /woxo/
 Ausencia de lateralización.
Ej: /libro/ por /dibro/
 Lateralización de líquidas vibrantes.
Ej: /tambor/ por /tambol/
 Ausencia de vibrante simple.
Ej: /kara/ por /kada/
 Ausencia de vibrante múltiple.
Ej: /goro/ por /goro/, /goro/ por /godo/
 Posteriorización de vibrantes (vibración uvular).
Ej: /roxo/ por /roxo/
 Conversión en líquida de la linguodental sonora.
Ej: /espada/ por /espara/, /espada/ por /espala/

EVALUACIÓN DE DISLALIAS
ESTÍMULO-
OBJETIVO ASPECTO A EVALUAR
MATERIAL
Conversación
Lenguaje espontáneo
libre
Evaluación de Preguntas
Lenguaje dirigido
la articulación inductoras
Frases,
Lenguaje repetido
palabras,...
Sonidos -
Audición Discriminación auditiva
Palabras
labios
Habilidad Imitación
lengua
Evaluación de motora Órdenes
las bases paladar
funcionales de Aparato
la articulación control Imitación,
Articulad Soplo órdenes y
dirección materiales
capacidad Imitación
Respiración
tipo Exploración

Examen inicial fonoarticulatorio:

Será necesario precisar la situación del fonema - problema, si es inicial,


intermedia o final y a qué tipo de expresión está referido, si al lenguaje
repetido, dirigido o espontáneo.

A) Lenguaje repetido.
Para el lenguaje repetido utilizar una lista de palabras en las cuales el
sonido examinado esté contenido en todas las situaciones mencionadas.

B) Lenguaje dirigido.
Presentar una serie de objetos o dibujos conocidos por el niño, cuyos
nombres contengan el fonema a examinar.

Si el niño ya sabe leer también se puede incluir una prueba de lectura


para observar cómo es su articulación en la misma.
C) Lenguaje espontáneo
Observar cómo habla el niño en su lenguaje espontáneo y esto se
conseguirá a través de preguntas y de entablar una conversación dirigida
a los datos que queremos analizar.
1º) Ejercitación general en:

a) Relajación.

b) Respiración y soplo. Para el aumento de la capacidad vital y


el control de la espiración.

c) Órganos articuladores. Para integrar el esquema corporal


vocal, estimular la propioceptividad orofacial y obtener el control
voluntario e individual de los órganos movibles.

2º) Enseñanza del fonema:


a) Características del fonema. Punto y modo de articulación,
duración y acción de la glotis.

b) Descripción. Posición tipo de los órganos para la emisión y


producción.

c) Áreas de percepción: visual, auditiva, táctil, motriz.

d) Técnicas de enseñanza. Ejercicios específicos para lograr la


posición.

e) Técnicas de corrección. Adecuadas a las alteraciones más


frecuentes que se presentan.

f) Ejercitación indirecta del fonema asociado a:


- La función psicoperceptual: esquema corporal,
lateralidad, ritmo, orientación espacial y orientación
temporal.

- Estimulación de la memoria y atención: visual, auditiva y


táctil.

- Los objetos y las palabras.

g) Ejercitación directa del fonema:


- En posición: intervocálica, inicial y final.

- Vocabularios clasificados: según la posición que ocupe


el fonema.

- Oraciones: para estimular la organización del lenguaje.


- Versos rimados: aplicando el vocabulario para estimular
la memoria y fijar la articulación del fonema.

- Cuento: para el afianzamiento de la articulación en el


lenguaje leído y espontáneo, ordenamiento de secuencia
temporal y descripción.

3º) Enseñanza de sinfones:

A través de la presentación de:


- Ejercitación específica para su logro.

- Vocabularios: en posición inicial e intervocálica.

- Oraciones para la aplicación del vocabulario.

-Versos rimados.

- Cuento.
4º) Enseñanza de grupos consonánticos:

A través de:
- Ejercitación del grupo consonántico.

- Vocabularios de aplicación.

- Oraciones de aplicación.

- Versos rimados.
5º) Discriminación:

Articulatoria, auditiva, visual, táctil y en relación con la


lectoescritura, por medio de vocabularios clasificados en pares de
palabras análogas.
Examen final fonoarticulatorio:

Se podrá usar las listas del examen inicial más palabras y oraciones que
contengan los fonemas correspondientes a las dislalias corregidas. Es
importante comprobar a través de la conversación, descripción o
narración que, en la expresión oral espontánea ya no se presentan las
dislalias y además, que se ha automatizado la emisión correcta de los
fonemas.

CAUSAS GENERALES QUE PUEDEN OCASIONAR UN TRASTORNO DEL


LENGUAJE:
CAUSAS ORGÁNICAS:

Se refieren a una lesión en cualquiera de los sistemas u órganos que


intervienen en la expresión y producción del lenguaje. Se distinguen 4 tipos:

- Hereditarias.

- Congénitas: fármacos, rubéola... durante el embarazo.

- Perinatales: tienen lugar durante el parto, como por ejemplo, las anoxias.

- Postnatales: se produce después del nacimiento, por ejemplo, una causa


sería la prematureidad.

CAUSAS DE TIPO FUNCIONAL

Son debidas a un funcionamiento patológico de los órganos que intervienen en


la emisión. Un ejemplo sería una disfasia de contenido expresivo.

CAUSAS ORGÁNICO FUNCIONALES

Aunque la mayoría de las veces, cuando el órgano está afectado también lo


está la función, puede ocurrir que sólo esté alterada la función y el órgano no.
Esto es lo que se llama disfunción.

CAUSAS ENDOCRINAS

Afectan fundamentalmente al desarrollo psicomotor del niño, pero también


pueden afectar a su desarrollo afectivo, al lenguaje y a la personalidad.

CAUSAS AMBIENTALES

Hacen referencia al entorno familiar, social, cultural y natural del niño y cómo
influyen estas en su desarrollo emocional y afectivo.

CAUSAS PSICOSOMÁTICAS

El pensamiento puede ocasionar una expresión oral anómala, y desórdenes en


la palabra pueden afectar al pensamiento.
Ya hemos visto cuales son las diferentes causas que pueden originar trastornos
del lenguaje. Ahora os vamos a mostrar algunos de los trastornos más comunes
que además de afectar al lenguaje, dificultan el desarrollo personal del niño.

DISLALIA

Es el trastorno de la articulación por función incorrecta de los órganos periféricos


del habla, sin que haya lesión o malformaciones de los mismos. Se clasifican
según el fonema deficitario. Las causas son frecuentemente el factor hereditario y
es mucho más frecuente en varones que en mujeres.

DISGLOSIA

Es un trastorno de la articulación de los fonemas por alteración orgánica (lesión


de los órganos periféricos del habla) sin origen neurológico. Hay cinco tipos de
disglosias:

- Labiales

- Mandibulares

- Linguales

- Palatinas

- Nasales

DISFEMIA

Es un defecto en el habla que se caracteriza por la repetición de sílabas o


palabras que interrumpen la fluidez verbal. También se le denomina tartamudez,
tartajeo, atranco y suele ir acompañado de angustia por la persona que lo
padece. Es más frecuente en varones que en mujeres. Existen dos formas de
disfemia:

- Tónica
- Clónica

AUTISMO

Es un tipo de psicosis infantil que consiste en una perturbación mental en la cual


el niño se asila del medio de manera que nos puede parecer que padece una
sordera o un retraso mental. La adquisición del lenguaje está muy perturbada e
incluso puede no aparecer. Su lenguaje se caracteriza por la presencia de
ecolalia (repetición de frases o palabras sueltas sin sentido). También se
caracteriza por la ausencia del Yo y el posesivo “mío”. Son niños que tienen
comportamientos inadaptados que se manifiestan mediante la autolesión y
reacciones violentas.

DISFASIA

Es un trastorno muy importante en la adquisición y elaboración del lenguaje


interior. Nunca van a lograr superar un nivel lingüístico básico, lo que repercutirá
en la adquisición de aprendizajes y en su posterior integración socio-laboral. No
tienen problemas para oír pero sí que tienen problemas para repetir porque no
adquieren correctamente las secuencias sonoras. Su vocabulario es muy pobre,
lo que limita su expresión y a nivel sintáctico comete errores como combinar lo
masculino con lo femenino, etc. No son capaces de comprender ni lo que leen ni
lo que escriben.

AFASIA

Consiste en la desaparición del lenguaje existente como consecuencia de una


lesión cerebral traumática, tumoral, malformativa o inflamatoria producida en un
niño que ya tenía adquirido el lenguaje de manera parcial o total. Se suprime la
comunicación verbal y gestual. Aparecen problemas en la articulación, en el
vocabulario y en la sintaxis.

DISLEXIA

La dislexia es un problema para aprender a leer, originado por una disfunción


cerebral mínima, que presentan niños cuya capacidad intelectual es normal y no
presentan otros problemas físicos o psicológicos que puedan explicar dichas
dificultades. Según algunas estadísticas la dislexia afecta en mayor o menor
grado a un 10% o un 15% de la población. Afecta al parecer más a los niños que
a las niñas.

RETRASO MENTAL
Se caracteriza por un funcionamiento intelectual significativamente inferior a la
media que está asociado con algunas habilidades adaptativas, tales como:

- Comunicación

- Cuidado personal

- Habilidades sociales

- Autogobierno

- Actividades académicas funcionales

- Etc.

EVALUACIÓN DEL LENGUAJE


La evaluación debe ser un proceso dinámico y de carácter
multidimensional con el objetivo de conocer el grado de adquisición de las
habilidades lingüísticas o el nivel de producción-comprensión del lenguaje de un
individuo a fin de establecer unas estrategias de intervención lo más reales y
ajustadas a las necesidades de los sujetos.

Hay una serie de variables extralingüísticas (sociales, afectivas,


culturales...) que también deben ser tenidas en cuenta a la hora de valorar un
problema, ya que cualquier trastorno del lenguaje no existe nunca de forma
aislada, sino en relación con el desarrollo psicológico. Se considera población de
alto riesgo:

a) Quienes presentan afecciones orgánicas, neurológicas o físicas


evidentes, que por lo general impiden o atrasan el desarrollo de actividades del
lenguaje.

b) Los niños que presentan problemas de salud o accidentes no


necesariamente traumáticos, como la anoxia.

También, se deben tener cuenta diversos aspectos que componen el lenguaje


para realizar la evaluación, que son:

. Forma: fonología, morfología y sintaxis.

. Uso: habla espontánea

. Contenido: significado o semántica

FORMA

1.- Evaluación fonológica: se trata de ver la habilidad del niño en la


articulación de los fonemas. Se pueden utilizar tarjetas con dibujos familiares
donde el nombre de estos objetos suponga la articulación de fonemas que
deseamos indagar, a través de la repetición que el niño realice de las palabras
que les vamos diciendo con los fonemas en las distintas posiciones (inicial,
media, final), o a través de conversaciones espontáneas, grabando las
respuestas para analizarlas posteriormente.
Dos aspectos fundamentales a tener en cuenta en esta evaluación son la
suficiencia respiratoria (capacidad pulmonar, suficiencia nasal y bucal) y la
evaluación de la audición (identificar sonidos sin tener presente el objeto,
distinguir su intensidad y capacidad para imitar determinados sonidos).

2.- Evaluación de la morfología: se hace hincapié en la estructura interna de la


palabra-morfema y a cómo podemos generar palabras nuevas o concordancias
entre los distintos elementos de la oración.

3.- Evaluación de la sintaxis: se refiere a cómo organizamos nuestro lenguaje,


lo que está muy relacionado con nuestro pensamiento. Para llevar a cabo una
evaluación correcta se debe tener en cuenta el uso que el niño hace del género y
número, la utilización de los tiempos verbales (presente, pasado y futuro), el uso
de posesivos y artículos, etc.

USO

La Evaluación del habla espontánea puede realizarse utilizando desde el


diálogo hasta la conversación dirigida: descripción de dibujos, narración de
cuentos, charlas sobre situaciones, etc.

CONTENIDO

Hablamos de contenido del lenguaje al referirnos al significado del mismo


(aspecto semántico). Lo que se evalúa es cómo el niño pasa de un lenguaje
abstracto o general a un lenguaje concreto y específico. Esto es debido a la
restricción de significado de una palabra y al empleo de una palabra en varios
contextos (polisemia).

DIAGNÓSTICO
Para realizar un buen diagnóstico, es necesario conocer una serie de aspectos
relacionados con la historia del niño:

1. ANAMNESIS

Datos personales del niño


Historia del niño (embarazo, parto, etc)
Desarrollo ( tipo de alimentación, control de esfínteres, enfermedades...)
Trayectoria escolar
Antecedentes familiares
Actitud de los padres ante el problema y su disposición para colaborar

2. EXAMEN MÉDICO

Es importante conocer los informes neurológicos, auditivos y visuales que se le


han realizado al niño por los distintos especialistas para detectar las posibles
patologías o problemas asociados que pueda tener el niño.

3. EXAMEN PSICOLÓGICO

Se le realizarán al niño diferentes pruebas para conocer su cociente


intelectual (CI), valorar su personalidad y su comportamiento en diferentes
situaciones.

4. EXAMEN DEL LENGUAJE

Evaluación de la producción lingüística: reconocimiento y reconstrucción de


frases
Evaluación de la comprensión lingüística: discriminación de sonidos,
dominio del vocabulario, etc.

Métodos de tratamiento del lenguaje

Consisten en la recepción e interpretación de los sonidos, que son el elemento


principal para el desarrollo de palabras y oraciones.
Método fonético

Se utiliza cuando hay una dificultad en la percepción del habla. Los distintos
modelos son:

- Discriminación auditiva de sonidos: sirenas, palmas, pitos, etc.

- Mecánica articulatoria: podemos trabajar primero sin sonido y después con


sonido.

- Imitación de sonidos del habla: Se trabajará el punto de articulación de los


fonemas. Es conveniente que la mano se sitúe en la tráquea, la faringe y la
laringe para notar la vibración.

- Práctica de sonidos en conversación: Para fomentar el diálogo espontáneo.


Se puede hacer a través de cuentos y láminas.

Método sintáctico

Se basa en la coordinación y unión de palabras para formar oraciones y


expresar conceptos. Los ejercicios que utilizaremos nos permitirán trabajar
pautas oracionales, primero básicas y, posteriormente,

1º Sujeto + predicado

2º Sujeto + verbo + complementos

3º Sujeto + verbo + CD

4º Sujeto + verbo + CI

5º Sujeto + verbo + CC (son las más complejas)

6º Sujeto + verbo + CD + CI + CC
Método semántico

Su base reside en los contenidos del lenguaje y están ligados al desarrollo


cognoscitivo. Los ejercicios serán aquellos que van encaminados a la
comprensión de conceptos. Los objetos se deberán trabajar con conceptos
próximos y cercanos para el niño. Nos podremos apoyar en objetos.

Estrategias generales de intervención

Existen dos tipos de estrategias:

Estrategias indirectas:

- Ejercicios de discriminación auditiva.

- Ejercicios de discriminación auditiva con coordinación gestual.

- Ejercicios buco-orofaciales.

Estrategias directas:

- Ejercicios para organizar la función sintáctica y el campo semántico a


través de láminas, imágenes y viñetas.

- Ejercicios facilitadores de la comunicación, mediante dibujos y


utilización de gestos.

- Ejercicios de comprensión lingüística a través de objetos, juegos,


repetición de sonidos...

- Ejercicios para facilitar el aspecto expresivo del lenguaje oral.

- Ejercicios morfosintácticos, desde palabras y frases sencillas


hasta otras más complejas.

Ejercitación Articulatoria Específica


Modelo

Objetivo: Mejorar y completar sus engramas articulatorios


Iniciamos esta ejercitación trabajando sobre los movimientos voluntarios
necesarios para lograr una buena ubicación de puntos articulatorios.
Posteriormente, luego de haber dominado los movimientos solicitados se
debe trabajar una letra por vez (en base al material suministrado).

1) Ejercicios orofaciales

Saco y subo la lengua fuera de la boca (como “lamiendo un


helado”)
Llevo la lengua alrededor de toda mi boca (“limpio la boca”)
Llevo la lengua hacia los dientes de arriba y abajo como
limpiándolos
Llevo la lengua contra el paladar separo con fuerza emitiendo ruido
de cochero (pasos del caballo)
Llevo la lengua hacia abajo y la doblo emitiendo chasquido
(“llamando a un perrito”)
Llevo los labios hacia adelante en beso
Llevo los labios hacia atrás en sonrisa cerrada
Alterno el movimiento hacia delante y atrás
Pongo en vibración labios (ruido del auto)
Pongo en vibración labios y lengua
Soplo en forma prolongada (hacer burbujas de jabón, desplazar
papeles y/o soplar un silbato)
Inflar un globo, previamente suavizado

2) Ejercicios articulatorios específicos:

Trabajar en forma continua, durante diez a quince minutos buscando


posicionar la lengua adecuadamente para la articulación de;
Fonema S
Posición tipo:
Lengua doblada hacia abajo, detrás de los dientes de abajo.
Medio dorso de la lengua debe chocar contra el paladar, mientras el aire
sale en forma continua.
Dientes juntos, el aire sale por espacios interdentales.

Combinaciones silábicas: marcando posición de la lengua emitir


SSSSSA SSSSSSO SSSSSSU SSSSSSSE SSSSSSSI

ASSSSSSA ESSSSSE ISSSSSSI OSSSSSO USSSSSU

ASSSSSSS ESSSSSS ISSSSSSS OSSSSSS USSSSSSS

En palabras sueltas y cortas :

SSSSOPA SSSILLA SSSSSOL SSSSSACO

CASSSSA PISSSSO MESSSSA MASSSSA

DOSSSS TRESSSSSS MASSSS

En combinación de palabras

Casa-mesa- silla- sol


Oso-pesa-casco-susto
Adios-mes-pescado-tostado

En frases

Ese oso sale solo al sol


Su sopa esta salada

Fonema G

Preparación previa: ejercitar gárgaras, apoyando con un sorbo pequeño de


agua. Emitir el sonido por tiempo prolongado.

Posición tipo:
Lengua retraida hacia atrás, en contacto con el velo del paladar, prolongar
este contacto por breves segundos. La salida del aire es en forma
continua.
Labios separados.

Combinaciones silábicas: marcando posición de la lengua emitir

GGGGGA GGGGGGO GGGGGGU GGGGGGGUE GGGGGGGUI

AGGGGA EGGGUE IGGGUI OGGGGGO UGGGGU


En palabras sueltas y cortas :

GGGGATO GGGOTA GGGGOL GGGGANA

AGGGUA AGGGUJA HIGGGO PEGGGA

En combinación de palabras

Gasa-Gana- gol
agua-gallo-gusta
Aguja-gusano-galleta-goma

En frases

El gorro de Gustavo
La galleta de agua

Fonema K
Misma preparación previa que G.

Posición tipo:
Lengua retraida hacia atrás, en contacto rápido y brusco contra el velo del
paladar, por breves segundos. El postdorso de la lengua debe chocar
contra el velo, mientras el aire sale en forma rápida.
Labios separados.

Combinaciones silábicas: marcando posición de la lengua emitir

KKKKKKA KKKKKKKO KKKKKKU KKKKKKKKE KKKKKKKKI

AKKKKA EKKKKE IKKKKI OKKKKKO UKKKKU

En palabras sueltas y cortas :

CCCCAMA CCCOPA CCCCOSA CCCCALLE

AQUI ACA BOCA PECA

En combinación de palabras

Casa-Cana-cal
Hamaca-cabello-cuna
Aquí-muñeca-toca
En frases

Coco quiere queso


La casa café es de Quico

Fonema L, N y T

Continuar con los ejercicios ya trabajados, reforzando continuamente la


posición correcta de la lengua contra el paladar.
Diferenciar un fonema de otro en función del modo de salida del aire;
Fonema “T”: lengua hacia arriba, salida brusca del aire.
Fonema “L”: lengua hacia arriba, salida lateral del aire.
Fonema “N”: lengua hacia arriba, salida nasal del aire.

Trabajar las actividades sugeridas en forma grupal durante tiempos cortos,


en grupos de a dos o tres niños. Durante las actividades de sala se debe
procurar repetir las palabras que los niños pronuncian mal para que se
vayan dando cuenta de la diferencia, sin llevarlos a repetirlas varias veces,
simplemente que escuchen la forma correcta de pronunciarla.

Lic Kathia Aguilar Cabrera


Fonoaudióloga
Juegos sensoriales
y de conocimiento corporal

Juegos de discriminación auditiva

La lluvia y el caracol

Edad : A partir de 6 años

Materiales: Pañuelos para vendar los ojos.

Organización inicial: En corro. Dos en el centro. Uno es la lluvia, el otro, en cuadrupedia, es el caracol.
Los dos con los ojos vendados.

Desarrollo: La lluvia debe coger al caracol. Cuando se acerca al caracol, los que hacen el corro pican
rápido y fuerte con dos dedos en la palma de la otra mano; cuando está lejos, pican suave y despacio.
Así la lluvia sabe cuando se acerca y cuando se aleja.

El perro y el gato

Edad : A partir de 5 años

Materiales: Dos pañuelos para tapar los ojos.

Organización inicial: Sentados en el suelo en corro. Dos en el centro. Uno es el perro y otro el gato.
Los dos en cuadrupedia y con los ojos vendados.

Desarrollo: Cuando el gato dice "guau" el gato tiene que responder "miau". El perro debe de conseguir
atrapar al gato guiándose por el sonido.

La granja
Edad : A partir de 5 años

Materiales: Ninguno.

Organización inicial: Libremente por el espacio.

Desarrollo: A cada dos jugadores se les asigna el mismo animal. Se van desplazando emitiendo la voz
del animal que se les ha asignado. Las parejas de animales deben encontrarse.

Variante: Los jugadores pueden ir con los ojos tapados.

¿ Quién está detrás de mí?

Edad : A partir de 4 años

Materiales: Ninguna.

Organización inicial: Forman un corro. El profesor en el centro. Un niño o niña se coloca frente al
profesor con los ojos cerrados.

Desarrollo: Un alumno se pone detrás del que está con el profesor y pregunta: ¿quién está detrás de
ti?. Si la respuesta es correcta, cambio de rol, si no lo es, lo intenta con otro.

¿ Dónde te oigo ?

Edad : A partir de 4 años

Materiales: Un pañuelo para tapar los ojos.

Organización inicial: En corro. Uno de ellos en el centro con los ojos vendados.

Desarrollo: El que está en el centro señala a un compañero y se tapa los ojos. El corro gira hasta que
el del centro dice "stop". Entonces, el que había sido señalado da tres palmadas. El del centro tiene
que averiguar por sonido, dónde está, e ir a buscarlo.
El teléfono

Edad : A partir de los 6 años

Materiales: Una pelota.

Organización inicial: Caminando por el espacio. En un extremo, el profesor con la pelota.

Desarrollo: El profesor se inventa un mensaje y lanza la pelota a un alumno. Éste se acerca al profesor
para que le transmita el mensaje al oído. Vuelve a lanzar la pelota (el alumno) y le transmite el
mensaje. Así hasta que todos estén en fila. El último dirá el mensaje en voz alta y tiene que coincidir
con el emitido por el profesor al principio

Seguir al ruidoso

Edad : A partir de 4 años

Materiales: Algún instrumento pequeño si es posible, si no, pueden utilizarse palmadas.

Organización inicial: Libremente por el espacio, sentados en el suelo. Dos de pie, uno con los ojos
vendados y otro con el instrumento.

Desarrollo: El del instrumento ha de guiar al otro con el sonido (o con palmadas). El de los ojos
vendados debe seguirle sin tropezar con nadie.

El arco iris

Edad : A partir de 3 años

Materiales: Ninguno.

Organización inicial: Se forman varias filas. Cada fila lleva el nombre de un color.

Desarrollo: Cuando el profesor dice un color, la fila de dicho color debe agacharse. Cuando dice otro
color, se vuelven a levantar y se agacha la fila de este color. Si se repite el color se mantienen en la
misma posición.

Cuando Juan va al cole


Edad : A partir de 7 años

Materiales:Ninguno

Organización inicial: En corro, sentados.

Desarrollo: Uno empieza y dice : "Cuando Juan va al cole coge...un libro". El siguiente continúa:
"Cuando Juan va al cole coge un libro y...un lápiz". De esta manera se van añadiendo objetos. Cuando
uno se equivoca se vuelve a empezaro si se prefiere, pasa el turno al siguiente. Tienen que conseguir
que llegue hasta el último jugador recordando la frase entera.

Trastornos del habla y del lenguaje


Introducción

Es importante diferenciar dos conceptos cuando hablamos de los


problemas de lenguaje. Estos son :

¿Que es habla?

¿Qué es Lenguaje?

Habla es entendida como el uso articulatorio propio de cada persona


dentro del contexto de una lengua (idioma) común. Es decir que tiene
reglas y no es arbitraria. Es el lenguaje oral.
Lenguaje es un fenómeno cultural y social, instalado sobre un desarrollo
suficiente en funciones neurológicas y psíquicas, que permite a través de
signos y símbolos adquiridos, la comunicación con nuestros semejantes y
con nosotros mismos.
¿Por qué calificamos al lenguaje de un fenómeno cultural y social?
Porque únicamente se forma a través de la enseñanza. Es un aprendizaje
que escapa a la esfera de los instintos. Es un aprendizaje cultural.

Hecha esta diferenciación, nos preguntaremos:


¿Cuál es la influencia del lenguaje sobre el desarrollo y la conducta
general del niño?

Es nuestro principal medio de comunicación


Primer y más obvio papel del lenguaje: permitir un intercambio de
informaciones a través de un determinado sistema de codificaciones. No
es nuestro único sistema comunicativo: tenemos códigos mímicos,
posturales y comportamentales, sin embargo el lenguaje oral es el que
ocupa un lugar predominante.
Es el instrumento estructurante de pensamiento y la acción. Cumple un
papel de Representación
Nos permite:
utilizar conceptos de manera más racional y económica que con engramas
sensorio motrices o “imágenes" mentales”
Recibir informaciones socio-culturales del ambiente, lo que le hace
adelantarse a sus experiencias personales y le permite ampliarlas.
Controlar y organizar la acción motriz. Luria llamó: función reguladora del
lenguaje. Inicialmente externa (acción del niño subordinada al lenguaje del
adulto) progresivamente se hace autónoma (acción se subordina al propio
lenguaje del niño) hasta interiorizarse.
Actúa como factor estructurante y regulador de la personalidad y del
comportamiento social
Permite proyectar nuestras reacciones afectivas en el tiempo y espacio,
colaborando a producir una gran capacidad de matización y adaptación de
las conductas sociales, al mismo tiempo que las hace menos
estereotipadas y por lo tanto menos previsibles.
Constituye el principal ( y a veces único) medio de información y cultura;
es un factor importante de identificación a un grupo social

Las informaciones exteriores, que constituirán la cultura de un niño, le


llegan a través del lenguaje oral. Solo cuando llegue a la lectura
comprensiva operativa escrita (y muchos de ellos nunca la utilizaran)
podrá completar la información oral con la escrita, disminuyendo así su
dependencia de su ambiente de origen.

Desarrollo del lenguaje

1 mes: presta atención y reacciona a sonidos; gritos indiferenciados


semánticamente.

2 meses: presta atención especial a la voz y a los ruidos familiares. Los


ruidos y llantos que produce empiezan a diferenciarse según la causa que
los provoca.

3 meses: empieza el balbuceo, en general acompañando la actividad


motora en reacción circular.

4 meses: imitación de movimientos en presencia de un estímulo

7 meses: comprensión global de ciertos tonos e inflexiones de la voz del


adulto; emite sonidos muy diversos, inicia el balbuceo reduplicado.

10 meses: Reconoce a los adultos familiares y tiene miedo de los


extraños. Consignas sencillas muy expresivas (¡no, ven ..!) Vocaliza de
una forma mas articulada e imita la melodía de las emisiones adultas.

12 meses: entiende algunos órdenes en situación; imita o intenta imitar


ciertas palabras y ya dice de dos a tres “palabras” diferenciadas: “mamá”
para llamarla o pedir algo, “agua” para pedir agua..., vocalizaciones muy
abundantes (jerga).

18 meses: comprensión mucho más extensa, siempre en situación; puede


enseñar a petición del adulto distintas partes de us cuerpo, varios objetos
familiares e incluso obedece órdenes algo más complejas como “abrí la
boca” “ pon la pelota en la mesa”. Empieza a pedir señalando y/o
nombrando los objetos. Manifiesta mucho interés por el lenguaje. Según
Gesell puede disponer de un vocabulario expresivo de diez palabras
inteligibles.

24 meses: comprensión muy estable; la jerga, abundante hasta ahora,


suele desaparecer progresivamente. Dispone de varias decenas de
palabras y empieza a emplear dos o tres de ellas juntas. Predominan los
nombres de cosas y personas (aunque con un contenido no
necesariamente limitado a la denominación. Empieza a utilizar ciertos
prohombres personales (mío, tú, yo..) aunque con una fuerte
interpretación egocéntrica.

36 meses: crecimiento muy importante del vocabulario; aprende palabras


nuevas cada día; utiliza abundantemente el Lenguaje, tanto cuando está
solo como para comunicarse con los adultos.

48 meses: sigue el crecimiento del vocabulario; es la edad caracterizada


por las preguntas: le gusta jugar con el lenguaje.

Sin embargo, se encuentran muy a menudo niños que se sales de esos


cuadros estándar por diferentes razones, del propio niño o del entorno
social, sin por ello presentar características patológicas.

Trastornos del Habla

Dislalia: trastorno funcional permanente (incluso en repetición de


fonemas aislados) de la emisión de un fonema sin que exista causa
sensorial ni motriz a dicho fenómeno, en un sujeto mayor de 4 años.
Los procesos articulatorios pueden ser:
Por omisión: alargamiento de vocal anterior que marca presencia de
consonante.
Por sustitución: un fonema por otro, generalmente por un fonema de
adquisición precoz (p, t, m) o por uno de la misma familia fonética ( seseo,
bK por T)
Por distorsión: en lugar del fonema correcto el niño produce un “ruido” que
no pertenece al sistema fonético del idioma (rotacismo gutural, signatismo
lateral)
Etiología:
Aspectos perceptivos de habla inmaduros; el niño sigue con una
percepción global, tiene una mayor dificultad en analizar y contrastar los
fonemas y diversificar su sistema fonético, sigue con errores de 2-3 años.
Dificultades psicomotrices para la coordinación de los movimientos finos y
rápidos del habla. Son capaces de reconocer sus errores en la
pronunciación de los demás, pero no consiguen descubrir las posturas y
movimientos adecuados.
Pronostico: positivo con reeducación, aunque de duración variable según
numero de dislalias, complejidad y sobre todo el grado de colaboración del
niño y familia.

Inmadurez articulatoria

Dificultades fonológicas, es decir las que afectan a la pronunciación de


palabras y frases a pesar de una correcta pronunciación de fonemas y
sílabas aislados, después de los 4 años.

No es el fonema que plantea las dificultades, sino su ordenación y


diferenciación dentro de las palabras.

Presentan en su emisión espontánea:


Omisiones de fonemas o de sílabas enteras;
Confusiones y sustituciones de fonemas;
Duplicaciones de sílabas (titate por quítate)
Inversiones silábicas (lefelono por teléfono)

Puede presentarse aisladamente o con dislalias y con distintos niveles de


gravedad según el número de fallas fonológicas. Si este es muy alto, hace
que los mensajes del niño sean ininteligibles para las personas que no
conocen al niño.

Pronostico: suele desaparecer con el tiempo, ya que se trata de un


desfase cronológico. Sin embargo su existencia supone cierta dificultad de
análisis que podemos volver a encontrar en la escritura, sobre todo si los
síntomas orales siguen existiendo durante el aprendizaje del lenguaje
escrito.

Se recomienda tratamiento fonoaudiologico antes de los 5 años cuando el


nivel de inteligibilidad es muy bajo, si el niño sufre y es conciente de sus
dificultades expresivas. Después de los 5 años por la introducción a la
lectoescritura y su influencia negativa en estos procesos.
Importante recordar connotación afectiva en ambos casos.

Disartria
Perturbación de la pronunciación de un fonema por causa motriz: el niño
no puede realizar correctamente el movimiento o postura requerida para el
fonema, sea por una razón central (parálisis o paresia) o periférica
(malformación ósea o muscular de los organos fonoarticulatorios).

Toda disartria deberá ser vista por el fonoaudiólogo que orientará su


tratamiento.
Pronostico: dependerá de la permanencia o no de la causa del trastorno,
se deberá procurar compensar las fallas articulatorias y que el defecto no
altere la integración social del niño.

Taquilalia

Forma precipitada y excesivamente rápida de hablar, en la cual se


observan omisiones de fonemas y sílabas, sobre todo en fin de
enunciados (“se como las palabras”); a veces la falta de ritmo llega a una
cierta descoordinación respiratoria que provoca en el taquilálico ligeros
bloqueos y repeticiones, a veces confundidos con los síntomas de la
tartamudez.

La diferencia esta en que el taquilálico es poco consciente de su forma de


hablar (el tartamudo lo es demasiado) y es perfectamente capaz de
controlarse si se lo propone (le ocurre totalmente lo contrario al tartamudo
que empeora cuando se esfuerza. Suele tener un buen nivel de desarrollo
lingüístico y un comportamiento hiperquinético e impulsivo.

Tartamudez o disfluencia

Perturbación del habla y de la comunicación social (ocurre generalmente


cuando el sujeto habla con alguien) caracterizada por una descoordinación
de los movimientos fonoarticulatorios y la presencia de espasmos
musculares en distintos puntos de la cadena productora del habla
(diafragma, glotis, lengua, labios...) La intensidad de los síntomas es de
distinta gravedad según los casos, es siempre muy variable dentro de un
mismo sujeto, según el contenido del mensaje, el interlocutor, el contexto
del intercambio, el estado anímico del sujeto, es decir según el grado de
ansiedad con la que inicia él su conversación.

Los síntomas suelen aparecer entre los 3 y 4 años y van aumentando


generalmente hasta la edad adulta con posibles periodos de remisión e,
incluso, de desaparición. Mas frecuente en niños (4 por 1. Existen indicios
de carácter hereditario pero no absolutos, en general más ligados a la
estructura de la personalidad que a los síntomas propiamente dichos.

Etiología
Existen varias teorías, pueden agruparse en dos corrientes:
Presencia de una dificultad funcional inicial, sea directa (debilidad del
aparato fe articulación, dificultad linguo-especulativa) o indirecta
(lateralización inadecuada, disfunción cerebral)
Trastorno esencialmente afectivo y relacional que se centra en el lenguaje
por su función simbólica.
Sintomatología

Tartamudez tónica (bloqueos iniciales, fuerte espasmos)


Tartamudez clónica (repetición de sílabas iniciales, espasmos leves pero
repetidos)
Tartamudez Mixta ( combinación de ambos.

Pronostico

Cualquier tartamudez requiere tratamiento, cuanto más precoz mejor, pero


conviene no confundir este trastorno con un fenómeno mal llamado
“tartamudez evolutiva” que se refiere a las pausas, repeticiones de sílabas
y palabras típicas de ciertos niños de 3 a 4 años, que no encuentran las
palabras con la suficiente rapidez. Es la ausencia de bloqueos musculares
la que nos permite diferenciarlo de la tartamudez, además de otras
características de comportamiento.
Generalmente con terapia se obtienen buenos resultados, sobre todo en
niños; casi siempre se consigue por lo menos una mejoría del habla, pero
tambien es verdad que es un tratamiento cuya reeducación presenta
numerosos fracasos.

Trastornos del Lenguaje


Retrazo simple del Lenguaje

Desfase cronológico del conjunto de los aspectos del lenguaje (fonética,


vocabulario, sintaxis) en un niño que no presenta alteraciones
evidenciables ni en el ámbito mental, ni sensorial, ni motor ni relacional.
Sintomatología
Pautas cualitativas de retraso:
Aparición de primeras palabras después de 2 años
Primeras combinaciones de dos/tres palabras a los tres años
Persistencia de numerosas dificultades fonéticas, sobre todo omisiones de
sílabas iniciales después de los 3 años
Vocabulario limitado a menos de 200 palabras después de los 3 años y
medio.
Simplismo en la estructuración sintáctica a los 4 años.
Comprensión superior a la expresión (por intervención de más factores
que solo los lingüísticos)
Lenguaje todavía ininteligible para personas ajenas después de 4 años.

Con frecuencia va acompañado de un ligero retrazo psicomotor, retraso de


la expresión gráfica y en el establecimiento de la dominancia lateral.
Etiología
Causas exógenas:
Insuficiente estimulación familiar
Escaso nivel socio-cultural
Bilingüismo mal integrado
Modelo de plan de trabajo
Introducción

Las actividades a realizarse con el niño(a) deben ser graduadas en función


de sus tiempos de vigilia y sueño. Cada ejercicio debe repetirse al menos tres
veces a cinco para lograr su afianzamiento.

1. Ejercicios linguales

Material

Gasa, hielo, agua tibia previamente hervida, cepillo de dientes infantil.

Procedimiento
Envolviendo el dedo en la gasa, realizar presión suave sobre la lengua, con el
fin de ingresarla a la boca.
Lo mismo con la gasa mojada en agua tibia y/o hielo.

El cepillo de dientes infantil (de dedo) se utiliza con el mismo fin, presionando
suavemente y llevando hacia adentro a la lengua.

Ejercicios de alimentación

En función de su edad estimular el tono muscular adecuado para:

o Succión: unión completa de labios y fuerza en el momento de la


alimentación con la mamadera. Estimular el movimiento con los
dedos sobre los labios.
o Deglución: estimular la posición tipo correcta: lengua contra el
paladar, dientes juntos labios juntos.

Con la mamadera: Apoyar esta posición con los dedos


debajo del mentón, presión suave de la lengua contra el
paladar.

Con la cucharilla: Apoyar esta posición depositando el


alimento sobre la lengua, estimulando que eleve la lengua
contra el paladar al momento de deglutir con el dedo debajo
del mentón.

o Masticación: estimular el uso de molares y premolares,


posicionando el alimento a los lados, sobre premolares y molares.

Con alimentos sonoros (galleta, pedazos de fruta): depositar el


alimento sobre premolares y molares, propiciar que los mastique a
partir de esa posición. Apoyar el movimiento de masticación con la
mano.

Con la cuchara: depositar el alimento sobre premolares y molares,


estimular con la mano el movimiento de rotación de maxilar
inferior para la masticación.

3. Ejercicios de estimulación del habla

Trabajaremos en función de los sonidos de animales, transportes y medio


ambiente, buscando la ejercitación de labios, lengua y mejillas. A partir de 4 a 6
meses, es ideal apoyarlos con los objetos concretos, es decir juguetes que
representen al sonido presentado.
-Sonidos de animales:
Perro (guau) Enfatizando movimiento de labios
Gato (miau) enfatizando salida nasal del aire
Caballo (brrrr) vibracion de labios, (iiiiiii) labios hacia atrás en sonrisa (tch,
tch) lengua hacia arriba, se pega y despega del paladar.
Gallo (kikiriki) lengua hacia atrás
Pollo (pio,pio) labios en beso con fuerza
Vaca (muuu,muuu) salida nasal del aire
Oveja (beee,beee) labios en beso y sonrisa con labios juntos
Chancho ( oinc, oinc) labios en “U” y luego hacia atrás
Abeja (zzz,zzzz) dientes juntos salida continua del aire.

_ Sonidos de transportes
Auto: Brrr ( vibración de labios juntos)
Tren : Uuuu chuuuu ( labios en beso abierto)
Avion: Buuuu (labios en beso cerrado)
Barco: TuuTuuu (lengua hacia arriba)

Lic. Kathia Aguilar C.


Fonoaudiologa
Email:kathia.aguilar @ gmail.com

S-ar putea să vă placă și