Sunteți pe pagina 1din 808

ANÁLISIS

MATE
MÁTICO
Curso de introducción
BIBLIOTECA DE MATEMÁTICASUPERIOR
bajo la d i r e c c i ó n d e l
Doctor Emilio Lluis Riera

Traducción: Federico Velasco Coba


Director del Departamento de Matematicas
Facultad de Ciencias
Universidad Veracruzana

Revisión tecnica: Emilio Lluis Riera


Jefe del Departamento de Matemáticas
Facultad de Ciencias
Universidad Nacional Autónoma de MBxico

Supervisi6n editorial: Federico Galván Anaya


CatedrAtico de Maternaticas
Universidad Nacional Autónoma de MBxico

BIBLIOTECA DE MATEMÁTICA SUPERIOR


XNÁLISIS,
MATE
MÁTICO'
Curso de introducción
BIBLIOTECA DE MATEMÁTICA SUPERIOR

Volumen 1
Norman B./Haaser/
Joseph P. La Salle
Joseph A. Sullivan

EDITORIAL
TRILLAS
Mexlco Argentlna Esparia.
b]
Colornbba. PuerloR~coVenezuela
1
Catalogación en la fuente

11321 flaaser, Norman B.


Análisis matemábco 1 : Curso introductono
2a ed. - México : Trillas, 1 9 9 0 (reimp. 1992).
--
v. 1 (808 p.) ;23 cm. - (Biblioteca de
matemática supenor)
Jraducclón de: Introductron to analysa
lncluye indices
1 5 m m-24.~837-3

I . Análrsls matemátrco 1. LaSalle, Joseph P


11. Sullivan, Joseph A. 111. t. IV. 5er.

LC- QA37‘H3.3 D- 51O’li73& 206

Titulo de esta obra en inglés: , , ,


! I

lfltroductron to Analpi5
‘. $ q .z
Wersrón autonzada en español
de la pnmem edrcrón , <
Publrcada en rnglés por
0Elaisdeli Publrshrny Company i
Divtsion of Grnn and Company ;
~

I
!”
Waltham, Massachuserts, E. U A.

La presentación y dlsposlctón en conjunto de


ANÁLl515 M A T ~ M Á J I C1:
O C U E 0 DE ltVRODUCCIbN
son propiedad del edrtor. Nrnguna parte de esta obra
puede ser repfoducrda o tmsrnlbda, medranteningún srstema
o método, electrónrco o mecánrco (incluyendo el fotocoprado,
la grabacrón o cualqurer srstema de recupemc!ón y almacenamento
de informacrón), 5rn consent~mrentopor esCfito del edkooi

Derechos resewados en lengua espanola


01970, Editorial Jrrllas, 5. A. de C. V.,
Av. Rio Churubusco 385, Col. Pedro Maria Anaya,
C.P. 03340, M é x o , D. P.

Mrembro de la Cámara Nacional de la


lndustna Pditorial. Reg. núm. 158

Pnmem edrcrón en espanol, 1970 (15811 968.24-0132-13


Kermpresiones, marzo 1970, febrero y
noviembre 1971, abrrl, mayo y noviembre 1972,
1973, enero, mayo yjulro 1974, 1975, 1976,
enero yJulio 1977, 1978, 1979, 1982, 1984, 1986.
1987 y 1988
Segunda edrcrón en español, 1990 (15Bfl 968-24-3857-3)

Primera reimpresión, enero 1992*


lmpreso en México
Prrnted rn Mexrco

€Sta obra se rermrnó de rmprrrnir,


el día 12 de enero de 1992,
en ¡m talleres de Impresora Canton, 5. A de C V I
Centeno núm. 590, Coi. Gran~asM@wco,
C.P. 08400, Ménico, D. P.,
se encuadernó en Rotodlseno y Color, S . A . de C. V.,
5an fellpe num. 26, Col. Xoco,
C.P. 03340, Ménico, D. P.,
5e braron
2 o00 qemplares, más sobrantes de reposrcrón
Prólogo
Elpropósito de este libro es presentar el análisiselemental como mate-
mática y, a la vez, como uninstrumento de la ciencia, y hacer estapresen-
. tación en el espíritu y a la luz de las matemáticas contemporáneas. Recono-
cemos que elanálisises una materia rigurosa que es aplicableamúltiples
ramas de la ciencia y especialmente a la ingeniería, y que, hoy en día, la única
forma admisible de estudiarloes la que pongaénfasis tanto en la com-
prensión como en las ideas. La solaadquisición de ciertashabilidades de
operación, aunque necesarias, no preparan anadie en el empleoefectivo
de las matemáticas, por lo mcnos al nivel profesional del científico y particu-
larmente delingeniero. Por otra parte, no sepuede dejar pasarinadvertido
que estetipo de presentaciónes el Único mediante el que puedeconseguir-
se que las matemáticas contribuyan plenamente a la educación liberal de nues-
trosestudiantes.
El libro esel fruto de unos ocho años de experimentaciónactivaen la
revisión de nuestroprograma de matemáticas para pregraduados enciencias
eingeniería y refleja cuatro años de experienciaen la exposición de una
ediciónpreliminarmultigrafiadaatodosnuestrosestudiantes de cienciase
ingeniería y aalgunosestudiantes de artesliberales.
Comenzamos conlosaxiomasdelsistema de los númerosreales. Todo
lo que sigue " e l álgebra,lageometría, la trigonometría, el cálculo" está
basado enestosaxiomas.Usamos los vectores em elestudio de lageometría
analíticaplana.Presentamos el concepto de funciónen forma general, y las
Algebras de funciones valuadas en el campo real y las transformaciones rígi-
das se estudian como casosparticulares.Después de una discusión de la
longitud de arco,considera una transformación de la rectarealsobrela cir-
cunferencia, ysedefinen y estudianlasfuncionestrigonométricas. Damos
también una introduccióncuidadosa al cálculodiferencialeintegral. En el
cálculo, como en lo que leprecede,ponemosparticularénfasis en la com-
prensión y enlasideasfundamentales. Las definiciones y los teoremasse
formulan contodaprecisión y, conpocasexcepciones, las pruebas son com-
pletas. Para ilustrarlasideas y sus ap1icacione:s. paraverificar el grado de
comprensión y para desarrollarhabilidadmanipulativa,aparecenen el texto
numerososejemplos y ejercicios.
AI volumen I sele ha dado u n carácter fundamental. Queremos decir con
esto que hemosplaneadoelvolumen I detalmodo que la extensióna di-
mensionesmáselevadas, tanto en geometría como en cálculo, en elvolu-
men 11, no aparezca como una materia completamente nueva, sino como una
generalización sencilla y natural de la geometría!plana y del cálculo de fun-
cionesreales de una variablereal. Así. en realidad, el segundo paso en la
educacióndelestudiantees n o solamente una extensiónsino que tambiénes
una revisión y recapitulación de lo que antes ha visto. Esto da al estudian-
té una oportunidad adicional para comprender y apreciarideassimultánea-
mente con su progreso en el estudio de nuevos conceptos. Al dar al estudian-
te una base sólida en análisis, esperamos que un gran número de ellos quede
preparado para continuar sueducaciónmatemáticaenalgunas de las ramas
especializadas o básicas de la matemáticaavan;-ada y, almismotiempo, dar
a todos ellos el entrenamiento matemático que es prerrequisito para SUS cur-
sos en ciencias básicas e ingeniería.
Para muchosestudiantes esmuyalto el escalón entre lasmatemáticas a
nivelsecundario y estecurso. Las ideas y el pensamiento abstracto no pue-
denevitarse.Elestudiantenosiempreestá preparado para el manejode
ideasgenerales ni para undesarrollometódico de sistemas y métodosmate-
máticos.Amenudo no conoce la matemática como ciencia deductiva.
Encontramos necesario emplear tiempo en una exposición amplia de las ideas
fundamentales y en aqueltipodemotivacióny y explicaciónquepueden
mejorexponerse en el salón de clases.Elestudiantetienedificultadenapli-
car losresultadosgenerales al estudiodecasosindividualesya la solución
de problemas concretos, y es por ello que necesita la experiencia de la reso-
lución de problemas por sí mismo. Damos problemas al final de cada sección
yalfinal de cada capítulo. El grado de dificultad de estosproblemasvaría.
Muchosson de rutinayalgunosconstituyenundesafíoa los mejoresestu-
diantes.
E n el volumen 1 hay materia más que suficiente para dos cursos semestra-
les de cinco horas semanales. Lo hemosutilizado para losprimeros dos
semestres y medio de matemáticas para ingenieríayciencias(un total de
12 horassemestre). Aunque comuniquemos al alumno los resultados prin-
capítulo 5; sección 6 del capítulo 7; secciones 5 y 6 del capítulo 9; reccio-
nesdel libro: secciones 6, 7 y 9 delcapítulo 4; secciones 9, 10 y 11 del
capítulo 5; sección 6 delcapítulo 7; secciones 5 y 6 del capítulo 9; seccio-
nes 5 y 6 del capítulo 11; sección 5 del capítulo 12; sección 9 del capítulo 13.
Estamos profundamente agradecidosa los profesoresEarlCrisler,René
DeVogelaere,LesterLange,Richard Otter y RobertWeinstockporsusmu-
chosyvaliososcomentarios y sugerencias.Apreciamosen lo que vale la
oportunidad dada por la Universidadde Notre Dame alpermitirnosexperi-
mentar, lo que no habría sido posible sin la aprobación y el aliento del pro-
fesor Arnold Ross del Departamento de Matemáticas y el decano Karl
Schoenherr de la Escuela de Ingeniería.Nuestrasgraciasespecialesa la se-
ñora Beatrice Haaser por sucuidado y paciencia al mecanografiar las ed¡-
ciones preliminares y el manuscrito, y a la señora Peggy Ryan que colaboró
enestaúltima tarea.
B. HAASER
NORMAN
JOSEPH P. LASALLE
JOSEPH A. SULLIVAN

6 Prólogo
Índice
de contenido
PRdLOGO 5
PRóLOGO AL ESTUDIANTE 11
INDICE DE SíMBOLOS 13

LOS NúMEROS REALES Cap. 1 15


1. Introducción 15
2. Conjuntos 17
3. La rectade los números 21
4. Los números reales 24
5. Algo de Algebra
29
6. Desigualdades 34
7. Intervalos
39
Valor
8. absoluto 40
9. Representacióngeométrica de los números reales 46
10. Resumen 48

GEOMETRíA ANALíTICA
PLANA Cap. 2 51
I . Introducción 51
2. Coordenadas (cartesianas) rectangulares
52
3 . Algebravectorial
bidimensional 55
4. Representación geométrica de
vectores 60
5. Paralelismo de vectores 67
6. Ortogonalidad de veciores 70
7. El producto escalar 73
8.
Proyección ortogonal.Componentes 79
9. El plano (analítico)
euclidiano 88
10. Paralelismo de rectas 95
11. Ortogonalidadderectas.Ecuación de una recta 100
12.Intersección de rectas.
Ecuaciones lineales,
simultáneas 107
Pendiente
13. I16
14. Resumen 119

FUNCIONES Cap. 3 123


1. Introducción 123
2. Funciones 124
3. La gráfica de una función 128
4. Funciones especiales
13 1
5. Adición y multiplicación de funciones134
6. Composición de funciones141
7. Álgebra
de
funciones
152
8. Resumen ,156

7
TRANSFORMACIONES RíGIDAS Cap. 4 159
I . Introducción I59
2. Transforrnacioncs 160
3. Transformaciones rígidas 164
4. Composición de transformaciones 179
S. Traslación y rotacióndeejes 182
6. Grupos de transformaciones 186
7. I ransformacionesortogonales 190
8.Aplicacionesa la geometría198
9. Sistemas de coordenadas(cnriesianas)rectangulares 203
10. Resumen 109
GRÁFICAS DE ECUACIONES cap. 5 215
1. Introducción 21 S
Representación
2. paramétrica 216
3.Funcionesdedosvariablesreales y gráficasdeecuaciones 220
4.Intercepciones,extensi6n y simetríadegráficas222
5. La circunferencia 229
6. La parábola232
7. La elipse 236
8. La hipérbola 243
9. Reducción de unaforma cuadrática ala íorma diagonal249
10. La ecuacióncuadráticageneral 254
11. Propiedadcomúnde las~seccionescónicas259
12. Resumen .261

TRIGONOMETRíA ANALíTICA Cap. 6 265


1. Xntroducción
265
2. Longitud de arcosdecircunferencia 166
3 . Las
funciones
circulares
269
4. Gráficas de lasfuncionestrigonométricas279
5. Ángulo 283
6. Fórmulas de reducción293
7.Ángulodeintersecci6n de rectas296
8. Soluciónde
triángulos
299
9. Coordenadas polares 305
10. Resumen 31 2

INDUCCIóN MATEMÁTICA Cap. 7 315


1 . Introducción315
2. El principio de inducciónmatemática 3 16
3. Sumas 3 19

ZCI~ 323
x

4. Propiedades de
k- 1

S. El teoremadelbinomio327
6. El segundoprincipiodzinducciónmatemática 33 1

LíMITES Y DERIVADAS Cap. 8 333


1. Introducción 333
2 . Tangentes
334

8 indice de contenido
3. Límites3 38
4. Algunos
límites
trigonométricos
356
5. Teoremas sobre límites
358
6. Continuidad 365
7. Velocidad
372
8. La derivada 375
9. Teoremas sobre derivadas 382
10. La derivada de la composición de funciones388
11. La derivadasegunda 394
12. Diferenciales 395
13. Razón de cambio 401
14. Ecuaciones
diferenciales 405
15. Límites
infinitos
409
16. Resumen 416
EL AXIOMA DEL SUPREMO Cap. 9 421
1. Introducción
421
2. Cotas de conjunto 422
3. El axioma del supremo 425
4.Elteoremadelvalorintermedio430
5. El teorema de Heine-Bore1 436
6. Continuidad uniforme 438
7. Algunosteoremassobre funciones continuas443
8. Resumen 446

APLICACIONES DEDERIVADA
LA Cap. 10 449
1. Introducción 449
2.
Máximos y mínimos 450
3. El teoremadelvalormedio454
4.Aplicacionesdelteoremadelvalormedio457
5. Máximos y mínimos relativos 460
6. Cómo dibular la gráfica de una función 468
7. Concavidad deunagráfica474
8. Resumen 481
SOLUCIóN DE ECUACIONES Cap. 11 483
1. Introducción 483
2. Los números complejos 487
3. N6meros complejos “ L a forma polar ~$94
4.
Solución de ecuacionespolinomiales 501
5. División
sintética 508
6. Raícesrealesdeecuacionespolinomiales 510
7. Ecuacionestrigonométricas 513
8. Solución de ecuacionesmedianteaproximacionessucesivas 516
9. Resumen 522

INTEGRAL
DEFINIDA
LA Cap. 12 525
1. Introducción 525
2.Área de lasfigurasplanas 526
3. La integral
definida 532
4.
Definición de área 543

h d i c e de contenido 9
5. La existencia de funcionesintegrales545
6.Propiedadesbásicas de laintegral549
7. Losteoremasfundamentalesdelcálculo 558
8. Elprimerteoremadelvalormedio para lasintegrables569
9. Integrales
impropias
573
10. Resumen 578
APLICACIONES DE LA
INTEGRAL DEFINIDA Cap. 13 583
1. Introducción 583
Área
2. 584
3. Coordenadas polares y área591
4. Trabajo
594
5. Ecuaciones diferenciales 598
6. La integral indefinida
603
7. Métodos de integración61 1
8.Volumen de sólidos de revolución621
9. Las integrales como límites de sumas 625
10. Lalongituddecurvas 636
11. Resumen 648

FUNCIONESELEMENTALES Cap. 14 653


1. Introducción. Clasificación de funciones
653
2. Funciones inversas 654
3. Funciones algebraicas 661
4. La funciónlogaritmica 664
5. La funcióncxponencial 670
6. La función potencialgeneral 674
7. Logaritmos y exponenciales de otras bases 677
8. Funciones t5gonométricas 682
9. Funciones trigonométricas inversas 689
10.
Diferenciación
logaritmica 699
1 l. Funciones hiperbólicas701
12.ElteoremadeTaylor.Laaproximación de las
funciones
polinomiales
703
13. Resumen 712

MÉTODO DE INTEGRACIóN cap. 15 719


1. Introducción 719
2.
Integración por partes 720
3. Fracciones
parciales 726
4. Integración de funcionesracionales 732
5. Integración por sustitución 739
6. Tablas de integrales 745
7. Integración
numérica 748
8. La fórmula de Taylor y la integraciónnumérica 760
9. Resumen 767

RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS 770


íNDlCE ANALíTICO 80 3

10 Indice de contenido
Prólogo
al estudiante
“Debemosadmitiralgunos axiomas; si admitimosunos
pocos más que los estrictamente necesarios, el daño no es
grande. Lo esencial es aprender a razonar con los axiomas
una vez admitidos. En un teatro, la audienciaacepta
voluntariamentetodos los postuladosque alcomienzose
le imponen, pero una vez levantado el telbn es inexorable
en lo que a lbgica respecta. Pues bien, lo mismo ocurre en
matemáticas.”
H. POINCARB.

La historia conocida del desarrollo de las matemáticas, cubre un periodo


de casisietemilaños.Elálgebra, la geometríay la trigonometríason de
antiguoorigen, y las contribucionesgriegasa la geometría sonconocidas
por toda personainstruida.Losgriegosveían las matemáticas como una
cienciadeductiva.Comenzabancondefinicionesyaxiomas claramente for-
muladosy por razonamientológico y prueba precisa elaboraron una teoría
de la geometría que demostró, para todoslostiempos, el poder delpensa-
mientoabstracto y condujoal hombre al descubrimiento de que através
de lasmatemáticaspuede entender la naturaleza.Después de losgriegos, y
a causa de algunos de ellos, el progreso fue lento. El siguiente gran periodo
de las matemáticas llega casi dos mil años más tarde, en el siglo XVII, y con é1
vienen la matemática moderna y la cienciamoderna. Fue esta la época de
las grandes academias. Los matemáticos eran físicos, los físicos eran filósofos
y losfilósofos eran matemáticos. La geometríaanalíticacomienzacon Fer-
mat en 1629yDescartes en 1637. En particular, fue Descartes el primero
enaplicarsistemáticamenteelálgebra al estudio de la geometría. Cincuenta
años más tarde,Newton y Leibniz fundan el cálculodiferencialeintegral.
LOSdos problemas centrales del cálculo son el problema de las tangentes y el
problema de lacuudratura. El problema de lus tangenres esel de encontrar
las rectastangentesa una curva y ésteeselproblemageométrico funda-
mental delcálculodiferencial.El problema de lacuadratura esel de deter-
minar el área limitada por curvas y es el problema geométrico fundamental
del cálculointegral. A Newton y aLeibnizselesllama los fundadores del
cálculo porque fueron los primeros en ver claramente la intima relación entre
estos dos problemas. A sus relacionesselesllama reoremas fundamentales
del cúlculo. este fue el comienzodelanálisis,y dioun ímpetua la mate-
mática y a la ciencia, que aún perdura en el presente.
Comienza ahora, el lector, sus estudios de análisis y esperamos que tenga
algunafamiliaridadconlosnúmeros, que hayaadquirido, al menos, la des-
treza para las operacionesdelálgebra de secundariay, que sepaalgosobre
la interpretación gráfica de losconceptosgeomt5tricos. Aunque no necesario,

11
tambiénsería de ayuda haber estudiadotrigonometríageométrica, y nos
agradaría pensar, pero no lo presuponemos, que hubiese tenido un verdadero
curso de geometríaeuclidianaplana. Pero, más importante que todo lode-
más, suponemos quetienedeseo de aprender, voluntad de estudiar y alguna
aptitud para las matemáticas.
En análisis,comenzamosconelsistema de los números reales y en el
capítulo 1 enumeramos los axiomasdelsistema de los números reales.Son
éstaslaspropiedadesquecaracterizan completamente a los números reales
y es éste nuestro punto de partida. Aceptamos estos axiomas (pueden también
llamarsepostulados), y todo lo demás que hacemosenanálisissebasaen
ellos. N o habrá ningún otro concepto indefinido. Todos los demás conceptos se
definirán en términos de losnúmerosreales o en términos de conceptos
previamentedefinidos.Discutimosmuchasdefinicionesintuitivamente, pero
la formulación precisa de las definiciones importantes está siempre precedida
por la palabra Definición (véase, por ejemplo, l a pág. 17). Los resultados pre-
liminares que conducen a resultadosde mayor importancia o generalidadse
llaman lemus, y los resultados m6s importantes, teoremas. Las consecuencias
directas de los teoremas que son casos especiales importantes de los teoremas
se llaman corolarios.
El lector encontrar& que esnecesarioestudiarregulareinteligentemente
y desarrollar hábitos de estudio adecuados. Ayuda mucho estudiar las mate-
máticas con lápiz y papel en mano y desarrollar los detalles de los argumen-
tos y los cálculos por sí mismo. Un buen primer paso en la comprensión de
la definición d e m nuevo término o un nuevo teorema es el de memorizar la
definición o el teorema.Deberh intentar despuésilustrarcasosparticulares
de la definición o el teorema. Si no puedehacer esto, estúdienselosejem-
plos que eneltextoaparecen.Recuérdese que no puede entenderse lo que
se dicesi no seentiende elsignificado atribuido a las palabras o símbolos
que seusan. Para conveniencia dellector damos en la página 1 3 una lista
de símbolos, y el número de página ie indica dónde seutilizó y explicó el
símbolo por primera vez.Después de unestudiocuidadosodelmaterial, es-
tará listo para enfrentarse con los problemas. Los problemas constituyen una
prueba parcialdel dominio deltema y debenayudarle en la comprensión y
apreciación de lasideas.Algunos de losproblemassoncompletamente de
rutina. Otros tienen como finalidadilustrarideas y estimularlaimaginación
y algunos son anticipaciones de cosas por venir. Las contestaciones a algunos
de los problemas aparecen en la parte final del libro, pero sólo deben consul-
tarse dcspués de que ciertacomprobación de la respuesta ha dzdo alguna
seguridad de quees correcta.

12 Prólogo para el estudiante


Índice
de slrnDolos
Página
un
es elementode 17 I función
idéntica 131
no es unelementode 17 [XI máximo
entero no
conjunto 17 mayor que x 132
es un subconjuntode 17 f Og f composición y 141
intersección 18 f* inverso de f 147
unión 18 I el vector (1, O) 167
conjunto
nulo 18 j el vector (O, 1) 167
sistema de los ab ángulode a a b 286
nlimeros reales 25 f' derivada
de J 375
que menor 25 Df derivada
de f 377
que mayor 34 D,f(x) derivadade f en x 377
mayor o igual que 34 Af(x; h ) incremento en f 395
menor o igual que 34 df(x; h ) diferencial de f 396
implica 32 - derivadade f
df 399
si y sólo si 32 dX
intervalo
abierto 39 sup S supremo
de S 423
intervalo
cerrado 39 jnf S ínfimo
de S 422
infinito 39 410 c sistema
de los
valor absoluto
de a 40 números
compiejos 487
longitud
de a 70 i = (O, I ) unidad
compleja 491
función valor absolutoI 31
espacio vectorial j o ./ integral inferior 535
bidimensional 57
producto escalar
a perpendicular

1F/
proyección de
a sobre b
81 integral
definida 537

:: J./
Comp, a componentede a en
la dirección de b
R2 euclidiano
piano integral
indefinida 604
1If dominio una
de
función f 125

13
ALFABETO DE LETRAS MANUSCRITAS

ALFABETO GRIEGO

bres Letras
Letras Nombres

Alfa Nu
Beta Xi
Gamma Omicron
Delta Pi
Epsilon Rho
Zeta Sigma
Eta Tau
Theta Ipsilon
Iota Phi
Kappa Ji
Lambda Psi
Mu Omega

14
Capítulo

Los núm-eros
reales

1. INTRODUCCI~N

El sistema de los números reales de que ahora disponemos, es el resultado


de una enorme cantidad de reflexión por parte del hombre. Los enteros
positivos, es decir, 1, 2,*3, . .. , pueden encontrarse desde el comienzo de
nuestra civilización. Enteros tan grandes como1 100 O00 se usaban en Egipto
en fecha tan temprana como es 3 O00 antes de Cristo.
Los antiguosegipcios y babilonios desarrollaron una aritmética en la
que las operaciones de adición y multiplicación de enteros positivos podían
efectuarse.Aunque la división no se desarrollóporcompleto en estos
antiguos pueblos usaron ciertas fracciones. Tenemos, pues, quelos números
racionales aparecieron también en una temprana etapa de nuestra civiliza-
ción. (Un número racional es un cociente de dos enteros.)

15
Fueron los babilonios los que más éxito tuvieron en el desarrollo de la
aritmética y el álgebra porque tenían una notación para los números muy
superioralade los egipcios. Estanotaciónera, en principio,anklogaa
nuestro sistemadecimal,excepto por el hechode que su base era 60 en
lugarde 10. Unabuenanotación es un prerrequisitonecesariopara el
desarrollo de las matemáticas. (i Inténtese efectuar una multiplicación con
números romanos!)
Nuestrosistemadecimal con los numeralesilamadosarábigosfue
inventado por los hindúes e introducido en la Europa occidental en el siglo
doce a través de las traducciones de textos grabes. Sin embargo, la aceptación
generalizada de esta notación tardó mucho en llegar. La aceptación del cero
fue, para algunos, especialmente difícil. La espera fue aún mayor para la
aceptación de los números negativos. Incluso hasta finales del siglo dieciséis
se descartaban las raíces negativas de las ecuaciones.
La aritmética y el Algebra se desarrollaron bajo el estimulo de problemas
prácticos y fueron, por ello, compendios de reglas de “cómo operar”. En
contradicción, la geometría la desarrollaron los griegos solamente para su
satisfaccicin intelectual y es un modelo de sistema lógico.
Sin embargo, con el desarrollo del cálculo, los números reales, especial-
mente los irracionales--númerostalescomo J2. x. </3- tuvieronque
sustentarse sobre un firme fundamento lógico. Esto se logró en l a última
parte del siglo diecinueve.
Disponemos ahora deun sistema de axiomasque describe completamente
los números reales; partiendo de estos axiomas podemos derivar todas las
propiedades de los números reales. Este es el método usado en la geometría
euclidiana: se acepta un ciertonúmerodeproposiciones ---a lasque se
llamaaxiomas, postulados o hipótesis- y basándose en esosaxiomas
se prueban todos los teoremas de la geometría.
Daremos un sistema de axiomas para los números reales y ésta es nuestra
base para el análisis. Todo el resto de lo que haremos tendrá estos axiomas
comofundamento.Aunquetodas las propiedadesde los números reales
pueden deducirse de estos axiomas, no derivaremos todas y cada unade
las propiedades que podamos tener ocasión de usar. En lugar de ello nos
confiaremos a la destreza que el estudiante ha adquirido a través de SUS
estudios de enseñanza media. El estudiante debe comprender, desde luego,
que todo paso algebraic0 correcto que éI aprendió es derivable de nuestros
axiomas.
Sin embargo, en este capítulo establecemos algunas de las propiedades
algebraicas más importantesde los números reales, y,siel estudiante
domina estas pruebas, entonces debe ser capaz de probar todas las reglas
que se utilizan en las operaciones algebraicas.
Aparte de demostrarel modo en que lasreglas, para operar con números,
pueden derivarse de los axiomas, este capítulo debe servir para introducir
al estudiante a las matemáticas como ciencia deductiva, que es Io que las

16 Cap. I Los números reales


matemáticas son. Debe servir también como una introducciónla anaturaleza
de la prueba y a los métodos para la construcción de pruebas.

2. CONJUNTOS

Como estaremos constantemente


usando
conjuntos,
en
particular
conjuntos de números, daremos unabreve discusión de esta noción antes de
comenzar a considerar los números reales. Por un “conjunto” entendemos
una colección de objetos. Los objetos individuales se llaman “elementos”
del conjunto.
Si un conjunto tiene un número finito de elementos, entonces se llama
conjunto finito; en caso contrario se llama conjunto infinito. El conjunto
de enteros desde 1 hasta 10 es un conjunto finito; tiene diez elementos. Un
ejemplo de conjunto infinito lo tenemos en el corgunto de todos los enteros
positivos.
Denotaremos usualmentea los conjuntosconletras
manuscritas
(mayúsculas) y a sus elementos con letrascursivas minúsculas. Denotaremos
el hecho de que b sea un elemento del conjunto 33 por b d 3 . La expresion
“ b d 3 ” se lee “b es un elemento de a”, “b pertenece a m”, o “b está en 33”.
Un conjunto 33 se dice queestá definido si, paracualquierelemento c,
puededeterminarse si ~ € 3 3o ~ $ 3 3(léase “c no es unelementode 33”).
Un conjunto finito puede ser mostrado escribiendo sus elementos entre
llaves, como: {a,b, c } . Algunas veces podemosmostrar un conjunto
infinito enformaanáloga,comoen el casode los enterospositivos: ,
{ 1, 2, 3, . .
e}. Los tres puntos quieren decir etcétera. Esta notación puede
usarse solamente cuando es claro lo que la palabra etcétera denota. Usual-
mente, un conjunto infinito se describirá por alguna propiedad que posee
cada uno de sus elementos y que no posee objeto alguno que no esté en el
conjunto. Así, podemos hablar del conjunto de: todos los enteros pares;
la propiedadquecadaobjeto del conjuntodebeposeer es la de ser un
enteropar, y todoenteropares un elemento del conjunto.Como una
ilustración del peligro de desplegar unos pocos elementos de u n conjunto e
indicar el resto de los elementos por tres puntos, consideremos el conjunto
de todos los números de la forma n+(n- 1 ) (n--2) (n-3), donde n es un
entero positivo. El conjunto comienzacon los ;números 1, 2 y 3, pero el
siguiente elemento es el 10.

2.1 Definición. Un conjunto A es un subconjunto de un conjunto 33, lo que


se denota por A c 33, si todo elemento de A es también un elemento de 33.
A c 33 se lee a menudo “ A está contenido en 33”.
Porejemplo, el conjuntodelosenterospares es u n subconjunto del
conjunto de todos los enteros. La definición de subconjunto implica que

Conjuntos 17
un conjunto es un subconjunto de sí mismo. Por tanto, A c A es siempre
cierto.

@
Los diagramas pueden ayudar a visualizar las rela-
ciones entre conjuntos. Por ejemplo, la figura I - en la
que 33 es todo el !interior del círculo grande- ilustra
la relación .A c 33.
Dos conjuntos son iguales si y sólo si son idénti-
cos, es decir, si y sólo si ambosestáncompuestos
de,exactamente, los mismoselementos. Así A = 33
si y sólo si A c 33 y 33 c A.
Ademásde estas relacionesentreconjuntoshay
FIGURA 1
dos operaciones sobre conjuntos que tendremos oca-
sión de usar.

2.2 Definición. La intersección de A y 33, escrita A n 33, es el conjunto de


elementos que están en ambos A y 33. [Figura 2 (a).]
Es decir, x ~ A n 3 3si y sólo si xe.4 y ~€33.

2.3 Definición. La unión de A y 33, escrita A u33, esel conjunto de


elementos que están en A o en 33. [Figura 2 (b).]
Es decir, x e A u 3 3 si y sólo si x& o ~ € 3 3 .
Nota. La letra “o” tal como se usa en matemáticas tiene el significado
de “y/o” en el lenguaje familiar. Así, ‘‘x€& o ~ € 3 3 ”significa que x está
en A o en 33, o en ambos A y 33.

FIGURA 2

Por ejemplo, si A = { a , b } y 33 = {a,c, d } , entonces An33 = (u} y


&u33 = {a, b, c, d } .
Paraquela intersecciónde dosconjuntos siempresea unconjunto,
definimos el llamado conjunto nulo o conjunto vacío. Es éste un conjunto sin
ningún elemento y se denotará por 0. Así, si e es el conjunto de enteros
pares y ’ I)el conjunto de enteros impares, entonces e nfD = 0 y eulD
es
es el conjunto de todos los enteros.

18 Cap. 1 Los números reales


Aunque los conjuntos de que trataremosen eiste capítulo serán conjuntos
de números, debe tenerse en mente que un conjunto es toda colección de
objetos cualquiera que sea la naturaleza de &os. Damos a continuación
algunos ejemplos en los que presentamos conjuntos que no son conjuntos
de números. Damos también una aplicación sencilla de los conjuntos a la
lógica.

2.4 Ejemplo. Sean los conjuntos A, 53, y e definidos como sigue:


A es el conjunto de todas las personas que tilenen los ojos castaños.
33 es el conjunto de todas las personas quetilenen el pelo gris.
C es el conjunto de todas las personas quemiden más de 1.80 metros de
estatura.
Describanse los conjuntos A n C , &u%, (An33)uC, (An33)nC.

SOLUCI~N. A n C esel conjunto de todas las personas que tienen los ojos
castaños que miden más de 1.80 metros de estatura.
&u33 es el conjunto de todas las personas que tienen los ojos castaños
o el pelo gris.
( A n a ) uC esel conjuntodetodaslaspersonasque tienen los ojos
castaños y el pelo gris o miden más de 1.80 metros de estatura.
( A n a ) n C es el conjunto de todas las personas que tienen los ojos
castaños y el pelo gris, que miden más de 1.80 metros de estatura.

2.5 Ejemplo. Definamos los conjuntos A, 3, e, y 9 como sigue:


A es el conjuntode las muchachas hermosas.
33 es el conjunto
de las actrices de cine.
e es el conjuntode todas las muchachas que usan jabón Dux.
‘d) es el conjunto
de todas las muchachas.
a) Exprésese cada una delas siguientes proposiciones en lenguajede
conjuntos:
I. Todas las actrices de cine son bellas.
2. Todas las actrices de cine usan jabón Dux.
3. Todas las muchachas que usan jabón Dux son bellas.
4. Todas las muchachas que usan jabón Dux son actrices de cine.
b ) 1 y 2 , i implican 3 ?
c) 1, 2, y 3 , implican 4 ?
d ) 1 y 4, i implican 3 ?

SOLUCIÓN
a) 1. m c A
2. a c e
3. C c A
4. ec33
Conjuntos 19
b) 1 y 2 no implican 3. 1 y 2 no excluyen la posibilidad de que haya
un elemento en C que no esté en A (una muchacha que use jabón Dux,
pero que no sea bella). Podemos ilustrar esto gráficamente como sigue

c) 1,2, y 3 no implican 4. Damos a continuación una ilustracióngráfica.

Esta ilustración nos indica que puede haber muchachas bellas que no
usen jabón Dux y que no sean actrices de cine.
d ) 1 y 4 implican 3. Cualquierelementode e pertenecea 33 por 4,
de donde por 1 pertenece a A.

Problemas
1. Si A = {1,3, 5 , 6 } y 33= {3,4, 5}, encontrar An33 y A v % . ¿Es
A n 33 un subconjunto de 35?
2. Si A = { 1, 3 , 5 , 6) y 33 es el conjunto de todos los enteros impares,
encontrar An33 v Au33. LESA un subconjunto de 33?
3. Si A esel conjunto de todos los enteros positivos pares y 33 esel
conjunto de todos los enteros pares, encontrar A n 35 y A u.%. Es A un
subconjunto de 33?

20 c a p . 1 L o s números reales
4. Si A = {a,b, c}, 33 = {b, c , d, e , f } y C = { e , f , g } , encuéntrense:
a) &u33 b) An33
c) A n C d ) muc:
e) Au(33nC) f) Au(33uC)
9) An(mne) h) An(!73uC)
i) (An33O)wC j ) .%n(CuA)
5. Si A = {a,b, c}, 33 = {a,c, d, e } , C = (6, 'e} y 9 = { d } ,encuéntrense:
a) h u m b) A n d \
c) m w e d) Jtn(:BuC!)
e) A w ( 3 n C ) f) A n ( C u 9 )
9) ( 3 n C ) n A h ) (hn:%)uC
6. Ilústrense gráficamente y pruébense las siguientes proposiciones, para
conjuntos A, 33 y C cualesquiera:
a) h n 3 3 c A
b) 333CAw33
c) (Au33)nC=(AnC)u(33nC)
d) SiAn33=h,entoncesAc%
e) ( A n m ) n C = A n ( % n C ! )
7. Definamos los conjuntos A, 33, (2 y 9 como sigue:
A es el conjunto de todas las personas que pueden resolver el problema 2.
3 es el conjunto de todas las personas que puedenleer inglés.
C es el conjunto de todos los estudiantes universitarios.
9 es el conjanto de todas las personas.
a) Describanse los conjuntos A n e, 3 u e, ( A n m) ne, (Au 33) nC.
6) Exprésense cada una de las siguientes proposiciones en el lenguaje de
conjuntos.
1. Cualquiera que puede resolver el problema 2 puede leer inglés.
2. Todos los estudiantes universitarios pueden leer inglés.
3. Todos los estudiantes universitarios pueden resolver el problema 2.
4. Todas las gentesquepuedenhacer el problema 2 son estudiantes
universitarios.
c) 1 y 2, ¿ implican 3 ? Ilústrese gráficamente.
d ) 1 y 3, ¿implican 2? Ilústrese gráficamente.
e ) 1, 2 y 3, ¿implican 4 ? Ilústrese gráficamente.

3. LA RECTA DE LOS NúMEROS

En el estudio de cualquiera de los tópicos de las matemáticas,es de gran


ayuda poder dibujar ilustraciones que tengan alguna relación significativa
con el tópico en cuestión. Estas ilustraciones no son parte esencial de la
teoría matemática sino que han de considerarse como meras ayudas visuales.

La rectade los n h e r o s 21
Por ejemplo, las anteriores ilustraciones nos fueron Litiles para visualizar
las relaciones entre conjuntos en la sección anterior.
Los números reales pueden representarse como puntos sobre una recta.
Discutiremosestacorrespondenciaentrenúmeros y pdntos sobreuna
recta antes de dar una definición formal de los números reales.
Asociamos primeropuntosdeunarectacon los númerosracionales
como sigue: Consideremos la medida de distancias a lo largo de una recta
horizontal (figura 3). Tómese O como el punto desde el que han de medirse
las distancias. Con O asociamos el número O. Las medidas de la derecha se
consideranpositivas y las delaizquierdanegativas.Conunaunidadde
longitud rija situamos al punto U a una unidad áe distancia a la derecha
de O, B dos unidades a la derecha, A una unidad a la izquierda, C dos
unidades a la izquierda y así sucesivamente. Asociamos de esta manera un
puntode la rectaconcadaentero (figura 3). Luego, con la unidad de
longitud dividida en n partes iguales, como en una cinta métrica, podemos,
al menosteóricamente,asociarmedianteunamedida u n punto con cada
uno de los números racionales m/n. (La geometría nos facilita una cons-
trucción para dividir un segmento en cualquier proporción.)
C
I
AI
1
o, u
8 I
B
I
I I I
-2 -1 - 4S O ” 2
FIGURA 3

Se nos presenta ahora el problema : ¿,Asignará este proceso de medición


restringido a los números racionales u n número a cada punto de l a recta?
Los griegos sabían que la respuesta es “no”. A aquellos segmentos rectilíneos
determinados por el origen O y los puntos a los que no podía asignarse
ningún númeroracional, les llamaron “inconmensLlrables” con la unidad
seleccionada o, literalmente, segmentos rectilíneos que no podian medirse
por este proceso. Un ejemplo de un segmento inconmensurable es OQ que
se muestra en l a figura 4. OQ es l a hipotenusa de un triángulo rectángulo
isósceles cuyos lados tienen por longitud la unidad. El número que deberia
corresponder a Q es el número cuyo cuadrado es 2.

FIGURA 4

Una interesante anécdota dice quelos seguidores de Pitágoras“quienes,


deacuerdocon Aristóteles, creían quelosnúmeroseran los elementos,
básicos en el conjunto de la naturaleza---- descubrieron que la hipotenusa

22 Cap. 1 Los números reales


de un triángulorectángulo isósceles concatetos iguales alaunidadde
longitud, no podía ser medida por un número racional. Creían que esto
era un defecto en el trabajo de Dios, aun sin mencionar la posibilidad de
que quizá fuese un defecto en su teoría. Continúa la anécdota diciendo que
todos juraron guardar en secretosu descubrimiento.
Ahora demostraremos que ningún número racional tiene un cuadrado
igual a 2. La prueba dada se debe a Euclides. :El método de prueba es el
de suponer que algún número racional p / q tiene un cuadrado igual a 2.
Esto llevará a una contradicción que demostrará que nuestra hipótesis no
puede verificarse y que, por tanto, la proposición que deseamos probar debe
ser cierta. Supongamos que p / q es un número racional tal que (p/q)' = 2.
Supongamos, además, que p y q no tienen ningún factor común. Esto no
es restricción alguna sobre el número, ya que todo número racional puede
escribirse en la formap / q con p y q sin ningún factor común. Perop 2 = 2q2
implica que p 2 es par, de dondeel mismo p debe ser par (véase el problema 3
siguiente). Luego existe algún entero p 1 tal que p = 2 p , . Entonces, p 2 = 2q2
se hace 4p12= 2 q 2 o 2p12= q 2 . Lo que demuestra que q2 es par, puesto
que q es par. Luego, p y q deben tener 2como factor común, lo que contradice
la hipótesis. Por tanto, podemosconcluir que ningún número racional tiene
un cuadrado igual a 2.
Hemos demostrado que sobre la recta existe un punto con el que no
está asociado ningún número racional. Realmente, la situación es mucho
peor. Entre cualquier par de puntos sobre la recta hay una infinidad de
tales puntos inconmensurables.
El problemadeampliar el sistemade los númerosmásalládelos
racionalesde modoquecadapuntode la recta pudieraasociarseaun
número, probó ser muy difícil. No se resolvió satisfactoriamente hasta el
trabajo del matemático alemán Richard Dedekind en 1872. El sistema de
números reales desarrollado por Dedekind tiene la propiedad de que todo
punto sobre la recta puede asociarse con un n6mero real. Una recta con
un númeroasociadoconcadapunto se llama rectanumérica o recta
coordenada. El número asociado con un punto) sobre la recta se llama la
coordenada del punto.
Porque existe esta correspondencia entre los númerosreales y los puntos
de la recta es por lo que a menudo identificaremos al número real con el
punto a éI asociado. Es tambiénpor ello porloquecon frecuencia
llamaremos punto a un número real.
El problema de localizar en una recta el plunto correspondiente a un
número irracional (es decir, un número real que no es un número racional)
es decarácter diferente alproblemacorrespondienteparaunnúmero
racional. En el caso deun número racional hay una construcción geométrica
quenospermite localizar el punto. Sinemb'argo,engeneral,nohay
construccióngeométricaalgunaquenospermitalocalizarunnúmero
irracional. El puntocorrespondiente a unnúmeroirracional se localiza

La recta de los números 23


aproximadamentecon referencia apuntoscorrespondientesanúmeros
racionales.
La notación decimal para un número real nos proporciona una forma
adecuadaparaindicarlacorrespondenciaentrepuntossobrelarecta y
números reales. Ilustraremosesta
correspondencia
con un ejemplo.
Consideremos el número

2 3 1 5 9 4
b = 0.231594 = - +- +- +- +- +- + ...
io io2 io4
io3 io5 lo6

Tomemos el intervalo unidad y dividámoslo en diez partes iguales (figura 5).

FIGURA 5

Entonces b está entre 2/10 y 3/10. Dividamos el intervalo entre 2/10 y 3/10
en diez partes iguales. Los nuevos puntos de la subdivisión se corresponden
con los números 2/10, 2/1O+l/1O2, 2/10+2/102, ... , 2/10+9/102,3/10. b se
encuentra en el intervalo con puntos extremos 2/10+3/102 y 2/10+4/102. De
estamanerapodemoslocalizar el punto b sobre la rectaconcualquier
grado de precisión considerando más y más dígitos en el desarrollo decimal
del número.

Problemas
1. Sobreunarectanumérica o coordenada, localícense los puntos
correspondientes a los números 1, -5,-3, a.
2. Localícense sobre una recta coordenada los puntos correspondientes
a 0.41 y 0.76.
3. Demuéstrese que si p es un entero y p 2 es par, entonces p es par.
Sugerencia: Si p es par, entonces p = 2n para algún entero n, y si p es
impar, entonces p = 2n + 1 para algún entero n.
*4. Pruébese que ningún número racional tiene u n cuadrado igual a 3.
*5. Pruébese que ningún número racional tiene u n cubo igual a 2.
’ 6. Pruébese que un entero positivo n no puede tener una raíz cuadrada
racional a menos que n sea un cuadrado perfecto.

4. LOS NúMEROS REALES


El sistemadelosnúmeros reales puede definirse suponiendoque se
tienen los números racionales y definiendo luego u n número real en términos
denúmerosracionales.Estees el método usado por Dedekind.Porotra
parte, se puede definir el sistema. de números reales por u n conjunto de
axiomas y luego demostrar que los números racionales pueden considerarse

24 Cap. I Los números reales


comosubconjuntodelosnúmeros reales. Esteúltimo es el métodoque
nosotros usamos.
El métodoaxiomáticodeintroducción del sistemadelosnúmeros
reales, nos proporciona una base breve y adecuada para nuestros estudios
deanálisis.Que los números reales tal y como los hemosconocido en
nuestrasexperienciasprevias satisfacen losaxiomas, se haráaparentea
medidaqueprosigamosnuestroestudio.Además,deacuerdoacomo
hemos definido unarectaen el capítulo 2 seráevidenteque existe una
correspondencia entre los números reales y los puntos de una recta.
El sistema de los números reales es un conjunto R y dos operaciones,
adición y multiplicación, y una relación de orden, denotada por “ <” y

leída “es menor que”, que satisface los siguientes axiomas:


Para todo a y b en R , a+ b e R . (Estabilidad o “cerradura”.)
Para todo a y b en R , a+ b = b + a . (Ley conmutativa.)
+ +
Para todo a, b y c en R , (a,+6 ) c = a+ (b c). (Ley asociativa.)
Hayunelemento y sólo un elemento, all que denotamos por “O”,
tal que para todo a en R , a+O = a =O+a. (La existencia y unicidad
del elemento neutro aditivo.)
Para cada a en R, hay un y sólo un elemento, al que denotamos
por ““a”,tal que a+ (- a) = O = --+u. (La existencia y unicidad
del inverso aditivo.)
Para todo a y h en R, abER. (Estabilidad.)
Para todo a y b en R , ab = ba. (Ley conmutativa.)
Para todo a, b y c en R, (ab)c= a(bc). (Ley asociativa.)
Hay un y sólo un elemento, al que denotamos por “ l ” , diferente de O,
tal que para todo a en R , a . 1 = a = 1 ‘ u . (La existencia y unicidad
del elemento neutro multiplicativo.)
Para cada a en R , diferente de O, hay un y sólo un elemento, al que
denotamospor a - ’ , talque a * ü 1= 1 = a-’.a. (La existetlcia y
unicidad del inverso multiplicativo)
Para todo a, b y c en R , a ( b + c ) = a b + a c y ( b + c ) a = b a + c a . (Ley
distributiva.)
Para cualesquiera dos elementos a y b em R una y solamente una
de las siguientes relaciones se verifica: o! < b, a = 6 , b <a. (Ley de
tricotomía.)
Si a < b y b < c, entonces a < c. (Ley transitiva.)
+
Si a < b, entonces, para todo c en R , a c < b + c.
Si a < b y O < c, entonces ac < bc.
El axioma del supremo. (Quese enunciarh posteriormente, pág.425.)
El sistema de los números reales R es más que tan solo u n conjunto de
elementos. Es u n conjunto en el que hay dos operaciones y unarelación
que satisfacen los axiomas dados. Una operaciónes completamente diferente
deuna relación. Laoperacióndeadiciónasociaconcualesquierados

Los nhrneros reales 25


elementos a y b de Run elemento Único de R alquellamamos a+b.
Análogamente, la operación de multiplicación asocia con cualesquiera dos
elementos a y b de R un elemento Único de R al que llamamos ab o a.b.
Por otra parte, a < b no es un elemento de R sino una proposición acerca
de los elementos a y b (a es menor que b).
Nótese quelos axiomas A, al A, serefieren a laadición y quelos
M, al M, son proposiciones análogas acerca de l a multiplicación. A , y M ,
se llaman leyes de estabilidad
de la adición y la multiplicación,
respectivamente. A, y M, se llaman leyes conmutativasde la adicióny
la multiplicación. A, y M, son leyes asociativas. A, y M, enuncian la
existencia de un elemento neutro Único para cada operación y que estos
elementos neutros son distintos uno del otro. Al elemento neutro para la
adiciónse le llama“cero” y alelementoneutropara la multiplicación,
“uno”. ’4, enuncia que todo elemento de R tiene un inverso aditivo Único,
y M, enuncia que todo elemento distinto de cero tiene un inverso multi-
plicativo Único.
El axioma D establece una conexión entre las operaciones de adición y
multiplicación y se llama ley distributiva. Los axiomas O, y O, se refieren
a la relación deorden. A O 2 se le llamapropiedadtransitivadeesta
relación. Los axiomas O , y O, conectan la relación deorden con las
operaciones de adición y multiplicación.
El axioma L no está enunciadoexplícitamente y sólo aparece en la
lista para indicar que se necesita otro axioma para completar el conjunto
de axiomas para el sistema de los números reales. Este axioma se estudiará
condetalleen el capitulo 9. Realmente, el conjuntode los números
racionales satisface todos los axiomas, excepto el axioma L. Es el axioma
del supremo que nos garantiza quelos números reales incluyen los números
irracionales.
Nótese que en el axioma A, pudimos haber omitido a = O+a. El hecho
de quea = O + a pudo inferirse de quea + O = a usando la ley conmutativa A,.
Observaciones similares seaplican a los axiomas A,, M,, M , y D. Además,
podemos hacer notarquenoes necesario postularla unicidad de los
elementosneutros y de los elementosinversos. Con sólo postular la
existencia de taleselementos en A,, M,, A,y M , , la unicidad puede
probarse.
Aunque la relación de igualdad aparece en los axiomas del sistema de
los números reales, no damos ningún axioma para esta relación. Larelación
“a = b” significa “a es el mismoelemento que el elemento 6”. Dicho en
otra forma, “a = 6” significa que se están usando dos símbolos diferentes
pararepresentar el mismoelemento. N o necesitamos, pues,formular
explícitamente reglastales como “si a = b y b = c, entonces a = c” o “si
a = 6, entonces a + c = b i c”. Al concluir quea+c = b + c estamos usando
la unicidad de la adición.
El axioma A, nos dice que podemos sumar dos números reales cuales-

26 Cap. I Los números reales


quiera y que su suma es un número real. Es posible sumar los tres números
reales a, b y c sumandoprimero a y b y luegoañadiendo c ala
suma así obtenida. Este resultado se denotapor (a+ 6 ) +c. También
+
podemos añadir a a la suma de b y c : a+(b c). Como estas dos sumas
son iguales según A,, podemosprescindirde los paréntesis y escribir
simplemente a + b + c. Más general, la suma de cualquier colecciónfinita de
números reales puedemanejarse en la misma forma.Una observación
análoga puede hacerse en lo que respecta a la multiplicación.
Si consideramos que el entero positivo 1 es el número real 1 postulado
en M, y que 2 es 1 + 1, entonces 2 es un número n:al por A, ; 3 es el número
real 2 + 1. Enestaforma vemos quecualquierenteropositivo n es un
númeroreal.Identificando el entero O con el número real O postulado
en A, concluimosque "y1 es unnúmeroreal, según A,. Así pues,los
enteros son números reales. Después de que se define la divisióndemos-
tramos que R contiene a los números racionales.
La correspondencia entre números reales y puntos de una recta puede
usarse para dar una interpretación geométrica de la relación de orden entre
los números reales. En la sección 9 discutiremos la adición usando una inter-
pretación geométrica distinta de los números reales. La relación a < b signi-
fica que sobre una rectanumérica el punto A correspondiente al númeroa se
encuentra a la izquierda del punto B correspondiente al número b (figura 6).
En este contexto, el axioma O, nosdiceque para cualesquiernúmeros
reales a y b con A y B como puntos correspondientes,o A está a la izquierda
de B, o B está a la izquierda de A, o A es el mismo que B. El axioma O,
se corresponde con el hecho geométrico de que si A está a la izquierda deB
y B está a l a izquierda de C, entonces A está a la izquierda de C (figura 6).

A B C
l I
a b C

FIGURA 6

Usando los axiomas, probaremos ahora algunas propiedadesdel sistema


de los números reales. Los únicos axiomas necesarios en esta sección y la
próxima, son los que van desde A , hasta D. En la prueba del teorema 4.1 el
axioma que justifica cada paso se indica entre paréntesis a la derecha. Las
pruebas del resto de los teoremas en esta sección se dan en una forma más
breve y habitual.

4.1 Teorema. Para todo a en R, a.0 = O = 0.a.

PRUEBA
a.0 = a.O+O
= a.O+(a+(-a))

Los n6meros reales 27


= (a.O+a) + (-a)
= (a.O+a. 1) + (-a)
= a(O+ 1 ) + (-a)
= a.1 + ( - a )
= a+(-a)
= o.
También 0 . a = O de acuerdo con M,.

4.2 Teorema. Para todo a en R, - a = (- I)a.

PRUEBA.De acuerdo con el axioma A , , el inverso aditivo de a esÚnico.


De donde, si demostramos que a+( - 1)a = O, entonces ( - 1)a = -a.
Usando los axiomas M,, D y A, y el teorema 4.1,
a+(-l)a= I.a+(-l>.a=(1+(-1))a=O.a=0.

4.3 Corolario. Para ay b en R cualesquiera, a( -b) = -(ab) = (-a)b.

PRUEBA.Usando el teorema 4.2 y los axiomas M, y M,,


a(-b)=a((-I)b)=(-l)(ab)= -(ab)

La prueba de que (-a) b = - (ab) es aniloga a ésta y se deja como ejercicio


para el lector.

4.4 Teorema. Para todo a en R, -(-a) = a.

PRUEBA. Según el axioma A, el inversoaditivode - a es Único. Como


+ a, a es el inverso aditivo de - a ; es decir, -(-a) = a.
a+ (- a) = O = (-a)

4.5 Teorema. Para ay b en R cualesquiera, (-a) (- b) = ab.

PRUEBA.Usando el corolario 4.3 y el teorema 4.4, tenemos


(-U) (-6) = -(a(-b)) = -(-(ab)) = ab.

Hayotrasdosoperacionessobre los números reales quenoestán


incluidas explícitamente en los axiomas; a saber, la sustracción y la división.
Estas operaciones están incluidas implícitamente y se definen como sigue:

4.6 Definición. Para todo a y b en R, a -b = a + (- b).


4.1 Definición. Para todo a y b en R, con b diferente de O,

28 Cap. 1 Los números reales


Nótese que O no tiene inverso multiplicativo, y, por tanto, la división
porceronoestá definida. La hipótesis deque O tuvierainverso multi-
plicativo no es consistente con los otros axiomas. Si O tuviese u n inverso
multiplicativo, llamémoslea, entonces 0.a = 1. Esto estaría en contradicción
con el teorema 4.1, y por tanto no sería consistente con los axiomas sobre
los que está basada la prueba del teorema 4.1. Es en este sentido en el que
decimos que la división por cero no puede definirse.
De la definición 4.7 y los axiomas M, y M , , resulta que el cociente de
dosnúmeros reales cualesquiera es un número real contaldeque el
denominador no sea O. Como los enteros son nhmeros reales y un número
racional es un cociente de dos enteros, los números racionales son números
reales.
N o podemos demostrar que números irracionales tales como @ o 8
sonnúmeros reales sin usar el axioma L. Más adelanteprobaremos
que tales números son números reales. Entre tanto, suponemos que si n es
un enteroimparpositivo y a es unnúmero real cualquiera,entonces

m
hay un número Único b tal que a = b". El núrnero b está denotado por
$ o por alin y se le llama n-ésimaraízde a. Porejemplo, = 3 y
m = -2. Obsérvese, sin embargo, que si n es un entero positivo par,
entoncesnohayningúnnúmero b talque a = b" si a < O, y hay dos
números tales que a = b" si a > O. Así pues, si I'Z es un entero positivo par
suponemosqueparacadanúmero a 2 O hay un número Único b O tal
que a = b". El número no negativo b sedenotia por -cti;; o por a''" y se
llama raízn-ésimade a. Porejemplo, $9 = 3 y = 2.

Problemas
1. Pruébese que -0 = O.
2. Pruébese que - u - b = -(a+b).
3. Pruébese que si a+b = a+c, entonces, b = c. Esta es la ley de
cancelación para la adición.
4. Pruébese que a - (b- c) = (u - b) + c .
5. Pruébeseque 1" = 1 .
6. Pruébese que si ab = O, entonces a = O o b = O.
7. Pruébese que si ab # O, entonces (ah)" =: a".b".
8. Pruébese que si a # O, entonces (a-')-' == a.
9. Pruébese que si ab = ac y a # O, entonces b = c. Esta eslaley de
cancelación para la multiplicación.

5. ALGO DE ALGEBRA
Mostraremos cómo algunas de las reglas y métodos del álgebra pueden
manejarse a la luz de los axiomas para el sistema de los números reales.

Algo de Algebra 29
(En esta sección no volveremos a referirnos mis, explícitamente,alas
leyes asociativas: axiomas A, y M, .)

5.1 Ejemplo. Demuéstrese que

SOLUCI~N De
. acuerdoconla definición 4.7, M,, M , ,M , , D y el
problema 7 de la sección 4

ud + bc
= (ad+bc)b"d" = ( u d + h c ) ( b d ) - ~=
' -.
bcl

5.2 Ejemplo. Demuéstrese que


(a+b) (c+d) = ac+ad+bc+bd.

SOLUCI~N.
Mediante dos aplicaciones del axioma D, tenemos
+
( a f b ) (c+d) = a ( ~ + d ) b(c+d) = ac+ad+bc+bd.

Consideraremosahora las soluciones delasecuaciones lineales y


cuadráticas. Por solución de una ecuación tal como ax + b = O, se entiende
quedebemosencontrartodos los númerosquecuandoestán en lugar
de x igualan los dos miembros de la ecuación. Enunciaremos el resultado
para la ecuación lineal ux+b = O en forma de un teorema.

5.3 Teorema. Si a. b y x estún en R y a # O, entonces a x + b = O si y


sólo si x = -a-'h.

PRUEBA.Hay dos cosas por demostrar, a saber: si ax+ h = O, entonces


x = -a"b, y si x = -a"b, entonces a x + b = O.
1) Si ax+b = O, entonces
ax+b+(-b) = O+(-h)
ax+O = -b
a x = -b
a"ax = a-'(-b)
1 ..Y = - L 1 b
X = -a"b.

30 Cap. I Los números reales


111327
2) Si x = -u-’ b, entonces
ux = a(-a”b)
ux = -aülb r4.31
ux = -1.b [M,]
ax = -b 1“
ax+b = -b+b
,
ux+b = o. [&I
Cuando tenemos que resolver una ecuación lineal específica, el procedi-
mientousual no es el deaplicar el teorema 5.3 sino,enlugarde ello,
emplear el método usado en la prueba del teorema. (En la solución de los
ejemplos combinaremos algunos de los pasos enun solo paso y no daremos
la razón de cada paso. El estudiante debe justificarlos por sí mismo.)

5.4 Ejemplo. Resolver la ecuación lineal


3 ~ + 1= 5 ~ - 4 .
Si x es una solución de 3 x + 1 = 5.x -4, entonces
SOLUCI~N.
3 ~ + 1= 5 ~ - 4
3x+1-5x-l = 5x-4-5x-1

-2x = -5
x = 52 .

Esto demuestra que si x es una solución, entonces x debe ser 3 y, por tanto,
que 4 es la únicasolución posible. Sin embargo,nohemosdemostrado
aún que 3 sea realmente una solución. Que 3 es una solución puede verse
sustituyendopor este valora la x en la ecuación dada. Otro metodo es
mostrar recorriendo los distintos pasos de la primera parte de la solución
en sentido inverso que si x = 3 entonces 3 x + 1 = 5x-4. Es esto lo que
haremos ahora.
Si x = +,entonces
-2x = - 5
-2x+5x+l = - 5 + 5 ~ t 1
3 ~ + =1 5~-4
Hemos demostrado así que 3 es una solución y en realidad la sola solución
de 3 x + 1 = 5x-4.
La solución del ejemplo anterior podría ser acortada considerablemente
si tuviéramos una forma de indicar que los pasos son reversibles. El uso
del conectivo “:,i y sólo si” entre los pasos cumplirá tal misión.
Si P y Q son dos proposiciones, entonces “P si y sólo si Q” significa que
P implica Q y queQ implica P. Es decir, “P si y sólo si Q” significa

Algo de algebra 31
que la proposición P es equivalente a la proposición Q. Una doble flecha, a ,
se usafrecuentementeparadenotar“implica”;unadoble flecha dedos
puntas, e ,denota “si y sólo si”. Por ejemplo,
ab=Ooa=O o b=O
significa que si ab = O, entonces a = O o b = O, y también que si a = O
o b = O, entonces ab = O.
Usando esta notación, la solución del ejemplo 5.4 toma la forma:
3x+1= 5x-403x+I-5X-l= 5x-4-5x4
o -2x = -5
o x = 5.
Nóteseque el símbolo o denotala equivalenciade proposiciones
mientras que = denota la igualdad entre entes matemáticos.
La solución de una ecuación cuadrática a x 2 + b x + c = O por el método
de factorización, se basa en el siguiente teorema:

5.5 Teorema. a(3 = O si 4 sólo si a = O o b = O.


PRUEBA.Si ab = O, entonces a = O o b = O según el problema 6 de la
sección 4. Y por el teorema 4.1 si a = O o b = O entonces ab = O.

5.6 Ejemplo. Resolver la ecuación cuadrática


x2-3x+2 = O.

SOLUCIÓN
x2-3x+2 = O e ( X - I) ( X - 2 ) = O
ox-1 =o o x-2=0
o x = ] o x=2.

Así pues, 1 y 2 son soluciones y son las únicas soluciones de la ecuación


x 2 - 3 , ~ + 2 = O.
Es convenientecomprobar el álgebra y la aritméticaefectuadas en la
solución del problemasustituyendo la x por 1 y por 2 en la ec~~ación
original.

COMPROBACI~N
(1)2-3(1)+2 = O
Y
(2)2-3(2)+2 = O.
Cuando resolvemos una ecuación cuadrática completando el cuadrado,
usamos el siguiente teorema:

32 Cap. 1 Los números reales


5.7 Teorema. a2 = bZ si y sdlo si a = b o a = - b.

PRUEBA
a2 = b 2 + a z - b 2 = Q
0 (a-b) (a+b) = O
+a-b=O o a.tb=O
+ a = b o a = -b.

5.8 Ejemplo. Resolver la ecuación cuadrática


x 2 - 4 x + 1 = O.

SOLUCI~N
x 2 - 4 x + 1 = O ~ ( X - 2 )2 = 3

0x-2=J3 o x-2= -43


ox=2+J5 o x=2-$
Así pues la soluci6n de x 2 + 4 x + 1 = O es el conjunto consistente en los
dos números 2 + $ y 2-J3.

(2+fi)2-4(2+$)+1 = 4+4$+3--8-4$+1 =O

Y
(2-$)2-4(2-$)+1 = 4-4$+3--8+48+1 = 0

Problemas
a c uc
1. Demostrar que - - = -
b d bd'

2. Demostrarque
a
-
/-
c ' ad
b d
=-
bc

3. Demostrar que u+ u = 2u.


4. Demostrar que (2x-y)+(x+y) = 3x.
5. Demostrar que (x+y) (x-y) = x 2 - y 2 .
6. Demostrar que (x+y)' = x 2+2 x y + y 2 .

2 x y 2+ yx +2 x
7. Demostrar
que = -, (x # o, - 1).
x +x x+l

Algo de algebra 33
a c .
8. Demostrar que - = - SI y sólo si ad = bc, ( b d # O).
b d

9. Resolver !as siguientes ecuaciones :


a) 3 x + 5 = x - 3 h) 2 x - 1 = 2 ~ + 4
c) x - 2 = 7 d) 5 s - 2 = ]OX-4
e) 1 1 -4.u = x + 5 f) 3 ~ + 2= 6 ~ + 4

10. Resolver las siguientes ecuaciones por factorización :


a ) .u2+4x-5 = o h) x’-4x-21 = O
c) 2.uZ-x-10 = o d ) 3.~’- 1 I . ~ + 6= O
e) 5 x 2 + I 3 x + 6 = O .f) x3+x2-22.u = o
11. Resolver las siguientes ecuaciones completando el cuadrado :
a) x ” t 4 x - 5 == o 6) 3 ~ - l 1 . ~ + 6= O
C) .?+6x+ 7 = O d) 9 x 2 + 5 4 x + 7 9 = o
e) 5 x 2 + 3 x + 2 = O j’) 5~’+3.~-2= O

6. DESIGUALDADES

Estudiaremos ahora unas pocas propiedades básicas de las desigualdades


e ilustraremos la solución de
algunosproblemas en que aparecen
desigualdades.Aparte del símbolo < es convenienteemplear >, 2 y ,< .
a > b, que se lee “a es mayor que b”, tiene el mismo signiticado qbe b < a ;
a 3 h significa que “a es mayor que b o a es igual a 6”; y a ,< h significa
“a es menor que o igual a b”.
U n número a se llama positiro si a > O y negatico si a < O. El estudiante
nodebecreerque si hay u n signo menos precediendoa u n símbolo que
representa u n número,comopor ejemplo - a , por ello - a ha de ser
negativo.Porejemplo, si a = -3, entonces - a = 3, u n númeropositivo.
Diremosque dos números tienen el mismosigno si ambos son positivos
o ambos son negativos y que son de signo diferente si uno es positivo y el
otro positivo.
En esta sección suponemosquetodos los axiomas,desde el A , hasta
el D, han sidotan bien comprendidosqueno es necesario quenos
refiramos a ellos explícitamente. Esto nos permitirá subrayar los axiomas
que tratan de la relación de orden: del O , hasta el O4 inclusive,

6.1 Teorema. Si a < b y c < d, entonces a+ c < b+d.

PRUEBA. Usando el axioma O,, tenemos: si a < b, entonces a + c < h + c ,


y si c < d, entonces b + c < b + d. Luego, por el axioma O,,
a+c < b + d .

34 Cap. 1 Los números reales


Nota. En particular, el teorema 6.1 implica que la sumadenúmeros
positivos es positiva y que l a suma de números negativos es negativa.

6.2 Teorema. Si a < 6 , entonces -a > -h.

PRUEBA.De acuerdo con el axioma O,, a < b imp!ica que


a+(-a)+(-h) < h+(-af)+(-b).
Por tanto,
-b < -a, o, equivalentemente, -a > -b.

6.3 Teorema. Si a < b y c < O , entonces ac > bc.

PRUEBA. Si c < O, entonces - e > O por el teorema 6.2 y el problema 1


de la pág. 29 (-0 = O). De donde, por el axioma O,:
u(-e) < b(-c).
Según el corolario 4.3 esto es equivalente a
-UC < -bc.
Aplicando los teoremas 6.2 y 4.4, tenemos
-(-UC) > -(-bc)
Y
ac > bc.

6.4 Teorema. Si a # O, entonces a’ > O.

PRUEBA. Si a # O, entonces a > O o a < O. Si a > O, entonces a.a > 0 . a


según el axioma O, y, por tanto, a2 > O según el teorema 4.1 (O-a= O).
Si a < O, entonces a - a > 0 . a según el teorerna 6.3 y, por tanto, a’ > O.
Como I # O y I = I * , el teorema 6.4 demuestra que I > O. Usando el
+
teorema 6.1 y el hecho de que 2 = I 1, concluimos que 2 > O. De esta
manera podemos verque todos los enteros positivossonnúmeros reales
positivos. De este hecho y el teorema 6.2, se deduce que todos los enteros
negativossonnúmeros reales negativos.
Enunciamosahora unos cuantosteoremas más sobredesigualdades,
dejando las pruebas de los teoremas 6.6 a 6.9 al estudiante (problema 1,
pág. 38).

6.5 Teorema. Si O <a <by O <c


< d, entonces ac < bd.
(La expresión O <a < b significa que O < a y a < b.)
PRUEBA.Como b > O y c < d, bc < bd según el axioma O,. Consideremos
ahora dos casos, a saber: c > O y c = O.

Desigualdades 35
1) Si c > O, entonces,como a < 6 , ac < bc según el axioma O,.
Usando el axioma O,, concluimos que ac < hd.
2) Si c = O, entonces ac = O = bc. Luego ac' < hd.

6.6 Teorema. Si a y b tienen el misnlo signo, entonces ab > O. Si a y b son


de dferente signo, entonces ah < O. (Esta es la regla de los signos para la
multiplicación.)
Nota. De acuerdo con e! teorema 6.6, podemos concluir que si ab > O,
entonces a y b tienen el mismo signo, y si ab < O, entonces a y b son de
diferente signo. Pues si ab > O, en\onces a y b no pueden ser de diferente
signo y, portanto,deben rener el mismosigno.Análogamente, si
ah < O, entonces a y b no pueden tener el mismosigno y, por tanto,
deben ser de diferente signo. Podemos, pues, decir que n y b tienen el
mismo signo si y sólo si ab > O y que a y b son de signo diferente si y
sólo si ab < O.

6.7 Teorema. a-' tiene el mismo signo que a.

6.8 Teorema. Si a J b tienen el mismo signo y a < h. entonces


a-l > h-'.
6.9 Teorema. Si n > O y b 3 O, entonces a' > b2 si y sólo s i a > b.
Consideraremos ahora la solución de desigualdades lineales y cuadrá-
ticas. Por ejemplo, 3 x + 5 > x - 3 es una desigualdad lineal. Por solución
deunadesigualdadentendemos el conjuntodetodos los númerosque
cuando están en ei lugar de la x hacen cierta !a desigualdad. El método
de solución de desigualdades es análogo al de solución de ecuaciones. Sin
embargo, la solucióndeunadesigualdad es generalmente un conjunto
infinito.

6.10 Ejemplo. Resolver la desigualdad


3x+5 > x - 3 .

SOLUCIóN
3x+5 > x - 3 o 3 x f 5 - x - 5 > x-3-x-5
0 2 > -8
o x > -4
es el conjunto de todoslos números
Así, pues, la solución de esta desigualdad
mayores que -4.
Enel casodedesigualdadescuadráticasquepueden ser factorizadas,
u n método de solución puede basarse en el teorema 6.6: ab > O si y sólo
si tienen el mismo signo, y ab < O si y sólo si a y b son de signo diferente.

36 c a p . 1 Los números reales


Sin embargo, preferimos presentar un método de completación de cuadrados
porque este método tiene aplicaciones mayores. El método de completación
de cuadrados se basa en los siguientes dosteoremasquesonsimples
consecuencias del teorema 6.9.

6.11 Teorema. Si b 2 O, entonces a‘ > b si y sóio si a > v/%o a < - 4%.

PRUEBA.Si a 2 O, entonces,según el teorema 6.9, a2 > b = ($)’ si y


sólo si a > $. si a < O, entonces - a > O, y aplicando 6.9 otra vez, tenemos
( - a i 2 = a2 > b = (,/x)’
si y sólo si - a > $. Es decir, si a < O, entonces
a2 > b si y sólo si a < --,E.

6.12 Teorema. Si b > O, entonces a’ < b si y sólo si -,/6 < a < ,I%.
La prueba es análoga a la prueba del teore~ma6.1 I y la dejamos para el
estudiante.
6.13 Ejemplo. Resuélvase la desigualdadcua’drática
2.u2+x-6 > O.

SOLUCIÓN
2x2+.u-6 > 0 o x 2 + 1 x - 3 > O
o (x+ql)2 > ;+
> ;o x+& < -; [6.1 I ]
o x > +o x < -2.
La solución de la desigualdad es, pues, el conjunto de todos los números
que son mayores que 3 o menores que -2.
Otro tipo de problema que puede resolverse completando el cuadrado
se ilustra en el siguiente ejemplo.

6.14 Ejemplo. Encuéntrese el mínimonúmero M conla propiedadde


que 2+6x-3.r2 < M para todo X E R.

SOLUCIÓN
2 + 6 . ~ - 3 ~ ’= 2 - 3 ( ~ ~ - 2 ~ )
= 2-3(,y2-2x+ 1)+3
= 5-3(x- I)’
Para todo S E R
5-3(x-I)’ <5
y, como la igualdad se verifica cuando x = I , el minimó M entretales
números es 5.

Desigualdades 37
Problemas
1. Pruébense los siguientes teoremas:
a) 6.6, b) 6.7, c) 6.8, d ) 6.9.
2. Si a es un número real distintodecero,demuéstreseque a y --a
son de signo diferente.
3. Pruébese: si a 2 O y b 3 O, entonces ab 3 O.
4. Pruébese: si a 2 O y b < O, entonces ab < O.
5. Pruébese: si a < c y b < d, entonces a + b 6 c + d.
6. Pruébese que a < b si y sólo si 6 - a > O.
7. Pruébese que u < b si y sólo si existe un número positivo c tal que
a + c = b.
8. Resuélvanse las siguientes desigualdadeslineales:
a) .x+5 > 2 b) 3 x 3 5
< 2x+3
c) 4 x + 1 d ) 3 ~ - - 5> 7 ~ + 1 2
e) -3x+1 < 2x+5 ,f) 11 X-7 <
4 ~ + 2
9. Pruébese: si a > 1, entonces a' > a, y si O < a < I , entonces
a' < a.
10. Resuélvanse las siguientes desigualdadescuadráticas:
a) x2-5x+6 < O b) ~ ~ - 3 . x - 4> O
c) 2x2-x-"0 > o d ) 3.x2-7s+4 < o
e) 3x2-7x+4 < O f') X2-4.Y-t-5 > O
11. Si a y b son dos números reales distintos cualesquiera, demuistrese
que hay u n número real entre a y b.
-
12. Pruébese: O < a < b implica O <
r-
v!a < ,!b.
13. Encontrar el mínimonúmero M con la propiedaddequepara
todo x E R :
a) 2x-x* < M h) I +~x-.Y' Q M
C) - 1 9 + 1 2 . ~ - 2 ~Q~ M

14. Encontrar el número m máximocon la propiedaddequepara


todo x E R :
a) n 1 < x 2 - 4 x + 4 6) m < x2-4x+29
c) m 6 x 2 + 4 x + 6

15. Determinar los valores de X para los que cada una de las siguientes
expresiones es 1) igual acero, 2) menorquecero, y 3)mayorquecero.
a) .x2-5x-6 b) x2-4,x
c) . x 2 - 10x+33

38 Cap. 1 Los números reales


7. INTERVALOS

Los conjuntos queson de uso más frecuenteen análisis son los intervalos.
Estos son conjuntos de números reales definidos por la propiedad de que
sus elementos satisfacen ciertas desigualdades.

7.1 Definición. El intervalo abierto determinadopordos números a y h,


donde a < h, es el conjunto de todos los nurneros x para los que a : .Y < h.

Este intervaloabierto se denota mediante <a,h). Otra forma de escribir


esta definición es
(a, 6 ) = { x l a< x < b}
donde { x l a < x < 6 ) denota al conjunto de 'todos los números reales x
tales que a < x < h. Nótese que si a = h entonces ( a , 6 ) es el conjunto
nulo.

7.2 Definición. El intervalo cerrado determinudopordosnúmerosa y 6,


donde u < 6, es el conjunto de todos los número,s x para los que a d x d h.
Este intervalo cerrado se denota mediante [a, h] y otra vez podemos escribir
la definición :
[c,h] = [ x l a < x d b'}.
Sobre la recta numérica, el intervaloabierto ( a , 6 ) esel conjuntode
todos los puntos que se encuentran estrictamente entre a y h. El intervalo
cerrado [a,b] consiste de todos los puntos entre a y h además de los puntos
extremos a y h.
Ademásdeintervalosabiertos y cerrados,tenemosintervalos semi-
abiertos, tales como:
( a , h] = j s l a < x < ) h ]

Y
[a, h ) = [ X I a < x < 15) ~

y también intervalos infinitos.


Los intervalos infinitos son :
(a. m) = [six > a )
[a, m ) = j x l x a}
(-'m,a ) = lxlx < a)
(-as,a] = ( X I S < a}
( - m , U..)= (XIXE R}
El intervalo infinito ( a , m ) consiste en todos los puntos sobre la recta de
los números queestána la derechade u. El intervalo ( - m. m) es la

intervalos 39
recta total de los números. ‘‘co”y “-co” son simplemente símbolos; no
son números reales.
El término intervalo es aplicable a cualquiera de los antes enumerados.

Problemas
1. Escriba lo siguiente comointervalose ilústrelos sobre una recta
numérica.

1
6) Si x E ( 2 , 4 ) , entonces -E (+¡, $).
2x+3
e) Si x - 5 E [ - 2 , 2 ] , entonces x E [3, 71.
d) Si 2 x - 6 E ( - 4 , 4 ) , entonces x E ( I , 5 ) .
e) Si x--xo E [ - a , a ] ,entonces X E [x,-a, x,+a].
f) Si x E [x,-a, x,+a], entonces x-x, E [-a, a ] .
4. Pruébese que la intersección de dos intervalos abiertos es un intervalo
abierto. (Recuérdese que el conjunto nulopuedeconsiderarse un inter-
valo abierto.)
5. Pruébese que si la intersección de dos intervalos abiertos es distinta
delconjuntonulo,entonces la unióndeestosintervalos es un intervalo
abierto.
6 . Si [a, b] c ( e , d ) , demuéstrese que c < a y b < d.

8. VALOR ABSOLUTO

Si a es un número real distinto de cero, entonces o a o - a es positivo


(problema 2, pág. 38). Aquél de los dos que es positivo es llamado valor
absoluto de a.

8.1 Definición. El valor absoluto de un númeroreal a. denotado por / a l ,


se define por la regla
la\ = a si a 2 O
Y
la1 = -a si a < O .
Por ejemplo,
(21 = 2, 1-21 = -(-2) = 2, 1-31 = S, 101 = o
40 Cap. 1 LOS números reales
Nótese que esta regla define el valor absoluto de un número a distinto
de cero como aquél de los dos números a y "a. que es positivo. El valor
absoluto de O es O. Geométricamente, el valor absoluto de a es la distancia
del origen al punto a.
Es fácil ver que a tiene las siguientes propiedades:
8.2 la1 = I--al
Y
8.3
Estas propiedades se siguen inmediatamente de la1 definición, y sus pruebas
las dejamos para el estudiante (problemas 1 y 2).
Las tres propiedades fundamentales de los números reales son:
1) la/ 2 O, y la\ = O si y sólo si a = O.
2) /ab[ = la¡ Ibl.
3) la+bl < /a1+14.
Establecemos estas propiedades en los siguientes tres teoremas.

8.4 Teorema. Para cualquiernúmero real a, la1 2 O. Ademcis la1 = O


implica a = O.

PRUEBA.Si a 2 O, entonces la1 = a 2 O, de acuerdo con la definición 8.1.


Si a < O, entonces, de acuerdo con el resultado del problema 2, pág. 38,
"a > O, de modo que en este caso, usando de nuevo la definición, tenemos
la[ = - a > O. Esto prueba la primera parte del teorema.
Si a # O, entonces o a > O y /al = a > O, o a < O y la1 = -a > O.
Así pues, a # O, implica la1 # O, o, equivalentemente, la/ = O implica a = O.

8.5 Teorema. Para dos números reales cualesquiera a y b,

I 4 161 = la4 *

PRUEBA.Caso 1. Si a 2 O, b 2 O, entonces,por definición, la1 = a y


lb1 = b, de modo que lal. lb1 = ab. Pero, por (otra parte, de acuerdo al
problema 3, pág.38, ab 2 O, demodoque lab1 = ab. Dedonde
lb1 = ab = labl.
Caso 2. Si a 2 O, b < O, entonces usando 8.2 y el corolario 4.3 de la
página 288,
1 4 = I -(a41 = I@) (-b)l'
Ahora, el caso 1 se aplica a I(a) (- b)1, ya que a 2 O y - b > O. Por tanto
lab/ = I(4 (-611 = I 41-4 = la1 Ibl.

Caso 3. Si a < O, b 2 O, intercambiamos a y ,b en el caso 2.

Valor absoluto 41
Caso 4. Si a < O, b < O, tenemos según el teorema 4.5, pág. 28, caso 1.
y el teorema 8.2,
lab1 = ¡ ( - a ) (-b)l = / - - a l 1 -bJ = /al lbl.

Como la+h/ y la1 +lb/ sonambos n o negativos,podemosconcluir que


+
la+b1 d la/ lb1 según el teorema 6.9.

8.7 Corolario. Para cualesquiera dos nulrreros reales ay h


11a1- lhli d la-bl.

PRUEBA.Aplicando la desigualdad del triángulo a los números a-h y 6,


tenemos
In1 = Ija-b)+hl d la-hl+lbl.
Consecuentemente
/al-lb1 d la-6/
Análogamente
Ihl I(~-u)+u/ d lh-al+lal

Y
Ibl - la/ < Ib-al .
Según 8.2, 1b-al = la-b/ y de aquí se tiene
Ibl-la1 d la-bl
De los dos números la1 - 161 y 161- lal, uno es l l u l - / b / j . De donde se tiene
~ I a I - V ld
~ la-4.
Antesdediscutir la solucióndeecuaciones y desigualdades en que
aparezcanimplicadosvaloresabsolutos,vamos adaralgunosresultados
básicos utilizados en la solución de tales problemas.

42 cap. 1 Los números reales


8.8

8.9

Sib>O,entonceslal < h o a ~ ( - b , h ) .
8.10 lal>bo-a>b o a>b
u a < - b o a>b
o a E ("co, -6) u (b, m ) .
Obtenemos 8.8 immediatamente de la definición cle valor absoluto; 8.9 y
8.10 se obtienen usando 8.3 además de la definición.

8.11 Ejemplo. Resuélvase ia ecuación


j3x-Il = 2x+5.

SOLUCIÓN. Usando 8.8, tenemos

1
2x+5 2 O
(3x-11 = 2 ~ + 5 0 y
"(3x-I) = 2 ~ + 5 O 3 ~ - I= 2 ~ + 5
x 2 - 3-

X=-$ O ~ = 6 .
Así pues, la ecuación tiene las dos soluciones: -4 y 6.

8.12 Ejemplo. Resuélvase la ecuación


Ix+ll = 3 x - 9 .

S O L U C I ~ NUsando
. 8.8, tenemos:

i
3x-9 2 o
Ix+ I 1 = 3 x - 9 0 y
-(x+1) = 3x-9 o .x+i = 3x-9

Valor absoluto 43
o x=5.
Asi pues, 5 es 12 única solución de la ecuación.

COMPROBACI~N
/5+1; = 6 =- 3 . 5 - 9

8.13 Ejemplo. Resuélvase la desigualdad


Ix-al < r , donde r > O.

S O L U C I ~ Usando
N. 8.9, tenemos:
Ix-a( < r e - r < x - a < r
sa-r < x < aSr
ox E ( a - r , a+?.).
Así pues, el conjuntodetodos los puntos en el intervalo (a-r, afr)
constituye la solución de la desigualdad.

8.14 Ejemplo. Resuélvase la desigualdad


/ 3 x - i I < 2x+5.

S O L U C I ~ NUsando
. 8.9 tenemos :
1 3 ~ -11 < 2 ~ + e
5 3 ~ - 1> - ( 2 ~ + 5 ) y 3 ~ - 1< 2 ~ + 5
o x > -4 y x < 6
o - + < x < ~
~ X (-+,
E 6).

8.15 Ejemplo. Resuélvase la desigualdad


(3x-11 > 2 ~ + 5 .

SOLUCI~N.
Usando 8.10, tenemos :
13x-11 > 2 x f 5 - 3 ~ - 1 < -(2~+5) O 3 ~ - 1> 2 ~ + 5
-X<-+ O x>6
G X E (-NI, -4) U (6, NI).

Problemas
1. Pruébese que si a es un número real cualquiera, entonces la1 = I --al.
44 c a p . 1 LOS números reales
2. Pruébese que para todo número real a
a d la1 y -a < lal.

i1; j 9 ;
3. Pruébese que si a y b (b # O) son dos números reales cualesquiera,

entonces - = -.
4. Pruébese que si a y b son números reales cualesquiera, entonces
la-bl d lal+lbl.
5. Pruébeseque si a y b son números reales cualesquiera,entonces
Jlal-lb11 d b+W.
6. Pruébese que si a, b y c son números real'es cualesquiera, entonces
Ja+b+cl < laJ+1b/+Icl.
7. Pruébese que: la( = lb1 si y sólo si a = b o a = - b.
8. Resuélvanse las siguientes ecuaciones:
a) ( x (= 4 b) (x+3( == 7
C) Ix+31 = / 2 ~ + 1 / d) 13x+l)+x = 7
e) / 2 x + 3 / = 2 x + 3 f >I x - ~ ! == 12~+31
9) Ix2-41 = - 2 x + 4 h) Ix2+21 = 2x+1
i) Ix-21 = 4 j ) (3x-51-tx-7 = o.

9. Resuélvanse las siguientes desigualdades:


b) (x+31 << 7
d ) 13x-11 < 4
f) (x+3j :s 5
h) 15x-31 < 7
j ) Ix-21 2x
I) 12x+1) 2 2 + x .

10. Demuéstrese que Ix - al d r o x ~ [ a - r ,u+ I], donde r > O .


11. Resuélvanse las siguientes desigualdades :
U) 1 ~ + 5 1< 2 ~ - 3 b) 14x-31 < x + 2
C) Ix2-41 < - 2 ~ + 4 d ) 1 ~ + 5 1:> 2 ~ - 3
e ) /4x-31 > x + 2 f ) Jx2-41 > - 2 ~ + 4 .
12.Demuéstreseque:
a) Ix-31 < 1 implica 6 < x + 4 < 8.
1 1 1
b) / x - 31 < I implica - < -
8 x f 4 <6'

Valor absoluto 45
C) 11-11 < 2 implica O ,< 12x-3( < 5.
1 1
d ) ]x-41 < I implica - -= - :< I
3 S-2

13. Demuéstrese que si a # O y h +


O, entonces sólo se verifica la
igualdad enla desigualdaddeltrihngulo en el caso de que a y h tengan
el mismosigno.(Sugerencia: Véasela prueba del teorema 8.6 y úseseel
hecho de que ah = lahi si y sólo si a y b tienen el mismo signo.)

9. R E P R E S E N T A C I ~ NGEOMBTRICA
DE LOS NúMEROS REALES

En la sección 3 discutimos cómo puede establecerse una correspondencia


entre los números reales y los puntos de una recta. Se escogen dos puntos
O y U sobre la recta con U a la derecha de O. AI punto O se le llama origen
y distancia de O a U se toma como unidad de distancia. Después, a cada
número real a le asociamos el punto A de tal forma que la distancia de
O a A es la1 y A está a la derecha de O si a > O y A está a la izquierda
de O si a < O. Como hay una correspondencia entre ¡os números reales y
los puntos de una recta,esfrecuentequeidentifiquemos u n número con
su punto correspondiente.
Podemos también imaginarnos u n número como un desplazamiento: el
número a es u n desplazamiento de longitud la/ a la derecha si a > O y a la
izquierda si a < O. Si el punto inicial del desplazamiento correspondiente
al número a es el origen, entonces el punto final del desplazamiento es el
punto correspondiente a a. Representamos a l o s desplazamientos por letras
negrillasminhsculas y por flechas fuerade la recta en los diagramas
(figura 7).

o A

FIGURA 7

Sobre la recta numérica el punto a+b (estamos identificando el número


con el puntocorrespondiente)qaedalocalizadocomo el resultadode
aplicar el desplazamiento a a O seguido por el desplazamiento b (figura 8).

O a b a+b
FIGURA 8a. (a >O, h >O)

46 cap. I LOS números reales


4
b I
&
I
I I I I
b at& O a
FIGURA 8b. ( o >O, b< O )

-
Los siguientes diagramas ilustran el axioma A, (figura 9) y A, (figura IO).
Para estas ilustraciones tomamos a y b positivos.
b a
I _, +
a b . +
t - I

I I
I I
O a & a + b = 64-a
FIGURA 9
-a
1 -

FIGURA 10

Si escribimos a = b + ( a - b), entonces el punto a está localizado por el


desplazamiento b del O seguido por el desplazamientocorrespondiente
a a-b. Así pues:el desplazamiento correspondiente a a- b es u n despla-
zamientode b a a (figura 11). Como la longitudde este desplazamiento

-
es la-bl, se sigue de ello que la-61 es la distancia entre los puntos a y 6.

b -
., a-b
I
I P
O b a
FIGURA 11

Considerando de nuevo la desigualdad


Ix-al < r , donde r > ( 3 ,
del ejemplo 8.13, vemos que x es una solución si y sólo si la distancia de
x a a es menor que r , es decir, si y sólo si x está a la derecha de a - r y a la
izquierda de a + r (figura 12).
“lx-4”y
I
a-r x a a+r
FIGURA 12

Representacibngeom6trica de los nSlmeros reales 47


Problemas
1. Usando el método de
desplazamientos sucesivos, localizar 10s
siguientes puntos sobre una recta numérica.
U) 3-t2, b) -3+2, C) -3+(-2), d ) 3+(-2).
2. Ilústrense gráficamente los siguientes axiomas.
a) A,, 6) o,.
3. ¿Cuál es la distansiaentre el punto a y el punto - b ? Ilústrese
graficarnente.
4. Ilústrense gráficamente las siguientes relaciones.
b) )x-31 > 2
d ) (3-xI 6 2
.fi 1x1 > 5
h) IXs-11 = 3
j ) jx-t I j < 3.
5. Proporcióneseunainterpretacióngeomktricade la desigualdad del
triángulo: jat.hl 6 la1 + Ihl . LEn qué circunstancias la+51 = ]al+ lb1 ?
6 . Al definir la distancia d(a, b) de u n punto n a u n punto b en la recta
numérica,, esperamos que la distancia tenga las siguientes propiedades:
1) d ( a ,6) 3 o; d(a, b) = o a = b
2) d(a, b) = d(b, a)
3) d(a,b) 6 d(a, c)+d(c, 6).
Muéstrese qse si d(a, b) = lb --al, entonces la. distancia tiene las propiedades
acabadas de enumerar.

10. RESUMEN

En este capitulo hemos construido u n a parte de la base "los axiomas


para el sistema de losnúmeros reales- sobre la que descansa nuestro
trabajo en matemáticas. Esta base será completada en el capítulo 9, donde
discutimos el axioma L, el Axioma del Supremo.
Hemos enunciado y probado algunos teoremas de álgebra elemental no
tanto por su contenido -el estudiante conocía ya la mayor parte de estos
hechosacercade los números-sino más bien para ilustrar el modo en
queestoshechospuedenderivarsedelconjuntodelosaxiomasdados.
Desde luego, tendremos ocasión de usar las propiedades de los números
enunciadas en los teoremas, lo mismo que las enunciadas en los axiomas.
El estudiante debe haber ganado alguna apreciación de las matemáticas
como ciencia deductiva. Se supone que son verdaderas ciertas proposiciones
--los axiomas del sistema; despues se prueban los teoremas sacando a la

48 Cap. I LOS números reales


luz explícitamente la información implicitamente contenida en el sistema
de axiomas.

Problemas de repaso
1. Determínense los siguientes conjuntos:
a) ( 2 , 5 ) u (3,7) b) ( 2 , 9 n (3,7)
c ) ( 2 , 5 ) n [3,7) 4 ( - a , .31 n P, a )
.o>
e ) < - a , rl 13,41 f ' j ( - 114) u [O? 31.
2. Si jt = ( x l x = 3n, n u n entero} y 3 = { x l x = 5 n , n u n entero),
determínese jt n 33.
3. Pruebese que la intersección de dos intervalos cerrados es o nula o
u n intervalo cerrado.
4. Pruébese que si la intersección de dos intervalos cerrados no es nula,
entonces l a unión de estos intervalos es u n interv,slo cerrado.
5. Localicense los puntos -$ y sobre unarectanumérica.
6. Si CI es un número real cuya representación decimal comienza como
sigue:
Q = 1.532 ...,

dése u n intervalocerradodelongitudquecontenga a a.

7. Definamos los enteros del 2 al 9 como sigue: 2 = 1 + 1, 3 = 2 + 1,


4 = 3+1, 5 = 4 + 1 , 6 = 5 + 1 , 7 = 6 + l , 8 = 7 $ - l , 9 = 8+1. Usando los
axiomas del sistemade los números reales (indíquense cuáles axiomas se
usan en cada paso), pruébese:
a)3+2=5 6) 3 + 3 = 6 c) 3 + 4 = 7
d) 3 + 5 = 8 e> 3 + 6 = = 9 f) 3.2 = 6
g j 3.3 = 9
8. Demuéstrese que ( 2 x + 3 ) + ( x - t 5 ) = 3 x t 8 .
9. Si definimos a' = a, a" = a"".u, donde TI esun enterocualquiera
mayor que I , demuéstrese que a3.u2 = a'.
10. Demuéstrese que (x+y)( x 2- x y + y 2 j = x.3+ y 3 .
ac a
11. Demuéstrese que - = - si bc # O.
be h
12. Si se sabe que
1.41415 < a < 1.41425
Y
3.135 < b < 3.145,
establézcanse límites para u+ h, a- b, ab y bja.
13. Resuélvanse las siguientes desigualdades:
U ) 3x+ 1 > 2 ~ - 5 b ) 2 ~ - 1 <I4 ~ + 2
C) x2-5x+6 < O d ) x2-5x-k6 > O

R.esumen 49
14. Primero,describase la solución de las siguientesdesigualdades
gráficamente; luego resuélvanse analíticamente.
a) 1x+4/ > 5 b) I.Y-21 < 3
c ) l.u+3/ < 7 d ) [x- I I1 3 2
15. Resuélvanse las siguientes desigualdades:

3.x-2 3.x-2
c) < 4 -< 3
.x + 1 x +1
~ ti)

Aunque el siguiente material noquedócubierto en esteca.pítulo, lo


incluimos aquíparaque el estudiantepuedaejercitarse en el manejo de
potencias racionales de números reales. Requeriremos una operación de este
tipo en algunos problemas antes de quese discuta totalmente en u n capítulo
posterior.
Sea a u n número real positivo; entonces
(,P'v - ((llis)~
- = ( l l ~ ) L c ~

donde p y q son enteros positivos, y


- r
Ll = (N - ,

donde r es u n número racional positivo. Las siguientes reglas (leyes de los


exponentes) se verifican
(ir.()' = ;Ir+ '

('Ir),' [Ir,'

(ab)' =

16. Escríbase cada una de l a s siguientes expresiones como una potencia


racional de u n número real:

-~
,-
3 \ 5 . ('5 ('Ti\.?
I-

a ) \'2 ' \ /I) (.)

, . ;m
,- 3-
i
rl) 27 . \ l.) %'lZb2 /) ; ' 1 2 ~ b ~ / , " ~ b3 t.r ~
17. Racionalicese el denominador
de
cada una de las
siguientes
fracciones:
3 1 I
11) " h ) - c) -

\2 37
\ 53
\

50 Cap. 1 Los números reales


Capítulo

Geometría
analítica
plana
1. I N T R O D U C C I ~ N

La palabra “análisis”, como aquí la usamos, tuvo su origen histórico en


algúnmomentodurante el Renacimiento (siglos X I V a XVI). Al menos
en el siglo X V I I , por análisis se entiende el método para la resoluciónde
problemas mediante su reducción a la solución de ecuaciones algebraicas.
A medida que el tiempopasaba y lasmatemáticas se desarrollaban, l a
palabra“análisis” la usaron los matemáticosenunsentido más y más
general hasta incluir a la geometría analítica, el cálculo diferencial e integral,
la teoría de series infinitas, las ecuaciones diferenciales, l a geometría dife-
rencial, el cálculo de variaciones, la teoría de funciones, etc. Aquí usamos
la palabra “análisis” e n este amplio sentido e incluimos dentro del análisis
todas las matemáticas basadas sobre el sistemade los números reales R.

51
El propósito de este capítulo es colocar a la gcametria euclidiana plana
sobre una base analitica. Es posible el aunque YIO es csto l o que haremos--
comenzar como i o hizo Euclides. cs decir.con una nocióndeespacie en
el que los puntossonobjetos Indefinidos.Después, partiendode un
conjtinto adecuado de axiomas sobre tl espacio, es posible demostrar que
la geometríapuede reducirse al andisis.-i‘ Este enfoquepresupone ~ ~ n a
Familiaridad con conceptos que aún no han sido estudiados y es u n camino
que para nosotros no está abierto. Las dificultades encontradas al intentar
reducir la geometría ai análisis no fueron en realidadvencidas hasta la
última partedel siglo x!>;. Fue en estaépocacuando los matemáticos
comenzaron a entender el concepto de “continuidad” y SLI relación con la
geometría.
Nosotrosestamosestudiandoanálisis y adoptamoscompletamente el
punto de vista de que cl análisih proporciona otro método.y. como veremos,
u n método muy poderoso, para 1.t istudi<> dela g u m c u - í a . A. este enfoque
de la geometría se le Ilatna ‘“geometría analítica“. En l a geometría malitica
lo; puntos y las rectas del espacio no son objetos indefinidos, s i n o que están
definidos er. términos de números reales llamados “ccx~rdenadas”. La recta
numérica de l a sección 3 del capítulo 1 es un ejemplo de esto. Subyacente
al concepto de recta numérica está la hipótesis de que podemos identificar
los puntos de una recta (espacio unidimensional) coi? los númt;ros reales. E n
este capítulo veremos cómo l o s puntos de u n plano (espacio bidimensional)
pueden relacionarse con pares de números reales. A su hez, la mayor partc
de las ideas de este capítulo pueden extenderse a espacios de tres dimensiones,
cuatrodimensiones, ... t? dimensiones,e incluso a espaciosdeiníinitas
~

dimensiones.
La ideasubyacentebásica d e ia geometríaanalíiica la noción de
~

coordenadas-es m u y antigua.Tanto Arquimede: (250 aíicrs A. c.) y


Apolonio (210 años A. c.) usaronrepresentacionescoorden, ‘i d as en su
estudiode las seccior,es cónicas.Pero los matemáticos griegos recorrían
u n callejón sin salide, y no fue bin0 hasta el siglo x111 que el matemático y
filósofo francés René Descartes (1596-1650) explot6 l a idea y dio ímpetu al
desarroilode u n er,foquealgebraicosistemático y consistentepara el
estudio de la geometría. El papel de la geometría analítica en el desarroilo
de las matemáticas es tan grande quea menudo se dice que las matematicas
modernas comenzaron con Descartes.

2. COORDENADAS (CARTESXANAS) RECTANGULARES

Nuestroobjetivoesconstruir u n modelomatemáticode un plano


euclidiano basado en el sistema de los números reales. La idea geométrica
? Vense, por ejemplo, G . B . Robinson, The Foundotiorrs of Gronretry. (University of‘
Toronto Press, Toronto, 1940), capítulo 5.

52 Cap. 2 Geometria analitica plana


que está detrás de todo este modelo analítico, es e! concepto de sistema
coordenado. Esta sección está dedicada a mostrar u n cuadro geométrico de
las coordenadas (cartesianas) rectangulares y de los sistemas (cartesianos)
de coordenadas rectangulares. (“Cartesiano” proviene de Descartes derivado
dellatín.) Aquí no damos definiciones precisas. ni tenemos queestar
preocupados con pruebas. Tan solo deseamosilustrarlasideasintuitivas
de las coordenadas rectangulares y explicar cómo es que pares de números
reales “estosnúmerosrealesson las “coordenadas”-- se usan para
localizar puntos. Esta descripcióngeomitricade ¡as coordenadasrectan-
gularesserá en términosdefigurasquedibujaremos en el papel o el
pizarrón, y la construccióndeestosdibujos o diagramaspresuponeque
estamostamiliarizadoscon los medios físicos de medirdistancias y l a
construcción de rectas paralelasy ángdos rectos. Los diagramas sirven para
ilustrar las ideas geornétricas que están detrás de nuestro modelo analítico
y sondegranvalorintuitivo y heurístico.Pero debetenersepresente,
cuandoposteriormentetratemosdepruebas.que las pruebas mismas no
pueden depender de los diagramas. Las pruebas tienen que ser deducciones
basadassobre los axiomasdel sistema de los números reales o sobre
propiedades
.~ de los números reales deducidas de estos axiomas.
Elijamos en u n plano un par de
rectas mutuamente perpendiculares, Y
X y Y (figura I ) . La recta X seIla-
ma “eje X ” . Usualmente la dibuja- B
moshorizontalmente y convenimos
en que la dirección positiva para
I
medirdistanciassobre el eje X es -
*
X
I X
a la derecha. La recta Y se llama A
“eje Y”. La dirección positiva para FIGURA 1
medirdistanciassobre el eje Y es
hacia arriba. El punto O deinter-
sección de los dos ejes se llama “origen”. Elijamos una unidad de distancia.
El par de ejes es, entonces, u n par dc I o que llamamos en el capítulo I
“rectasnuméricas”. Las distanciasdcsdc O a los puntossobre los ejes.
son distancias “dirigidas” es decir. positivas a la derecha y negativas a la
~

izquierda sobre X , y positivas hacia arriba y negativas haciaabajo sobre Y.


Sea P 1111 punto cLdqtliera en el plano (figura I ). Constrt~yanlos porP una
rectaparaleia aleje Y. Sea A la intersección deestarectacon el eje X .
El punto B es la intersección del eje Y y Ia recta paralela al eje X que pasa


por P. Los puntos O. A , P. B. son los vértices de L l n rectángulo. Sea .Y l a
distancia dirigida desde O hasta A , y sea la distamia dirigida desde O
hasta B. Hemos asociado entonces el punto P con el par (.v. y ) de números
reales. Los números .Y y y se llaman“coordenadasrectangulares” del
plinto P.
Invirtiendoesteprocedimiento.comenzarnos con u n par (.v. J,) de

Coordenadas
(cartesianas)
rectangulares 53
números reales (figura I ) : 1) localizamos el punto A, a la distancia dirigida
x de O sobre el eje X ;2) localizamos B a la distancia dirigida y de O sobre
el eje Y ; 3 ) construimos por A una recta paralela al eje Y , y 4) construimos
unarectapor B, paralela al eje X ; la intersección deestasdos rectas
determina un punto P cuyas coordenadas rectangulares son (x, y ) .
De esta manera asignamosu n par de númerosreales (x, y ) a cada puntoP
del plano, y cada par de números reales ( x , y ) tiene u n punto y sólo un
puntoasignadoa CI. Identificamosa P con el parcoordenado ( x , y ) y
escribimos P = ( x , y ) . Si P , = (x, , y l ) y P, = ( x , , y,), entonces P I es el
mismo punto que P, (io que seescribe P I = P,) si y sólo si x I = x, y
y I = y , . Por ejemplo, el punto ( I , 2) no es el mismo que el punto (2, 1 ).
El orden en que los números se dan es importante, y un par ( x , y ) se llama
par ordenado de números reales.
La introduccióndedosrectasdirigidasperpendiculares y laelección
de una unidad de distancia, han establecido, por tanto, una correspondencia
uno a uno entre los puntos del plano y los pares ordenados de números
reales. Cualquier medio de establecer una correspondencia tal u n o a uno,
se llama “sistema de coordenadas”. Cuando se eligen dos rectas dirigidas,
perpendicularesentre si, y una unidad dedistancia,comoaquí se ha
ilustrado, el sistema decoordenadas se llama sistema decoordenadas
“rectangular” o ”cartesiano”. Los pares ordenados ( x , y ) se llaman
coordenadas rectangulares de los puntos.
Esta visualización geotnétrica deun sistema de coordenadas rectangulares
sugiere que si ( x I ,y l ) son las coordenadas rectangulares de u n punto P I ,
y ( x 2 ,y,) son las coordenadas rectangulares de un punto P , , entonces la
“distancia” d(P, , Pz)de P I a P, debería ser dada por

Para ver esto, dibújese a traves de P , la recta I: paralela al eje k’ (figura 2).
Todos los puntos de f tienen a .xI como s u primera coordenada.

-x

FIGURA 2

54 Cap. 2 Geometríaanallticaplana
Construyamos ahora la recta X a través de P, paralela al eje X.Todos los
puntosde .IC tienen a y: como su segundacoordenada. El punto Q de
intersección de y .3i tiene, entonces, coordenadas (xI, y z ) . Evidentemente,
d(Pl, Q ) = \ y , - y l 1 y d(Q, Pz) = Ixz- x I I . De acuerdo con el teorema de
Pit ágoras
[d(PI.Pz)l2 = [ ~ ( P l , Q ) I 2 + [ d ( Q , P z )=l Z
(~~*-YI)~+(SZ-.YI)’.
y de aquí obtenemos 2. I .

Problemas
1. Constrúyase u n sistema decoordenadasrectangulares y localícense
los puntos ( I , O), (O, I ), ( - I , - I ) , ( I . I ), (2, 21, (2, 51, (5, 2j, (5. - 2), ( - 5,2).
2. Determínense gráficamente las coordenadas del punto de intersección
de la recta que pasa por (2, 3) y ( - I . 4) y la recta que pasa por ( - I , O)
y ( - 2, 3).
3 . ;Cual es la longitud de la hipotenusa del triángulorectángulo con
vértices (O, O),(O, 3) y (4, O ) ? Compruébese la respuesta gráficamente.
4. Calcúlense las distancias entre los siguientes pares de puntos:
0) (O. O). (6, 81, h ) (3, 4), (6, 8). C) (2, 2), ( - I , I ) , d ) ( - 5 . O), (-2. 6).
5. Verifíquese gráficamente que los puntos ( I + 6t, 3 - 3 t j correspon-
dientes a t = O, -t $ . i , $,
misma recta.
* * * I. 2 se encuentran.todos.sobre una

pondientes a .Y = O,
recta.
* *
6. Verifíquese gráficamenteque
1, f2,
los pLInto:j P = (.Y, 2.v-4) corrcs-
3 se encuentran, todos. sobre una misma

7. Determínense cinco puntos P = (.Y,y ) cuyas coordenadas satisfagan


la ecuación y-2.1- = -4. Localícense estos puntos.
8. Determinense cinco puntos P = (.Y,y ) cuyas coordenadas satisfagan
la ecuación 2 . v i - 6 y = 14. Localicense estos puntos.
9. Localícense seis puntos P = (x, y ) cuyas coordenadas satisfagan :
n j .1’ = .x-+ 1 h) y+.v = I
C) 2.\-+3y = O L/).Y2 + y Z = I
C’) ( x - I )2+(J”2)2 = 4 ,fj y = .YZ .

3. Á L G E H R A VECTORIAL BIDIMENSIONAL

En la secci6n precedentedimosuna descripción geométricade los


sistemas dc coordenadas recta1:gulares en u n plano. Las coordenadas ( x , y )
son u n “par ordenado” de ni;meros reales y sitúan u n punto enel plano.
Si meditamos u n poco acerca de esta situación, veremos que h a y en nuestra
vida diariamuchosejemplosdecosascompletamenteordinarias ---tales

Algebra vectorial bidimensional 55


como la anotaciónen un juegode beisbol, unafecha 13/1/1956, las
dimensiones de un refrigerador- queson especificadas pordos o m&
números reales donde el orden en que los n6meros se dan es significativo.
Talescantidades se
llaman
cantidades “vectoriales” o, simplemente,
“vectores”.
El propósito de esta sección es e1 de definir precisamente el concepto de
“parordenado”deelementos,introducir una notaciónpararepresentar
tales pares, y definir y estudiaroperacionesalgebraicassobre“pares
ordenados” de números reales. Este es nuestro primer paso en la tarea de
colocara l a geometríasobre L!na baseanalítica.Lasideasintuitivas que
están detrás del álgebra vectorial se explican en la próxima sección.
Aunquenuestrointerésinmediatoestáen los “paresordenados”de
números reales, más adelante (capítulo 3 ) hablaremos de pares ordenados
deotrascosasquenosean números reales. Preparándmosparaesto
introducimos la sig:iente.

3.1 Definición- El producto cartesiano A X 33 de dos conjuntos .& y 33 es


el conjunto de todos los pares (a, b) dond2 a e A y be33 y donde la iguaidad
de pares (a. b) y (c, d ) en .4 X 33 se define con (a,b) = (c, u‘) si y sólo si
a = c y b = d“ Los elementos de -4 x 33 se llaman pares ordenados.
AI presente estamos solamente interesados en el producto cartesiano del
sistema de los números reales R por éI mismo.

3.2 Definición. Los elementosde R x R se llaman paresorderiad~s de


números reales. [Los elementos de R x R se denotarán con letras negrillas
a = ( a : ,a,), P = ( x , y ) , etc.]
Vemos, pues, que (U, 2) y (2, O) son distintos pares ordenados de números
reales; (O, 2) # (2, O). Si visualizamos (O, 2) y (2, O) comocoordenadas
rectangulares de puntosen el plano, (O, 2) es un punto sobre el eje Y y (2, O)
es u n punto sobreel eje X . La igualdad de pares ordenados,(xl, y I ) = (.x2, y 2 )
si y sólo si x , = .xi y y , = y , , esequivalente a decir que(x, , y l ) = (xZ,y,) si y
sólo si ( x I ,y , ) y (x-, , y * ) señalan el mismo punto.

3.3 Definición. (Adicióndeparesordenadosdenúmeros reales.) Para


cada a = ( a , , a z )y b = ( b , , 6,) en U x R, definimos
a + b = (alf b , , a 2 + h 2 ) .

3.4 Definición. (PYlultiplicación de un parordenadodenúmeros reales


por un número real.) Para todo a = ( a , , a 2 )en R x R y todo r c K, definimos
ra = (ml, m2).

El conjunto U x R deparesordenadosdenúmerosreales con las


operaciones que acabamos de definir de sumay multiplicacion por números

56 Cap. 2 Geometría analitica plana


reales, se llama espaciovectorialbidirnensionall y se denota por V,. Los
elementos del espacio vectorial “los pares ordenados de números reales--
se llaman vectores o puntos.
Los números a , y u2 se llaman primero y segundocomponentes,
respectivamente, del vector a = ( a ,, a*).Nuestras definiciones concernientes
a los vectores (pares ordenados) pueden, por tanto, expresarse:
a) “Dos vectoresson iguales si y sólo si sus componentescorres-
pondientes son iguales.”
El vector a = (4, 7 ) no es igual a l vector b = (7, 4).
b) “La suma dc dos vectores es el vector que se obtiene al sumar los
componentes correspondientes.”
Si a = (3, 8) y b = (2, -9), entonccs a + b = ( 3+ 2 , S +( -9)) = ( 5 , - I ) .
c) “ U n número real r veces un vector a es el vector obtenido al multiplicar
cada componente de a por el número real r.”
Si a = ( I , 8), entonces $ a = ( t ,4).

3.5 Ejemplo. Pruébese laley conmutativa para la adición de vectores:


A,. a +b = b + a , paracualesquier a, b en V, .
S O L U C I ~Sean
N. a = ( a , ,a r ) y b = ( b , , h2). Por la definiciónde la
adición de vectores
a+b = ( a , + b , , a,+F,)
b+a = (6, + a , , b2+a,).
De donde, de acuerdo con la ley conmutativa para la adición de números
reales y !a definición de igualdad de vectores
a+b = (b,+a,, b 2 + a 2 )= b + a .

3.6 Ejemplo. Demuéstreseque :


A 4 . O = (O, O) es el único vector en V, con la propiedad de que
a+O = a para todo a E V Z .

SOLIJCI~N. El vector O = (O, O) tiene, ciertamente, esta propiedad:


a$-O=(a,,ar)+(O,O)=(a,+O,a,+O)=(a,,a,)=a,paratodoa~V2.
Supongamosque O’ es otro vectorconesta propiedad.Enlonces, según
el ejemplo 3.5
O’ = O ‘ + O = O + O ’ = o.
De donde O es el único vector con esta propiedad.

3.7 Ejemplo. Establézcase la siguiente ley distri butiva para vectores :


Dr. r ( a i - b ) = ra+rb
para todo a, b en V, y todo PER.

Algebra vectorial
bidirnensional 57
De modo anilogo puede demostrarse cada una de las siguientes
propiedades algebraicas , f u ~ l r l u ~ ~ ~ e t l del
t a l eespacio
s vectorial V 2 .

3.8 Teorema
Para todo a, b. CEV,

Al ’ a +bEV,
A,. a+b = b+a
A,. (a+b)+c = a+(b+c).

A,. Nay u11 elrlnento ur1ic.o O E V, “Ilumatlo el origen o elemento cero


dr V,- ~ cot? la propiedud de que

a+O = a

para todo aEV,. (O = (O, O).)


A,. Paro c.u~lua € V, hay 1111 eltvwnto único - a EV, ul ( / L I P ,st> Ilutlru rl
inverso aditivo de a, con lu propiedad de que
a+( -a) = O.

(-a = - ( a l , u * )= ( - a l . - u 2 ) . )
Para todo a, bEV, y I’, S E R :

M,. r a E V,
M,. la = a
Dl. (r+s)a = ra+sa
D2. r(a+b) = r a + r b
D3. r(sa) = (rs)a

PRUEBA. L a s Propiedades A,, A, y D, se establecieron en los ejemplos 3.5.


3.6 y 3.7. Las pruebasde las restantespropiedades son tambikn simples
consecuencias de las propiedades de los números reales (problema 2 ) .

58 Cap. 2 Geometríaanalíticaplana
Como en la substracción de los números reales, la sustracciónde
vectores se define mediante la adición del inverso aditivo.

3.9 Definición (sustraccióu de


rectores). Para a, beV, cualesquiera,
definimos
a-b = a+(-b).

Luego, de acuerdo con A, del teorema antericrr


a-b = ( a , , u 2 ) - ( h I , h 2 )== ( a , - - b , , a 2 - - h 2 ) ;

“dos vectores se restan,restando sus componentescorrespondientes”.


Por ejemplo,
( 1 . 3)-(2, -2) = ( - I , 5).

a I
A menudo usamos la notación air o - en lugar de -a.
r r

Problemas

1 Sean a = (--1,3), b = (4,8), y Po = (-I, -6). Calcúlense:


a) a + b h) a - b
cj 2a+2b cl) 4a-3b
e) P,+3a f’)3 ( b - 2 a ) t 6 a - 2 b .

2 Pruébese que el espacio vectorial V, tiene las propiedades:


a) A, 6) 4, c) A5 d) M,
e ) M, .f) Dl 9) D,.

3. Pruébese que:
a) r a = O y r # O implica a = O
h) r a = O y a # O implica r = O
c) Oa = O
d ) ( - l ) a = -a.

4. Pruébese que: Si S y t son números reales dados con t # O, y a y b


son vectores dados, la ecuación
safrv = b

tiene la solución, única, Y = t”(b-sa).

Álgebra
vectorial
bidimensional 59
5 . Resuélvanse las siguientes ecuaciones:
U) 2(O,, 6 ) + 7 ~ ( - I , 1 ) b ) - 2 ~ (3, 6)
c.) Sv+(8, 15) = S(1, 3) L / ) +v+(O. -3) = (4, I ) - v
e ) 2 [ ( 5 , - I ) + v ] = 2vs.jl.O) j”) 2[(S, -Ij+v] = 2 ~ + ( 1 0 ,-2).

6 . Determínese. en cada una de las siguientes expresiones, si existe o no


un número real r q u c las satisface:
a) u ( 3 , 2 ) = ( I , O) /I) r(6, 8 ) = ( - 3, 4)
c ) r(6, 8 ) = (-3, -4) I/) (1,7)+rj3, 2) = ( - 5 , 3).

4. REPRESENTACIóNGEOMeTRICA DE VECTURES

Aunque en la seccibn previa pudimos haber aceptado que hay algunas


razones para estudiar los pare:; ordenados de ni~meros reales, puede ser que
no nos parezca aún claro por qué estamo5 interesados en el álgebra de los
paresordenados(vectores). En esta secci6n discutiremos las ideasfisicas
y geométricasitltuitivas que se encuentran detris delálgebravectorial y
que nos guían en la construcción de nuestro modelo matemático del plano
euclidiano. Describimos la manera en que los vectcres pueden representarse
por “flechas” (tambiénllamadas“segmentosdirigidos”).Mediantecons-
trucciones con estas flechas dibujarernmdiagramas que ilustrarán el
Algebra vectorial.
Construyamos. como se describe en la sección 2, u n sistema rectangular
decoordenadas.Entonces,construimos una flecha representativade u n
vector a = ( a , ,a,) de!siguiente modo(figura 3): I ) comenzamos desd.e
u n punto P, cualquiera del plarw; 2) nos movemos desde Po en direccibn
paralela al eje X l a distancia a , (a a
l derecha si a , es mayor que cero y a la
izquierda si a , es menor que cero)y localizamos asi un punto Q ; 3) movemos
Q parale!amente al eje Y una distancia a, (hacia arriba si a 2 > O y hacia

FIGURA 3

60
abajo si a , < O), y localizamos, asi, u n punto P , ; dibujamos el segmento
rectilíneo de Po a P I y colocamos la cabeza de la flecha en P I ; esta esla
flecha querepresentaa a = ( a , ,a,). Análogamente,dada una flecha
de Po a P I ,podemos, por construcción de la recta por Po paralela al eje X
y la recta por P I paralela al eje Y , localizar su punto de intersección Q y
determinar asi los números a , y a , . De aquíque,dado un sistemade
coordenadasrectangulares,vemosquecada flecha determina u n vector
Único a = ( a , ,a,). La afirrrlación recíproca no es cierta, ya que en l a
construcción de la flecha el punto Po se eligió arbitrariamente. Sin embargo,
dado a = ( a , , a , )todas
, las flechas que pueden construirse de est?. manera
son de la misma longitud, paralelas entresí, y apuntan a la misma dirección.
Una descripcióngeomktricade la adicióndevectores a = ( a , ,a,) y
b = ( b ,, 6,) es la que sigue (figura 4): I ) elijase u n punto Po; 2) constrúyase
la flecha a desde Po y localicese así el punto P I; 3) constrúyase la flecha b
desde PI y localicese así el punto P, ; la flecha de Po a P, corresponde
al vector a + b. Es decir, si el punto inicial de b se coloca enel punto
terminalde a, entonces a + b correspondea la flecha dibujada desde el
punto inicial de a hasta el punto terminal de b.
Por definición,

Que la anterior descripción geométrica de la adi'ción de vectores (figura 4)


se conforma a esta definición, se basa en nuestra aceptación del siguiente
hecho físico: mover horizontalmente la distancia u ! y luego verticalmente
la distancia a2 después de mover horizontalmente la distancia b, y luego
verticalmente la distancia 6, es lo mismo (nos lleva al mismo punto P,)
que moverhorizoncalmente la dista.ncia a , + b , despuésdemover verti-
calmente la distancia a2 +b,.

FIGURA 4

61
La operación de adición de dosvectores a + b puede ilustrarse también de
l a siguientemanera. Volvemos a dibujar l a figura 4 omitiendo las rectas
deconstrucción (las derayas) y construimos, enla figura 5, el paralelo-
gramodefinidopor la5 flechas a y b. Vemos porestaconstrucciónque
a + b es una diagonal del paralelogramc y q u e a + b = b + a. Esto ilustra
laley conmutativa A, del teorema 3.8.

FIGURA 5

Pordefinición, si I' es un número real y a = ( u , . u 2 ) es u n vector,


entonces
ra = ~ ( u a
, ,, ) = ( M , , I'U~).

Esta multiplicación de u n vector por u n número real se ilustra en la figura 6.


Como los triángulos que aparecen enla construcción de a y r a son seme-
jantes,esevidenteque las flechas a y r a son paralelas.Denotemos la
longitud del vector a por l a l . Entonces. aceptando el teorema de Pitágoras,

FIGURA 6

62 Cap. 2 Geornetrfaanalítica plana


obtenemos
, ”
Iral = ,.‘r2u,z+r2cz22= i r l , L I , +rr,’ = 11.1 la1
Por tanto. ra está representado por una flecha cuya longitud es Ir1 veces la
longitud de a ; si Y > O, entonces ra y a apuntan en la misma dirección;
si r < O, ra y a apuntan en direcciones opuestas.
La figura 7 iiustra la operación de sustracción a - b = a + ( - b).
Geométricamente. a - b es la flecha desde el plinto final de b al punto
final de a. Esta construccicín ilustra también que b + ( a - b) = a.

IY

FIGURA 7 I

Hemosdichoque los elementos del espacio vectorial V z se llamarán


“vectores” o “puntos”. Estos elementossonparesordenadosde nilmeros
reales y las operaciones sobre los elementos (definiciones 3.3 y 3.4, pág. 56)

P;d;
sonoperacionessobreparesordenados --elqlLle sean llamados“puntos”
o “vectores” es indiferente. Sin embargo, en las aplicaciones de l o s espacios
vectorialesa la geometría y a la físicaha de hacerse una distinción real
entrepuntos y vectores. Además,dependiendode las aplicaciones. hay
diferentes tipos de vectores: vectores “libres”, vectores “ligados”. vectores
“deslizantes”, etc. La naturaleza de todas estas distincionesn o nos concierne
por el momento. Estamos, sin
embargo, interesados en la aplicación
de los vectores a la geometría. En
geometría,cuandollamamosa un
elemento (.Y. J’)EV, un “punto” y
escribimos P = (.Y,.y), tenemos en
mente la construcción geométríca
de la sección 2 : P el es punto I
(figura 8) cuyas
coordenadas rectan- I
gulares son (.I-, J , ) . Cuando
llamamos x 0 X
a u n elemento a = ( N , N. , ) E V ~un
vector, lo representamosconuna
flecha describimos
como en esta FIGURA 8

Representacibn geomttrica de vectores 63


sección. Desde luego, el punto P = (.Y, y ) tieneasociadaa éI la flecha
de O a P (figura 8). A estas flechas trazadas desde el origen les llamamos
“, ‘1d I’O ” vectores. Cada punto determinaun radio vector,y, reciprocamente,

la punta de cadaTadio vector localiza un punto, el punto terminal del vector.


Si (.xo. y,,) y ( a , ,u,) son elementos dados del espacio vectorial V, y r es L I ~
número real, entonces
(.x,.yo)+t(u,,n,) = (xo+tu,,~~,t-fa,)
es u n elemento de V,. En las aplicaciones a la geometría hablaremos del
punto P = (.x, J ) definido por
P = ( x , y ) = ( . v , , . ~ ~ , , ) + f ( a ,0. , ) = (.x,+ta, ,y,,+tu,).
P es entonces el punto cuyas coordenadas son ,t- = .x,+ra, y y = y,+ra,;
o, l o que es equivalente, decimos que P es el punto localizado pur el radio
vector (.vu + fa,, J’,, + rL1,). L a descripción puede incluso ser más detallada.

FIGURA 9

Por ejemplo, hablaremos del punto P definido por


P = P,+ra,
donde Po es el punto Po = (x,,,y,,),

A
Y
a es el vector a = ( a , ,a r ) y r E R .
El punto P es el mismo de antes, pero
a=P,-P, el lenguaje usado ahora describe el
modo en que visualizamos la locali-
zación
del
punto P (figura 9 ) :
P,, + t a es “el radio vector obtenido
- x añadiendo ta al radiovectorcorres-
O pondiente a P,, y P es el punto loca-
lizado por el radio vector Po +fa”.
FlGURA 10 Otra ilustración
es el lenguaje usado

64
para describir el vector a = P, -Po, donde Po = (xo,yo) y P , = (x,,y l )
son puntos en V,. Decimos que a = P, -Po es“el vectorde Po a P , ” .
Estevector a expresado como la diferencia de dos puntos está entonces
representado geomktricamente por la flecha de Po a P, (figura lo).
Adem& de lasaplicaciones de los vectores a a l geometría hay numerosas
aplicacionesde los vectoresa la ciencia y alaingeniería. En física, una
cantidad vectorial se dice que es “unacantid4adque tiene magnitud y
dirección”. La proposición “va5 millas a SE’ define una cantidad vectorial a
y se llama “desplazamiento”. El número 5 es la magnitud del desplazamiento
a y SE es su dirección. (La palabra
“vector” se deriva del latín “vehere,
vectus, llevar.) Geométricamente, el
desplazamiento a puede represen-
tarse con una flecha cuyalongitud
es de 5 unidades y que apunta
enla dirección del desplazamiento
(figura 1 I). Con ejes como se indica
en la figura I I , a = (5/JZ, -5/JZ).
Otros ejemplos de cantidades vecto-
riales son la velocidad, la fuerza, la
aceleración, y el momento.
F I G U R A 11
Hay un álgebra asociada con las
cantidades vectoriales físicas y esta
álgebracorrespondeanuestraálgebra vectori;sl. El físico hablade la
“resultante”dedosvectores a y b ; esto es o
l quenosotrosllamamos
+
la “suma” a b de los dos vectores. Si a es el desplazamiento 5 millas SE y b

Y (N)

FIGURA 12

es el desplazamiento 10 millas E, la “resultante” o suma a + b de los dos


desplazamientos se obtieneyendo 5 millas al S13 y luego 10 millas al E

Representaci6n georn6trica de vectores 65


(figura 12):
a b
I-

= (5/,;2, -5/$), = (10,O)


Y

“Una fuerza 5 veces una fuerza dada F” es una fuerza cuya dirección
es la de F y cuya magnitud es 5 veces la magnitud de F. Esto corresponde
a la multiplicación de u n vector por un número real.

Problemas
1. Determínesegráficamente la suma y diferencia de los dos vectores
que aparecen en la figura 13.

FIGURA 13

2. Constrúyase en cada uno de los siguientes casos el vector a :


a) a = (2, 5 ) f ( 3 , 7 ) 6 ) a = (3, 7 )+(2, 5)
c) a = (3, 6)+(-2, 1) d ) a = ( 3 , 6)-(-2, 1 )
e) a = ( 3 , 6)+4(-2, 1) f ) (-6, l ) + a = (2, 3).
3. Localícense los puntos P = Po+ ta para t = O, f 1, 5 2 , cuando
a) Po = (1, 2) y a = (-2, 1 ) b) Po = ( I , 2) y a = ( 2 , 4)
c) Po = ( - I , O) y a = ( 2 , 3)-Po d ) Po = (-2, -3) y a = (4,O).
Verifíquese gráficamente en cada caso que los puntos se encuentran sobre
una recta.
4. Localícense los puntos P = (O, b) + x ( l , m) para x = O, f 1, f2,
cuando
u)m=l,b=O b) = -1, b = 4
c) m = + , b = 3 d) m = -2, b = -1
e ) m = O , b = 2.

66 Cap. 2 Geometríaanalíticaplana
Verifíquese gráficamente en cada caso que los puntos se encuentran sobre
una recta.
+ +
5. Ilústrese gráficamente la ley asociativa (a b) c = a (b e). + +
6. Un aeroplano se dirige al NE a 360 kilómetros por hora (velocidad
respecto alaire). El viento estásoplandoexactamentehacia el sura
60 kilómetros por hora. La velocidad vg del aeroplano relativa al suelo es
la suma(resultante)de 'los dos vectoresmencionados.Determínese Y,,
a) gráficamente, h) analíticamente.
+ +
7. Ilústrese gráficamente la suma a, a, a3+a,.
+ +
8. ¿Cuál es el significado geométrico de a, a2 . . . +a,, = O ?

5. PARALELISMO DE VECTORES

Hasta el momento, hemos definidoel espacio vectorial bidimensional V,,


hemosestablecido las propiedades fundamentales del álgebra de vectores
y hemos explicado la manera en que los vectores pueden representarse con
flechas. Una flecha es el símbolo común quese usa para indicar unadirección.
Si r > O y a # O, entonces nuestra idea intuitiva de dirección es que a y ra

IY

FIGURA 14. (r > O)

/ I I

I
m2

J x
F I G U R A 15. ( r < O)

Paralelismo de vectores 67
apuntan en la misma dirección (figura 14). La dirección indicada por una
flecha no depende de la longitud de la flecha. Si r < O y a # O, decimos que
a y r a apuntan en direcciones“opuestas”(tigura 15). Sonéstas las ideas
que están detrás de la definición de dirección de u n vector. Una vez que
hemosdefinido la dirección podemos definir el paralelismo. Los vectores
sonparalelos si están enla misma dirección o en direccionesopuestas.
Teniendo presentes estasideasintuitivas, pasamosaformular en forma
precisa nuestras definiciones.

5.1 Definición. Dos rectores distintos de cero se dice que esrún en la misma
dirección si uno tlr ellos es el resultado de nlultiplicar el otro por un número
real positiro. Dns rectores distintos de cero se dice ~ I I Pestan en direcciones
opuestas si uno de ellos es e l resultado de multiplicar el otro por un número
real d>egatir~o.

Nota. Supongamosque u n vector a es el resultadode multiplicar


u n vector b por u n número real positivo r ; esdecir, a = r b . Esto
~’
implica que b = r a. E! vector b es también el resultado de multiplicar
el a por u n número real positivo. Por tanto, si dos vectores están en la
misma dirección,entoncescada u n o de ellos es el resultado de multi-
plicar el otro por u n número real positivo.
Hemos sugerido anteriormente que podíamos definir que dos vectores
distintosdeceroeranparalelos si estaban en la misma dirección o en
direcciones opuestas. Resulta conveniente definir la noción de paralelismo
no sólo paravectoresdistintosdecerosino también para vectores cero,
por io que extendemos la definición propuesta conviniendo que PI vector
cero es paralelo a todos los vectores. Repetirnos que la única explicación
de este convenio es que resulta conveniente, l o que el lector podrá apreciar
sólo porexperiencia. Es conveniente,porejemplo,cuandohablamosde
vectores noparalelos(esdecir,de vectores quenosonparalelos)saber
inmediatamente que los vectores son distintos de cero.

5.2 Definición. Se dice que dos wctores sort paralelos si u110 de ellos e.4 el
resultado de multiplicar el otro por un número real.

Nora. Como O = Oa para todo a e V , , el vector cero es paralelo a todos


los vectores. Si dosvectoresdistintos de cerosonparalelos,entonces
uno de ellos es el producto del otro por u n número real distinto de cero.
Por tanto, los vectorcs paralelos distintos de cero son de igual dirección
o de direcciones opuestas.

5.3 Ejemplo. $on paralelos los vectores (2, 1) y (-6, - 3 ) ?

S O L L ‘ C I ~Como
N. (-6, - 3 ) = -3(2, I ) , los vectoressonparalelos y de
direcciones opuestas (figura 16).

68 Cap. 2 Geometría analltica plana


FIGURA 16

Un resultado elemental al que tendremos ocasión de referirnos con suma


frecuencia es:

5.4 Lema. Si a es un rectordistintodecero, entonces a y b paralelos


implica b = ra para ulyún número real r.

PRUEBA.Nuestras hipótesisson que a y b son paralelos y que a # O.


Luego o b = r a para algún r E R o a = sb para algún S E R . Como a # O ,
a = sb implica S # O, lo que implica b = S - ' a. Es decir, también en este
caso b es el producto de a por u n número real. lo que completa la prueba.

5.5 Ejemplo. $on paralelos los vectores ( I , 4) y (3, 8 ) ?

S O L U C I ~ Si
N . los vectores sonparalelos, entclnces, deacuerdo con el
lema 5.4 hay L I número
~ real r t a l que
(3, 8 ) = r ( l , 4)
Pero esto implica Y = 3 y 4 r = 8, y no hay ningún número real conesta
propiedad. Por tanto, los vectores no son paralelos.
Unapropiedad básica delparalelismoesque vectores paralelosa u n
mismo vector distinto de cero son paralelos entre sí.

5.6 Teorema. Si c # O y a y b son paralelos a c, entonces a y b son


paralelos.

PRUEBA.Si b = O , entonces b es paralelo a todos los vectores, y a y b son


paralelos. Si b # O, entonces, como c # O , tenemos según el lema 5.4 que
a = rc y c = sb.
Luego a = (rs)b, y a y b son paralelos.

Paralelismo de vectores 69
Problemas
1. ¿Cuáles de los siguientes pares de vectores tienen la misma dirección?
¿Cuáles son paralelos?
4 (1, 11, (2,2) b) (4>7), (12, 20) C) (6, 2), ( - 3 , - 1 )
d ) (6>2)>@ , O ) e ) ( - 5 , IO), (3, - 6) ./I (3,9), (4, 6).
2. Determínense todos los vectores de la forma ( I , m ) paralelos a :
a)(3, 6) 6) (2, - 5 ) c> (-1,6)
4 (-3, -7) e ) (1 > 3) - (2, 5) f 1 (O, 2).
3 . Pruébese, para vectores distintos de cero, que si a es paralelo a a’,
b es paralelo a b‘, y a es paralelo a b, entonces a’ es paralelo a b’. Ilústrese
este resultado gráficamente.
4. Demuéstreseque si d = b+c y b es paralelo a a, entonces d es
paralelo a a si y sólo si c es paralelo a a. Ilústrese este resultado gráficamente.

6. ORTOGONALIDAD DE VECTORES

De acuerdo con nuestra imagen geométrica de un vector a = ( a I ,a2),


las componentes a , y a2 del vector
Y son las longitudes
“dirigidas”
de los
ladosde un triángulorectángulo
(figura 17). La longitud de la flecha
/ q a 2 que representa a a es la hipotenusa
””“” J
del triángulo recthgulo.
Nuestra
al geometría tiene que ser euclidiana y
tiene que estar de acuerdo con esta
O
x .
imagen geométrica. En la geometria
euclidiana, el cuadrado de la longitud
FIGURA 17
de la hipotenusa es igual a la suma de
los cuadrados de las longitudes delos
iados (teorema de Pitágoras). Estas consideraciones determinan la definición
que ha de darse de “longitud” de un vector.

6.1 Definición. La longitud la1 (/&ase“calor absoluto de a” o “longitudde a”)


de un vector a = (al, a,) es
/ 2 2
la/ =va, f a , .

6.2 Teorema. Las propiedades fundamentales de la longitud de


un vector
son :
Para todo a, ~ E V y, todo r~ R,
6.3 la1 O ; / a l = O implica a = O.

70 Cap. 2 Geometrfaanalítica plana


6.4 Iral = Ir1 lal.
6.5 la + bl d la/ + I bl (Desigualdad diel triángulo.)

PRUEBA DE 6.3. Por definición / a ( > O. Pero (a/’ = a l 2+ a Z 2 ,de donde si


a , # O o a2 # O, entonces la/ # O. Por tanto, la/ = O implica a , = O y
a2 = O, de modo que a = ( a , ,a 2 ) = (O, O) = O .

PRUEBA
DE 6.4.
2- 2
Iral = I(ra,, ra2>l = ,/(ral> -t(ra,)
- v!r2 v/’aI2 + a 2 2
r“

= ,Pial = 11.1 lal.


Nota. En el capítulo I dijimos que supondríanios, para cada número real
no negativo x, la existencia de un número no negativo Único con la ,+’x
propiedad de que (&)’ = x. Esto lo tendremos que probar más adelante.
Ahora bien, si y es también un número real nonegativo,entonces
también lo es xy. De donde ,!G es u n número no negativo Único con
la propiedad de que (,;F)’= x y ; como

se siguede ello que v$ = paratodo x > O y y > O. Es ésta


la propiedad de la raíz cuadrada que se usó en la prueba de 6.4.
La pruebadeladesigualdad del triánguloestádada en la sección X.
En ese momento no será difícil demostrar que si a y b n o están en la misma
+
dirección,entonces la+ bl < la1 l b / (a # O , b # O ) . Estadesigualdad
corresponde al teorema geométrico: la longitud de
un lado de un triángulo es siempre menor que la sutna
de las longitudes de los otros dos ludos (figura 18).
La notación para la longitud de un vector es la
mismaque la usada para el valor absoluto de un
número real. L o que es mas significativo es el
hecho de que las propiedades fundamentales de 1’0s
dos (longitud de un vector y valor absoluto de u n
número real) son las mismas. Compárense 6.3, 6.4,
y 6.5 con las propiedades fundamentales del valor FIGURA 18
absoluto dadas en la sección 8, capítulo I (pág. 40).
Volviendo a la imagen geométrica de los vectlores, deseamos motivar la
definiciónqueestamos apuntodedar. La palabra“ortogonal” significa
“en ángulo recto” y es sinónima de “perpendicular”. Sean a y b los lados
de u n paralelogramo (figura 1 9 ~ ) . Los vectores a + b y a - b son las
diagonales del paralelogramo. Expresada geométricamente, la definición de
ortogonalidad nos dirá: a es ortogonal a b si las diagonales del paralelo-

Ortogonalidad de vectores 71
gramo formado pora y b son de igual longitud, es decir, si el paralelogramo
es u n rectángulo.

a no es ortogonal

a es ortogonal a

(a)
FIGURA 19

6.6 Definición. Un uector a sediceque es ortogonal a un uector b si


la+bl = la-bl.
La figura 19b esotrainterpretacióngeométricade la definición 6.6.
Si a es ortogonal a b, entonces a es el bisector perpendicular (la mediatriz)
del segmentorectilíneo formado por b y - b. Es esto el fundamento de
una construccióngeométricacon regla y compás de u n vector ortogonal
a otro.
Como la+ bl = I b+ al y la- bl = I b - a l , se sigue que a es ortogonal
a b, implica b ortogonala a. Porestarazón se usa confrecuencia la
expresión “mutuamente ortogonales”. Algunas veces decimos, simplemente,
“a y b son ortogonales” queriendo expresar con ello que “a es ortogonal
a b”.

6.7 Ejemplo. ¿Son ortogonales los vectores a = (a, O) y b = (O, b)?

72 Cap. 2 Geometríaanaliticaplana
SOLUCIÓN
la+bl = \(u, b)l =

y, por tanto, los vectores son ortogonales. La definición de ortogonalidad


está así de acuerdocon nuestra imagen geométrica de los ejes de coordenadas
-todo vector horizontal es ortogonal a todo vector vertical.

6.8 Ejemplo. $on los vectores ( I , 3) y (3, - I ) ortogonales?

SOLUCIÓN
/ ( I , 3)+(3, -1)l = J F Z = J56
/ ( I , 3)-(3, -1)l = &p"z := JB

Sí, son ortogonales.

Problemas
1. Si a = ( I , 4) y b = ( - 2 , 3), calcúlense las longitudes de:
a) a 6) b c) a + b d ) a-b
e) 3 a f) -3(a-b) 9) - + b ' h) 3 a - + b
i) alla1 j > allbl.
2. Demuéstrese que: a) I - a \ = lal. 6) Para todo vector a distinto de
cero, alla1 es un vector unitario (es decir, un vector de longitud igual a la
unidad).
3. Compruébese tanto gráfica como analíticalmente la ortogonalidad de
los siguientes pares de vectores:
a) (1, 51, (-4, 1) 6) (2, 3), (9, -6) C) (O, O), (8, -7)
4 (1, -+), ( 2 , 6) e ) ( a , a219 (-a2, a , )
7 f ) (5,7),(-4,3).
4. ¿Qué puede decirse de u n vector cuando sabemos que es ortogonal
a sí mismo ?
5. Dado u n vector b, dígase cómoconstruir con regla y compás un
vector ortogonal al b.

7. EL PRODUCTO ESCALAR

Nuestra definición de ortogonalidad de un par de vectores a = ( a , ,a2>


y b = (6, , b 2 ) es equivalente a decir que la diferencia de los cuadrados de
las longitudes de las diagonales a + b y a - b es cero; es decir, que
la+b(2-Ja-b12 = O.

El producto escalar 73
Como
la+b/’ = (al+b,)2+(a,+b,)2
= a~2+2a,bl+b12+a22+2azb,+h22
Y
la-bI2 = (a,-bl)2+(a2--b,)2

= a12-2albl+b,2+a22-2a,b~+b22,
obtenemos

7.2 Definición. El producto escalar (interior) a . b -l/ase “a punto b”-


de dos rectores a = ( a , ,a 2 ) y b = (b, , 6,) estú dejnido por
a.b = a,b,+a2b2.
Nótese que el producto escalar de dos vectores no es un vector; es UIZ
narnero real. En física, cantidadestalescomo la longitud, el trabajo, la
masa, l a temperatura,etc., se llamancantidades “escalares”. Tienen
magnitud,peroningunadirección y quedan especificadas(medidas) por
números reales. En matemáticas se usa con frecuencia el término producto
“interior”.Otronombrepara el productoescalar -sugerido por la
notación- es el de “producto punto”.
El resultadodado en 7.1 para la diferencia de las longitudesde las
diagonales de los paralelogramos cuyos lados están determinados por a y b
(figura 19a) puede escribirse ahora:

7.3 ja+bI2-/a-bl2 = 4(a.b);


y podemos enunciar

7.4 Teorema. Dos vectores a y b son ortogonales si y sólo si a . b = O.

7.5 Ejemplo. Aplíquese este criterio de ortogonalidad a los ejemplos 6.7


y 6.8.

SOLUCI~
DEN6.7.
a.b = (a, O).(O, 6) = a.O+O-b = O
Por tanto, los vectores son ortogonales.

74 Cap. 2 Geornetria analítica plana


DE 6.8
SOLUCIÓN
( I , 3).(3, -1) = 1.3+3(-1)1 = O.
Por tanto, los vectores son ortogonales.

7.6 Ejemplo. ison ortogonales los vectores (1, S) y (-4, &) ?

SOLUCI~N (1,. S) (-4, TT) = -4+49 = 3.Como el producto escalar de


los dos vectores no es cero, los vectores no son (ortogonales.
son :
Las propiedades fundamentales del producto escalar
7.7 a . b = boa
ra).b 7.8 = r(a.b)
7.9 a.(b, + b2) = a . b, + a . b,

/)
7.10 a.a 2 O; a.a = O implica a = O .
Como a . a = a I 2 + a z 2= la12, la propiedad 7.10 es unareformulaciónde
la propiedad6.3 de lal. Las otras tres propiedades son simples consecuencias
de las propiedades de los números reales y su verificación se deja como
ejercicio para el estudiante (problema 3).
Ahora que hemosdefinido lalongitud y la orto-
gonalidad de vectores podemos hablar de un triángulo
“rectángulo”. Un par devectores a y b y su suma a + b
puedenrepresentar los ladosdeuntriángulo. Si a es
B
ortogonal a b, decimos que el triángulo determinado
por a y b es untriángulo rectúngulo (figura 20). El
vector a + b es la hipotenusa del triángulo rectángulo. a
Tiene,pues,sentidopreguntarnos si el teoremade
Pitágoras se verifica en nuestro modelo analítico.Si no
FIGURA 20
se verifica, habremosfalladoennuestro intentlo de
construirunmodeloeuclidiano.Mostraremosahora
quelas definiciones delongitud y ortogonalidadimplican el teorema de
Pitágoras.

7.11 Teorema. a es ortogonal a b si y sólo si


la+bI2 = la12+lb)2.

PRUEBA.Por las propiedades fundamentales del producto escalar,


la+ bI2 = (a+ b).(a+b)
= a.(a+b)+b.(a+b)
= a.a-ka.b+b-a+Ib-b
= la12+2a.b+/b12.

El producto escalar 75
De donde vemos que la+ bI2 = lal'tlbj' si y sólo si a . b = O ; es decir,
si y sólo si a es ortogonal a b.
El resto de esta sección está dedicado a ilustrarla aplicación del concepto
de vectora la geometría, y podremos ver la simplicidad y potenciade¡
método vectorial.

7.12 Teorema. Sea a un rector distinto de cero. Si a y b son paralelos y a

((
esortogonal a n. entonces b es ortogonal U n.

PRUEBA.(Figura 21 .) Como a es un vector


distinto de cero, a y b paralelos implica b = ra
para algún r c R . Usando 7.8, obtenemos
b.n = (ra).n = r(a.n).
Nuestra otra hipótesis es que a es ortogonal a n.
Luego a . n = O, y vemos que, según la anterior
ecuación,estoimplica b . n = O. Luego b es
ortogonal a n.
FIGURA 21
Probamos a continuación el recíproco del
teorema7.12: Vectores ortogonales al mismo
vector no nulo son paralelos. En preparación para esto probamos.

7.13Lema. Sea n = ( n , , n 2 ) un rectordistinto de cero. Si a es ortogonal


a n, entonces a = r(,-n2, n , ) para algún r e R .

PRUEBA. [Geométricamente,el vector ( - n 2 , n , ) es el vector que se obtiene


por rotaciónde 90" de n en sentidocontrario al movimientode las
manecillas del reloj (figura 22).]

FIGURA 22

Como a es ortogonal a n, n . a = O; es decir, si escribimos a = ( a , ,a2)


n . a = n, a , + n , a 2 = O .

76 Cap. 2 Geometríaanalítica
plana
n2
Si n , # O , entonces n . a = O implica a , = - - a, y, de aquí,
HI

Si n ,= O, entonces n . a = n 2 a 2 . Como n , = 13 y n # O , se sigue que


n2 f O. Por tanto, n . a = n2a2 = 0 implica a, := O. Luego n = (O, n 2 ) y
a,
a = ( a , , O) = - -( - n 2 , O). Esto completa la prueba.
n2
7.14 Teorema. Vrctores ortogonales al mismo rector no 1 ~ ~ son
1 0 ,paralelos.

5
PRUEBA.(Figura 23.) Supongamos que los vectores a y b son ortogonales
al vector distinto de cero n = ( n l , n,). El lema 7.13 nos dice que entonces
a = r(-n2,nl) y b = s ( - ~ ? ~ . n , )
para algúnos r , SER. De aquí se deduce que a y b son paralelos al mismo
vector no nulo ( - n , , a , )y son, por tanto,
paralelos entre sí.
En el anterior teorema, el vector
( - n 2 , n l ) era simplemente un conveniente
vector ortogonal al n = ( n , , n,). Introdu-
cimos un símbolo para este vector. Para n \(-n2,n1)
cada vector a = ( a , ,a2), definimos un
\
vector correspondiente,el vector a'-Iéase
'\
"a perpendicular"- por a' = ( - u 2 , a , ) . \
\
Como se ilustra en la figura 24, a' es el
resultado de aplicar un girode 90" en
\
FIGURA 23
sentido contrario al movimientode las
manecillas del reloj al vector a. Respecto

IY

F I G U R A 24

El producto escalar 77
a los ejes decoordenadas denuestrarepresentacióngeométrica,sentido
contrario a la de las manecillas del reloj esla de rotación mostrada enla
figura 24 de la dirección positiva del eje X a la dirección positiva del eje Y .
Por ejemplo, ( I , O)' = (O, I ) .
El siguiente resultado es u n criterio útil y convenientedeparalelismo
entre vectores. Nos dice que a y b son paralelos si y sólo si b es ortogonal
a a'.

7.15 Teorema. Los rectores a = ( a , ,a2) y b = (h, b 2 ) son paralelos si


~

y sólo si
a'.b = u,b,-a,b, = O

PRUEBA.Si a = O , entonces a' = O , y el teorema es cierto aunque trivial.


Si a # O , entonces a' # O, y a'. b = O implica que a y b son ortogonales
al mismovector distintodecero a'. De donde, según el teorema 7.14,
a y b son paralelos. Si a # O y a y b son paralelos, entonces --como a es
ortogonal a ai- se sigue del teorema 7.12 que b es ortogonal a aL, y, por
tanto, que a'.b = O. Esto completa la prueba.

7.16 Ejemplo. Resuélvanse los ejemplos 5.3 y 5.5 (pág.68)mediante el


uso del teorema 7.15.

~ N5.3. Como
S O L U C IDE
(-1, 2).(-6, -3) = 6-6 = O,

los vectores (2, 1 ) y (- 6, - 3) son parelelos.

SOLUCIÓN DE 5.5. Como


(-4, 1).(3, 8) = -12+8 = -4,

los vectores (1,4) y (3, 8) no son paralelos.

Problemas
1. $on ortogonales los siguientes vectores?
a ) ¿(2,4) Y (2, , y (-5, 4 ) ?
b) ~ ( 3 348)
C) ¿(S, -4) y (-8, -4)? 4 ¿,(- 18, 3) Y (2, 12)?
2. Determínense todos los vectores ortogonales a a que tienen la misma
longitud que a.
a) a = (1, O) 6) a = (I, 1) r) a = (-4, 5).

3. Pruébese que el producto escalar satisface 7.7, 7.8 y 7.9.

78 Cap. 2 Geometríaanalítica plana


4. Sea a = (5.2), b, = (-3,4) y b, = (4, 7). Calcúlense
a) a.b, b) a . b , e) ( 2 a + 3 b , ) . b 2
4 @I+ b,).(b, + b2) e) @I+ b,).(bI - b2).
5. Demuéstrese que:
a) la+bj2 = / a J 2 + 2 a . b + l b J 2
b ) ( a + b ) - ( a - b ) = Ja12-Jb12
c) la+tb12 = la12+2ta.b+t21b12.
6. Pruébese: Si a y b son vectores no nulos, entonces a ortogonal a b
implica a no paralelo a b.
7. ¿Cuáles de los siguientes pares de vectores son paralelos?
a) ~ 4 Y (-+,
) -1) 6 ) (-3, 1) Y (6. -2)
c) (2, 5) Y ( - 5 , 2 ) 4 (8, 13), (9, 14).
8. Los lados de un triángulo son los vectores a, b, y a - b. Si J a J= 2,
I bl = 4, y a . b = S, encukntrese la longitud del lado a - b.

9. Pruébese : La suma delos cuadrados de las longitudes de las diagonales


de un paralelogramo es igual a la suma de los cuadrados de las longitudes de
los lados del paralelogramo.
10. Demuéstrese que :
a) (a’)’ = - a b ) a‘.b’ = a . b
c ) a’.b = - a . b i 4 la’( = la1
e ) ( a + b)’ = a’+b’
f ) Si a +O, sa+ta’ = O implicas = O y t = O.
11. Resuélvase el problema 4 de la sección :S usando el teorema 7.15.

8. PROYECCIóN ORTOGONAL. COMPONENTES

Esta sección podría titularse con toda propiedad


‘fe1significado geométrico
del producto escalar”. Resolvemos primero un sencillo problema algebraic0
por medio del producto escalar, y relacionamos lluego esta solución con los
conceptosgeométricosde“proyec-
ciónortogonal” y “componente”.
Estosconceptossondeimportan-
cia tantoengeometríacomo en
física, y el producto escalar nos da
un procedimiento sencillo para cal-
cularlos.
Si a = s b + t b’ para algunos núme- J.
ros reales S y t , decimos que a es una a=sb+tb
combinación
lineal de b y b’. Esto FIGURA 25

Proyección ortogonal. Componentes 79


geométricamente significa ( a # O y b # O ) quepodemosconstruir un
triánguloconhipotenusa a y ladosparalelos a b y b' (figura 25).
Mostraremosahoraque,dado u n vector no nulocualquiera b, todo
vector a puedeexpresarsecomo una combinación llneal de b y b'.

8.1 Teorema. Si b # O, etltotwrs paru ruda rector a de V, lzay núrneros


Úcicos S y t talrs que
a = sb+tb'.

PRUEBA.Supongamos que existen nilmeros S y t tales que


a = sb+tbi.
Entonces
a.b = (sb-krb').b = sb.b

Y
a,b' = (sb+tb').b' = tbi.bi = tb.b.
De donde, si existen tales números son únicos, y

8.2 S = a.b/lbl' y t = a.bL/lb12


Verificamos ahora que

8.3

para todos los vectores a y todos los vectores no nulos b.

Esto completa la prueba.

8.4 Ejemplo. Exprésese a = (I, 3) comouna combinación lineal de


b = ( I , 1 ) y b'.

SOLtiC16N. (Figura 26.) Sabemos


quepodemosexpresar a como una
combinación lineal de b y b'.
(I, 3) = S(¡, l)+t(-¡, I).

80 Cap. 2 Geornetríaanalltica
plana
FIGURA 26

Por consiguiente,
(1, 1).(1,3) = $(I, 1)*(1, 1) y s=+=2
(-1, l ) * ( l ,3) = l(-1, l ) * ( - l , 1) y t = 3 = 1

2(1, 1) +( - 1, 1)
COMPROBACI~N. = (1; 3).

8.5 Ejemplo. Exprésese a = (“~2,1) comounacombinación lineal de


b = (1, 1) y b’.

SOLUCI~N.
(Figura 27.)
(-2,l) = s(1, l ) + l ( - l , 1)

L a descomposición de un vector a en dos vect’ores, paralelo a b uno y


perpendicular a b el otro, se obtienegeométric:amente por proyección
ortogonal. El vector sb (la basedel trihgulo en la figura 25) se llama
a -b
“proyección ortogonal de a sobre b”. Según la ecuación 8.2, s b = 7 I bl b.
-
Proyeccibn ortogonal.
Componentes 81
IY I

I I
F I G U R A 27

8.6 Definición. Sean a y b (b # O ) rectores. La proyección ortogonal de


a sobre b -denotada por Proy, a- es el uector
a.b
Pray, a = 7 b.
I bl
Ladescomposición(ecuación 8.3) de a enun vectorparalelo y uno
perpendicular a b puede expresarse ahora (figura 28) por

8.7 a = Proy, a + Proy,' a .

F I G U R A 28

8.8 Definición. El número a . b/l bl se llama componentede a enla


dirección de b (b # O ) y se denota por Comp, a ; es decir
Comp, a = a . b/(bl .
La relación entre proyección (un vector) y componente (un número) es
a.b b
8.9 Ploy, a = b = (Comp, a) - .
lb/ Ibl

82 Cap. 2 Geometrfaanalíticaplana
El vector b/(bl es un vector unitario (un vector de longitud igual ala unidad)
en la dirección de b, y esta relación entre proyección y componente nos dice
que la componente de a en la dirección de b es la longitud “dirigida” de
la proyección. Si Comp, a > O, entonces Proy, a está en la dirección de b
(figura 26). Si Comp, a < O, entonces h o y , a y b están en direcciones
opuestas (figura 27).
Nota. N o es difícil demostrar(problema 6b) que si b’ esun vector
cualquiera en la dirección de b, entonces Comp,. a = Comp, a . El
componente de a no depende de cuál haya sido el vector b elegido para
especificar la dirección, y esto justifica laterminología“componente
de a en la dirección de b”. Si b’ y b tienen direclciones opuestas, entonces
Comp,, a = -Comp, a (problema 6 ~ ) .Laproyección es proyección
ortogonal sobre una recta; Proy, a es invariante si b se reemplaza por
cualquier vector no nulo paralelo a b (problema 6a).
El componentede un vector enladireccióndeotro vectortiene un
significado geométrico (y físico) definido, y la relación entre componente y
producto escalar describe geométricamente al producto escalar. Según la
definición de componente

8.10 a . b = (bl Comp, a .

Esta ecuación nos dice: el producto escalar a . b es 11. producto de la longitud


de b por la Componente de a en la dirección de b.
Si b es un vector unitario, entonces Comp, a == a . b. Por esta razón es
amenudo conveniente especifikar direccionespormediodevectores
unitarios.
Veremos más adelante que, si B es el ángulo desde a hastá b, entonces
a - b = la1 lb[ cos8
Y
a.b’ = la[ lb( sene.

8.1 Ejemplo. Determínese la proyecciónortogonalde a = (2, 5) sobre


b = (- 1,2) y el componente de a en la dirección tie b.

SOLUCI~N.
(Figura 29.)

a-b -2+10 8
- = --
JiF4-3
Comp, a =
lb1

Proyección ortogonal. Componentes 83


FIGURA 29

Tenemos ahora u n procedimiento simple para el cálculo de las áreas de


paralelogramos y triángulos. Consideremos el paralelogramo de lados a y b
(figura 30). La altura c se obtienemediante la proyecciónortogonalde a

FIGURA 30

sobre b'. La altura del paralelogramo es /cI = IComp,' a ( . El área (la


/ a . biJ
altura por la base) del paralelogramo es jcI lb1 = -(bl = /a.bil. El
I bl
área del triángulo de lados a y b es + l a . b l l .

8.12 Ejemplo. Calcúlese el área del triángulo de lados (1, 3 ) y (3, 1).

S O L U C I ~ N(Figura
. 31 pág. 85.) Sea a = (1, 3) y b = ( 3 , 1). El área del
triángulo es
&la.b'( = +1(1, 3).(- 1, 3)1 = Q = 4.

Pasamos ahora a considerarun problema cuya solución tieneun número


considerable de consecuencias interesantes. Sea a u n vector, b u n vector no

84 Cap. 2 Geometríaanalltica plana


FIGURA 31

nulo, y t u n número real cualquiera. Si a y tb serepresentancomo los


ladosde u n triángulo (figura 32), entonces el tercerladodeltriángulo
es a - r b . Consideremos fijos los vectores a y b. Comprobamos

t-"Projba *
I tb --
FIGURA 32

conesta imagen geométrica que el lado a - t b serádelongitud mínima


cuando a - tb sea ortogonal a b ; es decir, cuandotb = Proy, a y t = a . b/l biz.
Parademostraresto expresamos a - t b como unacombinación lineal de
b y bl:

Por tanto

8.13

Proyección
ortogonal.
Componentes 85
Vemos que a - t b tiene la longitud mínima cuando t = a . b/lbI2; es decir,
cuando
8.14 a ' b' b' = Proy,' a
a-tb = -
lb/
Como veremos más adelante, esto nos da un procedimiento para calcular
la distancia de un punto a una recta. Por el momento lo que nos interesa
es la identidad que hemos obtenido partiendo de8.13 haciendo t = a . b/l b / ' :

o bien,

8.15 (a. b1)2

] .[ /bl a - b], obtenemos

8.16 (a.bi)2 = la/21b12-(a.b)2,

paratodo a, b enV,. Laidentidad (8.16) se verifica para b = O , y la


restricción b # O no se aplica a (8.16).
Como (a. b')' 2 O y a . b' = O si y sólo si a y b son paralelos, obtenemos

8.17 (a. b)2 < \al2


lb/' (desigualdad
Schwarz)
de
donde la igualdad solamentese verifica si a y b son paralelos. Si a = ( a , ,a z )
y b = (b,, b,), la desigualdaddeSchwarz es equivalentea la siguiente
desigualdad entre números reales :

8.18 ( a , b , + a , b,)2 < (al' (b,' + 6 2 2 ) .


La desigualdad del triángulo 6.5 es ahora una simple consecuencia de la
desigualdad de Schwarz y del teorema 6.9 del capítulo 1, pág. 36.
La desigualdad de Schwarz es equivalente a
8.19 la.bl < la1 lbl.
Como a . b d lasbl, esto implica
a.b < la1 lbl.
De donde
la+bI2 = (a+b).(a+b) = laJZ+2a.b+lb12
<
laI2+21al lbl+lbI' = (lal+lb1)2.
Esto implica
l a f b l d lalflbl.

86 Cap. 2 Geometríaanalitica plana


Problemas
1. Para cada par de vectores a y b exprésese a como una combinación
lineal de b y b l .
a) a (2, 2), b = (3, 1)
= 6) a = (2, 2), b = ( I , 3)
c) a (-2,2), b = (3, 1)
= d ) a = (3, I ) , b = (-2, 2)
e) a = (3, -4), b = (-5, 2).

Compruébense las respuestas gráficamente.


2. Paracadaparde vectores a y b calcúlese la proyección ortogonal
de a sobre b y la componente de a en la direccitón de b.
a) a = (4, 2), b = ( - 1 , 2) 6) a = (2, O), b = (O, 4)
c) a = (-1, 2), b = (4, 2) d ) a = (3, 8), b = (-2, 6)
e) a = (3, 12), b = (-6, 5) f ) a = (-6, 51, b = (3, 12).

3. Un aeroplano vuela en dirección SE y la velocidad del viento es


a) 60 kmph O 6) 60 kmph N
c) 60 kmph N E d ) 60 kmph E,
determinar en cada caso la componente de la velocidad del viento 1) en
la dirección del aeroplano, y 2) en la dirección en ángulo recto a la dirección
del aeroplano.
4. En un determinado momento u n automóvil está viajando a 55 kiló-
metros por hora hacia arriba en una carretera cuya pendiente es 1/20 (es
decir, cada 20 metros medidos horizontalmente la carretera se eleva 1 metro).
¿Cuales son las componenteshorizontal y vertical de la velocidad del
automóvil? Si el automóvil pesa 2 O00 kilogramos, ¿cual es la componente
en la dirección del automóvil de la fuerza gravitacional que opera sobre éI?
5. Demuéstrese que Comp, (a, + a2) = Comp, a , +Comp, a2 (la com-
ponente de la suma es la suma de las componentes). Ilústrese gráficamente
este resultado.
6. Demuéstrese que:
a) Si b y b' son paralelos y no nulos, entonces Proy, a = h o y , , a .
6) Si b y b' tienen la misma dirección, enton'ces Comp, a = Comp,. a .
c ) Si b y b' tienen direcciones opuestas, entonces Comp, a = - Comp,. a.
7. Calcúlese el área de los paralelogramos con lados:
a) a = (4, O), b = (O, 8) 6) a = (2, I ) , b = ( I , 2)
c) a = (4, - I ) , b = (-2, 6).
8. Calcúlese el área de los triángulos con vértices:

a) (0, O), (1, O), (1, 2) 6) (0, O), (1, 11, (4,3)
c) (1, 11, (3, 31, (5, 7 ) 4 (1 01, (O, I ) , (4,2)
?

e) (-5, O), (1,3), (-3, "2).

Proyección
ortogonal.
Componentes 87
9. Demuéstrese que si a y b son vectores no nulos, entonces a b = I al I bl
implica que a y b están en la misma dirección y que a b = - la1 1 bl implica
~

que a y b son de direcciones opuestas.


10. Demuéstrese que si a y b son vectores no nulos, entonces la igualdad
en la desigualdad del triángulo

la+bl < lal+lbl


se verifica si y sólo si a está en la dirección de b.
11. Tomando vectores horizontales (a, O) y (6, O), demuéstrese que las
propiedades fundamentales del valor absoluto de los números reales son
casos especiales de las propiedadesfundamentalesdelalongitudde los
vectores.
12. Demuéstrese que: l a . b’l < la1 I bl , expresión en que la igualdad se
verifica si y sólo si a y b son ortogonales.

9. EL PLANO (ANALiTICO) EUCLIDIAN0

La palabra“geometría” significa “medidadelatierra”,e incluso sin


un estudio histórico, nuestra geometría de la escuela media nos basta para
comprobarque,comolamayorpartedenuestrosconocimientos, la
geometríasurgió en respuestaalasnecesidadesprácticas de1 hombre.

/.
La antigua geometría empírica de los egipcios era simplemente una colección
de reglas basadas en la experiencia prácticade la agrimensura y en la
medida de figuras geométricas sencillas. La Gran Pirámide se construyó
3 900 años antes de Cristo, y se diseñó usando estas reglas empíricas. Los
griegos desarrollaron esta geometría intuitiva y demostraron para siempre
el extraordinariopoder del pensamiento
abstracto. El primerlibroglobalsobre
P= k y )
””””
geometría, los Elementos de Euclides, éI
escribió alrededor del 300 antes de Cristo.
El texto que el lector usa en la escuela es
una
adaptación de los Elementos de
I
Euclides. Se comienza con un conjunto
O X xpostulados
depuntos
para y rectas. Los
puntos y las rectas son términosinde-
FIGURA 33
finidos. Son abstracciones de la geometría
intuitiva.
La“recta” es la abstracción
deun“hiloextendido”.Después de haber introducido los postulados se
definen otrosconceptos, y partiendode los postulados se deducen siste-
máticamente teoremas (proposiciones). Esta formalización abstracta de la
geometría intuitiva es muy diferente de lo que aquí estamos haciendo.

88 Cap. 2 Geometríaanallticaplana
Estamos ahora preparados para dar una descripción precisa de nuestro
modeloanalíticode un planoeuclidiano. Llamamos a estemodelo el
“plano euclidiano analitico” o, simplemente, “plano euclidiano”. El plano
euclidiano se denota por R2 (léase “R dos”). Los “puntos” de R2 son los
pares ordenados (x, y) de V,. Los números x y ,y tienen que visualizarse
como las coordenadas rectangulares del punto P = (x, y)(figura 33). Nuestra
definici6n de “recta” en R2 nace de nuestra realización intuitiva de que una
recta está determinada por u n punto Po y una dirección a (a es un vector
no nulo) (figura 34). Los puntos P sobre la recta C que pasa por Po en la

IY

FIGURA 34

dirección de a son todos puntos de la forma P = Po+ta dopde t es un


número real. Estos son todos los puntos que pueden alcanzarse desde Po
marchando desde Po en una direcciónparalela ar a. La “distancia” enel

FIGURA 35

El plano (analítico) euclidiano 89


plano euclidiano R2 desde un punto P , a un punto P, está definida como
la longitud del vector P, - P I desde P I hasta P, (figura 35). Nuestro plano
euclidiano R2 es, por tanto, V,, donde los elementos de V, son los “puntos”
y donde “recta”y “distancia” han sido definidos. Damos ahora un enunciado
formal de la definición del plano euclidiano R2

9.1 Definición. Elplanoeuclidiano(analítico), denotado por R2,esel


espacio vectorial bidimensional V, donde:
1) los elementos (x, y ) de V, son lospuntos de R2 (figura 33);
2) un conjunto f de puntosde R2 se llama recta si hay un punto
Po = (xo,yo)€RZ y un rector no nulo a = ( a , ,a,)EV, tales que (figura 34)
C = (P,+taltER};
3) la distancia, escrita d ( P , , P,), desde P , = (x, , y , ) hasta P, = (x,, y * )
es la longitud del rector de P I a P, (figura 35); es decir,

La recta C que acabamos de definir en 9.1 se llama recta que pasa por
el punto Po paralela al rector (no nulo) a. Decimos que dos rectas C , y S,
coinciden si y sólo si como conjuntos C, = C,; es decir, si y sólo si C, c C,
y C2 c f,. La definición de la recta I: paralela a a que pasa por Po nos
dice -como muestra el siguiente teorema- que un punto P está sobre C si
y sólo si el vector de Po a P es paralelo a a (figura 34).

9.2 Teorema. Si C es la recta que pasa por Po es paralela a a, entonces un


punto P de R2 está sobre C si y sólo si P -Po es paralelo aa.

PRUEBA.C = {Po+ta I t e R } . Supongamosque P-Po es paraleloa a.


Entonces, como a es un vector no nulo, se sigue que (véase el lema 5.4,
pág. 69)
P-Po = ta para algún t E R ;
estoimplica que P = Po+ta, y de aquí que PEC. Recíprocamente, PEC
implica
P = Po + ta para algún t E R.

Por tanto P-Po = ta, y P-Po es paralelo a a.

9.3 Corolario. Si C eslarectaquepasapor Po paraleloa a, entonces


PEC s i y sólo si a’.(P-Po) = O.

PRUEBA.Como P-Po es paraleloa a si y sólo si al.(P-Po) = O, este


corolario es una consecuencia directa del teorema 9.2.

90 Cap. 2 Geometríaanalrtica plana


9.4 Ejemplo. Determíneselarecta I: quepasapor Po = (2, 3) paralela
a a = (4, -2). ¿Están los puntos (O, 4) y (6, 2) sobre la recta?

SOLUCI~N.
(Figura 36.) Por definición
f = {(2,3)+t(4, -2)1t€R:}.
Como
(2, 4)'[(0, 4)-(2, 3)] = (2, 4).(-2, I ) = -4+4 = O

Y
(2, 4).[(6,2)-(2, 3)J = (2, 4),(4, - 1 ) 8-4 = 4,
concluimos que (O, 4) está sobre f , pero en cambio (6,2) no está sobre C.
[El punto (O, 4) es el que corresponde a t = -+;
puesto que
(2, 3) - 3(4, - 2) = (O, 9.1

FIGURA 36

9.5 Ejemplo. Determínese una recta que pase ])or los puntos Po = (1,4)
Y P I = (592).
SOLUCIÓN1. (Figura 37.) Tómese a = P, -Po == (5,2)-(1, 4) = (4, -2).
Entonces

9.6 C = {Po+t(P,-Po)} = {(l14)+t(4,


-2)) = {(1+4t,4-2t))
contiene Po y P,; Po corresponde a t = O y PI corresponde a t = 1.

El plalno (analltico) euclidiano 91


FIGURA 37

SOLUCI~N
2. (Figura 37.) Estamos buscando una recta de la forma

9.7 f , = ((O, b ) + x ( l , m ) I x E R } = ((x, m x + b ) I x ~ R )


quecontengaaP,yaP,. P , , P , E C implicaquehaynúmerosx,,y.~,
~ talesque
Po = (1,4) = ( x o , m x o + b )
P, = ( 5 , 2 ) = (x1,m x , +b).
Por tanto
x. = 1 y mx0+b = m + b = 4
x1 = 5 y m x , + b = 5m+b = 2 .

Estas ecuaciones implican - 4 m = 2, y m = -f. De donde


b = 4-m = 4+4 = s .
Concluimos, por tanto, que si hay una recta de la forma C, que contiene
aP0 Y P I ,
C1 = {(x,-+x+?,}.
Es fácil verificar que C1 contiene a Po = (1, 4) y a P, = ( 5 , 2).
Esperamosquelasrectastengan la propiedaddequepor u n par de
puntos distintos pase una y sólo una recta. E,n las dos soluciones al ejemplo
anteriorobtuvimos la recta I: y la recta f , quepasaban por los puntos
Po y P I .Como muestra el siguiente ejemplo, = C, ; f y C, son dos diferentes
representaciones de la misma recta.

92 Cap. 2 Geometríaanalíticaplana
9.8 Ejemplo. Sean

Demuéstrese que 1: = C, .
N . implica P = (1 +4t, 4-21) para algún fER. Sea x
S O L U C I ~PEE = I +4t.
Entonces t = $(x- I), y
(1 +4t, 4-2t) = (X, -+X+.%)).
De donde PEC implica PEC,; es decir, C c C,. Rec:íprocamente,PEC, Implica
P = (x, -$x+$) para algún X E R . Sea f = +(x-1). Entonces x = 1+4r,
y (x, -+x+$) = (1 + 4 t , 4 - 2 t ) d . De donde f , c C. Por tanto, C, c C y
f c C , ; es decir, f = C , .

Problemas
1. ¿Cuál es la distancia de
a) (O, O) a (3,4) '? b) (O, O) a. (-3, -4)?
c) (- 1, 2) a (-5, -2)? d ) (-5, "2) a (-1,2)?
e) (30,45) a (52,28)? f) (XI 0)(x,,
a O)?
+
7

9) ( 4 0) a (0, b)? h) Po a P,, ta?


i) Po a t(Pl -Po)?
2. Demuéstrese que l a distancia d(P, ,P2) de: PI a P, en el plano eucli-
diano R2, tiene las siguientes propiedades:
a) d(P, , P2) 3 O; d(P, ,P,) = O implica P I = P,
b) d(PI,P,) = d(P,,P,)
4 m , , P3) < @I 3PZ) + w 2 P3). 9

3. Considérense las siguientes rectas:


I ) La recta C, que pasa por (O, O) paralela a ( I , 1)
2) La recta C, que por (O, O) paralela a (- I , 1)
3) La recta f, que pasa por (1, O) y (O, 1)
4) La recta C, que pasa por (O, 1) y (2, 3)
5) La recta f , que pasa por (O, 3) paralela a (2, I )
6) La recta C, que pasa por (O, 3) paralela a ( I , f)
7) La recta S, que pasa por (- I , 2) paralela a (1, O)
8) La recta C, que pasa por (O, 2) y (2, 2)
9) La recta C, que pasa por (- 1, 2) paralela a (O, 1)
IO) La recta C,, que pasa por (- 1, O) y (- 1, 10).
Determínense 4 puntos sobre cada una de las tales rectas. Compruébense
los resultados gráficamente.
4. ¿Está el punto (8, 8) sobre
a) Cl ? b) C 2 ? c) C,?

El plano (analftico) euclidiano 93


5. ¿Está el punto ( - 3, 3) sobre
a) C,? b) C,? c) e,?
6. Demuéstreseque:
e, c,
3
' {(3,9)
a) S, = C, 6) =
c, '8 # d) C4 # c,
e ) C, n C 3 = f) C, n C, = 0,
el conjunto nulo.
7. Proporciónese,siemprequeseaposible,unarepresentaciónana-
lítica de
a) C, b) C 3 c) S, d ) S,
e) E6 f ) '8 S) S, h) L l
en l a forma
1) {(x, m x + b ) ) x ~ R }
2) {('"'Y+a,Y)lYER).
8. Proporciónese u n a representación analítica de la recta que pasa por
(O, b) que es paralela a (1, m).
9. El conjunto {(x, O) I ~ E R de } puntosde RZ se llama eje X . El
} puntos de RZ se llama eje Y .
conjunto ((O, y ) J ~ E Rde
Demuéstrese que :
a) El eje X es una recta.
b) El eje Y es una recta.
c) El origen (O, O) es el punto de.intersección del eje X y el eje Y.
10. Encuéntrense los puntos de intersección de
a) C, b) E3 c) e, '8 e) f,
con 1) el eje X y 2) el eje Y.
11. Identifíquense cada uno delos siguientes conjuntos de puntos en R2 :
a) ((2, l)+t(3, -1)lrER)
6) { ( 2 + 3 ~ ,I - s ) ( s E R )
C) ((1 - t ) (3,O) + t ( 2 , 5) I fc R )
d ) {(I -t)Pl + tP, I t E R }
e ) ((x, Y ) l Y = 2, = R )
.f) ( ( x , y ) I x = 2 t + l , y = -3t+4, t E R }
S) {(X,Y)IY = 2x-5, = R )
{ ( 1 , 2 ) + a , l)lt€[O, .o>>
9 {(1,2)+t(l, l>ltE(O, 1))
A {(1,2)+t(l, 1 ) l t m 111
k ) El conjunto de todos los puntos P = ( x ,y ) donde
x=s
y = - 3 ~ + 5 , SER

94 Cap. 2 Geometríaanalíticaplana
I) El conjunto de todos los puntos P = (x, y ) tales que
y = 3 ~ + 5 XER
,

m) {(X, y)IxZ+y2 = 16)


n ) { ( x , Y ) l ( x - ~ o ) 2 ~ ( Y - Y o )=2 a".

10. PARALELISMO DE RECTAS

En esta sección definimos el paralelismo de rectas y derivamos algunas


de las propiedades fundamentales de las rectas.
Hemos dado a la +
recta C = (Po ta I t E R } el nombre de "recta que
pasa por Po paralelaa a". Como hemos visto en la sección anterior, la
misma recta puedetenermuchasrepresentacionesanalíticas diferentes.
Mostraremos ahora que si C es la recta que pasa por Po paralela a a y si Qo
está sobre C, la recta C es también la recta que pasa por Qo paralela a a.
Esto identifica dos representaciones analíticas diferentes de la misma recta.

10.1 Lema. Si Qo estúsobre larecta C = (Po+ tal ~ E R } , entonces


C = {Q,+saIsER}.

AVS """""

FIGURA 38
-d
P

PRUEBA.(Figura 38.) Sea C, = {Q, +sa I SER}. Bajo la hipótesis de que


QocC = {Po+ta I t E R } , queremos demostrar que C = C, . Como Q,EC,
sabemos que Qo -Po es paralela a a. Pero
P-Po = (Qo -Po) + (P-Qo),
y, como Qo-Po es paralela a a, P-Po es parallela a a si y sólo si P-Q,
es paralelo a a {problema 4, sección 5). De donde PEC si y sólo si PEE, ,
Por lo tanto, f = C, .
El siguiente lema nos permitetambién idlentificar representaciones
analíticas diferentes de la misma recta.

10.2 Lema. Sean El = {P,+taIt€R} y S, = {P,+sb)aeR} a n pur de


rectas que pasan por Po. f , = C, si y sólo si a y b son paralelos.

Paralelismo de rectas 9s
PRUEBA.Sea P I un puntode f , distintode Po; es decir, P, -Po # O.
(PI = P o + a es tal punto). Entonces P I -Po es paralelo a a. Supongamos
que C, = C,. Entonces P , EC,, y esto implica que P , -Po es paralela a b
Portanto,como a y b sonparalelos al mismovectornonulo PI -Po,
a y b son paralelos. Para probar el recíproco, comenzamos con la hipótesis
de que a y b son paralelos. Entonces P -PC es paralelo a a si y sólo si P -Po
es paralelo a b ; es decir, PEC, si y sólo si PEE,. De donde a y b paralelos
implica C, = S,. Esto completa la prueba.

10.3 Definición. Dos rectas C, = {Po+ta(t E R j y


C2 = {Q, + s b l s ~ R j
se dice que son paralelas s i a y b son paralelos.
El lema 10.1 y el lema 10.2 nos dicen entonces que dos rectas coinciden
si y sÓ10 si tienen un punto en común y sonparalelas. Por ejemplo, si
f , = (Po+ f a ) = { P b + r a ’ ) , entonces a y a’ son paralelos.Unadelas
razones para señalar esto es que se nos presenta la cuestión “-y este es u n
punto delicado- de si la definición quehemos dadodeparalelismode
rectas es satisfactoria. La definición no sería satisfactoria si dependiese
de las representacionesanalíticasparticulares elegidas paralas rectas.
Supongamos, por ejemplo, que C, = {Pb -+ra’ I rE R } es otra representación
analítica de C, . Entonces a y a’ son paralelos, y a es paralelo a b si y sólo
si a’ es paraleloa b. Ladefinicióndeparalelismo nodependede la
representación analítica particular elegida.
El m i s famosode los postuladosde Euclides es su postulado 5. Es
equivalente a : “por un punto dado puede trazarse una y sólo una paralela
a una recta dada”. Este es el llamado “postulado de las paralelas”. Hubo
un periodo ”desde 300 añosantesdeCristohasta el comienzo del
siglo XIX- en que se sospechó que este postulado no era necesario. Muchas
personas creían que sería poiible derivar este postulado como una conse-
cuenciadeotrospostuladosdeEuclides.Losintentosdeconseguiresto
fallaron y finalmente condujeron al descubrimiento y estudio de geometrías
no euclidianas y al establecimiento del hecho de que, en contra de lo que
se había sospechado, el postulado de las paralelas es independiente de los
otros postulados. Mostraremos ahora que este postulado de la geometría
euclidiana axiomática se satisface en R2. Si así no fuera, nuestro modelo
analítico no se llamaría plano euclidiano.

10.4 Teorema. Para cadapunto Qo en R2 y cada recta C en R2, hay una


y sólo una recta que pasa por Qo paralela a C.

PRUEBA.Sea C = (Po+ t a } . Entonces C, = { Q o + t a } esunarectaque


pasapor Qo paralelaa C. Supongamosque C, es cualquierotra recta
que pasa por Qo paralela a a. Entonces, por el lema 10.1 C, = {Qo t b } . +
96 cap. 2 Geometríaanalltica plana
Como C, es paralela a C, b es paralela a a, y según el lema 10.2 C2 =f,.
f , es, por tanto, la Única recta por Qo paralela a C.

10.5 Corolario. Si C es una recta y Qo un punto no sobre C, entonces la


recta C' por Qb paralela a C no intersecta a C.

PRUEBA.Si f y f ' se intersectasen,entoncespor 10.4 C = C'. Esto


contradice la hipótesis de que Qo no está sobre C.

10.6 Ejemplo. Determíneselarecta C que pasa. por el punto (1, - 3)


paralela a la recta que pasa por (- 5, 8) y (3, O).

SOLUCI~N. (Figura 39.) La recta C es paralela a (3,0)-( - 5, 8) = (8, -8)


= 8 (1, - I). De donde C es la recta que pasa por ( I , - 3) paralela a (1, - I ) ,
Y
C. = {(I, - 3 ) + t ( l , -1)} = { ( l + t , -3-t);.

FIGURA 39

Paralelismo de rectas 97
La soluciónpuedetambiéndescribirsediciendo que C es el conjunto de
todos los puntos P = ( x , y) donde
x = I+t
y = -3-t, tER.
Nota. A las ecuaciones del anterior par se les llama ecuaciones
paramétricas de la recta. Por ejemplo, las ecuaciones

10.7

son ecuaciones paramétricas de la recta


f = j ( x o + t a , , y , + t a , ) I t ~ R } = {(xo, y , ) + f ( a , , a , ) / r ~ R ) .

Lasecuacionesparamétricas 10.7 representan la recta quepasapor


( x , , Y,) paralela
a ( a , ,0 , ) .

10.8 Corolario. Pura cudu par de puntos disrintos en el plano eucliciiano R 2


hay una y sólo una recta yue pasa por ellos.

PRUEBA.Sean Qo y Q , puntosdistintosde R 2 . Entonces Q, -Qo es un


vector no nulo, y
C = (Qoi-t(Q1 -Qo)lt~R)= {(I -t)Qo+tQI J t E R j
,
es una recta que pasa porQo y Q ;Qo corresponde a t = O y Q , corresponde
a t = 1 . Supongamos que E, es también una recta que pasa por Qo y Q , .
Entonces
C, = {Q,+salseR}.
Pero Q , E L , implica Q , -Qo es paralela a a. Por tanto, C es paralela a C , ,
y de acuerdo con el teorema 10.4 C = C , .

10.9 Ejemplo. Identifíquese la recta C dada mediante las ecuaciones


paramétricas
x = t
y = mtfb, tER.

S O L U C I ~l.N
C = { ( x , y ) I x = t , y = mt+b, Z E R ) = { ( t , r n t + b ) ( t E R )
= {(O, b ) + t ( l , m ) l t ~ R } .

De donde C es la recta que pasa por (O, b) paralela a (I, m).

S O L U C I 2.
~ N Tomando t = O y luego t = 1 , obtenemosdospuntos
distintos (O, 6) y (1, m+ b ) sobre f . Por tanto, C es la recta que pasa por
(0, b) Y (1, m + 6).

98 Cap. 2 Geometría analltica plana


Problemas
Considérense las siguientes rectas:
1) La recta C , que pasa por (5, O) paralela a ( I , I )
2) La recta f, que pasa por ( 2 , 3) y (7, 8)
3) La recta f , que pasa por (- 1, I ) y (O, 3)
4) La recta f4 que pasa por (-3,4) y (2,9>
5) La recta C, que pasa por (-3,4) y (1 17, 244).
1. ¿Cuáles de las anteriores rectas son paralelas?
2. Determínese la recta que pasa por ( I , - 6) paralela a :
a> c, b) E, c) f3 d ) 'i, e) f5

3. Determínense todas las paralelas a :


a) El eje X
6) El eje Y
c ) La recta que pasa por (a, O) y (O, b).
4. Pruébese que rectas no paralelas se intersectan cuando más en un
punto.
5. Determínense los puntos de intersección de

a) c, b) f, c) f3 d ) !I4 4 f5

con el eje X .
6. Determínense los puntos de intersección de

4 f, 6) f , c') f3 d) C4 4 E5

con el eje Y .
7. Demuéstrese que +Po ++PI esel punto sobre larectaquepasa
por Po y P , equidistante de Po y P, (Po # P1).
8. /,Cuál es la significación geométrica de los puntos
fP,-t+P, y fP,++P,?
9. Demuéstrese que tres puntos P I , P, y P, se encuentran sobre una
misma recta (es decir, son colineales) si y sólo si P,-PI y P 3-PI son
paralelos.
*lo. Demuéstrese que IP, -P,I -t IP, -P,l = IIP, -P,I implica que P I ,
P , , y P, son colineales.
*11. Un punto P se dice que está entre P, y P', si P # P , , P # P , , y
IP-P,I+(P,-P( = \ P , - - P , ~ . Pruébeseque el conjuntodetodos los
puntos entre P, y P, es
{(I-t)P1+fP,/fE(O, 1)).

Paralelismo de rectas 99
11.ORTOGONALIDAD DE RECTAS.
ECUACIóN DE UNA RECTA

Como con el paralelismo de rectas, definimos la ortogonalidad de rectas


en términos de los vectores que especifican sus direcciones.

11.1Definición. Un vector n y una recta C = (Po+ t a } sedice que son


ortogonah?s si y sóio si a y n son ortogonales. Dos rectas C, = [Po+ f a ] Y
C, = (Q, + sb} se dice que son ortogonales si y sólo si a y b son ortogonales.

FIGURA 40

Aquí también necesitamos asegurarnos de que esta definición no depende


del vectorelegido pararepresentar la dirección de la recta. Como los
vectores que especifican la direccióndeuna recta sonsiemprenonulos,
esta independencia es una consecuencia del teorema 7.14 (pág. 77).
Sea Po u n punto de R2 y sea n un vector distinto de cero (figura 40).
Entonces la recta f quepasapor Po paralela a a = -n' es una recta
por P, ortogonal a n. El vector n es llamado normal a la recta. Cualquier
otra recta que pasa porP, ortogonal a n es paralela a a = - d . De donde f
es la recta que pasa por P, ortogonal a n. Según el corolario 9.3, pág. 90
(como a' = n) C es el conjunto de todos los puntos P en R2 que satisfacen

11.2 n.(P-P,) = O;
I: = {PI n.(P-Po) = O]. La ecuación 11.2 se dicequees una ecuación
de la recta C que pasa por Po ortogonal a n.

11.3 Ejemplo. Determinese la recta I: que pasa por (1, 5) ortogonal a la


recta f, que pasa por (1, 5) y (3, 8).

100 Cap. 2 Geometría analítica plana


SOLUCIÓN1. C, es paralelaa (3, 8 ) - ( l , 5) = 1(2,3). Larecta C es,por
tanto, la recta que pasa por ( I , 5) paralela a (:2, 3)' = (-3, 2); es decir,
C = ((1, 5)+1(-3,2)}.
Son ecuaciones paramétricas para C
x = 1-3f
c:
y = 5+2t.

SOLUCIÓN 2. C es la recta quepasapor ( I , 5) ortogonala (2, 3). Una


ecuación para C es
C: (2, 3 ) . ( P - ( l , 5)) = 2(x- 1 ) + 3 ( ~ - 5 ) = O
O
I:: 2 ~ + 3 y= 17.

Consideremos ahora una ecuación de la formma

11.4 ux+by = C,

donde a, 6, C E R y u2+b2 # O. Con n = (a, 6) y P = (x, y ) esta ecuación


es equivalente a la ecuación

11.5 n.P = c.
Dividiendo ambos miembros de esta ecuación por In/, obtenemos
n.P C
11.6 ~ = Comp, P = - .,
1111 In1

O
n.P= c

FIGURA 41

Ortogonalidad de rectas. Ecuaci6n de unarecta 101


La ecuación 11.5 es,portanto, equivalente a la afirmación deque el
componente de P en la dirección de n es una constante. siendo la constante
C
c/lnl (figura 41). Sea Po = - n. Entonces n.Po = c. y la ecuación I1.5
Inl2
es equivalente a la ecuación
n.(P-P,) = O.

El conjunto de todos los puntos P que satisfacen 11.4 u 11.5 es, por tanto,
una recta ortogonal a n. Una ecuación de la forma 1 I .4 se llama ecuación
lineal. Hemosdemostrado,portanto,que toda
ecuación lineal es la
ecuación de una recta.
La distanciadeun punto Q a una recta L: -denotadapor d ( Q , C)-
es l a distanciade Q a I: medida a lolargo de una recta ortogonal a C

1.

01
FIGURA 42

(figura d2); es decir, d ( Q , C) es l a distancia más corta de Q a C. Sea C la


c
recta cuya ecuación es 11.5. El punto Po = 7 n está sobre C y es la inter-
In1
sección de C con la recta que pasa por el origen paralela a n. Por tanto
lcl/lnl es la distancia del origen a la recta f . Si c > O, la recta se alcanza
yendo del origen la distancia lcl/lnl en la dirección de n. Si c < O, la recta
se alcanza recorriendo la distancia lcl/lnl en la dirección opuesta a la de n.
Sea f una recta cualquiera y sea n un vector no nulo cualquiera ortogonal
a f (figura 42). Si f es paralela a a, podemos siempre elegir n = a'. Sea Po
cualquier punto sobre C. La distancia de Q a C es entonces (problema 5)

11.7 d(Q, f> = IComp,(Q-P,)I = (Q-Po) .

102 Cap. 2 Geometríaanalítica plana


11.8 Ejemplo. Identifíquenselasrectas
a) c,: 3x-4y = o
b) c,: 4 x + y = 8.
¿Cuál es la distancia de C, al origen?

S O L U C I ~ Na). C, esla recta quepasapor el origenortogonala (3, -4).


b ) C, es la recta que pasa por el punto (O, 8) ortogonal a (4, 1).

Y I I

”416 57;
,
/
,*’
\
\
\
\
\
\
\
\
\

FIGURA 43

11.9 Ejemplo. Determínese la distancia del punto (2, -3) a la recta f que
pasa por el punto (O, 5) y es paralela a ( I , -2).

S O L U C I ~ (Figura
N. 43.) C es ortogonal a (2. I ) . De donde

Ortogonalidad de rectas. Ecuaci6n de unarecta 103


El conjunto (Po, P,) de puntos en R2 definido por

11.10 <PO,P,) = {Po+t(Pl-Po)lt~<O, 1))


= {(I-t)P,+tP, ItE(0, 1))
se llama segmento rectilíneo abierto de puntos extremos Po y P, (figura 44).

FIGURA 44

El conjunto [Po,P I ] de puntos en R2 definido por


PO>PlI= {Po+'(P,-Po)ItE[O, 11)
= {(l-t)Po+tP,It€[O, 111
se llama segmento rectilíneo cerrado de puntos extremos Po y P,
La longitud de un segmento rectilíneo se define como la distancia entre
sus puntos extremos.
Los segmentos rectilíneos se encuentran en la recta que une sus puntos
extremos. El segmento rectilíneo cerrado contiene sus puntos extremos. El
segmento rectilíneo abierto no los contiene. El punto
P,+f(P, -Po) = 4(Po+P,)
es equidistante de Po y P, y se llama punto medio de (Po, P,) y [Po, P I ]
(figura 44). La mediatrizde un segmento rectilíneo [Po,P,] ( o (Po, P,))
es la recta que pasa por el punto medio de [Po, P,] ortogonal a la recta
que pasa por Po y por P, (figura 45). Una ecuación para la mediatriz C
de [Po, P,]es, por tanto,

11.11 (PI -P,).[P-+(P,+P,)] = o.


11.12 Ejemplo. Muéstreseque la mediatrizdeunsegmento rectilíneo es
el conjunto de todos los puntos que equidistan de sus puntosextremos.

SOLUCI~N. (Figura 45.) Sea C lamediatrizde [Po,P,], Po # P, . La


ecuación 11.1 1 es una ecuación de C. Un punto P está sobre C si y sólo

104 Cap. 2 Geometría analíticaplana


I
FIGURA 45

si +(PI-Po) es ortogonala P - + ( P , + P , ) . Según la definición 6.6 de


ortogonalidad (pág. 72) esto significa que P está sobre S si y sólo si
/ m 1 -po)+[p-I,(po+p,)ll = IHPI -po~-[p-3(po+p1)1l;
es decir, si y sólo si
IP-PoI = IP, -PI.
De donde S es el conjunto de todos los puntos equidistantes de Po y P, .

Problemas
l . Proporciónese una ecuación para cada una de las siguientes rectas:
a) La recta que pasa por (2, - 1) ortogonal a (2, 8)
6) La recta que pasa por (2, - 1 ) paralela a (21, 8)
c) La recta que une los puntos ( 1 , 3) y ( 4 , 2 )
d ) La recta que pasa por el punto ( - 2 , O) ortogonal a la recta definida
en b
e) La recta que pasa por los puntos Po = (xo:,yo) y P I = ( x l ,yl)
f) La recta que pasa por el punto (xo, yo) paralela a ( I , m).
2. Sean
I ) f , , la recta que pasa por (1, 4) y ( 2 , - 3 )
2) E,, la recta que pasa por el origen paralela a (1, 7)
3) L3, la recta ( ( 2 t - 1 , 3 t + 2 ) )
4) S,, la recta cuya ecuación es 2 x + 3 y = 4.
Determínense si los siguientes pares son o no ortogonales:
4 f l Y S2 6) SI Y S, c> f , Y f4
4 S2 Y f3 e) c 4 Y S, f) S2 Y f4.

3. Identifíquense las rectas cuyas ecuaciones ston


U ) 3 ~ - 2 y= O b) 2 y + 7 x = 14
C) 2 ( ~ - 3 ) + 4 ( ~ ~ +=2 O
) d) y = 2x+7.
Ortoganalidadde rectas. Ecuaci6n de unarecta 105
4. Determínense las distancias al origende las rectas a continuación
dadas.
a) f , : 4x-3y = 10
6) c,: 7 x + 5 y = 18
e ) f , : la recta que pasa por ( I , 3) paralela a ( I , 3)
d ) E,: X = 5 - 2 t
y = -2+4t.
5. Derívese la ecuación 11.7.
Sugerencia: Nótese que
Q -Po = Proy, (Q -Po) +Proy, (Q -Po).
Por tanto P, + Proy, (Q -Po) = Q -Proy, (Q - P o ) .
6. Determínese la distancia del punto (5, 2) a cada una de las rectas
del problema 4.
7. Demuéstrese que [ P o , P Ies] el conjunto de todos los puntos P con la
propiedad de que
+
IP-PoJ / P I-PI = / P I-Pol.
8. Determínese la mediatriz del segmento rectilíneo con puntos
extremos Pd, P I .
a) Po = (a,O) y P , = (b, O )
b) Po = ( ] , O ) y P , = (0, 1)
c ) Po = (2, 3) y P , = ( - 7 , 5)
d ) Po = (13, - 18) y P , = (28, 35)
e ) Po = (5, -8) y P I = (-3, 8).
9. Proporciónense ecuaciones paramétricas para cada una de las rectas
del problema 3 .
10. Demuéstreseque los puntos $ P o + + P l y + P o + + P , trisectan el
segmento rectilíneo [Po, PI].
11. Localícense los puntos que trisectan a P o , P Idonde:
a ) P, = (O, O) y P , = (3, O)
b ) Po = (O, 0) y P , = (3, 3)
c ) Po = (3, -5) y P I = ( - 7 , -12)
d ) Po = (5, O) y P , = (13, - 11).
12. Una circunferencia e ( P o , r ) concentro Po y radio r ( r > O) esel
conjunto de todos los puntos P cuya distancia a Po es r ; es decir
(?(Po,r ) = {PI IP-PoI = y } .
Demuéstrese que si u n par de circunferencias se intersecta en dos puntos,
entonces l a recta que une los centros de las circunferencias es ortogonal
a l a recta que pasa por los puntos de intersección de las circunferencias.

106 Cap. 2 Geometríaanalíticaplana


13. Sean n.(P-Po) = O y n'.(P-Pb) = O cecuaciones de las rectas
C y C' respectivamente. Demostrar que C y C' son paralelas si y sólo si n y n'
son paralelos.
14. Demostrarquea través de tres puntosno colineales pasauna y
sólo una circunferencia. (Puede usarse el teorema 12.6.)
15. Determínese tanto analítica como gráficamente
el punto equidistante
de :
a) (O, O), ((42) Y (1, 1)
b) (1 O), U , 4 ) Y (372)
2

c) (4>6), ( - 3 , - 1) Y ( 5 , 5).

12.INTERSECCIóN DE RECTAS.ECUACLONES
LINEALES SIMULTÁNEAS

Antesdecomenzaraconsiderar el problemadelaintersecciónde
rectas, ampliaremos el teorema 8.1 (pág. 80). Esteteoremanosdiceque
todo vector a puedeexpresarse como unacombinación lineal de b y
b' (b # O). Demostramos que este teorema es ciertosi b y b' se reemplazan
por cualquier par de vectores no paralelos.

12.1 Definición. Los uectores a y b se dice que son linealmente indepen-


dientes si sa -t tb = O implica S = O y t = O. Si :a y b no son linealmente
independientes, se dice que son linealmente dependientes.
La dependencia lineal de los vectores a y b es, por tanto, equivalente
a la existencia denúmeros S y t , noamboscero,talesque sa+tb = O.
N o es difícil ver que es una consecuenciadirecta de l a definición de
paralelismo entre vectores que los vectores a y b son linealmente depen-
dientes si y sólo si a y b sonparalelos(problema 1 I ) . Probamoseste
resultado, pero hacemos uso del hecho de que en R2 los vectores a y b son
paralelos si y sólo si a'.b = -a.b' = O. Hacemosestoporqueeste
método de pruebaes más cercano alos métodos que en esta secciónse usan.

12.2 Teorema. Los vectores a y b sonlinealmenteindependientes si y


b no son paralelos.
sólo si a y

PRUEBA.Supongamosque a y b sonnoparalelos y que sa+tb = O.


Entonces a'. b = - a . b' # O, y
a'-(sa+tb) = t(a'.b) = O
b'-(sa+tb) = s(b'.a) = O.
De dondeS = O y t = O. Hemos demostradopor tanto quea y b no paralelos
implica a y b linealmente independientes. Supongamos ahora que a y b son

Intersección de rectas. Ecuaciones


lineales simultineas 107
paralelos. Entonces, para algún número real r
a = rb o b = ra.
De donde
a-rb=O o ra-b=0;
es decir, existen números S y t , noamboscero, tales que sa+ tb = O
(S = 1 , f = -r o S = r , t = - I ) , y a y b son linealmentedependientes.
Esto completa la prueba.
El siguiente teorema es una extensión del teorema 8.1, pág. 80 (figura 46).
/
/
/
/
/

c=sa+tb
FIGURA 46

12.3 Teorema. Si a y b son linealmenteindependientes no (paralelos),


entonces para cada vector c hay números únicos S y f tales que c = sa + tb.

PRUEBA.Supongamos que c = sa + t b . Entonces


ai.c = ta'.b
b'*c = sb'ea.
Como a'.b = -b'.a # 0,
a'.c
f=-
a'. b
12.4
b'.c
S = -.
b'. a
Si S y t existen, son ímicos y estándadospor 12.4. Con a = (a,, a2),
b = ( b , , b2), y c = ( c l , c2), es inmediato verificar que éstas son soluciones
(problema 4).

12.5 Ejemplo. Exprésese c = (7, y)comounacombinación lineal de


a = (3, 1) y b = (1, 2).

108 Cap. 2 Geometríaanalíticaplana


S O L U C I ~ (Figura
N. 47.) Como a' b = (- 1,3).(1,2!) = 5, los vectores no son
paralelos, y sabemos que hay números únicos S y t tales que c = sa+ lb.

FIGURA 47

Tomando productos escalares de c con a' y b', obtenemos

COMPROBACI~N
3 3 , l ) t - 2 ( 1 , 2) = j7,++4) = (7,9).
Sabemos que las rectas paralelas o no se intersectan o coinciden. Sabemos
también que las rectas no paralelas se intersectan cuando más en u n punto.
Probaremos ahora que todo par de rectas no paralelas se intersecta. Así
pues, si tenemos rectas distintas (C, # C,), son paralelas y no se intersectan
o no son paralelas y se intersectan en un y sólo en un punto.

12.6 Teorema. Si S, y C, son rectas no paralelas en el plano euclidiano R2,


entonces se intersectan en y solamente en un punt,o.

PRUEBA.(Figura 48.) Sabemos que C, y C , tienen cuando más un punto de


intersección.Mostraremosque,comoconsecuencia del teorema 12.3,
S, y C2 se intersectan.Sean C, = {P,+uaIuER) y C, = ( Q , + & ) u E R } .

Intersección de rectas.
Ecuaciones
lineales
simultdneas 109
C, y C, no paralelas implica a y b no paralelas (linealmente independientes).

FIGURA 48

Entonces existen números S y f tales que (con c = P, -Qo)


c = Po-Q, = sa+tb.
De donde
Po-sa = Q,+tb.
Por tanto, el punto P = Po-sa = Q,+rb está tanto en L , como en L2 y
es el punto de intersección de C, y E,.
Los siguientesejemplosilustranmétodos para la determinaciónde la
intersección de rectas.

FIGURA 49

110 Cap. 2 Geometríaanalítica plana


12.7 Ejemplo. Determínese la intersección de las rectas
C, = { ( 4 , 6 ) + ~ ( 12, ) l s ~ R )
Y
C, = {(5, 2 ) + t ( l , - 1 ) l t E R ) .
SOLUCIÓN I . (Figura 49.) Como (1, 2)'.(1, - 1 ) =: (-2, l ) . ( l , - I ) = -3,
sabemos que las rectas no son paralelas, y la intersección es un punto P.
Por tanto para algún S, t e R
P = (4, 6 ) + s ( l , 2) = (5, 2)+t(l, - 1 ) .
Por consiguiente

12.8 s(I,2)-t(l, -1) = (1, -4'1.


Tomando el producto escalar de esta ecuación con el vector (1, 2)' = (- 2, 11,
obtenemos
-(-2, ] ) . ( I , - I ) t = (-2, l).(l, -41,
de modo que
3t = -6,

Y
t = -2.
De donde
P = ($2)-2(1, -I) = (3,4)
Para comprobar este resultado tomamos el producto escalar de la ecua-
ción 12.8 con (1, - I ) L = ( I , 1). Obtenemos entonces
3 s = -3, S = -1,

Y
P = (4, 6)-(1, 2) = (3, 4).
SOLUCIÓN 2. Laecuación 12.8 puedetambiénresolversecomosigue
(recuérdese que sabemos que la ecuación tiene una solución):
s(1, 2 ) - f ( l , - 1) = (1, -411
(S", 2s+t) = (1, -4)l

{
S-c = 1
2s+t = -4

{
S = l+t
2(1+t)+t = -4
t = -2
S = 1-2 = -1

Intersección de rectas. Ecuaciones lineales simultdneas 111


Calculando el puntode intersección y al mismotiempocomprobando,
obtenemos
P = (4, 6)-(l, 2) (5, 2)-2(1, - 1 ) = (3, 4).
1

12.9 Ejemplo. Determínese la intersección de la recta C , quepasapor


(O, 1) y (2, 4) y la recta C, que pasa por (-2, 3) y (2,9).

S O L ~ ~ C1 . I C,
~ Nes paralelaa (2.4)-(O, 1) = (2, 3) y C, es paralelaa
(2, 9 ) - ( -2, 3) = (4, 6) = 2(2, 3). Luego C I y C, sonparalelas.Como
(O, 1) no está sobre C, ((O, I ) - (-2, 3) = (2, - 2) y (2, -2) no es paralelo
a (2, 3)), las rectas C, y C, no se intersectan.

SOLUC161\1 2 .
C, ((O, l)+s(2, 3))
=2

C, = {(-2, 3)+t(2, 3)).

Supongamos que las rectas se intersectan; es decir, para ciertos S y t,

(O, I ) + S [ ~ ,3) (-2, 3)+t(2, 3).


Multiplicando por (2, 3)' = [--3, 2), obtenemos
(O, 1).(-3, 2) = (-2, 3).(-3,2)

Y
2 = 12.

La hipótesis de que las rectas se intersectan nos lleva a una contradicción.


Por tanto. las rectas no se intersectan.

12.10 Ejemplo. Determínese la intersección de las rectas cuyas ecuaciones


son
C,: 2 x - 3 ~= 5

12.11
C,: 4x+ y = 8.

S O L U C I ~ Las
N . rectassonparalelas si y sólo si sus normales (2, -3)
(4, 1) son paralelas
(2,-3)'.(4, 1) = (3,2).(4, 1) = 14.
Por tanto, las rectas no son paralelas. El par de ecuaciones es equivalente a
( 2 ~ - 3 y , 4 x + y ) = ~ ( 2 4)+y(-3,
, 1) = (5, 8).

[Nótesequelosvectores (2,4) y ( - 3 , 1) estánencolumnasenla


ecuación 12.1 1.]

112 Cap. 2 Geometríaanalítica plana


De donde
(-1, - - 3 ) . ( 2 , 4 ) ~= (-1, -3).(5,8)
(-4,2).(-3, 1)y = (-4,2).(5, 8).
Por tanto
-5-24 29
x=-=-
-2-12 14

Y
-20+16 - -4 - -2
Y=
12+2 14 7

El punto de intersección es (g,


-S).
COMPROBACI~N.
2(22)-3(-2) 1 ) = u
I
= 5
4(=)-L
14 I
= S6 = 8 .
7

El siguiente teorema es una consecuencia directa del teorema 12.6.

12.12 Teorema. Las ecuaciones lineales simultáneas


a,x+b,y.= c1
a,x+b,y = c2
tienen una solución única (x, y ) si y .yó10 si (al b,) y ( a , ,b,) no son paralelos
~

[es decir, si y sólo si ( ~ , , b ~ ) ~ . ( a=~ a,b,-a,bl


,b~) # O].

PRUEBA.Si consideramosestasecuacionescomoecuacionesde rectas,


entonces una solución (x, y ) de las ecuaciones corresponde a un punto de
intersección de las rectas. De aquí que las ecuaciones tengan una solución
única si y sólo si las rectas no son paralelas; es decir, si y sólo si

12.13 ( a , ,b,)L*(a,,b;) = a , b, -a,b, = (u.,, a , ) L - ( b l ,b,) # o.


Esto completa la prueba.
Laecuación 12.13 expresa el hechodeque los vectores ( a , ,b,) y
(a,, b2) son paralelos (linealmente dependientes) si y sólo si los vectores
( a , ,a,) y (b, , b,) son paralelos. La cantidad a, b,-a,bl se denotaa
menudo por

y se llama “determinante”.

Intersección de rectas, Ecuaciones


lineales
simultdneas 113
Problemas
1. Exprésese c como una combinación lineal de a y b, cuando
a) a = ( I , O), b = (O, I ) , c = (3, -2)
6) a = ( I , O), b = ( I , I ) , c = (3, -2)
1 I
c) a = - ( 1 , !), b = - (-1, l), c = (3, - 2 )
\I3 \,5
d) a = (2, I), b = (-1, I ) , c = ( 3 , 4 )
llústrese gráficamente.
2. Si a y b son ortogonales y delongitudunitaria(dosvectores así
relacionados se llaman a veces c>ectoresortonormales), demostrar que
c = (a.c)a+(b.c)b.
3. Demuéstrese que :
a) a . b = a'.b'
6) a L . b= - b L . a
c) (b' .c)a - (a' .c) b es paralelo a c.
4. Verifíquese que 12.4 da una solución de c = sa+tb.
5. Determínese la intersección de:
a ) {(-4,O)+s(l, 2 ) ) y {(O, l ) + t ( 2 , - 3 ) ) .
b) La recta que pasa por el punto (2, 3 ) paralela a ( I , 3 ) y la recta que
pasa por el punto (2, 3) paralela a ( I , - f ) .
c ) La recta que pasa por los puntos (1, O) y (O, I ) y la recta que pasa
por el origen paralela a (I, I ) .
d ) La recta que pasa por los puntos (3, 7) y (9, I O ) y la recta que pasa
por (2, - 1) y (1 1, 8).
e) La recta que pasa el punto (4, 2) ortogonal al vector (5, 3) y la recta
que pasa por el punto ( - I , - 1) paralela a la recta cuya ecuación es
lox-6y = 3.
6. Determínensetodaslassolucionesdecadaunode los siguientes
pares de ecuaciones lineales.
a) x - y = 2 b) 3 x + 2 ~= 7
x+y = 2 -x+4y = 3
6 x - 9 y = 15 d) 6 x - 9 ~= 15
+
C)
x-+y = 7 x-ty =
e) x - y = o f) 3 x + 2 y =O
x+y = o x-2y = o
7. Lasecuaciones
a, x + b , y = O
a,x+b,y = O

114 Cap. 2 Geometríaanalítica plana


se dicequeson homogéneas. Lasolución x = '0, y = O se dice que es
la solución trivial. Demuéstrese que el parde ecuacioneshomogéneas
tiene soluciones no triviales si y sólo si
(a,,a,)'~(b,,b,) = alb2-azb, = = O.
(al,bl)1*(a2,bz)
¿Cuál es el significado geométrico de este resultado?
8. ¿Cuálessonlassoluciones no triviales, si existen, de los siguientes
pares de ecuaciones homogéneas?
a) 3 x - 2 y = o b) 4 x + + y = o
2 ~ - 3 y= O 8x+y ==O
C) 9 ~ - 2 7 y= O d) - 4 x + 5 y = O
-3x+9y = o 3x+7y = o

9. ¿Para qué valores de R tiene soluciones no triviales el siguiente par


de ecuaciones?
3 x - 2 ~= AX
- 2 ~ 1 - 3=~Ay.
¿Cuáles son las soluciones?
10. Si la velocidad Y deunapartícula es unvector constantey si la
particula comienzaen Po en el instante t o , la posicl~ónP de la partícula enel
instante t es P = Po+ ( t - to)v. La recta C = (Po+ ( t - to)vl t E R } se llama
trayectoria de la partícula.La partículap, tiene unavelocidad v1 = (100, 30)
y comienza en el origen en el tiempo t = O. Una segunda partícula p 2 tiene
una velocidad v z = (50, - 30) y comienza en (O, 270) en el tiempo t = O.
¿Dónde se intersectan las trayectorias de las dos partículas? ¿Chocan las
partículas? ¿En qué instante debe dejar la partícula p 1 el origen para que
choque con p z ?
11. Pruébese directamente por la definición de paralelismo que a y b
son linealmente dependientes si y sólo si a y b son paralelos.
12. Tres vectores a, b, y c se dice que son linealmente inaependientes si
ra+sb+tc = O
implica r = S = t = O. Los vectores se dice que son linealmente dependientes
si no son independientes. Muéstrese que en V, cualesquier tres vectores son
linealmente dependientes; es decir, el máximo número de vectores lineal-
mente independientes en V, es 2.
Sugerencia. Muéstreseprimeroque a y b linealmentedependientes
implica a, b, y c linealmente dependientes.

Intersección de rectas. Ecuaciones linealessimultáneas 115


13. PENDIENTE

L a dirección de una recrascespecifica por u n vector distinto de cero.


Si C es una recta paralela a u n vector no nulo a = ( a l ,a,)+ y si r es un
número real distintodecero,entonces la rcctaestambiénparalelaa
r a = ( r a , ,/-az).Es a menudo conveniente especificar la dirección de una
recta que pasa por u n solo nimero. Tal especificación es la “pendiente” m de
una recta.
Si C es 11na vertical (es decir, f es u n a recta paralela al eje Y ) , entonces
a , = O y a = (O. a z ) . Si C esuna recta no vertical, entonces a l # O y
1
- a = (I, a z / a l )es el Único vector de la forrna ( I , m) paralelo a C.
a1

13.1 Definición. La pendiente n~ de una recta no revtical f está dcfinidu


a2
por n~ = - donde a = ( a , , a,) es un rector no nulo paralelo u f .
a1
Por tanto, si tyi es la pendiente de una recta f, entonces es paraiela al
vector ( 1 , m ) , y vemos que n7 es una medida de l a inclinaci6n de C (figura 50).
L a pendiente m de una recta C es el número de unidades que se eleva la

Y c

X
O

FIGURA 50

recta por unidad horizontal. Si m espositivo(negativo),larectasube


(baja) al ir de izquierda a derecha. Si m = O, la recta es paralela al eje X y
se dice que es horizontal.
Si a = ( a , ,a,) es u n vector cualquiera paralelo a una recta no vertical,
entonces, por definición, IYI = a 2 / a l . En particular, si se conocendos
puntos distintos de la recta C, P , = ( x , . y , ) y P, = (x,, y 2 ) , entonces C es
paralela a P, - P I = ( x , , y , ) - ( x , , y , ) = (x2- x 1 , y z - y , ) ; la recta es no

t Los números u L ,u 2 se llarnan a menudo nrinwros direcciunrrles de la recta.

116 Cap. 2 Geometría arlalíticaplana


vertical si x1 # x2, y
13.2 n? = -.
Y2-Y1

x2 -x1

Posteriormente veremos que m = tan O , donde O es el Bngulo que forma la


recta con eleje X [el ángulo entre los vectores (11, O) y ( I , O)].
El símbolo ‘‘m”, leído “infinito”, se adopta para designar la pendiente
de una recta vertical. El símbolo no es un núme;ro. La proposición Y ‘ es
una recta de pendiente m ” ha de interpretarse por C ‘ es una recta vertical”.
Decir que “C es una recta dependiente m # m ” es decir que “S es una
recta no vertical”. Con esta convención para rectas verticales, vemos que
dos rectas son paralelas si y sólo si tienen la misma pendiente. Vemos también
que una recta queda determinada si conocemos S I I pendiente y uno de sus
puntos: Sea C la recta que pasa por el punto Po = ((x,, yo) con pendiente m;
si m es un número real, la recta es no vertical (es decir, m # m) y es
paralela a ( I , m ) ; de donde

13.3 C = ((xo,y,)+t(l, m)lt~R};

si m = m , entonces la recta es vertical y


S= j(x,,y,)+t(O, 1)ItcR‘l
0

13.4 C = {(xo,y)lYERJ.

Si C es una recta no vertical, entonces intersecta aleje Y . Sea (O, b ) el


punto de intersección de I: con eleje Y (figura 50). El número h se llama
intercepcióncon Y o la ordenada en el origen de C. Por tanto, si C es una
recta de pendiente m e intercepción con Y 6, entonces C es la recta por (O, 6)
ortogonal a (-m, I ) . Pos tanto (-m, l).((x,y)-l(O,/>))= O, o

13.5 I:: y = mx+b

es una ecuación de l a recta de pendiente n? y ordenada en el origen b.

S O L U C ~ NComo
. ( 2 1 - 3, 51+ 7 ) = ( - 3 , 7 )+ t(2, 5 ) , la recta es paralela
a (2, 5). Luego f es paralela a ( 1 , $) y m = $. La recta intersecta al eje Y
cuando 2 t - 3 = O; es decir, cuando t = 3;. El punto de intersección de S
con el eje Y es, por tanto (O, 5 ( 3 ) + 7 ) = (O, 221, y b = 2% 2 ’

13.7 Ejemplo. Determínese la pendiente m y la intercepción ccin Y b de la


recta f que pasa por (3,2) y (1, 5 )
FIGURA 51

SOLUCI~N.
(Figura 51 .) La recta es paralela a (1, 5) - (3, 2) = ( - 2, 3), Y
1 2

Por tanto C = ((I, 5)+ t ( - 2, 3)). De donde C intersecta al eje Y cuando


1 - 2 t = O o en t = 4 ; por tanto (O, b) = ( I , 5)+&(-2, 3) = (O,J2) y
b = U2 ’

13.8 Ejemplo. Determínese la recta que pasa por (- 2, I ) con pendiente


m = co.

S O L U C I ~1.N es unarecta vertical y por tanto


C = {(-2, l)+t(O, 1)) = {(-2, 1 + t ) ) .

SOLUCI~N
2. C es una recta vertical y por tanto
c = i(Xo,Y)lYER}.
Como (-2, 1) está sobre C, x. = - 2; de donde
= ((-2,Y)lYERj.
13.9 Ejemplo. Determíneselapendiente y laintercepcióncon Y de la
recta cuya ecuación 2 x + 3 y = 4.

SOLUCI~N. C es paralela a (- 3, 2). Por tanto m = - S . Para determinar


la intercepción con Y tomamos x = O en la ecuación y encontramos que
y = 4. La intercepción de C con Y es, por tanto, b = 4.

118 Cap. 2 Geometríaanalfticaplana


Problemas
1 , Determínese la pendiente y la intercepción con Y de cada una de las
siguientes rectas:
a) La recta que pasa por (O, 3) y (2, 6)
b) La recta que pasa por ( - I , 5) y (2, 7)
c) La recta que pasa por ( - 1 , 2) paralela a la recta definida en (a)
d ) La recta que pasa por (2, 8) y (2, -2)
e ) L a recta que pasa por ( - 5, 2) y (5, 2)
, f ) La recta cuya ecuación es y = - 2 x f 5
g ) La recta cuya ecuación es 3 x - 2 y = 8
h) La recta x = 3 s - 2
y = -2~+5.
2. Proporciónese una representación analítica de:
a) L a recta conpendiente -+ e intercepcióncon Y 3 .
b) L a recta de pendiente O e intercepción con Y 5
c ) La recta de pendiente co que pasa por el punto (7, 3)
d ) L a recta de pendiente - I que pasa por el punto ( I , 5)
e ) L a recta que pasa por los puntos (u, O) y (O, 6).
3. Proporciónese una ecuación para:
a) L a recta de pendiente -3 e intercepción con Y 4
b) La recta de pendiente m que pasa por el punto (3, -2)
c) L a recta de pendiente O que pasa por el pulnto (3, -2)
d ) La recta de pendiente -+que pasa por el punto (5, -2)
e) La recta de pendiente m que pasa por el punto (xo, yo).
4. Demuéstrese que las rectas no verticales (f,
y f, son ortogonales si y
sólo siel producto de sus pendientes es - I (es decir, m,
m, = - I).

14. RESUMEN

En este capítulo hemos construido u n modeloanalíticode u n plano


euclidiano al quellamamos el plano euclidiarlo R’. Hemosestudiado
algunasde las propiedadesbásicasde R 2 , y hemos visto por mediode
ejemplos y problemas que tenemos a mano una herramienta poderosa para
el estudiodelageometría.Apartedecolocar ; a la geometríaeuclidiana
sobre una base analítica, mientras lo hacíamos hemos aprendido el álgebra
básica de los vectores bidimensionales. Nuestra imagen geométrica de un
vector es la de una flecha. En física e ingeniería nos encontraremos con lo
que se llaman“cantidades vectoriales”, que scm cantidadesque poseen
magnitud y dirección. Estas cantidades se representangeométricamente
por flechas y analíticamente porparesordenadosdenúmeros reales.
Cuando llegue el momento en que el lectortengaqueestudiartales
cantidades, encontrará que su álgebra vectorial es aplicable y que a través
del álgebra vectorial puedetraducir los problemas físicos aproblemas
de análisis. Estoya ha sido ilustrado conunos cuantos problemas. Después de
aprender másciencia, pueden estudiarseotras aplicaciones más significativas.
L a geometría a-nalítica que aquí hemosaprendido sirve para otro
propósito. En el próximo capítulo comenzamos un estudio de conceptos de
análisis que en sí no tienen relación alguna con l a geometría. Sin embargo,
encontraremos útil interpretarlos geométricamente. En esta forma comenza-
remos a alcanzar u n entendimiento y apreciacióndel significado de los
conceptos. Esta interpretación geométrica ayudará t a m b i h en la elaboración
de demostraciones y en l a solución de problemas.
Mas adelante, a lo largodenuestroestudio,encontraremosque la
geometría analítica plana de este capítulo puedc extenderse sin dificultad
a l a dimensióntres, a l a dimeqsióncuatro y a cualquierdimensión
arbitraria n. Hemos aprendido aquí las ideas esenciales en la aplicación del
análisis a la geometría, y tendremospoca dificultad encomprender el
modelo analítico para espacios de dimensión más alta.

Problemas
d . Proporciónense tantas representaciones analíticas diferentes como se
puedade l a recta que pasa. por los puntosdistintos Po = (xo, y o ) y
P , = (x1, y , ) donde x" # x , . ¿Cuáles de estas representaciones dependen
de l a hipótesis de que x. # x 1?
2. Considérense los conjuntos
.((r,t
( 2
)It = -4, -3, ..., 4) y { ( t 2 , t ) l t = -4, -3, ..., 4).
Ilústrense estos conjuntos gráficamente.

3. Si a es u n n ~ m e r odistinto de cero, muéstrese que


(P,+saIsER) = { P , + ( a t + b ) a / r ~ R } .

4. Sean f , y S2 rectasparalelas.Demuéstresequetodos los puntos


de C, estan a la misma distancia de C, .
5. Proporciónenseecuacionespara las rectas dependiente 3 cuya
distancia al origen es 2. Ilústrense las soluciones grificamente.
6. Determínense todos los puntos cuya distancia al eje Y es igual a su
distancia al punto (4, O).
7. Determínense t o d q los números x,y , z que satisfacen
x+y+z = i
2x-y+z = o
x + 2 y - z = 4.

120 Cap. 2 Geometríaanalitica plana


8. ¿Es ciertoque a.b = a.c y a # O implica b = c? Justifiquesu
respuesta.
9. Sea p i una partícula de masa rni localizada en P i , i = 1, 2, ..., n.
+
Sea M = m , +m2 . . . +m,. El centro de masa del sistema de partículas
se define como el punto
” 1
P = “(m,P,+rn2P2+~~~+lW,P,).
M I

a
a) Demuéstrese que el centrode masade u n pardepartículas se
encuentrasobre el segmento rectilíneo que unelaspartículas.(La
masa es una cantidad no negativa.)
b j Demuéstrese que e! centro de masa de un par de partículas de igual
masa es el punto medio del segmento rectilíneo quc une las partículas.
c) Si cada partícula de un sistema se mueve cle Pi a P i + a, demuéstrese
que el nuevo centro de masa del sistzma es P + a.
d ) Localicese el centro de masa de tres partículas de igual masa situadas
en (0, O), (1, O ) , (O, 1).
e) Localicese el centrodemasadecuatropartículasde igual masa
situadas en (O, O), (1, O), (1, I ) , (O, 1).
10. Determínese a de modo que (a, 5), (1, 3), y (-2, 1) sean colineales.
11. ¿Son colineales los puntos ( 2 , 3), (4: 2) y (8, 6)?
12. Exprésese (6, 7) como una combinación lineal de (1, O) y (12, 14).
13. Exprésese (6, 7) como una combinación lineal de (1, O) y (12, 13).
14. Exprésese (x, y ) como una combinación 111neal de (1, 1) y (- 1, 1).
15. Determínese el componente de (6, 7) en la dirección de (12, 13).
16. Determínese el componente de (x, y ) en la dirección de (-- 1, 1).
17. Proporcióneseuna definición para la región (conjunto de puntos)
entre dos rectas paralelas. $e encuentra el punto (4, 5) entrelasrectas
paralelas c u y s ecuaciones son 3 x- 7 y = 12 y 3x- 7 y = 3 ?
18. Proporciónese una definiciónpara la distancia entre un par de rectas
paralelas. Si II, es la recta que pasa por Po paralela a a y r, es la recta que
pasa por Qo paralela a a, derívese una fórmula para la distancia entre las
dos rectas.
19. Demutstrese que los puntos P y Q son linealmente dependientes si
y sólo si O, P, Q son coiineales.

# O, demuéstrese que las ecu.aciones

a,x+b,y = c1
a,x+h,y = c2
tienen la solución única

122 Cap. 2 Geometríaanalítica plana


Capítulo

.
kmunciones
n

1. INTRODUCCI~N

La idea de función es uno de los conceptos más fundamentales de la


matemática. Si a cada objeto de un conjunto corresponde un Único objeto
de un segundo conjunto, entonces esta correspondenciase llama “función”.
Por ejemplo, lacorrespondenciaentrelosautomóvilesdeunamarca
determinada y su número de serie es una función. Es una correspondencia
del conjunto de todos los automóviles de esa marca al conjunto de enteros.
Discutamos ahora un ejemplo de una funcióm que podemos encontrar
enun laboratorio.Supongamosquetenemosunacajaconuncircuito
eléctrico y terminales de entrada y salida. Para cada valor de voltaje de
entrada en un determinado intervalo (en un cierto sistema de medida) el
voltaje de salida toma cierto valor. Esto nosda una correspondencia de un

123
conjunto de númerosreales a un conjunto de números reales. Esta correspon-
dencia es una Función.
El propósito de u n informe de laboratorio es describir el comportamiento
de este circuito. Para hacer esto anotamos los valores del voltaje de entrada
y los correspondientesvaloresdelvoltajedesalida. Esto nos da un
conjunto de pares ordenados de números. El primer elemento de cada par
ordenado es un valor del voltaje de entrada y ei segundo elemento es el
valor correspondiente delvoltaje de salida. Este conjunto finito de pares
ordenados da una descripción parcial de la función. Un conjunto infinito
de pares ordenados, uno para cada número real en el Intervalo de voltaje
prescrito,seria una descripcióncompletade la función. Es posibleque
seamos o no capaces decompletar la descripción dandounafórmula
que constituye una regia para la correspondencia. En cualquiera de los casos
podíamos presentar los resultados del experimento trazando una gráfica de
la función; estoes, tomando el conjunto finito de pares ordenados obtenidos
experimentalmente comopuntos en el plano R2 y dibujandounacurva
lisa por esospuntos. Esto constituiria una descripciónaproximadade la
función.Nuestrajustificacibnparaaproximar la funciónmedianteuna
curva “lisa” se basa en la hipótesis física de que el proceso es “continuo”.
Esto hace surgir la cuestión de lo que entendemos por “lisa” y “continua”.
Cuestiones como éstas pertenecen al tema objeto del cálculo.
En este capítulodamos significadosprecisos a tkrminostalescomo
función y gráfica de una fLrnción y definimos algunas de las operacicnes
básicassobrefunciones.Introducimos y estudiamos,además,algunas
funciones especiales.

2. FUNCIONES

La idea básica de función es la de correspondencia de un conjunto A de


objetos a cn conjunto 33 deobjetos.Ahora bien, u n a correspondencia
de A a 53 es equivalente a una colecci6n S de pares ordenados (a, 6) de!
producto cartesiano .it x%: siel elemento h de 33 corresponde a c1 de .-k,
entonces el par ordenado (a,6) estará en S: y si (a,6) está en S, entonces h
corresponde a a. Por otra parte, queremos que esta correspondencia sea
tal que no exista ambigiiedad alguna -un elemento y sólo un elemento
de 33 ha de corresponder a cada elemento de t. Esta limitación sobre una
correspondencia se refleja en la colección deparesordenadospor la
restriccijrl de que ninguno de dos distintos pares ordenados puede tener
unmismoprimerelemento. Es pues, natura!, ademásdeconveniente,
definir una función como un tipo especial de conjunto de pares ordenados.

2.1 Definición. Una funcidn es un conjunto de pares ordenados de elementos


tales que ningunos dos pares distintos tienen e: mismo primer elemento. E/

124 Cap. 3 Funciones


conjunto de los primeros elementos de los pares ordenados se llama dominio
de la función, y el conjunto de los segundos elementos rango de la función.
Las funcionesse denotan usualmente por letras tales cornof,g , h, F, G, H .
Si f es una función, entonces f ( x ) , léase “ f e n x” o, simplernente, “f x”,

9,,
denota el segundo elemento del par ordenado cuyo primer elemento es x;
f ( x ) se llama valor de la funciónfen x.Si indicamos el dominio d e f p o r
entonces podemos escribir f = {(x, f ( x ) ) 1 xE‘dj,}.
Damos ahora un ejemplo en el que la función, es un conjunto finito de
pares ordenados de números. Sea
f = {(I, 3), (27% (3, 3, (476)).
El dominio d e f e s { 1,2, 3,4}. El rango d e f e s { 3 , 4, 5, 6 ) . En este ejemplo
”(1) = 3 , f(2) = 4, etc.
Ilustramos esta correspondencia con el siguiente diagrama.

1 2 3 4 5 6

1 2 3 4 5 S

FIGURA 1

El conjunto de pares ordenados


((1, 31, (2, 4), (3, 51, (396))
noesunafunción,yaquedosparesdistintostienen el mismoprimer
elemento;esdecir, este conjuntodeparesordenadosnodeterminauna
correspondencia sin ambigüedad de { I , 2. 3 ) a (3, 4, 5, 6) (figura 2).

1 2 3 4 6 6

1 2 3 4 5 6
FIGURA 2

Si una
función es u n conjuntofinito,entoncespuededescribirse
desplegándola en la forma en que hemos exhibido la funciónf . Sin embargo,
si una función es un conjunto infinito, no podemos desplegar cada uno de
los paresordenados. En tales casos, descsibianos la función dando su

Funciones 125
dominio y una regla de correspondencia, es decir, una regla para encontrar
para cada elemento del dominio el correspondiente segundo elemento del
par ordenado. Nótese que la función f dada anteriormente puede escribirse
f = {(x,x+2)1xE(l,2,3,4)}.
El dominio d e j e s , pues, el conjunto { I , 2, 3, 4 ) y la regla de correspondencia
es f(x) = xt-2, donde x denota cualquierade los números 1, 2, 3, y 4.
El siguiente, es un ejemplo de una función que es u n conjunto infinito
de pares ordenados. Sea y la función con dominio el conjunto de todos los
números reales y con regla decorrespondencia: si x es u n número real
cualquiera, entonces g(x) = . x 2 + 2 s + 2 . Esto da una descripción completa
de la función. La función es
g = {(x,~~+2x+2)1.~~R).
Por ejemplo, hay un par ordenado con 2 como su primer elemento. Como
g ( 2 ) = IO, el par ordenado es (2, IO).
Las funcionesque se presentan en los problemas físicos se describen
generalmentemedianteuna regla decorrespondencia. Por ejemplo,una
función tiempo-distancia S puede tener la regla de correspondencia “ s ( t ) es
la distanciarecorrida porunapartícula en el tiempo t ” , y una :unción
temperatura-presión p puede describirse por “ p ( T ) es la presión de un gas
a temperatura T”.
Para algunas funciones importantes, por ejemplo las funciones trigono-
métricas, es difícil calcular,partiendode la regla decorrespondencia, el
número que corresponde a u n número dado en el dominio de la función.
Para muchas de tales funciones se han compilado tablas de valores. Estas
tablas consisten en un número finito de pares ordenados de la función. Si
la función tiene u n conjunto infinito como dominio, el valor de la función
para algún número que no esté en la lista de la tabla puede encontrarse
aproximadamentepor algúnprocedimientodeinterpolación.
Las funciones anteriores son conjuntos de pares ordenados de números
reales; tales funciones se llaman “funciones reales ( o valuadas en los reales)
devariablereal”. Aunque en este capítuloestamos interesados princi-
palmente en funciones que tienen dominio y rango en R, el concepto de
función es másgeneralque esto. La definición hablade“unconjunto
deparesordenadosdeelementos” sin restricción algunasobre lo que los
elementos sean. Por ejemplo, la correspondencia del conjunto de estudiantes
en una clase con el conjunto de pupitres por ellos ocupados da una función.
Un par ordenadoen esta función tiene como primer elemento un estudiantey
como segundo elemento una silla -la silla en que se sienta el estudiante.
En el capítulo 2 consideramosmuchosconjuntosdeparesordenados
denúmeros reales “rectas
no verticales {(x,m x + b ) } y el círculo
{(x,y)lx2 + y 2 = I } , por ejemplo. El primerodeéstos es unafunción,
elsegundono. Si denotamosla funcióndefinida por la recta como

126 Cap. 3 Funciones


f = (x, mx+ b) I X E R), entonces la regla de correspondencia esf(x)= mx+ 6.
Para ver que la anteriorcircunferenciano es una función, nóteseque
{(x, y ) I x' + y 2 = I } contiene tanto a (O, I como (O, - 1).

Problemas
1. ¿Cuáles delos siguientes conjuntos de pares ordenados son funciones?
Para aquellos que sean funciones, proporciónense el dominio y el rango e
ilústrense con u n diagrama.
a) ((2, 1 ), ( - 1. 5), (O,O), ( 6 2 ) )
b) { ( - 3 , 11, (-3, O), (4,2), (7, 5))
c) {(-5,2), (1, 2), (3, 21, (5, 21, (7,211
4 {(O, ,a, (i>$), (f -+I, (t 3)).
3 7

2. Proporciónense el dominio y una fórmula sencilla para la regla de


correspondencia de la función
f = ((O, 11, (1, 3), (2, 51, (3, 71, (4, 91, (5, I 111.
3. Exhíbase el conjunto de pares ordenados que constituye la función f ,
si f tiene como dominio { - 5 , O, +,3 , 1 +$} y como regla de correspon-
dencia , f ( x ) = x' - 2x.
4. Si f es la función:
{(- 1,4), (O, 2), (I,41, ($, -$I, (2, $)I,
encuéntrese f (- 1 ), f (1), f(3).
5. Si f es la función que tiene como dominio el conjunto de todos los
números reales y como regla decorrespondencia f ( x ) = x3- 3x+ 2,
encontrar:

6. S i l e s la función que tiene como dominio el intervalo cerrado [ -4, 51


y como regla de correspondencia
f(x) = x2-3x si X€["4,1)

Y
f(x) = 4x4-5 si x c [ l , 5 ] ,
encukntrense f(-2), f(O), fW,f(l), f(t>,J'(4).
7. Si f es la función con R2 como dominio y como regla de corres-
pondencia
f k Y ) = x y , es decir, f= {((x, Y ) , xy>I (x, Y ) E R ' ) ,

Funciones 127
escríbanse los pares ordenados de elementos d e f ’ q u e tienen como primer
elemento :

encuéntrese el valor def en

9. Determínese en cada uno de los siguientes casos si es una función


o no el conjunto de pares ordenados:
a) ((xi-2, x)IxcR}
6) + 2, x ) 1 R }
{(.x2 XE
C) [((x+ 1, .Y -- 31, .Y))j (X, y ) € R 2 }
(X,

4 {((X, y 2 ) , (.x, Y ) )i ( x , Y ) E R2 ).
10. a) Exhíbase el conjuntodeparesordenadosqueconstituye la
funciónf, si f tiene como dominio { I , 2, 3, 4, S, S} y como regla de
correspondencia f(x) = .xz;
6) hágase lo mismo para g si g tiene el mismo dominio que ,f y tiene
como regla de correspondencia
\Y(X) = x 2 - ;r(x- 1) (X-2) (X-3) (X-5).
11. Determínese una función J’ (dada su regla de correspondencia)
que tenga R como dominio y
a) ,f’(O) = 3, f ( S ) = 12. (¿Hay más de una función tal?)
h) ,f(- 2) $, f’(3) = 4
=
c) .f(O) = o, f ( 1 ) = 1 = 4 i

d ) ,f( - I ) = 3, f(2) = o, f(4) = 28.


12. Determínense todas las funciones que tienen el conjunto { I , 2, 3)
como dominio y el conjunto {u, b ] como rango.

3. l,AGRÁFICA DE UNA FUNCIóN

AdemBs de un diagramaque ilustre lacorrespondencia,puededarse


unarepresentacióngráficadeunafunciónreal de variable real como un

128 Cap. 3 Funciones


conjunto de puntos del plano. Esta representacitln, como un conjunto de
puntos del plano, es más efectiva para ilustrar el comportamiento de una
función tal.
Una función real de variable real es un conjunto de pares ordenados
de números reales y puede, por tanto, considerarse como un conjunto de
puntos en R2.Tales funciones son conjuntos especiales en R2 -conjuntos
con la propiedad de que tienen, cuando más, una intersección con cada
recta vertical.

3.1 Definición. Si f es una función realde mriablereal,entonces la


gráfica de f es el conjunto de pares ordenados de f considerados como un
conjunto de pulitos de R2.

3.2 Ejemplo. Trácese la gráfica de la función


f = {(1,3), (2,412 (3, 51, (4,64).
La gráfica está ilustrada en la figura 3.
SOLUCI~N.

Y
6 - o

5 - o

4- o

3-
2 -
I -
I t l l I I l I
O 1 2 3 4 5 6 7 1 1
-X

FIGURA 3

3.3 Ejemplo. Trácesela gráfica de la función g condominio R y regla


de correspondencia
g(x) = x2+2x+2.

SOLUCI~N. La gráfica de g consiste en un número infinito de puntos, uno


Rara cada número real. Trazamos la gráfica de la función marcando cierto
número de puntos de la gráfica y dibujando luego una curva lisa que pasa
por estos puntos (figura 4). Como la curva que representa la función es de
extensión infinita, podernos dibujar sólo una park de ella. (Algunos de los
pares ordenados de g se muestran en forma tabular.)
Como un ejemplo más, notemw que la recta. de pendiente m e inter-
cepción b con Y es la gráfica de la función {(x, nvx+b) IxER).

La grdfica de una funcidn 129


X 9 (x)
______
-4 10
-3 5
-2 2
-1 1
O 2
1 5
2 IO

I I I I I I I I
o 1 X

FIGURA 4

Los conceptosde“continuidad” y diferenciabilidad”deunafunción,


que estudiaremos en detalle enel capítulo 8, se relacionan con la imagen
geométricade la funcióndada por SLI gráfica.Unafunción“continua”
sobre un intervalo se representa por unacurvaquepuededibujarse
continuamente sin rupturas o saltossobre el intervalo.Lacurvadeuna
función“diferenciable”no tiene esquinas y en cadaunode sus puntos
hay unatangente.Cuandodibujamos una curva lisa quepasa por los
puntos conocidos enla figura 4 estamos suponiendo que la función g es
una función “continua” y “diferenciable”.

Problemas
1. Ilústrese la gráfica de cada una de las siguientes funciones:

2. Calcúlese una tabla de valores d e f y trácese la gráfica def, dondefes


la función con regla de correspondencia y dominio 9,-que aparece en cada
uno de los casos siguientes:
U) f(x) = X - I, = [-2, 31
, si x ~ [ - 2 , I]
b) f(x) = { 2 x + , !D,- = [-2, l ] u [ 3 , 41
x2-33, si x ~ [ 3 , 4 ]
C) f ( x ) = x’-1, 3,-= [-3, 31
d ) f ( x ) = X 3 , Bf = (-00, .o)
e ) f(x) = x4, ‘d)r = (-00, 00)
X3-X, si X€(-Co,O]

130 Cap. 3 Funciones


3. ¿Es una circunferencia la gráfica de una función?
4. Determínesegráficamente el máximo número 6 tal que, para todo
XE(I -6, 1 +S), 3 ~ ~ ( 2 , 4 ) .
5. Determínese gráficamente un número positivo 6 tal que, para todo
x€(2-6,2+6), X2€(3,5).

4. FUNCIONES ESPECIALES

En esta seccióndefiniremosalgunas funcionlzs reales devariable real


que son de importancia por su frecuente ocurrencia en matemáticas o por
su utilidad parailustraralgunaspropiedadesparticularesdefunciones.
Como aparecencontantafrecuencia,aestasfunciones se les asignan
símbolos especiales. Por ejemplo, el símbolo 1 I denota la funciónvalor
absoluto.

4.1 Definición. La funciónidentidad, denotadapor I, es la función que


tiene R, el conjunto de todos los números reales, c(omo su dominio y como su
regla de correspondencia I(x) = x.
En esta función cada número real se corresponde consigo mismo. La
gráfica de la función idéntica es la recta {(x,x) IxczR}: la recta de pendiente
uno que pasa por el origen.

4.2 Definición. Una función constante es una función con R como su


dominio y con rango consistente en un solo número real.
Si este solo número real es el número c, entonces denotamos a la función
por c. La función constantec es elconjunto de pares ordenados {(x, c) I XER}.
Lagráficadeestafunción c es, pues, unarectahorizontalcon c como
intercepción con Y.
Nótese que usamos el símbolo c para representar tanto el número real c
como la función constante que tiene c como Único elemento de su rango.
Así pues, 2 puede denotar la función constante cuyo valor es 2 lo mismo
que el número real 2. El contexto de la discusión prevendrá usualmente que
este convenio sea causa de confusión.

4.3 Definición. La junción valor absoluto, denotada por I 1, es la función


con dominio R y regla de correspondencia

Ix, si x t ~ .
Esta función y algunas de sus propiedades se estudiaron en el capítulo 1.
La gráfica de la función se ilustra en la figura 5..

Funciones especiales 131


II Y

FIGURA 5

4.4 Definición. La,función raíz cuadrada, denotada por \I-, es la función


con dominio el conjunto de todos los números reales no negatiros y con regla
de
correspondencia:
es rl
núnzro no negatirocuyo
cuadradoes x.
(Recuérdese que enel capítulo I supusimos queparacualquiernúmero
real no negativo x existe u n número real no negativo Único cuyo cuadrado
es x.)
Para cada par ordenado de l a función raíz cuadrada, el segundo elemento
es no negativo y su cuadrado es igual al primer elemento. Así pues,
1-
t’ = KY”YY)IY 3 0 ) .
Por ejemplo, (O, O), ($, h ) , (i,
$), (.499849, .707), (1.999396, 1.414), (4,2), etc.,
son pares ordenados de la función. La gráfica de la función raíz cuadrada
está representada en la figura 6.

FIGURA 6

Obsérvese que 44 # +2, sino que J;?= 2. Se tienetambiénque


j x 2 = 1x1.
4.5 Definición. La función máximo entero, denotada por [ 1 , es la función
con dominioelconjuntodetodoslos nhneros realesy con
regla de
correspondencia : [x]es el máximo entero no mayor que x.

132 Cap. 3 Funciones


-
Por ejemplo: [2] = 2, [2.5] = 2, [ -21 = -2, [-2.51 = - 3, [,I21 = 1.
+
En general, si k es u n entero y k < x < k 1, entonces [x] = k , donde k es

-
un entero. La gráfica esta
de
función está ilustrada en la figura 7.
Y
-
Nóteseque al ilustrar la gráfica

-
de la funci6n raíz cuadradahemos -
supuesto que es continua y diferen- - .-(

-
ciable,estoqueprobaremosmás 1-
adelante. Sin embargo, la función I l l
X
o 1
1 1 1
máximoenterono es continua, ya
que larepresenta
que
curva su
gráfica tiene rupturas. La función -4 -
valor absoluto es continua ya que -
la curvaquerepresentasugráfica
no tiene interrupciones,pero no es
-
diferenciable en O ya que l a curva FIGURA 7
tiene un ángulo en (O, O).
En la primeraparte del cálculotrataremos usualmentedefunciones
reales de variable real -es decir, con funciones cuyo dominio y rango son
conjuntos de números reales. Por razones de brevedad, definimos a menudo
una funciónenunciandosimplementeuna regla decorrespondenciapara
ella. En tal caso ha de entenderse que el dominio.de la función consiste en
todos los números reales para los que puede tener sentido aplicar la regla
de correspondencia dada. Por ejemplo, si definiéramos f por f ( x ) = I/lxl,
habríadeentenderseque el dominiode ,f esel conjuntodetodos los
números reales distintos de cero.

Problemas

1 . Proporciónense los valores de


a) h)
C) [-0.51 4 [$I
e) I-3(+[-1.51 f JWI.
2. Trácese la gráfica de la función idéntica f.

3. Trácese la gráfica de la función constante -3.


4. Trácese la gráfica de la funciónj si el dominio defes [-2, - I ] u [ ]21
,
y la regla de correspondencia es

1x1, si X€[-2, -11


/(x) =
2, si X€[l, 21.

Funciones especiales 133


5. Trácese la gráfica de la funciónfque tiene como regla de correspon-

I
dencia
x, si x € ( - m , 11
f(x) = dX, si X € ( 1 , 4 ]

2,I- si x ~ ( 4 ,m).
6. Trácese la gráfica de la funciónf que tiene como regla de correspon-
dencia

I -1, si x ~ ( - c o , l ]

I:?’
si XE (O, 41
f(x) = si x ~ ( 4 ,m).
7. Trácense las gráficas de las funciones:
4 { ( X , X2)I.=R} 6) ( ( x , 2 ) I X € R )
c) { ( Y 3 >Y > l Y € R ) .
8. Trácense las gráficas de f y g si
f(x) = 2fxl Y g(x) = t2 X I .

9. Compruébese que [2x]-2[x] = O o l.


10. Determínese un número positivo 6 tal que, para todo
XE(4-6, 4+6), \IZ(l, 3).
11. ¿Hay un númeropositivo b tal que para todo XE (2- 6, 2 + d),
[XI€ (133) ’?

5. ADICIóN Y MULTIPLICACIóNDEFUNCIONES
Como en el casode los números,podemos definir operacionessobre
funciones reales (de valores reales). Las operaciones básicas son: adición,
multiplicación y composición. La composición,amenudoconsiderada
como otra clase de multiplicación, se discute en la sección próxima.
Antesde definir operacionessobrefuncionesenunciaremos en forma
explícita lo queentenderemosporigualdaddefunciones. Si f = 9,
entonces J y g tienen el mismo dominio 9 y f ( x ) = g(x) para toda X E ~ .
La terminología
f = g (sobre E )

donde E c .a>/ n Bg,será usada para denotar que


f ( x ) = g(x), para toda XEG.

134 Cap. 3 Funciones


5.1 Definición. Si f y g son funciones reales condominios LOf y 11,
respectivamente, entonces f +g y j g son funciona con dominio B J nBgy
reglas de correspondencia :
[f +SI (x) = f ( 4+ d X )
[.fgl (x) = f ( x ). 9 ( X ) .

Es decir, el valor de J + g en x es la suma de los valores de f y g en x,


y el valor de ,fg en x es el producto de los valorels de f y g en x. Así pues,

f+Y = {(x,J(X)+g(X))IXE~)fn~),j

I
¿?
FIGURA 8

Unainterpretación gráfica de la definición deadiciónde Funciones está


dada en la figura 8.
Como una ilustración simple de la adición defuncionesconsideramos
funciones con sólo un número finito de elementos, tales como:

Adición y multiplicación de funciones 135


Nótese quela adición de funcionesdifiere de la adición de pares ordenados
(vectores) considerada en el capítulo 2.
Sea S el conjuntodetodas las funciones reales devariable real. Las
operacionesdeadición y multiplicacióndeelementos de S tienen todas
laspropiedadespostuladasparalasoperacionescorrespondientessobre
números reales con excepción de la existencia de inversos únicos.

5.4 Teorema. El conjunto S de las funciones realesde variablereal con


las operaciones
antes definidas
de adición y multiplicación, tiene las
siguientes propiedades;
A,. Para j y g s S cualesquiera, f + g E S .
A,. Para f y g s S cualesquiera, f + g = g+ f .
+ +
A,. Para f ,g y h E.S cualesquiera, ( f g ) h = f ( g h).+ +
A,. Hay un elemento y sólo un elemento en S denotado por “O”, tal que
para todo f e S , f + O = f .
,
M . Para f y gsS cualesquiera, f g ES.
M,. Para f y g g S cualesquiera, f g = g f .
M , . Para f ,g , y hEcS cualesquiera, ( f g ) h = f ( g h ) .
M,. Hay un elemento y sólo un elemento en S, denotado por “1”, tal que
para todo ES, f.1 = f .
+
D. Para f ,g , y hES cualesquiera, f ( g h) = j g fh.’ +
PRUEBA
A , . Se sigue esto de la definición 5.1 y del axioma A, de R.
A,. La ley conmutativa de la adición se sigue de la definición 5.1 y de
laley conmutativade la adición paranúmeros reales. Los dominios
de f + g y g + f son ’Dfn’Bg.Para cualquier x s 3 I f n B g
[f+gl(x) = f(x)+g(x) = g(x)+f(x) = [g+fl(x).
Por tanto f + g = g +f, ya que ambas funciones tienen el mismo dominio
y la misma regla de correspondencia.
A,.La ley asociativade la adiciónsigueenforma similar de la
definición 5.1 y de l a ley asociativa de la adición para los números reales.
A,. Claramente f + O = f, donde “O” denota la función constante O.
Que éste es el Único elementoneutroconrespectoa la adiciónpuede
mostrarse tomando como f la función constante c. Supongamos que g es
unafunciónneutraconrespectoalaadición,entoncesparatodo xsR
k +SI (x) = 4x1
luego
c+g(x) = c

A1 y M1 son ciertos porque 0 puede considerarse un elemento de S. [N. del T.]

136 Cap. 3 Funciones


y por tanto
g(x) = o.
Por tanto, g = O.
Las pruebasde M M,, M , , y M, son similares alaspruebasde
A , , A,, A,, y A, y se dejan para el estudiante (problema 3).
D. Las funciones f(g+h) y fg+Jh tienen,ambas,comodominio
Bf nT l g nOh.Para cualquier x d ) , n nO,,se tiene :
[ f ( g+h)l (x) = +
[g+hl ( 4 = J(x>[ g ( x ) h (x)]
+ [fs+"m( 4 .
= f ( x ).g(x) +f(4' h (x) = [ f g l ( x ) [ f h l ( x ) =
Por tanto f ( g + h ) = f g + f h : la ley distributiva se verifica.
N o es cierto que todo elemento de S tenga u n inverso aditivo Único ni
que todo elementodistinto decero en S tenga un inversomultiplicativo
Único. En realidad, si el dominio de una funciónfnlo es el total de R entonces
para ninguna función g podemos tener f + g = 0 o f g = 1, puesto que el
dominio de las funciones constantes O y 1 es R, pero Of+, y Ofgno puede
ser R. Sin embargo, podemos definir funciones a las que llamaremos -f
1
y - tales que
.f
f+ (-f) = O (sobre 'dl.()
Y
1
j . - = 1 (sobre (x 1 x ~3~y j ( x ) # O}).
.f
Consideremos el problema:Dadas ES, encontrarunafunción g tal
que gIg = fL), y para todo XEB,
[f+gl(x> = o.
Entonces
g(x) =
Es, pues, razonable definir -f como sigue:

5.5 Definición. Si f es una función real, -f es ,!afunción con dominio Bf


y regla de correspondencia
[-fl(4 = -f(x).
Es decir, -f = (- 1)f.
Nótese que cualquier otra función g tal que g ( x ) coincida con -f(x)
para todo X E ' J ) ~también satisfará
f+g = O (sobre 9,)1.
Nótese también que f + (-f) = O si y sólo si el dominio de J es R.
Pasamos ahora a definir la sustracción de funciones reales.

Adicibn y multilplicacibn de funciones 137


5.6 Definición. Si f y g son Junciones reales, entonces
f-S = f+(-g).
AsÍ pues, si J y g son las funciones definidas en 5.2 y 5.3

Consideremos ahora el problema: Dada f ~ sencontrar


, una función g
tal que 9, = 9, y para toda ~ € 9 , .
[ f g l (.x) = J .
Si para algún X~E'J),, f(x,)= O, entonces no hay forma alguna de definir
g en .xo deformaque satisfaga la anteriorecuación, Sin embargo,para
toda x E 3 ftal que f ( x ) # O, tenemos

1
De donde defin~mos- como sigue:
.f
I
5.7 Definición. Si ,f es una funciónreal, entonces - es lajunción con
f
dominio los elementos ~ € 9 tales
) ~ que f ( x ) # O y regla de correspondencia

1
Nótese que f - -= I si y sólo si el dominio d e j ' e s R y el rango def'no
.f
contiene el cero.

5.8 Definición. Si J y g son funciones reales, entonces

Para las funciones f y g dadas en 5.2 y 5.3 tenemos

138 Cap. 3 Funciones


I
La notación , f - ' seusa también para -. Sin embargo, , f - ' debe leerse
f
" f a la menos uno" pues el término "inversa de f" se reserva para la inversa
de f respecto a la composición (escrito f * ) .
Como en el caso de los números reales, puesto que son válidas las leyes
asociativas, están bien definidos la suma y el producto de cualquier número
finito de funciones.

5.9
Y
5.10 f lf 2 * * . S,.
Si en 5.9 todas las funcionesson la mismafunción,llamémosla f,
entonces 5.9 puede escribirse
f+f+...+f=f.l+f.l+...+f.I =f(l+l+...+I) =nf.

Si en 5.10 todas las funciones sonla misma función, llamémosla f, entonces


representamos el producto por f " . Así, f .f' = f y j . j .f = f 3 . Evidente-
mente, si n y m son enteros positivos entonces f " f " = f""". Si definimos
1
f" = 1 y f-"
= - donde n > O, entonces la f6rmula
Y'
f " f " = .f"'" (sobre Bfn
n'd)f,,)

se verificará para todos los enteros n y m. La restricción sobre la igualdad


de las dos funciones es necesariaen el caso de (que n y m sean de signo
diferente, n + m sea positivo, y f tome el valor cero. Por ejemplo, 1'1- # /
yaque el dominiode 1'I-I nocontienecero,mientrasque el dominio
de / es R. Sin embargo, podemos decir
121" = I (sobre { x l x # O}).
Una función de la forma
a,+a,I+a,/2+.'.+an/",
donde a,(k = O, I , 2, . _ ,. n ) es una función constante e 1 es la función
identidad, se llama una,función polinomial o simplemente un polinomio. Una
función polinomial
p = a,+a,I+a2/2+."+afl/"

es, pues, una función con dominio R y regla de correspondencia


p ( x ) = 4)+a,x+a,x2+.*.+anx".
En esta regla de correspondencia uk (k = O, I , 2, .. ., n) denota ahora un
n h e r o real.
El cociente de dos funcionespolinomiales se llama funcidn racional.

Adición y multiplicacibn de
funciones 139
Por ejemplo, la función
y = -
3I2-t-4
1-1

L a clase de las funciones racionales es el conjunto de todas las funciones que


puedenconstruirse
partiendo de la función idéntica y las funciones
constantesusando las operaciones de adición,sustracción, multiplicación
y división.

140 Cap. 3 Funciones


8. Muéstrese que [513+312-2] (x) = 5 ~ ~ + 3 x . ~ - 2 .
9. Determinense el dominio y la regla de correspondencia de 1) f + g ,
2) f -g> 3) g - f , 4) .fg3 5) f i g , 6) g/.f si
U ) ,f = 12+21-8 y g = 12-22+ 1
b) J = 1 3 + 3 1 2 + 2 / y g = 1 4 - 4 1 2 - S
12+2 13-8
c) J=- Y 9=-
I- 1 1+1

/ f - 3,
10. Determínese el valor de las funciones f + g , . f - g , f g , f / g , gen
cuando f y g son las funciones dadas en el problerna 9.
11. Determínensegráficamentelascurvasquerepresentan f+g y
g - , / si f y g son
a ) las funciones en el problema 1 d,
b) las funciones en el problema I e,
c ) J(x) = x , 21f = ( - m , m}
g ( x ) = [X], ill,= [-2, 31.

12. Si se define un espacio vectorial como u n conjuntodeelementos


que satisfacen las propiedades enumeradas en el teorema 3.8 del capítulo 2
(pág. 58), demuéstreseque el conjunto S detodas las funciones reales y
dominio fijo 2) es un espacio vectorial bajo las operacionesdeadición
y multiplicaciónmediante funcionesconstantes.

6. COMPOSICIÓN DE FUNCIONES

Además de la adición y la multiplicación sobre las funciones hay otra


operación básica llamada composición. Esta operación se considera, a veces,
como otra multiplicación de funciones.

6.1 Definición. La composición de f con g , denotada por f ‘ , gy que se lee


“f circulo g” o “f composición g ” , es la función cu,yo,dominio consiste en los
elementos x c B g tales que g(x)dDf y cuya regla de correspondencia es
[f SI (X) = f(g(x)).

Nótese que para que est6 definido f g no es necesario que f y g sean


O

funciones reales devariablereal. Si g tiene dominio enel conjunto A y


rango en 33 y f tiene dominioen 3 y rango enC, entoncesf O g tiene dominio
en A y rango en e. La figura 9 da un diagrama esquemático de f g. O

Conrposicidn de funciones 141


FIGURA 9

6.2 Ejemplo. Determínense 1' c y y y of cuando


1' = ((1, 3)>(2,419 (3, 51, (4, 6))

Y
Y = {(O, -3h (3, 2), (4, 1,)

SOLUCIÓN
f oY = ((3, 41, (4, 3))
Y
9 s 3 . f = {(I> 21, (2, 1)).
La función ,f " 9 está ilustrada como una correspondencia o mapeo en la
figura 10.
O 3 4

3 4 5 6
FIGURA 10

Adviértaseque,para las funciones del ejemplo 6.2, f g # g c.J. La


composición de funciones no es, pues, en general, conmutativa.

6.3 Ejemplo. Si f es unafuncióncondominio R y regla decorrespon-


dencia J ( t ) = (1 + 2 t , - 3 + t ) y g es una función con dominio R2 y regla
de correspondencia g(x, y ) = ( x - 2 , y+4), determínese g ' > f .

S O L U C I ~ NObservemos
. primero que el rango de f es una recta en R2 que
pasapor el punto (1, -3) y paralelaa (2, I ) ; la funciónmuevecada

142 Cap. 3 Funciones


punto en R2 a una nuevaposición dos unidades a la izquierda y cuatro
unidades arriba de su posición original (figura 11). Para cualquier rER
[g < ) f ] ( t )= g ( f ( t ) ) = g(1+2t, - 3 + r ) = (-I +2t, I +t).
Así pues, g f mapea cada punto de R en un punto sobre la recta en R2 que
pasa por el punto (- 1, 1 ) y paralela a (2, I).
Y

O

/
/
O
,

FIGURA 11

Si f y g son funciones reales de variable real, entonces la gráfica de f O g


puede construirse partiendo de las gráficas d e f y g como sigue (figura 12):
Tómeseunnúmerocualquiera x&D>,. Trácese l a recta vertical quepasa
de g en el punto (x,g(x)). La recta
por (x,O). Esta recta intersecta a la~gráfica
horizontal que pasa por (x, g(x))intersecta a la ]recta {(x, x) XER} en el I
punto (g(x), g(x)). Si X E entonces
~ g(x)EC6)/
~ ~ y la~ recta vertical que pasa
por (g(x), g(x)) intersectará a la gráfica de f en el punto (g(x), f(g(x))).
Entonces, el punto (x, f(g(x)))se obtiene como el punto de intersección de
la recta horizontal que pasa por (g(x), f ( g ( x ) ) ) y la recta vertical que pasa
Por (x, 0).

Comlposición de funciones 143


P
y g(x> = x+2, determínense f :,y y g o f .
IY Y

SOLUCI~N. Como Bf = 3 g = R, tenemos 9lfSg = BgSf = R. Las reglas


de correspondencia de estas funciones son:
[f SI (x) = f ( g ( 4 ) = J(x+ 2) = (x + 212
Y
&’>
[9 “ J I ( X > = g ( f ( 4 ) = = x2+2.
En la figura 13 se construyeron las gráficas de f c g y g f . [J

144 Cap. 3 Funciones


En los problemas físicos, se encuentra frecuentemente la composición de
funciones. Por ejemplo, comosabemosque la longituddeuna varilla
metálicadepende de la temperatura de la varilla, podemos definir
una función temperatura-longitud I por la regla: I ( T ) es la longitud de la
varilla a la temperatura T. Si la temperatura varía con el tiempo, tenemos
una función tiempo-temperatura g con regla: g ( t ) es la temperatura de la
varilla en el tiempo t . Así pues, obtenemos unarelacióntiempo-longitud
dada por la funciin i con regla: i ( t ) es la longitud de la varilla en el tiempo t.
Esta funci6n 1es la composición de Icon g, es decir, ii = 1')g y ?(ti = I(g(t)).
Damos ahora u n teorema en quese formula lo que puede decirse respecto
a las propiedadesfundamentalesde la operacióndecomposiciónde
funciones reales de variable real.

6.5 Teorema. Si S es el conjunto de todas las fmciones reales de variable


real, entonces:
C , . ParatodofyggE, f OgES.
C, La conlposición no es conmutatica.
~

C, . Para todo f ,g , y h E S, (f 0 g) 0 h = f u (g h). (1

C,. Hay un elemento y sólo un elemento en S , denotado por 1, tal que


para t o d o J E S , J c ' l = f = I o f .
D , . Para todo f ,g, y h E S , ( f - t g ) h = f .h+g h .
0 I,

D, . Para todo f,g , y h E S , (fg) u h = (f h) (9 h). 0 0

PRUEBA
C, . Esto es una consecuencia inmediata de la definición 6.1.
C,. Cuando decimos que la composición no es, conmutativa queremos
decir queno es ciertoque f ' y = g f para todas las funciones f y g.
Hemosdemostradoesto enel ejemplo 6.2. Desdeluego, puede suceder
que f " g = g o f para ciertas funciones f y g.
c, . 2id),f.
9 ) s = (X X I y h(X)6%f09}
= (xIxEfl)h, h ( x ) d O g , y g ( h t X ) ) E ! l ) J }
= {x 1 x € ! l ) 9 s h y [g -h] (X)Erl)J

= B f o ( g o h ) .

Paracualquier x quepertenezca al dominiocomúndeestasfunciones


tenemos:
[(.f" S> ['h1W = [fo SI (h(x)) = f ( g ( h ( 4 ) )= f ( bo hl (x>)= [f (9' h)l (x).
Por lo tanto, la composición de funciones es asociativa.
Nota. En ningunaparte en la pruebade C, usamos el hecho deque
f,g, y h son funciones reales de variable real. Alsí pues, la ley asociativa
para la composición de funciones se verifica para funciones en general.

Composicibn de funciones 145


C4. Lafunciónneutraconrespectoa la composición esla función
identidad I. Como la composición de funciones no es conmutativa debemos
mostrar que j Z = f y también que I c f = f . Los dominios de .f I e I o f
O O

son ambos ’I),. Para cualquier x E ’I)f

[ f ” I1 ( x ) = f ( I ( x ) ) = A x )
e
[I O f l(4 = I ( f ( x ) )=
Portanto j o I = f = Lj.
Parademostrarque Z es elÚnico elementoneutroconrespectoa la
composición, supongamos que I ’ es también un elemento neutro. Entonces
I‘ = I ’ 01 = 1.

Dl. 9(f+g)Oh lxE’I)h Y h(x)E9f+q}


= {x I xG’I)h y h ( x ) E B ) /“’I)g}
= {XIxEBh y h ( x ) E ~ f } r \ { X I X E ~ yh h ( x ) E T ) q )

=9fah+q.h.

Para cualquier x en el dominio común de las funciones tenemos:


[(f+S> o hl ( 4 = [ f +91 (h (x>>= f ( h (x))+9 (h (x>>= [f hI(x>+ [9” hl (x> ‘j

= [joh+goh](x).
Luego la primera ley distributiva se verifica.
D,. La prueba de esta segunda ley distributiva es análoga a la prueba
de Dl y se deja para el estudiante.
Esto completa la prueba del teorema 6.5.
Nota. Como la composicióndefuncionesno es conmutativa,nose
puedeninferir las leyes distributivas j (g+h) = f g+f h y 0 0

f O (gh) = (f o g) (f h) de D, y D,. En realidad, estas fórmulas no son


O

en
general
correctas. Por ejemplo, 3 (I+Z) = 3 mientras queO

3 01+3 3 + 3 = 6 y 3 o(IZ)= 3, pero (3 oZ)(3 01)= 3.3 = 9.


No todafunciónen S tiene inversarespecto a la composición.Sin
embargo,paracada j deunacierta clase defunciones-funciones
univalentes-” podemos definir unafunción f* que es, enunsentido
restringido, la inversa de f respecto a la composición.

6.6 Definición. Una función f se llama univalente (uno-uno) si f ( x l )=f(x,)


implica x1 = x , .
Una función es, pues,univalente si ninguno de dos pares ordenados
distintos de la función tienen el mismo segundo elemento. Por ejemplo, la

1 Estas funcionessuelen tambidn llamarse funciones“uniformes” y, cadavez más


funciones “inyectivas” o, simplemente, “inyecciones”. [N. de1 T.]

146 Cap. 3 Funciones


funciónf definida por f ( x ) = x + 2 es univalente: Si f ( x , ) = f ( x 2 ) ,entonces
x , + 2 = x 2 + 2 y x , = x 2 . Sin embargo, la función l 2 no es univalente:
(-2,4) y (2,4) pertenecen a 1 2 . Gráficamente, una función univalente está
caracterizada por la propiedad de que toda recta hLorizontal intersecta a la
gráfica de f en, cuando más, un punto.
Si f es una función univalente, entonces el conjunto { ( f ( x ) , x ) l x ~ i J ) , - }
es una función: Es un conjunto de pares ordenados tales que ninguno de
dos pares ordenados distintos tienen el mismo primer elemento.

6.7 Definición. Si j es unizxdente, f a función ( ( f ( x ) , x ) I XES,-}se llama


inversa de f y se denota por f * .
Lainversade f es el conjunto de pares ordenados obtenido al inter-
cambiar el primero y el segundo elemento en cada par ordenado de , f .
Nótese que f * está definida solamente para funciones ,f que son uni-
valentes. Obsérvese que si dos pares ordenados dej tienen el mismo segundo
elemento,entonces,despuésdeintercambiar los primeroscon los segun-
dos elementos de los pares, dos pares ordenados tendrían el mismo primer
elemento y, portanto, el conjuntode los paresdeordeninvertidono
constituiría una función.
Como f *está definido por
f *= { m ) ,x ) IX € 9 , - } ,
es evidente que el dominio de .f* es el rango de j , :Jif, y el rango de f * es
el dominio 3,- de f .

4
// I
FIGURA 14

Composición de funciones 147


Si f es una función real de variable real, entonces podemos construir la
gráfica de f* partiendo de la gráfica def de la siguiente manera (figura 14).
T6mese un nPimero ~ € 9 Dibújese
~ . la recta vertical que pasa por (x, O).
Esta recta intersecta a la recta {(x, x) 1 X E R } en el punto (.Y, S) e intersecta
a la gráfica de f en el punto ( x , f ( x ) ) . La recta horizontal que pasa por
(x,f(x)) intersecta a (x, x ) l x ~ Ren el punto ( f ( x ) ,J(x)). Luego, el punto
( f ( x ) ,x) esel punto de intersección de la recta vertical por ( J ( x ) f(x))
, y
l a recta horizontal que pasa por (x, x). Como las diagonales de un cuadrado
se bisectan mutuamente y son ortogonales, el punto (f(x).x)es ía imagen
refleja de (x,f ( x ) ) en la recta {(x, x ) ( x ~ R }Por
. tanto, la gráfica de ,f* es
el conjunto de las imagenes reflejas en {(x,x ) I x E R ) de los puntos de la
gráfica de f.
Nóteseque f* es unafunciónunivalente:como ,f es unafunción
ninguno dedos pares ordenados distintos enJ tiene el mismo primer elemento
y de aquí que ninguno de dos pares ordenados distintos de J * tengan el
mismo segundo elemento. Así pues, f* tiene un inverso, llamémoslo f**.
Como f * = {(f(x), x) I X E ~ , - ) , se tiene
f** = ((x, f(x))IxEI'd>f)
=f.

Demostraremos ahora quef *puede considerarse como el inverso de f e n


el siguiente sentido, con respecto a la 'composición:
6.8 f * . ,f = Z (sobre cdf)

6.9 f f*3 = I (sobre = :'if).


Para cualquier ~ € 9 ~
If* of1 (x) = J * ( f ( x , ) = x = [(x).

Esto prueba 6.8. Usaremos 6.8 y el hecho de que f * * = ,f'para probar 6.9.
Para cualquier x € D f * ,
[faf*] (x) = f ( f * ( x ) ) = f * * ( f * ( x ) ) = x = Z(x).

La propiedad de f * dada en 6.8 y 6.9 justifica que llamemos a f *el inverso


de f .

6.10 Ejemplo. Si
f = ((1, 31, (2941, (3, 51, (4, 6)) >

determínense: a) f *, 6) f * of, c) f O f *.

148 Cap. 3 Funciones


Si ilustramos f como un mapeo,entonces la univalencia se corresponde
con el hecho de que solamente llega una flecha a cada punto del rango def
(figura 15). El mapeo f* se obtiene invirtiendo la. dirección de las flechas.

1 2 3 4

3 4 5 6
FIGURA 15

SiJes una función univalentey y = f ( x ) , entoncesf*(y) = f * ( f ( x ) ) x. J

Así pues, si una función es descrita por una fórmula y = f(x), es decir,
f = {(X, u) IY = f ( X ) >X E q )

podemosintentardeterminar f * resolviendo lafórmuiapara x. Este


procedimiento mostrará si f es univalente o no y, si conseguimos obtener
la solución, ésta nos dará una regla decorrespondenciapara f*. Esto
queda ilustrado en el siguiente ejemplo.

6.11 Ejemplo. Si f y g son funciones definidas por


f(x) = J. yg(x) = 2 ~ + 3 8 ,
determínense
a)fc9, b) g s f , C),f*, 4 9*. ’

S O L U C I ~De
N . acuerdo con nuestraconvenciónrespecto al dominiode
unafunción descrita por sólo una regla decorrespondencia,tenemos:
:I+ = [O, .o) y 31, = x .

U) [ f . g ] (X) = f ( g ( x ) ) = f ( 2 ~ + 3 ) = 43-1 y % J o g = [-$, a ) .


b) [ g .f](X) = g ( f ( ~ )=-S(& ) = 2 4 x + 3 y T j g - f = [O, m).
c) Sea y = f ( x ) = 6, donde XE[O, m). Entonces
y=&-x=y 2‘

Así pues, f es univalente: si y I = f ( x l ) y y , = f(x2).

y , = yz 3 XI = y12 = y: = X’.

Además, f * ( y ) = y’ y 9)J. = = [O, m).


Xf

Podemos determinar f* en otra forma. Como


f = {<x, J;Z>IXECO, m > >
f* = ((&,x)(x€[o, m)).

Cornposicibn de funciones 149


Si hacemos y = 6,
entonces
J* = K Y , Y 2 ) l Y 4 O >m > } .

d ) Sea y = g(x) = 2x+3, donde XER. Entonces,


y = 2 ~ +O
3 X = ;(y-3).
Es claro que g es univalente. La regla de correspondencia para y* es
g*(Y) = j(y-3) y 2)g* = R.
Las gráficas de J* y g * están construidas en la figura 16.

IY

FIGURA 16

6.12 Ejemplo. Restrinjase el dominiode / 2 de tal formaque la función


así obtenida sea univalente y encuéntrese la función inversa.

SoLucli’Pu. De la gráfica de I ’ , ilustrada en la figura 17, puedededucirse


queobtendríamosunafunción univalente restringiendo el dominioa
( - a,O] y a [O, m). Sea
I: = ((x,x~)IxE[O. .o>> e I? = { ( x , x ’ ) I x ~ ( - m , 0 ] } .
Para encontrar la inversa de I:, sea y = .x2. Entonces
y = x2 y X€[O, m) 0 x = J!.

-
Portanto, /: es univalente y su inversa es la funciónraízcuadrada
{ ( J , l . ’ y ) ( y ~ [ Om La inversa de I? se obtiene en forma similar:
, )).
y=x2 y x€(-co,O]ax= - \’”Y ’

Así pues, I? es univaiente y su inversa es la negativa de la funciónraíz


cuadrada.

150 Cap. 3 Funciones


1L, OI.

FIGURA 17

Problemas

12+1
h) f = - y g = 12-21
1-1
31-2 1-1
i) J’=- YS=-*
I2 41

3. Constrúyanse las gráficas de f ‘-g y g partiendo de las gráficas


O J

de f y g cuando f y g son las funciones en


a) Problema 2a b) Problelma 2 b
c) Problema 2 f d ) Problema 2g.
4. Pruébese D, del teorema 6.5.

Cornposici6n de funciones 151


5. Determínense f * y g* (si existen) para las func' ;ones en:
a) Problema 1 a b) Problema 1b
c) Problema 2 a d) Problema 2c
e ) Problema 2 d fj Problema 2f
y ) Problema 2 g h) Problema 217.
6. Constrúyanse las gráficas de f * y g* (cuando existan) partiendo de
las gráficas de f y g cuando f y g son las funciones en
a) Problema 2 a 6) Problema 2 b
c) Problema 2 c d ) Problema 2g.
7. Determínense J* (si existe) si
a> f = {(x,x~)IxE[O, 21) b) f = {(X, x ' ) ( x E [ - ~213.
,
8. Si .f y g son funciones univalentes, demuéstrese que f g es univalente
O

y que (f.S)* = g* f *.

7. ALGEBRA DE FUNCIONES
Hemos visto que el conjunto S de todas las funciones reales de variable
real con las operacionesdeadición,multiplicación y composición tiene
muchasdelaspropiedadesalgebraicasfundamentales del sistemade los
números reales (teoremas 5.4 y 6.5).Como las reglas desarrolladasen el
álgebrapara la operaciónde los números reales se basan sobreestas
propiedades fundamentales, es deesperar
que
sean aplicables reglas
semejantespara l a operacióndefunciones. Sin embargo,debetenerse
cuidadocuandointerviene la composición,puesestaoperaciónno es
conmutativa.
En estasecciónconsideraremosalgunosejemplosdeoperaciónde
funciones quepuedenobtenerseefectuandooperacionessobre la función
identidad y lasfuncionesconstantes.Recuérdeseque las funciones poli-
nomiales son funciones que pueden construirse partiendo deestas funciones
básicas mediante las operacianes de adición y multiplicación. Si la operación
de división es tambiénpermisible,entonces obtenemos la clase de las
funciones racionales.
Apartede las propiedadesbásicasde las funciones reales enunciadas
en los teoremas 5.4 y 6.5, usamos las siguientes propiedades de la función
identidad :
7.1 I".I"' = In'm, donde n y m son enteros positi\/os.

7.2 /" I" 0 = I"", donde n y m son enteros positivos.

7.3 I" u ( f + g ) = (ft-g)", donde n es un entero positivo.

152 Cap. 3 Funciones


La fórmula 7.1 es un caso especial de la fórmula nrás general ,/".,f" =,fn+m
quevimos enla sección S. Lafórmula 7.2 puedeprobarsecomosigue:
es evidente quetanto I" I" como I"" tienen R comodominio, y para
j)

cualquier XER, [I" u I"] (x) = I n ( l m ( x ) ) = ["(x") = (x")" = x"" = / " " ( x ) .
Dejamos al estudiante la prueba de 7.3 (problema 2).

7.4 Ejemplo. Dadas las funcionespolinomiales


f = 13+81
g = 12+2/

determínense: a) f + g , b) ,fg.

SOLUCI~N.
U) ,/+y = (13+81)+(12+21)
= I3+I2+8I+2I
= 13+12+(8+2)/
= I3+I2+1QI
b) fg = (I3-t8I)(I2+2I)
= 13(12+21)+8/(/2+2/)
= ~312+132/+8/12+8/2/
= 1312+2131+81/2+1611
= f5+214+813+16/2
Nótese que los resultados son los mismos que los que se tendrían si I
representase un número real en vez de una función. En general, en
expresionesqueimplicantan solo operacionesdeadición,sustracción, y
multiplicación defuncionespodemosoperarexactamentecomo si las
funciones se reemplazasen por números reales. Sin embargo,comoantes
señalamos, debemos tener algún cuidado enla división de funciones. Por
21
ejemplo, - # 2, ya que las dos funciones no tienen el mismo dominio.
I
Enel siguienteejemplojustificamossolamenteaquellos pasos en que
aparece alguna composición.

7.5 Ejemplo. Dadas las funciones polinomiales


f = 13+81+3
g = IZ-21
determínense: u) f c g, b) g c f.

SOLUCI~N.
a) f . 9 = (13+81+3)o(Z2-2f)
= I3 ~ ( 1 2 - 2 1 ) + 8 1 ~ ( 1 2 - 2 Z ) +03( 1 " - 2 1 ) i6.5 DI I
= (12-2Z)3+S(Z2-2Z)+3 P.31
= 16-6~5+12Z4-813+8Z2-16Z+3

Algebra de ,funciones 153


b) g ( >=j ( I 2 - 2 l ) 0 ( l 3 + 8 I + 3 )
= /' (/3+8/+3)-2/,>(/3+8/+3) L6.5 D l )
= (/3+8/+3)2-2(13+81+3) P.31
= 1% 16/4+6/3+64/2+481+9-213- 16/-6
= r6+ 16/4+413+64/2+32/+3.
Consideremos ahora el problema de determinar la it:versa de
I" = {(X. X") 1 X E R) ,
donde n es u n entero positivo. Si n es u n entero impar, /" es univalente y
tiene por ello una inversa. Si denotamos la inversa de I" por l ' " ' , entonces
/ " " = { ( x " , ~ ) I x E R )= ((x, 7 x ) I x ~ R ) (n impar).

Es decir, si n es impar, entonces / I / " es una función con dominio R y regla


de correspondencia /]'"(x) = {í'x.
Nótese que estamos usando el hecho de
que si n es u n enteroimpar,entonces hay un número real Único, al que
representamos con ";X, , tal que (J'i)'' = x. Por el momento, este hecho lo
"

admitimos sin demostración; más adelante lo probaremos basándonos en


el axioma del supremo.
Si n es u n enteropar,entonces la función I" no es univalente, pues
contendrá los paresordenados ( - 1, 1) y (1, I ) . Sin embargo,partiendo
de la I" podemosobtenerunafunción univalente por restriccióndel
dominio. Sea
I," = ((x, . q .X€[O, m)}.

Entonces /+" es univalente y tiene, por tanto, inversa. Si n es un entero par,


entonces denotamos a la inversa de I," por I"". Por tanto
/I/'' = [(.Y". x)i XE[O, m ) } = {(x, ;/X)I.rE[O, m)) ( n par),

donde :'x es el ilnico número real no negativo tal que (</x)" = s. Nótese
que esta definición para 1"' es la misma que la definición previamente dada
para la función raíz cuadrada (definición 4.4, pág. 132).
Hemos definido a s í , paracualquierenteropositivo t?, la funciónraíz
n-ésima / I / ' ' . La clase defuncionesque puedenobtenerseapartirde la
identidad y las funciones constantes efectuando las operaciones de adición,
multiplicación, división y extracción de raíces se llama clase de funciones
algebraicas simples.
Como para I? impar, /'Ifl es la inversa de I", tenemos (usando 6.8 y 6.9):

7.6 11Itl j, 111 = = 1" 11In ( n impar).

Sin embargo,para n par, / I / " no es la inversa de I". Las f6rmulasque


corresponden a 7.6 para este caso, son:

7.7 1"" LiI" = 1 1 y I" >/I/" = I+ (n par).

154 Cap. 3 Funciones


Tanto l ' / " I" y la funciónvalorabsoluto,
cj I 1, tienen R como dominio.
Para cualquier xeR, tenemos:
-
[Ill" I"](x) = l l / " ( f " ( x ) )= I ' / " ( x " ) = ?'x" = 1x1.
= 1x1. Como $? es el número no negativo que,
r
Adviértase que </x"
cuando es elevado a la n-ésima potencia nos da X " , .ri;;" debe ser x o -x,
aquel de los dos que sea no negativo.
Para probar la segunda parte de 7.7, obsérvese que I" l ' / "e I , tienen 1

ambos como dominio a [O, a). Además, para cualquier XE[O, m),
[I" 1, IllM] (x) = I " ( l ' / " ( x ) )= In(*) = (:)y = x = I, (x).

SOLUCIÓN
a) f u g = (Z4+212+4) .7'/'
= 14 ,>11/2+212 o p + 4 o 11/2
1 [ ' / 2 ) + 2 / 2.1'/'+4
= (I' o I ' / ' ) ( I ~
= /+'+21, + 4 .

Es decir, f og es la función con dominio [O, a) :y regla de correspondencia


[ f c g ] ( x )= x 2 + 2 x + 4 .

b) g f = I"' ~.(14+21'+4).
Así pues, g f es la función con regla de correspondencia
I ,

[ y ' , f ](x, = \ / F T P f 4

y dominio el conjunto de todos los números reales, ya que x 4 + 2 x Z + 4es


positiva para todo los números reales x.
Es interesante observar que
I I = l+u(-I-)
donde
I- = ((x, .x) I X € ( - a, O ] } .

Problemas
1. Determínense f +g y f g si
a) J = 312+41-4,g = 12-21+5
b) f = 1 3 - 3 1 - 9 , g = 1 2 + 7
C) f = Is-413+31, = 14+73+4
d) f = 417-514+612+5, g = 5 l 4 - 6 1 ' - 3 I .

Algebra de funciones 155


8. RESUMEN

En este capítulo se introdujeron las funciones y las operaciones


algebraicas sobre las funciones. Se definió una función como un conjunto
de pares ordenados de elementos tal que ninguno de dos pares ordenados
distintostenía el mismoprimerelemento. Esto equivale a decir que una
función es una correspondencia o mapeo del dominio al rango del a función.
Si una función es una función real de variable real, es decir, un conjunto
de pares ordenados de númerosreales,entonces la gráfica de la funcibn
es el conjuntodeparesordenadosdenúmerosconsideradocomo un
conjunto de puntosen R2. La representación de la gráfica como u n conjunto
de puntos en el plano es u n procedimiento adecuadopara dar una imagen de
la funcibntantocualitativacomocuantitativamente. Sin embargo, sólo
despuésdequehayamosestudiadocálculotendremosanuestra dis-
posición herramientasadecuadasparatrazar las gráficas de la mayor
parte de las funciones. Como hemos visto por algl;nos e-jemplos,el proce-
dimiento de marcar unos cuantospuntosde la gráfica y dibu.iar después
una curva lisa quepasaporestospuntos,nosiempreda unabuena
representación de la gráfica de una función.
Después de haber definido las operaciones de adicihn, multiplicación y
composición, probamos que el conjunto de las funciones reales de variable
real
conestas
operacionestiene la mayorpartede las propiedades
algebraicasdelsistema de los numeros reales (teoremas 5.4 y 6.5). Las
excepciones son que algunas funciones tienen una inversa conrespecto a
estasoperaciones sólo en u n sentidorestringido o, enel casode la
composición,no tienen inversa alguna, y que la composición no es con-
mutativa. Por ello, teniendo presente siempre estas excepciones, podemos
manipular las funciones casi como si fueran números reales.
Como en la primera parte del clilculo sólo nos ocupamos de funciones
reales devariable real, en estecapítulo hemos subrayado tal tipode

156 Cap. 3 Funciones


funciones.Apartedealgunasfunciones reales devariable real especiales,
obtuvimos la importante clase de funciones algebraicas simples. Esta clase
de funciones incluye a las funciones polinomiales y racionales como casos
especiales.

Problemas de repaso

1
1. Si J es la función definida por
C2x1, XE [O, 31
J’(x) =
2Cx1, XE (3, 5I1,
f(t),f(4), f(+Q). Trácese la gráfica de f.
determínense Y($), ,f(+),
2. Trácese la gráfica de 1‘13
3. Si ,f = 1113(2!2+3!), determínese f(O), f ( - I ) , f(l), f(4).
si

i
4.
3x+4, XECO, 21
f(x) =
- ~ + l , X E ( ~ , 511

2
1 ’ 6 . 1 XE [O, 3:)
g(x) =
X E C3,6l,
determínense f + g , f g , f c g, y g , f en los puntos I , 3, 4. Trácense las
gráficas de f, g , y f + g .
5. Determínese una función univalente que mapee (O, 4) sobre (O, 1).
Corno una función &alda una correspondencia uno-uno entre los intervalos
( O , 4) y (O, I ) , podemos decir queestosintervalostienen el mismo
número de puntos.
6. Determínese una función univalente que mapee (a, b) sobre (O, l ) ,
donde a < h.
7. Si una partícula está en el punto ( I , 3) de R2 en el tiempo t = Oy
1
se mueve en la dirección - ( 2 , I ) a una velocidald constante de 5 unidades
Js
porsegundo,determíneseunafunciónque dlescribala posiciónde la
partícula en cualquier tiempo positivo.
8. Si f = Z z - 3 y g = 13+4Z2+I, determínense f + g , J - g , f 2 , f o g ,
g 0 y, J o f . También proporciónense el dominio y la regla de correspon-
dencia de cada una de estas funciones.
9. Pruébeseque
a) [x+ m] = [x] +m, si m es un entero
b) [ X ] + [ - X ] = O O -1
c> P I + [Y1 G [x +VI.

Resumen 15 7
Capítulo

Transformatciones

I. INTRODUCCI~N

En el capítulo anterior, aunque dimos una definición general de función,


nos ocupamos fundamentalmente de las unciones freales de variable real.
En este capítulo
estudiaremosfuncionescuyo
dominio es
el
plano
euclidiano RZ y cuyorangoestáen R2. Talesfuncionessonllamadas
“transformaciones”. Una transformación T <:S unconjuntodepares
ordenados de puntos de R2. T = {(P, T(P)(Pt:R2), con ninguno de dos
distintos pares de T con el mismo primer elemento. Una transformación T
asigna a cada punto P la nueva posición P’ = T ( P ) y es un conjunto de
instrucciones para mover Rz.
Las transformaciones “rígidas” son las transformaciones que preservan
ladistancia.En general,lastransformacionesestiran el plano o le dan

159
vuelta sobre sí mismo o lo deforman de algún otro modo. Bajo una trans-
formaciónrígida, el plano semueve sin deformación como si fuese un
cuerpo rígido. El plano no es estirado ni contraído, ni ninguna parte del
plano se dobla sobre sí misma. AI pensar en esto podemos concebir sólo
trestipos de transformaciónrígida:traslaciones,rotacionesalrededorde
u n punto, y una rotación de 180” del planoalrededordeuna rectadel
plano. Esta última transformacionsellama “;eAexión” alrededorde la.
recta. Veremos cómo se representan estas transformaciones analíticamente
y también que, básicamente, éstas son los únicos tipos de transformaciones
rígidas. Queremos, también en este capítulo, identificar las propiedades del
planoeuclidianoque permanecen sin cambioen las transformaciones
rígidas.

2. TRANSFORMACIONES

En la introducción señalamos
que una transformación del plano
euclidiano R2 es una función con dominio R2 y rango en R2.

2.1 Definición. Una función T con dominio RZ y rango en R2 se llama


transformación del plano euclidiano R2.
Por ejemplo,
T(P) = 3P. para todo PER’,
es una regla que define la transformación T = { ( P , ~ P ) / P E R ’ }La
. regla
puede tambiCn expresarse por un parde ecuaciones: T ( x , y ) = ( x ’ ,y ‘ )
donde
x’ = 3.7
y’ = 3 y .
Así pues, T ( 0 ) = O , T(1,O) = (3, O), T(2, 5) = (6, 15), T ( - I , 3) = (- 3,9)
y así sucesivamente(figura 1). Estatransformaciónagranda el plano por
el factor 3.
I T(P,)-T(P,)I = 13P, -3P2I = 31P, -P2l.

lY

FIGURA 1

160 Cap. 4 Transformaciones rígidas


2.2 Ejemplo, Sean P I , P , , P, y P I ’ , P 2 ’ , P 3 ’ >vértices de u n par de
triángulos. Los triángulos se dice que son semejantes si

lP2’-P1‘1
~ _ _ - ]P,’-P,‘I
-__ _ -
-
lP,’--P2’\
_______
~
IP,-P,/ P,-P,I IP3--P2l

Demuéstreseque la transformacióndefinidapor T(P) = U P paracada


PER,, donde a es un número real distinto de cero, transforma un triángulo
en u n triángulo semejante. (Unatransformación T de este tipo se llama
transformación de semejanza.)

S O L U C I ~ Lo
N . quedeseamosdemostrar es que e l triángulo con vértices
T(P,), T(P,), T(P,) es semejante al triángulo con vértices P , , P , , P , .
Tenemos, en efecto,
I T(P)- V Q ) I = IaP-aQI = la/ lP-Q17

y vemos que la razón de distancias después de la transformación a distancias


antesde la transformación esla misma paratodos los paresdepuntos
distintos. El triángulo T(P,) T(P,) T(P,) es, portanto,semejante al
triángulo P,P2P3.

2.3 Definición. Una transformación de R2 se dice quees no singular si


I) es uniralente (uno-uno), y 2) su rango es R2. Una transformación queno
es no singular se dice que es singular .

2.4 Ejemplo. ¿Es no singular la transformación definida por


(T(x7 Y ) = (x’,Y’))?
x’ = x + 5
T:
y‘ = y .

SOLUCI~N . cadapunto
Para P’ = ( x ’ , y ’ ) de R2, las ecuacioncsque
definen T tienen la solución ilnica (x, y ) = T*(x’,y ’ ) = (x’- 5,y ’ ) ;
x = x”5
T* :
y =y’.

Por lo tanto, T es univalente y el rangode T e:; R2. De donde T esno


singular, y las anterioresecuacionesson las ecuacionespara la trans-
formación inversa T*. Nótese que

T(P) 2.5 = P’ = P+a,


donde a = (5, O). Todo punto del plano se mueve(desplaza) 5 unidades

Transformaciones 161
Y

O
I - X
o'=(5, O)
FIGURA 2

horizontalmente (figura 2). La transformación inversa T* está definida por


la regla

2.6 T*(P')= P'-a.


La transformación T* mueve cada punto horizontalmente 5 unidades en la
dirección opuesta.
La transformación definida por las ecuaciones

x' = o
2.7 T:
Y' =Y
esla "proyección ortogonal" de R2 sobre eleje Y. Todos los puntos que
se encuentran sobre la misma recta horizontal se transforman en el mismo
punto sobre eleje Y (figura 3). La transformaciónno es univalente y es,
por tanto, singular.
Las transformacionesno singulares están caracterizadas
pordos
propiedades. La primera de éstas, univalencia, nos dice que bajo la trans-
formación ningún punto tiene másde u n puntocolocadoencimade éI;
el plano no se dobla sobre sí mismo. La segunda propiedad es que el rango
es R2. Esto quiere decir que cada punto de R2 tiene, al menos, un punto
colocadoencimade éI por la transformación.Todatransformaciónno
singular T, por ser univalente (uno-uno), tiene unainversa T*. Como el

IY
P'=T(P)=(O,y)
I-'
---"rP=(x,y)

FIGURA 3

162 Cap. 4 Transformaciones


rígidas
dominio y el rango de T es R2, el dominio y el rango de 7” es también R2.
Por tanto, T* es una transformación. Si T(P) = P’, entonces T* (P’) = P;
es decir, si T lleva P a P’, entonces la transformación inversa T * lleva de
vuelta P’ a P.

2.8 Lema. La inversa de unatransformación no singular es unatrans-


formación no singular.

PRUEBA. Como señalábamosanteriormente, si T es no singular,


entonces T* es una transformación con rango R2 y dominio R2. Como la
inversa deunafunciónunivalente es unafunciónunivalente, T* es
univalente, y, por tanto, no singular.

Transformaciones 163
7. Demuéstrese que T4 y T, son singulares.
8. Encuéntrense todos los puntos P con la propiedad de que
a) T,(P> = ( I , 3 ) b) TI (PI = (0,O)
c) T4(P) = (1,2) 4 ?‘%(PI= (-132)
e> T , (PI = (- 294) .f>T6(p) = (2, 2,
$7)T,(P) = (”2, - 2 ) h) T6(P) = (-2, 2).
9. Demuéstreseque:
a) Toda
transformación
de
semejanzaes
no
singular
(véase el
ejemplo 2.2).
6) La inversa de una transformación desemejanza es una transformación
de semejanza.
10. Proporciónese una descripción geométrica de:
a ) Una transformación univalente que no sea nu singular.
b) Una transformación de rango R2 que no sea no singular.
*ll. Proporciónenserepresentacionesanalíticasparalastransforma-
ciones del problema 10.

3. TRANSFORMACIONES RÍGIDAS

En esta secciónestudiaremoslastransformaciones“rígidas” y apren-


deremos cómo representarlas analíticamente.
En física, se entiende por un “cuerpo rígido” un sistema de partículas
interconectadasdetalformaque las distanciasentrelaspartículasno
cambian.Poranalogía, las transformacionesquepreservan las distancias
entre puntos se llaman transformaciones “rígidas”.

3.1 Definición. Una transformación T de RZ se dice que es rígida si T


preserca la distancia; es decir, si
IT(P)-T(Q)I = IP-QI para todo P, QER’.
La transformación T definida por T(P) = P + a (ecuación 2.5) esun
ejemplo de transformación rígida:
IT(P)-T(Q)I = IP+a-(Q+a)l = lp-91
para todo P, Q E It2. L,a proyección ortogonal definida por 2.7 es un ejemplo
deunatransformaciónque no es rígida: Sea P = (O, O) y Q = ( 1 , O);
entonces T(P) = T(Q) = (O, O) y
I TW)- r(Q)I = 0,

mientras que
IP-QI = I(O,O)-(l, O)! = 1.

164 Cap. 4 Transformaciones


rígidas
Ciertamente, es claro que ninguna transformación que lleva puntos distintos
sobre un mismo punto puede preservar la distancia (problema 4).
Los tres tipos básicos de transformaciones rígidas son las “traslaciones”,
las “rotaciones”, y las “reflexiones”. La transformación definida por

1 y’

”-
X’

FIGURA 4

En lugar dela ecuación vectorial (3.2) podemos describir T por las ecuaciones
componentes (T(x,y ) = (xf,y’))
x’ = x + a ,
3.3 T:
y’ = y+a,.
Sea u = ( u 1 , uJ unvectordelongitud la unidad (uI2+u,’ = 1).
Entonces u” = ( - u 2 ,u,).
La transformación U definida por

3.4 U : U ( x , y ) =.xu+yu”, lul = 1,

se llama rotación alrededor del origen o, simplemente, rotación (figura 5).


La transformación V definida por

3.5 v: V ( x ,y) = xu-yul, IuI = 1,


se llama reflexión alrededor de una recta que pasapor elorigen o, simplemente,

Transformaciones rigidas 165


FIGURA 5

reflexión. La reflexión V definida por 3.5 es la reflexión alrededor de la


recta C quepasapor el origen en la dirección c = i-t u = (1 + u , , u 2 )
(figura 6).

166 Cap. 4 Transformaciones rígidas


Sea U ( x , y ) = ( x ’ , y‘). Entonces
x’ = u,x-u,y,
3.6 U: u,2+u22: = I,
y’ = u,x+u,y,

son ecuaciones de una rotación.


Sea V ( x , y ) = ( x ‘ ,y’). Entonces

x’ = u,x+u,y,
3.7 V: u12+ U,i! = I,
y’ = u,x-u,y,

son ecuaciones de una reflexión.


Larelación entre la descripciónanalítica(ecuación 3.2) y la imagen
geométrica (figura 4) de unatraslación T es sencilla. La traslación T
desplazacadapunto P horizontalmente la distanciadirigida a , y verti-
calmente l a distancia dirigida a , ; es decir, T desplazacada punto P por
a = ( a ,2 4 .
Larotación U éstá ilustradaen la figura 5. De acuerdo con la
ecuación 3.4
U(;)= u y U(j) = u’, IuI = I ,
Y
u(P) = U(xi+yj) = xU(i)+yU(j) = xu+yu’.

Es la figura 5 la que sugiere la repressntación analítica de las rotaciones.


La reflexión V alrededorde una recta C que: pasapor el origenesta
ilustrada en la figura 6. Aquí
V(i) = u y V(j) = -u’, IuI = 1
Y
V(P) = V(xi+yj) = xV(i)+yV(j) = xu-yu’.

La recta C es la mediatriz del segmento rectilíneo que une a i y V ( i ) = u y es,


por tanto, la recta que pasa por el origen y el punto medio ) ( i + u) del
segmento rectilíneo; es decir, C es la recta que pasa por el origen paralela
a c = ( i + u). La figura 6 sugiere la representaciónanalítica 3.5 deuna
reflexión Valrededor de C, y no es difícil demostrar que 3.5 implica que Y ( P )
es la imagen refleja respecto a C de P (problema 12).

3.8 Ejemplo. Identifíquensecadaunade las siguientes transformaciones


y determínese la inversa de cada transformación
1 ) T,(P) = P + ( - 3 , I ) .

Transformaciones
rígidas 167
SOLUClÓN. 1) es una traslación; a = (-3, 1). Correspondiendo a
cada P’, la solución única de
P’ = T,(P) = P+(-3,1)
es p = p ’ - ( -3, 1). De aquí que T,* es la traslación
T,*(P’) = P’+(3, - 1).

Por tanto, como - [$-G3] ~ = 1 , T2 es lu ,.otación con

1
u = T2(i) = -(-2, 3).
fl
Resolviendo

obtenemos
1
x = P’.u = (xf, y ‘ ) . -(-2,3)
J13
1
= -( - 2 ~ ‘ + 3 y ‘ )
6 3
Y
y = y’.uL 1
(x’, y’) . -(- 3, -2)
m
1
= -
.m
-(3~’+2y’).

168 Cap. 4 Transformaciones


rígidas
Por tanto

donde

L a inversa T,* de la rotación T2 es ella mjsma una rotación.

= xu-yuL,
1
donde u = -(2, 3).
fl
Como 1111 = 1, T3 es la reflexión alrededor de la recta que pasa por el
1 1
origen paralela a ’ c = i + u (O, 1) + -(2,3) = __ ( 2 + J E , 3). Para
0
=
T 3
cada P’ = ( x ’ , ~ ’ ) la
, solución única de
1
P’ = T3(P) = X U - Y U
es

1
= -( 2 ~ ’ + 3 y ’ )
fl
1
-(-3, 2)*(x‘,y’)
m
y = -ul-P‘ = -

= ---==(3~“2~’)
1
413
Por tanto, T3* = T,; ésta es una propiedad que esperamos tengan todaslas
reflexiones “ q u e la inversa de una reflexión sea una reflexión (problema 7).
Deseamosahorademostrarquelastraslaciones,lasrotaciones y las
reflexiones son transformaciones rígidas. Lo probamos para las rotaciones.

Transformacionesrígidas 169
Al final de la sección aparecen como problemas resultados análogos en lo
que respecta a traslaciones y reflexiones (problemas 5 y 7).

3.9 Lema. a ) Las rotaciones alrededor del origen son tran.fornlaciones no


singulares.
6) La inrersa de una rotación es una rotación.
c> Las rotaciones son transformaciones rigidas.

PRuEB.4. Sea U l a rotación


P’ = U ( P ) = x u + y u l , Iu/ = 1,
P = (x,y), P’ = (x’.y’), y u = ( U I , uz).

(u) y (b). Para cada P‘ER’ sabemos que la ecuación P’ = b’(P)tiene la


solución Única
x = u . P ’ = u,x’+u,y’
y = ui.P’ = --u2x’+u,y’.
De donde LJ es 110 singular y

U * es una rotación y esto completa la prueba de (a) y (O).

\ /x‘
\ /
\ /

FIGURA 7
Entonces
IU(P1)- U(P2>I2 = I(X1 -x,)u+(y, --Y2)ULl2
= (x1 - X2)2 + (u,
= IP, -P,12.
Por consiguiente, U preserva la distancia y es una transformación rígida.
Enla prueba del anteriorlemademostramosque, si U es larotación
con U(i) = u = ( u 1 ,u 2 ) , entonces la inversa U * es fácilmente obtenible:
es la rotación con (figura 7)

3.10 U*(i) = u* = (u1, - u 2 ) .

Posteriormenteveremosqueesto significa que si U es la rotaciónde


dirección contraria a la de las manecillas del reloj y de ángulo O, entonces
la inversa U * es la rotación en dirección igual a la de las manecillas del
reloj y deángulo O ; es decir, U * es la rotacióncontrariaa la de las
manecillas del reloj de ángulo -8.

3.11 Teorema. Si U es una rotación, entonces


a) U(a).U(b) = a - b
6) a.U(b) = [/*(a). b
c) U(a') = [U(a)]'.

PRUEBA. Seau = U(i). Entonces U ( x ,y ) = xu+yu.


a) Como u es un vector unitario,

U(a)-U(b) = (a,u+a2u').(b,u+b2u')
= a,b,u~u+(a,b2+a2b,)u~o'+a,b2u1~u1
= a,b,+a,b, = a . b .

b) Según el lema 3.9, U * es una rotación. Por lo que según la parte (a) de
este teorema
a.U(b) = U*(a).U*(U(b)) = U*(a)-b.
c) U(a') = ~ ( - a , , a , )= -a2u+a,u'.
Como u'' = -u,
[U(a)]' = (alu+a2u')L = u 1 u ' - a z u = u(a').
La parte (a) del teorema 3.11 nos dice que el producto escalar no queda
afectadoporunarotación. Se dice por ello que el productoescalar es
invariante respecto a las rotaciones. La propiedad e,nunciada en la parte
(b) se
demostró que era una consecuencia de la invariancia del producto escalar.
Recíprocamente, vemos que la propiedad (b) implica que
U(a).U(b) = U*(U(a))*b= a - b ;
es decir, lapropiedad (b) es equivalentea la invariancia del producto

Transformaciones rígidas 171


escalar. L a propiedad (c) nos dice que la operación de hacer girar un vector
en dirección contraria a la de las manecillas del reloj un ángulo de 90" es
invariante respecto a las rotaciones. Es esta operación a.' sobre el vector a
la que posteriormente nos permite distinguir entre una dirección dextrógira
(igual-a la de las manecillas del reloj) y unadirecciónlevógira(con-
traria a la de las manecillas del reloj) sobre u n círculo, y la invariancia de
esta operación está relacionada al hecho de que una rotación no hace queel
plano dé la vuelta sobre sí mismo. Si Ves una reflexión, V(ai) = -[ V(a)]"
(problema 15 c). El significado geométrico de esto es que, bajo una reflexión,
el plano da una vuelta sobre sí mismo y lo que previamente aparecía como
levógiroaparece ahoracomodextrógiro.

3.12 Ejemplo. Determínese la traslación T que transforma el punto Po en


el punto Q o .

S O L U C I ~ La
N . regla para una traslación es
T(P) = P+a.
Queremos que
T(P,) = Po+ a = Qo.
Esto es equivalente a
a = Q,-Po ;
es decir,
T ( P ) = P+(Qo-PJ.

3.13 Ejemplo. Determínese la


rotación U alrededor del origen que
transforma
1
a) (1, O) en - (1, 1).
Jz
b) (1,O) en (- 1 , f ) .
c) (2,4) en (4,2).
1
a) Como
SOLUCI~N. u = U(1, O ) = - (1, 1) y
Jz
rotación deseada tiene la representación analítica

1
u fX,Y) =
d 2
X
- (1,l) +-Y
2/2
(- 1,l) =-
(X-y, x+y).
Jz
b) Toda rotación U alrededor del origen es una transformación rígida:
Por tanto
IU(P)-U(O)I = IP-01,

172 Cap. 4 Transformaciones


rígidas
lo que significa (como U ( 0 )= O)

Las rotaciones preservan las distancias de los puntos al origen. Como

no hay ninguna rotación alrededor del origen con la propiedad


U ( ] ,O ) = (-I,&).

c) Supongamos que una tal rotación existe. Entonces


U ( x , y ) = x(u,, u,)+y(-u,, u,), U,2+U22 = I

Y
(4, 2) = u(2, 4) = 2(U,, u2)+4('-u2, U l )
= U1(2,4)+U,(--4,2).
Resolviendo esta ecuación obtenemos

(2,4).(4,2) - 16 4
U1 =
(2, 4).(2,4) 20 5

Como u , 2 + u 2 2 = I, la rotación deseada es


U(& Y ) = x ( % ,-:)+Y(+, $1
= )(4x+3y, -3xi-4y).
.
COMPROBACI~N U(2,4) = +(20, 10) = (4,2)

3.14 Ejemplo. Determínese la rotación U alrededor de O que transform:


el eje X en I: = (t(1, 3)).

S O L U C I ~Supongamos
N. que U es una
rotación
tal.
Entonces para
alguna t
u = C'(1,O) = t ( l , 3).
Sin embargo, como I U ( ] 0)12
, = lot2 = 1, t = l/J¡6. (Figura 8.)

Transformaciones
rígidas 173
FIGURA 8

Es fácil verificar ahora que éstas son las rotaciones pedidas.

3.15 Ejemplo. Determínesela reflexión respectode la recta I: depen-


diente 1 que pasa por el origen.

174 Cap. 4 Transformaciones


rígidas
FIGURA 9

S O L U C I ~ N(Figura
. 9.) En esta solución usamos e l hecho de que P y V(P)
son simétricos respecto a C.
I
La recta I: es paralela al vector unitario a = -- ( I , I ). Como para cada
4'2
punto P
P = (P.a)a+(P.a')a',

la regla de correspondencia para la reflexión V respecto de f es


V(P) = (P.a)a-(P.a'>a'
= +[(s+y) (1, I)-(-x+]') (-1, I)]
= ( y , x> =xj-yj'.

Vemos que ésta es la reflexión respecto de la recta que pasa por el origen
paralela a i + j = ( I , I>.

Nota. Vemos, por el ejemplo 3.15, que la reflexión V respecto a la


rectadependiente 1 quepasapor el origen.,intercambialasabscisas
y lasordenadas(lascoordenadas respecto a X conlascoordenadas
respecto a Y ) : V(x, y ) = ( y , x). Sea f una función real de variable real.
Sifes univalen.te, entonces la gráfica def -la inversa def*- se obtiene
a partir de la gráfica def intercambiando las abscisas con las ordenadas.
Significa esto que la gráfica def puede obtenerse geométricamente de la
gráfica de f * por reflexión respecto de la recta de pendiente 1 que pasa
por el origen.

3.16 Ejemplo. Determíneselarotaciónalrededor del origenquetrans-


forma Po # O en un punto sobre la parte positiva del eje X .

Transformaciones
rígidas 175
SOLUCI~N .
Supongamos
que U es la rotación
pedida.
Entonces
(Po = (X0 > Yo))
J.
U(Po) L= (Poli= x,u+you ,

De donde

Por tanto, por 3.10


1
= "(XO, -Yo>.
Pol

Entonces es fácil verificar que la rotación U con

es la rotacicin alrededor del origen que transforma Po en un punto sobre'la


parte positiva del eje X :

1 2
U(P0) = xou+youl -(xo + y , 2 , --x,y,+yox,)
I
=1

P o

= /Poli.
Problemas
1. Paracadatransformacihn T determinese si T es 1 ) nosingular,
2) rígido; si es no singular determínese la inversa T*.
4 n x , Y ) = ( - Y , x>
b) T(x,Y ) = x(1, l ) + y ( - 1. I )
c)
X
T ( x , y ) = "=(I, 1) + "(-1.Y 1)
J2 $2
d ) T ( x , y ) = (3x+2,y2-1)
e) T ( X ) J >=) (2x-4y, -x+2y)
.f>T(X,y) = (Y>x)
S) T ( x ,Y> = ( 2 Y , 2x1
1
N) T ( x ,y) = @+y, x - y )
Jz
"

I
i) T ( x ,y) = - ( x - t y ,.x-y)+(3, 5).
47
176 Cap. 4 Transformaciones
rígidas
2. Identifíquense las traslaciones,
rotaciones, y reflexiones del
problema I .
3. Trácese la gráfica de cada una de las funciones f . Demuéstrese que
cada una de ellas es univalente y, por reflexión respecto de la recta {(x, x)},
trácese l a gráfica de f * , inversa de f,para cada ,f.
(I) .f(x) = x >, o. (f* = 1 1 ' 2 )
-Y2,
h) /(.Y) = x*,x < o. ( f * = -11'21
c) f' 1 3 (f*= 1 1 / 3 )
d ) f ( x ) = 3 x - x 3 , X E [ - ~ , I].
4. Pruébese que: todatransformación rígida es univalente.
5. Pruébese que:
a) Las traslaciones son transformaciones rígidas.
b) La inversa de una traslación es una traslación.
c) Las traslaciones son no singulares.
6. Demuéstrese que: toda transformación T de la forma
T ( x , y ) = xa+yb,
donde la1 = 1 bl = 1 y a .b = O, es una transformación rígida.
7. Pruébese que:
a) Las reflexiones respecto a una recta que pasapor el origen son
transformaciones rígidas.
b) Toda reflexión respecto a una recta que pasa por el origen es su propia
inversa.
c) Las rejexiones son no singulares.
8. Determínense cuatrotraslacionessabiendoque,respectivamente,
llevan:
U) (4,a
(0,O) 3) b) (4,3) a (0, O)
c) (1, -3) a (40, -23) c) (-3, 2) a (13, -7).

9. Determínense 1) cadaunadelasrotacionesalrededordel origen,


2) cada unade lasreflexiones respecto a una recta que pasa porel origen, que
transforman
0) (1 0) en I (4,$ P I b) (035) en. (334)
c ) (0, 1) en ($9 $
m 4 ( L O > en ($,+I
e) ( 1 , 3 ) en ( - 3 , 1) f ) (1, 1) en (1, 1)
9 ) (1, 3) en (3, - 1) h) (3, - 1) en (1, 3).
10. Si E es un subconjunto de R2 y T es unatransformaciónde R2,
entonces T(E) "llamado transformado de E por :r- es el conjunto
íy&) = (T(P)IP€E}.

Transformaciones rígidas 177


Determínense:
a) T ( X ) ; T(P) = P + (O, 5)
6) T ( Y ) ; T ( P ) = P+(O, 5)
C) T(e);T ( P ) = P + (1, - 2) y e es la circunferenciaderadio I
alrededor del origen
d ) L ( X ) ; L ( x , y ) = xa+yb
e ) L ( Y ) ;L(x, y) = x a f y b .
11. 'Determínense todaslasrotacionesalrededor del origenquetrans-
forman la recta C, en la recta C, .
4 fl = {(x, 41, E2 = { ( x , - 2 4 )

c
6) C, { ( x , - 2 4 1 , S, = ((x, x)}
=
x = 21
C) C,: 2 x - 3 ~= O, C2:
. y- = 3 t
d ) C, = {(O, y ) } , S 2 1 y = -X.
12. Sea C la recta que pasa por el origen y es paralela al vector unitario a.
Pruébese que : la transformación V deJinida por
V(P) = (P.a)a-(P.aL)al
es la rejexión respecto a C (figura 9).
13. Determínese la reflexión respecto a la recta f que pasa por el origen
cuando:
Seles
a) eje X h)eje
Celes Y
c) C es la recta de pendiente - 1 d ) C es la recta de pendiente 2.
14. Una transformación f se dice que es lineal si
L(aP+bQ) = a L ( P ) + b L ( Q ) para todo a, b e R y para todo P, Q € R 2 .
Muéstrese que: l a rotaciones alrededor del origen y las reflexiones respecto
a una recta que pase por el origen, son transformaciones linealeb.
15. Muéstrese que: si V es una reflexión, entonces
a) V(a). V(b) = a . b
6) a . V(b) = V*(a).b
c) V(a') = -[ v(a)]'.
16. Muéstrese que: las h i c a s transformaciones linealesque dejun
inrariante el producto escalar, son las rotaciones y las reflexiones. (A éstas
se les llamatransformaciones lineales ortogonales porquepreservanla
ortogonalidad de los vectores.)

178 Cap. 4 Transformaciones rígidas


4. COMPOSICIÓN DE TRANSFORMACIONES

Tenemos, a menudo, oportunidad de aplicar una transformación U al


plano euclidiano R2 y luego continuar el proceso aplicando una segunda
transformación T. Porejemplo (figura 10) primeropodemoshacergirar

\y’
\
\

FIGURA 10

a R2 y luegoaplicarunatraslacióna R2. Esta es la composición T OU


de T y U. La regla decorrespondenciapara T U es

4.1 [ T U ](P) = T(U(P)).

Primero, se aplica la transformación U que mueve P a P’ = U(P). A


continuación, la transformación T mueve P’ a P” = T(P’). La composición
T OU de las dostransformaciones lleva P a P”. En el siguiente ejemplo,
primero aplicamos una rotación de 45“ a R2, y luego una traslación.

4.2 Ejemplo. Determínese T OU , donde

T(P) = P+(3, - I ) .

Composición de transformaciones r 179


Por ejemplo

Podemosrepresentar la composicióndetransformacionesmediante
diagramas tales como ¡os de las figuras I 1 y 12. Por ejemplo, la figura 12
ilustra la ley asociativa
4.3 S [ T <U>] = [S 7-1 u
para el producto de transformaciones. El diagrama representa el hecho de
que
[ S (7- U ) ](P) = S ( [ T U ](P)) = S ( T ( U ( P ) ) )
4 :) 0

Y
[(S" T ) U ] (P,
(1 = [ S '> TI iU(P)) = S ( T (U(P)))

FIGURA 1 1 FIGURA 12

El siguiente e,jemplomuestraque el producto detransformaciones


rígidas no es, engeneral,conmutativo.Ennuestroestudiodefunciones
reales de variable real vimos que f g no es en general lo mismo que g f.
0 0

Las operaciones no conmutativas son realmente comunes. No es l o mismo


cortarse el pelo y ponerse (luego) el sombrero, que ponerse el sombrero y
(luego) cortarse el pelo.

180 Cap. 4 Transformaciones rígidas


4.4 Ejemplo. Sea U la rotación U(x,y ) = ( y , -X) y sea V la reflexión
respecto al eje X. Determínense V U y U c> V . 0

SOLUCI~N
V (. x , y ) = (.Y, -y). Entonces
V(C'(.Y, y)) = V(y, "U) = ( y ,x).
Por tanto
[V ' u1 ( S , Y ) = ( Y ,4 3

y V U es la reflexión respecto a la recta {(x, x)). Invirtiendo el orden de


las transformaciones, obtenemos
U ( Y ( x ,y ) ) = U(.U, -y) = ( - y , "Y).

Por tanto
[ U ', V ](x.y) = - ( y , x)

y L/ V es la reflexión respecto a la recta {(x, - X ) } . U


0 y V # , u. En
realidad, es igual a V u U seguido de la rotaciónde
:) 180" alrededor
del origen.

Problemas
Considérense las transformaciones definidas por

1) T , ( x , y ) = -(..,Y).
2) T 2 ( s ,y) = (X-2, y+3).

3) r,: ,
1
y' = " (x +y).
\$

x Y
4 ) í-,(.,y) = Y ( í , I ) +"(I, -1).
\i 2 \' 2
5) í-,(.u, y ) = :(~+\/3y, -+'~x+Y).
6) T,(.u,y ) (X-X", y-yo).
7) 7 ; ( s ,y ) = xa+yb, a y b linealmente indmependienres.
1. Identifíquese cada unade las anteriorestransformaciones.Hágase
un esquema en que se muestre cómo se transforman los ejes X y Y .
2. Determínese cada transfnrl-rlacilin y provéase un esquema como en el
y-oblema I .

Composición de transformaciones 181


a) TI "T2 b ) T2 TI
O C) T4c. Ts.
d ) T3 T4
0 e) TI* ,/) Ts* Ts ,.l

S> T2* h ) T3* i ) (Tz T,)*


j ) T,.T6 -
k ) T6 T7 I ) T, T6.
I

3. Demuéstrese que:
a) La composición de traslaciones es una traslación.
b) La composiciónderotaciones alrededor del origen es unu rotación
alrededor del origen.
c) Si U , y U 2 sonrotuciones,entonces U , U , = U , U , . 3

4. Demuéstrese que: todareflexiónrespecto a unarecta que pasa por


el origen, eslu composición de una rotación alrededor del origen
y una reflexión
respecto al eje X .

5. TRASLACIóN Y ROTACIóN DE EJES

En las secciones precedentes hablábamosdetransformacionescomo


transformaciones de puntos.Visualizibamos la situación comosi el plano R2
se moviese conrespecto a éI mismo y como z i una transformación fuese
un conjunto de instrucciones para mover el plano. Ésta es la interpretación

IY

\
\
\ y'
\

FIGURA 13

182 Cap. 4 Transformaciones rígidas


activa de una transformación. La transformación T mueve el punto P a la
nueva posición T(P). En esta sección consideraremos las transformaciones
como si fueran transformaciones de coordenadas, y nos limitaremos a las
rotaciones y a las traslaciones. (En la sección 9 se da una discusión más
generalde los sistemasdecoordenadas.)Aquí, la interpretaciónde una
transformación es pasiva. El plano R2 no se mueve. Latransformación
define un nuevojuegode ejes coordenados y rasigna un nuevoparde
coordenadas a cada punto del plano.
Designemos con X , Y los ejes de coordenadas originales, y con X’, Y’ los
nuevos ejes de coordenadas (figura 13). Suponemos que los ejes X‘, Y’ se
hanobtenidoporunarotación y unatraslaciónde los ejes originales.
Sea u el vector unitario en la dirección positiva dell eje X’, y sea Po el origen
del nuevosistemadecoordenadas.Entonces u’ es un vector unitario en
la dirección positiva del eje Y ‘ . El vector u = ( u , , u 2 ) = u1 i + u , j es la
descripción de u respecto a los ejes de coordenadas originales; u1 y u2 son
los componentesde u respectoa los ejes decoordenadas originales.
Po = (x,, y,) y x,, yo son las coordenadas del nuevo origen respecto a los
ejes originales de coordenadas. Las nuevas coordenadas P’ = ( x ‘ , y’) del
punto cuyas coordenadas originales eran P = (x, y ) están relacionadas con
las coordenadas originales por
5.1 P = (x, y) = T(P’) = x ’ u + y ’ n ~ + P , ;
es decir,
x = u,x“u2y’+x,
5.2
y = u,x’+u,y’+yo
El número x ’ es la distancia dirigida desde el eje Y’ al punto y el número y’
es la distancia dirigida desde el eje X’ al punto. Estos números x’, y’ son las
nuevascoordenadas del puntoque en el sistema original decoordena-
das tenía las coordenadas x, y. Con referencia al nuevo sistema de
coordenadas
denotamos al puntopor P‘ = ( x ’ ,y’). Lasnuevas coordenadaspodían
también ser descritas como .los únicos números con la propiedad de que
P-Po = x ‘ u +y‘u”. Los númerossonúnicospuestoque u y u’ son,
ciertamente, linealmente independientes.
La transformación T representando el cambiodecoordenadas es la
composición de la traslación
S(Q> = Q + P o
y la rotación
U ( x ’ ,y’) = x’ u + y ’ ui .
T = S U . Primero se hacen girar los ejes, y luego se les traslada. Como
O

los nuevos ejes decoordenadas son ortogonales, el nuevosistemade

Tras1ac:ión y rotación de ejes 183


coordenadas se llama,también,sistemadecoordenadasrectangular o
cartesiano.Invirtiendo (5.1) obtenemos las ecuaciones para las nuevas
coordenadas en términos de las coordenadas originales (T* = U* S*) 1

5.3 P’ = T * ( P ) = U*(P-P,) = (x-xo)u*+(y-yo)u*~


donde u* = (ul, --u2); es decir,
x’ = u,(x-xx,)+u,(y-go)
5.4
Y’ = --2(x-x,)+u,(y-yo).

5.5 Ejemplo. Describasegeométricamente la transformacióndecoor-


denadas definida por
1
x = -=(x”3y’)+4
4 0
1
y =“=(3x’+y’)-3.
$0

SOLUCIÓN. Vemos que u = U ( 1, O ) = x-1


\/I
( l . 3) y Po = T(0, O) = (4, - 3).

I I
Los nuevos ejes de coordenadas tienen la dirección / l
(1, 3)o
y -= ( - 3, 1)
\ 10
respectoa los ejes originales, y en las coordenadas originales el nuevo
origen es (4, -3).

5.6 Ejemplo. Las coordenadas del punto P = (x, y ) satisfacen la ecuación


x Z + . ~ y + y 2= 8 .
Giramos los ejes de coordenadas y la dirección positiva del eje X ’ es ( I , 1).
¿Cuál es la ecuación satisfecha por las nuevas coordenadas del punto?

1
SOLUCI~N.
Aquí u -( I , 1 ) y
42
=

1
x = T (x’ - y ’ )
J 2

y = ”=(x
1 , +y’)
ZJ 2

184 Cap. 4 Transformaciones


rígidas
Por tanto
X2+xy+y2 = $X’2+JJ1‘2

Y
x2+xy+y2 = 8

implica
3 ~ ’ * + y ’=~ 16.

. 5.7 Ejemplo. Consideremoslarotación U decoordenadasdefinidapor


P = (x, y) = U(P’).
Sea
n.P = c

una ecuación en las coordenadas originales de una recta C. Muéstrese que


U*(n),P’ = c
es una ecuación en las nuevas coordenadas de C.

S O L U C I ~Como
N . el producto escalar es invariante respecto a las rotaciones,
n.P = c si y sólo si U * ( n ) . U*(P) = c
es decir,
n.P = c si y sólo si U*(n).P’ = c.

Estoquiere decir queenlasnuevascoordenadasla recta es ortogonal


a U*(n).

Nota. La interpretación del ejemplo 7.5 entérminosdeunarotación


de puntos en vezde una rotacióndecoodenadas es deinterés.La
rotación U* lleva el punto P al punto P’ = U*(P). Si C es una recta,
entonces tiene una ecuación de la forma
n.P = c.

Bajo la rotación U * , la recta C se transforma en el conjunto de puntos P’


que satisfacen
U*(n).P’ = c ;
es decir, U*(C) es unarecta.Lasrotacionestransforman las rectas
en rectas.

Problemas
1. Dibújense los ejes coordenados y describase cada uno de los cambios

Traslación y rotación de ejes 185


de coordenadas abajo definidos.
1
a ) x = x’+3 b ) x = -(x‘+y’)
4’ z y”2 \, E

4’ = i;i
1
(-x’+ y’)
v
r -
d ) X.’= & ( ~ - \ / 3 ~ ) - 2
y‘ = &($x+y)- 1

2. Paracadaunode los cambiosdecoordenadas del problema 1


proporciónenseecuacionesen las nuevas coordenadas para la recta cuya
ecuación en las coordenadas originales es
2.x-3~ = 5
3. Determínese la traslación de coordenadas bajo la cual la ecuación
2 ~ ~ + , ~ ~ - 1 6=~ -35
+ 4 , ~
se hace
2x’2 +y’2 = 1

4. ¿Qué rotaciones transforman la ecuación


2 ~ ~ + 3 , ~ ) : +=2 4y ~
en la ecuación
~ X ’ ~ + Y=’ 8~ ?

6. GRUPOS DE TRANSFORMACIONES

Hemos visto ejemplos de sistemas con operaciones que son análogas a la


adición y a la multiplicación de los números reales. Por ejemplo, la adición
de vectores, l a composición de
funciones, la multiplicación y adi-
cióndefunciones reales, todas tienenpropiedadesque son semejantes a
las propiedadesaditivas o multiplicativas del sistemade los números
reales. En el álgebra moderna se presentan y estudian sistemas abstractos
con operaciones de esta clase. Uno de los sistemas algebraicos básicos es el
de grupo. El concepto de grupo nos permite subrayar la unidad de ideas y
métodosqueentran enel estudiodemuchostipos diferentes desistemas
y nos da un lenguaje sencillo con el que se puedenexpresarresultados
básicos en nuestro estudio de las transformaciones.
Considérese un conjunto S de elementos a, b, c, . . . Una función o de.
9x53 en 9 se llamauna operaciónbinaria sobre 9; es decir, paracada
a y b en S’ está asociado un elemento o(a, b) de 53. En lugar de o(a, 6)

186 Cap. 4 Transformaciones


rígidas
escribimos a o b. Por ejemplo, a+ b y ab son operaciones binarias sobre
el sistemade los números reales R. La adición a + b devectores es una
operación binaria sobre el espacio vectorial Y , . El producto escalar a . b no
es una operación binaria sobre V , ; a . b es una función de V2 x V , en R.
La adición f + g , la multiplicación f g , y la composición f g de funciones
‘1

reales devariable real sonoperacionesbinariasdefinidasen el conjunto


de todas las funciones reales devariable real. Lacomposición U T de 0

transformaciones es la operación binaria que estudiamos en esta sección.

6.1 Definición. Un conjunto 9 con una operaciónbinaria o sellama grupo


bajo la operación o si
1. a o (b o c) = ( a o b) o c para cualquier a, b, c E 9 (ley asociativa).
2. Hay un (único) elemento e E 8 con la propicdad de que
aoe = eoa = a
para todo a E S. ( a e se le llama identidad o elemento neutro).
3. Paracadaelementoa E Q hay un elemento(único) a* E Q con la
propiedad de que
aoa*=a*oa=e
(a* se llama inverso de a).
Si, ademá$,
4. a o b = b o a para todo a , b E 9 (ley conmutatioa), el grupo 9 se dice
que es conmutativo. Si la ley conmutativa no se verifica, decimos que elgrupo
es no conmutativo.

Nota. En 2 y 3 la palabra “Único” está entre paréntesis porque puede


omitirse y demostrarseque es (launicidad)unaconsecuenciade los
postulados. (Véase la prueba del teorema 6.2.)

Los axiomas A, -A, para el sistema de los números reales, pág. 25, son
equivalentesa decir que los números reales son un grupoconmutativo
respecto a la adición. Los axiomas M - M, nos dicen que los números reales
distintos de cero son un grupo conmutativo respectoa la multiplicación.
En el teorema 3.8 del capítulo 2, pág. 58, las propiedades A, - A , equivalen
a mostrar que el espacio vectorial V , es un grupo conmutativo respecto a
la adición. Mostramos ahora que el conjunto de todas las transformaciones
no singulares es un grupo no conmutativo respecto a la composición. Así
pues, l a composiciónde las transformaciones no singulares de R2 tiene,
con excepción de la conmutatividad, las propiedades multiplicativas de los
números reales distintos de cero.

6.2 Teorema. El conjunto b de todas las transformaciones no singulares es


un grupo no conmutativo bajo la composición.

Grupo:$ de transformaciones 187


PRUEBA.Demostraremos, primero,
que la composición
trans-
de
formaciones no singulares es una operación binaria enG. Esto quiere decir
que debemos mostrar que la composición de un par de transformaciones no
singulares es una transformación no singular. Como el rango y el dominio
deunpardetransformacionesnosingulares U y T es R2, el rango y el
dominio de U T es también R2. Lacomposicióndecualquierparde
funcionesunivalentes es univalente, y, por tanto, U T es univalente.
De donde U T es una transformación no singular de R2. Probamos ahora
'1

una tras otra las restantes propiedades.


1. La ley asociativa es una propiedadgeneralde la composiciónde
funciones (véase también 4.3, prig. 180).
2 . La transformación identidad es, ciertamente, una transformación no
singular y T O1 = I o T = T para todas las transformaciones. La unicidad
de la identidad es una propiedad general de los grupos: Supongamos que
en un grupo S cualquiera hay un elemento e' tal que e' o a = u para
algún a E B. Entonces
e = a o a* = (e' o u) o a* = e' o (a o a*) = e' o e = e'.

Así pues, una vez que demostremos que i; es un grupo, sabremos que I es
la única identidad de G.
3. Hemosprobado ya(lema 2.8, prig. 163) que la inversa T* deuna
transformación no singular T es una transformación no singular. Así pues,
paracada T E G , T * satisface 3. Denuevo la unicidad es unapropiedad
general de los grupos: Supongamos a o u' = e. Entonces
u* = a* o ( a o a') = (a* o u ) o a' = e o a' = a'.

En un grupo el inverso de cada a es Único.


El ejemplo 4.4, pág. 181, muestra que la ley conmutativa no se verifica.
De donde 7; resulta ser un grupo no conmutativo respecto a la composición.
Y esto completa l a prueba.
Hemos visto que 1) (ah)" = 6"a" para números reales distintos de cero,
2) - ( a + h ) = -h+( - u ) para números reales, y 3) - ( a + b) = - b + ( - a )
para vectores. Queremos demostrar que para transformaciones no singulares
6.3 ( T U>* = U* c T*

Estos resultadossoncasosparticularesde la siguiente propiedadgeneral


de los grupos.

6.4 Teorema. Si 9 es un grupo bajo una operación o, entonces


(a o b)* = b* o a*

para todo a, b E S'.

188 Cap. 4 Transformaciones


rígidas
PRUEBA.Se sigue, de la definición de grupo, que
(b* o a*) o (a o h ) = b* o [a* o (a o b)]
= b* o [(a*o a ) o h]
= h* o [ e o h] = b* o h = e

Por lo que, del problema 1 c , se sigue que 6*o a* == (a o h)*.


Concluimos esta sección demostrandoque el conjunto de todas las
rotacionesalrededor del origen es un grupoconmutativo.Estegrupo
conmutativp es un subgrupoimportante del grupo G detodas las trans-
formaciones no singulares.

6.5 Teorema. El conjunto 3 de todas las rotaciones alrededor del origen es


un grupo conmutatiro respecto a la composición.

PRUEBA.Latransformaciónidéntica I es unarotación y está, por tanto,


en 3 . Por el lema 3.9 (pág. 170) sabemos que 3 c G (toda rotación es no
singular) y que U E :R implica U* E 3 (la inversa de una rotación es una
rotación). Entonces, esto implica que las propiedades de grupo 1, 2, y 3 se
satisfacen en 3 . Queda por demostrar que la composición de rotaciones es
una rotación (es decir, que la composición es una operación binaria sobre31)
y que las rotaciones conmutan. Sean
u, ( X > Y ) = . y ( a , , b,)+JJ(a,
Y
b
,
7 tl,)i

u2 (x,Y ) = x(a2 3 6 2 ) +,!J(a,1 1

donde a l 2+ b 1 2 = 1 y a,, + b, = 1, un par de rotaciones. Entonces


U2(U1(x,Y ) ) = U , ( a , x - b , y , b , x + a , y )
= (a,~",y)(a,, b , ) + ( h , x + a , y ) ( - b , , 02)
= x(a,a,-b,b,, a,b,+b,a,)
+y(-bla,-a,b2, -b,b,+a,a,)
= xu+yul,

donde u = (ala,-b,b,, a,b,+b,a,). Como


1 ~ =1 ~ ~, ~ a , ~ - 2 ~ , a ~ b ~ b ~ + b ~ ~ b ~ ~ + ~ ~ ~ b ~ ~ + 2 ~ , ~ , ~ ,
= a,2(a22+622)+612(a22+b22)
+ +
= (a1, b,,) (a,, b,2) = 1,

U , 0 U , esunarotación. El cálculo para U , U , es el mismo con los


O

subindices 1 y 2 intercambiados.Vemosqueesto da el mismoresultado


que antes y, por tanto, U1 O U , = U, c> U,. Esto completa la prueba.
' Problemas
1. Pruébese que: si Q es un grupo respecto a o , entonces
a) (a*)* = a para todo a E 6 .
b) a o x = c si y sólo si x = a* o c.
c) x o a = c si y sólo si x = c o a*.

Grupos de transformaciones 189


2. Demuéstreseque: el conjuntodetodas las traslaciones esungrupo
conmutatico respecto a la composición.
3 . Es ciertoquetodatransformación rígida es nosingular.Acéptese
este resultado y demuéstrese que: e l conjunto de todas las transformaciones
rígidas es un grupo no conmutatipo respecto a íu composicidn. (A este grupo
se le llama el grupo euclidiano.)
4. LEI conjunto de todas las reflexiones respecto a una recta que pasa
por el origen es un grupo respecto a la composición?
5. Demuéstrese que:
a) El conjuntodetodos los enteros esun grupo respecto laadición.
h ) El conjunto de todos los enteros pares es un grupo respecto la adición.
c) El conjunto de todos los números racionales es un grupo respecto la
adición.
d ) El conjunto de todos los números racionales distintos de cero es un
grupo respecto a la multiplicación.

7. TRANSFORMACIONES ORTOGONALES

Laexperienciageométrica nos inducea creer que las únicastrans-


formaciones rígidas son las translaciones, las rotaciones, las reflexiones o
alguna combinación de estas tres. Queremos ahora demostrar que esto es
cierto, y comenzamosporestudiar las transformaciones rígidas queno
mueven el origen. Estas se llaman transformaciones “ortogonales”.

7.1 Definición. Una trunsformacidn rígida T que deja el origen f i j o -es


decir, T ( 0 ) = O- se llama transformación ortogonal.
Las rotaciones alrededor del origen y las reflexiones respecto a una recta
quepasapor el origen,sontransformacionesortogonales. El siguiente
teorema muestra que toda transformación rígida puede efectuarse aplicando
primero una transformación ortogonal al plano y después una traslación.

7.2 Teorema. Si T es una trasformación rigid(I, entonces T = S U, donde,

S es una traslación y U es una transformuciónortogonal, y esta descom-


posición de T es únicd.

PRUEBA.(Figura 14.) Supongamosque existen unatraslación S y una


transformación ortogonal U tal que T = S U. Esta hipótesis implica que
T ( 0 ) = [S 2 U ] ( O ) = S ( 0 ) . S debe ser la traslaciónquemueve O
hasta T ( 0 ) . Sea Po = T ( 0 ) . Entonces S ( Q ) = Q-tP,. T = S . U implica
también U = S* S U = S* T. Así pues, si T puede descomponerse de
0 il

esta forma, U = S* T donde la traslación S está definida por


I,

190 Cap. 4 Transformaciones


rígidas
\y’
\
\
\
\

\
FIGURA 14

S(Q) = Q + P o y S*(Q’) = Q’-Po. Queda entonces por demostrar que Ues


una transformación ortogonal. Esto se verifica fhcilmente:
U ( 0 ) = [S* T ](O) = S*(Po)= o ,
0

y U es rígida como composición de transformaciones rigidas. [Si T, , T , son


rígidasentoncesIT,(T,(P))-T,(T,(Q))( = IT,(P)-T,(Q)( = IP-QI.]Por
tanto, U es ortogonal, y esto completa la prueba (en la figura 14, U es una
rotación).
Este teorema simplifica el problema de caracterizar las transformaciones
rígidas al problemadecaracterizarlastransformacionesortogonales.Lo
quesospechamos es que las transformacionesortogonalesson o bien
rotaciones alrededor del origen o bien reflexiones respecto a una recta que
pasa por el origen.
Una propiedad del plano euclidiano RZ que no experimenta cambio por
unatransformación, se dice que es inuariante (o que esun inoariante)
respecto la transformación o bajo la transformación. Por definición, la
distancia entre un par de puntos es un invariante bajo las transformaciones
rígidas. Para las transformaciones ortogonales el origen es fijo; luego, la
distanciadeunpunto al origen es invariantebajo las transformaciones
ortogonales.Sea U unatransformaciónortog,onal.Paracualquierpar
ordenado ( a , , a,) denúmeros reales, está definido U ( a , , a,). Podemos
pensar de a = ( a , , a,) y U ( a ) como Le vectores en V , y podemos pensar
de U como en una transformación de V , o de Rz,.La distancia de un punto
al origen es invariante bajo las transformaciones ortogonales:
jU(P)I = IU(P)-U(O)I = jp-q = [PI.

Transformaciones ortogonales 191


Expresado en términos de vectores,
lb’(a)l = la1 ;
la longitudde los vectores es invariantebajo las transformacionesorto-
gonales. Como unaconsecuenciadirectadeestainvariancia de longitud,
tenemos

7.3 Teorema. El producto escalar es inrariante bajo las transformrrciones


ortoyonales
[es decir, s i U es una fransjormacicin
ortoyonal,
entonces
Uta). U(b) = a . b ] .

PRUEBA.Como
/a-bI2 = / a l 2 - 2 a . b t / b l 2
Y
lU(a)-U(b)12 = IU(a)12-2U(a).U(b)+/U(b)/2,
vemos que
+
2 (/(a). U(b) = I U(a)12 I U(b)I2 - 1 U ( a ) - U(b)I2
= /a12+\b/2-/a-b/2 = 2a.b.

De donde U ( a ) . U ( b ) = a . b, y esto completa la prueba.


Una consecuencia inmediata deeste teorema es que las transformaciones
ortogonales preservan la ortogonalidad de los vectores.

7.4 Corolario. La ortogonulidad de los rectoreses inrtariante bajo las


transformaciones ortoyonales.

PRUEBA.Como los vectores a y b sonortogonales si y sólo si a . b = O,


se sigue inmediatamente del teorema 7.3 que si U es una transformación
ortogonal y a y b son ortogonales, entonces (/(a) y U(b) son ortogonales.

I’

FIGURA 15

192 Cap. 4 Transformaciones rígidas


Es intuitivamente claro,si consideramos un plano rígido, que la posición
del planoquedafija si fijamostrespuntos no colineales. Hablandoen
términos de transformaciones, esperamos que una transformación rígida T
quede únicamente determinada por las imágenes ( o transformadas) T(P,),
T(P,), T(P,) de tres puntos no colineales P I , P , , P, . ÉSta es la idea que
está detrás de la prueba de que toda transformación ortogonal o es una
rotación alrededor del origen o es una reflexión respecto a una recta que
pasa por el origen. Si U es una transformación ortogonal, entonces U debe
quedar únicamente determinada si conocemos U(i) y U(j) (figura 15).

7.5 Teorema. Toda transformación ortogonal U es o una raación alrededor


delorigen o una reflexiónrespectoa una recta que pasaporel origen.
[Sea u = U(i) y v = U(j). Si v = u', entonces U es unarotación. Si
v = 1" , entonces U es una reflexión.]

PRUEBA.(Figura 15.) Como i y j son vectoresunitariosortogonales y


comotanto la longitudcomo la ortogonalidadsoninvariantesbajolas
transformaciones ortogonales, u = U(i) y v = U(j) son vectores unitarios
ortogonales. De donde
v = u' o v = -uL.
Entonces, dado QER', sabemos que
Q = (Q*u)u+(Q*v)v.
Por consiguiente,
P' = U(P) = [U(P).uJu+[U(P)*v]v
=~[U(P)-U(i)]u+[II(P).U(j)]v
para todo P = ( x ,y) en R2.Como el producto escalar es invariante bajo
las transformaciones ortogonales,
P' = U(P) = [P.i]u+[P-j]v
= xu+yv.
Si v = u', U es una rotación alrededor del origen (ecuación 3.4, pág. 165 ).
Si v = - u', U es una reflexión respecto a una recta que pasa por el origen
(ecuación 3.5, pág.165). Esto completa la prueba.
Tenemos, como consecuencia directa de los teoremas 7.2 y 7.5,

7.6 Corolario. Toda transformaciónrígida es o unatraslación, o una


rotación alrededor del origen, o una reflexión respecto a una recta que pasa
por el origen, o la composición de una traslación y una rotación o la composi-
ción de una traslación y una reflexión.

7.7 Corolario. Toda transformación rígida es no singular.

Transformaciones ortogonales 193


PRUEBA.Hemosdemostradoque las traslaciones, las rotaciones y las
reflexiones son no singulares.Luego,según el corolario 7.6, todatrans-
formación rígida es la composición de transformaciones no singulares y es,
por tanto, no singular.

7.8 Teorema. La inrersa


de una transformación
rígida es una trans-
.f¿wmación rígida.

PRUEBA.Sea T u n a transformaciónrígida.Entonces
IP-QI = lT(T*(P))-T ( T * ( Q ) ) / = IT*@)'- T*(Qjl.

7.9 Corolario. La inrersa de una transformaciónortogonal es unatrans-


formación ortogonal.

PRUEBA. Se sigue, del corolario 7.7, que si U es unatransformación


ortogonal, entonces U* existe. De acuerdo con el teorema 7.8, U* es una
transformación rígida. Como U ( 0 ) = O implica U*(O)= O, U" es una trans-
formación ortogonal.
Concluimos nuestro estudio delas transformaciones rígidas demostrando
que el concepto de recta es un invariante respecto a las transformaciones
rígidas. Si G es un subconjuntode R2 y T es unatransformaciónde R2,
T(G) denota el conjuntodetodos los puntos T ( P ) donde P E ~es; decir,
T(G) = { T ( P ) / P E F } .

T ( 6 )se llama rransformado de G por T. Decimos también que T transforma G


en T(G).

7.10 Teorema. Si T es una traslación y C es una recta, entonces T(C) es una


recta paralela a L.

PRUEBA.Sea f = { P o + t ( P , -Po)}, y sea T ( P ) = P + Q o . Entonces


T(P,+t(P,-P,)) =Po+Q"+t(P,-P,);

es decir, T(Lj c C', donde C' es larectaquepasa por T ( P , ) = P,+Q,


paralela a f. Como T* es una traslación y T * ( P o+Qo) = P o , T*(C') c C .
Esto implica T(T*(C'))= C' c T(C). Por tanto, T(Cj = C'.

7.11 Teorema. Si U es unatransformacidnortogonal y L es una recta,


entonces U(C) es una recta.

PRUEBA.Sea S la recta cuya ecuación es


S: n-P = c,

194 Cap. 4 Transformaciones


rígidas
y sea U unatransformaciónortogonal.Como U preserva el producto
escalar, PEC implica
U(n). U(P) = c .
Como PEL:implica P’ = U(P)EC’, donde
C’: U(n).P’ = e ;

es decir, U(C)c C’. Recíprocamente, si P’EC’, entonces


U(n).P’ = n . U*(P’) = c;

es decir, U* (C’) c C. Esto, a su vez, implica L:’ c U(C). De donde C’ = U(C).

7.12 Corolario. Las transformacionesrígidastransforman las rectus en


rectas.

PRUEBA.Ésta es unaconsecuenciainmediata de los teoremas 7.2, 7.10,


y 7.11.

Problemas
l . Demuéstrese que : el conjunto de todas las transformaciones ortogonales
es un grupo respecto U la composición (grupo ortogonal).
2. Demuéstrese que: el conjuntodetodas las transformacionesrígidas
es un grupo respecto a la composición (grupo euclidiuno).
3. Unatransformación C se diceque es lineal si para cualesquier
P, QER’ y a, bER
L(aP+bQ) = a L ( P ) + b L ( Q ) .

Demuéstrese que: toda transformación lineal es de la forma


L ( x ,y ) = xa+yb.

4. Demuéstrese que: la transformación lineal


L(x,y ) = xa+yb

es no singular si y sólo si a’- b # O; es decir, siy sblo si a y b son linealmente


independientes.
5. Demuéstrese que: todatransformaciónlineal no singular transforma
las recta$ en rectus.
6. Demuéstrese que: toda transformación rígida T es de la forma
T ( x ,y) = xu+yv+a
donde IuI = IvI = 1 y u - Y= O.

Transformaciones ortogonales 195


7. Determínense todas las transformaciones rígidas T con la propiedad
de que

a) T ( O ) = (3,5)
1
b ) T ( O ) = (3, 51, T(i) = -(l, l)+(3, 5)
\ I?

1
c ) T ( O ) = (3, 5), T(i) = -( 1 , 1)+(3, S), y
wiz
1
T (j) = ( - 1, 1)+(3,5)
2 \f

d ) T(1, 1) = (2, -3j, T(i) = (3, -3)


e ) T(1, I ) = (2, -3), T(ij = (3, -3), T(j) = (2, -4)
f’) T(1, 1) = (2, -3), T(i) = (3, -3), T(j) = O.

8. Demuéstrese que: las transjormacione5 rígidas transforman IUS


circunferencias en circunferencias.
9. Demuéstrese que: la pendiente es inLTariante bajo las traslaciones.
10. Sea T unatransformación no singular y sea C = {Plf(P) = O>
donde f es una función de R2 en R. f(P) = O se llama una ecuación de C.
Demuéstrese que: el transformado e’ = T(C) tiene la ecuación
e’ : [f T*](P’) = f(T* (P’))
’> = o.
Sugerencia. P’EC’ implica P’ = T(P) para algún PEC. f(T*(Pj) = O
implica P’ = T(P) para algún PEC.
11. C es la gráfica de la ecuación y T es la transformación que abajo
damos.Determínese,encadacaso,unaecuaciónde la transformada
C’ = T(C), y dibújese una gráfica de C y e’.
a) C: (y-2) = m(x-5)
T : P’ = T(P) = P-(5,2)
6) e: (x-xo)2+(y-yo)2 = r2
x’ = x-x.
T:
Y’ = Y-Yo
x2 y2
c) C: - + - = 1
a2 b2

T: (x‘, Y’) = T(x,y ) =

196 Cap. 4 Transformaciones rígidas


d) e: x2-y2 = 2

T : T ( x ,y ) =
X
~ ( 1 I), + - (Y- I , 1)
\I 2 @
e ) C: x y = 1

T : T ( x , Y ) = ~ ( 1 1),
X
+ Y
1)
,I5
" ( - 1 9

/, 2

y2 = 4 s
T es la reflexión respecto al eje X
y2 = 4 x
T es la reflexlón respecto al eje Y
y2 = 4s
T es la reflexión respecto a la recta { ( x , x)}
yz
i) e: x2
-+-=I
(1' bZ
T : T(P) = P'

j ) e: x2
-+-=I
y2
4 25
T : T es la rotación con T(i) = i ( 3 , 4)
k) e: 6 x 2 + 4 x y + 6 y 2 - 1 6 , ~ ~ y + 3 = O

12. Demuéstrese que:


a) Si v = Po - Q o , entonces v = T( Po)- T ( Q , ) para todas las tras-
laciones T. iCuál es la significación geomitrica de este resultado?
h ) Si T es una transformación rigida y v es un vector entonces
T(Po+v)-T(PO) = T(P,+v)-TT(PI)
para todo Po, P , en RZ. ¿Cuál es la significación geométrica de este
resultado?
Sugerencia. Establézcase la propiedad para transformaciones ortogonales
y úsese luego la parte (u) y el hecho dequetodatransformación rigida
puedeexpresarse como la composición de una traslación y una trans-
formación ortogonal.
13. Demuéstrese que: las trunsf¿wmaciones rigidus trunsformun sqymentos
rectilineos abiertos (cerrados)ensegmentos rectilineos abiertos (cerrudos) .

Tnnsformaccioms ortogonales 197


14. Demuéstrese que:
a) Si U es una rcltación alrededor del origen,
[r/(a)]'.U(b) = aL.b.
b) Si V es una reflexión respecto U una recta que p a m por el origen,
[V(a)]'. V(b) = - a L . b .

15. Demuéstreseque: lastransformacionesrígidastransfi)rmanrectas


paralelas en rectas paralelas.
16. Demuéstrese que: Ius transfbrmaciones rígidus frarzsjbrtlzan puntos no
colineales en puntos no colineales.

8. APLICACIONES A LA GEOMETRíA

El propósitodeesta sección esel de seguir ilustrando la potencia y


simplicidadde los métodos analíticos aplicados a la geometría. Podemos
ya, a estas alturas de nuestro estudio, señalar lo siguiente. En la anterior
sección
hemos identificado algunas de las propiedades del plano
euclidiano R2 que son invariantes bajo las transformaciones rígidas. Se les
llama propiedades euclidianas de R2. y es el conjunto de estas propiedades
lo que constituye el objeto de estudio de la geometría euclidiana. Piense el
lector, por un momento, en su geometría de secundaria y recuerde algunos
desusteoremas.Adviertaquetodos ellos versabansobrepropiedades y
conceptosinvariantesbajo las transformaciones rígidas. En estasección
ilustramos las pruebas analíticas de algunos de estos teoremas.
Un triángulo es unafiguraconsistenteen tres puntosno colineales
A, B, C llamados cértices, y tres segmentos rectilíneos (A, B), (B, C),
y ( C , A) llamados lados. Denotamos al triángulopor ABC (figura 16).

A:
El lado que no tiene unode los vértices como
extremo se llama lado opuesto al vértice. Por
ejemplo, el lado (B, C ) queune B y C es
el ladoopuestoa A. El ladoque tiene un
determinado vértice como uno de sus
extremos se dice que es adyacente al vértice.
A transformaciones
Las rígidas transforman
FlGU RA 16 puntos no colineales en puntos no colineales
y segmentos rectilíneos ensegmentos recti-
líneos. Todos los conceptos queaquí se
introducenson,portanto,invariantesbajo las transformaciones rígidas.
Dos triángulos se dice que son conyrlrenteJ si uno puede transformarse en
el otro mediante una transformaciónrígida. Es evidente que si los triángulos
son congruentes entonces, bajo alguna correspondencia existente entre los

198 Cap. 4 Transformaciones


rígidas
lados, las longitudes de los lados correspondientes son iguales. Recordemos
que lo contrario es uno de !os teoremas de Euclides, del que ahora daremos
una prueba analítica.

8.1 Ejemplo. DemuCstrese que: si las longitudes de los lados de un


triúngulo son iguales, respectiuamente, a las longitudesde los lados de otro
triángulo, entonces los triúngulos son c.onyruentes.

S O L U C I ~Denotemos
N. los triángulos por ABC y ‘4’B’C’.Nuestra hipótesis
es que (B-AI = /B’-A‘l, IC-B/ = lC’-B’(, y (A--CI = IA’-C’J. Podemos
suponer que A = O y que B está sobre la parte positiva del eje X , ya que
estopuedelograrseporunatransformación r’igida quenoafecta las
longitudesde los lados.Luego, por unatransformación rígida, podemos
llevar A‘ en O y B’ sobre la parte positiva del eje X . Esto coloca B’ en B.
Supongamos que C’ se transforma en D. Sea C == (x,, y , ) , D = ( x 2 , y2) y
B = (x3,0). Como IC( = ID/ y IC-B( = ID-B(, ~,~+y,~
= ~ ~ ~ +
y (xl -x3)2+y12 = ( , ~ ~ - x , ) ~ + yEstas
~ ~ .ecuaciones implican
-2X,X, = -2x,x2
2
Y12 = 1’2 ’

De donde vemos que

[::I: O
XI

y,
=

=
x2

-y2,

Así pues, o C = D o D puede llevarse al punto C por una reflexión alrededor


del eje X. Los triángulos son, por tanto, congruentes.
Sean A , B, C , D cuatro puntos no colineales. A la figura consistente en
los cuatropuntos A, B, C,D -llamados c.irtices- y los segmentos rectilíneos
abiertos ( A , B), (B, C), (C,D). (D. A) -llamados lados- sele llama
cuadrilátero y se le denota por ABCD. De acuerdo con esta definición, todas
las figuras que se muestran en la figura 17 son cuadriláteros. Los vértices
unidos por un lado se llaman &tices udyuwntes. Por ejemplo, B y D son
adyacentesa A. A y C nosonadyacentes y vértices tales se diceque

FIGURA 17

Aplicaciones a la geometría 199


son opuestos. Los lados que notienen un punto extremo en comúnse llaman
lados opuestos. (A, B) es opuesto a (C, D ) y (B, C) es opuesto a (A, D).
Si los ladosopuestos son paralelos,ABCD se llama paralelogramo. Los
segmentos rectilíneos (A, C) y (B,D),queunen vértices opuestos se
llaman diagonales del paralelogramo ABCD (figura 18).

FIGURA 18

8.2 Ejemplo. Demuéstreseque: si ABCD es un paralelogramo,enfonces


D - A = C - B y B - A = C-D.

SOLUCI~N. Como los cuatropuntosno son colineales, a = B-A y


b = D - A no son paralelos(son vectores linealmente independientes). Como
los lados opuestos son paralelos,
C-B=sb y C-D = ta.

Esto implica, como B-D = a - b, que B-D = a - b = ta-sb; es decir,


+
( t - 1) a (1 - S ) b = O. Recordando que ay b son linealmente independientes,
concluimos que t = 1 y S = 1 ; es decir,
C-B = b = D - A y C-D = a = B-A.
Esto completa la prueba.
Probaremos ahora lo que se ilustra en la figura 18. D -A = C-B = b
y B-A = C-D = a. Se siguedeelloque C = B+b = A+a+b y
D = A + b = B-a+b.DedondeC-A = a + b y D - B = b-a. Estoestá
de acuerdo con nuestra imagen geométrica de la adición y sustracción de
vectores.
El anterior ejemplo prueba, desde luego, que los lados opuestos de un
paralelogramo son deiguallongitud.Usamosahoraesteejemplopara
derivar otra propiedad elemental de los paralelogramos.

8.3 Ejemplo. Demuéstreseque: las diagonalesde un paralelogramose


bisectan mutuamente.

SOLUCI~N. (Figura 19.) Medianteunatraslación,queciertamente deja


nuestro problema invariante, podemos llevar A hasta el origen. (Esto no

200 Cap. 4 Transformaciones


rígidas
cambia la prueba en forma esencial,pero simplifica su escritura.) Entonces,
A = O, B = a, D = b, y C = a + b . Como a + b y a - b no son paralelos
[si a + b = r(a- b), entonces (1 - t ) a = -(I + t)b; pero esto no puede ser
ya que a y b no son paralelos], las rectas que contienen las diagonales se
intersectan. Llamemos Q al punto de intersección. Entonces

IY
Q = s(a+b) = a+r(b-a)

X
A

FIGURA 19

Y
(s+t-I)a+(s-t)b = O.
Como a y b son linealmente independientes (no paralelos)
s+r-1 = O
S-t = o.
Por lo tanto S = t = 3. Así pues Q = )(a+b) = a+)(b-a) es el punto
medio de l a s diagonales.

8.4 Ejemplo. Muéstrese que: las rectas que contienen las alturas de un trián-
gulo se intersectan en un punto.

S O L U C I ~Mediante
N. una transformación rigida podemos colocar el trián-
gulo como se muestraen lafigura 20. Sean A = (a,O), B = (b, O), y
C = (O, c). Sea C, la recta que pasa por A ortogonal al lado opuesto a A ,
y C, la recta que pasa por B y es ortogonal al lado opuesto a B. (La altura
desde el vértice A es el segmento rectilíneo desde A hasta el punto Q, de
intersección de C, con la recta que pasa por B y C.) Las ecuaciones para
estas rectas son
E , : -bx+cy = -bu
S,: - U X + C ~ = -bu.

Aplicaciones a la geometrk 201


Y

FIGURA 20

3
Como c(a-b) # O (porque los vértices nosoncolineales), estas rectas
tienen elÚnico punto deintersección O, - - . Estepuntoestásobre el
eje Y y es, por tanto, el punto de intersección de las rectas que contienen
las alturas.

Problemas
*l. Sinusar el ejemplo 1 demostrarque:triánguloscongruentes a un
mismo triángulo son congruentes entre sí.
2. Supongamosque a y b sonvectores no paralelos.Entonces el
triángulo Po(Po+ a) (Po+ b) se dice que es un triángulo con lados determi-
nados por a y b.
Demuéstrese que :
a) Cualesquiera dos tales triángulos (es decir, para diferentes elecciones
de Po) son congruentes.
6) Si la1 = l a ’ / , lb1 = l b ’ / , y a . b = a ’ . b‘, entonces los triángulos
determinados, respectivamente, por a, b y a’, b’ son congruentes.
3. Sea ABC. un triángulo. Sea c un vector unitario en la dirección
de B - A , y sea b un vector unitarioenla direcciónde C- A . Definase
B, = A + c , C , = A + b , y D = $ ( B , + C 1 )= A+*(b+c). Demuéstrese
que: los triángulos A B , D y ACID son congruentes. [La recta C que pasa
por A y D se llama bisectriz de/ cingulo (interno) del triángulo con vértice A.]

202 Cap. 4 Transformaciones rígidas


4. Demuéstreseque: las bisectrices de los cíngulos de un triángulo se
intersectan en un punto.
5. Demuéstrese que: las medianas de un triún,gulo se intersectan en un
punto. Describase el punto de intersección analítica y geométricamente.
6. Demuéstreseque: la bisectriz del Úngulo recto en un triángulo
rectúnplo que pasa por el centro del cuadrado sobre la hipotenusa.
7. Demuéstrese que: los segmentos rectilíneos que unen los puntos medios
de los lados opuestos de un cuadrilátero se bisectan mutuamente.
8. Demuéstrese que: toda recta que pasa por un punto en el interior de
una circunferencia intersecta a ésta en dos puntos e.ractamente.
9. Demuéstrese que: si A y B son puntos sobre una circunjerencia,
entonces el segmento rectilineo abierto que une A y B está en el interior del
círculo.
10. Demuéstrese que: si [A, B] es un diámetro de una circunferencia y C
es un punto de la circunjerencia, entonces A - C es ortogonal a B - C.

9. SISTEMAS DE COORDENADAS (CARTE;SIANAS)


RECTANGULARES

El concepto de sistema de coordenadas rectangulares se discutió en la


sección 2 del capítulo 2 y en la sección 5 de este capítulo. Se sugiere que se
vuelvan a leer estas secciones.
En cuanto comenzamos a hablar de sistemas de coordenadas, surge la
posibilidad de interpretar una transformación no singular del plano eucli-
diano R2 comouncambiodecoordenadas.Hasta el momento hemos
considerado usualmente una transformación del plano como un mapeo del
planosobre sí mismo. En estaseccióndefinimosprimero el concepto
de sistema de coordenadas y discutimos después las dos interpretaciones de
transformaciones no singulares de R2.
Sea S un conjunto de elementos P , Q , . . . Lla.maremos a S “espacio” y
a los elementos de S “puntos”. Una correspondencia uno-uno C de S sobre
el plano euclidiano R2 se llama sistema de coordenadas sobre S ; es decir,
C es unafunciónunivalentecondominio S y rango R2. Así pues,
C ( P ) = P = ( x , y). El punto P = (x,y ) de R2 se llama coordenado de P ;
los números x y y se llaman coordenadas del p u t o P respecto a los ejes
X y Y , respectivamente [o la abscisn (x) y la ordenada ( y ) del punto PI.
A cada punto P de S se le asigna un Único coordenado P por C, y cada
punto P de R2 es el coordenado de un punto y solamente un punto P de S.
Podemos pensar en S, por ejemplo, como si fuera una hoja de papel de

Sistemas
de
coordenadas
(cartesianas) rectangulares 203
extensión infinita. Visualizamos a R2
como si fuera un rejilla derectas
verticales y horizontales. El sistema
de coordenadas C coloca R2 encima
de S. Las diferentes posiciones deRZ
sobre S y los diferentestiposde
P rejillas danlugar a los diferentes
FIGURA 21 sistemas
coordenadas
de sobre S . La
introducción del espacio subyacente
S hace posibledos interpretaciones de
una transformación no singular T de R2: 1 ) una transformación de puntos
de S , y 2) u n a transformación de coordenadas ( u n cambio de coordenadas).
Sea T unatransformaciónde R2 (no necesariamentenosingular) y
sea C un sistemadecoordenadas. En la primerainterpretaciónnuestro
punto de vista es que la transformación T describe una transformación de S
sobre sí mismo; cada punto P de S se mueve (transforma) hasta el punto P'
de S cuyo coordenado es P' = T ( P ) ;es decir,
P' = C * ( P ' ) = C * ( T ( P ) )= C * ( T ( C ( P ) ) ) ,

y C* T C es la transformación de S definida por T. El caso general está


'~' 0

ilustrado por el diagrama en la figura 21. La figura 22 ilustra el caso especial


cuando T es unatraslación ( T ( P ) = P + ( a , 6)). Las rectas X , Y de S se
mueven sobre las rectas X ' , Y ' . Las rectas A", Y' no son los nuevos ejes de
coordenadas.
La segunda interpretación de una transformación es la de un cambio de
coordenadas. Esta interpretación queda restringida a transformaciones no

P':C(P')= P'=
Iy' AI
I /
/
I

I /
/' ¡b
I

I "
X
IP:C(P)=P=(x,y)
-
1 "
"-
I
I
I I

bl
~ - - I I
I I
a
X
o: C(O)=(O,O)
FIGURA 22

204 Cap. 4 Transformacionesrígidas


I'

FIGURA 24

singulares de R2. En la figura 23, T es de nuevo la traslación


T(P) = P + (a,6).
El diagrama de la figura 24 ilustra el caso general.P = T(P)= T ( x ,y)= (X,7).
El punto P = (X, j ) es el nuevo coordenado asignado a P y C es e1 nuevo
sistema de coordenadas. C ( P ) = T ( C ( P ) )= T(P) = P;es decir, C = T C. 0

Para el ejemplo particular T(P) = P+(a, b:) (figura 23), tenemos


C ( 0 ) = O = (O, O), el coordenado original del punto 0 de S. El nuevo
coordenado del mismo punto O de S es C ( 0 ) = T ( C ( 0 ) )= T ( 0 )= (a, b).
Si P = (x,y ) = C ( P ) , entonces
p = (X,y) = C ( P ) = T(C(P))= T(P) = ( x + a , y + b ) ;
X = x+a es la distancia dirigida de P desde el eje y (figura 23). La recta x
es el conjunto de todos los puntos P cuyas coordenadas respecto al sistema
de coordenadas C son de la forma (X, O). AI representar el cambio de las
coordenadas C alas C (como, por ejemplo,enla figura 23) queremos

Sistemas decoordenadas (cartesianas) rectangulares 205


localizar los nuevos ejes de coordenadas respecto a los viejos. La relación
entre las coordenadas C y c' es T(P) = p . Así pues, P = T*(P); es decir,
T*(P)es el C coordenado del punto cuyo coordenado es p . Así pues, los
ejes x y y quedan localizados al aplicar la transformación inversa T* a
los ejes X y Y.
Recíprocamente, sean C y c' un par de sistemas de coordenadas de S.
Latransformación T decoordenadasde C a c' es, entonces, T = C*c
(figura 25). P = T(P) = C(C*(P)). Si P es el coordenado de P respecto al
sistema de coordenadas C y p es el coordenado de P respecto al sistema de
coordenadas e,
entonces la transformación T de coordenadas de C a es e
T ( P )= p.
Hay, por tanto, a l siguiente equivalencia entre las transformaciones no
singulares de R2 y los sistemas de coordenadas : Si S es un espacio (cualquier
conjunto abstracto de elementos) y (I es un sistemadecoordenadas de S ,
entonces, todu transformación no singulur de R2 define un m e c o sistema de
coordenadas C = T C. Si P es el coordenado de un punto respecto a C y B es
el coordenudo del nliswro punto respecto a c,
entonces p = T(P). Recipro-
camente, si C y c' son dos sistemus de coordenadas de S , entonces e/ cambio
de coordenadasde C U c' se describe por la tranJformrrcio'n no singular
T = C C* de R2.
~

R= cp/F

S
P
FIGURA 25

La idea de una transformación T de coordenadas sobre un espacio S es


una idea relativa. Comenzábamos con la hipótesis de que había un sistema
de coordenadas C sobre S , y el cambio de coordenadas era respecto a este
sistema de coordenadas inicial. Este sistema de coordenadas inicial asigna
una geometría al espacio S. Para cada P y Q en S, definimos la distancia
d ( P , Q) desde P a Q por d ( P , Q) = l C ( P ) - C(Q)I, que es la distancia entre
los puntos coordenados correspondientes en R2. Una recta C, en S es la
transformada C*(E) deuna recta en R2, y así sucesivamente. Todos los
conceptos de R2 que son definidos en términos de puntos y distancia pueden
en esta forma asignarse a S. Cuando esto se hace llamamos a S un plano
euclidiano y llamamosa C un sistema de coordenadasrectangulares (o
cartesianas) sobre S. Cualquierotrosistema de coordenadasquepueda
obtenerse de éste por una transformación rígida de coordenadas se llama
también sistema de coordenadas rectangulares. Por ejemplo, en la figura 26

206 Cap. 4 Transformaciones


rígidas
FIGURA 26

las rectas X , Y son los ejes de coordenadas originales, luego el sistema de


coordenadas C con X , Y como ejes de coordenadas tal como aparecen en
la figura, no es un sistema de coordenadas rectangulares.
Comenzamos con un sistema inicial de coordenadas C sobre S, usamos
este sistema de coordenadas para definir concepl.osgeornétricos sobre S,
y por transformaciones rígidas de coordenadas generamos un conjunto de
sistemas de coordenadas rectangulares. Algunos de los conceptos definidos
para S dependerá sobre cuál sistema de coordenadas rectangulares entre
los de r fue el sistema inicial. Un ejemplosería el delaasignaciónde
pendientesa las ,rectas. Los invuriuntes euclidicznos de S sonaquellos
conceptos de S que no dependen de cuál de los sistemas de coordenadas
defue el sistemadecoordenadas iniciales. Vemos, portanto,que los
invariantes euclidianos corresponden a los conceptos sobre R2 que son inva-
riantesbajo las transformaciones rígidas. Distanciaentrepuntos;que
un conjunto de puntos sea una recta, un segmento rectiljneo, una circun-
ferencia, un triángulo, etc.; la ortogonalidad y el paralelismo de rectas; etc.;
son todos ejemplos de invariantes euclidianos. La geometría euclidianaes el
estudio de los invariantes euclidianos. Otros tipos de geometrías se obtienen
reemplazando el grupodetransformaciones rígidas porotrosgruposde
transformaciones. Esto nos proporciona un conjunto diferente de sistemas
decoordenadas admisibles, y lanuevageometría es el estudiode los
invariantes respecto al nuevo conjunto de sistemas admisibles.

Problemas
1. Paracadaunade las transformaciones T abajo definidas propor-

Sistemas
de coordenadas (Cartesians) rectangulares 207
ciónese 1) un dibujo que ilustre la interpretación de T como un cambio de
coordenadas y 2) un dibujo que ilustre la interpretación de T como una
transformación de puntos.

a ) T(x,Y ) = ( x - 2 , Y - 5 )
b ) T ( x ,Y ) = ( x + & Y + 5 )
c) T ( x ,y ) = ( x ” , - y )
1
d) T ( x ,y ) = - (x+y, -x+y)
\fi

e ) T(x,Y ) = (x+Y, Y).


2. La transformación

define un cambio de coordenadas. Dibújense las rectas correspondientes a


X = -2, - 1 , O, I , 2 y las rectas correspondientes a j = -2, - 1, O, 1, 2.
3. Sea C la recta cuya ecuación es 3x + 4y = 2, y sea T la rotación
1
T(x,Y) = “x-Y,
@
X+Y).

u) Determinese T(C).
6) Si T se interpreta como el cambio de coordenadas (X,j ) = T ( x , y ) ,
proporciónese una representación analítica de C respecto al nuevo
sistema de coordenadas.
c) Háganse dibujos que ilustren (a) y (b).
4. C es la recta que pasa por los puntos ( I , - 1) y (2, 3)
T(X,Y) = +x + Py (- 1, J r > + (173).

a)Determínese T @ ) .
6) ( X , y ) = T ( x ,y ) define un cambio de coordenadas.Hágaseuna
representación analítica de C respecto al nuevo sistema de coordenadas.
c) Háganse dibujos que ilustren (a)y (6).
5. Sea C la circunferencia c = {(x,y ) I ( x - x0)’ +(y-y0)’ = r ’ } .
u) Determíneselatraslación T ( x ,y ) = (x’,y ’ ) conlapropiedadde
que T ( C ) = ( ( x ’ ,y ’ ) ] x” +y” = r 2 } .
b) Determíneselatraslación (X,u) = T ( x ,y ) de coordenadascon la
propiedad de que respecto al nuevo sistema de coordenadas
e = {(-x, y)lX’+y2
- = r’}.

c) Hagánse dibuJos que ilustren (u) y (b).

208 Cap. 4 Transformaciones rígidas


6. Sea C = ((x, y ) l y 2 = 4px) y sea T la traslación
T ( x , y )= (x+h,y+k).
Demuéstrese que
T(C) = { ( x ’ , y ’ ) l ( y ’ - k ) 2 = 4p(x”h)).
7. Determínese V(e),donde e es el conjunto del problema 6, y V es

,;r
la reflexión respecto de la recta y = x.

8. SeaC = (,,P = t ) , t t R } . Sea Ularotación U ( x , y )=xu+yu’.


Demuéstrese que

9. Sea C un sistemade coordenadasrectangularesdeunplano eucli-


diano S. Correspondiente a cada P , Q en S, el par ordenado de puntos @
se llama vector. La igualdad de vectores en S se define por
P x l = PTQ, si y sólo si C(Q1)- C ( P , ) == C ( Q 2 ) - C ( P 2 ) .
Con esta definición de igualdadel v e c t o r z se llama vector libre. Muéstrese
que: el concepto de vector libre es un invuriunte euclidiano.
Sugerencia: Véase el problema 12, pág. 197
410. Definaseunálgebra para los vectores en S (es decir, definase la
adición, la multiplicación pornúmeros reales y el producto escalar) y
establézcase
que los conceptos
algebraicos
definidos
son
invariantes
euclidianos.

10. RESUMEN

En este capítulo estudiamos un caso especial de funciones: las transfor-


macionesde R2. Nuestrointerés especial estabacentradoenlastrans-
formacionesrígidasde Rz. Primerodimosrepresentacionesanalíticasde
los tres tipos básicos de transformacionesrígidas --traslaciones, rotaciones
alrededor del origen y reflexiones alrededor de una recta que pasase por el
origen- y procedimos luego a demostrar que toda transformación rígida
es o una traslación o una rotación o una reflexión o una composición de
una traslación y una rotación o una composición de una traslación y una
reflexión. Significa estoqueahorasabemoscómorepresentartodas las
transformaciones rígidas analíticamente.
Identificamos algunas propiedades y conceptos del plano euclidiano R2
que permanecen, sin cambio, por las transformaciones rígidas. Son éstos

Resumen 209
los invariantes euclidianos y la geometría euclidiana es el estudio de tales
invariantes. En la sección 8 se dieron algunas aplicaciones a la geometría.
Ciertostiposdetransformacionestalescomolastransformacionesno
singulares, las transformaciones lineales, las transformaciones ortogonales,
las
traslaciones y las rotaciones,tienenpropiedades
respecto
a la
composiciónquesonanálogasa las propiedadesmultiplicativasde los
números reales distintosdecero.Resumimosestoafirmandoqueeran
grupos. Posteriormente, cuando en la trigonometría relacionemos ángulos
y rotaciones,seráimportanteparanosotrossaberque,respectoa la
composición, las rotaciones tienen todas las propiedades puramente multi-
plicativas delosnúmeros reales distintosdecero. En otraspalabras, el
conjuntodetodas las rotaciones del planoeuclidiano R2 alrededor del
origen forma un grupo conmutativo respecto a la composición.
En la últimaseccióndiscutimos los sistemasdecoordenadas y, en
particular, los sistemas de coordenadas rectangulares. Aprendimos que todo
cambiodesistemadecoordenadaspuederepresentarseporunatrans-
formación no singular de R2 y que toda transformación no singular de R2
puede interpretarse como un cambio de coordenadas. En las aplicaciones
de las matemáticas a los problemas concretos, la elección de los sistemas de
coordenadas es cuestión a decidir por el usuario, y debe aprenderse a elegir
sistemas de coordenadas que sean convenientesy naturales para el problema
por resolver. Por ejemplo, en la vida cotidiana, cuando damos unadirección
a un extranjero o describimos una partida de golf, es natural que liguemos
nuestro sistemade coordenadasa la tierra. N o es, sin embargo,natural
obrar así silo quedeseamos es describir el movimientode los planetas.

Problemas de repaso
1 . Considérense las funciones Ti de R2 en R2 definidas por

4) T4(x,Y ) = (X-2Y, 2X+Y)


1
5) T,(x, Y ) =-(~-2~+5,2~+~-8).
SS
¿Cuáles de las anteriores funciones son:
a) Transformaciones sobre R2 ?
b) Transformaciones no singulares '!

210 Cap. 4 Transformaciones rígidas


Univalentes? Determínese la inversa de cada una de las funciones
univalentes.
Transformaciones lineales?
Transformaciones rígidas?
Pruébese que:
Respecto a T3 la transformada de una recta horizontal es una recta
horizontal y la transformada de una rectavertical es una recta vertical.
'Dibújense T3(C) y T,(C), donde I: es la rectadependiente 1 que
pasa por el origen.
Sugerencia. T,(I:) es una recta, por lo que se necesita determinar sola-
mente dos puntos de T,(C).
3. Sea T(x, u) = (x,Y ) +(A, 4 Y
U(X,JJ) = X(%, % ) + Y ( - u z , u11 (u,2+u22 = 1).
Determínense ( T U)* y ( U 0 T)*.
0

4. Determínese:
a) La rotación
b) La reflexión
que transforma (- 2, 3 ) en un punto sobre la parte positiva del
eje X .
5. Determínese una transformación rígida que transforme Qo = (1, 3) en
el origen y el punto Po = (4, 7) en un punto sobre la parte positiva del eje X .
6. Sea e el conjunto de todos los puntos P = (x, y ) cuyas coordenadas
satisfacen xy = 1 ; es decir, (2 = {(x, y ) 1 xy = 1 }. Sea T la rotación de ejes
definida por
x' Y'
(x,y ) = T*(x',y ' ) = -(l, 1) +"=(l, -1).
42 J
2
Demuéstrese que respecto a las nuevas coordenadas,
c = {(x',y')Ix'Z"Y'2 = 2).
Trácese la gráfica de c.

7. Sea =
I1 If -f I
(x, y ) 7 + 7 = 1 . Sea T ( x ,y ) = ( x + h , y + k ) y seaVIa
reflexión respecto de la recta y = x. Demuéstrese que:

(x"h)2
+" (y"k)2 1.
b2 -

Resumen 21 1
*S. Si U es una transformación ortogonal de R2, demuéstrese que
U(P).Q = P. U*(Q)
para P, Q en R2 cualesquiera.
* 9 . Si L ( x , y ) = x(a,b ) + y ( b , c), demuéstrese que
L(P).Q = P.L(Q)
para P, Q en R2 cualesquiera.
*lo. Si
A ( x , J J >= - Y ( ~ l 1 , ~ Z l ) + y ( ~ 1 2 , ~ 2 2 )

= (dllx+a,,Y, ~21x+a,zY)
B ( x , Y> = @ I 1 x+h,,JJ, b,,.~+b,,Y),

entonces las transformaciones lineales A y B pueden representarse por sus


coeficientes en la siguiente manera

''
a11 UL2\ bll b12

= (azl uL2) y = ( b zb12 2 ) .


A los arreglos A y 3 les llamamos matrices. De s t decimos que es la matriz
que representa a la transformación lineal A . El producto A33 de matrices
se define por

a1,~11+u12b2, a11b12+a12b22

a21b,,+a22b21 ~ZIblZ+a22b22

a) Demuéstrese que: si C = A O B, entonces la matrizquerepresenta


a C e s e =A%.
6) Si

-2)
A=-1 2 1 2 5
4 4 1 y %=i8 7).
calcúlese cuálesson las matrices que representanA 0 B, B A , A * , y B*. 9

c) Demuéstreseque:unamatriz -k representaunatransformación
ortogonal A si y sólo si
A'& = I ,

(i
donde

I= 0 , la matriz identidad,

212 Cap. 4 Transformaciones rígidas


Dedonde se concluyeque paratransformacionesortogonales A,
A* (la matriz que representa a A * , llamada la inversa de A) es igual
a A'.
"11. Sea T una transformación no singular de R2, y sea U una trans-
formaciónde R2. Si p = T ( P ) representa un cambiodecoordenadas,
demuéstrese que respecto al nuevo sistema de coordenadas
-
U = T* o U o T
representa la misma transformacióndepuntosque la querepresenta U
respecto al sistemadecoordenadasoriginal.
Sugerencia. Dibújese un diagrama de las correspondenciasy demuéstrese
que Io que se requiere es que C* U C = C* i7 C.
c1 0 0 0

21 3
Capítulo

5
Gráficas
de ecuac1ones
-. I

1. INTRODUCCI~N

En el capítulo 3 vimos la forma en que las funciones reales de variable


real especifican conjuntosdepuntosen el plano R2. Estos conjuntos,las
gráficasde las funciones, tienen la propiedaddeque no hay dos puntos
(distintos) del conjunto que estén enla misma recta vertical. En este capítulo
veremos cómo pueden especificarse analíticamente, por funciones, tipos más
generales de conjuntos de puntos en R2. Estudiaremos, en particularcon
algún detalle, el problema de dardescripciones analíticas dela circunferencia
y las secciones cónicas -parábola, elipse e hipérbola.

215
2. REPRESENTACI~NPARAMÉTRICA

Sean f y g dos funciones reales de variable real con dominios af y


respectivamente. Entonces, si TIf nagno es vacío, el conjunto

es un conjunto de puntos en R’.


Si, por ejemplo, f es la función idéntica,I, entonces
= ((4 g(t))lt€3g}
y G es la gráfica de la función g. Por tanto, como g es una función real de
variable real arbitraria,lagráficadecualquierfunciónrealde variable
real es unconjunto del tipo (2.1) con f = I, lafunciónidentidad.Sin
embargo, los conjuntos del tipo (2.1) constituyenuna clase más grande.
Por ejemplo, las funciones f y g pueden tener la prspiedad de que para dos
valores distintos t , . fzdDfnl),,f ( t , ) = f(r,) mientras que g(r,) # g ( f 2 ) .
Entonces ( f ( t l ) , g ( t l ) ) y (f(t2), g(t,)) son dos distintos pares ordenados deG
con el mismo primer elemento. Así pues, en este caso G intersecta a una
recta vertical en dos puntosdistintos y no es, portanto, la gráfica de
una función.

2.2 Ejemplo. Sea f = I, la función identidad, y g = 1’. Entonces


G = ((2, t ’ ) l t ~ R } .
El conjunto G se muestra en la figura I.

FIGURA I

2.3 Ejemplo. Sea f = 1’ y g = I. Entonces


G = ((z’,
t)Jt€R}.

216 Cap. 5 Grificas de


ecuaciones
En este caso G no es la gráfica deunafunción. Por ejemplo,lospares
ordenados ( I , 1) y ( I , - 1) pertenecen a G. El con-iunto E se muestra en la
figura 2 . Cualquier recta vertical a la derecha deleje Y corta a G en dos
puntos.

FIGURA 2

2.4 Ejemplo. Sea f = I3- 4I y g = I’ -4. Entonces


G = {(t3-4t, t2-4)1t~R).
Las gráficas defy g están ilustradas enlas figuras 3a y 3b, respectivamente,
y la gráfica de 6 está ilustrada en la figura 3c. Es conveniente ilustrar las
gráficas de f y g . Vemos que para t < - 2 , x es negativa y aumenta cuando au-
menta el valorde r, mientrasque y es positiva y disminuyecuando t
aumenta. De donde, para I < - 2 los puntos de la gráfica de G se mueven
hacia la derecha y hacia abajo y se aproximan al origen cuando t aumenta.
Para - 2 < f < O, y es negativa y decrece de O a -4, mientras que x aumen-
ta de O a algún valor máximo y luego decrece hasta O cuando aumenta t . Los
puntos correspondientes dela gráfica de E se mueven a la derecha del eje Y y
entoncesregresan aleje mientras desciendendesde eleje X hasta el
punto (O, -4). Observaciones análogaspueden hacersesobre el compor-
tamiento de E para O < t < 2 y para 2 < t.
Si
E =
{(f(t)3 s(t>)I =BfnB),J
= { ( x , v > l x= f(r>, Y = dt), r ~ ~ ) f n ~ g } ,

decimos que las ecuaciones

2.5

Representacibn
parambtrica 217
Y

t
t =o

FIGURA 3

son ecuaciones paramétricas de G, y G se dice que es la grÚ5c-a de (2.5). Las


ecuaciones 2.5 determinan las coordenadas de un punto P = (x, y ) explí-
citamente para cada valor de td)fn'J),.La cantidad t se llama parúmetro.
En los problemas físicos enqueaparecemovimientoenunplano, el
parámetro t generalmente representa el tiempo. En este caso, el conjunto G
se llama truyectoria del movimiento.

218 Cap. 5 Gráficas de ecuaciones


Hemos visto ya la representación paramétrica de una recta C que pasa
por el punto Po = (x,, y,) en la dirección del vector a = (a, , a,):
I: = { ( x o , y o ) + t ( a , , a , ) I t E R ) = {(xo+ta,:,yo+ta,)lt~R}.
Las ecuaciones paramétricas de esta recta son

i x = x,+la,

y = y,+tu,,

Se puede también considerar la ecuación vectorial


tER.

2.6 P = (x,y ) = F ( t ) donde F(t) = (f(t), g(t)).

La ecuación (2.6) esequivalentea la ecuación (2.5) y se llama ecuación


vectorial del conjunto 6. Unaecuación vectorial dela recta I: quepasa
por P, = (xo,y,) en la dirección del vector a = ( a I , a,) es
P = Po+ta.
La función F en la ecuacion vectorial (2.6) del conjunto G tiene dominio
en R y rango en R2. Es decir,
F = { ( r , (m),s(tN I t E q n fJ),).

Problemas
1. Dibújense las gráficas de los conjuntos definidos por
a) ( ( t , t">> b) w 3 5 f)>

c) ( ( t + l , 3t+5)} d ) {(5t+6, t-3))


J i = 2t+ 1
{
x = 1-tt2
f') y = 2 - t

c
e) \y = 3t-4
x = 2-t2 x = 4,r'
y = 2-r2 h, [ y = t
i) P = (3+t2,4-tZ),tER j ) P = ( 2 - t t , % - t ) , t€R
i ~P
) = (\E2,
t ) , t E [ - l , 11 I) P = (+r, J P t)
E[,
-l, I]
m) (x, y ) = (3t, 44-73, t € [ - 1, I]
n) (x,y)= (4J7-?,3t), t€["1, I]
o) (x,y)= ( 3 r , 4 J F q , f € ( - c o , - I ] u [ l , 'x))
p ) (x,y)= (4Jt"l,,3t),t€(-oo, -I]u[l,'x)).

2. Si G = { ( t , t Z ) I tER} y U es la rotación definida por


U(X,Y) = x(0, - l ) + y ( ~ , O ) ,
determínese U(G)y dibújense tanto F como U@).

Representación
param6trica 219
3. FUNCIONES DE DOS VARIABLES REALES Y
GRÁFICAS DE ECUACIONES

En la sección 2 representamos conjuntos de puntos en R2 por medio de


dos funciones reales de unavariable real. Consideraremosahora la
representación de conjuntos en R2 por medio de una funciónf’de R2 en R.
Es decir, consideramos la función

donde 9If c R2 y ~ ( P ) RE.


La función f es un conjunto de pares ordenados. El primer elemento
encadaparordenado es el mismo un parordenadodenúmeros reales
y el segundo elemento en cada par ordenado es un número real. Como f
es unafunción, no hay dosparesordenadosdistintos en f quetengan
el mismoprimerelemento. Así pues si f ( x , , y , ) # f(x,, y,), entonces
(x1, y , ) # ( x , , y.), es decir, x , # x2 o y , # y , . Dicho en otra forma, dado
un punto (x, y)~‘a>fhay un número real y sólo un número real f ( x , y).
Como el rango defes un conjunto de números reales, decimos quefes una
función valuada en los reales y como el dominio de f es un conjunto de
pares ordenados de números reales, decimos que .f es una funciónde dos va-
riables reales -f se llama función valuada en los números reales de dos
variables reales, o con más sencillez, función real de dos variables reales.
Ahora, el conjunto G de todos los puntos ( x , y) tales que f ( x , y) = c,
donde c es algún número real del rango de f , esun conjunto de puntos
en R2:

3.2 G = {(x,y ) I . f ( s , y) = e).


La ecuación f ( x , y ) = c se dice que es unu ecurrción (implícita) de G. Dado
un número real .Y, puede que haya uno o más números reales y tales que
f ( x , y ) = c. En este caso, el valor ( o valores) de y está implicado por la
ecuación f ( x , y) = c y se dice que está determinado (o están determinados)
implícitamente por la ecuación.
Si f ’ ( x o ,y,,) = c [es decir, si (x,, . Y , , ) E G , ] entonces (.yo, y,,) se dice que
es una solución de la ecuación , f { x ,y) = e, y el conjunto ti, el conjunto de
todas las soluciones, se llama grÚ3c.a de la ecuación f(.u, y) = c.
Esta terminología “ f ( x . , y) = c es una ecuación de E*’, ‘‘8 es l a gráfica
de la ecuación J’(.Y, y) = c”, y “el conjuntodetodas las solucionesde
f ( x , y) = c es G ” , no es más, en todo su conjunto,que tres formas
de decir que
c= {(.Y, JJ) IS(., y ) = e }.
Si c no está en el rango de f , es el conjunto nulo, y l a ecuación J’(.Y.
y) = c
no tiene soluciones.

220 Cap. 5 GrPficas de ecuaciones


si, por ejemplo, f ( x , y) = x’ + y 2 , entonces el conjunto
8 = {(x,Y ) ~ 25)
IY ) =
es una circunferencia con centro en el origen y radio 5.
3.3 -x2+$ = 25

es una ecuación de la circunferencia G. El punto (3, 4) es una solución de


la ecuación (3.3), ya que
32+42 = 9+16 = 25.
Dado u n número real .YE[- 5, 51, la ecuación (3.3) determina implícitamente
dos valores para y, pues despejando tenemos
y2 = 25-x2
y de aquí
y = J G 2 o y= -$F7
Si f ( x , y ) = x2+y2, entonces, para cualquier número real positivo r z ,
el conjunto
= {(x, Y> If(X, Y ) = r 2 )

es una circunferencia de radio r con centro en el origen y


,?+y2 = r2

es una ecuación de la circunferencia G.

Problemas
1. Dado el conjunto 6, determínese una ecuacibn f(x,y ) = c de G
a) G = {(I,t2)I t~ R} h) G = {(r’,
t)JtER}
c) 8 = [(r+l, 3t+5)jr~R) d) G = ((2t+l, 3 t - 4 ) ) t ~ R )
e) G = { ( f 2 - 2 , r 2 - 2 ) ) t € R ) f) G = m)}.
((tlm2,
2. Dibújense los conjuntos definidos por

Funciones de dos variablesreales y gráficas de ecuaciones 221


4. INTERCEPCIONES, EXTENSIóN, Y SIMETRíA
DE GRÁFICAS

Nuestro presente propósito es determinaralgunasde las propiedades


de la gráfica de u n a ecuación basándonos en la discusión de la ecuación.
Cuando introduzcamos el cálculo, seremos capaces de decir algo sobre el
comportamiento local deunagráfica, es decir, del comportamiento en la
vecindadde u n puntosobre la gráfica. En esta secciónconsiderare-
mos algunas de las propiedades de las gráficas de tipo global e ilustraremos
cómo un conocimientodeestaspropiedades simplifica el dibujode las
gráficas.
Intercepciones. Si en una ecuación f(s, y ) = L., hacemos x = O y
resolvemos J(0, y) = c , ObteJlemoS todos los puntosde la gráfica de la
ecuación que se encuentran sobre el eje Y,es decir, q u e tienen como abscisa
cero. Las ordenadas de tales puntos se llaman Y-intercepcionrs. De modo
análogo,haciendo y = O y resolviendo fix, O) = c, encontramoslas
X-intercepciones de la gráfica: las abscisas de los puntos de la gráfica que
están sobre el eje X.
4.1 Ejemplo. Encuéntrense las X-intercepciones y las
Y-intercepciones
de la ecuación
9 x 2 + 4 y 2 = 36.
S O L U C I ~ Para
N . encontrarlas Y-intercepciones,resolvemos la ecuación
O+4y2 = 36.
4y2 = 3 6 9 y = 3 O y = -3.
Luego, las Y-intercepciones son 3 y -3.
Para encontrar las X-intercepciones resolvemos la ecuación 9 x 2 + 0 = 36.
9 x 2 = 3 6 0 ~= 2 O X = -2.
Por tanto, las X-intercepciones son 2 y -2.
Extensión. En muchos ejemplos, un examende la ecuación revela que
hay algunaspartes del planodonde no hay puntoalgunodelagráfica.
Cuandotenemostalinformación, ello nospermiterestringir el rango de
nuestra investigación, L a gráfica puede ser acotada; es decir, puede estar
contenidacompletamentedentrodealgunaregiónrectangular del plano.
Enotros casos, aunquelagráficanoestáacotada,hallamosqueestá
confinada a la región a la izquierda o a la derecha de alguna recta paralela
al eje Y , o es posible que esté confinada a la región situada sobre o debajo
de alguna recta paralela al eje X .
4.2 Ejemplo. Determínese la extensión de la gráfica de la ecuación
9x2+4y2 = 36.

222 Cap. 5 Gráficas deecuaciones


SOLUCI~N. Si (x,y ) es un puntode la gráfica,entonces,resolviendo la
ecuación para x, obtenemos

y encontramos que, como x es un número real, debemos tener


y2 d 9 .

Podemos ahora decir que nada de la gráfica se encuentra fuera de la región


que se muestra en la figura 4.

IY

FIGURA 4

Simetría. Sea una recta dada y Q un punto dado. El punto Q’ tal que C
eslamediatrizdelsegmentorectilíneo [Q, Q ’ ] se llamaimagen refleja
de Q con respecto a la recta C. Si Q’ es la imagen refleja de Q con respecto
a C, entonces Q es la imagen refleja de Q’ respecto a C (figura 5).
Si, ahora, E es un conjuntodepuntosen R2 y S esuna recta dada,
decimos que el conjunto G es simarico con respecto a la recta C si, para

Intercepciones,extensibn y simetría de gráficas 223


todo punto QEG, su imagen refleja Q’
conrespectoa C es también un punto
de G. Un conjunto de puntos G c R2 es
simétrico con respecto a una recta I: si
y sólo siel conjunto es invariante bajo
la reflexión respecto a S. Es decir,
si V eslareflexión respecto la recta C,
entonces t; es simétrico con respecto
a C si y sólo si I/(&) = G.
Estamosinteresados,enparticular,
FIGURA 5 en las simetríasrespectoa los ejes de
coordenadas. Si P = (x, y) es un punto
cualquiera del plano, entoncesel punto P’ = (-x, y ) es l a imagen deP respec-
to aleje Y mientrasque el punto P” = (x,- y ) es la imagende P res-
pecto al eje X (figura 6).
Así pues, un conjunto E depuntos en R2 es simétrico con respecto al
eje X si, para cualquier punto ( x , y)cG, (x,-y) también está en G. Análo-
gamente, G es simétrico con
Y respecto al eje cualquier
para
Y si,
punto (x, y)€& (--x, y ) está tam-
bién en G.
P’= ( --r,y) P = (x,y)
- -- -. - -- - 1 elSi conjunto G es una
I gráfica
función
una
de real de
I real,
variable
t
a X
o I G = f = {(.y , .f W ) } ,
I
1 entonces la simetría
respecto
con
P‘L (x, -y)
a l eje Y requiere que si (.rJ(x))cG,
entonces
FIGURA 6
(-x,f’(-x)) = (-s,f(x))EG.

Es decir, paracada x&,, se


requiere que - . x ~ l ) y~ quef(-x) = f(x). A tal función se le llamafunción
pur. Si una funciónftiene la propiedad de que siempre que x ~ 9 , -entonces
también -xe!Df y f( -x) = - f(x), entonces la función f se dice que es
una función impar.
Fácilmente puede verificarse que In es una función par si n es par, y es
impar si n es impar. Se sigue de ello que las funciones polinomiales en que
sólo aparecenexponentespares,sonejemplosdefuncionespares y las
funciones polinomiales en las que sólo aparecen exponentes impares, son
ejemplos de funciones impares. En trigonometría encontraremos otros ejem-
plos de funciones pares e impares.
Excepto para el caso trivial de la función cero, una gráfica G de una
función no puede ser simétrica respecto al eje X ya que esto requiere que

224 Cap. 5 Grificas de ecuaciones


si ( x , y)eG entonces ( x , -y)eG, y si y # O esto implicaría la existencia de
dos pares distintos con el mismo primer elemento.
Si el conjunto G tiene una representación paramétrica
G = ( ( A t ) > s(tN I teaf "ag) 7

entonces G es simétricoconrespecto al eje X si, paracada t,~Tl~nTl),,


existe un f 2 d D f nfi), tal que f ( t J = f ( f l ) y g ( t J = - g ( t l ) . Análogamente,
G es simétrico con respecto al eje Y si, paracada t , cBfnBgexiste un
t2d3fn'l)g tal que f ( f , ) = - j ' ( f l ) y g ( t 2 ) = g(t,). En particular, si f es
unafunciónpar y g es unafunciónimpar,entonces G es simétricocon
respecto al eje X . SiJes una función impary g es una función par, entoncesG
es simétrico con respecto al eje Y.

4.3 Ejemplo. Enel ejemplo 2.2, f = I es una función impar y g = 1' es


una función par. De acuerdo con el criterio que acabamos de exponer, el
conjunto G = { ( t ,t 2 ) I I E R } es simétrico con respecto aleje Y (figura I).
En el ejemplo 2.3, f = I2 es una función par y g = I es una función
impar. Otra vez, según el anterior criterio, el conjunto G = { ( t * , t)l f E R ) es
simétrico con respecto al eje X (figura 2).
Si un conjunto G es la gráfica de una ecuación f ( x , y ) = c :
G = {(x, y ) \ f ( x , y ) = c>,
entonces I; es también la gráfica de la ecuación g ( x , y ) = f ( x , y>-c = O.
Es, por tanto, suficiente considerar gráficas deecuacionesde la forma
g ( x , y ) = O, y entonces tenemos los siguientes procedimientos de compro-
bación de simetría con respecto a los ejes de coordenadas.
Test de simetría con respecto al eje X . Si
g ( x , -y> = +g(x,y),
entonces la gráfica de la ecuación g ( x , y ) = O es simétrica con respecto
al eje X .
Si (xo,yo) está en la gráfica de la ecuación g ( x , y ) = O y g satisface
este test, entonces
" y o ) = + g ( x o , Yo) = 0.

De donde (xo, -yo) esta también sobre la gláfica y la gráfica es simétrica


respecto al eje X.
Test de simetría con respecto al eje Y. Si
g(-x,y) = +g(x,y),
entonces la gráfica delaecuación g(x, y ) = O es simétrica con respecto
aleje Y .
Si ( x o ,y,) está sobre la gráfica de g ( x , y ) = O y g satisface este test,
entonces
g ( " X 0 , Yo) = +g(xo, Yo) = 0.

Intercepciones, extensibn y simetría de gráficas 225


De donde (-xo, yo) está también sobre la gráfica, y la gráfica es simétrica
con respecto aleje Y .
Ademásde la simetríaconrespectoaunarecta,podemostambién
considerar la simetría con respecto a un punto. Si P es el punto medio del
segmento rectilíneo [Q, Q'], entonces Q' se dice que es la imagen de Q con
respecto al punto P. Un conjunto
IY t se dice que es sime'trico con
respecto u un punto P si, para
todo punto Q en el conjunto, su
imagen Q' con respecto a P es
también un punto del conjunto.
El casodemásinterés es aquél
enque P es el origende RZ.
Notamos que la imagen con
respecto al origendecualquier,
punto (x, y ) es el punto (-x, - y )
FIGURA 7 (figura 7). Por tarto, u n con-
junto G es simétrico con respecto al origen si y sólo si, siempre que ( x , y )
está en E, también (-.Y. -y) está en G ; es decir, si y sólo si G es invariante
respecto a la rotación
U ( x , y )= ~ u ( - l , o ) t y ( o , - 1 ) = (-x, - y ) .

Si el conjunto G es la gráfica de una función,


G=f={( x, A x - > ) ) >

entonceslasimetríaconrespecto al origenrequiereque si ( x , f ' ( x ) ) ~ G


entonces (-.Y, f( - x))= (-x, - f ( . x ) ) ~ G . Es decir, paracada X E ' J ) ~ se
necesita que -..xd),- yf(--x) = -f(x). Por tanto, fdebe ser una función
impar.

+
4.4 Ejemplo. Sea f = I3 3 I. Entonces
G = f = {(x,x3+3x)}.
Como f'(- x )= ( t 3( - x) = - (x3 + 3x) = -f(x), f es una función
impar y G es simétrica con respecto al origen.
Si el conjunto G tiene una representación paramétrica
s(t>>
8 = {(f(t>> I tE2)f "9y)>
entonces G es simétricoconrespecto al origen si para cada t , ~ 9 , - n B ~ ,
hay un t , E 9 r n 3 d ) ,tal que f(t2) = -f(tl) y g ( t 2 ) = - g ( t , ) . Si f y g son,
ambas, funciones impares, entonces G es simétrica con respecto al origen.

4.5 Ejemplo. Sea f = I3+3Z y y = 15. Comotanto f como y son


funciones impares y sfn9, = R, para cualquier tER, - t e R y
(f(-4g(-tN = (-f(t), -s(t>).
226 Cap. 5 Gráficas de ecuaciones
Luego, el conjunto
G = ((t3+3t,t5)1tE~)
es simétrico con respecto al origen.
Si un conjunto G es la gráfica de una ecuación g(x, y ) = O, tenemos
el siguiente.
Test para la simetría con respecto al origen. Si
g(-x, -Y> = + S ( X > Y ) ,
entonces la gráfica de la ecuación g(x, y ) = O es simétrica con respecto al
origen.
Si (xo,yo) está sobre la gráfica de la ecuación, g(x, y ) = O y g satisface
este test, luego
d - x o , “YO) = +g(x,,yo) = Q.
De donde ( -xo, -yo) está, también, sobrela gráfica y la gráfica es simétrica
con respecto al origen.
Nótese que si una gráfica es simétrica tanto clon respecto al eje X como
con respecto al eje Y , entonces es simétrica también con respecto al origen.
La recíproca de esta afirmación no es cierta. Es decir, una gráfica puede
ser simétrica con respecto al origen sin ser simétrica con respecto a ninguno
de los ejes.

4.6 Ejemplo. Determínense las simetrías de la gráfica de la ecuación


9x2+4y2 = 36
y úsese esta información para dibujar la gráfica.
SOLUCIÓN.Si (x, y ) es solución de la ecuación entonces (-x, y ) y (x, - y )
son también soluciones de la ecuación. Por tanto, la gráfica de l a ecuación
es simétrica tanto con respecto al eje X como con respecto al eje Y. Como
tenemossimetríarespectoa ambos ejes, tenemostambiénsimetríacon
respecto al origen:
g(-x, -Y) = 9(x, -y> = g ( x , y ) .
Nota. Si f ( x , y ) incluyesolamente potencias, paresde y , entoncesla
gráficade f(x, y) = c es simétricacon respecto al eje X. Si f(x, y )
incluye solamente potencias pares de x, entonces f(x, y ) = c tiene la
gráfica simétrica con respecto al eje Y.
Si combinamos los resultados obtenidos en los ejemplos 4.1, 4.2, y 4.6
para la gráfica de la ecuación
9xZ+4yz = 36,
encontramos que, en primer lugar, por causa de la simetría necesitamos
sólo encontrar la porción de la gráfica en el primer cuadrante y el resto
puedeencontrarsepor reflexión. A causa de las limitacionesrespecto a

Intercepciones, e x t e n s i h y simetrla de gráficas 227


extensión sólo necesitamosbuscarpuntosdentro del rango .YE[O, 21 y
YE[O, 31. Por otra parte, ya hemos encontrado que las intercepcionesson
x = 2, x = -2, J] = 3, y y = -3. La gráfica de la ecuación es una elipse
(figura 8).

IY

FIGURA 8

4.7 Ejemplo. Estúdiense las simetrías de la ecuación f(x, y ) = x 3 -Y = O.


S O L L J C I ~Corno
N.
f(-s,y) = (-x) 3
-y = -s3-y # *f(.‘i, 4’)
Y
.f(X, - y ) = x3+y # *.f(s,y ) ,
l a gráfica de la ecuación no es simétrica con respecto a ninguno de los ejes.
Sin embargo, como
f(-X, - y ) = ( - X ) 3 - ( - - J ) = --Y3+]’ = -(-Y3-+’) = -,f(.Y, JI),

l a gráfica de la ecuación es simétrica con respecto al origen (figura 9).

FIGURA 9

228 Cap. 5 Grdficas de ecuaciones


Problemas
1. Discútanse las siguientes ecuaciones para intercepciones, extensiones
y simetrías, y dibújense sus gráficas.
a) 4x2+25y2 = 100 b) 9 x 2 - 16y2 = 144
c ) 9 y Z - 1 6 x 2 = 144 d ) xy = 4
e ) xy = -4 .f) (-2) (Y-3) = 4
9 ) 4 ( ~ - 1 ) * + 2 5 ( y + 2 ) ~= 100 h ) y(x2+1) = 4
i) y(x2- I ) = 4 .i) v L -t Ji = I
k) x 2 + y 2 = 4 I ) (x- 1)2+(y-3)2 = 9.
2. Discútanse los siguientes paresdeecuacionesparamétricas para
intercepciones, extensiones, y simetrías y dibújense sus gráficas.
a) x = t , y = t b) x = t 2 , y = t
c) Y
. = t2, y = t3 d ) x = t 3, y = t
e) x = t , y = I / t f) x = I / / , y = t
.q) X = 3 t - 2 , JJ = - 2 t + l h ) Y. = I t-?, y = I S t 2 .
;Cuáles de las gráficas son gráficas de funciones reales de variable real?

5. LA CIRCUNFERENCIA

Una circunferencia esel conjunto de todos los puntos a una distancia


dada de un punto dado, el centro. La distancia dada desde el centro a los
puntos del conjunto se llamaradio
de la circunferencia. Sea el centro de Y
la circunferencia el punto Po = ( h , k )
y sea r el radio. Un punto P = (.Y, y ) p..(
está sobre la circunferencia si y sólo
si l a distancia de Po a P es igual a r .
Es decir,unacircunferencia es u n
conjunto de puntos X
(?(Po;r ) y J P I IP-P,I = r > O}.
,
Ahora bien, IP-PoI = r es equi-
valente a
FIGURA 10
J-7 =r.

Elevando al cuadrado ambos miembros de esta ecuación, obtenemos


5.1 ( ~ - h h ) ~ + ( y - - k=) ~r 2
como una ecuación de una circunferencia con centro en el punto (h, k ) y
radio r (figura IO).

La circunferencia 229
5.2 Ejemplo. La circunferencia con centro en (- 2, 3) y radio 5 es el con-
junto de los puntos que satisfacen !a ecuación
( ~ + 2 ) ~ + ( ~ - 3=
) ' 25.
5.3 Ejemplo. Discútase la gráfica de la ecuación
~'+y'+4~-6y-12 = O.
SOLLJCI~N. Completando cuadrados vemos que esta ecuación es de la for-
ma (5.1). Así pues
9 ) 12+4+9
( ~ ~ + 4 ~ + 4 ) + ( y * - 6 y +=
O
( ~ + 2 ) ' + ( y - 3 ) ~= 25.
ÉSta es la ecuación de la circunferencia considerada en el ejemplo 5.2.
El ejemplo 5.3 muestraquepodemosesperarqueunaecuaciónde ia
circunferenciaaparezcaenformasdistintasalade la ecuación (5.1). Si
volvemos a escribir la ecuación (5.1) en la forma
.~'-2hx+h2+y2-2ky+kZ = r2
y reordenamos los términos, tenemos
x Z + y 2 - 2 2 1 1 . ~ - 2 k y + h 2 + k 2 - r 2 = O.
Así pues, si una ecuación de la forma
5.4 .x2+y2+Dx+Ey+F = o
tiene una gráfica consistente en más de un punto, entonces la gráfica es
una circunferencia. Para ver esto necesitamos sólo completar los cuadrados
como se hizo en el ejemplo 5.3:

5.5

Si la expresión $(D2+EZ-4F) a la derecha de (5.5) es positiva, entonces


la ecuación (5.4) o la (5.5) es una ecuación de una circunferencia con centro
D
en ( - 7 , --:) y de radio r = t , f D 2 t E Z - 4 F . Si D 2 + E 2 - 4 F = O,

$1
entonces ambos términos de la izquierda son también cero de modo que
el ímico punto del conjunto esel punto
D
(--
7 , - . Finalmente, si

230 Cap. 5 Gráficas de


ecuaciones
O’+ E’-4F < O, entonces el conjunto es nuloyaque ninguno de los
términos que están a la izquierda de (5.5) puede ser negativo.
5.6 Ejemplo. Encuéntrese una ecuación de la circunferencia que pasa por
los puntos PI = ( - I , 2), P, = (O, O), y P, = ( 3 , O).

SOLUCIÓN I . Sustituyendosucesivamentelas coordenadas de estos puntos


en la ecuación
x 2 + y 2 + D x + E y + F = O,
obtenemos las tres ecuaciones
I + ~ - D + ~ E +=Fa1
O+O+O+O+F =0 1
9+0+3D+O+F = O
para la determinación de D, E , y F. Resolviendo estas ecuaciones obtenemos
F = O, D = -3, E = -4. Así pues, si hay u n a circunferencia que pase
por los puntos prescritos tiene una ecuación de la. forma

Se verifica fácilmentequeestacircunferenciapasapor los tres puntos


prescritos. Partiendo de la última forma vemos que la circunferencia tiene
centro en ($, 2) y radio i;.

SOLUCIÓN 2. Sean f , y L2 las mediatrices de [ P I . P , ]y [P,, P,] respectiva-


mente. Entonces C, pasa por Qo = $ (P I +P2) = ( - +,1 ) y es ortogonal a
N = P, - P I = (1, -2). De donde una ecuación de f , es N (P-Qo) = O o
x-2y = -5
2‘

Análogamente, una ecuación de S, es (3,0).(.x-.$, y ) = O o


-,-
= 3
2 .

El punto de intersección de f , y L, es x = 4, y = ; ( x + 1) = 2. Así pues,


(+, 2) es equidistantede los tres puntos P , , P, y P,. Su distanciaa
~

3 y
-,
P, = (O, U) es 4 ( % ) + 4 = :. Por tanto, unacircunferenciaderadio
centro en ( i ,2) pasa por los tres puntos P , , P , . y P , . Una ecuación de
esta circunferencia es
(“i”)2+(y-2) 2 = ( 25 ) 2 .

Problemas
1. Identifíquense las gráficas de las siguientes ecuaciones:
U) .?+yZ = 16 h ) ( . ~ + 3 ) ~ + ( y - 2 ) ’ = 12
C) .u2+y2+ I6 = O n, .rz-2.\-+y2 = o
e) .u2+2.u+yZ+2~*= - I , f ) 4.u2+4y2-4.y- Iliyt2 = o
La circunferencia 231
2. Encuéntrenselasecuacionesde las siguientes circunferencias y
dibújense sus gráficas:
a) De radio 3 y centro en (4, -2).
b) De radio 4 y centro en el origen.
c ) De centro en (3, - 1) y pasando por (1,4).
d ) Que pasa por (2,3), (- 2, 31, Y ( 4 , 5 ) .
e) De radio 3 y centro (3, - 1).
f) Con centro en (4,4) y pasando por ( - 1, - 4).
s) Que pasa por (2, -21, (6,0), Y (O, 2).
h) Que circunscribe el triángulo cuyos lados son las rectas
2 ~ + 3 ~ - 1 =3 O, 2 ~ - y - 1 = O, 2 ~ + , ~ - =
3 O.
3. Determínense las circunferencias que pasan por los puntos (-a, O)
Y ( 4 0).
4. Encuéntrense los puntosde intersecciónde la circunferenciade
radio 5 y centro en el origen con las siguientes rectas:
a) { ( t . t + 5 ) } .
b) La recta que pasa por los puntos (1, 1) y (O, 1).
c) La recta de pendiente - 4 que pasa por el punto (1, 7 ) .
d ) La recta quepasa por el punto (O, 6) paralela al vector (10, - 6).
Compruébense sus resultados gráficamente.

6. LA PARABOLA

6.1 Definición. Una parábola es el conjunto detodos los puntos que


equidistan de una rectujiju y de un punto jijo que no está >obre la recta jija.
La recta fija se llama directriz de la parábola y el punto fijo se llama
foco. Sea la directriz la recta C. de la figura 11 y sea F el foco. La recta que
pasa por F ortogonal a I: se llama eje de la parábola. El punto donde el
conjunto intersecta al eje se llama vértice. El vértice, V , está situado sobre
el eje a medio camino entre el foco y el punto de intersección del eje con la
directriz.
Sea F - V = pu donde u = ( u 1 , u2) es un vector unitarioparaleloa
F-V; es decir, IuI = d m = l . Entonces F = V+pu y eleje y la
directriz se intersectan en V-pu. La directriz es la recta
= {QlQ = V-~U+Y’U’,~ ’ E R } .
Correspondiendo a cada puntoP de R2 hay números únicosx ‘ y y’ tales que
P = V+x’u+y’ul.

232 Cap. 5 Gr6ficas de ecuaciones


FIGURA 11

El punto P está sobre la parábola si y sólo si


6.2 d(P, E) = IP-FI
donde d(P, C) es la distancia de P a C. Ahora bien
d(P,C) = Ip+x’l
Y
IP-FI = I(V+x’u+y’d)-(V+pu)[ = I(x’-~)u+~’u’(
De donde, la ecuación (6.2), se hace
Ip+x‘l = I(x”p)u+y’ull
O

Ix’+pI = J
7
-
Elevando al cuadrado y simplificando, obtenemos
y’2 = 4px’

xI = -Y.‘ 2
4P
De dondesi P es un punto sobre la parábola, entonces P satisface la ecuación
vectorial
6.3 P=V+-u Y ’-2 t y ‘ u . I
4P

La paribola 233
Recíprocamente, si P satisface la ecuación (6.3), tenemos

d(P, C) = /p+x‘! = p
¡ Y‘2
+-
4pl

= J y ’ 4 -IS p 2 yb’ 2 + 16p4+


P 16p2y”

de modo que P está sobre la parábola. Así pues, la ecuación (6.3) es una
ecuación rtectorirrl de Io parúhula.
Si u = ( I , O ) , entonces el eje de la parábola es paralelo al eje X . Para
P = ( x , y ) y V = ( h , /<), obtenemos

De donde
jx=,p+h VI2

6.4

son ecuúciones paramétricas y


1 y = y‘+k

6.5 ( y - k)’ = 4 p(x - I?)


es una ecuación (implícita) de la parábola con eje paralelo al eje X , vértice
V = (11, k ) , foco F = V + p u = ( h + p , k ) , y directriz .\---/I = -p. El vector
F - V = p u = ( p , O), de modo que si p > O el foco está a la derecha del
vértice y la parábola se abre a la derecha. S i p < O, el foco esta n la derecha
del vértice y la parábola se abre hacia la izquierda.

234 Cap. 5 Gráficas de ecuaciones


Si u = (O, l), el eje de la par6bola es paralelo al eje Y . Entonces

De donde
x = -y'+h
6.6

son ecuaciones paramétricas y

6.7 (X-h)2 = 4p(y-k)

es una ecuación (implícita) de la parábola con eje paralelo al eje Y, vértice


V = (h, k), foco F = V+pu = ( h , k + p ) , y directriz y-k = -p. El vector
F-V = pu = (O, p ) de modo que si p > O el fo'co está por encima del
vértice y la parábola se abre hacia arriba. Si p <: O, el focoestádebajo
del vértice y la parábola se abre hacia abajo. Estos resultados se tabulan en
el resumen de la página 261.

Problemas
1. Identifíquense y dibújenselas gráficas de las siguientes ecuaciones:
U) ( ~ - 2 )= ~ 4(y+l) b) ( ~ + 3 )==~ 6 ( ~ - - 2 )
c) (y-3)2 = 5(x+2) d) (X-6)' == 3(y-2)
e) x2 - 4 x - y + 3 =O f) y 2 - 6 x + 6 y + 1 5 = O
LJ) 3x2+3y2+12y+8 = O h) 4 x 2 - 8 x - 3 y - 2 = O
i) 20x2+20x-8y+13 = O j ) 9y2-18.\"6y--8 =O
k ) 3y2-4x+ 12y+ I6 = O I ) 4x2+4y2-8x-4y-3 = O.

2. Encuéntrense las ecuacionesde las siguientes parábolas y dibújense


sus gráficas. Sobre cada una de las gráficas muéstrese el vértice y el foco,
dando sus coordenadas y muéstrese la directriz, dando su ecuación :
U ) Con vértice (2, 3) y foco ( 2 , - 5).
h) Con vértice (5, 2 ) y foco (7,2).
c) Con directriz y = 5 y foco (7, -2).
d ) Con directriz x = -2 y vértice ( 5 , - 1).
3. Encuéntrese una ecuación del siguiente conjunto y dibújense todos los
puntos equidistantes de la recta x = 5 y el punto ( 2 , - 1).

La parábola 235
4. a) ¿Unaparábolacon eje paralelo aleje X esla gráficadeuna
función real de variable real? ¿Por qué?
h ) ¿Una parábola coneje paralelo al eje Y es la gráfica de una funciónreal
de variable real? ¿Es la gráfica de una función univalente? ¿,Porqué?
5. Pruébese que la gráfica de la función f = u12 + 2 b l + c ( a # O) es la
parábola con foco

b’ I
Y=c”---.
a 4a

6. Proporciónense ecuaciones paramétricas para la parábola con


1
a> v = (O,O), p = $, u = -((I, I)
Jz
1
b) v = (O, O), p = J2,
7

u= - (1, -1)

c) v = (2, 3 ) , p = 5, u = (3, 4)
d) v = (5,2), p = -3, u = (&, ++).
7. Identifíquense los conjuntos
a) {(2pf,pt2)1f 6 R )
6) { ( P C 2 P f ) l f E R )
C) {(t2-2t, t2+2t)If~R}

6) { ( r 2 + 2 t , - - t 2 + 2 t ) I t ~ R }
e )( ( 2 + 3 t 2 - 8 t 1 ,3 + 4 t 2 + 6 t ) l t ~ R )
f) ( ( 3 - 3 t 2 + 8 t , 4 - 4 t 2 - 6 t ) ( t ~ R } .
8. La cuerda deuna parábola que pasa por el foco y que es perpendicular
al eje se llama lado recto o cuerda focal.‘
a ) Demuéstrese que la longitud de la cuerda focal es 14~1.
6) Usando el mismo sistema de ejes en todos los casos,dibújense las
gráficas de y 2 = 4 p x para p = I , 2, 3, 4.

7. LA ELIPSE

7.1 Definición. Una elipse es el conjuntodetodoslos puntos con la


propiedad de que la suma de las distancias de los puntos del conjunto a dos
puntos jjos dados es una constante.
El termino “cuerda focal” suele usarse en laliteraturaparacualquiercuerda de
la parábola que pase por el foco. [N. del T.]

236 Cap. 5 Gráficas de ecuaciones


Los puntos fijos F, y F, se llaman focus. Lasintersecciones V I y V , ,
del conjunto con la recta que pasa por los focos se llaman vértices, y el
punto medio F, = +(F, +F,) del segmento [ F , , F,] se llama centro de la
elipse (figura 12).
Sea F, -F, = +( F , - F I ) = cu, donde u es unvectorunitario en la
dirección de F, - F , . Para cada punto P de RZ hay números únicos x‘ y y ’
tales que
P = F,i-s’u+y’u’.
El punto P estB sobre la elipse si y sólo si

Ahora bien

FIGURA 12

Luego P está en la elipse si y sólo si


JP-F,I+IP-F,I +
= v / ( x ’ + ~ ~ ) z + j ” zJ ~ ’ - c ) 2 + y ’ 2= 2a.
Sustrayendo el segundo radical de ambos miembrosy elevando al cuadrado,
tenemos
x’2+2x’c+c2+y’2 = 4 U ~ - 4 4 a J ( x ” C ) 2 + y ~ ~ - t X ’ ~ ” 2 x ’ c + C ~ + y ~ ’
O
”___

4(.u’c-a2) = -4uJ(x”c)2+y’2.

La elipse 237
Elevando de nuevo al cuadrado y simplificando, tenemos
((12 -C 2 ) P + uZy’2 = a2(a2- 2 ) .
Como u > c, a 2 - c 2 > O y podemos dividir por el término a la derecha:

7.2

Por simplicidad representamos por b al número pcsitivo que verifica


U’ - c 2 = b2 (6 > O).

Obtenemos entonces

7.3 P = F , + x ’ u + ~ ’ u ‘ donde X-I2


+ Y-f2
= 1
a2 b2

como una ecuación de una elipsecon centro en F, y con eje paralelo al


vector u. Si c = O ( u = h), entonces la elipse es una circunferencia de
radio a.
Cada punto de la elipse es una solución de la ecuación (7.3). Recípro-
camente, como ahora mostraremos, toda solución de la ecuación (7.3) se
encuentra sobre la elipse.
De (7.2) se deduce
8

De donde

( P - F , / = ((x‘+c)u+y’ul/ = ,/m’

ya que c < a y (X‘I < u. Además


(P-F,/ = I(x’-c)u+~’u’~ =~ ~ ( x ’ - c ) ~ + ~ ’ ~

238 Cap. 5 Gráficas de


ecuaciones
Por tanto

y P se encuentra sobre la elipse.


Partiendo de la ecuación (7.3) podemos establecer algunas propiedades
de la elipse (figura 12). Los números x’, y’ son coordenadasdepuntos
respecto a ejes A”, Y’ con origen en el centro de la elipse y u como dirección
positiva para el eje X’.De la ecuación

“I f2 ”
X = Y’*
l
a2 b2

se deducefácilmenteque la gráfica es simétricaconrespectotanto al


eje X’ como aleje Y ’ y, por tanto,tambiéncon respecto a l centro. En
realidad, esta es la razón por la que el punto medio del segmento que une los
Iocos se llamacentro.Lasintercepcionescon X’son f a de modoque
los vértices son V , = F, “uu y V, = F, + m . El segmento [V, , V,] tiene
comolongitud IV, - V,I = 2a y se llama eje mayor. Las intercepciones
con Y ’ , +_b, localizan los puntos B , = FO--blu’ y €3, = F, +bu’. El
segmento [B, , B,], llamado eje menor, tiene longitud 2h.
Si u = (1, O), entonces los focos están en una recta paralela al eje X.
Para P = (x, y ) y F, = ( h , k ) , obtenemos

donde XI2
+ Yt2
- = 1 . Dedonde
a b2

(__
~-h)’ (V-k),
7.4 -1
+

a’ b2

O
X

FIGURA 13

La elipse 239
es una ecuación (implícita) de la elipse con centro F, = (h, k) y con focos
sobreuna rectaparalela al eje X (figura13). En particular, siel centro
F, = (h, k ) está enel origen, la ecuación (7.4) toma la forma

7.5

La elipse especificada por la ecuación(7.4)tienecentro F, = ( h , k),


focos F , = F, - cu = (/?-c, k ) y F, = F,, + C'IJ = (/I +c, k), vértices
V I = F,-au = ( h - a , k ) y V, = F,+au = (h+k,k), y extremos deleje
menor B , = F,, - b u L = (h, k - h ) y B, = F, +hu' = ( / I , k +h). Para ei caso
especial del centro en el origen, ecuación (7.5), tenemos (17, k) = (O, O).
Dada unaecuaciónde la forma(7.4), puedelocalizarsefácilmente el
centro F,, los vértices V I y V , , y los extremos del eje menor B , y B , . Los
focos pueden localizarse observando que (figura 13)
JB,-F,j = /F,+~u'-F,-cu/ = J h 2 + ~ 2= U.

Si u = (O, 1) en la ecuación(7.3). los focosde la elipse estánsobre


una rectaparalela al eje Y . Tomando P = (x, y ) y F, = ( h , k) como
antes, obtenemos
l"F0 = (.~-h,y-k) = ~ ' ( 0 l, ) + ~ ' ( - l , O ) = (-JJ',x')

y
+ -=
,yT2
donde 1. De donde
a- b2

7.6

es una ecuación de la elipse con centro en F, = ( h , kj, focos

F, = F,-cu ( h , k-C) y F, = F,+cu = ( h , k + c ) ,

vértices V I = F, -m = (17, k - u ) y V, = F, +au = ( h , k t u ) , y extremos


deleje menor €3,
= F,-bu' = (!?+h. k ) y B, = F,+hu' = ( h - h , k). En
particular, si el centro F, = ( h , k ) está enel origen, la ecuación (7.6) toma
la forma

7.7

7.8 Ejemplo. Encuéntrese una ecuacicin implícita de la elipse con vértices


en ( - 1. - 3 ) y ( S , 5 ) y un foco en (2&, -2f-j
y dibújese la elipse.

240 Cap. 5 Gráficasde ecuaciones


Y
/ x’

/
FIGURA 14

SOLUCI~N . poder usar la ecuación (7.3) deben encontrarse a, 6, F,,


Para
y u. Resolvemos
P = (x,y) = F,+x’u+~’u’

para x’, y‘ y sustituimos en

Tenemos, V , = (- 1, -3), V, = (5,5) y F, = (y,


y) (figura 14).
Entonces
F, = +(VI +V,) = (2, 1);
(‘u = F2 - F 0
= (L?.- 2 2 1 -
5
1) = (‘2
5 7
U) = 4(J 4)
5 5 , s

donde c = 4, u = ( 3 , 4); y .
a = IV,-F,I = \(S-2, 5- I ) I = JFFP = 5.

Finalmente 6 = J’a2--e2 = J5, -42 = 3. De donde


P = (x,y) = (2, l ) + x ’ ( 3 , + ) + y ’ ( - + , 3)
= ( 2 + + ( 3 ~ ” 4 y ’ ) , 1 ++(4~’+3y’))

X = 2++(3~”4~’)
y = 1 +3(4x’+3y’).

La elipse 241
Resolviendo para .Y', y', tenemos

I
X' = + ( 3 ~ + 4 y - 1 0 )

4'' = 3(-4x+3y+5).
De donde
-+"= y"
x"
25 9
(3.~f4y-10)~
625
+ ( - 4 x +225
3~'+5)~
= 1

0 0O .
4 8 1 ~ ~ - 3 8 4 ~ ~ + 3 6 9 y ~ - 1 5 4 0 x + 3 0 y - 4 1=

Problemas
1. ldentifíquense y dibújense las gráficas de las siguientes ecuaciones:
x2 y2 Y2 y2
u) -+-=I b) - + - = 1
25 9 9 16
(y+2)2
(x (x-
c) -+------=I
3)2
d ) ___ t-
+
(4'- 4)2
= 1
169 144 25 25

e) 25.u2+ 16y2+ 100,~-96y- 156 = O


f) 4 ~ ' - 4 ~ ~ - 2 4 ~ - 4=7 O
g) 4 ~ ~ + 1 2 ~ ~ - 4 ~ + 3 6 y=- 1O 1
h ) 8 x 2 + 9 y Z + 2 4 ~ +12y+ IO = O
i) 9 x 2 + 9 y 2 + 3 6 x - 12y+ 15 = O
j ) 25x2+ 12y2+20.~- 12y-4 = O.

2. Encuéntrense las ecuacionesde las siguientes elipses y dibújense las


elipses. Sobre la gráfica muéstrense el centro, los focos, los vértices, y los
extremos del eje menor, dando sus coordenadas:
a) Con vértices en (1,4) y (9,4), y semieje menor igual a 2.
b) Con centro en (1, - 4), vértice en (1, I), pasando por (2, - I ) .
c) Con centro en (2, O), un foco en (5, O), y un vértice en (-3, O).
d ) Con focos en (- 1, 2) y (1, 2) y un vértice en (2,2).
e ) Con vértices en (1,4) y (9, IO), y semieje menor igual a 2.
f ) Con centro en (2, 3), un foco en (y, y-), un vértice en (6, 6).
g) Con focos en (-7, - IO) y (3, 14) y un vértice en (4, y).
h) Con focos en (- 7, - 8) y (17, 2) y semieje menor igual a 5.
3. Encuéntrese una ecuación de cada uno de los siguientes conjuntos y
dibújense :
a) Todos los puntos P = (x, y ) tales que la distancia de P a (1,2) es dos
tercios de la distancia de P a la recta y = 7.

242 Cap. 5 Gráficas de ecuaciones


h) Todos los puntos P = (x, y ) tales que la suma de las distancias de P
a los puntos ( - 3,2) y (- 3, 6) es 6.
4. La cuerda de una elipse que pasa por un foco y es perpendicular al
eje mayor se llama lado recto o cuerda focal.’ Demuéstrese que la longitud
del lado recto es 2h2/a.
5. Encuéntrese unaecuación del conjuntodetodoslospuntoscuya
distancia al punto (ae, O) es e veces su distancia a la recta x = aje. Demués-
trese que si O < e < I , el conjunto es una elipse. El número e se llama
excentricidad de la elipse.

8. LA HIPÉRBOLA

8.1 Definición. Una hipérbola esel conjunto detodos los puntos con la
propiedad de que la diferencia de las distancias de los puntos del conjunto a
dos puntos j j o s dados es, en valor absoluto, una constante.
Los puntos fijos F, y F, se llamanfocos. Las intersecciones VI y V, del
conjunto con la recta que pasa por los focos se llaman vértices, y el punto
medio F, = +(F, +F,) del segmento [F, , F,] se llama centro de la hipérbola
(figura 15).

FIGURA 15

De nuevo, como hicimos en el Caso de la elipse, hacemos


FZ-FO = +(F,-F,) = cu
donde u es un vector unitario en la dirección de F, - F,. Para cada punto
P de RZhay números únicos x’ y y’ tales queP = IF, + x’u +y’ u’. El punto P
’ E1 termino “cuerda focal” suele emplearse en la literatura para designar a cualquier
cuerda de la elipse que pase por un foco. [N. del T.]

La hip6rbola 243
esta sobre la hipérbola si y sólo si
~ ~ P - F l ~ - ~ P -=F2~2 ~ (O~ < U < C)

Ahora bien
P-Fl (S’+C)U+-J’U&

Y
P-F2 = (.u”c)u+J~’u’.

De donde P está sobre la hipérbola si y sólo si


~~P-Fl~-~P=
- F/,/(.~’+c)2+?.’2“,!’(-~”--c.)z-t?’’21
2~~ = 2~

Operacionessimilares a las usadas para obtener la ecuación (7.2) para la


elipse nos dan la ecuación
I2 y‘2
.x
8.2 ,+--=I
u- (Z2-C2

Ésta es la misma ecuación que la ecuación (7.2) para la elipse, pero, en este
caso,como c > (I > O. ( I 2 -c2 < O. Paraobtener unaexpresiónmás
sencilla definimos el número positivo h por
II’-C’ = -h2(h > O)

y obtenemos
12
S
8.3 P = F,+x‘u+y’ui donde y‘2
- - = 1.
(1- b2

La ecuaci+ (8.3) es una ecuación de una hipérbola con centro en F, y con


eje paralelaal vector u.
Cada p h o sobre la hipérbola es unasoluciónde la ecuación (8.3).
Recíprocamente,comoahoramostraremos,cadasoluciónde la ecua-
ción (8.3) se encuentra sobre la hipérbola. Según la ecuación (8.2), tenemos

De donde

IP-F,I = / ( x ’ + ~ ) u + y ’ u=~ ,/ / / ( x ‘ + ~ ) ~ + y ~ ~

= (x’+c)2+(u2-c2) 1
( Y) - 7

244 Cap. 5 GrPficas


de
ecuaciones
a +- X )C

U
para x’ 2 a

-
-

XI L‘
“u - - para x‘ < -U
U

Adem ás.
IP-F21 = /(x‘-c)u+~’u’~

Como (3 > u, si x’ > u, entonces


IP-F,I-IP-F21 = a + - i:(-
X’C

a
- “) =

y si x’ < - u , entonces

Así pues,en todos l o s casos IIP-F, I - IP-F21 1 = 2 ~ y. P se encuentra


sobre la hipérbola.
Basándonos en la ecuación (8.3) establecemos algunas de l a s propiedades
de la hipérbola (figura 15). Los números .Y’, J.’ son coordenadas de puntos
respecto a l o s ejes A”. Y ’ conorigen en el centrode la hipérbola y la
direcci6n del vector u comodirección positiva deleje X. Dela ecuaci6n
,,!2
.Y
,2
.
” _

= I
(1’ b2

se deduce ficilmente que la grifica es simétrica con respecto tanto al eje X ’


como ejeal Y’ y. por tanto, también con respecto a l centro. Las
X’-inrerccpciones son +o
de modo que los vértices son V , = F,, -{/u y
VI = F,+L/u. El segmento [ V , , V,] de longitud 2 0 se llama P ~ /ru)?.swr.w/,
P
El segmento [ B , . B2] sobre el eje Y’ de longitud 2 h con punto medio cn cI
centro de la hipérbola sc llama </o ~ ~ 7 j ~ p I d3 1 o el. caso de la hipérbola
estos ejes no se llaman mayor y menor ya que podemos tener igual h 2 U
que I? < (1.

La hipérbola 245
Si U = (1, O) entonces los focos están sobre una recta paralela a] eje X .
Para P = (x, y ) y F, = (h, k ) , obtenemos
P-Fo = (X-h, ~1-k) 1 x ’ ( I , O ) + ~ ’ ( O , I ) = (x’, y ’ )

donde - - Y-f 2 = 1. De donde


XI2

u2 b2

8.4 (x - h ) ,
“”
( y- - I
U2 o2
es una ecuación de una hipérbola con centro F, = (h, k) y con los focos
sobreuna recta paralela al eje X (figura 16). Enparticular, siel centro

X’

O
X

FIGURA 16

F, = (h, k ) está en el origen, la ecuación (8.4) se hace

8.5

Dada una ecuación de la forma (8.4), pueden fácilmente localizarse el


centro F,, los vértices V , y V,, y los extremos del eje conjugado B, y B , .
L.os focos pueden localizarse observando que (figura 16)
c = ,/a2+h2.
b
Las rectas y - k = & - ( x - h ) se llaman usintofus de la hipérbola cuya
a

246 Cap. S Gráficas de ecuaciones


ecuación es (8.4). Resolviendo (8.4) para y - k , tenemos

y-k = *b -
U

Si restringimos la discusión a la porción del planodonde x-h > O y


y - k > O, entonces
b
y-k = - v’/(X-h)2-u2.
U

Sea P = (x,
y ) un punto sobre la hipérbola donide .Y- /I > O, y - k > O y
h
sea Q = (x, y , ) el puntosobre la recta y - k = - ( x - h ) directamente
U
sobre P. Entonces
b 7

IQ-PI = y,-y = -[(x-h)-j(x-h)2-a2].


a

Multiplicando y dividiendo por ( x - h ) + J m ? , obtenemos

y IQ-Pl puede hacerse arbitrariamente pequeño tomando x - h suficiente-


mente grande. Por simetría, puede verse que ta hipérbola se aproxima a las
asintotas en las otras porciones del plano en forma similar.
Para construir las asintotas de la hipérbola (figura 16), sólo se necesita
construir el rectringulo que tiene lados de longitud 20 y 2 h paralelos a los
ejes X y Y respectivamente, y con su centro en F,). Las asíntotas son las
rectas
C, = (PIP = F,+t(u, h ) )
Y
L2 = (PIP = F , + ~ ( c z -, h ) } .
Éstasson las rectas quecontienen a las diagonales del rectánguloque
acabamos de mencionar. La longitud de media diagonal es la distancia del
centra a un foco: e = \IÚ2+ h2.
Si u = (O, 1 ) en la ecuación (8.3) los focos estin sobre una recta paralela
al eje Y . Tomando P = ( x , y ) y F, = (17, h.) como anteriormente, obtenemos
P-Fo = (.~-h,-~-k=
) .Y’(O, l ) + - y ’ ( - I , O ) = (-J.’. .Y’)

x’2 $2
donde - - = 1. Dedonde
u- b2

La hipérbola 247
y - liy (x - A)*
8.6 ""
- I
a2 b2

es una ecuación de la hipérbola con centro F, = ( h , k), focos


FI = F 0 - c ~ = ( h , k - ~ ) y F2 = F,+cu = ( h , k + ~ ) ,
vértices V , = F,-du = (h, k - a ) y V, = F,+cru = (h, k+rr), y extremos
de los ejes conjugados
Bl = F,-hu' = (h+b,k) y B, = F,+hul = (h-h,k).
a
Lasasíntotasson las rectas y - k = - ( x - h ) . Enparticular, si el centro
h
F, = (h, k ) está en el origen, la ecuación (8.6) toma la forma
2
8.7 "y 2_ .Y
= I
u2 h2

Dos hipérbolas que tienen las mismasasíntotas y SLIS ejes transversos


y conjugadosintercambiados se llamanhipérbolas conjuyudrrs. Así pues,

son las ecuaciones de un par de hipérbolas conjugadas.

Problemas
1. ldentifíquense y dibújense las gráficas de las siguientes ecuaciones,
señalándose cuando proceda el centro; vértices, focos, y asíntotas:

"_
.Y2 y2
= L
Y 4
(y-2)' (Xfl), ( S - 3), (4'- 5 ) ?
""
- 1 (.I) ___ - ___ -1
-
25 5 8 7
( x - I,?
+" (y+9 1)2 - 1 f.)
(x - (y 4)Z
+-----=I
+
16 9 9
~

9 ~ ~ - 1 61 4~4 .~~ + 3 2 ~ + 7 9 =O
4 . ~ ~ - 9 y ~ + 4 ~ + 1 8 ~=- 4O 4
16~~-4,~~+4.~+48= y - Ol
3 . ~ + 5 ~ += 2 O
3 . r 2 + 3 y 2 + 6 s - 15p+ 16 = O
5 x 2 - 4 y 2 - 1 5 ~ - 6 y + 10 = O.

Cap. 5 Gráficas de ecuaciones


2. Encuéntrense las ecuaciones de las siguientes hipérbolas y dibújense
sus gráficas. Señálense en las gráficas el centro, los focos, los vértices, y
las asíntotas, dando sus coordenadas o ecuaciones.
a) Vértices en (-4, O) y (4, O) y semieje conjugado igual a 3.
h) Focos en (O, 5) y (O, -5) y un vértice en (O, 3).
c) Centro en el origen, un vértice en (O, 2), y sernieje conjugado igual a 5.
d ) Un foco en (O, 13), un vértice en (O, - 5 ) , y semieje conjugado igual
a 12.
e) Vertices en (5,4) y ( - 3,4) y un foco en (7,4).
J ’ ) Vértices ( I , 4) y (9, 4), semieje conjugado igual a 2 .
y) Centro en ( I , - 4), un vértice en ( I , I), y un foco en ( I , Jz3 - 4).
h ) Focos en (-3, O) y (7, O) y semieje conjugado igual a 3.
3. Encuéntrese cada una
de
las
hipérbolas
conjugadas
las
a del
problema 2 .
4. Encuentrese una ecuación para cada uno de: los siguientes conjuntos.
Dibújese cada unode ellos.
a) Todos los puntos P = ( x , y ) tales que la distancia de P a ( I , 2 ) es
igual a tres medios de la distancia de P a a l recta y = 7.
b) Todos los puntos P = ( x , y ) tales que la diferencia de las distancias
de P a los puntos (-3, 2 ) y (-3, 6) es +3.
5. La cuerda de una hipérbola que pasa por un foco y es perpendicular
al eje transverso se llama lado recto o cuerdu focal.’ DemuCstrese que la
longitud del lado recto de la hipérbola (8.4) es 2b2/a.
6. Demuéstrese que el conjunto de puntos del problema 5 de la sección 7
(pág. 243) es una hipérbola si e > 1.
7. a) Demuéstrese, mediante la aplicación de la rotación de coordenadas

que xy = c ( c # O) es la ecuación de una hipérbo:a.


h) Dibújese la gráfica de xy = 4.

9. REDUCCIóN DEUNA FORMA CUADRATICA


A LA FORMA DIAGONAL

La ecuación cuadrática más general en x y y puede escribirse así:


9.1 A x ~ + ~ B . x ~ + C ~ ~ $ ~ D=
X O+ ~ E ~ + F

También en este caso es habitual que por “cuerda focal” se entienda una cuerda
cualquiera que pase por u n foco. [N. delT.1

Reducción de una forma cuadrdticaalaformadiagonal 249


donde A , B, y C no son todos cero. Deseamos demostrar que la gráfica de
una ecuación cualquiera de tal tipo,si no es el conjunto nulo, es una sección
cónica “elipse, parábola o hipérbola- o algún caso degenerado de una
sección cónica. Antes de hacer esto, discutiremos el problema de la reducción
de la forma cuadrática
9.2 Ax’ + 2 Bxy + Cy’
a la forma diagonal
A ” d 2 + C‘y‘2
por medio de una rotación de coordenadas.
Consideremos la rotación de coordenadas
(x,y)= U ( x ‘ , y ‘ ) = x’u+y’uL.

Tenemos
x = x’u,-y’u,
y = x’u,+y’u,
y de aquí
Ax2+2Bxy+Cy2 = A’~’~+2B’x’y’+C’y’’
donde
A’ = u , ~ A + ~ u ~ u ~ B =+ uu. (~u ,~AC+ u , B , u , B f u 2 C ) ,
B‘ = u , ~ B + u ~ u ~ ( C - A ) -=U u~L~. (Bu , A + u 2 B , u1B+u2C),
C’ = u,’C-~U,~~B+= U ~u ’~. (A- u , A f ~ , B , - u 2 B + u , C ) .
Si definimos
L ( xy, ) = ( x A + y B , x B + y C ) = x ( A , B ) + y ( B , C)
podemos expresar los coeficientes A ’ , B‘, y C‘ en la forma
9.3 A ’ = u . L ( u ) , B‘ = u l . L ( u ) , C‘ = u‘.L(u’).
De acuerdo con (9.3) vemos que B’ = O si y sólo si L(u) es paralela a u, es
decir, si y sólo si para algún número real 1,
9.4 L ( u ) = ).u.

9.5 Ejemplo. Por medio de una rotación de coordenadas, redúzcase


7x2+2$xy+5y2

a la forma diagonal.

250 Cap. 5 Gráficas de ecuaciones


Deseamos encontrar unau tal que para algún número
real A, u satisfaga (9.4).
Es decir,
r
(7u,+$u,, J3U,+5U2) = (/?u1, iu,)

i
O

9.6
(7-A)u, +$u, = o
$u, +(5-A)u2 = o.

Este par de ecuaciones homogineas tiene una solución no trivial si y sólo si


(7-4 ( 5 - 4 4 J? = o,

AZ-12k:+32 = O,
O
(L-8)(&4) = O.
Tomando L = 8, la primera de las ecuaciones (9.6) se hace
(7-8)u, +$U, = (-1, $).U = O.

Una solución de esta ecuación es


u = &($, 1).
Es fhcil verificar que ésta es también una solución de la segunda de las
ecuaciones (9.6) con A = 8.
La rotación de coordenadas buscadaes, entonces,
(x, y) = x'u+y'u I = $(JSx"y', :S'+&').

Tenemos
L(u) = u,(A,B ) + U , ( B , C) J5
= -( 7 , &
2
+ -(&
1
2
5)

= (4$,4)
Y
L ( d ) = (-2,2$>.
De donde, de acuerdo con (9.3), tenemos
A' = u . L ( u ) = +($, 1).(4$,4) = 2(3+I) = 8,
B' = u'.L(u) = $(-1,\/3).(443,4') = O,
C' = U'.L(Ul) = j(-l, $).(-2,2$) = 4.
La reduccibn a la forma diagonal es

Reducciónde una forma cuadráticaa la forma diagonal 251


Si hubiésemos tomado A = 4, habríamosobtenido u = +(- I , Jj).
Ésta es la u' de la discusión previa. Lacorrespondienteformadiagonal
+
es 4 x t 2 8y'*.
Volviendo al problema general, vemos quela ecuación (9.4) es eq~~ivalente
a
L(u) = U I ( A , B)+u,(B, C) = i ( U I , u 2 )
O

9.7 u , ( A - 2 , B ) + u 2 ( B ,C-A) = O
L a ecuación vectorial (9.7) es equivalente al par de ecuaciones

u,(A-;I)+u,B = u.(A-i, B) = O
9.8
i u,B+u,(C-A) = u . ( B , e-l.) = o.
L a ecuación (9.7) [o las ecuaciones (9.8)] tiene soluciones no triviales si y
sólo si u es ortogonal tanto a ( A - A , B ) como a ( B , C-A), es decir,
si y sólo si ( A -2, B ) y ( B , C-E.) son paralelos (linealmente dependientes).
Estos dos vectores son paralelos si y sólo si
(A-A, B ) l . ( B , c-A) = - B 1 + ( A - 3 * ) (C-3,)
9.9 = A2-(A+C)2-(B2-AC) = O.
Pero

9.10 A2-(A+C)2-(B2-AC) = (i-L1) ( L - A , )


donde

.
A, =
A+C"y'i(A+C)2+4(B*-AC)
2
"

- A+C-\/(A-(')2+4B2
-
2
9.1 1
A2 = A-tC+,-+J(B'-AC')
2

Como ( A - C)z+ 4 B 2 2 O, las raíces E.1 , jL2


de la ecuación (9.9) son nilmeros
reales. La ecuación (9.9) se llama ecuación mructerística de la forma cua-
drática, y sus raíces l i l ,A2 se llaman raíces crrracterísticrrh de la forma
cuadrática. La ecuación (9.4) tiene soluciones no triviales si y sólo si

252 Cap. 5 Gráficas de


ecuaciones
3. = A , o lb = I , . Tomando A = I , , vemos, según (9.8), que si elegimos el
vector unitario u ortogonal a ( A - I , , B ) (o ( B , C - I , ) ) ,entonces u es una
solución de (9.4):
L(u) = & u .
Entonces
A' = u.L(u) = ~ . ( 1
U), = I ,

Queremos mostrar que


c' = a,
De la ecuación (9.1 O) se deduce que
9.12 I,+E., = A+C
Y
9.13 +a2 = B~-AC.
De donde
A,-A = C-A,

Y
B) = - u . ( ~ - ~ . , B
ul.(~-3L,, , )L = u . ( ~ , a2-4
= u q ~ c-a]).
,
Por tanto, si u es una solución de las ecuaciones (9.8) con A = A , , de ello
se sigue que uL es una solución de la primera de las ecuaciones (9.8) con
2 = A,, y como ( A - A 2 , B ) y ( B , C-12) son paralelas, u' es también una
sol~~ciónde l a segunda de las ecuaciones (9.8) con , I= A,. Es decir, u' es
una solución de la ecuación (9.4) con ?, = A,:
L(u') = A2u'
Y
C' = u i . L ( u i ) = u i . ( I , u ' ) = I,.
Hemos, con esto, establecido el siguiente teorema:
9.14 Teorema. Toda forma cuadrática
+
A x 2 2 Bxy + Cyz
puede reducirse mediante una rotación de coordenadas
(x, y ) = U ( X ' , y ' ) = x'u+y'uL
a una forma diagonal
I , X'Z +1, y'2
Reducción de una formacuadritica a la formadiagonal 253
donde A l , A2 son las raíces de la ecuación
22-(A+C)A-(B2”C) = o
y u es un vector unitario ortogonal a ( A -Al , B).

9.15 Ejemplo. Por medio de una rotación de coordenadas, redúzcase


5x2+24xy-5y2
a forma ,diagonal.

S O L U C I ~AN .= 5, B = 12, C = -5. La ecuacióncaracterística es


A2-(A+C)1-(B2-AC) = IL2-(144+25) = ]?-I69 = O.
De donde 1 = f 13. Sea A l = 13 y 1, = -13. Entonces
(A-21, B ) = (5-13, 12) = (-8, 12) -4(2, -3).
Un vector unitario ortogonal a (2, -3) es

1
u = -(3,2).
J13
Por tanto,

reduce la forma cuadrática a


13 x ’ 2 - 1 3 ~ ’ ~

Problemas
1. Por medio de unarotacióndecoordenadasredúzcasecadaunade
las siguientes formas cuadráticas a forma diagonal.
a) 23 x’ +44‘3 xy + 22y2 6) 3x2-2$xy+5y2
c) 34x2-24xy+41y2 d) 7x2+48xy-7y2
e) 98x2+72xy$-77y2 f) 2x2+12xy-7y2
g) 4 x 2 + 4 x y + y 2 h) 24xy-y2
i) 3 1 3 ~ ’ - 120xy+ 194y2 j ) x2-4xy+43.

10. LA ECUACION CUADRÁTICAGENERAL

Volvemos ahora a una discusión de la ecuación cuadrática más general


10.1 AxZ+2Bxy+Cy2+2Dx+2Ey+F = O

254 Cap. 5 Gráficas de ecuaciones


donde A , B, y C no son todos cero. Sabemos quela rotación de coordenadas
(x, y ) = U@’,y’) = x ’ u f y ‘ uL
reduce la ecuación (IO. 1) a
10.2 A , x ’ ~ + A ~ , v ‘ ~ + ~ D ’ ~ ’ + ~ E ’ , v=
’ +OF ’
donde a,, h , son las raíces característicasde la formacuadrática
A x 2 + 2 B x y + C y 2 ; es decir, A , , A, son raíces de la ecuación característica
10.3 a”(A+C)/Z-(B2-AC) = 0:

y u es un vector unitario ortogonal a ( A - A , , B ) , 1-0s coeficientes D’,E’, y


F‘ vienen dados por las relaciones

10.4

Hay tres casos a considerar:1) A l ,a, tienen el mismo signo, 2) una de las
raíces es cero, y 3) A l , A2 tienen signos opuestos. Como 1, a, = - ( B 2 - A C ) ,
estos tres casos se corresponden con (1) B2 -AC < O, (2) B2 - AC = O,
y (3) B 2 - A C > o.
Caso 1. B2- A C < O. En este caso A , y A, tienen el mismosigno.
Como~,+I2=A+CypodemossuponerqueA+C>O(siA+C<Ose
multiplica la ecuación (10.1) por - I), podemos suponer que las raíces A l ,
A, son positivas. Sea A , la menor de las dos rakes. Entonces, completando
los cuadrados en la ecuación (10.2), tenemos

0‘2 Et2
1 a) Si - + - - F > O, entonces, la ecuación (10.5) es la ecuación

(- nD’, , E)
1, A2

de una elipse con centro en - y eje mayor paralelo a u; es

decir, el eje mayor está sobre el eje X . Si 1, = A,, entonces la elipse es una
circunferencia con focos coincidentes con el centro.
012 Et2
+
1 b) Si - - - F = O, entonces l a gráfica de la ecuación (10.5)
A, 12

consiste en un solo punto, el


El2
+ - - F < O,
0’2
1c) Si - entonces como los términos del primer
1, 12

La ecuacibn
cuadrltica general 255
miembro de la ecuación(10.5) son no negativospara todo (x, y ) e R 2 , no
puedehabersolucionesde la ecuación (10.5) y la gráfica es el conjunto
nulo.
( I b ) y ( I c ) se consideran casos degenerados de la elipse,
Caso 2. 5'- AC = O. En este casounade las raíces características,
que convenimos sea la 2 , . es cero.
2 a ) Si A = B = O y D # O, completando el cuadrado en la ecua-
ción ( I O. I ) , tenemos

Ésta esla ecuación de una parábola con vértice en


Nótese que aquí y en (2b), a continuación, C # O, ya que en una ecuación
cuadrática A , 5 , C no son todoscero.
2 h ) Si A = B = D = O, tenemos

E' F
que esla ecuación de un par de rectas horizontales si C2
- - - > O, la
E' F
y un conjunto vacío
ecuacióndeunasola recta vertical si - - -
c2 c = O,
E' F
si
c -
c < O.
- Todoséstosdebenconsiderarsecasos degeneradosde la
parábola.
2 c ) Si ( A , 5) # O , la rotación de coordenadas
(x, y ) = ¿/(.Y', y') = ,Y' u+y'uL,

donde u es un vector unitario ortogonal a ( A , 5),reduce la ecuación (10.1) a


A 2 y ' 2 + 2 D ' ~ ' f 2 E ' y ' + F '= O

que ahora cae bajo el caso ( 2 a ) o (2h) y es la ecuación de una parábola con
eje paralelo a u o un caso degenerado de la parábola. El eje de la parábola
es el eje X ' y la directriz es paralela a ( A , 5).
Caso 3. B2 - A C > O. En este caso A,
y A2 tienensignosopuestos.
Sea A , positivo. De nuevo, como con la elipse, completando los cuadrados

y:)' ( ;I)'
en la ecuación (10.2) tenemos

10.6 A, (
x' +- +A2 y'+- "'
= - + " - F . E'2
2, A2

256 Cap. 5 Gráficas de ecuaciones


0'2
3 u ) Si -
4
+ - - F > O, (10.6) es la ecuación de una hipérbola con
E'2

(- x, z )
22
E'
D'
centro en - y eje transversal paralelo a u.

36) Si -
0'2
+ - - F < O,
El2
(10.6) es la ecuación de una hipérbola con

(- z, z)
AI A2
D' E'
centro en - y eje conjugado paralelo a u.
0'2 Ef2
3 c ) Si - + - - F = O, (10.6) es la ecuaciiin de un par de rectas que
(- T, - E).
)L, 22
se intersectanen Estas rectas SOB lasasíntotasdelas
hipérbolasde ( 3 4 y ( 3 b). Estecaso estáconsideradocomouncaso
degenerado de la hipérbola.
En lo que sigue, cuando hablamos de una elipse, parábola o hipérbola,
queremos decir una elipse, parábola o hipérbola o unode los casos
degenerados de elipse, parábola o hipérbola, respectivamente.
Podemosahoraresumirlosresultadosobtenidosparalaecuación
cuadrática general.

10.7 Teorema. LU ecuacióncuadrática


AxZf2Bxy+Cy2+2Dx+2Ey+F = o
es la ecuación de una elipse si B2 - AC < O, una parábola si B2 - AC = O,
y una hipérbola si B2- A C > O.

10.8 Ejemplo. Determínese la naturaleza de las gráficas de las siguientes


ecuaciones :
a) 2 x 2 + 4 x y + 5 $ + 2 x - y - 4 =o
b) 2 ~ ~ + 9 ~ y + + y ~ f 2 ~ - - y -O - 4
C) 2 x 2 + 8 ~ ~ + 8 y 2 + 2 x - y - 4 = O.

SOLUCI~N. U ) B2 -AC = 2'-(2) (5) = -6 < O y la gráfica es una elipse


o un caso degenerado de una elipse.
6 ) B2 - A C = (4)' -(2) (5) = y > O y la gráfica es una hipérbola o un
caso degenerado de una hipérbola.
c) B2 - A C = 4 2 - ( 2 ) ( 8 ) = O y la gráfica es. una parábola o un caso
degenerado de una parábola.

10.9 Ejemplo. Dibújese la gráfica de la primera ecuación del ejemplo


10.8.
SOLUCI~N. 2x2+4xy+5y2+2x-y-4 = O y A = 2, B = 2, C = 5. La
ecuación característica es
A2-(2+5)A-(4-10) = A2-7A+6 = O.

La ecuacibn
cuadritica general 257
Las raíces características son A, = 1, l., = 6 y, por tanto,
(A-A1,B) = (2-1,2) = (1,2)
Podemos tomar
1
u = -(-2,l)
Js
Y
(x,y) = U(x',y') = x ' u + y ' u l = -(-2,
X'
1) + " Y'r ( - l , -2)
Js J
5
1
= - (-2x"y', x"2y')
fi
La ecuación transformada es

donde

Es decir
- ~O .
x'~+~Y'~-$x'=
Completando los cuadrados, obtenemos

+ - =Y '12
21
"
-
2 1
4 24

La gráfica se muestra en la figura 17.

Y
cos u = -cos u
senu= senv
tan u = -tan u

O
X

FIGURA 17

258 Cap. 5 GrAfificas de ecuaciones


Problemas
1. Determínese la naturaleza de la gráfica de cada una de las siguientes
ecuaciones :
a) 2 x 2 + 4 x y + 5 y 2 + 4 x + 1 6 y + 2 = O
b) 8 x 2 + 8 ~ ~ - 7 y 2 + 3 6 ~ + = 3 6O
C ) 4x2+4y2-8x-16y-5 =O
d ) 3 x 2 + 2 x ~ + 2 y 2 + 1 O x= O
e) 2x2-3xy-2y2+3x+y = O
f) x2+2xy+y2-4x+y-2 = o
9) 7 5 ~ ~ - 7 0 ~ ~ + 5 118y0~~ +-1 8 8 ~ - 4 6 4 = 0
h) x 2 - 2 x ~ + y 2 - 8 x - 8 ~= O.
2. Dibújense las gráficas de las siguientes ecuaciones:
=-O2 0
a) 8 ~ ~ - 1 2 ~ y + 1 7 ~ ~
b) 2 ~ ~ - 3 x y - 2 ~ ~ - = 1 0O
C) 8 x 2 - 3 ~ ~ + 4 y 2 - 1 O= O
d ) 5x2+2$xy+3y2-3 =O
e) x2-10$xy+1ly2+16 =O
f) 3 ~ ~ - 1 0 ~ ~ + 3 = ~ O~ - 3 2
g) x2+2xy+y2-4x+y-2 =o
h) x ~ - ~ x ~ + Y ~ - = ~ O.
x - ~ Y

11. PROPIEDAD COMúN DE LAS SECCIONES CONICAS


Enesta sección demostramosque lascónicas "elipse,parábola e
hipérbola- comparten la propiedad común de ser el conjunto de todos los
puntos tales que la distancia a un punto fijo, un foco,es igual a un número
constante de veces la distancia a una recta fija, una directriz. Esta constante

IY
se llama excentricidad y se denotapor e. Hemosusado ya estocomo

cos u =-cos v
sen u =-sen u
t a n u = tanv

FIGURA 18

Propiedad c o m h de las secciones c6nicas 259


propiedaddefinitoria
de la paráboladonde la excentricidad es I
(definición 6.1, pág. 232).
Escojamoscomodirectrizla recta x = - d y comofoco el origen
(figura 18). Deseamos considerar el conjunto de todos los puntos P tales que
11.1 IP-01 = elP-QI (e > O)

donde Q es la proyecciónortogonalde P sobre la directriz x = -d. La


ecuación (1 l.1) es equivalente a
( ~ + y ~ )=’ elx+dl
/ ~ (e > O).
Elevando al cuadrado esta ecuación, obtenemos
11.2 x 2 + y 2 = e2(x+d)’ (e > O).

Laecuación (1 1.2) es unaecuacióncuadráticacondiscriminante


B 2 - A C = O-(] -e2) (1) = e’- 1 . El teorema 10.7 nos dice queuna
ecuacióncuadrática es la ecuacióndeuna elipse, parábola o hipérbola
según el discriminanteseanegativo,cero o positivo,respectivamente. De
donde tenemos:
Si O < e < 1 , la gráfica de la ecuación (1 1.2) es una elipse.
Si e = 1, la gráfica de la ecuación (1 1.2) es una parábola.
Si e > 1, la gráfica de la ecuación ( I 1.2) es una hipérbola.
Si e # i en la ecuación (1 1.2) y completando el cuadrado, obtenemos

1-e

11.3

(S,
La ecuación (I 1.3) es la ecuación de una elipse o una hipérbola con centro
en O). Tenemos

Como la elipse y lahipérbolasonsimétricas respecto al centro, en


estos dos casos hay dos directrices y dos focos. El segundo foco está en

260 Cap. 5 Grkficas de ecuaciones


( I -e2’
0)y la segundadirectriz es la recta

2e2d I+e2
x=- + d = d-”
2 ‘
1-e 1-e

12. RESUMEN

En el capítulo 3 vimos cómolasfunciones reales devariable real


representananaliticamenteconjuntosdepuntosen R2. En estecapítulo
consideramosotrasrepresentacionesanalíticas deconjuntos en R2. En
particular,hemosconsiderado la representacióndeconjuntosen R2 por
medio de dos funciones reales de variable real. El conjunto
G = {(x, y ) 1 x = f(t), y = g(t), tdD, nB,}

se dicequeestáespecificadoparamétricamente por las funciones f y g.


Las ecuaciones
x = SU)
Y = g(t>
se llamanecuacionesparamétricas de G , y G se diceque es la gráfica de
estas ecuacionesparamétricas. Un segundo método de
representación
analítica de conjuntos en R2 que consideramos fue por medio de ecuaciones
f ( x , y) = c dondef’es una función con dominio en R2 y rango en R, y c está
en el rango de ,f. Una tal ecuación determina un conjunto G = {(x,y ) 1 f ( x ,
y ) = c}. La ecuación f ( x , y ) = c se dice que es unaecuaciónde G, y
a G se le llama la gráfica de la ecuación.
Acto seguidoinvestigamosalgunaspropiedadesde la gráfica deuna
ecuación que podían ser determinadas por consideraciones sobre la ecuación
misma ”intercepciones, simetría, y extensión. L a s propiedades de simetría
y extensión pueden considerarse como propiedades “globales” de la gráfica.
Es decir, no sonpropiedadesquedependan del comportamiento de
l a función cerca de un punto en particular -propiedades “puntuales” de la
gráfica. Más adelante, comenzando en el capítulo 8, cuando introduzcamos
el estudio del cálculo, podremos investigar algunas propiedades “puntuales”
de la gráfica de una función real de variable real.
Discutidas estas propiedades generales de las gráficas de las ecuaciones
pasamosaconsiderar las ecuacionescuadrática!; y sus gráficas “circun-
ferencia, parábola, elipse, e hipérbola. Se mostró que toda seccióncónica
esla gráfica de una ecuación cuadrática y que, recíprocamente, la gráfica
de toda ecuación cuadrática es una sección cónica degenerada o no.
Tabularemos ahora algunos de los resultados que obtuvimos en nuestra
consideración de las secciones cónicas.

Resumen 261
Parábola

(y-k)2 = 4 p ( x - h ) (X-h)2 = 4p(y-k)


u = (1, O) u = (O, 1)

Vértice. V = (h, k )

Foco. F = V+pu

Directriz. X-h = -p y-k = "p

Elipse
( y - k)' ( y- k y
(.x -
a'
+--"--=I
b2
~

a'
+" ( x -h2
h)2
- 1

u = (1, O) u = (O, 1)

a2 = h 2 + c 2
(a 'b)
Centro. F0 = (h, k )

Vértices. VI = F,-au
V, = Fo+au

Focos.

Extremos del eje menor. B, = F0-hui


B, = Fo+bui

Hipérbola

(x - h)2
""
( y - k)' - 1 ( y -k)2
""
(x - h)2 - 1
a' b2 a' b2

u = (1, O) u = (O, 1)

c2 = a2+b2

Centro, vértices, focos y extremos del eje conjugado, B, y B, vienen dados


como sus análogos en la elipse.

262 Cap. 5 Grificas de


ecuaciones
Problemas de repaso
1. Dibújense las gráficas de los conjuntos definidos por
4 {O, 5t2)l t € R ) b) {(3t+1, t 2 ) ) t ~ R ]
x = 2t x = t2
y = 5t+l y = t-3.

2. Discútanse las siguientes ecuaciones en lo referente a intercepciones,


extensión y simetría, y dibújense sus gráficas.
a) 9 x 2 +4y2 = 36 b) xy = 5
c) x2-yz = 1 d) xz+y2 = 1.
3. Identifíquense y dibújenselas gráficas de las siguientes ecuaciones
dando : pendiente,intercepciones, centro, radio, longitud de los semiejes,
vértices, focos, directriz y asintotas, cuando existan
a)----"(x+3)2
----"
-1
(y-1)2
b)
(x - 2 y
--
(y
+"--=l
+ 1)2
4 8 4 4

) ~7
C) 5 ( ~ - 2 ) ~ + 5 ( ~ + 3 = d) .x2+$ - 6 x + 1041-2 = O
e) x2+2y2+2x+3y-15 = O f) 5 x 2 - 4 y 2 = 2Ox+24y+36
9) x2+2y+3 = O h) x t 2 y - 1 3 = O
i) 3 ~ + 2 y + 5 = O / ) .y2-3y2+6x+6 = O
k ) 3x2-5y2+12x+10y+5 = O ' I ) 3x-2y-6 = O
m) 3 x 2 - 2 y - 6 x = O n ) 2s2+y2+8x+4y = O
o) x+3y+5 = o p) 8 y 2 + y + 2 x = I .
4. Encontrar la ecuaciónde la parábolacon vértice en (1, 1) y foco
en (2, 1).
5. Encontrar la ecuación de la elipse con centro en (6, 1 ), vértice en ( I , 1)
y foco en (2, 1).
6. Encontrar la ecuación de la hipérbola con centro en (-3, I ) , vértice
en ( I , I ) y foco en (2, I ) .
7. Encontrar la ecuaciónde la elipse con vkrtices en (2, O) y (2,6) y
un foco en (2, 5).
8. Encontrar la ecuación de la hipérbola con focos en (2, O) y ( 2 , -6)
y un vértice en (2, - I ) .
9. Determinar la naturaleza de la gráfica de cada una de las siguientes
ecuaciones:
a) ~ ~ + 6 . ~ ~ + 9 ~ ~ =
- O
2 ~ + 3 y
h) 9 ~ IOxy+5y2+3.~+5
~ - = O
C) I I ~ ~ - 2 4 . ~ y + 4 y ~ + 6 . r + 8 yI O- = O

Resumen 263
d ) x2+3xy+5y2-44 = O
e) x2+4xy+4y2+12x-6y = O
f) 2x+y = xy.
10. Dibújense las gráficas de las siguientes ecuaciones:
U) 9 ~ ~ - 2 4 ~ ~ + 1 6 ~ ~ - 8 6 ~ -=
5 2O ~ ~ + 4 1
b) 5x2+6xy+5y2+22x-6y+21 = O
c) x+2y = xy
d ) 4 x y - 3 ~ ’ = 8.

264 Cap. 5 Gráficas de ecuaciones


Capítulo

Trigonometría
analítica

I. INTRODUCCI~N

La
palabra“trigonometría” se deriva de
la
palabra griega
que,
literalmente, significa “medida del triángulo”. En este sentido la trigono-
metría suele llamarse trigonometríageométrica. En
la
trigonometría
geométrica nos ocupamos primordialmente de problemas geométricos del
tipo que suele presentarse en astronomía, topografía, navegación y en la
composición y resolucióndefuerzas. Encontrasteconlatrigonometría
geométrica, en la trigonometría analítica el énfasis suele ponerse enel estudio
d e las propiedades de las funciones trigonométricas como funciones reales de
una variable real.
Las funcionestrigonométricas (o susequivalentes) eranconocidas de
los astrónomos de la antigüedad, y los antiguos hindúes y griegoscom-

265
putarontablasdeestasfunciones.Unatabladequince cifras desenos
para cada 10 segundos de arco aparece en fecha tan temprana como es el
siglo XVI. Pero no es sino hastafechas más recientes que la aplicación de estas
funciones sobrepasa su marco histórico en la medición de los triángulos.
Hoy en día estas funciones son de gran importancia en matemáticas y en
toda rama de la ciencia. Son particularmente útiles en la representación de
fenómenos cíclicos o periódicos “ondas, vibraciones, oscilaciones, etc.
A estas alturas, en nuestro estudio del análisis, es difícil dar definiciones
analíticas de las funciones trigonométricas que sean completamente satis-
factorias y, por nuestra parte, no intentaremos hacerlo. El punto de vista
en este capítulo es que nuestras ideas intuitivas respecto al círculo y a las
rotaciones nosconducen a esperarlaexistenciadefunciones especiales
-llamadas funciones seno y coseno- y a’esperar que estas funciones tengan
ciertas propiedades especiales. Posteriormente, una vez que nuestros cono-
cimientos de análisis hayan avanzado, no será difícil demostrar que tales
funciones sí existen y que tienen estas propiedades.

2. LONGITUD DE ARCOS DE CIRCUNFERENCIA

“Fundió, también, un gran recipiente circular de diez codos de borde


a borde,cincocodosdealto, y con unperímetrodetreintacodos.”
111 Reyes: 7, 23-24.
El propósito de esta sección es indicar ”y en su mayor parte nuestra
indicación será geométrica- cómopuede definirse la longituddeun
arco circular. Más adelante podremos tratarel tema de la longitud de u n arco
enformamáscompleta y cuando este tiempo llegue, consideraremos el
problema de la longitud de un arco no solamente pata circunferencias sino
para una clase de curvas muy general.
La idea intuitiva detrás de la definición de longitud para curvas, es que
una línea recta es la distancia más corta entre dos puntos y que podemos
aproximarnosa la longituddeunacurvapor la sumadelas longitudes
de cuerdas que unen una sucesión de puntos de la curva. Si una recta ha de
ser la distancia más corta entre dos puntos, la suma de las longitudes de las
cuerdas no puede ser mayor que la longitud de la curva. En otras palabras,
la longitud de la curva debe ser un número que es mayor que o igual a
las aproximaciones obtenidas por la adición de las longitudes de las cuerdas
y que queda definido por el mínimo número con esta propiedad. (Después
de que hayamos estudiado el axioma del supremo, podremos decir que la
longitudde la curva es el supremodetodas
estas
aproximaciones
poligonales.) Las ideas detrás de esta definición de longitud de una curva
puedenseguirse hasta al menos 2300 años atrás, hasta el matemático y
astrónomo griego Eudoxio (408-355 A.C.). Su enfoque definitorio se llama
amenudo el “métododeexhaustación” y fueusadoporArquímedes

266 Cap. 6 Trigonometría


analítica
IY

FIGURA 1

(250 A.C.) para demostrar que la longitud de una circunferencia es menor que
y mayor
y que veces sudiámetro.'
(Esto
es
equivalente a decir
que +% < x < y,lo queen el tiempodeArquímedes y por muchas
centuriasdespuésfue suficiente aproximaciónparatodos los propósitos
prácticos.)
Sea C, unacircunferenciaderadio r y sean P I , P, puntos sobre C,
(figura 1). El arco de circunferencia levógiro sobre e, de P, a P, se denota
n n n
por P I P , , y la longitud del arco P , P , se denota por IP,P,J -la cantidad
n
IP,P,I es, desde luego, el número que deseamos (definir. Seleccionemos un
punto Qo€PIP,, y construyamoslapoligonalinscrita PIQoP,. Esta
poligonal tiene longitud
31 = IQo-P~I+IPz-QoI.

Físicamente s1 podría obtenerse usando una regla métrica para medir las
longitudes de las cuerdas P IQo y QoP, y puede considerarse como una
n
primera aproximación a la longitud del arco. El ,arco P , P , puedc seguirse
n n
subdividiendoseleccionandoun punto Q1€P,Q,, y un punto QzcQoP,.
La línea poligonal P,Q,Q,Q,P, tiene longitud
$2 = IQ~-P~l+lQo-Q~I+lQz-QoI+IPz-Qzl~
n
S, es una segunda y más estrecha aproximación a IP, P,( , el número que
deseamos definir. Por la desigualdad del triángulo,
= IQ~-Q~+QI-P~I+IPZ-Q~+(~Z-Q~I
< IQo-Q~I+IQ~-P~I+IP~-Qzl~tIQz-Qol
= $2.

Para unaexplicación del cálculo de Arquímedesvéase B. L. vander Waerden,


Science Awakening (traducción al inglés), P. Noordhoff Ltd., Groningen, Holland (1954),
páginas 204-206.

Longitud dearcosde circunferencia 267


Insertando puntos entre P, y Q 1 , Q , y Q o , Qo y Q z , y Qz y P,, podemos
seguir subdividiendo el arco y obtener una línea poligonal de 8 lados y una
tercera aproximación s3. Continuando este proceso de subdivisión, obtene-
mos líneas poligonales de 16, 32, ..., 2”, ... lados
de
longitudes
s 4 , s 5 , . . . , S,, . . . , respectivamente y, usando de nuevo la desigualdad del
triángulo, podemos mostrar que
S, < S 2 < s j < . . < S,-, < S, < ...
Ahora bien, los números S, no aumentan sin límite; en realidad, todos ellos
son menores que la longitud de cualquier linea poligonal circunscrita. Por

X
O

FIGURA 2

ejemplo, aplicandoladesigualdad del triángulo al casoilustradoenla


figura 2, obtenemos
I lP2-Qz’l <
I P ~ - Q z I + I Q ~ - Q z ’= IP~-QI+IQ-Qz’l~
IQ2-Qol+IQo-Qo’I = 142-Qo’I < IQz-Qz’I+IQz”Qo’I,
IQo-QII+IQI-Q1’I = IQo-QI‘I < IQo-Qo‘l-tIQo“Q1’1~
IQI-PII < I Q 1 - Q I ‘ l + IQ1”PII.
Sumandoestasdesigualdades y quitandotérminoscomunes en ambos
lados, esto nos da
sz < IPz-QI+IQ-P,I.
En esta forma puede mostrarse que todos los números S, (n = 1, 2, .. .) que
pueden obtenerse en esta forma son menores que algún número. Se sigue
entonces de ello (éste es el axioma del supremo del sistema de los números
reales) que existe un número mínimo S, con l a propiedad de que S , < S
para todos tales números S,. Este número S es por definición la longitud
n A
)PIPz]del arco P I P z .

268 Cap. 6 Trigonometría


analítica
El número n se define como la longitud del arco semicircular de radio 1.
Ahora bien, la longitud de esta semicircunferenciaes mayor que la longitud
de cualquier línea poligonal inscrita y menor que la longitud de cualquier
línea poligonal circunscrita. De acuerdo con el cálculo de las longitudes de
tales líneas poligonales “tomando, porejemplo,polígonosregulares
de 2, 4, 8, . .. lados- pueden obtenerse cada vez mejores aproximaciones
del número 7c. Así es como Arquímedes estableció que %3- < x < 9 ;es
decir, 3.140 < n < 3.144 y, por tanto, para dos cifras decimales n = 3.14.
Para cincocifras decimales n = 3.14159. En 1949, n se calculócon el
computador electrónico ENIAC con 2 034 cifrasdecimales. La máquina
hizo este trabajo en 70 horas. Como 43,
el número n es irracional. Sin
embargo,alcontrariode lo quepasacon 45, probar la irracionalidad
de n: es algo complicado.’

Problema
1. Demuéstrese que 2 < n < 4.

3. LAS FUNCIONES CIRCULARES

En esta sección introducimoslasfuncionescircularesseno y coseno.


Éstas son las funciones trigonométricas básicas. Aunque es muy de desear
estudiarlasfunciones circulares tanprontocomo sea posible, hacerloa
estas alturas en nuestro estudio del análisis tiene desventajas. No podemos
dar definicionesanalíticascompletas,pero lasideasintuitivassontan
claras que las ventajas de estudiar las funciones circularesahora sobrepasan
las desventajas.
Después de nuestra discusión de la sección ante.rior, aceptamos quetiene
sentido hablar de distanciaa lo largo de una circunferencia. La idea intuitiva
de longitud de arco nos lleva a esperar la existencia de un par de funciones
con propiedades especiales y con una relaciónespecial con la circunferencia.
Éstas son las funciones circulares seno y coseno, y -como dijimos en la
introducción- no es difícil demostrar su existencia más adelante en nuestro
estudio del análisis.
U n medio práctico de hacer una medición física de la longitud de un arco
circular es el de enroscar una
cinta flexible alrededor del
círculo.
Analíticamente concebimos esto como un rodeo sin estiramiento de la recta
de los números R alrededor de la circunferencia. Consideremos la
circunferencia C de radio 1 y centro en el origen en el plano euclidiano Rz.
La longitud de la circunferenciae es 271. La recta de los números puede ser

Para otras referencias y algunos hechos curiosos acerca de la historia del número n
vease: Howard Eves, A n Introduction to the History of Mathematics, Rinehart, New York
(1953).

Las funciones circulares 269


FIGURA 3

270 Cap. 6 Trigonometría


analítica
enrollada alrededor de la circunferencia dedos formas distintas. Escogemos
comodirección positiva paramedirdistancias a
l direcciónlevógira(la
contraria a la del movimiento de las manecillas del reloj), y como negativa
ladextrógira, y medimosdistanciassobre C apartir del punto (O, I )

p,:]
(figura 3). Así pues, nosimaginamosalamitad positivadelarecta
numérica R enroscada en dirección levógira, y a la mitad negativa enrollada
en
dirección
dextrógira. El intervalo
cubre el primer
cuadrante, el

intervalo T b r e el segundocuadrante y

intervalo - - O cubre el cuartocuadrante, el


2’
cubre el tercer cuadrante y así sucesivamente.
Este mapeo de la recta numérica R sobre la circunferencia unitaria C
define una función F de R en R2: F(u) es el punto P cuya distancia alo largo
de C a (1, O) es u. Por ejemplo, F(0) =
13
( 1 , O), F - = (O, l), F(n) = ( - 1 , O),

= (O, - l),) F(2n) = (1, O, . .. ,F(-;)=‘(O, -l), F(-n)=(-l,O),

(
F - - = (O, l), F( -2n) = (1, O), . . . Ladistancia 2 n correspondea
.33
unarevolución levógira sobre C. Ladistancia --2n correspondeauna
revolución dextrógira sobreC. En general,2nn corresponde an revoluciones,
levógiras si n es un entero positivo y dextrógiras si n es un entero negativo.
Por tanto
3.1 F(u+2nn) = F(u)
para todo entero n y para todo U E R .

3.2 Definición. Las funciones circulares coseno y seno (en .forma simbólica
cos y sen) se definen como sigue (figura 4): Para cada MER,cos u es la
primera coordenadadel punto P = F(u) -el punto cuyadistanciaa lo
largo de C de (1, O) es u- y sen u es la segunda coordenada de P = F(u) ;
es decir, paracada u E R
(cos u, sen u ) = F(u).
n
Por ejemplo: cos O
7c
= 1 , sen O = O; cos- = O, sen- = 1;
2 2
cos n = cos (-n) = - 1 , senn = sen(-n) = O;
37c
cos - = cos
2
(- :) 3n
= O, sen - = sen
2
= - 1 . El dominiode

definición de seno y coseno es R, y el rango de seno y coseno es [ - 1, 1J .

Las funciones
circulares 2 71
IY
P = F(u) =
(cos u, sen u )

FIGURA 4

En el resto de esta sección derivamos algunas de las propiedades básicas


delasfuncionescirculares.Suponemosque es ciertoquelasrotaciones
preservan la longitud de los arcos de circunferencia. lntuitivamente es esto
lo queesperamos y es unasimpleconsecuencia del hechodequelas
rotaciones preservan la longitud de las cuerdas.
Por la definición de seno y coseno, el punto (cos u, sen u) está sobre la
circunferencia unitaria. Por tanto
3.3 cos2 + sen2 = 1 .
De (3.1) se deduce inmediatamente que para todos los enteros n y todo u e R
3.4 cos ( u - t 2 n n ) = cos u , sen (u+2nn) = sen u .
Las funciones seno y coseno nos permiten asociar una rotación U, con
cada número real a. Definimos U , como la rotación con la propiedad de que
3.5 u, = U u ( l ,O) = F(a) = (cos a, sen a).
Esto significa que U , hacegirar (1, O) ladistancia a alolargodela
circunferencia unitaria. Una rotación U es una transformación de la forma
U ( x ,y ) = xui-yul
donde u = U(i) = U(1, O). Así pues, si tenemos U,(i) = u, = (cos a, sen a),
3.6 U,(x,y) = xu,+yu,' = (x cos a-y sen a, x sen a+y cos a)
Como las rotacionespreservanlalongituddearco y como U, hace
girar (1, O) ladistancia a a lo largode la circunferenciaunitaria, U,

272 Cap. 6 Trigononletría


analítica
hace girar todo punto P de la circunferencia unitaria la distancia a a lo
largodelacircunferenciaunitaria. Así pues, para a, b pertenecientes
a R cualquiera,

3.7 Ua(Ub(i))= U,(F(b)) = F(a+b) = CJa+b(i).


De donde

3.8 U a 0 ub = Ua+b ;

es decir, larotacióndeunadistancia b a lolargodelacircunferencia


unitaria seguida de la rotación de una distancia
a es equivalente a la rotación
de una distancia a b. +
Lasfórmulasdeadiciónparalasfuncionescircularessonahorauna
simple consecuencia de (3.8)
U,+,(i) = +
(cos (a b), s e n ( a . t b ) )

Y
[U, O U,] (i) = Ua(Ub(i))= U,(cos b, sen h)
= (cos a cos b - sen a sen b, sen a COS b + cos a sen b).
De donde

3.9 cos (a+b) = cos cos


a b - sen a sen b
3.10 sen (a+b) = cos a sen b + cos ii sen a .
Nótese también que (3.7) implica
[U, O U-,] (i) = F(0) = i.
De donde
[U, U-,] (x, y )
0 = xi+yi' = (x, y ) .
Por tanto
3.11 u, u-,= u,
o = I y u-, u,*.
=I

Como
U-,(¡) = (cos (-a), sen (-a))
y (ecuación 3.10, pág. I 7 1)
U,,*(i) = (cos a, - sen a),
obtenemos (figura 5).
3.12 cos (-a) = cos a
3.13 sen(-a) = - sena.

Las funciones circulares 273


Y

= (cosa,-sena)

FIGURA 5

Como

U E ( x ,y ) = xj+yj' = xj-yi = ( - y , x ) .
2

De donde
U,
"
(i) = U,(u-,(i))
- = U,(U,*(i))
- = U,(COS
- u , -sen a>
2 a 2 2 2

= (sen a, cos a ) ;
es decir,

u,- _ (i> = (cos


2 a
(: - a), sen (t - a)) = (sen a, cos a ) .

Por tanto (figura 6 )

3.l4

(; 1
sen - - a = cos a .

274 Cap. 6 Trigonometría


analítica
FIGURA 6

Esta correlación entre el seno y el coseno explica por qué al coseno se le


llama la cofunción del seno.
n n
3.15 Ejemplo. Muéstrese que:cos - = sen- = $/2.
4 4
SOLUCIÓN J . Sea Uula rotación con

Entonces
I
Uo(x7 .v) = xu,+yu,L = -( x - y , x + y )
si
Y
1
U Z u ( i )= V,,(U,(i))= - U , ( ¡ , I ) = +(O, 2 ) = j = U -, ( ¡ ) .
si 2

De donde U,, = U,,


- lo que implica 2 a = f n + 2 k n . Como
2
O < a < n/2, a = n/4
Y

Por tanto
n r
cos -
r-
sen -
T[
= = 1/42 = ~2.12
4 4

Las funciones
circulares 275
2. Se sigue de (3.9) que
SOLUCI~N
COS 28 = cos’ 6 - sen’ 0 = 2 cos2 0- 1
Tomando 8 = n/4, obtenemos que

cos 2 7-1 = sen 2 n- =


1
-.
4 4 2

71 n n
Como - está en el primer cuadrante, cos - > O y sen - > O. Por tanto
4 4 4
71 n JZ
cos - = sen - = -
4 4 2

Las restantes funciones trigonométricas (tangente, cotangente, cosecante,


y secante) se definen en términos del seno y el coseno:
3.16 tan = sen/cos
3.17 cot = cos/sen
3.18 csc = l/sen
3.19 sec = l/cos.
Estasfuncionesestán definidas paratodos los números reales, excepto
aquellos queanulan el denominadorqueaparece en su definición. Los
puntos (1, O) y (- 1, O) corresponden a los puntos sobre la circunferencia
unitaria donde el seno es cero, y los puntos (O, 1) y (O, - 1) corresponden a
los puntossobrela circunferenciaunitaria donde el coseno es cero. Por
tanto, sen u = O si y sólo si u = k n ( k un entero) y cos u = O si y sólo
2k+ 1
s1u=- n . De donde la cotangente y la cosecante están definidas en
2
todo R, excepto en los múltiplos de n (múltiplos pares de n/2) y la tangente
y la secante están definidas en todo R excepto en los múltiplos impares
de n/2.
Ahora no es difícil establecer las siguientes identidades (problema 2).
3.20 1 + tan2 = sec’
3.21 1 + cot2 = csc2
3.22 sen 2 x = 2 sen x cos x
3.23 cos 2 x = cos’ x - sen2 x = 2 cos2 x- 1 = 1 - 2 sen’ x
3.24 sen’ x = +(I - cos 2x)

3.25 cos’ x = +(1 + cos 2 x )

276 Cap. 6 Trigonometría


analítica
3.26 tan ( x + y ) =
tan x + tan y
1-tanxtany
3.21 (-x)
tan = -tan x
3.28 senx + seny = 2 sen + ( x + y ) cos + ( x - - y )
3.29 senx - sen y = 2 cos $(x+y) sen +(x--y)
3.30 cosx + cos y = 2 cos + ( x + y ) cos +(x--y)
3.31 cos x - cos y = -2 sen + ( x + y ) sen + ( x - y )

3.32 2 sen x cos y = sen (x - y ) + sen (x +-y')

3.33 2 cosxcos y = cos (x-yj +cos ( x + y )

3.34 2 sen x sen y = cos (x- y) -cos (x+ y).

3.35 Definición. Sea f una función cuyo dominio de dejnición Df esta en R


La función f Ae dice que es periódica si existe un nzimero T # O tal que t&Df
implica t + y f ( t + T ) = f ( t ) para todo te%$. El número T se llama
periodo de f.El periodo positivo mínimo de f se llama periodo mímimo de f.
Recuérdese(capítulo 5, sección 4) queunafunción f se diceque es
unafunciónpar si XEDf implica -x€%+ y f(-x) = f(x)paratodaxCDf. Una
función f se dice que es impar si ~ €implica 9 ~ --xdDf y f ( -x) = -f ( x )
para todo x d I f . Por ejemplo, la función Ik es impar si el entero k es impar
y es par si el entero k es par. La gráfica de una función impar es simétrica
conrespecto al origen y la gráficadeunafunción par es simétricacon
respecto al eje Y .
Podemosahora establecer la siguiente importantepropiedaddelas
funciones seno y coseno.

3.36 El coseno es una función periódica par con periodo minimo 257

3.31 El seno es una función periódica impar con periodo minimo 2n.

Las pruebas para las dos funciones son análogas. Una puede también
derivarse de la otra. Damosla prueba para el coseno. Hemos ya demostrado
que el coseno es una función periódica (ecuación4.4), y se sigue de (3.12) que
el coseno es una función par. Queda por probar que el periodo mínimo
del coseno es 27r. Supongamos que T es un número positivo tal que
cos ( x + T j = cos x para toda X E R .
Tomando x = O, vemos que cos T = 1. De donde T = 2kn, donde k es un
entero positivo, y 27r es el mínimo entre tales T.

L.asfunciones
circulares 277
Problemas
l . Demuéstrese que: para todo entero n y todo UER

a) cos (a+n) = -cos a, sen ( a + n ) = - sen a


6) cos(n-a) = -cosa,sen(n-a) = sena
c) cos nn = ( - l)", sen nn = O
n n
d ) cos(2nfl)- = O , sen(2nf1)- = ( - l ) f l
2 2
e> cos (a+nn) = (- 1)" cos a
f) sen(a+nn) = (-1)"sena
S) U"X = (- I)"/
/I> Ua+m = ( - 1)" u,
i) U E (b) = b'.
2

2. Establézcanse las identidades 3.20-3.34.


3. Demuestrese que:
a) El seno es una función periódica impar con periodo mínimo 2n.
h ) La secante es una función periódica par con periodo mínimo 2n.
c) La cosecantc es una función periódica impar con periodo mínimo 2x.
d ) La tangente y la cotangentesonfuncionesperiódicasimparescon
periodo mínimo n.
4. Demuéstrese que:
a) La función f ( t ) = cos wt es una función periódica par con periodo
mínimo T = 2n/lwl.
b) La función g ( t ) = sen wt es una función periódica impar con periodo
mínimo T = 2n/lwl.
5. Pruébese que: cos- =
3
71
+ y sen-n3 = -
v13
2
71
Sugerencia. Sea r/, la rotación con U,(i) = + ( I , JS), O <a <-
2'
Demuéstreseque U,, = Un.
43
~

71 n 1
6. Demuéstrese que: cos - = - y sen - = - ,
6 2 6 2

7. Demuéstrese que: cos


71
-
,!:5+
= -
-
1 y sen? = .,J 5 - ,iJ
5 4 5

8. Proporciónense valores exactos para


5rr 5n 4n 4n
a ) cos -, sen - b) cos -, sen -
4 4 3 3

278 Cap. 6 Trigonometría


analítica
3x 371 2x 2x
c) cos -, sen - d ) cos -, sen -
4 4 3 3
x x x x
e ) cos -, sen- f ) cos -, sen - .
8 8 12 12

9. Los puntos P = r(cosa, sen a) y Q = r(cos b, sen b) están sobre la


circunferenciaderadio
con
r centro enel origen. Demuéstreseque:
la longitud de la cuerda que une P y Q es

IQ-PI = r[2(1 -cos (b-a))]’”


= 2rlsen +(b-a)l.

4. GRÁFICAS DE LASFUNCIONES TRIGONOMRTRICAS

Por la definición de coseno y seno, el punto


P = (cos u, sen u)
es el punto de la circunferencia unitaria C cuya distancia a lo largo de C
de (1, O) es u (figura 7 ) . Así pues, pueden obtenerse valores del seno y del
coseno por la proyección sobre los ejes de coordenadas deun vector unitario
1
quegiraalrededor del origen. Nótesetambiénque -P = (1, tanu)
cos u
(figura 7 ) . Esto nos dice que si extendemos el radiovector P hastaque
intersecte a la recta vertical x = 1, la altura del punto de intersección es
tan u.

FIGURA 7

Grdficas de las funcionestrigonomdtricas


~- -
279
.-x c """""" q""t"-jt

FIGURA 8

Ésta es la base de la construcción geométrica de las gráficas del seno y


la tangente que pasamos ahora a describir.
La construcción de una gráfica de la función seno está ilustrada en la
figura 8. C es una circunferencia de radio 1 con centro en algún punto Qo;
sobre el eje X . El extremodelvector P - Qo giraalrededorde Qo ;
x es la distancia a lo largo de C de P a Po. La altura de P por encima del
eje X es sen x. El punto P' es la intersecciónde la recta horizontal que
pasa por P y la recta vertical que pasa por el punto (x, O). P' = (x, sen x)
y es un punto sobre la gráficadelafunciónseno.Nótese,porejemplo,
que esta construcción ilustra perfectamente las identidades
sen x = sen (.-x) = -sen (x+.) = -sen ( 2 n - x ) .
La gráfica del coseno puede construirse de una forma análoga tomando
como x la distancia a lo largo de C de P a PI o puede obtenerse directamente
por una traslación horizontal de la gráfica de ia función seno n/2 unidades
a la izquierda (cos x = sen (n/2- x) = sen (x n/2). +

FIGURA 9

280 Cap. 6 Trigonometría


analítica
Enlaconstruccióndeunagráficadelafuncióntangentesabemos,
cómo es que la función tangente es periódica de periodo 71 (problema 3 de
la sección 3), que es suficiente construir la función sobre un intervalo de
longitud 7t. La construcción de una gráfica de la función tangente sobre el
intervalo ( - 3, 2)
7171
está ilustrado en la figura9. Como anteriormente, C es
una circunferencia de radio 1 alrededor de un punto Qo sobre el eje X . Sin
embargo, P es ahora un punto sobre la rectavertical C tangente aC (figura 9).
La altura de P sobre eleje X es tan x. El punto P' = (x, tan x) queda
localizado como se indica en la figura. Los puntos Q, Q' indican la locali-
zación de un punto sobre la gráfica cuando x' es negativo.
En las figuras 10, 11, y 12 se muestran gráficas de las otras funciones
trigonométricas.
Y
I I

I I I
I I I
I I I
I I

FIGURA 10

IY

FIGURA 11

GrPficas de las funcionestrigonometricas 281


X

FIGURA 12

sen O )

I
FIGURA 13

Problemas
1. Constrúyanse las gráficas de las siguientes ecuaciones:
a) cos 6) cot
c) f(x) = sen (2nx) +
d ) f(x) = cos (4 nx n/4)
e ) f ( x ) = tan 2 x f) sec
g) csc h) f(t) = A cos (wt+ S)
i) f ( t ) = A sen (wt- S) j ) f ( x ) = sen x + 2 cos x
k ) f = I-sen.

282 Cap. 6 Trigonometría


analítica
2. Demuéstrese que: el conjunto de puntos (x, y ) tales que
x = xo+acose
y = yo+asen 8, O G 0 < 271
es la circunferencia de radio la1 con centro en (xo, yo). Éstas son ec‘uaciones
paramétricas de la Circunferencia.
3. Demuéstrese que: el conjunto de puntos (x, y )

x = xo+a cos e
y = yo+b sene, O d 0 < 271(0 .< b < a)
es la elipse con semiejemayor a, semiejemenor b, y centro en (xo,yo).
Éstas son ecuaciones paramétricas de la elipse.
4. La representación paramétrica de una elipse dada en el problema 3
sugiere una senci!la construccióngeométricadeuna elipse (figura 13).
elipse con eje mayor 8 y eje menor 4.
Úsese esta construcción para dibujar una

5. ÁNGULO

“Un ángulo plano es la inclinación de una a otra de dos rectas en un


plano que se encuentran y no están sobre unamisma recta.” - Euclides,
Libro I, Definición 8.’
Siguiendo
Euclides,
a exceptoen
que
reemplazamos“recta” por
“dirección”,pensamosen el ángulocomo en la cantidaddegiro (en la
rotación)requeridapara llevar una dirección a coincidirconotra.Las
direccionesestánespecificadasporvectores no nulos, y antesdedar un
enunciadoformalde la definicióndeánguloqutxemos mostrarque hay
una rotación única que lleva una dirección a coincidir con otra. El siguiente
teorema nos da también un simple medio de calcular la rotación.

5.1 Teorema. Correspondiéndoseconcada par a,, b de vectoresdistintos


de cero hay una rotaciónúnica U con la propiedad deque U(a) está en la
dirección de b. U es la rotación

5.2 U(X, y ) = xu+yuL,

Para estaformulacióndela definición y una discusióndelconcepto deángulo


véase: The Thirteen Books of’ Euclid‘sElements, traducidosal inglés concomentarios
por T. L. Heath (2f edición), vol. 1 (Dover, Nueva York), págs. 176-181.

Ángulo 283
donde

PRUEBA.(Figura 14.) Demostramos primero que. si U tiene la propiedad


deque U(a) estáen la direcciónde b (es decir, si U(a) = tb, t > O),
entonces U está dado por (5.2). Corno lU(a)l = la/, se sigue que t = lal/lbl y

5.3 U(a)
I al
= - b.
I bl
Ahora bien,
Wa> = a , u+a,u' = a l ( u , , u 2 ) + a 2 ( - u 2 , ul)
= ~~(a~,a~)+u,(-a =, u,a+u,a'.
,a,)

IY

FIGURA 1 4

De donde, por (5.3), tenemos

u,a+u2aI = -b
la/
I bl

284 Cap. 6 Trigonometría


analítica
De donde, resolviendo para u1 y u2 obtenemos
a.b
u1 = -
lat lb1

Por tanto

u = U(i) = -( a . b , a'.b).
la1 lb1

Así pues, si hay una rotación U con la propiedad (5.3) entonces U viene
dada por (5.2). Ahora es fácil verificar que la rotación U definida por (5.2)
satisface (5.3) [es decir, que U(a) está en la dirección de b].
U(a) = alu+a,u' = u,a+u,a'

= (Proy, b I al b .
+ Proyi b) := -
Ibl I bl
Lo que completa la prueba.
Como estáilustrado en lafigura 14, larotación U que lleva la
dirección a acoincidirconladirección b estádeterminadoal elegir un
u = U ( i ) tal que el triángulorectánguloconhipotenusa u y basesobre
el eje X sea semejante al triángulo rectángulo obtenido por la proyección
ortogonal de b sobre a. [Puede darse una prueba más elegante basada en
las propiedades invariantes respecto a las rotaciones (problema 2).]

5.4 Ejemplo. Determínese larotación U que lleva ladirección (1, 2) a


coincidir con la dirección(- 3, I).

Sea a = (1, 2) y b = (-3, I). Entonces


SOLUCI~N.

Ángulo 285
De donde
1
u = U(i) = -(-1, 7)
D
Y
X
+ - (Y- 7 , 1
U ( x , y )= -(-1,7)
0 0 m
-1) = -(-x-7y, 7x-y).

5.5 Definición. Correspondiéndose con cada par de vectores no nulos a, b el


dngulo de a a b es la rotación U tal que U(a) está en la dirección de b.
El ángulo de a a b se denota por Lab, léase: “el ángulo de a a b” o
simplemente “ángulo a b . Según el teorema 5.1 L ab es la rotación U deter-
minada por
1
u = U(i) = -( a . b, a’. b).
la1 Ibl
Como u = ( u 1 ,u2)corresponde a un punto sobre la circunferencia unitaria,
entonces
u = (cos 0, sen O) y U = U,

donde 0 es la distanciaa lo largode la circunferenciaunitariade


u = (u1 , u z ) a i = (1, O ) (figura 15). Por tanto,

a.b
cos O = -
la1 Ibl
a L .b
sen O = -.
la/ Ibl

La distanciade a/lal a b/lbl alolargodela circunferenciaunitaria


se llamalongitud del arcosubtendidopor el ángulo L a b sobre la
circunferenciaunitaria (figura 15). Lalongitud del arcosubtendidopor
ab sobre la circunferenciaunitaria se llama medida enradianes del
ángulo. Como acabamos de señalar, ab esla rotación U, donde O es la
distancia a lo largo de la circunferencia unitaria de U,(i) a i. Como U hace
girartodos los puntos de la circunferenciaunitaria la mismadistancia
(figura 15), la longitud del arco subtendido por L ab sobre la circunferencia
unitaria es igual a O. Vemos por esto queO es una medida en radianes de L ab

286 Cap. 6 Trigonometría


analltica
FIGURA 15

s i y sólo si L ab = U, ; es decir, si y sólo si U, (a) está en la dirección de b.


La medida en radianes deufi ángulo es un número, y como es independiente
de la unidad de distancia, es una magnitud física sin dimensión.
Ladefinicidn de medida en radianes no asigna una única medida en
radianes a un ángulo. A pesar del hecho de que hablamos de “la longitud” 8,
no queremos implicar con ello que la medida de la longitud del arco es
única. Puede medirse en la dirección positiva (levógira) o en la dirección
negativa(dextrógira) o puedemedirsedandomásdeunavueltaa la
circunferencia. Hay una medida en radianes única asignada a cada ángulo
si, porejemplo,restringimos la medidaenradianes al intervalo [O, 2711.
No hemosimpuestoestarestricciónalamedidaenradianesporque es
conveniente que cada número real sea la medida en radianes de un ángulo.
Sin embargo, un par de números reales puede ser medido en radianes de
un mismo ángulo si y sólo si difiere en un múltiplo entero de 2n. El ángulo
L a( - a) corresponde a un semicírculo y tiene medida en radianes n, -n,
o cualquier múltiplo impar de x. El ángulo L-aa‘ se corresponde con un
cuadrante de la circunferencia (un ángulo recto) y tiene medida en radianes
n
+ n
x / 2 , 5n/2, o - 2kn = ( 4 k + 1) - donde k esun entero cualquiera. El
2 2
ángulo L a a tienemedida en radianes O, o cualquiermúltiploparde n.
- 7r/2, 3n/2, o ( 4 k + 3 ) 5
7c
El ángulo L a( - a’) tiene medida en radianes

Ángulo 287
donde k es cualquier entero. Así pues, al hablar de la medida en radianes
de un ánguloy de la longitud de un arco, solamente queremosdecir con ello
que les hemos asignado una medida en radianes o una longitud, respec-
tivamente.
La medida más antigua y más común de un ángulo en la trigonometría
geométrica es la medida engrados. Se basaenunacircunferenciacuya
longitud es 360. La medida en grados de un ángulo es la longitud del arco
360 180
subtendido por el ángulo sobre una circunferencia cuyo radioes - = - .
2n n
Por tanto,
1 radian = 18O/n grados,
1 grado = n/180 radianes.
Por ejemplo, n/2 radianes se corresponde con go", ni4 radianes se corres-
pondecon 45", -60" se correspondecon -ni3 radianes.Lamedidaen
grados del ángulo se remontahasta Babilonia (2 O00 A .c.). A menudo,
enlugardedecimales, el ángulo se mideen grados (O), minutos ('), y
segundos ("); 1" =< 60', 1 ' = 60".
Nota. En análisis, cuando hablamos de un ángulo 6 -donde 6 es un
número real--- queremossiempredecir,salvoque especifiquemos lo
contrario, el ángulo cuya medida en radianes es O.
Si ab tiene medida en radianes O , entonces,comoseñalamosantes,
u= U(i) = (cos O , sen O ) ; es decir, L a b es la rotación U,. Se sigue de ello
por el teorema 5.1 que, si O es una medida en radianes del ab, entonces
(figura 16)

5.6

sen 6 .'a b
tan O = --
a-b
"

COSO

De donde

5.7

donde 9 es una medida en radianes del ángulo de a a b. Nótest: también que

I
Comp, b = lb1 cos 0
5.8
Comp,' b = Ibl sen 6 .

288 Cap. 6 Trigonometría


analítica
\
\
\
\
\
\

.Ir<OC$ $: <6<2A
cos6<0, senO<O cosB>O,senO<o
(C) (d)
FIGURA 16
rectángulos construidos por proyección ortogona! (figura 16)

lado adyacente
cos o =
hipotenusa
lado opuesto
sen O =
hipotenusa
sen 0 lado
opuesto
tan 6 = --
- "

cos O ladoadyacente

Ángulo 289
Las longitudes de los lados adyacente y opuesto son componentes, respecti-
vamente, de b sobre a y a' y son, por tanto, longitudes dirigidas.

5.9 Ejemplo. Sea a = (2, 1j y b = ( I , 2). Determínense: 1) el seno,


coseno, y tangente del ángulo de a a b, 2) una medida en gradosdel ángulo,
3) la longitud del arco subtendido por el ángulo sobre una circunferencia
de radio 13.

S O L U C I ~ 1)
N . Sea O una medida en radianes del L ab. Entonces

sen f3 3
tan0 = -- - - .
cos o 4

2) Como cos O y sen O son positivos, sabemos que O está en el primer


cuadrante. Consultando tablas vemos que
tan 36'52' = 0.74991
tan 36"53' = 0.75037.
De donde, aproximando hasta el minuto más prhximo, L a b = 36" 52'.

3
3) Enradianes

O =
(36 + - - = 0.6434.
If0

Ésta es la longitud del arcosubtendidopor el ángulosobreunacircun-


ferenciade radio 1. Lalongitud del arco subtendido por el ángulosobre
una circunferencia de radio r es rO. En el presente caso tenemos,
rO = (13)(0.6434) = 8.364.
Nora. Las funciones circulares seno y coseno se basaron en la circun-
ferencia unitaria y en su relación al ángulo, el ángulo debe ser medido
en radianes. Es, sinembargo,habitualentrigonometríageométrica
hablar del "seno o coseno de un ángu!o". El ángulo puede especificarse
por un pardevectores no nulos o por su medida en grados o por su
medida en radianes. Si O es una medida en radianes del ángulo, entonces
por la función trigonométrica del ángulo se entiende su valor en O. Si,
por ejemplo, O es una medida en radianes de <ab, entonces
cos ab = cos O
sen Lab = seno,

etcétera. Cuando enel anterior ejemplo escribimos tan


36"52' se entendió

290 Cap. 6 Trigonometría


analitica
( ::)
quequeríamos decir tan 36 -k - - En :realidad, muchastablas
10
;*
trigonométricas se han escrito para la trigonometría geométrica y no
para el análisis y no son, estrictamente hablando, tablas de las funciones
analíticas seno, coseno, tangente, etc. Para convertirlas en tablas de las
funcionesanalíticasdebemosconvertirlosgradosenradianes.Por
ejemplo, en las tablas encontramos tan 45" = 1, y debemos entender que
I
esto significa tan _" = 1. Algunos juegos de tablas dan los ángulos tanto
4
en radianes como en grados.

Problemas

1. Determínese la rotación U con la propiedad de que U(a) está en la


dirección de b.
a) a = (l,O), b = (1, 1) 6) a = (1, l), b = (1,O)
c) a=(-l,3),b=(-5,-3) d) a=(-5,3), b=(-l,3)
e) b = a" f) b = a+a'
g) b = a-a' h) b = - a
i) a = i, b = ( b l , b,) j ) a =: ( a , ,a,), b = i.
*2. Pruébese el teorema 5.1 usando el hecho de que el producto escalar
a . b y el a". bson invariantes respecto a las rotaciones (es decir, para toda
rotación U , U(a).U(b) = a . b y (U(a))"-U(b) = al-b).
3. Exprésese unradiánentérminosdegrados,minutosysegundos
hasta el segundo más próximo.
4. Exprésese 1" en radianes con cuatro cifras decimales.
5. Exprésese 1 ' en radianes con dos cifras significativas.
6. Exprésese 1" en radianes con dos cifras significativas.
7. Una polea de 1.50 metros de diámetro tiene una velocidad angular
constante de 175 revoluciones por minuto. ¿Cuál es la velocidad angular en
radianes por segundo?, ¿cuál es la velocidad lineal de la faja en metros por
segundo ?
8. Un punto de la circunferencia de una rueda de 68 centímetrosde
diámetro se muevea una velocidadde 20 metrosporsegundo.LAqué
velocidad gira la rueda en revoluciones por segundo?, ¿y en radianes por
segundo ?
9. Demuéstrese que la longitud de la cuerda subtendida por un angulo
de 8 radianes en una circunferencia de rzdio r es 2 r sen f , O < 8 < 2.n.

Ángulo 291
10. Para ángulos pequeños la longitud del arco circular subtendido por
un ángulopuedeaproximarsepor la longitudde la cuerda.Demuéstrese
que esto es equivalente a decir que cuando O está próximo a cero, sen 8 es
aproximadamente igual a 8.
11. Usando tablastrigonométricas, determínese la longitud
de la
cuerda y la longitud del arcosubtendidopor el ángulo O sobreuna
circunferencia de radio r donde:
a) 6, = I y r = 20 6) O = 3 0 " y r = 15
c) O = 30" y r = 50 d ) O = 3 ' y r = 50
e) O = 0.10 y r = 1000 f') O = 0.01 y r = 1 O00
g) H = ~ - ( l ,O) ( I , 2 ) y r = 25 h) 6, = ~ . ( l 1), (-1, 3) y r = S.
12. La latitud de NuevaOrleánses,aproximadamente, 30 N. ¿CualO

es la velocidad lineal de N ueva Orleáns debida a la rotacion de la tierra?


(El diámetro de la tierra es aproximadamente de 8 O00 millas).
13. El paralajeestelardeuna estrella es el ánguloque el radiode la
órbita terrestre (93 x IO6 millas) subtiende en una circunferencia con centro
en la estrella. U n año luz (5.9 x 10l2 millas) es la distancia que la luz viaja en
un año. Estímense en años luz las distanciasde las siguientes estrellas
a la tierra, dado que:
a) El paralaje estelar de Sirio (la estrella m6s brillante) es 0.38".
6) El paralaje estelar de Alfa Centauro es 0.75".
c) El paralaje estelar de Rigel es 0.006".
14. Calcúlesecos O, sen 8, tan O , cot O , sec U, csc O , donde O es una
medida en radianes de L ab y
a) a = ( l , O ) , b = (1, I ) h ) sa = ( I , 1) y b = (1, O)
c) b = a d) b= -a
e ) b = a' f) b = -a'
g ) a = ( - 2 , 3 ) , b = (6, -4) h ) a = (1, 2 ) , b = (-1,3).
15. Sea O una medida en radianes de L ab. DemuCstrese que:
a) - U es una medida en radianes de iba.
h) U -t n es una medida en radianes de i( - a ) b.
c) r - - U es una medida en radianes de L b( - a).
d ) O es una medida en radianes de i ( r a ) (sb), rs > O.
e ) O es una medida en radianes de i (/(a) U(b), donde C'es una rotación
cualquiera alrededor del origen.
f') E + ( ! es una medida en radianes de iaU,(b).
Ilústrese geomktricamente cada uno de los anteriores casos.
Sugt.ve/zciu. El niimero 'a es unamedida enradianesde i c d si y sólo
si U a ( c )está en la dirección de d ; es decir. si y sólo si c.d/icl /di = COS a ,
y c L . d, /cI / d l = sen x .

292 Cap. 6 Trigonometría analítica


16. Sea la\ = lb\ = la- bl # O y sea 8 una medida en radianes de Lab.
Demuéstrese que
cos 8 = $, sen 6 = 14312.
Ilústrense los dos casos gráficamente.
Sugerencia. Demuéstreseque )al = lb1 = la--bl implica a - b = +\al2.
El triángulo formado por a, b, y a - b es un triángulo equilátero.

6 . FóRMULAS DE REDUCCIóN

El propósito de esta sección es demostrar có'mo una función trigono-


métricadeunánguloarbitrariopuedeconvertirseenunafuncióntri-
gonométrica de un ángulo agudo -es decir, de un ángulo entreO y 7t/2 (90").
Las tablas de las funciones trigonométricas (y también una regla de cálculo)
dan los valores delasfuncionesparaángulosagudos y estaconversión
es necesaria, porejemplo, si uno desea obtener el valor de sen 32.8 de
las tablas.
Las fórmulas de reducción requeridas son ( k un entero):
6.1 sen (o+kn) sen 1:
= (-- llk

6.2 cos (U+k7I) = (- 1)k cos u


6.3 cos (-u) = cos 1:
6.4 sen (-1:) = - sen 21

6.5 tan (u + k n ) = tan 1:

6.6 tan(--) = - t a n u.

Y
cos u =-cos v
sen u = senv
tan u = -tan u

Ángulo u en el 20 cuadrante
u = TI-u
FIGURA 1 7

Fórmulas de reducción 293


Por ejemplo
sen (1 loo) = sen (180" - 70") = sen 70"
Y
sen (-690") = sen (-4*180"+30") = (- l)-" sen 30" = sen 30".
Las figuras 17, 18, y 19 facilitan recordar la reducción.

IY

cos u = -cos u
sen u =-sen U
tanu=tanv

Ángulo u en el 3" cuadrante


11 = nfu

FIGURA 18

cos u=cos(-v)=cosv
sen u=sen(-u)=-senu
tan u=tan(-u)=-tanu

Ángulo u en el 4" cuadrante


u = 2n-u

FIGURA 19

294 Cap. 6 Trigonometría


analítica
Problemas
1. Calcúlense los siguientes valoresmediante el uso detablas o una
regla de cálculo :
u) cos 325" 8' b) cos ( - 291 ")
c) sen 32.8 x d ) sen 32.8
e) tan 318" 15' f) sen 195"
8n an
g) cos - h ) sen -
7 7
7n 7n
i ) cot - j ) sec -
5 5
15n
k) csc 200" I) tan -
8
15n 15n
m ) cos - n) sen -.
8 8

2. El ángulo de inclinacidn de un vector distinto de cero a es el ángulo


de la dirección positiva del eje X a a ; es decir, el ángulo de inclinación de a
es Lia. Dada la longitud 1 y el ángulode inclinación O de un vector a,
demuéstrese que
a = (I cos O , I sen e).

Ilústrese geométricamente.
3. Dada la longitud I y el ángulodeinclinación O deunvector a,
determínese el vector a.
3n
u) f = 4 , 0 = - h) I = 2, O = 220"
8
c) 1 = 18, e = -0.10 d ) 1 = 18, 1 8 = -0.01.
4. Sea u el ángulo de inclinación de una fuerza F. La magnitud F de
la fuerza es la longitud del vector F; es decir, F = IF/. Determínense los
componentes horizontal y vertical de ía fuerza F.
U) F = 250, CI = 32"15'
b) F = 250, CI = 117'20'
C) F = 48, d~ = -18"
d ) F'= 93.2, CI = 142"20'
P ) F = 10.6, U = -96"38'.

F6rmulas de reducción 295


7. ÁNGULO DE INTERSECCI~NDE RECTAS

Se asigna una direccióna unarectaespecificando un vector nonulo


paralelo a la recta. Cuando se ha asignado una dirección a una recta, se le
llama recta dirigida. Si a es un vector no nulo paralelo a unarecta S,entonces
podemosasignara C la dirección a o la dirección - a . Supondremosen
toda esta sección que todas las rectas están dirigidas como sigue: tomamos
como dirección para cada recta S un vector distinto de cero paralelo a con
componente positivo horizontal si C no es vertical y con componente vertical
positivo si S es vertical. Así pues, a toda recta S no vertical sele asigna la
dirección (1, m ) , donde m es la pendiente de C (figura 20), y a toda recta
vertical se le asigna la dirección j = (O, 1). El propósito de esta convención
es evitar ambigüedad cuando hablamos del ángulo de intersección de una
recta con otra.

IY

FIGURA 20

7.1 Definición. El ángulo de intersección de una recta S, con una recta C,


denotado por LS,C,, es, por definición,elángulo deladirección positica
de C, a la dirección positiva de C;, es decir, L C , S, = L a , a 2 , donde a, y a,
son vectores en la dirección de S, y f,, respectivamente.

7.2 Definición. El ángulo de inclinación de una recta S es el ángulo de


intersección del eje X con C; es decir, si a está en la dirección de C, el ángulo
de inclinación de C es L ia.
Como se indica en la figura 21, se sigue, de las anterioresdefiniciones y la
convenciónadoptada,quepodemostambiénsuponerpara el ángulode

296 Cap. 6 Trigonometría


analítica
de una recta que - < a < - (-90" <
-7t 71
inclinación cl cl d 90"). Las rectas
2 2
verticales tienen el ángulo de inclinación 7t/2.

FIGURA 21

Si f es unarectano vertical dependiente m, entonces es claroque


(figura 22)

FIGURA 22

7.3 rn = tancl,
donde cl es el ángulo de inclinación de f .

7.4 Ejemplo. Encuéntrese el ángulodeinclinaciónde la rectaquepasa


por los puntos (5.31, 2.85) y (7.31, -3.47).

S O L U C I ~ NL .a recta es paralela al vector(7.31,-3.47) - (5.31, 2.85)


= (2.00,-6.32), y de aquí

m = tancl = -3.16
O
tan (-a) = 3.16.

Ángulo de intersección de rectas 297


Consultando las
tablas
trigonométricas,
encontramos
que tres cifras
significativas para la tan (-u) nos permiten concluir que
72"24' < -a < 72"28'
O
i~ = -72"26'+2'.
Consideremosseguidamente el problemadedeterminar el ángulo O
(figura 20) de intersección de un par de rectas C, y C,. Si una de las rectas
es vertical o si las rectas son ortogonales, el ángulode intersección se
determinafácilmente.Suponemospor ello que C, y C, son rectas no
verticales y que no son ortogonales. Sean m , y m , las pendientes de C, y C, ,
respectivamente,Entonces C, esta en la dirección a, = (1, m , ) y C, está
en la dirección a, = ( I , m,). §ea O = LC,C , = L a , a 2 . Entonces
sen O a1'.a2 ( - m l , 1).(1, m,) - m,-m,
--
7.5 tan O =
COSO
""

a1'a2
-
m,)
(1, m l ) . ( l ,
-
l+m,m2

Nótese que el signo del denominador de la anterior expresión es el de cos O


y el signo del numerador esel de sen. 6. El cuadrante en el que el ángulo
se encuentrapuede,entonces,determinarsepor el signode m , - m , y el
signode 1 + m , m,: + +
/ i- es el 1" cuadrante, / - esel 29 cuadrante,
- / - es el 3" cuadrante y - / +
es el 4: cuadrante. Si m , - m , = O, O = O.
Si 1 + m , m , = O, lasrectassonortogonales (e = 7112 si m, - m , > O y
O = 3x12 si m , - m , < O). Así pues, por el uso de 7.5 y la determinación
del cuadrante de O , el ángulo O puede encontrarse por medio de las tablas.

Problemas
1. Determínese el ángulo de inclinación de las siguientes rectas:
a) La recta cuya ecuación es x- y = 6.
b) La recta que pasa por el punto (1, O) en la dirección (2, 5).
c) La recta cuyas ecuaciones paramétricas son
x = 3+8t
y = -4+6t.
2. Encuéntrese el ángulode intersecciónde los siguientes pares de
rectas :
a) Rectas a y b en el problema 1.
b) Rectas a y c en el problema 1.
c) Rectas b y c en el problema 1.

3. Encuéntrese el ángulo de intersección de C, con C, donde:


a) m, = 2 y m , = -3 6) m , = - 3 y m , = 2
c) m , = - 2y m , = 3 d ) m , = 2 y m , = -3
e) rnl = -3 y m2 = 2 f ) m , = 2 y C, es el eje Y.

298 Cap. 6 Trigonometría analltica


En cada uno de los restantes problemas estímese la precisiónde la con-
testación dada.
4. Determínese el ángulo de inclinación de las siguientes rectas:
a) La recta cuya ecuación es 2.86x+ 5.324, = 184.
b) La recta cuyas ecuaciones paramétricas son
X = 5.234+7.4355t
y = -2.075-85.36t.
5. Encuéntrese el ángulo de intersección de f , con C, donde:
a) m, = 3.22 y m 2 = -5.61
b) f , = ((14.3t,18.36t)) y una ecuaciónde C2 es 165x+132y = 256
c) m, = -4.87 y m 2 = 0.560
d ) m, = -6.374 y S, es el eje Y.
6. Calcúlese en radianes el ángulo del vector a al vector b.
a) a = (30, -IO), b = (18,70)
b) a = (-23, 50), b = (13, 36)
c) a = (3.07, 1.56), b = (4.20,-38.2).

8. SOLUCIóN DE TRIÁNGULOS

Sean a, b, c los lados de un triángulo (figura. 23) donde a +b+c = O.

Ab
FIGURA 23

Los -8ngulos a = LC(--), p = La(-c), y y = Lb(-a) se llaman


ángulos interiores opuestos a los lados a, b, y c, respectivamente.
Un triángulo se dice queestá“resuelto”si
conocemos los ángulosinteriores a, 0, y y, y las
longitudes \al, lb1 , y IcI de los lados. El problema
en la resolución de un triángulo es encontrar todos
los ángulos y las longitudesdetodos los lados
pa.rtiendo deciertainformacióndadaacerca del
triángulo. Al hablar de triángulos, siempre supon-
dremos que la medida de todos los ángulos interiores
es siempre de
entre O y TK (o, s i está
en
grados,
de a
entre O” y 180’). Es costumbregeneralcuando se FIGURA 24

Solucibn de triángulos 299


tratademedidasen el planoexpresar los ángulosengrados y así lo
haremos nosotros en toda esta sección.
Para un triángulorectángulo ( y = 90"), no necesitamosfórmulas es-
peciales para resolver el triángulo"solamente un conocimientodelas
funciones trigonométricas y un juego de tablas. Para un triángulo rectán-
gulo (figura 24), tenemos, por la definición de funciones trigonométricas :
(al lado
opuesto
sen S( = -=
(cj hipotenusa

lb( lado
adyacente
cos u =-=
/cI hipotenusa

la1 lado
opuesto
tan c( = -=
jbl lado
adyacente

Sabemos también que, como la suma de los ángulos de un triángulo es x


radianes o 180°, para un triángulo rectángulo
CC+D = 90';
y por el teorema de Pitágoras sabemos que
la/2+lb/2= IC(' .

8.1 Ejemplo. Resuélvase el triángulo


rectángulo (y = 90') dados
IcI = 24.0 y a = 21.0".
p = 90"-21.0"
SOLUCI~N. = 69.0"
la1 = IC/ sen 21.0" = 24.0 (.358) = 8.60
lb( = IC/ COS 21.0" = 24.0 (.934) = 22.4.
Es amenudoaconsejable, al efectuaruncálculo,formalizar el proce-
dimientocalculatorio.Puede ser que enalgunaotraocasión se quiera
resolver un problema análogo o puede ser que se estén preparando instruc-
ciones calculatorias para una máquina o para una persona (un ayudante)
quehadeefectuar los cálculosparauno.Tomamos el problemade la
resolución de un triángulo rectángulo como un ejemplo sencillo.

8.2 Ejemplo. Establézcase unarutinacalculatoriaparalasoluciónde


un triángulo rectángulo dado un ángulo(en grados) y un lado del triángulo.

SOLUCI~N Dados:
. y = 90", IcI y cc (en grados).
A determinar: ( a ( , l b \y, /3 (en grados).
Condición: O < x < 90".

300 Cap. 6 Trigonometría


analítica
Explicación: Las fórmulas básicas usadas son

FIGURA 25

Esquema: CI \cI nS (= M cifras significativas)

sen CI la/
COSCI lb\
B
Programa: CI y I C \ : dados
sen x, cos x: de las tablas trigonométricas, CI en grados
la\ : (cI sen CI

lb1 : I C \ cos a
fl : 90"-cc

Ejemplo : 21"000
24.000 5s
,35837 8.6009
.93358 22.406
69"OOO

FIGURA 26

Solución de triángulos 301


El siguiente par de fórmulas se usan para la solución de un triángulo
general.Considéreseuntriángulo(figura 26) conlados a, b, c, donde
a + b + c = O y los ángulos interiores son c( = L c( - b), p = ~ a-c),(
y = Lb(-a).
8.3 IC)' = la)2+/b12-2]al lb/ cos y (ley de los cosenos)
sen c( sen j - sen y
8.4 "
(ley de los senos).
la1 lb1 ICI

PRUEBA DE L A LEY DE LOS COSENOS.

IC[' = (-c).(--c) = (a+b).(a+b) = )a)'~lb1~+$2a.b


= Jaj2+lb1'-21al lb1 cosy,

b.(-a)
cosy = ___
lb1 /al
PRUEBA DE LA LEY DE LOS SENOS. (Figura 27.) Es suficiente probar la ley
de los senos para cualquier par de lados y los ángulos correspondientes.
Mostraremos que sen c(/lal = sen y/lcl. Nótese primero que
b'.c = b'.(-a-b) = b'.(-a).
Ya que
b'.c = lb] IC/ sen L bc = lb1 [cI sen (180"-c()
= JblIC\ sen a
Y
b'.(-a) = lb( la( sen L b ( - a ) = lb\ [al seny,
obtenemos entonces
sen E
"E"
sen y
la/ IC1

4 b+
I
I

FIGURA 27

302 cap. 6 Trigonometría analítica


8.5 Ejemplo. Dado untriángulocon la1 = 70,, lb( = 40, y y = N",
encuéntrese IC\.

SOLUCI~N.

FIGURA 28

Usando la ley de los cosenos, tenemos


lcI2 = J a ) 2 + I b J Z - 2 )lb1
a J cosy
= (49+16-56.0.83)102 = 19x10'

Luego IcI = 43.

8.6 Ejemplo. Resuélvase el triángulodados lb1 = 6.000, /3 = 41 "31', y


~1 = 2.57'.

(Véase pág. 304.)


SOLUCI~N.

FIGURA 29

Dados: I bl, /3,y o! (grados).


A determinar: lal, I C / , y y.
Condición: O < P+or < 180".
Explicación: las fórmulas básicas usadas son
sen a
-=-="
sen P sen y (ley de los senos)
la1 lb1 IC¡

Y
a+p+y = 180".

Soluci6n de trilngulos 303


Esquema:

Programa: [j, x, l b / : dados


y : 180"-p-%
sen D, sena, sen y: de tablas trigonométricas (ángulos en grados)

Ejemplo 8.5: 41 "13' 25"7' 6.000 4s

I 13"40'
3.865
,42446
,65891
.91590 8.340

Problemas
1. Resuélvanse los siguientestriángulosrectángulos en que el ángulo
recto es y .
a) IC/ = 15, X = 22" h) IC/ = 40, X = 55"
C) la1 12, lb/ = 3 d ) lb/ = 43, IC! = 70
P ) l b / = 92.3, CY = 35"4' J3 lb/ = 21.3, /l= 21.3''
g ) c = (33.85) y b es horizontal.

2. Resuélvase el triángulo dados:


a) laj = 8, /bl = 5, 11 = 30"
h) / a / = 8, lb( = 5, y = 120"
C) /cI = 10, X = 40", y = 50"
d) Ibj = 36.02, jcl = 148.35, a = 15'27'
e) /al = 7.03, /cI = 9.28, /3 = 60'21'
f ) / a / = 7.03, a = 125"11', = 24"57'
g) Los vt-rtices del triángulo son (1. 3), ( - 2, 5), y (8, 7)
h ) a = (25, O), b = (20,53)
i) b = (16,0), c = (-8, 12).
3 . Unaantenaestámontadasobre una torre. Desde un punto sobre
el suelo a 458 metrosde la basz delatorre los ángulosde elevación al

304 Cap. 6 Trigonometría


analítica
tope y a la base de la antena son, respectivamente, 36'21' y 30'05'. ¿Qué
altura tiene la antena?, ¿cuál es la altura de la antena sobre el suelo?
4. Un barco marcha hacia el este con velocidad de 47.5 kilómetros por
hora (25.6 nudos). La dirección del faro es N63'48'E; 36 minutos después
la posición del faro es N 18"32'E. LA qué distancia se encuentra el barco
del faro ?
5. U n aeroplano vuela hacia el oeste a una velocidad de 900 kilómetros
por hora respecto al suelo. La velocidad del vientorespecto .al suelo es
de 80.5 kilómetros por hora en la direcciónS 50"E. ¿Cuál es la velocidad del
vientorespecto al aeroplano?(La velocidad esun vector. La dirección
del vector es ladirección del movimiento y lalongitud del vector esla
cuantía o magnitud de la velocidad. $i vABes la velocidad de un cuerpo A
respecto a un cuerpo B, entonces vAC = v A B + vBC.)
6. I J n aeroplanoestávolandoconuna velocidadrespecto alaire
de 804.5 kilómetrosporhorasiendoconstantementeiadirección del
aeroplano (cola-cabcza) N30" E. La velocidad del viento es de 40.2 kiló-
metros por hora en ladirección N 15"O. ¿Cuál es la velocidad del aeroplano
respecto al suelo?, ¿en qué dirección debería colocarse el aeroplano para
que su vuelo tuviera la dirección N30"E?
7. La resultante de dos fuerzas de 29.5 kg y 15.3 kg, respectivamente es
una fuerza de 17.2 kg. ¿Cuál es el ángulo entre las fuerzas?

9. COORDENADASPOLARES

Un vector quedadeterminadocompletamentepor su longitud y su


ángulode inclinación (dirección). Así pues, si r > O, entonces (r cos O ,
r sen O ) es el vector (Único) de longitudr y ángulo de inclinación0 (figura 30).

r >O
FIGURA 30

Coordenadas polares 305


Consideremos también el vector ( r cos 8, r sen 8) cuando r < O. Entonces
- r > O y (- r cos 8, -r sen 8) es el vector de longitud - r y ángulo de
inclinación 8. Ahora bien ( r cos O , r sen O ) es el vector (- r cos 8, - r sen S)
girado un ángulo x (figura 31) -es decir, si r < O entonces (r cos 8, r sen S)
es el vector de longitud -r y ángulo de inclinación O+n. Resumimos este
resultado en el siguiente lema.

(-rcosO, -rsene) IY

(rCOS e, r sen e)
tcO = (- rcos (O+ S),
-r sen (0 t S))
FIGURA 31

9.1 Lema. Dados los números reales r ( r # O ) y O,


a) (r cos 8, r sen O ) es el vector de longitud r y ángulo de inclinación O
si r > O ,
b) ( r cos O , r sen O ) es el vector de longitud - r y ángulo de inclinación
O + n s i r < O.
Si r = O, no tenemos ninguna dificultad en identificar el vector; esel
vector cero.
En esta sección nuestro principal. interésestáenconsiderar ( r cos O,
r sen O ) como un punto en R2 (un radio vector). Los números reales r y O
se llaman coordenadaspolares del punto (x, y ) = (r cos O , r sen O). La
relación entre coordenadas polares r, O , y coordenadas rectangulares x, y
puede también expresarse por el par de ecuaciones
9.2 x =r cos O
y = rsen0.

Dadas las coordenadas polares r , O de un punto, la ecuación (9.2) nos dice


cómo calcular las coordenadas rectangulares x, y del punto.
9.3 Ejemplo. Encontrarlascoordenadasrectangulares del puntocuyas
coordenadas polares son: a) r = 2, O = n12,b) r = 2, O = 37~12,c) r = - 2 ,
O = 7112, d ) r = 2 , O = 5x12.

306 Cap. 6 Trigonometría analftica


SOLUCI~N.
u) (x,y ) = ( 2 cos n/2, 2 sen n/2) = (O,2)
b) (X,y ) = ( 2 cos 3n/2, 2 sen 3n/2) = (O, -2j
c) (x,y ) = ( - 2 cos n / 2 , -2 sen n/2) = (O, - 2)
d ) (x, y ) = ( 2 cos 5 n / 2 , 2 sen 5n/2) = (2 cos n/2, 2 sen n/2)
= (O, 2).
El anterior ejemplo nos muestra que a un mismo punto se le pueden
asignar distintas coordenadas polares. Esto es cierto, desde luego, ya que
(r cos 6, r sen e) = ( - I)kr(cos (e+k7t),sen (e+kn)),

donde k es un entero cualquiera. Otra forma de decir lo mismo es que


para valores dados de x,y , las soluciones r, 6 a las ecuaciones (9.2) no son
únicas. A menudo es convenientetener unacorrespondenciauno-uno
entre los puntos de R2 y las coordenadas polares asignadas a los puntos
de R2 (distintos del origen). Puede conseguirse esto, por ejemplo, por las
restricciones r > O y 0 ~ [ 0 , 2 n ) .Cuando sur-ja la necesidad de tales
restricciones, se enunciarán explícitamente.
Unafunción real f devariable
-
real puedeusarse para definir un
conjunto G en R2 conviniendo en que r f(Q y 6 son las coordenadas
polares de puntos en R2 ; es decir
G = {(r cos 8,r sen e)Ir = f ( 6 ) ) .
El conjunto E se llama grújica polar de f , y la ecuación r = f(0) se llama
ecuación polar de G.
Por ejemplo, si f es la función constante c, entonces
r=c

es la ecuación polar de la circunferencia con centro en el origen y radio IcI .


La simplicidad de esta expresión analítica para la ecuación de una circun-
ferencia es la razón por la que las coordenadas polares son tan adecuadas
para los problemas en que aparecen simetrías circulares o en problemas en
que aparecen circunferencias o fronteras circulares.

9.4 Ejemplo. Encuéntrese unaecuaciónpolardeunacircunferenciaque


pase por el origen con su centro en el eje X (figura 32).

SOLUCIÓN 1. Sea (a,O) el centrodela circunferencia.Entonces, una


ecuación de la circunferencia es
(x-u)2+y2 =2 ,
O

x2”2ax+y2 = o.

Solución de tridngulos 307


Si r , O son coordenadas polaresde un punto sobrela circunferencia, entonces
(r cos O)’-2ur cos e+(r sen O)2 = O
0
r(r-2d cos O ) = o;
es decir,
=2ucos6.

IIY f “
r=O o r

X
O

FIGURA 32

Tomando O = ni2, vemosque r = 2 a cos O incluye el caso r = O. Los


pasos anteriores pueden ser recorridos en orden inverso y de ello se sigue
que la gráfica polar de r = 2a cos fl es la circunferencia. (En realidad, todos
los puntos de la circunferencia se obtienen tomando O ~ ( - ? r , ’ 27ri21.)
,

SOLUCIÓN 2. Sea P = ( r cos 0, r sen U ) un punto sobre la circunferencia


IP-(a, 0)l’ = u’ (figura 32). Tenemos ahora
P . [ P - ( 2 a , O)] = [ P - ( a , O)+(a,O)].[P-(a, O)-(a, O)]
= lP-(a, 0)1’-u2 = U 2 - - d 2 = o;
es decir, el diámetrohorizontalde la circunferencia es la hipotenusa del
triángulo rectángulo formado por el radio vector P a un puntosobre la
circunferencia y el diámetro. De dondeladistanciade P al origen es
12u cos O / . Así pues, si P = ( r cos 6, r sen O ) es un punto sobre la circun-
ferencia, jr-1 = j2a cos 01 y
r = 2acosO o r = -2acosO.

Si r = 2 a cos O, entonces
IP-(u, O>\’ = u’j(2 cos2 U - 1, 2 sen 8 cos 6)12
= u’ \(cos 20, sen 20)/’ = a’ ;

308 Cap. 6 Trigonometría analítica


es decir, todos los puntos de la gráfica polar de r = 2 a cos 0 se encuentran
sobre la circunferencia.
Si r = - 2 a cos O, entonces
IP-(U, O)(’ = a’ ((2 cos’ O + I , 2 s8enO cos O)/’
3 a’(1 + 2 cos2 S)’ ;

es decir, (P- (a, O)(’ = a’ solamente si cos O = O. De donde vemos que la


ecuación polar de la circunferencia es
r = 2acos 0
r = -2a cos S esla circunferenciade radio a concentro en (-a, O)
(ejemplo 9.5).
El anterior ejemplo ilustra cómo puede determinarse la ecuación polar de
unacurva. El problemarecíproco esel dedeterminar l a gráfica polar
de una función dada. Ahora bien, dada una función f ,la gráfica polar de
la función es el conjunto
E = { ( r cos 8,r sen O ) I r
/“(O)} =
= {(f(O) cos 0, f(O> sen O ) } ,
y vemos que
x = f(0) cos O = g(0)
y = f(d) sen O = h(S)

son ecuaciones paramétricas de G. Así pues, las ecuaciones polares son un


casoparticular --e importante-deecuacionesparamétricas. El pará-
metro 0 tiene un significado geométrico: es el ángulodeinclinación del
radio vector al punto sobre G si r > O.

9.5 Ejemplo. Describase la gráfica polar de f’ == ( 2 cos(.

I’

FIGURA 33

Coordenadas
polares 309
SOLUCI~N.
La ecuación polar es
r = f(S) = ( 2 COS 01.
+ +
Como f(O n) = f(0), entonces (f(0 n) cos (0 + n),f(0 n ) sen (O + n)) = +
-(f(0) cos O, f(0) sen e). De donde la gráfica polar de 12 cos( es simétrica
respecto al origen. Sabemos ya, por el ejemplo 9.4, que en el 1" y en el
4! cuadrantes la gráficaes una circunferencia de radio I . De donde lagráfica
polar de (2 cos( esel par de circunferencias que se muestran en la figura 33.

Problemas. (El papel de las coordenadas polares es muy útil en el ploteo


de las gráficas polares y pueden usarse en los problemas que siguen.)
l . Localícense (gráficamente) y determínense analíticamente los puntos
cuyas coordenadas polares son:
a) r = 2, 0 = n/4 b) r = -2, O = ni4
e) r = - 2 , 6 = 5n/4 d ) r = 1.5, 0 = 1.0
e) r = 3, 0 = 120" f ) r = - I , O = 280".

2. Encuéntrensecoordenadaspolaresparacadaunode los siguientes


puntos:
a> (-1,0> 6) (1, 1) c) (-1, -1)
d) (3, -2) e) ( - 1 3 , 15) f j (-22, -11)
3. Dibújense las gráficas polares de :

a) r = 3 b) r = O (espiral
Avquímedes)
de

2
e) r = cos O + sen 0 d) r =
2 - cos e

1 2
e) I' = f)r =
1 - cos e 1-2 cos O'

4. Discútase la gráfica polar de:


U) r = sen 20 (rosa de cuatro hojas)
+
b j r = 1 cos 6 (cardioide)
cj r = sen 3 8 (rosa de tres hojas).
5. La gráfica polarde r = I í 0 se llama espiralhiperbdlica. Discútase
la gráfica polar deesta curva y mediante el ploteo depuntos correspondientes
a eequeños valores de O demuéstrese que la curva parece aproximarse a la
sen O
recta y = 1 cuando 0 se aproximaacero.(Esto significa que y = __
O
parece aproximarse a 1 cuando 0 se aproxima a O.)

310 Cap. 6 Trigonornetria


analitica
6. Si F es una función real con dominio en RZ (o un subconjunto deR2),
entonces
G = { ( r cos O, r sen 0)l F(r, O) = c }
se llama grújca polar de fa ecuación F(r, O) = c y F(r, 0) = c se llama
ecuación polar de G. Discútame y dibújense las gráficas polares de las
siguientes ecuaciones :
a) O = c b) r sen O == c
c ) r cos B = c d ) cos O + sen O = O
e) r cos (O-n/4) = O f) r2 = a’ sen 2 O (lernniscata) .
7. Una sección cónicaes el conjunto (locus) de puntosP con l a propiedad
de que la razón de la distancia del punto P a un punto fijo F ( e / foco) a la
distancia del punto P auna .recta fija (la directriz) es unaconstante e
(la excentricidad). Con la directriz y el foco situados como se muestra en
la figura 34, pruébese que una ecuación polar de una sección cónica es
ed
r =
1 - e cos O

(Elipse: O < e < I ; parábola: e = I ; hipérbola: e > 1.)

Directriz IY

FIGURA 34

8. Encuéntrenseecuacionesen coordenadasrectangularescorrespon-
dientes a las ecuaciones polares de los problemas 3, 4, y 6.
9. Encuéntrenseecuacionespolarescorrespondientesa las ecuaciones
rectangulares :
u) ( x 2 + y z ) 2 = u x 2 y (bifolio)
b) x*+yZ = 2uy
c) y’(u- x) = x 3 (cisoide de Diodes)
d) (x’ +y’)’ = a2(x’ - y 2 ) (lemniscotu de Bernoulli)
a-x
e ) y’ = x’- (estrofoide)
a+x
x = t cos ut
y = t sen cot.

10. RESUMEN

En este capítulo hemos comenzado nuestro estudio de las funciones tri-


gonométricas. Las dos funciones trigonométricas básicas son las funciones
circulares seno y coseno.Hemosaprendidoalgunasdelaspropiedades
básicas de estas funciones y, a través de sus relaciones conel ángulo, hemos
visto la aplicación de estas funciones a la trigonometría geométrica.

Problemas de repaso
1. Demuéstreseque el perímetrodeunpolígonoregularde 32 lados
inscrito en una circunferencia de radio 1 igual a 64 sen (n/32).
2. Demuéstrese que sen x = 16 cos ( x / 2 )cos (x/4) cos (x/16) sen (x/16).

3. Usando los problemas 1 y 2 , la identidad 2 cos2 x12 = 1 - cos x, y


una tabla de raíces cuadradas, hállese un valor aproximado de x.
Determínense todos los números 0 que satisfacen:
sen e = O 6) cos e = o
sen O = 4 d ) cos e = t
sene = -4 f ) cos e = --3
sen 0 = COS e h) tan O = O.
Dibújense las gráficas de cada una de las siguientes funciones:

b) 10 cos 1 2 .
3

Determínense todas las rotacionesalrededor del origenquellevan


la recta de pendiente 3 que pasa por el origen sobre a) el eje X , b) el eje Y .
*7. Por definición L ab es una rotación. En realidad, si 8 es una medida
en radianes de Lab, entonces ab = U*. Si cp es una medida en radianes
de Lcd, definase
Lab+Lcd = U. 0 U, = U@-,.
Demuéstrese que:
L a b + L bc = ~ a c .

31 2 Cap. 6 Trigonometríaanalítica
*8. Considérese el triángulo con lados y ángulos interiores que se ilustra
en la figura 35. El ángulo S = ab se llama ángulo externo obtenido por
. prolongacióndellado a. Los ángulos CI y p se dicequeson sus ángulos
interiores opueslos. Demuéstrese que (Euclides, Libro I, Proposición 32):
El ángulo exterior obtenido por la prolongación de un lado de un triángulo
es igual a la suma de los dos ángulos interioresopuestos. L a suma de los
ángulos interiores de un triángulo es igual a L 1SOo(U,).

"P
a

' "- f(b ""


"

FIGURA 35

Sugerencia. Según el problema 15d de la sección 5, pág. 292,


CL =c( - b) = L (- c)b. Nótese también que L a ( -a) - L 180".
9. Demuéstrese que: Lab = Lcd implica Lac = L bd.
Sugerencia. Es convenienteobservarquepuedesuponerseque a, b, c,
y d sonvectoresunitarios.Sean U , = Lab, :y U y= Lac. U(a) = b,
U,(a) = c, y U?(b) = ?.
10. Demuéstrese que Lab = Lcd si y sólo si hay una rotación U con
la propiedad de queU(a) está en la dirección de
c y U(b) está en la dirección
de d.
11. Una milésima de artilleria es una unidad paramedidasangulares
correspondiente a I /6 400 de la circunferencia. Una milésima de infanteria
esel ángulosubtendidopor el arcodecircunferenciacuyalongitud es
111 O00 del radio. La ventaja de estas unidades es que la longitudde la
cuerda subtendida por un arco de circunferencia de radio r y ángulo 8 es
para ángulos pequeños aproximadamente r@/I000. Discútase la conversión
de estas unidades a radianes y grados y viceversa.
12. Los vértices deuntriánguloson ( I , I ) , ( 3 , S), y(-2, 5). Deter-
mínense en grados los ángulos interiores del triángulo.

Resumen 31 3
13. ¿Cuáles el rangodea)tangente? Lb) cotangente? LC) secante?
i d ) cosecante ?
14. Determínense (aproximadamente) todos los valores de x que satis-
facen :
a j sen x = - 1.0356 b) sen x = 0.84147
c) sec x = + d ) t a n x = -14.101
e) csc2 x = 2 f ) cos2 x = $.
15. Desde un punto de un valle, el ángulo de elevación de una montaña
es 7"48'. Desdeunpunto 9.65 kilómetros máscercano, el ángulode
elevación es IO"57'. ¿Qué altura tiene la montaña sobre el valle?
16. Se le dan instrucciones a un aviador de volar hacia el norte y volver
al portaaviones una hora después. Entretanto, el portaaviones marcha en
dirección SE a 37.04 kilómetros por hora (20 nudos). Si la velocidad del
avión es de 2 685 kilómetros (1 450 nudos),¿cuántopuedevolarhacia
el norte ?
17. Dibújese la gráfica polar de:
a) r = 2 + 4 cos 8 h) r 2 = a2 cos 28
C) Y C O S (O-E) = d r = Ijt
{o = 8711, t E ( 0 , m).

18. LalatituddeCaboKennedy,Florida, es aproximadamente 28.5'.


¿Cuál es allí la velocidad lineal producidaporlarotaciónde la tierra?

314 Cap. 6 Trigonometría analítica


Capítulo

Inducción
matemática

1. INTRODUCCI~N

En los teoremas que hasta ahora hemos probado pueden distinguirse dos
diferentes métodos de prueba, el llamado “directo” y el “indirecto”. En el
método directo de prueba, procedemos de la hipótesis a la conclusión a
través de una serie de deducciones cada una de las cuales está justificada
por algún axioma o por algún teorema previamente probado.En las pruebas
indirectas,comenzamosporsuponerquelaconclusiónno es cierta y, a
continuación, a través deuna serie dededucciones, obtenemosuna
proposición que contradicela hipótesis del teorema. Luego, bajola hipótesis,
laconclusión del teorema no puede ser falsa y debe, portanto, ser
cierta.
Si un teorema es una proposición que ha de verificarse para todos los

315
enterospositivos,entonces es a menudo posible construirunaprueba
basada sobre un principio llamado de “inducción matemática”.
En este capítulointroducimos el principiodeinducciónmatemática.
En realidad, damos dos principios distintos de inducción matemática. El
primero dado, llamado Principio de inducción, es, para nuestros propósitos
el másimportante. El otro principio,llamadoSegundoprincipiode
inducción, es pocousadoen esta obra y, porello, lo analizamosmuy
brevemente.
Aunque estos dos principios de inducción matemática están estrecha-
mente relacionados, probar uno partiendodel otro, es realmente complicado.
Enlugardehaceresto,loqueharemosseráprobarambosprincipios
basándonos en otra propiedad de los enteros positivos llamada el principio
del buen orden.

2. EL PRINCIPIO DE INDUCCIóN MATEMÁTICA

Suponemosquc los enterospositivosposeenla siguiente propiedad,


llamada princ@io del buen orden.
Todo conjuntc no nulo de enteros positivos posee un elementomínimo.
Por ejemplo, el entero mínimo en el conjunto de todos los enteros posi-
tivos pares es 2 y el enteromínimoen el conjuntode todos los enteros
positivosimpares es 1. Por no haberdefinido los enterospositivos con
suficiente cuidado como subconjunto de los números reales, no intentamos
una prueba del principio del buen orden, sino que lo consideramos como
un axioma adicional.
Usando el principio del buen orden, podemos probar:
2.1 Teorema. (Principiodeinducción.) Cualquierconjunto S de enteros
positivos que
1) contiene a 1 y
2) contiene a m+ 1 siempre que contiene a m
es el conjunto de todos los enteros positioos.

PRUEBA.Sea G el conjuntodetodos los enterospositivosquenoestán


en S. Queremos mostrar que 5 es el conjunto nulo. Supongamos que 5 no
es nulo.Entonces,por el principio del buenorden, G tiene un elemento
mínimo; llamémosle h. Como 1 E S , b # 1. Luego b - 1 es un entero positivo.
Como b - 1 es menor que b, b - 1 no está enS,luego b - 1 E S. Pero entonces,
por (2), b = ( b - 1) + 1 ES. Pero esto contradice que bEG,, y por ello la
suposición de que 5 no es nulo no puede verificarse. Por consiguiente f es
el nulo; es decir, S es el conjunto de todos los enteros positivos.
Después de reflexionar un poco, el estudiante se dará cuenta de que el
principio de inducción es una propiedad de los enteros positivosque ha

316 Cao. 7 La inducción matemdtica


usadoimplícitamentemuchas veces. Pareceperfectamentenaturalargüir
como sigue: Sea S un conjunto de enteros positivos que satisfacen (1) y
+
(2) del teorema 2.1, Por (I), 1 ES. Entonces por (2), 1 1 = ES. De nuevo
por (2), 2 + 1 = 3 ~ 6 Continuando
. en esta forma podemos mostrar que
cualquier entero positivo n está en S. Este argumento carece de precisión
en el punto en que decimos "continuando en esta forma". Hemos mostrado
que la validez de este tipo de argumento es una consecuencia del principio
del buen orden.
Ilustramos ahora el principio de inducción con algunos ejemplos.

2.2 Ejemplo. Pruébeseque si O < x < 1 y n es unenteropositivo


cualquiera, O < x" < 1.

PRUEBA.Tomemos una x tal que O < x < 1 . Sea. S el conjunto de todos


los enteros positivos n tales que O < xn < 1. Queremos mostrar que S es
el conjunto de todos los enteros positivos. Llegaremos a tal conclusión al
mostrar que S tiene las propiedades (1) y (2) del teorema 2.1 y aplicar el
principio de inducción.
1) 1 E S por hipótesis.
2) Si r n E S -es decir, si O < xm < 1--, entonces O < x m f l< 1 por el
teorema 6.5 del capítulo 1, pág. 35 y, por tanto, m + I ES.
Luego, por el principiodeinducción, S es el conjuntode todos los
enteros positivos y la prueba es completa.

2.3 Ejemplo. Pruébeseque paracualquiernlimero real p 2 - 1 y


cualquier entero positivo n, (I +p>" 2 1 +np.

PRUEBA.Sea S el conjunto de los enteros positivos n para los cuales


( I +p)" 2 1 +np.
1) I E S y a q u e ( I + p ) ' = I + I . p .
2) Si mczS -es decir, si (1 +p)m 1 f m p - entonces
(1 + p ) m + ' = (1 + p ) (1 +p)"
3 (1 +PI (1 +mP) (axioma O,)
= I +p+mp+mp2
>, I +(m+ 1)p.
Así pues, M E S implica m + I E S. Aplicando el principio de inducción,
podemos concluir que S es el conjunto de todos los enteros positivos y el
teorema queda probado.

El principio de inducciónmatematica 31 7
S O L U C I ~ NSea
. S el conjuntodetodos los enterospositivos n tales que
3(n3+2n) es un entero.
1 ) ] E S , ya que+(1+2) = 1.
2) Si r n E S -es decir, si +(m3+ 2 m ) es un entero- entonces
+[(m+ I)'++@+ I)] = +(m3+3m2+3m+ 1 + 2 m + 2 )
= +(rn3+2m)+m2+m+ I

es un entero. Luego m g S implica m+ 1 ES.


Luego S es el conjunto de todos los enterospositivossegún el principio
de inducción.

Problemas
1. Pruébese que: si x > 1 y n es un entero positivo cualquiera, entonces
x" > 1.
2. Pruébese que: si x < O y n es un entero positivo cualquiera, entonces
X2n -1 < o.
3. Pruébese que: si x # O y n es un entero positivo cualquiera, entonces
X2n > o.
4. Si n es un entero positivo, muéstreseque los siguientes números
son enteros:

2n3+3n2+n
c>
6
5. Sean U , , u 2 , . . . , a , , . . . un conjunto de números.
Si la,[ < I y lu,--a,- I [ < 1 , pruébese que (a,( < n.
6. Demuéstrese que a-b es un factor de a"- 6" para cualquier entero
positivo n. Sugerencia: a"-@ = a(d" -h"")+b""(a-b).
7. Demuéstrese que a+b es un factor de azn" +b2'"' para todo entero
posirivo t z .
8. Pruébese que para cualquier número real p 3 O y cualquier entero
n (n - I)p2
positivo n, (1 +p)" >, 1 np + + 2 .
9. DemuéstreFe que:
a) cos (nn) = (- 1)" para todos los enteros positivos n.
6) Si f es una función periódica con periodoT, entonces f ( t +nT) =f(t)
para todo t d D f y para todos los enteros positivos n.

318 Cap. 7 La i n d u c c i h rnaternitica


10. Demuéstreseque:
u) (ab)" = u"b" para todos los enteros positivos n.
b) (am)"= amnpara todos los enteros positivos m y n.
11. Demuéstrese que :
i
a) (- 1)2n = I para todos los enteros positivos n.
b) (- = - 1 para
todos los enteros
positivos n. ;
~ ,. ."
x
1. :

si O < a < b entonces O < a" < 6" paratodos z


i,.

12. Pruébeseque los ."' I *


8,
I* .
enteros positivos la.
-.* :3
13. Demuéstreseque si a, = b y u, = can-, paratodos los enteros
positivos n, entonces a, = bc" para todos los enteros positivos n.

t ? j j

3. SUMAS ~r."
::<
2;
-3
Laprueba de fórmulasparaciertassumasdenúmeros es otroejemplo I,-
del uso de la inducción matemática. Si tenemos una fórmula que parece ";

verificarse paratodos los enterospositivos "quizá la hemosadivinado


porque sabemos quese verifica para unos pocos primeros enteros positivos-
entonces, la inducción matemáticaes una forma de comprobarsi la fórmula
es cierta para todos los enterospositivos.
Consideremos,porejemplo, el problemadeencontrarunafórmula
para la suma delos primeros n enteros. Calculamos primero esta suma para
pequeños valores de n ; haciendo S,, = 1 +2+. . * +n, tenemos: S, = 1,
S, = 3, S, = 6, S, = 10, y S5 = 15. A continuaciónintentamos " p o r
inteligente adivinación- encontrar una fórmula para S,, que sea satisfecha
n(n+ 1)
porlosvalorescalculados;talfórmula es S,, = ___ . Podríamos
2
comprobar esta fórmula para algunos valores de n más grandes y ganar así
una mayor confianza en la corrección de la fórmula. Pero esto está lejos
de probar la validez de la fórmula para todos ¡os números positivos. No
podemos estar seguros de que la fórmula no fallará para algún valor de n
de los no comprobados. Como veremos, es muy fácil probar esta fórmula
por el principio de inducción.
Sea S el conjunto de todoslos enteros positivos n para los que la fórmula
es válida.
1.2
. ya se ha verificado: 1 = -
1) 1 ~ 8Esto
2 '
2) SimES-esdecir,siS,,, = 1 + 2 + - . . + m =
+
m ( m 1)
,entonces
2
S,,,,, = l + 2 + ... + m + ( m + 1 ) = S,,,+(m+1)
- m(m
-
+ 1) + ( m + 1 ) = (-
m+l>-(m+2)
2 2

Sumas 319
Así pues, m E S implica m+ 1 ES, y por tanto S es el conjunto de todos los
enteros positivos según el principio de inducción.
Otro ejemplo de este tipo es encontrar la suma de los cuadrados de los
primeros n enteros, es decir, 1 2 + 2 2 + . . . + n 2 . Como anteriormente,
podríamos representar estas sumas por algún símbolo, tal como el S,, pero
tales sumas son de aparición frecuente en análisis y se usa para ellas una
notación estándar.

3.1 Definición. Si n es un entero positico y u,. a 2 , . . . , an son números,


entonces
n

2 Uk = u,+a,+ ... + a , .
k= 1

f, uk se lee “la suma de a, desde k


k= 1
= 1 hasta li = n”. Por ejemplo, la suma

2
n
de los primeros n enteros puede escribirse 1 + 2 + .. . +n = k . ( “ ~ es

k= 1
la sigma mayúscula, la letra griega correspondiente a “S”.)
Volviendo al problema de encontrar la suma de los cuadrados de los
+ . . . +n2
n
primeros n enteros: 1’ +2’ = k 2 , procedemos como anterior-
k= 1

mente.Primeroencontramos k 2 paraalgunos valorespequeñosde n.


k= 1

C k2 = 12+22 = 5
k= I

3
k2 = 1 2 + 2 2 + 3 2 = 14
k= 1
4
k Z = 1 2 + 2 2 $ 3 2 + 4 2 = 30
k= 1

Para estos valores de n, la fórmula

2: k 2 = + ( 2 n 3 + 3 n 2 + n ) = n-6( n + l ) ( 2 n + l )
n

k= 1

320 Cap. 7 Lainducciónmatemática


2. Pruébese cada una de las siguientes fórmulas por inducción mate-
mática.
r.
2k = n ( n + i )
k= 1

sen 2n x
2
n n

c o s ( 2 k - l ) x = ___ d) k2k" = l+(n-1)2"


k= 1 2 sen x k= 1

Después de calcular la suma para algunos valores pequeños de n,


propóngase una fórmula para la suma de los primeros n enteros positivos
impares. Pruébese a continuación la fórmula por inducción matemática.
4. Pruébeseque:

5. Calcúlense los valores de las siguientes sumas.

dj 1" -. 9
k=l lok

6. ¿La siguiente fórmula es válida para todos los enteros positivos n ?

7. Escribanse explícitamente las siguientes sumas.


5
b) [k2-(k- l)']
k= 1

n
< bk ( k = 1 , ..., n) implica 1
n
8. Pruébese que ak
k= 1
ak < k1
= 1
6,.

,9. Pruébese que

322 Cap. 7 La inducciónmatemdtica


1 ak
n

4. PROPIEDADES DE
k=t

En el capítulo 1 se señaló que podíamos sumar tres números a l , a 2 , y a3


endosformas: +
( a , a,)+a3 y a,+(a, + a 3 ) . Sinembargo,como
(a,+a,)+ a3 = a , + (az+ a 3 ) , podíamos prescindir de los paréntesis y
+
escribir simplementea , + u2 a 3 . Por inducción matemática puede probarse
la proposición correspondiente para la suma de cualquier número finito
n
denúmeros reales. Estonospermite definir a,kcomo lo hicimosenla
~

k= 1
definición 3. l .
La ley conmutativade la adiciónpuedeextenderseanálogamentea j
cualquiersuma finita denúmeros reales. Es decir, laposiciónde los ~

términos en una suma puede cambiarsesin que quede afectadoel resultado.


Así pues, en particular,
n n
4.1 ak = 1 an-k+t.
k= 1 k=l

k= 1
an-k+ltiene los mismos términos que 2
k= 1
ak pero el orden en que los

términosestán escritos es el inverso. El estudiantedebe ComDrobar lo


afirmado para el caso n = 5.
Pasamos ahora a probar la extensión dela ley di,stributiva para cualquier
suma finita.

4.2 Teorema. Para cualquier entero positivo n


n n

cuk = c ak .
k= 1 k= 1

PRUEBA.Sea S el conjuntode los enterospositivos n para los que


n n

1 cak = c
k= 1 k= 1
a k .

1 1
I) I ES, yaque C cak = cal = c ak.
k= 1 k= 1
m m
2) Si me S -es decir, 1 cak = c
k= 1 k= 1
uk-, entonces

c +
m+ 1 m

cak = (‘ut( cu,,+ 1


k= 1 k= 1

=c 1 ak+cam+,
- k= 1

Propiedades de la sumatoriaparacualquiernúmerofinito 323


(axioma D)

m t1
=c 1 ak.
k= 1

Así pues m E S implica m+ 1 ES, de donde, por el principio de inducción,


S es el conjunto de todos los enteros positivos.
Otra propiedad de las sumas que tendremos ocasión de usar es:

4.3 Teorema. Para cualquier entero positivo n

PRUEBA.Sea S el conjunto de todos los enteros positivos n para los que


"
c
n n

= f bk'
k= 1 k= i k= 1

1 (dkfbk) +
1 1 1
1) I E S , ya que = U, +b, = dk bk.
k= 1 k= 1 k= 1

m m

=
k= 1
uk + k= 1
bkfam+l+bm+l

+ 1
m+ 1 m+ 1
= (lk bk
k= 1 k= 1

Así pues, mES implica m + 1 ES, de donde S, por el principio de inducción,


es e! conjunto de todos los enteros positivos.
n

Laspropiedadesde las sumasfinitaspuedenusarseparaevaluar k


k= 1

324 Cap. 7 La inducción rnaterndtica


n
Sea S, = k. Entonces
k= 1

2k+
n n

2s"= (n-k+1)
k= 1 k= 1

n
=
k=l
(n 1)+
= n(n+l).
Por tanto

4.4
n

k=-
n(n + 1)
k=l 2
n

Obsérvese que (n+ 1) expresa la sumade n términoscada unode


k= 1
los cuales es igual a n + l.En general

4.5 c=nc
k= 1

está basado en la fórmula

y tiene la ventaja de que puede también ser usado para derivar fórmulas

la suma:

-
- an--a,.

La fórmula (4.6) puede también probarse de un modo más formal :

Propiedades de lasumatoriaparacualquiern6mero finito 325


Así
n
n2 = [k2-(k-1)2]
k=l

= (2k-1)
k= 1

+ 1(-1)
n n
= 2k
k= 1 k= 1

= 2 1 k-n. C4.2, 4.51


k= 1

n
Portanto k = +(n2 +n).
k= 1

1 k2 puede derivarse de un modo análogo. Adviértase


n
La fórmula para
k= 1

1 (k3-(k-
n
que = n3. Porotraparte,
k= 1

n n

1 [k3-(k-1)3]
k= 1
=
k=1
(3k2-3k++)

1 (3k2-33) + 1
n n
= I C4.31
k= I k= 1

=
k=l
3k2 + k= 1
(-3k)fn C4.3, 4.51

[4.2]
L= 1 k= 1

Por tanto

3 1 k2-3 k+n = n3
k= 1 L= 1

326 Cap. 7 La inducción rnatemdtica


n

Usandolaanterior técnica podemosderivarunafórmulapara k3 y


k= 1

1 k4 y así sucesivamente.
n
luego para
k=l

Problemas
6 6
1. Escríbanseexplícitamentelassumas : 1 3a, y 3
k= 1 k= 1
ak.
S
+ k=
5 5
2. Escríbanse
explícitamente
las sumas : (ak+bk) y a, bk.
k= I k= 1 1

3. Derívese la fórmula 1 k3 = t(n4+2n3 +n2).


k- I
4. Calcúlense las siguientes sumas:

a) k2 b) k2
k= 1 k=3

2(k2+2k+l)
n

c) d) (k" + k )
k= 1 k= I

12 n

J') (n-k+1)2.
k= 1

5. Derívese la fórmula para la suma geométrica:

n n
Sugerencia: Considérese ark-' - r ark'.1.
k= 1 k= 1
6. Derívese la fórmula para la suma aritmética:
n

(a+kd) = an+fn(n+l)d.
k=l

5. EL TEOREMA DEL BINOMIO

Antes de enunciar el teorema del binornio, introducimos unas cuantas


notaciones estándar para cantidades que se presentan en el enunciado del
teorema.
5.1 Definición. n ! , léase "factorial de n", donde n es un entero no negativo,
se define como sigue:
n ! = 1 * 2 . 3 . - n. , p a r a n 2 1, y
O ! = 1.

El teorema del binomio 327


Poranalogía,conlanotaciónparasumas,podíamosusaruna pi
mayúscula para representar productos. Luego

n! = rI k.
k= 1

El coeficiente binomial, , está definido por

n!
, k<n.
(t)=(n-k)!k!

Enunciamos ahora el teorema del binomio:

5.2 Teorema. (Teorema del binomio.) Si x y y son número3 reales distintos


de cero y n es un entero positivo, entonces

(x+y)" = i:
k=O
(;)X"-kYk

PRUEBA.Sea S el conjunto de los enteros positivos n para los que

(x+y)" = i:
k=O
($-kyk

1) ES ya que

= x+y.
2) Si m E S, es decir, si

(x+y)" f
= k=O ( $ - k y k ,

entonces
( X + y ) m + l = (X+Y).(X:+Y)"

= (.+y) f
k=O
( ; ) P y k

f
= k = O (;)X"-*y"x+y)

k=O

328 Cap. 7 La inducción matemática


Xm+l-kyk + cm (y).m-.kYk+I

&=O k=O

= mi1
k=O
("ll)xm+l-kyk

m+l m+l
m+l k-1
(problemas 1 a y 5a). Así pues, mcS implica m+ 1 ES, de donde S, por el
principic de inducción, es el conjunto de todos los enteros positivos.

5.3 Ejemplo. Encuéntrese la expansión de

SOLUCIÓN

Problemas
1. Demuéstreseque

El teorema del binornio 329


2. Usando las propiedades del problema 1, calcúlese

a) (3, k = O , 1 , ..., 6

b) (3; k = O, 1, ... , 8

c) k = O, 1,2,
3,97,98,99, 100.

3. Desarróllense :
a) (2x-1j5 6) ("I7
c) (2a t-3)" + 2)6
d ) ( 3 x'
e> (JJI:-2I5 f') C&-;TI"
4. Determínese (98)5 por desarrollo de (10' - 2)?

5. a) Demuéstrese que (3+ (kyl) ("l'), = donde k = 1, ..., m .


6) Constrúyase un arreglotriangulardenúmeros,conocidocomo
triángulo de Pascal, como sigue:
1
1 1
1 2 1
1 3 3 1
1 4 6 4 1
1 5 1 0 1 0 5 1
1 6 15 29 15 6 1
. . . . . . . . . . . . . . .
En este arreglo, los números que ocupan los lugares primero y último en
cada fila son 1. Los números en cada uno de los otros lugares se obtienen
tomando la sumade los dosnúmerossobrecadaladode éI en la fila
precedente. Demuéstrese que los números en la fila ( n + 1)-ésima son los
coeficientes de la expansión binomial de (x+y)".
6. Proporciónese el término que contieney' en la expansión de (x+y)".
7. Proporciónese el términoquecontiene x' en laexpansiónde

8. Demuéstreseque
k=O

330 Cap. 7 La inducción


matemática
6. EL SEGUNDOPRINCIPIODEINDUCCION MATEMÁTICA

Más adelante tendremos ocasión de usar otro tipo de inducción mate-


mática.Estádadaen el siguiente teorema y probadacon base en el
principio del buen orden.

6.1 Teorema. (Segundoprincipiodeinducción.) Cualquier conjunto S de


enteros positivos que
1) contiene I y
2 ) contiene m + 1 siempre que contiene todos los enteros positivos k < m,
es el conjunto de todos los enteros positivos.
PRUEBA.Sea 3 el conjuntode los enterospositivosquenoestánen S'
Supongamosque J no sea vacío o nulo.Entonces, por el principiodel
buenorden, 3 tiene unelementomínimo;llamémosle b. Entonces,para
todo k < b-1, kES. Por tanto, h E S por (2). Pero bE3 y por tanto b $ S .
Esta contradicción muestra que nuestra suposició:n de que S era no vacío
nopuedeverificarse. 3 vacío significa que S es el conjuntodetodos los
enteros positivos.

7. RESUMEN
El propósito de este capítulo es el de introducir dos conceptos que serán
de considerable importancia en nuestro estudio del análisis; la prueba por
inducción matemática y la notación con sigmas para la suma.
El principio de inducción y el segundo principio de inducción propor-
cionan un método de prueba de ciertas proposicio:nes que se verifican para
todos los enterospositivos. La notaciónconsigmaspara las sumas se
introdujo en este momento no solamente para dar ejemplos del uso de la
inducción matemática sino también para que el estudiante pueda familia-
rizarse con esta importante notación.

Problemas de repaso
1. Pruébese que 2" > n, donde n es un entero positivo.
4"- 1
2. Demuéstrese que -es un entero, si n es un entero positivo.
3
5"- 1
3. Demuéstrese que -es un entero, si n es un entero positivo.
4
4. Demuéstrese que X x si x 2 1, donde n es un entero positivo.
5. Pruébese que si S es un conjunto de enteros mayores que o iguales
a un entero q,, para el que se verifican las siguientes dos proposiciones:
1) %ES, Y

Resumen 331
+
2) m E S implica m 1 E S,
entonces S es el conjunto de todos los enteros mayores que o iguales a qo.
6. Pruébese que 2" < a ! , si n es un entero y n 3 4.

7. Pruébeseque 1" k
-=2 --
n+2
k=l 2k 2"

8. Pruébese que n
k=O
n

(1+ a z k ) =
1-u
1-a
2"+ 1

(a f 1)

9. Pruébeseque n
Zn+ 1

k=2

" 1 - cos 2 n x
10. Pruébesequesen ( 2 k - 1)x =
k= 1 2 sen x
11. Derívese la fórmula

f
k= I
k4 = ~ ( 6 n s + + l j n 4 + 1 0 n 3 - n ) .
30

12. Calcúlese

c k4 1( n - k + l ) 4
10 n
a) b)
k= 3 k= 1

X n
d) (k2-33k5).
k=l

13. Desarróllense, usando el teorema del binomio:

a) (3~-2)~

14. Determínese (101)'j por desarrollo de (IO2+ 1)6


15. Encuéntrese el términoquecontiene x1'y2 enla expansiónde

16. Por el problema 6 de la sección 2 , pág. 318, sabemos que 1 -.x es


un factor de 1 -xn, es decir, 1 - X " = (1 -x) P ( x ) . Usando la fórmula para
una suma geométrica (problema 5, pág. 318), determínese P ( x ) .

332 Cap. 7 La
inducción rnatemdtica
Capítulo

Límites
y derivadas

1. INTRODUCCI~N

La noción de diferenciación y de derivada se desarrolla durante siglos


de dedicación humana a la resolución de cierta problemas especiales, entre
los que estaban el de enccntrar las tangentes a las curvas y el problema
con éI relacionadodedeterminarlosvaloresmáximo y mínimodelas
funciones.Las raíces del problemadelastangentes llegan, desdeluego,
hasta los griegos. Pero no fue sino hasta el comienzo del siglo XVII que los

33 3
primeros signos claros del concepto de derivada aparecen en la obra del
matemático francés Pierre Fermat (1601-1665). En 1629 Fermat anticipaba
la derivada en los métodos que usaba para encontrar los valores máximo
y mínimo de funcionesy en el procedimiento general que dio para encontrar
la recta tangente en un punto a la gráfica de una función. Fermat concibió la
recta tangentecomolaposición límite de la secantecuando los dos
puntos de intersección de la secante con la curva se aproximan uno a otro.
Pronto, el proceso de diferenciación había sido introducido y formalizado,
y hacia finales del siglo XVJI Isaac Newton (1642-1 727) y Gottfried Leibniz
(1 646-1716) hacían, independientemente, su gran descubrimiento.
Pero esto noslleva adelante de nuestra historiay más allá de ladiscusión
de la derivada. Fueron, aquellos, tiempos de grandes logros matemáticos
y científicos y el hombretuvo en sus manosunapoderosaherramienta
matemática. El conocimiento de esta herramienta era intuitivo y gran parte
de lo que posteriormente se hizo con éI fue exigir una base, una fundamen-
tación más firme. La concepción de Fermat sobre lo que debía entenderse
por “posición límite de la secante” era ciertamente vaga y los conceptos
de límite y funció;1 quedaron sin ser aclarados a todo lo largo del siglo XVIII.
Una vez que se alcanzóunamejorcomprensión del conceptode límite,
se hizo posible dar significados más precisos a conceptos tales como el de
función continua, curva continua, continuidad de los procesos físicos, y las
nociones de velocidady dirección instantáneas de un cuerpo en movimiento.
Son tales conceptos los que van a constituir nuestro tema básico en este
capítulo.Definiremos !ímite --el concepto fundamental- y estudiaremos
sus propiedades básicas. La continuidad y la derivada se definirán después
en términosde límite, siendo la derivada un tipo especial de límite
relacionado geométricamente con la pendiente de la recta tangente y físi-
camente con la cuantía del cambio instantáneo. Las propiedades fundamen-
tales deladerivada se estudiaránacontinuación,derivaremos las reglas
para la diferenciación, y finalmente presentaremos algunas aplicaciones para
ilustrarlas ideas. En el capítulo 10 volveremosaestudiardistintasapli-
caciones con más detalle.

2. TANGENTES

En esta sección presentaremos una discusión intuitiva de las tangentes


comounpreliminarpara la introducción del conceptodelímite. En la
sección 8, pág. 377, daremos una definición precisa de recta tangente.
Consideremos el siguiente problema geométrico. Sea g una función real
de variable real dada y sea Po = ( x o ,g(xo))un punto sobre la gráfica de g.
¿Qué es la recta tangente a la gráfica de g en Po? Primero debemos decidir
qué es lo que queremos decir por recta tangente a una curva. La noción
griega de recta tangente estaba limitada a las secciones cónicas (Apolonio,

334 Cap. 8 Limites y derivadas


hacia el 262 A.C.). Para los griegos, la recta tangente a una sección cónica
era una recta con un punto sobre l a curva y con todos los restantes fuera
de la curva. Limitada a las secciones cónicas, esta definición era adecuada
y permitió a los griegos establecer todas las propiedades importantes de las
tangentes a las secciones cónicas; por ejemplo, el hecho de que la tangente
a una circunferencia en un punto es ortogonal al radio de la circunferencia
en ese punto. Una de las debilidades dela noción griega de tangente es que
no puede extenderse fácilmente a arcos de curvas que no tengan “exterior”
(figura 1) y que no sugiere -al contrario de lo que sucede con el concepto
de tangente de Fermat- un procedimiento analítico para la determinación
de las rectas tangentes.
En la figura 1, la recta5 es la tangente a la gráfica de g en el punto Po de
acuerdocon el conceptodeFermatde tangente.Estarecta 5 tiene la
propiedad de que la recta que pasa por Po y Q, llamada recta secante, se
aproxima a la coincidencia con 5 cuando Q se aproxima a Po a lo largo
de la curva. En realidad,ésta es la propiedad definitoria dela recta tangente.

1
FIGURA 1

Para desarrollar un procedimiento analítico de determinación de rectas


tangentesacurvas,debemosanalizar lo quequeremosexpresarcuando
decimosquelarectasecantequepasapor Po y Q se aproximaala
coincidenciacon la recta tangente.Sea Q = (x, g(x)) un puntosobre
la gráfica de g distinto de Po = (x,, g(xo)). La recta
f = {po+t(Q-po)IZ~R} = { ( ~ o r g ( x o ) ) + t ( x - x o , g ( ~ ) - g ( ~ o ) ) I ~ ~ R )
que pasa porPo y Q es una secante a la gráfica g.
deLa secante porPo y Q es
paralela a Q-Po = (x-x,, g(x)-g(xo)) y tiene pendiente

Si la gráfica de g no tiene interrupciones, entonces esperamos que x-x,


próximo a cero sea equivalente a Q próximo a Po. Si existe un número m al

Tangentes 335
x.
que podemos aproximar tanto como deseemos el valor de f(x) tomando x
suficientementepróximo a x. (es decir, tomando x - x, suficientemente
pequeño), entoncesel número m se llama límite de f en y está denotado por

Si existe un número m, entonces la recta que pasa por Po con pendiente m es


la recta tangenteG. Así pues

I5 = {(,Yo, g(x0)) + t ( l >m>).


La pendiente de una curva en un punto Po se define como la pendiente de
la tangente a la curva en Po.

2.2 Ejemplo. Encuéntrese !a tangente a la parábola y = g(x) = x 2 en


el punto Po = (xo,.yo2).

S O L U C I ~ (Figura
N. 2.) Sea Q = (.Y, xz) un punto sobre la parábola distinto

FIGURA 2

2.3

x - x0
Ahora bien, si .x # x, entonces la fracción -= 1 y, si x está próxima
X- x0
x 2 -x0 2
a .yo, el factor x+xo está muy cercano a 2 x 0 . En realidad, puede
x - X(,
~

hacerse tanpr6ximo a 2x0 como deseemos, tomando x suficientemente

336 Cap. 8 Límites y derivadas


próximo a x,. Lapendientedelatangenteen Po es 2x0. Nóteseque
X2 -:x
no está definida en x, ya que entonces tendríamos la división por
x -x,
cero. La recta tangente en Po es
¿z= {(x,, x02)+t(l, 2x,)} = {(X,+[, xo2+2tx,)}.
Tomando n = ( -- 2x0, 1) obtenemos una ecuación para G:
n.(P-P,) = (-2x,, l).[(x,y)-(x,, ]):x =0

O
2
y = x, +2x,(x-x,) = 2x,x-.x02.

Las frases tales como “x es próximo a x,” y “ x + x, es próximo a 2x,”


que acabamos de emplear, carecen de precisión. Una de las cosas que debe
hacerse, es obtenerexpresionesprecisas paraestasideas. Ix-xoI es la
distancia de x a x, y es una medida de la proximidad de x a x,. El requeri-
miento de que x # x, es equivalente al de que O < Ix-xo[. Ahora bien,
si O < Ix-xo[ < 6 donde 6 es algún número positivo, entonces x # x , ,
y en el anterior ejemplo

X” x, x-xxg

= ~ k + x o - 2 x , ~= Ix-xoI < 6 .

De aquí vemos que, ciertamente, podemos hacer

tan pequeño como deseemos tomando Ix-xo[ suficientemente pequeño.


En la ecuación (2.1) tenemos un ejemplo de un “límite”. Este particular
límite, relacionado con el concepto geométrico de tangente de la gráfica de
una función g en un punto Po = (x,, g(x,)), se llama “derivada de g en x,”.

1
a) x, = o, x = X,+h y
I 1
h = 5 1, 5 -, rt_ -, 5 __
1
+
10 100’ - 1000
~

50

b ) x, = 1, x = x,+h y h = f I, +-,
1
2
*-, f 1
1
22
- +-.1
24’ - 28

Tangentes 337
2. Estímese la pendiente de l a tangente a la gráfica de Z1l2 en
a) x, = 1 tomando x = 1.1, 0.9, 1.01, 0.99, y 1.001
6) x, = 2 tomando x = 2.1,2.01,2.001, y 1.999.
3. Estímese la pendiente de la tangente a la gráfica de sen en x, = O
tomando x = 1.00, 0.50, 0.25, 0.10, 0.01.
4. Estímese la pendiente de la tangente a la gráfica de tan en x, = O
tomando x = 1.00, 0.10, 0.01.
5. Sea la función g = 31’. Demuéstreseque si O < Ix-x,l < 6,
entonces

- 6x, < 3d.

6. Paralafunción g = Z3 demuéstreseque si O < /x-21 < 6 < 1,


entonces 1 < x < 3 y

7. Demuéstreseque0 < Ix-x,l < 6-x #x,yx~(~,-6,x,+6).

3. LÍMITES

En la sección 2 obtuvimosalgunaideade lo que es un límite, pero


necesitamos una definición precisa delímite sobre la que basaremos nuestro
estudio del cálculo.Frasesdescriptivastalescomo“tancercacomo
deseemos” y “suficientemente cerca” noproporcionanuna definición
adecuada.

3.1 Definición. El número L sediceque es el límite de la función f’ en


x, si para cada número E > O, existe un número 6 > O tal que siempre que x
esté en el dominio d e f y
o < Ix-x,l <6
entonces
If(x)-LI < E .
Las notaciones
lím f = L y lím f(x) = L
x0 x+xo

se usan para denotar que L es el límite de f en x,.

338 Cap. 8 Límites y derivadas


Nota. Siemprequehablemosdellímitedeunafunción f en x,,
supondremosquetodointervaloabiertoquecontienea x, contiene
también un punto x, distinto de x,, en el dominio de f . Si tal es el caso,
entonces el punto x, se dice que es un punto de acumulación del dominio
de f. Si x, no es un punto de acumulación del dominio de f, entonces el
límite de f en x, no es Único. En realidad, todo número L es, entonces,
el límitede f en x,. Pues si x, no es unpuntodeacumulación del
dominio d e f y 6 es suficientemente pequeño, no hay ningún número x
en el dominio de f quesatisfaga O < Ix-x,l < 6, y todo número L
satisface los requerimientos para ser el límite de f en x,.
Usualmente los dominios de nuestras funciones serán intervalos, y
todo punto de un intervalo es un punto de acumulación del intervalo.
En realidad, para un intervalo abierto finito ( a , b ) (donde a < b) todo
punto del intervalo cerrado [a,b] es un punto de acumulación de( a , b ) .
Por ejemplo, b es unpuntodeacumulación, ya quetodointervalo
abierto (c, d ) quecontiene b tambiéncontienenúmeros x menores
que b y mayores que tanto c como a.
Laimagengeométricadeladefinición 3.1 es lasiguiente(figura 3):
localícese el punto (x,,, L). Para un número E > O dado, dibújense las dos
rectas horizontales y = L- E y y = L+E.Ahora, la definición de lím f = L.

IY
X0

I II

1 I l l
X
O r,-B x. xot6
FIGURA 3

requiere que dado E > O, podamos escoger 6 > O tal que aquellos puntos
(x,f ( x ) ) sobre la gráfica de f (con x # x,) que se encuentren entre las
rectasverticales x = x,- 6 y x = x, + 6 se encuentrentambiénentre
las rectas horizontales y = L - E y y = L+E.
Nota. Obsérvese queuna vez que se haencontradounnúmero 6
correspondientea un E dado,cualquiernúmero 6, con O < ¿il 6

Lfmites 339
puede usarse en la definición 3.1. Pues, supongamos, O < Jx--xoj < 6
implicaque I f ' ( x ) - L ] < E. Si 6 , < 6, entonces p r la propiedad
transitiva,axioma O2 de los números reales. O <: I . Y - . Y ~ ] < 6, implica
O < /.x--s,,I < 6 y, por tanto, implica I f ( . \ - ) - Lj < c.
L a desigualdad O < l 2 ~ - . x 0 ] enla definición 3.1 implicaque .Y i.yo.
Nosotros excluimos específicamente x = x u para ser capaces de considerar
el limite de ,f en S, cuando no puede definirse ,+'(.uu). L a ecuaci6n 2. I es u 1 1
ejemplo en que la función no está definida en .Y,].
Ilustramosahora el conceptode límite convarios e.jernplos. En estos
ejemplos, con el fin deaplicar la definición de limite, c~menzarnospor
adivinar el límite L para,acontinuación,aplicar al definición y mostrar
que L es ciertamente el limite deseado.

3.2 Ejemplo. Sea ,f la función cuya regla de correspondencia


es
f(.u) = s + 2 . ¿Existe el límite de f e n 2'? En casoafirmativo, ¿cuál es su
valor?

SOLUCI~N . .Y próximo a 2, pero n o iguala 2,


Para estipróximo
,f'(s)

a 4 (figura 4). Parece, pues. que el límite de./'en 2 debe ser 4. La definición de

4+ E

4-E

I l l
1 1 1
I
2-6 2 2+6

FIGURA 4

límite requiere que: para cualquier E > O existe u n 6 > O tal que
If(,Yu,-41 = /.r+2-4/ = 1.r-21 < E

siempreque O < 1.u-21 < 6. En este caso,paracadanúmero E >O


tomamos S = E. Entonces O < / s - 2 / < 6 = t: implica que

\f'(,~)-4I = ].\--21 < E .

340 Cap. 8 Límites y derivadas


3.3 Ejemplo. Sea g la función cuya regla de correspondencia es
x2-4
g(x) -= - 1 (x # 2 ) .
x--2

El dominiode g esel conjuntodetodos los ncrneros rea.les excepto 2 .


Encuéntrese lím ,q(x).
x+2

SOLUCI~N . x # 2
Para
x2"4
g(x) = -
x x- --22
+-
x-2
. (x+2) = xt-2

Así pues, cuando x # 2, y(x) = f(x), dondefes l a función del ejemplo 3.2.
Como el límite de una funciónen s o no depende del valor de la función en .I-,, ,
lim g(x) = lím J ( x )
X'2 x- 2

O
x
2
-4
lim -- = lím ( x + 2 ) =-- 4 .
x-2 x-2 x-2

3.4 Ejemplo. Demuéstrese que el límite d e f e n .ro, d0nde.f es la función


constante {(x,c)}, es c; es decir,
l i m f(x) = lím c = c .
x-x0 x-x0

S O L U C I ~Debernos
N. demostrar que para cad,a número E > O, existe
un S > O tal que
lf(x)-cl = IC-CL'I = O < (5

siempre que O < I x - x , ~ < 6. En este caso podemos tornar como S cualquier
número positivo y I f(.r)-c/ < c siempre que O <: I - u - x , ~ < 6.

----- I I
c+c
I
r-
C
I
I
I
I
E-E """+""+
I I
"_ I
t-
I I I
I I I
I 1-X
O x0- 6 X0 X0+6

FIGURA. 5

Lfmites 341
3.5 Ejemplo. Demuéstrese que el límite de la función Z en x. donde I es
la función idéntica {(x, x)}, es x,; es decir,
lírn I = lím x = x. .
x0 x+xo

SOLUCI~N.
Debemos demostrar que para cada E > O, existe un 6 > O tal

que
~Z(X)-Xo~= Ix-xoI < E
siempre que O < \x-xol < 6. Tomemos 6 = E. Entonces O < Ix-x,~ < 6 =E
implica que ~I(x)-xol = (x-xoI < E.
Enun problemaparticular,con el fin deaplicar la definición para
demostrar que L es el límite deseado, debemos demostrar que dado E > O,
pcdemos encontrar un 6 > O tal que
If(x)-LI <E
siempre que x"Bf y
o < Ix-xo\ < 6.
Lo que se requiere es demostrar cómo se escogerá 6 para un E dado cual-
quiera. Es decir, debemos dar una regla para la selección de 6 en términos
de E. Unaformade haceresto eslasiguiente.Sáquese Jx-xoJ como
factor de I f(x) - L I :
If(x>-LI = I&)l Ix-xol.
Ahora, sies posible encontrar un número positivo q tal que siempre que
O < [ x - xol < I ] , g quede acotada, digamos que Ig(x)l < M , entonces
If(x)-LI = Is(x>lIx-x01 G Mlx-xol
siempre que O < ~x--x0~< v. Por otra parte
M(x-xol < E

siempre que \x- xoI < & / M De


. donde si 6 = mín {q, & / M }las dos anteriores
desigualdades se verifican y
If(x)-LI = Ig(x)l IX-~ol 6 MIX-x01 < E

siempre que O < Ix-xoI < 6.


3.6 Ejemplo. Encuéntrese lím (2xz - 3 x + 1).
x-+ 3

SOLUCI~N.
Esperamos que lím (2x2 - 3 x + 1) = 18-9+ 1 = 10. Ahora
*+3

1(2xZ-3x+l)-l01 = 12xz-3x-91 = 12x+31 Ix-31.


Si Ix-31 < 1, entonces 2 < .Y < 4, 7 < 2 x + 3 < 11, y
12x+31 /x-31 < 11 (x-31.

342 Cap. 8 LImites y derivadas


Pero
111~-31 < E
siempre que (x-31 < e / I l . De donde si 6 = mín ( 1 , ~ / 1 1 } entonces
,
1(2x2-3x+1)-101 = 12x+3/ Ix-31 < 111x-31 <E
siempre que
o < Ix-31 < 6.
La elección g = 1 fueuna elección adecuada,pero no ciertamente
necesaria. Si hubiéramos escogido q = 2, entonces 1 < x < 5 , 5 < 2 x f 3 < 13
y habríamos escogido S = mín (2, ~ / 1 3 } .
Es a menudo útil saber que todo limite en x, puede considerarse como
un límite en cero. Tenemos el siguiente teorema.

3.7 Teorema. lírn f = L si y sólo si lírn f O ( x o + I ) = L. Es decir,si


x0 O
alguno de los límites existe, el otro límite también exibte y
lím ,f = lim f o ( x 0 + 1 ) .
x0 O

PRUEBA.Mostramos primero que lírn f = L implica lírn f (xo+Z) = L .


0

x0 o
Si lím f = L , entonces para cada E > O existe un 6 > O tal que siempre
xn

que x está en el dominio de f y


o < Ix-x,l < 6
entonces
If(x>-LI -=c E -
Si reemplazamos x por x. +h, vemosquesiempre que h estáen el
dominio de f ( x o + I ) y
O

o < (hl < S


entonces
If(xo+h)-LI < E ;

es decir,
lírn f ’ ( x o + h ) = lim f ~ ( x , + I ) =; L .
h-O O

Recíprocamente, lím f O (xo+ I ) = L implica l í r n J = L, ya que reempla-


O x0

zando h por x - x, podemos recorrer en sentido inverso los pasos anteriores.


El próximo ejemplo ilustra el uso de este teorema.

3.8 Ejemplo. Encuéntrese lim (I3-21’- 101+7).


2

Lfmites 343
SOLUCI~X . el teorema 3.7,
Por
lim (,13-212-101+7) = lím [(1+2)3-2(1+2)2-10(1+2)+7]
2 o

= lím [Z3 +412-61- 131.


O

y esperamos que el límite en cero sea - 13. Ahora bien


l[h3+4h2-h/7-13]-(-13)1 = lh3+4/12-61~1 = 1h2+4h-6/ 1/71.

Si 1/71 < I , entonces


Ih2+4/?-6j < lh/2+41/71+6 < 11

Y
l/z2 + 4 h - 6 / Ihl < 1 1 jhj.
Dedonde, si 6 = mín { I , I }, entonces
i[h3+4h2-6h-133]-(-13)1 = jh’i-4h-61 (hj < I 1 \hl < E

siempre que
o< /hJ< 6.

Por tanto
l í t n (I3-2Z2-10I+7) = -13.
2

Como ilustra el siguiente ejemplo, es posible que una función no tenga


límite alguno en un punto s o . Si -xO es un punto de acumulaci6n del dominio
de ,f, entonces f no tiene un límite en .yo si y sóio sí para todo L existe
un e > O tal que para todo 6 > O hay un ,Y en el dominio de J’ ta! que
O < ~ X - - X<~ 6~ y / f ( x j - L 3 C .

3.9 Ejemplo. Sea ,q la función cuya regla de correspondencia es

¿Existe el limite de g en O ?

SOLUCI~N Damos
. primero un argumento intuitivo
que nos permite
conjeturarque el limite no existe. Para x > O, \ x \ = .Y, de modo que
g ( x ) = + I para x > O. Por otra parte, para x < O, I x / = -S, de modo
1x1 “x
que g(x) =- = = -1 para x < O. N o hay ningún número L que
x
~

X
satisfaga los requerimientosdeladefinición 3.1. Pues noimporta cuán
pequeñoescojamos 6 > O habráalgunosvalores de s enel intervalo
- 6 < x < 6 tales que g(x) = 1 y algunostales que y ( r ) = - I . Puntos

344 Cap. 8 Límites y derivadas


1

"I
X' O

FIGURA 6

(x,g(x)) de ambos tipos no pueden estar en la misma faja horizontal de


ancho menor que 2, de forma que si E < 1, la banda horizontal determinada
por las rectas y = L+E debe excluir al menos u'no de los tipos de puntos
(figura 6).
Para demostrar analíticamente que lím g(x) nlo existe, debernos mostrar
x+o
que para cualquier número L existe un E >- O tal que para todos los números
6 > O hay una x tal que O < 1 x 1 < 6 y \ g ( x ) - L I E. Consideramosdos
casos.

Cuso l . Si L 2 O, tornamos E = I . Para cualquier 6 > O, tornamos x l


talque - 6 < x1 < O.EntoncesIg(x,)-LI = I-I-LI = L f l 3 1 = E .
Cuso 2. Si L < O, tomamos E = 1. Para cualquier 6 :> O, tómese un x 2
tal que O < x2 < 6. Entonces Ig(x2)-LI = 1 - L > 1 = E.

3.10 Ejemplo. Pruébesequelím


x+o

SOIJ.JCI~N.Debemos demostrarquedadocualquier E > O podernos


encontrar un número 8 > O tal que

siempre que O < Ix-O/ = 1x1 < 6. Ahora bien,

Si
( x 2 /< 2 E

Límites 345
O
1x1 < JZ.
Así pues, si 6 = JZ, entonces

siempreque O < Ix-01 < 6. Por tanto, lím 1 - -

3.11 Ejemplo. Demuéstreseque


x-to ( 3 = 1

lím 1''' = ul/' donde a 3 O.


a

SOLUCI~N. Dividimos el problema en dos casos.


Caso 1 . U = O. Aquí deseamos demostrar que

lím x< = O.
x-o

Es decir, deseamos demostrar que para cualquier E > O existe un 6 > O


tal que
I&-Ol= &<E
siempre que
o < /x-01 = 1x1 < 6 y x€9,"2;

es decir, siempre que O < x < 6 . Tomemos E > O. Tenemos que f i si~
XE'. De donde si 6 = E', entonces

& < E

siempre que
o < /x-01 < 6,
y por tanto
I i m J. = O .
x+o

cam 2. a > O. En este caso notamos que para todo X 2 O,

Por tanto

346 Cap. 8 Límites y derivadas


Tomemos E > O. Entonces

siempre que
o < (x-al <6
si
6= &E.

3.12 Ejemplo. Demuéstrese que


lim f i = $i.
x+a

SOLUCI~N. Dividimos el problema en dos casos.


Caso 1. a = O. Aquí deseamos demostrar que

]ím f i = O.
x-ro

Es decir, deseamos demostrar quepara cada E > O existe un 6 > O tal que
Ifi-01 = I;Txl < E
siempre que
o < Ix-01 = 1x1 < 6.
Tomemos E > O. Sabemosque < E si 1x1 < e3. De donde si 6 =
entonces
I+I -= E

siempre que
o < IX-Ol< 6
y por tanto
lim f i = O.
x+o

Caso 2. a # O. En este caso notamos que

donde

Lfmites 347
Ahora bien, corno a # O, existe un número q tal que si jx - aj < q entonces x
y a tienen el mismo signo y xu > C. Así pues, si /.x-u/ < q , Ig(x-)l < ~ - ' ' ~ ' y
<
r-

l<;x-qui = ig(.x)/
7

lX"1 L1-*'3Ix-(II.

Tomemos e > O. Entonces

! v3~ ~ x - $ l = l y ( x ) J\ x - a l < \x-u1 < F.


siempre que
O .< \x-uj < 6
donde 6 = mín {v, Por
tanto
$i
= 4u .
r-
X-0

Ahora que hemos dadovarios ejemplos sobre límites, pasamos a fijarnos


en tres teoremas a ellos concernientes. A-ntes de considerar estos teoremas,
probamosun lemaque nosserá útil tantoaquícomo en discusiones
posteriores.

3.13 Lema. Si ( a l < F, para toda E > O, entonces (I = O.

PRUEBA.Si a # O, entonces 4 la1 > O. Tomando E = tial tenemos


)a\d 3 101 O la! < O -es
decir, una contraciicción.
El primero de nuestros tres teoremas concierne Ü la umicidad de! íímite.
A este respecto se debe recordar que, de acuerdo a la nota de la p i g . 339.
siempre que hablamos del limite de una funciónfcn .yo, suponemos que .xo es
un punto de acumulación del dominio de f . Si no ponemos esta restricción
sobre el punto xo,entonces el siguiente teorema no es cierto.

PRUEBA.Tómese E > O. Como íimf = L , , existe un 6, > O, tal que


x0

I.f(x)-L,I < E / 2
siempre que x est6 en el dominio de f y
o< I.Y--xoI < 6,.

Además, como lim f = L , . existe un 6, > O tal que


X0

I .f(x>- L,I < 4.2


siempre que x esté en el dominio de ,f y
o < l X " x 0 ~< 6,.

348 Cap. 8 Lfmites y derivadas


Ahora bien, como x, es un punto de acumulaci6n de 91f, f est5 definida en
algún punto x L # x, en el intervalo abierto (xo-6,, xo+6,) n (xo- 6,,
x,, -tS , ) . Luego

IL,-LI = /~,-S(Xl)+f(-~J-~2~

d I& - j I x J l + lf(xl)-L21
& E
<-+-=e.
2 2

Por tanto, de acuerdo con el lema 3.13, L , = L,,

3.15 Teorema. Si existe un interLlalo abierto ;i- que contiene a x, tal que
para todo x f x, en 3, f(xj < g(x) < h ( x ) , y si límf = lím h = L,
x0 X0

entonces lírn g existe y lírn g = L.


x0 x0

PRUEBA.(Figura 7.) Tómese E > O. Para cada E existe un número 6, > O


tal que L--E< f ( x ) < L+Epara O < Jx-x,J <: 6! ya quelímf = L.
x0
Además lírn h = L implica que para tal E también existe un número 6, > O
tal que L-E < /?(x)< L + E para O < / x - xoJ < 6,. Suponemos que 6,
X0

y 6, se han escogido tan pequeños que los intervafos (x, - 6 , , x, S , ) y +


(x-o- 6,, x,+ S,) estan contenidos en 3. Si 6 es el más pequeño de 6 , y 6,,

Y
A

L+& """

I I I
I I I
1 I I
I I
X
O X,-6 X0 X +a
FIGURA 7

Límites 349
y por tanto
L-E < g ( x ) < L+E
Pero esto significa
lím g = L .
X0

3.16 Teorema. Si lím f = L y a < L < 6 , entonces existe un número


X0

6 > O tal que


a < f(x) < b
pura todo x en el dominio de f que satisfaga O Ix-xol < S.

PRUEBA. (Figura8.) Tómese E = mín { b- L , L - a } , entonces


3.17 U < L - E < L < L S E < b.
Ahora bien, como lím f = L,para cada E existe un 6 > O tal que siempre
x0
que x está en el dominio de f’ y O < Ix--xoI < 6, entonces
If(-x>-LI < E

O
L-E < f ( x ) < L+E.
Combinando esta última desigualdad con 3.17, obtenemos
a < L - E < f ( x ) < L s - E< b
para toda x en el dominio de f que satisfaga O < Ix-xol < 6 .

FIGURA 8

350 Cap. 8 Límites y derivadas


A veces es conveniente considerar el concepto de límite restringido a un
conjunto G.

3.18 Definición. Sea G un conjunto y sea fg la función con dominio GnBf


y regla de correspondencia
f E ( x ) = f ( x ) para x ~ G n a ) ~ .

Entonces el límite de f en x, restringido a G es L, escrito


lím f = L (sobre G)
x0

O
lím f ( x ) = L (xEGn'Bf),
x+xo

si y sólo si
lím f8 = L.
x0

Hay dos casos especiales que son de particular importancia.

3.19 Definición. El límite de f en x, restringido a G = ( - co, x,) se llama


límite izquierdo de f en x,.
Las notaciones
lírn f = L y lím f ( x ) = L
x0 - x-xo-

se usan para denotar que L es el límite izquierdo de f e n x,.

3.20 Definición. EI límitede f en x, restringido a G = (x,, 00) se llama


limite derecho de f en x,.
Las notaciones
líln f = L y lím f ( x ) = L
x0 + x+xo+

se usan para denotar que L es el límite derecho de f en x,.

3.21 Ejemplo. ¿Existen lírn [ x ] y lírn [ x ] para n un entero?


x-n x-n +

S O L U C I ~ N . (Figura 9.) Para x e [ n - 1, n), [ x ] = n - 1. De donde esperamos


que lim [ x ] = n - 1. Tenemos
x-n
lím [x] = n - 1
x+n-

si para cada E > O existe un 6 > O tal que


1[4--(n- ])I < E
Llrnites 351
3 i
i I I
I I I I I
O
X
1 2 12 3 x1 4 5

(El caso n = 3)
FIGURA 9

siempre que XE (-m,n) y


o< Ix-nl < 6.
Es decir, siempre que
o <r-x < 6
o, equivalentemente,
n-6 < x < r1.

Si 6 < 1, entonces x E [ n - 6, n) c [ n - 1, n ) y
I[x]-(n- I ) ] = l(n- 1 ) - ( n - I ) ] = O < E

para todo E > O. D e donde


lím [x] = 11 -I .
x-tn-

De un modo análogo podemos mostrar que lím [x] = n (problema 7 ) .


X-"+

Nota. Si
¡ím j ' = L,
IO

entonces para cada conjunto G tal que x. esun punto de acumulaci6n


de Gn'd!,
i í m ,f' = L (sobre G).
XU

De donde, si existen conjuntos G I y G2 tales que x" esun puntode

352 Cap. 8 Límites y derivadas


acumulación de E , na>/y E, ntn/ y si
lím f = L , (sobre E l )
x0

Y
lím f = L , (sobre F2)
50

con L, # L , , entonces lím f no existe. Además, si para algún conjunto E


x0

tal que x. es un punto de acumulación de E na>,el límite de f restringido


a F no existe, entonces lírnf no existe. En particular, si f está definido
X0

en un intervaloabiertoquecontiene a x, y cualquierade los límites


lím f o lírn f no existe, entonces lím f no existe. Si lírn f y lírn f ambos
x0 1 X0 + x0 xo- x04

existen y lím f = lírn f,entonces lírn f existe y lím f = lím f = lírn f


x0 - x0 + x0 X0 x0 - x0 +

(problema IO).
En el ejemplo 3.21 vimos que lírn [x] = n - 1 y lim [x] = n # n- 1.
x-rn- x-n+
De ello, de acuerdo con la nota anterior, podemos concluir que l í r n [x] no
x-rn
existe (figura 9).

3.22 Ejemplo. Encuéntrese lím f donde

I
O

x' para x =- O
f(x> =
x para x <O
si el límite existe.
SOLUCI~N. (Figura IO.) Tenemos
ahora
l í r n .f = lílll x * = o
O+ x+o+

ya que para cualquier E >O


1x2-01 = xz < E

siempre que O <x -0 =x < 6 si


6= 4.
Además
lim f = l í m x = O
0- x-o-

ya que para cualquier E >O


Ix-01 = (XI = -x <E
siempre
que O <O-x- "x < 6 si FIGURA 10

Limites 353
6 =E. De donde como lírn f y lírn f ambos existen y son iguales a cero,
0- O+
lírn f y lím f = O.
O O

3.23 Ejemplo. Encuéntrese l í r n f(x), si existe, para la funciónf con regla


x- 2
de correspondencia

SOLUCI~N .
Tenemos
lím f ( x ) = lím ( - x $ 2 ) = O
x- 2 ~ x-2-

ya que para un E > O, entonces I - x + 2 -O/ = 12- x / < E siempre que


O < 2-S < rF = E. Análogamente
Iím f'(x) = Iim ( x - 2 1 ~= O
x-2+ x-2+

ya quepara un E > O, entonces l ( . ~ - - 2 )-01


~ = ( ~ - 2 )<~E siempreque
O < x-2 < 6 = J. Por tanto, existe Km f ( x ) y
x-2

lím /'(-Y) = lírn , f ( x ) = lítn ,/'(x) = O .


x-2 x-2 - x-2f

Problemas
1 . Pruébeseque
u) Ií111 1 = 1 b) lílll (3-x) = 2
x-o x- 1

c ) líln ( 2 x + 1 ) = 15 tl) lírn ( 2 x + 1) = 1


x-I x-o

e)
x -
l í l l l (x2 -x)
2
= 2 ,/'I Km ( x 2 + x ) = 12
x-3

g ) Iím ( x 3 + A 2 x ) = 1.10 h ) lítn (,y3+2x+3) = 3


x- 5 1-0

2. Encuéntrese cada uno de los siguientes límites y pruébese su aserción.


u ) lím (3 - I ) b) ¡ím 3 1
3

c) lílll 1/2
I

e ) Iim ( I ~ + I )
2

354 Cap. 8 Límites y derivadas


3 x
h ) lírn --
"

x-3 9-3x

m) Iím + +
( a l 2 b~ c)
2

3, Pruébese que: lírn (x( = O.


x+o
4. Demuéstrese que: lírn f = L si y sólo si lím If - L / = O.
x0 x0

5. Pruébese que : si lím I f 1 = L, entonces lírn f = L. Proporciónese un


x0 X0

ejemplo para demostrar que el recíproco es falso.


6. Pruébese que si lím I f 1 = O, entonces lím f = O.
x0 x0

7. Pruébese que: lírn [x]-- n para n un entero.


x-n+
8. Pruébese que: lím x cos x = O .
x-ro
9. Pruébese el recíproco del teorema 3.16 : si a < f(x) < h para todo J
en un intervalo (c, d ) , x,,E (c, d ) , y lírn f existe, entonces a < lím f < b.
X0 x0

10. Pruébese que: si f está definida en un intervalo abierto que contiene


a x,, si lírn f y l í r n f existen ambos, y si lím J' = lírn f , entonces existe
x0 x0 x0 - x0
lím f y lírn f = lím f = línl f.
~ + +

x0 *O x0 - x0 +

11. Demuéstrese que :


lím f = lím f o ( I + u ) .
xo+a 10

Sugerencia. Redúzcanse ambos límites a límites en cero.


12. Demuéstrese que:
a) lím f(x) = l í m f(2x)
x-o x-o

b ) lím f = lím f 0 c l , c # O
O O

c) Iinl J ( x ) = ]ím f ( a + h 2 )
X+"+ h-tO
13. Encuéntrese límf(x), si es que existe, si
x+o
x3 para XE(-CCI, O]
f(x) =
x' para XE(O, m).

Limites 355
14. Demuéstreseque:

= 0.
a) Si f es una función constante, entonces lírn f b ) - f ( x o >
x+xo x-xg

- 1.
lx)-J’(xo) -
b) Si f = I, entonces lím f____-
x+xo x-”0

c) Si f = I ’ , entonces lim f ( x ) - f ( x o ) = 2 x 0 .
x-x0 x-x0

¿Qué es lo que estos resultados significan geométricamente?

15. Encuéntrese lim fcx)-f(xd, para x, = O, si es que existe, donde


x+xo x-x0

16. Demuéstreseque: si a # O, entonceslím f ( a t ) = L si y sólo si


f’t0
lím f ( x ) = L.
x+ato

4. ALGUNOS LÍMITES TRIGONOMÉTRICOS

En esta sección establecemos los siguientes límites:


4.1 lim sen x = O,
x-ro

4.2 lim cos x = 1,


x+o

sen x
4.3 lírn - = 1 .
x-o x

Estos límites nopueden verificarse usando la definiciónde límite direc-


tamente sino que requierenel uso de algunos delos teoremas de la sección3.
Estableceremos 10s limites anterioresbasándonosenteoremas rela-
cionados con la geometría de la figura 11. Sea B un punto en el primer
cuadrantedela circunferenciade radiounitario y centroen el origen.
n
Suponga.mosque el arco QP tiene longitud x; entonces O < x < n / 2 .
Sea [P, R] tangente a la circunferencia unitaria en P y [Q, S] tangente a la
circunferencia unitaria en Q = (1, O). Tenemos que P = (cos x, sen x>y x es
la medida en radianes del ángulo QOP mientras que S = (1, tan x).

356 Cap. 8 Límites y derivadas


IY

FIGURA 11

Como [F, Q] es una línea poligonal inscrita y [P, R] u IR, Q] es una línea
poligonal circunscrita,
IQ-PI < X < IR-PI+(Q-RI.
Ahora bien, [P, Q] es la hipotenusa del triángulo rectánguloPTQ y [R, S] es
lahipotenusa del triángulorectángulo SPR. Así pues, IQ-PI > IT-PI
= sen x y IR-PI < IR-Sl. Combinando estas desigualdades tenemos

sen x < IQ-Pl < x < IR-PI+(Q-RI < IR-SI+IQ-RI


= IQ-Sl = t a n x .

Así, para O < x < n/2, tenemos


4.4 sen x < x < tan x .
Multiplicando la primera de estas desigualdades por Ilx y la segunda por
cos x sen x . sen x
-, tenemos -1 < y c o s x < - respectivamente. Ahora bien,
X
X X

I Q - P ~= J(cos x - 112 +(sen x-012 = 4 2 - 2 cos x < x

de modo que para O < x < 7112,


2-2cos x < x2
O

1 - - < cosx.
X2

Algunos limites trigonombtricos 357


Luego para O < x < ni2,
X2 sen x
l - ~ < c o S x < - <1
L x

Si -nj2 < x < O, entonces nj2 > "x >Oy


sen ( -x)
1- (A2
< cos(-x) < < 1
2 -X

o, lo que es equivalente,
X2 -sen x sen x
1--<<0sx<-=- < 1.
2 -X X

Por tanto
XL sen x
4.5 I--<cosx<" < 1
2 X

para -x12 < x <O o O < .Y < n/2.

Pero, por el ejemplo 3.10 (pág. 345),lírn 1 - -


de la (pág. 354), lírn 1 = 1.
x"10 ( ) : *
= 1, y por el problema

S-rO

Por tanto, los límites 4.2 y 4.3 se siguen del teorema 3.15 (pig. 349).
De 4.4, para O < X < 4 2 ,
O < senx < x
mientras que si -ni2 < x < O
O < sen(-x) = - s e n x < --x.
Así pues, para -n/2 <S <O o O < x < 7112
O < Isen x1 < 1x1.
Estaúltimadesigualdadimplicaque lírn sen X = O. Como lím O = O y
x-o X-0
lírn 1x1 = O, lírn Isen xi = O por el teorema 3.15. Luego, por el problema 5
x-o

-
x-0
(pág. 355), lírn sen x = O.
5 o

5. TEOREMASSOBRELÍMITES
La definición de límite dada en la sección 3 es enocasionesbastante
difícil deaplicar a funcionesparticulares ya queantesdequepodamos
aplicar la definición debemos habernos supuesto cual es el límite. En esta

358 Cap. 8 Límites y derivadas


sección damos algunos teoremas que nos permiten reducir el límite de una
combinación de funciones a una combinación de límites más sencillos.

5.1 Teorema. Si f y g son funciones tules que

lírn ,f = L , y lírn g = L,
x0 x0

y si x. es un punto de acumulación de D,-+g, entonces lírn (f+ g ) existe y


x0

lím [ J ' + g ] = lím f + lím g = L, +L, .


x0 x0 xu

PRUEBA.Tomemos E > O. Deseamosdemostrarque existeun número


6 > O tal que siempre que x está en el dominio de f + g y O < Ix-xoI < 6
entonces
I[f+sl(-x> - ( L , + L 2 ) l < E .
Usando ahora la desigualdad del triimgulo, tenernos

l [ f + g l (x)-(L, +L,)I = If(.r)-L, +s(x)-L,I


6 l.f(x>-~1I+lg(x)-~,I.

Por tanto, si podemos hacer cada uno de estos términos menores que 4 2
para x suficientemente próximo a .xo, tendremos el resultado deseado.
Como l í r n f = L , , para cada 4 2 hay un número 6 , > O tal que siempre
x0

que ~ € 9 , y- O < Ix-xol < 6,,entonces 1 f(x)- L,I < 4 2 . Además, como
lím g = L,, hay un número 6, > O tal quesiempreque xdDf y
x0

O < Ix-xoI < 6,, entonces Ig(x)-L,l < 42.


Sea 6 el mínimode 6, y 6,. Entonces,siempreque =~
XE~)~+,@),-+
y O < (x-xoI < 6 , tenemos
%>)Ina>g)

Ilf+gl(X)-(LI+L,)I < lf(x>-L,I+lg(x)"L,I < E/2+E/2 = c

5.2 Teorema. Si f y g son funciones rules que

lírn .f' = L, y lím g = L,


xu X0

y si so es un punfo de ucumulución de 9 ) f g , entonws l í r n (,fg)existe y


xu

lím [/S] = [lím ,/'] [ l i m S] = L , L,.


x0 X0 .w

PRUEBA.Tomemos E > O. Expresamos (.fg) ( x - L , L, en términosde


I f ( x ) - L , I y Iy(s)-L,I para demostrar que hay un número 6 > O tal que
siempreque .YE'J>,-, y O < Ix-xoJ < 6, entonces l ( f g ) ( x ) - L I L 2 1 < E.

Teoremas sobre límites 359


Sumando y restando el término g(x) L , , tenemos

Si Ig(x)l no se hace"grande" para x pr6ximoa x, podemoshacer


I(fg) (x)- L , L,I tanpequeñocomoqueramoshaciendo If(x)-L,\ y
Ig(x) - L,I suficientemente pequeño.
Como lim g = L,, para el número 1 existe un número 6, > O tal que
x0

si X E ~ ) y, O < Ix--xoI < S , , entonces / g ( x ) - L z l < 1. Por la. desigualdad


del triángulo tenemos:
5.3 Ig(x)l < 1 (xdl), y o < Ix-x,I < S,).
Hay ahora números S, > O y 6, > O tales que

5.4 If(x)-L,I < ___-


E
jXE3, y o < /x-xoI < S,)
W,I+ 1)
Y

Sea S = mín { S , , S,, S 3 } ; entonces, siempre que xd),, y O < IX-X,I < S.
las desigualdades 5.3, 5.4, y 5.5, todas, se verifican. Así pues

lrfsl (x)-L,L,I d Ig(x)l i.f(X>-L,I+IL,I Ig(x)-Lzl

< &/2+E/2 = E (x d o f s y o < \,Y - x o ( < 6).


Por tanto, por la definición de límite
lírn [fg] = L , L , .
x0

5.6 Corolario. Si lírn g = L , entonces lírn cg = cL.


x0 x0

PRUEBA.Sealafunción f del teorema 5.2 la funciónconstante ((x, c)}.


De acuerdo con lo visto en el ejemplo 3.4 (pág. 341), lírn c = c.
x0

1 corno -, podiaser cero, el 1 ha sidoañadidoa L 2 para evitar la posibilidadde


división por cero.

360 Cap. 8 Límites y derivadas


5.7 Corolario. Si f y g son funciones tales que
lírn J = L , y lím g = L2
x0 x0

y si x, es un puntode acumulación de entonces lím ( f - g ) existe y


x0

lím [f-g] = lím f - lim g = L , - L , .


x0 x0 x0

PRUEBA
¡ím [ f -S] -- lím [ f + ( - l ) g ]
x0 x0

= lím f + lím ( - 1 ) s [5.1]


x0 x0

= lírn f + ( - 1) lím g ~5.61


x0 x0

= lím f - lím g = L , - L , .
x0 x0

5.8 Teorema. Si lím g = L # O, eetonces lím 9 - l existe y


x0

PRUEBA.Tómese E > O. Deseamos demostrar que hay un número 6 > O


tal que si XE~),,, y O < I x - x , ~ < 6, entonces

Ahora bien,
5.9

1
Dedonde si - no se hace“grande”para x próximoa x,, podemos
9 (x)
hacer 5.9 tan pequeño como deseemoshaciendo L - g ( x ) suficientemente
pequeiio.
Como lim g = L # O, usando el teorema 3.16, hay un número 6, > O
x0
tal que
Is(x>l+ > ILI Y o< IX”x0I <dl).
Entonces

Teoremas sobre límites 361


Como lím g = L, hay un número 6, > O tal que
x0

Sea S el mínimo de 6, y 6,. Entonces

E (XEBg-1 y O < Ix--xoI < S)

5.10 Corolario. Si lím f = L , y lírn g = L,, si L2 # o, y 3; x. es un


?
JO

punto de acumulación del dominio de -, entonces lírn


i? x0

PRUEBA.Usando los teoremas 5.2 y 5.8, tenemos

5.11 Ejemplo. Encuéntrese lírn (Z2 + 31-2).


2

SOLUCI~N.
lím [12+31-2] = línl I 2 + lírn [3I-21 c5.11
2 2 2

= lírn I lím I + 3 lím I + línl - 2C5.2, 5.61


2 2 2 2

= 2.2+3.2-2 = S. C3.5, 3.41

I2+2
5.12 Ejemplo. Encuéntrese lím -
2 31 .

362 Cap. 8 Límites y derivadas


S O L U C I ~Como
N. lírn [3Z] = 3 lírn I = 6 # O,
2 2

C5.101

lím 1 lím 1 + lím 2


-
"
2 2 2
c5.1, 5.21
3 lím I
2

13.5, 3.41

5.13 Teorema. Si lím f = L y lím g = xo, si to es un punto de acumulación


x0 f0
de gIf,, 9 , y si existe un número c > O tal que g ( t ) # x. siempre que
O < It-tol < c, entonces

lím [f cj g] = L .
10

PRUEBA.Como límf = L, para cuslquier número E > O hay un número


q > O tal que
\J'(x,-LJ < E (X+ y o < IX--soI < q).
Podemos reemplazar esta desigualdad por

5.14 If(g(t))-LI < E (g(t)E'J)f Y o < I.s(f>-xoI <4.


Como l í r n g = ,u,, hay un número 6, > O tal que
f0

lg(t)-x,l < 4 (td), y o < Il-lol < SI).


Como por hipótesis I g ( t ) - x o \ > O siempre que t d 0 , y O < ) t - r o ) < c, si 6
es el menor de los dos números S, y c, entonces tenemos

5.15 o < (g(f)-xoJ < q (td), y o < jt -to1 < 6).


Combinando 5.14 y 5.15, tenemos
If(g(t))-Ll < & (t€Cd),,g(t)E3~/,y o < If-fol < S).
Es decir,
lím [j'eg] = lím f(g(t)) = L.
io t+fO

Teoremas sobre límites 363


Problemas
1. Dada la función f = I+ 3, encuéntrense
a) lím b) !im f
O 2

c) lím j
3
d) lím [f ( x ) - f ( x 2)]
x-o
+
S) lim f ( 3 + h ) f ) lím f ( 2 - t - h ) .
h+O h-+O

2. Encuéntrese el límite de cada una de las siguientes funciones en x = O

a) =
(3+x)3-33 b) f ( x ) = l ( i- tj
x x 3+x
-X-$ (3 +X)2 -Y
e) f ( x > = d ) fix) =
X X

3(3+x)-9
e ) f ( x ) = --
X

3. Encuéntreselím f(x+h>-fo paracadaunade las siguientes


h-O h
funciones:

Encuéntrese cada uno de los siguientes límites:


sen 2 h sen2 h
lírn - b) lím -
h+O h h+O h
sen2 h sen2 3 h
lím - d ) lírn -
h-o h2 h-o h2
tan h
lím - f ) lím h cos h
h+O h h+O

tan2 h
lím
h sen h
~

h+o h+O h

Pruébese directamente el corolario 5.7 usando la definición de límite.

Cap. 8 Límites y derivadas


6. Pruébese para las siguientes funciones que lim f = f(x0)
x0

U) f = 21’+31+ 1 b ) f = 5Z3+2Z+3
21+1 2Ifl
c) f=- d)f=- (x0 f. & I ) .
12+1 zz-1

6. CONTINUIDAD

Para una función definida sobre un interva!o, nuestra idea intuitiva de


continuidad es quelacurvaque
representelagráficadelafuncibn Y
debe
constituir un
trazo
ininte- I
I I
rrumpido. Si gráfica
la una
de f0c,)+.C

función tiene interrupciones o saltos,


comoes el caso con función
la f cx,)
‘‘miiximo entero contenido”, enton-
ces la función no es continua en
dlx,)- c
los puntosendondelasrupturas
aparecen. Ahora bien, si lagráfica I ‘ I
de una funci6n f no tiene interrup- I h
ción alguna en el punto (xo,,f(xo))
(figura 12), entonces, cuando x tiende
a aproximarse a x,, f ( x ) debe -(I
aproximarse a f(xo). Nos lleva esto
a la siguiente definiciónde conti- FIGURA 12
nuidad.
6.1 Definición. L a función f es continua en el punto x, en !I)f si para
cada E > O existe un 6 > O tal que

If(x>-f(xo)l < E
9 ~ < 6.
siempre que ~ €y Ix-xol
Si x. pertenecea Bf,pero no es un puntodeacumulaciónde ’Df,
entonces f es continua en x,, pues podemos encontrar un 6 > O tal que no
haya ningún punto de !Bf +
distinto del x. en (xo- 6, x. S), y entonces el
Único punto qut: satisface xdDf y Ix-xoI < 6 es x. y I f ( x o ) - f(xo)l = O < E
para cualquier E > O. De dónde, como afirmamos, f es continua en x,.
Si x. es un punto de acumulación de ’=íIf,entonces la definición 6.1 es
equivalente a la funcidnfes continua en el punto x. en !I)f si
lím f = f ( x o ) I

x0

Continuidad 365
En este caso no necesitamos la restricción O < Is--xoI ya que claramente
If(-xo)-f(xo)l = 0 < E .

SOLUCI~N El. dominio de j ’ e s R = ( - a , GO)


y, pcr tanto, 2 es un punto
de acumulación de 2¡lf. Tenemos f(2) = 4 y , de acuerdo con el ejemplo 3.2
(pág.340), lírn f = 4. Así pues, lím f = 4 = J’(2). Luegofes continua en 2.
2 2

6.3 Definición. La juncidn j es continua sobre un conjunto S c O


: fs i la
funcidnrestringidu J;s es continuu en cuda punto de S.
En la mayoría de los casos de interés S es un intervalo. Si S es un intervalo
abierto, entonces la definición 6.3 es equivalente a la función f e s continua
sobre el intervalo abierto 2 si f es continua en cada punto de ’J.
Si S es un intervalo cerrado, entonces la definición 6.3 es equivalente a la
función f es continua sobre el intervalo cerrado [u,b] sifes continua sobre
el intervalo abierto ( u , h ) y si
lím j = f(a)
u4

Y
lím .f‘ = J’(6).
h-

De los ejemplos 3.4 y 3.5 (pág. 341 ), se sigue que la función constante,L‘, y
lafunciónidentidad, I, son continuas en todos los puntos x,. Así pues,
estas funciones son continuas sobre el intervalo ( - GO,m ) . El ejemplo 3.21
(pág. 3511)muestra que la función “máximo entero contenido” { ( x , [x])) no
es continua en n donde n es un entero, ya que en este caso lím [x] no existe
x+n
- lím [x] = n- 1 y lírn [S] = n. Sin embargo, la función“máximo
X-n- x-” +

entero contenido” es continua sobre el intervalo [n, n+ I)-- en n sólo se


requiereque lírn [.Y] = n = [n].
x-ni
Correspondiéndose con los teoremassobre límites 5.1, 5.2, y los
corolarios 5.7, 5.10, tenemos el siguiente teorema sobre continuidad.

6.4 Teorema. Si las funciones J’ y y son continuus et1 x ” , entonces f t g ,


f -g, y fg son continuus
f’
en x,,, y - es continua en x, Jiempre yue y(.u,,) # O.
Y

PRUEBA. Si x, no es un punto de acumulación de 3 f + g , entonces f + g es


continua en x,,. Si x,, esun puntodeacumulaciónde 9f+y. entonces x,
es un puntodeacumulacióntantode S), comode ! O , y lírn f’ = f’(xo)
10

366 Cap. 8 Límites y derivadas


y lírn g = g(xo). Por el teorema 5.1,
+ lím g
x0

lírn [f+g] = lím f


x0 x0 x0

= S(xo>+s(xo) = Cf+sl (x01


y f + g es continua en xo.
Si x. no es un punto de acumulación de Bf9, entonces f g es continua
en x. . Si x. es un punto de acumulación de' B f g , entonces x, es un punto de
acumulación tanto de como de a9,y l í r n f = f ( x o ) y lím g = g(xo).
9If

x0 x0
Por el teorema 5.2,
lím [Jg] = lírn f lírn g = f ( x o )g(xo) = [fg] (xo)
x0 x0 JO

y fg es continua en x. .
Las pruebas para la diferencia, f - g , y el cociente, f i g , son análogas y
se dejarán como problemas (1 y 2).

6.5 Teorema. Si ,f escontinuaen xo, lím g = x(,, y to esun punto de


io
acumulucidn del dominio de f g , entonces
l í m [J' OS] = f (xo) .
io

PRUEBA. Como f es continua en xo, para cada número E > O existe un


número q > O talque
6.6 If(x)-f(xo)l < E

siempre que .-c y~ l)~


Ix--.-c0/< q. Además, como lírn g = xo, para q > O
hay un 6 > O tal que (0

6.7 Ig(t)-xo/ < rl


siempre que t d ) , y O < It- t o / < 6.
Ahora bien, si r&i)fog y O < It-tt,l < 6, entonces r&, y por 6.7.
Ig(t)--~Ol < rl.
Además g(t)E'Df, y de ello, por 6.6
I f ( g ( t ) )-f(-ro)l < E .
Hemos mostrado así que para cualquier número E > O existe un número
6 > O tal que
I[f o SI (t)-f(xo)l <
siempre que t ~ y O% < It-tol
~ ~< 6.~Es decir, que

lím Cf os1 = f ( x o ) .
io

Continuidad 367
Nota. Obsérvese que si lím g existe y f es continua en lírn g, entonces
to 20

el teorema 6.5 nos dice que


lím f(g(t)) = f(lín1 g (t)) .
f+fO 1* t o

5.8 Corolario. Si g es continua en to y j es continua en g(to), entonces f 0 g


es continua en to.

PRUEBA. Si to no es un punto de acumulación de tr>,,


,,entonces f g es
0

continua en t o . Si t, es un punto de acumulación de entonces, como


‘d>rog,

9fog c9,, to debe ser un punto de acumulación de 9, y lim g = g(fo).


(0

Entonces, por el teorema 6.5,

y f g es continus en t o .
O

Recuérdese que una función de la forma


n

J’ = 1 akIk,
k=O

donde las ak son funcionesconstantes, se llama funciónpolinomial o


simplemente polinomio, Como una función polinomial está construida por
multiplicación y adición de la función identidad y de funciones constantes,
y estas funciones son continuassobre el intervalo ( - co, co),entonces,
por el teorema 6.4, se sigue por inducción que cualquier función polinomial
es continua sobre el intervalo ( - m, m).
llna función racional es una función que es el cociente de dos funciones
polinomiales. Por el teorema 6.4 una función racional es continua en todos
los puntos, excepto en aquéllos en que el denominador se hace cero. Sin
embargo, una función racional no está definida en tales puntos; por tanto,
las funciones racionales son continuas en todos los puntos de su dominio
de definición.
Una función se llama continua si es continua en todos los puntos de su
dominio. Las funcionespolinomiales y las funciones racionales son funciones
continuas.
El ejemplo 3.1 1 (pág. 346) muestra que la función raíz cuadrada, I ” ’ , es
continua en su dominio de definición [O, m) y el ejemplo 3.12 (pag. 347)
muestra que la raíz cúbica, Ill3,es continua en su dominio de definición
(-03, m ) . Más adelante,en el capítulo 14, definiremos I‘ paratodo
número real r y veremos que I‘ es una función continua. Así pues, usando
el corolario 6.8, podremosconcluirquetodaslasfuncionesalgebraicas
simples son funciones continuas.

368 Cap. 8 Límites y derivadas


Ahora bien, estambiénciertoque las funcionestrigonométricasson
continuas en todos los puntos en queestán definidas. Primerovamosa
demostrarquelafunciónseno es continua en el intervalo ( - co, 03).
Usando los límites 4.1 y 4.2, los teoremas 5.1 y 5.2 y el corolario 5.6,
tenemos, para cualquier X E ( - 00, co)
Iím sen (x + h) = lím [sen x cos h + cos x sen h ]
h-O h+O

= sen x lím cos !I + cos x lím sen h


h+O h-O

= sen x .

Así pues, la función seno es continua en el intervalo ( - co, co). Análoga-


+ <
mente, lím cos ( x h) = cos x para cualquier X E - m , m), de modo que
h+O
la función coseno es también continua en el intervalo ( - co, co). De ello
y del teorema 6.4, se sigue que las restantes funciones trigonométricas son
continuas en todos los puntos enqueestán definidas. Por ejemplo, la
€uncióncoseno es cero en nn+x/2 con n un entero.Paraestos valores
las funciones tangentey secante no están definidas y por consiguiente no son
+
continuas en nn n/2. Sin embargo, son continuas en todos los puntos de
su dominio de definición.
En resumen, sabemos ahora que todas las funciones polinomiales, racio-
nales, potenciales y trigonométricas son funciones continuas. Además, del
corolario 6.8 se sigue que todas las composiciones de estas funciones son
también funciones continuas.
El siguiente teorema es análogo al teorema 3.16 (pág. 350).

6.9 Teorema. S f es una función continua en x, y a < f(xo) < b, entonces


existe un número 6 > O tal que
a <f(x)< b
para todo x en el dominio de f que satisfuga /x-xoI < 6 .

PRUEBA.(Figura 13.) Sea E = mín j b - f ( x , ) , f ( x o ) - a ) ; entonces

6.10 a d f ( x o > - e < f ( x o ) - ~ f ( x , ) +d ~


'b.

Ahora bien, corno f es continua en xo, existe para el E tomado un 6 > O


tal que siempre que x esté en y Ix-xoj < 6, entonces
'df

If(x>-f(xo)l E

f(X0) - E < f ( x ) < f (x01+ 8 .

Continuidad 369
I I I
I
x,-& x, x,+6I X
O

FIGURA 13

Combinando esta última desigualdad con 6.10, obtenemos


a 6 f(x0) “E < f ( x ) < f(X,)+E db

x.
para todo x en 2iJ que satisfaga \x-xoJ <6

6.11 Corolario. Si f es unafunción continuu en y f ( x 0 ) > O (f(xO) < o),


entonces existe un número 6 > O tal que f ( x ) > O ( f ( x ) < O ) siempreque
x estéen Bf y Jx-x0I < 6.

Problemas
1 . Pruébese que: si las funciones f y g son continuas en xo, entonces
f - g es continua en x,.
2. Pruébese q u e : si las funcionesf y g son continuas en x, y g(x,) # O,
entonces f / g es continua en x,.
3. Pruébese el corolario 6.1 l .
CO).
4. Pruébese que la función coseno es continua en el intervalo ( - CO,
5. Demuéstrese que las siguientes funciones son continuas en el intervalo
(-m, m):
a) .f(x) =sen ( A x + B ) b ) f ( s ) = sen
(cos x).
6. Pruébese que la función J’ definida por

1
f(x) = x sen -, x #O
X

/(O) = (i

es continua en ( - m , .o>.

370 Cap. 8 Límites y derivadas


l . ¿ Es la función f definida por

x#O

continua en ( -n/2, 4 2 ) ?

8. Para las siguientes funciones f encuéntrense los puntos (si es que hay
algunos) donde la función no es continua:
a) f (x) = cot x 6) f(x) = -x3 +1
x2 - 2
c) .f(x) = -
x3-4xx2+4x

("
i"
X) = x'-2, X E ( - m , 31 x) = o, X € ( - c o , O ]
e) f(x) = 2~+1, x~(a 3), f) f(x) x,xE(O, 1 )
=
f(x) = 1, x d l , co>

I
9. Pruébese que la función f definida por
sen x
- para x ZO
f(x) = x
1 para x =: O

es continua en ( - c o , m).

10. Demuéstreseque
sen ch
lím -- c .
h i 0 h

sen ch
Sugerencia. Nóteseque,para h # O, -- - cf(ch) donde f es la
h
función del problema 9.
* l l . Sea C el conjuntodetodaslasfunciones definidas y continuas
sobre un intervalo 3. Muéstrese que e es un grupo respecto a la operación
de adición de funciones.
*12. Sea C el conjunto de todas las funciones f definidas y continuas
sobre un intervalo 3 y tales que f ( x ) # O para todo x€%. ¿Demuéstrese
que C es un grupo respecto a la multiplicación de funciones.

Continuidad 371
7. VELOCIDAD

Daremos ahora un ejemplodeproblema físico que requiere la noción


de límite. Nos ocuparemos del mo\imiento de un punto geomktrico u objeto
cuyas dimensiones son despreciables comparadas con la digtancia entre los
objetos o COR el movimiento que se estudia. Este objeto se llama p:irtícula.
Así, porejemplo, la tierrapuedeconsiderarseunapartículacuandose
considera su movimiento respecto del sol. pero esth muy lejos de ser una
partículaparanosotroscuandonos mohemos sobre su superficie.
Consideremos una partícula 411e se mueve a lo largo de una línea recta
(figura 14). Cuando el tiempocambia, la posición de la partículaen la

recta cambia. Denotemos por x ( / ) la distancia dirigida de la partícula a


puntode referencia O en el in~tantet ; entonces .Y = ( ( t , s(t)j} es una
función --la funcióntiempo-desplazamiento.En el tiempo t , la partícula
tiene la posición x 1 = x ( / , ) y en el tiempo /, l a posicibn .y2 = .u(t,). La
distancia . y 2 - x , se llama desplazamiento de la partícula en el intervalo de
tiempo ( t , , t,] Si, comose muestra en la figura 14, s 2 > s I ,entonces .y2 - S ,
,

es un despiazamiento positivo. La velocidad media L. de la partícula durante


el intervalo de tiempo [ t l , /,I est5 definida como

Supongamos ahora que intentamos definir la velocidad instanthnea de la


partícula en el’instante to cuando está pasando por la posición .yo = .\-(to).
Si encontramos las velocidades medias sobreintervalosdetiempo mis y
máspequeñosque comiencen o terminen en t o . estas velocidades medias
pueden aproximarse a un balor bien definidodenotadopor -Y’(/,) (léase
‘ ‘ x prima en t o ” ) . Este valor límite

x(t)-x(t,,
x’(t,) = Iim -
1-1” t--lo

de las velocidades medias medidas sobre intervalos de tiempo más y más


pequeñosalrededorde t o , si existe,esciertamente una medida decuán
rápido se mueve la partículacercade t o . Es. pues, natural definir la
uelocidud, u(to), en el tiempo t o , como x ‘ ( t 0 ) .

372 Cap. 8 Límites y derivadas


Es a menudo conveniente representar gráficamente el desplazamiento y
la velocidad. Podemos hacer esto dibujando la gráfica de la función tiempo-
desplazamiento x = {(f, s([))) (figura 15). En el tiempo t , la partícula
tieneundesplazamiento x , = x ( t , ) desde O y estárepresentada por el

(x

FIGURA 15

punto A = ( t , , ~ ( t , ) ) Análogamente,
. en f, la partícula tiene un despla-
zamiento x2 = x([,) desde O y está representada por el punto B. La velo-
cidad media de la partícula en el intervalo de tiempo [ t , , [,] es
X(~*)--X(~I)

f2-11

y corresponde geométricamente a la pendientede la secante [A, B]. La


velocidad instantánea x ' ( t o ) corresponde a la pendientede la tangente a
la gráfica de la función desplazamiento .Y en el punto D = ( t o , .r(fo)).

7.1 E,jemplo. Considérese una partículaque se mueve a lo largode una


recta para la que la función tiempo-desplazamiento es
.r = { ( t , /')l.
¿Cuál es la velocidad en el tiempo t o ?

S O L U C I ~La
N .velocidad en 1
, es
2 2
x(t)-x(t0) I -to
a(t,) = X'(I0) = l í l l l -- = lim -__
t-io 2-to r-ro t-f0

Compárese este resultado con el ejemplo 2.2 (pág. 336).

Velocidad 373
Problemas
1. Encuéntrese la velocidad en el tiempo to para los movimientos a lo
largo
de
unarecta
descritos
por
las siguientes funciones
tiempo-
desplazamiento :
U) X = {(t,16t2)) b) X = { ( t ,4))
C) X = {(t, 16t2+5)) d ) x = {(t,t t - 2 ) )
e) x = { ( t , 2t3-3)) f) X =' { ( t ,t",}.
2. La aceleración promedio ü de una partícula durante el intervalo de
tiempo I t l , t,] se define por

- UZ"U1
a="----= U(tz)-U(tJ
t2 -t l 1, - t l

Definase la aceleración instantáneaen el tiempo to usando la definición


de velocidad instantánea como modelo.
3. Lo siguiente es un registro tiempo-distancia del comportamiento de
dos automóviles en una prueba sobre aceleración:

Distancia (en metros)


Tiempo
(segundos) Auto A Auto B

O O O
5 35 40
10 80 1O0
15 I50 210
20 240 320
25 380 470
30 600 670
35 900 900
40 1 220 1 200

Preséntese, dibujando gráficas continuas, una comparación del comporta-


miento de los dos carros respecto a
a) tiempo-distancia,
b) tiempo (en segundos)-velocidad (en kilómetros por hora),
c) tiempo (en segundos)-aceleración (en kilómetros por hora/segundo).

374 Cap. 8 Límites y derivadas


8. LA DERIVADA

En la sección 2, la pendiente de la recta tangente a la gráfica de una


función g en un punto Po = (xo, g(xo))se definía por

l í m 9 ( x ) - g ~ x o ) - ]ím 9 - 9 b o )
x+xo x-x0 x0 I -x0

En la sección 7 definimos la velocidad como

donde x eralafuncióntiempo-desplazamiento deunapartículaque se


movía a lo largo de una recta.
Estasdos definiciones contienen el mismo tipode límite. Como esta
clase de límite ocurre frecuentemente en matemáticas y en las aplicaciones
delasmatemáticas, se estudiacomo si constituyeraunaentidadpor si
solo y se le da el nombre de “derivada”.
Nota. Siempre que consideremos derivadas de funciones, supondremos
quetodas las funcionesqueaparezcan en nuestras discusionesestán
definidas sobre un intervalo 2 consistente en más de un punto o en la
unión. de varios de tales intervalos.

8.1 Definición. Si f esuna función, entonces f (léase “f prima”), la


derivada de f ,es una función con regla de correspondencia

f ’(x,) = lím f - f ( x o )

x0 1-x0

que tiene como dominio el conjunto de todos los números del dominio de f‘paru
los que exiJte tal límite.

Así pues, la derivada de una función f en x, se denota por f ” ( x 0 ) y

Sea

como
lím g = lim g o ( x ~ + ~=)lírn q(x,+h),
x0 O h+O

La derivada 375
obtenemos

La cantidad f(xo+h)-f(xo) es el cambio de valor de la función cuando ,yo


cambia en la cantidad h, y la razón
f (x 0 h 1 -f’( s o )+es una razón de cambio

~

I1
promedio.Laderivadade ,f en x, es el límite de esta raz6ndecam-
bio promedio y se llama razón “instantánea” de cambio en s o (figura 16).

! 1
I I
I I
I I
O X0 x=xo+h X
FIGURA 16

La definiciónde recta tangentepuedeformularseahorausando el


conceptodederivada (figura 16): la rectatangente C a la gráfica deuna
función f en el punto Po = (xo.f ( x o ) ) es la recta qile pasa por Po de
pendiente -la derivada d e f e n xo- si la derivada existe. Así pues,
la recta tangente a la gráfica en Po es la recta
= {@o 9 +
f’(xo)> t ( 13 f ’CroN ; 1
una ecuación de la recta tangente S es
Y. -- f”(.Yo) (x- x.0) +.f(xo).
Lavelocidadde unafunción x en el tiempo to es x’(fo), la derivada
de x en t o , si es que la derivada existe.
Si x es unnúmeroen el dominiode f’,entoncesdecimosque ,f es
diferenriable en x .

376 Cap. 8 Límites y derivadas


8.2 Definición. Lu función ,f es diferenciable sobre un intervalo '8 si la
función restringida j $ es diferenciable en cada punto de 3.
Si 2 es un intervalo abierto, entonces la definición 8.2 es equivalente a l a
función f es diferenciable enel intervalo abierto si es diferenciable en ,f

todo punto de 'J.


Si 2 es un intervalo cerrado [a,h] (a < h), entonces la definición 8.2 es
equivalente a la función es diferenciableen el intervalocerrado [a,b]
,f

sifes diferenciable en cada punto del intervalo abierto ( a , b) y si

i(a+h)-J'(a)
lím '

h+O+ h
Y
lím . f ( b + h ) - f ( b )
h+O- h
existen.
Además de f ' , se usará con frecuencia la notación Of para denotar a la
derivada de f . Advertimos al estudiante que Dfno significa f multiplicadc
por D sino que más bien lo que representa es una función derivada de la
función ,f por la operación de tomar la derivada de f --la operación se
llama dvevenciación. Cuando se usa esta notac:ión, se escribe frecuen-
temente D x f ( x ) paradenotara f ' ( . x ) enlugarde escribir [Qf]( x ) . POI
ejemplo, si f ( x ) = sen x , escribiremos j " ( x ) = sen x .

8.3 Ejemplo. Encuéntrese el valorde la derivadade f en 2 si f = I'

SoLuc1ÓN. Tenemos

x2 -4
= lim -.
x-2 x-2
Éste es el límite evaluado en el ejemplo 3.3 (phg. 341). Por tanto, f'(2) = 4
8.4 Ejemplo. Encuéntrese la derivada f' de f , si ,f = 12.

S O L U C I ~Tenemos
N.

.f"(x) = lím ./ ' ( x i - h ) - . f ' ( x ) = Iím (x + h)'- x'


h-O h h+O h

x2+2xh+hZ-x2
= lírn
h-O I1 h-O

La derivada 3 77
Así pues, esta función es diferenciable para todos los números en el inter-
valo ( - 03,GO). D I 2 = 2 1 y la regla de correspondencia de la derivada
de f es f’(x) = 2 x o D,x2 = 2x. Nótese que este resultado contiene el
resultado del ejemplo 8.3. Compárese este resultado con los ejemplos 2.2
(pág. 336) y 7.1 (pág. 373).

8.5 Ejemplo. Encuéntresela recta tangentealaparábola y = x 2 en el


punto (2, 4).

S O L U C I ~ La
Npendiente
. de la rectatangente es f‘(2) donde f = 12.
Pero, por el ejemplo 8.4, f”(2) = 4. Por tanto, la recta tangente es
= ((2, 4 ) + t ( l , 4)).
Una ecuación para la recta tangente es
y = 4@-2)+4
O

y = 4x-4.

8.6 Ejemplo. Encuéntrese la derivada f ‘ de


la
función
constante
f = ((x, c)}.

SOLUCI~N.

f”(X) = lílll
f(x + h )- f ( x ) = lim c__
-c
= ljm -
O
h+O h h-+O h h+O h

= lím O = O
h+O

Así pues, la derivada de cualquier función constante { ( S , c)> es la función


cero {(x, O) j. La gráfica de una función constante es una recta horizontal.
Es su propia recta tangente en cada uno de sus puntos y esta tangente tiene
pendiente O.

8.7 Ejemplo. Encuéntresesen D.

S O L U C I ~ Usando
N. 3.29 del capítulo 6 (pág.277),paracualquier XER,

DXsen x = lím
+
sen (x h ) - sen x
h-O h

2 cos ( x f f h ) sen ( t h )
= lím
h-+O h

378 Cap. 8 Límites y derivadas


=
cos ( x
lím -
+ 4h ) sen (3h )
h-O ih

sen (fh )
= lírn cos ( x + J h ) lírn ~

h+O h+O +I2

= cosx,
donde el límite de 4.3 (pág. 356) y lacontinuidadde la funcióncoseno
han sido empleados. Así pues
D sen = cos.
8.8 Ejemplo. Encuéntrese la derivada DI de la
función
identidad
I = ((x, 41.

SOLUCI~N.
Para cualquier XE R,
l (xx++hh-)x- I ( x )
D,l(x) = D,x = lím = lírn
h h
~

h+O h+O

h
= lím - = 1.
h+O h

8.9 Ejemplo. Encuéntrese Dl'".

SOLUCI~N.

h+O h

Multiplicando el numerador y el denominador por Jx+h +$, obtenemos

donde se usó la continuidad de la función raíz cuadrada para obtener el


límite (ejemplo 3. I 1, pág. 346).
El siguiente teorema enuncia una relación entre diferenciabilidad de una
función en un punto y continuidad en el punto.

8.10 Teorema. Si la funcidn f es dijierenciable en x , , entonces f es


continua en x. .

La derivada 379
PRUEBA.Si f' es diferenciable en xo, entonces

La función ,f es continua en xg si
+ h) = . / ( x o ) = lím ./(xo)
[ím ./'(xo
h-O It - o

o, equivalentemente, si
lím { J ' ( x o + h - J ( x O ) ) = O .
h-O
Ahora bien,

de modo que f es continua en xo.


El recíproco del teorema 8.10 no es cierto. Es decir, una funci6n.f puede
ser continua en -xO, pero no ser diferenciable en s o . Por ejemplo, la función
valor absoluto J' = {(x,1x1)) es continua en cero, pero no es diferenciable
en cero. La función valor absoluto no es diferenciable en cero porque
f(O+h)-f'(0) , p+hj-j01 l~zl
lím -. = llm -~ = lím -
h- O h 11-0 h h-O h

no existe, como mostramos en el ejemplo 3.9 (pág. 3441). Sin emba.rgo, la


función es continua en O ya. que por el problema 3 (pág. 3 5 5 ) sabemos que
lím IO+hl = lím l h = O = 101.
h-O h-O

La gráfica de esta función no se rompe en cero, pero no tiene una tangente


en cero (figura 17).

FIGURA 17

380 Cap. 8 Límites y derivadas


8.11 Corolario. Si la función f e$ diferenciable sobre un interralo ’J,
entonces J’ es continua en ‘J.

Aplíquese el teorema 8.10 a .fa.


PRUEBA.

Nota. Se pueden introducir las derivadasizquierda y derechaque se


definen como sigue: la derivada izquierda de f en xn es

f“(x,> = lim
+ 11) -/(x.,)
.f‘(xo
___--
h-o- 11

y la derivada derecha de J’ en x, es

Si unafunción f está definidaen un intervaloabiertoquecontiene


a x , , entonces f tiene una derivada (es diferenciable) en x-0 si y sólo si
tiene tantoderivadaizquierdacomoderivadaderechaen x, y ambas
son iguales (problema 4). Porejemplo, la funciónvalorabsoluto
f = ((x, I-ul)) tiene unaderivadaizquierdaen cero, f ” ( 0 ) = - 1, y
una derivada derecha en cero, ,f“ ( O ) = + I . Sin embargo, no son iguales.
Portanto, la funciónvalorabsolutono es diferenciable encero. La
función valor absoluto es diferenciable en ( - m , O] y en [O, m ) , pero
no es diferenciable en cero.

Problemas
1. Usando el ejemplo 8.7 como modelo, demuéstrese que
D cos = -sen.
2. Encuéntrese para cada uno de los siguientes casos la derivada de f :
a) = 2 / + 1
,f b) f = 5-612
e ) f = nr1S.b d ) f = 12+3/
e ) ,f = U P .f) f = al2 bZ+ c +
I
11) f = -
1-2

13+21 Pi-2
k ) f=- 1) f=”-.
I I

La derivada 381
3. Encuéntrese la derivada de f cuando:
U) f ( x j == 2 - 3 x b) f ( x ) = mx+b
c) f ( x ) = a x 2 d ) f(x) = 2x-x2

3 x+4
g ) f ( x ) = __ h) f(x) = -__
x2 + 2 x
X
i ) J’(x) = __
x+2

4. Pruébese que: si una función f está definida en un intervalo abierto


que contiene a x O , entonces j es diferenciable en x0 si y sólo si tiene tanto
derivada derecha como derivada izquierda en x, y las dos son iguales.

5. Encuéntrese la derivada de f cuando:

9. TEOREMAS SOBRE DERIVADAS

En esta secciónsistematizaremosnuestroestudiode las derivadas


estableciendo algunas de sus propiedades fundamentales e ilustrando cómo
estaspropiedades(quepuedenllamarse reglas) pueden aplicarse para
calcular numerosas derivadas partiendo de las pocas y sencillas fórmulas
que hemos derivado por el cálculo directo del límite:

9.1 Teorema. Si J’ y g son diferenciubles en un intercalo 3, entonces


f +g es diferenciuble en 5 y
D[j+gl = Df+ Dg en 8

PRUEBA.En la prueba podemos suponer que las funciones f y y tienen,


ambas, como dominio el intervalo 8. En otro caso, f y g se reemplazarían
por las funciones restringidas a 2.En particular, en los puntos extremos de
un intervalo cerrado únicamente pedimos derivadas a un solo lado. Sea x

382 Cap. 8 Límites y derivadas


= D f ( x ) + D g ( x ) = [ D f + D g ] (x).

Por tanto
D [ f + g ] = D f + Dg en 2.
No es cierto que f + g diferenciable en X implique f y g diferenciables
en 8. Por ejemplo, si

f(x) = { 01 para x racional


para irracional
x {
O para x racional
Y g ( x ) = 1 para x irracional

entonces f + g = 1 sobre R y ni f es diferenciable ni g lo es.

9.2 Ejemplo. Encuéntrese D(Z2+Z+4).

SOLUCI~N D .I 2 , DZ, y 0 4 están definidas sobre toda la recta (- 0 0 , 00).


Por tanto D(12+J+4) está definida sobre ( - m , .o) y
D[Z2+J+4] = DZ2+D[I+4] r9.11
= DI2 + DI+ 0 4 l9.11
= 21+1+0 [8.4, 8.8, 8.61.

9.3 Teorema. Si J y g son diferenciables en un interralo 2,entonces f g es


diferenciable en 3 y
Dlfgl = fDs+gDf en 8.
PRUEBA.En la prueba, podemos suponer que las funciones f y g tienen
el intervalo 3 como dominio. Sea x un número cualquiera en 2,entonces

lím CSSl (x + h ) - Cfsl (x) = lírn f ( x + h ) g ( x + h ) - f ( x ) g(x)


h-O k h-O k

Sumando y restando el término f ( x + k ) g(x) en el numerador -el término


f ( x ) g ( x + h ) puede, si se quiere,usarseen su lugar- y reagrupando

Teoremas sobre
derivadas 383
= .f'(X-)Dg(x)+y(x)D,/'(x-) = L f ~ y + y f ? / ' (x).
l
Por tanto
DIfi71 = f'Dy+sW en 2.
Adviértase que iím .f'(x+h) = f(.u) ya que ,f'(.u) existe y, por tanto. por
I, -0
el teorema 8.10 (pág. 379),, / e s continua en .Y.

9.4 Corolario. Si g es u'ijerenciuhle en m itlterrulo ';I y c es urzu filnción


conslants, et1tonce.c c y c's diftwnciahle en ;? y

D[C:Y]= C Q ~ e11 ;5 ,
P R U F R A Sea,
. en el teorema 9.3, la función la funciónconstante
,f'

c = [(.Y, c)). Por el ejemplo 8.6 (pág. 378), c' es diferenciable en R y Dc = 0


en R. C e donde c es diferenciable en *A y DI. = O en 3.

9.5 Ejemplo. Encuéntrese D [ ( 1 2+ / + 4 ) sen].

S O L . U C I ~(12+1+4)
N. y sen son diferenciables sobre R (ejemplos 9.2 y 8.7).
Por tanto ( I 2 t /+4) sen es diferenciable sobre R y
D[(12-;-l+4)sen] = (/'+/+4)Dsen+senD(/2+/+4) [9.3]
= (/'+/+4) cos + (2/+ I ) sen
[8.7, 9.21.
9.6 Teorema. Si ,y es d ~ ~ r e t ~ c i u henl e un interrulo 3 y prlrír todo ~€2,
'
g(x) # O, enforzces y - es dvhrenciuble en 'J y
Dy" = -g - 2
Dy en ';I.
PRUE:BA.De nuevo podemos suponer en la prueba que la función y tiene
el intervalo ;? como dominio. Sea x un número cualquiera en 2;entonces

______
1 1
g-yx+h)-g-'(x) Y(X+h) Y(X>
lím ________ = lírn
h -* o h h ~+o h

384 Cap. 8 Límites y derivadas


pues l a diferenciabilidad de g en x y g ( x ) # O implica

PRUEBA.
D -
E1 =

=
DCfg"]

fDg"-tg-'Df
= -fg" Dg + g - ' D j

Por tanto

9.8 Ejemplo. Encuéntrese D tan.

S O L U C I ~ NComo
. sen y cos son diferenciablessobre R, paracualquier
intervalo 3 que no contenga punto alguno en que cos sea cero,
sen
D tan = D -
cos

-
-
cos D sen - sen D cos
cos2

Teoremas sobre derivadas 385


cos' + sen'
-
"
C8.7, problema 1, pág. 3811
cos'

1
-
- __ = sec2
cos2

Con la ayuda de los teoremas9.3 y 9.6, podemos ahora encontrar la


derivada de las funciones potenciales I" para n un entero cualquiera.

9.9 Teorema. DI" = nl"" paru II utz entero ctrulyuiera.


Notu. Debe notarse que cuando n < O, O no está en el dominio de I" y,
por ello, es claro que tampoco en el dominio de DI".

PRUEBA.Estableceremosprimero la fórmulapara un n enteropositivo


por inducción matemática. Sea S el conjunto de todoslos enteros positivos n
para los que ía fórmula se verifica.
I ) IES ya que, por 8.8, D I = 1 = 1 I I - l .
2) Si ES, es decir, si D I h = k l k " , entonces
DIh+'= D [ l k l ] = I k D l + í D l k c9.31
= Ik+ I( k t - ') P.81
= ( I +k)P
y k + 1 ES. Por tanto, por el principio de inducción, S es el conjuntode
todos los enterospositivos y la fórmula queda probada para cualquier II
entero positivo.
Para n = O, por 8.6, D I o = Dl = O = 01" y la fórmula se verifica
para n = O.
Si IZ es un entero negativo, si m = -11, entonces m es un entero positivo
y podemos aplicar e! teorema 9.6. Por tanto
DI" = D I - " = D ( I " ) - ' = -(I")-~DI~ ~9.61
-
" I-2mm1m-1

- -,,?I-"'-' - n/" - 1

y la fcirmula se verifica para un entero cualquiera n


Notu. M á s adelante, en el capítulo 14, veremos que la fórmula del
teorema 9.9 se verifica para cualquier númeroreal r . Hasta este momento,
/ r se ha definido sólo para un número racional r . De aquí en adelante
usaremos la fórmula D l r = Y / ~ - ' paracualquiernúmeroracional Y
aunque sólo la hayamosprobadopara r entero o igual a '2 (en el
A
ejemplo 8.9) o igual a (en el problema 5h de l a sección 8).

386 Cap. 8 Límites y derivadas


9.10 Ejemplo. Encuéntrese D(5Z5+2Z3+31).

S O L U C I ~Como
N . cadatérminoen 515+2Z3+3Zes diferenciable en R,
51' + 213+ 3 I es diferenciable en R y
D(5I5+2Z3+31)
= 5DZ5+2D13+3DZ [9.1, 9.41
= 25Z4+6Z2+3 [9.9].

Problemas
1. Pruébese que: si f y g son diferenciables en un intervalo 3,entonces
f --y es diferenciable en 3 y D(f -9) = Of- Dg en 3.
2. Demuéstrese que: D cot = - csc'.

3. Demuéstrese que: D sec = sec tan.


4. Demuéstrese que: D csc = - csc cot.
5. Pruébese que fz,
para n funciones fi, . . . ,f, diferenciables en un
intervalo 3,
" n
D fi= Dfi en'a.
i= 1 i= 1

6. Demuéstrese que si f es una función polinomial


n

entonces
n

Dj = kaklk" en R .
k= I

7. Encuéntrese cada una de las siguientes derivadas:


a) D(512+21+3) 6) D(Z+S1 3 ++I5)
c) D (1' + sen) d ) D(Z3 +cos)
e) D (sen + tan) f) D(sec -tan)
y) D(sec' - tan') h) D(21tan)
i) D(2 tan) j ) D(21cot)
k) D(Z2- sen) 1) D(sen-1')

m ) D(1' sen)

o) D(""")
l+IZ

Teoremas sobre derivadas 387


r ) D(sen csc)

t ) D[Z20(I2+1)].

8. Encuéntrese cada una de las siguientes derivadas:


a) DX(4X4+4X2+3X) 6) D x ( 3 . x + + x 4 + 3 x 5 )
c) D,(xZ + cos x) d ) D,(x + sen x>
e ) D,(x2 cos x) +
f ) D,(sen x cos x)
g) D,(sen2 x + cos2 x) h) D,(sen x - cos x>
i) 0,(2 sen x ) j ) D,(2 cos x)
k) D,(cos x + x sen x) 1) D.r(x+

n ) DX(: sen x)

P) DX(-) 3 x 2 + j x
o) D,(sen .x cos x)
sec x
q ) D,(x3sen x) r.) D,(tan x cot x)

S) DX(”-)
tan x t ) D,(2x+1)-2

u ) D,(sen x tan x) VI DX(”)x -+1l

W) D , [ ( 2 ~ - 3 ) COS X] x) D,(3 sen x - 2 cos x)

Y > D&) tan x z ) D,(x csc x).

10. LA DERIVADA DE LA COMPO§ICIÓN DE FUNCIONES

En esta sección consideraremos un teorema que da una regla, llamada


a veces “regla de la cadena”, para encontrar la derivada de la composición
dedosfunciones.Muchasfuncionesqueaparecenen el análisis y sus
aplicaciones estáno definidas por una composición de doso más funciones o,
aunque no estén definidas explícitamente en tal forma. pueden expresarse
comounacomposicióndefuncionessimples.Porejemplo, si F ( x ) =
sen (x2+2x+3), podemos reconocerque F = ,f g , donde f = sen y
O

y = Iz+2Z+ 3. Puede entonces aplicarse la regla de la cadena para calcular

388 Cap. 8 Límites y derivadas


la derivada de F, ya que esta regla da la derivada de F en términos de las
derivadas d e f y g y estas derivadas son ya conocidas.
Antesdeconsiderar este teorema,haremosla siguiente observación.
Si f es una función diferenciable en un punto x, entonces, para cualquier
punto x, + h d D f , podemos escribir f ( x o +h) en la forma
10.1 f(x0 + h) = f(x0) +hf’b o ) + h, ( 4
donde cp(0) se define como O y cp es continua en O. Fácilmente se deduce
lo afirmado si observamos que para h # O, 10.1 implica

Por tanto, cp es continua en O ya que cp(0) = O.

10.2 Teorema. Si g es diferenciuble sobre un intercalo 2.y f es diferencicrble


sobre un intertlalo quecontiene g ( 2 ) = {g(x) : x€%), entonces f c,g es
diferenciable en 3 y
D [ f o $71 = [(Of>
o g1& en a.
PRUEBA.(Figura 18.) Suponemos que si una función g es continua en un
intervalo 8, entonces el conjunto g(2) = {g(.x)12;.2} es unintervalo. Es
decir, la imagen de un intervalo bajo una función continua es un intervalo.
Probaremos este resultado en el teorema 4.6 de la página 435. De nuevo,
aquí podemos suponer que la función g tiene el intervalo 3 como dominio
y la funciónfel intervalo g(2). Sea x. un número cualquiera en’8. Queremos
demostrar que

lim .f(s(xo+h))-f(s(xo)> =
k+O k

Sea h ( k ) = g(x,+k)-g(x,). Como g es diferenciable en xo, g es continua


en so. De donde h es continua en O con h(0) = O. Usando 10.1, tenemos
f ( g (x0 + k ) ) = f ( g (xo) + h(k))
= f(s(x,)) + h ( k ) If’(9(xo)) + cp (h (k))l>
donde cp(0) está definida como O y cp es continua en O. Entonces

La derivada de la composición de funciones 389


Y

k+O

ya que,por el corolario 6.8 (pág. 368), lím q ( h ( k ) ) = q ( h ( 0 ) ) = O. Por


tanto. D ( f g) está definido en x. y
3 &-O

DLfc-Q1 = [(Of) glDg en 2.


Como una consecuenciainmediatade los teoremas 10.2 y 9.9 sobre
funcionespotenciales,tenemos el siguiente importantecorolario.

390 Cap. 8 Límites y derivadas


10.3 Corolario. Si g es diferenciable en un interralo 2,entonces y", donde n
es un entero, es diferenciable en 5 y
Dg" = ng"" Dg en 3.
Nótese que para n <O debemos exigir que para todo .YE?, y(.) # O.

PRUEBA.Tomemos f = I"; entonces f o g = I" ' ) g = 9"y


0s" = D[I" o y] = [(DI") o 91 Dg
= [d'" o g ] D g = eg'"'Dg.

10.4 Ejemplo. Encontrar D, sen (x' + 2 x + 3).


SOLUCI~N .
Podemosaplicar el teorema 10.2 con f como la función
seno y g como la función polinomial Iz+21+ 3. Como ,f' y y son ambas
diferenciables en R, f " g es diferenciable en R. Tenemosentonces
Of = COS,Dg = 2 1+2, y
D[sen u(I2+21+3)] = [cos o(IZ+2,1+3)] (21+2)
O
D,sen(xZ+2x+3) = [cos(~*+2.~+3)](2.~+2).
10.5 Ejemplo. Encuéntrese D,(senz x + 2 sen .u+ 3)

S O L U C I ~ EnN . este caso g esla función seno y f esla función pohomial


f 2 + 2 / + 3 . C o m o f y y son, ambas, diferenciablesm R, f.,. g es diferenciable
en R. Entonces Df = 2 I+2, Dg = COS, y
+ 2 I+ 3) jl sen] = [ ( Z f + 2 ) sen] cos = [2 sen + 21 COS
:)

O
D,[sen2 x + 2 sen s + 3 ] = [2 sen x + 2 ] cos .Y.
10.6 Ejemplo. Encontrar D , ( x ~ + ~ . Y + ~ ) ~ .

SOLUCI~N .
Podríamos efectuar la operaciónindicadaen ( x 2 +2x+4)'
obteniendo así unpolinomiodegrado 10 y usarentonces el teorema 9.1
repetidamente.Sinembargo,usando el teorema 10.2 ( o el corolario 10.3)
con J ' = f 5 y g = f 2 + 2 / + 4 , tenemos
D [ f 5 c>((rZ+21+4)] [514 ~ ( 1 2 + 2 / + 4 ) (21+2)
] = 5(12+2/+4)4(21+2)
O
D , ( x ~ + ~ . x +=~ )5 ~( . ~ ~ + 2 . ~ + 4 ) ~ ( 2 ~ + 2 )
en R, ya que f,g, y por tanto J ' , > 9,son diferenciables en R.
Vamos ahora a presentar aquí juntas todas las fórmulas de derivación
que hemosdesarrollado en lasúltimas tres secciones. Estas fórmulasno

La derivada de la composición de funciones 391


sonválidassin restricciones. Las restricciones sobre su validezpueden
encontrarse en los teoremas correspondientes
9.1 D [ f + g ] = Of+&
9.3 D [.fgl = fog +sQf
9.4 D[cg] = cDg
10.3 Dgn = ng"" Dg (a,entero
un cualquiera?

9.7

10.2 D [ f SI = KDf> 91Dg.


O

Las siguientes son fórmulas de derivadas de algunas funciones particblares:

8.6 DC = O
8.8 DI = 1
9.9 D-Y = ni"-' (a, un
entero
cualquiera)
8.7 D sen = cos
Dcos = -sen
[Problema 1, p. 3811

9.8 D tan = sec2


D cot = -CSC~ [Problema 2, p. 3871
D sec = sec tan
[Problema 3, p. 3871
D csc = '- csc cot[Problema 4, p. 3871.

Problemas

1. Encuéntrese cada una de las siguientes derivadas:

a) DXtan (x' + 2) 6) D Xsen 5x

c) DXcot (sen x)

e ) DXtan3 x

g ) ~ , , s eyc ~

i ) De cos (4ntl)

+
k ) D, sen (ut 6)

392 Cap. 8 Límites y derivadas


2. Encuéntrese cada una de las siguientes derivadas:

a) D,(x3 + 2)4 b ) D,(3 sen 2x - cos 5x)

c) DXsen3 x d ) D, sen 3 y
e ) DXsen3 3x f) DXtan3 x
Z
g) DXsenp3 x 11) D, sec-
3
4
i) D,(2x+ 1)-' j ) DX--
(10-~)~
tan x
1) DX----.
X

3. Encuéntrese cada una de las siguientes derivadas:


U) D [ I ' ' ~sen]
0 O+
b ) D [sen (4 2 4 1
c) D [11/3O tan O 311 d ) D [ 1 3 o(sec + tan)]

f ) D [tan O sec]

g) D [I 0 +
(CSC cot)] h ) D [tan I O O sen]

k ) D[seno(12+31)] 1) D [ c s c o I " ~ o ( I ~ + ~ ) ]

o) D [sen O cos] p) D[tan O cot]

4. Demuéstreseque:si h es diferenciable sobreunintervalo 3, g es


diferenciable sobre un intervalo que contiene a A@), y f es diferenciable
sobre un intervalo que contiene a (g O h) (a),entonces

Nota. Sonesta regla y suextensiónlasquesugieren el nombrede


"regla de la cadena"; el operador D progresa a lo largo de la cadena.

La derivada delacomposicióndefunciones 393


11. LA DERIVADA SEGUNDA

De acuerdo con l a definición 8.1, l a derivada f' de una función f dada


es otra función. L a función f'puede tener una derivada, a la que denotamos
por f " o D ' f . Lafunción f " (léase 'tfdobleprima") se llama derivada
segunda de f'. Análogamente, la derivada de f" se llama la derivada tercera
de f y se denota por f o D3f,etc. Para derivadas de órdenes más altos,
se usan notaciones como fi", f",. . . , donde el orden se denota por un
índiceennúmerosromanos(conletrasminúsculas) o tambiéncomo
f ( 4 ) , f ( 5 ) ., . . ,f'"),
. . . donde el índice se encierra entre paréntesis. También
se usan las notaciones D4f,D 5f,. . . Por ejemplo, si f(x) = x' +2x+4,
entonces f'(x) = 2 x f 2 y f " ( x ) = 2.
En Ia sección 7 se señaló que l a velocidad se definía por
x(O-x(t0)
u(t,) = x'(t,) = lím -~ .
t+to t-to

Es decir, l a velocidad es la derivada del desplazamiento. La aceleración


se define como a l derivada de l a velocidad; es decir, l a aceleración es l a
segunda derivada del desplazamiento
a = 0' = x".

En mecánica es una práctica casi general usar la notación de Newton


para la derivada. En estanotación, un puntosobrelaletradenota la
primera derivada y dos puntos sobre l a letra la segunda. En esta notación
tenemos, por tanto,
a=fi=X
Y
2, = x.

Problemas
1. Encuéntrense la primera y la segunda derivadas de cada una de las
siguientes funciones
U ) f = 314+2f3-512+21+1 b ) f = 1'-31"
1
c) f=- d ) g = cos2
1 -I
3x
e ) f = -ig sen o(4Ij f>f ( x >= -
x2+3
1
g ) E'(@ = -
sen O
x3
i j G(x) = -
x2 -4

394 Cap. 8 Límites y derivadas


2. Pruébese que: si D"f y D"g existen sobre un intervalo ';f., entonces
D " ( f + g j existe en ';f y que
D " [ f + g ] = D"f+D"g en 3.
3. Pruébese que: si D"f y D"g existen sobreunintervalo 2,entonces
D"(f'g) existe sobre 3. y

A esta fórmula se le llama regla de Leibniz para la n-enésima derivada del


producto de dos funciones. Úsese la prueba del teorema del binomio como
modelo.

4. Pruébeseque

I""' (n < m)
(m-nj!

(n > m ) .
5. Demuéstrese que:
a) D2" sen = (- 1)" sen b ) D2" COS = (- 1)" COS.
6. Úsense las fórmulas de los problemas 2 a 5 para encontrar:

a) D 5 ( 1 2 sen) bj D7(Is + sen)


c ) D25(14+ cos> d ) D2'(13 cos).

12. DIFERENCIALES

Recuérdese (IO. 1) que si una función f' es diferenciable en un punto x y


x +h entonces
f ( x + h ) = f'(x)+hf"(x)+hcp(x; h)

donde
lím y ( " ; h ) = O.
h+O

Escribimos ahora q ( x ; h) en lugarde q ( h ) para exhibir la dependencia


de cp de x. La expresión
f(.+h)-f(x) = hf'(x)+hq(x; h)
se llama incremento de f'correspondienteal incrémento h en x. El incremento
en f' se denota por Af'(x; h); sin embargo, en las aplicaciones se encuentra

Diferenciales 395
I’

a menudo simplemente A f o A f ( x ) . Tenemos


A f ( x ; h) = h f ’ ( x ) + h q ( x ; h).
Cuando q ( x ; h) es suficientemente pequeño podemos usar la expresión
hf’(x) como una aproximación a A f ( x ; h). Tenemos entonces
. f ( ~ + h j= f ( x j + A f ( x ; h) NN f(x>+hf’(x).

Es decir, podemos usar la recta tangente (figura 19)


= {(x+h, f ( x ) + h f ’ ( x ) ) I h E R )
como una aproximación a la gráfica def cerca del punto ( x , f(x)>.
La expresión hf ’ ( x ) se llama diferencial de f y se denota por d f ( x ; h).
La diferencial de f es una función de dos variables. Esta función se denota
por df y no ha de pensarse en ella como si significara f multiplicada por d.
Aunque d f es unafuncióncondominio en R Z , enlas aplicaciones es
frecuente que se usen df o d f ( x ) para denotar los valores de la función.

12.1 Ejemplo. Calcúlese un valoraproximado


para
usando la
diferencial como una aproximación al incremento de la función.

SOLUCI~N.
Tenemos
f(x) = x1‘2
Y
f’(x) = +x-1’2.

396 Cap. 8 Límites y derivadas


Tomando x = 144 y h = 1, obtenemos
/,E= f( 144 + 1)
G /'(144) + df( 144; 1)
= f(144)+ 1 aJ'(144:)

= Jm+ - 1
2J.m
= 12.0417.

Por cálculo directo, usando el bien conocido algoritmo para encontrar la


raíz cuadrada, lo que hallamos es
J145 = 12,0416.
El valor obtenido por la aproximaciónes demasiado graEde, como podía
esperarse, ya que la tangente se encuentra sobre la curva y = XI".

12.2 Ejemplo. Encuéntrese un valor aproximado de sen 31".

sen 31O = sen (30" + 1O) = sen


SOLUCI~N.
(: + - . 1o;)
Aquí f es la funciin

seno, x = ni6 y h = n/180. De donde


d f ( ~h); = hf'(x) = h COS X
Y
f(x+h) = J'(x)+df(x; h)
se hace
1
sen 31' = sen x- +7 -cos
1 71
-=- +- n-
x$
6 180 6 2 180x2

= 0.5+0.01512 = 0.51512.
En unatabla decincocifrasdelafunciónseno,encontramos:sen 31"
= 0.51504.
De nuevo, el valorobtenido es demasiadogrande,yaquecercade
x = n/6 la tangente a la curva seno se encuentra sobre la curva.
Es habitualencontrarrepresentada a lacantidad h por dx y que se
llame dijimnciul de x . Con esta notación
dj'(x;h) = d f ( ~dx)
; = ~'(x)L~x.
No hay nada enla definición de dx (o h ) que implique quedx es una pequeña
cantidad -es un número real cualquiera. En las aplicaciones, los fisicos o
los ingenieros se encuentran a menudo interesados solamente en el caso
en quedx es pequefía. Esto induce a veces al estudiante a pensar que dx debe
ser pequeña, lo que no es el caso.

e)iferenciaies Diferenciales 397


12.3 Ejemplo. Un tubodehierrode 10 pies delargotieneundiámetro
exterior de 4 pulgadas y un grueso de pared de +
de pulgada. Úsese una
diferencial paraencontrar elpeso aproximado del tubo si el hierro pesa
450 libras por pie cúbico.

N .tubo es un cilindro hueco de IO pies de longitud, 4 pulgadas


S O L U C I ~El
de diimetro exterior, y un diámetrointeriorde 4-2(a) = pulgadas. +
Expresando las dimensiones en pies, tenemos
longitud : 1 = 10 pies

radio (exterior): r = 1 2
J- = ’-pies
6

-1 1 .
grueso : dr=---” - - -pies.
4 x 12 48

Ahora bien, el volumende un cilindrodelongitud 10 pies y radio r es


V(r) = 10nr2. De donde
d V ( r ;dr) = V ’ ( r ) d r = 20nrdr

Éste es el cambio aproximado en volumen de un cilindro de longitud 10 pies


si reducimos el radio de 2 pulgadas a 3 de pulgada. De aquí que el volumen
del hierro es aproximadamentede 10n/144 pies3 y el peso del tubo es
aproximadamente :
10n
Peso 25 __ . 450 = 98.2 libras.
I44

UsandoIncrementos encontramosque el pesoes de 92.04 libras. Si


tomamos el radio interior como r y usamos la diferencial como aproxima-
ción,encontrarnosque el pesoes aproximadamentede 85.9 libras. Así
pues, si aproximanos el pesousandoladiferencialtenemos un erroren
exceso de 6 libras, es decir, un exceso de 6.5%.
Hemosdichoquecuando h (o d-x) es suficientementepequeño, la
diferencial es una buena aproximación al incremento de una función. En
los anteriores ejemplos fuimos capaces de verificar la precisión por cálculo
directo o consultando una tabla de la función. En los ejemplos 12.1 y 12.2
laaproximaciónerabuena, peroen el ejemplo 12.3 no lo era. Si en el
ejemplo 12.1 hubiéramos intentado aproximar &% usando una diferencial,
hubiéramos tenido un error de aproximadamente un 33% en el incremento
y de alrededor del 5% en el valorcalculado.Vemos,pues,quemientras

398 Cap. 8 Límites y derivadas


que si es cierto que tenemos un método de aproximación, no tenemos, en
cambio, ninguna forma de determinar la precisión de la aproximación. En el
capítulo 14 diremoscómoestablecerunacotasuperiorpara el errorde
nuestraaproximación y al mismotiempoaprenderemos a mejorar la
precisión de ésta.
Usando la notación dx para h, si dx +
O, podemos escribir

LIf ( x ; dx)
12.4 = .f '(x) *
dx

La ecuación 12.4 sugiere unanotaciónfrecuentementeusadapara la


df
funciónderivada: -. Lanotacióncorrespondientepara los valores de
dx
la función derivada es
d"(x) o
df
- (x)
.
dx dx

La derivada segunda se denota por

Análogamente, las derivadas más altas se denotan por

La regla para la derivada de l a composición de funciones afirma (bajo


las condiciones del teorema 10.2, pág. 389) que
D tf 91 = (f' g)g'

Por tanto
d [ f a g ](X; d x ) = f ' ( g ( x ) ) g ' ( x ) d x ;
es decir
12.5 4f SI0 (X ; d-x) = f ' (9(x))dg (x;d ~ =) d f ( g (X>; &(x ;dx)).
Este resultado puede expresarse en la forma
d [ f O SI = (f' O g)dg '

Problemas
1. Encuéntrese df(x;dx) para cada una de las siguientes funciones:
a) f ( x ) = sen 2x b ) f(x) = &x+ 1)

Diferenciales 399
3 x2
c) f(x) = "

6 ~ 1-
e ) f(x) = x cos2
x f ) f(x) = 2 tan
(x/2)
g ) f ( x ) = x sen nx h) = (x+2) 5.

df
2. EncuCntrese "(X) para cada una de las siguientes funciones:
dx

tan x csc x + cot x


a) f(x) = O) f(x) =
1 - tan2x
" "

csc x - cot x

E) fix) = 2 cos 3.x f >./-(x> = 6 sec (x/2)


4
S) .m> =
2~-3
"
h) f(x) =-
x-3
x+4'

3. Usando diferenciales, calcidese un valor aproximado de cada uno de


los siguientes y compáresecon el valorobtenidoporcálculodirecto o
de una tabla:
U) v~T-%i b) m
c) ;/iz5 d) 4%
e) sen27" f) cos 47"
g) tan 48" h) sen 62".
4. La medida del diámetro de un círculo es 2.54 cm. Sabemos que esta
medida tiene unaaproximaciónde 0.025 cm.Proporcióneseunvalor
aproximado del máxirno error en el valor calculado del area del círculo.
5. El lado de un campo cuadrado mide 317 metros. Sabemos que esta
medida tiene un margen de error de 0.030 metro. Proporciónese un valor
aproximado del máximo error en el w!or calculado del area del campo.
6. Una esfera dehierrohueca tiene un diámetro exterior de 61 cm y
una pared de 6.35 mm de espesor.EncuCntrese el peso aproximado si el
peso del hierro es de 2196 kilogramos por metro cuadrado. Si el peso del
agua es de 305.15 kilogramospormetrocuadrado,iflotará la esfera o
se hundira?
7. El calibre (diámetro) de un cilindro en una máquina de combustión
interna es de 8.890 centímetros y su carrera de 12.700 centímetros. Si el

400 Cap. 8 Límites y derivadas


cilindro se recalibrahastaundiámetrode 8.915 centimetros,jcuál es
aproximadamente el aumento en el volumen del cilindro?
8. La razón de compresión, r, es la razón entre el volumen del cilindro
y la cámara con el pistón al fondo de su carrera, V,, al volumen con el
VO
V c :r = - . En el cilindro del problema 7,
pistón en lo más alto de su carrera,
vc
sea V , = 46.88 cm3(pulgadascúbicas);entonces V, = 271.25 cm3. La
razón de compresión antes de volver a calibrarla es

Encuéntrese la razón de compresión aproximada después de recalibrar


el cilindro.

13. R A Z ó N DE CAMBIO

Sean x ( t ) y y ( t ) valores en el tiempo t de un par de magnitudes físicas


x y y . Las magnitudes físicas sonfuncionesy se dice a veces queson
“funciones de tiempo” o “variables”. Las magnitudes físicas x y y puede
ser que estén relacionadas por alguna. ley o restricción geométrica o física
13.1 y = f ox;

es decir,
y ( t ) = f(4)).
Por ejemplo, ~ ( t puede ) ser la longitud de un lado de un cuadrado en el
instante t , y y ( t )puede ser el área del cuadrado, encuyo casoy = I’ x = x 2 .
O

Ensurelacióncon x (ecuación 13.1), y se llamavariable“dependiente”


y x variable “independiente”. Dado un valor de x , el correspondiente valor
de y está determinado por la relacicin funcional 13.1.
Sean x , = x(t,) y yo =-y(t,); x, y yo sonvaloresdelasmagnitudes
físicas en algún instante to. Supongamos que x, cambia en la cantidad Ax.
El cambio correspondiente Ay en yo es
AY = f ( X 0 + Ax) -f(xo>,
y la razón promedio de cambio de y con respecto a x es

13.2 AY - S(x0 + A x ) -&o)



” ( A x # o),
Ax AX

El límite de esta razón promedio de cambio de y con respecto a x cuando


Ax ”+ O es f ‘ ( x o ) . El valor f’(x,) de la derivadaf’se llama razón de cambio

Razón de cambio 401


(instantánea) de y con respecto a x en xo. La derivada f ' se llama razón
de cambio de y con respecto a x. La razón de cambio dey con respectoa x se
denota a menudo por D,y; es decir,
DX.= Dxfox= f'cx
El valor de la razón de cambio de y con respecto a x en x. se denota por
(D,y),=,, ; es decir,
C~,Yl,=,, = CD,f = f'(x0).

Lasderivadas iy j se llamanrazonesdecambiodelasmagnitudes
físicas x y y con respecto al tiempo. Así pues, las notaciones D , x = 1 y
D,y = y se usan a menudo para denotar estas razones de cambio. Si x y y
estánrelacionadaspor 13.1, entoncesla regla paraladiferenciaciónde
una composición de funciones da
13.3 J; = (f' 0 x>a

O
Jj(t)= f ' ( x ( t ) > a ( t ) .
Reescribiendo 13.3 en términos de la notación para una razón de cambio,
obtenemos
D,y = D,yD,x.
Así pues, la regla para la derivada de la composición de funciones nos dice
que "la razón de cambio de y con respecto a t es igual a la razón de cambio
de y con respecto a x por la razón de cambio de x con respecto a t".
Examinemos un pocomás la relaciónentrerazonesdecambio.La
ecuación 13.2 nos dice que la razón promedio de cambio de y con respecto
a x es
-AY_ - . m 0 +Ax) - f ( x - o )
AX Ax
Si A x corresponde a un cambio At en t o , entonces Ax = x ( t o+ A t ) - x ( t o ) ,
y si A x # O, entonces
ay" -
Ay AX - j'(xo+A~)-,f'(~O) .L(to+At)-x(to)
At
Ax
At AX At
Esto nos dice que la razón promedio de cambio de y con respecto a t es
igual a la razón promedio de cambio de y con respecto a x por la razón
promedio de cambio de x con respecto a t . La regla para la derivada de la
composición de funciones afirma, como hemos visto, que lo mismo es cierto
para las razones instantáneas de cambio. Tenemos, pues,
Ay AY
hm - = 111n - - = i í m - l í m - .
, Ax
, Ay Ax
A t + O At A I + O AX Al A X + O Ax A I - O A1

402 Cap. 8 Límites y derivadas


13.4 Ejemplo. En un ciertoinstante t o , lalongitudde unladode un
cuadrado es de 20.32 cm y cada lado del cuadrado está aumentando en
longitud a razón de 0.508 cm/min. ¿Cuál es la razón de cambio del área
del cuadrado con respecto al tiempo y con respecto a la longitud de un lado
en el instante to?

SOLUCI~N .
Sean
x(t) = longitud (en centímetros) de un lado en el tiempo t (en minutos)
A ( t ) = área (en centímetros cuadrados) del cuadrado en el tiempo t (en
minutos).
Sabemos que
x(to) = 20.32 cm
i(to) = 0.508 cm/min.

La relación entre A y x es
A(t) = XZ(t).

Por tanto
A(r) = xZ(t)

Y
D,A(t) = 2 x ( t ) A ( t ) .
De donde la razón de cambio del área con respecto al tiempo en to es

k(to)= 2x(t,) A(to) = 2(20.32) (0.508) == 20.65 cm2/min


y la razón de cambio del área con respectoa lar longitud del lado en el
tiempo to es
[D,A],=, = 2(20.32) = 40.64 cm2/cm.

13.5 Ejemplo. Determínese la razón de cambio de la energía cinética de una


partícula con respecto a su velocidad. Demuéstrese que la razón de cambio
delaenergía cinética conrespecto altiempo es la fuerza actuante sobre
la partícula multiplicada por-la velocidad.

SOLUCI~N.
Sean
m = masa de la partícula,
v ( t ) = velocidad de la partícula en el tiempo t ,
T ( t ) = energía cinética de la partícula en el tiempo t .
La energía cinética de una partícula con masa m y velocidad v es
T = +mu2.
Por tanto
D,T = D,(+mv2) = mv

Razón de cambio 403


Y
D,T = T = mci) = mca,
donde a(t) = Ij(t) es la aceleración de la partícula en el tiempo t . La segunda
ley de Newton sobre el movimiento afirma que
F = ma,
donde F ( t ) es la fuerza actuante sobre la partícula en el tiempo t . De donde
D,T = T = Ft..

Vemos, por estos ejemplos y esta discusión sobre terminología, que {as
razones de cambio son derivadas y que 12s reglas generales para la diferen-
ciaciónnospermitenobtenerrelacionesentrerazonesdecambio. En la
aplicación a problemas físicos específicos las funciones (las variables) que
en ellos aparecen deben identificarse y uno debe conocer las leyes científicas
que expresan las relaciones entre estas funciones.

Problemas
1. Si lo es lalongituddeunalambredecobrea O" centígrados, la
longitud, I(T),a T grados centígrados es aproximadamente
l ( T ) = /,(I + a T + b P ) ,

donde a -z 0.16 x y O = 0.10 x Encuéntrese la razón decambio


de la longitud del alambre con respecto a la temperatura cuando T = 22°C
y lo = 100 cm.

2. Usando los datos del problema 1, encontrar la razón de cambio de


lalongitud del alambrecon respecto al tiempocuando T = 100°C y la
temperatura está cambiando a razón de 3 "C por segundo.
3. Una planchacircularestásiendocalentada y su diámetroestá
expandiéndose
razón
a de 0.02 x cm/seg.
Encuéntrese l a razón
de
cambio respecto al tiempo del área cuando el diámetro es de 3 centímetros.
4. Un barconavegahacia el nortearazónde 10 nudos y otro hacia
el este a razón de 20 nudos. A las 10: 30 el segundo barco cruzala trayectoria
del primeroen el punto en el que el primerohabíaestadoa las 10: 00.
Encuéntrese cómo está cambiando la distancia entre los barcos a las 09 :30
y a las 11:OO.
5. Un depósitocon la formade un conoinvertido,tieneunaaltura
de IO metros y unabasede 10 metrosdediámetro. Siel depósitoest&
llenándosearazónde 2 m3/seg,¿aquévelocidad se esti elevando el
nivel del agua cuando el nivel se encuentra a 3 metros de la parte superior
del depósito ?

404 Cap. 8 Límites y derivadas


6 . Siel diámetrodeunaesferademetal se: expandecon el calora
razónde 0.01 centímetro/seg.encuéntresela razón a la queaumenta el
volumen de la esfera cuando el diámetro es de 5 centímetros.
7. Un voltajeconstantede 12 voltios es loque se suministra a un
circuito. Si a medida que el circuito se calienta aumenta su resistencia a
razónde 0.1 ohm/seg.,encuéntrese la razóndecambiode la corriente
cuando la resistencia es de 4 ohms. Úsese la Ley de Ohm E = RI.
8. En el extremo de una cuerda de 12.60 metros que pasa por una polea
situadaa 6.90 metrossobre el suelo se coloca una pesa. Si un hombre
sostiene el otro extremo de la cuerda a 1.50 metros del suelo y se aparta
a razonde 1.20 nletros/seg.,¿aquévelocidad se estáelevando la pesa
cuando el hombre está a 2.10 metros del punto directamente debajo de la
polea?
9. Un aviónpasa sobre un faro a las 10:30volandohacia el oestea
482.70 km/hr y otro avión pasa sobre el faro a his 10:40 volando hacia el
sura563.15 km/hr.Encuéntreseaqué velocidad se estánseparando los
aviones a las 1O : 00, en la hipótesis de que ambos aviones vuelana la misma
altura.
10. Dos avionesquevuelan a la mismaa'ltura se dirigenhacia un
faro. Uno vuela hacia el norte a una velocidad constante de 51 5 km/hr y el
otro vuela en dirección norte 60" Este a 579.36 km/hr. En cierto momento,
el primero está a 112.75 kilómetros del faro y el segundo a 80.47 kilómetros
del faro. Encuéntrese la razón a la que los aviones se acercan en tal instante
y también 5 minutos más tarde.
11. U n tanquedeaguacónicocon el vértice haciaabajo, tiene una
altura de 5 metros y un radio de 1.50 metros. Si la altura del agua en el
tanque está disminuyendo a razón de 30 cmjhr, encuéntrese la razón a la
que el volumen de agua decrece cuando la altura es de 2.40 metros.
12. El coeficiente lineal de expansión térmica es el aumento en longitud
por unidad de longitud (medida a O T ) por grad80 centígrado. Para muchos
sólidos este coeficiente es del ordendemagnitud de lo-'. El coeficiente
cúbico deexpansión es el aumento envolumenporunidaddevolumen
(medidoa 0°C) porgradocentígrado. El coeficiente cúbico,deacuerdo
con las medidas experimentales, se encuentra quees aproximadamente 3veces
el coeficiente lineal. Explíquese por qué podía esperarse esto.

14. ECUACXONES DIFERENCIALES

En las secciones precedentes hemosconsiderado el problema de encontrar


la derivada de una función dada. En muchos casos nos encontramos con

Ecuaciones diferenciales 405


el siguiente problema: se sabe que alguna de las derivadas de una función
y quizálafunciónmisma, satisfacen una ecuacióndada.Talecuación
se llama ecuación de derivadas o más frecuentemente, ecuación diferencial.
En algunos casos, los valores de la función y10 algunas de sus derivadas
pueden ser conocidos en algunos puntos. ¿Qué función o funciones satis-
facen estas condiciones? Los valores prescritos para la función se llaman
a menudo condiciones de frontera o iniciales. En esta sección consideramos
un tipo particularmente simple de ecuación diferencial.
Si se da la derivada de una función, ¿podemos encontrar la función o
funciones que tiene la derivada dada? Por ejemplo,¿podemos encontrar
todas las funciones f talesque f' = 21? Sabemosque D I 2 = 21; en
realidad, si añadimos una función constante c cualquieraa 12, entonces
D(12+c) = 21. Así pues, cualquier función de la forma f = I2+ c es una
solución de la ecuación diferencial f' = 21.
La pregunta,desde luego, queda en pie: ¿Hay algunas funciones distintas
de las de la forma f = I2+ c para las que f ' = 21? A esta pregunta se le
contesta con la negativa, usando el siguiente hecho (véase el corolario 4.2
+
del capítulo 10, pág. 458): si fl'= j 2 ' en un intervalo 3, entonces f l = f2 c
en 3 para alguna función constantec. Otra forma de enunciareste hecho es:
si D(fl-f2)= O en 8, entonces fi- f 2 = c en 8. Es decir, las funciones
constantes son las únicas funciones con derivada cero sobre un intervalo.
Antes de poner ejemplos en los que este resultado se aplique, hacemos
la observacióndeque,pornuestrasanteriores fórmulasparaderivadas,
ya conocemos las soluciones de l a siguientes ecuaciones diferenciales:
a
Si f ' = al", entonces f = -I"+'+c, (n # - I).
n+l
Si f' = cos, entonces f = sen + c.
Si f' = sen, entonces f = cos + c.
1
Si f' = senn cos, entonces f = - senn+'
n+ 1
+ c, (n # - I).
-1
Si f' = COS"sen, entonces f = -cosnf1+c, ( n # - I).
n+l

14.1 Ejemplo. Encuéntrese f(x)si f'(x)= x y f(2) = 5.

SOLUCI~N. Como f' (x)= x, tenemos f(x)= $ x 2+ c para algún numero c


adecuado. Ahora bien, f(2) = +2'+ c = 2 + c = 5, de modo que c = 3 y
f(x) = + X 2 + 3 .
Que esta función satisface las condiciones pedidas puede y debe ser com-
probado. Nótese también que sabemos que ésta es la únicafunciónque
satisface la ecuación diferencial dada y la condición inicial.

406 Cap. 8 Límites y derivadas


14.2 Ejemplo. Encuéntrese f ( x ) si f'(x) = sen4 2x cos 2x y f

S O L U C I ~Tenemos
N.
J(x) = sen' 2 x + c
= & sen' 2x+c.

Ahora bien,f
0
- = & sen5 n+c
f(x) =
= c = 3, de modo que c = 3 y

& sen5 2 x + 3 .
14.3 Ejemplo. FuedescubiertoporGalileoquecercade la superficie de
la tierra un cuerpo que caía libremente (es decir, en el que no actuaban
más fuerzas que las de la gravedad) tenía una xeleración constante si no
se tenía en cuenta la resistencia del aire. En o cerca de la superficie de l a
tierra,
esta aceleración
debida a la gravedad, es aproximadamente
de 9.754 m/seg2.
Se dispara unabalaverticalmentehacia arriba con una velocidad
inicial de 73.15 m/segdesde lo altodeunatorre deunpuente queestá
182.88 metros sobre el agua. a) ¿Hasta qué aItura llega aproximadamente la
bala? b) ¿Cuánto tarda la bala aproximadamente en llegar al agua?

S O L U C I ~Escojamos
N. uneje de coordenadas vertical conorigen enel
niveldel agua y midamos el tiempo en segundos desde el instante en que
se dispara la bala. Enel momento inicial, t = O, el desplazamiento inicial
es y ( 0 ) = 182.88 metros y la velocidad inicial es c(0) = j(0) = 73.15 m/seg.
Ahora bien, la aceleración es la derivada de la velocidad, de modo que
C ( t ) = -g

Y
.(t) = -yt+c, .
Como la velocidad es la derivada del desplazamiento,
j ( t ) = v ( t ) = -gt+c,

Y
y(t)= "tgt2+cíf+C2.

Las condiciones iniciales determinan cI y c2. Para t = O tenemos


v(0) = c1 = 73.15 m/seg

Y
y(0) = c2 = 182.88 m.
La constante y es aproximadamentede 9.754m/seg2 y, portanto, la

Ecuaciones diferenciales 407


aceleración, velocidad y desplazamiento de la partícula son, aproximada-
mente
a(?) = -9.754m/seg2
u ( t ) = -9.754tf73.15 m/seg ( t > O)
y ( t ) = -4.877t2+73.15r+182.58 m ( t > O).

a) Ahora bien, a. la mhxima altura la velocidad es cero, de modo que


~ ( t=) -9.754t+73.15 = G

implica t = J2-segundos, y la máxima altura es

4’877‘ 15’ + 73.15. -


15
+ 182.88 = 457.17 m.
2

b) Cuando la bala alcanza el agua, y ( t ) = O o sea,


-4.877t2+73.15t+182.88 = O.

L a raíz positiva, t = 17.2 segundosdeestaecuaci6n es, portanto, la


solución deseada.

Problemas
Encuéntrese J dado que
J’ = 12, f(2) = 3
J’ = sen (31),f(.) = O
O

J’ = cos3 sen, J ( n ) = 7/2


f ’ = I+cos, J(0) == -2
J ’ = [sen’ c
C)
(5I)]cos 3 (51), J - 2= -- IO.

Si a es la aceleración, la velocidad y x la coordenada deuna partícula


~1

una recta coordenada, encuéntrese x(f) si:


a ( t ) = 3, ~ ( 2 =
) 6, ~ ( 2 =
) 4
a(r) = 6 t , ~ ( 0 )=;4, x(0) = O
~ ( t=) --6t, ~ ( 1 = ) 1, X(]) = O
d(tj = -32.2, ~ ( 0 )= o, ~ ( 0 )= 1610
~ ( t =) COS 3 t , ~ ( 0 )= O, ~ ( 7 ~ 1 =
9 )6
a(f) = 3 cos+t, u(0) == o, ) .
(
x = I.

Un cable soporta un peso de w libras por pie, medido a lo largo de la


horizontal. Si el origen se toma en el punto mas bajo del cable, entonces
las fuerzas que actúan sobre una sección del cable son las que se muestran

408 Cap. 8 Límites y derivadas


I'

T(0) 4 '+ X
01
"

X
I
en el diagrama adjunto. Sumando fuerzas, para el equilibrio, tenemos
T(O)+T(x)-wxj = O
donde T(x) es la tensión en P = (x, y ) . Si T := ( N , V ) , lasecuaciones
correspondientcs de las componentes son
H(x) = -N@) = N
Y
Y ( x ) = wx.
L a dirección de T(x) es la de la tangente a la curva en P:

wx
y'(x) = -
V(X)
= -.
H(x) ff

Demuéstrese que la forma dela curva en queel cable cuelgaes una parábola.
4. L.a razón de cambio con respecto al tiempo del volumen de una bola
de naftalina es proporcional al área de su superficie. Se ha observado que
una bola de naftalina de 0.75 cm de radio tiene un radio de 0.375 cm al
cabo de 6 meses. Determínese el radio como una función del tiempo [es
decir, determínese la función r tal que r ( t ) es el radio de la bola de naftalina
en el instante t].

15. L~MITESINFINITOS

En esta sección extenderemos nuestra noción de límite. En los límites que


hemosconsideradohastaahora,tanto el límite L como el punto x, en
que el númeroestádeterminadosonnúmeros reales. Queremosahora
considerardosextensionesdelconceptode límite. Puedesucederque
cuando x se aproxima a x , , los valores de una función f vayan creciendo

Límites infinitos 409


indefinidamente. En este caso, diremos que el límite de f en x. es 03. De
manera análoga, los valores de f pueden decrecer sin límite cuando x se
aproxima a x,. En este caso diremos que el límite de f en x, es - co. La
segunda clase deextensión se presentacuandoqueremosconsiderar el
comportamientode los valores f ( x ) deunafunción f cuando .Y crece
indefinidamente.

15.1 Definición. Una,funcidn f sedicequetiene el limiteinfinito, 03,


en x, si x, es un punto de acumulacidn de y para cada número M > O
'Df

existe un número 6 > O tal que


f(x) > M
siempre que X E ' B ~y
o < Ix-xoI < s.
Las notaciones
lírn f = co y lím f ( x ) = co
x0 x+xo

se usanparadenotarque el límite de .f en x. es infinito. Así pues, si


el límite de f en x, es 03,f no tiene un límite en xo,pero falla en tener un
límite de un modo muy especial. Debenotarseque 00 no es un número
real. Es simplemente un símbolousadoparadenotarque f(x) excede
cualquier número dado para x suficientemente próximo a xu.

15.2 Ejemplo. Demuéstrese que lím I-2 = m.


O

SOLUCI~N. Tomemos M > O. Entonces ] / x 2 > M siempre que O < x2 < 1/M
o, lo que es lo mismo, siempre que O < x < I/,/%. De donde si 6 = l/\/Z,
entonces 1 / x 2 > M siempre que O < 1x1 < 6 y lim I /x2 = co.
x-ro
Unadefinición análoga se daacontinuaciónpara el caso en que el
límite de f en x, sea - co.

15.3 Definición. Se dice que una funcidn f tiene el limite - co en .uo si x,


es un punto de acumulación de y para cada número M > O hay un número
'Bf

6 > O tal que


f ( x >< "
siempre que ~ €y 3 ~
o < )x-xoI < 6.
Las notaciones
límf = - co y lím f ( x ) = - co
x0 x-x0

410 Cap. 8 Límites y derivadas


se usan para denotar que el límite de f en x, es - M). De nuevo, aquí ffalla
en tener un límite en x,, pero de un modo muy especial.

I-4
15.4 Ejemplo. Demuéstreseque lírn -- "OO.
2 (1-2)2 -
S O L U C I ~Tomemos
N. M > O. Si Ix-21 < 1, entonces - 3 < x - 4 < -1 y
x-4 -1
<-.
(x - 2)2 (x - 2)2

Ahora bien, si Ix-21 < entonces


]/,,/E,
1 _
-__ < -M.
(x - 2)2

Dedonde si 6 = mín { 1, l/JTi;i} se verifican ambasdelasanteriores


desigualdades y
x-4 -1
<- < -M
(x-2)2
(x-2)2

x-4
siempre que O < Ix-21 < 6. Es decir, lírn -- -03.
x + 2 (X-a2

1
15.5 Ejemplo. ¿Tiene -
I2- 4
un límite finito o cm límite infinitoen 2?
1
(Figura 20.) Para x próximo a 2, pero mayor que
SOLUCI~N. 2, 7 es
x -4
un número positivo grande, mientras que para x próximo a 2, pero menor
1
que 2, -es negativo y tiene un gran valor absoluto. Es, pues, de esperar
x2-4
1
que lírn 7 no exista ni como límite infinito.
I- 4
1
Probamos ahora que tal es el caso, es decir, que 1) lím
2+
-= co
1'-4
y
1
2) lím -
- "01).
2- 12-4

"
1
-
1 > --. 1
x2-4 (~+2)(~-2) 5(~-2)

Lfmites infinitos 41 1
1
Ahora bien, si O < x-2 < -, entonces
5M

>M.
5(~-2)

Dedonde, si 6 = mínlas dos desigualdadesanteriores se verifican y

””--
X
1
-4 5 ( ~I - 2 ) > M
1
siempreque O < x-2 < 6. Es decir, lím -- - m.
x - t 2 t x2-4
1 1 1
2) Tomemos M > O. Si - 1 < x-2 < O, entonces - < -- < 7y
4 x+2 5
1 1
-<-
X ~ - - 4 4(x-2)’

IY

FIGURA 20

1
Si - - < x- 2 < O, entonces
4M
1
< -M.
4(x - 2)

41 2 Cap. 8 Límites y derivadas


~MJ
‘‘1
De dondesi 6 = mín 1, - las dos anteriores desigualdades
se verifican y

1 1

<“---- < -M
xz-4 4(x-2)
1
siempre que - 6 < x-2 < O. Es decir, lím - “OO. __
x2-4 x-12-
Cuando consideramos el límite de una funciónf cuando x aumenta por
encima de cualquier número, supondremos siempre que para todo número
real N > O, no importa cuán grande sea, hay elementos x en el dominio
de f tales que x > N . Esta condición es análoga al requerimiento de que x,
seaun puntodeacumulación del dominiode f en el límite usual y se
expresa a veces diciendo que co es un punto de acumulación del dominio
de f. Unaobservaciónanáloga se aplicaalcasoenque .x decrecesin
limitación alguna.

15.6 Definición. Unnúmero L se diceque es el limite de una jknci6n f


en co(o cuando x aumenta indefinidamente), lo que se escribe

lim .f = L o lím f ( x ) = L ,
m X- m

si para cada E > O existe un número N tal que


If(x)-LI < E
siempre que ~ €y x 3> N~ .
La definición de lím f = L es análoga.
“m

15.7 Ejemplo. Demuéstresequelím I-” = O paracualquier n entero


m
positivo.
S O L U C I ~ NObservemos
. primero(problema 4, pág. 409) queparatodo
enteron b I y todo x 2. 1 ,
1 1
O<-“-.
X” x
De donde

Tomemos E > O. Tenemos ahora

Limites infinitos 41 3
1
siempre que x > -. De donde,si escogemos N l l , entonces
= máx 11, - siempre
que x > N
E l El

y lírn x"' = O para todos los enteros n > 1.


X'3c.

Finalmente,puede sucederque cuando ;Y aumenteindefinidamente,


unafunción f tambiénaumenteporencimadecualquiernúmero (o
disminuya por debajo de cualquier número).

15.8 Definicion. Una función f tiene limite co en a3 s i para curid número


M > O hay un número N tal que
f'w> M
siempre que ~ € 9 y, x > N.
Pueden darse análogas definiciones para
lím j = -m, lírn J' = a, y lím f ' = - m .
"5 -m -m

15.9 Ejemplo. Demuéstresequeparatodos los enteros positivos n,

= I
a3 para u >0
lím uf" =
- 00 para a <O
SOLUCI~N .
Consideremos el caso u > O. La prueba para r( < O es análoga.
Notemos primero que si a > O, entonces
ax" >, ax
para todos los enteros n 3 1 y toda x > I . Tomemos M > O. Entonces
ax > M
siempre que x > Mja. De donde si N = máx { I , M/cr}, entonces, siempre
que x > N ,
ax" > ax > M

Y
lírn ax" = 00
X-) u)

para a > O.
5x2+3x+2
15.10 Ejemplo. Encuéntrese lírn
x'm 2x+1 .
414 Cap. 8 Límites y derivadas
SOLUCI~N.
Nótese primero que
5x2+3x+2 - 5x+3+2/x
"
- (x # 0)
2x+ 1 2 + ljx

y para x grande el denominadoraladerecha es aproximadamente 2,


mientrasqueen el numerador el término 5.x dominarápara x grande.
De aquí que esperemos que el límite sea m. Ahora bien, para x 2 1,
5 x 2 + 3 x + 2 - 5x+3+2jx 2,M
2x+1 2+ lix 3

siempre que x > + M . De donde si N = máx { 1, + M ] , entonces

5x2+3x+2
> M
2x+ 1

siempre que x > N y


5x2+3x+2
lím =o3
x+ m 2xfl

La técnica usadaen el ejemplo15.10de dividir el numerador y el


denominadorpor la máximapotenciade x enel denominadorpara
determinarlanaturaleza del límite en co puedeusarse paracualquier
funciónracional.Sea

Entonces, el comportamiento de R en 03 es el mismo que el de

en m. Los ejemplos 15.7 y 15.9 nos dicen cuál es el comportamiento de la


ídtima expresión en co.

Problemas
1. Demuéstrese que lím al" = - co para a < O.
m

2. Pruébese que: si f y g son funciones tales que


lím f = L ,
m
y lím g =
m
L,
Límites infinitos 415
y si co es un punto de acumulación de ca),+g, entonces lírn [ f t g ] existe y
lím [f+ y] = lím f +lím y = L, + L , .
m m 7,

3 . Explíquenselasmodificaciones que debenhacerseen las pruebas


de los teoremas 5.2 (pág. 359) y 5.8 (pág. 361) si x, se reemplaza por co.
4. Pruébese que: s i límf = co y lím g = L # O y si co esun punto de
acumulación de B f g ,entonces

1
co si L > O
lím f ' g =
U>
-m si L < O .
5. Pruébese que: para una función racional

donde

6. Encuéntrense cada uno de los siguientes límites:


4 1'-4
a) lírn - b ) lírn -
3 (1-3y (1-2j3
x+3 x+l
c) lím - d ) Jim -
x - t 4 xz-16 x-1 x2-1
3 1 2 + 2 1 4- 1 31+2
e) lím J') Iím -___-
w 1+3 m Z2+31+l
3x2+2x+1 x2+ 1
g) lím h ) Jim ___
x-m x2+3x+1 x - ~3 x 2 + 2

x+l x2+3
i) lím ____ j) lím -.
x2+3
x-+--U> x--m ~ + l

16. RESUMEN

En este capítulohemoscomenzadonuestroestudio del cálculo. Se


introdujo el concepto básico de límite y con la ayuda del concepto de límite
se definieron la continuidad y la derivada. La continuidad es la propiedad

416 Cap. 8 Limites y derivadas


analítica que corresponde a la propiedad de conexidad de la gráfica de una
función, y la diferenciabilidad se correspondecon la propiedadde no
tener una gráfica con ángulos bruscos.
Los detalles que aparecen al encontrar fórmulas para las derivadas de
una extensa clase de funciones que nos evitan la necesidad de volver una
y otra vez a la definición, deben verse ahora como detalles, aunque impor-
tantes, en la construcción de una teoria y en la adquisición de evaluación
y comprensión de los conceptos básicos. Después de desarrollar el álgebra
delasderivadas y lasfórmulasparaunaspocasfunciones -constante,
identidad, seno y coseno- pudimos derivar fórmulas para las funciones
polinomiales, racionales, todas las trigonométricas, y las composiciones de
éstas. Estas funciones son todas diferenciables y, por tanto, continuas en
todo su dominio de definición. Hemos aprendido también algo sobre unas
cuantas aplicaciones de la derivada.
Pero aún queda mucho por hacer. En el siguiente capítulo volverernos
a nuestro estudio de los números reales. Discutiremos el axioma del supremo
y probaremos varios importantes teoremas del análisis. Esto nos permitirá
seguir adelante y aprender más sobre las funciones continuasy la derivada.
Esto,asu vez, nospermitiráextendernuestroconocimientodelas
aplicaciones geométricas y físicas de la derivada.
Nos quedatambiénporpresentar y estudiar el conceptobásico del
cálculo integral, la integral y las relacionesque existen entre la derivada
y laintegralqueexpresa el teoremafundamentaldelcálculo.También
hemos de estudiar varias funciones de importancia tanto en las discusiones
teóricas como en las aplicaciones.

Problemas de repaso

1. Pruébese cada uno de los siguientes límites

a ) lím (5-x) = O b j lím ( x * + x j = 6


x- 5 x+2

c) línl ( x 3+ 3 x + 2) = 142 d j lím ( 2 x 2 + 3 x + 1 ) = 28.


x - +5 x+3

2. Encuéntrese cada uno de los siguientes limites:

sen 3 h h
a) lírn - 6) lím
h
~

h-O h-+o h2
sen3 h h cos h
e ) lím - d ) lím -
h+O h3 h - + o tan h

e ) l í n ~sec h f) lím h csc h.


h-+O h-10

Resumen 41 7
3. Demuéstrese, escribiendo cada expresión en términos de la definición,
que lím f(xo + h ) = lím f(xo).
h-O ,-x0

4. Pruébese que la función definida por

x* para X E ( - ~ , 11
f(x) =
x para x ~ ( 1 m)
,

es continua para todo X E R .


Encuéntrese cada una de las siguientes derivadas
4
DXcos 5 x b ) DX
(lO-x)3
~

DXsen3 (tan x) 4 DXsec3 x

f> D,(tan’ x - sec2 x)

D[c0~0(21~+3)] h ) D[(21’+3) OCOS]

D [ 1 5 @tan] j ) D[tan 0 1’1

D [I ”’ (1’ + sec)]
0 1) D[I’ o(12 sec)]+
rn) D,JX’ + sec x D,(z’ + sec z)’
o> D, tan5 x sec’ x D,25 csc x cos 2 x

4) D , ( Z e Z )
+
x’ 5 cot x

6. Úsense diferenciales para hallar valores aproximados de

a) 4143 b) 4%
c) sen 61” d ) tan 44”.

7. U n círculohadetener un áreade 16 cm2. ¿Qué toleranciapuede


establecerse en la medida del radio para asegurar un error menor de 0.5 cm’
en el área?
8. Laintensidaddeiluminación en un punto es inversamente propor-
cional al cuadrado de
l a distancia de una fuente de
luz. Si una luz se encuentra
aunadistanciade 8.25 metros,¿cuál esla distanciaaproximadaque
necesita moverse la luz paraobtener un incrementoen l a iluminación
del 3% ?

418 Cap. 8 Límites y derivadas


9. Proporciónese el porcentaje de errorpermisible aproximado en x para
que el porcentaje de error en x" sea menor que un 1 % .
10. Se aumenta la longitud de cada uno de los lados de un cuadrado
en Ax. Tráceseuncuadradoquemuestrela diferenciaentre el aumento
real del área y la aproximación diferencial de este aumento.
11. El alcance horizontal R de un proyectil bajo condiciones ideales es
UL
R = -sen 28
9
donde u es la velocidad inicial y 0 es el ángulo inicial de inclinación de la
trayectoria. Si u es 457.5 metros por segundo y 0 = 30°, y si hay un error
posible en 0 de 30.5 cm, proporciónese el posible error aproximado en el
valor calculado para R debido al error en 8.
12. Demuéstreseque el porcentajedeerrorenlaraízn-ésimadeun
1
número es aproximadamente - veces el porcentaje de error en el número.
n
¿Qué es lo que se puede decir respecto a la potencia n-ésima del número?
13. Demuéstrese que la función definida por
f(x) = X I X I ,X E R
es diferenciable para todo X E R y que f " ( x ) existe para x # O, pero que
f " ( 0 ) no existe. Dibújense las gráficas def, f ', y f ".
14. Demuéstrese que la función definida por
1
x sen - para x #O
six) = X

10 para x = O
es continua para todo X E R . ¿Cuál es el dominio de g'?
15. Demuéstrese que la función definida por
1
x'sen - para x + O
,f@)= X

10 para x =: O
es diferenciable para toda XER, pero f' no es continua en O y que f " ( x )
existe para x # O, pero quef"(0) no existe.
16. Está vertiéndose agua dentro de un recipiente cónico de6.10 metros
de profundidad y 6.10 metros de diámetroen el extremo más alto,a razón de
2.832 metros cúbicos por hora. ¿A qué razón aumenta la altura del agua
cuando ha alcanzado una altura de 3.05 metros?

Resumen 419
17. La posición de una partícula en R2 en el instante t es (loot, 16t’).
&Cuál es la razóndecambiorespectoaltiempode la distanciade ia
partícula al origen en el instante t = I O ?
18. LJnapiedra lanzada a un estanque genera ondas concéntricas que
marchana la velocidadde 1.53 metrosporsegundo.¿Cuánrápidamente
aumenta la superficie del agua perturbada 6 segundos después de que la
piedra golpeó la superficie ?
19. Unhombre de 1.83 metrosdealtura se aleja a unavelocidad
de 2.44 metros por segundodeunalámparacolocadaa 4.58 metrosde
altura.Determíneselarazóna la que el extremode su sombra se está
moviendo y la razón a la que la longitud de esta sombra está aumentando.

420 Cap. 8 Límites y derivadas


Capítulo

M axioma
del supremo

1. INTRODUCCI~N

En la lista de axiomas para los números reales dada en el capítulo 1 nos


limitamos en lo que al último axioma se refiere a dar sólo un nombre para
ti: el axioma del supremo. La consideración de este axioma ha sido diferida
hasta este momento, no porque sea menos importante quelos otros axiomas
sino para que podamos apreciar mejor el papelquejuega enel análisis.
Es este axioma el quedistingue el sistemade los números reales del
sistema de los números racionales -el sistema de los números racionales
satisface todos los axiomas del sistemade los números reales, excepto el
axioma del supremo. Así, sin esteaxioma,nopodríamosdemostrar la
existencia denúmerosirracionales tales como ,/y, sino que,hasta el
momento, teníamos que presumir suexistencia. En este capítulo probaremos

421
la existencia de las raíces n-ésimas de cualquier número real para n impar
y de cualquier númeroreal no negativo para n par. Este resultado se sigue de
unteoremasobrefuncionescontinuas.Otraspropiedadesfundamentales
defuncionescontinuasquesondeconsiderableimportancia en análisis
serán también probadas.

2. COTAS DE UN CONJUNTO

Si S es un conjunto finito de números reales -es decir, si S consiste en


un número finito de números reales- entonces S tiene un elemento mínimo
y un elemento máximo. Sin embargo,si S es un conjunto infinito de números
reales puede ser que tenga un elemento máximoy uno mínimo, pero puede
ser también que no. Por ejemplo, el intervalo cerrado [a, 61, donde a < b,
tiene un elemento mínimo, a, y un elemento máximo, 6. Pero el intervalo
abierto ( a , b ) no tiene ni elemento mínimo ni elemento máximo. Supon-

"1.
gamosque ( a , b ) tuviese unelementomáximo,llamémosle c. Entonces

a < c < b y hay un número entre c y b por ejemplo, __ Este número


2
está en ( a , b ) y es mayor que c. Esto contradice la hipótesis de que c era
el elemento máximo de ( a , b ) . Así pues, (a, 6 ) no tiene elemento máximo.
.o>
El intervalo ( a , tampoco tiene elemento máximo. En realidad, para
cualquier número x hay un elemento en (a, m) mayor que x (por ejemplo
x + 1 si x 2 a o a+ 1 si x < a ) ; tal, no es el caso con ( a , 6). Decimos
que ( a , b ) estáacotadosuperiormentemientrasque ( a , .o) noestá
acotada superiormente.

2.1 Definición. Un conjunto S de números reales está acotadosuperior-


mente (o tiene una cota superior) si existe un número c tal que, para todo
XES,x < c. Un cualquier tal número c se llama cota superior de S.
Para el intervalo abierto ( a , b ) , b o cualquier número mayor que b es
una cota superior.
En una forma análoga definimosuna cota inferior para un conjunto.

2.2 Definición. Un conjunto S de números reales está acotado inferiormente


(o tiene una cota inferior) si existeun número c tal que,para todo XES,x >, c.
Un cualquier tal número c se llama cota inferior de S.
Para el intervalo abierto ( a , b ) , a o cualquier número menor que a es
una cota inferior.
2.3 Definición. Un conjunto S de números reales está acotado si existe un
número c tal que para todo XES,1x1 < c.
Es fácil ver que un conjunto S está acotado si y sólo si es superiormente
e inferiormente acotado, ya que 1x1 < c es equivalente a "c < x < c.

422 Cap. 9 El axioma del supremo


Evidentemente, si algún número c es una cota superior (inferior) de un
conjunto S, entonces cualquier número mayor (menor) que c estambién
una cota superior (inferior) deS. Así pues, l a existencia de una cota superior
(inferior) de un conjuntoasegurala existencia de infinitas cotassupe-
riores(inferiores) para el conjunto.En el caso delintervaloabierto
( a , b ) , el conjunto de cotas superiores tiene un elemento mínimo, a saber,
el b. El número b se llama “supremo” de ( a , 6). En general, el supremo
de un conjunto se define como sigue.

2.4 Definición. Un número c se llama supremo deun conjunto S , lo que


escribimos c = sup S, si c es una cota superior de S y ningún número menor
que c es una cota superior de S .
Como cualquiernúmeromenorque c puede escribirse como C--E
donde E > O, podemosreformularlaanterior definici6n en lasiguiente
manera.

2.5 c = sup S si
I ) para todo XES, x < c, y
2) para cualquier E > O existe un SE S tal que x > c - e.
La condición ( I ) afirma que c es una cota superior de S y la (2) enuncia
que ningún número menor que c es una cota superior de S.
El ínfimo de un conjunto S, escrito ínf S, se define de u n modo análogo.
El estudiante debe escribir esta definición por sí mismo.

2.6 Ejemplo. Determínense (si existen) el supremo y el ínfimo del


coQunto

So~ucróu.Después depensarlo u n poco, parece lógico suponerque


sup S = 1 e ínf S = O. Intentaremos verificar estousando (2.5) y la
formulacióncorrespondientepara el ínfimo. Primerodemostramosque
sup S = 1.
I
1) Para todo entero positivo n. - 6 1 y
I1

2) paracualquier E > O existe un entero positivo n (simplemente, 1)

Así pues, sup S = 1 .


Pasamos ahora a demostrar que ínf S = O.

Cotas de u n conjunto 423


1
1j Para todo entero positivo n, -
fl
>Oy
1
2) para cualquier E > O existe un entero positivo n tal que - < 8 .
n
Que la condición (2) se verifica realmente en este caso, es una consecuencia
de la propiedad arquimediana del sistema de los números reales, propiedad
que probaremos en la próxima sección.
Nótesequeen el anterior ejemplo el supremo es u n elemento del
conjunto y el ínfimo no es un elemento del conjunto. En general, supremo
e ínfimodeun conjunto pueden ser y pueden no ser del conjunto. Siel
supremo de un conjunto es un elemento del conjunio, entonces el conjunto
tiene un elemento máximo (que es el supremo). Además, si un conjunto tiene
unelementomáximo,entonces tal elemento esel supremo del conjunto.
Estasafirmaciones se verifican fácilmenteusando 2.5 (problemas7 y 8).
Relaciones análogas se verifican entre el ínfimo y el mínimo de u n conjunto.
Así pues, el supremo (ínfimo)deun conjuntopuede considerarseuna
generalización del máximo) (mínimo) elemento del conjunto.

Problemas

1. Demuéstreseque el intervaloabierto (a, h ) no tiene un elemento


mínimo.
2. i s o n los siguientes conjuntosacotadossuperiormente,acotados
inferiormente, acotados?
a) (-.o,b) 6) { n I n, entero positivo
cualquiera}

n , entero positivo cualquiera

3. Escríbase una definición análogaala 2.5 para el ínfimode un


conjunto de números reales.
4. Verifíquese que a es el ínfimo de ( a , b ) y de [a,61.
5. Determínense el supremo y el ínfimo (si existen) de los siguientes
conjuntos. Verifíquese que las contestaciones satisfacen 2.5 y la condición
correspondiente para el ínfimo.
4 (297) 6) [-3, 51
c) {n In, un
entero
positivo
cualquiera} d ) {1,4, 9, 13).
6. Pruébese que un conjunto de números reales tiene cuando más u n
supremo.

424 Cap. 9 El axioma del supremo


7. Demuéstreseque si S tiene un elementomáximo,entonces S tiene
un supremo y que el elemento máximo de S es el supremo de S.
8. Demuéstrese que si el supremo c de S es un elemento de S, entonces S
tiene un elemento máximo, y que c es el elemento máximo de S.
9. Demuéstrese que si el supremo c de un conjunto S no es u n elemento
de S, entonces c es u n punto de acumulación de S.
10. Demuéstreseque si c = sup S, entonces,paracualquier E > O
existe un X E Stal que O < c - x < E. Así pues, si a e5 un intervalo abierto
que contiene a c , entonces existe un X E Stal que X E ~ .
11. Si c es el supremode S, pruébese que "-c es el ínfimode - S ;
donde - S denota el conjunto de números que son los inTwsos aditivos de
los números que están en S.

3. EL AXIOMA DEL SUPREMO

Una pregunta importante que ha sido ignorada en la discusiónde la


sección precedente es: ¿todos los conjuntos superiormente acotados tienen
supremo? Enel sistema de los números reales todos los conjuntos de tal
tipo tienen supremo. En realidad,eso es precisamente loquenos dice
el axioma del supremo.
Daremos ahora el último axioma del sistema de los números reales.

(3.1) Axioma L. Si S es un conjunto no vacio de elementos de R superior-


mente acotado, entonces S tiene un supremo en R.
Usando el axioma del supremo, podemos probar la afirmaciónhecha
en el ejemplo 2.6 de que para cualquier E > O existe un entero positivo n tal
1
que - < E . Esto es una consecuencia inmediata dela propiedad arquimediana
n
de los números reales que ahora probaremos.

3.2 Teorema. Si a y b son números reales positivos cualesquiera, existe


un entero positivo n tal que b < na.

PRUEBA.Daremos una prueba indirecta. Supongamos que para todos los


enteros positivos n, b 2 na. Sea
S = {naln, entero positivo cualquiera}.

De acuerdo con nuestra hipótesis, S está superiormente acotado ( b es una


cota superior). Luego, por el axioma L, S tiene un supremo, llamémosle c.
Como c-a es menor que c, c - a no puede ser una cota superior de S y,
portanto, hayunelementode S, llamémosle yloa, talque noa > c-a.

El axioma delssuprerno El axioma del


supremo 425
+ +
Entonces (no I ) a > c. Pero (rz0 1 ) a S.
~ Esto contradice el hecho de que c
es el supremo de S . Por tanto, la hipótesis de que para todo n, b nu no
puede verificarse. Así pues, existe un n tal que b < nu. Lo que prueba el
teorema.

3.3 Corolario. Puru cualquier E > O , existe un entero posititlo n tal


1
que - < E.
n
PRUEBA. Hágasea = E y b = 1 en el teorema 3.2.
La propiedad arquimediana nos da un medio de probar otra relación
entre los números reales y los enteros positivos que parece intuitivamente
obvia. Esta relación se admitió tácitamente cuando definimos la función
“máximo entero contenido” en el capítulo 3.

3.4 Teorema. Para cualquier número real b, existe unentero m tal que
m-1 d b < m .
PRUEBA.Demostramos,primero,que existen enteros p y q tales que
p < b < q. Si b > O entonces,haciendo a = 1 en el teorema 3.2, existe
un enteropositivo q talque h < q. Si b < O hacemos q = 1. Así, para
cualquier número real h, existe un entero positivo 4 tal que b < 4. Aplicando
ahora este resultado al número real - b , tenemosque existe un entero
positivo al que llamamos - p tal que - b < - p . Luego existen enteros p y q
tales que p < b < q.
Parecería, pues, que b debe encontrarse entre dos números consecutivos
en el conjunto ( p , p + 1, . . . ,p + ( q - p ) = q ] . Para demostrar que éste es
el caso, sea S el conjunto de todoslos enteros positivos n tales que p + n > b.
S esun conjuntononulodeenteros positivos ( q - p E S) y ? por tanto,
de acuerdo con el principio del buen orden (pág. 316), S tiene un elemento
mínimo, digamos n , . Haciendo, entonces, m = p f n , , tenemos
m-1 <b <m.
Lo que completa la prueba.
Usando ahora el corolario 3.3 y el teorema 3.4 podemos demostrar que
entredosnúmeros reales cualesquierahay un númeroracional. A veces
este hecho se formula diciendo que “los números racionales son densos en
los números reales”.

3.5 Teorema. Si a y b son dos números reales cualesquiera tales que a < h,
entonces existe un número racional r tal que a < r < 6.
PRUEBA.Según el corolario3.3, existe un entero positivo II tal que
I
- < 6-a. Ahora bien, como la distanciaentreracionalessucesivosde
n

426 Cap. 9 El axioma del supremo


m 1
la forma - es - < b-a, parece lógico que algún número racional de esta
n n
forma deba encontrarse entre a y h. Según el teorema 3.4, sabemos que
existe un entero m tal que
m - 1 Q an < m ;
es decir.
m-1 111
--“a<-.
n I1

m m 1
Así pues, a < - y, como - - - < a,
n n n

m 1
-<a+-<b.
I1 n

m
Por tanto, el número racional r = - se encuentra entre a y h.
n
En la introducción a este capítulo afirmamos que el axioma del supremo
distingue el sistemade los números reales del sistemadelosnúmeros
racionales; es decir, los númerosracionales satisfacen todoslosaxiomas
para el sistemade los números reales, excepto el axioma del supremo.
Damos ahora un ejemplo de un conjunto que está superiormente acotado,
pero que, en el sistema de los números racionales, no tiene supremo.
3.6 Ejemplo. Demuéstreseque el conjunto S de todoslosnúmeros
racionalespositivoscuyoscuadradossonmenoresque 2 es acotado
superiormente,pero no tiene supremo en el sistemadelosnúmeros
racionales.
SOLUCI~N. Es claroque S es superiormenteacotado;porejemplo, 2 es
una cota superior de S. Ahora bien, usando el axioma del supremo y el
problema 6, pág. 424, sabemos que S tiene un supremo y solamente uno
en el sistema de los números reales al que llamaremos c. Demostraremos
que c2 = 2, de donde,comoningúnnúmeroracional tiene su cuadrado
igual a 2, S no puede tener supremo en el sistema de los números racionales.
Estableceremos que c2 = 2 demostrando que c2 < 2 y c2 > 2 conducen a
contradicciones. Nótese que si c = sup S entonces c debe ser positivo.
Caso 1. Si c2 < 2, entoncespodemosdemostrarquehayunnúmero
racional r E S (es decir, tal que r 2 < 2) tal que r > c . Esto contradice la
hipótesis de que c es el supremo de S. Ahora bien, si c2 < 2, entonces
c2 < 4 y por tanto c < 2. Además para n 3 2,
2-c2 2
O<- <-<l.
I1 n

El axioma del
supremo 427
2-c2
Seab=c+- (u, algún entero positivo), entonces h es un número
M
real mayor que c. Para una elección adecuada de n, obtenemos b2 < 2
o2 = C2+2C-" 2-c2 + (22<)2

11

(2 - c')
<e2+-- 5 para n32
n
q c2+(2-c2) = 2 para n25
2-2
Así pues, b = c + __
5
es un número real mayor que c tal que b2 < 2.
Según el teorema 3.5 hay un númeroracional r talque c < r < h.
Entonces r 2< 2 y r e S. Lo que contradice el hecho de que c = sup S
y de aquí que c2 < 2 no puede verificarse.
Caso 2. Si c2 > 2, entoncespodemosdemostrarquehay un
númeroreal h que es menorque c y que es unacotasuperior de S.
Esto contradice el supuesto de que c sea el supremo de S. Si c2 > 2,
entonces c2 + 2 < c2 + c2 = 2c2 y por tanto
c2 c2+ < c. Haciendo
2c
~

c2+2
b=- , tenemos O < b < c. Además
2c

b2-2 c4+4c2t4
= -___
- 2 =
4 c2 4 c2
De donde b2 > 2 y b es una cota superior de S que es menor que c.
Esto contradice el hecho de que c = sup S y demuestra que c2 > 2 no
puede verificarse.
Por tanto, c2 = 2 y S no tiene supremo en el sistemadelosnúmeros
racionales. Esto completa la solución del ejemplo 3.6.'
Nótese que en la solución del ejemplo 3.6 hemos demostradola existencia
del número ,@ (el supremo de S). Además, usando el problema 10 de la
sección 2 , pág. 425, vemosque 42 puedeaproximarsepornúmeros
racionales tanto como deseemos (para cualquier E > O, existe un X E S tal
que O < 42- x < E).
1 Si no se quiere interpretar el enunciado del problema en el sentido de que tan solo
afirma que el supremo de S no es racional, falta, para completar la prueba, hacer ver
que sup S = r implica que no existe un c racional distinto de r que sea la menor cota
superior racional de S. [N. del T.]

428 Cap. 9 El axioma del supremo


Podrjamos hacer la pregunta de si no es tambitn cierto que un conjunto
no nulo S de números reales inferiormente acotado notiene siempre ínfimo.
Es fácilprobarquetal es el casoaplicando el axiomadelsupremoal
conjunto - S (el conjuntoconsistenteen los inversosaditivosde los
elementos de S). Dejamos esta prueba al estudiante,(problema 2).

Problemas
1. Determínense el supremo y el ínfimo (si existen) de los siguientes
conjuntos. Verifíquesequelascontestaciones dadas satisfacen 2.5 y las
condicionescorrespondientespara el ínfimo.¿Tienenestos conjuntos
máximo y mínimo?

n, un entero positivo

+ (- 1)"n 111, un entero positivo

2. Pruébeseque si S es un conjunto no nulodeelementosde R


inferiormenteacotado,entonces S tiene un ínfimoen R. (Sugerencia:
úsese el axioma L y el problema 11 de la sección 2.)
3. Si a y b son números reales positivos cualesquiera, demuéstrese que
existe un entero positivo m tal que
( m - l ) a d b < ma.
4. Constrúyase un conjunto S denúmerosracionalesquetenga $
como su supremo. Verifíquese que sup S = J3.
5. Constrúyase un conjunto S denúmerosracionalesquetenga 43
como su ínfimo.Verifíqueseque ínf S = 3.
I-

6. Pruébese que entre dos números reales distintos a y b hay infinitos


racionales.
7. Si t: y 9 son conjuntos de números reales tales que para cualquier
XEF hay un y € F tal que x < y , demuéstrese que
sup G < s u p 9 .
8. Si E , 9, y 9 son conjuntos de números reales tales que para cada
XEE y cada y ~ hay9 un Z E G tal que x+y d z, demuéstrese que
sup E + sup 9 < sup G.
El axioma del supremo 429
4. EL TEOREMA DEL VALOR INTERMEDIO

En la sección anteriordemostramosla existencia del número 42,


construyendo un conjuntodenúmerosracionalesque tenían como su
supremo a u n número cuyo cuadrado es 2. Es claro que podemos demostrar
la existencia de otras raíces de números en una forma análoga. Sin embargo,
no es necesario hacerlo así puesto que podemos probar el siguiente resultado
general:para n imparla n-ésimaraízdecualquiernúmero real existe
como u n número real y para n par la n-ésimaraízdecualquiernúmero
real positivo existe como un númeroreal.Esteresultado se sigue de un
teorema llamado teorema del valor intermedio.
Geométricamente, el teorema del valor intermedio enuncia que si f es
continua sobre [a,b] y si la gráfica de f está por debajo de la recta y = t
en a y por encima deesta recta en b, entonces la gráfica de f debe intersectar
la recta enalgún punto c entre a y b (figura 1). De estopuede inferirse
que si una función f e s continua sobre un intervalo, entonces la curva que
representa la gráfica de f no puedetener salto alguno en este intervalo.

IY
Y

FIGURA 1 FIGURA 2

Por ejemplo, si una función f e s continua sobre [d, e] la curva que representa
su gráfica no puede ser análoga a la curva dela figura 2. Pues J'es continua
en [a,61, pero no hay ningún punto C E ( a , 6) tal que f(c) = f .

4.1 Teorema. (El teorema del valorintermedio.) Si f es continua sobre


[U, b] y f ( a ) < f(b) y si t es un numero cualquiera tal que f(a) < t < f(b),
entonces existe un punto c ~ ( a6), tal que f(c) = t .

PRUEBA.Sea S el conjunto de todos los puntos x c ( a , h ) tales que


f(x) < t. Este conjunto S no es nulo ( a e S ) y está superiormente acotado
(b es una cota superior). De donde, por el axioma del supremo, S tiene un
supremo, llamémosle c. Como U E S y b es una cota superior de S, es claro
que c e [ a ,61. Demostraremos que f ( c ) = t demostrando que la hipótesis
f(c) # t nos lleva a una contradicción. Entonces, si f(c) = f , c no puede
ser ni a ni b y, por tanto, CE ( a , 6).

430 Cap. 9 El axioma del supremo


Caso 1.Si f ( c ) < t , entonces C E [ U , b) y, según el teorema 6.9 del
capítulo 8, pág. 369, existe un 6 > O tal que
f(x) < t para todo XE(C-6, c + 6 ) n [ u , b ] .
Así pues, existe un punto X E (c, b] tal que f(x),< t y esto contradice
el hecho de que c = sup S.
Caso 2. Si f(c) > t , entonces C E ( U , b] y, por el teorema 6.9, del
capítulo 8, pág. 369, existe un 6 > O tal que
f(x) > t p a r a t o d o x E ( c - - 6 , ~ + 6 ) n [ d , b ] .
Así pues, no hay ningún punto de S a menos de una distancia 6 de c y
esto contradice el hecho de que c = sup S (problema 10 de la sección 2,
pág. 425).

Así pues, el supuesto de que f(c) # f conduce a una contradicción y


concluimos quef(c) = t y CE ( a , b ) . Esto completa la prueba del teorema
4. l .
En el teorema 4.1 supusimos que f ( a ) < f(b). Un resultado análogo se
verifica, desde luego, si f(a) > f(b).

4.2 Corolario. Si f es continua sobre [U, b] y f(u) y f ( b ) tienen signos


opuestos, entonces existe un número CE ( a , 6) tal que f(c) = O.
Este corolario es simplementeuncaso especial del teorema 4.1. Lo
enunciamos explícitamente porque se usa en la determinación aproximada
de las raíces de las ecuaciones.

4.3 Ejemplo. Calcúlense aproximadamente las raíces de la ecuación

3 x 3 + 2 x - 4 = O.

SOLUCI~N. Sea f = 313+2Z-4. Como f ( x ) aumenta cuando x aumenta,


la ecuacicin puede tener cuando más una raíz real. Busquemos ahora dos
números en quef tenga valores de signos opuestos. Por ejemplo, f(0) = - 4
y f(1) = I . Como f es continua en [O, 11, la ecuación tiene una raíz entre
O y 1. Así pues, podemos tomar O o 1 como una aproximación a la raíz y
el error será menor que I . Escogeríamos 1 ya que f (1) es menor que f(0)
en valor absoluto. Si deseamos una aproximación con error menor que 0.1
determinamos dos décimas sucesivas en que los valores de f sean de signos
opuestos. Después de algunos cálculos encontrarnos que f(.9) = - .O13 y,
por tanto, la raíz de la ecuación debe encontrarse entre 0.9 y 1.0. Como
f(.9) es más pequeño que f(l) en valor absoluto, escogemos 0.9 como la
aproximación a la raíz y ésta es correcta dentro deun error deO. 1. Podríamos
continuar en esta formaparaobtenerunaaproximaciónconerrortan
pequeño como deseásemos.

El teorema del valor intermedio 431


Usaremosahora el teorema del valor intermedio
para
probar la
existencia de la n-ésima raíz de cualquier número real positivo.

4.4 Teorema. Si a es un número real positivo y n es un enteropositiro,


entonces existe un número renlpositiro y lo uno h tal que h" = a.

Sea p un entero tal que a < p ; entonces p >, 1 y tencmos:


PRUEBA.
O<a<p<p".
La función I" es continua sobre [O, p] y
["(O) = o < u < p" = I"(p).

Por tanto, según el teorema del valor intermedio, hay u n número b e {O. p )
tal que I"(h) = h" = a. Como [ " ( x ) aumenta cuando S (positivo) aumenta,
0 es el h i c o número con tal propiedad.
Si r, es impar, la existencia de la n-ésima raíz de un número real negativo
cualquiera puede probarse de u n modo análogo (,problema 2).
Ahoraquehemosestablecido la existencia de la raizcuadradade
cualquier número positivo, consideraremos u n procedimiento para obtener
unaaproximacióndecimalde la raíz cuadrada de u n número positivo u .
Esteprocedimiento es esencialmente el método del ejemplo 4.3 apiicado
a la ecuación .x2 - a = O.
Sea k , el mayor entero tal que

Entonces

Sea k , el mayor entero entre O y 9 inclusive tal que

Entonces
k k,+l
k , + ~ ~ j a < k , + - - " - .
10 10

Sea k , el mayor entero entre 0 y 9 inclusive tal que

Entonces
k k - k, k2+l
l i o + " t ~ < J ~ < k 0 + - + + .
10 lo2 10 lo2

432 Cap. 9 El axioma del supremo


Continuando de esta forma podemos llegar a una aproximación a JÜ con
tantas cifras decimales exactas como deseemos.
Ilustramos este procedimiento encontrando una aproximación decimal
de ,,/zcon tres cifras decimales exactas. En este caso k, = 1. Necesitamos
a continuación determinar el mayor entero k , entre O y 9 tal que

o, lo que es equivalente,

k1
10 (
- 2 + '< 2 - 1 = 1
:o)
k1(2-10+k1) < 10'.
Así pues, k , = 4. A continuacióndeterminamos el mayorenteroentre
O y 9 tal que

o, lo que es equivalente,

k2(2.1O2+8.1O+k2) <4.102.
Por tanto, k, = 1.
Para la ejecución de este problema introduciremos un esquema que es
familiar al estudiante y que pone el anterior procedimiento en una forma
abreviada.
1.4 1 4 2
Jm
1
24J'OO
96

2 81
28241 1 1900
1 1296
282821 6 04 O0
5 65 64

El teorema del
valor intermedio 433
Por tanto, 1.414 es una aproximación decimal a con tres cifras decimales
exactas.
En
el capítulo 1 definimos intervalos
finitos
abiertos,
cerrados, y
semiabiertos
intervalos
e infinitos. Dijimos entonces,
que el término
“intervalo” se usaría para denotar cualquiera de estos tipos de intervalos.
Todos estos tipos de intervalos tienenla propiedad de que para cualesquiera
dos puntos del intervalo todos los puntos entre ellos se encuentran también
en el intervalo.Enrealidad,estapropiedadcaracteriza a los intervalos.

4.5 Teorema. Un conjunto S de números reales esunintercalo si y sólo


si tiene la propiedad de que para cualesquiera dos puntos x1 y x2 en S ,
con x1 < x 2 , ( x l , .yz) c S.

PRUEBA.ES fácil verificar que cada uno de los variostiposdeintervalos


tiene esta propiedad. Supongamos que el conjunto S tiene esta propiedad.
Si S es el nulo O consiste en un solo punto, es un intervalo. Supongamos
pues que S consiste de, al menos, dos puntos.
Si S es acotado, sean a = ínf S y b = sup S. Demostraremos que S es
unode los intervalos ( a , b ) , [a, b ) , ( a , b], o [a,b]. Tomemos x tal
que a < x < b. Como a = ínf S y b = sup S, hay puntos x1 y x2 en S tales que
a<x,<x<x,<b.

Por tanto, X E Sy
S = (a,b ) si .$S, b$S
S = [a, h ) si U E S ,b $ S
S = ( U , b] si a $ S , b E S

S = [a,b] si U E S ,bES.

Si S no está acotada, la prueba es análoga. Por ejemplo. supongamos


que S estáinferior,peronosuperiormenteacotada. Sea a = ínf S.
Demostraremosque S es o ( a , m ) o [a, a). Tomemos x > a. Como
a = ínf S y S no estri superiormente acotada, hay puntos x I y .y2 en S tales
que
a < X I < x < x2
Por tanto, X E Sy
S = ( u , m ) si a $ S
S = [a, m ) si a e S .

U n a vez quehemosestablecido la anteriorcaracterizacióndelos


intervalos podemos demostrar que el teorema del valor intermedio implica
que la imagende u n intervalobajo u n mapeo(función)continuo es u n
intervalo.

434 Cap. 9 El axioma del supremo


4.6 Teorema. Si 2 es unintervalo y f es una función continuasobre 3,
entonces f(2) = {f(x) I x€%}es un intervalo.

PRUEBA.Si f(2) es el nulo o constadeunsolopunto,entonces es un


intervalo. Supongamos que f(2) consta de al menos dos puntos. Tomemos
f ( X A Y f ( x d en f(3con f(x1) < f(xz>. si <f(x,), f(x,)>, por el teorema
delvalorintermedio existe unpunto CE ( x 1 , x*) ( o (x2, xl)) talque
f ( c ) = t. Por tanto, t E f(2). Según el teorema 4.5, ello nos dice que f(3) es
un intervalo.
Por ejemplo, 1’ mapea (1,2) sobre (1,4) y la funciónsenomapea
(O, 2x) sobre [- 1, I].

Problemas
1. Aproxímense las raíces delas siguientes ecuaciones con un error
menor que O. l.
a) x3+3x-5 = o b) x 3 + 2 x - t 1 0 = o
c) x 3 - 5 = o d ) x4-8 =: o
2. Pruébese que: si a es un número real negativoy n es unentero
positivo impar, entonces existe un número real negativo b tal que b“ = a.
3. Determínese una aproximación decimal a ,/S que sea correcta hasta
tres cifras decimales.
4. Explíquese
detalladamenteun
procedimientopara
obtener
una
aproximación decimal de la raíz cúbica de un número positivo real.
5. Determínese unaaproximacióndecimala 42 quetengados cifras
decimales correctas.
6. Si S es un conjuntodenúmerosno negativos y m = ínf S y
M = sup S, demuéstreseque m’ = ínf S’ y iM2 = sup S’, donde S’
representa el conjuntodelosnúmerosqueson los cuadradosde los
números en S.
7. Muéstrese queentre-dosnúmeros reales distintos a y b hay
un número irracional. (Sugerencia: según el teorema 3.5, pág. 426,
hay un número irracional entre J 2 a y $b.)
8. Demuéstresequeentre dosnúmeros reales distintoshay infinitos
números irracionales.
,9. Demuéstrese que el rango de la función seno es el intervalo cerrado
[- 1 , 11.
10. Determínenselasimágenesdelos siguientes intervalossegún las
funciones que se dan.
4 [O, 31; l 3 b) (O, 31; I”
c) (-2,2); 1’-21+1 d ) [O, 31; función“máximoenterocontenido”

El teorema del valor intermedio 435


5. EL TEOREMA DEHEINEBOREL

Usando el axioma del supremo podemos probar otra propiedad básica


delsistemade los números reales llamada la propiedad de Heine-Borel.
Estapropiedad es de una naturalezageométrica y, confrecuencia, su
aplicación resulta mas conveniente que el mismo axioma del supremo.
Antes de enunciar esta propiedad vamos a definir lo que entendemos
por una cubierta de un conjunto.

5.1 Definición. Una colección de intercralos abiertos se dice que cubre un


conjunto S si cada punto de S pertenece al menos a uno de los intervalos
abiertos.
Daremos ahora algunos ejemplos para ilustrar esta definición.

1>
5.2 Ejemplo. Sea S el intervalo (O, 11. ¿Cubre S la colección de intervalos

abiertos {%"}, donde 3,= (', yn = 1,2, ... (figura 3)?

- O 1
3
1
2

FIGURA 3
1 -3
a

SOLUCI~N. La colección {an}cubre (O, I]. Parademostrarestotomemos


un c ~ ( 0 ,I]. Por el corolario 3.3, pág. 426, para algún n, l j n < c. Luego
d , .

5.3 Ejemplo. Sea S =


I1 donde n = 1, 2,. . . ¿Cubrea S la colecciónde

intervalosabiertos {%,,}, donde


positivo?
x,, = (A 1+ )
-- 6, - 6 y 6 u n ciertonlimero

1
Claramente {8,,} cubre a S ya que
SOLUCI~N. E 3,. -
n
En ambos ejemplos la colección de intervalos abiertos es una colección
infinita.¿Podemos escogerde la colección (8,) u n número finito de
intervalos abiertos que cubra a S en cada uno de estos ejemplos?
En el ejemplo 5.2 no podemos escoger u n número finito de intervalos
abiertos de los de {a,} en tal forma que esta finita colección cubra a S.
Consideremos una colección finita de intervalos abiertos de {a,,). Sea 2, el

436 Cap. 9 El axioma del supremo


intervaloabiertocon el índicemayorenestacolecciónfinita.Entonces,
cualquier punto en el intervalo
\ -
A1
O, - no se encuentraenningunode
I

intervalos abiertos de esta colección finita. De donde que ninguna colección


los

finita de intervalos abiertos de {'Jn) pueda cubrir a S. 1 ',


En
el ejemplo 5.3 podemos escoger un número finito
de
intervalos
i,
I.,

abiertos de los de {2n)que cubrirá a S. Usando la propiedad arquimediana


1 . .
de los números reales, para algún entero positivo m, - < 6. Entonces
m . ,
{a,,ln = 1 , 2 , . . . , m } es una colecciónfinitaque cubrea S, yaque, -
para n > m
1
" 6 < O < - <1- + S1.
m n m

L a cuestiónde la existencia deunnúmero finitodeintervalosabiertos a


de una cubierta de S tales que ellos mismos cubran a S queda contestada
para el caso en que S sea u n intervalo cerrado según el teorema de Heine-
Borel.

5.4 Teorema. (TeoremadeHeine-Borel.) Si el intertralo cerrado [a,b]


está cubierto por una coleccidn de intercalos abiertos {a,),
entonces puede
escogerse un número finito de intervalos abiertos de la coleccidn de tal
{2m)
forma que [a,61 quede cubierto por la nueca colección finita.

PRUEBA.Sea G el conjuntodetodos los puntosxE[a, h] talesque un


número finito de intervalos en {a,} cubra a [a, x]. Como a está en algún
intervalo de {'Ju}, [a,a] está cubierto por un número finito de intervalos
(en realidad, por un intervalo) de {'Jul. Así pues, aEGe G es, por tanto, no
nulo. Además, G está superiormente acotado (b es una cota superior deG).
Luego, por el axioma del supremo, B tiene u n supremo, llamémosle c. El
punto c ~ [ ab], y, por tanto, pertenece a algún intervalo 3, de (3,). Según
el problema 10 de la sección 2 , pág. 425, existe un punto x,E;Gtal que x ~ E % , .
Como x,EG;, unacolecciónfinitadeintervalosde {xm}
cubre [a,61. Si
añadimos 2, a esta colección finita, entonces tenemos una colección finita
de intervalos abiertos de {a,} que cubre a [a,x,]donde .x1€3, y x1 >c.
Como c = supi;, x , no puede estar en G, luego no puede estar en [a,b].
Por tanto x1 > h. Así pues, tenemos [a,b] c [a,x,] y [a,x,] está cubiertopor
una colecciónfinitade {a,}. Estodemuestraque [a,b] estácubierto
por una colección finita de intervalos de (3,).

Problemas
1. Sea S el conjuntodetodos los enteros positivos. Consideremos el

El teorema de Heine-Bore1 437


conjunto de intervalos abiertos {a,} donde n es un entero positivo cualquiera
Y
d,, = n - -, n f -
n

¿Cubrea S la colección {a,}? Encasoafirmativo,¿puedeescogerseun


número finito de intervalos de {a-,} de tal modo que cubra a S?
2. Sea S = [O, 1) y {>,} un conjunto de intervalos abiertos tales que
para cada xE[O, 1)
8, = <x-&, x).

¿Cubre (8,j a S ? En caso afirmativo, ¿cubre a S un subconjunto finito


de {%,>?
3. Sea S = [a,b] y sea 6 un número positivo. Si {a,) es una colección
de intervalos abiertos tales que para cada x ~ [ a61,
2, = (x-6, x + @

¿cubre {Xx>a S ? En casoafirmativo, jcubre a S un subconjuntofinito


de {X,}?

6. CONTINUIDADUNIFORME

Deacuerdoconla definición dada enel capítuloprecedente, una


función f es continua sobre un conjunto S (contenido en Bf) si para cada
X E S y para cualquier E > O existe un 6 > O tal que If(x)-f(y)I < E para
todo YE(X-6, x + 6 ) n S . En general, este número 6 dependetanto
de x como de E. Si podemos encontrar un 6 que depende sólo de E y no
del puntoparticular XES, entoncesdecimosque f es uniformemente
continua en S.
La noción de continuidad uniforme no se usará hasta que lleguemos
a la integración.Pero la introducimosaquíporque un teoremasobre la
continuidaduniforme es una delasmásimportantesaplicaciones del
teorema de Heine-Borel.

6.1 Definición. La función f es unifbrmemente continua sobre un


conjunto S contenido en si para cualquier E > O existe un 6 > O tal que
'Bf

para todo XGS


If(x)-f(y)I < E siempreque y ~ ( x - d , ~ + 6 ) n S .

Ilustraremos esta definición con algunos ejemplos.

438 Cap. 9 El axioma del supremo


6.2 Ejemplo. ¿Es I 2 uniformemente continua en R ?
SOLUCI~N .
Tomemos E > O. Deseamosdeterminar si existe un S > O tal
que, para todo ~ E yRpara todo y e (x- S, x+ S ) ,
I P ( x ) - P ( y ) / = (,2-y’1 = Ix+yl 1s-y1 < E .
Parece claro que para todo ~ E podemos
R encontrar un S(x) > O tal que
si Ix-yl < d(x) entonces I x + y ( lx-yl < E.

Sin embargo, l a elección de 6(x) deptsrderá de cual sea el punto particular


X E R .A medida que x se hace mayor en valor absoluto S(x) debe escogerse
máspequeño (figura 4). Así pues,pareceque 1’ no es uniformemente
continua en R.
Y

FIGURA 4

Utilizaremos u n razonamientoindirectoparaprobarque f = 1’ no
es uniformemente continua en R . Supongamosquepara un E > O dado,
existiera u n 6 > O tal que para todo X E R
lf(-4-.f’(Y)l = Ix+yl 1x-A < E

siempre que lx-yl < 6. Tomemos ahora x =


E
-y
S
y =x + -.S2 Entonces

]f(xj-f’(y)l = ( x + y ) ] x - y / =

Continuidad
uniforme 439
Esta contradicción muestra que nuestrahipótesis no puede verificarse y que,
por tanto, f no es uniformemente continua en R.

6.3 Ejemplo. i Z 2 es uniformemente continua en (O, 2)?


S O L U C I ~ NTómese
. E > O. Deseamos determinar si existe un S > O tal que,
para todo X E (O, 2) y para todo J'E (x- S, x + S) n (O, 2 ) ,
IZ2(x)--I2(y)I = Ix2-y21 = lxeyl Ix-yl < E.

En este caso,como x y y pertenecen a (O, 2), Ix+yl no puede crecer


arbitrariamente.Dedonde Fareceque podemossuponerque es posible
encontrar un S con tal propiedad y que, por consiguiente, Z2 es uniforme-
mente continua en (O, 2). Demostraremos ahora que tal es el caso.
Si x y y pertenecen a (O, 2) entonces
IZ2(x)-Z2(.~)I= Ix+yl Ix-yl < 4 ) . ~ - J l .
Así pues, si 6 = ~ 1 4para
, todoX E (O, 2) y para todoY E (x- S, x+ S) n (O, 2 )
1Z2(x)--Z2(y)[< 4/x-yl < E.

?or tanto, f es uniformemente continua en (O, 2).

1
6.4 Ejemplo. iZ" = - es uniformemente continua en (O, 2 ) ?
I

SOLUCI~N. Tomemos E > O. Deseamosdeterminar si existe un 6 > O tal


que para todo X E (O, 2) y para todo Y E (x- S, x + S) n (O, 2)

Como es continua en (O, 2), paracada x ~ ( 0 , 2 ) existe un 6(x) > O


tal que si YE (x- 6(x), x + S(x)) n (O, 2) entonces

l:- $I Iv-xi <


= x y
&.

Sin embargo, a medida que x se hace más pequeño, 6(x) debe escogerse
más pequeño (figura 5). Puede pues esperarse que f no sea uniformemente
continua en (O, 2). Supongamos ahora que f es uniformemente continua
en (O, 2). Entonces para E > O existe UI; 6 > O tal que para toda X E (O, 2)
y toda Y E (x- 6, x+ S) n (O, 2)

XY

440 Cap. 9 El axioma del supremo


( 3
Tomemos x E O, - n (O, 2) y y e ( O , 2) tal que S/2 < (x-y1 < 6. (Para
asegurarnosdequetalnúmeroy existe, suponemos 6 < 1. Lo queno
constituye ninguna restricción.) Entonces
42
ly-XI >”&.
xy L . 2
4E

6
FIGURA 5

Estocontradicenuestrosupuesto y concluimos,portanto,que f no es
uniformemente continua en (O, 2).
Es fácil ver que, si S es uniformernente continua sobre un conjunto S,
entonces f es continua sobre S. Que lo recíproco no es cierto, en general
se muestra en el ejemplo 6.4. Sin embargo, si una función es continua en un
intervalo cerrado [a,61, entonces es uniformemente continua en [a, b].

6.5 Teorema. Si. f es continua sobre el intercalo cerrado [a, b], entonces f
es uniformemente continua sobre [a,61.

PRUEBA.Tómese E > O. Deseamos demostrar que existe un 6 > O tal que,


para todo x s [ a , b] y para todo y s ( x - 6 , x + S ) n [ u , b], I,f(x)-f(y)I < E.
Como f es continua sobre[a,b],para cadaX E [ U , b] existe un número positivo,
al que denotaremos por 6 ( x ) para enfatizar su dependencia de x, tal qlle
siempre que YE (x- S(x), x+ 6(x)) n [u, b]
lf(x)-foi>l < 42.

Continuidad uniforme 441


Podría pensarse en tomar como 6 el ínf ( 6 ( x ) I x ~ [ ab,] } .Sin embargo, esto
no funcionaría ya que tal ínfimo puede ser O. Lo que haremos es emplear
el teoremade Heine-Bore1 paraobtener un conjunto finito denúmeros
positivos y tomarcomo 6 el elementomínimode este conjuntofinito.
Denotemos por 2 ( x ; 6(x)) al intervalo abierto (x- S(x), x+ 6(x)) y
por 2 ( x ;y ) (x
a -
6 (x)
2,+x
2
. El conjuntodeintervalosabiertos

cubre a [a,b]. Luego por el teorema de Heine-Borel,

{2( ‘ F ) ) l k = 1 , . . ., n cubre a


un subconjunto infinito x,; - [a,b]. Sea 6 el

mínimo de los números __ , k = 1,


(Xk)
. . ., n. Entonces 6 es positivo.
2
Tomemosahoradospuntoscualesquiera x y y en [ u , (I] talesque

Ix-yI < 6. Como {2( x,; -


’:))lk = 1, . . ., n) cubre a[a,b],x€?
para algún k (k =: 1 , . . . , n). Además

ly-x,l = ly-x+x-x,l Q ly-xl+Ix-x,l < 6 + 8-


(Xk)
< S(X,).
2

Por tanto, ambos, x y y están en 2 (x,; 6(x,)) y por tanto

Luego

= E.

Así pues, para cualquier E > O hemos demostrado que existe un 6 > O tal
que para todo x ~ [ ab],
If(x)--f(Y)l < E

siempre que Y E (x- 6, x + 6) n [a,b]. Esto completa la prueba

Problemas

1. Demuéstreseque la funciónidéntica Z es uniformementecontinua


en R.

442 Cap. 9 El axiomadel supremo


1
2. Demuéstreseque I" =- es uniformementecontinua en [a, 001
I
donde a > O.
3. Demuéstrese que si existe un número positivo M tal que, para x y y
en S cualesquiera,
If(X>-f(Y)l < Mlx-yl
entonces f es uniformemente continua sobre S.
4. Las siguientes funciones f sonuniformementecontinuassobre los
conjuntos S dados.Para E > O, determínese un tS > O específico talque
para todo X E S
IJ(x)-J(y)l < E siempre q u e y e ( x - 6 , x + G ) n S .
a) 13; S = [O, 21 b) I1'*;S =: 12, 41.
5. Demuéstrese que si S c S y f es Uniformemente continua sobre S,
entonces f es uniformemente continua sobre 6.
6. ¿Es lafunción f definida por f ( x ) = x 3 uniformementecontinua
sobre (O, 3) ?
7. Si f y g son uniformemente continuas sobre un conjunto S, muéstrese
que f + g es uniformemente continua sobre S .

7. ALGUNOS TEOREMAS SOBRE FUNCIONES CONTINUA§


Probaremos ahora
algunos
teoremas
importantes
sobre
funciones
continuas. Primero damos algunas definiciones.
7.1 Definición. Unafunción f se dice que está acotadasuperiormente,
acotada inferiormente,o acotada sobre un conjunto S contenido en el dominio
de la función si elconjunto dezlalores de lafuncidn, {f ( s ) I XES},es
superiormente acotado, inferiormente acotado o aco~ado,respecticamente.

7.2 Definicihn. El supremo de f en S, denotado por sup f , es el supremo


conjunto del { J ( x ) I XES}. S

7.3 Definición. El ínJmo de f en S, denotado por ínf f , es el ínfimo del


conjunto {f(x) I XES). S

7.4 Teorema. Si f es continua en el intercalo cerrado [a, h], entonces f es


acotada sobre [a,b].

PRUEBA.Tómese xE[a, b]. Como f es continua en x , existe u n número


6(x) > O tal que siempre que
y E [ a , b ] n (x-6(x), x + 6(x)) entonces

If(v>-f(x>I < 1
O
7.5 I f(v>l < I f W O + 1

Algunosteoremas sobre funcionescontinuas 443


por la desigualdad del triángulo. Escribimos 6 ( x ) en lugar de 6 para señalar
explícitamente que 6 dependede x. Denotemos el intervaloabierto
( x - ~ ( x ) , x+d(x)) por a ( x ; 6(x)). La colección { a ( x ; s ( x ) ) I x ~ [ ab])
,
cubre [a,b]. Entonces, por el teorema de Heine-Bore], una colección finita de
estos intervalos abiertos cubre a [a,h], digamos \'a ( x k ; 6 (xk))I k = 1, . . ., n j.
Si M es el mayor de los números 1 f(xk)l + 1, k = !, . . . , n, entonces para
todo y ~ [ a151,, If(y)I < M . Para ver que esto es cierto tomemos un y ~ [ ab]. ,
Entonces YE? (.xk; d(x,)) para algún k entre 1 y n. Usando 7.5, obtenemos
If(Y)I < I f ( X k ) i + 1 G M.
Luego f es acotada sobre [a. b].
Nótese el papel jugado por el teorema de Heine-Bore1 en esta prueba.
La función f es acotada sobre cada intervalo ? ( x ; S(x)) por I f(x)l+ 1.
Como u n a cota para la función f sobre el intervalo total [a, b] no podemos
tomar
SUP {If(x)l+llxE[Q>~l)
ya que este supremo puede que no exista. Por el teorema de Heine-Bore1
obtenemos un nilmero finito de intervalos que cubren a [u?61. Entonces el
mayor elemento del conjunto { l f ( x k ) l+ 1 1 k = 1 , . . . , n } será una cota
para f sobre el intervalo total [a,b].
Si una función es continua sobre un intervalo cerrado [a,h], entonces f e s
acotada sobre este intervalo y, por tanto, tiene un supremo y un ínfimo
sobre [u, 61. Una pregunta de interts: ¿alcanza l a función su ínfimo y su
supremo sobre [a,b]? Es decir, ¿son el supremo y el ínfimo del conjunto
{ J ( X ) [ X E [ C I , b]) elementos del conjunto? Se contesta a ello en el siguiente
teorema.

7.6 Teorema. Si f es continuasobre el interralo cerrado [a,61, entonces


existen puntos x. y xI en [a,h] tales que f(.xo) = sup j y j(x,) = ínf f.
[ n , bl [a, bl

PRUEBA.Demostraremosque existe u n x , ~ [ a/ ,I ] talque f(xo) = sup f


[a, bl
por medio de una prueba indirecta. La prueba de !a otra parte del teorema
es aniloga y se deja al estudiante (problema 3).
Sea M = sup f y supongamosquepara , f(x) # M.
todo . u ~ [ a61,
!n, bl
1
Entonces la función g = - es continua sobre [u,b] (teorema 6.4 del
"S
capítulo 8, pág. 366). Por tanto, según el teorema 7.4, g es acotada sobre
[a,b] y, por tanto, existe un número positivo c tal que

444 Cap. 9 El axioma del supremo


para todo xE[a, h]. De modo que, para todo x [ a , b],
1
f(xj <M - ”.
C

Esto contradice el hecho de que M = sup f.Luego nuestro supuesto no


[ a , bl
puede verificarse. Es decir, existe un xOE[a,b] tal que f ( x o j = M = sup f .
Cap bl
El teorema 6.7 nos dice que, sobre un intervalo cerrado, una función
continua alcanza su supremo y su ínfimo al menos en un punto. Desde
luego, puede alcanzar estas cotas en más de un punto de [a, b].
Los siguientes ejemplos muestran que la hipótesis de que f sea continua
y la de queel intervalo sea cerrado, son, ambas, necesarias en el teorema 7.6.
La función f definida por f ( x ) = x - [x] no alcanza a su supremo en el
intervalo [O, 11. Esta función no es continua sobre [O, I].
La función idéntica I no alcanza a su supremo 1 sobre [O, 1).
Si combinamoslosresultadosde los teoremas 7.6 y 4.6, pág. 435,
podemos afirmar que la imagen de un intervalo cerrado y acotado [a,b] bajo
una junción continua es un intervalo cerrado y acotado:
el intervalo [ f ( x , ) ,f ( x o ) ] donde f ( x , ) = ínf f y f ( x o ) = sup f.
La, bl [a. bl
No podemosreemplazar“cerrado”por“abierto”enesteenunciado; la
función seno mapea {O, 27c) sobre [ - 1, 11 e 1-1mapea (O, 1) sobre ( 1 , 00).
En el siguiente capítulo nos ocuparemos del problema de encontrar los
valores máximo y mínimo de una función. Definimos ahora el máximo y
el mínimo de una función sobre un conjunto y volveremos a dar el enunciado
del teorema 7.6 en esta terminología.
1.7 Definición. Si S es un conjunto contenido en el dominio de la función f,
entonces se dice que f tiene un (ualor) maxim0 sobre S si existe un elemento
x. E S tal que
A x o ) B f(x)
para todo XE S.
Una definición análogapuededarsepara el (valor)mínimodeuna
f u n c i h sobre un conjunto.
El teorema 7.6 puede, pues, reformularse como sigue:
7.8 Si f es continua sobre el intervalocerrado [a, 61 entonces f tiene un
máximo y un mínimo sobre [a, h].
Problemas
l . iSon las siguientes funciones superiormente acotadas, inferiormente
acotadas, acotadas sobre el conjunto dado S ?
a) r 2 , S = ( - 3 , ~ ) b) I - ’ , S = (O, 41
c ) r 2 , S = [3, 03) d j tan, S = (O, 7112).

Algunosteoremas sobre funcionescontinuas 445


2. Encuéntrese sup f e ínff (si existen) para las funciones y conjuntos
S S
dados en el problema 1.
3. Pruébeseque: si ,f es continuasobre el intervalocerrado [a,h]
existe un punto X , E [ U , 61 tal que f ( x , ) = ínf ,f.
[at bl
4. ¿Tiene l a función f definida por f(x) = 1 x 1 un máximo y un mínimo
en el intervalo abierto ( - 1, I ) ?
5. Encuéntrense los valoresmáxjmo y mínimodelafunción f sobre
[O, 31 cuando f está definida por
a) f ( x ) = 3 x + a b) f ( x ) = “x
C) f ( x ) = 4 x 2 + 8 x - 2 d ) f ( x ) = xz-4x+5
= x3+2A.-5.
f) f ( ~ )

6 . Pruébeseque: si f y g son acotadassobre S y, paratodo XES,


f ( x ) < g(x), entonces
ínff < ínf y y sup f < sup g.
S S S S

7. Pruébese que: si f está acotado sobre S y c es una función constante,


entonces
sup (cf) = c sup f e ínf (cf) = c inf f si c > O
S S S S
Y
sup (cf) = c ínf f e ínf (cf) = c sup f si c < O.
b S 8 S
8. Pruébese que: si f y y son acotadas sobre S, entonces

e
ínf (f+y) 2 ínf
S S
J’+ ínfS y .

8. RESUMEN

En este capítulohemoscompletadonuestradiscusiónde los axiomas


para el sistema de los números reales introduciendo el axioma del supremo.
Las consecuencias deeste axioma nos dan una buenaimagen de la estructura
del sistema de los números reales. Por ejemplo, sabemos ahora que cualquier
número real se encuentra entre dos enteros consecutivos y que entre dos
números reales distintos hay infinitos números racionales e infinitos números
irracionales.
El axioma del supremonos permitetambiénestablecerpropiedades
globalesdefuncionescontinuas.Ejemplosdetalespropiedadesson la

446 Cap. 9 El axioma del supremo


propiedad del valorintermedio y el hechode que una función continua
sobre un intervalo cerrado [a, b] es uniformemente continua y acotada sobre
[a,b] y tiene un máximo y un mínimo en [a,b].
El teoremadeHeine-Bore1 es de importancia para nosotros como un
instrumento más que por sí mismo.Confrecuencia es convenienteusar
este teorema en lugar del axioma del supremo.

Problemas de repaso

1. Si a y b sondosnúmerospositivoscualesquiera, demuéstreseque
existe un entero positivo n tal que a < 2"b.

2. Determínese el sup S y el ínf S cuando

n, un entero positivo cualquiera

Verifíquesequelascontestaciones dadas satisfacen las definiciones de


sup S e ínf S. ¿Tiene S un elemento máximo y un elemento mínimo?

3. Hágase lo mismo que en el problema 2 cuando

n, un entero positivo

4. Demuéstrese que si el ínfimo c de un conjunto S es un elemento de S,


entonces S tiene un elemento mínimo y c es el elemento mínimo.

5. Demuéstrese que si el ínfimo c de un conjunto S no es un elemento


de S, entonces c es un punto de acumulación de S.

6. Demuéstreseque el rangodelafuncióntangente es el totaldela


recta (-00, a).
7. ¿Cuál es el rango de la función secante?
8. Obténganse las raíces de la ecuación
x2+2x-2 =o
con un error menor que 0.01,

9. Sea S = (1,2) y 2, = (x - 6, x + S) donde 6 es un número positivo.


¿Cubre a S el conjunto de los intervalos abiertos {%x I X E (1, 2)} ? En caso
afirmativo, ¿cubre a S un subconjunto finito de {axI X E (1,2)} ?

*lo. Pruébeseque si f es uniformementecontinuasobre el intervalo


abierto ( a , b ) entonces f es acotada en ( a , b ) .
Capítulo

Aplicaciones
de la derivada

I. INTRODUCCI~N

Cuandoladerivada se introdujoporprimera vez en el capítulo 8


discutimossuinterpretacióncomovelocidaddeunapartícula y como
una función que nos daba la pendiente de una curva. En este capítulo damos
algunasaplicacionesmásdeladerivada, así como la fundamentación
teórica necesaria para estas aplicaciones. La determinación de los valores
del máximo y el mínimo y el problema del trazado de la gráfica de una
función son los problemas fundamentales que aquí consideraremos.

449
2. MÁXIMOS Y M~NIMOS

El teorema 7.6 del capítulo 9, pBg. 444, afirma que una función continua
sobre un intervalo cerrado tiene un máximo y un mínimo en el intervalo.
Sin embargo, este teorema no nos da u n método para encontrar los valores
del máximo y el mínimo. El problemadedeterminarestosvalores se
considerará en esta sección.
Las nociones de valores máximo y mínimo relativos de una función son
útiles en la solucióndeesteproblema.Unafunción tiene un máximo
relativo en el punto c si f(c) es mayor que o igual al valor de la función
en cadauno de los puntosdeuna vecindadde c. Una vecindaddeun
punto se define como sigue:

2.1 Definición. Una vecindad de x denotada por N(xj es un intertxzlo


abierto que contiene a x.
Entonces, la definición de máximo relativo es:

2.2 Definición. Una función f tiene un máximo relativo en un punto c si


existe una vecindad de c, .N'(c), tal que para todo x en X ( c ) y en el dominio
de f
. m > G f'(C>'

IJnnúmerotal f ( c ) se llama(valor) máximo reiativo delafunción.Un


(valor) mínimo relativo de la función se define de un modo análogo.

2.3 Definición. Los valoresextremos de una fitncirin son los máximos y


mínimos relaticos de la función.
Si j es la funci6n definida en el intervalo cerrado [a, 61 con la gráfica

IY
que se ilustra en la figura 1, entonces -f tienemáximos relativos en los

valores a, x 2 , y x4, y mínimos relativos en x, ,x 3 ,y b. Nótese que en este


ejemplo los valores extremos aparecen o en los puntos extremos del intervalo
o en puntos donde la derivada es cero (la recta tangente es horizontal) o
en puntos donde la derivada no existe. La geometría de las curvas sugiere
que éstas son las únicas posibilidades.

450 Cap. 10 Aplicaciones de la derivada


2.4 Teorema. Si I ) , la función f tiene un valor extremo en c ; 2), f estú
dejnida en una vecindad de c ; y 3), f ‘ ( c )existe, entonces f’(c) = O.
PRUEBA.Supongamosque f tiene unmáximorelativoen c. (La prueba
para el caso en que lo que f tiene es un mínimo relativo es análoga.) Existe
un número q > O tal que f está definido sobre { c - u, c+ q ) y, para todo
X E ( c - q , c+ q), f ( x ) d f(c). Luego para todo he {O, q),

f ( c + li)“f (c)
6 0
h
y, por tanto, f’’(c) d O. Para todo he { - q, O), tenemos

y, por tanto, f - (c) > O. Como f’(c) existe por hipótesis, (c) = f” (c) y,
,f’+

por tanto, f ‘ ( c ) = O.
Este teorema confirma nuestra conjetura.Es una consecuencia inmediata
delteoremaque los valoresextremosdeunafuncióndefinidasobreun
intervalo pueden aparecer solamente en1) puntos donde la derivadaes cero,
2) puntosdondeladerivadanoestá definida, o 3) puntosextremos del
intervalo si es que pertenecen al intervalo. Tales puntos se llaman puntos
ciíticos.
2.5 Definición. Los puntoscríticos deuna funcióndejnida sobreun
intervaloson los puntos delintervalodonde Iu derivada o es cero o no
existe, y también los puntos extremos del interaalo si es que pertenecen al
intervalo.
Nhtese, sin embargo,que una funciónno tiene necesariamenteun
valor
extremo en cadapuntocrítico.Por ejemplo,consideremos la
función Z3 sobre el intervalo cerrado [ - 1, 11. La derivada de esta función
es cero en O, pero la función no tiene un valor extremo en O (figura 2).
Tenemos, pues, que los valores extremos de una función pueden sólo
ocurrir en puntos críticos; pero no
necesariamente
todo
punto
crítico
corresponde a un valor extremo de la
función.
Volviendo al problemadedeter-
minar los valores máximo y mínimo de
unafuncióncontinuasobre uninter-
valo cerrado, es claro que estos valores
múximo y mínimo deben ser valores
extremos, de donde sólo pueden aparecer
en los punfos críticos de la función
sobre el intervalodado. Si el número FIGURA 2

Máximos y mfnimos 451


de puntos críticos es finito, como ocurrirá en todos los casos que vamos
aconsiderar,entoncescalculamos el valordelafunciónencadauno
de los puntoscríticos y el mayordeestosnúmeros es el máximo y el
menor es el mínimo.

S O L U C I ~ Para
N . determinar los puntos
críticos
de f sobre [ - 1,2]
encontramos la derivada de f :
f ' ( x ) = 1-x-2'3, x# o.
Observamos que f ' deja de existir tan solo en O y que f ' se anula tan solo
en f l. Por tanto, los puntos críticos de f sobre el intervalo [- 1,2] son
- 1, O, 1, 2. Calculando el valor de f en cada uno de los puntos críticos,
tenemos
f(-1) = 2
f(0) = 0
f(1) = -2
f(2) = 3 2 > -2.
2-3 J-
Así pues, f (- 1) = 2 es el máximo y f(1) = -2 es el valor mínimo de la
función ,f sobre [ - 1, 21.

2.7 Ejemplo. Determínenselasdimensiones y el volumendeuncilindro


circularrectodevolumenmáximoentre los inscritosenuna esfera de
radio a (figura 3 ) .

S O L U C I ~El
N . volumen de un cilindro circular recto de radio r y altura h
es nr2h. Como el radio y la alturade un
cilindro circular recto inscrito en una esfera
de radio a satisface la relación
r2 = ~ ~ - ( h / 2 ) ~ ,
la funciónaltura-volumen V está dada por
V ( h ) = n(a2"2/4)h, h E [ O , 2a]
donde V ( h )es el volumen del cilindro inscrito
de altura h. Calculando la derivada, tenemos
V ' ( h ) = n(a2-*h2), h€[O,2U].
FIGURA 3 V ' ( h ) existe, pues,
en todo
punto de [O, 2a] y
2a
es cero solamente en h =-
43. Por tanto, los puntos críticos son O, ~ ~2a. , y

452 Cap. 10 Aplicacionesdeladerivada


Calculando el valorde V en estos puntos, tenemos: V(0) = O, V(2a/@)
- 4 3 , y V ( 2 a ) = O . Así pues, el volumenmayor es - 4 nu3 y las
343

3 J3’
2a -
dimensiones del cilindro con este volumen son h = -y r = ,/+a.
Js

Problemas

1. Determínense los valores máximo y mínimo de lassiguientes funciones


sobre los intervalos cerrados que se señalan:
a) f = -4Z2+8Z-2; [O, 31 b) f ( x ) == I -2’3; [-2,2]

C) f = Z4+2I2-3; [-2,2]

e) f(x) = ( x + 1 j ” ~ ( x - 2 ) ” ~[0,4]
; f ) f = 3Z3+Z; [ - I , I]
g) f = +
sen cos; [O, 2n] h) f ( x ) == x2”xI; [ - I , 11
i) f = sec; [ -7r/4, 7r/4].

2. Siel dominio de f es el intervalocerrado [a, 61 y f’(a) >O,


demuéstrese que f tiene u n mínimo relativo en a.
3. Si el dominiode f esel intervalocerrado [a,b] y f ‘ ( b ) < O,
demuéstrese que f tiene u n mínimo relativo en b.
~ y J”’(x),
4. Pruébese que la intersección de dos vecindades, J V (x) de
un punto x es también una vecindad de x .
5. Encuéntrense las dimensiones y el volumen de un cono circular recto
de volumen máximo entre los inscritos en una esfera de radio a.

6. Encuéntrense las dimensiones y el volumende u n cilindrocircular


recto de volumen máximo entre los inscritos en un cono circular recto de
radio a y altura b.

7. Va aconstruirseuna caja sin tapa con una lámina cuadrada de a


centímetros de lado cortando u n cuadrado de lámina en cada esquina y
doblando hacía arriba la lata para formar los lados de la caja. Encuéntrese
la caja de volumen máximo que puede hacerse de este modo.

8. Se tiene que hacer una caja de unalámina de lata de forma rectangular


de dimensiones 12.20 cm x 36.60 cm en la forma descrita en el problema 7.
Encuéntrese cuál es la caja de mayor volumen que puede hacerse de este
modo.
9. Encuéntrenselasdimensiones del rectángulodemáximaáreaque
puede inscribirse en una circunferencia de radio r .
10. Si la fuerza de una viga de sección rectangular varía directamente
con el ancho y el cuadrado de la altura, encuéntrense las dimensiones de la
viga más fuerte que puedesacarse de un tronco redondo de diámetro d.
11. Una cabaña está en el bosque a 4 kilómetro de u n camino recto y
un hombre está a 2 kilómetros camino abajo del punto del camino más
cercano a la cabaña. Si el hombre puede caminar 5 kilómetros/hora por el
camino y 3 kilómetros/hora por el bosque, ¿donde debe dejar el camino
para alcanzar la cabaña en el tiempo más corto ?
12. Un hombre tiene 300 metros de alambre para cercar tres lados de
un terreno de forma rectangular. El cuartolado lo formarásobre una
cerca ya existente. Encuéntrenselasdimensiones del terrenodearea
máxima que puede cercar.
13. Un triángulo isósceles tiene lados de
iongitudes 8,
8, y 12.
Encuéntrese el rectángulo demáximaáreaque p u d e inscribirse en el
triángulocon un ladoa lo largo del lado del triánguloque tiene la
longitud 12.
14. Un triángulo tiene lados de longitudes 8, 10, y 12. Encuéntrese el
rectángulo de máxima área que puede inscribirse enel triángulo con un
lado a lo largo de aquel lado del triingulo que tiene longitud 12.
*15. En unalmacén seva aabrir un pasillo perpendicularauno ya
existente de 8 metros de ancho. ¿Qué ancho debe darse al pasillo para que
una varilla de acero de 27 metros de largo pueda moverse de un pasillo a
otro en una posición horizontal?

3. EL TEOREMA DEL VALOR MEDIO

En la sección anteriordesarrollamosunmétodoparaencontrar los


valoresmáximo y mínimodeunafuncióncontinuasobre un intervalo
cerrado usando los puntos críticos de la función. Para los propósitos de
dibujar la gráfica de una función, y también para encontrar el máximo y
el minimo de una función que no está restringida a un intervalo cerrado
es convenientedesarrollarcriteriosquenospermitancomprobar siun
puntocrítico es un puntomáximo o mínimorelativode la función. El
desarrollo de un tal criterio va a depender del teorema del valor medio.
Probaremosprimero un casoparticular del teorema del valormedio
llamado teorema de Rolle.

3.1 Teorema. (Teorema de Rolle.) Supongamos que f es continua en [a, h]


donde a < 6, y diferenciabie en ( a , b) y f(u) = O = f(b). Entonces existe
un punto C E ( a , b) tal que f ’( c ) = O.

454 Cap. 10 Aplicaciones de la derivada


Geométricamente, el teoremadeRolle es ciertamenteplausible. Si la
gráfica de una función continua cruza el eje X en dos puntos y tiene una
tangente en todo punto entre estos dos, debe entonces tener una tangente
horizontal en algúnpuntointermedio (figura 4). Nóteseque el teorema
de Rolle asegura laexistencia de al menos un punto con tangente horizontal.
Puede que haya más de un tal punto.

FIGURA 4

PRUEBADE 3.1. Si f ( x ) = O para todo X E ( a , b ) , entonces escoger como c


cualquier punto de (a, b ) (ejemplo 8.6 del capítulo 8, pág. 378).
Si f ( x ) > O para algún x ~ ( ( ab, ) , sea c un punto sobre [a,b] donde J
alcancesumáximo (7.8, pág. 445). Entonces,como f(c) > O mientras
que f(a) = O = f ( b ) , tenemos que CE(Q, b ) . Como f está definido enla
vecindad ( a , 6) de c y f ’ ( c ) existe, por el teorema 2.4 tenemos f‘(c) = O.
Si f ( x ) < O para algún x ~ ( ab),, hacemos que c sea un punto de [a,b]
donde f tome su valormínimo.Entonces,razonandocomo enel caso
anterior vemos que f ‘ ( c ) = O.
La condición de que J” exista en todo punto de ( a , 6) es necesaria para
la validez del teorema de Rolle. La función f definida por f ( x ) = I - 1x1
satisface todas las condiciones del teoremadeRollesobre el intervalo
[ - I , I], exceptoque J” no existe en O (figura 5). Es claro que f ‘ no es
igual a cero en ningún punto del intervalo ( - I , 1 ) .
El hecho de que f deba ser continua sobre [a, b] para que el teorema de
Rolle seaválido, queda demostradopor la función definida porf(x) = X - [x]
en el intervalo [O, I]. Estafunción tiene derivada igual a 1 en (O, 1) y

IY

FIGURA 5 FIGURA 6

El teorema del valor medio 455


satisface todaslas condicionesdelteoremadeRolle,exceptoque no es
continua en 1 (figura 6).
Usandoahora el teoremadeRollepodemosprobar el teorema del
valor medio muy fácilmente.

3.2 Teorema. (Teoremadelvalormedio.) Si f es continuaen [a, b]


donde a < b y diferenciable sobre ( a , b ) , entonces existe un punto CE ( a , b )
tal que
f ( b ) -S@>= (b - a>f ’ ( 4 .
f(b)-f(a)
La expresión es la pendiente de la recta que une los puntos
6-a
A = (a, f(a))y B = ( b , f ( b ) ) (figura 7). Así pues, el teorema del valor
medio afirma que, si la gráfica de una función tiene una tangente en cada
punto entrea y 6, la pendiente de la tangente en algún punto entre a y b debe
ser la misma que la pendiente de la recta que une A y B.

yA/ B Ii i

I I
I I I
I I I

FIGURA 7

PRUEBA DE 3.2. Introducimosunanuevafunción g que satisface las


condiciones del teorema de Rolle, definida por

f ( b )- f ( a ) (x - a ) .
9 (x) = J’(x>-f(4 -
b-a

Nóteseque g ( x ) es la diferencia entre el segundoelemento del punto


(x, f(x)) sobre la gráfica delafunción f y el segundoelemento del
punto ( x , f(a) f ( x - u)) de
la
recta
que
contiene A y B.
b-a
Claramente g ( a ) = O = g ( b ) y g es continua en [u,61. Como

y f es diferenciable en ( a , b ) , g es diferenciable en ( a , 6). Luego, por el

456 Cap. 10 Aplicaciones dela derivada


teorema de Rolle, existe un punto CE ( a , b ) tal que g’(c) = O. Volviendo
a escribir esto en términos de f,tenemos
f(b)-f(u) = 0
f‘(c) -
b-u

Problemas
1. Encuéntrense, para las siguientes funciones e intervalos, el número o
números que pueden usarse por c en el teorema del valor medio.
U ) f = 31+2; [l, 41 6 ) f = 1’ +21; [O, 31
c) f = 12+4; [-2,2] d ) f = 1 3 ;[I, 31
e ) f = cos; [O, 71/21.
2. Demuéstrese que si una partícula se mueve sobre una línea recta y
vuelve a su posición original, entonces su velocidad debe ser cero en algún
momento. Es una hipótesis físicaquelafuncióndeposicióndeuna
partícula en movimiento es diferenciable en todo instante.
3. Demuéstresequesen x < x paratodo XE[O,00). (Sugerencia :
aplíquese el teorema del valor medio a la función f = sen -I sobre el
intervalo [O, x].)
4. Pruébeseque si f ’ existe sobre unintervaloabierto ( U ,b ) y es
acotadasobreesteintervalo,entonces f es uniformementecontinua
sobre ( a , b).

4. APLICACIONES DEL TEOREMA DEL VALOR MEDIO

Si la derivada de una función es cero sobre cada uno de los puntos de


un intervalo, entonces la gráfica de la función tiene una tangente horizontal
en cada punto del intervaloy parecería que la función debeser constante en
el intervalo.Laconsideracióndeladerivadade la funciónenunpunto
nos da solo una información “local”, es decir, una información acerca de
la función en una vecindad del punto. De esta información local en cada
punto de un intervaloqueremosdeducirunapropiedad“global”dela
función, es decir, una propiedad de la función sobre el intervalo. El teorema
del valor medio es la herramienta que nos permite establecer la deducción
deseada.
4.1 Teorema. Si f’ = O sobre un intervalo 3, entonces f es una constante
sobre 3.

Aplicaciones
del teoremadel valor medio 457
PRUEBA.Supongamosque 8 consistedealmenosdospuntos; enotro
caso el teorema es trivial.Sean x1 y x 2 puntosde 3 talesque x 1 < x 2 .
Entonces, según el teorema 8.10 del capítulo 8, pág. 379, J' es continua en
[x1, x2]. Es claro, además, que f es diferenciable en (x,,.x2). Usando el
teorema del valor medio
f ( x 2 ) - f ( x , ) = ( x , - x , ) f ' ( c ) , para algún c ~ ( x , x2).
,
Por tanto, f ( x 2 ) - f ( x l )= O y f(xl) = f(x2). Como x, y .x2 son dos puntos
cualesquiera de 2, f ha de ser una constante en 3.
Una consecuencia inmediata de este teorema que es de imprtancia en
las ecuaciones diferenciales (véase pág. 405) es la siguiente.

4.2 Corolario. Si f y g son diferenciablessobre un interodo ;5 y f ' = g'


sobre 3,entonces existe una constante k tal que
f = g+k (sobre a).
Dejamos para el estudiante la prueba de este corolario (problema 3).
Si laderivadadeunafunciónnocambia designo enunintervalo,
entonces esto ncls da información concerniente al carácter de la función.
Por ejemplo, si la derivada de una función es positiva en iodos los puntos
de un intervalo, entonces la gráfica de la función tiene una tangente con
pendiente positiva en cada puntoy es de esperar que la función seacreciente
en el intervalo.Despuésde definir algunostérminos,probaremosun
problema de esta naturaleza.

4.3 Definición. Una ficnción f se dice que es nodecreciente sobre un


conjunto S si f ( x , ) < f ( x 2 )pura x l y x2 cualesquieru en S tales que xI < x 2 .

4.4 Definición. Una función f se dice que es creciente sobre un conjunto S


si f ( x l ) < f ( x J pura todo x1 y x2 en S tales que x 1 < x 2 .
Nóteseque si unafunción es creciente, entonces es no decreciente.
Definiciones análogas pueden darse de funcionesno crecientes y decrecienles.
Dejamos al estudiante la labor de formularlas.

4.5 Definición. Una función f se dice que es monútona sobre un conjunto S


si es o no decreciente o no creciente en S .

4.6 Teorema. Si f es continua sobre un interualo a


y f ' ( x ) 2 O en todo
punto interior de 3,entonces f es no decreciente sobre 3.

PRUEBA.Sean .x1 y x2 en 5 tales que x1 < x2. Por el teorema del valor
medio tenemos
f ( s 2 ) - f ( x l=
) (x2 -xl)f'(c) para algún C E (x1, x2)

458 Cap. 10 Aplicaciones de la derivada


Entonces
f(Xz)-f(X1) 20
Y
f(x2) 2 f(X1).
Como esto es ciertopara dos puntos cualesquiera x1 y x2 en 3 (donde
xI < x2), f es no decreciente sobre 3.

4.1 Teorema. Si f es continua sobre un intervalo 8 y f‘(x) < O para todo


punto interior de 8, entonces f es no creciente sobre 8.
La prueba de este teorema es análoga a la prueba del teorema 4.6 y se
deja al estudiante (problema 7).
Algunosotrosteoremasanálogosennaturaleza a los teoremas 4.1,
4.6 y 4.7 aparecen en la lista de problemas para esta sección.

Problemas

1. Si f’(x) = O para XE (1, 5) y f(2) = - 3, ¿,qué puede decirse acerca


de los valores de f sobre (1, 5) ?
2. Si f’(x) = O para x ~ ( 1 ,5) u ( 7 , IO) y f(2) = -3, ¿quépuede
decirse de los valores de f sobre (1, 5) u (7, l o ) ?
3. Pruébese el corolario 4.2.
4. Determínense
todas
las
soluciones
de l a ecuación diferencial
y’(x) = 4x.
5. Determínese la solución de la ecuación diferencial y’(x) = 4x que
contiene al punto ( 1 , 5).
6. ¿Tiene la ecuación diferencial

1
y’(x> = - , x # o
X2

una solución única que pase porel punto (- 1, 3) ? Justifíquese l a respuesta.


7. Pruébese el teorema 4.7.
8. Por el problema 3 de la sección 3, pág. 457, sabemos que sen x <x
para xtz[O, m). Demuéstrese que
a) cos x 3 1 - $ x 2 , XE[O, m )
b) sen x 3 x-&x3, XE[O, m )
c) cos x < 1 -px2++4, XE[O, m )

d ) sen x Q x - & ~ + ~ &5 x , XE[O, m).

Aplicaciones
del teoremadel valor medio 459
9. Pruébese el siguiente teorema: si f es continua sobre un intervalo 3
y f ' ( x ) = O para todos los puntos interiores de 3,entonces f es constante
sobre 3.
10. Pruébese el siguiente teorema: si f es continua sobre un intervalo 2
y f ' ( x ) > O para todos los puntos interiores de 2,entonces f es creciente
sobre 3.
11. Pruébese el siguiente teorema: si f es continua sobre un intervalo 2
y f ' ( x ) < O para todos los puntos interiores de 2,entonces f es decreciente
sobre 2.
*12. Si f es continua y univalente sobre unintervalocerrado [a,b]
donde a < 6 , entonces f es una función o creciente o decreciente sobre [a,61.
Sugerencia. Como f es univalentesobre [a,b], f ( a ) # f ( b ) . Supon-
gamosque f(a) < f(b). Entonces f escrecientesobre [a, b]. Primero
demostramos que f(a) esel mínimo de f sobre [a,b]. Si existe un punto
X E (a, 6 ) tal que f ( x ) < f(a), entonces, por el teorema del valor intermedio
existe u n punto y~ (x, 6 ) tal que f ( y ) = f(a). Esto contradice la univalencia
de f sobre [a,61 y nos muestra, por tanto, que f(a) es el mínimo de f
sobre [a,61. Supongamos ahora que existen puntos x1 y x2 en [a,b] tales
que ,y1 < x2 y f ( x l ) > f ( x l ) . Entonces,deacuerdocon el teorema del
valorintermedio existe un punto y ~ ( axl) , talque f(y) = f ( x 2 ) . Esto
contradice la univalencia dt fsobre [a,b].Por tanto, f es creciente en [a,b].

5. MÁXIMOS Y M~NIMOSRELATIVOS

Tenemosahora los teoremasbásicos necesarios para el desarrollode


procedimientos para determinar si un punto crítico c, que no es u n punto
extremo del dominio de una función f , es un máximo o un mínimo relativo
de la función. En el primermétodoconsideramos los valoresde la
derivadaenunavecindadde c. Porejemplo, sien una vecindadde c
la derivada es positiva en puntos a la izquierda de c y es negativa en puntos
a la derecha de c, entonces f es creciente a la izquierda de c y decreciente a la
derecha de c (figura 8). Así pues, con tal de quef'sea continua en c , f' tiene
un máximo relativo en c.

FIGURA 8

460 Cap. 10 Aplicaciones de la derivada


5.1 Teorema. Si c es un punto crítico de f y siexisteunintervalo[a,b]
con CE (a, 6 ) tal que f es continua sobre [a, b] y
1) f ’ ( x ) 2 O para X E ( a , c ) y f’(x) < O para X E {c, b ) , entonces f tiene
un máximo relativo en c;
2) f ‘(x) d O para X E { a , c) y f ‘(x) 3 O para XE (c, b ) , entonces f tiene
un mínimo relativo en c ;
3) f ’ ( x ) > O pura x e ( a , c ) y f’(x) > O para XE(C, 6 ) o f’(x) < O
para XE ( a , c) y f ‘ ( x ) < O para XE(C, b ) , entonces f no tiene ni un
máximo ni un mínimo relativo en c.

PRUEBA

1) Como f ’ ( x ) > O para XE ( a , c j , f es no decreciente sobre [a, c]


(teorema 4.6). De donde
f(x) d f(c) para toda X E ( a , c).

Como f ’ ( x ) d O para XE ( c , b ) , f es no creciente sobre [c, b] (teorema 4.7).


De donde
f(x) d f(c) para toda X E ( c , 6 ) .

Así pues, .f(x) < f(c) para toda X E ( a , 6y) f tiene un máximo relativo en c.
2) La prueba de esta parte del teorema es análoga a la de la parte (1).
3) Por el problema 10 dela sección 4, si f ’ ( x ) > O para X E ( a , e)
entonces f es creciente en [a, c] y si f ‘ ( x ) > O para XE(C, b ) entonces f es
creciente en [c, b]. Luego f es creciente sobre [a,b]. Análogamente, usando
el problema 11 de la sección 4, vemos que si f ‘ es negativa a ambos lados
de c entonces f es decreciente en [a, b]. En cualquiera de los casos, f no
tiene ni un máximo ni un mínimo relativo en c.

5.2 Ejemplo. Encuéntrenselosmáximos y los mínimosrelativosdela


funcion f definida por
f ( x ) = +x2(x-4)1’3

y dibújese la gráfica de la función.

SOLUCI~N.
Como
f‘(x) = * x ~ ( x - 4 ) - ~ ’ ~ + x ( x - 4 ) * ’ 3x, 2 4
= 4(~-4)-~/’ [x2+6xZ-24~]
=&x(~x-24) (~-4)-~/~,

Máximos y minimos relativos 461


&
f' no existe en 4 y es cero en O y 2+. Investigando el valorde f'
alrededor de estos puntos críticos, tenemos
f'(X) > o, X€ (- m, O )
f'(X) < o, X€(O, y)
f'(X) > o, X€(+$, 4)u (4, m ) .
Así pues. usando el teorema 5.1, f tiene
-3-2-1' 1 2 3 5 6
un máximorelativoen O y un mínimo L-"J -J."-X
relativo en s4-.Ida función f no tiene ni
un máximo ni un mínimo relativos en 4 -2
(figura 9). Nótese que estafuncicin no tiene
--
unni máximo ni un mínimo absolutos. -4
-5
5.3 Ejemplo. Encuéntrense los máximos
y mínimos
relativos
función
la de f FIGURA 9
definida por
f(x) = x4+2x3+x2-8
y dibújese la gráfica de f

SOLUCI~N.
Como
f'(-u) = 4x3+6x2+2x
= 2X(2X+ 1) ( x + 1>,

los puntos críticos de f son - 1, -4,y O.


f'(X) < o, XE(--CO, -1)

If l
f'(X) > o, X€ ( - 1, -4)
f'(x) < o, XE (-3, o:,
f " ( x ) > o, X€ (O, m).
2 .- Por tanto, f tiene un mínimorelativo
1- en - I y O y un máximo relativo en -3
x (figura lo). Estafunción
no tiene un
máximoabsoluto,pero tiene un míni-
moabsoluto. El mínimoabsolutc, -8,
lo alcanza tanto en - I como en O.
Los anteriores ejemplos muestran cómo
unafuncióncontinua,cuyodominio no
se pide, sea un intervalocerradopuede
o no tener un máximo absoluto y/o
unminimoabsoluto, y vemos que el
teorema 5.1 nos da un método para
FIGURA 10 investigar tales problemas.

462 Cap. 10 Aplicaciones de la derivada


5.4 Ejemplo. Encuéntrese el número positivo tal que la suma del nlimero
y su inverso multiplicativo sea mínimo.

SOLUCI~N. Sea f(x) = x+ 1 /x, x > O. Entonces .f’(x) = 1 - 1/x2, x > O,


y f‘(x) es cero solamente para x = l . El Único punto crítico def en ( O , m)
es 1.
f‘(x> < o, =<o, 1 )
f’(x> > o, X€(l, 00).
Así pues,f tiene un mínimo relativo enl . Como f es continua sobre (O, a)
y es decreciente a la izquierda de 1 y creciente a la derecha de 1 , f debe
tener un mínimo absoluto en 1.

5.5 Ejemplo. El costo por unidad en una fábrica de cámaras fotográficas


es de $ 127. Además, los gastos generalessemanales para la producción
de cámaras son de $1 420. El fabricante sabe que si pone como precio p
dólares por cámara y 127 < p d 375, puede esperar una venta de 250-+p
cámarasporsemana. i Quéprecio será el queproduzca un beneficio
máximo ?

SOLUCI~N. Para p pordebajode$127 es seguroquepierdedinero (el


fabricante) y porencimade$375nopuedevendercámaraalguna. No
necesitamospuesinformaciónalgunasobreventasporfueradelrango
127 < p < 375. Sea P(n) el beneficio producido por la venta de TI cámaras
a la semana a p dólares por cámara, donde p y n satisfacen la relación
n = 250-+p, o, lo que es equivalente, p = 375 - + n
P(n) = np- 1 420- 1 2 7 ~
= - 32~ 2 +248n-1 420.

Como Y es unafuncióndefinidasolamenteparaenterospositivos, no
podemosaplicardirectamentelos mttodos delcálculo a esteproblema.
Sin ernbargo, si extendemos el dominio de la función de forma que consista
en todos los números reales positivos y coincida con la función original en
losenterospositivos,entoncespodemosusar el cálculo.Llamemos a la
nueva función también P y tenemos
P ( x ) = -=$x2+248x-1 420
Y
P’(.~c)
= -3xt248.

Luego el máximode P ocurreen %x, que se encuentraentre 82 y 83.


Como P es creciente para x a la izquierda de %a, el máximo de la función
original P, definida solamente para enteros positivos, debe ocurrir o en 82
o en 83. Ahora bien, P(82) = $ 8 830 y P(83) = $ 8 830.50. Por tanto,
debe establecer como precio el de 8 250.50 por chmara, precio con el que
venderá 83 cámaras por semana.

MPximos y mínimos relativos 463


Otrométodoparacomprobar si los puntoscríticossonpuntosde
máximo relativo o mínimo relativo,’ que a veceses más fácil de aplicar
aunque no tan general como el teorema 5.1, es

5.6 Teorema. Supongamos quefesdiferenciable enunar;ecindad N(c)


de c , f ’ ( c ) = O, y que f ” ( c ) existe.
1) S i f ” ( c )< O, entonces f tiene un máximo relativo en c.
2 ) Si f “ ( c ) > O, entonces f tiene un mínimo relativo en c.

PRUEBA
1) Si

. . ,
x-+c x-c
entonces, por el teorema 3.16 del capítulo 8, pág. 350, existe una vecindad
(a, 6) de c tal que

’(X’”f’(C) = .f’(x> < O para todo x E ( a , c) u (c, b ) .


x-c x-c
Podemos suponer que (a,b ) cN ( c ) . Entonces f es continua sobre [a,b] y
f ’(x) > O para todo X E (a, c )
f ’(x) < O para todo X E ( c , b ) .
Por tanto, por el teorema 5.1, f tiene un máximo relativo en c.
2) La prueba deesta parte es análoga a la de la parte (1) y se deja para el
estudiante.
Losteoremas 5.1 y 5.6 dandosmétodosparaencontrar los valores
extremos de una función. Aunque en algunos casos el teorema 5.6 es más
fácildeaplicar,haycasosdonde el teorema 5.1 puede aplicarse y el
teorema 5.6 no. Daremos algunos ejemplos.
Sea f la función definida por f ( x ) = 1x1. La función f tiene un punto
crítico en O. Como f ’ ( 0 ) no existe, no podemos aplicar el teorema 5.6. Sin
embargo,usando el teorema 5.1 encontramosque f tiene un mínimo
relativo en O.
Si f es la función definida por f ( x ) = x4I3, entonces f tiene un punto
críticoen O, pero f” no existe en O. Denuevo, no podemosaplicar el
teorema 5.6. El teorema 5.1 nos muestra que f tiene un mínimo relativo
en O.
Si f es la función definida por f ( x ) = x 3 , entonces f tiene un punto
crítico en O. Como f ” ( 0 ) = O, el teorema 5.6 no se aplica. Sin embargo,
usando el teorema 5.1 encontramos que f no tiene un valor extremo en O.
’ Encastellano es frecuentellamar maximantes (minimantes) alos puntos de
dominio en que la función alcanza miiximos (mínimos) relativos. [N. del T.]

464 Cap. 1O Aplicaciones dela derivada


5.7 Ejemplo. Consideremos un punto A en un medio en que la velocidad
de la luz es v1 y un punto B en un medio en que la velocidad de la luz esu2,
donde la frontera común de los dos medios es un plano. El principio de
Fermat en óptica nos dice que la luz viajará de A a B a lo largo de una
trayectoria para la cual el tiempo de recorrido será mínimo. EncuCntrese
esa trayectoria.

SOLUCI~N. Enunmediohomogéneo la trayectoria de tiempo mínimo es


la de distancia mínima, una línea recta. Construyamos ahora el plano que
contiene a A y B y es perpendicular al plano que forma la frontera de los
medios (figura 11). Claramente, si el rayo de luz deja este plano el tiempo
se incrementará.Portanto,latrayectoria consisteen dos segmentos
rectilíneos AP y PB en este plano. Así pues, si encontramos la posición
de P, el problema queda resuelto.

I Normal

’ Frontera

FIGURA 11

Sea x la distancia de la proyección de A sobre la frontera a P. Si t ( x )


denota el tiempo que toma a la luz recorrer la trayectoria APB entonces

t(X) =
Jx2.+ a’ + ,/(c - x)’ + b2
01 u2

Como
X
- c-x
t’(x) = ”

v,,/xZ+a2 ~,,/(c-x)~+b~’

Máximos y mínimos
relativos 465
O

sen al
”“
sen cx2
u1 u2

Así pues, t tiene un valor crítico para el valor de x para el cual


sen a2
sen a , - -

u1 u2

Como

t”(X) =
1
-.
VI (x2
U2

+ 4 3 ’ 2
+ -1. u2
6’
((c - x)2 + b2)3’2’

loquesiempre es posible, este valorcrítico es unmínimorelativo. En


realidad, el valorcríticoes el mínimo absoluto ya que t es una función
continua y tiene sólo este único valor extremo. Aeste resultado se le conoce
como la ley de Snell.

Problemas

1. Encontrar los valores extremos de las siguientes funciones y dibujar


sus gráficas. Encuéntrense,también, el máximoabsoluto y el mínimo
absoluto si es que existen.
a) f = z4+3z3 b) f(x) = ~ x - x - ~
c) f = (I- 1)2 (I+3)2 d ) f(x) = (x- 1)2 (x- 3)2’3

13-16 12+9
e) f=-
I
f>f=- I

2. Encuéntreseen R2 ladistanciamínimadeunpunto P, = (x,,y,)


a la recta que tiene la ecuación ax by = c. +
3. Si la suma de dos números ha de ser 12, encuéntrense los números
tales que su producto sea un máximo.
4. Si la suma de dos números ha de ser 12, encuéntrense los números
tales que la suma de sus cuadrados sea un mínimo.
5. Un fabricante puede vender n artículos por semana a p dólares por
artículo,
donde n = 125-p.Elcostoparaproducir n artículos es
110+ 100n-n2/2 dólares. Encuéntrese el precio que maximiza su beneficio.

466 Cap. 10 Aplicaciones dela derivada


6. Usando el principio de Fermat en óptica (ejemplo 5.7), demuéstrese
que en el caso de reflexión de la luz sobre una superficie plana, el ángulo
de incidencia es igual al ángulo de reflexión.
7. Un impresor imprimirá 1 O00 circulares o menos, al precio de S 1 por
cada ciento. Por cada ciento adicional reducirá su precio por ciento sobre
el costo total en 2 centavos. i Qué número de circulares maximiza el precio
del trabajo?

8. El costo por hora del combustible de un avión es, dentro del rango
práctico de velocidades de vuelo, aproximadamente proporcional al cubo
de la velocidad. El costo por hora del combustible a 300 km/hr es de S 160.
El resto de los costos de mantenimiento del avión en vuelo es de S 760 por
hora. Los ingresos promedioporkilómetrovolado ascienden a S 2.50.
Determínese la velocidad de vuelo más lucrativa. i Cuántos más de estos
aviones debe comprar la compañía?
9. Si unapáginadebecontener 225.82 centímetroscuadradosde
materialimpreso y debetenermárgenesde 3.0 cm en lapartesuperior,
2.54 cm en la parte inferior, 12.70 cm en uno de los lados, y 2.0 cm en el
otro lado, encuéntrense las dimensiones de la página de área mínima.

10. Encuéntrese la distancia más corta del punto (5, -3) a la parábola
de ecuación y = +x2.
11. Si un recipiente cilíndrico de lámina (cerrado en ambos extremos)
ha de tener V como volumen, encuéntrense las dimensiones que requerirán
la mínima cantidad de material.
12. La sección de un canal de irrigación abierto ha de tener la forma
de un trapezoide isósceles con lados dependientede 4 . Si el áreade la
sección ha de ser de 52.674 metros cuadrados, i qué dimensiones son las
que hacen mínima la superficie sustentadora (el fondo y los lados)?

13. Unaestatuade 3.66 metrosdealtura tiene su base a 0.61 metro


por encima del nivel del ojo del observador. i A qué distancia debe ponerse
el observador para maximizar su ángulo de visión?
14. Un luz cuelga en L directamente sobre un punto P de una superficie
plana.Laintensidaddeiluminación en un punto Q, queestésobre la
superficie a una distancia d de P, es inversamente proporcional al cuadrado
de la distancia de l a luz y directamente proporcional al seno del ángulo de
incidencia (el ángulo LQP). LA quealturadebeestarcolocada la luz
sobre P para que dé una iluminación máximaen Q ?

15. Unabatería tiene unafuerzaelectromotrizde E voltios y una


resistencia internade r ohmios.Cuando se conectaa una redcon

Máximos y mínimos relativos 467


E
una resistencia R, la corriente I (amperios) quefluye a través deR es I =-
R+r
y la potencia P (vatios) llevada a la red es P = I’ R . i Qué valor de R
maximiza la potencia?
16. A las 04:OO horas un barco se dirige hacia el norte a 33.1 54 kiló-
metros (18 nudos) y se encuentra a 55.560 kilómetros (30 millas náuticas)
exactamente al sur deunsegundobarcoquemarchahacia el este a
18.530 kilómetros (10 nudos). Determínese el momento en que los barcos
se encuentran más próximos (nose tenga en cuenta la curvatura de la tierra).
17. Dos puntos A y B se encuentranseparados m kilómetros en una
playa recta. Un punto C está a 3 kilómetros directamente de B en el mar.
Cuesta $400 tender un kilómetro de tubería sobre la playa y 8 500 tender
un kilómetro de tubería en el mar. Descríbase la forma más económica de
tender la tubería desde A hasta C si a) m 2 4, b) m < 4.
18. Al efectuar un experimento n vecesse obtienenparaunadeter-
minada magnitud los valores a , , a 2 , . . . , a,. U n método para estimar el
valorde la magnitud basado sobre estos n experimentos,conocido como
el métodode los mínimoscuadrados, es el detomar el número x que
minimiza el error cuadrático:
n
s(x) = (x-aJ2.
i= 1

Determínese el número que minimiza s.

6. CóMO DIBUJAR LA GRÁFICA DE UN.4 FUNCIóN

Por muchosejemplossabemosque,en general, nopodemosobtener


una imagen exacta de la gráfica de una función con el solo ploteo de unos
pocos puntos de la gráfica escogidos al azar y el posterior dibujo de una
curva lisa quepasepordichospuntos.Lafunción debe ser analizada
primero,antesdeque se hagaintentoalguno dedibujar su gráfica.
Recordemos ahora varias propiedades de una función que pueden ayudarnos
en el dibujo de su gráfica. Supondremos a lo largo de toda esta discusión
que el dominio de la función consiste en un número finito de intervalos.
Primero debemos investigar la continuidad de la función en los puntos
de su dominio. (El dominio de la función nos da su extensión a lo largo
del eje X.) Si la función es continua sobre un intervalo, entonces su gráfica
está representada por una curva sin rupturas sobre el intervalo, mientras
queenunpunto enque la funciónno es continua la curvaaparecerá
partida. En tal punto deberemos determinar los límites a la izquierda y a
la derechade la función.Tambiéndeberemos investigar el límite de la

468 Cap. 10 Aplicaciones dela derivada


función en puntos extremos cualesquiera (incluyendo00 y - 00) del dominio
de la función.
El examen de la derivada de la función nos da, también, mucha infor-
mación útil para el dibujo de la gráfica de la función. Si la derivada existe
en un punto, entonces la gráfica tiene una tangente en este punto y el valor
de la derivada es la pendiente de la tangente. Además, el examende los
valores de la derivada nos permite determinar cualesquier puntos máximos
y mínimos relativos de la función y cualesquierintervalossobrelos que
la función sea creciente o decreciente.
Después de haber analizado la función respecto a las propiedades antes
mencionadas,debemostenerunabuenaideade la forma general de la
gráfica. Si la función tiene valores máximos absolutos y mínimos absolutos,
éstos nos determinan la extensión de la gráfica sobre el eje de las Y.
Aparte de los puntos máximos relativos y mínimos relativos de la función
debemos localizar conprecisión los puntos donde la gráficaintersectaa
los ejes coordenados (si es que tales puntos existen). La intercepción con Y de
la gráfica de una función f es f ( 0 ) y las intercepciones con X se obtienen
resolviendo la ecuación f ( x ) = O.
Para tipos especiales de funciones, el dibujo de la gráfica puede simpli-
ficarse considerablemente.Porejemplo, una función par es simétrica con
respecto al eje Y , una funciónimpar es simétrica con respecto al origen,
y unafunciónperiódicaquedacompletamentedescrita si ilustramos su
gráfica en un periodo completo.

6.1 Ejemplo. Trácese la gráfica de la función f = ___ .


4(12-2)

S O L U C I ~El
N . dominio de esta función consiste en todos los números
reales excepto - J2 y J2. Como f es una función par sugráfica es simétrica
con respecto al eje Y . Así pues, necesitamos analizar la función solamente
en puntos a la derecha deleje Y .
La función f es una función racional y, por tanto, es continua en todos
los puntos en que está definida. Investigando los límites de f en los puntos
finales de su dominio, tenemos
x4
lím ____ -
2
- -m,
x-45- 4(s -2)

x4
Km ___ - 00,
.-,IT+ 4(x2-2)

Cómo dibujarla gráfica de unafuncidn 469


x2-4
Como f’(x) = x3 -____
2(x2- 2)’ ’

f ’(x) < o, x E (O,J% u <JZ2)


f‘(x) > o, XE(2, a).

Hay una tangente en cada punto de la gráfica, y f tiene un máximo relativo


en el punto (O, O) y un mínimo relativo en (2, 2). La función es decreciente
sobre los intervalos (O, 42) y (v:2, 2) y es creciente sobre (2, a).
La anterior información nos da la forma general de la gráfica (figura 12).
La gráfica intersecta los ejes coordenados solamente en (O, O). AI dibujar la
gráficanecesitaremos“plotear”exactamentealgunos puntos adicionales.
Los que usamos aparecen en la lista a la izquierda de l a gráfica. Las rectas
x = - J Z y x = JZ se llaman asintotas verticales.

IY

FIGURA 12

6.2 Ejemplo. Dibújese l a gráfica de la función


12+21-3
f =--.
1’-4

N . dominiode f es el conjuntodetodos
S O L U C I ~ El los números reales
excepto - 2 y 2. Como f es una función racional es continua en todos los
puntosdondeestá definida. Investigando los límites de ,f en los puntos
extremos de su dominio, tenemos:

470 Cap. 10 Aplicaciones de la derivada


lírn
x2+2x-3 = lim ~-
+
1 2/x - 3/x2
=
x+-m x2-4 x-+- m1- 4/X2

x2+2x-3
lím - -a
-
x--2- x2-4

x2+2x-3
lím =co
x--2+ x2-4
x2+2x-3
lírn - -co
x-2- x2-4

x2+2x-3
lírn =co
x-2+ x2-4

x2+2x-3 1+ 2/x - 3/x2


lírn - lim - -- - 1.
x-m x2-4 x+m 1- 4/x2

Como f’(x) = - 2
x2+x+4
= -2-
(X++)2+ 12
.(XZ-4)* (x2-4)2 ’

j’(X)<O, XE(--OO, -2)u(-2,2)u(2,00).

Hay una tangente en cada punto de gráfica.


la La funciónf no tiene valores
extremos y es decreciente sobre cada uno de los intervalos (- co, -2),
(-2,2), y (2, m>.

+ -3
12

-
21
12
-
32
‘2 1
FIGURA 13

Cómo dibujar la gráfica de una función 471


La intercepción con Y , f ( O ) , es 3 . Las intercepciones con X son - 3 y 1,
las soluciones de xz+2x-3 = O. Una tabla de los puntos “ploteados” se
da a la izquierda del dibujo (figura 13). Las rectas x = -2 y x = 2 son
asintotas verticales y la recta y = 1 es una asíntota horizontal.
Cuando mencionamos un procedimiento para el dibujo de la gráfica de
una función, dijimos que los puntos donde la gráficaintersecta los ejes
coordenadosdeben“plotearse”con precisión.Puedesucederque no
podamos resolver laecuación f ( x ) = O exactamenteparaobtener las
intercepcionescon X . En realidad,puede ser quenuestropropósito al
dibujar lagráfica sea precisamenteobtenervaloresaproximadosdelas
raícesrealesde f ( x ) = O. Entalescasospodemosaproximarlasraíces
reales tan exactamente como sea necesario usando el hecho de que si una
función es positiva en un punto y negativa en otro y continua en todos los
puntos del intervalo entre estos puntos, entonces, por el teorema del valor
intermedio, la función es cero en algún punto de este intervalo. Este hecho
puede tambitn tener que usarse para hallar los valores aproximados de las
soluciones de f’(x) = O con el fin de localizar los valores extremos de la
función. La solución de ecuaciones se discute en forma más completa en el
4apítulo 1l .

6.3 Ejemplo. Dibújese la gráfica de la función


f = z3+2z2+z+1.
SOLUCI~N. Como f es una función polinomial, está definida y es continua
y diferenciable en todos los puntos de R. Investigando los límitesde la
función en los puntos finales del dominio, tenemos:

lirn ( x 3 + 2 x ~ + x + 1 )
X”W
= lim
x-+-m
[++ - + - + -)]
2
x
1
xz
1
x3
= --o0

lim ( x 3 + 2 x 2 + x + 1 ) = lim
x-+m X’rn
+ - + - + -)]
2
x
1
xz
1
x3
= m.

La derivada def es
f ’ = 3Zz+4Z+1.
Así pues
f’(x) = 3x2+4x+1 = ( 3 ~ + 1 ) ( ~ + 1 =
) 3(~+3)(~+1)

Y
> o, X € ( - c o , - 1) u (-+, co)
I’(x)
< o, X€(-1, - 3 ) .
f(x)
La función es creciente en ( - co, - 1) y ( - 3 , 00)y es decreciente sobre
( - 1, -3). Tiene un máximo relativo en el punto (- 1, I) y un mínimo

472 Cap. 10 Aplicaciones de laderivada


relativo en (-3, g). Por la anterior intersecciónpodemos ver que lafunción
tiene sólo una intersección con el eje X. Calculando algunos valores de la
función seencuentraque este puntode intersección estásituado entre
-2 y - 1 (figura 14).

X f (x)
-3 -11

-2 - 1

-1 1

-3 -
23
27

O 1

1 5

2 19

FIGURA 14

Problemas
1. Dibújense las gráficas de lassiguientesfunciones.
l2 l3
a) f=- b ) f=-
14- 1 12"2

l2 1+2
c) f=- d ) f = -
12-4 1-3
I2
e ) f=-
1-I2

X'
h) f ( x ) = "
4x2 - 9

Cómo dibujarla griffica de unafunción 473


Dibújense las gráficas de las siguientes funciones.
f = 13+212+31+4 6) f Z3-4I2+3I+4
=
f = 13+12+1+2 d ) f = 13-1~2-1+2
f = 14-213+2 f ) f = 14-213-2
f = 15-$14+3.

Demuéstreseque todafunciónpolinomiadegradoimpar tiene al


menos una raíz real.
"
Sugerencia: Si j(x) = akxk, donde n es un enteropositivoimpar,
k=O

n
escríbase f(x) = x" akxk-", y úsese el problema 4, pág. 416.
k=O

9
4. Supongamos que f = - es una función racional.
h
a) Demuéstrese que si el grado de g es menor que el grado de h, entonces
f tiene el eje Xcomo asíntota horizontal en - co e m.
la gráfica de la función
Sugerencia: Úsese el problema 5, pág. 416.
1 akIk y h =
11 n
b) s i g y h tienen el mismo grado, es decir, si g = bkIk,
k=O k=O
an
demuéstrese que la gráfica de f tiene la recta y = - como una asíntota
bn
horizontal en - co e co.
n n- 1
g
5. Si f = -, donde g = akIk y h = bkZk, demuéstresequela
h k=O k=O

de f tiene
gráfica a y = -x
an

bn- 1
2
4,- 1
+
an-lb~-1-anbn-2
comoasíntota
en - co

y en 0 0 ; es decir, demuéstrese que

7. CONCAVIDAD DE UNA GRÁFICA

Al dibujar la gráfica de una función, ayudasaber cómo se está "doblando"


la curva. Esta "flexión" de la curva se describe diciendo que la curva es

474 Cap. 10 Aplicaciones de la derivada


“cóncavahaciaarriba” o “cóncavahaciaabajo”,términosquehande
definirse. Como laflexión de la gráfica de una función f concierne al cambio
en dirección de la gráfica y como f” nos da la razón de cambio de la función
pendiente f‘,la consideración de los valores def” debe darnos información
sobre la flexión de la gráfica. Probaremos en esta sección un teorema al
respecto.
Si unacurva se flexionahacia arribasobreunintervalo,entoncesla
curva estará situada debajo de cualquier segmento rectilíneo que una dos
puntos cualesquiera de esta sección de la curva(figura 15). Es esta propiedad
la que usamos en nuestra definición de “cóncava hacia arriba”.

7.1 Definición. L a grdjica de una,funciónes cóncava haciaarriba


(convexa) sobre un interualo ( a , b ) s i para dos puntos cualesquiera x , y x ,
está ( a , b )
f((1-t)x,+tx,) < ( 1 - t ) f ( x , ) + t f ( x , ) , para todo t € ( O , 1 ) .
Si cambiamos “ < por “ > ” en la definición 7.1 tenemos la definición

de cóncava hacia abajo.


Demostraremos ahora que, geométricamente, estadefinición enuncia que
una gráfica es cóncava hacia arriba sobre un intervalo ( a , 6 si
) el segmento
que une dos puntos cualesquiera sobre la secci6n de la gráfica entre x = a
y x = b se encuentra sobre la gráfica (figura 15).
Tomemos dos puntos cualesquierax , y x, en ( a , b ) .Sea P, = ( x , , f ( x l ) )
y P , = ( x , , f(xz)). Deacuerdoconnuestra discusión sobresegmentos
rectilíneos del capítulo 2 sabemos que el segmentorectilíneoabiertoque
une PI y P, puede escribirse
{~,+V,”PI)ltE(O, I)}
= ((l-t)P,+tP,Ir€(O, l)}
= {N1-f)X1+%, (1-t)f(x,)+tfCx,))It€(O, 1)).

Concavidad de una gráfica 4 75


Así pues, vemos que la definición 7.1 afirma que el punto P sobre la gráfica
de f en cualquier punto entre x , y x2 [en un punto (1 - ? ) x l t x , , donde +
tE (O, l)] se encuentrabajoelpuntocorrespondiente Q delsegmento
rectilíneo que une P, y P, .
Damos ahora un teorema que relaciona la concavidad de la gráfica de
una función a los valores de la segunda derivada deda función.

7.2 Teorema. 1) Si f " ( x ) > O para todo X E ( a , b )entonces la gráfica de f


es cóncava hacia arriba sobre ( a , b ) . 2) Si f ( x ) < O para todo X E ( a , b )
entonces la grá$ca de f es cóncava hacia abajo sobre ( a , b ) .

PRUEBA.1) Tómense dospuntos cualesquiera x1 y x2 en ( a , b ) tales


que x 1 < x 2 . Sea PI = ( x 1 , f ( x , )y) P2 = (x2,f ( x 2 ) )(figura 16).

I'

FIGURA 16

Tómese un número cualquiera entrex , y x2: (1 - t ) x , + I X , , donde t e (O, 1).


Según el teorema del valor medio existen puntos C E ( x 1 ,(1 - t ) x , + t x 2 ) Y
+
C'E ((1 - ? ) x l tx,, x2) tales que

Las condiciones para el teorema del valor mediose verifican en los intervalos
[x1 9 (1 - t ) x , + tx2l Y [(I - ox, +tX2 3 x21

ya que f " ( x ) existe paratoda x E [ x , , x 2 ] . Como f ( x ) > O paratodo


xE[x,, x 2 ] , S ' es una función creciente sobre[ x 1 , x (problema
2] 10, pág.460),
de donde
S' ( 4 < S' ( 4 .
476 Cap. 10 Aplicaciones de laderivada
Por tanto, la gráfica de la función f es cóncava hacia abajo sobre ( a , b ) .
Este teorema nos da una forma conveniente de comprobar la concavidad
de una gráfica. Al dibujar la gráfica de una función, los puntos en que la
dirección de la concavidad cambia deben ser ploteados con la mayor exac-
titud posible. Tales puntos se llaman puntos de inflexión.

7.3 Definición. Un punto sobre la grájica de una función donde la dirección


de concavidad cambia, se llama punto de inflenih.

7.4 Ejemplo. Dibújese la gráfica de la función

f =-,
P+1
21

SOLUCI~N. La función f estádefinida paratodoslosnúmeros reales


excepto O. Como f es una función racional, es continua y diferenciable en
todos los puntos en que estádefinida. Investigando loslímites de la función
en los puntos extremos de su dominio, tenemos:

Concavidad de
una gráfica 477
x3+1
lím -= lím
x-O’ 2x x-O’

x-
3+1 =
lím lím
x-tm 2~ X+ m

Como
2x3-1 1
f’(x) = ~ = - (x3-+),
2x2 XZ

f’(x) < o, x€(“, O) u


(o, 3 -
\:2J

Así pues, f es unafunción decrecientesobre ( - m , O) y


(
O, - y una

(h,
42
funcióncrecientesobre m). La funcióntienesolamente un valor

,‘(
\ v

extremo : un mínimo relativoen el punto - 4-$). La gráfica no intersecta


el eje Y , e intersecta solamente el eje X en un punto: el (- 1, O).
Para determinar los intervalo9 en que la gráfica de f es concava hacia
arriba y aquéllos en que es cóncava hacia abajo, consideramos los valores
de la segunda derivada:
x3+1
f”(x) = -.
x3

Como
f”(x) > o, X€(--CO, -1) u (O, 00)
f”(x) < O, X € ( - l , O ) ,
f es cóncava hacia arriba sobre (-m, - 1) y (O, m) y es cóncava hacia
abajo sobre ( - 1, O). El Único punto de inflexión es (- 1, O). La gráfica
de f está dibujada en la figura 17.

478 Cap. 10 Aplicaciones de la derivada


-1 1 o

I I I
1
I

2
‘ x
3

FIGURA 17

Problemas
1. Para las gráficas de cada una de las funciones abajo dadas, deter-
mínese cuáles porciones de las gráficas son cóncavas hacia arriba, cuáles
son cóncavas hacia abajo, encuéntrenselos puntos de inflexión, y dibújense.
12+1
a) f=- b) f = cos
I
c) f = I* + cos d) f = 14-13-312

e) f = 13-31 f) f = 3I5+4I3+4

1
s > f = 1-2 + 1 h) f = tan

i) f = 11’3 j ) f = 13-31’+2
k ) f ( x ) = x2l3(1 1) f (x) = 4x5/’ - 15x2.

2. Una vigade soporte simple conlongitudde 10 metros,pesa


100 kilogramos por pie y está cargada conpesas concentradas de2 O00 kilo-
gramos a los 4 metros y de 5 O 0 0 kilogramos a los 7 metros (figura 18).

Concavidad de una
grifica 479
X
3200 Curva elástica
FIGURA 18

El “momento de flexión” M (definido en resistencia de materiales) es la


función con la siguiente regla de correspondencia:

i
3 200x- 50x2 para O <x<4
M(x) = 1 2OOx-50x2+ 8000 para4 <x <7
-3 800x-50x2+43000 para 7 < x < 10.
Dibújese una gráfica de M’. (Llamamos a esto diagrama de “corte”.)
Dibújese sobre el mismo diagrama una gráfica de M .
Laecuaciónde la “curvaelástica”de la viga “lacurva deleje
longitudinal central (neutro) dela viga sometida a las tensiones- está
determinada por la ecuación diferencial M = EIy” donde E e I son
constantes y y ( x ) es la deflexión del punto sobre el eje neutro a una
distancia x del origen.
Determínense las abscisas de los puntos de inflexión de la curva elástica.
Encuéntrese el máximo absoluto de/ M I . [Las contestaciones a(c) y (d)
sonimportantesen el diseñode vigas. Losesfuerzos en cualquier
punto de una viga, sean tensiones o compresiones, están dados por
S = Mc/I, donde c es la distancia del punto en cuestión al eje neutro
de la viga.]
La viga en la figura 19 tiene longitud L y soporta un peso concen-
by P
-
L -
L
2 2

Curva elástica
FIGURA 19

trado P en su punto medio. La ecuación de la curva elástica está dada por


P ( 5 x 3L2x)
-para
3 O < x < L/2,
96Ely =
~ L ~~) / 2 <
P ( - I I x ~ + u L x ~ - I ~ L ~ x + para < Lx .
a) Encuéntrese el máximoabsoluto IMI donde M = EIy”. ¿Para qué
valor de x ocurre?

480 Cap. 1O Aplicacionesde la derivada


b) i Para quévalores de x se tiene M = O ? Estos identifican lassecciones
de la viga donde la tensión o la compresión es cero.

8. RESUMEN

En este capítulo, nos impusimos la tarea de investigar dos importantes


aplicaciones del cálculo:ladeterminacióndelosvaloresmáximos y
mínimos de una función y el dibujo de la gráfica de una función.
De acuerdo con el capítulo anterior, sabíamos que una función continua
sobreunintervalocerradotiene unmáximo y unmínimosobreeste
intervalo, pero no teníamos ningún método para la determinación de estos
valores.Sabemos queestosvalorespuedenserencontradosmirando
los valores de la función ensus puntos críticos sobre el intervalo: el mayor
de los valores de la función en sus puntos críticoses el valor máximo de la
función sobre el intervalo y el más pequeño de los valores en los puntos
críticos es el mínimo.
Si una función es continua sobre un conjunto S que no es un intervalo
cerrado, la función puede que tenga o no tenga un valor máximo y10 un
valor mínimo sobre S. En este caso, el problema de la existencia de valores
máximo y mínimo y su determinación, si es que existen, puede resolverse
generalmente encontrando los valores máximos y mínimos relativos de la
función y tambiénencontrandointervalossobrelosquelafunción sea
creciente o decreciente.
Los elementos que entran en una solución del problema de la deter-
minacióndelosvaloresmáximo y mínimodeunafunciónindicanun
método razonable para dibujar la gráfica de una función. (El ploteo de
unos cuantos puntos de la gráfica escogidos al azar y dibujar una curva
lisaquepase atravésdeella no es unmktodorazonable.) Los puntos
donde la gráfica intersecta losejes coordenados y los puntos donde ocurren
los máximos y losmínimosrelativosdebenserploteadosconcuanta
exactitud se pueda. Si lafunción es continua,entonceslacurvaque
representala gráfica seráunacurva sin rupturas. Si haypuntos de
discontinuidad de la función, entonces la gráfica en una vecindad de estos
puntos tiene que ser investigada. En puntos donde la derivada existe, el
valor de la derivadaes la pendiente de lacurva. Si la función es creciente o
decreciente sobre un intervalo, tal información debe tambitn usarse. Una
informaciónadicionaltambiénútilpara el dibujodela gráficapuede
obtenerse mediante la consideración de la concavidad sobre intervalos.
El teorema principal en el desarrollo de la solución de los problemas de
este capítulo es el teorema del valor medio. Recomendamos al estudiante
el dominio de este teorema, uno de los más importantes de todoel análisis.

Resumen 481
Problemas de repaso
1. Determínense los valores máximo y mínimo de las siguientes funciones
sobre los intervalos que se indican:
a) f = tan - I ; [- n/4, ni41
b) f = 3Z4+4f3-3612; [-5,5].
2. Determínense los valoresextremosdelas siguientes funciones.
Determínense,además, los intervalossobrelosquelasfunciones son
crecientes, decrecientes, cóncavas
hacia
arriba,
cóncavashacia
abajo.
Dibújense las gráficas.
12-21+3
a) f = 3Z4-16f3-612+4SZ b ) J ’ = ~-
I-1
c) .f’ = zZ+Jz2+4 d ) J’ = I4-2l3+3.
3. Pruébeseque: siel dominiode f es el intervalocerrado [a,b] y
f‘(a) < O, entonces f tiene un máximo relativo en a ; en realidad, existe
, f ( x ) < f(a).
un intervalo ( a , c) tal que, para todo x ~ ( ac).
4. Pruébeseque: siel dominiode f es el intervalocerrado [a,b] y
f ’ ( b ) > O, entonces f tiene un máximo relativo en b ; en realidad, existe
un intervalo ( d , b) tal que, para toda X E ( d , b), f ( x ) < f ( b ) .
5. Pruébese que: si f ‘ existe sobre [a,b] y f’(a) < O y f’(b) > O,
entonces existe un punto c e ( a , b) tal que f ‘ ( c ) = O.
Sugerencia: Como f es continuasobre [a,¿I], f tieneunmínimoen
algúnpunto c ~ [ a61., Pero los problemas3 y 4nosdicenque c no
puede ser ni a ni b.
6 . Pruébese la propiedad del valorintermediode la derivada: si f‘
existe sobre [a,b] y f ’ ( a ) < f ’ ( b ) , entonces, para cualquier número t tal
que f ’ ( a ) < t < f‘(b), existe un punto C E ( a , b ) tal que f ’ ( c ) = f.
Sugerencia: Aplíquese el problema 5 a la función g definida por
g(x) = f ( x ) - tx.

482 Cap. 10 Aplicaciones de la derivada


Capítulo

Solución
de ecuaciones

I. INTRODUCCI~N

En este capítulo consideraremos la solución de ecuaciones del tipo


f(x) = o.
Algunos de los resultados que obtendremos solamente se referirán al caso
en que f es una función polinomial o al caso en que f es una combinaci6n
de funcionestrigonométricas.Otrosresultados se aplicaránalcaso mlis
generalde unafunción real devariable real quesea continuasobreun
intervalo 8.

1.1 Definición. Un número r tal que f( r ) = O se dice que es un cero de


la funciónf o una ruíz (solución) de la ecuación f ( . x ) = O.

483
Consideramos primero la solución de ecuaciones polinomiales. Recuér-
dese que una función polinomial P se ha definido como una función real
de variable real de la forma

P = a,Ik
k=O

donde las ak (k = O, 1, ... , n) son funciones constantes. Si a, # O, entonces


se dice que P es una función polinomial de grado n. Nótese que cuando
n = O y a, .f O, entonces P tienegradocero;mientrasque si n = O y
a, = O, entonces P es la función cero y a tal P no se le asigna ningún grado.
Así pues, los polinomios de grado cera son las funciones constantes distintas
de cero y la función cero ((x, O) I xeR} es una función polinomial a la
que no se asigna ningún grado. Las funciones polinomiales de grado 1 se
llaman funciones lineales; a las de grado 2, cuadráticas; a las de grado 3,
cúbicas; etc.
El problema de encontrar ceros de una polinomial lineal o, lo que es
equivalente, encontrar las soluciones de una ecuación lineal, se consideró
en el capítulo 1 (pág. 3 O ). Se encontró que - b/a era el Único número real
que satisfacía la ecuación
a x + b = o (a # O).
Enel capítulo 1, consideramostambiénlasolucióndelaecuación
cuadrática
1.2 ax2+bx+c = o (a # O).
Completando cuadrados tenemos

x 2 + - xb + - 2 - -b2
2+-
4a

&y 9 1 .
a 4a a

= u[(. + -

De donde, como en una ecuación cuadrática a # O,

b2-4ac

484 Cap. 1 1 Solución


deecuaciones
Ahora bien, la ecuación
b2-4ac
1.3 (x+;) =7
tiene dos soluciones distintas si b2 - 4ac > O ;

x="+" b Jb2-4ac
2a 2a

x=-" b ,,/b2-4ac
2a 2a

Si b2- 4ac = O, la ecuación (1.3) se reduce a


2
(x+;) =o

y hay solamente una solución,


x = -b/2a.
Si b2-4ac < O, la ecuación 1.3 no tiene soluciones (reales).
Lassolucionesde la ecuacióncuadrática 1.2 sonloscerosde la
función polinomial cuadrática
P = aZ2+bl+c (a # O).

Hemos visto queestapolinomialtieneceros si b2-4ac >, O y no tiene


ceros si bZ-4ac < O. Es decir, si b2 -4ac < O, no hay ningún elemento x en
el dominio de P tal que P ( x ) = O.
Es conveniente tener soluciones para todas las ecuaciones cuadráticas.
Estosolamenteseráposible si extendemos el dominiodedefiniciónde
las funciones polinomiales. Estoes lo que queremos hacer. Primero debemos
definirunconjuntomásextensodenúmerosqueincluiráa los núme-
ros reales como un subconjunto. El nuevo sistema de números por definir
se llamasistemade los números complejos. Las nuevas
funciones
"polinomiales" pueden definirse, entonces, con todoslos números complejos
como su dominio. Cada una de las nuevas funciones polinomiales de grado
positivo, tiene al menos un cero. Este resultadose llama teorema fundamental
del álgebra.
El problema de resolver las ecuaciones algebrailcas ha llevado al hombre
desde los númerosnaturales (1, 2, 3, ...), a lasfracciones (i,$, ...), a
los enteros (. .., - 3, -2, - 1 , O, 1, 2, 3, . ..), a los números racionales, a los

Introducción 485
números irracionales y al sistema completo de los números reales (que fue
nuestro punto de partida), a los números complejos, y a otros sistemas de
números más generales. Leopoldo Kronecker (1823-1 891 1 el primer crítico
de los fundamentos del análisis moderno, describió esta evolución larga )I
gradual de la comprensión del sistema de números por el hombre diciendo :
“Dios creó los enteros; el resto es obra del hombre.”
Sabemos, por ejemplo, queno existe ningúnnúmero real x con la
propiedad de que
x2+1 = o
o con la propiedad de que
x2+4x+9 = (r+2)2+5 = o.
Nuestraposición es análoga a l a del hombredel siglo XVI quenosabía
nadadenúmeros negativos ni del númerocero,cuandocontemplaba la
ecuación
x+9 = 5.
El número -4 no tenía aim sentido alguno,y si le dijéramos que la ecuación
tenía una solución, rechazaría nuestra afirmación como absurda. Podríamos
introducir el número O corno la solución de l a ecuación x + a = u, y el
número -4 como elsímbolo para la soluci6ndelaecuación x + 4 = O.
Podríamos enseñarle las reglas para trabajar con estos nuevos nlimeros, y
vería que todas sus antiguas reglas se aplican a los nuevos números y que
este nuevo sistema de números es ciertamente una exterlsibn de su antiguo
sistema de números.Podríaayudarle a la aceptacióndeestos nuevos
númerosque les diésemos una interpretacióngeométrica, y podríamos
mostrarle que esta extensión de su sistema de números es esencial para el
desarrollo de las matemáticas y para la solucibn de muchosproblemas
prácticos.
Discutiremos el sistema de los números complejos siguiendo estas mismas
líneas. Las definiciones y reglas paraoperarcon losnúmeroscompiejos
se dan en primer lugar. Demostrarenlos despub cómo este sistema es una
extensión del sistema de los números reales y, finalmente, que los números
complejos y las operacionesconestosnúmerostienen una interpretacihn
geométrica.
La primera presentación clara de los números complejos y la primera
pruebasatisfactoria del teoremafundamental del álgebra las dio K a r l
Gauss (1777-1855) en su disertación doctoral en 1799. El término “número
complejo”lointrodujoGauss y la definición de los númeroscomplejos
comoparesordenados de números reales (que es la definición queaquí
usamos) fue usadapor vez primera en 1835 por el matemhtico y Físico-
matemáticoirlandés William RowanHamilton (1 805- 1865). Indepen-
dientementedeHamilton,HermanGrassrnan (1809-1877) extendióesta
definición de losnúmeros complejos alasn-adasordenadas de números

486 Cap. 11 Solución de ecuaciones


reales (x1, x 2 , ..., x,,). Estos números hipercomplejos generalizaban a los
números complejos y a los cuaternios de Hamilton. Hamilton fue honrado
por sus contemporáneos.LacontribuciónmásimportantedeGrassman
pasóinadvertidahasta su aplicaciónen 1915 en la teoría, generalde la
relatividad, y es solamenteentiempos recientes cuando su trabajoha
recibido un apreciopleno.Grassman siguió siendo unoscuroprofesor
de enseñanza elemental, una profesión parala que, según nos dice E. T. Bell,
era “eminentemente inadecuado”.
Los números complejos son de capital importancia en álgebra y condu-
jeron en análisis al gran logro de la matemática del siglo X I X “la teoría
de funciones analíticas de una variable compleja. Los números complejos
juegan también un papel significativo en la teoría de ecuaciones diferenciales
y son un argumento indispensable en la teoría y las aplicaciones de circuitos
eléctricos lineales y en el estudio, en general, dl: oscilaciones, vibraciones y
fenómenosondulatorios.

2. LOS NúMEROS COMPLEJOS

2.1 Definición. E l sistema de los números complejos es el conjunto C de


todos los paresordenados de númerosreales z = (x,y ) y dosoperaciones
llamadas adición y multiplicación tales que para cualesquiera dos elementos
z , = (x,, y , ) y z , = (x,, y,) de C , tenemos
ZI +z, = (x, + x , , Y1 +Y,) (adición)
Y
z1z , = (x, x, - y , y,, x,y z +x, y , ) (multiplicación).
Si z = (x,y ) e C , entonces x = RI z se llama la parte real de z y y = tm z
se llama la parte imaginaria de z.Debe quedar claro que la parte imaginaria
de un número complejo no es menos real que la parte real de un número
complejo. Ambos son números reales.
Debe observarsequeesta
adición
de nliimleros complejos ”pares
ordenados de números reales-es la misma q.uela operación de adición
en V,. De donde las propiedadesaditivasde 10s númeroscomplejosson
exactamente las propiedades aditivas de los vectores en V,. La distinción
entre C y V, se debe a la operación de multiplicación. En V, tenemos una
operacióndemultiplicaciónde u n vector por un número real quenos da
como resultado u n vector; pero no tenemos ninguna operación de multi-
plicación de dos vectores que nos dé como resultado u n vector.
Veremosque el sistemade los númeroscomplejosposee las once
propiedadesespecificadaspor los primerosonceaxiomas del sistemade
los números reales. Cualquier conjunto de elementos con dos operaciones,
adición y multiplicación, que tengan estas once propiedades se llama campo.

LOS números complejos 487


2.2 Definición. Un campo es un conjunto f y dosoperaciones, adición y
multiplicación, que satisfacen las siguientes propiedades:
A, Para todo a y b en F, a+bEF.
A, Para todo a y b en F, a + b = b+a.
A, Para todo a, b y c en F, (a+b)+c = a + ( b + c ) .
A, Hay un elementoen F, alquedenotamospor “O”, talquepara
todo a en F, a+O = a.
A, Paracada a en F, hay un elementoen F, alquedenotamospor
+
“-a”, tal que a (- a) = O.
M, Para todo a y b en F, abeF.
M, Para todo a y b en F, ab = bu.
M, Para todo a, b y c en F, (ab)c = a(bc).
M, Hay un elemento en F, al que denotamos por “l”, diferente de O,
tal que para todo a en F, a . 1 = a.
M, Paracada a en F, diferentede O, hay un elemento en F, alque
denotamos por “ a ” ” , tal que asü' = 1.
D Para todo a, b y c en F, a(b+c) = ab+ac.

El sistema de los números reales y el sistema de los números racionales


son ejemplos de campos, y en el próximo teorema demostraremos que el
sistema de los números complejos es también un campo. En las secciones 4
y 5 del capítulo 1 (pág.24),obtuvimos muchos resultados para los números
reales. Como solamente utilizamos las propiedades de campo para probar
estosresultados,sonválidasparauncampocualquiera.Enparticular,
tales resultados son válidos para los números complejos.
Nota. En términos del concepto de grupo tal y como se definió en la
sección 6 del capítulo 4, puede definirse uncampocomosigue:un
conjunto F condosoperaciones,adición y multiplicación. se llama
campo si:
1) F es un grupo conmutativo respecto a la operación de adición con
elemento neutro O.
2) Los elementos distintos de cero de F forman un grupo conmutativo
respecto a la operación de multiplicación con elemento neutro I (1 # O).
3) Es válida laley distributiva: para todoa , b y c en F, a(b + c) = ab + ac.
Nota. Deacuerdoconnuestroestudio de grupos, sabemosque el
elemento neutro y el elemento inverso de un grupo dado son únicos. De
donde los elementos neutro e inverso de A,, A , , M, y M son únicos.

2.3 Teorema. El sistema de los números complejos, C , es un campo.


PRUEBA.Las propiedades A,-A, se han probado ya para V, (pág. 58) y,
como hemos señalado anteriormente, la operación de adición en V, es la
misma que la operación de adición en C . El número complejo O = (O, O ) y
-% = (-x, -y).

488 Cap. 11 Solución de ecuaciones


M , . La estabilidad respecto a la multiplicación sigue de la definición 2.1
Y estabilidad de R respecto a la adición y la multiplicación.
la
M,. La ley conmutativa de la multiplicación sigue de la definición 2.1
Y las leyes conmutativas de la multiplicación y la adición en R:
zlzZ = (xlxZ-ylyZ, x1y2+x2y1) = (x2x1-Y24’17 x2y1+x1y2)=z2z1’

M,. La ley asociativa delamultiplicaciónsigue otra vez dela


definición 2.1 ylas leyes asociativa,conmutativaydistributivapara R:
(z1z2)z3 = (x1x2-y1y2, xlyZ+xZyl) (x3,y3)

= ~ x 1 x 2 x 3 ~ ~ 1 ~ ~ x 3 ~ x 1 ~ 2nc1x2y3-y1y2y3+
~ 3 ~ x 2 ~ 1 ~ 3 7
+x3x1~’2+x3x2Yl)

= ~ x 1 x 2 x 3 ~ x 1 ~ 2 ~ 3 ~ ~ 1 x 2n c~1 x3 2 ~
~ 3~+ 1
x 1xx 3
3 ~~2 +
2 ~
+x2x3y1 “y2y3Yl)
= 7 y1) (x2x3-y2y37 x2Y3+x3Y2)

= zl(z2z3).

M,. El elemento neutro para la multiplicación es 1 = (1, O) # O. Para


todo Z E C ,tenemos
z.1 = (x, y ) (1, O) = ( x . l - y . 0 7 x.O+y..I) = ( x , y ) = z.
M 5 . El inverso rnultiplicativo de z # O en C, e:s el número z - l = (a,b)
tal que
z z - I = ( x , y ) (a,b) = (xu-yb, xb+yu), = (1, O) = 1
O
xa-yb = 1
ya+xb = o.
Resolviendo estas ecuaciones para a y b7 tenemos

si x’ +y2 # O, es decir, si z = (x, y ) # (O, O). Así pues, para z = (x, y ) # O,


tenemos

a. La ley distributiva se sigue de la ley distributiva para R y las leyes


conrnutativa y asociativade la adición para R. Dejamoslapruebaal
estudiante (problema 2).

Los números complejos 489


Habiendo mostrado que C es un campo, podemosdefinir las operaciones
de sustraccion y divisiónen la misma forma en que las definimos en R.

2.4 Definición. (Sustracción.) Para z I y z 2 cualesquiera en C ,


z1-z2 = z1-t(-z2).

2.5 Definición. (División.) Pura z1 y z2 cualesquiera en C con z2 # O,

Podemosestablecer unacorrespondenciauno-unoentre los números


reales y un cierto subconjunto de los números complejos en tal forma que
las operacionesdeadición y multiplicación se preserven.Unacorrespon-
denciade taltipo,uno-uno y quepreservalasoperaciones definidas, se
llama isomorfismo. Asociamoscadanúmero real ~ E con
R el número
complejo (a, 0)eC. Si a t-, (a, O) y b H (b, O), entonces
a-tb c-) (a+b, Oj = (a, O)+@, O )
Y
a . b t-, (ab, O ) = (a, O).(b, O).
Así pues los números complejos {(x,O)] con parte imaginaria cero, están
asociadoscon los números reales ( x } , y lassumas y productosde tales
númeroscomplejosobedecenlamisma regla decorrespondenciaque
lassumas y productos de los números reales correspondientes.Como
estosnúmeroscomplejostienentodas las característicasde los números
reales usaremos la convención de identificar el número complejo (u, O) con el
número real a y consideraremos a los números reales como u n subconjunto
de los números complejos.
Hemos visto que la adición de números complejos es la misma operación
que la adicióndevectoresen V2. En V, hay unasegundaoperación, la
multiplicación de un vector por un número real. Si un nbmero complejo z
se multiplica por un número real r , es decir, por un número complejo ( r , O)
con parte imaginaria O, tenemos
r z = (r, O) (x, J ) = ( r x - 0 ~ 8 , r y + O x ) = ( r x , r y ) .

ÉSta es exactamente la misma operación que la multiplicación de un vector


(x, y)€V2 porunnúmero real r . Vemospues,así,que el sistemade los
númeroscomplejos, C, esel espaciobidimensionalvectorial, V,, con In
operación adicional de multiplicacibn :
z1z2 = (“I.Yl)(-~,,Y,) = (x,X,-Y,Y,, x’,Yz+x,Y,).
Usando la convenciónde identificar los númeroscomplejos de la
forma (u,O) con el número real u,podemos escribir el número complejo

490 Cap. 11 Solución de ecuaciones


z = (x, y ) en la forma

= (x, Y ) = (x, O>+(O, Y )


= (x, 0 ) +(u,
0 ) @,1)
= x-ty(0, 1).

Es conveniente tener un símbolo para representarel número complejo (O, 1).


Enmatemáticas,a este númerocomplejo sele denotageneralmentepor
i = (O, 1).

Con esta notación, la expresión anterior puede escribirse


z = (&y) = x+yi.
El nírmero complejo i = (O, 1) tiene la propiedad de que
i 2 = (O, 1)(0, 1) = ( O * 0 - 1 * 1 , 0 ” 1 + 0 ~ 1 )

= (-1,O)

lo que, conla convención deidentificar el número complejo (- 1, O) con - 1,


nos da i 2 = -1.
Si usamos la notación z,= ( x l , y l ) = x1+ y 1 i , z2 = (x2,y 2 ) = x i + y 2 i
donde consideramos las x y las y como números complejos, como la ley
distributiva es válida en C podemos multiplicar z:, por z2 como sigue
z l z z = (.x,+y,i)(x,+y,i) = x,x2+xly2i-tx2yli+y,y2i2
= (.~,x2--Y,Y2)+(x.lY2+~2Yl)i
= (xlxZ-YlY2, x,Y2+xzY1).
Tenemos pues, así, una forma fricil de recordar c6mo multiplicar números
complejos. Multiplicamos números complejos z1 = xl -kyl i, z2 = x2 + y 2 i
usando las leyes asociativa, conmutativa y distributrva, es decir, exactamente
como si fuerannúmeros reales y reemplazando i 2 por - 1 siempreque
aparezca.

2.6 Ejemplo. Si z1 = (1, 2) y z2 = (-2, 3), encukntrese z1z 2 .

SOLUCIÓN
Z I Z ~= (1, 2) (-2, 3) = (-2-6, 3-4) = (-8, - 1 )
O
z,zz = (1+2i)(-2+3i) = -2+3i-4i+6i2
= -2+3;-4j-6 -8-j.
Asociado con cada número complejo z , tenernos un número complejo
llamado su conjugado.

2.7 Definición. Si z = (x, y ) es un número complqio, entonces Z = (x, - y )


se llarna conjugado complejo, o, simplemente, conjugudo, rle z.

Los números complejos 491


Tenemos las siguientes propiedades para el conjugado complejo.

2.8 Lema. Si zl, z ~ E Centonces


,
Z1+Z, = z1+z2
Y
ZlZZ = z1z2.
PRUEBA.Se deja la prueba al estudiante (problema 3).
En términos del conjugado complejo, puede darse una forma fácil de
recordarparaobtener el inversomultiplicativode unnúmero complejo
z # O. Como
2.9 zz = (x+yi) (x-yi) = x2+.yz,

2-1 =-
Z - x-iy
1- _
2 zz x2+y2 x z + y z 7 x2+y2

LO que,desdeluego,concuerdacon el resultadoobtenidoen la prueba


de M, en la páglna 489.
Así pues, la división de los números complejos puede efectuarse como
ilustra el siguiente ejemplo.

2.10 Ejemplo. Si z1 = (1, 2) y z2 = (-2, 3), encuéntrese -Z1.


z2

SOLUCIÓN
3 -e(1+2i)(-2-3i)
-
-2-6i2-4i-3i -
-
z2 zzZ2 (-2+3i)(-2-3i) 4-9i2

- 4-7i 4 7 .
4+9 13 13

Problemas
1. a) ¿ E s uncampo el conjuntodetodos los númerosracionales?
Demuéstrese la respuesta.
b) ¿Es un campo el conjuntodetodos los númerosirracionales?
Pruébese la respuesta.
c) ¿Es uncampo el conjunto de todos los enteros? Pruébesela
respuesta.
2. Pruébese la ley distributiva para los números complejos.
3. Pruébese el lema 2.8.
4. Pruébese que para todo ZEC,z . 0 = O.

492 Cap. 11 Solución


de ecuaciones
5. Pruébese que para z1 y z2 cualesquiera en C,z1(-z2)= -(zl z2).
6. Pruébese que para todo z1y z2 en C,(- zl)(- z2)= z1z2.
7. Pruébese que para todo ZEC,
- (- z) = z.
8. Pruébese que para todo 'ZEC,(- l)z = -z.
9. Pruebese que: si z1 y z2están en C y zlzz= O, entonces o z1= O
o z2 = o.
10. Pruébeseque: si z1 y z2 están en C y z1z2 # O, entonces
(z,z2)-l= 21-1z2-1; es decir, - =
z1 z2
11. Pruébese que: si ZEC y z # O, entonces (z-I)" = z ; esdecir,
1
"
- z.
1I z
12. Pruébese que: si zl,z2y z3están en C y z2 # O, z3 # O, entonces
z1z3
-3
z2z3 z2

13. Pruébese que: si z1 +z2


= z1+z3,entonces z2 = z3.Esta es la ley
de cancelación para la adición.

14. Pruébese que: si zlz2= zlz3y z1# O, entonces z2= z3.Esta es


la ley de cancelación para la multipIicación.

15. Si zl= 2+ 3i, z2 = 6 - i , y z3 = i$, encuéntrense

16. Demuéstrese que :


1
U) R1 z = +(z+Z) b) Imz = ~(z-Z)
21
c) z es real eZ = z imaginario 9 Z = "z.
d ) z es
17. Exprésese cada uno delossiguientesnúmeroscomplejosen la
forma x + y i :

u ) 2(1-i)+3(1+i) b ) (1 - i ) (1 + i)
1
c) (3-4i)(-2+4i) 4T
1

Los números complejos 493


1-i
e) -
l+i
g) i 2 4 + i 7 + i 6 h ) in ( n un entero
positivo)
1 1
i)”-+-
I-¡-i 1-i

18. Resuélvanse las ecuaciones :


a) ( 2 - 5 i ) z = 1 b) (I - 2 i ) z + J = O
e) (1 +i)z-(I -i) = 4 d) z+z = 4

1
e) z-2 = 4i f) z + - = o

(l-i)z,+2iz2 = 3
4z,+(1-i)z2 = 2+i.

3. NúMEROS COMPLEJOS: LA FORMA POLAR

Puestoquelosnúmeroscomplejos son vectoresbidimensionales, es


natural identificarlosnúmeroscomplejoscon los puntos del plano R2 y
obtener así una representación geométrica
del sistema de los números complejos. Con
Y estaasociaciónenmente, adoptamosa
menudo una ciertaimprecisión de lenguaje
y usamos las palabras “punto” y “número
complejo” indistintamente y hablamos deí
plano R2 como del “plano complejo”.

x 3.1 Definición. El valorabsoluto o mó-


dulo de ut1 númerocomplejo z = (x, y )
es la Ionyitud del wefor (x, y ) , es decir,
FIGURA 1
IZI = q x +.!J.
/Y

3.2 Definición. El argumento o amplitud de un númerocomplejo distinto


decero x = (x, y ) , escrito: Arg z o A m z, es una medida en radianes del
ángulo de inclinacicin del uector (x,y ) .
Como eí valorabsoluto de un númerocomplejo z es la íongitudde
un vector, tiene las siguientes propiedades (pág. 70):
3.3 IzI 2 O ; Iz( = O implica z = O .

494 Cap. 11 Solución de ecuaciones


3.4 lrzl = Ir1 IzI para r e R y Z E C .
3.5 Izl +z21 < lzll + Iz2( (desigualdad del triángulo).
Por 2.9 tenemos
3.6 zz = x2+y2 = 1212.

En el plano complejo, el punto Z es la imagen simétrica respecto al eje X


del punto z.
Elvalorabsolutodelosnúmeroscomplejos tiene laspropiedades
adicionales:
3.7 1z1221 = l Z l l 1221

Y
3.8

obtenemos 3.8 dividiendo por lz21.


Larepresentacióngeométricadelosnúmeroscomplejos sugiere otra
forma de escribirlos. Como el punto P = (x, y ) puede también representarse
por coordenadas polares (u, O ) donde

I
x = r cos 6

y = fsen 9,

el número complejo z = x + iy puede también escribirse en la forma polar


3.9 z = cos 8 + i s e n O).
Aquí, r = IzI y O = Arg z. Es Conveniente introducir la exponencial compleja,
eio, definida por la relación
3.10 ,io - (cos O, sen 8) = cos O+isen 8.
I

En términos de la exponencial compleja, podemos expresar la forma polar


del número complejo z = x + iy por
3.11 z = reie,

Números complejos: la
forma
polar 495
donde, de nuevo, r = Iz( y O = Arg z. La forma polar es particularmente
conveniente para efectuarlasoperacionesdemultiplicaci6n y división, y
para encontrar potencias y raíces de los números complejos.
De acuerdo con la ecuación 3.10, usando las identidades 3.9 y 3.10 del
capítulo 6 (pág.2731, tenemos
3.12 ei@lei@z = (cos O , + i sen O , ) (cos O2 + i sen O , )
= (cos 8, cos O , - sen 8, sen 0 2 ) +
+i(cos 8, sen O , + sen O1 cos O , )
= COS ( O , +O,) + i sen ( O , +e2)
- ei(el+W

Además

” - e-i8
,io 9

ya que por 3.12


ei8 e - i8 -
- eiO = (cos O, sen O) = l.

Por tanto

3.13

Así pues, paramultiplicar exponenciales complejas añadimoslos exponentes


y, para dividirlas, restamos los exponentes.
Usando las ecuaciones 3.7, 3.8, 3.12, y 3.13, tenemos
3.14 zlz2 = r,ei@lr2eie2 = 1 2 ei(t71+@2)

y si z2 # O,
z1- r 1eiel ‘ I i(0I
-82)
3.15 “”
--e
z2 r2ei82 r2

Así pues, expresados ell palabras 3.14 y 3.15 nos dicen.


Para multiplicar dos números complejos en forma polar multiplicamos
losmódulos y sumamos losargumentos y, para dividirdosnúmeros
complejos en forma polar, dividimos los módulosy restamos los argumentos.
Es decir,
2 1 lzll
1 ~ 1 ~ = 1221, Arg(z1z2) = Argzi +Argz,,

496 Cap. 11 Solución


de ecuaciones
y para z2 # O
= Arg z1 - Arg z 2 .

Usando 3.14 e inducción matemática, puede mostrarse que


IZlZZ * * Znl = lZll IZA * * lznl

Y
Arg(z,z,...z,) = Argz,+Argz,+***+Argz,,.

Si en estas igualdades tomamos todos losn complejos iguales, tenemos


(z"I = Izi" = r"

Y
Arg z" = n Arg z = ne,
de donde obtenemos la fórmula conocida como fórmula de De Moivre:
3.16 Zn = (rei8)n = meine.

Consideremos el problemadeencontrar lasraíces ndsimasde un


númerocomplejo z. Poruna raíz n-ésimade zentendemosunnúmero
complejocualquier@[talque = z. Sea

[ = ceip
una raíz n-ésima de z = re". Es decir
5" = IJneinv -
- re".
Esta última ecuación implica que
= y = eie

Si 0" = r, entonces IJ = r l J ndonde r l i n es el número real no negativo cuya


potencia n-ésima es r. Ahora, para los números 8, y e2,
p l = ei82 * ei(el-e2) =

~ c o s ( 8 , - 0 , ) = 1 y sen(8,-8,) = o
o 8, - O2 = 2 nk para k un entero.
De aquí que einp= eie si y sólo si ncp = +
0 2nk para k un entero o

cp=-
8+2nk ( k un entero).
n
Ahora bien, entre los valores antes dados para cp, cualesquiera que difieran
en un múltiplo entero de 2n resultarán en el mismo número complejo 1.

Números complejos: la forma polar 497


Es, por tanto, suficiente tomar k = O, 1, ...,n- 1 para obtener todas las
raíces n-ésimas distintas de z. Así pues, si
z = re",
entonces, para n un entero positivo, los números
,.l/n
e i(B+Znk)/n
donde k = O, 1, ..., n - I son las raíces n-ésimas de z.
Lasraícesn-ésimas de z se encuentransobreuna circunferenciade
radio rl/" con centro en el origen y se encuentran igualmente espaciadas,
1
con una de ellas teniendo un argumento igual a- Arg z.
n

3.17 Ejemplo. Encuéntrenselasraí-


ces cúbicas de z = - l + i.

(Figura 2.) z = - 1 + i =
~ U C I Ó N .
demodoque r = 4 y
3n
0 = Arg z = - . De donde las raíces
4
cúbicas de z son

2 nk
4 + 3)
'("
r=,,,2ee'
6r donde k = O, 1, 2.

Es decir,lasraícescúbicasde z son
FIGURA 2
los números

(5+5i)(-$+3i)
-8-i

usando la forma polar.

SOLUCI~N.
Tenemos

498 Cap. 1 1 Solución de ecuaciones


3.19 Ejemplo. Evaluar (- $3 + 3 i)6.
SOLWCIÓN
(-43+3j)6 = (2Jjei2n/3)6 = 2633ei12n/3

= 2633ei0= 2 6 3 3 = 1728.

Problemas
1. En cada uno de los siguientes, "plotéese" el punto correspondiente
y exprésese el número en formas polar y exponencial compleja:
a) i b) -1 c ) -i
d ) 1-i e) l + i f) -4i
g) - 3 + J 5 i h) 5-5i i> JJ3+3i
j ) 3-4i IC) -4+4J3i 1) -2+5i
m) 3 i n) - 3 - 7 i o) -7
p ) JZ+$i.
2. Efectúense las operacionesindicadas y exprésese el resultadoenla
forma x++:

7 eiO
.f> -
3 eln

3. Exprésese en términos de la exponencial compleja:

1) N(--2+3i
1 - 1' eiw2 ).

4. Pruébese que / I - z / = [ I -21 e interprétese geométricamente.


5. Identifíquense geométricamente los conjuntos de números complejos
con la propiedad de que:
a) IZI = 1 h ) Arg z = 7112
cj R1 z = -2 d ) RI z 3 --2
e ) Im z = 1 f) I m z > O

Números
complejos: la forma
polar 499
g) R1 2 > O h) 12-11 <1
i ) 1z+11 < 1 j ) Iz-il= Iz-11
k ) 1z-l1+1z+11 = 2 2) 1z-ll+lz+Il = 4
m) 12-11 = 12+11 n) Iz-ll-lz+ll = 2.
6. Encuéntrense todas las raíces que se indican:
u) Raíces cuadradas de 2i.
b) Raícescúbicasde -8.
c) Raíces cuartas de 16 - 1647i.
d ) Raíces sextas de - 1 .
e ) Raíces cúbicas de - 27 + 27i.
7. Encuéntrensetodas las solucionesdelas siguientes ecuaciones:
a) ~ ~ - 2= 7O 6) x3-I25 = O
c) x5-1 = o d) x7+1 =o
e ) x4+16 = O f) x2+24 = O.
8. Mediante la consideración de las partes real e imaginaria del producto
(u + &)e", demuéstrese que

a cos O - b sen O = d a ' + b2 cos (O+S)


Y
a sen O + b cos O = J a 2 + b2 sen ( O +S)
donde 6 = Arg (a+&). lnterprétese el resultado geométricamente.
9. Úsese el método del problema 8 para demostrar que
a) cos e - sen O = JZ cos ( O + 71/41
6) cos O + sen O = J2 sen ( O + 71/4).
10. Exprésese cadaunode los númerosindicadosen la forma
+
A sen (O 6). Úsense tablas trigonométricas para hallar el valor aproximado
de 6.
a) 2 cos 0 + 5 sen 8 6) 2 cos 0-5 sen O
c) 2 sen O + 5 cos O d ) 5 cos (O + 71/8)+ 18 sen (O + n/8).

c) sen
1
e =- (eio- e-ie> d) O = +(I + COS 2e)
2i
e ) sen' 0 = +(I - cos 2e) f) cos3 O = ;(cos 3 0 + 3 cos o).

500 Cap. 11 Solución de ecuaciones


12. Úsese la fórmula de Demoivre para demostrar que:
cos 3 8 = cos3 8 - 3 cos 8 sen’ 8,
sen 38 = 3 COS’ 8 sen o - sen3 8.
13. Demuéstrese que: (a,b)’ = ein/’(a, 6 ) = i(a, b).

14. Demuéstrese que la rotación U, quepasaatraves del ángulo 0


puede representarse en la forma:
uO(x, y ) = e”(x+ i y ) .

4. SOLUCIONDEECUACIONESPOLINOMIALES

En la sección 1, vimos que la ecuación cuadrática


4.1 ux2+bx+c = O (a + O)
tiene las raíces

-b k Jb’-4ac
2a

si bZ- 4ac 2 O. Si b2-4ac < O, la ecuación 4.1 no tiene raíces en el


campodelosnúmeros reales. Paraquetodaecuaciónpolinomial tenga
raíces, generalizamos nuestra definición de función polinomial extendiendo
el dominiode definición de las funcionespolinomiales al campode los
números complejos.

4.2 Definición. Un polinomio sobre el campo de los números complejos


es una junción con c.alores en e l campo complejo de ,una 1:ariablecompleja de la
forma
n

P = a,Ik
k=O

donde las ak ( k = O, 1, . . ., n ) son funciones constantes valuadas en el campo


complejo con dominio C , e f es la función identidad de valores complejos
{(z, z ) I z 4 .
En esta sección, cuando hablamos de un polinomio queremos decir un
polinomio sobre el campo de los números complejos al menos que se avise
expresamente lo contrario.
Con nuestra definición generalizada de un polinomio, todo polinomio
cuadrático
afz+bf+t. ( a z o)

Solución
de ecuaciones polinomiales 501
tiene ceros dados por la fórmula cuadrática

4.3
-b + ,/b2-4ac
2n

donde ,/b2 -4ac O si b2 -4ac 2 O, y \lb2 -4ac denota una cualquiera


de las raíces cuadradas de b2 -4ac si b2 -4ac no es 2 O. La polinomial
cuadrática puede escribirse en la forma factorizada
aZ2+bl+c = a(l-ri) (I-r2)

donde rl , r2 son los dos ceros dados por la fórmula cuadrática.


Hay fórmulas para los ceros de las funciones polinomiales generales de
tercero y cuarto grado aunque son mucho más complicadas que la fórmula
cuadrática. Así pues, todas las funciones polinomiales de cuarto o menor
grado tienen ceros. Puede probarse que no pueden existir fórmulas algebrai-
cas para los ceros de las funciones polinomiales genera!es de quinto grado
o grado más alto. Sin embargo, hay un teorema, llamado generalmente el
teorema fundamental del álgebra, que asegura la existencia de un cero para
toda función polinomial de grado positivo. Aunque el teorema asegura la
existencia de un cero tal, no da información de cómo encontrarlo. Damos
aquí el teorema sin prueba.

4.4 Teorema. (Teorema fundamental del álgebra.) Todo polinomio de grado


positivo sobre el campo de los números complejos tiefie un cero
Si podemosencontrarunfactor lineal, I - r , deunpolinomio P de
grado n, entonces
P = (I--r)Q
donde Q es un polinomio de gradon - 1. El número r es un cero de P,ya que
P ( r ) = ( r - r ) Q(r) = O .

Así pues, el problema de encontrar ceros de un polinomio está relacionado


con el problemade la divisióndepolinomios. El siguiente teoremanos
aseguraqueparacualesquierdos ecuacionespolinomiales P y D # O,
P puede dividirse por D,dando un Único cociente Q y residuo ( o r a t o ) R.

4.5 Teorema. (Algoritmo de la división.) Si P es un polinomio de grado n


y D ( # O) es un polinomio de grado m, entonces existen polinomios tínicos
Q y R,donde R es la función cero o tiene grado menor que m , tales que
4.6 P = QD+K.

PRUEBA. Probamos primero que los polinomios Q y R existen.

502 Cap. 11 Solución de ecuaciones


Caso 1. Si m > n, entonces
P = OD+P

Y
Q=O, R = P
Caso 2. Si m < n, efectuamos la prueba usando el segundo principio
de inducción matemática (pág. 331). Sea S el conjunto de todos los enteros
no negativos n para los que el teorema se verifica.
1) Si n = O, entonces m = O, de modo que
P
P = - D+O.
D
Como D es una función constante, P / D es un pohnomio Y tenemos
Q = P/D, R = O.
Así pues, OE S.
2) Si, para todo n < k , nE S, demostraremos que k+ 1ES.
Sea
P = ab+1lk+'+aklk + s.. +a0 (ak+l f O)

Y
D = bmlm+b,-llm-l+ ... + b(ob , # O ) .
La polinomial

P,=P"- ak+l
I k + l - m L)
bm

es de grado k o menor. Luego existen polinomios Q , y R tales que R es O


la función cero o de grado menor que m y
PI = QID+R.
Luego

P=P,+-
ak+l
Ik + l - m D
bm

= QD+R
y k+lES.

Solución de ecwaciones pofinorniales 503


El conjunto S tiene las propiedades 1) OES y 2) si, para todo n < k , nES,
entonces k + 1ES. Por tanto, por el segundo principio de inducción, S es el
conjunto de todos los enteros no negativos, y para todos los enteros no
negativos n, hemosdemostrado la existencia delospolinomios Q y R.
Para demostrar que los polinomios Q y R son ímicos, supongamos que
hay otros polinomiosQ , y R , donde R , es o la función ceroo de grado menor
que m, tales que
P = Q,D+R, = QD+R.
Entonces
4.1 [Ql-QlD = R-R,.
Ahora bien, si dos polinomios tienen gradosj y k , entonces su producto tiene
grado j + k . Luego si Q , - Q no es la función cero, entonces ( Q , - Q ) D
tiene grado 2 m. Pero R- R , es la función cero o de grado menor que m.
Debemos, por tanto, tener que Q , - Q = O y
Q1 = Q.
Pero, por 4.7, se sigue entonces que R- R1 = O y
R1 = R.
Y esto completa la prueba.

4.8 Definicibn. Un polinomio D se dice que divide a un polinomio P y P se


dice que es divisible por D si P = QD.
Obtenemosuncaso especial importantede (4.6) cuando D = I-r.
Como en este caso m = 1, el resto es cero o de grado cero ; es decir, R es
una función constante. Tenemos entonces
4.9 P = (I-r)Q+R:

Así pues, tenemos los siguientes corolarios al teorema 4.5.

4.10 Corolario. (Teorema del residuo.) Cuandounpolinomio P se divide


por I-r, el residuo es Ptr).

PRUEBA.Por 4.9,
P(r) = (r-r) Q(r)+R = R.
4.11 Corolario. (Teorema del factor.) Un polinomio P es divisible por I - r
si y sólo si r es un cero de P .

PRUEBA.Si P ( r ) = O, entoncespor el teorema del residuo R = O y 4.9


nos da
P = (I-r)Q.

504 Cap. 11 Solución de ecuaciones


Recíprocamente, si P es divisible por Z-r, el resto R = O, y, de nuevo,
por el teorema del residuo P(r) = O.

4.12 Definición. Si el polinomio Dk divide al polinomio P y si ninguna de


las potencias mcis altas de D divide a P, entonces D se dice que es un factor
de P de multiplicidad k .
Si I - r es un factor de P , entonces, según el teorema del factor r es un
cero de P . Si I - r es un factor de P de multiplicidad k , entonces r se dice
que es un cero de P de multiplicidad k. Al contar los ceros de P, un cero
de multiplicidad k se contará como k ceros.
Como una consecuencia inmediatadel teorema fundamental del álgebra
y del teorema del factor, tenemos el siguiente teorema.

4.13 Teorema. Si un polinomio P sobre el campo de los números complejos


tiene grado n > O, entonces P tiene exactamente n ceros.

PRUEBA.Sea S el conjunto de todos los enteros positivos n para los que


el teorema se verifica.
1) 1E S ya que un polinomio de grado uno tiene exactamente un-cero.
2) Según el teorema 4.4, P tiene un cero r l , ydeacuerdocon el
corolario 4.1 1, P = ( I - r l ) Q. Ahora Q es de ,grado n - l . Si n- 1E S,
entonces Q tiene exactamenten - 1 ceros y P tiene e.xactamente( n- 1) 1 = n +
ceros, de modo que n E S.
Por tanto, por el principio de inducción, S es el conjunto de todos los
enteros positivos y P tiene exactamente n ceros.
Si la función polinomialP = a,,I"+ ... +alZ+ao tiene n ceros r I , ...,r,,,
que puede que sean distintos o no, entonces
P = a,,(Z-rl) ... (Z-r,,).
4.14 Corolario. Si P = a,Z"+ ... + a l l + % y Q == b,Z"+ ... +b,I+bo son
polinomios de grado n y si P ( x ) = Q(x) para n i - 1 valores distintos de x ,
entonces P = Q. Es decir, a, = b, para k = o, 1, . .., n.

PRUEBA. P - Q es o el polinomio cero o un polinomio de grado cuando


más n. Ahora bien, según el teorema 4.13, si P - Q tiene un grado positivok ,
entonces P- Q tiene k < n ceros. Como suponemos que P - Q tiene n 1 +
ceros ( P ( x ) = Q(x) o ( P - Q ) ( x ) = O para n+ I. valores distintos de x),
P- Q nopuede tenerun grado positivo.Luego P - Q es unafunción
constante. Como P - Q toma el valor cero, P - Q = O y P = Q.
En el resto de estasección supondremos siempre que nuestros polinomios
tienen todos sus coeficientes reales.

4.15 Teorema. Si unpolinomio P concoeficientesrealestiene el cero r,


entonces P tiene también el cero P.

Solucibn de ecuaciones
polinomiales 505
PRUEBA.Sea
P = a,Ik
k=O

donde las ak son funciones constantes sobre C con valores reales. Si r es


un cero de P, entonces

P(r) = akrk= O
k=O

Y
- n

P(r) = u k rk = O=- O .
k=O

Ahora bien, por el lema 2.8 (pág. 492),

__ n n - n

P(r) = akrk = akrk= akpk


k=O k=O k=O

= a,? = P(?)
k=O

ya que para, a, real úk = a,. De donde

P(7) = P ( r ) = O
~

y r es un cero de P.
Como se señaíó al comienzodeesta seccih, una funciónpolinomial
cuadrática a 1 2 + b l + c con coeficientes reales, no tiene ceros reales si su
discriminante 6’-4ac < O. Así pues, las funciones polinomiales cuadráticas
con coeficientes reales y discriminante negativo no son reducibles a factores
lineales con coeficientes reales. Diremosqueson irreducibles entérminos
de
polinomioscon coeficientes reales. Como una consecuencia del
teorema 4.13 una función polinomial
con coeficientes reaies tiene
una factorización en factores lineales. Sin embargo, los coeficientes en los
factores no tienen que ser necesariamente reales. El teorema 4.15 nos dice
que todo factorlineal correspondiente a un cero complejo, a + bi con b # O,
puede parearse con un factor lineal correspondiente al cero conjugado a-hi
El producto de dos tales factores lineales,
[ I - ( ~ + h i ) ][I-(u-bbi)] = (Z-U)~+~~,

es un polinomio cuadrático
con coeficientes reales. De
aquí
puede
deducirse, el siguiente teorema.

4.16 Teorema. Unafunciónpolinomial con coeficientes reales puede escribirse

506 Cap. 11 Solución de ecuaciones


como un número realpor un producto de factores cuadrdticos irreducibles con
coe3cientes reales y factores lineales con coe3cientes reales.

Problemas
1. Encuéntrese el cociente y el residuo cuando el polinomio P se divide
por el polinomio D,y exprésese P en la forma P = QD+ R :
a) P = 213-31+5; D = I - 4
6) P = 3 1 4 + 2 1 3 + 1 2 + 4 1 + 2 ; D = Z2+2
C> P = +13+212-1+3; D = 1 2 + 1 + 2
d) P = 415-14+212+1; D = Z3+21+3
e) P = 5 P - 2 1 ~ + 2 I ~ + 3 1 - 7 ; D = 213-512+1
f ) P = 414+13+I-3; D = 312-21+4.
2. Exprésense los siguientes polinomios en la forma a,,(Z--r l ) ... (I-r"):
a) 113-332+31-1 b) 13-212-51+6
c ) 13- 1 d ) 213-312+5Z-4
e ) Z3-((I+2i)~'+(3+2i)I-3 f) 13-2212+31-6i.
3. Demuéstrese que I- a es un factor de I" -a" si n es un entero positivo.
4. Demuéstreseque I+ a (a # O) es un factor de I" -a" si n es un
entero positivo par y que I+ a no es un factor de I"-a" si n es un entero
positivo impar.
5. Demuéstrese que I+a (a # O) es un factor d'e I"+a" si n es un entero
+
positivo impar y que I a no es un factor deI" + a" si n es un entero positivo
par.
6. Demuéstrese que I-a (a # O) no es un factor de I"+a" si n esun
entero positivo.
7. Pruébese que si w # 1 es un número complejo, entonces
l-W"+l
I+o+ ... +o"= ~

I-W

8. Resuélvase la ecuación 1 +z+z2 +z3 = O.


Sugerencia. Úsese la fórmula del problema 7.
n
9. Demuéstreseque si P = a k l kes unpolinomioconlapropiedad
k=O
de que
P ( z ) = P(Z) para todo
~

ZEC,

entonces los coeficientes ak(k = O, 1, . . . , n) son todos reales.


10. Sea . P un polinomiocon coeficientes reales. Demuéstreseque un

Solución de
ecuaciones polinomiales 507
número real r es un cero de P de multiplicidad2 si y sólo si P ( r ) = P ' ( r ) = O
y P " ( r ) # O. Explíquese cuál es el comportamiento de P cerca del cero r.
Sugerencia. Si r es un cero de multiplicidad k , entonces
P ( x ) = ( x - r ) k Q ( x ) donde Q ( r ) # O.
11. Generalícese el resultado del problema 10.

5. DIVISION SINT~TICA
El métododela división sintética hasidodiseñadoparafacilitarla
obtención del cociente Q y el residuo R cuando un polinomio P se divide
por el polinomio I - r .
Supongamos
P = a,2"+a,_,z"-'+~'~+a,z+a0.
Entonces si
P = (I-r)Q+R,
Q es un polinomio de grado n- 1 y R es una función constante. Sea
Q = b,_,Z"~1+b,~,I"~2+~~~+blZ+bo.
Deseamos determinar R y los coeficientes de Q . Como
P = (I-r)Q+R
= b,_,Z"+(b,~,-rb,_,)Z"~'+~~~+(bo-rb,)Z+(R-rbo),
igualando coeficientes en las dos expresiones para P (corolario 4.14),
tenemos
a, = bn-l, a,_ = bn-2-rb,- ,, . .,
, a, = bo-rb,, a, = R-rb,.

Resolviendo este sistema para R y los coeficientes de Q , obtenemos


b,-, =a,, b,-? = a , - , + r b , - , ,..., bo = a,+rb,, R = ao+rbo.

Para fines de cálculo, podemos arreglarel trabajo de acuerdo conel siguiente


esquema :
a, an- 1 ... a , a0 Ir
rbn- 1 ... rb, rb0
bn-l = a, bn-2 = a n - , + r b , - , ... bo = a , + r b , I
R = ao+rbo

De esta forma, con sólo escribir ordenadamente los coeficientes y efectuar


unas sencilla multiplicación y adición, podemos obtener los coeficientes del
cociente y el residuo.
Debe notarse quesi una de las potenciasde I no aparece en el polinomio

508 Cap. 11 Solución de ecuaciones


entonces esa potencia de I tiene coeficiente cero y la división sintética debe
tener un cero en la posición correspondiente.
Un segundodetallequedebetenerseen cuenta es que ladivisión
sintética se ha diseñado para ladivisión por I - r , de modo que cuando
dividimos por I+ a hemos de poner r = -a.

5.1 Ejemplo. Encuéntrense el cociente y el residuocuando el polinomio


3Z4+2Z2+Z+4 se divide por 1+2.

SOLUCI~N.
Usando la división sintética, tenemos
3 o 24 1 L-2-
-6 12 -28 54
3 -6 14 -27 158
-

Así pues 3Z3-6Z2+ 14Z-27 es el cociente, y el residuo es 58.

5.2 Ejemplo. Si P = 5Z3- 3 Z2 + 1, encontrar P(6).


SOLUCI~N. De acuerdo con el corolario 4.10, P(6) es igual al residuo de la
división de P por 1-6. Tenemos, pues, usando la. división sintética
5 - 3 o 1E
30 162 972
5 27 162 )973

y P(6) = 973.

Problemas
1. Encontrar el cociente y el residuo
a) si P = Z2 -?+2 es dividido por 1-2
+
6) si P = 3Z3 Z2 - 4Z+ 2 es dividido por I- 3
+ +
c) si P = I s -Z3 2Z2 1 es dividido por Z- 1
+
d ) si P = Z4 5 I’ +I- 3 es dividido por I+ 3
e ) si P = 5Z3- 3Z2+Z- 1 es dividido por Z+2
f) si P = 3Z5+2Z4+3Zes dividido por Z+5.
2. Usando la división sintética,
a) si P = z ~ - ~ z ’ - ~ z - ~ Oencontrar
, ~ ( 2 1 P(-21,
, ~(3)
6) si P = Z 4 - 3 ~ 3 + 2 1 z - ~ + 5 ,encontrar P(I), P(+), P ( - 2 )
c) si P = 3Z4+5Z2-8Z+2, encontrar P(-2), P(0.5), P(-1.5)
d ) si P = 2Zs-3z3+41-2, encontrar P(1), P(- I), P(2)
e ) si P = 21’ -z’+z-~, encontrar P(- 11, P(I), ~ ( 3 )
f) si P = 1.5Z4-2.2Z3+1.3Z+2.3, encontrar P(1), P(0.3).

División
sintética 509
6. RAÍCES REALES DEECUACIONESPOLINOMIALES

Hasta este momento, las ecuacionespolinomialesconsideradashan


tenido coeficientes que eran números reales cualesquiera. En esta sección,
discutiremos el problema de encontrar las raíces racionales de ecuaciones
polinomiales con coeficientes racionales.
Notamos en primer lugar que dada una ecuación polinomial con coefi-
cientes racionales, si multiplicamos por el mínimo denominador común de
los coeficientes, la ecuaciónresultantetendrá coeficientes enteros. Así
pues es suficiente discutir el problemadeencontrarlas raíces racionales
de las ecuaciones polinomiales con coeficientes enteros.
Antesdeenunciar el teoremaacercadelas raíces racionalesdetales
ecuaciones, damos la siguiente definición.

6.1 Definición. Dos enteros c y d se dice queson primos relativos si los


únicos enteros que diz3iden a umbos, c y d, son 1.

6.2 Teorema. Si el número racional c/d, donde c y d son primos relaticos,


es una raíz de la ecuación
6.3 a,x."+a, _,x " " + . . . + a , x + a , = O , (u, # O ) ,
con coejicientes enteros, entonces c dicide a a, y d diiride a u,.

PRUEBA. Como c/d es una raíz de 6.3, tenemos


+
a,, (c/d)" u,,.. (c/d)" + . . . +a,(c/d)+a, = O.
Multiplicandopor d" para hacerdesaparecer las fracciones,obtenemos
6.4 =" O.
a,c"+a,~,c""d+~~~+a,cd""+u,d

Esta última ecuación puede escribirse en la forma


c(a,c"" +a,8_ c"-'d+ . . . + a ,d'"') = -u,dn
Pero el primer miembro de esta ecuación es un entero que tiene c como u n
factor. Luego c divide a -a,,d". Perocómo c y d son primos relativos,
c y d" son también primos relativos.' Como c divide a -a,d" y no tiene
factores en común con d", c divide a u,.
Escribiendo 6.4 en la forma
d(a,_,~ " " + . . . + a , c d " - ~ + a , d " " ) = -a,c"
y usando un argumento análogo, encontramos que d divide a a,.

Este argumento haceuso del hecho de que todo entero positivopuede ser factorizado
en un producto de positivos primos (enteros irreducibles) en una forma y sólo en una
forma. No siendo los factores primos de c factores de d, tampoco son factores de d " .

510 Cap. 11 Solución de


ecuaciones
6.5 Corolario. Todas las raíces racionales dela ecuación polinomial
x ” + a , _,x“”+...+ a , x + a , = O
con coeficientes enteroJ son enteros, y divisores de a,.

6.6 Ejemplo. Encontrar todas las raíces de la ecuación


P(x) = 2x3+3x2-9x-5 = 0.

SOLUCI~N.
Las únicas raíces racionales posibles son
*+,* I , *+,i - 5 .
Pero P(0) = - 5 y P ( - 1 ) = 5. Como P es continua sobre [- 1 , O] y toma
signos opuestos en los puntos extremos - 1 y O, por el teorema del valor
intermedio P tiene un cero real entre - 1 y O. Estecero real puede ser
racional. Si el cero es racional, debe ser -3. Tenemos

2 2 -10 Lo
de modo que
P(x) = ( x + + ) ( 2 x 2 + 2 x - 10)
= (2Xf1)(X*fX”).
Los ceros de x’ + x - 5 son
-1 f J 1 + 2 0 - +’
-12 - 2 J S .
x =
2

Por tanto, las tres raíces de la ecuación son


-+, -+ +5;J21
Y
P(x) = 2 x 3 + 3 x 2 - 9 x - 5
-
= 2(x+9(X+3-+JZi)(x+:+9J21).

6.7 Ejemplo. Encuéntrense todas las raíces de la ecuación


8 ~ ~ + 3 0 ~ ~ + 2 9 ~ ’ - 2= ~O.- 3 0

SOLUCI~N. Los factores de 8 son 1, 2, 4, y 8, y los factores de 30 son 1,


2, 5, 6, 10,15, 30. Luego las raíces racionales posibles son:
f (i
$,,$, !z, 3, S, I , $ , 3 , 9 , 2 , 3, J$, 3, 5, 6, y,10, 15, 30).
Raíces reales de ecuaciones polinomiales 51 1
Probando + I tenemos
8 30 29 -2 -30
8 38 67 65
8 38 67 65 1 5

Como todos los números de la última fila son positivos, números mayores
que 1 puedensolamente dar lugararesiduosmayores.Eliminamos, por
tanto, iodos los valores >, 1 .
Tenemos ahora P(0) = -30 y P(l) = +35, luegohay una raízreal
entre O y + 1. Esta raíz puede ser racional. Probamos 5 , ya que si todo en
la
última fila resulta
de
nuevo
positivo
habremos
eliminado
varias
posibilidades más.
8 30 29 -2 - 30

423 17 %-' L

8 34 46 21 k y

Probamos después con 2,


8 30 29 -2 -30 /j
6 27 42 30
8 36 56 40 I O

Así pues
P(x) = (X-$) (8x3+36x2+56x+4O)
= (4x-3) (2x3+9X2+ 14x+ IO)
= ( 4 ~ - 3 ) Q(x).

Las únicas posibilidades para ceros racionales de Q(x) son


+(3, 1 , 2, $,
- 5, IO).
Todos los valorespositivoshansidopreviamenteeliminados ya que los
ceros de Q(x) son también ceros de P ( x ) . Probando con - 4, tenemos
2 9 14 10 1-3
-5 -10 -10
4 2 4 p

de modo que
Q(x) = ( X + + ) (2x2+4x+4)
= (2x+5) (x2+2x+2)

O
P(x) = ( 4 ~ - 3 ) (2x+5) (x2+2x+2).

El últimotérminopuede ser factorizadocon la ayudade la fórmula

512 Cap. 11 Solución de ecuaciones


cuadrática
-2 +_ J4-4.2
x= = -l+i
2

Y
P(x) = ( 4 ~ - 3 ) ( 2 ~ + 5 ) ( x + l - i ) ( x + l + i ) .

Las cuatro raíces son


x = 9 , -3, --I+i, -1-i.
Problemas
1. Determínenselasraícesracionalesdelas siguientes ecuaciones.
Cuando el factor restante es cuadrático encuéntrense todas las raíces.
U) x3+3x2-4x-12 =O b) 6 x 3 + 7 x 2 - l l x - 2 =O
c) 2x3-3x2-7x+3 = o d) 6x4+5x3-9x2-x+2 =O
e) 2x4-3x3+12x2-16xt5 =O f) 3x5-5x3+2x = O.

2. Exprésenselossiguientespolinomioscomounaconstantepor el
producto de factores lineales:
u) P = z4+P-tiz2-z+5 b) P = 314-8Z2+4
c) P = z4+313+z2-31-2 d) P = Z4-Z3-12-Z-2
e) P = ~z’+z’+I-~ f) P 6Z4+19Z3+23Z2+8Z-6.

7. ECUACIONESTRIGONOM~TRICAS

En esta sección consideramos ecuaciones del tipo T ( x ) = O donde T es


unacombinaciónalgebraicadefuhcionestrigonométricas. T ( x ) será un
polinomio en una de las funciones trigonométricas o el producto de dos o
más polinomios cada uno de una de las funciones trigonométricas o T ( x )
será reducible a uno de estos tipos.
Como las seis funciones trigonométricas tienen todas un periodo2 n o n,
es en general suficiente al resolver una ecuación trigonométrica encontrar
todas las raíces en el intervalo [O,2n) y observar que todas las otras raíces
se obtienen por la condición de periodicidad.

7.1 Ejemplo. Encuéntrense todas las soluciones de la ecuación


2 cos2 x = cos x

en el intervalo [O, 2n).

Ecuaciones trigonométricas 5 13
SOLUCIÓN
2 cos2 x = cos x o 2 cos2 x - cos x =o
o cos x(2 cos x-1) =o

I cos x = o

=o

-lo
-[;cosx-l
cos x -=o

cos x = ).
Ahora bien, cos x = O para x = 4 2 y x = 37112, mientras que cos x = )
para x = 7113 y x = 5x13. Así pues, las soluciones son x = 7113, n/2, 3x12
y 57113.

7.2 Ejemplo. Encuéntrense todas las soluciones de la ecuación


3 tan x-5 sen x = O
en el intervalo [O, 27~).

SOLUCI~N
sen x
3tanx-5senx = 0 0 3 - - 5senx = O
cos x

-lo
cos x
sen x = O

cos x = 3
Ahora bien, sen x = O para x = O o x = n,y cos x =+para x = 0.927 = 5 3 7 '
o x = 5.356 = 306"53'. Asi pues
X = O, 0.927, X , 5.356.

514 Cap. 1 1 Solución de ecuaciones


7.3 Ejemplo. Encontrar todas las soluciones de la ecuación
sen x + 2 cos x = 2
en el intervalo [O, 271).

-
SOLUCI~N. Es convenientereemplazarestaecuación poruna ecuación
polinomial en cos x (o en sen x). Tenemos
sen x + 2 cos x = 2 sen x = 2-2 cos x
3 sen2 x = 4-8 cos x + 4 cos2 x
2
O 1 - cos2 X = 4-8 COS x + 4 COS X
5 COS' X-8 COS ~ $ =3 O
0 (5 cos x-3) (cos x - 1) = o.

Así pues, si x es una solución a la ecuación dada, entonces


cos x = 1 o cosx = 3.
Lassoluciones a lasúltimasecuacionesson x = O y x = 0.927 o 5.356
(ejemplo 7.2). Ahora bien, no es cierto que todas las soluciones a las últimas
ecuaciones deban ser soluciones de la ecuación original ya que no todas las
operaciones efectuadas para obtener las ecuaciones finales eran reversibles.
En particular,no es reversible laoperaciónde elevar al cuadrado. Es
decir, A = B implica A2 = B2, peroA2 = B2 noimplica que necesariamente
A = B; puede ser que A = -B. Por tanto, debemos comprobarcuál o
cuáles, si existen algunas, de las tres soluciones posibles encontradas son
realmente soluciones. Encontramos que para x = 5.356, sen x = -4, pero
que 2 - 2cos x = ++, de modo que ésta no es una solución. Por otra
parte, para x = O, sen x = O y 2-2 cos x = O; para x = 0.927, sen x = 4
y 2 - 2 cos x = 4 . Así pues, las soluciones son
X = O y X = 0.927.

Problemas
1. Resuélvanselas siguientes ecuaciones paratodoslos valores en el
intervalo [O, 271). Densetambiéntodaslascontestaciones enmedidaen
grados en [O, 360").
a) 2senx+1 = O b) c o t x + l = o
c) 4cos'x-3 = o d ) ~ C O ~ X - ~ C =O OS ~
e) cos 2 x - cos x = O S) csc x-4 sen x = O
g ) t a n x - 3 cot x = O h) cos x - J S sen x = I
i) tan2 x + cot2 x+ 1 = 0 j ) 4 c s c 2 x + c o tx = 7
X
k ) sen x - sen - = O 1) sen x = JZ - cos x.
2

Ecuaciones trigonométricas 51 5
8. SOLUCIóNDEECUACIONES MEDIANTE
APROXIMACIONESSUCESIVAS

En las secciones 4 y 6, discutimos la solución de ecuaciones polinomiales


y en la sección 7 se discutiólasolucióndeecuacionestrigonométricas.
Excepto en casos especiales, usualmente es poco práctico intentar resolver
ecuaciones de grado superior al segundo o ecuaciones trigonométricas por
operaciones analíticas directas. Por otra parte, los métodos discutidos hasta
el momento no son aplicables a la solución de ecuaciones en que aparezcan
tipos más generales de funciones continuas. En esta sección consideramos
métodosparaobteneraproximaciones a las soluciones reales de una
ecuación f ( x ) = O.
En el capítulo 9 (pág. 431), se demostró que si una función f es continua
sobreunintervalo 8 y se sabeque f ( x , ) y f ( x 2 ) tienensignosopuestos
para dos númerosx1, x2E 3, entonces, segúnel teorema del valor intermedio
hay un cero de f entre x1 y x 2 . Podemos tomar x,, x 2 , o cualquiera de los
números entre x, y x2 como aproximaciones al cero de f que se encuentra
entre x, y x 2 .
Sea r el cero de f que deseamos encontrar, y sea x, una aproximación
a este cero (figura 3). Intentaremosencontrarotraaproximación x,+

FIGURA 3

mediante el reemplazo de la gráfica def en la vecindad del punto (x,, ,J'(x,))


por una línea recta. La pendiente de esta recta debe escogerse de modo que
la intercepción con X de ella, x,+, , sea una mejor aproximación a r que la
que era x,. Si m es la pendiente de la recta tendremos

m= f (X")
Xn"xn+ 1

8.1

516 Cap. 11 Solución de ecuaciones


La elección ideal sería tomar m igual a la pendiente de la recta que contiene
(xn,f(xn)) y (r, O). Entonces el problema quedaría resuelto con x,+ = r.
Sin embargo,como r esdesconocido,nopuedeconocersecuálsea esta
elección ideal de m y nos tenemos que contentar con alguna aproximación
a esta elección ideal. Tenemos varias posibilidades de elección.
1. Método de Newton. Podemos usar la pendiente de la tangente a la
gráfica de f en (x,, f(x,)) :
m = f'(x,).
2. Si el cero r está entre x1 y x 2 , podemos usar la pendiente de la recta
que contiene los puntos (x1, f(x,)) y (x2,f(x2)) para localizar una tercera
aproximación . x j , Podemos, entonces, usar sucesivamente la pendiente de
unarectaquecontengadospuntospreviamentecalculados,digamos
(xn- 13 1)) Y (x, > f(xn>):

m = f(xJ -f(xn - 1) ( n = 2, 3, ...).


Xn"xn- 1

3. Si el cero r está entre x1 y x2 y f'(x) no cambia mucho entre x 1 y x 2 ,


podemos fijar
m = .!-'(XI)
en cada uno de los pasos sucesivos. Esto es particularmenteconveniente
cuando los valores sucesivos f'(x,) son difíciles de calcular.
4. Si el cero r está entre x I y x 2 , podemos fijar

m = If(x
- 1- f h )
x1 -x2

para todos los pasos sucesivos.


5. Siel cero r estáentre x, y x2 y f"(x) es designo constante entre
x1 y x 2 , entonces la tangente en (x1, f ( x , ) ) se encuentra a un lado de la
gráfica de f,y la cuerda que une (x1, f ( x , ) ) y (x2,f(x2)) se encuentra al
otro lado de la gráfica de f.En este caso, el valor ideal para m se encuentra
entre los valores dados para m en 3 y 4. De donde podemos esperar que el
promedio de estas dos pendientessea una buena elección :

Que sea una buena elección para m dependerá del problema particular
que tengamos queresolver. No intentaremos desarrollar resultadosgenerales.
El uso de estos métodos queda ilustrado en los ejemplos siguientes.

Solución deecuaciones medianteaproximaciones sucesivas 51 7


8.2 Ejemplo. Obténganseconunaaproximacióndemásde 0.0001 las
raíces reales de la ecuación
P(x) = x3-3x2+5x+5 = o.
SOLUCIÓN 1. Esta ecuación tiene tres raíces, y como las raíces no reales de
una ecuaciónpolinomialcon coeficientes reales se presentan en pares
conjugados o una es real y las otras dos son no reales o las tres son reales.
Ahora bien
P’(x) = 3 x 2 - 6 x + 5 = 3(~-1)’+2
y P ’ ( x ) > O para todo xeR. De donde P es una función creciente y tiene
exactamente un cero real. P(0) = 5 y P es creciente, luego el cero reales
negativo. Como P( - I ) = -4, elÚnico cero real está entre - I y 0.
Usando el método 1, tenemos
x, +1 = x, - P (xn)/P’(xn)
El trabajo de cálculo puede ordenarse como
se indica en el siguiente cuadro:

P (x,> m = P‘(x - P (xn>lm


_____

-1 -4 14 $2.857 x 10” - 0.7


- 0.7 -0.313 10.67 + 2.933 x 1 O-’ - 0.67(07)
- 0.67 f2.537 x 10.367 -2.447 x - 0.6702(45)
- 0.6702 +4.635 x 10.369 -4.470 x -0.6702(447)
-0.6703 - 5.731 x

Como P( 0.6702) > O y P ( - 0.6703) < O , tenemos r = -0.6702 con error


menor que 0.0001 = io-‘.

SOLUCI~N
2. Como
P”(x) = 6 ~ - 6= 6 ( ~ - 1 ) ,
la gráfica de P es cóncava hacia abajo para x < 1. Así pues, las tangentes
a l a gráfica en puntos (x,P(x)) con x < 1 se encontrarán a la izquierda
de la curvamientrasquelascuerdasqueunandosdetalespuntos se
encontrarán a la derecha de la curva. Esto indica que el método 5 sería
probablemente preferible a cualquiera de los otros dos métodos que usan
pendiente constante.
Tomando x, = - 1 y x, = O, tenemos

51 8 Cap. 11 Solución de ecuaciones


Y entonces

Xn+l =
xn - p(xn>/m

-1 -4 +0.35 - 0.65
-0.65 +2.079 x 10" - 1.807 x lo-' - 0.668(07)
-0.668 f2.325 x lo-' -2.022 x 1 0 - ~ - 0.670(03)
- 0.670 +2.537 x -2.206 x -0.6702(21)
- 0.6702 + 4.635 x -4.030 x - 0.6702(403)

Aunque la solución por el método 5 tomó una aproximación sucesiva


más quelasque se necesitaronen el método 1, el ahorro detiempo
conseguido por el uso de la misma pendiente en cada paso compensó de
sobra el tiempo usado en efectuar el paso adicional.

8.3 Ejemplo. Encuéntrense,conunaaproximaciónde más de 0.001, los


ceros de la función cuya regla de correspondencia es
f(x) = x4+x- 1.

S O L U C I ~1.N Tenemos
f' ( X ) = 4x3+ 1
f"(x) = 12x'
de modo que la gráfica de f es cóncava hacia arriba en todos sus puntos.
De aquí que la gráfica de f tiene o dos ceros reales o ningún cero real.
Como
f(0) = -1 y f(1) = 1
hay un cero entre O y l . Usando el método 2 con x,, = O y x, = 1, tenemos

I
1 I 2 - 0.5 0.5
0.5 -0.4375 2.875 + 1.522 x IO-' 0.6(522)
0.7 -5.99 x l o p 2 1.888 f3.178 x IO-' 0.73(178)
0.73 + 1.398 x IO-' 2.463 -5.676 x 0.724(324)
0.724 - 1.240 x 2.537 +4.888 x 0.724(488)
0.725 +1.282 X 10-3

Como f(0.724) < O y f(0.725) > O, r = 0.724 con error menor que 0.001.

Solución de ecuaciones mediante aproximaciones sucesivas 519


SOLUCI~N 2. El cálculopuede simplificarse considerablementeusando el
método 4. En este caso no es necesario volver a calcular m en cada etapa.
Además, si tomamos x, = O y x1 = 1, tenemos

-"1 - ( - 1) - 2
m = f(xd-f(x0) -
x1 - x0 1-0

y el cálculo de f(xn)/m es muy fácil.

1 1 -0.5 0.5
O. 5 - 0.4375 +2.188 x IO-' 0.72( 188)
0.72 - 1.126 x lo-' +5.63 x 0.725(63)
0.725 + 1.282 x -6.41 x 0.724(36)
0.724 - 1.240 X

8.4 Ejemplo. Enunproblemasobrepandeodecolumnas es necesario


resolver la siguiente ecuación:
tan x = x .
SOLUCI~N. Si dibujamos las gráficas de las ecuaciones y = tan x y y = x,
entonceslasinterseccionesdeestas dos gráficasnos daránprimeras

FIGURA 4

520 Cap. 11 Solución de ecuaciones


aproximaciones a las solucionesdetalecuación, es decir, a los ceros de
la función cuya regla de correspondencia es
f(x) = tan x-x.
Una de las primeras cosas que deben notarse es que
f(-4 = - m ,
de modo que si r es un cero de f,entonces --Y es también un cero. Así
pues, es suficiente encontrar los ceros no negativos de la función f.
Obviamente O es un cero de f y en la figura 4 se ve que hay ceros cerca
2n+ 1
de +x, t n , ..., -n, ... Para los valores mayores de n los ceros deben
2
2n+ 1
estar muy cerca de -n. Para los valores menores de n estos números
2
deben ser aproximaciones bastante pobres de los ceros.
Emplearemos el método 3 para aproximar el primer cero positivo de
f = tan - I. Del examen de la figura 4 resulta claro que r l , primer cero
positivo de f , es menor que 37~/2. Tomamos x1 = 4.5. Usando una tabla
de funciones trigonométricas con ángulos en radianes y tomando n = 3.14,
tenemos
f ’ ( x , ) = sec2 x1-1 = tan2 x1 = tan2 ( x l - n ) = tan2 (4.50-3.14) = 22.
Sigue el cálculo:

tan x,, =

4.673 +0.173 4.49(2)


- 0.0079
4.49 4.455 - 0.035 +0.0016 16)4.49(

Encontramos, así, que rl = 4.49 con error menor que IO-’. Usando valores
más exactos para la función tangente, puede mostrarse que r , = 4.4934
con error menor que w 4 .

Problemas
1. Dibújense las gráficas de las siguientes funciones y encuéntrense los
ceros especificados con errores menores que 0.01 usando los métodos 1 y 2:
a> f = 213-6 I’ - 5; todos los ceros reales.
6) f = 1 3 + 2 f 2 - 4 1 - 1; cero positivo.
c) f =14-44J3-181’+721-18;ceroentreOyl.
d ) j = cos -I; todos los ceros reales.
e) f = sen + I2; todos los ceros reales.

Soluciónde ecuaciones mediante aproximaciones sucesivas 521


2. Dibújese la gráfica de f donde
f ( x ) = x - 2 sen x
en el intervalo [O, n]. Usando el método 3, encuéntrese el ceropositivo
de f con error menor que 0.01. Nótese que sen 2 x = sen (n-2x).
3. Dibújense las gráficasdelasexpresionesqueaparecen encada
miembro de las siguientes ecuaciones para determinar una primera aproxi-
macióndelassoluciones anotando los puntos de interseccióndelas dos
gráficas. Úsense los métodos 3, 4, y 5 para determinar la solución deseada
con error menor que0.005. Si uno delos métodos no trabajabien, explíquese
el porqué.
a) s e n x = 1-x b) X = COS X
c) J. = 3-x d) x = 1.5 sen x
e) x 3 = cot x,X E (-x, O ) u (O, n)
f ) 1 -x2 = tan x, x = [O, 71/2).
4. Úsese el mltodo 3 para calcular

a) $loo b) 740
c) 3% d ) 3-125.

9. RESUMEN

En este capítulo hemos considerado la solución de ecuaciones del tipo


f ( x ) = O. Encontramosque si deseábamosconsiderarsolucionesde
ecuacionespolinomiales generales, era necesariointroducir uncampo
de números que es más extenso que el campo de los números reales. Esto
nos llevó al campo de los números complejos.
Una ecuación del tipo
ax+b = o (a # O),

donde a y b son números racionales, tiene el número racional -b/a como


su solución, Sin embargo, el campodelosnúmeros racionales no es
suficientemente extenso para contener soluciones de la ecuación
x2-2 = o.
Las dos soluciones de esta ecuación son los números irracionales y -1,2.
Si esta ecuación ha de tener soluciones es, pues, necesario extender nuestro
campo numérico al campo de los números reales. No se tiene que buscar
mucho para encontrar ecuaciones polinomiales que no tienen soluciones en
el campo de los números reales. Por ejemplo, la ecuación
x2+1 = o
522 Cap. 11 Solución de ecuaciones
no tiene soluciones en el campo de los números reales. Luego, si queremos
queestaecuacióntengasoluciones,debemosextenderdenuevonuestro
sistema numérico. El nuevo campo numérico que se obtiene es el campo
de los números complejos.
Se nos presenta naturalmente la siguiente pregunta: i hay campos con
la propiedad de que todo polinomio de grado positivo n, cuyos coeficientes
sean elementos del campo, tiene n ceros en ese campo? Un campo tal se
dice que es algebraicamentecerrado. Como hemos visto, el campo de los
númerosracionalesy el campode los números reales noposeenesta
propiedad. Sin embargo, el teorema fundamental del álgebra implica que
el campo de los números complejos tiene esta propiedad y es, por tanto,
algebraicamente cerrado.
Aunque históricamente el campo de los números complejos se introdujo
en conexión con el problema de la solución de las ecuaciones polinomiales,
los números complejos juegan un papel importante en conexión con otros
temas como se señaló en la in'troducción a este capítulo (pág. 487).
Despuésdediscutir los númeroscomplejos,pasamosaconsiderar la
solución de las ecuaciones polinomiales. Siguió a esto una consideración
de la solución delas ecuaciones trigonométricas. Las ecuaciones polinomiales
y las trigonométricas son casos especiales de ecuaciones del tipo f ( x ) = O,
pero los resultados obtenidos para estos casos especiales no son aplicables
al caso general. Para el caso general de una función f continua sobre un
intervalo 3, consideramosmétodospara localizar aproximadamente los
cerosde f sobre 8. Estosmétodosrequierenqueencontremos una
aproximación x, a untalcero y luegoconstruyamos una recta por el
punto (x,,,f(x,)) con pendiente m tal que la intercepción con X , x,+, , de
estarectaestémáscerca del cerobuscadoque lo queestá x,. Se
consideraronvariosmétodospara elegir la pendiente m de la rectaque
Pasa Por (x, f(x,,D
7

Problemas de repaso
1. Exprésense cada uno de los siguientes números en la forma x + y i :
U) 3(2+i)+2(1-3i) b )( 2 + i ) ( 2 - i )
1
c) 112+5il ( 2 - i ) 4 -.
"1

1
e) i Z 5 + i l 9 + i 7 J')
a+bi
~ + a-.- 1b i
2. Exprésense cada uno de los siguientes números en la forma x + y i :

Resumen 523
c) -
+
( 1 Q 2 ($+ i)3

(2-2i15

3. Exprésense todas las raíces que se indican en la forma x+iy usando


tablas de funciones trigonométricas solamente cuando sea necesario:
a) las raíces cuadradas de -i
6) las raíces sextas de - i
c) las raíces cuartas de - 1
d ) las raíces cuartas de (- 8J2 + 8$i).
4. Exprésense los siguientes polinomios en la forma a,,(Z-rl). . , ( I - r n ) :
a) 214+7Z3-13Z2+71-15
b) 2 1 4 + 1 3 - 2 ~ - 1
C) 215+314--12Z3-18Z2+101+15
d ) 6Z4+11Z.1+812-61-4.
5. Encuéntrensetodaslassolucionesdelas siguientes ecuaciones en
el intervalo [O, 271).
a) cot x-2 cos x =

c) c o s x + J 7 s e n x = 2
o b) sen'
(9+
d ) sen 3 x
- -cosx+l

sen x = O
=0

e ) 4 tan2 x = sec' x f) tan' x + cot'x-2 = O


g) sen 3x +sen 5x = O h) tan 2x tan x = 1.

6. Encuéntrense las raíces de cada una de las siguientes ecuaciones con


errores menores que 0.01. Díganse en cada caso claramente cuáles han sido
los métodos usados.
a) x* = cos x; todas las raíces. b ) x3 = sen x ; todas las raíces.
c) Ji = tan x, XE[O,7112) d ) 2-x2 = sec x, X E ( -~1/2, ~112).

524 Cap. 11 Solución de ecuaciones


Capítulo

La integral

I. INTRODUCCI~N

La medida del área es un problema que ha preocupado al hombre desde


la antigüedad. Los egipcios (2000-1800 A.C.) conocían reglas para el cálculo
de las áreas y los volúmenes de algunos objetos sencillos. Tenían fórmulas
exactas para las áreas de los rectángulos, triángulos, y trapezoides, y una
fórmula incorrecta para el área de un cuadrilátero general. Daban el área
aproximadadeun círculo como el cuadradode $ del diámetro " u n a
buenaaproximación,puestoque 4($)' = 3.160+.Sabíancómo calcular
el volumen de los cubos,cilindros y, comopodía esperarse, el volumen
de una pirámide truncada de base cuadrada. No hay ninguna evidencia de
derivación sistemática alguna de estas reglas. Pero estas reglas pasaron de
los egipcios y babilonios a los griegos y, empezando con Tales (585 A.C.) los

525
griegos dieronderivaciones lógicas y
sistemáticas de las fórmulas.
De
todos los griegos, Arquímedes
(250 A.C.) fue el que más se acercóal
conceptomodernodeárea.Conocía el
método de acotar un área por un conjunto
x derectángulossituadosen el interior y un
conjuntoquecubríajustamente el area
(figura 1). Riemann (1826-1866) basó su
FIGURA 1
definición de la integralsobreestaidea.
Es la integralRiemann
de la que
presentaremos y estudiaremos en este capítulo.
Los conceptosfundamentales de1 cálculo, la derivada y la integral,
preceden a Newton (1642-1727) y Leibniz (1646-1716), pero es a estos dos
hombresaquienes se les da el título de “Los Fundadores del Cálculo”.
En la sección 7 se nos dice el porqué. En esa sección presentaremos los
teoremasfundamentalesdelcálculo,quefuerondescubiertos,indepen-
dientemente, por Newton y Leibniz.

2. ÁREA DE LAS FIGURAS PLANAS

El área de un cuadrado es nuestro punto de partida para la definición


deáreade figurasplanas. El áreadeuncuadrado cuyosladossonde
longitud a se define como a2. La unidad de medida del área es longitud
al cuadrado -un metrocuadrado,uncentímetrocuadrado, un pie
cuadrado, una pulgada cuadrada, etc., según cuál sea la unidad de longitud
que se adopte.
Con el área de un cuadrado asi definida: podemos derivar una fórmula
para el área del rectángulo. Sea3t un rectángulo de anchoa y altura b(a < h).
Colóquense cuatro detales rectángulos juntos comose ilustra en la figura 2.

Fib
Los lados exteriores de los rectángulos limitan un cuadrado cuyos lados son
delongitud a+h. Los lados
interiores de los
rectánguloslimitan uncuadradode lados b-a.
a Obtenemos entonces

b 3L
+ +
4 área (%) (b - a)z = ( b a)”
Lo que, despejando el área de R , nos da
a ,‘PI, (b+a)2-(b-a)2 ab.
2.1 área (%) = =
4
~

b a

FIGURA 2
Aunque el áreade un triángulorectángulo
puede obtenerse formando un rectángulo con dos

526 Cap. 12 La integral definida


triángulos rectángulos congruentes, nosotros efectuaremos una derivación
de la fórmuladistinta y más difícil. Nuestropropósitoalhaceresto es
ilustrarunmétododemayor generalidade importancia.Estemétodo
nos proveerá de unadefinición para las áreas de una granclase de regiones
planas (conjuntos de puntos en el plano) y de un medio para calcularlas.
En la anterior derivación de la fórmula para el área de un rectángulo,
aceptamos los resultadosa pesar del hecho de que nose había dado ninguna
definición de lo que ha de entenderse por área de un rectángulo. La razón
de nuestra aceptación fue que la derivación se basa en una propiedad no
formulada que estamos casi obligados a esperar que el área contenga: la
suma del área de las partes ha de ser igual al área del todo. Si el área ha
de tener esta propiedad, entonces la fórmula ab para el área de un rectángulo
es la única posible. Enfocamos el problema más general de asignar áreas
a regiones de esta 'misma forma, sólo que, de antemano, enunciamos cuáles
han de ser lascondiciones satisfechas por el área.Descubriremosluego
que esto nos lleva a una asignación única de área para cada una de las
regiones de una gran variedad de regiones planas.
Sea E un conjunto de puntos en el plano. Deseamos definir el área de E ,
a la que denotaremos por área (E). El área ha de ser un número real no
negativo. Requerimos como condiciones para una definición aceptable de
área -para aquellos conjuntos de puntos € , 9 , S , . .. para los que el área
ha de definirse- que
2.2 Si G c 9,
entonces área (6) < área (9).
2.3 Si 9 =G u 9 y G n 9 tiene úrea cero, entonces
área ( S ) = área ( E ) + área (3).
2.4 Si G es un rectúngulo de anchura a y altura 6, área (€) = ab.
La condición 2.2 requiere que el área de una parte no sea mayor que la
total y la condición 2.3 pide que si una región está dividida en dos partes
que no se traslapan, la suma de las áreas de las partes sea igual al área del
total. La condición 2.4 acepta la fórmula para el área de un rectángulo.
El no traslapamiento quiere decir que el área de la intersección es cero.
Un segmento rectilíneo, unarcodecircunferencia y la gráficadeuna
función continua, son ejemplos de conjuntos con área cero (problema 8).
Aplicamosahoraestascondicionesparadeterminar el áreadeun
triángulo rectángulo 5 con base a y altura b. Sea í5 el triángulo ilustrado
en la figura 3. í5 está acotado por las rectas cuyas ecuaciones son y = O,
a b
x = a y y = - x . Elpunto(x,y)estáenFsiysólosiO<x<ayO<y<-x;
b a
b
es decir, G = ((x, y ) I O < x < a, O d y < ; x . Dividamos la base del triángulo
en cuatro partes iguales y construyamos los rectángulos que se muestran

Áreas de las figuras planas 527


1
IY
Jy
x0= o

FIGURA 3 FIGURA 4

enla figura 4 (x, = O, x1 = 4 4 , x 2 = 2a/4, x3 = 3 4 4 , x4 = u). La


unión de los cuatro rectángulos “exteriores” cubre el triángulo y la unión de
los tres rectángulos “interiores” está contenida en el triángulo. Si hemos de
asignar al triángulo un área, entonces de 2.2, 2.3, y 2.4 tenemos
b
-x1(x2-x1)
a
+ -b x2(x3-x2) + -ab x3(x4-x3) < área (G)

d
b b
- xI(xI -x,)
U
+ -ab xz(x2-xI) + -ba xJ(x3”x2) + -a xh(x4-x3).
Sustituyendo por sus valores a x , , x,, x 2 , . . . , x4 y operando en ambos
miembros de la desigualdad, obtenemos
ab
-(l+2+3) < área(G) d u- (bl + 2 + 3 + 4 )
16 16

O
jab < área (G) < ~ i a h .
Podemos ahoraconcluir: si hadeasignarse a este triángulo unárea
que satisfaga las condiciones 2.2,2.3, y 2.4, tal área debe estar entre los
números 3ab/8 y 5ab/8. Si proseguimossustituyendo la base, obtenemos
cotas para área (G) cada vez más próximas una a otra. En realidad, con una
partición de [O, a] definida por
x, = O, x I = a/n, x2 = 2a/n, ..., xk = ka/n, ..., x, = a,

obtenemos para la suma de las áreas de los triángulos interiores


b b
+ -x,(x,--X,)+ .... + -xn-l(x”-xn-,)
b
-xo(xI-x,)
a U a

528 Cap. 12 La integral definida


n"l
ab
=- k.
n2 k=l

La suma de las áreas de los triángulos exteriores es


b
-x~(xl-xl))
a
+ -bx , ( x , - x , ) + ... + -x"(x"-xx,-l)
b

" b b k a a ab
-~) - -- =7
x,
= - x ~ ( x ~ - x ~= k.
k=l a n n n
k=l a k=l

La unión de los rectángulos interiores está contenida en 5 y la unión de


los rectángulos exteriores contiene aG. De donde
a b "-'
- k
n2 k = ~
área (G)< a7
b
n k=l
1 k.

Delafórmula 4.4del capítulo 7 (pág. 325) para la suma deenteros,


obtenemos
ab1 ab ab , ab 1 ab ab
7 - ( n - l ) n = - - - ,< area(G) ,< - - n ( n + l ) = - + - .
n2 n 22n 2 2n

Se sigue, entonces, de ello que


-ab/2n ,< área(G)-fab < ab/2n.
Como podemos elegir 17 tan grande como deseemos, podemos concluir que
si hadeasignarse u n área a un triángulorectánguloquesatisfaga 2.2,
2.3, y 2.4, entonces el área de u n triángulo rectángulo de base a y altura b
ha de ser ab/2.
Análogamente, podemos determinar el área bajo un arco de parábola.
Sea G la región acotada por la parábola y = f(x) = xz, el eje X , y la recta
x = a (figura 5). Dividiendo el intervalo [O,a] en n segmentos iguales,
obtenemos
n

< 1. f ' ( X k )
n
2.5 f ' ( X k - 1) (xk-xk- i) 6 área (ti) (Xk-xk- 1).
k= I k= 1

Como f(x) = x' y x, = ka/n, tenemos


k2a2 a
< área (ti) < -- .
k= 1 k=l nz n

Áreas de las figuras planas 529


FIGURA 5

Usando la fórmula del capítulo 7 (pág.326) para la suma delos cuadrados


de los enteros, obtenemos
2n3-3n2+n
u3 < área ( E ) < 2-
n3+3n2+n
u3
6 n3 6n3

Y, de nuevo, como n es un entero positivo cualquiera, se sigue que el área


bajo el arco de parábola es +u3.

Problemas
1. El área de la región acotada por el eje X y un arco de la gráfica de
sen x, XE[O, n],es un entero. ¿ Cuál es el área?
2. El área de la región acotada por eleje X y un arco de la gráfica
de sen2 x, xe[O, n],es n/k donde k es un entero. ¿Cuál es el área?
3. Subdividiendo el segmento [O, I] en cuatrosegmentosdeigual
longitud,hállense una cota superior y unacotainferior del área de un
cuadrante del círculo de radio uno. Obténgase de ello un estimado de n.
4. Usando la fórmulapara el áreadeunrectángulo y untriángulo
rectángulo, derívese una fórmula para el área de
triángulo;
a) un b) un trapezoide.
5. Si la velocidad v ( t ) de una partícula en el instante t es proporcional
a t , relaciónese la distancia viajada en el intervalo de tiempo [O, a] al área
del triángulo rectángulo situado bajo la gráfica de u y sobre el intervalo [O, u].

530 Cap. 12 La integral definida


6. Sea u = sen/I la función tiempo velocidad de una partícula que se
mueve a lo largo de una recta donde el tiempo es medido en segundos y
la velocidad es medida en metros por segundo ( u ( t ) es la velocidad de la
partícula en el instante t). Demuéstrese que en los primeros n segundos
la partícula viaja más de 1 metro y menos de 1 +n/2 metros.
7. Encuéntrese el área acotada por la ecuación cúbica y = x3, el eje X,
y las rectas x = O y x = a.

Sugerencia. k3 = +(n4+2n3
+n2j.
h= 1

8. Demuéstreseque, si el área ha desatisfacerlascondiciones 2.2,


2.3, 2.4, entonces:
a ) El área del conjunto nulo, 0, es cero.
b) El área de un conjunto consistente en un número finito de puntos
es cero.
Sugerencia. Cúbrasecada punto del conjunto
por
un pequeño
rectángulo.
c) El área de un segmento rectilíneo es cero.
+ d ) Un arco de circunferencia tiene área cero.
Sugerencia. C o r n para x1, x2€ [ O , aid21
/J."" - Ja2-xzzI < ~ x ~ - x ~ ~ ,
argúyase que para cada entero positivo n un octavo de la circunferencia de
radio a puede cubrirse por n cuadrados cuya área total es (figura 6)

IY

FIGURA 6

Áreas de las figuras planas 531


we) Si f es continua sobre [a,b], la gráfica de f sobre [a,b] tiene área
cero.
Sugerencia. Hágase uso del hecho de que f es uniformemente continuo
sobre [a,b].

3. LA INTEGRAL DEFINIDA

En lugar de limitarnos al problemadel área, ampliaremos nuestro campo


dediscusiónconsiderando el concepto de “integral definida”. La integral
definida no solamente nos provee de una definición de área y un medio
para computarla sino que nos permite también definir y calcular muchas
magnitudes físicas -por ejemplo, trabajo,centrodemasa,momentode
inercia, energíapotencial,valoresmedios, etc.- ynosproporciona,
además, un lenguaje para poder formular muchas leyes físicas.
Sea f unafunción cuyodominiode definición incluye el intervalo

S:
c
cerrado [a,b]. El símbolo para “la integraldefinida de f desde a a 6” es f.

f es unnúmero Único.

c
El adjetivo“definida” se usapara indicar que

Se llama“integral”para sugerir que el número f se obtieneponiendo


juntas partes de algo -un proceso de integración. Este proceso se ilustró
cuando pusimos juntas áreas de rectángulos para obtener el áreadeun
triángulo y el área bajo un arco de parábola. En la notación
1:f para la

integral definidade f desde a a b, el símbolo


un símbolo de integración o sumacióngeneralizada.
‘I ”
es una “S” alargada y es
Como veremos,hay
una fuerte analogía entre
el símbolo “[ y el símbolo ordinariode sumación,
“z’,la “S” griega.

3.1 Definición. Un conjunto finito de número5 x o , x l ., . . , x , be dice que es


una partición de [a,b]si a = x,, < x1 < . .. < x i < x j + d ... < x , = b.
Denotamos una partición de [a,b] por P = ( x iI i = O, 1 , . . ., n } , y definimos
la norma de P , escrito P , por
]PI = Max ( X ~ - X ~ l -j ~= 1, ..., n ) .
La norma de una partición es una medida de la finura de la partición.
Por ejemplo, en la sección 2 usamos la partición P = {O, a/n, 2a/n, . .. ,
ka/n, ..., a } de [O,a ] . La norma de esta partición es \PI = ajn.

532 Cap. 12 La integral definida


Sea f una función acotada sobre[a,b];es decir, hay números m y M tales
que m < f ( x ) < M para toda xe[a, b]. Definamos

3.2
1 M i ( f ) = SUP {f(x) I x ~ C x i - I 7xi]}
mi(f) = inf {f(x) I X E [xi- 1 , xi]} .
Como hemos supuesto que f es acotada, MiCf) y miCf) existen para todo
i = 1, ..., n, y
3.3 m < miCf) < MiCf) < M .
Daremosla definición de la integralentérminosdesumasde los
siguientes tipos:
n

Y
n
u(f,P ) = i = 1 Mi(f)(xi-xi- 1)

Llamamos a LCf, P) la “suma inferior”, y a UV,P) la “suma superior”,


correspondientes a la partición P.
Estas sumas tienen una interpretación geométrica simple para funciones
no negativas, aunque debemos recordar que la única restricción que estamos
exigiendo al presente de nuestrasfunciones es que sean acotadas. La grata
de una función acotada no negativa con [a,b] “partido” la dibujamos en
la figura 7.

IY

FIGURA 7

La integral
definida 533
es lasumadelasáreasde los rectángulosexterioresen la figura 7. La
suma inferior
L ( f , P ) = rnl(f)(xI--xo)+ ... + r n i ( f ) ( ~ i - x i - I ) + ... + m n ( f ) ( x n - x n - l )
n

= mi(f>
(xi-xi-1)
i: 1

es la suma de las áreas los derectángulos interiores en figura


la 7. El área som-
breada es U ( j , P ) - L c f , P).Tales sumas se calcularon en la. sección 2. Allí,
las funciones eran monótonamente crecientes y asumían sus valores míni-
mos m i ( f ) enlasfronterasizquierdas de los subintervalos y sus valores
máximos MiCf) en las fronteras derechas de los mismos. Después de que
hayamosdefinido laintegral y aprendidomásacercadeestassumas
volveremos a esta interpretación geomérrica y definiremos el área.
Por 3.3
n n

m(b-aj = r n ( ~ ~ - x ~G- ~ ) mi(f>(xi-xi-l)


i= 1 i= 1

n n

6 Mi(f)
(xi-xi- 1) < M ( X ; - X ~ _ ,=
) M(b-0)
i= I i= 1

Sea 5 el conjuntodetodaslasparticiones del intervalo [a,b]. La


desigualdad 3.4se verifica para toda partición P en 5 y nos dice que el
conjuntodenúmeros ( L c f , P ) ~ P E ~"el
' } conjuntodetodaslassumas
inferiores obtenidas tomando todas las posibles particiones de [a,bj- tiene
unacotasuperior;saber,
a M(b-a). El conjunto { L c f , P)I P E ' s )
tiene, por tanto, un supremo. Análogamente, el conjunto ( U c f , P ) I P E'S} de
todaslassumassuperiorestieneunacotainferior, m(b-- a), luego
( U ( f , P)I PES)tiene un ínfimo. Este ínfimo y este supremo son los sufi-
cientementeimportantesparaqueintroduzcamosnombres y símbolos
para ellos.

534 Cap. 12 L a integral


definida
3.5 Definición. Definimos

J’.” f se llama integral inferior de f desde a a b, y


s.” f se llama la integral

superior de f desde a a b.
Ladiscusión que precede aesta definición estableció la existencia

de
Jab S:
-
f e f para todas las funciones f que son acotadas en [a,b].

Si P = { x i I i = O, 1, . .., H } y P’ = {xi’I i = O, 1, ..., n’] son particiones


de un intervalo [a,b], P c P‘ significa que cada punto dedivisión xi de P es
también un punto de división de P‘. Cuando éste es el caso, P‘ se dice que
es un “refinamiento” de P. Ahora demostraremos que un refinamiento de
una partición no disminuye la suma inferior ni aumenta la suma superior.
Enunciado precisamente, probamos para una función acotada f que:

3.6 Lema. P c P‘ implica L c f , P ) < L c f , P’)y U(f,P’) 6 Uv,P).

PRUEBA.Si P = P‘, el lema es obviamente cierto. Supongamos que P # P‘


y P c P‘. Sea xif el primer punto dedivisión de P’ que no es de P. Entonces,
para algún k , x k - l < xi’ < x k . Definamos

IY

FIGURA 8

La integral definida 535


Y
m**Cf) = ínf { f ( x ) I x ~ [ x ~ xk]}.
’,
Un caso especial de esto se ilustra en la figura 8.
Por la definición de m k C f ) en 3.2, mk(f) d m*Cf) y m k v ) d m**Cf)
Por tanto
mkCf) (xk-xk-l) = mkCf) (Xj”Xk-l)+mkCf) (xk-Xj’)
< m*Cf) ( x j ” X k - l ) + m * * C f ) ( x k - x j ’ ) ,
y de aquí
n

L(f,P)= 1 m i ( f ) ( x i - x i - J < m,(f)(~~-x~)+m,(f)(x,--~)+


i= 1
... +

+mk-1(f>(Xk-1-Xk-2)+m*(f)(xl-xk-,)

+m**(f)(Xk”Xi))+mk+l(f)(Xk+l-Xk)+ ’“

+mn(f) i x n - x n - 1) = L(f,PI).
Repitiendo este procedimiento un número finito de veces, podemos añadir
a P todos los xi’ de P‘ que no estén ya en P y obtener así L (f,P ) < LCf, P’).
En unaformasemejante+ontodaslasdesigualdades invertidas-
obtenemos U(f, P) 3 UCf, P‘).
Aplicamos ahora el lema 3.6 junto con el 3.4 para obtener la siguiente
importante propiedad sobre integrales superiores e inferiores.

3.7 Lema. Si f está acotada sobre [a,b] y m < f(x) < M para todo

Cf
x ~ [ ab],
, entonces

jaf
-
b

m(b-a) d d < M(b-a).

S%
-

PRUEBA.Como f es el supremode { L c f , P)I P E S } , se siguede 3.4


-

f. Análogamente, f < M(b - a). Quedaentonces

J.
rb

demostrarque el supremo f de las sumas inferiores no puedeexceder

al ínfimo
s.” f delassumassuperiores.
Sean P, y P , un par departicionescualesquierade [a,b], y sea
P’ = P I u P , . Tenemos P, c P‘ y P, c P’;es decir, P’ es un refinamiento
tanto de P , como de P,. Entonces, según el lema 3.6,
3.8 LU, P1) d L c f , P‘) Y W f ,P‘) d U c f , P2).

536 Cap. 12 La integral definida


De 3.4, que se verifica para una partición arbitraria cualquiera
P, obtenemos
L c f , P1) < L c f , P‘) < vu-,P‘) < ucf,P2)
O

L c f , PA G ucf,PZ)
para cualquier par de particiones P, y P, de [a, b].Se sigue entonces para

1;
todo P, que U c f , P 2 ) es una cota superior de {Lcf,P1) I P , E $ ) . Como
f es el supremo (la menor cota superior) de ( L c f , Pl)l PI€$},

-
jabf< U(f, P,) para todo P , E ~ ,

J.
r b

J.-
Ph
y f esunacotainferior de { U Y ; PJ I P,E$}. Como f es el ínfimo

(la-mayor cota inferior) de { VU,P2)I P , E ~ ) ,

Lo que completa la prueba.

S: s.”
Estamosparticularmenteinteresados enaquellasfuncionesparalas

que f = f . En este caso, las sumas superiores e inferiores se aproximan

u n a s a otras y asocian un número Único con la función f sobre [a, b].Este


número es la integral definida.

3.9 Definición. Una función f sobre [a,b] se dice que es (Riemann)


integrable sobre [a, b]si f es acotada sobre [a, b]y

-j;f = j;f.

c
Si f es integrable sobre [a, b] entonces la integral definida (de Riemann)
de f desde a Q b, escrita f , está definida por

Iabf= - j;, = s.“,.

Otra notación para r


J a
f que a menudo se usa es
f b f ( x ) d x . La “x” es
J.
un símbolo mudo y puede reemplazarse por cualquier otro símbolo conve-

La
integral
definida 537
niente. A este respecto, el símbolo “x” es como la “k” en 2 a, 2 ai.
k= 1
=
i= 1

Jp
Por ejemplo, podemos escribir

jabf = f(x)dx=

JI !I
O

sen = sen x d x =

f ( x ) d x representa la integralde a a b de la funcióncuya

regla decorrespondencia es f ( x ) . Por ejemplo,sen (ax+b)dx representa


l a integral de a a b de la función f cuya regla decorrespondencia es
f(x) = sen (ax+b); es decir,sen (ax+b)dx =

Nuestra definición de la integral definidaincluye el caso a = h. El


intervalo [a, a]consiste tan solo en el punto a, y l a única partición de [a, a]
es Y = (a = x”,.x1 = a}. De aquí que si f está definidaen a, entonces

Ldf, P ) = U ( j , P ) = f ( a ) (x1-xo> = O. f = O. Portanto


-

3.10

para toda función f definida en a. Esto corresponde geométricamente al


hecho de que un rectángulo con una anchura igual a cero (un segmento
rectilíneo) tiene área cero.
El siguiente resultado es una consecuencia directa de 3.4.

3.11 Teorema. Si f es integrable sobre [a, b] y P es una partición de [a, b],


entonces

m(b-a) <L(f, Y ) d f < u(f, Y ) d M(b-a).

PRUEBA. Por 3.4 y la definición 3.5, tenemos para cualquier partición Y


de [a, bl,

jabf jabf<
-

rn(b-a) < L ( f ,P ) d y U(f, P> < M ( 5 - a ) .


-

538 Cap. 12 La integral definida


Ahora bien, f integrable sobre [a,b] implica

m ( b - a ) 6 L(f, P ) 6
-
Enunciamos el anterior teorema para enfatizar que la integral definida
es un número y que tenemos un medio de calculareste número colocándole
cotassuperiorese inferiores. Ilustramosacontinuación el métodode
aproximarnos al valor de una integral por el cálculo de sumas superiores
e inferiores.

3.12 Ejemplo. Supongamosque f x ) = l/x es integrablesobre [ l , 51


(más adelante veremos que tal es el caso). Obténganse valores aproximados
de

t x

S O L U C I ~Tomemos
N. P = { 1, 3, 2, 5 , 3 , 4 , 5). Ilustramosestoenla
figura 9.

IY

FIGURA 9

La integral definida 539


El número $( UY; P ) - L c f , P))es una cota superior del error cometido al
tomarcomo valorde
S: f el número 5 (LU,P)+ U U , P)). [El área

S::
sombreada en lafigura 9 es Vu, P)- L c f , P).]Así pues, en nuestro ejemplo,
el error al tomar 1.64 comovalor de - dx es
menor o igual que

S::
J(1.87- 1.40) = 0.24. Laaproximaciónes -como nos haceesperar el
examen de la figura 9- mucho mejor que esto. En realidad, - dx = In 5

” e l logaritmo natural de 5- y con cinco cifras significativas In 5 = 1.6094.


Pasamos ahora a establecer un teorema que nos muestra que, en prin-
cipio, es siempre posible aproximarnosalasintegralesdefinidas, por
medio de las sumas superiores e inferiores, tanto como deseemos.

3.14 Teorema. Una función acotada f es integrable sobre [a, b] s i y sólo


si para cada E > O hay una partición P con la propiedad de que U c f , P)-
L c f , P) < E .

PRUEBA.( U U , P ) - L c f , P ) es el área sombreada en la figura 7 , pág. 533.)


Supongamos que para cada E > O existe una tal P . Entonces, como

o < s.”f - 1)
-
,< U ( f , P)-L(f, P I < & ,

f, y f es integrablesobre [a, b]. Recíprocamente,


-

540 Cap. 12 La integral definida


supongamosque f esintegrable sobre [a,b]. Entdnces

Por lotanto f eselsupremodelassumasinferiores


E f =
J’.” j:
-
f=

{ L c f ,P ) } yel
f.

L b
ínfimo de las sumas superiores ( U U , P ) ] . De donde, para cada E > O hay
una P , tal que

j: f- w , PI) < 42

y una P , tal que

U(f,P,) - labf 4 2 .

Sumando estas dos desigualdades, obtenemos


u(f,P z ) - L c f , Pl) E.

Sea P = P , u P , ; P es un refinamiento tanto de P, como de P,. Por tanto.


u(f,PI- LU, P ) < ucf,PZ)- L ( f , Pl) < E .
Lo que completa la prueba.

Problemas
Supóngase “como es el caso- que todas las funciones que siguen son
integrables sobre los intervalos dados por los límites de integración.
1. Demuéstrese que:

e) j3I d x > 1.
1 x

2. Para una cierta partición P, sea x k un cierto punto en [xk- ,, xk].

Demuéstrese que cualquiera que sea la elección de los x k se tiene


n

L(f, p,
k= 1
f ( z(kx)k - x k - 1) < u(f,
Conclúyase de aquí, si f es integrable, que

La integral definida 541


S: :
3. Usando la mismaparticiónqueen el ejemplo 3.12, calculemos un
n
valor
aproximado de - dx por la suma f(&J
(xk-xk- donde js,
k= 1
es el punto medio del intervalo [ x & , , xk].Ilústrese esta suma aproximativa
geométricamente.

4. Si f es 110 decreciente o no creciente,demuéstreseque laaproxi-


mación f ( U ( J , P ) + L c f , P)) es la suma del área de trapezoides. Ilústrese
geométricamente.

r15
5. a) Por medio de un dibujo suficientemente aproximado de la gráfica

de y = f(x) = l/xsobre papel cuadriculado estímese

6 ) Calcúleseanalíticamente el valoraproximadode - usando

P = {l, 1.25, 1.5, 1.75, 2, 2.5, 3, 4, 5 , 6) y una tabla de recíprocos.


(El número que se está calculando esIn 6, el logaritmo natura! de 6.
Con cinco cifras significativas, tenemos In 6 = 1.7918.)

6. Determínese si es o no integrable cada una de las siguientes funciones


en el intervalo que se indica.
a) I” sobre [l, 21.

Sugerencia. Demuéstreseque hfk(f-’)-t?$([-’) < (PIpara toda par-


tición P de [l, 21.
1 1 si x es irracional , sobre [O, 11.
= O si x es racional

Sugerencia. Pruébesequeparacualquierpartición P , que U c f , P).-


Lcf, P) = l .
c) La función “máximo entero contenido” sobre [O, 51.
d ) ,/a2 -x2 sobre [O, a/$].

*7. Pruébese que: si f es no decreciente (nocreciente) sobre [a,b],


entonces f es integrable sobre [a, b].
Sugerencia. Puededemostrarsequebajo esas cvndiciones U c f , P ) -
L c f , P ) < IPI 1 f ( b ) - f(a)l para toda partición P.

*S. Supongamos que f es diferenciable sobre [a,b] y que I f ’(x)I < K

c
para todo x ~ [ ab].
, Aplíquese el teorema del valor medio y conclúyase que
1) para toda particiónP, Ucf, P)- Lcf, P ) < KIP1 (b-a), 2 ) f es integrable
sobre [a,61, y 3) I y-+( U c f , P ) + L c f , P))l < +KIP1 (b-a).

542 Cap. 12 La integral definida


*9. i Cuán pequeño debería hacerse IPI para estar seguros de que el
error eh la aproximación de

a) loT
n:

cos
c2 du
-

S” du
b)

c)
10 u

por 3 ( U (f ,P ) + L c f , P ) ) no es mayor que0.0005 ?


* l o . Demuéstresecomounaconsecuenciadelteorema
que:
43
f integrable sobre [a,b] implica que la grájica de f sobre [a, b] tiene drea cero.
Sugerencia. Véase la figura 7.

*+ll. Pruébese la siguiente extensión Gel teorema 3.14:


Una función f es integrable sobre [a,b] si y sólo si para cada E > O existe
una q > O tal que (PI < q implica U c f , P)-Lcf, P ) < E.
*12. Pruébeseque: si f ( x ) = O para todo xE[a, b] salvo un número
finito de excepciones, entonces

4.DEFINICIóNDE ÁREA

Volvemos ahora al problema de la definición del área. Nos restringimos


aquí al siguiente tipo de conjuntos de puntos: dada una función f que
no sea negativa en [a,b],definimos

A 3t se le llama “región bajo f de a a b”. % es la región limitada por la


gráficade f , lasrectas x =a y
x = b, y el eje X (figura 10). Deno-
tamos el área (3)por A,bCf).
Trasladando los requerimientos 2.2,
2.3, y 2.4 sobre Breas a esta nueva
notación, convenimos que una defi-
nición
aceptable de A,bcf) para
funcionesquesonnonegativas y
acotadas sobre [a,b] debe tener las
siguientes propiedades:
x
4.1 f ( x ) 6 g ( x ) para todo xE[a, b]
implica AObCf)< A,b(g); FIGURA 10

Definición de Area 543


4.2 A,bCf) = A,'Cf)+APCf) paratodo c~[a
b ],;
4.3 A,b(C) = c(b-u), c o.
La condición 4.1 afirma que el área de una parte no es mayor que el
área del todo (figura 11). Lacondición 4.2 es uncaso especial de 2.3
(figura 12): área (E) = A,'Cf), area (S) = ~ , b ( f ) y, area (6 u .F) = A , " c ~ ) ;
4.2 nos dice queárea (E u S) = área (E) área (3). + Geométricamente
4.3 afirma que si c > O, el áres de un rectángulo es igual a su altura por
s u anchura (figura 13).

X X

FIGURA 11 FIGURA 12
I

FIGURA 13 FIGURA 14

Sea P = ( x i I i = O, 1, ..., n } una partición arbitraria (figura 14) de [u, b].


De 4.2 se sigue que

544 Cap. 12 La integral definida


de donde obtenemos por 4.4
n n

4.5 Uf, P ) =
i= 1
mi(f’>(Xi-Xi-l)<A:(f) < i = 1 Mi(”f)(xj-xi-,)
= UU, v .

Se sigue entonces por 4.5 -que afirma que ~ , b C f )es una cota superior
de (LCf, P ) I P E S } y una cota inferior de ( U U , P)I PES)-- que

jab
-
f G G Jabf.

Para funciones integrables, podemos, por tanto, concluir que A,“cf)


Hemos así mostrado que si las áreas A,bCf) bajo las gráficas de funciones
=
J-1
f.

no negativasintegrablestienenque satisfacer 4.1, 4.2, y 4.3 (quepara


las regiones aquíconsideradassonequivalentesa 2.2,2.3, y 2.4), la
única definición posible para A,bCf) es

4.6

Verificamos en la sección 6 que esta definición de área como una integral


definidaciertamentesatisface 4.1,4.2, y 4.3, y sabemosentonces,por
tanto,queestas condicionesdeterminanen forma única la definiciónde
área para regiones del tipo aquí considerado.

5. LA EXISTENCIA DE FUNCIONES INTEGRABLES

El número denotado por


5: f y llamado integral definida de f de a a b ha
sidodefinido para funciones integrables. Pero,¿quéson las funciones
integrables? El teorema 3.14 nos daunacaracterizacióndelasfun-
ciones integrables y esteteoremapuedeusarseparaestablecerque las
funciones no decrecientes (problema 7 de la sección 3) y las funciones con una
primera derivada acotada (problema 8 de la sección 3) son integrables. Estos
resultados son adecuados para decidir la integrabilidad de la mayor parte
de las funcioneselementales. Es, sin embargo,importantesaberquelas
funciones continuas sobre un intervalo cerrado y acotado son integrables
sobre ese intervalo. Veremos que este resultado se necesita para establecer
los teoremas fundamentales del cálculo.

5.1 Teorema. Toda función continua sobre [a, b] es integrable sobre [a, b].

PRUEBA.Demostraremos que este teorema se sigue del teorema 3.14 y el


hecho de quela continuidad de f sobre [a, 61 implica q u e j e s uniformemente

La existencia de funciones
integrales 545
continua sobre [a, b]. Sabemos también, como f es continua sobre [a, b],
que f es acotada sobre [a, b] y que f tiene un máximo y un mínimo sobre
cada subintervalo de [a, b].Significa esto que para cada particiónP de [a, b]
hay un x ~ ' E [ x ~x i-]~y, un X ~ " E [ X ~ -xi]
~ , tales que f(xi') = m i c f ) y
f(xi") = Aili(f>. Tenemos ahora
n

0 G V ( f l P)-L(f, 0 = CMi(f)-mi(.f>I (xi-xi-1)


i=1

n
= 1 Cf(x'i')-f(x;>I
i= 1
(xi-xi-1).

La continuidad uniforme de ,f sobre [a,b] implica que para cada E > O hay
x, yE[a, b] y Ix--yl < 6 implica I f(x)-j"(y)l
E
un 6 > O tal que < -.
6-a
De donde ]PI < 6 implica

5.2 U(f,P)-L(f, P) < ---(xi-xi-l) =E.


i=l b-cr

De donde, por el teorema 3.14; se sigue que f es integrable.


La anterior prueba de existencia es muy parecida a l a de otro importante
resultado que enunciaremos y probarenos.

5.3 Teorema. Si f es continua sobre [a, b], entonces para cada E > O hay
un 6 > O tal que

I@ f - i I 1
f(zi) (xi-xi-1) <E

para toda partición P con norma jPI < 6 y todos los Xi€[xi- 1 , x i ] .

PRUEBA.Para cualquier partición P y cualquier elección Xie[xi-l , xi],

546 Cap. 12 La integral definida


Y

De donde

5.4 0G ijdb/ i,
- J’(ii) (xi-xi- 1) < L’U, P>-L(J’,

La conclusión deesteteorema es, por tanto,una consecuenciade 5.2.


Este teorema nos muestra que haciendo la nGrma de nuestra partición
suficientemente pequeña, podemos calcular por un número finito de multi-
plicaciones y adicionesintegrales definidas de funcionescontinuas tan
aproximadamente como deseemos. El resultado se expresaamenudocon
una notación de límites: si f es continua sobre [a, b], entonces
n f b
5.5

LO que este límite significa exactamente queda explicado por el teorema 5.3.
Señalarnosen l a sección 3, página 540, cómo podemos aproximarnos
a las integralesdefinidas por medio de las sumassuperiorese inferiores.
Como L ( f , P) G
cotasuperior
Jabf < U c f . P ) , entonces
del errorcometido
f ( U ( f , P ) - L c f , P)) es una
al tomar f ( U c f , P)+ L c f , PI) como
valor de Unadesventaja del método es la necesidad de computar dos
jab
f.

sumas y de localizar y computar los valoresmáximos y mínimosde la


funciónsobrecadasubintervalo. El teorema 5.3 nos dice quetambién
n

podemos
aproximarnos
a las integrales definidas por
sumas f(Xi)
i= 1
( x ~ - x ~ - ~Puede,
). sin embargo ser difícil determinarcuánto nos hemos
aproximado. El teorema 5.3 establece la existencia de un 6 para cada E > O,
pero no provee medio alguno de determinarlo. La ventaja de la aproximación
1 f’(.Fi) (xi-xi- está en la libertad de elección que nos da para escoger
i= I
los X i dentro del subintervalo [ x i - , , x i ] . Si se sabe más acerca dela función f ,
entonces los problemas 7 y 8 de la seccibn 3 ilustran cómo pueden hacerse
estimaciones de cuán pequeña debe ser la norma para obtener una precisión
dada.

Problemas
1. Subdivídase [O, LO] en 5 subintervalos iguaies y hallemoscontal P
valores aproximados de

La existencia de funcionesintegrales 547


u) W ( f ,P ) + L c f , m .
1 f(Xi) ( x i - x i - 1) donde X i es el punto medio de cada subintervalo.
n
b)
i=l
Ilústrensegeométricamentelassumasaproximativasusadas.Com-
párenselasaproximacionesobtenidascon el valorde la integral
(problema 7 de la sección 2).

2. Subdivídase [O, 11 en 10 subintervalos iguales y obténganseaproxi-


maciones de :

P1

3. Dada la siguiente tabla de valores de una función continuaf estímese


gráfica y analíticamente el valorde f.

1.25

0.92
-0.15
- 0.22
-0.15
9 0.50
10 0.00

*4. Pruébese que: si 1) f está definido en [a, b], 2 ) g es continua en [a, b],
f b f b
y 3 ) f = g en (a,b ) , entonces f es integrable en [a, b]y J f = J g.
a

*5. Pruébese que: si 1) f está definida en [a, b],2) f es continua en (a, b ) ,


y 3 ) iím f(x) y lím f ( x ) existen, entonces f es integrable en [a, b].
x+a+ x-b-

548 Cap. 12 La integral definida


6. Exprésese el límite de cada una de las siguientes sumas como una
integral definida.

a) lím
IPI+O i=l
(y)
xi+xi-1 3
(.ci-xi- 1)7P unaparticiónde [l, 91

x.
b) lím (xi-xi- 1), P una
partición
de [O, $1
I P I - ~ Oi = l l+xi
n

c) lím (x: - xi- :), P unaparticiónde [- 5, 131


IPI-0 i=l

sen X i
d ) lím -( x i - x i - I)r P unaparticiónde [O, 21 y X i € [xi- 1 , x i ] .
IPI-O i=l I+X?

e ) lím f ( X i ) A x i , dondefes continuaen [a, b ] , Y esunapartición


IPI-+O i = l

de [a, b], Axi = x i - x i - l y X i se encuentra entre x i - l y x i - l +Axi.

6. PROPIEDADES BASICAS DE LA INTEGRAL

En nuestro estudio de sumas finitas aprendimos que


n

C c = n c
k= 1

2
k= 1
ak =
j

k= 1
ak + f
k=j+ 1
ak (1 < j < n)
n n

3) Cak = c ak
k= 1 k=l

n n n

5) ak < b k ( k = I , ..., n) implica ak < k = 1 bk

1 1
k=l

k= 1
ak f
k= 1
lakl

La integraldefinidatienepropiedadesquesoncompletamenteanálogas.

6.1 Iab c = c(b-a).

Propiedades bdsicas de la integral 549


6.2a Si C E [ U , b] y f’ es integrable en [a, b],entonces f’es integrable en [a, c]

j:
Y en [c, bl e

f = j<Y.f+ J b f.
6.2b Si C E [ U , b] y f es integrable en [a, c ] en [c, h], etrtonces f es integrable

I;./.
en [a, b] e

j:f = j:l+

6.3 Si f es integrable en [a, b]y c es m a constante, entonces c j e s integrable

lobi.
en [u, b] e

[(; cf = c

6.4 Si f y g son integrables en [a, b],cntonces f + g es integrable en [a,b] e

lab labf-1;
(f+s, = + 9.

6.5 Si f y g son integrables en [a. b] y f(x) < g(x) purato& ..rs[[a,b],


entonces

jub 9 ‘

6.6 Si f es integrable err [a, h],entonces If I cs integrable en [a, b] e

%I:
Nota. Laspropiedades 6.5, 6.2, y 6.1 son ahora la verificación de
que la definición en 4.6 (AubCf)= f ) deáreabajo la gráfica de una
función integrable satisface 2.2, 2.3, y 2.4.
Como preparación para las pruebas de estas propiedades básicas esta-
blecemos tres lemas.

6.7 Lema. Si f’ es integrable sobre [ A . B ] y [a, b] c [ A , B ] , entot~cesf es


integrable sobre [a, b].

PRUEBA.(Véase el teorema 3.14.) Como f esintegrablesobre [ A , B],


sabemos que para cada E > O existe una partici6n P de [ A , B ] tal que
ucf, P ) - L c f , P ) < E .
Sea PI la partición P más los puntos divisorios a, 6. Entonces, P , es un
refinamiento de P y
uy,P , ) - L c f , P I ) < E .
550 Cap. 12 La integral definida
Sea PI’ .= P1 n [a,b ] ; es decir, si xk, xk+.. ., x1 son los puntos de PI
en [a,b] entonces PI‘ = ( a = x,, x k + , ,.. ., x 1 = b } . Tenemos ahora
1

= U ( f ,P,)-L(f, P I )< E .

De donde f es integrable en [a,b], lo que completa la prueba.

6.8 Lema. Si f es ucotada en [a, b] y CE[U, O], entonces

PRUEBA.Sea P , una partición de [a, c] y sea P , una partición de [c, b].


Entonces P = PI u P, es ‘una partición de [a?b]. Por la propiedad 2 de las
sumas finitas, L ( f , P ) = Ldf, P,)+ L ( f , P 2 ) . De donde

u s ,P I ) + U f , P2) 6
Sab
- f

paracualquierpartición PI de [a,c] y cualquierpartición P, de [c, b].


Por tanto, como
jab
f-L(f;P,) es una cota superior de {LU,P 1 ) l F l ~ $ l } ,

p
donde S, es el conjunto de todas las particiones de [a,c],

G i o b f - L ( f ,Pz>.
- -

Esto, a su vez, implica que

es una cota superior de ( L U , P,)1 P , ET,}, donde 5, es el conjunto de

Propiedades básicas de la integral 551


todas las particiones de [e, b]. De donde

Y
6.9

Para probar la desigualdad inversa, sea P una partición de [a, b] y sea P'
la partición de [a,b] obtenida añadiendoc a P. Entonces P' esun refinamiento
de P y L ( f , P ) < L d f , P'). Sea PI = P' n [a,e] y P , = P' n [c, b].
Entonces

- -

De dondejabf + lcbfes una cotasuperior de { L c f , P ) I P E S } ,y


- I

6.10

Las desigualdades 6.9 y 6.10 implican

Laprueba del resultadocorrespondientepara integrales superioreses


completamente análoga.

6.11 Lema. Si f y g son acotadas en [a, b ] ,entonces

lab/jab< lab
-
+
-
9
-
(ffg)

552 Cap. 12 La integral definida


Y
MiCf+g) G MiCf)+Mi(g)*
De donde
w - 7 P)+L(g, P ) < w + 9 , p>
Y
w + g , p> < ULf, o +m , P)
para todas las particiones P de [a,b]. Sean P, y P , particiones de [a,b] y
sea P = PI u P,. Entonces

Como LCI; P , ) + L ( g , P,) <


c (f+g) se verifica para todas las particiones

PI y P, de [a,b], se sigue (Gase prueba del lema 6.8 para un argumento


análogo) que

Jab

-
S+
-
jab9 G Jab
-
(f+s).
La prueba para las integrales superiores es la misma con las desigualdades
invertidas.
Pasamos ahora a probar 6.1-6.6.
DE 6.1. Para una función constante c, L(c, P) = U(c, P ) = c(b-a)
PRUEBA
para toda partición P de [a,b]. De donde

PRUEBA DE 6.2a. El lema 6.7 implicaque f es integrablesobre


J: c = c(b-a).

[a,c] y
sobre [c, 61. La propiedad 6.2a es entonces una consecuencia directa del
lema 6.8.

PRUEBA
DE 6.2b. Se sigue esto directamente del lema 6.8 (problema 1 a).

DE 6.3. (Problema 1 b).


PRUEBA

PRUEBA DE 6.4. Como f y g se supone que son integrables sobre [u, b], el
lema 6.11 implica

Jab ( f + s )G C f + jab < -1; (f+s)*


9

jab( f + s > s.”


Pero

G (f+g> (kma 3.7).


-

Propiedades básicas
de la
integral 553
De donde

Esto completa la prueba.

rb
PRUEBA DE 6.5. Sea h = g-f = g + ( - ¡)f. Entonces por 6.3 y 6.4, 11 es
integrable sobre [a,b] y

h = Job y - [(; J'.

i'*i
Como h ( x ) 3 O para x ~ [ nb],

1'6
, LA(¡?, P j 3 O para toda partición P. Por tanto,

O 6 L(h,P ) 6 /1 = i^* y -
u d o u

Lo que completa la prueba.

PRUEBA
DE 6.6. Definimos f + y f - de acuerdo con las reglas

Es claro entonces que


f =f'+f- y If1 = f+ - f - .
Primerodemostramosque f integrablesobre [a,61 implica que f + es
integrable sobre [ a , b]. Como f' (x) 3 O y J" ( x ) >, f ( x ) para toda x, o
(i) M i c f + >= M , ( f )> O y n?i(f+) 3 rni(.f')

(ii) Micf+)= o y .li(f') = O.


En cualquiera de los casos
MiCf+)-micf+)< " C f ) - m , C f ) .

554 Cap. 12 La integral definida


De donde, para cada partición P de [a, b],
U ( f + ?P ) - L ( f + ,P) d u(f,P ) - L ( f , P),
y entonces se sigue del teorema 3.14 que, si f es integrablesobre [a, b],
entonces j' es integrablesobre [a, 61. Es unaconsecuenciade6.3 y 6.4
que la diferencia de un par de funciones integrables es una función inte-
grable. Si f es integrable sobre [a, b ] , entonces f -como acabamos de
+

ver-es integrable sobre [a,b], y, por lo tanto, f - = f - f ' es integrable


sobre [a, b]. Por tanto, If 1 = f+ -f - es también integrable sobre [a, 61.
Como -fix> < If(s)l y f ( x ) < I f(.x)l paratoda x ~ [ ab],, 6.3 y 6.5
implican

jub
f' jub
I fI
6

Por tanto

lo que completa la prueba.


Hastaahora,
una integralsobre
al hablar de
[a, h ] , a <
J: f hemosconsideradoque la integral era
b. Queremos ahora extender la definición
para incluir el caso en que a > 6. (La función f se llama integrando,
y a y h los límites de integración.) Al extender la definición de integral

c
queremosconservarsusprincipalespropiedades.Estodeterminaentonces
cómo debemos definir f cuando a > b. Por ejemplo, queremos conservar
la propiedad de aditividad 6.2a. Entonces

o= j) jobf
+ j;J',
=

c
10 que implica

,f = - j: .f.

En las aplicaciones,estaextensióntiene, como veremosmás tarde, un


significado físico bien definido.

Propiedades básicas de la integral 555


6.12 Definición. Si f es integrable sobre [ A , B ] y si A < b < a < B,
entonces deJinimos

jubf j;,.
= -

Con esta extensiónde la integral definida, podemos ahora reformular


cf y g se suponequeson integrabfes

sub
las propiedades básicas como sigue:
sobre [ A , B ] y a, b se supone que estrin en [ A , 4 ) .

6.1' c = c(b-a)

6.2'

6.3' jub labfcf =c

6.4' Cf+sl jab


jub f + jab = 9

6.5' O Q f (x) < g (x) para todo x E [ A , B]

implica

6.6'

Las extensiones 6.1 ', 6.3', 6.4', 6.5', y 6.6' realmentesonobvias(pro-


blema 6).

PRUEBADE 6.2'. Si a < c < b, entonces 6.2' es una consecuencia de 6.2a.


Si a < b < c, entonces, por e! lema 6.7, f es integrable sobre [a, c]; por
6.2a y la definición 6.12,

s.' f = .I' + j; f jab


= f j; - .I'

y de aquí

jabf
= j;f + jcbf.
Todos los otros casos son análogos.

556 Cap. 12 La integral definida


Problemas
1. Pruébese: a) 6.2b. b ) 6.3.

c
2. PruCbese que: f continuasobre [a, b], a < b, f ( x ) 2 O para todo
x ~ [ ab], y f ( x o ) # O para aZgDn xOe [a, b],
implica f > O.
Sugerencia. Como f es continua, existe un 6 > O tal quex e [ x , - 6, x, 61 +
implica f ( x ) > + f ( x o ) . Argúyase, con base en esto, que L c f , P) > 6f(xo).

3. Pruébese que: f y g continuas sobre [a, b], a < b, f ( x ) < g ( x ) para


todo x ~ [ ab ], , y f # g sobre [a, b],implica Iabf <

4. Si f es integrablesobreunintervalo [a, b], demuéstreseque para


cualquier número c

Iab f ( x ) d x= jab:: f ( x - c) d x ; es decir, jabf jab;:


= f o (1-c).

i Qué significa esto geométricamente?


5. Complétese la prueba de 6.2’.
6. Pruébense :
a) 6.1’ b) 6.3’ c) 6.4’
d ) 6.5’ e) 6.6’.
7. Demuéstrese que:

a) ]ím 1 3
du=x3

=,
U
h

j:+h
h-O

b ) lím 1 ( x > 0)
I”

1[
h-O

c) lím u’du - u’du] = x2.


h-O h

*S. Pruébese que: si f está definida sobre [a, b],si g es integrable sobre
[a, b]y si f(x) = g ( x ) para toda x e [ a , b ]salvo un número jinito, entonces f
es integrable sobre [a,b] y

*Nota. El teorema anterior nos dice que puede cambiarse un número


finito de valoresde una función integrable sin quequedeafectado el
valor de su integral. Así pues, si f está definida para todos, salvo para

Propiedades
bisicas
de
la
integral 557
un número finito de puntos de [a,h ] , si g esta definida sobre [a,h], y
si f ( x ) = g(x) para todos, salvo un n6mero finito de puntos en [a,
~.
h],

la
entonces decirnos que j es infpgrablp sobre [a,61 si g esintegrable
b
sobre [a,h ] : definimos f = g.
" 0

"9. Una función se dice que es continua por peduzos sobre [a,h] si j'es
continua en todos, salvo un número finito de puntos en [a.h], y sien cada
puntodediscontinuidad existen los límites a la derecha y a l a izquierda
(en a requerimos solamente que el límite a la derecha exista y en h solamente
que exista el límite a la izquierda).
PruCbese que: s i J' r s continua por pedazos sobre [a,h], entonces J' (JS
integrable sobre [a, b].

7. LOS TEOREMAS FUNDAMENTALES DEL CALCULO


"La originalidad de las matemáticas consiste en el hecho de que en la
ciencia matemática se exhiben conexiones entre cosas que, aparte de por
la acción de 1:i razón humana, son extraordinariamente poco obvias."
- A . N. Whitehead.

1-0s teoremasfundamentalesdel c ~ i c u l orelacionan la difercnciación y


la integración y muestran que,hasta un cierto punto, l a integración es l a
inversa de la diferenciaci6n. La operación D de diferenciación aplicada a
unafunción f define una nueva función D,f. por e.iemplo, D sen = cos.
L a operación Ja , l!amada integración y leída "la integral desde u" esta

definida por C =
.I: f' donde G es l a función con regla de correspondencia

G(x) =
.c^ f ; el dominiode C es el conjuntodetodas las

la integral está definida, es decir, el conjunto de todas las x tales que j ' es
.Y para las que

integrable sobre [a,x] si a < x o sobre [x,a] si x < a. Sabemos ya que

j"
es decir,
1"r L' = cl, I = I2j2, j"
I2 = 1313.

Es ciertoparacadaunode estos ejen-plosque D


teorema fundamental del crilculo afirma que esta relación inversa entre la
Jfl
f = f . El primer

558 Cap. 12 La integral definida


diferenciación y la integración se verifica si f es continuasobre un
intervalo 2 y si ac2.

7.1 Teorema. (E[ primerteorema fundamental delcálculo.)

1;: j:
Sea G la función definida por

G(x)= f = f ( t )d l .

Si f es continuu sobre un interralo a y si u$, entonces G es dijerenciuble


sobre 2 y
G‘ = f sobre 3.
PRUEBA.En la prueba hacemos uso del teorema 5.1 y de las propiedades
6.1’ a 6.6’. Supongamos que x,E~, h # O, y x, + h ~ 2 Entonces
. (figura 15)

J(x,), obtenemos

7.2

Los teoremasfundamentales del cálculo 559


Como f es continua en x,, sabemos que para cada E > O existe un 6 > O
talque I f(t)-f(x,)l < E paratodo t c 3 n (xo-6,x,+6). Podemcs
entoncesconcluirque O < Ihl < 6 y x, + h c 3 implica If(t>-f(x,)l < E
siempre que x, < I d x,+h si h > O o x , + h d t d x, si h < O. Por tanto,
7 . 2 implica

siempre que
o < Ihl < 6 y X,+h€X
De donde

para todo ~ ~ €Que3 . es lo que queriamos probar.


El segundo teorema fundamental del cálculo es una simple consecuencia
del primerteoremafundamental.Enunciaque si F tieneunaderivada
continuasobre -un intervalo 3 y si a€%,entonces la integración y la
diferenciación están relacionadas por

DF = F - F ( a ) sobre 8.
1.3 Teorema. (El segundo teorema fundamental del cálculo.)
Sea ,f continua sobre un interualo 3. Si F es dgerenciable sobre 3 y si
F‘ = f sobre 8, entonces para a,b €8 cualesquiera

CJ’ = F(b)-F(a).

I . Sea G la función definida sobre


PRUEBA 8 por

Por el primer teorema fundamental


G(x) =

G‘
1.’
=
J’

f sobre 2. Por tanto, G‘ = F‘


sobre 8, y

paraciertonúmero
G(x) =
1: f = F(x)+c

c y todo xEa. Se sigue entonces,como G(a) = O,


que c = - F ( a ) . Por tanto

f = F(b)-F(a),

lo que completa la prueba.

560 Cap. 12 La integral definida


PRUEBA2. Esta prueba del segundo teorema fundamental está basada en
el teorema del valor medio para las derivadas y el teorema 5.3. Supongamos
que a, b ~ y3 a < 6. Sea P = {a = x , , x l , ..., x, = b } unapartición
de [a, 61. Como F es diferenciable sobre [a,b] y F' = f sobre [a,b].
obtenemospor el teorema del valormedioque paracadaintervalo
[ x i - , , x i ] hay una X i € ( x - x i ) con la propiedad de que
F(X,)-F(xi-,) = F'(Zi) ( x i - x i - , )
= f(3i)(xi-xi-l).
De donde
n n

C f ( i i ) (xi-xi-
i= 1
I> = 1 CF(xi)-F(xi-
i=1
111

= CF(x,)-F(a)I+CF(x,)-F(x,)l+
+ ... +[F(b)-F(xn-l)]
= F(b)-F(u).
Como esto es cierto para todas las subdivisiones P de [a,b], se sigue del
teorema 5.3 que
jabf = F(6)-F(a).

Si b < a, entonces
j<:,f1i.f
= - = -[F(a)-F(b)] = F(b)-F(a).

El primerteoremafundamentalenuncia: si f es continuasobre un
intervalo 2. entonces

para a, x € ? cualesquiera.
El segundoteoremafundamentalenuncia: si F tiene unaderivada
continua sobre un intervalo a, entonces para a, b~ ? cualesquiera

jub D,[F(x)]dx = F(D)-F(u).

La notación
F
I 1:
= F(x) = F(6)- F(u)

es conveniente enla evaluación de las integrales y se usa en los siguientes


ejemplos.

Los teoremas fundamentalesdel cálculo 561


7.4 Ejemplo. Evalúense Iob J:12 e P.

SOLUCI~N. Para aplicar el segundoteoremafundamental, necesitamos


encmtrar una función y que satisfaga
y' = 12.

Sabemos que
D ( 1 3 ) = 312
y, por tanto,
0 ( + 1 3 ) = 12.

Por el segundo teorema fundamental, como I2 es continua sobre R,

para a, be R cualesquiera, e

(Compárese esto con el método usado en la sección 2 para evaluar


j: .x2&.)

7.5 Ejemplo. Evalúese

SOLUCI~N.
c
Si x # O, entonces D,(x-') = - Y 2 . De donde, si a, b ~ ( 0 ,m >
o a, b e ( - m , O), podemosaplicar el segundoteoremafundamental y
obtener

Parailustrar l a necesidad de la restricción de que o a, bE <O, m) o


a, be ( - m , O), planteémonos la pregunta:

La contestación es, ciertamente, no, ya que si la integral estuviera definida


sería, ciertamente, positiva (figura 16).

7.6 Ejemplo. Evalúese

562 Cap. 12 La integral definida


FIGURA 16

SOLUCI~N Deseamos
. encontrarunafunción y quesatisfaga y ' = /".
Ahora bien
D ( P + l ) = (n+ I ) / "

De donde, si n # - 1, una solución es

Por tanto, por el segundo teorema fundamental

si tenemos en cuenta las siguientes restricciones:


(i) II # - 1. (Ninguna de las funciones elementales que hemos estudiado

tiene una derivada igual a I - I = 71 .)


(ii) a, bc (O, m ) o a, bE ( - 03, O) si n es un entero negativo.

7.7 Ejemplo. EncuCntrese el áreabajo l a curva y = I/x3 desde x = I a


x = 10.

Los teoremasfundamentales del cálculo 563


SOLUCI~N
De. acuerdocon la sección 4 sabemosqueestaárea A está

dx. Usando el resultado del ejemplo 7.6,

= 0.495

7.8 Ejemplo. Encuéntrese el áreabajo la gráfica de la funciónseno


desde x = O a x = 7-r (figura 17).

S O L U C I ~ NEsta
bien
. área es
c sen. Ahora

X D cos = -sen
O
FIGURA 1 7 D(- cos) = sen.

Por tanto, por el segundo teorema fundamental,

j: sen = J: D ( - cos) = --

7.9 Ejemplo. Evalúese

SOLUCI~N
1. Por 6.3' y 6.4',

Por el segundo teorema fundamental

dx = 8, xdx = $]y3 = z[5


1 2-(-3)2] = 8,

3
D,(x3)dx = +[53-(-3) 1 5 2
] =T

De donde

( x - 1 ) 2 d x = 7-- 2(8)+8 =
152
y.
564 Cap. 12 La integral
definida
1’
SOLUCIÓN
2. Por el segundo teorema fundamental,

j13(x-l)’dx = D,[+(~-l)~]dx= + ( ~ - l ) ~

-
- f(43-(-4)3)
2.43
= --
128
-.
3 3

7.10 Ejemplo. Evalúese


cos 3xdx.

SOLUCI~N.
DXsen 3 x = 3 cos 3x. Por tanto
rn/2 r XI2
D,(sen 3x)dx = +(sen 3n/2 - sen O ) = -3.

fi’
J O

7.11 Ejemplo. Evalúese x sen xdx.

S O L U C I ~(Integración
N. por partes.) D,(x cosx) = cos x - x sen X.
De donde
x sen x = -D,(x cos x) + cos = -D,(x cos x)+D,(sen x)
= D,(sen x ”x cos x).

Por el segundo teorema fundamental

7.12 Ejemplo. Evalúese


sen2
1:
SOLUCIÓNl . (Integración por partes.)
D( - cos sen) = sen2 - cos2
= 2 sen’ - 1
= 2 sen2 - D(I).
De donde
D [$(I- cos sen)] = sen2.
Por tanto

Los teoremasfundamentalesdel cálculo 565


2. sen2 = $ ( I -cos
SOLUCIÓN 0 2 1 ) . Por tanto

.__

7.13 Ejemplo. Evalúese

SOLUCIÓN
D,(1 . - x ~ ) ~=/ I
2(1
~ -x3),”2(-3x2)

O
___
D,[--+(I-x3)3/’27 = I 3 .

1;
Por el segundo teorema fundamental

i“

x2v, 1-x3t/x = -$jl”y”)”.2 = ;I.


5

JO

7.14 Ejemplo. La velocidad r ( t ) en el instante t deunapartículaque


viaja a lo largodeuna rectaes r ( t ) = t + cos t. i Cuales la distancia
recorrida desde el instante t = O al instante t = 417?

SOLUC1i)N. Sea S ( / ) la distanciade la partículaal origen en el instante :.


Entonces, la distanciarecorridadesde el instante t , a l instantc t, cs
s(t,)”s(t,).

Como S’ = 1r1, tenemos e¡ segundo teorema fundamental

.s(t2)-s(tl) = j:; Icl.

De donde

7.15 Ejemplo. i Cuál es l a solución de


sen t
J’(1) =-
t

que satisface
~(3) - 18 ?

566 Cap. 12 La integral definida


S O L U C I ~ Supongamos
N. que y es una solución. Entonces

y. por el segundo teorema fundamental,

y(x)-y(3) = [: sen t
dt .

De aquí que, si y es una solución, su regla de correspondencia es

Es, entonces,una consecuenciadelprimerteoremafundamental que la


función definida por

y(x) = -18 + jr y d r

es la solución de la ecuación diferencial que satisface y(3) = - 18. (Esta


función puede expresarse en términos de la función
“integral de seno”
Para esta función se han calculado tablas muy extensas. Si no fuera así,
sabemos que podríamos calcular valores de esta función tan aproximados
comodeseáramos, y conlasmáquinascalculadorasmodernas y un
conocimiento de análisis numérico éste no es un cálculo difícil.)

Problemas
1. Evalúense las siguientes integrales:

[
44
c) cos 2xdx
JO

:os3 } e) j O
D,{c0s3 t} dt f) I
J -2
u4 du

J
’8
g) xI3dx

l3
O

i) Adx j) x(x2 - 1)3dx


-1 x

Los teoremas
fundamentales del cálculo 567
k) jy2 sen2 cos

0.997

S) 16''cos2

Pn
u) jO3\ í G 7
1

z) (sen ocos) sen.

2. Encuéntrese el área de la región sobre el intervalo dado y bajo la


curva dada.
a) [O, 31, Y = 4x2

e) I-3, '71, Y = 5 d ) [-7r/2, O ] , y = cos x


e ) [O, n/2], y = cos x f ) [O, 421, y = x 2 cos x.

3. Encuéntrese el áreaacotadapor la curva y+4x2 = 5 y el eje X .


4. Encuéntrese el áreaacotadapor la curva 4 y 2 + x = 2 y el eje Y .
-
5. Encuéntrese el área acotada por la curva .u+, y = 2 y los ejes de
coordenadas.
6. Denotemos por r ( t ) la velocidad de una partícula que se mueve a lo
largo de una recta en el instante f. Determínese la distancia recorrida por
la partícula desde el tiempo t , hasta el tiempo r 2 .
a) ) 32t-10; t i = O,
~ ( t= 1, = 30

568 Cap. 12 La integral definida


b) u ( t ) = t+lcos tI ; t , = O, t , = 4n
c) u(t) = t J i T P ; t 1 = 10; t , = loo.
7. Determínese la soluciónde la ecuación diferencial que satisface la
condición dada.
+
a) y' = (1 l)', y(0) = O
b ) y ' ( [ ) = t ( l + t ) " , y(0) = 10
Sugerencia. Nótese que (1 +t)" = (1 +t)"+t(l +t)".

*S. Pruébese que: sea f integrable sobre [a,b] y defínase G sobre [a,b]
por la regla de correspondencia

(3x1 = j;f.
Entonces G es continua sobre [a,b] y en todo punto xoE[a,b] donde f es
continua
G'(x0) = f(X0).
*9. Demuéstrese que: si f es continua sobre [a,b] y f = (5" O g)g'
sobre [a,b], entonces

jobfjob= (F'OSIS' = F ( g ( b ) ) - F ( g ( a ) ) .

10. Demuéstrese que:

Sugerencia. Sea Fjt) =


S: :
-, t > O. Entonces

2x
Dx(F(1+x2)) = -para todo x .
1 +x2

8. EL PRIMER TEOREMA DEL VALOR MEDIO


PARA LAS INTEGRALES

La media o promedio aritmético de n números a , , a , , ... , a, es


...+ a, 1 "
a= a,+a,+
= - 1 ak.
n n k=l

El primerteoremadelvalormedio para las integrales 569


La integral definida nos permiteextender el conceptode media o
promedio a los valores de una función sobre un intervalo.

8.1 Definición. Sea f integrable sobre unintervalo [a,b]. La media de j


sobre ia, b] se define como

Geométricamente, f es la altura“promedio”de f sobre el intervalo


(figura 18). E! Brea del rectángulo de altura f y base [a,b] es igual al área
bajo la curva:

FIGURA 18

En el siguiente teorema probamos que una función continua asume su


valor medio.

8.2 Teorema. (Primerteorema del valor medio para las integrales.)


Si f es continua sobre [a, b], entonces hay U I Z número C E ( a , 6 ) tal que
f(c> = f;es decir, tal que

lab f’ = Y(c) ( b - a ) .

PRUEBA.El primerteorema del valormedio para las integrales es una


consecuencia del teorema del valor medio para las derivadas y del primer

c
teorema fundamental. Sea

G(x) L- , f , x E[u, h] .

Entonces, por el primerteoremafundamental, G es diferenciable


sobre [a,b] y podemos aplicar el teorema del valor medio a G.

570 Cap. 12 La integral definida


Luego, para alguna CE (a, b )
G(b)- G(u) = G(b) = G'(c) (b-a).
Por el primer teorema fundamental y la definición de G esta ecuación nos
dice que

Lo que completa la prueba.


En lugar de la media o promedio aritmético simple

se considera con frecuencia una media o promedio con pesos (mk 3 o)

Si, porejemplo, a l , . .., u, sonlasabscisasde partículas demasas


m , , .. ., m,,
entonces esla abscisa del centro de masas del sistemade
partículas.
La cantidad

8.3 - =
f' j-1
j:
~ fg,

donde g ( x ) 2 O para x e [ a , 61, es lacorrespondientegeneralizaciónde


estos promedios con peso.
Tenemos,a su vez, una generalización del primerteorema del valor
medio para integrales. Afirmaqueparacadapromedioconpeso 8.3 la
función f asume su promedio con peso f .

8.4 Teorema. Si f y g son continuas sobre [a, b], a < b, y si y(x) Z O para
toda x ~ [ a61,, entonces, para algma c ~ ( ab,) ,

jabfs = f (c) jab9.

PRUEBA. Consideremos la función G definida por la regla

El primerteoremadelvalormediopara Las integrales 571


Lo que deseamos probar es que G ( t ) = O para algún t E ( a , b ) . Sea x, un
punto en que f toma su valor mínimo sobre [a,b] y x 2 un punto en que f
toma su valor máximo sobre [a,b]. Entonces
G(x1) d O y G(x2) >, O.
Luego o G ( x , ) < O y G ( x , ) > O o una (o ambas) de las dos cantidades es
cero.
Si G(x,) < O y G(x2) > O, entonces, por el teorema del valor intermedio
G(c) = O para algún c entre x 1 y x 2 , ya que, claramente, la continuidad
de f sobre [a,b] implica que G es continua sobre [a,b]. Los números x]
y .x2 están en [a,b] y no son iguales, y, por tanto, c está en (a, b ) . Esto
prueba el teorema para este caso.
Supongamosahoraque G ( x , ) = O o G(x2) = O. Paraconcretar,
suponemos G(x,) = O. [La prueba para G(x,) = O se obtiene simplemente
reemplazando f por -f.]
Como [ f ( x 2 ) - f ( x , ) ] y ( x )2 O para todo x ~ [ ab],
, G ( x 2 ) = O implica
(problema 2, sección 6, pág. 557) que [ f ( x 2 )-f(x)] g(x) = O para toda
, De donde g(x) = O para toda x ~ ( a6, ) o f ( x 2 ) - f ( c ) = O para
x ~ [ ab].
alguna c ~ ( a6 ,) . La primera de estas posibilidades implica que G(t)= O
para todo t ~ [ a61,, y la segunda posibilidad implica que G(c) = G(x2) = O.
Así pues, en cualquiera de los casos, el teorema es cierto, lo que completa
la prueba.

Problemas
Encuéntrese el valormediode cadaunade las siguientes funciones
sobre el intervalo dado:
1. J' = P ; [-I, 41 2. sen; [O, 2711
3. sen; [ - e , e] 4. sen; [O, 711
5. cos +x;[ - n , n ] 6. cos2; [O, 2711
7. sen2; [O, 2711 8. /(I [-I, I]
9. /(I + 1 2 ) 4 ; [ - - I , 11 10. / ( l + / ) ' / Z ; [O, 151
11. 1(1 + 1 y ; [O, I ] 12. / sen; [O, 2711
13. f(0) = A' COS 00; [O, 2 ~ 3 ~ 3
14. Determínese el valor mínimo de la función E definida por

u) E(u) = c 1 ( 4-u)
n

k= I
1
2 112 b) E ( u ) = [j<; (.f'(x)-u)Zdx

15. Considérese una barra recta A B de longitud 1. Sea


PX

572 Cap. 12 La
integral
definida
la masa de una longitud x de la barra donde x se mide desde el extremo A

j: f:
de la barra. La función p se llama densidad lineal de la barra. La cantidad
/p = xp(x) se llama (primer) momento de la barra con respecto a A ,

y la cantidad

lL
x = - -O I P -
f l
O xp(x)dx

es la distancia del centro de masas de la barra a A .


a ) Demuéstreseque el centrode masas deunabarrauniforme (de
densidad lineal constante) está en el centro de la barra.
b) Localicese el centrodemasasdeunabarradelongitud I si
71
p(x) = a sen - x para todo xe[O, 11; es decir, p = a sen
21 (3).
c) Localicese el centro de masas de una barra de longitud 1 si p ( x ) = c ,
para XE[O, a ) y p ( x ) = c2 para x ~ ( ( aI].
,

16. a) Unabarra A B puede dividirse en dospartes AC y CB cuyas


masas y centros de masas son conocidos. Sean M , y M , las masas de AC
y CB, y sean X , y X2 las distancias de sus centros de masas a A . Demuéstrese
que la distancia del centro de masas de la barra AB a A es
-
x=-
M , XI + MZX,
M,+MZ

b) Úsese este resultado para resolver el anterior problema 15c.


17. Sila densidadde unabarra es simétricarespectode su centro,
demuistrese que el centro de masas del a barra está en el centro de la barra.

9. INTEGRALES IMPROPIAS

Ai definir la integral definida c f sobre unintervalo [a,61, nos


restringimos 1)a intervalos finitos [a,b],y 2) afunciones acotadas sobre[a,b].
Asi, por ejemplo, todavía no hemos asignado un significado a
f l 1

o a
Jo I
-1,
-dx. Tales integrales se llaman integralesimpropias.

Consideramos primero el caso en que f es integrable sobre [a,b] para

Integrales impropias 573


todo b < OO.Entonces f se llama integralimpropia de primera clase. Si
rb
f ,entonces la integral impropia se dice que es conrevgente y

9.1

.i:,
Si el límite no existe, sedice quelaintegralimpropiaes dirergente.
Análogamente, si J' esintegrablesobre [a,b] para todo a > - m, J se

L
dice que es una integral impropia de primera clase y se define por

f = ]ím j a b j ;
a -+ - v4

9.2 Ejemplo. Determínese la convergencia o divergencia decadaunade


las siguientes integrales. Cuando sea convergente, evalúese la integral.

FIGURA 19

SOLUCI~N .
(Figura 19.)

574 Cap. 12 La integral definida


De donde la integral impropia converge e

tanto,
Por

divergente.
lim
b+m r
O
- __
-
J l dx
+X
=
b-tm
__
lím 2(Jl+b-1) = cc e
1: es

En cadauno de los anterioresejemplos la alturade la gráfica de la


función tiende a cero cuando b m (figura 19). En ( a ) la alturz tiende a
--f

cerocon la suficiente rapidez paraque el áreaqueestábajo la gráfica


tienda a uno. En (6) el área que está bajo la gráfica no está acotada.
Consideramosacontinuación el casocuando f es integrablesobre
[a,b-E] para todo E > O, y no está acotada sobre [a,b ) . Entonces{:-& f se

llama integral inzpropia de segundaclase. Si lírn f existe, la integral


&-+O +
impropia se dice que es convergente y

9.3

Si el límite no existe la integral impropia se dice que es diicergente. Cuando f


es integrable sobre [a+&,b] para todo E > O y no está acotada sobre ( a , b]
definimos

9.4 Ejemplo. Determínese la convergencia o divergenciade cada una de


las siguientes integrales. Cuando sea convergente, evalúese su integral.

S' dxo (l-xy,

b) j'A, o J1-x

Integrales impropias 575


S O L U C I ~ N(Figura
. 20.)

= lim
FIGURA 20

(!
1-t

- 1) = co
I
1
/-

c
J1-r
1

&-O +

La integral impropia es divergente.

-
= 2 Iim (~"JE) =2
&-O+

En este ejemplo las alturas de las gráficas tienden a 00 cuando x -+ 1-.


Pero en el caso b) la altura crece con suficiente lentitud para que el área
que está bajo la gráfica tienda a 2.

9.5 Ejemplo. DemuCstrese que: jm


1: :
= co.
I U
X
S O L U C I ~ Sea
N . G(x) = -, x > O. Entonces G'(x) = -, x > O, y G es
1
una función creciente. Ahora bien

D,[G(x")] = nx""
nx'"
G'(x") = -= - = nC'(x>.
' n
X" X

576 Cap. 12 La integral definida


Por tanto, como D,[G(x")] = Dx[nG(x)],
G(x") = n G ( x ) + c .
Tomando x = 1 , vemos que c = O; es decir,
G(x") = ~ G ( x ) .
Como G(x) > O para x > 1, se sigue que para todo x > 1, lím G(x")= m.
n-tm
Por ser G una función creciente podemos concluir que

El rango de G sobre [l, .o) es [O, m).

Problemas
1. Dígase por qué cada una de las siguientes integrales es impropia,
y determínese la convergencia o divergenciade la integral. Cuandosea
convergente, evalúese la integral.

a) j: 1-3 b)
-m
I-3

h) J x-213dx
1

k) j4du
o J4-u

X x
dx dx

Integrales impropias 577


2. Si f' es integrablesobrecadaintervalofinito,entonces la integral
m

f está definida por

f se dice que es conaergente si las dos ilitegrales impropias

de la derecha son convergentes y esta ecuación define el valor de

Si una (o ambas) de lasintegrales diverge,


u
Determíneselaconvergencia o divergencia de cada uaa de
i" -m
f se dice que es dizlergente.
las siguientes
integralesimpropias y evalúense lasintegralesconvergentes.

a> jm
-m
--
x
(1$-x2)2
d.x

dx
a> o.
-m (a' + x7312 '
x 1
Suyerenciu. Demuéstrese que :

d) jm
-m
sen.

3. Si f es integrable sobre [a,C-E] y sobre [c+ E, b] para todo E >Oy


no estáacotadasobre [a,c) u ( e , 61, entonces f SE llama integral
.lab
impropia y su valor está definido por

J::i = @! + p .

c f se dice

!-:
Si las dos integralesdeladerecha son convergentes,entonces

!-:
que es conzwgente y esta ecuación define el valorde f. Si alguna

(o ambas)de las integrales diverge, f se dice que es divergente. Deter-


mínese la convergencis o divergencia de cada una de las siguientes integrales
impropias y evalúense las integrales convergentes.

578 Cap. 12 La integral


definida
sen- '
- */Z

4. i Cuál es el área limitada por la curva cuya ecuación esy = I /,;4 - x,

?I:
el eje Y , el eje X , y la asíntota x = 4 ?

5. Demuéstrese que : I-' = CO.

" 1 " 1
*6. Demuéstrese q u e : - = lím - = CO.
k=L k n-+x k = l k

10. RESUMEN

En esta sección hemosdefinido y estudiado e¡ concepto bksico del


cálculointegral, la integraldefinida.Aprendimos cómo encontrar valores
aproximadosde las integrales definidas mediante un n:imerofinitode
operaciones
aritmkticas (adiciones y multiplicaciones), y conocemos
también ya algunos métodos para poder estimar la precisión de la aproxi-
mación obtenida.
Los teoremas fundamentales del cálculo enuncian las rclaciones básicas
eimportantesentre el cklculo diferencial y el cálculointegral. En cierto
sentido, podemos decir que la diferenciación y la integración son procesos
Inversos.
Podemos comenzar a ver que el primer teorema fundamental es básico
para la teoríadeecuacionesdiferenciales.Porejemplo, si y ' = I" sobre
(O. cu)y y(1) = O, entonces y = I". Más adelante se dará un nombre
J l
a esta función (la función logaritmo natural)y estudiaremos sus propiedades
básicas. En ciertonúmerodeproblemas y ejemploshemoscalculado
valoresaproximadosdeestafunción.Muchosproblemas físicospueden
reducirse al problema de resolver una ecuación diferencial y la resolución
de la ecuación diferencial puede
expresarsecomounaintegral. Las
propiedades generales de la solución pueden, entonces,derivarsede
las propiedades generales de las integrales y las derivadas. Pueden calcularse
valoresparticularesde la soluciónhastacualquiergradodescadode
precisión y el engorro del cálculo mechico desaparece con las modernas
calculadoras electrónicas. Desdeluego, enmuchosproblemaslaintegral
puedeexpresarse entérminosdefuncionescuyaspropiedadessonbien
conocidas y para las que ya se han computado extensas tablas.
El segundo teorema fundamental nos dice que bajo ciertas condiciones
toda fórmulade diferenciación, cuando es invertida, es unafbrmulade
integración.Hemosilustradoestoconnumerososejemplosyproblemas.
Más adelante estudiaremos en forma más sistemática métodos y técnicas
de integración y aprenderemos cómo usar las tablas de integrales.

Problemas de repaso
1. Paracadaunadelasfunciones F abajo definidas localícense los
máximos y mínimos relativos y los puntos de inflexión.

c) F =
s. g, donde g(0) = 1, g(x) = ~
sen x
X
(x # O ).

2. Qué está incorrecto en la siguiente integración:

1: sec2 =
O
D(tan> = tan

3. Supongamos que f es continua sobre < - a, a) y que g es diferen-


ciable sobre ( - m, a).
a) Demuéstreseque

b) Con la hipótesis adicional de que g‘ es continua sobre (- a, a),


demuéstrese que

f’, t e ( - m,m>.

4. Evalúense

a) j; 21(1+Z2)1’2 b) J: 2 t cos t 2 sen t 2 d t

580 Cap. 12 La integral definida


5. Demuéstrese que

S'
o 1+x2
=

6. Si f es continua sobre un intervalox, demuéstrese que para toda t E ¿ l

aj jo f(x)dx = 1: f(-x)&.

1:
"f

Sugerencia. Demuéstreseque f (-x)dx = - f.

bj j:* 1:
f(x)dx = Cf(x>+f(-x)ldx

c) j:t f f = 0 si es una función impar.

d) JIt j:f = 2 f si f es una función par.

7. Evalúense

8. Supongamosque f es unafuncióncontinuaimpar(par)sobre
["a, a]. Para cada x € [- a, a] definase

g(x) = )j
Demuéstrese que g es una función par (impar).
9. Evalúese

1x1 dx.

10. Si i(t) es la corriente que fluye a través de una resistencia R en el


tiempo t , la potencia P ( t ) disipada en la resistencia en el tiempo t es
P ( t ) = Ri2( t ) .
Si i esunacorrientealternacon frecuenciaangular w y amplitud a [es
decir, i ( t ) = a cos ( o t - q ) ] ,muéstrese que la potencia promedia perdida P

Resumen 581
en un periodo de l a corriente es
P = fRa2.
11. Pruébese para cada una de l a s siguientesintegrales impropias que
diverge, o , si no es este el caso, emitiese.

c, i”
o

**12. Pruébese el teorema 5.3 bajo la hipótesis de que f es integrable


sobre [ u , h].

582 Cap. 12 La integral definida


Capítulo

Aplicaciones
de la integral
definida
I. INTRODUCCI~N

Tanto los conceptos físicos comolas leyes físicas hansurgidode la


observacióndesistemas físicos sencillos y laconsideracióndesistemas
físicos idealizados. Los conceptos físicos se definen para los sistemas físicos
idealizados y las leyes físicas quecorrelacionanestosconceptosson el
resultado deexperimentosrealizadossobre los sistemas sencillos. La
extensión de estas leyes a sistemas más complejos requiere usualmente 'una
generalizaciónde los conceptos fisicos al igual que de los enunciados de
las leyes físicas. La integral es uno de los muchos conceptos matemáticos
que ayudan al físico a ascender de lo particular a lo general (induccibn).

583
2. ÁREA

En el capítulo 12comenzamosnuestradiscusión del áreacontres


hipótesis básicas (2.2-2.4, pág. 527) que eran propiedades que esperábamos
del área y luego vimos alle estas propiedades determinan la definición del
área de una regióz cobrtel eje X y bajo la gráfica de una función integrable.
En esta sección extendemosel concepto de área a regiones quese encuentran
sobre la gráfica de una función integrable y bajo la gráfica de otra.
Antes de discutir el área revisemos la notación para sumas superiores e
inferiores. Supongamos quef y g están definidas y son acotadas sobre [a,b].
Sea P = {xi I i = O, 1, ..., n} una partición de [a,b].
Entonces
miCf) = inf {f(x)IXE[Xi-1, xi]}
mi(g) = inf {g(x)IxE[xi-1, xi]).

MiCf) y M i ( g ) denotan los correspondientes supremos. I

y U ( f , P ) y U ( g , P) denotan las correspondientes sumas superiores.


Si f y g son integrables sobre [a,b],entonces sabemos que para cadaE > O
hay particiones P , y P, de [a,b] tales que

-e<L(g,P,) -
c g

Sea P = P I u P,. Como P es un refinamientotantode


d U(g,P,) -
C g <E.

P, como P,,
tenemos

“E L(f, PI - jaf <


b
U ( f ,P ) - jabf < E

2.1

--E < L ( g ,P) - jab g <U(g, P) - jab 9 <E.

Así hemos demostrado que para cada E > O existe una partición P tal que
se satisface 2.1.

584 Cap. 1 3 Aplicaciones de laintegraldefinida


FIGURA 1

Consideremosahoraunpardefunciones f y g que son integrables


sobre [a,b] y tales que f ( x ) < g ( x ) para todo X E [ Ub].
, La gráfica de f está
bajo la gráfica de g sobre [a,b]. Sea
X = { ( x , ~ ) l<
a X < b, f(x) < Y < g(x)).
El conjunto 3i es la región acotada por las gráficas de f y g y las rectas
verticales x = a y x = b (figura 1). Deseamosextenderladefinición de
área a tales regiones. Sea P una partición de [a, b]. Sean (figura 2)
si =
-
{(X,Y)IXi-l < x < X i , f ( X ) < Y < g(x)}
= {(X, ~ ) I x i - - <
l X 4 xi, < Y < Mt(g)}
si = {(x,Y ) I x ~ - ~ < X < X i , M i C f ) < Y < mt(g)} -
-

-
5tiCYti
FIGURA 2
Área 585
Claramente
d i CI ni c s i ,
y si área (31) y irea (Xi) han de satisfacer nuestras hipótesis básicas sobre
las área,, entonces
"
área (X) = área (3$)
i- 1

Y
área (%i) < área (gil < área(%).

La anterior desigualdad se verifica para toda partición P de [a,b]. Se sigue


entonces de 2.1 que, para cada E > O,

-2.5 < área(3i) -

Por tanto
2.2 área(%) (gTf)
=
jab
Laaditividad del área (2.3 del capítulo 12, pág. 527) implica una
definición del áreaparacualquier regiónquepueda ser partida en u n

586 Cap. 1 3 Aplicaciones de la integral definida


FIGURA 3

número finito deregiones del tipo delasqueaquí se consideran. Por


ejemplo, en figura 3 el área de las regiones .R1, X, y X, puede calcularse
mediante 2.2, y el área total es la suma de lasáreasde .R,, 3 i 2 , y X,.

2.3 Ejemplo. Determínese el área acotada por la e c u a c i h chbica y = x3


y la parábola y = 2x-x2.

2
y=Zx-x

y-2x-x2
FIGURA 4

Área 587
(Figura 4.) Las ecuaciones de las curvas son
SOLUCI~N.
y =: x3
y = 42-x).

Las curvas se intersectan si y sólo si


x 3 = x(2-x),

lo que es equivalente a
x(x2+x-2) = x(x+2) (x- 1) = o.
Los puntos de intersección son (-2, - 8), (O, O), y (1, 1). Entre (-2, - 8)
y (O, O) la ecuación cúbica está sobre la parábola, y entre (O,O) y (1, 1) la
parábolaestá sobre la cúbica (véase el problema 1). Sean ni., y X, las
regiones indicadas en la figura 4.

x4
[x3-(2x-x2)]dx = - -X
-2 4

= jol [(2x-x2)-x 3
]dx = x2 - -- -
3
x3 "'I
4 0 = 12

El área total acotada por las curvas es


área (Xl) + área (X2) = +%.
A menudo sucederá que deseemos determinar el área de una región X
acotadas por curvascuyasecuaciones se expresan más convenientemente
por x = f(y) y x = g(y) y las rectas y = a y y = b (figura 5).
3 = {(X, la d Y < b, f ( ~ <> X 6 g(Y>).
La gráfica de x = f(y) es {(f(y),y ) } , y se llamará grú$ca de f desde
el eje Y ; f ( y ) es la distancia al eje Y de un punto de la gráfica. Si f(y) d g(y)

c
para toda y ~ [ ab], , tenemos, como antes, que

área (X) = Cs(Y>-f(Y)IdY =


Inb(s-f).
Aquíintegramoslaslongitudes de cortes seccionales horizontales. Se
ilustra esto en la segunda solución del próximo ejemplo.

588 Cap. 13 Aplicaciones dela integral definida


FIGURA 5

2.4 Ejemplo. Determínese el área de laregiónlimitada por la parábola


y 2 - 4 x = 0 y la rectay-2x = -4.

SOLUCI~N. (Figura 6.) Localizamos primero los puntos de intersección de


las dos curvas. Resolviendo la ecuación de la recta para 2x y luego susti-
tuyendo en la ecuación de la parábola, tenemos
2x = y+4
y2-4x = y 2 - 2 ~ + 4 )= O
~ ' - 2 y - 8 = G - 4 ) ( ~ + 2 ) = O.

FIGURA 6

Área 589
De donde y = 4, o y = -2, y los puntos de intersección son (4, 4) y (1, -2)
Partamos la región 3i en las dos regiones3 , y X 2 demostradas en la figura 6.
se encuentra entre x = O y x = 1 y está acotada por arribapor y = 2\12
y por debajo por y = - 2 j x . 31, se encuentra entre x = I y x = 4 y está
I-

acotada por arriba por y = 2,!x y por debajo por y = 2 s - 4. De donde

área (X2) =
J: [2,/x”(2..;“4)]&

= 4(8-1)-(42-1)+12 = 22 - 3.

Por tanto
área (A) = área (X L)+ área (X,) = ++”.;” -3 = 9.
SOLUCIÓN2. (Figura 6.) Intercambiamos aquí los papeles de los ejes X y Y .
Vistadesde eleje Y , la región H : se encuentraentre las rectas y = - 2
y y = 4 y está acotada por debajo por x = + y 2 y por arriba por la recta
x = )(y+4). Así pues, la región vista desde el eje Y está acotadapor
abajo por la gráfica de J12 y por arriba por la gráfica de 3(1+4). De donde

[4(y+4)-$y2]dy =

= &(I + 4 y + I - (1 + L
I 2
)= 9 .

Problemas
1. Supongamosque
1) f y g son continuas sobre [a,L.];
2) f(a> = s(aL f(b) = g(L.1, Y f(.yi # g ( x ) sobre (a, b).
Demuéstrese que, si para algún C E ( a , b ) , f(c) < g(c), entonces ,/(x) < y(.)
para todo X Y E(a. 6).
Sugerencia. Considtrese la función 17 = g - f , y úsese el teorema del
valor intermedio.
Determinese el área de cada una de las regiones limitadas por las cui\;Is
abajo dadas. Delinéense cada una de las regiones.

590 Cap. 13 Aplicaciones de la integral definida


2. La parábola x 2 - y = 4 y el eje X.
3. La parábola y ’ - 2 y + x = O y el eje Y.
4. Laparábola y’ = x, larectatangente a a
l parábola er. (1, l ) ,
y el eje Y.
5. x 2 = y + l y x2 = 1-y.
6. X = y’-4 y X = 2y-1.
7. y = sen x, y = cos x, x = O , y x = n/4.
2
8. X = - 1 , ~ = 2 , y = x 2$ l , y y = -X 3-9.
9. y = x2 y y = x.
10. y = 41x2 y y = x’”.
91. y = x3 y y = x”3.
12. y = sen x y y = x.
13. y = X’ y 3 y = 4x.

14. y = 2x2-4x+7, y = O, X = -1, X = 2.


15. = 1 6 y~y’ = x3.
16. y’ = 4x + 8 y la recta que une (2,4) y (4, 8).
17. x = y 3 -4y, x = 4 -y’, y el eje X .
18. Determínese la recta que pasa por el origen y bisecta el área limitada
por y = 6 x - x 2 y el eje X .

3. COORDENADAS POLARES Y ÁREA

MBs adelante, en este capítulo(problema 86, sección 7 , pág. 620),


demostraremos que

(3.1) El úrea de un sector circular de ÚnguIo central CY (radianes) y radio r


es t r ’ c r .

Sea e la curvacuyaecuación en coordenadaspolaresestádadapor


r = F(O), donde F(U) es una función continua no negativa para O E [ ~ ,
(O d P - a d 2n). Sea .X el conjnnto de todos los puntos en el plano cuyas
coordenadas polares ( r , O ) satisfacen Oca, p y rc(0, F(0)] (figura 7 ) . Sea
P = { O i l i = O, 1, . . ., n } una particidn de [a,f l ] y definamos
m i ( F ) = inf ( F ( 6 ) I & [ O , _ , , Oil}
M ¡ ( F ) = sup { ~ ( o ) l e E [ o ~ - e,]).
El sector clrcular desde Oi-, a d i deradio rni(F)se encuentraentonces
contenido en :H. y el sector de radio M i ( F ) se extiende posiblemente fuera

polares y área
Coordenadas 591
de 3t. Exactamente lo mismo que con los rectángulos se sigue de 2.2-2.4
del capítulo 12 y 3.1 de esta sección que
n n

Ahora bien, como F(O) > O para fl~[[a,81 (problema 6, pág.435),


WZ;(P)= inf {P(e)IeE[ei-l, ei]}= m@),
M,"@) = SUP {F2(e)le~[oi-1,
oil} = kfi(P),
Y
+ L ( F 2 ,P ) d área (X) d 3 U ( F 2 ,P ) .
De donde, como F 2 es continua y, por lo tanto, integrable,

3.2

FIGURA 8

592 Cap. 13 Aplicaciones dela integral definida


3.3 Ejemplo. Encuéntrese el área de uno de los lazos de la gráfica polar
de r = 14 sen 281.

S O L U C I ~ (Figura
N. 8.) U n lazo de la curvacorrespondea OE[O, 7r/2].
De donde

área (3t) = + 1;” 16 sen’ 20 dO

= 4 jy2 tlU-4 [y2 cos 48d0 =


t 1
4 -- o = 2n.

Problemas
Determínese el área de la región acotada por
1. La circunferencia r = a.
2. La circunferencia r = 2 a cos O.
3. r = 12a cos O ) .
4. La cardioide r = a ( l + cos O).
5. La curva de la rosa r = a sen 20.
6. La lemniscata r 2 = a2 sen 28.
7. La limazón r = h+a cos O (b > a > O).
8. La curva de la rosa r = a sen 30.
9. La limazón r = h + a cos O (a > h > O) contiene lazos, u n o dentro
del otro. Determínese el área de cada lazo.
10. 9 t es la región limitada por la gráfica polar de Y = F(I)),r = G(U)
O = o! y O = /?,donde O < P-o! < 2 n y O 6 F(U) < G(O) para U E [ ~ P, I .
Demuéstrese que
área (X) = 5
1: (c’ - F’).

Determínese el área de la intersección de las regiones limitadas por las


curvas.
11. r = 2 a c o s O y r = 2asenU.
12. r = ay r = a ( l +sen O ) .
13. r = a sen U y P = a ( ) +cos O).
14. Determínese el área barrida por el radio vector de l a espiral r = aU

Coordenadas
polares y área 593
desde O = O hasta Q = 271. i A cuánto asciende el área adicional que se
barre en la siguiente revolución completa?

15. Derívese unafórmulapara el área del segmentocircular. (El


segmento circular es la región acotada por un arco de circunferencia y 12
cuerda que une los extremos del arco.)

4. TRABAJO

En física, la definición de trabajo comienza con el enunciado: "Cuando


una fuerza mueve un objeto en una distancia d y el componente de la fuerza
en la dirección delmovimiento esunaconstante F, durantetodo el
movimiento, la cantidad de trabajo hecha es IY = F,d." La cantidad W es
una medida de la cantidad deenergía requerida parallevar al caboun proceso.
El paso siguiente en la definición del trabajo es extender esta definición a
fuerzas que no son necesariamente constantes durante el movimiento.
Supongamosahoraque un objeto semueve a Io largodeunarecta.
Sea x la distancia dirigida de un punto sobre la recta a algún punto fijo.
Enel puntocorrespondientea la distancia x sea F(x) el componentede
la fuerzaen la dirección de las x crecientes. Sea W,b(F)la cantidad
detrabajohechopor F al mover un objeto desde .Y = a hasta x = b.
La definición de trabajo para una fuerza constante nos dice que
4.1 W,"(F,) = F,(b - u ) , donde F, es una
constante.
Parece entonces razonable exigir de la definición de trabajo que tenga las
siguientes propiedades:
4.2 F(x) < G(x) paratodo .rs[a, h] implica W,"(F)< W,"(C);

las fuerzas mayores efectúan u n trabajo mayor.

4.3 W,'(F)+ W,b(F)= W , b ( F ) ;

el trabajo hecho al moverse desde x = a a x = c y luego, desde x = c a


x = h es el mismo que el trabajo hecho al moverse desde x = a a x = b.
Estos requerimientos 4.1-4.3 son completamente análogos
a los
exigidos para el área en la sección 4 del capítulo 12, y los argumentos de
allí pueden ser aquírepetidos.Laspropiedades 4.1 y 4.2 implican que

para toda partición P de [a,b] y todo subintervalo [xi-,, x i ] de P. Sumando


sobre todos los subintervalos de P y usando 4.3, obtenemos

594 Cap. 13 Aplicaciones de la integral definida


y por tanto

De donde, si los físicos aceptan 4.1-4.3 como exigencias razonables


parauna medida W del trabajo,entonces,parafuncionesintegrables.
F tienen sólo una elección para su definición; a saber,

4.4 W,h(F) = job jub


F = F(x)dx.

En el capítulo anterior definimos, cuando u > 6,

jub.f
= - j1.f.
En términosdetrabajoesto significa que W,(F) = - W,"(F)= W i ( - F )
Esto equivale físicamente a afirmar que laúnica diferencia entre moverse
de x = u a x = b y moverse de x = b a x = a es que el componente de la
fuerza en la dirección delmovimiento cambia de signo.Esto es también,
según sabemos, una consecuencia de 4.3 si 4.3 ha de verificarse para a, h,
y c cualesquiera.
Es útil discutir la definición detrabajo desde un punto de vista lige-
ramente diferente y menospreciso. La discusión es menos precisa porque
las hipótesis que se hacen no se enuncian con toda claridad. La discusión
es, sin embargo,interesante y es unamuestra del tipo de razonamiento
heuristic0que se usa al discutirmuchosconceptos físicos. La notación
usada es la misma que antes. Consideremos la cantidad de trabajo W.','.,(F)
hecha por la fuerza al mover la partícula desde S = .Y;- I hasta .Y = x i . Si
la normade la partición se hace pequeña, entonces. si suponemos que f
es continua. laFuerza cambia muy poco enel subintervalo [.ui-, , x , ] y es
casi constante sobre el subintervalo.
Sea A i s = s i - x i - Ai.\- es la distanciaque semueve el objetosobre
el i-ésimo subintervalode la partición P. Como la fuerzaes casi una
constante, podemos aproximar la fuerza sobre el subintervalo por cualquier
valor F(.Yi). .Ui~[xi-,. x i ] , de la fuerzasobre el subintervalo y podemos
aproximar el trabajo hecho por la fuerza al mover el objeto por el sub-
intervalo por
Ai W = F(Ui)Aix.
Obtenemos una aproximación ai trabajo total hecho por
n "

A medida que la normade la partición seva haciendomáspequeña,

Trabajo 595
estamos, desde luego, sumando más términos, pero esperamos obtener una
mejor aproximación de W,b(F). Si estas sumas aproximativas se acercan a
un número definido a medida que la norma de la partición tiende a cero,
entonces definimos este límite como el trabajo hecho por la fuerza; es decir,
n

w , ~ ( F )= Iim F(,Y~)A~~.
IP/dO i=l

Si F es continua sobre [a,61, entonces, según el teorema 5.3 del capítulo 12


(pág. 546) estelímiteexiste y

W:(F) = lim
lPI-+O i - l
F(xi)nix =
Ylb (1
F ! s ) dx = F.

4.5 Ejemplo. Se dice queun muelle es elústico si la fuerzarestauradora


es proporcional a ladistanciaque el muellese ha
extendido desde su posición deequilibrio (Ley de
Hooke). Denotemos por x la distancia a la posición
deequilibrio (figura 9). En este punto la fuerza que
actúa para extender el muelle es F ( x ) = k s . ¿ Cuál es
el trabajo hecho paraextender el muelle desde su
posición de equilibrio una distancia d ?

SOLUCI~N

4.6 Ejemplo. El trabajorequeridoparacargarun


condensador es, en electricidad, el problema análogo
al mecánico del ejemplo 4.5. El voltaje V ( 9 ) requerido
paracolocarunacarga q sobre las placas de u n
condensador es proporcional a la carga
F ( x )= kx

FIGURA 9

V ( q )es la diferencia de potencial entre las placas y es


el equivalenteeléctricode la fuerza F(x). La constante C se llama
“capacitancia”delcondensador.Determínese el trabajo hecho al colocar
una carga Q sobre el condensador.

596 Cap. 1 3 Aplicaciones de la integral definida


loQ
De donde, para colocar una carga Q sobre un condensador descargado,

W t ( V )= V(q)dq =
C
joQ
q dq =-
QZ
2c
Se dice entonces que la energía almacenada en el condensador con carga Q
sobre sus placas es
1
Q 2 = -1C V 2 ( Q ) = ;QV‘(Q).
-

2c 2
Problemas
1. Se observaque una fuerza de 10 librasextiende un muelle elástico
0.87 pulgadas. i Cuánto trabajo se requiere para extender el muelle un pie?
2. Una cadena flexible uniforme tiene un peso total de 100 libras. El
trabajo hecho al levantar un extremodelacadena 50 pies del suelo es
de 300 pies-libras. ¿Qué largo tjene la cadena?
3. La fuerza gravitacional sobre una masa m , a una distancia r de una
masa m, es una atracción que actúa a lo largo de la recta que a
ls une.
La magnitud de la fuerza es
F = k.-m1 m2
r2
donde k esla constantedegravitación. Si para r = 6.4 x IO6 metros
F = 15 kilogramos, i cuánto trabajo en kilogramos-metros se requiere para
mover m ,
a) de r = 6.4 x IO6 metros (el radio de la tierra) a r = 7.4 x lo6?
b) I O0 metros cuando inicialmente r = 6.4 x lo6 metros?
c ) de r = 6.4 x lo6 metros a r = 3.9 x lo8 metros?
d ) en cuálde los anteriorespuedeconsiderarseconstante el campo
gravitacional?
4. La magnitud de la fuerza de repulsión entre cargas Q1 y Q , es

F = k -Q I Q2
2
donde r esla distancia entre ambas. i Cuál esel trabajo requerido para
mover las cargasdesde 10 cm hasta cm aparte?
5. A lo largo del eje de un dipolo eléctrico de intensidad p la fuerza
sobre una carga q es en la dirección del eje y su magnitud es

F = k -4P
x3
donde x es la distancia de q al dipolo. i Qué trabajo se requiere para mover
la carga q a l o largo del eje desde .x = a a x = h ?

6. Si la temperatura de un gas no cambia, entonces su presión y volumen


estáncorrelacionadospor P V = constante. U n cilindrode 120 pulgadas
cúbicas con unpistónconcabezade 12 pulgadas cuadradas contiene un
gas a 15 libras/pulgada cuadrada de presión (aproximadamente la presión
atmosférica). Demuéstrese que el trabajo hecho al comprimir el gas a tempe-

j,
'O dx
raturaconstantehasta 12 pdgadas cúbicases W = 1 800 - - 1 620
x
pulgadas-libras.Supóngaseque la presi6n sobre la parteposteriorde la
caza del cilindro es aproximadamente la presión atmosférica.

5. ECUACIONES DIFERENCIALES

La ecuación diferencial más sencilla es


5.1 y' = f .

Se da la función f y deseamos determinar todas las funciones y con deri-


vada f . La ecuacióndiferencial 5.1 seescribea menudo en lassiguientes
formas:
DL' = j-

$(x) = f'(.x)

D , y ( x ) = /(.x)

d y = /'(.u) t l s

Unafunción F se dice que es una Jolución de la ecuacióndiferencial 5.1


si F' = f . Una función F se dice que es una solucidrl sohw U I I itrfewalo ;? de
la ecuación diferencial 5.1 si F ' = f sobre J .

5.2 Ejemplo. Encuéntrese una solución de la ecuación diferencial


y' = 3/+5

que satisfaga y ( 0 ) = 8.

S O L U C I ~ Sabemos
N. que
D ( $ I 2 + 5 I )= 3 1 + 5

598 Cap. 13 Aplicaciones de la integral definida


Por tanto, para cualquier constantec,
F = +ZZ+5Z+c

es 'una solución de l a ecuación diferencial. Escojamos c, entonces, de modo


que se satisfaga la condición inicial F(0) = 8.
F(0) = c = 8.
De donde
F = +12+5Z+8

es una solución que satisface y(0) = 8.


Este sencillo ejemplo hace surgir dos cuestiones: 1) ¿Hay soluciones de
la ecuación diferencial distintas que las de la forma $ Z Z + 5 1 + c 2 ? 2) ¿Es la
solución particular $1' + 5 I+ 8 la única solución que satisface la condición
inicial y ( 0 ) = 8 ? Si la contestación a la primera pregunta es no, entonces
vemos que la contestación a la segunda ha de ser sí. El siguiente teorema
da una contestación general a la primera pregunta. Este teorema es una
reformulación del corolario 4.2 del capítulo 10, página458.

5.3 Teorema. Si F es una solución de


y'=f
sobre un intertlalo 2,entonces F+ c es una solución sobre %paracada constante c
a
y toda solución sobre es de esta forma.

PRUEBA.Es claro que F' = f sobre implica D(F+c) = f sobre 3. Sea G


cualquierotra soluciónsobre 2. Entonces G' = F' sobre 'J y por tanto
G = F+c sobre 'f. Y esto completa la prueba.
Así pues, para esta sencilla ecuación diferencial, si sabemos una solución
sabemos todas la soluciones sobre%. El mismo teorema contiene lahipótesis
dequeunasolución existe. ¿Tienen todaslas ecuacionesdetal tipo
soluciones? Si f es continua sobre 3, el primer teorema fundamental del
cálculoimplica la existencia de una solución y el segundoteorema
fundamental del cálculo implica una propiedad de unicidad. La propiedad
de unicidad es también una consecuencia del teorema 5.3.

5.4 Teorema. Si f es continua sobre un intervalo %, xed, y s i yo es un


número cualquiera, entonces hay una solución y solo una solución sobre 2 de
la ecuación diferencial
Y' =f
que satisface y(xo) = yo. La solución es

Y(X> = Yo + f.

Ecuaciones diferenciales 599


PRUEBA. Supongamos que,v’ = f y y ( x o ) = yo. Entonces, de acuerdo con
el segundo teorema fundamental

y’ = J-(x)-y(-xo) =

Recíprocamente. si

entonces y ( x o ) = y , y, por el primer teorema fundamental y ’ =f sobre 2.

5.5 Ejemplo. Unapartícula comienza a moverse enel instante t = O, se


mueve a lo largo de una recta, y en el instante t tiene una velocidad z : ( t ) .
¿A qué distancia está la partícula de su posición inicial en el instante to ?

S O L U C I ~Suponemos
N. que la velocidad es continua y que I‘ está definida
sobre [O, a). Sea r ( t ) la distancia dirigida de la partícula en el instante t a
su punto inicial.Entonces r(0) = O y r‘ = I‘. Por tanto, según el segundo
teorema fundamental

jr r’ = r ( t 0 ) - r ( O ) =
1: u.

c”
De donde

r ( t o ) = r(0) + u = j: v (sobre [O, a)).

5.6 Ejemplo. Una barra de longitud I tiene una densidad lineal p ( x ) a una
distancia .x deunextremode la barra. Demuéstrese que la masa de la
barra es

M = j: p(x)dx = j: p.

SOLUCI~N Debemos
. primerocomprenderquées lo que seentiendepor
densidad lineal. Sea m ( x ) la masa de una longitud x de la barra, donde x se
ha medidodesde unode los extremosde la barra. La densidad lineal
promedio de una sección de la barra desde x, a x, +h es
m (xo + h) - m(x,)
h

600 Cap. 13 Aplicacionesdelaintegral definida


La densidad lineal en x, es el límite de la densidad promedio antes definida
cuando h tiende a cero; es decir,
m(xo+h)-m(xo)
p ( x o ) = 1ím ~ = m‘(x0).
h-O h

De donde
m‘ = p .

Por tanto
m’ = m ( x ) - m ( O ) = m(x) =

M = m(l) = j: p

(Lasdimensionesde ladensidad lineal sonmasa/longitud. Lasunidades


son libras/pie, gramos/centímetro,etc., según cuales seanlas unidades usadas
para la masa y la longitud.)

Problemas
1. Encuéntrese la solución de las siguientes ecuaciones diferenciales que
satisface las siguientes condiciones iniciales:
u) S’(() = “at+¿;,, s(0) = so 6) y ’ ( t ) = sen 3 t , y ( 0 ) = O
c) y ’ ( r ) = sen 3(t-n/6), y ( n / 6 ) = O d ) y ’ ( x ) = x cos x , y ( 0 ) = 1.
2. Una partícula se muevea lo largo de una recta con una velocidad
que es inversamente proporcional al cuadrado del tiempo. Si enel tiempo
t = 15 (segundos) la velocidad de la partícula es 2 O00 pies/segundo, ¿qué
distancia recorre la partícula en el intervalo de tiempo [5, 30]?
3. Unabarrade 4 piesdelongitudtiene unadensidad lineal que es
proporcional a la distancia a uno de los extremos elevada a 3 . En el centro
de la barra, la densidad es de 0.050 libras por pulgada. ¿Cuál es la masa de
la barra ?
4. Demuéstrese que: si f es continuasobreunintervalo 2,to&+, y
so y sonnúmeros,entonces la ecuación diferencial S‘’ = f tiene una
solución y sólo una solución sobre 2 que satisface las condiciones iniciales
. Proporciónese una expresión analítica de la solución.
s ( t o ) = so y $ ’ ( t o ) = u.

5. Jorge, Juan y Robertoestánviajandocuandodescubrenque el


cuenta millas está roto, pero que el velocímetro funcionacorrectamente.
Juan y Roberto se dan cuenta de que pueden calcular distancias registrando
velocidades, pero no pueden convenir en cvál es el mejor proced.imiento.

Ecuaciones
diferenciales 601
Cada uno de ellos decide hacerlo a su modc, pero convienen en no registrar
más de dos velocidades para cada intervalo de diez minutos, Las siguientes
tablas aparecen con los datos que Juan y Roberto registraron.
a) Háganse estimaciones razonables tanto basadas en los datos de Juan
como en los de Roberto sobre cuál ha sido la distancia recorrida.
b) Critíqueme los dos métodos.
L') Partiendo de los datos de Roberto establézcanse cotas de la distancia
viajada.

Juan Roberto

~ Tiempo Velocidad Intervalo Velocidad


(min.) (m.p.h.) de (m.p.h.)
tiempo
O 52.3 MAX. MíN.
5 50.1
10 42.7 0-10 55 47
15 45.7 35 58 10-20
20 58.0 20-30 62 37
25 43.6
30 59.4

6. Discútase cómo usar el velocímetro en unautomóvilpara calcular


derivadas e integrales definidas.
7. Resuélvanse las siguientes ecuaciones y en cada caso determínese el
valor máximo de la solución.
0) S " = ) 100, ~ ' ( 0 )= 200
-32; ~ ( 0 =

C) 0: y = 1- t 2 ; ~ ( 0=
) 10, ~ ' ( 0 =
) O.

8. Demuéstrese que hay dos soluciones sobre ( - 0 0 , .o)para la ecuación


diferencial
yy' = x

que satisfacen y ( 0 ) = O.
Sugerencia. Nótese que: yy' = ill($).
9. Encuéntrese la ecuacióndeaquellascurvasdeRZ cuyas rectas
normales pasan todas por el origen. (La recta normal a una curva en un
punto P es la recta que pasa por P ortogonal a la tangente a la curva en P.)

602 Cap. 13 Aplicaciones de la integral definida


10. Encuéntrense las soluciones de
yy' = 2x3

que satisfacen y ( 0 ) = O.

6. LA INTEGRAL INDEFINIDA

El segundo teorema fundamental del cálculo dice:


Si f es continua sobre un intercalo 3 y F es una
funcidn con la propiedad de que F' = f sobre 2,
entonces

6.1 jab.f = F]: = F ( b ) - F ( a ) para


cualesquier
bEa.
a,

El problema de evaluar una integral por el segundo teorema fundamental


es, por tanto, equivalente al problemadeencontrarunafunción F cuya
derivada sobre u n intervalo sea f,es decir, al problema de encontrar una
solución sobre a de la ecuación diferencial
6.2 y' = f.
Cada fórmula para la derivada de una funciónes, por tanto, una fórmula
(sobre un intervalodonde la derivadaseacontinua)paraevaluaruna
integral. Por ejemplo, como
D (sen) = cos,
tenemos

6.3 jub cos = sen]ab para cualesquier a , b ~ -(m ,m ) .

Sabemos tambien que


D(1") =
El dominio de definición de I-' es ( - m , O) u (O, m), y esta fórmula
se verifica sobre ( - c o , O) y sobre (O, m). Por tanto

6.4

para cualesquier a, bE ( - m , O) o a, bg (O, m).


Si U E ( - m , O ) y b e (O, m), 6.4 no se verifica. En este caso, la integral
es una integral impropia y no converge.
En las listas de tales fórmulas o en la discusión de métodos de evaluación
de integrales por el segundo teorema fundamental, es conveniente simplificar
esta notación y en lugar de

La integral indefinida 603


6.5 job.f= .]I, a, b c 3

6.6

escribir simplemente
f(x)dx = F(x)
1: , (1, b€2

6.5'

O
i' f =F sobrea

6.6' Jf(x)dx = F ( x ) sobre a.


Esto se llama notación de la "integral indefinida". Si no se formula ninguna
restricción a un intertdo, se entiende que la fórmula de integración se oer$ca
sobre todo intervalo contenido en el dominio de definición del integrando f .
Por ejemplo, 6.3 y 6.4 pueden escribirse

6.3'

Y
i cos = sen

6.4'
J

Expresado en esta notación, el segundo teorema fundamental enuncia:


Si j es continua sobre un interralo 2, entonces
F' = f sobre
I
2 implica f = F sobre '8.
Supongamos, recíprocamente, que f es continua sobre '8 y que

1 j ' = F sobre 3.

IoXf
Entonces

= F]: = F ( x ) - F ( a ) para todo a, x e a

Así pues, F es (sobre 8) la función con la regla de correspondencia

f+ F ( a ) para cualquier a E 8 y todo x E%.

604 Cap. 13 Aplicaciones de la integral definida


Por tanto, por el primer teorema fundamental del cálculo
F'(x) = f(x) para toda x€>.
es decir,
F' = f sobre a.
De donde, si f es continua sobrea, entonces

6.7
5 f =

6.8 Ejemplo. Demuéstreseque


F sobre 8 si y sólo si F' = ,f sobrea

S ~ e 1 1=~;cos3 - COS

SOLUCI~N.
a) o(+cos3 -- cos) = - cos2 sen + sen
= sen (I - cos') = sen3.
De donde por 6.7

S sen3 = $cos3 -

Como ( - m , m ) es el dominio de definición de sen3,


cos sobre (-a,
m).

sen3 = +COS' - cos.

Como esto se verifica sobre ( - m , m ) , se sigue de 6.7 que

S
dx - X
-
( a 2+ x 2 ) 3 ' 2 a 2 ( a 2+ x 2 ) 1 / 2 .

La integral
indefinida 605
Podríamos ahora recopilar todas las fórmulas de derivación que hemos
obtenido hasta el momento y reescribirlas como fórmulas parala evaluación
de integrales.Las tablas de integrales son colecciones de tales fórmulas y
hay muchas de tales tablas publicadas. Uno de los propósitos de estasección
y la próxima es enseñar el uso de estas tablas. Una tabla de integrales de
tamafíorazonablecontendrásolamente las fórmulas masbásicas, y se
espera que el que l a s use reducirá -cuando ello sea posible--- la integral
que desea evaluaraunade las formas más bhsicas.Enumeramosaquí
algunas de las fórmulas más fundamentales entre las que hemos obtenido e
ilustramos después cómo podemos usar estas fórmulas para obtener otras
más. Delas fórmulas DI"+' = (n+ l)lfl,D sen = cos, D cos = -sen,
D tan = sec', D cot = - csc', obtenemos

6.9 i' I" = n


T,
p + I
n f - 1

6.10
i' cos = sen

5.11
i sen = - cos

6.12
i' sec' = tan

6.13
I csc2 = - cot.

Como ninguna deestasfórmulas se restringeexplícitamenteaun


intervalo ha de entenderse que severifican sobre todo intervalo contenido
en el dominio de definición de la integral.
Supongamosque n esun entero,que f tiene unaderivadacontinua
sobre un intervalo?, y quef(2) c D,,,. (Más adelante podremos demostrar
que lo que estamosa puntodeprobar es ciertoparacualquiernúmero
real n , n # - 1.) Por el corolario 10.3 del capítulo 8 (pág. 391)
Dcf"") = ( n + 1)f"f' sobre'J.

Por tanto, si n # - 1,

D --y+' =f"f'
1 sobre?.

Como hemos supuesto que f tiene una derivada continua sobre 3, f' es

606 Cap. 13 Aplicaciones de la integral definida


continuasobre 2. Nuestra hipótesis sobre f ( 2 ) implicaque f " = I" c' f
es continua sobre 2 y, por tanto, que f"f' es continua sobre2 . Es, entonces,
una consecuencia del segundo teorema fundamental (véase 6.7) que:
si f tiene una derivada continua sobre 2 y f(a) c D,,, entonces

6.14
I 1
,j'"f ' = -f"'
n+t
' sobre 8, n # - 1.

Las siguientes dos fórmulas de integración son consecuencias de dos de


las propiedades básicas de la integral. Si j y g son integrables sobre un
intervalo 3 y si c es una constante, entonces

6.15 j: (f+g) = jabj' + j: g paracualesquier a, b ~ a

6.16 5: cf = c j:.r para


cualesquier a , bE'J.

En la notaciónde la integral indefinidaprescindimosde los límites de


integración en 6.15 y 6.16 y escribimos

6.15'

Y
S 1 +5
(.f'+g) = f' g sobre3

6.16' 5 S/cf = c sobrea.

Si, por ejemplo,sabemosque


entonces
5 f = F sobre ';I e
5 g = G sobre 2,

e
I ( f + g ) = F+ G sobre 3

5 c./ = cF sobre 2.

6.17 Ejemplo. Encuéntreseunafórmulapara

SOLUCIóN
S x(l + x ~ ) " ~ ~ x .

5 X(l+X2)"2dX = (1 + x 2 ) " 2 D , ( 1 S X * ) d X .

La integral indefinida 607


Por 6.14 vemos que sobre ( - 03,co)
P

D,(+(l +X”’”’) = +.*(1 + x y (2x) = x(l +X’)I/’

6.18 Ejemplo. Evalúese

SOLUCIÓN

= J” J”
cos - sen2 D(sen).

Por 6.1 O

j cos = sen

y por 6.14

sen’ D(sen) = f sen3.

Por tanto, por 6.15’

cos3 = sen - + sen3


e

cos3 = (sen - f sen ) = I -I = 2


3 ] y 2 3 .

Problemas

2. i’ x 2 \!X+
”-I
1 dx = 2(1Sx2- 1 2 x + 8 ) (.x+ 1 y 2
105

I b 1
-
> (0 f 0)
( ~ 1 i - b ) ~2 ~ ~ ( u Z + b )u~2 ( a Z + b )

608 Cap. 13 Aplicaciones de la integral definida


4* S (sen cos) sen
O = cos cos
0

5. j " "

x3Ja2+x2dx = ()x2 - & u ~ ) J ( u ' + x ~ ) ~

Evalúense :

9. j'
o (1-2)'
10. j' -.
o (1-2)'
I

Encuéntrense fórmulas para cada una de las siguientes integrales

11. j ( 2 t + 1) ( t 2 , t + 113 dt

12. j cos sen3

13: j (21 + 1)5

14. 1XJZ dx

15. j (ax+b)"dx, (a #O, n # - 1 )

16. j sen aOd0

Evalúense
f 5
19. j: sen cos3

21. Io4 t(1 - ~ ' ) ~ d t

La integral
indefinida 609
f l
22. J r(2tZ+5)4dt

i'
-1

I sen
24. -~ 25 I
__
2 (I2-4)*l2 Jo cos'

26. jn14
0
tan sec3 27. :j sec2

28. 13n'2
O
sec2.

29. Demuéstrese que


-
X
-dx = -J1-x2sobre [ - I ,] .

30. a) Demuéstreseque si

I'
y ~i F es continua sobre [a,b], entonces
f = F sobre [a, 6)

b) Demuéstreseque si
1 f = F sobre [a, b] .

P
Jf = F sobre ( a , 6)

y si F es continua sobre [a,61, entonces

31. ¿Es ciertoque


J f = F sobre [a, 61.

"l f = F sobre un intervalo 3 implica F' =

Justifíquese lo contestado con un ejemplo.


,f sobre 2?

i/
32. Demuéstreseque

a) = F sobre 3 implica

f =F + c sobre 2 para cualquier constante c.

610 Cap. 13 Aplicaciones de la integral definida


b)
S f = F sobre ’& y f = G sobre ’8 implica

G = F+ c sobre a para alguna constante c.


7. MÉTODOS DE INTEGRACIóN

En esta sección consideramos dos métodos de integración : i) integración


porpartes,e ii) integración por sustitución. La integración por paries se
basa en la regla para diferenciar el producto de funciones, y la integración
por sustitución en l a regla para diferenciar la composicióndefunciones.

i) Integración por partes


Supongamos que las funciones u y u tienen derivadas continuas sobre un
intervalo $8. Por la regla para diferenciar el producto de funciones
D(uL.)= u’ /I+ uu’ sobre 2

Y
uc’ = D(uu) - u’ c sobre 2.

uu( = m]: jab


Como uv’, u‘r, y D ( u P )son continuas sobrea,

jab - u’u

para. cualesquier a, bE2. Expresadacon la notaciónde la integral inde-


finida, esta ecuación toma la forma:
Si u y v tienen derivadas continuas sobre un inlerralo 2,enlonces

7.1

En la derivacióndefórmulas para la evaluaciónde las integrales, el


integrando se expresa en la forma ur’ y la ecuación 7.1 transforma
el problemade la integraciónde u r ’ enel de la integraci6nde u’r. Por
unaelección apropiada de u y L‘,el uso de 7.1 a menudoconduce a una
derivación sencilla de una fórmula para
S
por parles”. Los siguientes ejemplos ilustran el método.
uc‘, y ésta se llama la “i/~tcyracidn

7.2 Ejemplos. Obténgase unafórmulapara

Hagamos
SOLUCI~N . unprimerintentocon
S / sen.

u = sen y L.‘ = I ( r = $/’).

Métodos de integración 61 1
Por 7.1 obtenemos (aquí u y u tienen derivadas continuas sobre ( - co, co))

sen D(3Z’) = (sen) (+I2)-

= 4 1 sen
~ -
S I’ cos.

Esta selección de u y de u nos lleva a una integral que no es más sencilla


que la integral original. Ensayemos ahora con u = I y u‘ = sen ( u = - cos).

I D ( - cos) = I(- COS)-


S (DI)(-COS)

= -Icos +
3 cos = -I cos + sen.
El ejemplo siguiente ilustra el uso reiterado de la integracih por partes.

7.3 Ejemplo. Obténgase una fórmula para [


d
I’ sen.

SOLUCI~N.
Sean u = z2 y u’ = sen.

S2 S2
I sen = I D( - cos) = -I
2
cos -
S (DI’) (- cos)

= -I2 cos + 2

Integrando de nuevo por partes, obtenemos


3 I cos.

S I cos =
S I D sen = 1 sen -
S ( D l ) sen = 1 sen -

= I sen + cos
Por tanto

S l 2 sen = -I’COS + 2(1 sen + cos) = (2-1~) cos + 21 sen.

D [(2 -1’)cos + 2 1 sen]


COMPROBACI~N.
= -21cos - (2-1’) sen + 2 sen + ~ Z C O S= sen.
En el próximoejemplo la integraciónporpartes y una identidad

612 Cap. 13 Aplicacionesde la integral definida


trigonométricanosllevana una ecuación quepuederesolverse para la
integral que deseamos evaluar.

7.4 Ejemplo. Evalúese

S O L U C I ~Sea
N . u = cos y v = sen. Entonces

S cos’ =
S cos D sen = cos sen -

sen’ = cos sen +


I (1 - cos’)

Por tanto
= cossen +I -
I cos’.

I + cos sen
2
5 cos’ =

s
e
cos’ = +(z + cos sen).

I:’
De donde

’S: cos’ = $(I + cos sen) = x.

ii) Integración por sustitución


Probamos primero el teorema que es básico parael uso de la sustitución
para la transformación de integrales definidas. El teorema es una conse-
cuencia de la regla para la diferenciación de la composición de funciones
y del primero y segundo teoremas fundamentales.

7.5 Teorema. Supóngaseque


1) f es continua sobre un intervalo ’if.
2 ) u tiene una derivada continua sobre un intervalo E.
3) u(8) = ( u ( t ) : t d } c 3.
4) u(@)= a y u @ ) = b para a, BEE.
Entonces
7.6

MCtodos de integracibn 613


PRUEBA.Sean y ( x ) =
J.
["f y z ( t ) = y ( u ( t ) ) . Entonces
)''(X) = f(x), ,YE3

z ' ( f )= y ' ( u ( t ) ) u ' ( t ) = f(u(f))u'(t), t ~ 6 .

Por tanto

De donde

El primer ejemplo ilustra el uso de una sustitución trigonométrica para


transformar
una
integral
con radical en una en que el radical ha
desaparecido. Tenemos para u = a sen:

7.7 Ejemplo. Evalúese 1


-.!

\
-1
4-/2.

S O L U C I ~Supongamos
N. que la integral que deseamos evaluar es el primer
miembro de 7.6: f = ,E-12. El integrandof'es continuo sobre'8 = [ -2,2].
Sea u = 2 sen. Entonces

Como u = 2 sen tiene una derivada continua sobre ( - m ,m ) y el rango

6) if)
de 2 sen es [ -2, 21, podemos, después de observar que u ( 0 ) = 2 sen (O) = O
y u = 2 sen = 2, aplicar el teorema 7.5. Obtenemos entonces

61 4 Cap. 1 3 Aplicaciones de la integral definida


el coseno es no negativo. Por tanto lcosl = cos sobre

j: J4-12 = 4j:2 cos2 = 2 j+O


(1 + coso21)

= 2(1++senc21)

En el ejemplo siguiente identificamos la integral que deseamos evaluar


1: = 7r.

con el segundo miembro de 7.6. En el ejemplo previo la habíamos identi-


ficado con el primer miembro de 7.6. Paraconservar huella de la
sustitución es a menudo conveniente escribir 7.6 en la forma

I
Ido)
7.6‘
Ii(U)
.f’(x) dx= juP f(.( t ) ) d u (t) = juP f ( u (1)) u ’ ( t )

juo .i.” ju(a)


U(P!

7.6” ,J( II( x ) )u’(x) dx = f ( u ( x ) ) du ( x ) =


./(Odt 9

con la idea deque el símbolo “mudo” x identifica la integral original y


el símbolo “mudo” t identifica la integral transformada. Verbigracia, en el
ejemplo 7.7 la Integral queibaa ser evaluadaera Ji-dx, y usamos
la sustitución x = u(t) = 2 sen t , dx = u’(t)dt = 2cos tdt.

7.8 Ejemplo. Evalúese j2


O
x5J8_?C3 dx.

jz
S O L U C I ~ N . ~ ’ 4 8 - 4 3 d x=
O

x ~ J X - X ~ D ~ ( ~ - X ~ ) ~ ~ .

Haciendo t = .(x) = 8-x3; obtenemos por 7.6” que


2 -,
x5J8-x3dx = -$ x3J8-x3d(8-x3)
Io2 -

= 5 ( 3
I
t
3’2
“3t
5f2 l8
)
O

Métodos de integración 615


La función u = 8-I3 tiene una derivada continua sobre ( - c o , 03). La
función f que aquí es la función definida por f ( t ) = (8 - t ) & , es continua
sobre [O, col. Para xe[O, 21, u(x) = 8-x3 2 O, y vemos que las condiciones
del teorema 7.5 se satisfacen.
En el siguienteejemploilustramos una aplicación del teorema 7.5. En
el ejemploderivamoslas leyes deconservaciónbásicasde la mecánica.
Aunque la terminologíapuede al principioparecerextraña, es éstauna
aplicación elemental del análisis a la física. Suponemos que las funciones
que aparecensatisfacen las condiciones del teorema 7.5. Hay un buen
argumento físico -que no damos- en apoyo de esta hipótesis.

7.9 Ejemplo. Sea r la función tiempo-desplazamiento de una partícula de


masa m que se mueve sobreunarecta: r ( t ) esla distanciadirigida de
la partícula a un punto fijo (el origen) sobre la recta en el instante t . La
velocidad de la partícula es i = u y la aceleración dela partícula es de i; = i, -a.
Sea F la función desplazamiento-fuerza: F(x) es la fuerza en la dirección
positivade la recta queactúasobre la partículacuando la partícula
encuentra a la distancia x del origen.Lasegunda ley del movimiento
Newton nos dice que
D(mt1) = F O r .
Enmecánica no relativista, m es unaconstante.Portanto, D(rnu)
rnc = mi: = ma, y
ma = F o r ;
es decir, encadainstante t , ma(t) = F ( r ( t ) ) . La energia cindica T de la
partícula (enla mecánicanorelativista) se define como +mt12. La energia
potencial U de la partícula se define por

U(X)= - W,",(F) = -
S:. F

La energía potencial U ( x ) es la inversa (aditiva) del trabajo hecho por la


fuerza F al desplazar la partícula desde x, (un puntoarbitrariodonde
la energía potencial es cero) a x.
a) Pruébese la ley de conservación de la energía:
T + U 0 r = constante.
6) La función i definida por
rt
i(t) = J For
O

se llama el impulso de F ; i(t) es una medida de la efectividad de la fuerza


sobre el intervalodetiempo [O, t ] . La función mu se llama el momento
(lineal) de la partícula.

616 Cap. 13 Aplicacionesdela integraldefinida


Demuéstrese que
i-mu = constante,
y conclúyasedeaquíque el cambioenimpulso es igual alcambio en
momento.
Para un sistema de partículas de masa mk (k = 1,2, . .., n) se sigue que
n

( i k - mkvk) = constante.
k= 1

n n
Si ik = O (lo que es cierto,porejemplo, si Fk = O), entonces
k= 1 k= 1
n

mkuk = constante.
k= 1

Es esta la ley de conservación del momento.

Por la segunda ley del movimiento de Newton


SOLUCI~N.
ma = D(mv) = F o r

Y
(F O r ) i = mai = mi7v = 3 D(mv2 ).
Tenemos pues

D(mv) = For
Y
$D(rno’) = ( F o r j i .
Integrando estas ecuaciones obtenemos

e
t.D(mo2> = ~ m u ’ ( t ) - + m v 2 ( t o )=
St: (Forji

F = - [ U ( r ( 0 ) - U(r(to))l*
= r r(to)
t ’

Estas ecuaciones nos dicen que el cambio en momento es igual al cambio


enimpulso y que el cambio enenergíacinética es igualalinversodel
cambio en energía potencial.
Por tanto
i(r)-mu(r) = i(roj-mu(ro)
t.mu2(r)+ U(r(t))= -fmv2(to)+ U(r(to));

Métodos de integración 61 7
es decir.
i - r n L 3 = constante
T+ U Y = constante.
Problemas
ObtCnganse f6rmulas para

1 1 cos

I sen 21 (1) i' l 2 cos

[ sec4 = j -
1
cos4
Evalúense

loZR H cos BdH b) 1(1-1)"'2

O
O cos ;dH d ) I['
O
XJU - x dx (u > O)

j; x2v~lfxdx.

Demuéstrese que

Demuéstrese que

618 Cap. 13 Aplicaciones de la integral definida


f)

U) [I x(x2+9)'I3 d x 6) j2A
-1 J2+I

7. Considérese la curva e cuyas ecuaciones paramétricas son


x = u(t)
e:
y = 4th IEb, PI.
Supongamosque u tiene unaderivadacontinuasobre [a,/I] y que f es
continua sobre u([., p ] ) = (u(t)lt € [ a ,/I]} y es tal que 7' = f' O u. Si r ( t > 3 O
para ttz[rx, /I], demuéstrese que el área bajo C es

vu' si u ( a )< u (8)

Métodos de integración 619


8. Demuéstreseque
u ) El área de un círculo de radio r es ?Irz.
b) El áreade un sectorcirculardeángulocentral a (radianes) y
radio r es -$r’u.
c) El área de una elipse con semiejes u y b es nub.

9. Supongamosque:
1) u tiene una derivada continua sobre [a, p] y sobre [p, y] (PE[~,y ] ) .
2) f y g son continuas sobre [a,b] y f ( x ) < g(x) para X E ( U , 6).
3) U ( U ) = U ( Y ) = U , U@) = b,
u=g O u sobre [N, 83
v = f u sobre [p, y].
O

La curva e cuyas ecuaciones paramétricas son


x = U(?)
e:
Y =4th PI
se llama curva cerrada simple (figura 10).

I I
I
X
O a b
I

FIGURA 10

u) Demuéstreseque el área acotada por e (es decir, el árealimitada


por f y g entre x = u y x = b) es

jayvu:

620 Cap. 13 Aplicaciones dela integral definida


b) Suponiendo queu tiene una derivada continua sobre
[a,y], demuéstrese
que

10. Una partícula de masa m se mueve a lo largo de una recta. Sea r ( t )


el desplazamiento de lapartículadesdeunpunto Q en el instante t .
Sea u ( t ) = i ( t ) la velocidad de la partícula en el instante t . La curva definida
Por
x = r(t)
y = mv(t)
se llama trayectoria de fase de la partícula. Cada punto (x, y ) corresponde
a un estado delsistemafísico: x esla coordenada deposición y y esla
coordenadade momento. El punto ( r ( t ) ,m u ( t ) ) es el estado del sistema en
el instante t .
Consideremos el caso particular en que la particula es atraída al puntoQ
poruna fuerza queesproporcionalaldesplazamiento. En el instante
inicial, la partícula está alejada de Q la distancia x, y su velocidad inicial
es o,. Úsese la ley de conservación de la energía para demostrar que la
trayectoriadefase de lapartícula se encuentrasobreunaelipse. (Más
adelante podremos demostrar que la trayectoria de fase cubre la elipse.)
Proporciónenseexpresionesparalosdesplazamientosmáximo y mínimo
y las velocidades máxima y mínimadelapartículaeilústrenseestos
resultados mediante un bosquejo de las trayectorias de fase en R2. ¿Qué
hay de especial en el origen de R2?

8. VOLUMENDESOLIDOSDE REVOLUCION

Es posible definir volúmenes para regiones enel espacioeuclidiano


tridimensional comenzando por definir el volumen de un cubo de lado a
como a3. EÍ métododehaceresto es completamenteanálogo alusado
para elárea. En estasección no somos tan ambiciosossinoque nos
limitamosasólidoscuyovolumenpuedecalcularse por mediode una
integral definida (unidimensional). Suponemos propiedades para la medida
devolúmenesanálogasalas adoptadaspara el áreaen el capítulo 12,
sección 2 (pág.526). Aquí, nuestros“bloquesdeconstrucción” serán
cilindros circulares. El volumen de un cilindro es el área de la base por la
altura.
Sea f una función continua y no negativa sobre [a,b], a < b (figura 11).
Haciendo girar la región acotada por la gráfica de f,las rectas x = a y
x = b, y el eje X , alrededor del eje X , se genera un sólido al que se llama
sólido dereuolución. V denotará elvolumendelsólido de revolución.

Volhmen de sblidos de revolución 621


I'
/

FIGURA 11

Sea P = { x iI i = O, 1, . . . , n } una partición de [u, h]. Definamos

Tenemos,entonces,usando las propiedadesde inclusión y aditividad de]


volumen [análogas a las 2.2 y 2.3 del capítulo 12 (pág. 526) con volumen
en lugar de área] y sumando los cilindros inscritos y circunscritos,
n

i= 1
m: ( f ) (si-xi- ,) < b' <
1
,

I = 1
.M'i (/') (Xi"Y,- 1).

Como f ( x ) 3 O,
m; (f)= inf ( f 2 ( x )1 X E [ X - , ,.xi]} = n r I ( f 2 )

Y
M / ( f j = sup {'2(X)~X€[Xi-,, Xi]) = Micf'),
de modo que

job <
-

?l J'2 I/ < 7[ Jab .ff


-

L a hipótesis de que f sea continua sobre [u. b] implica que f2 es continua

622 Cap. 13 Aplicaciones dela integraldefinida


sobre [a,b]. Por tanto, f
' es integrable sobre [u, b], e

-
De donde
8.1

8.2 Ejemplo. Encuéntrese el volumen de un cono circular recto de altura IO


y diámetro de base 20.

S O L U C I ~(Figura
N. 12.) EI conoquedagenerado al hacergirar la recta

IY

FIGURA 12

y = x alrededor del eje X , x ~ [ 0 IO].


, Por 8.1

8.3 Ejemplo. Sea e el arco de la parábola y = .xz, x r ~ [ OI]., Encuéntrese


el volumen V del sólidoderevolución obtenido al girar el arco de pará-
bola e alrededor de la recta x = 1.

SOLUCIÓN. (Figura 13.) Sea P = { y i (i = O, I, ... , n } unapartición del


intervalo [O, I ] sobre el eje Y . Tenemos

Volúrnen de sólidos
de revolución 623
Y i
I
I

O I X
a3
I
I
FIGURA 13

Y
f l

Pero

= 1-++$ = +,
luego
V = ~16.
Problemas
1. Determínese el volumen del sólidoderevolución obtenido al hacer
girar la región limitada por y = x 2 , el eje X , y la recta x = 1 alrededor de
a) El eje X. eje
b) El Y.
c) La
recta x = 2. d ) La recta y = 1.
2. Determínese el volumen del sólido de revolución obtenido al hacer
girar la regiónlimitadapor las curvasabajodadasalrededor del eje X .
a ) x2 = 4 p y , x = 2 p , y y = o
b) x 2 = ~ P Y Y, Y = P
c) y = cos x , y = sen x , x = O, y x = n/4
d) xy= l,x=2,y=2,x=O,yy=O.

624 Cap. 13 Aplicaciones dela integral definida


3. Demuéstreseque
a) El volumen de una esfera de radio r es $ m 3 .
6) EL volumen de un cono circular recto es un tercio del área de la base
por la altura.
c) El volumen deunazona esférica con bases deradios a y b y de
altura h es &nh(3aZ 3b2 +A2). +
Sugerencia. Supongamosque la zona (imagínela el lectorcomouna
rodaja)hasidocortadadeuna esfera deradio r porplanosparalelos
a distancias c y c + h respectivamente del centro de laesfera. Se encontraría,
entonces, como volumen de tal zona n ( r z h - cz h - ch2 -3h3). Exprésese
esta contestación en términos de a, b, y h.
4. Un cilindro circular recto con eje vertical está lleno de un líquido
que pesa 62 libras por pie cúbico. El radio de la base es de 10 pies y su
altura es de 15 pies. Determínese el trabajoefectuadoalbombeartodo
el líquido del tanque a un nivel de 5 pies sobre la parte superior del tanque.
Sugerencia. Subdivídase el cilindroenzonashorizontalesyacótese el
trabajo W por sumas superiores e inferiores. Obténgase de aquí la fórmula
r1s
W = 6 200n J (20-x)dx pie-libras.
O

9. LAS INTEGRALES COMO LIMITES DE SUMAS

Hay muchas aplicaciones donde es importante reconocer que los límites


de ciertos tipos de sumas sonintegrales definidas. Sabemos ya (teorema 5.3,
capítulo 12, pág. 546.) que

Jab
n

lím
IPI-10
1 ”(xi’)
i=l
(xi-xi- = f

donde P e s una partición de [a, b], xi’€[xi- xi] y f es continua sobre [a, 61.
El propósito de esta sección es extender este resultado. Los dos resultados
de interés más inmediato para nosotros son (teorema 9.4b y 9 . 4 ~ ) :
n

IPJ-O i=l

El primer límite es usado en esta sección para explicar el “método de las


capas”paracomputar los volúmenesde los sólidosderevolución y el

L a s integrales comolímites de sumas 625


segundolímite lo necesitamos paradiscutir la longitudde lascurvas
(sección IO).
En toda esta sección, mediante f y g representaremos funciones reales
continuas definidas sobre unintervalo [a,b] (a < 6). Lafunción F será
una función realcon el conjuntodetodoslossubintervaloscerrados no
vacíos de [a,b] comodominiode definición.Lassiguientesreglas de
correspondencia nos dan ejemplos de tales funciones:

3)

Sea P = { x iI i = O, 1, . . . , n } una partición de [a, b].Deseamos considerar


sumas S(F, P) del tipo
n

S(F, P) = 1 F ( [ x , - , , xi])(xi-xi-I).
i= 1

Por ejemplo, si F está definido por (l), entonces S(F, P) = L c f , P ) (una


suma inferior de f ) ;si F está definida por (2), entonces S(F, p ) = U ( j , p ) .

9.1 Definición
lírn S ( F , P) = I si para todo E > O existe un 6 > O tal que IP( < S
Pj-0
implrca IS(F, P)- I1 < E .
Reformulemos primero el teorema 5.3 delcapítulo 12 (pág. 546) en
términos de un límite de una suma deeste tipo.

9.2 Teorema. Si f es continua sobre [a, b] y si


mu, PI) = f(P’)
para todo [u, p ] c [a, b]y a l g h ~ ’ E [ C (PI,
, entonces

S(F, P) = m i ’ )(xi-xi-1)
i= 1

lím S ( F , P )
1p1-0
=
S: f.

626 Cap. 13 Aplicaciones de la integral definida


Una útil generalización de este resultado es

9.3 Teorema. S i f es continua sobre [a, b]y tiene la propiedad de que para
cada E > O hay un 6 > O tal que O < P-ct < 6 implica
IF([%PI)-f(P’>I < E

J’6
para algún P’ € [ N , /I],entonces
lim S ( F , PI = .f
lPl-0

PRUEBA.Sea G ( [ u , PI) = f ( P ’ ) . Según el teorema 9.2 y las hipótesis de este


teorema, sabemos que para cada E > O hay un 6 , > O y un 6, > O tales que

Sr
]PI < 6, implica
E
IS(G, P> - fl <-
2

yO < P-ct < 6, implica

Por lo tanto [PI < 6, implica

<i-¡=I 2(b-~)
E (xi-xi- , ) = -E.
2

De donde, efigrendo 6 = mín ( d l , vemos que IPI < 6 implica

IS(F, P ) -
jab.fl = IS(F, P ) - S ( G , P ) + S ( G , P ) -

Por tanto
lim S ( F , P )
IPI-0
= jab f’

Hay un número bastante crecido de casos particulares de este teorema


que pueden ser identificados. Tresde los másimportantesde ellos se
enumeran en el siguiente teorema.

Lasintegrales como límites de sumas 627


9.4 Teorema. Sean f y g funciones continuas sobre [ a , b ] .
a) Si
m a ,PI) = f (P’) +SCp”)
para todo [a,P] c [a,b] (a < P) y algunos P’, FE[@,
PI, entonces

b) Si
lím S ( F , P )
IPI-+O
=
lob (f+g).

m , PI) = f(P’> d p ” )
para todo [a,81 c [a, b](a -= P) y algunos P’, p ” ~ [ aPI,
, entonces

lím S ( F ,
IPI-rO
= j: fg .

c) Si
PI) = Jf’(P’>+S’(p”>
[a, b] (a < p) y algunos p‘, P I ) E [ ~ ,p], entonces

lbJ=.
para todo [a, 81 c
lím S ( F , P ) =
IPI-+O a

PRUEBA
a) Lacontinuidadde g sobre [a,b] implicaque g esuniformemente
continua sobre [a, b]. Por tanto, para cada E > O existe un 6 > O tal que
(X”-x’I < 6 implica
IS(X”>-9(X’)l <
para todo x’,X ” E [ U , b].
Deacuerdoconnuestra hipótesissobre F vemos, portanto,que
O < P- a < 6 implica
IF([a, PI)-If+slW I = IF([%Pl)-tf(P’)+9(P’>Il
= IS(P”)-S(P’)I <E
P’,

c
para todo [a,83 c [a, b] y algún p”~[a, PI. De donde, por el teorema 9.3,
lím S ( F , P ) = (f+g)
IPI-+O

b) Aquíusamoselhechodequelacontinuidadsobre [a,b] implica


que f es acotada sobre [u, b] y g es uniformemente continua sobre [a, b].
Por tanto, para algún K > O
I f(x)l < K para toda XE[U, b],

628 Cap. 13 Aplicaciones de la integral definida


y para cada E > O existe una 6 > O tal que Ix” ” x f I < 6 implica

paratodo [m,B] c [a, b] y algunos B’, FE[@, 81. Como la continuidad


de f y g sobre [a, b] implica que f g es continua sobre [a, b], se sigue del
teorema 9.3 que

1ím S ( F , p )
PI-0
= j: fg .
c) Como g es continua sobre [a, b], g2 es continua sobre [a, b] y es,
por tanto, uniformemente continua sobre [a, b]. De donde, para cada E > O
existe una 6 > O tal que Ixf’-?’l < 6 implica
lg2(xf’)-g2(x’)1 E’ para x ‘ , X ” E [ U , b] cualesquiera.
Necesitamos,también la desigualdad

Usando esta desigualdad, obtenemos cuando [a,83 c [a, b] y O < < a c 6


que

IF([%B1)-Jf2(B’)+g2tB’)l = I J m )- J f W I l
< Jlg2(B”)-g2(/3’)1 < J2 = E.

Las integrales como límites de sumas 629


Como 1”’ es continua sobre [O, co) y f y g son continuas sobre [a,b ] ,
II” c f 2 + g 2 ) = J f 2 + g 2 escontinuasobre
C. [a,b ] . Portanto, por el
teorema 9.3
lím S ( F , P )
IPl-rO
= lob q,12+82.

Esto completa la prueba


Los resultados del anterior teorema son algunas veces expresados en la

c
forma
n

9.4a‘ lím [ f ( x / ) + g ((xxi “, -) x] i - , ) = (f’+g),

lab
\PI-o i= 1

9.4b‘ lim
jPj-10
i
i= 1
f(x:> g ( x r () x i - x i - 1> = f’g ,

Y
9.4c‘ ]ím
/PI-O
i
i=l
,,’,fz(xi’)+g2(x:) (xi-xi-,> = jab ~ ) 2 + g 2 ,

para x i ’ , x i ” ~ [ x i - x i ] . Se entiende que P = ( x i ( i= O, 1 , . . . , T I ) es una


partición de [a,61.
En el siguiente ejemplo usamos el teorema 9.4b para derivar otra fórmula
para el volumen de un sólido de revolución. El método aquí usado se llama
“método de capas”.

9.5 Ejemplo. Sea V el volumendelsólido de revolución obtenido por el


giro de la región bajo la gráfica de f entre x = a y x = b alrededor del eje Y .
Si f’ es continua y no negativa sobre [u, 61 y si b > a 2 O, demuéstrese que

1. = 271 job xf’(x) d x .

S O L U C ~ ~(Figura
N. 14.) Sea P = {.xi( i = O , 1, . . . , n ) una partición de [a,b ] .
Sean f ( x i ’ ) y f ( x i ” ) los valores mínimo y máximo, respectivamente, de f
sobre [xi-I , x i ] . Lacontinuidadde f’ sobre [ x - , , x i ] nos aseguraque
existen puntos tales como los x i ‘ y x i “ en [ x i - x i ] . Sea V i el volumen del
sólido de revolución que se obtiene al girar la región bajo la grkfica de f’
entre x = xi- y x = x i alrededor deleje Y . Entonces
(nx! -71Xi-:)f.(Xi’) d 1.; < (nxf -7rx;-;)f(x;),

630 Cap. 13 Aplicacionesde laintegral definida


IY

o
FIGURA 14

Tomando y = 1 en el teorema 9.46 encontramos, como


~(Xi+Xi-*)'EIXi-l,Xil

que el límite tanto del primermiembrocomo del últimode la anterior


desigualdad es 2n
j: xf(x)dx. Por tanto, haciendo que IPI 4 O, obtenemos

V = 2n
1: xf(x) dx .

Si en el ejemplo 9.5 eleje derevolución es la recta x = c, c $ ( a , b ) ,

re
entonces, por una simple extensión del anterior argumento (problema 6),

v = 27l \c-xlf(x)dx.

Como un medio para recordar esto, puede pensarse en Ic-xI como si fuera
el radio de una delgada capa cilíndrica cuya altura es f ( x ) y cuyo grueso
es dx. El volumen de esta delgada capa o cápsula cilíndrica es aproxima-
damente 27c I c - x l f ( x ) d x . El ejemplo siguiente ilustra el métodode las
capas.Compáreseestasoluciónconlasolución del mismoproblemaen
el ejemplo 8.3 (pág. 623).

9.6 Ejemplo. Sea e el arco de la parábola y = x2,X E [ O , 11. Encuéntrese


el volumen V del sólidoderevolución obtenido al hacergirar el arco
parabólico e alrededor de la recta x = l .

Las integrales como línlites d e sumas 631


SOLUCI~N.
(Figura 15.) Por el método de las capas obtenemos

x=l
I

I
FIGURA 15

El propósito delsiguienteejemploescompletarladiscusiónde los


sólidos cuyo volumen puede expresarse como una integral (unidimensional).
Este ejemplo ilustra una vez más el método de acotar la magnitud a medir
con sumas superiores e inferiores. Se supone aquí que conocemos i) que el
volumen del cilindro' es el área de la base por la altura, y que ii) si para
cada altura el área de la correspondiente sección transversal de un sólido
es menor que o igual a la de otro sólido, entonces el volumen del primer
sólido es menor que o igual al del segundo sólido.

9.7 Ejemplo. Consideremosunsólidoen el que el áreadecadasección


transversal perpendicular a una recta dada es conocida. Sea h la altura del
sólidomedidaa lo largodeestarecta y sea A ( z ) el áreadelasección

1 Solamente necesitamossuponerlavalidezdeestafórmula para cilindros rectos;


es decir, para s6lidos generados moviendo una región plana (la base) verticalmente -con
cada punto moviendose a lo largo de una recta perpendicular a la base.

632 Cap. 1 3 Aplicaciones de la integral definida


transversal a la altura z. Demuéstrese que si A es integrable sobre [O, h ] ,

1:
el volumen V del sólido es
V = A(z)dx.

(Figura 16.) Sea P = { z iI i = O, 1 ,


SOLUCI~N. . .., n} una partición de [O, h ] .

-x/ FIGURA 16

Sea V i el volumen del sólido entre z = zi- y z = z i . Sea


r n i ( ~ )= ínf { A ( z ) I z ~ [ z ~z i-] ~} .,
Sea M i ( A ) el correspondiente supremo. Entonces
mi@) (Zi"Zi-J d Vi < Mi@) (Zi-zi-1).
Sumando sobre todos los subintervalos de P,obtenemos

L(A, P) = c mi(A)(zi-zi-]) < v <


n

i= 1
n

i= 1
Mi(A)(zi-zi-J = P),

y de aquí

-
Como supusimos que A es integrable sobre [O, h ] ,

V =j: A.

Problemas
1. Exprésense cadaunode lossiguienteslímites comounaintegral
definida (P = { x i I i = O, 1, ..., n} es una partición de [a,b]). Determínese
el límite de la suma por evaluación de la integral.

Las integrales como límites de sumas 633


a) lírn
!PI-O i=l
sen (T) Xi+Xi&, ( X ~ - X ~ - ~ ) [; a , b] = [O, n]

n-m n i=l

d ) lírn
n-m
A i=l
[a + =(b-a)][a
n
+ -i ( & a )
n 1(b-u)

2. Exprésese cada uno de los siguientes límites comouna integral


definida. En las partes a), b), y c) evalúese laintegral por determinación
del límite de la suma.

c) lírn (sen xi - sen xi-1).


IPI-O i=l

Sugerencia. Úsese el teorema del valor medio para derivadas.


n -____
r i ) Iím 1 4I(.xi-xi- l)2+(cos xi - cos x i - ,)’ ; [ a , b ] = [O, n ] .
IPI-O i=l

3. Subdividamos [a,b] en n subintervalos de igual longitud. Sea f una


función continua sobre [a,b] y sea y i el valor de f en el punto medio del
subintervalo i-ésimo. La cantidad

es la media aritmética de estos n valores de la función. Demuéstrese que

634 Cap. 13 Aplicaciones dela integral definida


4. Demuéstrese que

lírn S ( F , P ) = E y m < S’(F,P)<n


IPI-0

para todas las particiones P de [a,b] implica m < 1 < n.


5. Demuéstrese que

a) lím S ( F , P ) = E y lím S ( G , P ) = tn implica


tp1-0 IPI-0

lím [ S ( F , P ) + S ( G , P ) ] = l+m .
IPI-0

b) El teorema 9.4a es una consecuenciade partedeesteproblema y


el teorema 9.2.
4. Extiéndase el ejemplo 9.5 al caso enque eleje de revolución es la

c
recta x = c, c $ ( a , b), y demuéstrese que

v = 271 Ic-xlf(x)dx.

7. Derívese la fórmula para el volumen de la esfera por el método de


las capas.
8. ¿Cuál es el volumen del sólido obtenido haciendo girar alrededor de
la recta x = 2 la región del primer cuadrante acotada por 4y = x*, x = O,
y = I?
9. i Cuál es el volumen del sólido obtenido haciendo girar alrededor de
la recta y = 1 la región limitada por y = 1, x = 3, y = .x3/’?
10. La región limitada por y = 4x2 y y = 2x se hace girar alrededor
de las rectas abajo dadas. Encuéntrese en cada caso el volumen del sólido
generado
a) eje X b) eje Y c) x = 2
d ) y = 2 e) x = - 4 f) y = -4.
11. Un sólido tiene una base circular de 12 pulgadas de radio con un
cierto diámetroP Q . i Cuál es el volumen del sólido si toda sección ortogonal
a P Q es
cuadrado
a) un ? 6) un triángulo
equilátero?
c) un triángulo rectángulo isósceles con su hipotenusaen el plano de
la base?
d ) un semicírculo?
12. Se corta una cuña de un madero circular de 90 centímetros de radio
por un corte perpendicular al eje del madero y por otro Gorte que hace con

Las integrales como limites de sumas 635


el primerounángulo de 60". Los doscortes se encuentranen el centro
del madero. i Cuál es el volumen de la cuña?
13. Un agujero cilíndrico de radio a se taladra, pasando por el centro,
en una esfera de radio 2a. iCuál es el volumen del material quitado?
14. Untoro es el sólidodeformadeanilloque se obtiene al hacer
girar un círculo alrededor de una rectadel plano del círculo que no intersecta
al círculo. Demuéstrese que el volumen de un toro es 2 n 2 R r 2 ,donde r es
el radio del círculo y R es la distancia de la recta al centro del círculo.
15. Demuéstreseque el volumende unapirámideconuna base
rectangular es un tercio del área de la base por la altura.

10. LA LONGITUD DE CURVAS


Sea C la curva definida por las ecuaciones paramétricas
x = f(f)
10.1
Y = s(t), t e b , 61.
Sea
10.2 R(t) = U@>>
s(t>>.
R(t)
. . es el pun todelacurvacorrespondientealparámet ro t. Paracada
partición P = ( t i l i = O, 1, ..., n) de [a,b], sea
n

10.3 Lp = 1 IR(ti)-R(ti-1)1 ;
i= 1

ti-1 ti b
FIGURA 17

636 Cap. 13 Aplicaciones de laintegraldefinida


El número L, es la longitud de la poligonal que une los puntosR(t,) = R(a),
R ( t , ) , ..., R(t,) = R(b) de la curva C (figura 17).
Ladefinicióndelongitud de la curva C se basa en dos ideas: 1) una
línea recta debe ser la distancia más corta entre dos puntos, 2) tomando
particiones P de [a, b]suficientemente finas, debemos poder hacer que L,,
la longitud de la correspondiente aproximación poligonal a la curva C, se
aproxime cuanto deseemos a la longitud de C. Así pues, si L es la longitud
de e, ha detenerseque L, < L. para todas las particiones P de [a, 61.
Además, como podemos aproximarnos a L tanto como deseemos por L p ,
L debe ser el supremo del conjunto {L., 1 P E S } . (S es el conjunto de todas
las particiones de [a, b].)

10.4 Definición. Decimos que la curva C definida por (10.1) es rectijkable,


si{Lp\P E S } está superiormente acotado. Si C es rectijicable, la longitud L
e
de se define como el supremo de {LpJP E ~; es ) decir,
L = sup { L , ( P E S ) .
Si f y g tienen derivadas continuas sobre [a, b], la curva e se dice que
es una curva lisa. El teorema principal sobre la longitud de las curvas es
que las curvas lisas son rectificables y que la longitud de la curva es una
cierta integral definida. Como preparación para este teorema observamos
primero que

10.5 Lema. Si P, es un rejnamiento de P , entonces L , 6 Lpl

PRUEBA. Estelema es una simpleconsecuenciade la desigualdad del


triángulo (figura 18). Sea rk el primerpuntode P, quenoestáen P.

FIGURA 1 8

Entonces, para algún i, ti-., < rk c: t i y

La longitud de curvas 637


Por un número finito de tales pasos podemos añadir todos los puntos de P,
a P y obtener L , < L,, .

10.6 Teorema. Si f y g tienen deriL>adascontinuas sobre [a, 61, entonces la


curra e definida por (1 O. 1 ) es rectificable y

PRUEBA.Por el teorema del valor medio para derivadas,

Como f‘ y g’ son continuas sobre [a, b ] , están acotadas sobre [a, 61. Sea
I f ’ ( t ) l < K y Ig’(r)l < M para todo [ € [ a 61.
, De donde
n -

L, < 1 \/K2+M2(ti-ti-1) = (b-n)\/KZ+M2


i= 1

para todaparticiónl‘de [u,61.Por tanto,{ L , 1 P E ! ~es}acotada superiormente


y e es rectificable.
Nos queda por probar que

c J’F)’+(~’)~.
Por el teorema 9 . 4 ~sabemos que

lim L , =
1p1-0

Por tanto, para cada E > O existe una 6 > O tal que (PI < 6 implica

638 Cap. 13 Aplicaciones de la integral definida


Además, como L esel supremo de { L , 1 PES}, sabemos que para cada
E > O existe una partición P I de [a, b] tal que

o < L-L,, < E.


Elijamos P con (PI < 6, y sea P, = P u P,. Como P , es un refinamiento
de P, IP,l < IP/ < 6. De donde

IL,, - jub
J(f’)’+(sTl < E,

y por el lema 10.5, como P, es también un refinamiento de P,,


o < L-L,, < L-L,, < E.
Por tanto

IL -
b

J(f‘>’+(s’)’I< lL-L,,I+IL,, - jub


d~cf.~~’+(s‘YI < 2.5.

Esta desigualdad se verifica para todo E > O, de donde se sigue que

Esto completa la prueba.


La fórmula para la longitud de
x = f(t>
c:
y = so>, t € [ a ,bl
se escribe a menudo en la siguiente forma:

10.7 L = j’ ”
J(D,~)’+(D~Y)u.

Si definimos
R‘Q) = Cf’(f>, g’(t>),
La fórmula se hace

10.8 L = jba
IR‘(t)j d t .

Cuando avancemos un poco más en análisis veremos que el vector R’(f) es


un rector tangente a la curva en el punto R(t).
Antes de ilustrar unas pocas aplicaciones del anterior teorema exami-
nemos dos casos especiales. El primero de éstos es cuando e es la gráfica
rectangularsobre [a, b] de unafunción f . La curva e es, entonces, la
gráfica de la ecuación
e: y = f ( x ) , X€[U,b].
La longitud de curvas 639
Las ecuaciones paramétricas para C son
x = t
e:
Y = f(0, te[a,bl.
Si f tiene una derivada continua sobre[a,b ] ,entonces, por el teorema 10.6,
la longitud L de C desde x = a hasta x = b es

10.9

lo que podemos también expresar en la forma

10.10 L = jab \/1 +(D,y)’ dx .

El otrocaso especial es cuando e es la gráfica polardeunafunción F


sobre [a,b]. La curva C es la gráfica polar de la ecuación
e: r = F(0), &[a, b ] .
Las ecuaciones paramétricas para C son
x = F(e) cos B
e:
y = F(0) sen 8, &[a, b].
Tenemos aquí
DOx = F ‘ ( 0 ) COS 8 - F ( 0 ) sen 8
D o y = F’(0) sen e + F ( O ) cos B

Portanto, si F tiene derivadacontinuasobre [a,b ] , tenemos,por el


teorema 10.6, que
10.11

lo que podemos expresar en la forma

10.12 L = job
JFq6&iw
La ventaja de las notaciones usadas en (10,7), (10.10) y (10.12) es que hay
el acuerdo generalde que la notaciónmismaindicacómolacurvaestá
siendorepresentadaanalíticamente.Lasecuaciones (10.10) y (10.12) son,
desde luego, casos particulares de (10.7).

640 Cap. 13 Aplicacionesdelaintegral definida


10.13 Ejemplo. La circunferencia e deradio a (u > O) y centroen el
origen tiene las siguientes representaciones analiticas :
x = a cos 8

y = a sen 8, &[O, 2x1

3) x2+y2 = a’.
Determínese, partiendo de cada una de estas representaciones analíticas de
la circunferencia C, la longitud de e.

l.
SOLUCI~N
D e x = -a sen 8

Doy = a cos 0

Por tanto
2n -
,/a2 = 2na.

2. Der
SOLUCIÓN = O. Por tanto

SOLUCI~N 3. Porlatercerarepresentaciónanalítica,sabemosquela
semicircunferencia superior tiene la ecuación

y = JZ?

1+(D,y)2 = 1 +7 X’

a -x2
-
a’

a2-x2’
Laderivadanoescontinuaen los puntosextremos x = -a y x = a.
Puede demostrarse, sin embargo, que la integral impropia

J’In JGiEiWx = S’.


converge y es la longitud de la semicircunferencia.

La longitud de curvas 641


Nota. Por cualquiera de las representaciones analíticas anteriores1) o 2)
puede verse que la longitud s(u) del arco de circunferencia que va de
%=Oa%=u,es

10.14 s(u) = ju
o
a = au.

Como no hemos dado unadefinición de las funciones seno y coseno que


sea independiente de la longitud de los arcos de circunferencia, esto no
es una prueba de (10.14.) Indudablemente, esto sería un razonamiento
circular. La integral en la solución 3 proporciona un medio de calcular
el número n y, por tanto, de computar la longitud delos arcos de circun-
ferencia. Esta integral puede usarse para definir las funciones circulares
inversas arcsen y arccos, y ésta es una forma de llegar a una definición
de lasfuncionesseno y coseno. [Cuandoavancemosmásenanálisis
podremos completar la discusión de las funciones circulares demostrando
la existencia de un par de funciones x y y que satisfacen las ecuaciones
diferenciales
10.15 x‘=y y y‘=-x
y las condiciones iniciales x ( 0 ) = O y y(0) = 1.]

10.16 Ejemplo. Sea


= Cf(t>,s!tN
el radio vectorqueindica la posiciónde unapartícula en el instante t .
El vector
v(t) = r’(t) = Cf’(t),g’(t))
se llama veZocidad de la partícula en el instante t . La longitud Iv(t)l de la
velocidad v(t) se llama velocidad lineal v ( t ) de la partícula en el instante t ;
dm]2+[g’(t)]Z.
v ( t ) = Iv(t)l = Demuéstrese que la velocidad lineal es la
razón entre la distancia que la partícula ha recorrido y el tiempo.

SOLUCI~N.
L a trayectoria de la partícula viene dada por
x =f(t)
Y = dt).
Denotemos por s ( t ) la distancia que la partícula ha recorrido en el intervalo
de tiempo [O, t ] . Entonces, en la hipótesis de que S‘ y 9’ son continuas,

Por el primer teorema fundamental del cálculo


10.17 D , s ( t ) = s’(t) = Jf’(t)Z+g’(t)’ = Iv(t)l = v(t).

642 Cap. 13 Aplicaciones de la integral definida


Nótese también que hemos demostrado que
rt
10.18 s(t> = J o v .

La distancia viajada puede obtenerse integrando la velocidad lineal.’

10.19 Ejemplo. Determínese la longitud de la curva


c: y3 = x2
desde (- 1 , 1) a (2J2, 2).

FIGURA 19

SOLUCION.(Figura 19.) L a ecuación


y = x2!3

es también una ecuación de e, y C es la gráfica de la función 12‘3.


D y = +x-‘~3
X

Y
2 J?i -
L = j 4’1+4x-2/3‘iX.
-1

Esta es una integral impropia, y sugiere que deberíamos intentar encontrar


una representación analítica mejorde C. Haciendo x = t 3 , vemosque
y = t 2 ; es decir,todopuntode C estásobre la curvacuyasecuaciones
paramétricas son
x = t3
y = t2, t € ( - m , m).

En algunastraduccionesrecientesaparece el termino“rapidez” por “velocidad


lineal”. Hemos empleadoestaúltimaexpresiónpor creer que su uso es más general y
más tradicional. [N. del T.]

La longitud de curvas 643


Recíprocamente, todo punto (x,y ) = ( t 3 ,t 2 ) dado por estasecuaciones
paramétricas satisface y3 = x 2 y está sobre C. Por tanto, éstas son ecua.-
ciones paramétricas de C. El valor t = - 1 corresponde al punto (- 1, 1)
yt = Jz
corresponde a (2J2,). Luego

L = 1JZ

-1
,,/(3t2)2+(2t)2dt = j’
-1
J9t4+4tZdt + 1’’
1
,,/9t4+4t2dt.

Como el integrando es una función par, obtenemos

Para t 2 O

J9t4+4t2 = tJ9tZ+4 = &J9t2+4Dt(9t2+4)


= 3+Dt(9t2+4)3/2.
De donde

Nota. El uso hechoen el anterior ejemplo de la simetría de la curva


con respecto al eje Y evita la necesidad de hacer notar que

Problemas
1. Hágase el bosquejo y determíneselalongitudde cadauna de las
siguientes curvas:
a) x = 5t-2, y = 2t+8 desde t = 1 hasta t = 5.

b) x
-
= Jt, y = -
t2
+-
1
desde t = 1 hasta t = 3.
8 4t

c) y = desde x = O hasta x = 1 l.
d ) y3 - 8 x2 = O desde (- 1,2) hasta (27, 18).
e) r = 1 + cos 8.
f) r = 202 desde 0 = O hasta 0 = 2n.

644 Cap. 13 Aplicaciones de laintegraldefinida


g ) r = a sen3 í-3 .
3

h) Un arco de la cicloide x = t - sen t , y = 1 -cos t .


2. Exprésese lalongituddecadaunadelas siguientes curvascomo
una integral definida:
a) Un arco de la gráfica de la función seno.
b) Una elipse de eje mayor 8 y eje menor 4.
c) Un rizo de r = sen 28.

d) y = 1’ 1
&desde x
t
= 4 hasta x = 2.

e ) La longitud de la sección cónica


ed
r=
l-ecosí3

desde el vértice hasta el punto correspondiente a 0 = 7~12.


3. G) Demuéstrese que la longitud de la elipse
x = a sen u
y = bcosu, O <b <a

es

donde e = (- 1 :-
;y2 es la excentricidad de la elipse. ÉSta es una
integral elípiica de segunda clase.
b) Usando tablas de la ‘integral elíptica determínese la longitud de la
elipse con eje mayor 2 u y e = O, 0.05, 0.10, 0.30, 0.75, 0.99.
4. Sea e la curva cuyas ecuaciones paramétricas en coordenadas polares
son
= ?@I
e =: c p ( t ) , t+, 4.
Suponiendo que q y cp tengan derivadas continuas sobre [a,b], demuéstrese

Iob
que l a longitud L de C es

L = ~ t p + V ~ c p ’=2 ~[D,r-p+~*Co~e12dt.

La longitud de curvas 645


5. Hágase el bosquejo y determínese la longituddecadaunade las
siguientes curvas.
a) r = t 2 , O = 2 t desde t = -n/4 hasta t = ni2
6) r = f 3 , O = n t 2 desde t = O hasta t = 2.
c) r = sen t , 19 = sen t.

-a
6. Una partícula se mueve a lo largode la parábola y = -x 2 + . x .
200
El componente horizontal de su velocidad es una constante. Al tiempo t = O
la partículaestá en el origen y su velocidad inicial es l O ( 1 , I ) pies por
segundo.
a) Determínese la velocidad y la aceleracidn de la partícula. Si
r(t) = u([),g ( t ) ) , l a aceleraciónde la partícula es a ( t ) = r"(t) =
v'(f) = ("'(t), g " ( t ) ) .
6) ¿Cui1 es la velocidad de la partícula en su máxima altura (a > O ) ?
c) ¿Cuándo alcanza la partícula ele.je X?
d ) Demuéstreseque,recíprocamente, si la aceleraciónde la partícula
es (O, -a), si la posición inicial de la partícula esel origen y si la
velocidad inicial de la particula es l O ( 1 , l ) , entonces, la partícula
se mueve a lo largo de la parabola

7. Sea q ( t ) la distancia de la partícula al origen en el instante t , y sea


q ( f )el ángulo deinclinación del radio vector r ( t ) quesitúa la partícula
en el instante t ; es decir, r = q ( t ) , O = ~ ( t ) y,
r(t) = q ( t ) (cos cp(r), sen y ( [ ) ) .
Supongamos que la partícula no pasa por el origen ( ~ l ( t>
) O para todo t
en R). Demuéstrese que:
a) La velocidad de la partícula en el tiempo t es
~(r= ) cp(t), sen v(r))+vet) cp'(r) (cos ~ ( 0sen
) ~ ' ( t(cos , cp(f))'
b) L,a velocidad lineal de la partícula en el tiempo t es
L'(t) = J[r/'(t>12++2(f) Cv'(012.
c) La componentede la velocidad enel tiempo t enla dirección r ( t )
es q ' ( t ) = D , r . (Esta componente dela velocidad se llama c o t u p o t m t e
radial.)
d ) La componente de la velocidad enla dirección [r(t)].' es r l ' ( t ) ( ? ' ( O
= rD,O. [Estacomponentedelavelocidad se llama la ~ 0 1 7 7 p m e t l t e

646 Cap. 13 Aplicaciones de la integral definida


transversa; Iq(t)l se llama velocidad angular de la partícula alrededor
delorigen (radianes/segundo); para un movimiento confinado a un
plano q ( t ) = D,8 se llama velocidad angularalrededordel origen.]
e ) Si lapartícula se muevesobre una circunferenciacon centro en el
origen, la velocidad es tangente a la circunferencia y la Velocidad
lineal de la partícula en el instante t es igual al radio de la circun-
ferencia por la velocidad angular alrededor del origen en el instante t.
f ) Si r ( t ) = (f(t), g(t)), la aceleración de la partícula en el tiempo t es
a(t) = u’(t) = (f“(t),g”(t)). Si lapartícula semueve sobreuna
circunferencia de radio ro con velocidad angular uniforme (constante)
w alrededordelcentrodelacircunferencia,entonces,conuna
elección apropiada del sistema de coordenadas w es no negativa y

r(t) = ro(cos wt, sen wt)

a(t) = “o
2

r0
+
r(t) = - V Z r(t)

2
la(t)l = w ro = - ,
2 U0

ro
donde vo es la velocidad lineal de la partícula.
8. El vector de posición de una partícula en el instante t es
r(t> = ro(cos t2, sent’).
Determínense
a) La velocidad v ( t ) de la partícula.
b) La velocidad lineal v(t) de la partícula.
c) La distancia s(t) quelapartícula recorre en el intervalo
de
tiempo [O, t ] . (Exprbsese como una integral definida.)
d ) La velocidad angular D,8de la partícula.
e ) El componente radial D,r de la velocidad.
f) El componente transverso rD,0 de la velocidad.
g ) La aceleración a(t).
h) El componentenormaldelaaceleración,dondelanormalala
circunferencia está dirigida hacia el centro de la circunferencia.
i) El componentetangencial de laaceleracióndondeladirección
positiva de la tangente es la de la velocidad.
j ) s”(t) = ~ ’ ( t )la, razón de cambio de la velocidad lineal.
Demuéstreseque
k) La componente tangencial de la aceleración es u‘(t).
1) La componente normal de la aceleración es u’(t)/ro.

La longitud de curvas 647


11. RESUMEN

Enestecapítulohemos visto cómo se generalizanconceptos físicos y


geométricos y cómo las leyes físicas generales pueden expresarse en términos
de la integraly de la derivada. Las aplicacionesse han ilustrado con ejemplos
y problemas.Desdeluego,lasaplicacionessontannumerosasque d o
podemos discutir unas pocas. Hemos visto también las aplicaciones de la
integral
al
estudio
de
las
ecuaciones dilerenciales (por ejemplo, el
teorema 5.4).
Hemosintroducidolanotacióndelaintegral indefinida y hemos
estudiado dos importantes métodos de integración. El propjsito de estos
métodos es el de enseiíar ausarlastablasenforma inteligente en la
evaluación de las integrales y en el estudio de las funciones definidas por
integración. El teoremadesustitución(teorema 7.5) es deimportancia
práctica y teóricaenlatransformaciónde las integrales definidas. En el
capítulo 15 se estudiarán más sistemáticamente las técnicas de integración.

Problemas de repaso
1. Determínese el área bajo unarcode la gráficadesen O (ol+S).
2. Determínese el área de la región limitada por las curvas

y = Ja2-x2 y y = a-Ja2-x2.
3. Demuéstreseque el áreadecualquiersegmentode unaparábola
limitado por una cuerda perpendicular al eje de la parábola es igual a dos
tercios del área del rectángulo formado por la cuerda, la tangente al vértice,
y las dos rectas paralelas al eje que pasan por los extremos de la cuerda.
4. Determínese el áreadela región situada en el interior del círculo
r = 3 a cos H y fuera de la cardioide r = a(l cos O). +
5. Determínese el área limitada por cada una de las siguientes curvas:
a) r = 4-4 cos O b) r = 3+sen30
c> r = cos.30 d) r2 = sen 20.
6. Determínese el áreade la región situadasobre el arcoparabólico
x = sen O
y = ~ 0 ~ 2 0O,E R
y debajo de la recta y = 1.
7 . Determínese el área de la región limitada por la hipocicloide
x = acos3 t ,
y = a sen3 t , te[(),2x1.

648 Cap. 13 Aplicacionesde la integral definida


8. ¿Cuál esel área de la región limitada por la curva cuya ecuación
es y' = x2(16-x)?
9. ¿Cuál es el área de la región limitada por el rizo de la curva cuya
ecuación es 4y2 = x4 (4 - x > ?
10. ¿Cuál esel trabajo hecho al elevar un bulto que pesa 679.5 kilo-
gramos hasta una distancia de 22.88 metros sobre el suelo si el cable pesa
0.2766 kilogramos pormetro y la máquinaquehala del cableestá a
30.50 metros del suelo ?
11. El principio de Arquímedes (287-212 A.C.) nos dice que un cuerpo
inmersoenunfluido es impulsadohaciaarribaporunafuerzaigual al
peso del fluido que desplaza. ¿Cuál es el trabajo necesario para sumergir
una bola esférica de 500 libras de peso y 10 pies de diámetro en el agua si
el peso de ésta es de 62 libras por pie cúbico?
12. La cantidad Q de calor generado por una corriente constante io en
una resistencia R en el intervalo de tiempo [u, b] es
Q = Ri:(b-a).
Discútaselageneralización de estafórmulacuando lacorriente es una
función del tiempo.
13. Derívese una fórmula para el volumen del sólido obtenido haciendo
girar una elipse u) alrededor de su eje mayor, b) alrededor de su eje menor.
14. La región limitada por y = cos x y y = sen x entre x = O y x = a14
se hace girar alrededor del eje Y. ¿Cuál esel volumen de este sólido de
revolución ?
15. ¿Cuál es el volumendelsólidoderevoluciónformado al hacer
girar la porción delcírculo x 2 + y 2 < 25 entre x = 1 y x = 3 alrededor
del eje X?
16. Un sólidotiene unabase elíptica conun eje mayor 45.72 centí-
metros y un eje menorde 20.32 centímetros. ¿Cuál es el volumen del
sólido si toda sección transversalperpendicular al eje mayor es u ) un
cuadrado; b) un triángulo equilátero?
17. La base de un sólido es un círculo de radio r. Toda sección perpen-
dicular a la base y a un cierto diámetro dela base es un triángulo equilátero.
¿Cuál es el volumen del sólido?
18. Los ejes de dos cilindros, ambos de radio r , se cortan en ángulos
rectos. ¿Cuál es el volumen común a los dos cilindros?
19. Un madero cilíndrico es de radio a. Producimos una cuña haciendo
un corte perpendicular al eje del madero y un segundo corte que forma

Resumen 649
un ángulo CI con el primero y que lo intersecta en el centro del leño. ¿ Cuál
es el volumen de la cuña?
20. Una partícula comienza a moverse en el instante cero y se mueve
con una aceleración que es proporcional al tiempo. Después de 9 segundos
la aceleración es de 3.048 metros/seg2. Después de 25 segundos la partícula
está a 3 050 metros del punto de partida. ¿Cuál fue la velocidad inicial
de la partícula ?
21, ¿Cuál es la solución sobre ( - m, 03)de
y' = 1x13

que satisface y(0) = O ?


22. Demuéstreseque

a) js
o x2+4x+5
dx = !.
2 s
jsOc't t

23. Se impulsauncohetehasta200 millas sobrela superficie de la


tierra. A esta altura el propelente se termina y el cohete tiene una velocidad
de t'o millas por hora en una dirección radial respecto al centro de la tierra.
Discútase -sin tener en cuenta la resistencia del aire-- la trayectoria de
fase del cohete.(Véase el problema 10, sección 7, pág.621.)Háganse
bosquejos de las trayectorias de fase que ilustren la discusión. El radio de
latierra es aproximadamentede 6 378.39 kilómetros y la aceleración
delagravedaden la superficie de la tierra es aproximadamentede
9 7536 metroslseg'.Calcúlesecuál es la velocidadmínimaen millas por
segundo a la que el cohete no vuelve a la tierra.
km M
Sugerencia. F(x) = - __ , donde r es la distancia del cohete al centro
r2
de la tierra, m es la masa del cohete, M es la masa de la tierra, y k es una
constantedeproporcionalidadquedependedecuálessean las unidades
usadas. La cantidad kM puede determinarse por la segunda ley del movi-
miento de Newton y la informacihn que se tiene. Sea el punto en el infinito
el punto de potencial gravitacional cero; es decir, sea

650 Cap. 13 Aplicaciones de la integraldefinida


b
Las ecuacionesdelastrayectoriasde fase son de la forma y’ - - = C.
x
24. Una barra delgada recta tiene una longitudI y una densidad lineal p
(no necesariamente constante). Un cuerpo esférico hornogtneo de masa M
se coloca en línea recta con la barra con su centro a una distancia d de uno
de los extremosdelabarra. Exprésese lafuerzagravitacionalentrela
barra y la esfera como una integral definida. Dése una justificación razonable
de la contestación. (En este problema la esfera puede considerarse como
una particula de masa M localizada en el centro de la esfera. Puede el lector
suponer que esto es cierto por hipótesis, pero si es capaz de ello, justifique
esta hipótesis.) ¿Cuál es lafuerzagravitacionalsobrelabarra si p es
constante?
25. Una partículase mueve a lo largo de la parábola y = - - x’ + -x.
U 2’2

2 u: u1
La componente horizontal de su velocidad es una constante. En el instante
t = O la partículaestá en el origen y lacomponentehorizontalde su
velocidad es ul.
¿Cuál es la velocidad inicial de la partícula?
i Cuál es la aceleración de la partícula?
¿Cuándo alcanza la partícula su máxima altura? (u > O)
i Cuándo alcanza la partícula el eje X?
Demuéstrese que,recíprocamente, si la aceleración de la partícula
es (O, -a), si l a posición inicial de la partícula esel origen y si la
velocidad inicial de la partícula es (u,, P ~ )entonces
, la partícula se
mueve a lo largo de la parábola y
-a
= -x*
2 1;: +-u2

u1
x.

2
26. Una partícula se muevea lo largo de la espiral r = - 0 con una
7c
velocidad angular que es proporcional al tiempo. Enel instante t =O la
partículaestá en el origen. Enel instante t = 2 la partículaestá en el
punto r = 2/n, O = 1. Determínese en el instante t = 104;.
a) La posición de la partícula.
b) La velocidad de la partícula.
c) La aceleración de la partícula.

Resumen 651
Capítulo

Funciones
elementales

1. INTRODUCCION.CLASIFICACIdN DEFUNCIONES

En este capítulo nuestro principal propósito es introducir varias nuevas


funciones e investigar sus propiedades.
Comenzamos con una clasificación de las funciones reales de variable
real. Algunos de los tipos de funciones que abajo mencionamos ya se han
definido anteriormente, pero se recuerdan de nuevo.
A ) Una función polinomial es una función de la forma

P = a,Ik
k=O
donde las a, son funciones constantes. Por ejemplo
3I4+2I3-3Z+5

653
es una función polinomial. Una función polinomial se obtiene verificando
unnúmero finito deoperacionesdeadición y multiplicaciónsobrela
identidad y funciones constantes.
B ) Una funcidn racional es el cociente de dos funciones polinomiales.
Por ejemplo,
212 1 +
I+2

es unafunciónracional. Una funciónracional se obtieneverificando un


númerofinitodeoperacionesdeadición,multiplicación y división sobre
la identidad y funciones constantes. Las funciones racionales incluyen las
funciones polinomiales como casos especiales.
C ) Una función algebraica simple es una función que se obtiene verifi-
cando un número finito de operaciones de adición, multiplicación, división
yextracción de raíces sobrelaidentidad y funcionesconstantes.Por
ejemplo,
+3
21’12
J7-Z
es una función algebraica simple. Las funciones algebraicas simples incluyen
las funciones racionales como casos especiales.
O) Aunque nuestro interés principal respecto a las funcionesalgebraicas
se circunscribealasfuncionesalgebraicassimples,señalaremos, para ser
completos en nuestra clasificación, que una ecuación de la forma

donde R,,..., R, son funciones racionales, se dice que define, como sus
soluciones, funciones algebraicas. Estas funciones algebraicas más generales
incluyen las funciones algebraicas simples como casos especiales.
E ) Una funciónque no es algebraica, se dice que es trascendente.
No siempre es fácil probar que una función dada es trascendente. En este
capítulo nos ocuparemosdeaquellasfuncionestrascendentesalasque
a menudo se hace referencia como funciones trascendentes “elementales”.
Incluyen las trigonométricas, las trigonométricas inversas, las logarítmicas,
las funciones exponenciales y ciertas combinaciones de funciones exponen-
ciales. Lasfuncioneselementalestrascendentesquenohayamosdefinido
previamente serán definidas en este capítulo.

2. FUNCIONES INVERSAS

Varias de las funciones que se definen en este capitulo se definen como


inversasdefunciones ya conocidas.Recuérdese queunafunción es un

654 Cap. 14 Funciones


elementales
conjuntodeparesordenadostalqueno existen paresdistintosconun
mismo primer elemento. Si una función es univalente, es decir, si tiene la
propiedad adicional de que no hay pares distintos con el mismo segundo
elemento, entonces la función tiene una función inversa. La función inversa
se obtiene intercambiando los primeros y segundos elementos en los pares
ordenados de la funciónoriginal. Así pues, el dominio de la función original
se convierteen el rangodelafunción inversa y el rango de la función
original se convierte en el dominio de la función inversa. En esta sección
investigaremos los problemasde la continuidad y la diferenciabilidadde
las funciones inversas.

2.1 Teorema. S
i f es una función creciente (decreciente), entonces f es
unit>alenteytiene una inversa f * . L a función f * es tambikn creciente
(decreciente).

PRUEBA.Desarrollamoslapruebapara f creciente. La pruebapara f


decreciente se sigue del resultado para f creciente reemplazando f por - f .
Paraprobarque f es univalentedebemosdemostrarque si f ( x , )
= f ( x , ) , entonces x1 = x,. Hacemos esto demostrando que si xl, x,E~,-,
y x1 # x,, entoncesf(x,) # f ( x , ) . Si x1 ix, entonces x1 < x, o x, < x ] .
De donde, como f es una función creciente, f ( x , ) < f ( x 2 )o f ( x 2 ) < f ( x l ) .
Es decir, x1 # x, implica f ( x , ) # f ( x 2 ) y, por lo tanto, f es univalente.
Como f es univalente, tiene una inversa f *. Pasamos a demostrar quef *
es una funci6n creciente. Tómense y l , y , ~ 9 , = - 3t,, talesque y 1 < y,.
Si f * ( y l ) > f*(..v2), entonces y 1 = f c f * ( y l ) ) > f c f * ( y 2 ) )= y,. Por tanto,
y 1 < y , implica f * ( y , ) < f *(y,), es decir, f * es una función creciente. Lo
que completa la prueba.
En la prueba delos teoremas relativos a la continuidad y diferenciabilidad
de la función inversa, hacemos uso del resultado del teorema 4.6 del
capítulo 9 (pág. 435): si una función f es continua sobre unintercalo 8,
entonces f ( > ) = { j ’ ( x ) I x 8)
~ es un interoalo. De este teoremaobtenemos
el siguiente resultado para funciones crecientes (o decrecientes).

2.2 Teorema. Si una función f es continua y creciente (decreciente) sobre


un intervalo cerrado [a, b],entonces f ( [ a , b ] = ) V ( a ) , f ( b ) ] ( o f (b])
[ a ,= Lf(b),
f ( a ) l ) Y f ( ( a ,6)) = C f ( a ) , f ( b > ) ( o f l ( a , b=) )<f(b>,.f(a))).

PRUEBA.De nuevo efectuamosla prueba paraf creciente. Si f es decreciente,


consideramos -f.
Como f es continuasobre [a, b], f ( [ a , b ] ) es unintervalo.Además
como f es creciente,
f ( 4 = inf f Y f ( b ) = SUP f 2

[ a , bl [a, bl

Funciones inversas 655


de modo que
f ([a,bl) = If(a), f ( b ) l *
Sin embargo,f ( a ) E f ( [ a ,b])y f ( b ) E f ( [ a , by] )como
, f ( [ a , b ]es
) un intervalo,
todos los puntos entre f ( a ) y f ( b ) pertenecen a f ( [ a , b ] )es , decir,
m 4 9 f (@I = f ([a,bl) *

Por tanto,
f ([a,4 ) = V(4,
Como f toma el valor f ( a ) solamente en a y el valor f ( b ) solamente
en b, concluimos también que
f ( ( 4 b)) = Cf(a),f@)).
2.3 Teorema. Sea f una función definidasobre un intervalo 2 y creciente
(decreciente) y continua sobre 8. Entonces f *, la inversa de f , es continua
sobre el intervalo f ( 8 ) .

PRUEBA.El teorema es trivial si 8 no consiste en más de un punto. Podemos,


pues, suponer que 3 consta de más de un punto. Efectuamos la prueba
para f creciente:. De nuevo,laprueba para f decreciente se obtiene
considerando -f.
Sea yo un punto interior de y('¿$)y sea x, = f * (yo).Entonces x, es un
punto interior de 2.Deseamos demostrar que para cualquiernúmero E > O
existe un número 6 > O tal que
If*(Y>-f*(Yo)l < E

siempre quo YE f ( 2 ) y
IY-Yo1 < 6,
es decir
f*((Yo-69Yo+6)) = V*dvO>--E,f*(YO)+E).
Dado > O sea E talque > E > O y [X,-&, X,+&] c a. Como f es
unafunción creciente, f ( x o -E) < f(x,) < f(xO+E) (figura 1). Sean

fd+,+c)Pyo+6,
---------------

f(x& =yo -" -//


- ""

I
fho-~)'Y0b'b, I I
I
"""

I I
I I
X
O x,-c x0=f'~uo) xo+c
FIGURA 1

656 Cap. 14 Funciones elementales


y 6, definidos por f(xo -E) = +
y,, - 6, y f ( x o +E) = yo 6,. Si, ahora,
6 = mín { d l , d,), entonces
(Vo-~,Yof6) = (~O--~,,YO+~,) =f(<xo-E,Xo+&)),

de donde
f*((Y0-6-Y0+6)) c (Xo-E,Xo+E) = (f*(Yo)-E,f*(Yo)+&).
Si el extremo izquierdo u pertenece a 7 , entonces f ( u ) pertenece a f(;S).
Deseamos demostrarque f* escontinuaa la derecha(alladopositivo)
en f(u). Es decir, deseamos demostrar que dado cualquier número E > O
existe un número 6 > O tal que
f*(Y)-f*Cf(u)) =f*(A-a -= E

siempre que y~'d>,.. y


o <y -f(a) < 6 ;
es decir,
f*tV(4, f(4+ 6)) = I f * (m))?f*("(4) + E ) = [a,a + E ) *

En estecaso, dado E , > O, sea E talque E, 2 E > O y [u, u+&] c 8


Definamos 6 = f(u+e)-f(u). Entonces
L f ( 4 m + 6) = f@, a+ E ) )
y de aquí
S* ( I f ( 4 , f(a) + 6)) = [u, +6 ) .
Un argumento análogo es válido para la continuidad a la izquierda de f*
en f(b) si el extremo derecho 6 ~ 2 .

FIGURA 2

Puede darse una interpretación geométrica a la derivada de la función


inversa (figura 2). La gráfica de la función inversa f* puede obtenerse de
la gráfica de la función j por reflexión respecto de la recta {(x, x)> ya que

Funciones inversas 657


esta reflexión intercambialoselementosprimero y segundo en los pares
ordenados.Supongamosque Po = (x,, y,) es un puntosobre la gráfica
de f en el que f esdiferenciable, y sea o! el ángulo de inclinación de la
tangente a f en Po. Entonces f’(.x,) = tan u. Qo = ( y o , .xo) es la imagen
de Po bajo la reflexión respecto de la recta {(x, x)) y es por ello un punto de
la gráfica de f * . L a tangente a la gráfica de f * en Qtihace el ánguls CI
con eleje Y . Sea 1) el ángulode inclinación de la tangentea f * en Q,.
Entonces [Of*] (y,) = tan p. Pero CI + p = n/2 si X E (O, n/2) y o! + p = 3 n/2
si T E ( ~ z / ~37~/2),
, de modo que
1 1
[O/’*](yO)= tan p = --
-
1
-
-

tan 2 [Of1 (x,) [ ( O f >Y * J ( Y O )

La gráfica de la función inversa puede obtenerse por reflexión respecto de


la recta {(,Y, x)},y la fórmula anterior nos dice que la tangente en u n punto
de la gráfica de la función inversa puede obtenerse también por reflexión
respecto de la recta ((x, x)]. Esta fórmula se prueba analíticamente en el
teorema 2.4 que a continuación damos.

2.4 Teorema. Sea J’ m a función difrrenciuble sobre un interralo y sea


[ D f f - ( ,>
~ )O (U [Of](X) < O ) pava todo x€%. Entonces J.*, /a inrersn de f ,
es difererrciable sobre el interralo f ( 8 ) y

PRUEBA.f escreciente(decreciente) sobre 2;luego, por el teorema 2.1,


f* es también creciente(decreciente). Sean y o € f ( 3 ) y x. = f*(yo). Para
cada k tal que y , +k E f ( a ) , definamos
Iz(k) = f * ( l ’ o + k ) - f * ( L ’ , ) .
Como f * es una función creciente(decreciente), k # O implica l7(k) # O.
+
Tenemos ahora: f*(yo + k ) = h(k) +f*(yti)= h ( k ) .xo y yo k = f ( x , h(k)). + +
De donde
- lím h (k)
lím l’*(l’o+k)-.l’*(Yo)
-____ -
_I

k-ti k A-O k
1 1
- lim --
- - ~-
A-O kjh(k) lírn lijh(k)
k-O

si el límite del denominador existe y no es cero.

658 Cap. 14 Funciones


elementales
Podemos aplicar el teorema 5.13 del capítulo 8 (pág. 363) sobre el límite
de una función compuesta. Para el presente caso, el teorema dice:

+
Tenemos lírn h ( k ) = lim If* (yo k ) -f * (yo)]= O ya que f * es continua
k+O k+O
en yo. Por hipótesis, f '(x,) # O y de aquí

Por tanto

2.5 Ejemplo. Sea


f(x) = x2+2x-5

con Tlf = [ - 1, m). Demuéstrese que f * existe y encuéntrese D f* (30).

SOLUCIÓN1. Tenemos O f = 2Z+2 y como D f ( x ) > O para X E (-1, a),


f es una función creciente sobre [ - 1 , 03). De donde, por el teorema 2.1,
f * existe y es también una función creciente. Tenemos ahora, f ( 5 ) = 30 y
f*(3O) = 5. Como [(Of)of*] (30) = [ ( 2 1 + 2 ) o f * ](30) = [21+2] ( 5 ) =
+
10 2 = 12 # O, se tiene por el teorema 2.4
1 - 1' - 1
Of *(30) = ""

[of o f * ] (30) W ( 5 ) 12 '

SOLUCIÓN 2. Como f es una función diferenciable creciente, sabemos por


el teorema 2.4 que f * es diferenciable. Tenemos
f f*
0 = Cf*)'+2 f * - 5 = 1 (sobre Bf),

de modo que
Duo f*=
] 2f*Df*$2Df* = 1

Funciones inverszs 659


Por tanto,

Y
[of*-J(30) = .- I
--
-
1

2(f*(30)+1) 12 '

S O L U C I ~3.N La ímica solución de


) X2 + 2 ~ - 5 = y
f ( ~=
para x € [ - 1 , 00) es
-2+J4-4(-5-y) "_
X= = -1-+J6+y.
2

Por tanto, f * tiene la regla de correspondenciz


f*b)= - 1+ JFy, YE[--, 00)
= 3(6+Y)-"23
[Df*l(Y>
Y
[Of*] (30) = i(36)"" = fr.

2.6 Ejemplo.Sea f = sen sobre [ -7-42, 72/21. Determínese Df*(fJ?).

SOLUCI~N. Tenemos Df = D sen = cossobre [ --72/2,77/21 y cos x > O


para x€( -7212, n/2). Por tanto J' es una función diferenciable creciente
con derivada que no se anula sobre ( - 72/2, 72/2). Luego, por el teorema 2.4
sabemos quef * es diferenciable sobre f ( ( -n/2, n/2)) = ( - 1, 1 ). Tenemos
ahora
f* sen
0 =I sobre [ - 4 2 , 72/21.
Por tanto
Ocf* 0 sen) = [(Of*)
c> sen] cos = 1 sobre ( - n / 2 , n/2)
Y
1
c sen
(Of*) = - sobre ( - 7212, 7712).
cos

Como sen 7214 = 4212, obtenemos

660 Cap. 14 Funciones


elementales
Problemas
1. Encuéntrese Df*(y,)en todos los siguientes casos.
a) f(x) = x 3 + 2 ; 9, = R;yo = IO
b) f ( x ) = x 2 + 2 x + 3 ; 9, = [ - I , m); yo = 6
c) f ( x ) = sen x ; 9, = [ - n / 2 , n / 2 ] ;yo = O
d ) f ( x ) = tan x ; 9, = ( - 4 2 , n / 2 ) ;yo = 1
x2+ 2
e) f(x) = -. 9, = 11, 00);yo = 3
Y
x+l
f) f ( x ) = 9, = [O, 00);y, = 3
g ) f ( x ) = x2; 9, = [O, 00);yo = 9
h) f ( x ) = sec x ; = [O,4 2 ) ; y , = 2 .

2. Bosquéjese la gráfica de f* para cada una de las f abajo dadas:


a) f ( x ) = 2 + 2 ; 3, = R
b) f ( x ) = x 2 + 2 x + 3 ; fo/ = [ - 1 , 03)
C ) f ( x ) = x 2 + 2 x + 3 ; 9f= (-a,- 1 1
d ) f ( x ) = sen x ; 9, = [ - n / & n / 2 ]
e) f ( x ) = sen x ; 9, = [ n / 2 , 3 ~ / 2 ]
f) f ( x ) = tan x; 9, = ( - n / 2 , n / 2 )
g ) f ( x ) = tan x; 9, = ( n / 2 , 3 n / 2 )
h) f ( x ) = sec x ; 9, = [-x, - n / 2 ) u [O, n / 2 )
i ) f ( x ) = sec x ; 9, = [O, 4 2 ) u ( 4 2 , x ] .

3. FUNCIONES ALGEBRAICAS
Con la ayuda de los teoremas 2.3 y 2.4 ahora somos capaces de establecer
la continuidad y la diferenciabilidad de las funciones algebraicas simples.
Estasfunciones se construyenpartiendodelafunciónidentidadylas
funcionesconstantesefectuando unnúmerofinitodeoperacionesde
adición,multiplicación, división y extracciónde raíces. Sabemosquela
identidad y las funciones constantes son continuasy diferenciables sobre R.
Por otra parte, de acuerdo con los teoremas de las secciones 6 y 9 del
capítulo 8, la suma, producto y cociente de funciones continuas y diferen-
ciables es unafuncióncontinua y diferenciable, exceptoen el caso del
cociente en los puntos donde el denominador se anula. Así pues, la única
cuestión pendiente esla del comportamiento de las funciones continuas y
diferenciables con respectoa la extracciónde raíces. Es decir, ¿son las
funciones I”“ = ((x,x””)}, donde n es unenteropositivo,continuas y
diferenciables?
Si n es un entero positivo impar, podemos expresar n por n = 2 k + 1,
donde k es un entero no negativo. Entonces
DI” = DIzk+’
= (2k+l)IZk

Funciones algebraicas 661


y [DI"]( x ) > O para x # O. Esto implica que para un n enteropositivo
impar, I" es una función creciente y es, por tanto, univalente. En este caso,
tenemos (I")* = I"" e
I" I'/"= Ill" 0 I" = I (n un enteropositivoimpar).

Como para n entero positivo impar I" es continua y creciente sobre R, por
el teorema 2.3 la función inversa Il'" es tambiéncontinua y creciente
sobre I " ( R ) = R. Además, como I" es diferenciable sobre R con [DI"](Xi> O
para X E ( - 03,O) u <O, a), por el teorema 2.4 la función inversa es
diferenciable sobre I"((- so, O) u (O, m)) = ( - c o , O) u (O, m ) para n
entero positivo impar.
Si n es un entero positivo par, podemos escribir n = 2k, donde k es un
entero positivo. Entonces
DI" = = 2k[2k"

de modo que [DI"](x) < O para X E ( - m , O) y [DI"]( x ) > O para X E (O, m).
Esto implica que para un n entero positivo par, I" es una función decreciente
sobre ( - m , O] y una función creciente sobre [O, m). I" no es univalente.
pero la función I," = ( ( x , x")(xE[O, m)} es univalente.En este caso
(I+")* = I l l " , de modo que, para n entero positivo par
I" ~ l / =n I n 111" =
I+
e (n un entero
impar).
positivo
11'" o I," = I+,

Como para n entero positivo par I," es continua y creciente sobre [O, m),
por el teorema 2.3, la función inversa I"" es también continua y creciente
sobre [+"([O, co)) = [O, m). Además,como I+" es diferenciable sobre
[O, m) con [DI,"] ( x ) > O para X E (O, m), por el teorema 2.4 la función
inversa I l l n es diferenciable sobre /+"((O, co)) = (O, co) para n entero
positivo par.
Podemos ahora encontrar la derivada de Il'". Como
I" l1¡" = I (sobre 'B,,,,)

y sabemos que 1';"sobre ( - m , O) u (O, m ) para n entero positivo impar y


sobre (O, m ) para n enteropositivo par,podemos usar la regla de la
cadena (teorema 10.2, pág. 389) para obtener
1 -I
o[[":I1/"] [nI"" ol""]DI"" = " DI"" = Dl = 1.

Por tanto,

3.1

662 Cap. 14 Funciones


elementales
sobre ( - 00, O) u (O, m ) para y1 enteropositivoimpar y sobre (O, co)
para n entero positivo par.
1
Para un n enter6 negativo, sea m = -n. Entonces / I 1 " -
-. l/m Y
J-

Esto extiende la fórmula (3:l) para n entero negativo.


Con la ayuda de (3.1) podemos ahora establecer la fórmula
3.2 DJ' = rIr-'

para un r númeroracionalcualquiera. Sea r = m/n. Definimos entonces


Ir = I"'" = 1" o 1'n.

Usando ahora la regla de la cadena

n n

Hemos extendido así el teorema 9.9 del capitulo 8 (pág. 686) para incluir
no solamente los enteros sino también todos los números racionales. Más
adelante,en este capítulo,seremoscapaces de demostrarque la misma
fórmula es realmente aplicable para u n número real cualquiera r .
__
3.3 Ejemplo. Encuéntrese D,,ix2 +I.
SOLUCI~N .
Usando (3.1) o (3.2) y la regla de la cadena, tenemos

o, lo que es equivalente,

DX.= = -21 (xz+ ( 2 ~ =) ~.


X

Jx2+I

Funcionesalgebraicas 663
3.4 Ejemplo. Encuéntrese D, sen3:' x.

S O L U C I ~ NUsando
. (3.2) y la regla de la cadena, tenemos
D [ l 3 l 2 sen] = O sen] cos o, lo que es equivalente,
DX sen3¡' x = 3 sen''' x cos x .

2. Una pared de siete metros de alto está a cuatro metros de una casa.
EncuCntrese la longitudde la escalera máscortaquealcanzará la casa
desde el suelo fuera de la pared.

3. Una casa y un almacén situados uno de otro 91.5


a metros de distancia,
distan, respectivamente, 76.25 metros y 21.35 metros de una carretera recta.
U n hombre quiere pasar por su correspondencia todos los días cuando va
del almacén a la casa. i Dónde debería estar colocado el buzón al lado del
camino para que fuera mínima la longitud del camino por recorrer y cuál
sería esta longitud mínima?

4. Dos automóviles se están aproximando a una intersección en ángulo


recto. El primer automóvil se dirige hacia el sur a 48.270 kilómetroslhora
(804.60 metros/minuto) y está a 15.250 metros de la intersección, mientras
que el segundo automóvil se desplaza hacia el oeste a 72.405 kilómetros/hora
y está a 30.50 metros de la intersección. ¿Cuál es la razón de la disminución
de distancia entre los automóviles.

Sugerencia. s(t) = J 7 ( r ) + y 2 ( t ) donde y ( t ) y x(/) son las distancias


del primero y segundoautomóvilesrespectivamentea la intersección.

4. LA FIJNCIÓN LOGARiTMICA

1
Sabemos que 1"" es una soluciónde la ecuación diferencial
n+ I
~

y ' = I" n # -1.

En el caso n = -I, no obtenemos una solución en esta forma. Podemos

664 Cap. 14 Funciones


elementales
por ello esperarque las soluciones y = c -t I" sobre (O, m) de la
J l
ecuación diferencial y' = f" conducirán a un nuevo tipo de función.

4.1 Definición. La función In = I" definida sobre (O, 00) por la regla

J":
1 1
de correspondencia
lnx = 1-1 = {x t
~t

se llama función logaritmo natural o simplemente función logaritmo.


De acuerdocon el primerteoremafundamental del cálculo,sabemos
que la función logaritmo natural es l a solución sobre (O, 00) de la ecuación
diferencial y' = I" que satisface y(1) = O. Para x > 1, lafunción
ogaritmo natural puede interpretarse geométricamentc: como el área bajo
a hip6rbola y t = 1 desde t = 1 hasta f = x (figura 3).

FIGURA 3

Obtenemos ahora algunas propiedades de la función logaritmo.


Según el primer teorema fundamental del cálculo, tenemos
4.2 D In = I" sobre (O, 00).
Se sigue inmediatamente del teorema 8.10 del capítulo 8 (pág. 379), pues
la funciónlogaritmo es diferenciablesobre (O, a), que es continua
sobre (O, 00). Por otra parte, (4.2) implica que la función logaritmo es una
función creciente ya que I" es una función positivamente valuada sobre
(O, m). Conocemos el valor de la función logaritmo en un punto:

La
función
togaritmica 665
dedonde In está positivamentevaluadasobre (1, .o) y toma valores
negativossobre (O, 1).
Por integración por partes, tenemos

4.3 $In = j ( D , , l n = [in -


i' I(DIn)

tina propiedad importante de ia función logaritmo está expresada por


= IIn--I.

Ya fórmula
4.4 In (ab) = In a + In b (a > O , b > O).
Para probar (4.4) observamos qJe, por la regla de la cadena,
1 1
DXIn (ax) = -- . a = - para a > O, x ~ ( 0 ,so>.
ax x

Por tanto, por el coro!ario 4.2 del capítulo 10 (pág.458), como las derivadas
de In x y In (ax) son iguales, las funciones difieren cuandomás en una
constante y
In(ax) = I n x + c .

Tomando x = 1. vemos que


lna=In1+c=c
ya que In 1 = O. Por tanto
In (ax) = In x+c = In x + In a .
De donde, para cualesquier a > O, b > O, tomando x = b obtenemos (4.4).
Podernos demostrar, de modo análogo, que
4.5 In x' = r In x (x > O. r racional).
cono
D[ln 01'1 = [(O In) ~ l r ] O l ' = [Z" . l']rZr-'
- 1-r~lr-1
- = rl-.' (sobre (O, so))
v
D [ r In] = rl" (sobre (O, 03)).

In I'
-
por el corolario 4.2 (pág. 458) obtenemos
= r In +c (sobre (O, so)).
Evaluando en 1 obtenemos
o = o+c.
De donde In I' = r In sobre (O, so) o In xr = r In x para x > 0 y r un
número racional cualquiera.

666 Cap. 14 Funciones


elementales
Ahora demostraremos queel rango de la función logaritmo es ( - m, m).
Para a > 1 sabemos que In a > O. Por tanto, por (4.5), para cualquier n
entero positivo,
Inan = n l n a > O

Y
In a"' = - n In a < O.
Ahora bien, la función logaritmo es una función continua sobre (O, m).
Dedonde,por el teorema del valorintermedio(pág. 430), la función
logaritmo toma todos los valores entre - n In a y n In a. Por el problema 4
(pág. "16:), como lírn n = m, lím In a = In a > O, y lírn In a-l < O,
n+ m n+I: n- m
tenemos
iim In a" = m y lírnIn a-" = -m.
n+m n- m

Lafunciónlogaritmo es unafunción creciente y los anteriores límites


imp1ica:I
4.6 lírn In = m y lím In = -m .
I: O+

De donde concluimos que el rango de la función logaritmo es ( - c o , m).


Lafunciónlogaritmoestádefinidasobre (O, 00) de modo que, para
x f. O, la función dada por In 1x1 está bien definida. Ahora bien, cuando
x > o, tuenemas
1
DXIn 1x1 = DXIn x = - ,
X

mientras que, para x < O,


1 1
Dxln 1x1 = D,In(-x) = -(-1) = -.
-X X

Por tanto
4.7 D[ln 1111 = I"
O [sobre ( - c o , O) u (O, m))
o, lo que es equivalente,
1
DXIn 1x1 = -, x#O
x

La función
logaritmica 667
o, lo que es equivalente,

De (4.7) y la regla de la cadena, obtenemos el resultado

jy=
y. por (4.9), obtenemos

4.10 IncI.fl.

Como el rangode la funciónlogaritmo es (-03, m), existe un


número x tal que In x = 1. Este número se denota por e. Es decir,

4.11

Geométricamente, e es el número tal que el área bajo la hipérbola y = l / t

J'::
desde f = I hasta t = e es 1. En los problemas 1 d y 1 e (pág. 540) se
demostróque
j:d:- < 1e - > 1 ; es decir, se demostróque 2 < e < 3.
\'z,
Con cinco cifras decimales exactas, e = 2.71 828. El número e , como IC y
es un número irracional. Sin embargo, la prueba de que e es irracional es
más difícil que la prueba de que ,!j es irracional.
La gráfica de la función logaritmo aparece en la figura 4.

FIGURA 4

4.12 Ejemplo. Encuéntrese D [ /In - I ] .


SOLUCIÓN
D[/In - / ] = I n + / / " - I = In.
Esta es una verificación de la fórmula (4.3).

668 Cap. 14 Funciones


elementales
4.13 Ejemplo. Encuéntrese D XIn (1 +x2)'I2.
SOLUCI~N.

I - 21
=-
2(1+12)
1+12

o, equivalentemente,
1 2x
D,]n (1 +x2)'/' = - -= -
X

2 í+x2 1+x2'

4.14 Ejemplo. Encuéntrese

SOLUCI~N.
j":"+1= j(12+31+3 +-
1-1
4 ,

-_
-
l3
3
+ 312
- + 31+41noII-lj.
2

Problemas
1. Combínense las siguientes expresiones en un solo término.
a) In I+ + I n 1 0 0 - In 120
b) 10 In 2 + 2 In 5-2 In 16
c) 3 I n x - 3 I n y - j I n x + $ l n y
d ) In (2$X) - In (4/7?) - In t .
2. Transfórmese la expresión del primermiembro enladel segundo
miembro en cada una de las siguientes ecuaciones.

3. Resuélvanse las siguientes ecuaciones:


a) In (I +x) -In (1 -x) = 1

La
función
logaritmica 669
a ) In (sec xj = - In /cos x (
6) In lcsc x / = - I n jsen XI
c ) In (cscx - cot x( = - In jcsc x + cot x /

e ) in /sec x + tan x / = -1 In 1 + sen x


2 1 -sen x
-I_

f ) In /csc x - cot x / =
2 1+cos S

S. Diferénciese cada una de las siguientes funciones:


a ) f ( x ) = In x’ b) f’(.x) = In2 x
c) ,f(x) = I n In x d ) f ( x ) = In [sen x;
e ) f ( x ) = In J x 2 +a2 f )f(x) = I n (x2+4)513.

6. EncuCntrense fórmulasparacadauna de las siguientesintegrales:


3l4+l3-2i2-5
i2$ I

5. LA FUNCIóN EXPONENCIAL

Como la función logaritmicaesunafuncióncreciente,tienefunción


Inversa.

5.1 Definicih. La función inrersa de la Junción logaritmo natural se llama


.función exponencial y se denota por “exp”. Es decir, exp = In* y exp (x)
es e l número con la propiedad de que In (exp (x)) = x.

670 Cap. 14 Funciones elementales


El dominio de exp es el rango de In, ( - m , m>. y el rango de exp es el
dominio deIn, (O, a). La gráfica
de la función exponencial puede
obtenerse reflejando la gráfica de
la función logaritmo natural res-
pectoa la recta { ( x x, ) } . La
gráfica de la función exponencial
se muestra en la figura 5.
Como la función logaritmo es
ontinua
función una creciente, o 1
X
por los teoremas 2.1 y 2.3
(pág. 655)
función
exponencial
la FIGURA 5
es también una función continua
creciente. Además, según el teorema 2.4, la función
exponencial es
diferenciable y
1 1 - I exp = exp.
5.2 Dexp = -"- -
(U In)oexp I" Jexp

Así pues, la función exponencial es idéntica a su derivada.


De (5.2) obtenemos la firmula de integración

5.3 j exp = exp

Como la funciónexponencial es una función creciente condominio


(-m, .o>Y rango (0, m>,
5.4 lím exp = 03 y lím exp = O.
m, -x

Una propiedad importante de la función exponencial es


5.5 exp (a 6) + = exp ( a ) .exp (h) .
Esta fórmula es equivalente a la fórmula (4.4) para la función logaritmica.
Tenemos
In (exp ( a ) exp (b)) = +
In (exp (u)) In (exp (b)) = a+ b
y por tanto
+
exp (a b) = exp (u)exp (b).
Análogamente, de (4.5), para r un número racional, tenemos
In [exp ( x ) ] * = r[ln exp] ( x )
0 = rx

y de aquí, para r racional,


5.6 exp ( r x ) = [exp ( x ) ] ' .

La función exponencial 671


Por (4.1 1) tenemos
exp(l) = e
y por (5.61, para cualquier número racional r ,
5.7 exp ( r ) = [exp (I)]' = er.

Para cualquier número racional I', er = /'(e) está definido y es 10 mismo


que exp ( r ) . Sin embargo, si .Y es u n número irracional, e" no tiene ningún
significado. Como e.' = exp (x) si x es racional y el exp está definido para
todos los números reales, extendemos la definición de e" para x irracional
haciéndolo igual a exp (x).

5.8 Definición. Para cualquier número real x


e" = exp (x).
Con esta nueva notación para la función exponencial, podemos reescribir
las ecuaciones (5.2), (5.3), y (5.5) en la forma:
5.2a D,e" = e",

5.3a e"rix = e" ,

5.5a ex +Y
= e"$.

Problemas
1. Úsese una tabla apropiada para evaluar e"iRc dados
a ) t = 1, R = 2, C = 0.05
6) t = 5. R = 100, C = 0.03
C) t = 15 X R = 47, C = 27 X
d ) t = RC. R = 68. C = 47 X 1O"j
2. Resuélvase la ecuación e"IRC = A para t . dados
a) R = IO. C = IO-', A = 0.5
h) R = 33 x 103. c = 4.7 x IO-', A = 0.45
c) R = 8.2 X lo3, c = 2.2 X IO-', A = 0.21
d) R = 75 X 103, c = 2 x 10-5, A = 0.35
3. Diferénciense cada una de las siguientes funciones:
In
u ) f' = I I n b) .f' = -
I
C) ,f = In : lsec + tan1 11) j' = In lcsc - cot1

672 Cap. 14 Funciones elementales


4. Encuéntrensefórmulasparacadaunadelas siguientes integrales:

a> j exp !:(51) b)


j (exp cos
Osen)

c> j (exp 0 I1/2) I - 112 d) I' expD13

h)
S (e"'" - e-"'") dx

i) S-dx
3+2e4"
e4"
tan x

k) 1 elnXdx cos 2x dx

5. Encuéntrese la soluciónsobre (-a,O) de la ecuacióndiferencia]


y' = que satisface y ( - 1) = O.

6. Demuéstrese que si f es una función creciente, entonces


a) Iím ,f = 00 o Iím f* = 00
i;c 7.

b ) Iím ,f = - 03 o Iim ,f* = - a


- x - I>
c) lím f' = - m o Iím f ' * = 0
O+ "no

d ) lím .f = co o I í m f * = 0.
0- m

7 . Pruébese por inducción matemática que:


a) D" In = (-I)"+' (n- I ) ! I-"
b ) D" exp = exp
c) D"" [f" In] = n ! / f
d ) D"[Iexp] = ( I + n ) exp.

La función
exponencial 673
6. LA FUNCION POTENCIAL. GENERAL

Hemos considerado las funciones potenciales I' para r número racional


cualquiera. Si r = m/n donde m y n son enteros sin ningún factor entero
común distinto de & 1 (m y n se dice, en tal caso, que son primos relativos),
entonces I r se define por
I' = p o 1 1 / n .

Para r > O, si N es impar, el dominio de I' es ( - c o , co)y si n es par, el


dominio de I r es [O, m). Para r < O, O no está en el dominio de Z'.
Ea ecuación (5.6) nos dice que para r racional, I' O exp = exp ( r l ) . O

Por tanto, para r racional tenemos


I' = I' O exp In
O = exp O ( r l ) O In = exp (r In) sobre ( O , a)).
O

Es, pues, natural extender la definición de funciones potenciales, que hasta


el momento se han definido sólo para potencias racionales, a las potencias
irracionales en la siguiente forma.

6.1 Definición. Si r es un número irracional, la junción potencial I' se


defne como I' = exp O (r In).
El dominio de I' es (O, 00)y para x ~ ( 0 ,m),
6.2 x' = exp (r In x).
Nótese, en particular, que e' = exp r.
La ecuaci6n (6.2) puede pues escribirse en la forma
X' = , r I n x .

Obtenemos ahora algunas propiedades de la funci6npotencial I r . De


la definición de Ir,obtenemos
DI' = D[exp O (r In)] = [(Dexp) O (r In)] D ( r In)
= [exp (r In)] (rz-') = 1'rI-l = r T 1 .
0

Es decir,
6.3

Vemos ahora que la fórmula (6.3), que fue anteriormente probada para
enteros primeros, y luego para racionales, realmente se verifica para todos
los números reales. Para un r real cualquiera, tenemos, además,

6.4

674 Cap. 14 Funciones elementales


Para números reales cualesquiera r y S, tenemos
Ir+s = P I S ,
6.5
ya que, para cualquier x > O,
= ,rInx
XrX~ eslnx = erlnx+slnx -
- ,(?+s)lnx = Xr+s.

Tenemos también
6.6 (zry =p

ya que para cualquier x > O,


(xr)s = esInx' = e s l n er'"x - esrlnx -
- xsr = Xr.s .
Además
6.7 ['(x) I'(Y) = I'(XY)>
Ya que
Ir(x) Ir(y) = ,rInx ,rIn.v = - er'n(xy)= ~ ' ( x y ) .
e r ( l n x + I n ~ )-

Las ecuaciones (6.5) y (6.6) se llaman leyes de los exponentes.


La ecuación (6.2) nos permite generalizar la fórmula (4.5) para cualquier
número real r
6.8 In x' = In (exp (r In x)) = r In x.
Ahora demostraremos que aunque la función logaritmo es una función
creciente con lím In = 00, la función logaritmo crece menos rápidamente que
m
cualquier función potencial con potencia positiva. Es decir,
In
6.9 lim - = O para a > O .
m I"
Sea b cualquier número positivo. Entonces para t > 1 , tenemos
1-' < tb",
de donde, para x > 1,

Escojamos ahora para a > O un número b tal que a > b > O. Entonces

o < - -In< -x,


xb-'
XU b
X b -a
y como lím - = O, se sigue de ello el límite (6.9).
x-+, b

La funci6n
potencial general 675
Del límite (6.9) se sigueque la función exponencial aumenta mús
rdpidamente que cualquier función potencial I". La afirmación es obviamente
cierta para a < O ya que eneste caso I" no es una función creciente. De (6.9),
para b > O, tenemos
, In x
hm - = O .
x+m xb

Reemplazando b por I/a esto se hace

In x
lím - = O
X-+ m

De donde, tomando la a-ésima potencia de este resultado, tenemos

(In x)"
lím -= o

Haciendo ahora x = ey, obtenemos

6.10 lím Y"


- = O.
y-1mey

Nota. El número e se define a menudo por el límite


e = lím (1 + h)llh.
h-+O

Para demostrar queeste límite es elnúmero e definido por la ecuación 4.1 1


(pág. 6 8),
6 observamos que

El límite del logaritmo es igual al logaritmo del límite ya que la función


logaritmo es continua. Ahora bien, In e = 1 y la función logaritmo es
univalente. De donde
e = lim (1 +h ~ l ' ~ .
h-O

676 Cap. 1 4 Funciones elementales


7. LOGARITMOS Y EXPONENCIALES DE OTRAS BASES

En las secciones 4 y 5 introdujimos las funciones logaritmoy exponencial


con el número e como “base” “la “base natural” para el logaritmo. En
esta sección consideramos otras bases.
Como
a x = !“(a) = e x ’ ” ’ = [exp o ( I In a)] (x)

para a > O y cualquier r E R , definimos la exponencialdebase a en la


siguiente forma.

7.1 Definición. Para cualquier número real a > O, la exponencial de base a,


exp,, se dejine por
exp, = exp O (I In a).
El dominio de exp, es R y el rango de exp, es (O, a). Para cada X E R ,
exp, x = exp (x In a) = ex’”‘ = ax

Obtenemos ahora algunas de las propiedades del exp,. De la definición


de exp, se deduce
D exp, = D[exp O (I In a)] = [(D exp) O (I In a)] D(IIn a)
= [exp 0 (I In u)] In a = (In a) exp,.

Es decir,
7.2 D,ax = ax In a.
De (7.2) se sigue que la función exponencial de base a es continua. Además,
si a es mayor que 1,In a > O y ax In a > O, mientras que si O < a < 1,
In a < O y ax In a < O. Por tanto, de (7.2) se sigue que si a > 1, la exponen-
cia1de base a es una función creciente, mientras que si O < a < 1, es una
función decreciente (figura 6).

\ I

FIGURA 6

Logaritmos y exponenciales de otras bases 677


De (7.2) obtenemos la fórmula

7.3

Para cualesquier números reales x y y y para a > O,


7.4 a"+Y = aXaY

La ecuación (7.4) es una generalización de (5.5a) y puede obtenerse de (6.5)


corno sigue :
ax+Y = I x + ' ( a )= ["(a) ['(a) = axaY.

Tenemos también
7.5 (ax)" = axY

ya que por (6.6)


(a")' = [Ix(a)]' = ["'(a) = a x ' .

Para a > O, b > O, y x real cualquiera,


7.6 aXbX= (ab)"

ya que, por (6.71,


aXbX= /"(a)I"(b) = I"(ab) = (ab)".

7.7 Definición. Para a > O y a # 1 , la funcidn inversa de la exponencial


de base a se llama logaritmodebase a , denotado por log,. Es decir,
log, = exp,*.
Nótese que como exp, = ((x, 1")) = { ( x ,I ) } = 1 no es univalente y no
tiene, por tanto, función inversa, no hay logaritmo de base I .
Obtenemos ahora algunas delas propiedades de los logaritrnos de basea.
La primera relación que obtenemos relaciona el logaritmo de base a con
el logaritmo natural. Si
y = log, x
entonces
x = = pY'na

Por tanto
lnx = ylna

Y
In x
7.8 y = log, x = - .
In CI

678 Cap. 14 Funciones elementales


Como un caso particular de (7.8), tenemos
1
7.9 log, e = -.
In a

La base 10 es la que generalmente se usa en los cálculos. Salvo aviso


expresoen contra, seguiremos la práctica de escribirlog x por log,, x.
Como con cincocifrassignificativas exactas In 10 = 2.3026, tenemos las
fórmulas
Inx lnx
7.10 logx = - = -= 0.4343 In x
In 10 2.3026

Y
7.11 In x = In 10 log x = 2.3026 log x

para convertir los logaritmos naturales en logaritmos de base 10 y vice-


versa.
Usando (7.8), (7.9), y (4.3), obtenemosfácilmente las fórmulasde
diferenciación e integración
In 1 log, e
7.12 Dlog, = D- = -- "

Ins I l n a I

Y
7.13

= I log, - I log, e .

Como In a > O para a > 1 y In a < O para O < a c 1, se sigue de (7.12)


que log, es una función continua,creciente si a > 1 y decreciente si O < a < l .
De (4.4) y (7.8) se sigue que

7.14 lo&,(xy) = --
+
In ( x y ) In x In y
= log, x + log, y .
In a In a

Para cualquier número real r, usando (7.8) y (6.8) obtenemos

7.15

Las fórmulas para la derivada y laintegralde exp, y log, contienen


todas el factor In a. Cuando se usala base e, estefactornoaparece
- In e = 1. Vemos de esto que la base natural de los logaritmos y exponen-
Logaritmos y exponenciales de otras bases 679
ciales enel cálculo esla base e. Para cálculos numéricos con logaritmos,
la base 10 es más conveniente ya que nuestro sistema numérico emplea 10
como base. Téngaseen cuenta, sin embargo,que si hubiéramosusado
alguna otra base para nuestros números, supongamos 2, entonces esa base
es la que sería la más conveniente para los cálculos numéricos.
Nunca necesitamosusar las fórmulas (7.2), (7.3), (7.12), y (7.13) para
diferenciareintegrar exp, y log,. En lugarde ello, exp, y log, pueden
expresarse en términos de exp y In por las relaciones
ax = e"lno

Y
In x
log, x = -,
In a
volviendo con ello innecesarias las fórmulas para exp, y log,.

7.16 Ejemplo. Encuéntrese DX10".


SOLUCI~N.
DxlOx= Dxexl" l o = (In 10)e"'"' O = (In 10)lO".

7.17 Ejemplo. Encuéntrese


SOLUCI~N.
10"dx.
S
7.18 Ejemplo. Encuéntrese DXlog,, x.
SOLUCI~N.
In x 1
DXloglo X = DX- = -,
In 10 x l n 10

7.19 Ejemplo. Encuéntrese


log,,
S xdx.
P

Usando
SOLUCI~N . la fórmula (4.3) para
J In, tenemos

Problemas
1. Exprésese cada una de las siguientes relaciones en que aparece exp, en
términos de log,.
a) 23 = 8 6) 72 = 49

680 Cap. 14 Funciones elementales


c) 10, = 100 d ) 223 = I O 648
e ) ,,/Sr=9 f) 3-3 = &
g) 10" = 0.1 h) 272'3 = 9.
2. Exprésese cada una de las siguientes relaciones en que aparece log, en
términos de exp,
U) log, 8 = 3 b) log3 81 = 4
c) log,, 100 = 2 d ) log, 125 = 3
e ) log,, 2 = 0.30103 f) ~og,,, 10 = t
g) log, 32 = + h ) log2 53 = 5.728
3. Demuéstreseque

4. Usando una tabla de la función log,, y la relación del problema 3,


calcúlense :
a) log, 11 b) log,22
c> log3 4 d ) log3 12
e ) log3 10 f) log3 40
5. Encuéntrese la derivada de cada una de las siguientes funciones:
a) log, o 11~1
c) log, o lcosl
e ) exp, c' sen
g) x23x
i) log, (1 - sen x)
k ) 2x3
6. Demuéstreseque

1 para a > O
10 para O < a < 1
x-oc
a) lím a x
x+,
= b ) lím a x =
1 co para a > 1
c) ax = ay donde a > O, a # 1, implica x = y.

7. Encuéntrense fórmulas de integración para cada una de las siguientes


integrales

d) J I exp3012

Logaritmos y exponenciales de otras bases 681


3 sen f) 1 sec’ exp, tan0

g) j 23Xdx h)
S 3102”dx

i) j 3”e”dx j ) 5 í’cosx sen x d x

1) j X23XdX

8. FUNCIONES TRIGONOMl?TRICAS

Recuérdese que en el capítulo 8 obtuvimos fórmulas para las derivadas


de las funciones trigonométricas.
8.1 D sen = cos
8.2 D cos = -sen
8.3 D tan = sec2
8.4 D C O ~= - CSC’
8.5 D sec = sec tan
8.6 D csc = - csc cot.
Las fórmulas de integración para las seis funciones trigonométricas son:

8.7 [sen = -cos

8.8 5 cos = sen

- sen
n n

8.9 J tan = - J -cos


- - In O (cos( = In olsec(

8.11 1 [ sec = sec


sec + tan
sec + tan
sec tan+ sec’
sec + tan
= In O lsec + tan1

682 Cap. 14 Funciones


elementales
8.12 csc =
- csc cot + CSC’ = In O lcsc - cot1 .
csc - cot
~

De (8.3)-(8.Q obtenemos las fórmulas de integración:

8.13 1 sec’ = tan

8.14 csc2 = -cot

8.15 sec tan = sec

8.16 1 csc cot = - csc.

Muchas otras fórmulas


en que aparecen funciones trigonométricas pueden
manipularsehaciendo uso delasdistintasidentidadestrigonométricas.
Por ejemplo,

8.17 j 1 sen’ =
1 - coso(21)
-
2
1
= - [I-$
2
sen 0(21)]

= 4 [I - sen cos]

1
Y
1 + coso(21) 1
8.18 cos2 = - = - [I + sen cos].
2 2

También se tiene

8.19 1 tan‘ = (sec’ - 1) = tan - I

8.20 1 cot’ = (csc’ - 1) = - cot - I .

Entre los problemas encontraremos otras relaciones.

Funcio , Funciones trigonom6tricas 683


Problemas
1. Encuéntrese cada una de las siguientes integrales:

a) jsen 2 x d x b) j x cos x 2 d x

c) jtan bx dx

e) jcot 2 x d x J') j x' sec2 x 3 dx

g) 1csc 3 x d x h) 1" + 1 sen

j ) 1 sec2 ( 4 x + 2 ) d x

m) cot
x x
sen ;dx n) 1 sen cos

o) jcos2sen

9) j"
cos2 x r)
f n
J
O
(sen + cos)2

u) csc2 4 x d x

w) j5n'4
37114
sec

y) jcot2 3 0 d 0
;)J sen
cos4

684 Cap. 14 Funciones


elementales
2. Laidentidad
sen’ x + cos’ x = 1

puedeusarse para transformar el integrando de una integral de la forma

I senmx COS” x dx m, n

en un polinomio en sen x por cos x = D Xsen x en el caso de que n sea


2O

impar o en unpolinomio en cos x por -sen x = D, cos x cuando m


sea impar. Cuando ambos, m y n, sean impares, cualquiera puede ser usada.
a) Verifíqueseque

x dx =
I (sen’ x)’ sen x dx =
j (I - cos’ x)’ sen x dx

= J’ (1 - 2 cos’ x + cos4 x) sen x d x


- - c o s x + ~ c o s3 x - - : c o s 5 x .

b) Verifíqueseque

J
P r
sen2 x cos3 x dx = sen2 x(1 - sen’ x) cos x dx

= (sen’ x - sen4 x) cos x dx =j sen 3 x -f sen 5 x.

Úsese el método del problema 2 para encontrar


r

J
P

sen3 x cos4 x dx b) J sen’ t cos3 t d t

J O
cos3 20 sen 2 0 dO
d, 1 sen 2x cos x tan2 x dx

I sen3 x sec’ x dx

La identidad
I
f) tan’ x cos3 x sen’ x d x .

tan’ x+ 1 = sec’ x
puede usarse para convertir el integrando de una integral de la forma

S tanmx secnx dx m, n 2 O

Funciones trigonorn6tricas 685


en un polinomio en sec x por tan x sec x = DXsec x si m es impar o en
un polinomio en tan x por sec2 x = D,tan x si n es par. Cuando se tiene
que m es impar y n es par, cualquiera puede ser usada. Úsese este método
para encontrar

5 sec6 x dx b) sec3 x tan3 x d x

S sec4 2x tan4 2x dx d)
1 tan3 x sec4 xdx

S sen’ x
-dx
cos4 X
f’)
j - Jtan x sec6 x dx

5
Úsese un método análogo al del problema 4 para encontrar

S csc3 x cot3dxx b) csc6 2 x dx

s cot 3 x csc3 3 x d x d) cot’ x csc4 x d x .

El método del problema 2 no es aplicable a integrales del tipo

S senmx COS“

cuando tanto m como n son pares. En este caso las identidades


x dx

2 1 -cos 2x
sen x =
2

Y
*
cos x =
1 + cos2x
i
pueden usarse para reducir el integrando a una forma que pueda manejarse
con facilidad. Verifíquese que

sen2x cos4 x dx =
j 1 - 7 s 22 (1 +7 s 2x)* dx

= 18 (1 i-cos 2x - cos2 2x - cos3 2x)dx

686 Cap. 14 Funciones


elementales
= t 8~ [ l + c o s 2 x ” ” 1 + cos4x
2 (1 - sen22x)cos2x
1 dx

=A[? - -1s e n 4 x +
8 2 8 6

7. Úsese el método del problema 6 para encontrar

a) J sen’ x cos’ x dx b) J sen4 x cos’ x dx

8. Úsense las identidades


+
sen A cos B = +[sen ( A - B ) sen ( A + B ) ]
s e n A s e n B = +[cos(A-B)-cos(A+B)]
C O S A C O S= B $[cos(A-B)+cos(A+B)]

para encontrar

a) 1 sen 6x cos 4xdx 6) 1 sen 8x sen 3xdx

c) cos 4x cos S x d x) sen 2x cos 3 x d x .

9. Úsese el método del problema 8 paramostrarque si m y n son


enteros positivos, entonces

sen mx sen nx dx =
10 sim#n
si m = n

6, j:, sen mx cos nx dx =O

O sim#n
cos mx cos nx dx=
7~ si m =.n

10. Escribiendo

tan“ x = tann-’ x tan’ x = tan”-’ x(sec2 x- 1)

Funciones trigonomltricas 687


puede obtenerse la fórmula de reducción

I tan"xdx =
1
-tan'"' x
n- 1
-
S xdx

a) Derívese la anterior fórmula de reducción.

b ) Encuéntrese
I tan4 x dx.

c) Encuéntrese

11. U)
j tan5 x dx.

Derivar una fórmula de reducción como la del problema 10 para

1cot" x dx .

b ) Encuéntrese
S cot3 x dx.

c ) Encuéntresecot4
S x dx.

12. Encuéntrense cada una de las siguientes integrales

j
.f) -dx
sen 2x
sen x

688 Cap. 14 Funciones


eiernentales
9. FUNCIONES TRIGONOMfCTRICAS INVERSAS

Las funciones trigonométricas son funciones periódicas. Las funciones


tangente y cotangente tienen periodo n y las restantes funciones trigono-
métricas tienen periodo 2;. Una función periódica no es univalente. Por
ejemplo sen ( 2 n n f x ) = sen x para todo entero n, luego hay infinitos pares
ordenados en la función seno con el mismo segundo elemento. Como las
funciones trigonométricas no son univalentes, no tienen funciones inversas.
Sinembargo, si restringimosadecuadamente el dominiode definición de
cadaunade las funcionestrigonométricasobtenemosnuevasfunciones
restringidas que sí son univalentes. Las inversas de estas funcionés restrin-
gidas serán llamadas funciones trigonométricas inversas.
Por conveniencia, introducimos la notación f, para la función restringida
f, = ((x, f ( x ) ) 1 x ~ ' J 3n~G } .
Es decir, f, es la función con dominio TIf n G y la misma regla de correspon-
dencia que f.

9.1 Definición. a) sen, donde G = [ -7~12, n / 2 ] e s una funcidn uniralente


cuyainversallamada senoinverso o arcoseno, sen: = arcsen, tiene
dominio 3>arcsen = [ - I , I ] y rango X a r c s e n = [ - n/2, n / 2 ] .

b) cos, donde G = [O, n ] es una función uniralente cuya inaersa, llamada


coseno inverso o arcocoseno, cos: = arccos, tiene como dominio
'J)arccos = [ - 1, 11 Y rango 3 < a r c c o s = [O, x ] .
<
c) tan, donde G = - n/2, n / 2 ) es una función unicalente cuyainversa,
llamada tangenteinversa o arcotangente, tan,* = arctan, tienedominio
%arctan (-00, 00) Y rango j < a r c t B n = (-n/'2> n/2>.
Las funciones arco cotangente, arco secante, y arco cosecante se usan
rara vez. Sólo por afán dehacer una exposicióncompleta las incluimos.
cot, donde E = (O, n) es una función univalente cuya inversa, a la que
llamaremos cotangenteinversa o arcocotangente, cot: = arccot, tiene
dominio 9 a r c c o , = ( - 00, m) y rango :H,,ccot = (O, n).
sec, donde G = [ - n , - n12) u [O, 7112) es una función univalente cuya
inversa, llamada secante inrersa o arcosecante, sec: = arcsec, tiene
dominio 3)arcsec = (- m , - I ] u [ I , co)y rango 3<,,,,,, = [ - - n / 2 ) u [O, n/2).
7c!

csc, donde G = (-71, - n/2] u (O, n/2] es una función univalente cuya
inversa, llamada cosecante inrersa o arcocosecante, cs.: = arccsc, tiene
dominio 9)3rccsc= ( - a,- I ] u [ 1, 03)y rango .'Jiarccsc = ( - n,- 71/21 u ( O , n/2].
Tenemos la siguiente interpretacióngeométrica del arcoseno y del
arco coseno.
Dado un número y e [ - I , I ] , hayun punto únicamente determinado
P = (x, y ) sobre la circunferencia unitaria en los cuadrantes 49 o I ? con y

Funciones
trigonométricas inversas 689
I* como su ordenada (figura 7). Entonces,
arcsen .y es la distancia del punto P
medida a lo largo de la circunferencia
al punto (1, O). Si y = sen u, entonces
u = arc sen y es esta distancia, donde
la distancia se mideyendoano más
de un cuarto de revoluciónde (1, O).
El número u es la longitud del arco
desde i = ( I , O) hasta P = (x,y). Es
decir, u es una medida en radianes del
ángulo desde i a P.
u = arcsen y u = arccos x
Dado unnúmero x € [ - 1, 11 hay
FIGURA 7 un punto únicamente determinado
P =,(x,
, . -y ,) sobre la circunferencia unita-
ria en el l? o 2? cuadrante conx como su abscisa (figura 7). Entonces, arccos x
es la distancia del punto P al punto(1, O) medida a lo largo de la circunferencia.
Si x = cos u, entonces u = arccos x tsta es distancia cuando se ha medido
no yendo a más de media revolución de (I, O) en la dirección positiva.
Nota. Los dominiosdedefinicióndelasfuncionestrigonométricas
podrían restringirse de formas distintas a las aquíescogidas para obtener
funcionesunivalentes y lasfuncionesinversasluego definidas. Sin
embargo, las elecciones aquíhechaspara el seno,coseno,tangente y
cotangentesonlasmáscomúnmenteusadas.Nuestraelecciónpara
las funcionessecante y cosecantefue dictadapor la convenienciade
obtenerfuncionesinversasconfórmulasdederivación sencillas. Sin
embargo, esta elección tiene la desventaja de que las fórmulas
arcsec = arccos I -
0

arccsc = arcsen 1- 0

se verifican solamente sobre [ I , m). Si resulta más ventajoso que estas


últimas fórmulas se verifiquen sobre todo el dominio de arco secante y
arco cosecante, entonces la secante debe restringirse a [O, n / 2 ) u (n/2, n]
y la cosecante a [-n/2, O ) u (O, n/2]. Si hacemos esto en la fórmula
de la derivada aparecen valores absolutos.
Nota. La notación sen"es a menudo usada para denotar la función
arcsen. Un inconvenientede estanotación es quecomo sen'se usa
para denotar potencias de la función seno, no es claro cuando r = - 1
1
si loque se quiererepresentar es la funciónarcsen o - = csc. El
sen
procedimiento usual en este caso es adoptar la convención de que la
I
potencia - 1 debe escribirse siempre - = csc.
sen

690 Cap. 14 Funciones elementales


Las gráficas de las funciones trigonométricas inversas aparecen en las
siguientes figuras 8 a 13.

FIGURA 8. arcsen FIGURA 9. arccos

IY

- 4 d 2

FIGURA 10. arctan FIGURA 11. arccot

IY
IY

2
( - 1, - n/2,

-""" -"""

FIGURA 12. arcsec F I G U R A 13. arccsc

9.2 Ejemplo. Encuéntrese arcsen-. J2r

Funciones trigonomthricas inversas 691


\iZ 4'2
S O L U C I ~ NSi. x = 2 rcsen -, entonces sen .Y = - y .YE[- 7112, n / 2 ] . De
2 2
2:
donde x = arcsen - = n/4.
2

9.3 Ejemplo. Encuéntresearctan 5.00.

SOLUCI~N. Si x = arctan 5.00, entonces tan x = 5.00 y S E ( -7112, 7112).


En una tabla (en radianes) de funciones trigonométricas, encontramos que
tan 1.37 = 4.913 y tan 1.38 = 5.177.
De donde tenemos la aproximación arctan 5.00 = I .37.

9.4 Ejemplo. Demuéstrese que cos 7 arcsen = ,i 1 -I2 sobre [ - 1 I]. ~

SOLUCI~N.
(Figura 14.) Si u = arcsen y , entonces sen u = y donde

IY

FIGURA 14

y € [ - 1, 11 y u ~ [ - n / 2 n/2].
, De la identidad sen2 u + cos' u = 1; tenemos
cos u = JE 2 lasolución
u donde no negativa seescoge porque
u € [- n/2, n/2]implica que cos u O. De donde cos u = - sen2 u =
y cos arcsen
O = ,,mz sobre [ - 1, I ] .

9.5 Ejemplo. Demuéstrese que si a > O, entonces

692 Cap. 14 Funciones


elementales
S O L U C I ~ Sea
N.

y = arccos
JX?
U

--x
Como Ja 2 o, y E [O, ni21 y
a

mientras que

Si X E [ O , a ] , 1x1 = "x y
x X
sen y =- o y = arcsen - .
5 0 a

Si XE[-U, O ] , 1x1 = - x y
"x x
sen y = -, - = - sen y = sen ( - y )
a u
O
X X
-y = arcsen -, y = - arcsen -.
U U

Usando el teorema 2.4 (pág. 658), podemos mostrar que


1
9.6 D arcsen - sobre ( - 1 , l )
41- I2
=

-1
9.7 D arccos = =
. sobre ( - 1, 1)
41-12

1
9.8 D arctan = - sobre ( - m , m)
1 +I2

-1
9.9 D arccot = - sobre (-03,m)
1+12

Funciones
trigonomdtricas inversas 693
1
9.10 D arcsec = -- sobre < - m , - 1) u (1, m )
IJ12- 1

PRUEBA DE 9.6. Como la función senoesdiferenciableconderivada


<
distinta de cero sobre - n / 2 , n / 2 ) ,por el teorema 2.4 la función arco seno
es diferenciable sobre ( - 1 , 1) y
1 1
D arcsen = __ -
" sobre ( - 1, 1).
( D sen) O arcsen cos O arcsen
_"
Por el ejemplo 9.4, cos arcsen = J 1 -I2 sobre ( - 1 , 1 ) y la ecuación 9.6
se sigue.

PRUEBA DE 9.8. Como la tangente es diferenciab!e con derivada distinta de


cero sobre ( - n / 2 , n7/2),poi el teorema 2.4 arctan es diferenciable sobre R y
1 -"-
1
D arctan = "
-
(D tan) : arctan sec2 arctan
O

- 1 -
1
+ tan2)oarctan
" "

(1 I +I'

PRUEBA DE 9.10. Como la secante es diferenciable y tiene derivada no nula


sobre ( - n,- n/2) u (O, n / 2 ) , por el teorema 2.4 arcsec es diferenciable sobre
( - w , - 1 ) u ( 1 , m) y
1 - 1
D arcsec =
(D sec) - arcsec (sec tan) arcsec

- ___ 1
-
(see arcsec) (tan arcsec)
I 'I

Si y = arcsec x , entonces x = sec y con YE[--, - n / 2 ) u [O, n/2). De


donde tan y 2 O y tan y = :sec2 y - 1 de modo que tan (arcsec x) =Jm
o tan arcsec =
0 m sobre ( - m , - 11 u [ I , m). Por tanto

D arcsec = -!" sobre ( - m , -1) u (1, 00).


IJP- 1

Las pruebas de las fórmulas restantes son completamente análogas y se


dejan para el estudiante (problema 5).

694 Cap. 14 Funciones elementales


Basándose en las fórmulas 9.6 a 9.1 I pueden obtenerse fácilmente las
fórmulas de integración :

9.12 j dx
___
2
a -x
2
= arcsen - = - arccos -,
a a
X X
a >O

9.13
[ "
dx 1 X
- - arctan - = - - arccot -
1 X

J a'fx'
_I ~

a a a a

1
- - arcsec - =
X
- -1 arccsc X-, a > O
a a a

9.15 Ejemplo. Encuéntrese la derivada de f si

X
f (x) = arcsen - .
a

X 1/ a la1
SOLUCI~N.
D, arcsen - = -

e" dx
9.16 Ejemplo. Encuéntrese

SOLUCI~N .
Usando el método de
integración
por
sustitución
con
t = u ( x ) = ex, u'(x) = e", la integral indefinida

e" dx ú ( x ) dx

queda reemplazada por

j ,,- dt
= arcsen - .
5
t

Funciones
trigonom6tricas inversas 695
j+
Por tanto, reemplazando t por ex en la anterior fórmula, tenemos
ex
= arcsen - .
v/25 - e2x 5

9.17 Ejemplo. Evalúese

S O L U C I ~ NUsando
. el método deintegraciónporsustitución y haciendo
t = u ( x ) = x2, tenemos u'(x) = 2x, u(0) = O, y u(2) = 4. Entonces

= - arctan - = - [arctan 1 - arctan O] = 71/32.


8 4 0 8

Problemas

l . Encuéntrense
a) arcsen (-J2/2) 6) arctan 1
c j arccos (-4) d ) arcsen (J3/2)
e ) arctan O f) arccos (- 1)
g) arcsec ,,/2 h ) arccot ( - 1)
i) arcsen (3/4) j ) arctan
k ) arccos 0.90 I ) arcsen (- 0.7833)
m) arctan 0.25 n) arccos (-0.30) .
2. Demuéstreseque
a) sen arccos = sobre [ - 1, I ]
,/m
O

b) sec arctan = sobre R


Jm
O

c) cot arccsc = sobre ( - m , - 11 u [ I , .o)


-
O

d ) csc O arccot = 41 + l 2 sobre R .


3. Demuéstrese, que
a) x = sen y implica y = (- I)k arcsen x + k n para algún entero k .

[":'1
b) x = tan y implica y = arctan x + k n para algún entero k .

c) x = cos y implica y = (- I > k arccos x + 2 n - para algún


entero k donde [ ] denota la función máximo entero contenido.

696 Cap. 14 Funciones


elementales
4. Demuéstrese que si a > O y x E [ - a , a],entonces
x n
arccos - .
X
arcsen - =- -
a 2 U

Sugerencia. Úsese la identidad sen

5. Pruébense (9.7), (9,9), y (9.11).


G I
- -y = COS y O (9.6) y (9.7).

6. Verifíquense (9.12), (9.13), y (9.14) diferenciando el segundo miembro


en cada caso.

7. Encuéntrese f ’ ( x ) para cada una de las siguientes funciones:


X X2
a) f ( x ) = arcsen - arctan -
2 4
c) f ( x ) = arcsen (cos x ) d ) f(x) = arccos l / x
x-1
e> f ( x > = arcsec x’ f) f ( x ) = arccot -.
X

8. Verifíquense cadaunade las siguientes fórmulas.(Obsérvese que


leídas de derecha a izquierda son fórmulas de integración.)

b) {,\y+ b
“J-T
2 l a d - bc
arctan J c(ax+ b)
}
C ad- bc

- Jax +b ad - bc
cx+d

d ) DX { J~
2
arctan
a44xaa2cc+--bbbx’2+ c
J-
2ax+b
”.- } = -~
1
(b2 <4ac)

1
e ) DXarccos - -

Funciones
trigonomdtricas inversas 697
g ) DX J--
x --u2
+ 1 2
arcsec xju 1 - &'-a' > o)
I
-- (a
- 2u2x2 J- -x3

A) D, ( x arcsen x +J X 2
= arcsen
} x
i> D, ( x arccos x - JI_x2} = arccos x
j ) DX{ x arctan x--In
I ( 1 +x2)) = arctan x .
2

9. Encuéntrese

e) l3xll~
o 9+x2

9)
S dX
xJ.zG

n) Jr2 ex dx
"==.==

J4 - e2x

O) S 3z2 ~ - 5
dx
P) j 2x-3
x2-4x+13
dX

18. U n árbol de 7.63 metros de altura se encuentra en la cima de una


colina de 9.15 metros de altura. Siel ojo de un observador se encuentra a
1.53 metros del suelo, i a qué distanciadebeencontrarsede un punto

698 Cap. 14 Funciones elementales


directamente bajo el árbol para que sea máximo el ángulo formado pór
las visuales a la base y a la copa del árbol?
11. Un aeroplano está volando a 482.70 kilómetros/hora en línea recta
y vuelo de altura constante. El punto más próximo de su trayectoria de
vuelo a una antena de radar está 16.09
a kilómetros deella. A qué velocidad
debe cambiar el ángulo de la antena para seguir la posición del aeroplano 6
minutos después que éste pasó por el punto más próximo a ella?

i o . DIFERENCIACI~NLOGARÍTMICA

En el cálculode la derivadadeproductos,cocientes y potenciasde


funciones COI? frecuencia es de gran ayuda tomar el logaritmodelvalor
absoluto de la función y diferenciar luego. Este método, conocido como
diferenciación logaritmica, se ilustra en los siguientes ejemplos.

10.1 Ejemplo. Encuéntrese f'(x) si

SOLUCI~N.
Tenemos

Diferenciando obtenemos

5( -3x2)
-= -+
f'(x) cos
2x x - -___
Dxln I f ( x ) l =
/(x) sen x 2(x2+2) 3(3-x3)

O
+
cos x 5x2 x
f ' ( x ) = f(x) ~- - - + 'I
lsenx x 23+- x23 J

10.2 Ejemplo. Encuéntrese f'(x) si


f(x) = u(x)"(X)

Diferenciacibn
logaritmica 699
donde u y c son funciones diferenciables y u es una función positivamente
valuada. Daremos dos métodos equivalentes de solución.

S O L U C I ~1.N De acuerdo con la definición 7.1,


= L1 (x>"'"' = p ) In U(X)

Por tanto, por 5.2a (pág. 672) y la regla de la cadena,

= u(x)"'")u'(x)~nu ( x ) + u ( x ) u ( ~ ) ~ ' ( u'(x).


~)-'
2 . Tomando el logaritmo de /'(x), tenemos
SOLUCIÓN
In . f ( x ) = In L L ( X ) ' ( ~ )= u(x> In u ( x ) ,

de modo que al diferenciar obtenemos

Problemm
1. Usando la diferenciación logaritmica,encuéntrese la derivada de
cada una de las siguientes funciones.
-
u ) /'(x) = xJ.2 +1 b) f ( x ) = (x- 1)"2 (x+ 1)3'2

700 Cap. 14 Funciones elementales


2. Encuéntrese f’(x) para cada una de las siguientes funciones.

11. FUNCIONES HIPERBÓLICAS

Ciertas combinacionesdefuncionesexponenciales se presentancon


tanta frecuencia en las aplicaciones que merecen que se les dé un nombre.’

11.1 Definición. Lasfunciones senohiperbólico y cosenohiperbólico


están dejnidas por las relaciones

senh x
ex
= ___
- e “x
, cash X =
+
ex e-x
-- ,
2 2

Otras funcioneshiperbólicasestán definidas entérminosdesenh y


cosh de forma análoga a la en que tan, cot, sec, y csc están definidas en
términos de sen y cos.
senh x
tanh x = -
cosh x

cos11 x
coth X = -
senh x

1
sech x = -
cosh x

En las figuras 15, 16, y 17, respectivamente,mostramos las gráficas de


las funciones seno hiperbólico, coseno hiperbólico y tangente hiperbólica.
En la mayor parte de las tablas matemáticas pueden encontrarse valores
de estas funciones.

Lo de “hiperbólico” en el nombre de las funciones, viene del hechode que las


funciones hiperbólicas guardan relaciones con la hipérbola x 2 - y 2 = I anrilogas a las
existentes entre las funciones trigonometricas o circulares y la circunferencia x2+ye = 1.
Véase, por ejemplo,“Diferentialand Integral Calculus” de R. Courant,lnterscience
Publishers, New York, Nueva York, vol. I , pág. 188, 1937.

Funciones
hiperbólicas 701
y=senh z I
FIGURA 15 FIGURA 16

Y
1

-1

FIGURA 17

FIGURA 18

Problemas

l . Establézcanse las siguientes identidades:


a) cosh’ x - senh’ x = 1 b) tanh’ x + sech’ x = 1
C) coth’ X - csch’ X = 1 d ) senh ( - x ) = - senhx
e ) cosh (-x) = cosh x f) tanh (-x) = - tanh x
g) senh (.+y) = senh x cosh y f cosh x senh y
h ) cosh (x fy ) = cosh x cosh y f senh x senh y
i ) senh 2x = 2 senh x cosh x

702 Cap. 14 Funciones


elementales
j ) cosh 2 x = cosh2 x senh’ x+
k ) 2 senh’ (x/2) = cosh x - 1
) cash x i - 1 .
I) 2 Gosh' ( ~ / 2=
2. Establézcanse las siguientes fórmulas de derivación:
a) DXsenh x = cosh x 6) DXcosh x = senh x
c ) DXtanh x = sech2 x d ) DXcoth X = - csch’ X
e) DXsech x = - sech x tanh x f) DXcsch x = - csch x coth x .

3. Las funciones seno hiperbólico y tangente hiperbólica tienen funciones


inversas denotadas por arcsenh = senh* y arctanh = tanh* respectivamente.
a) Demuéstrese que arcsenh x = In ( x + J ; ; i f l ) .

b) Demuéstrese que arctanh x = 3 In

12. EL TEOREMA DE TAYLOR. LA APROXIMACION DE LAS


FUNCIONESPOLINOMIALES

En nuestras consideraciones sobre funciones elementales hemos estudiado


las propiedades de muchas de estas funciones, pero en la mayor parte de
los casosnohemosdadométodoalgunoparacalcular sus valores. Por
ejemplo, La qué es igual sen 4 o exp (1) = e ? Realmente lo que queremos
conocer es: jcuál es unaaproximacióndecimalde sen $ y deexp ( l ) ?
Como los valores de una función polinomial son fáciles de calcular ”basta
tan solo efectuar un número finito demultiplicaciones y adiciones- si
puditramosaproximarestasfunciones elementales porfuncionespolino-
miales, entoncestendríamos unmétodo sencillo paradeterminar valores
aproximados de estas funciones.
Un método tal es exactamente el de aproximación por el uso de diferen-
ciales. Si f es diferenciable sobre un intervalo 2 y x,€?, entonces, para
cualquier punto x, +h E 2,
f(x0 + h) = f ( X 0 ) + hf’(X0)+ b ( x 0 ; h)
donde lím cp(xo;h) = O; o, lo que es equivalente, para cualquier p@nto
X G ~
h+O

12.1 f(x) = f(X0) +f’(x,) (x - x,) +$ (x, ; x) (x - x01


donde lím $(xo; h) = O. La fórmula (12.1) nos dice que el valor de f en
x+xg
cualquier
punto x E’& es el valor del polinomio
de
primer
grado
f ( x o ) + f ’ ( x 0 ) ( I - x , ) e n x más un término (el término del error) que es
pequeño cuando x está próximo a x,.

El teorema de Taylor 703


Es deseable extender este método de aproximación,ya que por lo anterior
no tenemos ninguna forma de estimar la magnitud del errory el uso de un
polinomio de primer grado puede que no nos dé una precisión suficiente
enunproblemadado.Enesta sección desarrollamosunafórmulapara
aproximar funciones por polinomios de grado arbitrario con una expresión
para el término del error que nos permitiráestimarhastaquépunto es
buena nuestra aproximación.
El polinomio aproximativo J'(xo)+f"(x0) (I-x0) usado en el método de
la diferencial es un polinomio cuyo valor en x, es f(.xo) y cuya, derivada
en x. es f'(x,). Esto nos sugiere quepodríamosaproximar f porun
polinomio P de grado n que tuviera la propiedad de que los valores de P y
sus primeras n derivadas coincidieran con los de f e n x. ; !'(X,) = ,f(xo),
P'(xo) = f ' ( x o ) ,. . ., Pí"'(xo)= f("'(x,). Desdeluego,parateneruna
aproximación tal para f , f debe ser diferenciable n veces en x,, , y, en este
caso, hay solamente un polinomio tal. SLIScoeficientes pueden determinarse
como sigue.
"
Sea P = 1 a,(l-xo)k
k=O

un polinomio tal. Entonces


fbo, = P(X0) = a,
y, como

J'('n'(x0) = P'"'(x,) = m !u,.

Una expresión útil para el término del error cuando aproximamos una
función f por el polinomio P = 1
k=O
fík'(Xo)
___ (Z-X,)~
k!
viene dadapor el
teorema de Taylor.
12.2 Teorema. (Teorema deTaylor.) Si f tienederiradascontinuashasta
las de orden n + 1 inclusive sobre el interralo 8, entonces, para cualquier XE;?,
si x o ~ % ,se tiene

12.3

704 Cap. 14 Funciones


elementdies
PRUEBA.Como existe el númeronecesariodederivadasde f en xo, es
claro quef ( x ) puede escribirse en la forma (12.3). Esta expresión simplemente
define R, (x) :

R , ( x )= ) ' ( X ) - 1" pk'(Xo)


~
(x-xo)
k
.
k=O k!

(x - t>"
Lo que debemos probar es que &(x) = dt. Si hacemos
n!
"
g(0 = c
k=O
f'k'(t)
(x - 1)k
~

k!
, entonces g(x) = f (x) y g(xo) =
k=O
.
k!

Como f tiene derivadascontinuashasta las de orden (n+ 1) inclusive


sobre S, sabemos que g' es continua sobre el intervalo cerrado de puntos

extremos x, y x , y deaquíque g' existe. En realidad

g'(t) = J"(t) + k= 1
[ -f ' k ' ( t )
(x- t ) k - '
(k- l)!
+ ,f.'k+ 1 ) ( 1 )( X - o k ]

k!

1 f"""'(r) (x - t)"
~

n!

Lo que completa la prueba del teorema de Taylor.


La fórmula (12.3) en el teorema de Taylor se llama fórmula de Taylor
respecto al punto x, y al término R, sele llama residuo. Considerando la
fórmuladeTaylorcomounafórmulapara la aproximación, si hacemos
E,, = IR,[, entonces llamamos a .En error de truncamiento. Si hacemos n = 1
en el teoremadeTaylor,tenemosunafórmulaporaproximaciónpor

El teorema de Taylor 705


diferenciales con una expresión para el residuoque es adecuada para
estimar el error de truncamiento:

12.4 f(x) = / ( x o ) +/"(xo)(x - x o ) +

= /(xo) + d , / ' ( x o: x
12.5 Ejemplo. Obténgaseun valor aproximadode $65 por el método
-xo) +
i:. /"( 1) (x - t ) d l .

de la diferencial y determínese una cota para el error de truncamiento.

-
-
x+x,
- 4 1" x t-3'2(X-t)df.

El número .yo debe tomarse- cercano a ~'265, pero, al mismo tiempo, debe
escogerse demodoque t " ~ o sea fácil decalcular. Escogiendo x. = 256,
obtenemos

Así pues es una aproximación para ,<I265 con un error de truncamiento


"

261-

E1 = -
4
) ,
'
r265

256
tC3l2(265-t)dt G
I

4(256)3'2
1~265

256
(265 - t ) clt

-- ~
. 1 . 81
_ < .O03
16.384 2

Como - .O03 < R , < O y 16.281 < '322J < 16.282,


16.278 < < 16.282.

Podemosdecirque \'265 = 16.28 tienecorrectasdos cifras decimales.


Decir que 2
.
,
6 5 es 16.28 con dos cifras decimales correctas significa que

16.275 < .I265 < 16.285.


706 Cap. 14 Funciones
elementales
Sise desea una mejoraproximaciónpara 4265,podemos escoger
x. = (16.28)', el cuadrado de la anterior aproximación y proceder como
anteriormente.Entonces
265 f265.0384
dm=-
32.56
- 1.
4
[
265

265.0384
t C 3 I 2 (265 - t ) d t

530.0384
Así pues ___ es una aproximación a
32.56
4265 con un error de truncamiento
El "j 4
265

265.0384
tC3"(265-t)dt 6 ~-
4(256)3'2 265.0384
(265 - t)dt

- ~- < .000,000,05.
32768

Como -.000,000,05 < R, < O y

16.278,820,63 < -
530'0384 < 16.278,820,64,
32.56

obtenemos
16.278,820,58 < J265 < 16.278,820,64.
Así pues $65 = 16.278,820,6 tiene 7 cifras dccimales correctas.
Usando el teorema del valormedio paralas integrales (teorema 8.4,
pág. S71), podemos expresar el residuo R, en otra forma que es en muchos
casos más conveniente.

- J'"+"(C)
12.6
+
- (X-X0)"+'
( n l)!

para algún punto c entre x. y x. Se llama a ésta la forma de Lagrunge del


residuo.

12.7 Ejemplo. Hállese una aproximación a la función seno sobre el inter-


valo cerrado [ - n / 4 , ~ / 4 ] por un polinomio de forma tal que el error de
truncamiento sea menor que 1 x IO?

El teorema de Taylor 707


SOLUCI~N. Comotodas las derivadas del senosoncontinuassobre R
-son & sen o cos-el teoremadeTaylor se verifica para cualesquier
valores de n y x,. Tomemos x, = O. Usando la forma de Lagrange para el
residuo (12.4), tenemos, para cualquier x~[-71/4, 71/41, que R,(x) es o

+-i sen c
n + 1)
X"+l o f
cos c
in + 1)!
~ X"+' donde c está entre O y x. Asi pues

1
&(x) < ____
[ x y + ' .< (71/4)"~
+
<-.
(n+l)! (n+1)! (n+l)!

Consultando una tabla de recíprocos de los factoriales, encontramos que -$


es menorque 1x Portanto, si tomamos n = 8 enlafórmulade
Taylor, tendremos una aproximación pdlinomial ala función seno con error
de truncamientomenorque 1 x l o p 5 sobre el intervalo [-71/4, 71/41.
Desarrollando la fórmula de Taylor con n = 8, tenemos

senx = senO+xcosO--sen0
X2 x3
- -cos0 + -x4s e n 0
2! 3! 4!
9
+ -x5c o s 0 - - s eXn60 - - c o s 0 x' + -sen0
x8
+ -cosc
X

5! 4! 7! 8! 9!

x3 x5 xi x9
=x"+-"+-cosc.
3! 5! 7! 9!

13 1 5 17
Elpolinomio I - - - - es una aproximación de la función seno con
3! 5 ! 7 !
error de truncamiento menor que 1 x lo-' sobre el intervalo [-n/4, 71/41.
Podemos usar la fórmula determinada en el ejemplo 12.7 para obtener
una aproximación a sen f.
1 1
sen-="-+---+-
2 2 233!
1 1
255!
1
2'7!
1 cos c, ,,(o,
299!
;)
y, por tanto, sen f = .479,425,5 con 7 cifras decimales correctas.

12.8 Ejemplo. Determínese el valor de exp (1) = e concincocifras


decimales exactas.

SOLUCI~N. Como todas las derivadas de exp soncontinuassobre R, el


teorema de Taylor se verifica para valores cualesquiera de n y x,. Tomemos
x, = O. Usando la forma de Lagrange para el residuo,tenemos para

708 Cap. 14 Funciones


elementales
cualquier X E R,

+1
+ - + ... + - +
Xn
X2 Xn
= l+x e',
2! n!
~

(n+l)!

donde c está entre O y x. Así pues,


e'
E n ( l ) = -- donde c ~ ( 0 , l ) .
(n + l)!
3
Como e < 3, E,( I ) < y E,(I) < I x 'Tenemos pues
que
(n+ I ) !
~

1 1 1 1 1 1 1 1
e=l+l+-+-+-+-+-+-+-+-
2! 3 ! 4 ! 5 ! 6! 7! 8! 9!

conerrordetruncamientomenorque 1x y e = 2.71828 tiene cinco


cifras decimales exactas.
El teorema de Taylor puede usarse paraestablecer algunas desigualdades
útiles. Por ejemplo, la fórmulapara e" obtenidaen el ejemplo 12.8 da
lugar a las desigualdades
xn
1+x+...+-<ee"<1+x+...+-+3"-
X" Xn+ '
, para x 2 O .
n! (n+ l)!
De una manera análoga podemos usar el teorema de Taylor para deter-
minar los valoresextremosde unafunción cuyaprimera y segunda y
posiblemente derivadas más altas son cero en un punto.

12.9 Ejemplo. ¿Tiene un valorextremoen O la función f definida por

SOLUCIÓN.Como para todo xcR,

x2 x3 x4
e"=l+x+-+-+-ec
2 6 24
donde c está entre O y x,

Así pues, f(0)= 1 es el valor mínimo de f en R.

El teorema de Taylor 709


Damos ahora algunos teoremas que cubren estos problemas de valores
extremos.

12.10 Teorema. Supongamos que f'")es continuasobreuninterralo ';i que


contiene a x. y que f ( k ) (x,) = O para k = 1 , . . . , n - 1 donde 11 es un entero
mayor que 1.

1) Si n es par y f("'(x) 3 O para todo ~ € 2entonces


, f ( x o ) es el valor
mínimo de f sobre?.
2 ) Si ,n es par y f @)(x) < O para todo XEJ, entonces f(xo) es el ralor
mdximo de J sobre 2.

PRUEBA.Usando la forma de Lagrange,del residuo en el teorema de Taylor,


tenemos para todo x€?,
f""'(c)
.f'(x) = f ( x 0 ) + _n_
!
(x - x,)"

donde c está sobre algún punto entre x y x,.


" "

f-
fn' ( 4
> o.
1) Si n es par y f ( " ) ( x )>/ O para todo ~ € 2entonces
, (
x-
n!
Así pues, para todo ~ € 8f(x)
, >, f(xo) y f(xJ es el valorminimode J'
sobre 2..
La prueba de (2) es análoga.
Para aplicar el teorema 12.10 debemos conocer algo sobre los valores
de f ( n ) en una vecindad de .x0. En el siguiente teorema necesitamos conocer
solamente el valor de f ( n ) en x,. Este teorema es una extensión del método
de la segunda derivada (teorema 5.6, pág. 464).

12.11 Teorema. Supongarnos que f'"-') es continua en una rwindad "hl'(xo)


de xo, f("(xo) = O para k = 1 , . . ., n - I , y J"")(x,) # O , donde n es un
enteromayorque 1.

1) Si n es par y J""~(x,)> O , entonces f tiene un minin~o enx. .


2) Si n es par y f ( n ) ( x o<) O, entonces f tiene un mdximo en x".
3) Si n es impar, entonces f no tiene un valor extremo en .xo.

PRUEBA.Usando el teoremadeTaylorcon la forma deLagrange del


residuo, tenemos para cualquier x ~ ~ V ( x ~ ) ,
f(n -1 )(c)
f(x> = .f(xo) + (X-XJ-' , donde c está entre x y x o .
( n - l)!

710 Cap. 14 Funciones


elementales
1) Si J"")(x0)> o, entonces, como

existe unavecindad ( a , b) de x. talque(teorema 3.16, pág. 350)


f("") < O para x ~ ( a xo)
, y f'"")(x) > O para XE(X,, b). Si n es par,
entonces para X E ( a , x,)

Así pues, f tiene un mínimo en X , .


2) Si f ( " ) ( x o ) < O y n es par, entonces -f tiene un mínimo en x" por
la parte (1) de este teorema. Luego f tiene un máximo en xo.
3) Si f ( " ) ( x , ) > O y n es impar, entonces, para x ~ ( ax",),
J"" - 1
f(x) = .f'(XO) + (x -x,)" -. < f (X")
(n- l)!

Así pues, f no tiene un valor extremo en xo. Si f ' " ) ( x , ) < O y n es impar,
entonces -J no tiene un valor extremo en xo. Luego f no tiene u n valor
extremo en xo.
El teorema 12.1 1 nos dice que si la primera derivada distinta de cero de
una función f en u n punto x. es de orden par, entonces f tiene u n valor
extremo en -yo. Este valor extremo es u n mínimo siel valor de l a primera
derivadadistintadecero en x, es positivo, y u n rnáxim o siel valor es
negativo.

12.12 Ejemplo. ¿Tiene unvalorextremo en O la función J definida por


f(x) = x Z ( l - cos x ) + x 5 cos 2 x ?

S O L U C I ~ Investigando
N. los valores de las derivadasde f' en O, tenernos:
,f"(x) = x' sen x + 2 x ( I - cos x - 2 x s sen 2 x + 5 x 4 cos 2 x
,f"(O) = o

El teorema de Taylor 711


J”‘(x) = x 2 cos x + 4 x sen x + 2 ( 1 - c o s x ) - 2 0 x ~ sen 2 x
-4x5 cos 2 X + 2 o x 3 cos 2x
f”(0)= O
f“’(x) = - x z sen x + 6 x cos x + 6 sen x-120x3 sen 2 x
- 6 0 x 4 cos 2 x + 8 x 5 sen 2 x + 6 0 x 2 cos 2 x

f”’(0)= o
f ‘ 4 ’ ( ~ )= -x2 cos x - 8 x sen x + 12 cos x + 120x cos 2 x
-480x2 sen 2 x - 4 8 0 ~ ’ cos 2 x
+ 160x4 sen 2 x + 1 6 . 2 cos 2x

p4)(o)= 12.
Así pues, por el teorema 12.11, f tiene un mínimo relativo en O.

Problemas
1. Desarróllese la fórmula de Taylor para los siguientes casos:
a) J ’ = 13-331’+5; n =3
x, = O;
b) f = 13-312+5; 2; n = 3
X,, =
C) f = Z5+413-I; X, = O; n = 3
d ) f = cos; x, = o; n = 8
e) f = cos; x, = n/2; n = 8
f ) f = In; x, = 1 ; n = 7
g) J’ = arctan; x, = O ; n = 4
h ) f = arcsen; x, = O; n = 4
i) f = ( 1 + I ) 6 ; x, = O; n = 6
j ) f = (l+Z)’”; X, = O; n = 6
k) f = (1 + I ) - ” ’ ; X, = O; n = 6
I) f = (1 + I y [Y real]; x, = O ; n = 6.

2. Desarróllese la fórmuladeTaylorparatan con x, = O y n = 4.


Para qué intervalo es válida esta fórmula?
3. Usando diferenciales, calcúlense lossiguientes números con cuatro
cifras decimales exactas.
-
4’45
;‘x
a) b ) ,I34
c) y’% d)

4. Desarróllese una aproximación por un polinomio a la función coseno


sobre el intervalo [ - r/4, ni41 de forma que el error por truncamiento sea
menor que I x 10P. Calcúlese una aproximación para cos f .

712 Cap. 14 Funciones elementales


5. Determínese unintervalosobre el cual I se aproximealsenocon
un error por truncamiento menor que 1 x w 3 .

6. Hálleseuna aproximación a sobre el intervalo [+, 31 por un


polinolnioen (I- 1) de forma que el errorportruncamiento sea menor
que 1 x
7. Establézcanse las siguientes desigualdades:
a) (1 + x ) ' > 1 + r x , donde x >1yY21

x6 x 2
c) 1 - - +-
x4
- - Q c o s x < 1 - - + -,
xz x4
XE["/2,rC/2]
2 4! 6! 2 4!

d x - - + -,
x 3x 3 x5
d) x - - ,< sen x XE[O, 3 1 .
3! 3! 5!

8. ¿Tienen un valor extremo en O las siguientes funciones?

u ) 17-413 b ) -1"+16
c) sen - I d ) sen-1+41~
e) & 1 ~ + + 1 ~ + 1 - t a n f );T14-p+1 -cos.
9. ¿Tiene un valor extremo en O la función f definida por
f(x) = xZ(1 -cos x)+x3 cos 2 x .

10. Úsese el teorema de Taylor para demostrar la fórmula del binomio.


11. Si f" es positiva sobre un intervalo ( a , 6) (y es, por tanto, cóncava
hacia arriba la función f sobre ( a , b ) ) , demuéstrese que sobre ( u , b) la
gráfica de f se encuentra sobre la recta tangente a la gráfica en cualquier
punto de ( a , 6).
sen x "x
12. Determínese lim ~ .
x+o x3

13. RESUMEN

Eneste capítulohemoscompletadonuestroestudiodelasfunciones
elementales.Lasfuncioneselementales son lasalgebraicas, las trigono-
métricas,las inversas trigonométricas, las logarítmicas, las exponenciales,
las hiperbólicas y las hiperbólicas inversas. Algunas de estas funciones se
introdujeron por primera vez en este capítulo y hemos estudiado en 61 sus

Resumen 713
propiedadesbásicas.Lasfunciones elementales sonlasque se presentan
conmás frecuencia en las aplicaciones delcálculo.Sinembargo,para
ciertas aplicaciones importantes son necesarias otras funciones a las que se
les suele llamar funciones especiales.
En la sección 12, introdujimos el teoremadeTaylor y obtuvimos así
un método para aproximarnos a una función un porpolinomio. El polinomio
asociado a una función f por el teorema de Taylor es tal, que su valor y
los valores de sus n primeras derivadas coinciden con los correspondientes
valores de f' y sus primeras n derivadas en un punto xo. Para que f pueda
tener una aproximación tal, es necesario que sea diferenciable n veces en x,.
El teorema de Taylor nos da una expresión para el error en esta aproxi-
mación que nos permiteestimarcuánbuenaes la aproximación.Hemos
visto que el teorema de Taylor da un método para determinar valores de
unafunción.Enparticular, este método esaplicablea las funciones
elementales y nos provee con un procedimiento para obtener una tabla de
valores para cualquiera de estas funciones.

Problemas de repaso
1. Si f = I 2 t 2 / + 3 sobre [O, m], encuéntrese

2. Determínense:
a) O[P (r3 + 111 b) D[I'12 arcsen]
c) D[arctan 17 d ) D[exp '. sen]
e ) D Xarcsen2 x f ) D Xarctan ex
g ) DXarcsen i-1 - 2 x h) DXIn /cos x1
i ) O, I n In x j ) D, In /tan x + sec . Y / .
3. Demuéstrese que
In (x+ -)/, = - In (x- v/x2- 11,. 1x1 > I
~

a)
b ) I n (s+,'.x2- I ) = arccosh .Y donde s ~ [ l a> y el rango de arccosh es
"

.
~

[O, a>

4. Encuéntrense

1 x2+1

714 Cap. 14 Funciones elementales


x dx
c,

I tan 2 x sec2 2 x dx

8) j-
e

1
1 +In
1
h) j 1 +sen

i> j a+ b exp
,j j 1O
ecos" sen x dx

I 1) e2x32Xdx

1;
k) (e2"+ 32x) dx

m)
X
cosh ; d x n) j sec O(o1)

u) j sec3x tan 3 x d x p) jR'44


- n / 4 COS

5. Dibújese la gráfica de cada una de las siguientes funciones mostrando


todos los máximos, mínimos y puntos de inflexión.
] x In 1x1 para x # O
a> A x > =
10 para x = O
0) f(x> = e-x2
c) f ( x ) = xeLX2.

6. Encuéntrese el volumengeneradohaciendogirar laporciónde


gráfica de y = e-xz entre x = O y x = 2 alrededor del eje Y .
7. Si f es una función continua tal que

demukstrese que f = 31' y determínense el valor o valores de a para los


que tal ecuación se verifica.
8. Si f es una función continua tal que

sen x = b + j: ,/

Resumen 715
encuéntrese f. ¿Para qué valoresde b satisfce f l a anteriorecuación y
de qué manera depende a de b?
9. Demuéstrese que si j = ay sobre (- . m , m ) y y(0) = c, entonces
y ( [ ) = ce"' para todo t e ( - c o , a).
Sugerencia. Si j = ay sobre ( - m , m), entonces e - " ' ( j ( f ) - u y ( f ) )= O
para todo t~ ( - m , m}.
10. Determínense todas las soluciones de la forma x({) = ue" de cada
una de las siguientes ecuaciones diferenciales :
a) i + 3 i + x = O
b ) X- 1 0 i + 4 ~= O
C ) i + 2 i + 5 ~= 0 .

11. Demuéstrese que el problema 1Oc tiene soluciones de la forma


x(() = aeP' cos of.Determínense todas las soluciones.

12. Determínense los valores de u, b, y i, talesque ~ ( t =) aeit y


y(t) = be" son soluciones de los siguientes pares de ecuaciones diferenciales:

i
1 = x+y

u) jl = x-y
13. Determínense soluciones de l a ecuacióndiferencial X "x = 0 que
satisfagan :
a) x(0) = 1, i ( 0 ) = o
6) x(0) = o, i ( 0 ) = 1
c) x(0) = a, i ( 0 ) = h.
Su,yeret~ia. C' y F ' satisfacen la ecuación diferencial.
14. Resuélvanse las siguientes ecuaciones por aproximaciones sucesivas:
a) x* = In (,Y+ I) b ) x = 5 In x, xe(0, 101
c) x = eCX u') In x = 1 . 5 - x
P) sen x , xe[O. n/2]
e-* = f) e " + x + l = o
g) tan x = In ( x + 2 ) , sc[0, I ] .
15. a) Desarróllese la fórmuladeTaylor con ,xo = 0 para In ( a + x ) .
6) Calcúlese In 1. I con error menor que 0.000.005. Compárese su
contestación con el valor obtenido de u n a tabla d e cinco cifras
de la función logaritmo natural.
c.) Calcúlese I n 1.2 con error menor que 0.000.005. Compárese el
resultadoobtenido con el dado en unatabladecinco cifras.
d ) Si In 2 = 0.693 I5 con error menor que 0.000.005, calcúlese In 2.1
con error menor que 0.000.01.

716 Cap. 14 Funciones elementales


16. Demuéstrese que

a)
ex + e-x
cash X = ___ 2 1, X€(”, m)
2
b) ~ o s h x + c o s x ~ 2x, ~ ( - m , m )

17. Determínese el grado de exactitud de l a aproximación


J l f x = 1 + ) x - & x 2 sobre [ - f , $1.

Resumen 71 7
Capítulo

Método
de integración

I. INTRODUCCI~N

Hemos visto que pueden definirse funciones por integrales. Por ejemplo,
la función logaritmo natural fue definida por la integral

In = I" sobre (O, m).


1

El estudio de funciones F definidas por integración,

F = jaf,
consta de dos problemas: 1) la determinación de las propiedades generales
de la función y 2) la determinación de los valores de la función.

719
En la sección 4 del capítulo 14 consideramos el primerproblemacon
respecto a la funciónlogaritmonatural.Encontramosque l a función
logaritmo es unafuncióndiferenciablecrecientesobre su dominio,de
donde ha de tenerunafunción inversa creciente la Función exponencial.
Encontrarnos también que la función logaritmo satisface l a identidad
In xy = In x + In y S, y e (O, as).
De esta relación se derivaron otras más, satisfechas también por la función
logaritmo.
Enestecapítulo nosocuparemos del segundoproblema. Es decir,
consideraremos métodos para la determinación de valores de una función
definida poruna integral.Estosmétodos son dedostipos: a) métodos
basados en el segundo teorema fundamental y b) métodos numéricos.
Los métodos basados en el segundo teorema fundamental requieren que
la función F =
I j sea expresable en términos de funcionesconocidas.
Si puedenobtenersetablasapropiadas de estasfuncionesconocidas o si
sus valores son de fácil cálculo, entonces el problema 2, l a determinación
de valores dc F, puede resolverse usando valores de las funciones conocidas.
Los métodosnuméricosnospermiten encontrar valores de F usando
solamente valores de f o valoresde f y susderivadas, y no requieren
que F sea expresada primero en términos de funciones conocidas.

2. INTEGRACIóNPOR PARTES

Hemos visto en la sección 7 del capítulo 13 (pág. 61 1) que si las funciones


u y c tienen derivadas continuas sobre un intervalo%,entonces la regla para
la diferenciación del producto de Funciones
D(u1.) = u D r f r D u
nos lleva a la fórmula de integración

2.1

para a, 6 ~ 2 La
. ecuación (2.1) es la fórmula para la integración por partes.
Expresada en la notación de la integral indefinida, la ecuación (2.1) toma
la forma
2.2
J
uDv = u u -
i
J
vDu sobre%.

L a integración por partes reduce el problema de la evaluación de una


integral al de la evaluación de otra integral. AI aplicar l a integración por
partes,nuestroobjeto es obtener una integral vDu que sea mássimple

720 Cap. 15 Mdtodos de integracih


que la integraloriginal
J: uDc. No intentamosdar
generalpara la elección de los factores u y DL). Sin embargo,haremos
ningún tipode regla

algunas observaciones sobre la elección de factores para ciertas clases de


problemas. Los ejemplos iluktran el método de integración por partes.

2.3 Ejemplo. Encuéntrese

S O L U C I ~ NSi. tomamos
1 l 2 exp.

u = I2 y Dc = exp:
entonces
Du = 21 y o = exp
y la fórmula de integración por partes nos da

5
Estaúltimaintegralesmás
1’ exp = I’ exp - 2
1 1 exp

sencilla que la integraloriginal, ya que la


integración por partes ha reducidola potencia de 1. Aplicando la integración
por partes a esta última integral con
u = I y D c = exp,
tenemos
Du = 1 y I: = exp
y de aqui
0

Combinando estos resultados obtenemos

S l 2 exp =

=
I’ exp

(f2-21+2)exp.
- 21 exp + 2 exp

En esteejemplopodríamoshaber elegido u = exp y D L =


~ I*. Esta

s
elección nos llevaría a la integral

cDcr = I 3 exp,
3 s

que es obviamente más complicada que la integral original ya que la


potencia de I se ha aumentado.
Nota. AI aplicar la integraciónporpartescuando el integrando es el
productodeunpolinomiodegrado n con la exponencial, el seno,

integración
por partes 721
o el coseno, uno debe escoger el polinomio como el factor u. El nuevo
integrando será entonces el producto de un polinomio de grado n- 1
por exp,cos, o sen respectivamente.De donde, integrando por partes
n- 1 veces el problema se reduce al de integrar la función exponencial
o la función seno o coseno.

2.4 Ejemplo. Encuéntrese

S O L U C I ~ Tomando
N.
i I arctan.

u = arctan y Dv =1
tenemos
1 I
DU = - y v = -12
1+I2 2
de modo que
12 j l + I 2
S I arctan =
1 2
-1
L
arctan -

= -11 2
2
arctan - A2 j (1 - -)
1
1 +I2

= & I2 arctan - + I + 3 arctan .

2.5 Ejemplo. Evalúese

SOLUCI~N Aquí
.
6: arcsen.

el integrando no parece estar en la forma de un producto


Sin embargo,podemosconsiderar el integrandocomo unproducto, el
1 .arcsen. Tomando
u = arcsen y Dv = 1
tenemos

de modo que

722 Cap. 15 Mdtodosde integración


Nota. Si unade las funcionestrigonométricasinversas o la función
logaritmica aparece como un factor en un integrando, entonces se puede
intentar la integracihn porpartesescogiendo ese factorcomo u. Esto
puedeconduciraunasimplificación ya que Du seráunafunción
algebraica.

2.6 Ejemplo. Encuéntrese

S O L U C I ~ Tomamos
N.
S sec3.

u = sec, DL’ = sec’.


Entonces
Du = sec tan, u = tan
de modo que

J” sec3 = sec tan

Estaúltima integral noparece ser, en nada, mejorque


-
S sec tan’.

la original. Sin
embargo, si usamos la identidad
tan2 = s e 2 - 1 ,
obtenemos

I sec3 = sec tan -


i sec tan2

= sec tan -
\ .+ I
sec3 sec.

Tenemos
ahora
una
ecuación
ambos miembros de la ecuación, tenemos
en
S sec3. Añadiendo
esta
expresión
a

de modo que
2
?’ sec3 = sec tan +
I sec

S sec3 = + sec tan + + sec


j
= + sec tan + 4 In jsec + tanl.
0

Nota. En los problemasde la sección 8, capítulo 14 (pág. 685), con-


sideramos integrales del tipo
r
J tanm secn.

Integración por partes 723


En el problema 4 se señaló que si m es impar, tanmsec" podía expresarse
como un polinomio en la secante por D sec = tan sec, y si n es par,
tanmsec" podía expresarse comounpolinomioen la tangentepor
D tan = sec2. En el problema 10, se obtuvo una fórmula de reducción
para el caso especial n = 0.
Si m es par y n es impar, no hemos dado un método de ataque. En
este caso, como m es par, tan" sec" puede expresarse como un polinomio
en la secante. Cada término puede entonces reducirse. por la fórmula
dereducción que apareceen uno de los siguientes problemas, el
problema 3 e . Esta fórmula de reducción puede obtenerse por el método
del ejemplo 2.6.
El tratamiento de cotmcsc" es análogo al tratamiento descrito

para j tanm secn

Problemas

le
1. Encuéntrense las siguientes integrales:

a> j arctan b)
1
I In

c> j I2 sen

I sec'
e) jn14
-ni4

g) j arccos

2. Encuéntrense las siguientes integrales

a> j xsenxdx h) j xex cix

c) j JxInxdx
I x2 arctan xdx

e) xe2"dx f)
i (x2+1) In x d x

g) { ex cos x d x h) 1 ex cosh x d x

724 Cap. 15 Métodos de integración


i) j cos x I n lsen X I d x j) sen2 x n x

k) sec5 x d x 1) 1 senh' x d x

m) 1; e L X cos x d x I?) yO 4'16-X


f l

r) \: e - 2 x sen x d x .

3. Obténganse las siguientes fórmulas de reducción (m y n son enteros


positivos) :

I" sen = -I" cos +n

Integración por partes 725


4. Sea I, = 1': sen' = JIt2 cos'.
n-I
a) iJsense !os problemas 3 c y 3 d para demostrar que I,, = _ _ In-2
n
b) Demuéstrese que

In=-- ( n - I ) ! ! 71
si n es un entero positivo par,
n!! 2

(n- l)!!
I, = ___ si n es u n entero impar > I ,
n!!

donde n ! ! (léase "semifactorial de n " ) es el producto de los enteros


impares 1 .3 .5 . . . 17 si n es impar y el producto de los enteros pares
2 . 4 . 6 . . . n si n es par.
5. Encuéntrese el áreade la región limitadapor la curba y =
elejeX, y la recta .x = I .
6. Encuéntrese el áreade la región acotadapor la curva y = In x,
el eje X, y la re-t
bax =e.

7. Encuéntrese el área de la región limitada por la curva y = x cos x


y el eje Xentre x = O y el primer cero positivo dex cos x.
8. Encuéntrese el volumen que se obtiene haciendo girar la regióndel
problema 6 alrededor del eje X.
9. Sea :it una región limitada superiormente por el eje X e inferiormente
por la curva y = f ( x ) donde f ( x ) = x In x (3-> O) entre el mínimo de f y
el cero de f.
a) Encuéntrese el volumen generado por el giro de K .' alrededor del eje Y.
b) Encuéntrese el volumen generado por el giro de :I{ alrededor del eje X .

3. FRACCIONES PARCIALES

Recuérdese que una funcibnracionales el cocientededosfunciones


polinomiales. Sean N , l D , y N 2 / D 2 , donde N , , N 2 , D l y D2 son

726 Cap. 15 Métodos de i n t e g r a c i h


funcionespolinomiales, unpardefunciones racionales. Sabemos,por
álgebra elemental, que

-h'1
+ - 1N= - N l D , +--N2Dl - NIDZ+Npl
D, D2 D2Dl
DID2 Dl D2

La suma de funciones racionales es una función racional. Por ejemplo,

z 2 + 1 + - +1- = 1 (I~+l)(I-l)(z-2)+z-2+z-l
I-1
(Z-l)(I-2) 1-2

z4-313+3z2-z"1
-
"

12-31+2

Hay muchos casos en donde se desea invertir este proceso. Es a menudo


útil, cuando nos dan (Z4 - 3 I3+ 3 Z2 -I- l)/(Iz- 3 I+ 2), reconocer que
esta función racional es la suma

12+1 +- 1 + - 1
I-1 1-2

de un polinomio y unas funciones racionales más sencillas. Las funciones


racionales más sencillas se llaman fricciones parciales. Nuestra razón más
inmediataparaconsideraresteproblema inverso. es que,comoveremos
en la siguiente sección, las fracciones parciales se prestan fácilmente a la
integración.

3.1 Definición. Si N/D es una función racionaI y si el grado de N , denotado


por deg ( N ) , es menor que el
gradode D, entonces NjD se llama
función racionalpropia.Si deg ( N ) >/ deg ( D ) ,entonces N / D se llamafunción
racional impropia.
Por ejemplo, (I4- 3 I3+ 3 Z2 - I- 1)/(Z2 - 3 I+ 2) es una función racional
impropia y (13+412- l)/(Z'+ 1) es una función racional propia.
Si N / D es una función racional impropia, entonces, por el algoritmo de
la división (teorema 4.5 del capítulo 11, pág. 502), existen polinomiales Q
y R con R = O o deg ( R ) < deg ( D ) taies que
N = DQ+R
O
N R
-="+o.
D

Así pues, si N / D es una función racional impropia, por división podemos


escribir N / D como la suma de un polinomio Q y de una función racional

Fracciones parciales 727


propia RID en caso de que R # O. Si R O, entonces N / D es simplemente
una función polinomial. Por ejemplo
14-313+312-1-1
= /*+I + __---2 1 - 3
I2-3I+2 /2-3/+2

O
14-3~3+312-1-1 = (~2-3/+2)(/Z+1)+2J-3.
El principalresultadodeesta sección estácontenido en el siguiente
teorema.

3.2 Teorema. Si NID es una función racional donde D tiene la factorizaciórl


D = A(1-r,)"' ...( / - r , ) " " ( 1 2 + 6 , / + c , ) B ' . . . ( 1 2 + b , I + c , ) B ' n
LX, ,
, p , . . . , Pm,son enteros positirosy A es una función constante,
donde , . . . , u,,
entonces NID puedeexpresarsecomounpolinomioP mús la suma de
fracciones parciales de la siguiente forma :
Para cada factor lineaí ( I - r>cl hay a fracciones parciales :

3.3

donde A , , . . . , A, son constantes.


Para cada factor cuadratico (Iz+ b1+ c)O hay /j fracciones parciales

3.4
B ,f + C:, + ... + B,l + c,
12+bl+c (12+bI+c)~

donde B , , . . . , B,, C , , . . . , C, son constantes.

3.5 Ejemplo. Encuéntrese la expansión en fracciones parciales de


f2-21

S O L U C I ~ Por
N . el teorema 3.2 sabemos que

/2-2/ -
- -+-+-
A, Az Bl+C
(/-1)2(/2+1) /-I (l-l)2 f2+I

728 Cap. 15 Métodos de integración


Como éstas son dosexpresionesparala mismafunciónracional y los
denominadoresson iguales, los numeradores deben también seriguales.
Es decir
12-21 = A 1 ( 1 - 1) (I,+ l ) + A , ( P + l ) + ( B f + C )(I- 1)2

= (Al+B)13+(-Al+A2-2B+C)12+
+(A,+B-2C)Z+(-A1+A2+C).
De donde, igualando coeficientes (corolario 4.14, pág. 505), obtenemos las
ecuaciones
A,+B = o Al+B-2C = -2
-A1+A,-2BfC = 1 - A , + A , + C = o.
Resolviendo estas ecuaciones, encontramos A , = 4, A , = -4, B = -I2 ,

y C = 1, así que
12-21 -~
-
-
I - .~
1
+.”I-+-.
-+l+l
(1-1)2(12+1) 1-1 (l-l), 12+1
Este resultado puede comprobarse viendo cómo al combinar 10s términos
del segundo miembro de la anterior ecuaciónse obtiene el primer miembro.
Efectuamosla prueba del teorema 3.2 por la consideración de cuatro
lemas.

3.6 Lema. Si D l y D , son dos funciones polinomiales sin ningún factor


polinomial de grado positico común, entonces existen funciones polinotniulrs
P , y P, tales que
1 = P,D,+P,D,.
PRUEBA.Sea
‘U. = { P I P = N , D , + N , U,)
donde N , y N , son polinomios cualesquiera.El conjunto ‘U de polinomios P
contienepolinomiosdealgúngrado mínimo. Sea d ~ 9 1un polinomiode
los de grado mínimo. Lo que deseamos demostrar es que deg ( d ) = O, es
decir, que des una constante distinta de cero.
Sea P un polinomiocualquieraen ‘IL. Entonces,por el algoritmode
la división, existen polinomios A y R tales que
P = dA+R
donde R = O o deg ( R ) < deg ( d ) . Como d y P pertenecen a ‘U hay
polinomios S , , S , , T I , y T2 tales que
P = S , D l +S,D,,
d = TlD,+T2D2.
Luego
R = P-dA = (S,-T,A)D,+(S,-T,A)D,

Fracciones parciales 729


y R pertenece a 'U. Como d es un polinomin de grado mínimo en 'U, no
podemostenerdeg (R)< deg ( d ) y portanto R = O. Así pues,para
cualquier PE'II existe un polinomio A tal que P = dA.
Ahora bien, D l E'\( para N , = 1 y N, = O y D z ~ ' \ I para N , = O
y N, = 1, de modo que existen polinomios A , y A , tales que D l = AA, y
D, = d A , . Luego d es un factor común de D , y D,. Como, por hipótesis,
D l y D , no tienen ningún factor común de grado positivo, deg( d ) = O y d e s
una constante distinta de cero. Dividiendo la relación d = TI D l t 7 , D,
por la constante distinta de cero d, obtenemos la relacijn deseada:

3.7 Lema. Si N I D e$ u m junción racionaí y D = D l ' D , donde D l y D,


no tiezen fuctores conIu1ws de grado positiro, entonces existen funciones
polinomiales P I y P, tales que
N - NP, NP,
"- +-.
D D, Dl
PRUEBA. Multiplicando la relación del lema 3.6 por NID = N / ( D , D,),
obtenemos
N _ _ N_ = _ N
- - _P_, D , NP,D,
+-
D DID, DID, DID2

De acuerdo con el teorema 4.16 del capitulo 1 1 (pig. 506), D tiene una
factorización en factores lineales y factores cuadráticos irreducibles:

D = A ( / - r , ) * ' ...( I - r , ) " " ( I ' + b , / + c , ) 81...(/2+b,/+c,)B"'

donde a , , ..., K,,,, P I ,.... son enterospositivos. Por el lema 3.7 vemos
que existen polinomiales A', , . . ., N , , M , ,..., M,, tales que

A' I _ _ N"
3.8
N -
- _ _
- ... + + -__ + _ _M ,
D (/-r,jZ' (/-rJU,, (/2+b,/+c1)"'

+ ... + l+f,

(/2+b,/+c,)Pm'

Nuestros dos próximos lemas demxstran que cada uno de los tCrminos
en (3.8) pueden expresarse como una suma de términosdel tipo (3.3) o (3.4).

730 Cap. 15 MBtodos de integración


3.9 Lema. Toda función racronal de la forma P/(l-r)k tiene una expansión
de la forma

donde las Ri son constantes y Qk es un polinomio.

PRUEBA. Porel algoritmode la división(teorema 4.5, pág. 502), existen


polinomios Q , , ..., Q k ,R , , ..., talesque
P = U - r ) Q, R1+
Q1 = (1-r) +R,
....................
Q2

Qk-I = (I-r)Qk+Rk
donde alguno de los Q i puede ser cero y donde cada uno de los R i es cero
o de grado cero. Por tanto

p - (I-r)Q,+R, - R ,
- I QI

'
"

( I - r>k (I- rlk ( I - rIk (I - rIk-

Si deg ( P ) < k, en cuyo caso estamos tratando con una función racional
propia, entonces Qk = O, ya que
k > deg(P) = 1 +deg(Q,) = 2+deg(Q2) = ... = i + d e g ( Q i )
hasta que para algún i < k , deg (oi) = O y ,
Qi+ = O.

3.10 Lema. Todafunción racional de la Jbrma P/(12+ bl+ tiene un


desarrollo de la forma
P
-
"
AA, I2+I +BB, 2
+- + ... + "
AkI f R,
-k Qk,
(I2+bIfc)k (12+bI+c)k (12+bl+c)k-I 12+bl+c

donde las A iy Bi son constantes y Qk es un polinomio.

PRUEBA. Porel algoritmo de la división existen polinomios Q , , ..., Q k y


constantes A , , ..., A,, B , , ..., Bk algunas de las cuales pueden ser cero,

Fracciones parciales 731


tales que

................
Qk-, = (12+bl+C)Qk+AkI+Bk.

Por tanto

"

"
... - A, I+B,
+" A21+ B, A,I+B,
+ ... + ____ + Qk.
(IZ+hl+r)k (12+bl+c)"' 12+hl+c

Si deg ( P ) < 2 k , entonces Q,, = O ya que


2k > deg ( P ) = 2 +deg ( Q , )= 4 + deg (e,) = ... = 2i + deg ( Q , )
hasta que para algún i < k, deg ( Q i )< 1 y Q i + = O.

PRUEBA DEL TEOKEMA 3.2. El teorema 3.2 se sigueinmediatamente dela


ecuación (3.8) y de los lemas 3.9 y 3.10 al aplicar los lemas 3.9 y 3.10 a los
términos de la ecuación (3.8). El polinomio P del teorema 3.2 es la suma
de las Qk obtenidas de los términos individuales de (3.8) por los lemas 3.9
y 3.10. Si N / D es una función racional propia. entonces P = 0.

4. I N T E G R A C I ~ NDE FUNCIONES RACIONALES

El teorema 3.2 nos dice que toda función racional tiene una descompo-
sición en fracciones parciales. Si una funcibn racional N / D es una función
racionalimpropia, es decir, si el gradode N es mayor que o igualal
gradode D , entonces por división obtenemosunafunciónpolinomial
mris unafunción racional propiadeg ( N ) < deg ( D ) . En esta sección
suponemosquetodas las funcionesracionalesconsideradashansido
reducidasprimero a unafunciónpolinomial mBs una racional propia.
Demostramos ahora que la integral de cada una de las fracciones pat.ciales
individualespuedeexpresarse en términos de funciones elementales. Se
sigue de ello que la integral de toda función racional puede expresarse en
términos de funciones elementales.

732 Cap. 1 5 MBtodos de integración


Las integrales más sencillas enque aparecenfuncionesracionales
propias son las del tipo

Consideramos a continuación las integrales del tipo

dx
+ +
(ax' b x c)"

dx
( n = 1)

Así pues, las integrales del tipo (4.2) conducen a integrales del tipo
dx
(ax2+bx+c)" '

Una aplicación repetida de la fórmula de reducción

4.3
1 U'X

(ax2+bx+c)"
-
-
2nx+ b
(n-1)(4~c-b~)(a~~+b~+~)""

dx
+-( n -(12)n( -43a)c2-ab 2 )

reduce este tipo de integral a


dx
jZ'+bx+c

La
fórmula de reducción (4.3) puede verificarse por diferenciación
Integración de funciones racionales 733
Escribiendo
X
' + b- x + ~ +- - ~

+&y+ 1
4aZ a 40'

[( + :J2 +&I
a

= .[(X $(4oc-h') = a x -

donde q = 4ac-b', tenemos

4.4
1' dx
[ , b\'
dX
q

2 2ux+ b
- arctan ----=-- para 4 = 4ac- O' >O
\; Y

2
para q = 4ac-b2 = 0
2ax+ b

La fórmula (4.4) puede verificarse por diferenciación.


El teorema 3.2 nos dice que toda función racional tiene una descompo-
sición en fracciones parciales. Pero lo visto de (4.1) a (4.4) nos dice que la
integral decadaunodeestostérminos es expresable entérminosde
funciones elementales, Así, pues, hemos demostrado que es siernpre posible
expresar la integral de una función racional cualquiera e17 tPrnlinosde
funciones elementales.
Discutiremos ahora algunos procedimientos sistemáticos para encontrar
la expansión en fraccionesparcialesdefunciones racionales propias.
Consideramos cuatro casos.
Caso I . El denominador tienesolamentefactores lineales, ninguno
de los cuales se repite. En estecaso la función racional es la suma de
las fracciones parciales cada una de las cuales es igual a una constante
dividida por un factor del denominador.
x2+3Ox-96
4.5 Ejemplo. Encontrar dx
x 3 - 2x2 - 24x
S o ~ u c r ó ~Este
. integrandoes una
función
racional
propia (2 < 3).
Factorizando el denominador tenemos
~ ~ - 2 x ' - 2 4=~ x ( x + ~ ) ( x - ~ ) .

734 Cap. 15 Métodos de integración


Estamos, pues, tratando con un problerlla que cae dentro del caso 1 y hay
constantes A, B, y C tales que
x2+30x-96 "
- + - +B-
-A C
x3-2x2-24x x x -+64

A(x+~)(x-~)+Bx(x-~)+CX(X+~)
-
"

x3- 2 x 2- 24x

Ahora bien, esto es una identidad y los dos numeradores deben ser iguales.
Es decir
x2+3Ox-96 = A(x+~)(x-~)+Bx(x-~)+CX(X+~)
= x2(AfB+C)+x(-2A-6B+4C)-24A.

Hay dos métodos de encontrar las constantes desconocidas A, B, y C que


son comúnmente usados. Podemos igualar coeficientes de iguales potencias
de x, obteniendo tres ecuaciones para las tres constantes desconocidas que
entonces pueden resolverse :
I = A-tBfC
30 = -2A-6B+4C
-96 = -24A.

Un segundo método es el de sustituir varios valores para x y obtener así


tresecuaciones para lastresincógnitas. Cuandoestamostratando con
factores lineales es fácil escoger valores de x que hagan uno de los factores
cero y resulten en ecuaciones con menos incógnitas.
Sustituyendo x = O: -96 = A(4) (-6).
Sustituyendo x = -4: -200 = B(-4) (- 10).
Sustituyendo x = 6: 120 = C(6) (IO).

De donde A = 4, B = -5, C = 2. Por tanto


x2+30x-96 5
X-6 x +x43 - - x 2 - 2 4 x

= 41n lxl-5ln lx+4/+21n Ix-6j.

Caso 2. El denominador sólo tiene factores lineales, algunos de los


cuales son repetidos. En este caso,correspondiéndose con un factor
repetido k veces, hay k fracciones parciales

Al A2
+ ... + -.A,
(x-r)k f
(x-r)k-l x-r

Integración
de
funciones
racionales 735
3x3+6x2+7x-4
4.6 Ejemplo. Encuéntrese dx.
(x2-

SOLUCI~N El. integrando es una función racional propia y el denominador


puede ser factorizado en la forma (xz- 1)' = (.Y- 1)' \x+ 1)'. Así pues
3x3+6x2+7.x-4 - A B u
"
+" +-+-C
( x 2 - 1)* (x-1)2 x-1 (x+Iy x+l

Y
3x3+6xz+7x-4
= A(x+1)~+B(x-1)(x+1)2+C(X-l)~+D(X-l)~(.Y+I).

Sustituyendo:
x = I; 12 = A(2)Z
x = -1' -8 = C(-2)'.
Así pues, A = 3, C = -2. No hay ninguna otra elección de x que haga
que se anule un factor, de modo quesi tenemos que continuar con el método
desustitución p x a obtenerecuacionesde las quepodamosencontrar
B y D debemos escoger algunos valores para x que parezcan convenientes.
Sustituyendo :
X = O; -4 = A-B+C+D = 3 - B - 2 f D
X = 2; 58 = 9A+9B+C+3D = 27+98-2+3D.
Obtenemos así las ecuaciones
-B+D -5
3B+D = 11

de donde encontramos B = 4, D = -- 1. Por tanto

i 3x3+6x2+7x-4
(x2- 1IZ
3

2
-
3
+ 4111 I x - I ] + .__ - I n lx+I/.
x- 1 x+l

Caso 3. El denominador tiene uno o más factorescuadráticos


ninguno de los cuales se repite. En este caso, para cada factor cuadrático
hay una fracción parcial de l a forma
Ax+B
ax2+bx+c'

736 Cap. 15 Métodos de integración


4.7 Ejemplo. Encuéntrese dx ,

S O L U C I ~ El
N . integrando,esunafunción racionalpropia y tiene un
desarrollo en fracciones parciales de la forma
xz-3
(x”l)(x”)
””
Ax+B
xx -z2+ l
+- C
Resolviendo para A , B, y C bien por sustitución, bien igualando c?eficientes,
bien por una combinación de estos métodos, encontramos: A = +, B = 85 ’
C = +. Por tanto

dx = 1
5
j[p x +1
+ “!-]dx
x-2

Caso 4. El denominador tiene uno o más factorescuadráticos,


algunosde los cuales son repetidos. En este caso, porcadafactor
cuadrático repetido k veces tenemos k términos
AZx+B2 A,x+B,
(ax2+bx+c)k
+-
(ax2+bx+c)k-1
+ ... + a xA,x2 + b+xB,+ c ’

4.8 Ejemplo. Encuéntrese dx.

SOLUCIÓN

x -1
- -A+ -
-
Bx +C + x 2D- X2 +x +E 2 .
-
X(X2-2x+2)2 x (x2-2x+2)’

Resolviendo,encontramos A = -;, B = ;, C = o, D = 4> E = - I2 ’


Así pues

i x-1
x(Xz”x+2)2
dx = ![[S
4
+
x
2x
(x2-2x+2)2 + x 2 -x2-x2+ 2 I d X .
Usando (4.2) y la fórmula de reducción (4.3), tenemos
x-1
x(12-2X+2)2
dx = -
I
-In
4
1x1 + x-2
4(x2-2x+2)
~ + i4 j x * - 2dXx + 2

Integración de funciones
racionales 737
x-2
dx

= -
1
-In 1x1
4
+ -~
x-2
4(x2-2x+2)
+Aj
8
-dx2x-2
x2-2x+2

= -
1
- i n 1x1
4
+ x-2
4(x2-2x+2)
+ & I n (x2-2x+2)
Problemas
1. Verifíquese la fórmula de reducción (4.3) por diferenciación.

2. Verifíquese la fórmula integral (4.4) por diferenciación.

3. Desarróllese cada una de las siguientes en fracciones parciales:

7x-10 6x+11
a) b)
(~-4)(2~+1) (3~+2)(~-4)

4x 2 - x - 8 1
c) - 4 ___
x3-x2-2x x(x - 1)2

4x2+2x+8 x5 + 4x3
e) -
x (x’ +2 ) 2 f) ___
( x 2 +213

x5 x4+5x2+4
S) -
(x2 + 4)’ h)
(x+1)(x2-x+3)‘

4. Encuéntrese cada una de lassiguientes integrales usando las fórmulas


de integración (4.1) a (4.4):
dx

d)S (5x+2>3 dx

e) j nx
x2+2x+2 f)S dx
x2+2x-2

dx dx
x2+2x+1 3x2+2x+l

738 Cap. 15 M6todos de integración


i) j (x2+2x+2)2
dX - j ) j (x'
dx
+ 2x - 2)2
k) j 3x+5
(2X2+X+l)2
dx
(x2 +2x 1)2 +
dx .

5. Encuéntrense las siguientes integrales :

a) S 2x+1
(x+ 1) (x-2)
. dx - dx

x2+3x-2
dx dx
2x3-3x2-2x 4x3-x
2x3+9x2-5x-18
e) dx
x3+2x2-x-2

dx

6x2-3x+1
dx
j ) 1 !x3+x2-7xf20
dx

1
x "x (x2 - 4)2

k) dx 6x2+9x+4
dx

x3+2x2+x+3
m)jl dx
o x3+1 x4+3x2+2
' 5 x 2 + 6 x + 17
dx dx .
(x2+x+1)2 (2-x)

5. INTEGRACIóN POR SUSTITUCION

En la sección 7 del capítulo 13 (pág. 614), discutimos la evaluación de


las integrales definidas por el métododesustitución.Volvemosaquía
este método para considerar integrales que implican funciones con las que
nos encontramos por primera vez en el capitulo 14 y para sistematizar el
uso de la sustitución trigonométrica.
R.ecordemos quetenemos el teoremadesustitución(teorema 7.5,
pág. 613):
si
1 ) f' es continua sobre un intervalo 2,
2) u tiene una derivada continua sobre u n intervalo G,

Integración por sustituci6n 739


3) u ( € ) = 3,
4) u(.) = a y u@) = b para a, PEG,
entonces

5.1

Usamos la ecuación (5.1) en dos formas. Es decir, o el primer miembro


o el segundo de la ecuación (5.1) pueden tomarse como l a integral original.
Podemos expresar la ecuación en las formas

5.2

Y
5.3

donde x identifica la integral original y t identifica la integral transformada.


U(P)

Nota. Al usar la fórmula (5.2), si consideramos dx en f(x)dx


L a j
como una diferencial, entonces l a fórmula (5.2)

f ( x >d x = jmp
f(u ( t ) )du ( t )

se obtienede un modoformalsimplementereemplazando x por u ( t )


y encontrando los lírnites correspondientes.
Nota. A menudo exigimos que la función 11 sea univalente. Si hacemos
la hipótesisadicional de que u ’ ( t ) # O para tEG, como por (2) u’ es
continua sobre G , u será o creciente en G o decreciente en G.

5.4 Ejemplo. Evalúese

SOLUCI~N. Deseamos hacer una sustituciónquetransforme la integral en


una integral conuna funciónintegral como integrando.Escogeremos x = u ( t )
entalformaque $-x = $--u(t) sea un polinomioen t. Tomando
t = u*(x) = F x o x = u(t) = 9-t2,
tenemos -,
tl = u*(5) = J 9 - 5 = 2,
p = u*@) = Js-s = 1,
Y
dx = u’(t)dt = -2tdt.

740 Cap. 15 MBtodos de integración


Por tanto
j+=[ x dx
J9-x 2
(9-t2)
-
t
(-2t)dt = -2
5: (9-tZ)dt

En integrales con ,/=2, d z 2 ,y Jz’,


la sustitución con
ciertas
de
las
funciones
trigonométricas
racionalizará el integrando.
Ilustramos estas sustituciones en los siguientes ejemplos.

dx
5.5 Ejemplo. EncuCntrese (a > O).

N . x = u ( t ) = a sen t donde el dominio de u es ( - n / 2 , n/2).


S O L U C I ~Sea
Entonces u tendrá una inversa y
X
t = .*(X> = arcsen - .
U

Tenemos

,la2-x2 = J a 2 - a 2 sen2 t = Ja’ cos2’t = I a cos tI .


Ahora bien, tE( -n/2, n/2) implicacos t > O. Portanto [acos tl =
aicos tI = acos f y
Ja2-x’ = acos t .

Por otra parte, dx = u’(t)dr = a cos t d t , de modo que la integral trans-


formada es

a cos tdt

<
Por tanto, como t E - ni2, n/2)

Esta fórmula puede ser comprobada por diferenciación.

Integración por sustitucidn 741


Nota. En la integración indefinida, deseamosencontrarunafórmula

para s / ( . j d x . Es decir,deseamosencontrarunafunción F talque


F'(x) = f ( x ) para xe!Df. Portanto, si unasustitución se hace para
obtenerunaintegraltransformada, la fórmulapara la integral trans-
formada no es una fórmula para la integral original. Para obtener una
fórmulapara la integral original debemosexpresar el resultado en
términos de x.
+
La identidad 1 tan2 t = sec2 t puedeusarse en forma análoga para
las integrales en queaparecen & 5 Z z o Jx'-a'. Si a > O y en el
integrando aparece
J Z ' Z ,póngase conjunto x =u sen t ,
1= arcsen x j a con t e [-n/2, ~ 1 2 1 ,
J a Z z x Z póngase
, conjunto x = a tan t ,
t = arctan xja con tE (-nj2, n / 2 ) ,
/2
,x - a z , póngase conjmto x = a sec t ,
t = arcsec x j a con t e [- n , -7112) [O, n/2).
l
a

Estas relaciones se recuerdan más fácilmente con ayuda de diagramas.


Dibujamos diagramas que sugieren que t~ (O, n/2), pero debemos recordar
que t está en el rango de la función trigonornetrica inversa particular que
se use. Consideremosuntriángulorectángulocondosladosa y x. El
tercer lado es la raíz cuadrada particular que aparece en nuestra integral.
Para v'a2- xz, tenemos a para la hipotenusa
y x para un cateto. .,'2r"* es el otro cateto.
Luego
.x = a sen t , Vla2- x 2 = a cos t .
GE-2
Para \'u2 +x2, tenemos v'a2+ x 2 para la hipo-

Ax
tenusa, x y a para los catetos. Entonces
x = a tan t , ,,ia2+x2 = asec t .
Para \;x2 - a 2 , tenemos x para la hipotenusa
y a para un cateto. El otro cateto es LJ/
x -z z
a
a .

o
x = a sec t , \!S
= a2
tan t .
I - dx
ax
a
5.6 Ejemplo. Encuéntrese

SOLUCI~N .
Haciendo x = u ( t ) = 2 sec t con t e [ - n , --n/2) u [O, 7r/2),
tenws
,174 = 2 tan t , dx = u'(t)dt = 2 sec t tan t d t .

742 Cap. 15 Métodos de integración


La integral transformada es
2 sec t tan t dt = i f c o s t d r = - s1e n f .
4 sec2 t 2 tan t 4 4

Teniendo en cuenta nuestro diagrama en que aparecen las relaciones entre


.o>
x y t para X E [ ~ , y t E [ O , n/2), encontramos

Jx2-4
sen t = ___
X

Por tanto

La fórmula debe ser comprobada por ‘diferenciación.

Problemas
1. Encontrar las siguientes integrales:

d, S FJ4Xz_9 dx

h) j’ -a
x2.,/a2-x2 dx

dx
i, (x2_2x +
2. Demuéstrese que la sustitución

t = (a+bAfl)”*

Integración por sustitución 743


racionalizará el integrando en

si (m+ l)/n es un entero.


i' +
xm(u bx")P'qdx

3. Encuéntrense las siguientes integrales :

J
n

4. Si el integrando es unafunciónracionalde sen y cos,entoncesla


sustitución
t = U*(.) = tan x/2, XE[O, n )

produciráunaintegraltransformada con integrandoracional. Úsense las


identidades (3.24) y (3.25) del capítulo 6 (pág. 276) parademostrarque

t
2
= tan 2 x12 =
1 - cos x
1 + cos x
Partiendo de esta relación, demostrar que
1 --t 2
cosx = __.
1+ I 2

Demuéstrese también que


2t
sen x = -
1+ t 2

Y
2 tlt
dx = u ' ( t ) r l t = 0,(2 arctan t ) d t = ___
1+f2

5. Úsese el método del problema 4 para encontrar

dX dX

I + sen x + cos x ni4 tan x - sen x

744 Cap. 15 MBtodos de integración


6. Para integrales en que aparece ex la sustitución
t = ex, x = In t

es con frecuencia útil. Encuéntrense

+=. e'"- 16

6. TABLAS DE INTEGRALES

Hemosobtenido enel curso de este trabajo muchas fórmulasde


integración.Porotraparte,todafórmulaquehemosobtenidoparauna
derivadapuede escribirse comounafórmuladeintegración.Podríamos
compilartodasestasfórmulasdeintegración, clasificarlas deacuerdo a
algún sistema y presentarlas en una tabla. Siempre que encontrásemos una
nueva fórmula de derivación, podríamos añadir la correspondiente fórmula
de integración a nuestra tabla. De esta manera, después de algún tiempo,
tendríamos una tabla de integración, ciertamente, extensa. Ya ha habido
quien haya hecho este trabajo por nosotros y podemos disponer ahora de
muchas tablas de tal tipo. Todo estudiante debe hacerse de una de ellas.
Una tabla de integrales es un valioso ayudanteparatodo el quequiera
usar el cálculo en las aplicaciones.

6.1 Ejemplo. Encuéntrese

S O L U C I ~ En
N . una tabla de integrales encontramos
1
- -[ m x - log (u + be"'")].
u+bemx am

En la tablaparticularqueusamos en estaocasión,encontramoscomo
instrucciónque,parafuncionesdevalores reales, el log x debía ser
reemplazado por log 1x1. Además, log está denotando la función logaritmo
natural que hemos denotado por In. Tomando a = b = m = 1, obtenemos

k$- - x - In (1+e").

Tablas de integrales 745


6.2 Ejemplo. Encuéntrese
1 --.
e.-:e-.

S O L U C I ~ Multiplicando
N. el numerador y el denominador por ex obtenemos

donde u ( x ) = ex. En nuestra tabla de integrales encontramos

Podemos usar
esta
fórmula si hacemos las siguientes sustituciones:
reemplazar la c de la fórmula por a y la x de la fórmula por u ( x ) = ex. Con
estassustituciones,encontramos que tenemos la negativa denuestra
integral. De donde

dx
6.3 Ejemplo. Evalúese
ex-u2e-"

S O L U C I ~Podemos
N. considerar el usode la fórmula del ejemplo 6.2. La
fórmula del ejemplo 6.2 severifica sobre cualquier interralo contenido en
el dominio de definición del integrando, ( - m , In /al)u (In / a l ,a).
Como In la/ está enel intervalo [O, 2 In lull y no está enel dominio del
integrando, esta integral es una integral impropia. Si no hubiésemos notado
esto y hubiésemos usado la fórmula incorrectamente, hubiéramos obtenido

Esteresultadono es correcto. N i la integral de O a in (a(ni l a integral

746 Cap. 15 Métodos de integración


de In la1 a 2 In \al existen. Por ejemplo,

a-e'
= - 00, demodoque la anteriorintegralno
existe y, por'tanto, la integral de O a 2 In Jal no existe.

i
-
6.4 Ejemplo. Encuéntrese +
v ' ~ 22x +2 dx.

SOLUCI~N.
Completando el cuadrado tenemos

S /-y-
j,/(x+1)2+LdX.
t X + 2 ~ + 2 d x=

Nuestra tabla contiene la fórmula


- ..

j f i x d x = ~ [ ~ ~ ~ ~ + a ~ + u ~ l o g ( x + ~ ~ ~ + a ~ ) ]

Reemplazando la x en la fórmula por x + 1 y la a de la fórmula por 1 y


notando que d(x+ 1) = dx, tenemos

Problemas
1. Encuéntrense las siguientes integrales, usando una tabla de integrales
estándar.Identifíquensetanto la tablacomo las fórmulasparticulares
usadas en cada caso.

a) x3,/xGdx

x 2 dx
S dO
2 -cos 20

e) J" (1- x4)3'2


X5dX

Tablas de integrales 747


t sen 20
g) e' sen2 di dU

;) I.- 2+2x+x2

k,
"
I I
\/(X-
dx
l)(2-X) J t

dx cot t d l
x2+4x+2 1 + sen t

1-24> J xL

x3 tlx
") dV
J'
2 '
L'- 1

7. I N T E G R A C I ~ NNUMÉRICA

Ennuestroestudiode las funciones algebraicas elementales y tras-


cendentes, hemos visto quela integral de funcionesalgebraieas muy sencillas
puede conducirnos a nuevas funciones. Nuestro principal ejemplo de esto
fue el de la función logarítmica cuya definición sobre (O, m ) era

Como el integrando es continuo sobre (O, m ) sabemos, por el teorema de


existencia fundamental (5.1 del capítulo 12), que la integral,ciertamente,
define una función. Muchas otras nuevas funciones surgen de esta forma.

748 Cap. 15 Métodos de integracibn


Dos ejemplos importantes son:

o u
du y erfx = y
Jn 1’
0
e-“ dt .

A “si” sele llamafunción“senointegral” y “erf” esla función “error”.

1::
En esta sección nos ocupamos del cálculo numérico de tales integrales
definidas. En el ejemplo 3.12 del capítulo 12, ilustramos cómo -= In 5
podía calcularse acotando la integral consumassuperiores e inferiores.
Este acotamiento de una integral definidamediantesumassuperiores e

c
inferiores, es un método que puede usarse para aproximarnos alas integrales
definidas. El teorema 3.14 del capítulo 12 (pág. 540) nosmuestraque,
si f es continua sobre [a,61, entonces f puede calcularse en esta forma
hasta cualquier grado deseado de precisión. La acotación de una integral
definida por sumas superiores e inferiores tiene la ventaja de que la deter-
minación de la precisión del cálculo es inmediata. Sin embargo en muchos
casos el método esdifícil o imposible de aplicar, ya que requiere que los
valoresmáximos y mínimosde la función se calculen, o sean conocidos,

S:
dentro de cadauno de los subintervalos de lapartición. Por ejemplo, a menudo
se presenta el caso de que uno desea aproximarse a f donde los valores
conocidos de f están dados por una tabla y estos valores pueden haber
sido determinados experimentalmente.
Ahora bien, el teorema 5.3 del capítulo 12 nos dice que si f es continua
sotre [a,h], j: f puede aproximarse mediante una suma del tipo

7.1

donde X i es unnúmerocualquiera en [xi- xi]. Tenemos,portanto, un


segundométododeintegraciónnumérica.Aunque fácil deaplicar, es
posible que el mCtodo no sea eficiente. Por eficiencia entendemos la cantidad
decálculo “ q u e puede ser medidopor el tiempoque se requiere para
efectuarlo-necesario para conseguir una precisión específica. Enesta
sección presentamos otros dos métodos de integración numérica y daremos
fórmulasqueharán posible la estimación del error. El análisis del error
en la aproximación de las integrales definidas puede requerir varias técnicas
especializadas. Esto es particularmenteciertocuando los valores de la
función se conocen sólo experimentalmente y están, por tanto, ellos mismos
sujetos a error.

Integración nurn6rica 749


donde P = :xi1 i = O, 1, . . .,n } es una partición de [a,b ] . L a integral
[:f ( x ) d x tieneque ser aproximada por S,, =
¡=O
Aif(xi). El término R, no
se conocerá en formaexacta,peroalgunainformaciónsobre R, puede
hacerposibledeterminar la precisiónde la aproximación. Por error E,
[
b
de la aproximación S,, entendemos IR,I = IS, - f l , el valor absoluto de
J.
la diferencia entre la aproximación y el número que se calcula.
a ) Regla trapezoidal. La regla trapezoidal es

7.3 job h[-)f(a)+f(a+h)+f(a+2h)


f==

+f(a+(n-I>h>+~f(b)]+R,
f...

b-a
donde h =-. Si f" existe sobre [u, b] y está acotada por M sobre [a,61,
n
entonces podemos dar la siguiente cota para el error:

E, = IR,/ < -M( hb 2- ~ ) ,


12

b) Regla de Simpson (parabólica). La regla de Simpson es

+ Z f ( a + 4 h ) + ... +2J.(k+(n-2)h)
+4f(a+(n--1)hj+f(b)ll+Rn
6-a
donde n es un entero par "--. Si f4) existe sobre [a, b] y está
y h =
n
acotada por M sobre [u, 61, entonces podemos dar la siguiente cota para
el error
M h4
E , = IR,I d - ( b - ~ )
180

750 Cap. 15 Métodos de integracibn


7.5 Ejemplo. CaIcGlense aproximacionesde In 5 =
S: :
- dx usando n = 4

I 1 ) : ( 1$1
Y n = 8, y háganse estimaciones del error de las aproximaciones.

SOLUCIÓN 1 . Regla trapezoidal. Como 0,’ - = <2 sobre 1,5,


para n = 4(h = 1) obtenemos

2. l2 2
E, = IR41 <- (5-1) =-
12 3

y para n = 8 (h = 3) obtenemos
2(!d2 1
E, = IR81 <- 12
(5- 1) = -.
6

Vemos, por tanto, que para este cálculo h = 1 y h = 3 son particiones más
bien bastas. Podemos esperar que la aproximación S, sea exacta hasta casi
una cifra decimal. Por esta razón evaluamos l / x solamente con tres cifras
decimales.

f(xi)= n = 4 h = l n = 8 A = +
xi ]/Xi Ci Cif(Xi) cj Cif(.XJ

1.o00

0.400
0.333
0.333 0.333
3.5 0.286 0.286
0.250 1 0.250 0.250
4.5 0.222 1 0.222
0.200

I
ZCi f(xi) 1.683 3.258
S, = C A , f ( x , )
= hT: C i f ( X i ) 1.683 1.629

Integración numbrica 751


Lasdosaproximaciones S, y S, puedenusarseparaobtener una
corrección de S, .I Tenemos

1';.f = S n + R n S,n+R,n.

Ahora, por la regla trapezoidal, como /z2 aparece como un factor en la cota
para el residuo, esperamos que si h se reduce por un factor de 2 entonces
el residuo se reduciráenunfactorde,aproximadamente, 4. Es decir,
Rzn z $R,.Así pues
S,,+R,, = S,+R, S,+4R,,
y podemos usar

como una corrección para


En el ejemplo,
Sg-Sd - 1.629- 1.683
R ~ z - - "
- -0.018.
3 3

Usando esta corrección sobre S,, obtenemos In 5 = I .629 - 0.01 8 = 1.61 1.


Concuatro cifras decimales exactas 1115 = 1.6094, y nuestrocálculo,
después de la corrección, tiene dos cifras decimales exactas. Es esto mucho
mejor que lo que nuestras cotas sobre R , nos habrían hecho esperar. Sin
corrección, desde luego, S S tenía tan solo una cifra decimal exacta.

2. Regla de Simpson. Como 0


SOLUCIÓN : 1 (!x) !1 = 1 4! 1 <
x5
4 ! sobre [ ],S],
para n = 4 obtenemos

y para n = 8 (I7 = f ) obtenemos

Para una justificación de este tipo de corrección véase Richardson, Philos. Trans.
Roy. Soc. London. Ser. A, 226, pág. 229(1927).

752 Cap. 15 M6todosdeintegración


9.6650 4.8666

S, = CA,f(x,)
h
= - C Cif(Xi) I ,6222 1.6108
3 J

Calculamos 1/x con cuatro cifras decimales.


Por la regla de Simpson, como k 4 aparece como un factor en la cota
para el residuo, esperamos que si reducimos a h por un factor de 2, entonces
el residuose reduzca porunfactorde,aproximadamente, 24 = 16. Es
decir, que R,, z &- R,. Así pues,
S,,+R,, = S,+R, NY Sn+16R,,
y podemos usar

como una corrección para S,, .


En este ejemplo
S, -S, - 1.61OX - 1.6222
R,z----" . -= -0.0008.
15 15

Usmdo esta corrección sobre S , , obtenemos In 5 = 1.6108 -0.0008 = 1.6100.


Una vez efectuada la corrección, el error real en este c6lcul0, por l a regla
de Simpson.es .0006, mientrasquecon la regla trapezoidalfuede .002.
Antes de la corrección el error en l a regla de Simpson es de ,001, mientras
que en la regla trapezoidal era de .02.

Integración
numérica 753
Vista geométricamente, la aproximaciónde
mación del áreabajo la gráficade f por la sumade las áreasde los
1: f por (7.1) esla aproxi-

rectángulos (figura 1). En cada subintervalo [ x i - x i J , f está aproximado


por f(xi) " u n a constante, es decir, un polinomio de grado cero.

FIGURA 1

En la regla trapezoidal, el área bajo f está aproximada por el área de


trapezoides, donde el intervalo [a,b] ha sido dividido en n partes de igual
longitud h (figura 2). El área del i-ésimo trapezoide es
h .
área Gi = - [j (xi - +f(xi)] ,
2

Y
fl

áreaGi = ~I~[f(a)+f(a+h)]+ih[f(a+h)+f(u+2h)]
i= 1

+ ... + ~ h [ f ( a + ( n - 2 ) h ) + f ' ( a + ( n - l ) h ) l
+th[f'(a+(n-l)h)+f(a+nh)l

= h [ + f ( a ) + f ( a + h ) + f ( a + 2 h ) + ...

Esta es la S,, de la regla trapezoidal, y vemos que la regla trapezoidal es


una aproximacióndel área bajofpor la suma delas áreas de los trapezoides.
Hablando analíticamente, nos hemos aproximado a la función f en cada

754 Cap. 15 M6todos de integración


FIGURA 2

uno de los subintervalos por un polinomio de grado uno -la cuerda que
une los puntos extremos de la gráfica de f en le subintervalo.
La regla de Simpson se obtiene aproximándonos a f por un polinomio
desegundogrado " u n a parábcla-sobrecadapardesubintervalos
(figura 3). Localicemos puntos a,, a,, a, distanciados entre sí una distancia h
Y

r
f.
-J
1 0

bo=f (a,) b,= f (a,)

h h
a0 a1

FIGURA 3

sobre el eje X. Sea p el polinomio de segundo grado o menor que pasa por
los puntos P o , P I , P 2 de la gráfica de f :Po = (uo,bo), P I = ( a , ,b,),
P2 = ( a z , bz). Se ve fácilmente que

P(X) = bo . ~
(x-a,) (X"a2)
+ b, . (x-ao) (=-al) .-
(a0 - a 1) ( 0 0 - a21 (a, -a01 ( a ,-a2)

Integración
numérica 755
1
-
” [ ~ , ( x - u , ) ( x - u , ) - ~ ~ ~ ( x - u ,( )X - U , )
2h2

+ b,(x-a,) (“dl
satisface p(ao) = bo, p(u,) = b , , y p(a,) = b,. Puede verse también
que, recíprocamente,p ( x ) es el ímico polinomio de segundo grado
pasa por Po,P, ,P, . Nos aproximaremos a
x = u+a, da
fi 1:;
o menor que

f por p . Sustituyendo

p(x)dx = p(u-ta,)du.
j‘h

Ahora bien
1
P ( u + u , ) = -[Cb,u(u-12)-2b,(u+h)(~-h)+b,(21+h)irl.
2 h2
Las integrales sobre [ - A , h] de las potencias impares de u son cero, luego

h h
= - [bo+4b,+ b2] = - [f’(~o)+4f(~~)+J’(~,>].
3 3

Para aproximarnos a
l f dividimos el intervalo [a,b] en n =

de longitudh. Sobre cada unode los intervalos [a,a + 2 h ] , [ a + 2 h , u + 4 h ] , ... ,


2m intervalos

nos aproximamos a f por una parábola y, usando (7.6), sumamos las áreas
bajo ias parábolas que se aproximan a f y obtenemos
h .
k
-[f(~)+4f(~+h)+ +
f ( ~ + 2 h- )[ ]J ( ~ + 2 h ) + 4 f ( a + 3 h )
3 3

k .
+ f ( a + 4 h ) ] + ... + - [ J ( a + ( n - 2 ) h ) + 4 f ’ ( u + ( n - l ) h ) + . ~ ( u + n h ) ]
3

=-
h
3
+ + + +
[ f ( ~ ) 4 f ( ~ h ) 2 f ( ~ 2 h )+4 f ( ~ 3 h ) +
+ ... + 2 f ( a + ( n - 2 ) h ) + 4 f ( ~ + ( n - l ) h ) + J ’ ( ~ + n l 1 ) ] .
Esta suma es la S, de la regla deSimpson y vemos, así, que la regla de
Simpsonnos da,como aproximación a f,la sumade las áreasbajo
arcos parabólicos.

756 Cap. 15 Métodos de integración


Justificación de la acotación del error en la regla de Simpson
Deseamosdemostrarque si existe sobre [a,b] y si I f‘4’(x)1 < M
para x~[[a,b ] , entonces el error E, en la regla deSimpson satisface la
relación
M h4
E, = lRnl < - ( b - a )
180

Seac = a +-
b-a
(2i-l), i = 1, 2, ..., n/2 y sea
I1

7.7 g ( x ) =
:j f ( t ) dt - 2 [f(c
3
- x) + 4 f ( c )+ f ( c +x)] , x E [O, h] .

c+h
Notamosque lg(h)J esel errorobtenido al aproximarnos a f por los
L h
términoscorrespondientesdela regla deSimpson. Si F es una función
tal que F’ = f sobre [c- h, c+h], entonces

f = F(c+x)-F(c-x), XE[O, h]
Y
X
g(x) = F(c+x)-F(c-x) - - [ ~ ( c + x ) + ~ ~ ( c ) + ~ ( c - x ) ] , XE[O, h]
3

Diferenciando g tres veces obtenemos


2 4 X
g’(x) = - [f(C+X)+f(C”)] - -f(c) - - [f’(c+x)-f’(C-x)],
3 3 3

Y
X
g”’(x) = - - [f”’(C+X)”’’’(C-X)]
3

-
2x2
f”’(c+x)-f”’(c-x)
3
-
2x 1
Como f ( 4 ) existe sobre [a,b ] , podemos aplicar el teorema del valor medio
para obtener
2x2
g”’(x) = - -f‘4’({), ~E(C-X, c+x).
3

Integración
numérica 757
Si f " " ' ( x ) d M sobre [a,b ] , entonces

1.

Y
\g(h)l G 9'0h5 M .
Tornando c = a + __
b-a
n
(2i- 1) y sumando desde i = I hasta i = n / 2 ,

obtenemos

La cota del error en la regla trapezoidal puede justificarse de un modo


análogo definiendo

y aplicando el teorema del valor medio a g'(x).


Es interesante observar que la regla de Simpson es exacta cuando f es
un polinomiodetercergrado o menor ya que = O y podemostomar
la cota M = O.

Problemas
1. Calcúlese In 2 por a) la regla deSimpson, b) la regla trapezoidal,
usando If = 0.1.
2. i Qué valores de h aseguran un cálculo de In 2 con seis cifras decimales
exactas si se usa a ) la regla de Simpson? 6) la regla trapezoidal?

758 Cap. 1 5 MItodosdeintegración


3. Como n = 4 n puede
computarse
por
integración
númérica

d e 0r 1 + x 2 ' ¿Qué valores de h aseguran seis cifras decimales exactas si la


integral se calcula por: a) ía regla trapezoidal? 6) la regla de Simpson ?
4. Calcúlese n con tres cifras decimales exactas.
5. Usando la regla deSimpson, calc,úlense S, y SS y úsese S, para
corregir SBpara las siguientes integrales:

6. Proporciónese una verificación directa del hecho de que la regla de


Simpson da la respuesta exacta cuando f es un polinomio de tercer grado
o menor.
7. Dados n+ 1 puntos P i= ( u i , b J , i = O, 1, .. ., n, constrúyaseun
polinomiodegradonomayorque n cuya gráfica pase por Po, .. .,P,
(ai# ai para i # j ) . Pruébese que hay solamente un polinomio tal.
8. La siguiente tabladalas velocidades (lineales) deunautomóvil
anotadas con un minuto de intervalo

t (minutos)velocidad(km.p.h.)
32.0
48.6
49.3
56.8
38.8
21.7
39.2
35.0
27.9

Estímese la distanciaviajadausando a) la regla trapezoidal, b) la regla


de Simpson. Calculando S, estímese el erro1 en (a) y (b).
9. Estímese la distancia recorrida en el problema 8 ploteando los puntos
sobre papel milimétrico, dibujando una curva lisa que pase porlos puntos y
contando los cuadrados debajo de la curva.

Integraci6n numbrica 759


8. LA FóRMULA DE TAYLOR Y LA INTEGRACIóNNUMÉRICA

La fórmula de Taylor puede usarse para obtener valores aproximados


+
para las integrales. Si la ( n 1)-ésima derivada de una función f existe y es
continua sobre u n intervalo [a,61, entonces, para cualquier x ~ [ ab,] ,
f ( x ) = Pn ( X > + Rn (-x>

donde P , ( x ) es el polinomio

P"(X) = f ( a ) + ( X - u ) f " ( a ) + (x___


-ay
2!
f " ( a ) + ... + ___ f '"'(4
(x -a)"
n!

(X")"+'
R,(x) f'"+' ) ( c ) para algún
+ l)!
= CE ( a , X>.
(n

De donde podemos aproximarnos a f por P, con error E,,(x) = I R , ( x ) / .

lab
Se sabe que E,(x) = IR,,(x)l d M para toda x ~ [ a61,
, entonces podemos
aproximarnos a f por Jab Pn con error

1 jabf - Jab P.1 z= 1 jab~ . j (b-a)Mn.

Estemétodo deaproximaciónde integrales requiere la determinación


de las primeras (n+ 1) derivadas del integrando. Si estasderivadasson
fácilmenteobtenibles y siel residuo es suficientementepequeño para n
razonablemente pequeñas, entonces la aproximación de la integral por el
uso de la fórmula de Taylor es un método práctico. A menudo sucede que
las derivadas del integrando se hacen más y máscomplicadascuando n
aumenta y se hace difícil la obtenciónde la fórmuladeTaylorpara el
integrando. Sin embargo, es amenudo posible, como se muestraen los
siguientes ejemplos y problemas, reemplazar el integrando por una función
que tenga una fórmula de Taylor fácilmente obtenible y luego mediante una
sustituciónadecuadaobtenerunaaproximación del integrando original.

8.1 Ejemplo. Obtengaseunaaproximaciónpolinomialpara la función


error

sobre el intervalo [O, 11 con error menor que

760 Cap. 15 M6todos de integración


S O L U C I ~ NObtenemos
. undesarrollopara e-f2 escribiendo la fórmula de
Taylor para e" y reemplazando u por - t :
f(u) = f"(u) = f"(u) = ... = f ' " + ' ' ( u > = e"

de modo que

donde c es algún número entre O y u. De donde


*
+ t- -+ ... + "1-
2 n f l
4 t6
=Y(-t 2
) = 1-t 2
- " e-c,
n!
+ w

3! 2! (n+l)!

donde c1 es algún número entre O y t. Tenemos

Ahora bien, te[O,x] c [O, 11, de modo que

Y
1
IR6(t)l <- = .19S41 X
7!

para t € [ O , 11. De donde

= q x " + " - +x-3- - x5 x7 x9 XI'

J. 3 75..32!! 9.4! 11.5! 13.6!

para x E [O, 11 con error menor que- 2x


7! J. < 2x10-4-
J.
2 < 10-3

Lafórmula de Taylor y laintegraciónnumhrica 761


La anterior fórmula es válida para todo el intervalo [O, I ] . Sin embargo
la fórmula contiene más términos de los necesarios si x no se aproxima a 1.
Por ejemplo, si XE[O, 51, entonces

1 __

d e modo que

para XE [O, +] conerrormenorque ~


2x
< ~ < En
6144J;
6144J;
particular


1 1 ’ ]= 0.5205
223’ ..2537. 2. 7! . 3 !

10 7.3!

8.2 Ejemplo. Laintegral

se llama integral elíptica completa de primeraclase. Para k € [ O ,+I, obténgase


una aproximación de K ( k ) con error menor que

S O L U C I ~ Sea
N.
.f(u) = (1 - u > - ‘j2 .
762 Cap. 15 M6todos de integraci6n
Entonces

1.3 512
f " ( u ) = -(1 -u)-
22

.....................

donde (2n+ l)!!, que se lee "semifactorial de 2n+ l", es el producto de los
enteros impares desde 1 hasta 2 n + 1; es decir, (2n+ l)!! = 1.3.5 ... (2n+ 1).
Entonces

f ( u ) = f(0) + trf'(0) + ... + y


Un

n.
f'"'(0) + R , ( u )

1 1.3.5
= 1 + - u + - 1 . 3 u 2 + -u3 + ... + (2n- +
l)!! u" R,,(u),
2 222! 233! Yn!

donde

De donde
1
f(k' sen2 x) =
JiZX
1
= 1 + -k' sen'x + -k4sen4x
1-3
+-
1'3'5k6 sen6 x
233! 2 222!

+ ... + (2n-l)!!
2" n !
+
k'" sen2" x & ( u ) ,

donde para k E [ O , 41, u = k2 sen' X E [ O , $1 y


(2n+1)!! u n + l ( l -C)-(2n+3)/2
Rfl(u) =
+
2"+'(n l ) !

La fórmula de Taylor y laintegraciónnum6rica 763


Ahora para u EO, 41,

Luego para /¿€[O, $1,

= jIz
+ [ t ik2sen2x
2
+ 1.3
2' 2 !
~
9!!
L4sen4x+ . _ .+-k'osen'Ox-
255 ! 1
dx

con error menor que 5.61 x E n el problema 4 (pág. 618), vimos que

sen2'" = ( 2 / I I - I ) ! ! T[ (2/17-1)!! TI
--
- - " -
(2\?1)!! 2 2"'/J1 ! 2

Por tanto, para ~ E [ O ,41,

con error menor que 5.61 x IO-".

Problemas
1. a) Para ue[O,41 obténgase por l a fórmula de Taylor.
1
~ = I--,+~~~--~~+~,~~~,'+I,~+R~(~,)
1+u

donde
<
l R 6 ( u ) ] 4" = (16381)".

764 Cap. 15 Métodos de integración


13) Úsese el resultado del problema l a para encontrar una aproximación
de arctan x para x s [ O , +l.
c) Úsese el resultado del problema l b para obtener una aproximación
de arctan 3.

2. La
integral E(k) = 1 - k 2 sen2 xdx se llama la integral
..o
r 2 "
elipticacompleta de segunda clase. Usando el ejemplo 8.2 como modelo,
obténgase una aproximación de E ( k ) con
error
menorque
para
kE[O, f].

3. a) Demuéstreseque
sen x
x3
= x - - + x5 - -
-
x7
+ R8(X)
3! 5! 7!

donde IR8(x)I = I x9
cos c I< 1x91
-
9!
.

b) Usando la fórmula del problema 3 a, obténgase una aproximación de


la
función
seno
integral, Si(x) = du, para X E [ O , 11 y estímese el
error.

+"-I
4. Demuéstreseque

1 1 1
2.2! 4.4! 6.6! S'S!

y estímese el error.

5. a) Demuéstrese que

donde iR,(t)l = ! 1
(,:+ l>! ec con c entre O y t.
~

b) Usando la fórmula del problema 5a, demuéstrese que

ex" - e- xu
U [
= 2 x+-
x3u2
3!
+ x-
5u4
5!
"-1
+ x 17 u!6 + -U1 [ R , ( x u ) - R , ( - x u ) ]
Lafórmula de Taylory la integracibnnumérica 765
[R,(xu)-R,(-xu)] [ec' +e-"]

c) Usando la fórmula del problema 56, demuéstrese que


+-+x]
x5 7

3.3! 5.5! 7.7!

con error menor que o igual a -


/XI9
(1 +elx'>.
9!

i
1 eu"e-u
d ) Calcúlese ___ d u .
o u

6 . Usando la fórmula de Taylor calcúlese

con error menor que


I: '2
In x d x =
c 2
In ( l + x ) d x

7. Usando la fórmula de Taylor para ex con x reemplazada por cos' u,


calcúlese
[ n:2
ecos2u
du

con error menor que IO-'.

8. Usando la fórmula de Taylor para ,/Fx con x reemplazada por u 3 ,

Sd"
calcúlese
Jl+u3du
-I

con error menor que 10- '.


9. Usando la fórmula de
Taylor
para (1 con x reemplazada
por u', calculese
1/2 du
1 0

conerrormenorque 1.5 x y obténgase así unaaproximaciónde 71 con


error menor que

766 Cap. 15 Mdtodos de integración


9. RESUMEN

En este capítulo hemos estudiado varios métodos de integración. En las


aplicaciones, unode los métodosmásimportantes esel uso detablas.
Cualquieraque se enfrentea la tarea de encontrar integrales debetener
una tabla de éstas. El uso de las tablas implica el método de sustitución
y el desarrollode las funcionesracionalesenfraccionesparciales. Si en
algunas aplicaciones encontrar una integral es suficientemente importante,
puedeperdersemuchotiempointentandovariassustituciones en
un
intento de reducir una integral a una integral conocida. A veces ésta resulta
ser una actividadinfructuosa,apartedeno ser eso lo querealmente se
necesita en el problema.
Enmuchasaplicaciones se desea encontrar el valornuméricodeuna
integral definida. Esa menudoposibleobtener el valornuméricocon el
convenientegradodeexactitudcon,relativamente,pocoesfuerzopor
medio de la integración numérica. Los métodos numéricos de integración
sonefectuados fácil y rápidamenteporlasmodernascomputadorasde
alta velocidadeincluso conunacalculadoracomúnde mesael cálculo
no es difícil. Laimportanciade la integraciónnuméricanodebe ser
subestimada. Hemos discutido tres métodos de integración numérica "la
regla trapezoidal, la regla de Simpson y el uso de la fórmula de Taylor. De
los primerosdosmétodos, la regla deSimpson es la másprecisa,pero
requiereque el intervalo de integración se subdivida en un númeropar
de subintervalos de igual longitud. Para la regla trapezoidal, el número de
subintervalos puede ser par o impar y, con modificacionesobvias,puede
emplearse con subintervalos distintos. La fórmula de Taylores útil en casos
en los quelasderivadas del integrandopuedenobtenerseconfacilidad.
En los casos en que los valores del integrando en puntos de subdivisión
no se puedehallarconfacilidad,haciendo así imprácticaslas reglas de
Simpson y trapezoidal, debe considerarse el uso de la fórmula de Taylor.

Problemas de repaso

1. Encuéntrense las siguientes integrales:

6) j 1 3 exp

d) I arccos'

Resumen 767
r

m) j (2x 1) dx
-____
+
x 2+ 4 x 5 +
(2x + 1) d x
( x + l ) (X-3) 6x2+x-2

q) j (I - x 2 p 2d x

2. Demuéstreseque

lo si ,f es una función impar

f ' sen si .f es unafuncidn impar


[In fsen =

si f es una funcidn par.


3. Evalúense
n .

d) i"
-3
-
d .Y
9+x'

768 Cap. 15 Métodos de integración


4. Encuéntrese el &rea de la región limitada a la derecha por la elipse
1 6x2+ 25 y’ = 400 y a la izquierda por la recta x = +.
5. Encuéntrese el áreade
la
región
limitada
por
la
hipérbola
16x2-25y2 = 400 y la recta x = 8.
6. Encuéntrese el volumengeneradohaciendogirarlaregión del
problema 4 alrededor del eje X .
7. Encuéntrese el volumengeneradohaciendogirarlaregión del
problema 5 alrededor del eje Y .

Resumen 769
Respuestas
a los e l e r c l c l o s
Páginas 20-2 1
I . st. n 33 = {3?5 ) , A u 33 = ( I , 3, 4, 5 , 6 ) . .-t n .% c 3 .
3. .4 n 33 = A , A u 3 = 33, .-t c 3 .
4. a) (u, b, c, d, e,.f'j : c ) @; e ) (u. h. c, e . f ) ,q) @: i) (h, c. e , f ,g > .
5. a) { a ,h, c, tl, P I : e ) { a , h. c, d, e ) ; e ) [ a ,h. c, e ; ; g ) @ .
7. a ) A n e es el conjuntodetodos los estudiantesde u n colegio que
pueden resolver el problema 2. (.-t. n 33) n P es el conjunto de todos
los estudiantes del colegio que puedenresolver el problema 2 y
pueden leeringlés; 6) I . .-t c 3 3 ; 3. c A ; c ) N o ; e) No.

Página 38
8. a) -x > -3; c) x < 1 ; e) x > -2.
10. a) S < 3 y x > 2; c ) x > $ o .Y < - 2 ; e) ninguna so!ución.
13. 0) I; C) -1.
14. a) O; c) 2.
15. U) 2 ) . ~ < 6 y ~- 1 . > 3 ) . \ - > 6 0 ~ -<1 :
I ) x = ~ o s = - ~ .
c) ninguna solución, 2) ninguna solución, 3) .Y cualquier número real.

Página 40

Páginas 44-45

8. a) 4, -4; e) 2, -4;
e ) [ - $ ~ , m ) ; y) -4, O, 2 ; i) 6. -2.
9. a) [-4,4]; e) ( - m , - I O ) u (4, m ) ; e ) ( - m , -4) u ( - I , m);
g ) I-.;, "-41; i) ( - m , 2 ] u [4, m ) ; k ) ("03, - 7 ) u ( " I , m).
11. a) (8, m ) ; c) (-4,O); e ) ( - m , +)u (.:-, m).

770
Página 48

Páginas 49-50

Página 55
-
3. 5. 4. a ) 10; c) J10.

Páginas 59-60

l . u ) a + b = (3, 11); e ) 2 a + 2 b = (6,22); e) P,+3a = (-4,3).


5. a) v = .;-(-I, - 1 1 ) ; e) v = ( - + , O ) ; e) Ningunasolución.
6. u ) Ninguna solución; c) r = 2 ' -J.

Paginas 66-67

3. a) t =I o,
P = (1,2); t = 1 , P = (-1.3); t = - I , P = (3, I ) ;
t = 2, P = ( - 3 , 4 ) ; f = -2, P = (5. O).
c) t = o,
P = ( - 1 , O ) ; t = 1, P = (2,3); t = - 1 , P = (-4, -3);
t 2, P = (5, 6); t = -2, P = (-7, -6).

6. 6 ) vg = ("O- . -360 - 60) N, (254, 194); la velocidad lineal /vgl del


/, 2 ,,2
aeroplano respecto al suelo es aproximadamente de 320 kilómetros
por hora.

Página 70
1. a) (1, I ) y (2, 2) son paralelos; c) (6, 2) y ( - 3, - 1) son paralelos;

Respuestas ejercicios
a selectos 771
e ) ( - 5. IO) y (3, - 6) son paralelos, r = -3.
2. a) (1, 2 ) ; c ) (1, -6); e) ( I , 2).

Página 73

3. a) No ortogonal; c) ortogonal; e ) ortogonal.

Páginas 78-79

1. a) sí; c) sí.
2. a) (O. - I ) y ( O , l ) ; c) (-5, - 4 ) y ( 5 , 4 ) .
4. a) - 7 ; c) 116; e ) -40.
7. a) Paralelas; c) noparalelas.
8. 3,142.

Páginas 87-88

Comp,, v = O, Comp,, v = -Camp,,, v = -60.


1100
Componentehorizontal v = =N' 55 krnph:
J40 1
55
Componente vertical v = 2.74 k m p h .
\ 1401
~

el componentede la fuerzagravitacional que actúa sobre el carro


2 O00
hacia arriba de la colina es - 7 z - 100 kilogramos.
\' 40 1
32 unidadescuadradas; e) 22 unidadescuadradas.
I unidad cuadrada; c) 2 unidadescuadradas;
9 unidades cuadradas.

Respuestas a ejercicios selectos


Páginas 93-95

I. a) 5 ; c) 4JZ; e ) J7B; g ) J a 2 + b 2 ; i ) I ~ P , - (+I ~ ) P , I .


4. a) Sí; c) no.
S. a) No; c) no.
7. 4 1) { ( x , x ) I x 4 , 2) {(Y,Y)lYER);
c) 1) { ( x > x + l ) l x E R ) , 2) { ( Y - l , Y ) I Y E R } ;
e ) 1) {(x, t . u + 3 ) l x ~ R j ,2) ( ( 2 y - 6 , y ) I y ~ R ) ;
g) 1 ) la forma ( 1 ) no es posible, 2) { ( - I , y j J y E R ) .
8. C = j ( x , m x + b ) / x ~R ) .
IO. a) I ) (O, O), 2) (O, O); c) 1j ninguna intersección, 2) (O, 2); e) I ) ( - I , O),
2) ninguna intersección.
11. a) la recta,que pasa por (2, 1) paralela a (3, - I ) ;
c) la recta por (3, O) y (2, 5);
e ) la recta horizontal 2 unidades sobre el eje X;
g) la recta que pasa por (O, - 5) paralela a (1, 2);
i ) el segmento rectilíneo de ( I , 2) a (2, 3) que no contiene los puntos
extremos;
k ) la. recta que pasa por (O, 5) paralela a ( I , -3);
m) la circunferencia de radio 4 con centro en el origen.

Página 99

1. C, , C, y C, son paralelas; f , y C, son paralelas.


2. U) C = ( ( I + t , - 6 + t ) I t ~ R j ; C) C = { ( I + [ , -6+2t)lt~R);
e ) Igual que (e).
3. 0) { ( - X , ~ ~ ) \ XR};
E c j { ( X -tu, y . + t b ) I f ~R}.
5. a) ( 5 , O); (-+,O); e> ( - 5 0 ) .
6. a j (O, -5); c) (O, 3); e) (O, IO).

Páginas 105-107 .

1. a) x = 4 y = -2; c) x + 3 y = I O ;
e) ( Y , -Yo) (x--.~o)-(x, "4 (Y-Yo) = 0.
2. a) No ortogonal; e ) no ortogonal; e ) ortogonal.
3. a) La recta que pasa por el origen ortogonal a (3, -2);
e ) la recta que pasa por (3, -2) ortogonal a ( I , 2).
4. n) 2; cj %IS.
6. a) 4; c) 6/,/5.
8. a) x = +(a+b),a # b ; c) 18x-4y = -61; e ) x-2y = 1
9. a ) X = 2 t , y = 3 r ; C) x = 3 - 2 t , y = -2+r.
11. a) ( I , O) y (2, O); e) (-13 3 -2-2)3 y (-" 3 ' - 2 23) .
15. a) (O, I ) ; e) ( I , 2).

Respuestas a ejercicios selectos 773


Páginas 114-115

;'2 5J2
1. u ) c = 3 a - 2 b ; c) c = y - a - - b .
2 2
S. u) ( - 2 , 4 ) ; c) (+, 4); e) (J+, 13C )'

6. u ) (2, O); c) ningunasolución; e) (O, O).


8. a) Ninguna solución distinta de la trivial;
c) cadapuntodela recta S - 3 y = O correspondea una solución;
es decir, x = 3 r , y = t es una solucidn para todo valor dz t.
9. A = 1 : x = /, y = t es una soluci6n paratoda t ; i, = 5 : x = 1,
y = - t es una solución para toda t .
10. (300, 90); ninguna; f, = 3.

Página 119

1. a ) m = 3 ; c) m = 2; e) m = O ; y ) t n = 3.
2. u) .Y = 2 t , y = 3 - t ; C) x = '7; e) ,Y = ut, y = 6 ( 1 - t ) , a 2 + - b 2 # ~ ,
o bx+u,v = ah; u 2 t b 2# O .
3 . N) y = - 3 x + 4 ; c,) 4' = - 2 ; e ) y-yo = m(x-s,).

Páginas 119-122
-~
S. J' = 3 ~ + 2 J $ , y = 3 ~ - 2 , : ' l O .
6 . y' = 8(.u-2); una paribola.
7 . ( I , 1, - 1 ) .
9. d ) P = f ( i , I ) .
10. u = 4.
12. (6, 7 ) = i ( 1 2 . 14).
i4. (x, y ) =
x + Jl

( I , 1) + L' - x
( - I , I). 16.
y -x
7
2 r, 2
~

Páginas 127-128

774 Respuestas a ejercicios


selectos
Páginas 130-131

3. No.

Páginas 133-134

1. a) 3; c) -1; e) 1. 11. No.

Respuestas a ejercicios selectos 775


x4+x2-6x+1O
c> I ) { x l x # i l l ; IIJ’+glcxI = -~
x2- 1
-x4+2x3+x2+10x-6
2 ) { x l x # il};[J-g1(x) = -
x*-1
x4-2x3-x2-10x+6
3) { x l x # -t 1 ) ; Cg-.f’l (x) =
x2- 1

x5+2x3-8x2-16
4) {XI. # *I); [J’s1 (x) = 3

x2- 1
x3+x2+2x+2
5) ( x l x # * I , 2 ) ;

776 Respuestas a ejercicios selectos


Páginas 151-152

Páginas 155-156

1. U)f + g = 4Z2+2f+1, f g = 3f4-2I3+3f2+281-2O;


c) f + g = I5+I4-3Z3+31+4,
fg = f9+fs-4f7-4~6+715+3f4- 16f3+121.
3. a) f o g = f2+2, g 0 f = 1 2 + 4 1 + 4 ;
c) f o g = z4+ 10z2+21, g f = 14+413-2f2- 121+ 13.
9

4. a) [O, m), [ 1 1 / 2 1 1 / 2 1 (x) = x; e) { - m , m), [ I ’ / 2 121 (x) = 1x1 ;


0 0

e) [O, m), [ I 2 1 ( 1 + P / 2 ) ](x) = x2+2x3’2 +x;


g ) ( - m , m ) , [(13+f2) o f ’ / 3 ] ( x ) = . Y + X 2 ’ 3 .

Página 157

Páginas 163-164

1. 4 (1, 3); -c)(2, 5); e ) (5,3); 9 ) (0,o);i ) “(3, 8); k) (0, 3); m) (5, -5).
2. 1) T I mueve todopuntohorizontalmente 1 unidad y verticalmente
3 unidades; 3) T, = ’7‘,
; 5) T , “expande” R2 por un factor 2;
7) T, es unarotaciónde R2 de 90” ensentidodextrógiro.

Respuestas a ejercicios selectos 777


Páginas 176-178

Páginas 181-182

1. 1 ) T , es la rotaciónde 180"; 3) T , esla rotaciónlevógirade 45";


5) T , es larotacióndextrógirade 60"; 7 ) T , es una transformación
lineal. T ( X ) es la recta que pasa por el origm paralela a a. T ( Y ) esla
recta que pasa por el origen paralela a b.
2. a) [ T , C' T,] (x', y') = ("Y'f2, -y'-3):

7 78 Respuestas a ejercicios selectos


Páginas 185-186

1. a) Esta es unatraslacióndecoordenadas. El nuevoorigen está en


el punto (x, y ) = (3, -2); c) Los ejes de coordenadas hangirado
dextrógiramente un ángulo de 90” y después se han trasladado. El
nuevo origen está en el punto (x, y ) = ( - I , 2).
2. U) 2 ~ ” 3 y ’ = -7; C) 2 , ~ ’ + 3 ~ ’ 13.

3. T * ( x ,y ) = (xf, y’) = (x-4, y+2).


1
4. U ( x , y ) = k -- (x + y , y - x ) . No hay ningunas otras.
42
Piginas 195-198

7. a) T ( x , y ) = xu+yv+(3, 5 ) donde u y v son un parcualquierade


vectores ortogonales de longitud unitaria;
X
C) T ( x , y ) = “(1, 1) +
Y
-(-I, 1)+(3, 5 ) ;
J2 JZ
e) T ( x , y )= ( - y + 3 , x - 4 ) .
11. a) x’ = my’; c ) ~ ’ ~ + =y I‘ ;~ e ) x” -y” = -2; g) y’, = -4x‘;

Páginas 207-209

3. a) {(x’,y‘)17x’-y‘ = 2$}.
5. a) T es la traslación que mueve el punto (xo,yo) al origen;
b ) el origen del sistema de coordenadas se mueve hasta el punto (xo,yo).
7. V ( C ) = {(x’, y ’ ) I x‘2 = 4py’).

Páginas 210-213

Respuestas a ejercicios selectos 779


Página 221

Página 229

X-Inter- Simetrías
Y-Inter-
Extensión
cepciones
cepciones
1. a) + 5 k2 x,y , 0 X€[", 51, l'E[-2,2]
c) ninguna f4 x,Y , 0 X E R , ~ E ( - -~ 4, ] ~ [ 4 ,CO)

SE( - m , - I ) , Y E ( 0 , CO)
i ) ninguna -4 Y SE( - 1, I ) , Y E ( - m , -41
.=(1, .o), YE(0, m )
k ) $2 +2 x,Y , 0 .X€[-2,2], yE[-2, 21
2. a) o O O 1" y 3" cuadrantes
c) o O X XE[O, .o),~ E R
e) ninguna
ninguno O I " y 3" cuadrantes
Y) -4 -3
1
ninguna x , y no ambos > O.

2. a). e ) , y y) son gráficas de funciones.


2. c) No es la gráfica de una función.

Páginas 231-232

1. a) Circunferencia,centro (O, O), radio 4; c ) conjuntovacío;


e) circunferencia. centro ( - 1, - l), radio 1.
2. U ) ( ~ - 4 ) ' + ( ~ + 2 ) ' = 9; C) ( ~ - 3 ) ' + ( y + 1 ) ' = 29;
e ) (x-3) 2 + ( y + ] ) ' = y;
y) x'+y2-66x-2y = O.
+
- I

3. Centro (O, C), radio d a 2 C' donde C E R.


4. a ) (0, 5) y (- 5, O ) ; c) (4, 3).

Páginas 235-236

1. a) Parábola,abierta hacia arriba, V = (2, - I ) , F = (2, O), directriz:

780 Respuestas a ejercicios selectos


y = -2;c) parábola, abierta a la derecha, V = (-2,3), F = (-3, 31,
directriz: x = -9; e) parábola abierta hacia arriba, V = (2, - I ) ,
F = (2, -$), directriz: y = -S; g) circunferencia, centro (O, -2),
radio 2/J3; i) parábola,abierta hacia arriba, V = ( - + , 11,
F = ( - 4, S),
directriz: y = &; k ) parábola, abierta a la derecha,
V = (1, -2), F = (3, - 2 ) , directriz: x = 3 .
2. a) (X-2)2 = - 3 2 ( ~ - 3 ) ; C) (X-7)2 = -14(y-+).
3. ( ~ + 1 ) =
~ -6(~-+).

x = - Y'2
-- Y'
x = 1
2
-2t
6. U) donde y' = 2JS;
j T 0 yi= t 2 + 2 t
y = - Y'2
+- Y'-
8 J2
4y' 3y'2 4f2 3Jl'
c)x=2+--"--,y=3+-+-
100 5 100 5
7. a) Parábola abierta hacia arriba si p > O, abierta hacia abajo si p < O,
V = (O, O), F = (O, p ) , directriz: y = --p; c) parábola, V = (O, O),
1
u = - (1, I ) , p = (lo mismo
que en 6a); e ) parábola,
JZ
V = (2, 3), U = (3, $), p = 5 (lo mismo que en 6c).

Páginas 242-243

1. a) Elipse, F, = (O, O), eje mayor a lo largo del eje de las X,a = 5, h = 3;
c) elipse, Fo = (1, -2), eje mayorparalelo aleje X, a = 13, h = 12;
e) elipse, F, = ( - 2 , 3), eje mayorparalelo al eje Y , a = 5, h = 4;
-
g ) elipse, F, = (Q, - t),eje mayor paralelo al eje X,u = +,,'B.h = Q 3;
i) circunferencia, centro (- 2, +), radio 3.
2. 0) ( ~ - 5 ) ~ + 4 ( ~ - 4=) ~16; C) 1 6 ( ~ - 2 ) ~ + 2 5 y=~ 400;

e) P = (5, 7)+x'(q, +)+y'(-+, 4) donde X-


I2
+ Y-
f2 = 1
25 4
O 2 8 9 ~ ~ - 5 0 4 ~ ~ + 4 3 6 ~ ~ + 6 3 8 ~ - 3 5 8 4 ~=
+&O ;! 4 4 9

S) p = (-292,+x'(&, fi)+y'(-s, A) donde -


6084
+--
2 5 ~ ' ~2 . 5 ~ ' ~
1859
-1.

3. a) 9 x 2 + 5 y 2 - 1 8 x + 2 o y - 1 5 1 =o
26
o (x
- - (y 2)2
-= 1 .
20
+ +
x2
5. +-
y2
= 1 donde b2 = a 2 ( 1 - e 2 ) .
a b2

Respuestas a ejercicios selectos 781


Páginas 248-249

1. a ) Hipérbola, F, = (O, O), eje sobre eleje X,a = 3, h = 2;


c) hipérbola, F, r- ( - I , 2), eje paralelo aleje Y , a = 5, h = ,$;
e) elipse, F, = ( I , - I ) , eje paralelo al eje X,a = 4, h = 3 ;
g) hipérbola, F, = ( - 8, I ) , eje paralelo al eje X,a = j ,!481, h = 4\/48i;
i) hipérbola, F, = (4. -$), eje paralelo a l eje Y , a = 3 , h = 3;
k) circunferencia, F, = ( - I , S), r = Jg.
2. U ) 9 ~ ’ - 1 6 ~ ’= 144; C) 25y2-4x2 = 100;
e) 20(~-1)’-16(y-4)’ = 320; y) 4 ( ~ > + 4 ) ~ - 2 5 ( x - l ) ’= 100.
3. 16~~’-9~
U) =’ 144; C) 4x2-25y2 = 100;
e) i6(y-4)2--20(.u-1)’ = 320; g) 2 5 ( ~ - 1 ) ~ - 4 ( y + 4 ) ’ = 100.
4. U) 45(y- 1 1)’-36(~- 1)’ = 1 620.
7. a) x / ’ - y ” = 2c.

Página 254

1. a) 27xf2+18f2; c ) 5 0 ~ ” + 2 5 y ’ ~ ; e ) 125x’’+5Oy‘’; g ) 5x”;


i ) 1 6 9 ( 2 ~+y”).
’~

Página 259

1. a) Elipse; c ) elipse; e) hipérbola; g) elipse.

Páginas 263-264

X-lnter- Y-lnter- Extensión


Simetrias
cepciones
cepciones
2. u) 5-2 *3 x, Y , 0 X E [-2, 21, Y E [ - 3 , 31
c) + I ninguna x, y, 0 -y4 <“1,1>
3. a) Hipérbola, F, = -(3, 1 ) eje paralelo al eje X , d = 2, b = 243;
c> circunferencia, F, = (2, -31, r = Ji.
443-4, $Jm;
5 7

e) elipse, F, = (- 1, -$), eje paralelo al eje X,a = b=


g) parábola, V = (O, -j), abierto hacia abajo;
i) recta, pendiente - 3, Y-intercepción - 5 ;
k ) hiperbola, F, = (-2, I)> eje paralelo al eje X , a -3J-8, b =+Js
;
m) parábola, V = (1, -+), abierto hacia arriba;
o) recta,pendiente -4, Y-intercepción -.$.
(x -6)’
7. (-”I2
( y - 1)’ (Y-3)’ 1.
5. “---+”---=l. ___ +-=
25 9 5 9
9. a) Parábola; c) hipérbola; e ) parábola.

782 Respuestas a ejercicios selectos


Páginas 278-279

Pilginas 291-293

I
1. a) U ( x , y ) = - ( x - y , x + y ) ;
JZ

1
e ) u(x,Y ) = ( - y , x) = (x, y ) ' ; g) U(X, y ) = -- ( x + y , - - x + y ) :
v' 2
1
i) V(x, Y ) = ( b , x - bb,,y. ,~ + b , y ) .
+
j b 1 2 b22
3. 57'17'45''. 5. 0.00029.
7. 18.3 radianes/seg; 45.8 pieslseg.
11. a) 19.19, 20;
e) 25.88, 26.18; e) 99.8. 100; y ) 26.31. 27.75.
12. 907 millas/hora.
13..a) 8.6 años luz; e) 542 años luz.
1 1 I
14. a ) cos U = sen U = - = - = - , tan O = cot O = I ;
sec O csc O ,/2
e) COS U = sec U = I , sen t) = tan 0 = O, csc U y cot U no están definidas;
e) sen 0 = csc O = I , cos U = cot O = O, tan O y sec U no están definidas;

Página 295

1. a) cos325"8' = 0.82048; c) sen 3 2 . 8 ~= 0.58779;


871
e) tan 318" 15' = -0.89253; y ) cos- = -0.90097:
7
771 1571
i) cot - = 0.32492; k ) csc 200" = -2.9238: m) cos -= 0.92388.
5 8
3. a) a = (1.53,3.70); e) a = (17.91,-1.796).
4. a) F=(211.4, 133.4); e) F=(45.65, - 14.83); e) F = ( - 1.23, - 10.5).

Respuestas a ejercicios selectos 783


PBgina 298

1. a) 45"; c) 36'52'.
2. a) 32'12'; c) 31'20'.
3. a ) 225"; c) 135"; e) 9 0 .
4. a> -28" l4'& 2'.
5. a) 207" 17'& 2'; c) 107'34'f 2'
6. a) 94"5' I O ' ; c) 249"23'& 3'.

Páginas 304-305

1. a) la1 = 5.6, (bl = 14; c ) a = 76", [j = 14", IcI = 12.4;


e) IC\= 113, (al = 64.7; g ) lb( = 33, (al = 85, CI = 69". p = 21".
2. a) /cI = 4.44, CI = I 16", B = 34"; c) la1 = 8.4, lb( = 13;
e) = 8.42, y = 7 3 " l O ' i IO', "1 = 46"30'& Io';
,- ~-
g ) la/ = .13, - a = 18", lb1 = .:65, p = 45", IC( = ,'104.- Y = 117";
,-

i) (a/ = 12J'5, c( = 124"; l b ( = 16, 3/ = 30"; IC/ = 4,113, y = 26".


3. La antena tiene una altura de 71.4 metros y está a 264.7 metros sobre
el suelo.
5. v,, = (592, -38) donde la dirección de i es E y la dirección de j es N.

Páginas 310-312
-
I . a) ,/?(I, I); c) \/?(I, I); e) $ ( - - I , 43).
- 5n
2. a) r = I , U = n ; c) r = x 2. 0 = - ; e) r = 19.8, tl = 131".
4,
9. a) r = a sen O cos' O; (8) r = a sen O tan O; e) r = ci cos 20 sec O .

Páginas 312-314

n
4. a) nn, n cualquier entero; c) ( - I)" -
6
+ nn. n cualquierentero:
n
e) ( - I)"+ -
6
+ an. n cualquier entero; .y) -
7l

4
+ nn. n cualquier entero.
1
6. U) U ( X , Y )= & - ( X + ~ Y , -~.x+JJ).
I, 10
11. 1 O00 "mils" deinfantería = I radián = I O18 "mils" de artlllería.
13. U ) ( - c o , c o ) ; C) ( - a , - I ) u [ ~ , c o ) .
15. 4.545 metros.

784 Respuestas a ejercicios selectos


Páginas 321-322

1. a) 1+2+3+4+5; c) r + r 2 + r 3 + r 4 + r 5 + r 6 + r 7 ; e) r + r 3 + r 5 + r 7 .

7. a) 5; c) 125. \

Página 321

Páginas 329-330

(y!) = 161 )7:0:(0,


3. a) 32x5-80x4+80x3-40x2+ lox-1;
= 4950, ir) = 100, ():i = 1;

c) 16a4+96a3+216a2+216a+81;
e ) x512-10x2+40x3~2-80x+80x1'2-32.
7. 7 2 0 , ~ ~ .

Páginas 331-332

12. a) 25316; c) 25316. 13. a) 81x4-226x3+216x2-96x+16.


15. 2 8 ~ ' ~ ~ ' .

Páginas 337-338

1. a) h. 2. a) m =f. 3. m = 1

Páginas 354-356

2. a) O ; c ) f ; e ) 6; g) axO2;i) O; k) O; m) 4a+2b+c. 13. O. 15. O.

Respuestas a ejercicios selectos 785


Páginas 364-365

1. a) 3; ’ e) 6; e)
6. 2. a) 27; c) 642; e) 3.
3. a) 2x; e) 4 x 3 ; e) - 2 ~ - ~ . 4. a) 2; c) 1 ; e) 1 ; g) 1.

Páginas 370-371

7. Sí. 8. a) un; e) 0,2; e) ninguno.

Página 374

1. a) 32r0; e) 51.5r0; e) 9.65tO2.

Páginas 381-382

-1 -1’+3
2. u) 2 ; c) m ; e) 2 a I ; g) . i)-.
+
___
(I 5)’ ’ (12+3)2 ’
k) 21 sobre (-03, O) u (O, 03).
- 6 ~. 2
3. a) -3; c) 2ax; e) 8 x + 6 x 2 ; g ) ___ i) ___
(X2+2)2’ (Xf2)’
5. u) O para x no un entero;
e ) 2 sobre ( - c o , 3), O sobre (3, m), f ‘(3) no existe.

Páginas 387-388

q) 2 sen cos; S)
I + cos + sen
(1 + cos)’ ’

8. a) 1 6 x 3 + 8 x + 3 ; c ) 2 x - s e n x ; e ) 2 x c o s x - x 2 s e n x ; g ) Q ;i ) 2 c o s x ;
x cos x - sen x
k ) X C O S X ;m ) - ; o) cos’ x - sen’ x;
X’

q ) 3x2 sen x + x 3 cos x ; S) - sen x ; u> sen x + sec x tan x;


x sec2 x - tan x
u,) 2 cos x-(2x-3) sen x; y)
X2

786 Respuestas a ejercicios selectos


Páginas 392-393

1. a) 2 x sec’ ( ~ ~ $ 2 ) ;c) - csc’ (sen x) cos x ; e) 3 tan2 x sec’ x;


g) 2 sec’ y tan y ; i ) - 4 n sen (4x0); k ) o cos (ut +6).
2. U) I ~ x ’ ( x c) ~3+ sen’~xcos
)~ x;; e) 9 sen’ 3xcos 3x;
-2
g) -3 s e C 4 x cos x ; i) - 4 ( 2 x + l ) - j ; k) -
( t - I)’

sen
k) (2z+3)cos~(12+31); m ) ; o) -(cos sen.
+ cos)
OCOS)
\sen1(1

Páginas 394395

i) G’(x) =
x4- 12x2
8x(x2 + 12)
(x2-4)2 ; G”(x) =
(x’ - 4)3
6. a) (1’-2O)cos+ l0Zsen; c) -sen.

Páginas 399-401

6 ~ ( -31)~dx
1. a ) 2cos2xdx; c) ; e) (cos x - 2 x sen x) cos x d x ;
(6x - 1)2
g) (sen nx + cos
TCX 7cx)dx.

-8
2. a ) - ; e) -6sen3x; 9)-
(1 - tan’ x)’ (2x - 3)’
3. a) 13.0385; c) 4.9733; e ) 0.455; g) 1.105.
5. 19.38 m’. 7. 1.774 cm3.

Páginas 404-405

1. 0.1644 x cm/”C.

Respuestas a ejercicios
selectos 787
3. 9.43 x IO-4 cm2/seg.
5. 0.052 metros/seg.
7. - 0.075 ampjseg.
9. 699.92 km/hr.
11. 0.631 m 3 / h r .

Páginas 408-409

1. a) +(I3+I ) ; c) +(I5 - cos4); e) &[sen3 (51)- 1491. O

2. a) $ t 2 - 2 ; e ) --t3+4t-3; e) &(109-2cos3f).

Páginas 415-416

6. a) 0 0 ; e) no existe; e) m ; g) 3; i) O.

Páginas 41 7-420

2. a) 3; e ) I ; e) I .
5. a) -5 sen 5 x ; e ) 3 cos(tan 3.w) sec' 3x; e ) 0; g ) -4lsen (212+3);
i ) 5 tan4 se?; k ) +[I"'2 (1' + sec)] ( 2 1 + sec tan);
c,

171)
2x + sec x tan x ; o) tan4 x sec4 x + 2 tan' x sec2 x
2,,x '+ sec x
(x2+5cotx)(senx+.wcosx)"xsenx(2x-~csc2x)
(xZ+ 5 cot x)'
4) -

6. a ) 1 1.958; c ) 0.8747. 7. 0.035 cm.


1
9. - %. 11. 6.19 m. 17. 324. 19. 2.29 m/seg;
1.63 mlseg.
n

Páginas 424-425

2. a) Superiormenteacotada, no inferiormenteacotada,noacotada;
c) superiormente acotada, inferiormente acotada, acotada.
5. a ) sup = 7, ínf = 2 ; e ) no hay supremo, ínf = 1.

Página 429

1. n ) sup = I , ínf = O, no tiene máximo, O es el mínimo;


c) no hay sup, ínf = O, no hay máximo, O es el mínimo.

788 Respuestas a ejercicios selectos


5. El conjunto de todos los números racionales positivos cuyos cuadrados
son mayores que 3.

Página 435

1. a) 1.1 o 1.2; c) 1.7 o 1.8. 3. 2.236. 5. 1.26. 10. u ) [0,27]; c) [0,9).

Páginas 437-438

1. Sí, no. 3. Sí, sí.

Páginas 442-443

4. a) - .
E
6. Sí.
12

Página 445

1. Superiormenteacotada,inferiormenteacotada,acotada;
a)
c ) superiormente acotada, inferiormente acotada, acotada.
2. a) Ínf = O, sup = 9; c) inf = O, sup = 6.
5. a) Máx = 9+a, rnín = a ; c) máx = 58, mín = -2;
e) máx = t , mín = +.

Páginas 453-454

1. Máx = 2, mín = -14; c) máx 21,min = - 3 ;


Jj;im;
d)
e) rnáx = J5$, mín = -& -
g) máx = JZ, rnín = - JZ; i) m i x = J2, mín = 1.
5. h = $6, r = +,,Iza, V = 3+71u3.
7. 1 = 23 ~7 1h = 5la, V = L a 3 .
21
9. Un cuadrado de lado J 2 r .
11. Después de andar ++
de kilómetro por el camino.
13. 6 xJS, A = 6Ji. 15. 5J3.

Respuestas a ejercicios selectos 789


Página 457

L. a) Cualquiernúmero en ( I , 4); c ) O; e) .69.

Paginas 459-460

1. f ( . ~ =
) -3, .Y E ( I , 5). 5. JJ(,Y) = 2x2t3.

Páginas 466-468

1. a) -$yz'-es e¡ mínimo relativo y el mínimo absoluto;


c)O, mínimo relativo; 16 máximo relativo; O, mínimo absoluto;
e) 12, mínimorelativo; g ) - 1 máximorelativo,3 mínimo relativo.
3. 6, 6. 5. 8100. 7. 3000. 9. 22.23 cm x 15.88 cm.
,---
13. ,:8.54 m. 15. K = r .
v 2n
17. a) Se encuentra m - 4 kilómetros a lo largo de la playa;
h) se encuentra totalmente enel agua.

Páginas 479-481

1. u ) Hacia arriba (G, GO), hacia abajo ( - m , O ) ;


c) hacia arriba ( - a , GO);

>;
e) hacia arriba (O, .O),hacia abajo ( - m , O), puntode inflexión O ;
g) hacia arriba (- a, - f ),($, co
\ \
hacia abajo - $),
(, 31 ,
1 1
puntosde inflexión - -
\!Y ,3 ;
--

i ) haciaarriba ( - G O , O), hacia abajo (O, a), puntode inflexión O;


k) hacia arriba (1, m ) , haciaabajo ( - c o , O), (O, l ) , puntode
inflexión 1.
3. a) -,$ P L , L ; 6) o, i+L.

Página 482

n n
1. a) Máx = I - - , mín = -- I.
4 4
2. a) Mínimo relativo -35, - 160; máximo relativo 29;
decreciente ( - m , - I ) , ( I , 4); creciente ( - 1, I ) , (4, co);
cóncava hacia arriba ( - m , +(4-4s)),
(4(4+419), .o);
790 Respuestas a ejercicios
selectos
cóncava hacia abajo (f(4-@), 3(4+@)).
e) mínimo relativo 2 ; decreciente ( - 00, O); creciente (O, a);
cóncava hacia arriba ( - m , 00).

Páginas 492-494

1. a) Sí; e) no,porejemplo, 2 no -tiene inverso rnultiplicativo.


15. a) 8 + 2 i ; c) 15+16i; e ) -i,/2; 9) &+si.
17. a) 5 - t i ; c) 10+20i; e) -i; 9) "i; i) I .
18. a) &+&i; e) 2-3i; e) no hay solución;
9 ) z i = (9+19i)/34, z2 = (-5-37i)/34.

Páginas 499-501

1. a ) einI2
-; c) ei3nlZ . e ) $ j e i n i 4 g ) 2Jjei5n/6 ;
243 ; k) 8ei2n/3. m ) 3 ein/2 ., o) 7 ein .

-i ';I
j)

2. a ) -6J2 cos- + isen- = - 3 J j ( d q + J2- JTi)


1; 12
= e ) - 3 - 3J 3 i ;
-8.196-2.196i; e) $ + f i .
3 n/ 2
3. a ) 2 ~ ~ ~; ~ 3- x 1. ),~, 29-3/Ze-5.81i.
56 23 '
g ) 25JS e4.43i; i ) J Z cos (wt + 7r/4);
k ) t J2 cos (wt - ';/4).
5. a) Circunferencia, centro enel origen, radio 1;
e) la recta x = -2; e) la recta y = 1 ; 9) el semiplano sobre el eje X ;
i ) interior del círculo, centro en ( - 1, O), radio 1 ;
k) el intervalo [ - I , 11; m) eleje Y .
6. a ) 1 + i , - 1 - j ; c ) 215ei5n/12,243ei11ni12 , 24'3ei17n/12
2$jeiZ3n/12; e ) 3 ~ 2 ~ i n / 4 ,3 ~ . ~ 2 ~ i l l3E.Jl;iei19n/12
nll2
7. a ) 3, +(- 1 +J3i>,-+(- 1- J j i ) ; 1, ei2n/5, e i 4 n / 5 9
ei5n/5 .
9

e) JZ + J j i , - d 2 Jji, + - J'Zi,,$ - ,,hi.


10. a) J% sen (0+0.38); e) sen (O+ 1.19).

Páginas 507-508

1. U) (Z-4)(2Z2+81+29)+121; C) +(Z+3)(12+Z+2)-~Z;
e) ~(201Z+42~+105)(2Z3-5Z2+l)+$(521Z2-18Z-161)
2. a ) ( I - q 3 ; e ) (1-1)

e) (Z- 1) (I+i) (Z- 3i).

Respuestas a ejercicios
selectos 791
Página 509

1. Q = I + I , R = 4; c) p = 14+13+21+2,
U) R = 3;
e) Q = 512-13I+27, R = -55.
2. 0) -74, -58, -83; c) 86. -í93; e ) -9, -3, 475.

Página 515

a) 7x16, 1 1 n/6 (210°, 330"); C) n/6, 5x/6,7n/6, 1 I n/6 (30", 150", 210", 330");
e) O, 2x13, 4x/3 (Oo, 120°, 240");
g) n/3, 2x13, 4x13, 5x13 (60", 120°, 240", 300");
i) sin soluciones; k) O, 2n/3 (O', 120").

Páginas 521-522

1. u) 3.24; c) 0.269; e) O, -0.88. 3. a) 0.51; c) 1.70; e) k0.92.


4. a) 4.64; c) 3.08.

Páginas 523-524

1. a) 8-3;; c) 26-131; e) -
"i. -
1 +I I+¡ -,¡I5 - ,/5i
2. u ) y ; c ) ~; e) ~

,2
I 405 16 O00
-l+i. lki - 1 i i
3. a ) e ,
c) -.7 ,

J2 J2 JT
4. a) 2(I+ 5) (1-3) (I+i) (I- i ) ; c) 2(1- 1) (I+ 1) (I+ 3) (I- JS) (I+J3).
5. a) x/6, n/2, 5n/6, 3x12; c) n/3; e ) 7116, 5x16, 7 n/6, 1 1 n/6;
g ) ~ = k n / 4 , k = 0 , 1 ,..., 7.
6. a) k0.82; c) O, 0.69.

792 Respuestas a ejercicios


selectos
Páginas 530-532

k
1. 2. 3. 2.496 < n < 3.5. 5. d = -U'. 7. a4/4.
2

Páginas 541-543

3. 1.60. 5. b) 1.8.
9. a) lPI d 6.4 x problema 8; IPI d
por por
problema 7;
c) JPI d 0.1 por problema 8; \PI 6 0.1 1 por problema 7.

Páginas 547-549

1. Aproximación deseada 2 600; contestación exacta 2 500.

j:
2. a) 0.785; c) 0.694. 3 . 11.75.
6. a) j9 1
x3dx; c)
13

-5
2xdx; e) f(x)dx.

Páginas 567-569

1. a) 72; c) 3 ; e ) -2; g ) 814/14; i) la integral es indefinida;


k ) -$; m) -80; o) 2v
= 3323; q) la integral es indefinida;
n 1 2t 20 - ____.
S) n; u) - ; 10) -. y ) -___
2 1+t4' 1 + cos2 H2 1 + cos2 o
2. u) 36; c) 50; e ) 1. 3. lO$/3. 5. fi$.
f 30
j +J
?5/16
6. a) (lO-32t)dl (32t-10)dt = 14 1034;
O 5/16
c) +[(IO 0 0 1 ) ~ / ~ - ( 1 0 1 ) ~ / ~ ] .

7. a) 3~(1+1)~-11;c ) y ( t ) = yo +

Páginas 572-573

-y. o.
2
1. 3. o. 5. -.
A
7. ). 9. o. 11.5- (2J2"l). 13
1 " 1
14. U) E(E), donde ii = - 1 ak. 15. C) 2 =-
C,Z2+(C1 -F2)U2

tl k = l 2 C,Z+(C, -cz)a

Respuestas a ejercicios selectos 793


Páginas 577-579

1. a) Integral impropia de primera clase;


c) l / r o . Integral impropia de la primera clase;
e ) co. Integral impropia de primera clase;
g) 2. Integral impropia de primera clase;
i ) a. Integral impropia de segunda clase;
k ) 4. Integral impropia de segunda clase;
)I. a. Integral impropia de segunda clase;
o) co. lntegral impropia de segunda clase.
2
2. cz) O; c) 2. 3. a) Divergente; c) divergente; e) divergente. 4. 4.

Páginas 580-582
1. u ) F está definidasobre (O, m) y es unafunción creciente. L a
gráfica de F es cóncava hacia aba,jo.
c) Miiximo relativo en t = ( 2 k - I ) n y en t = - 2 k n para /<=I, 2, ...
M i n i m o r e l a t i v o e n t = 2 k n y e n t = -( 2 k - - I ) n p a r a k = l , 2 , ...
H a y un punto de inflexicin en 1 = O y en todos los puntos en que
t = tan t. (Véase el ejemplo 8.4, piigina S20 .)
4. u ) 5(2,,/3-l); c) (28)”/33. 7. U) O; c) O.
b2 U2
9. - sgn b - - sgn a, donde sgn x =
J 1 six30.
sgn x se lee
2 2 1 - 1 si X > O ’

“signo de x”. No es difícil ver que DX

11. a) 2J6; c) m ; divergente; e) O.

Páginas 590-591
2. 2$. 4. 6. 33L. S. 18. 10. m. 12. No hay ninguna región.
14. 21. 16. 9. 18. La pendiente
delarecta es 3 ( 2 - 2 2 / 3 ) .

Páginas 593-594

75
1. ?a2. 3. 2 7 - r ~ ~ ~ .5. na2/2. 7. - (2b2+ a 2 ) .
2
9. Area del rizo más pequeño:
n--a UL
- -senacosa =
-(2b2+a2)-2absenu
2 2

= -n(-2ab 2 + a 2 ) - -3b ( a 2 - b 2 ) ‘ / 2 ;
2 2

794 Respuestas a ejerciciosselectos


área del rizo mayor:
3 b
- ( 2 b 2 + a 2 )+ - b ( a ’ - b ’ ) ’ ’ ’ , donde f n < a < 71 y cos CL
a
= - -.
2 2 U

11. f(71-2)~’. 13. +(X-22)~’.


15. t r 2 ( c ( - sen a), dondec( es el ángulo subtendido por la cuerda y r es

el radio de la circunferencia.

Páginas 597-598

r
1. 69 pie-libras. 3. 15 2 ( r - r o ) kilográmetros. 5.
r

Páginas 601-603
2
1. U) s(t) = - + a t +u,r+s,;
= +[1 - s e n 3 t ] .

3. (1.44) 22’3 libras.


5. a) Juan: 24.7 millas. Roberto: 24.5 millas. Si Juan simplemente
promedia las velocidades quehaapuntado, su estimado es de
25.2 millas. c) 19.8 millas < distanciarecorrida < 29.2 millas.
7. U ) S([) = -16t2+200t+ 100; S,,, = 725;

c ) y ( t ) = IO +-
t2 t4
- - ; ymax= 5 ‘ .
2 12
9. x 2 + y 2 = c 2 ; circunferenciasconcentricascon el origen comocentro.

Páginas 608-611

7. 90.1. 9. -a. 11. $(t2+t+1)4. 13. 1 5 ( 2 1 + l ) ~ .


156- I
15. ___ ( u x + ~ ) ” + ’ . 19.) O.” ~ 21.
17. ( ~ ~ + l ~ . --.
a(n+l> 12
23. No definida. 25. JT- 1. 27. 1.
31. No (obsérvese que 6.7 requiere quef’sea continua sobre 3. Por ejemplo,
sgn xdx = 1x1 sobre ( - 00, a). El problema 29 es otro ejemplo).

Páginas 618-621

1. a) cos + I sen; c) $ ( s e n ~ 2 1 - 2 1 c o s 0 2 1 ) ; e ) - + 2 tan).


-- (sen
3 cos3

Respuestas
a ejercicios selectos 795
2. a) O ; c) 4cos ++ IO sen +-4; e) sg+.
1
6. a ) :( 184’3-94’3); e ) + ; e ) 1 - =; g) a3/3.
vll7

Páginas 624-625

1. a) n/5; c) 5n/6. 2. a) 2-7 7 ~ ~e ;) nj2. 4. 3.6521 x 10’ pies-libras.


5

Páginas 633-636

1. a ) :j Iob
j;-‘
sen x d x = 2; c) xdx o (a+x)dx;

e) lob lob
x dx - x d x = O.

2. a ) 2 jab x dx; e) labcos x d x . 7. 4.r 3 .

10. a) n/15; c) 7n/24; e) 17~~124.


11. a) ‘2 pies3 ; e ) 4 pies3. 12. 184%. 13. $na3(16-6j3).

Páginas 644-647

- 377
1. a) 4\/29; e) e) 8; 9) -a.
2

6. a) ~ ( t =) (10, -at+10), a = (O, - a ) ; c) 2O/a


8. u) v(t) = 2frL(t); c) s(t) = t ’ r , ; e ) O ;
g ) a(t) = - 4 t 2 r ( t ) + 2 r i ( t ) ; i) uT = 2 r 0 .

796 Respuestas a ejercicios selectos


Páginas 648-651

I . 2/w 4. nu2. 5. a) 24rr; c) K 2 .


7. 3na2/8 (estacurvaesuna hipocicloide con cuatropuntas y se llama
astroide). 9. .:p
;‘ 1 1 . 1.52 x IO’ pies-libras.
4nab’
13. a ) -donde u > 6. 15. 12Jrr/3. 17. 4 r 3 , \ 3. 19. $ a 3tan SI.
3

21. y(xj = x4 sgn x , donde sgn x =


i
23. La velocidad de escape es aproximadamente la de 10.77kilcimetros/
I si s 3 0 .
- 1 si.\-<0’
sgn .Y se lee “signo de .Y”.

segundo, o sea, alrededor de 38 616 kilómetros POI hora.

(’
I’
25. U ) ~ ( t=
) (U,, -uat+o,); c) -2.
a

26 a ) ( 5 0 , O ) ; c) - 1250n, 125
rr

Página 661

1. a) A; c) 1; e) 4; y) &
Página 664

I. a) $ 1 ” ’ ~ + 3 / - ~ / ~c ;) ; 3[/’” ( I $2 tan)] sec’;


+ ~ - l ’ ’ + f l - ~ / ~ e) I

3 sec3/’ 2 x tan 2.u.


g)
3. A 16 metros del punto mhs próximo al almacén. Distancia = 122 metros.

Páginas 669-670

I X
5. U) 2/w; c) -: e) ____
x Inx X’fll’.

6. u ) /3+)/2-5f--f1n “(/2+lj; c) - In .:Icosl; e) t 1 2 In.


~

Paginas 672-673

l. U) O.oooO5; c) 0.30728. 2. a) 0.694~ c) 2.81.

Respuestas a ejercicios selectos 797


Páginas 684-688
1
1. (I) -+cos 2 s ; c ) - In lsec h.ul; e ) f In /sen 2 x 1 :
b
.Y
g) '3 In lcsc 3 s -cot 3 x 1 ; i) t sec2; k ) -2 csc; m ) 2 sen - ;
2
O) -$COS3; 4 ) tan U; S) n; U) -$Cot 4 , ~ ; 2 In ( , , j - 1 ) ;
J') -4 cot 311-0.
3. u ) 4 cos7 .U- COS' -U; c.) ll>K; e ) sec .Y + cos .U.
+
4. N) tan .\ j tan3 . u - t tan' . Y ; (,) tan5 2 . v - , I 4 tan' 2.v; e ) 4 tan' .Y.
5. u) f csc, .u- ; csc5 .Y ; c ) - cscj 3 s .
7. n ) 3 ' 2 (4s-sen 4x) ; c ) s+sen'..u.
8. u ) - +
(5 cos 2 s cos 10.~); c) -,$(9 sen S sen 9-1.). +
IO. c) tan4 x - + tan' .Y - In /cos r l ,
4
11. u ) - -cot""
n-1
x - j- coIt1-2u d x ; c) - f cot3 .u + cot x + x .

12. u) n ; c) tan x+2 In lcsc 2.u - cot 2 . ~ 1- cot x ;


+
e ) sen312-f sen7''; y ) sen 2 . ~ ; i ) "2 tan' + In . /cos/;
k) t tan2 + 4 In / C O S sen1
, cot2; m ) tan ++
4 tan3 tan'. + +
Páginas 696-699
1. o) - n / 4 ; c) 2 ~ 1 3 ;P ) O; g ) rr/4; i ) 0.848; k ) 0.45; m ) 0.245.
- sen x 2
7. a ) -, 1 . c ) ___ ; e)
4 4 - x2 /sen x / x \:x4 - 1

9. a ) arcsen
X
-
3
: c) -;
Z

I2
e) + In 2 ; g) -
6
I
arcsec-;
X2

3
i) j arcsen . ( + I ) ;

798 Respuestas a ejercicios selectos


1 1 2x
0) - In 14x2+251 - - arctan - . 11. 3 radianes/horas.
4 2 5

Páginas 700-701

Páginas 712713

1. a ) ,j-(x) = x 3 - 3 ~ 2 + 5 ; C) ,/'(X) = - . ~ + 4 ~ ' + 2 0

+
5: ~(~-r)~dl:

e ) cos x = - ( x - n j 2 ) +~ ~
3!
1 - ( 2x - n p) ) 5 ~
5!

+ (x - t ) R sen t rlr ;
7!
x3 5r4- l o r Z + I
g) arctanx = x - - + R4(x) donde R 4 ( x ) = (x - 1)4dr;
3

k=O

x 3!!x2 5!!x3 7!!x4 9!!x5 I I!!x6


k)~(x)=l--+---+---+-
2 2'2! 233! Z44! 255! 2"6!
+R ~ ( x )

donde R,(x) == - - (1 +f)-'yX")6df.

3. a) 12.0416; c) 4.4721. 5. (-;16x10", ;/6x10").


8. a ) NO; c) no; e ) no. 9. No.

Páginas 714-717
1. a) O; c) dB- I; e) - I +I1'' (1-2) sobre [3, m).
O

Respuestas
ejercicios
a selectos 799
-1 1
9) ; .”)i
x In x
~

\ Í ~ x - 2~ x

2 3x 1
4. a ) i h 2 ; C) --‘4-x2; e) --COS -; 9) $; i ) -In.la+bexpl;
3 2 b
k ) +(eZ”+3’” log, e); m) a senh 1 ; o) 3 sec 3x.
1 1
5. a) Máx en - - ( I , I ) , mín en - ( 1 , l), ningún puntodeinflexión;
e e
e ) máx en f \ / 2 ( 1 , e-l’’), mínen -+$(I,e-’/’), puntos de inflexión
en (O, O),
21
+’
/ ¿ ( I , e -3i2). 7. a = O.
10. a) i= - 4 i +\/S, a arbitraria; L.) 1. = - 1 & 2i, a arbitraria.
11. p = -1, w = +2.
12. a) x([) = a,* J2t, y ( [ ) = a ( i t . 2 - I ) e * J2r, a arbitraria.
13. a ) .x([) = cosh r ; L.) x([) = cosh r + b senh t .
14. a) O, 0.747; e) 0.567; e) 0.59; g) 0.80.

15. o ) In(o+x) = I n CJ + I=I
~

k
+ R,(x)

c entre O y x ; c ) 0.18232.

17. lRz(.x)1 < ¡-&para .Y E [ -+, 31.

Páginas 724-726

I . a ) /arctan - t In ( I +/’I; c) (2-1’) cos + 2Isen;


e ) O (el integrando es una función impar); g) I arccos - ’, 1 - 1 ’ .

2. a) -.x cos .Y + sen x; c ) 3.~~1:’ In .x- $.x3!:’; e) i ( 2 x - I)e2”:


,q) + e x (sen .Y + cos x ) ; i ) sen .Y (In lsen - I):
-I>
. Y

k ) A sec3 .I- tan .x+ 4 sec .x- tan .Y + 4 In isec \. c ! ; ~ n : m ) i : o ) . X

Páginas 738-739

3. a ) -
2
+ -, 3 . 4 1 1
x-4 2x+1 x x-2 x+]

800 Respuestas a ejercicios selectos


2 2.u 2 8 x + 16.u
e) ---+”------’ g) x - ~.

x x2+2 (.2+2)’. x 2 +4 (x2+ 4 y


-I -I -1
4. a ) -- ; L.) ; e) arctan ( x + I ) ; g ) -;
~ ( 2+. I ~ 4(.K2i- 1)’ x+ 1

arctan (x + 1);
x+l 1
I) ~ -t -
2(x2-t2x+2). 2

k ) __
1 7 ~ -I
+ -7,i?
34
arctan --=-+ 1
4.u
7(2x2+x+1) y! 7

Páginas 743-745

6. a) x - In 11 -ex/ ; c) arctan ex

Páginas 747-748
____
1. +(3x2-10)(x2+5)3’2; L.) i13x,/9.u2-4+22, In j3~+,~’9~‘-41;

1
0)

I
e) -___
X2
- - arcsen x 2 ; y)
t i
-- 2 sen -cos - + I ;
2 J X 2 2 2

Respuestas a ejercicios selectos 801


Páginas 758-759

Páginas 764-766

1. c) 0.4636.
1 I 1 I
3. b ) 1 - - - + + - - con error menor que -= 0.9062 x IO"-'.
3.3! 5.5! 7 . 7 ! 9.9!
S. d)2.1145. 7. 2.75. 9. 3.14.

Páginas 767-769

g) - ,
a2Ja2+xZ
x 1
; i) - In
2
1' -
x2+4-2
x 1 ' ~ -3) ;
; k ) & ( 2 + ~ ' ) ~(2x2

rn) I n ( x 2 + 4 x + 5 ) - 3 arctan ( x + 2 ) ; o ) In [ ( x + I)(x--3)'1;


,~

9 ) & x , , ' l - x ' ( 8 . ~ ~ - 2 6 ~ ~ + 3 3 ) + & a r c s e x.


n
3. u ) o: c) f n u 2

802 Respuestas a ejercicios selectos


Indice analítico
Aceleración,374 deunrectángulo,526 Composición
(prob. 2) de un sector circular, defunciones,141
Aceleración,vector, 646 53 1 Concavidad, 474
(prob. 6) de un segmento Congruencia,198
Adición rectilíneo, 53 1 (prob. Conjunto(s), 17
de
funciones, 134 8c) igualdadde,18
denúmeroscomplejos, de un triángulo,84 intersecciónde,18
487 de un triángulo nulo, 18
denúmerosreales, 25 rectángulo,527 uniónde, 18
deparesordenados,55 de un arco de vacío, 1 8 ,
de vectores,57,61 circunferencia, 53 I Conservaclon
Amplituddeunnúmero (prob. 8d) de la energía, ley de
complejo,494 Argumento de un número 616
Análisis, 5 1 complejo, 494 del momento, ley de,
Ángulo Arquímedes,52,266, 617
definición de, 286 269, 526 Constante,función,131
de inclinación.251 Asintotas,470,472,474, derivada de una, 378
de una recta, 296 deunahipérbola, 246 Continuidad, 365
de un vector,295 Axioma del supremo, 425 por pedazos, 558
(prob. 2). , (prob. 9)
deintersecclonde Bifolio, 311 (prob. 9) uniforme,438
rectas, 296 Bisectorortogonal,104 Convergencia de
medida enradianesde Bisectorperpendicular, integrales,574,575,
un,286 104 S78(probs.2, 3)
Ángulos interiores de un Coordenadas
triángulo,293 Cálculo deunpunto, 23
Ángulos y rotaciones, los fundadores del, 526 polares,305
286 teoremas fundamentales rectangulares
Apolonio de Perga, 52, del.558.560 (cartesianas), 52, 203
334 Cambio’ de coordenadas, Cotas, 422
Aproximación 182, 203 Creciente,función,458,
deintegrales definidas, Camgo, 488 655
539,547,749 de -10s números Cuadrosmínimos,
de raíces de ecuaciones, complejos,488 método de los, 468
431,463 Cardioide, 310 (prob. 4b) (prob. 18)
detransformaciones, Cartesiano,producto, 56 Cubierta,436
179 Centrodemasas, 121 Cuerda focal
por la fórmula de (prob.
9),
571,
573 de una elipse,243
Taylor, 760 (prob.15) (prob. .4)
por la reglade Cero de una función, deunahlperbola, 249
Simpson,750,757 48 3 (mob. 5)
por la regla del Circunferencia,229 de Üna parabola, 2 36
trapezoide,750 longitud del arco de, (prob. 8)
Aproximaciones 266 Cuerda, longitud de
sucesivas,solución ecuaciones polares de, 279, @rob. 9), 291
de ecuaciones por, 307 (pro!. 9)
516 CisoidedeDiodes, 312 Curva elastica, 480
Arcodecircunferencia, @rob.9) (probs.2, 3)
266 Complejo conjugado, 491 Curvas
Área, 526, 543, 585, 591 Componenteradialde la longitudde,636
de la gráfica de una velocidad,646 rectificables,637
función, 532 (prob. Componentes, 82, 288
Se), 543(prob. 10) Componente transverso Decreciente,función,
de un paralelogramo, de la velocidad,647 458, 65.5
S1 (prob. 7d) Dedekind.Ricardo, 13, 24

Respuestas a ejercicios selectos 803


Densidad, 600 de un conjunto (curva), fórmuladeTaylor.
Dependencia lineal de 307, 31 1 (prob. 6 ) 760
vectores, 107, 115 deuna seccióncónica. en la fórmula de
(prob. 12) 31 1 (prob.7) Taylor, 705
Derivadas, 375 Ecuaciones en la regla del trapezoi-
delacomposición, 388 característica5, 252 de, 750
fórmulas para, 391 cuadráticas, 32 en la regla
notaciónparalas, 375. implícitas, 220 Simpson 750, 757
377, 394, 399 lineal, 30, 102, 113 detruncamiento, 706
\egundas, 394 homogénea. I 14- 1 1S Escalar, producto, 73,83,
teoremassobre, 382 (prob. 7) 192
Descartes,René, S2 trigonométricas, 5 13 Excentricidaddeuna
Desigualdad, 25, 34 Ecuacionesdiferenciales, seccióncónica, 259
cuadrática, 36 405, 538 Espaciovectorial, 141
deltriángulo, 42, 71, Ecuacioneslineales, 30, (prob. 12)
86, 495 102, 113 bidlmensional (V'), 57
deSchwarz, 86 simultáneas, solución Espiral de Arquímedes,
lineal. 36 de, I 1 3 310 (prob. 3b)
Desplazamiento, 46 Ecuacioneb paramétricas. Espiral hiperbólica, 3 10
representado por un 218 (nrob.
\'"" -0,
vector, 65 de una circunferencia. Estrofoide, 3 11 (prob. 9)
Determinante, 1 13. I2 I 282 (prob. 2) Euclides, 23,52,88, 2x3,
(prob. 20) deuna elipse, 283 313 (prob. X)
Dibujode gráficas, 468 (probs. 3, 4) Eudoxio, 266
Diferenciación (vPosc deunaparábola, 232 Exponencialcompleja.
Derivada) y área, 619 (probs. 7, 9) 495
Diferenciación Ecuaciones polares,. 309 Extensión de una gráfica,
logaritmica, 699 Ecuaciones vectoriales 222
Diferencial, ,!95 deunaelipse, 238
aproxlmaclon por una, deunahipérbola, 244 Factor, 505
396, 705 de una parábola, 232 Factorial, 327
Direcci6n de una recta, 100 Fermat.Pierre, 334
de una recta, 116 de un conjunto, 219 Foco
devectores, 68 Elemento de un conjunto, de una elipse, 237
Directriz, 232, 260 17 deunahipérbola, 243
Distancia Elementoidentidad deunaparábola, 232
entrepuntos, 90,93 (neutro), 25, 136, Formacuadrática, 249
(prob. 2) 146. 187. 488 Formapolarde un
sobreunarecta Elipse, 236, 257, 259, númerocomplejo,
numérica, 49 (prob. 262 495
6, sección 3 ) ecuaciones Fórmula de De Moivre,
de un puntoauna paramétrica> de una, 497
recta. 102 283 (prob. 3) Fraccionesparciales, 726
Divihión ecuaciónpolardeuna, Función(es), 124
denúmeroscomplejos, 3 1 I (prob. 7) Algebra de. 136.145,
490 ecuaciones 152
denúmerosreales, 29 paramétricas de una. algebraicas, 154, 654,
defunciones, 138 283 (prob. 3) 661
Divergencia de integrales, Eje conjugado de una circulares
574, 575, 578 hipérbola, 245 gráficasde, 279
(probs. 2. 3) Ejemayordeuna elipse, propiedadesde 272,276
División sintitica, 508 239 composición de, 1 4 1
Dominio de una función, Eje menor de una elipse, constantes, 131, 378
124- 125, 668, 676,708 239 continuas, 365
Eje transversodeuna enpedazos, 558
Ecuación característica hipérbola, 245 (prob. 9)
de una forma Energía cosecante, 276
cuadrritica, 252 cinctica, 403, 616 coseno, 270
Ecuacióncuadrática, 32, conservación de l a , 616 cotangente, 276
257. 484 potencial, 616 creciente, 458, 655
dedosvariables, 257 Error decreciente, 458, 655
soluciónde, 32, 485 en el uso de de variable real, 126
Ecuaciónpolar diferenciales, 633 divisiónde, ,138
deunacircunferencia, enla aproximaciónde dominiodeuna,
307 integralespor la 124-125

804 lndice
analítico
elementales,654 Gauss, Karl, 486 por uso detablas,74
error,760 Geometríaanalítica, 51 Integraldefinida,532
exponencial,670 Geometría euclidiana, 52, propiedadesbásicasd
de base a, 677 198,206 la,549, 556
gráficadeuna,128 Geometría plana, 198 como límite de una
hiperbólicas,701 Gráfica suma,547,625
identidad, 13 1 deunaecuación,215 aproximaciónnuméric
derivada de la, 379 de ecuaciones a la, 539, 547, 749,
impar, 224, 768 paramétricas, 218 751,760
integrable, 537, 545, de una función real de Integral de Riemann, 53'
557(prob.9) variablereal,128 Integral elíptica,645
integrableselípticas, Gráficapolar (prob. 31, 762, 765
762,765(prob. 2) de una ecuación, 311 (prob. 2)
inversa,147,654 (prob. 6) Integralinferior,535
trigonométrica,689 deunafunción,307 Integralsuperior,535
logarítmica,664 Grassman, Herman, 486 Integral(es),532
de base a, 678 Grupo(s),186 comolímitedesumas
máximoentero conmutativo,187 547,625
contenido,132 detransformaciones, impropia.573,578
monótona,458 186 (probs.2, 3)
no creciente, 458 euclidlano, 190 (prob. indefinida.603
no decreciente, 458 3), 195(prob. 2) Intercepciones,222
periódica,277 ortogonal, 195 (prob. 1) deunarecta,117
polinomial,139,368 Interior,producto,74,
potencial,674 Hamilton,William 83,192
racional(es),139,368, Rowan, 486 Intersección,ángulode,
727 Heine-Borel,teoremade, 296
integraciónde,732 437 deconjuntos,18
limite en E de una. Hipérbola, 243, 257, 259, derectas,107
415, 416 @rob. 5) 262, Intervaloabierto, 39
raízcuadrada,132 ecuaclon polar de la, Intervalos, 39
rangodeuna,124-125 3 11 (prob. 7), 49 1 abiertos,40,,
reglade caracterizaclon de, 434
correspondencia de i. 491 cerrados, 39
una,126 Ídentidad,elemento, infinitos, 39
secante,276 25-26,136,146,186, semiabiertos,39
seno,270 488 Invariantes,191,207
senointegral,765 Igualdad de conjuntos, 18 Invariantes euclidianox.
@rob. 3) Impulso de una fuerza, 207
sustracciónde, 137 616 Isomorfismo.490
sumade,134 Incremento, 395
tangente,276 Independencia lineal de
trascendente,654 vectores,107,115 Kronecker, Leopoldo, 48(
trigonométricas,270, (prob. 12)
276, 369 infimo, 422, 443 Lado recto, 236 (prob. 8)
continuidadde las, Infinito. 39. 117. 409-410. 243(prob. 4),
369 249(prob. 5)
I ,

413.,
definición de, 270, Infegraclonnumérica, Lemniscata de Bernoulli,
276 748 31 1 (prob.9)
derivadasde las,391 por la regla de Simpson Leibniz,Gottlried
gráficasdelas,279 (parabólica),750 Wilhelm, 334, 526
jntegralesde,682 por la fórmula de Leibniz, regla para la
Inversas,689 Taylor,760 n-ésima derivada,
propiedades de, por la regla trapezoidal, 395
272-273 ICn
." Ley
uso delastablasde, de funciones racionales, de los cosenos, 302
29 3 732 de los senos, 302
univalente,146 por .fracciones asociativa, 25, 57, 489
valorabsoluto,131 parciales,734 conmutativa, 25, 57, 62
valordeuna,125 por partes, 611, 720 489
valor medio de una, por sustitución, 613, Leyes de cancelación, 29
570 739 442(mobs. 13. 141
valuada en los reales, trigonométrica,614, Leyes de s;1 exponentes,
126 742 50, 675

indice anal itico 805


Ley distributiva, 25, 57, de un par ordenado por Periodo,277
488 un número real, 56 Pi (T), 267, 269
Límite,338 de un vector por un Plano euclidiano, 90
derecho, 35 1 número real, 56, 62 Polares coordenadas, 305
desumas e integrales. Polinomial,función,139,
547,625 Neutro,elemento, 25. 368
infinito.409 136,146,187,488 sobre el campo
izquierdo, 35 1 Newton, método de, 5 I7 complejo, 501
teoremas sobre el, 358 Newton, segunda ley del Postuladode las
trigonométrico, 356 movimiento de, 616 paralelas, 97
unicidad del, 348 Ncwton. sir Isaac,334. Potencial, f u n c i h , 674
Línea recta (véase Recta) 526 Potencial gravitacional,
Logaritmica, Norma deunapartición, 650(prob. 23)
diferenciación,699 532 Primo, 510, 51 1
Logaritmica, función, 664 Normalaunarecta, 100 Principio de Arquímedes,
de base a, 678 Notación decimal, 23 649 (prob. 11). ,
de base 10,679 Notación de integral Principio de inducclon,
Longitud indefinida, 604 316
de arco, 636 N6rnero(s) segundo, 33 1
de curvas, 636 complejos, 487 Principio del buen
de una cuerda, 279 amplitud de un, 494 orden, 316
(prob. 9). 291 argumento- de un, 494 Producto cartesiano, 55
(prob.9) conjugado de un, 491 Principio de Fermat, 465
de vectores, 70 forma polar de un, Productoescalar,73, 83.
495 192
Matrices, 212 (prob. 10) parte imaginaria de Productointerior
Máximo,445,452 un, 487 (escalar), 74, 83, 192
relativo, 450 parte real de un, 487 Proyección ortogonal, 82
pruebas de potencias de, 497 Punto
determinación, 460. raíces de, 497 crítico, 45 I
464, 71O, valor absoluto de un, de acumulación, 339
Media aritmética, 569 494 de inflexión, 477
Medida de un ángulo en racional, I 5
grados,288 real, 25
Medida de un ángulo en Números direccionales. Racional, número, 15,
radianes, 286 116 426
Método de capas, 630 Radio vector, 63
Método de los cuadrados Operaciónbinaria, 186 Raíces características de
mínimos,468 Origen de coordenadas, unaforma
(prob. 18) 52 cuadrática. 252
Método de Newton. 5 17 Ortogonalidad Raíz
Milésima de artillería, de rectas, 100 de una ecuación, 483
313 (prob. 1 I ) de vectores, 72, 75 determinación
de infantería. 3 I 3 aproximada de,
(prob. 1 I ) Parábola,232,257,259. 427. 5 16
Minimo, 445. 452 262 racional, 510
Mínimo relativo, 450 ecuación polar de una. de un número, 29, 432.
pruebas de 311 (prob.7) 49 7
determinación del, Parabólica, regla, 750 Rango de una función.
460, 463, 710, Paralajeestelar,292 125
Módulo de un número (prob. 13) Razón de cambio, 401
complejo, 494 Paralelismo Real(es), número(s), 24
Momento de rectas, 96 axiomas de los, 25. 425
conservación de, 6 17 devectores, 68 representación
de flexión, 480 Parámetro, 21 8 geométrica de lo\. 46
(prob. 2,3) Pares ordenados,álgebra Recta(s)
de una barra, 573 de, 56 ángulo de intersección
(prob. 15) Partición de, 296
lineal, 616, de un intervalo, 532 coordenada, 23
Multiplicaclon norma de una, 532 definiciónde una, 90
defunciones,134 refinamiento de una, dirección de una, 1 16
de ntimeros complejos, CY c
2JJ
dirigida, 296
487 Pascal. triángulo de.330 ecuacjóndeuna, 100
de números reales, 24. (prob. 5) ecuaclones
25 Pendiente,116.298. 336 paramétricas de, 98

806 índice analítico


intersecciónde, 107, Semifactorial,726 numérica, 760
109 (prob. 4) Teorema de Pitágoras,
ortogonalidad de, 1O0 Seno,función,270,, 62, 70, 15
paralelismo de, 96, Seno-integral,funclon, Teorema de Rolle, 456
116-1 17 765(prob. 3) Teorema de Taylor, 704
pendiente de una, 117, Símbolos,lista de. 13 en la integración
297 Simetría,222 numérica, 760
representación analítica con respecto a los ejes, Teorema del binomio,
de, 90, 98,100 225 327
Recta numérica, 23 con respecto al origen. Teorema del factor, 505
Recta secante, 335 227 Teorema del residuo, 504
Recta tangente, 334, 376 con respecto a una Teorema del valor
Refinamiento de una recta,223 intermedio, 430
partición, 535 con respecto a un Teorema del valor
Rectangulares, punto, 226 medio,456
coordenadas Simpson, regla de, 750 para integrales, 569
(cartesianas) 52, 203 Sistemas de coordenadas. Teorema fundamental
Rectángulo, área del, 526 203 delálgebra,502
Reflexión, 166 Snell, ley de, 466 delcálculo,558,560
Regla de Sólidos de revolución, Toro,636(prob. 14)
correspondencia, 126 volumen de, 621, Trabajo, definición de,
Regla de la cadena, 388 630 594
Relativa, velocidad, 67 Solución Transformación(ez)
(prob. 6). 305 de ecuaciones lineales composición de, 179
(prob. 5) simultáneas, 1 13 decoordenadas,183,
Residuo (véase ramhiPr~ deunadesigualdad 203
Error) cuadrática, 37 de grupo, 190
deunadesigualdad (prob. 3)
en la fórmula de lineal, 36 definiciónde,160
Taylor, 705 deunaecuación desemejanza, 161
forma de Lagrange, cuadrática, 32 inversa, 16 1
708 deunaecuación lineal, 178 (prob. 141,
en la regla de Simpson, diferencial,598 195(prob. 3)
750. 757 deunaecuación n o singular, 16 I , 187
en l a reglatrapezoidal, lineal,30 ortogonal,190
750, 758 Subconjunto, 17 rígida,164
teorema del, 505 Suma inferior, 533
Riemann,Georg singular, 16 1
Suma superior, 533 de ejes, 182
Friedrich,526 Sumas, 320 Transverso, componente
Riemann,integralde, aritméticas,327 de la velocidad, 647
537 (prpb:6) (prob. 7d)
Rieman integrables, geometrlcas,327 Tranwerso.
-. eie. de una
funciones, 537
~~

(?rob. 5) hipérbola, '245


Rolle, teorema de, 454 propledades de las, 323 Trapezoidal, regla, 750
Rosa de cuatro hojas, Supremo, 421, 443 Trascendente,función,
310 (prob. 4a) axioma del, 425 654
Rosa de tres hojas, 310 Traslación(es),165,
(prob. 4c) Sustracción
defunciones, 137 190 (prob. 2)
Rotación, 165,170,189 Trayectoria, 1 15
y ángulo, 286 denúmeros
complejos,490 (prob. IO), 218
de ejes,182 Trayectoria de fase de
de números reales, 28
de vectores, 63 una partícula, 621
Schwarz,desigualdad (prob. IO)
de, 86 TriángulodePascal,330
Seccióncónica (véanse Tablas
de integrales, uso de, @ob.5)
también Elipse, Triángulo. desigualdad
hipérbola 745 -
de funciones cie1
parábola) paranúmeros
ecuación polar de una. trigonométricas, uso
de, 293 complejos, 495
3 11 (prob. 7) para números reales, 4 1
Segmentosrectilíneos, Tangente, función, 276
Tangente, recta, 334, 376 para vectores, 71, 8 6
104
Segunda ley del Tangente, vector, 639 Triángulos, solución de,
movimiento de Taylor, teorema de, 704 299
Newton, 6 16 en laintegración Trigonométricas,

indice
analítico 807
funciones, Variables, 401 deunaeliose.238
continuidadde, 369 Vecindad, 450 de una hidérbola, 244
definición de, 270, 276 Vector(es), adición de, de una parábola,
derivadas de, 391 56, 61 232-234
gráficas de, 279 ángulo entre, 253 de unarecta, 100
integrales de, 683 cero, 58 de un conjunto, 219
propiedadesde,272 componentes de, 82, Vectorial,espacio, 14 1
uso delastablasde, 290 (prob.12)
293 dirección de un, 67 bidimensional ( V 2 ) , 57
Truncamiento,errorpor libres,63,209 Velocidad,372,642
(véase Error) (prob. 9, 10) angular, 647
longitud de un, 70 componente radial de,
Unióndeconjuntos, 17 multiplicación por un 646
Univalente,función,146 escalar de un, 56 componentetransverso
Valorabsoluto ortogonalidad, 71, 75 de, 647 (prob. 7d)
de un número paralelismo,68 de escape, 650
complejo, 495 producto escalar de, 73, (prob. 23)
de un número real, 40 83,192 lineal, 642
función,131, 380 producto interior de, 74 relativa, 67 (prob. 6),
Valor de una función, producto punto de, 74 305 (prob. 5)
124 propiedadesalgebraicas Vértice
Valores extremos, 450 fundamentales de de una elipse, 230
Valor medio de una los, 58 de una hipérbola, 243
función,570 sustracciónde, 59. 63 de una parábola, 232
Valor promedio de una tangente, 639 Vigas, 479(probs.2, 3)
función,570 Vectoriales,ecuaciones Volumen, 621, 630

808 indice anal itico

S-ar putea să vă placă și