Sunteți pe pagina 1din 29

UNIDAD II

PERIODO PRECOLONIAL
Transcripción de EPOCA PRE-COLONIAL Y COLONIAL
Conquista y época colonial
PRIMERA ETAPA DE LA CONQUISTA (1524-1542)
En esta etapa surgió el repartimiento esclavista, donde se daban como esclavos a
toda persona que fuera del pueblo indígena para que trabajara para alguien en sus
tierras y darles riqueza a los pueblos de españoles.
Debido a las enfermedades traídas por los conquistadores, en poco tiempo falleció
el 80% de la población indígena, ya que ellos no tenían defensas inmunológicas.
SEGUNDA ETAPA DE LA CONQUISTA (1542-1821)
A esta etapa también se le conoce como repartimiento de indios feudal y se
caracteriza por:
Uniformar a los indios (origen del traje típico)
Obligación de vivir en pueblos (control de la mano de obra)
Estar sometidos a trabajos forzosos (repartimientos)
Estar sujetos al pago del tributo (encomienda)

Situación Agraria
En el siglo X se consumó la decadencia de los Mayas, lo cual dio origen a que los
Toltecas invadieran la región Maya.
La rama de los Toltecas que invadió Chiapas y Guatemala fueron los Quiches.

Dio origen a tres señoríos que estaban cuando llegaron los españoles: Quiches,
Cakchiqueles y Tzutuhiles.
Características de la medicina y práctica médica
Cultura
Maya
Esta civilización fue el resultado de una nueva organización social por la necesidad
propia del cultivador sedentario de proteger sus tierras y pertenencias.
Esta desarrolló gradualmente una compleja jerarquía formal, en cuidades-estado.
EPOCA PRE-COLONIAL Y COLONIAL
A la llegada de los españoles se puede ver la diferencia entre culturas, la cual era
aproximadamente de 3000 años de desarrollo cultural, como por ejemplo, en el
armamento.
En las sociedades prehispánicas ya se tenía un conocimiento profundo -de carácter
empírico- sobre las propiedades medicinales de una planta; había especialistas
como curanderos, brujos, compone huesos y parteras que ejercían la terapéutica.
También incursionaban en el campo de la cirugía, sin llegar a practicar grandes
intervenciones debido al desconocimiento anatómico y fisiológico.
Los territorios de lo que hoy es América, fueron otorgados por donaciones papales
a la corona española, estas se verificaron por las famosas Bulas, las cuáles eran
órdenes emanadas de la Santa Sede.
Estos territorios que fueron donados por el Papa en 1493 a la corona española, va
a dar origen a cinco principios de la política agraria:

El principio de señorío
La tierra como aliciente
Las tierras comunales a los pueblos indios
La tierra como fuente de ingresos para cajas reales
Bloqueo agrario a los mestizos
Sociedad Colonial
Enfermedades
El desarrollo de las enfermedades epidémicas en la época colonial fue vinculadas
a factores históricos y sociopolíticos, ya que estas enfermedades afectaban
principalmente a la población indígena.
Epidemias y pestes estuvieron frecuentes durante toda la época colonial.
Independencia de Guatemala (Centroamérica y Chiapas)
El 15 de septiembre de 1921 surgió la separación de España a causa de las
contradicciones entre criollos y españoles y nuevas ideas de la Ilustración.

La independencia no significó ningún cambio sustancial en la estructura económica


y social centroamericana. Hubo algunos cambios como la supresión del tributo
indígena, los impuestos coloniales y el monopolio comercial. Guatemala conservó
básicamente, hasta a mediados de siglo XX, las características coloniales.

PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LA CULTURA MAYA


Se conoce como mayas a una antigua cultura de Mesoamérica, (una de las culturas
más amplias y difundidas y con más población; esta cultura abarcó un amplio
territorio que comprendió los actuales Belice, El salvador, Guatemala y algunos de
los estados del sur de México (Chiapas, y Yucatán.
Se trata de una cultura muy avanzada para su época y que en su momento
diversificó varios lenguajes, tuvo una numeración con el cero y logró predecir los
eclipses, a esta cultura también se le llegó a conocer como periodo agrícola.
Esta cultura al parecer existió desde hace aproximadamente 3000 años y hoy en
día existen lugares que conservan parte de su cultura.

Características y aspectos principales de los mayas y su cultura:


Los mayas fueron una cultura avanzada que existió antes de la llegada de los
españoles, se calcula que esta cultura inicio de 1000 años A.C hasta 320 D.C.
1.- Su arquitectura. - Los mayas tuvieron la capacidad de construir ciudades y
aunque algunas ya se encontraron abandonadas en tiempos de la conquista; se
evidenció que abarcaron un inmenso territorio y su cultura dominó ampliamente la
zona y aprendieron a vivir de la selva.
Como constructores, fueron excelentes arquitectos, pues sus construcciones
actualmente se encuentran en pie y revelaron grandes aspectos de su cultura.
Principales construcciones de los mayas:
 La Pirámide de Kukulcan “EL Castillo”
 El Juego de Pelota
 El Observatorio “El Caracol”
 El Templo del Dios Descendiente
 El Templo del Jaguar
 El templo de los Guerreros
2.- Su vestimenta. - La vestimenta de los mayas fue muy importante y se distinguió
por adornos, perforaciones nasales, vestidos bordados para las mujeres y capas
bordadas para los hombres pero no se conoció algún tipo de jerarquías en relación
a la vestimenta.
Vegetal
3.- Su alimentación. - La alimentación de los mayas fue principalmente
vegetariana, y la carne que consumían era obtenida mediante la cacería pues la
domesticación fue muy limitada.
4.- El lenguaje de los mayas. - Los mayas tuvieron más de 30 dialectos, los cuales
al parecer tuvieron un origen común; este lenguaje derivó el maya actual, que es
utilizado a la par por sus hablantes.
5.- La medicina. - En este sentido, su medicina era principalmente de herbolaria,
aunque fue complementada con mitología y aspectos sobrenaturales de sus
religiones como fueron rituales.
6.- La astronomía. - La astronomía de los mayas fue muy avanzada para su época,
y les permitió predecir fenómenos astronómicos como los eclipses, (en la américa
precolombina, fue una de las predicciones más exactas).
7.- La sociedad maya. - La sociedad maya se enfocaba principalmente a los linajes;
para los mayas era muy importante conocer su linaje, pues en su cultura esto influía
ampliamente en la proporción de las tierras y tal vez en la posición social y
gubernamental.
8.- El gobierno maya. - El gobierno fue básicamente teocrático y el poder recaía
en una sola persona, quien gozaba de poder absoluto. Actualmente se desconoce
si existía algún tipo de elección o si la selección del gobernante era por vía de linaje
o de reinado.
9.- Su religión. - Los mayas fueron politeístas y como acto religioso al parecer
enterraban a sus muertos en su propia casa; aunque era una conclusión meramente
especulativa, se cree que los enterraban para protegerlos o para que los
protegieran.
Entre sus dioses principales se encontraron fueron:
 El dios de la guerra (Buluc Chabtan)
 El dios de la lluvia (Chac)
 El dios de las abejas (Ah Mozenkab)
 El dios de sus gobernantes o reyes (Bolon Dzacab)
 El dios del inframundo (Chac bolay)
 El dios del maíz (Ah Mon)
 El dios del mercado (Itzamna)
 El dios del sol (Ahau kin)
 La Diosa de la luna (Ix chel)
Los mayas también fueron los creadores de una numeración en base 20, que ya
contaba con el número cero, aspecto que les permitió realizar sus predicciones
astronómicas en forma más precisa, e incluso se calcula que sus precisiones fueron
las más precisas de toda la américa pre-colonial.

CARACTERISTICAS DE LA EDUCACION EN LOS PUEBLOS MAYAS


Siendo los Mayas predominantes religiosos y girando sus actividades en torno de la
agricultura, la educación tenía que estar impregnada de estas dos modalidades.
Si se han establecido como fines esenciales de la vida entre los mayas, el servicio
de la religión, a la familia y al pueblo, los objetivos de la educación se mueven en
estas tres direcciones.
Para la designación del nombre que debía llevar el niño, un sacerdote consultaba el
horóscopo, la respuesta contenía además un pronóstico sobre la profesión que
debía seguir el niño cuando creciera.
Podemos entonces inferir que la educación en esos pueblos poseía la característica
siguiente:
a) desarrollar paralelamente al adelanto de los instrumentos de producción y al
acendrado espíritu religioso; b) era carácter mimética y tradicional; c) las actividades
y destrezas se referían al cultivo del maíz y a los labores del hogar; d) existían
diferencia entre la educación del hombre y de la mujer ; e) debido a que se iniciaba
la etapa de la esclavitud y por consiguiente la división de las clases, se iniciaba
también una educación para las clases dominantes , diferente de la que se
practicaba entre el resto del pueblo. (los esclavos eran por lo general rehenes de
guerra).
1.3-EDUCACIÓN ASISTEMÁTICA DENTRO DE LA CONSTELACIÓN FAMILIA
No hay testimonio de que haya existido entre los mayas un sistema educativo. Sin
embargo, su desarrollo científico y artístico nos hace suponer que tenía que existir
una función conservadora e incrementa dora de la cultura, y que esta función estaba
sin duda en manos de la clase dominante y de manera particular en los sacerdotes.
La educación entonces, hasta donde sabemos, tenía carácter asistemático, es decir
que no obedecía a una planificación regida y supervisada por la clase dominante.
Ya hemos dicho que entre las atribuciones de los sacerdotes estaba la observación
de los astros y el cálculo del tiempo, de manera que era este un grupo social el
encargado de custodiar los bienes de la cultura y llevar a cabo las investigaciones
de carácter científico. P ara llevar este cometido a lo largo del tiempo, tendría que
reparar convenientemente a sus descendientes, con el objeto de que pudieran
sustituirlos al ser necesarios.
Es indudable que la educación mimética se desarrolló en gran medida.
En cuanto a los grandes sectores del pueblo maya, solamente recibían la educación
que se daba dentro del hogar, la cual comprendía en la preparación para el trabajo,
la habitualidad y adiestramiento tradicional, la instrucción sobre ritos religiosos y las
normas de respeto y cortesía.
La educación dentro de la constelación familiar estaba influida por las necesidades
vitales y la organización del trabajo, base de sus relaciones de producción.
Las madres eran sumamente cariñosas con sus hijos, les hablaban en lenguaje
infantil y muy remotamente les aplicaban castigos físicos.
El niño así se educa, más que rodeada de temores”por su deseo de ajustarse a las
prácticas sociales establecidas”.
Especiales características revestía entre los mayas la educación estética y la
educación femenina.
La educación de la mujer; la discriminación exagerada y la vergüenza hacia el varón
era algo que tenían que aprender.

II- LA EDUCACIÓN ENTRE LOS MAYAS-QUICHES


2.1-los mayas-quiches: su origen
La floreciente civilización quiche comprendía desde las costas del pacifico hasta las
lejanas tierras del Péten al oriente tenían asiento los cakchiqueles, que eran en ese
momento rivales de los quiches. E n esa misma área geográfica Vivian los zutuhiles
que se agrupaban a los alrededores del lago de Atitlan; los Pocomanes que se
extendían hasta el lago de Amatitlan y las montañas más próximas a la actual ciudad
de Guatemala. La región occidental del país estaba habitada por los mames, y al
norte, Vivian los quekchies y los Poconchies.
Todos estos pueblos ya habían alcanzado un alto nivel de cultura, que construyeron
lo que se llama civilización Maya-quiche.
Se ha logrado establecer que el éxodo de estos pueblos se inició en el siglo VII de
nuestra era, época que coincide con la salida de los pueblos que habían de poblar
Uxmal Chichen Itza del nuevo imperio maya.
Las tribus que se encaminaron hacia Guatemala pertenecían, según el Popol Vuh,
a la nación Yaki o Tolteca.
L a cultura de los Maya-quiche tiene elementos de la antigua civilización Maya del
viejo imperio y de la civilización de los toltecas, refleja una cultura más extensa, que
es la del pueblo Maya antigua, unida a la cultura tolteca que en época anterior
imprimió aquellas sus huellas indelebles.

2.2-la civilización maya-quiche


La base económica de los pueblos maya-quiche, al igual que los mayas del Viejo
Imperio, fue el cultivo del maíz. Desde los tiempos remotos del éxodo, se relatan las
múltiples penurias que pasaron cuando había escasez del grano.
La primera forma de la esclavitud surgió en el seno mismo de la sociedad patriarcal
o gentilicia. Se trataba de una esclavitud de carácter doméstico o patriarcal, en el
cual los esclavos eran utilizados como trabajadores domésticos y como mano de
obra auxiliar, ya que el trabajo productivo básico lo realizaban, como antes, los
miembros libres de la gens.
Todavía no permitían los instrumentos de producción emprender una explotación
en gran escala como para desarrollar la etapa de la esclavitud. Los esclavos eran
por lo general rehenes de guerra y en su mayoría se les sacrificaba ante los dioses.
En consecuencia, con lo anterior no existía en rigor clases sociales, ya que el
régimen de la propiedad era comunal y no había explotados ni explotadores.
No obstante, ello, las ciencias y las artes habían alcanzado un desarrollo
considerable. En su patrimonio cultural existían los elementos de los antiguos
mayas.
Conocían la escritura jeroglífica en la fase ideográfica la cual practicaban en hojas
de ámate, tenían cuenta de los días, meses y años, aunque no tenían escritura
como nosotros, tenían empero sus figuras y caracteres.
Mientras los mayas usaron de preferencia la piedra para la escritura, ellos
emplearon mantas de algodón, pieles de venado, corteza de árboles o papel hecho
de ciertas plantas.
El tiempo era medido con la precisión de los antiguos mayas, empleando para el
efecto un calendario compuesto de 18 meses de 20 días cada uno, resultando un
año de 365 días al cual agregaban 5 días vagos al final de los 18 meses. Este
calendario era empleado para las tareas agrícolas y las conmemoraciones, pero
para algunas predicciones y profecías empleaban el Cholquih que era el Tzolkin de
los Antiguos Mayas y que era sin duda un calendario lunar compuesto de 260 días.
Por esta razón “los días Iván acompañados de un coeficiente numérico del 1 al 13
inclusive que se repetía indefinidamente, formando un ciclo de 260 días que no se
repite hasta que comienza otra serie de la misma duración y con los mismos
coeficientes y nombres de la primera.
Los restos arqueológicos, así como el testimonio de los primeros españoles llegados
a tierras guatemaltecas, ponen de manifiesto que habían alcanzado un gran
desarrollo en las artes y la ciencia: cultivan la música y la danza con lujo de colores,
decoraban los utensilios de uso doméstico, hacían cálculos astronómicos y llevaban
cuenta de eclipses y algunos fenómenos metereologicos, practicaban la medicina
con recursos que todavía empleaban los brujos de las regiones más apartadas de
las influencias modernas.

2.3-Características de la educación entre los Maya-Quiches


Eran portadores de una cultura antigua que provenía de los mayas y toltecas.
Desde el tiempo del Éxodo, los quiches habían manifestado supremacía sobre las
otras tribus. Los propios españoles refieren que, a su llegada en el siglo XVI,
constituían el pueblo más culto. Tanto los quiches como los toltecas, elegían como
jefes a su sacerdote, por ser los sabios y adivinos y sabían de encantamientos.
Estos eran sumamente cariñosos con sus hijos, brindándoles todo género de
cuidados. Con suma y admirable providencia criaban y educaban a sus hijos,
procurando incomparable solicitud y denuedo que no se criasen regalones y
afeminados.
Los niños pasaban hasta los 7 años con sus padres, pasando después a una
especie de internados donde se les enseñaba a vivir con sobriedad.
Las tradiciones y costumbres eran conservadas por ellos cuidadosamente,
caracterizándoles un espíritu altamente laborioso. La carencia de clases sociales y
las escasas necesidades que tenían, les permitía vivir con cierta holgura; así los
conocimientos en ciencias y artes pasaban tradicionalmente de generación en
generación como patrimonio de una cultura antigua; estas se reformaban con el
matrimonio pues este requería que la nuera pasara a ser una temporada un nuevo
miembro de la familia, con el objeto de que experimentara en casa de los suegros,
sobre los usos y costumbres.
Conocían el arte de hilar y tejer, y confeccionaban trajes sencillos.
Las industrias se desarrollaban en el hogar y eran generalmente practicadas por la
mujer.
Las fiestas eran amenizadas con danzas, además de tener un carácter recreativo
tenían un propósito ritual.
Las características de la educación entre los mayas-quiche, eran las mismas que el
pueblo maya.
Su vida estaba dedicada al trabajo, Vivian la fase expansionista y conquistadora,
por lo que la preparación para la guerra y las practicas religiosa abarcaban parte de
su tiempo.
Las características fundamentales que tuvo la educación en estos pueblos se puede
expresar así: A) se desarrolla de acuerdo con las necesidades relativas al trabajo.
B) Era de carácter espontáneo y tradicionalista. C) Existía diferencia entre la
educación del hombre y la mujer. D) Con el aparecimiento de la esclavitud, aunque
fuera en la fase doméstica, se iniciaba la división de clases, lo que lleva consigo al
aparecimiento de una preocupación especial por la educación de los descendientes
de las clases altas. E) La transmisión de la cultura era oral, y cuando se trataba de
los elementos populares bajos, era espontánea y refleja. Siendo los Mayas
predominantes religiosos y girando sus actividades en torno de la agricultura, la
educación tenía que estar impregnada de estas dos modalidades.
Si se han establecido como fines esenciales de la vida entre los mayas, el servicio
de la religión, a la familia y al pueblo, los objetivos de la educación se mueven en
estas tres direcciones.
Para la designación del nombre que debía llevar el niño, un sacerdote consultaba el
horóscopo, la respuesta contenía además un pronóstico sobre la profesión que
debía seguir el niño cuando creciera.
Podemos entonces inferir que la educación en esos pueblos poseía la característica
siguiente:
a) desarrollar paralelamente al adelanto de los instrumentos de producción y al
acendrado espíritu religioso; b) era carácter mimética y tradicional; c) las actividades
y destrezas se referían al cultivo del maíz y a los labores del hogar; d) existían
diferencia entre la educación del hombre y de la mujer ; e) debido a que se iniciaba
la etapa de la esclavitud y por consiguiente la división de las clases, se iniciaba
también una educación para las clases dominantes , diferente de la que se
practicaba entre el resto del pueblo. (los esclavos eran por lo general rehenes de
guerra).
1.3-educación asistemática dentro de la constelación familia
No hay testimonio de que haya existido entre los mayas un sistema educativo. Sin
embargo, su desarrollo científico y artístico nos hace suponer que tenía que existir
una función conservadora e incrementa dora de la cultura, y que esta función estaba
sin duda en manos de la clase dominante y de manera particular en los sacerdotes.
La educación entonces, hasta donde sabemos, tenía carácter asistemático, es decir
que no obedecía a una planificación regida y supervisada por la clase dominante.
Ya hemos dicho que entre las atribuciones de los sacerdotes estaba la observación
de los astros y el cálculo del tiempo, de manera que era este un grupo social el
encargado de custodiar los bienes de la cultura y llevar a cabo las investigaciones
de carácter científico. P ara llevar este cometido a lo largo del tiempo, tendría que
reparar convenientemente a sus descendientes, con el objeto de que pudieran
sustituirlos al ser necesarios.
Es indudable que la educación mimética se desarrolló en gran medida.
En cuanto a los grandes sectores del pueblo maya, solamente recibían la educación
que se daba dentro del hogar, la cual comprendía en la preparación para el trabajo,
la habitualidad y adiestramiento tradicional, la instrucción sobre ritos religiosos y las
normas de respeto y cortesía.
La educación dentro de la constelación familiar estaba influida por las necesidades
vitales y la organización del trabajo, base de sus relaciones de producción.
Las madres eran sumamente cariñosas con sus hijos, les hablaban en lenguaje
infantil y muy remotamente les aplicaban castigos físicos.
El niño así se educa, más que rodeada de temores”por su deseo de ajustarse a las
prácticas sociales establecidas”.
Especiales características revestía entre los mayas la educación estética y la
educación femenina.
La educación de la mujer; la discriminación exagerada y la vergüenza hacia el varón
era algo que tenían que aprender.
II- LA EDUCACIÓN ENTRE LOS MAYAS-QUICHES
2.1-los mayas-quiches: su origen
La floreciente civilización quiche comprendía desde las costas del pacifico hasta las
lejanas tierras del Péten al oriente tenían asiento los cakchiqueles, que eran en ese
momento rivales de los quiches. E n esa misma área geográfica Vivian los zutuhiles
que se agrupaban a los alrededores del lago de Atitlan; los Pocomanes que se
extendían hasta el lago de Amatitlán y las montañas más próximas a la actual ciudad
de Guatemala. La región occidental del país estaba habitada por los mames, y al
norte, Vivian los quekchies y los Poconchies.
Todos estos pueblos ya habían alcanzado un alto nivel de cultura, que construyeron
lo que se llama civilización Maya-quiche.
Se ha logrado establecer que el éxodo de estos pueblos se inició en el siglo VII de
nuestra era, época que coincide con la salida de los pueblos que habían de poblar
Uxmal Chichen Itza del nuevo imperio maya.
Las tribus que se encaminaron hacia Guatemala pertenecían, según el Popol Vuh,
a la nación Yaki o Tolteca.
L a cultura de los Maya-quiche tiene elementos de la antigua civilización Maya del
viejo imperio y de la civilización de los toltecas, refleja una cultura más extensa, que
es la del pueblo Maya antigua, unida a la cultura tolteca que en época anterior
imprimió aquellas sus huellas indelebles.
2.2-la civilización maya-quiche
La base económica de los pueblos maya-quiche, al igual que los mayas del Viejo
Imperio, fue el cultivo del maíz. Desde los tiempos remotos del éxodo, se relatan las
múltiples penurias que pasaron cuando había escasez del grano.
La primera forma de la esclavitud surgió en el seno mismo de la sociedad patriarcal
o gentilicia. Se trataba de una esclavitud de carácter doméstico o patriarcal, en el
cual los esclavos eran utilizados como trabajadores domésticos y como mano de
obra auxiliar, ya que el trabajo productivo básico lo realizaban, como antes, los
miembros libres de la gens.
Todavía no permitían los instrumentos de producción emprender una explotación
en gran escala como para desarrollar la etapa de la esclavitud. Los esclavos eran
por lo general rehenes de guerra y en su mayoría se les sacrificaba ante los dioses.
En consecuencia, con lo anterior no existía en rigor clases sociales, ya que el
régimen de la propiedad era comunal y no había explotados ni explotadores.
No obstante, ello, las ciencias y las artes habían alcanzado un desarrollo
considerable. En su patrimonio cultural existían los elementos de los antiguos
mayas.
Conocían la escritura jeroglífica en la fase ideográfica la cual practicaban en hojas
de ámate, tenían cuenta de los días, meses y años, aunque no tenían escritura
como nosotros, tenían empero sus figuras y caracteres.
Mientras los mayas usaron de preferencia la piedra para la escritura, ellos
emplearon mantas de algodón, pieles de venado, corteza de árboles o papel hecho
de ciertas plantas.
El tiempo era medido con la precisión de los antiguos mayas, empleando para el
efecto un calendario compuesto de 18 meses de 20 días cada uno, resultando un
año de 365 días al cual agregaban 5 días vagos al final de los 18 meses. Este
calendario era empleado para las tareas agrícolas y las conmemoraciones, pero
para algunas predicciones y profecías empleaban el Cholquih que era el Tzolkin de
los Antiguos Mayas y que era sin duda un calendario lunar compuesto de 260 días.
Por esta razón “los días Iván acompañados de un coeficiente numérico del 1 al 13
inclusive que se repetía indefinidamente, formando un ciclo de 260 días que no se
repite hasta que comienza otra serie de la misma duración y con los mismos
coeficientes y nombres de la primera.
Los restos arqueológicos, así como el testimonio de los primeros españoles llegados
a tierras guatemaltecas, ponen de manifiesto que habían alcanzado un gran
desarrollo en las artes y la ciencia: cultivan la música y la danza con lujo de colores,
decoraban los utensilios de uso doméstico, hacían cálculos astronómicos y llevaban
cuenta de eclipses y algunos fenómenos meteorológicos, practicaban la medicina
con recursos que todavía empleaban los brujos de las regiones más apartadas de
las influencias modernas.
2.3-Características de la educación entre los Maya-Quiches
Eran portadores de una cultura antigua que provenía de los mayas y toltecas.
Desde el tiempo del Éxodo, los quiches habían manifestado supremacía sobre las
otras tribus. Los propios españoles refieren que, a su llegada en el siglo XVI,
constituían el pueblo más culto. Tanto los quiches como los toltecas, elegían como
jefes a su sacerdote, por ser los sabios y adivinos y sabían de encantamientos.
Estos eran sumamente cariñosos con sus hijos, brindándoles todo género de
cuidados. Con suma y admirable providencia criaban y educaban a sus hijos,
procurando incomparable solicitud y denuedo que no se criasen regalones y
afeminados.
Los niños pasaban hasta los 7 años con sus padres, pasando después a una
especie de internados donde se les enseñaba a vivir con sobriedad.
Las tradiciones y costumbres eran conservadas por ellos cuidadosamente,
caracterizándoles un espíritu altamente laborioso. La carencia de clases sociales y
las escasas necesidades que tenían, les permitía vivir con cierta holgura; así los
conocimientos en ciencias y artes pasaban tradicionalmente de generación en
generación como patrimonio de una cultura antigua; estas se reformaban con el
matrimonio pues este requería que la nuera pasara a ser una temporada un nuevo
miembro de la familia, con el objeto de que experimentara en casa de los suegros,
sobre los usos y costumbres.
Conocían el arte de hilar y tejer, y confeccionaban trajes sencillos.
Las industrias se desarrollaban en el hogar y eran generalmente practicadas por la
mujer.
Las fiestas eran amenizadas con danzas, además de tener un carácter recreativo
tenían un propósito ritual.
Las características de la educación entre los mayas-quiche, eran las mismas que el
pueblo maya.
Su vida estaba dedicada al trabajo, Vivian la fase expansionista y conquistadora,
por lo que la preparación para la guerra y las practicas religiosa abarcaban parte de
su tiempo.
Las características fundamentales que tuvo la educación en estos pueblos se puede
expresar así: A) se desarrolla de acuerdo con las necesidades relativas al trabajo.
B) Era de carácter espontáneo y tradicionalista. C) Existía diferencia entre la
educación del hombre y la mujer. D) Con el aparecimiento de la esclavitud, aunque
fuera en la fase doméstica, se iniciaba la división de clases, lo que lleva consigo al
aparecimiento de una preocupación especial por la educación de los descendientes
de las clases altas. E) La transmisión de la cultura era oral, y cuando se trataba de
los elementos populares bajos, era espontánea y refleja.

DESARROLLO DE LA EDUCACION Y LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS


Desarrollo educativo en los primeros años del siglo XX
La educación es la base fundamental para el desarrollo del individuo y con ello, el
desarrollo de los países. Por lo tanto en el presente documento se encuentra como
tema central el Desarrollo Educativo en los primeros años del siglo XX; en el cual,
se encuentra una estructura cronológica a partir del año de 1901, de acuerdo a las
diferentes situaciones políticas, sociales y económicas que ha imperado en
la historia de Guatemala. Un estudio desde el momento en que se crearon los
primeros Centros Educativos de Párvulos dando inicio con ello, la Educación
Preprimaria hasta la creación de las diferentes Universidades Privadas que
actualmente existen en el país.
Otro factor importante que se encuentra plasmado en el mismo, es el adelanto o
beneficio, estancamiento, procesos evolutivos, implementación de metodologías
y sistemas didácticos y la creación de consejos pedagógicos que ha beneficiados el
desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje de acuerdo a los diferentes
gobiernos civiles y militares que han regido los destinos de Guatemala.
DESARROLLO EDUCATIVO EN LOS PRIMEROS AÑOS DEL SIGLO XX
En 1901 se crearon los primeros centros de educación parvulario o kindergarten,
con lo cual se inició la educación preprimaria en Guatemala. Esta se afianzó con la
creación de la Escuela Normal para maestras de Párvulos. La educación en
Guatemala tuvo su mayor impulso después de 1944, propiciando cambios
significativos, impulsó una nueva actitud humanística que influyó en la Reforma
del Sistema Educativo, con un proceso evolutivo, modernizando sus programas,
metodologías y sistemas didácticos.
Se puede afirmar que durante el período comprendido de 1945 a 1995
el Sistema Educativo Nacional evolucionó de acuerdo a las políticas de los distintos
regímenes., las nuevas corrientes pedagógicas, la orientación sugerida por los
asesores extranjeros y las ayudas económicas externas recibidas.
La dictadura que se instauró durante estos 40 años de nuestra historia se
preocupaba por la marcha de la Historia de la Educación en Guatemala, educación
pública; por dictar medidas que restringen la libertad de la enseñanza y militarizan
los centros educativos.
Durante la dictadura de Manuel Estrada Cabrera, (1898-1920), la educación
tuvo carácter militar, pues fue objeto de restricciones ideológicas, favoreciendo a la
formación de un espíritu de servilismo; organizó una pomposa fiesta llamada
Minerva, en la cual el propio gobernante obsequiaba a los escolares, algunas
monedas, dulces y golosinas. En la fiesta de Minerva los estudiantes gala en
la disciplina militar. Durante ésta época la educación tenía como base "Orden para
el Progreso.
La educación primaria continuaba dividida en elemental y complementaria; con
anterioridad a 1901 solamente existían algunas secciones de Kindergarten anexas
a las escuelas primarias, las cuales carecían de orientación moderna, que iba
tomando la educación Parvulario en otras partes del mundo.
En 1902 se creó el primer Kindergarten Nacional, el objetivo de éste nuevo
establecimiento quedó fijado en el acuerdo que da la vida, el cual en la parte
resolutiva dispone: "1º. Establecer en esta capital una escuela que se dominará
Kindergarten Nacional, para niños de de 4 a 7 años de edad. 2º. Que las pequeñas
secciones en kindergarten que en la actualidad existen en los establecimientos
nacionales de enseñanza, se resuman en la nueva escuela. 3º. Que la secretaría
de la Instrucción Pública, proceda a la designación de personal que debe funcional
en el kindergarten nacional, tomando para organizarla las asignaciones de las
partidas número 98, 107, 108, 111.
Durante el gobierno de José María Orellana (1921-1926), En éste tiempo se llevó a
cabo el famoso Congreso Pedagógico, el cual proponía renovar una serie de
anomalías que padecía la Educación Nacional, creó la Escuela Normal de preceptos
para formar maestros Rurales y Urbanos, para los primeros grados de la educación
primaria, así también creó la Escuela Normal Superior con cursos de especialización
en: Pedagogía, Castellano, Matemática, Geografía e Historia, Botánica y otras. El
Estado envió a tres maestros al exterior con la finalidad de que alcanzaran un mayor
nivel de conocimientos pedagógicos y pudieran a su regreso contribuir a la solución
de los problemas educativos del país.
En 1927 ante el Organismo Legislativo por el Ministro de Educación Pública, doctor
Carlos Federico Mora, se declara terminantemente que el problema que se refiere
a la falta de maestros titulados tiene su origen en los bajos salarios, ya que sí
existían suficientes maestros, pero estaban fuera del servicioescolar debido a que
los sueldos eran insuficientes para cubrir las necesidades fundamentales de la vida.
El último aumento que se había hecho a los maestros databa de 1925, cuando el
Ministro Rafael Ordoñez Solís, había promovido un requerimiento parecido a favor
del magisterio.
La solución que encontró el Doctor Mora para remediar aquella situación fue la
promulgación de la Ley Orgánica y Reglamentaria del Personal Docente de la
República, Decreto 938 del año 1927, cuyo objeto era formar varias categorías entre
los maestros, según sus aptitudes y tiempo de servicio, con el fin de estimular su
labor mediante mejores salarios. Esta ley constituye el antecedente de la Ley de
Escalafón, que años más tarde decretaría el gobierno revolucionario del doctor
Juan José Arévalo.
Al final del año 1929 se efectuó otro importante Congreso Pedagógico que tuvo a
su cargo la revisión de los planes de estudio y el análisis de los más urgentes
problemas que confrontaba la educación pública del país. Las principales reformas
que se imprimieron a la educación, como resultado del evento pedagógico que
comentamos, fueron las siguientes.
 1. Reforma de los programas de educación primaria para ajustarlos a los
adelantos surgidos en la técnica pedagógica.
 2. Reforma al plan de estudios de las Escuelas Normales de Preceptores
instituyendo dos años de estudios en lugar de uno.
 3. Unificación de los planes de estudio de las escuelas normales con los institutos
de bachillerato, debiéndose otorgar en adelante el título de Maestro de Educación
Primaria y Graduado en Ciencias y Letras; el nuevo plan comprendía cuatro años
y ocho en los dos últimos, cinco clases generales repartidas en los cuatro años.
 4. Establecimiento de la obligación de hacer un año de práctica pedagógica a los
maestros recién graduados, antes de autorizarles el libre el ejercicio de su
profesión.
 5. Establecimiento de la obligación de los aspirantes a ingresar en las escuelas
normales, de aprobar un examen de admisión.
 6. Reforma al plan de estudios y los programas de la Escuela Normal de
Maestras para Párvulos, a fin de ajustarlos a las necesidades propias de ese
nivel educativo y al mejor conocimiento del niño, considerado desde los puntos
de vista psicobiológico y social.
 7. Ratificación del propósito de crear la Escuela Normal Superior, dictándose el
plan de estudio y los programas correspondientes.
La reforma a la Ley Orgánica de fecha 11 de mayo de 1929, comprendía la creación
de la Escuela Normal Superior y los reglamentos de julio de ese mismo año
establecían sus finalidades y su plan de estudios. Al tenor de las referidas
disposiciones se declara que la Escuela Normal Superior tiene como finalidad
"preparar maestros de las Escuelas Normales e Institutos de Enseñanza
secundaria".
En el acuerdo de la creación se estableció como requisito esencial, para inscribirse
y matricularse en el establecimiento, poseer el título de Maestro de Educación
Primaria y al terminar los estudios correspondientes el derecho de obtener el título
de PROFESOR NORMAL, cuya posesión da derecho para ocupar los puestos
siguientes: a) direcciones de Escuelas Normales e Institutos de Secundaria; b)
cátedras en dichos establecimientos; c) jefaturas de secciones en los
departamentos escolar y administrativo del Ministerio de Educación Pública y d)
inspecciones técnicas.
La declaración de los derechos que se obtendrían con el título aludido, levantó
mayor interés entre los maestros aspirantes, pero sembró también la enemistad
entre los que sin poseer los estudios correspondientes detentaban aquellos cargos,
especialmente en el Ministerio de Educación Pública.
Pese a todas las dificultades, la Escuela Normal Superior, logró iniciar sus labores
habiéndose inscrito 73 alumnos , 44 hombres y 29 mujeres; durante el año 1929 no
se efectuaron exámenes debido a la anormalidad del ciclo de estudios, siendo el
primer período de pruebas, a fines del año siguiente, en que se presentó solamente
un reducido número de alumnos. El ciclo escolar que se inició en 1931 registró
algunas anomalías, pues el director no se presentó al ejercicio de su cargo debido
a algunas fricciones que había tenido con el alumnado; sin embargo se iniciaron las
labores con la cooperación del personal docente y el entusiasmo de los alumnos;
pese a ello se percibía la resistencia que ejercían las autoridades educativas que
veían en los futuros graduados a los que tarde o temprano los desplazarían de sus
cargos, por el hecho de no llenar los requisitos exigidos.
Para salvar a la institución, cuya existencia se tornaba de más en más precaria, los
alumnos gestionaron que fuera incorporada a la UniversidadNacional, que gozaba
de cierta autonomía; afortunadamente, la idea fue acogida y se creó la
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, declarándose la
incorporación respectiva en marzo de 1931.
La educación durante la dictadura Ubiquista
El balance general de este período de la historia de la educación en Guatemala
acusa un retroceso del proceso pedagógico nacional y un estancamiento del
desenvolvimiento general de la cultura.
Una de las características de la educación durante el período que se comenta, fue
la implantación de la educación militarizada en los centros de segunda
enseñanza y semimilitarizada en las escuelas primarias. La educación física fue
objeto de un gran incremento que era por lo general apreciado en
la independencia patria y el aniversario de la Revolución Liberal; en los desfiles
marchaban también los maestros portando uniforme al estilo militar y sujetos a una
drástica disciplina.
Los centros de segunda enseñanza fueron sujetos a un régimen semimilitar desde
el año de 1932, nombrándose como inspectores a militares que tenían
generalmente el grado de tenientes capitanes; el inspector general de cada
establecimiento tenía un grado que oscilaba entre el de mayor y el de coronel.
Los medios disciplinarios que empleaban consistían en arrestos, plantones y
expulsiones temporales y definitivas.
En 1939 el ejecutivo dictó un decreto por el cual se disponía la militarización de
toda la segunda enseñanza, incluyendo las escuelas normales. Para el efecto
fueron nombrados militares de alta graduación como directores de todos los
establecimientos y el número de alumnos se redujo a lo que es en lenguaje militar
una compañía. Un cuerpo de oficiales tenía a su cargo el mantenimiento de la
disciplina, en tanto que los alumnos estaban divididos en soldados, cabos y
sargentos.
El 27 de abril de 1932, emitió el Ejecutivo el decreto 1264 por el cual se establecía
el pago de cuotas en la enseñanza secundaria normal en especial. El referido
decreto aduce razones de carácter económico y considera que "por otra parte,
el Estado tiene obligación de costear solo la instrucción primaria, por ser base
imprescindible y de suma necesidad para la preparación del pueblo y el ensanche
de la cultura nacional.
La educación durante la década revolucionaria de 1944 a 1954
En 1944, los Revolucionarios de octubre, un grupo de oficiales militares disidentes,
estudiantes, y profesionales liberales, derrocaron al gobierno de Federico Ponce
Vaides, quien había sucedido en el mando al General Jorge Ubico, el decreto
número 17 de la Junta de Gobierno, del 28 de noviembre de 1944, establece la
autonomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala, En este decreto también
se disponía la descentralización de los poderes del ejecutivo y efectiva separación
de los estados: aboliendo la reelección, reconociéndole al pueblo el derecho de
revelarse si en caso se intentara, establecimiento de la organización. Así comenzó
lo que a veces llaman los Diez Años de la Primavera en el país de la eterna
dictadura, un período de libre discurso y organizaciones políticas, Reforma agraria,
en el que se parecía que se abría una era de gran progreso en Guatemala. En el
decreto numero 18 decretado en la misma fecha que en anterior, en el artículo 5°
establece la instrucción primaria, obligatoria, sostenida por la nación, es laica y
gratuita.
En 1945, y para sustituir a la Junta Provisional Revolucionaria, fue elegido
democráticamente un presidente civil, Juan José Arévalo, que mantuvo la
presidencia hasta 1951. El 8 de marzo de 1945 se emitió el decreto 72 el cual
contiene la ley de Alfabetización Nacional.
El decreto l7 de la junta revolucionaria de gobierno otorgó la autonomía universitaria
el 28 de noviembre de 1944. Pocos días después este decreto fue aprobado por la
asamblea legislativa de la república, y luego incorporado en la Constitución de
1945. La autonomía de la Universidad de San Carlos representa un importante jalón
en la vida universitaria y dio pie para que se emprendiera la reforma de esa casa de
estudios.
En 1944 funcionaban 13 centros oficiales de educación secundaria y normal en que
se atendían l861 alumnos. En 1954, el número de escuelas había ascendido a 22 y
el número de alumnos que se atendía fue elevado a 7,098, que significa un
incremento del 281%. Este aumento significa que se amplió de manera considerable
la formación de maestros, y que el número de aspirantes a ingresar a la Universidad
también se había elevado a una cifra sin precedentes.
En 1945, en que se fundó la Facultad de Humanidades, con su departamento de
pedagogía, se inicia un período de hondas inquietudes culturales, se lleva a cabo
las primeras investigaciones de carácter pedagógico y se trata de enlazar a esta
superior casa de estudios con los grandes problemas nacionales. La voz autorizada
de eminentes pensadores americanos vino a estimular esta naciente inquietud,
desde la cátedra recién fundada, una pléyade de educadores guatemaltecos se dan
cita alrededor de la joven institución.
En la capital se fundó el Instituto de señoritas "Centroamérica" el Instituto Normal
Mixto "Rafael Aqueche", y el Instituto Normal Mixto Nocturno. El número de alumnos
aumentó en gran medida en los establecimientos ya existentes, como se puede
advertir en los cuadros comparativos de la DirecciónGeneral de Estadística.
En 1953 se graduaron 440 maestros de educación primaria urbana y 27 de
educación rural, que hacen un total de 467 graduados. Si comparamos esta cifra
con los 170 que se graduaron en el último año de la dictadura, podemos observar
un aumento digno de tomarse en cuenta (147%), que estaba llamado a dar una
gradual solución a la falta de maestros en el país, aunque como ya lo señalamos,
se habría de poner mayor énfasis en la formación de maestros rurales.
A partir de 1953, se crearon las escuelas pre-vocacionales (de carácter
experimental), cuyo nivel era anterior a la preparatoria universitaria, a la normal y a
las carreras técnico-vocacionales.
El 25 de Febrero de 1956 se establece la nueva ley, contenida en el Decreto
Gubernativo 558 la cual fue derogada en 1965 En esta nueva ley queda
consolidados los dos ciclos de que compone la educación media: el Pre vocacional
y el Diversificado. Denominándolo ciclo de Cultura Genera en 1958.
Naciendo los Institutos básicos por cooperación y los Institutos Básicos con
Orientación Ocupacional.
Del 3 al 12 de enero de 1956 fue realizado el seminario de maestros de Escuelas
Normales Rurales, en la Escuela Normal Rural de la Alameda "Dr. Pedro Molina" en
el que se examinaron los objetivos de la educación rural: la estructura
y organización de los establecimientos de esta índole, la conveniencia de reformar
el plan de estudios que rige las Escuelas Normales Rurales del País, reconociendo
la necesidad de una educación para la salud, el aprovechamiento de las horas libres
y la educación para la recreación.
En el año de 1957 el Consejo Técnico del Ministerio de Educación crea como una
dependencia al departamento de Orientación Escolar y Vocacional, con el propósito
de mejorar la formación de los educandos, guiándolos hacia la formación de su
personalidad
En los años sesenta del siglo XX comenzó en Guatemala un movimiento para
propiciar la creación de universidades privadas, lo que sucedió con la siguiente
secuencia:
 Universidad Rafael Landívar, desde el año 1962
 Universidad Mariano Gálvez
 Universidad del Valle de Guatemala, ambas autorizadas el 29 de enero de 1966.
La formación de docentes surge como atributo del estado y data de la Revolución
Liberal de 1871. Surge la creación de varias escuelas normales, urbanas y rurales
en los últimos 20 años, encontramos los siguientes:
 Escuela de Educación para el Hogar "Marion G. Bock", creada el 25 de junio de
1956. Obtuvo carácter centroamericano y el titulo que otorga es el de Maestra de
Educación para el Hogar.
 Normal de Educación Física: creada el 22 de abril de 1936, formando profesores
de nivel primario y medio, para estimular la educación física y losdeportes.
 Escuela Normal de Maestros de Educación Musical "Jesús María Alvarado",
creada en 1959, como una dependencia del Departamento de Educación
Estética.
 Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media EFPEM: inicia como
la Escuela Normal Superior (1929-1932) que fue clausurada por la dictadura
Ubiquista. En 1945 inicia sus labores en la Facultad de Humanidades con un
Departamento de Pedagogía y Ciencias de la Educación. En 1967 se firmo un
convenio entre el Ministerio de Educación, la Universidad de San Carlos de
Guatemala para formar la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza
Media.
La educación durante el período de 1954 a 1980:
El avance del proceso revolucionario de octubre llegó a crear programas de
desarrollo nacional y reivindicación popular, que pronto se contrapusieron a los
intereses de las compañías norteamericanas que operaban en el país y a algunos
sectores de empresarios y terratenientes nacionales, que veían igualmente
amenazados sus intereses.
El 2 de diciembre de 1963 fue emitido el decreto ley 153 que contiene los planes de
estudio, estableciendo los niveles de educación preprimaria, primaria, media: tanto
en el ciclo de educación básica o de cultura general como en el ciclo de diversificado
para las carreras que son especificadas en esta ley.
En 1976 se promulga una nueva ley de educación en la que se propone crear una
educación general de nueve años de duración dividida en ciclos, se crean los
organismos interministeriales que permitan la operatividad de la ley. Tales
organismos son los siguientes: La comisión nacional de educación, ciencia y
cultura, que orienta, coordina y evalúa el Plan Nacional de Desarrollo. Es integrada
por el Ministro de Educación quien preside el Ministro de Agricultura, Ministro de la
Defensa, entre otros. Otro organismo creado es: la Junta Nacional de Educación
Extraescolar.
Entre los años de 1978 y 1980, el magisterio vivió otra racha represiva
particularmente en aquellas zonas conflictivas, como El Quiche, Huehuetenango,
Quetzaltenango, Chimaltenango y la ciudad Capital. Es esta ocasión surge nuevas
reformas represivas, como desaparición forzosa y el asesinato político.
La revista de Auxilio Póstumo del Magisterio Nacional, correspondiente al año de
1981, registra que de la mortalidad correspondiente a 1980, de maestros asociados,
el27% murieron por causas violentas.

UNIDAD III
PERIODO COLONIAL
La Época Colonial es un término que se refiere a la colonización del territorio
guatemalteco y de sus habitantes -indígenas- por representantes de los Reyes de
España, como parte de su proceso de colonización en América. La colonización o
la Época Colonial por tanto va desde la Conquista de Guatemala en 1524 hasta la
Independencia de Guatemala en 1821 (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

HECHOS CULTURALES SOBRESALIENTES DURANTE LA EPOCA DE LA


COLONIA
El año de 1524 marca el inicio de la Época Colonial en la región centroamericana,
con la llegada de los conquistadores españoles, quienes ingresaron por su parte
occidental (actualmente Retalhuleu), provenientes desde la Nueva España
(actualmente México). El conquistador adelantado era el capitán Pedro de
Alvarado. Se enfrentó primero con los k'iches y se alió después con los
cakchiqueles.
Fundó la primera capital, el 25 de julio de 1524, en las cercanías de Iximché, capital
de los cakchiqueles, con el nombre de Ciudad de Santiago, en honor al Apóstol y
patrón de la reconquista.

El 22 de noviembre de 1527, se la capital tuvo que ser trasladada debido a las


contínuas pugnas con los cakchiqueles. La nueva capital se asentó en el valle de
Almolonga. Esta capital fue destruida, en la madrugada del 11 de septiembre de
1541, por un alud de lodo y piedras que provino de la cima del Volcán de Agua
(Volcán Hunahpú, como lo conocían los indígenas). En el desastre, pereció la
primera Gobernadora que ha tenido América: Doña Beatriz de la Cueva, viuda de
Don Pedro de Alvarado, junto con casi la totalidad de los habitantes. Esto obligó a
que, de nuevo, fuera trasladada. Esta vez se ubicó en el Valle de Panchoy, en lo
que actualmente es la Ciudad de Antigua Guatemala. El 10 de marzo de 1542, se
celebró la primera reunión de cabildo, con la que se oficialió su fundación. La ciudad,
ya en su tercer asiento oficial, conservó el mismo escudo de armas otorgado en
Medina de Campo por real cédula del 28 de julio de 1532. El 10 de marzo de 1566,
el Rey Felipe II la condecoró con la merced del título de “Muy Noble y Muy Leal
Ciudad”. Fue la tercera ciudad en importancia en América después de México y
Lima.

El período colonial duró casi 300 años. Durante esa época, Guatemala fue una
capitanía general y una audiencia (Capitanía General de Guatemala y Audiencia de
los Confines), la que, a su vez, dependía del Virreinato de la Nueva España (hoy
México).

Su territorio ocupaba desde la región del Soconusco —ahora en el sur de México


(estado de Chiapas)— hasta Costa Rica. Esta región no fue tan rica en minerales y
metales como México y Perú. Sin embargo, se destacó, principalmente, en la
producción agrícola. Sus principales recursos fueron la caña de azúcar, el cacao,
las maderas preciosas, grana y añil (los dos últimos eran tintes).

En cuanto a la educación, la región contaba con escuelas de primeras letras, tanto


para indígenas, como mestizos y españoles o criollos. Los estudios universitarios
tuvieron su antecedente cuando el primer obispo del reino de Guatemala, el
Francisco Marroquín, fundó el Colegio Universitario de Santo Tomás, en el año de
1562. En 1676, se fundó la Universidad de San Carlos de Guatemala, la que fue
una de las primeras universidades del nuevo mundo.
El presidente de la audiencia, Don Martín de Mayorga, solicitó al Monarca de
España, el 21 de julio de 1775, el traslado de Antigua Guatemala, ya que, siempre
vulnerable a erupciones volcánicas, inundaciones, y terremotos, esta había sido
destruida por dos terremotos en 1773. La nueva ciudad de Guatemala oficializó su
cuarto asentamiento el 2 de enero de 1776, con una primera sesión de cabildo,
presidido por el gobernador de la Audiencia Matías de Gálvez y Gallardo, sobre las
bases del llamado Establecimiento Provisional de La Ermita. Por real orden, dada
en Aranjuez el 23 de mayo de 1776, se quitó el nombre de Santiago y se adoptó el
de Nueva Guatemala de la Asunción, aunque en la actualidad es conocida como
Ciudad de Guatemala. El 15 de septiembre de 1821, la Capitanía General de
Guatemala se declaró independiente.
Transcripción de HECHOS CULTURALES SOBRESALIENTES DURANTE LA
ÉPOCA DE LA COLO
HECHOS CULTURALES SOBRESALIENTES DURANTE LA ÉPOCA DE LA
COLONIAL
Fundación de la primera ciudad
la fundación de la primera ciudad constituye el comienzo de la época colonial de la
historia de Guatemala. La ciudad se llamó "Santiago de los Caballeros". Fue la
primera ciudad de Guatemala.
Fundación de la primera Universidad
la primera universidad de la Capitanía General. Se llamó "Universidad de San Carlos
de Borromeo de Guatemala". Antes de que fuera creada la primera universidad, la
educación superior era impartida por instituciones llamadas "colegios", que estaban
anexos a edificios eclesiásticos. Los dos más importantes fueron el Colegio Santo
Tomás y el Colegio San Francisco de Borja.
Predominio Religioso
la iglesia y la religión jugaron un papel muy importante en la conquista y la
colonización, porque uno de sus objetivo fue el de reemplazar por el catolicismo
todas las anteriores creencias. Únicamente se permitía profesar la religión católica
apostólica romana.
Coexistencia de grupos sociales
había cuatro grupo sociales principales: los españoles que habían nacido en
España, los españoles que habían nacido en Guatemala, que eran los criollos; los
hijos de españoles e indios, que eran los mestizos; y finalmente, los indios. Hubo
también grupos de negros y de mulatos.
El periodo colonial abarca casi 300 años. La educación estuvo a cargo de la Iglesia
Católica.
La educación en un principio general de opresión, era eso un mecanismo de
opresión en el que el indígena no tenía otro papel más que ser simplemente mano
de obra, deshumanizado casi en su totalidad, fueron los mismos sacerdotes que
evangelizaron al pueblo los que se interpusieron ante la mano fuerte opresora del
español.
La educación la realizaron los misioneros evangelizadoras con los pueblos
aborígenes, a quienes llamaban indígenas y es así como la gran preocupación
educativa de los españoles fue la evangelizadoras y la Castellanización. Las
escuelas de primeras letras, las casas recogimiento para doncellas, los hospicios y
los hospitales, nacieron en primer lugar para beneficio de los españoles y en
segundo para los pobres que eran hijos e hijas de españoles.
En Guatemala la educación durante el periodo colonial tuvo un carácter
profundamente religioso y se desarrolló por medio de los conventos y monasterios.
Era recibida por la población española, aunque no faltaron intentos de culturizar a
la población indígena mediante la acción evangelizadora.

El nombre de “Guatemala”
el 11 de abril del año 1524, el conquistador Pedro de Alvarado le envió una carta a
Hernán Cortés, en la cual empleaba dos veces la palabra "Guatemala" (escrita
exactamente de esa manera). En esa carta, la palabra "Guatemala" era el nombre
de una ciudad. El 27 de julio del mismo año, Pedro de Alvarado le envió otra carta
a Hernán Cortés, en la que nuevamente empleaba la palabra "Guatemala". El 15 de
octubre, también del mismo año, Hernán Cortés le envió una carta al rey Carlos V,
en la cual él también empleaba la palabra "Guatemala" para nombrar una ciudad.
Pedro de Alvarado fundó, en Iximché, la ciudad de Santiago. El día 31 de enero del
año 1526, durante una sesión del cabildo de esa ciudad, Pedro de Alvarado empleó
la expresión "provincia de Guatemala", es decir, la palabra "Guatemala" ya no era
sólo el nombre de una ciudad, sino el nombre de un territorio mayor. Posteriormente,
el rey Carlos V designó a Pedro de Alvarado, gobernador y capitán general de la
provincia de Guatemala y de otros territorios, incluidos los territorios de Chiapas, El
Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Entonces la palabra "Guatemala"
llegó a ser el nombre de un territorio mayor, denominado "reino de Guatemala".
Chiapas, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica eran provincias de este
reino.
En septiembre del año 1821, las provincias que pertenecían al reino de Guatemala
se declararon independientes de España, y constituyeron una república federal cuyo
nombre era "Provincias Unidas del Centro de América". Entonces la palabra
"Guatemala" fue el nombre únicamente de la provincia de Guatemala, que era
miembro de la federación centroamericana.
El traslado de la ciudad de Guatemala:
este primer traslado se dio debido a que los indígenas que habían sido sometidos
en Iximché se revelaban constantemente. El 22 de noviembre de 1527, la ciudad
fue trasladada al valle de Almolonga, en las faldas del volcán de Agua.
El 11 de septiembre de 1541, una corriente de agua que provenía del volcán,
destruyó la nueva ciudad. El 16 de marzo de 1543, la ciudad de Guatemala fue
nuevamente trasladada. Esta vez fue trasladada al valle de Panchoy.
El 29 de julio del año 1773, ocurrieron los llamados "Terremotos de Santa Marta",
que destruyeron la ciudad de Guatemala. El 1 de enero del año 1776, la ciudad fue
trasladada al valle de La Ermita, o valle de la Virgen. La ciudad está situada
actualmente en ese mismo valle. La ciudad destruida, que estaba situada en el valle
de Panchoy, fue posteriormente reconstruida, y se denomina "Antigua Guatemala".
Esta ciudad conserva esencialmente las características urbanísticas y
arquitectónicas de la época colonial. En ella se pueden observar todavía las ruinas
de los edificios coloniales que destruyó el terremoto.
La Castellanización:
era una actividad que consistía en implantar u oficializar el idioma español.
La Evangelización:
consistió en introducir ideas y creencias religiosas monoteístas, es decir, la
concepción de la existencia de un solo Dios. Esto era totalmente contrario a las
concepciones religiosas de los indígenas.
introducción de la imprenta:
la imprenta marca una nueva etapa para la comunicación escrita en Guatemala. La
introducción de la imprenta en un proceso importante pues es desde aquí donde
hasta la fecha podemos tomar lecturas de algunos textos, impresión de libros para
diferentes usos y obras de mucha trayectoria en nuestro país.
FUNDACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS ELEMENTALES Y SU
ORGANIZACIÓN:
Las Escuelas de Primeras Letras de Francisco Marroquín: esta constituye la base
fundamental de la educación durante el periodo colonial y la primera realización
pedagógica efectuada después de la conquista.
La primera escuela que crea el Padre Francisco Marroquín es dedicada a los hijos
de los españoles, que como el propio padre reconocía, ya eran muchos. Los centros
de población urbana lograron vivir con los pueblecitos circundantes, que se
especializaban en una industria cada uno, gracias a una dirección que enseñaba
diversas artes manuales a los indígenas.
Los indígenas recibían algunas veces educación en los conventos, la cual se
reducía al aprendizaje de la doctrina y los dogmas religiosos.

La organización educativa en Guatemala, durante el periodo colonial, estuvo regida


por la forma de organización feudal que los españoles habían trasplantado a
América.

La castellanización, era necesaria para efectuar una más cómoda explotación.


La evangelización porque correspondía al espíritu altamente religioso.
Pedro de Gante (Franciscano) funda la primera escuela elemental (instrucción
primaria) San Francisco en Texcoco en la que se enseña: letras, canto, música
además de artes y oficios. Se fundó también una escuela (internado) que era
exclusiva para indígenas el Colegio San José de lo Naturales.
La educación para las niñas estaba relegada hasta que Fray Juan de Zumárraga
empieza a promover la fundación de escuelas exclusivas para ellas.
Otra era la Educación Rural en escuelas granja en la que se enseñaba a los hijos
de los principales (caciques) la doctrina, leer, escribir y contar para que una vez que
heredaran pudieran llevar la administración de las haciendas. Los plebeyos eran
educados en el patio de las escuelas y solo se le enseñaba la doctrina cristiana
claro para que fueran obedientes porque si sabían más podrían ser un problema.
Vasco de Quiroga funda una institución educativa de tipo socialista llamada
Hospital que era casa de cuna y asilo de niños. Para poder pertenecer a ella la regla
era la obediencia y el trabajo. Tenían un oficio común que era la agricultura de la
que vivían, la cosecha era repartida de acuerdo a la contribución al trabajo y las
necesidades de la familia.
La educación de los niños: carácter práctico y piadoso para alejar la soberbia,
codicia y la ambición.
La educación de las mujeres en oficios mujeriles no era importante que
aprendieran a escribir, leer y contar total tarde o temprano se iban a casar.
Instituciones educativas destinadas a los criollos y mestizos, ejemplo era el
Colegio de San Juan de Letrán en el que se acogían a niños abandonados, se
determinaba su capacidad y a los de poco se les enseñaba oficio y primeras letras
y a los que si tenían una carrera de letras con una duración de 7 años.
Se empezó a impartir también Educación Elemental Privada por lo que se tuvo
que reglamentar esta y se hizo por medio de La Ordenanza de los Maestros del
Nobilísimo Arte de Leer, Escribir y Contar que es la primera ley de educación
primaria.
La educación femenina se realizaba en la escuela de “Amigas” que eran mujeres
ancianas que enseñaban: religión, lectura, escritura y labores manuales.

INICIACIACIÓN DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA:


La educación media fue suministrada en los colegios conventuales y colegios
mayores.
La organización de la enseñanza secundaria en Guatemala data del año 1832,
cuando el Doctor José Mariano Gálvez formuló las bases para el arreglo general de
la Instrucción Pública, conferidos por el Decreto Legislativo de fecha quince de abril
de mil ochocientos treinta y uno. El Decreto del 1 de marzo de 1832 fija las bases
para el arreglo general de la Instrucción Pública en Guatemala.
Uno de los aspectos sobresalientes de la administración de los siete años del Dr.
Mariano Gálvez fue la reforma que hizo de la Instrucción Pública, en su vasto plan
de Instrucción Pública, no dejo fuera al indio ni a la mujer.
La educación escolástica se sustituyó con la enseñanza moderna, con las ciencias
naturales experimentales y con las ciencias económicas, poniendo los cimientos de
un sistema educativo con antecedentes liberales establecidos en la Constitución del
año 1812, firmada por las Cortes de Cádiz en marzo 1812.

CREACIÓN Y DESARROLLO DE LA USAC:


La Universidad de San Carlos de Guatemala fue creada por la Real Cédula, el 31
de enero del año 1,676. La función de impartir educación superior y abrió una nueva
etapa para el desarrollo cultural del país, etapa que llegó a su apogeo en la segunda
mitad del siglo XVIII.
La fundación de la universidad fue un hecho memorable hasta nuestro día pues
gracias a esta etapa se dio uno de los más grandes desarrollos de la educación
superior en nuestro país, hasta la fecha hay miles de personas en proceso de
superación personal, profesional por la diversidad de carreras con la que cuenta el
campus.
La Universidad de San Carlos de Guatemala (también conocida y llamada por sus
siglas: USAC) es la universidad más grande y antigua de Guatemala, siendo
además la única estatal y autónoma. La universidad ha tenido cuatro períodos
principales: «Universidad Real y Pontificia de San Carlos Borromeo» dirigida por las
órdenes regulares de la Iglesia Católica durante la colonia española, «Escuela de
Ciencias laicas» durante la Federación Centroamericana, «Universidad Nacional de
Guatemala», a partir de del triunfo de los conservadores guatemaltecos en 1840 y
estuvo dividida en las escuelas facultativas de Derecho y Notariado, Medicina y
Farmacia, y la «Universidad de San Carlos de Guatemala» con orientación social
tras la Revolución de 1944 y con numerosas facultades nuevas. Fué la única
universidad en el Reino de Guatemala durante la colonia, y luego la más prestigiosa
de Centro América y la única de Guatemala hasta 1954, año en que triunfó el golpe
de estado del Movimiento de Liberación Nacional (MLN) patrocinado por la United
Fruit Company y dirigido por personeros de la CIA y del Departamento de Estado
norteamericano.
En la universidad se han formado importantes pensadores durante las distintas
épocas de la historia guatemalteca: la época colonial, la independencia de
Guatemala, la revolución guatemalteca, el conflicto armado guatemalteco, y hasta
la actualidad.

LAS BELLAS ARTES Y LA LITERATURA EN LA ÉPOCA COLONIAL:


Durante la época colonial, florecieron las Bellas Artes en el Reino de Guatemala.
En especial fue famosa la escultura guatemalteca; se exportaba a la Nueva España
y Sudamérica.

LA PINTURA:
La Pintura en Guatemala durante la Colonia Por: Miguel F. Torres José Martí
describió su obra así: “Original para inventar, osado para componer, hábil para
colocar, alejar y acercar, dar perspectivas; oscuro en el color, seguro en el dibujo…”
Tomás de Merlo ejecutó una serie pictórica de once cuadros de gran formato de La
Pasión, para decorar El Calvario antigüeño, en sustitución de los de la misma
temática pintados por Antonio de Montúfar que fueron destruidos por los terremotos
de 1717.
Estas pinturas de Merlo se conservan en el Museo de Arte Colonial de La Antigua y
seis de ellas aún en El Calvario. Otros pintores guatemaltecos famosos del siglo
XVIII fueron Pedro de Alvarado Mazariegos, Alfonso Álvarez de Urrutia, Manuel
España, José de Valladares y finalmente Juan José Rosales, considerado el último
pintor barroco de Guatemala.
En lo esencial se conservaron las formas y técnicas de la arquitectura colonial,
influenciadas por las corrientes francesas y holandesas. La vivienda urbana
mantuvo las formas coloniales: frente con puerta y dos ventanas, zaguán, patio y
techo de teja. En ciudades como Maracaibo, La Guaira, Guarupano y San Cristóbal,
los comerciantes construyeron casas de dos pisos con balcones.
LA ESCULTURA:
La escultura colonial guatemalteca, es considerada una de las mejores de América
Hispana, superando en belleza y técnica a la de Perú y México.( claro hay sus
excepciones ).
En la Guatemala Colonial, la gente era muy devota (no había mucho para
entretenerse), y las familias empezaron a llevar a sus casas la devoción que se
instruía en las iglesias. De esa cuenta hasta la época Liberal de Justo Rufino
Barrios, ( Antiguo Presidente de Guatemala en 1871) hubo gran cantidad de
artesanos escultores, pues cada hogar debía tener al menos dos elementos
imprescindibles, uno era el misterio de navidad, ( José , María y el niño Jesús) que
en la época de la colonia, pues eran de estilo barroco, policromadas y estofadas en
oro y plata además de ser de "bulto" como les llamamos acá (talla completa sin
movimiento), y el otro elemento era el crucificado; esto continuó durante el traslado
de la Antigua Guatemala, hacia la Nueva Guatemala De La Asunción, que así se
llama nuestra ciudad capital.

EL TEATRO:
El teatro en Guatemala en la época colonial, podría entonces suponerse de una
brillantez absoluta. Por un lado, el Teatro Indígena maravilloso y luego el magnífico
Teatro Español. Pero los conquistadores no eran artistas sino aventureros, por lo
que no les interesaba traer arte a estas apartadas colonias y todo lo grande que ya
habían dado nuestros indígenas, se perdió casi totalmente.

LITERATURA:
Se denomina literatura de Guatemala a la escrita por autores guatemaltecos, ya sea
en cualquiera de los 23 idiomas que conforman el canon lingüístico del país, o en
español. Aunque con toda probabilidad existió una literatura guatemalteca anterior
a la llegada de los conquistadores españoles, todos los textos que se conservan
son posteriores, y están además transliterados a caracteres latinos, como:
El Popol Vuh
El Rabinal Achí
Son numerosos los textos que existen de este tipo, sin embargo, los que sobresalen
son El Popol Vuh, el Rabinal Achí, el Memorial de Sololá, el Título de los Señores
de Totonicapán y el Título de la Casa Ixquín Nehaíb.
La obra más significativa de la literatura guatemalteca en idioma quiché, y una de
las más importantes de la literatura hispanoamericana precolombina. Se trata de un
compendio de historias y leyendas mayas, destinado a conservar la memoria de las
tradiciones de la raza. La primera versión conocida de este texto data del siglo XVI,
y está escrita en idioma quiché transcrito en caracteres latinos. Fue traducida al
español por el dominico Fray Francisco Ximénez a comienzos del siglo XVIII.
Los primeros escritores naturales de Guatemala que emplearon el idioma español
en sus creaciones datan del siglo XVII. Entre ellos cabe mencionar a sor Juana de
Maldonado (1598-1666), a quien se considera la primera poetisa y dramaturga
colonial de Centroamérica, o el historiador Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán.

S-ar putea să vă placă și