Sunteți pe pagina 1din 73

1-EL PROBLEMA DEL PRIMER POBLAMIENTO DE LA PENÍNSULA

1.1-Una situación temporal: el Cuaternario


-El Cuaternario es la última fase de la historia geológica, que comienza entre hace 1'8 y 2'2 millo nes
de años, y que ocupa una ínfima parte de la historia de la Tierra (3500 millones de años). Sin embargo
es en ella en la que finalizado el Neogeno (que dividimos en Mioceno y Plioceno, cuando aparecen
los primeros homínidos), se desarrollan las especies del género Homo.
-El Cuaternario se divide en dos etapas que nos permiten conocer las condiciones climáticas: el
Pleistoceno, con grandes glaciaciones; y el Holoceno, templada y comienza hace unos 10000 años,
aunque realmente se trataría de una fase interglaciar, no una fase autónoma.
-El Pleistoceno se divide en Inferior (1'8 millones a 800 mil), Medio (800-100 mil) y Superior (10010
mil). Sin embargo, recientemente se ha dividido en Gelasiense, Calabriense, Ioniense y Tarantiens e.
La polaridad terrestre ha sido utilizada para establecer las diferentes divisiones, un magnetis mo
terrestre que se considera que cambia debido a las radiaciones cósmicas.

-El sistema clásico de glaciaciones se realiza a partir de las alpinas, aunque en otros territorios se
tengan otros registros. Se tiene en cuenta el aumento del volumen del hielo, estudiándose mediante
las diferentes alturas de las morrenas en los valles de los Alpes, especialmente de Austria. Así se
distinguen 4 fases de avance glaciar y 4 de retroceso.
-Las diferentes glaciaciones reciben el nombre de: Günz, Mindel, Riss y Würm, según el nombre de
ríos de la zona. Son mejor conocidas las más actuales pues las morrenas más actuales han destruido
el rastro dejado por las de épocas pasadas.
-La periodización de las glaciaciones las podemos conocer por las varves, finas capas de sedimentos
en el fondo de valles glaciales formadas por cantos y limos. Con el retroceso de los hielos en
primavera y verano se depositan en el fondo los cantos; mientras que por la congelación invernal, el
limo depositado durante el verano queda sobre los cantos. Esto permite realizar secuencias de las
series de capas, unas más finas y otras más gruesas. A mejor tiempo, más gruesas.
-Estos datos se fueron completando con otros análisis que permitieron subdividir las fases glaciares,
pues tienen numerosas variaciones: análisis de capas de loess, sondeos de fondos marinos...
-El análisis de los loess (sedimentos finos depositados durante las fases más frías del Pleistoceno).
En las fases más frías se forman capas, mientras que en las interestadiles no se forma capa de loess y
se produce un endurecimiento del manto superficial, el suelo de lehn.
-El estudio de los fondos marinos, donde se produce una sedimentación muy estable, lenta pero más
regular. El suelo marino esta formado por una serie de capas con foraminiferos, que contienen el
isótopo 18 de oxígeno, isótopo que varía según la época en la que se produzca la sedimentació n.
Durante los período glaciales el hielo es pobre en su contenido y el mar rico, debido a la poca
evaporación. Durante los período interglaciales pasa lo contrario. Con las variaciones de O18 varía
la cantidad en los foraminiferos. Esto nos permite representar la subida y bajada del nivel de O18, y
por tanto de las glaciaciones, conociendo todas las oscilaciones climáticas.
-En el fondo marino se pueden realizar otros muchos estudios. Podemos estudiar los sedimentos
encontrados al ser depositados pos icebergs, de gran tamaño durante las épocas de glaciación, aunque
acumulándose en ellos sedimentos por las variaciones estacionales. Cuando se producía el
desprendimiento total de los icebergs dejaban en el fondo del mar los diferentes sedimentos, pudiendo
conocerse así el origen y la época en la que se produjo esa depositación por los icebergs. -También
mediante el estudio de los hielos acumulados a lo largo de milenios, como en Groenlandia o la
Antártida, donde se descubrió bajo el hielo el famoso Lago Vostok. Se estudian las capas de hielo
con el aire acumulado en las burbujas, que nos permiten saber cuando se formó dicha capa. -Se dice
que aunque se establecieron únicamente 4 glaciaciones hubo más de una veintena de estadios
isotópicos de subidas y bajadas. Actualmente estamos en el 1, utilizando los números impares para
las fases templadas; y los pares para las glaciales

1.2-El Out of África: La salida de África


-En el entorno de 6-5'5 M.a. se dio en África Oriental la aparición de los primeros homínidos con los
Australopithecus, que se empiezan a diferenciar por otra rama de los chimpancés, aunque ambas
especies comparten 3 mutaciones específicas. Es posible que ambas especies se cruzaran durante un
tiempo.
-Los Australophitecus evolucionaron hasta los primeros humanos hace unos 2 M.a., con el Homo
Habilis (descubierto en Olduvai en 1971) y el Homo Rudolfensis, de la que no se sabe con seguridad
si se trata de una variante o una subespecie de Homo Habilis. Desarrollan una cultura material muy
primitiva, la cultura de cantos tallados: el Olduvayense.
-Con el tiempo los humanos aumentaron su tamaño corporal y su capacidad craneal, a la vez que
desarrollaban una talla más elaborada con los bifaces: la industria Acheliense. Es la época del Homo
Ergaster.
-Esta especie emprendió la salida de África, el Out of África ascendiendo hacia el norte por el Nilo y
atravesando la Península del Sinaí hacia Eurasia. Actualmente existe otras teorías que hablan de un
supuesto paso a través de la Península Arábiga.
-Otros grupos se expandieron por el norte de África, por toda la costa mediterránea, pero hasta hace
poco tiempo se pensó que esta se trataba de una ruta secundaria seguida por los pobladores africanos.
-Desde la Península Arábiga, algunos grupos habrían ido hacia el este, hacia el Extremo Oriente,
donde nos encontramos con el Homo Erectus. Otros grupos fueron hacia Europa, bien por Anatolia,
atravesando el Bósforo hacia el continente, bien bordeando el Cáucaso por el Caspio o por el mar
negro, pues resultaba imposible atravesarlo debido a sus elevadas alturas.
-Parecía probable el paso a través del Cáucaso por la aparición en Dmanisi del Homo Georgicus, que
se pensaba que era una variación del Homo Ergaster del entorno de 1'5 Ma., pero mantiene mayores
similitudes con el Homo Habilis y se ha retrasado su datación a hace 1'5 Ma.
-Todo esto ha llevado a pensar que la salida de los primeros humanos de África fue mucho más
temprana de lo pensado hasta ahora.
1.3-La llegada a la Península Ibérica: ¿Gibraltar?
-La entrada en la Península Ibérica se daría por las rutas europeas que llegaban por el norte o el sur
de los Apeninos, pensándose que sería el único modelo posible. Sin embargo, en el norte de África
han aparecido restos como los de Ain Hanech o Ain Boucherit, con una cultura material muy antigua,
de unos 1'9-1'8 Ma., por lo que la idea del paso a través del estrecho se ha planteado como una nueva
vía.
-Además, los restos más antiguos de humanos han aparecido en el sur de Europa, con una Atapuerca
que ya se data en 1'2 Ma. en la Sima del Elefante, donde han aparecido restos de cultura olduvaye ns e
(lo que hace pensar que se trataron de pobladores más antiguos) y mandíbulas atribuidas a un Homo
sin catalogar con características similares a las de los Homos más antiguos de África o del yacimie nto
de Dmanisi.

-Así mismo, en la zona del Orce en yacimientos como Barranco León o Fuente Nueva 3 ha a aparecido
industria datada en el entorno de 1'3-1'4 Ma. Ya en los años 80 Gilbert defendía esas teorías de
poblamiento antiguo con el descubrimiento en 1982, en el yacimiento de Venta Micena de un
fragmento de cráneo del llamado Hombre de Orce, que relacionaba con los huesos de un niño de unos
5 años (sabemos su corta edad puesto que tenía suturas craneales abiertas) de entre hace 1'6-1'3 M.a.
-Quedándose sólo en dicha defensa, las críticas aumentaron aún más al limpiarse la cara interna del
fragmento y encontrarse una especie de cresta, por lo que se vinculó a un equino, al “asno de orce”,
encontrándose en el francés Henry de Lumley uno de los más firmes oponentes a su teoría.

-Pese a eso, Gilbert continuó toda su vida defendiendo el origen humano de dicho cráneo, mientras
otros huesos humanos encontrados en Orce, así como en la cercana Cueva Victoria, donde también
aparecieron los de una especie de primate africano del Pleistoceno Inferior (Therapithecus Oswaldi,
antecesor de los actuales mandriles), sirvieron para que Gilbert se reafirmara en la idea que había
comenzado a defender en Orce: el comienzo de la población de la península por el sur, entrando por
el estrecho de Gibraltar.
-Sin embargo, al plantearse la entrada por Gibraltar se origina el problema de cómo fue atravesado.
No tanto por la distancia sino por las fuertes corrientes marinas que se dan en la zona al unirse las
aguas de un mar interior con las del océano.
-Ni siquiera en los momentos de un nivel de las aguas más bajo, hubo menos de 8 km., y sabemos
que no se dio ningún puente de tierra. Ante esto se piensa que pudiera hacerse no directamente por el
estrecho sino por zonas cercanas a este.
-El estudio de esta posible llegada a través del Mediterráneo está haciendo que se plantee una posible
vía a través del Estrecho Sículo-Tunecino, zona de aguas poco profundas y donde hubo algún pequeño
islote que facilitaba el paso. Así tenemos en Italia el yacimiento de Pirro Nord, datado entre 1'7 y 1'3
M.a.
-Por lo tanto es un problema más de la zona que de la capacidad de navegar, pues sabemos que en
otras partes se hizo. Un ejemplo lo encontramos en el Homo Floresiensis, los llamados Hobbits de
la Isla de Flores, una isla de Indonesia en la que sabemos que se tuvo que llegar por vía marítima
por la profundidad de los estrechos.
-El Homo Floresiensis, de cráneo pequeño y rasgos arcaicos se planteó o que pudiera ser un
espécimen muy arcaico o una variante tipológica. Todo parece indicar que se tratara de casos de
individuos aislados, que para sobrevivir acaban reduciendo su tamaño, como fue el caso singular de
los animales de la isla de Chipre.
-De este modo parece probable la llegada de homínidos a la península en época antigua, para lo que
son fundamentales dos yacimientos: el Orce y Atapuerca, yacimientos que en su momento fueron
cuestionados por toda la comunidad científica por no encontrarse en Europa nada que se aproximara
a su antigüedad, aunque ya se han encontrado otros como el mencionado Pirro Nord en Italia, o Pont
de Lavand, en Francia con fechas en torno a 1'1 M.a.
1.4-El yacimiento de Orce
-En la antigüedad el Orce era una cuenca conectada con el mar, que con el tiempo quedó aislada de
él formándose un lago interior de aguas salinas, que con el tiempo se volvió dulce. Los movimiento s
del territorio hicieron que esas aguas encontraran salida al mar conectando con el Guadalquivir tras
la vasculación de la zona hacia el norte y hacia el oeste.
-La antigua cuenca acabó llenándose de sedimentos de tipo marino o de marisma, a la vez que se
formaban barrancos fluviales por la erosión. De este modo se formó la zona donde se encuentra el
yacimiento de Orce.
-Es por estos motivos por los que apenas encontramos yacimientos de este tipo en el norte peninsula r :
por las facilidades de formarse cuencas sedimentarias en el sur, mientras en el norte los ríos son muy
encajados en el relieve y las glaciaciones han impedido la sedimentación al vaciar los depósitos el
agua del deshielo.
-El más antiguo es el de Cabo Busto, una terraza costera en la zona occidental de Asturias, con
industria achelense, cantos de entre 400 y 500 mil años de antigüedad.
-En Orce, en la cuenca de Guadix Baza, hay diversos yacimientos, siendo el más conocido el de Venta
Micena, donde nos encontramos con un cubil de hienas de gran valor paleontológico que fue donde
se descubrió al hombre de Orce. Otro es el de Fuente Nueva, dividido en diversas partes siendo el
más destacado el de Fuente Nueva 3, donde se han encontrado diversos restos de animales.
-En último lugar se encuentra Barranco León, donde recientemente se descubrió el diente de un niño,
lo que asegura el poblamiento del lugar, en este caso en un zona que aparece acompañado de
numerosa industria lítica.
-Anteriormente se discutía pese a que la existencia de patrones de talla debería ser suficiente, pero
fue cuando se encontraron en sílex cuando se demostró la talla y el transporte del material por parte
de homínidos.
-La industria lítica hay que destacar que aparece dispersa por toda la zona, no dándose un yacimie nto
que nos demuestre la existencia de un hábitat humano concreto.
1.5-El yacimiento de Atapuerca
-Otro yacimiento clave es el de Atapuerca, donde se descubrieron en la Gran Dolina restos humanos
de hace unos 700 mil años, pero se han ido descubriendo otros más antiguos que llegan hasta 1'2-1'3
M.a. Es el llamado Homo Antecesor. Además, en la Sima del Elefante también hay numerosos restos
de industria lítica de esa antigüedad, algunas de tipo olduvayense.

-A principios de la década de los 90 se consideraba que nada fuera más allá de los 500 mil años,
encontrándose los restos más antiguos en una banda centroeuropea. Cuando Atapuerca se dató recibió
numerosas críticas, aunque la doble datación (paleomagnética y de microfauna) lo acabó demostrando.
-La datación paleomagnética dató que se trataba de un yacimiento de época de polaridad inversa, el
período Matuyama, hace unos 700 mil años. Investigadores del norte de Europa aducieron que se
trataría de algún pequeño período de polaridad inversa.
-Fue la datación con pequeños mamíferos la que dio la total datación. Los pequeños mamíferos tienen
una tasa de reproducción muy rápida y la adaptación es muy acelerada, por lo que las especies no son
de gran valor para datar.
-En Atapuerca se encontraron dos especies: Mimonys y Arvicola, ratones de las etapas pensadas que
nunca aparecen más allá de 0'5 millones, época en la que se extinguió, por lo que la antigüedad de
los estratos solo podía ser esa.
-Es un yacimiento que encontramos en un macizo calizo, donde el agua la ha ido disolvie ndo
formando embudos y grietas, que al unirse derivaban en dolinas, que con el tiempo se han ido llena ndo
de sedimentos.

-El yacimiento se descubrió al realizarse las excavaciones para la trinchera de un tren, aunque ya
existía Cueva Mayor, conocida desde el siglo XIX. En un principio el trayecto del tren no iba a
atravesar la Sierra de Atapuerca, pero acabó desplazándose el lugar por el que pasaría el tren
probablemente con intención de comercializar la caliza. Al excavarse quedaron al descubierto las
diferentes formaciones geológicas repletas de sedimentos pleistocenos.
-Las primeras campañas se realizaron en la década de los 60 y a principios de los 70, pero fue
especialmente en 1976 cuando Trinidad de Torres Pérez Hidalgo, que realizaba su tesis doctoral sobre
osos fósiles, encontró restos humanos comunicándoselo a Emiliano Aguirre, que comenzaría la
excavación sistemática de la zona. Tras su jubilación en 1990 pasó a manos de Carbonell, Arsuaga y
Bermúdez de Castro.
-Así, en la zona arqueológica de Atapuerca se han ido estudiando diversos yacimientos, como la Sima
del Elefante, la Gran Dolina, y la Galería o Trinchera Galería.
-De todos ellos el de mayor repercusión ha sido la Gran Dolina, donde en el nivel TD-6 (Trinchera
Dolina), también conocido como Estrato Aurora, de unos 800 mil años de antigüedad, se encontraron
en 1994 los restos del conocido como Niño de Gran Dolina que se identificó como una nueva especie,
aunque se trataba de un individuo muy joven como para poder definir con claridad.
-En niveles inferiores se descubrieron restos de otros individuos mejor definidos anatómicamente que
permitieron hablar de la especie de Homo Antecessor, y todavía a mayor profundidad restos de
industria lítica de en torno a 1'5 M.a.
-El motivo por el que en Atapuerca se decide hablar de una nueva especie, de manera contraria a las
opiniones de otros especialistas que consideraban se trataba de una derivación del Homo Ergaster
africano, fue la mezcla de elementos arcaicos con otros que no lo eran:
-Un patrón primitivo en las raíces de los premolares inferiores.
-Mandíbulas gráciles sin rasgos neandertales.
-Base del cráneo sin las especializaciones del Erectus.
-Capacidad craneal estimada mayor que el Ergaster.
-Escama del temporal elevada como en Sapines, Heidelbergensis y Neanderthalensis -
Anatomía de la región infraorbitaria típica de Sapiens (fosa canina).
-Por este motivo decidieron identificar una nueva especie a la que denominaron Homo Antecessor en
el doble sentido latino, de antecesor y de investigador por tratarse de los primeros grupos europeos.
-Diversos grupos no lo aceptaron al considerarlo una variedad de Ergaster, y es que en este sentido
siempre aparecen dos tendencias: quienes tienden a agrupar y no multiplicar el número de especies
si no hay diferencias muy características, y aquellos que en cada rasgo diferente encuentra una especie
nueva.
-La dificultad se encuentra en que no son especies, sino paleosespecies y no se puede aplicar un
criterio fundamental: el de si sus miembros son capaces de reproducirse entre sí y tener descendencia
fértil.
-Algo que ha llamado la atención en estos huesos de Homo Antecessor son una serie de marcas cortas
muy profundas y regulares que no son ni de garras ni de colmillos, sino realizadas con industria lític a,
con sílex, lo que evidencia un descarnado por parte de otros individuos planteándose la cuestión del
canibalismo.
-Se ha discutido si podría tratarse de una cuestión ritual o de si había un aprovechamiento cárnico,
una práctica de canibalismo que bien podría tratarse debido a un estrés estacional (se lo consume por
hambre en un momento concreto) o a una práctica habitual dentro del grupo, encontraban en los
individuos un depósito más de carne como en cualquier otro animal. Los excavadores defienden más
un canibalismo cultural, debido a la abundancia de recursos que tenían disponibles, que un
canibalismo nutricional ocasional.
-Algunas teorías, más discutibles, han llegado a plantear que se cazaban a individuos de otros grupos,
algo que no se puede confirmar desde el momento en que el propio comportamiento cazador es
discutido para la época.

-Otro yacimiento es el de Sima del Elefante, denominada así por encontrarse restos vinculados a
elefantes, que con el tiempo demostraron ser de rinocerontes. Aquí se ha descubierto industria lítica,
huesos de animales con marcas vinculadas a la actividad humana, restos de un homínido sin
identificar claramente que se vincula por conveniencia al Antecessor, e industria de tipo olduvayens e.
1.6-Otros yacimientos relevantes
-En los últimos años han aparecido en la península diversos yacimientos de una antigüedad en torno
al millón de años o superándolo, en la que se han encontrado restos que puediran identificarse como
humanos o líticos.
-Cueva Victoria
-Situada en Cartagena, en un macizo calcáreo próximo al Mar Menor, que en el Pleistoceno Inferior
fue un cubil de hienas. Su origen está en una sala accesible desde una sima superior en la que se han
ido depositando sedimentos del exterior.

-Durante años se practicó en ella la actividad minera, quedando la mayoría de los restos en las paredes
y en el techo. Dentro de ella la llamada Sala de la Música es el yacimiento más importante. -Se han
encontrado diversos restos de fauna villafranquiense como: canis etruscus, pachicracuta brevirrostr is,
equus granadinus o mammuthus meridionalis.
-Gilbert encontró una falange del dedo meñique de un humano que dató en 1'2 M.a. Al aparecer más
tarde un molar de primate africano Theropitecus Oswaldi, aunque se confirmaba el poblamiento por
Gibraltar al no haber podido llegar de otro modo, se ponía sin embargo en duda que ese hueso de
falange fuera de humano y no del propio primate.
-La gran duda de si es un resto humano o no ha llevado a la búsqueda de restos más claros humanos
o de industria lítica.
-Cueva Negra del Estrecho del Río Quipar
-Situado en Murcia en un abrigo natural bajo un acantilado que fue cubierto por sedimentos, se han
encontrado industria lítica de tipo achelense, destacando un bifaz. Además se han encontrado tres
huesos y seis dientes humanos probablemente de Homo Heidelbergensis.
-Sin embargo sobre este yacimiento ha habido muchas dudas por los propios cambios de opinión
acerca de la datación por parte de sus investigadores.
-En un principio, con una industria lítica que llegaron a atribuir casi al Musteriense, lo dataron en el
Pleistoceno Medio avanzado, aunque más tarde lo dejaron simplemente en Pleistoceno medio, en
torno a unos 300 mil años de antigüedad.
-Después, diversos restos de fauna hicieron que se retrasara a inicios del Pleistoceno Medio, y el
estudio paleomagnético a unos 780 mil.
-Yacimiento de Vallparadís
-Situado en Cataluña, en medio de Tarrasa, es un lugar que ha planteado problemas para la datación
al unirse sedimentación fluvial con la de abanicos laterales.
-Estudiándose un cubil de hienas, se descartaba la presencia humana. Sin embargo, al comenzar a
intervenir la Universidad de Tarragona, afirmó que había industria lítica de mas de un millón de años
asociada a la fauna, con supuestos cantos tallados y algunos huesos con marcas de cortes hechas con
industria lítica. Los anteriores investigadores mantenían que el origen de esos cantos eran de origen
geológico. -Yacimiento de La Boella
-También en tarragona, se está investigando en la actualidad. Diversos mamuts han sido encontrados
y se abre la posibilidad de la existencia de industria lítica vinculada.
Elementos característicos de los conjuntos líticos arcaicos del M odo tecnológico I. 1-6: Choppers
2-3: Chopping-tools 4-5: Poliedros

1.7-Evolución de estos primeros pobladores


-Conociéndose ya la antigua población de la península, lo que se plantea es si las futuras poblaciones
evolucionaron desde estos primeros pobladores, o si se extinguieron esperando la llegada de nuevos
homínidos. Y es que hay que partir de la idea del gran vacío de datos que tenemos desde las
poblaciones de Homo Antecessor de TD6 hasta hace unos 500 mil años, donde ya encontramos restos
de talla por lugares generalizados de toda la península.
-Recientemente se ha planteado un modelo que liga la presencia humana con la de grandes
depredadores. Según dicha idea, estas poblaciones humanas seguirían a estos grandes carnívoros
actuando como carroñeros en los restos dejados, y es que sólo cazaban animales de poca talla. -
Disponían de una tecnología elemental con al que poder aprovechar la médula del hueso, el tuétano,
que no era aprovechado por los animales.
-En torno a unos 900 mil años se da un enfriamiento (el estadio isotópico 22) produciéndose la
extinción masiva de la fauna villafranquiense, de la mega fauna, que posteriormente será sustituid a
por otra de origen africano, que será la que llegue hasta la actualidad salvo las extincio ne s
especialmente vinculadas al cambio climático de hace 12 mil años. (En la tabla es perceptible la
época en que se da ese cambio de tipo de fauna tras un gran vacío)
-Esto ha llevado a pensar que igual que se extinguieron los animales se extinguieron las poblaciones
humanas, no tanto por el clima como por la desaparición de aquellos grandes depredadores de los que
dependían, viéndose incapaces de adaptarse a la nueva situación, extinguiéndose ellos también. -
Como prueba se han mostrados varios elementos. El principal la total ausencia de restos desde esa
época hasta unos 500 mil, cuando ya aparecen los restos de Homo Heidelbergens is encontrados en la
Sima de los Huesos en Cueva Mayor, donde se han encontrado numerosos restos óseos vinculados a
más de 30 individuos. Dichos restos tienen poco que ver anatómicamente con los de las antigua s
poblaciones de Homo Antecessor, que no tienen ningún compromiso con la robustez del
Heidelbergensis, resultando difícil encontrar la deriva evolutiva de uno con otro.
-Otro argumento en su favor era el del salto tecnológico, pues la industria encontrada durante toda
esta época era industria de Modo 1, aunque esto ha sido puesto en duda con los hallazgos de Cueva
Negra que se pretendían achelenses, aunque las propias dudas sobre su datación no suponían un
problema a la teoría de unas poblaciones existentes desde hace 1'2 M.a. hasta los 800 mil, para la
posterior llegada de unas segundas poblaciones ya de tipo heidelbergensis.
-Sin embargo, pese a las dudas que pretendían introducirse a través el yacimiento de Cueva Negra y
su industria achelense, fue sin embargo Atapuerca quien las introdujo, pues al realizarse un anális is
más detenido de la morfología del Homo Antecessor, se llegó a la conclusión de que más que a la de
un Ergaster llegado desde el norte de África, se asimilaba al de poblaciones del suroeste asiático. -
Estos datos han hecho pensar que en época temprana la península fuera ocupada por dos grupos de
pobladores consecutivos. Unos primeros llegados a través del estrecho y que ocuparon las tierras del
sur, mientras que más tardíamente habrían llegado otros pobladores, que serían los Homo Antecessor
encontrados en Atapuerca.
-El origen de estos Homo Antecessor en la zona de sudoeste asiático ha hecho que se ponga en duda
la idea existente de que el Homo Antecessor sería un ancestro de los Neandertales y los humanos
modernos, sino que este se trataría de una especie de “hermano mayor”, que tendrían un ancestro
común en las poblaciones que habitaron el sudoeste asiático y que tuvieran cierto desarrollo como
para actuar a modo de tapón respecto a las poblaciones que migraban desde África.
-Bermúdez de Castro afirma así que como hasta la primera colonización de los desarrollados humanos
africanos todavía pasarían 600 mil años, habría sido perfectamente posible el desarrollo
independiente de especies humanas en el continente europeo. Así mantiene que “hace 1,9 millo ne s
de años, el hombre salió de África y se fue hacia Asia, con parada en los yacimientos de Dmanisi, en
Europa Oriental y escala en el continente asiático, desde donde regresó para poblar Europa".
-Esta idea pareció corroborarse con el descubrimiento de una nueva especie humana: los denisovanos.
1.8-El problema del homínido de Denisova
-El año 2010 se descubrieron en Denisova, en Siberia, restos de industria musteriense, objetos de
adorno y huesos humanos (molar y falange), vinculados a una niña de entre 9 y 11 años (la llamada
mujer X) que habitó la zona hace unos 30-45 mil años. Sin embargo, estos huesos han planteado una
serie de problemas en cuanto a la concepción de la evolución humana.
-En un primer momento se vincularon con los restos de un humano de la especie Neandertal, pues
sabemos de la expansión que llegaron a alcanzar por el continente asiático, con yacimientos como
Thehik-Tash, excavado entre 1938 y 1939 por Okladnikov, quien descubriéndose un niño neandertal
de unos 8 o 9 años. Más allá aparecieron yacimientos como el de Mezmaiskaya o Byzovaya al norte
de los Urales, una zona con industria musteriense y que destaca por hallarse cerca del círculo polar
ártico. Otro ejemplo sería la Cueva de Okladnikov al norte del Macizo de Altai, con industr ia
musteriense y restos humanos: dientes de tres individuos y fragmentos postcraneales de dos, estando
datado hace unos 38 mil años.
-En un primer momento se consideraron los restos de Denisova como los de un Neandertal más, pero
el molar era excesivamente robusto, con una corona de gran tamaño que se parecía más a la de
homínidos africanos arcaicos, o incluso especies prehumanas.
-Esto llevó a interesarse en un estudio de la secuencia de ADN, pero el molar daba una serie de
problemas que sin embargo fueron solventados con la falange, que se podía estudiar sin problema,
algo que llamó especialmente la atención debido a que el clima frío de la zona no había afectado
como se cabría esperar.
-El ADN demostró que dicho espécimen no estaba vinculado con los demás humanos modernos, pero
que tampoco lo estaba con los Neandertales, proponiéndose que los restos de Denisova y los
Neandertales tuvieran un ancestro común del que ambas especies se separaron.

-Con ese estudio de la cadena de ADN algo que llamó la atención fue que las poblaciones con mayores
similitudes genéticas a estas especies se encontraban en Melanesia, hacia donde probablemente
fueron desplazadas con la expansión del Homo Sapiens dándose allí una pequeña relación entre
ambas especies en el entorno de hace 40 mil años.
-Sin embargo, estudios más detenidos, realizados sobre una mejor muestra de ADN mitocondrial han
demostrado que la división entre la rama de los hombres de Denisova con la de las demás especies
estuvo mucho antes, en torno a 1'3 M.a.
-Es decir, estos datos vienen a confirmar la idea de que hubo una población en el entorno de 1'3 M.a.
De la cual derivaron una serie de especies, Heidelbergensis, Neandertales y Antecessor, que
simplemente se trataría de un hermano mayor, pero todas estas especies hijas de un mismo padre.
Pero esto ha provocado una nueva serie de dudas acerca de donde puede encontrarse el ancestro
común de Sapiens y Neandertales.
-Sí sabemos que el ancestro común de todos los sapiens se sitúa en torno a 120 mil años gracias al
estudio del ADN. Estos estudios de ADN para conocer el reloj molecular comenzaron a realizarse en
la década de los 70, cuando se hunde la idea sobre la que se investigaba de que humanos y prima tes
tenían un antepasado común hace 14 M.a., y pasaron a encontrarlo en no más de 4'5 o 6M.a.
-En lo que nos referíamos del ancestro común del Sapiens se estudió en los años 90 su situación hace
unos 120 mil esa Eva mitocondrial. Donde era mayor la diferencia era en África, donde las
poblaciones se habrían separado primero y donde la especie tendría su origen. Respecto a la idea de
una deriva mezclando Sapiens y Neandertales se ha demostrado mínima y no en Europa, ya que data
de unos 80-60 mil años de antigüedad, y los Sapiens todavía tardarían 20 mil años en llegar al
continente, por lo que se habría dado en Oriente Próximo.
2-LOS GRUPOS HUMANOS DEL PALEOLÍTICO INFERIOR
2.1-La industria achelense
-Partiendo de la desaparición de los Homo Antecessor en el entorno de 800 mil años, nos encontramos
con un vacío arqueológico que se prolonga hasta hace unos 500 mil años, donde ya aparecen restos
de una nueva especie (Homo Heidelbergensis) e industria de Modo 2, es decir, industria achelense.
Pese a que no fue hasta hace unos 500 mil, sí sabemos que hubo una serie de emigraciones poco
exitosas hace unos 650 mil años.
-Estos restos achelenses son concentraciones de industria lítica en sílex y cuarcita de origen local,
ubicados normalmente al aire libre en formacio nes de terrazas fluviales medias o superiores.
-La mayoría de los datos sobre el achelense proviene de los sistemas fluviales de las mesetas del
interior peninsular, especialmente abundantes en los sectores occidentales de la cuenca hidrográfic a
del Duero.
-No es habitual que se asocien a colecciones de fauna, lo que dificulta la datación, por lo que se ha
realizado basándose en el sistema geológico de las terrazas fluviales, lo que da un ambiguo esquema.
-Para ello primero debe ser entendido el sistema de terrazas fluviales, así como el de terrazas marinas.
Cuando el nivel del mar baja (lo cual se produce durante las épocas glaciales), el río gana fuerza
erosiva, y se encaja en el terreno. Sin embargo, cuando el nivel del mar sube (periodos interglaciales ) ,
el río amplía su cauce y llena el valle de sedimentos (o aluviones). La alternancia de subidas y bajadas
del nivel del mar explicaría la creación de varios escalones en esos materiales dejados por el río. Con
el tiempo, los ríos han ido bajando, hundiéndose, por lo que las terrazas fluviales superiores contiene n
restos más antiguos que las más cercanas a las orillas del río. Así, en la imagen los restos más antiguo s
se encontraría en T1, mientras los más recientes en T3.

-De igual modo podemos hablar del mar y las plataformas de abrasión, en el que con la variación del
nivel del mar lo ha hecho la erosión, depositando sedimentos en diferentes niveles.
-Es en estas zonas donde ha aparecido más industria achelense, pues podemos decir que se ocupan
tres tipos de paisaje: la banda litoral marina, terrazas a orillas de los ríos, y alturas o laderas que
dominan valles o cuencas cerradas a moderada altitud.
-Esto respecto a los paisajes, pues desde una perspectiva funcional podemos hablar de lugares de
ocupación continuada por grandes grupos que se asientan y desarrollan su actividad a lo largo del
tiempo, lugares de taller dedicados a la captación de rocas y la elaboración de utillaje lítico, y sitios
de caza y primer tratamiento de las piezas.
-Algunos de estos yacimientos con industria achelense son San Quirce, El Basalito, La Maya I,
Atapuerca (no al aire libre si no en una cueva que funcionaría como trampa de sedimentos), y quizás
los más interesante, Torralba y Ambrona.
2.2-Yacimientos de Torralba y Ambrona
-El yacimiento de Torralba y Ambrona, situado en la provincia de Soria en el Valle del Masegar
(afluente del Jalón), se trata de una acumulación de restos de elefantes asociados a industria lítica de
tipo achelense, en la que la sedimentación fina, con fangos grises y grava ha permitido su buena
conservación.
-Las primeras excavaciones fueron llevadas a cabo a principios del siglo XX poco después de haber
sido descubierto. Estas fueron lideradas por el marqués de Cerralbo, que junto a los esqueletos de
animales, mayoritariamente de elefante, encontró restos de industria lítica de tipo achelense. Han
aparecido bifaces, raederas, hendedores..., de sílex, cuarcita, caliza y cuarzo, relacionados con el
Achelense medio antiguo.
-En los años 60, en un contexto de Guerra Fría que volvió a acercar España al mundo, volvió el interés
por los yacimientos de Torralba y Ambrona. Así llegaron a la península grupos americanos
encabezados por Howell, que aprovecharon la oportunidad para excavar la zona.
-Las conclusiones a las que llegaron Howell y Freeman, el subdirector, era que Torralba y Ambrona
se trataban de una antigua zona lacustre o pantanosa donde los humanos aprovechaban para atrapar a
los elefantes u otros animales de los que se han encontrado restos (caballos, rinocerontes, ciervos...).
Esto sería posible gracias al uso del fuego para conducir a los animales y la cooperación entre los
diferentes humanos, cosas que se comenzaron a poner en duda que fueran posibles.
-Así mismo se puso en duda la idea de que ambos yacimientos eran contemporáneos, demostrándose
que Ambrona era más antiguo. En Ambrona, que ha podido estudiarse mejor, se han distinguidos dos
unidades o complejos: uno inferior con achelense clásico, y otro superior con ya alguna marca de
Levallois. Este nivel superior ha sido datado en torno a 350 mil años, por lo que el nivel inferior debió
de ser de la época de las primeras poblaciones en torno al 500 mil.
-Respecto a la idea de tratarse de un cazadero, fue Binford quien realizó las primeras críticas en base
a los datos publicados, aduciendo que la distribución de los restos y la falta de zonas de actividad
diferenciada que habrían existido en caso de matanzas cooperativas, indicaban que aquello no se
trataba de un cazadero. Esto hay que insertarlo además en el debate general de si en esta época los
humanos eran cazadores o recolectores.
-Nuevas excavaciones desde la década de los 90, lideradas por Santonja, han parecido ir evidencia ndo
que no se trataban de puntuales cacerías, si no de una zona visitada habitual y reiteradamente a lo
largo de más de 100 mil años, donde acudían para aprovechar algún animal que hubiera podido quedar
atrapado. La principal evidencia ha sido la baja densidad de industria que indicaba su deposición de
manera paulatina y dilatada, tratándose de una zona de ocupación ocasional. Una industria que
además, unas veces era con materiales transportados desde largas distancias (sílex y cuarcita) y otros
aprovechando los disponibles en la zona (caliza y cuarzo).
Algunos elementos característicos de los conjuntos
líticos achelenses. 1-2: bifaces; 3: hendedor; 4:
lasca ligeramente retocada; 5: raedera.

2.3-El Achelense en la meseta sur


-Algunos de los yacimientos en estas zonas son:
1- Pinedo, sobre la terraza media del Tajo, en Toledo. Es uno de los yacimientos más importantes
del Paleolítico inferior con uno de los conjuntos de industria lítica más antiguos de la Meseta. Además
de esta industria aparecen restos de fauna: elefante antiguo, équidos, cérvidos e hipopótamos; lo que
ha sugerido un clima suave.
-Los restos de Pinedo corresponde a un achelense antiguo, que Vallespí denomina como achelense
autóctono, ibérico; sugiriendo la formación de un achelense propio en la franja meridional de la
península con nexos de las llamadas culturas iniciales de graveras, que se sugeriría en las colecciones
de El Aculadero y en numerosas localizaciones del Bajo Guadalquivir, pero sería en Pinedo donde
ofrece su expresión más definida.
2-Las terrazas del Manzanares o el Jarama, es decir, los yacimientos de Áridos I y Áridos II, donde
aparecen restos de elefante antiguo asociados a industria lítica. Se ha interpretado como un lugar de
carnicería o descuartizamiento puntual. La ocupación humana posiblemente sería breve, buscando el
sílex de gran calidad de la zona, y también los restos de elefantes que poder aprovechar, discutiéndos e
sobre si eran cazados por otros animales, por ellos mismos, o si directamente aprovechaban cuando
se los encontraban. Algo que queda desechado es el primer uso por parte de carnívoros, pues todo
parece indicar su aprovechamiento secundario, ya pues hay evidencias de evisceración y descarnado
que indican un primer acceso a los animales por parte de los homínidos. En la cuenca del Tajo hay
muchos yacimientos de similares características: Arganda, Las Delicias, San Isidro...
3-Puente Pino en Toledo, en la cuenca media del Tajo. De una época más tardía a finales del
Paleolítico Inferior, también ha aportado valiosos materiales de industria achelense, entre la que hay
bifaces, hendedores o percutores, elaborados sobre todo en cuarcita y cuarzo, aunque también en sílex.
-Así son varios los yacimientos achelenses que se han estudiado en las terrazas fluviales de los curso s
de los ríos, aunque siempre tienen el problema de si proceden del propio depósito de la terraza, el
original; o si fueron depositados más tardíamente.
2.4-El Paleolítico Inferior en la franja cantábrica
-Fuera de estas zonas de la península, en la franja cantábrica, apenas tenemos datos acerca del
paleolítico inferior, por lo que se ha sugerido un poblamiento reciente de la zona. Investigadore s
como Asensio y Arrizabalaga hablaban de una posible entrada en el cantábrico por ambos extremos,
entrando primero por la zona occidental poblaciones achelenses desde el sur, mientras que otra oleada
musteriense habría llegado por la zona oriental desde el sur de Francia.
-Pese a que es la visión más aceptada, debemos pensar sí realmente se trata de un poblamiento tan
tardío o de un caso clásico de visibilidad arqueológica, pues no se entiende que fuera tan tardío cuando
había unas condiciones ambientales óptimas, y un clima que no lo impedía, pues otras zonas situadas
a más de 1000m. de altura fueron pobladas anteriormente, hace 1 M.a.
-El problema está que en la franja cantábrica la investigación se ha centrado en cuevas como El
Castillo en Puente Viesgo, donde desde que comenzó a estudiarse entre 1910-1914, apenas se han
descubierto restos más allá de 100 mil años. El problema de esta cueva, así como de la mayoría de la
franja cantábrica, se encuentra principalmente en el factor energía del relieve.
-En esta zona la cordillera se encuentra muy cerca del mar, por lo que los ríos son cortos y desciende n
grandes pendientes con una gran fuerza erosiva, por lo que apenas se han formado terrazas a
excepción de las desembocaduras, sin embargo muy alteradas por una intensa presencia humana.
-Esto ha hecho que en las cuevas, donde podrían encontrarse los restos, en determinados momentos
del Pleistoceno se hayan ido llenando y vaciando debido a las variaciones del nivel del mar y con ello
de los ríos. Esto se puede percibir perfectamente en la cueva de las Monedas de Puente Viesgo, donde
observamos cantos fluviales pegados en el techo.
-Con las variaciones del Pas, la Cueva de Las Monedas habría sido cubierta de sedimentos, que sin
embargo, al bajar el río encajándose en el valle fluvial pese a dejar ahí, las aguas que fueron entrando
en su interior barrieron los materiales más finos, excepto aquellos que pegaban con la pared y el techo,
donde se formaron costras estalagmíticas que cementaron el depósito. Al ser barridos esos materiale s
finos, también aquellos depósitos que pudo haber en las entradas de las cuevas.
-Esto ha hecho que apenas aparezcan restos de antes del último período interglaciar de hace unos 120
mil años excepto en aquellas cuevas situadas a unas altitudes excesivas que las permitieron quedar
aisladas de estos fenómenos, o en cuencas cerradas, apenas conocidas.
-El problema de los depósitos al aire libre se presenta con los mismos problemas que los depósitos en
cuevas, pues la fuerza de los ríos dificultaba su deposición en sus márgenes.
-Así, el problema de la falta de restos en la franja cantábrica podría deberse a un problema
geomorfológico. A pesar de ello sí tenemos zonas estudiadas como Cabo Busto, salvado por sus
grandes alturas, donde se han estudiado dos niveles de ocupación diferentes: el Nivel II con industr ia
achelense, y el más llamativo Nivel V de entre 400 y 300 mil años de antigüedad, donde se han
encontrado restos de industria lítica (como cantos tallados) que permiten hablar de él como el
asentamiento humano más antiguo conocido en el norte peninsular.
-Otro yacimiento importante es el de Lezetxiki, que se remonta al Pleistoceno medio. Cueva cercana
a Mondragón, fue estudiada por primera vez por Barandiarán entre los años 50 y 60, volviéndose a
estudiar desde finales de los 90 por Arrizabalaga, donde se han llegado a encontrar restos de estos
humanos que usaban la industria achelense: los Homo Heidelbergensis.
2.5-Los Homo Heidelbergensis: la Sima de los Huesos
-A comienzos del siglo XX apareció la Mandíbula de Mauer, de unos 600 mil años de antigüedad
perteneciente a la especie que ha sido llamado Homo Heidelbergensis, por la proximidad de estos
restos con la ciudad alemana de Heidelberg. Posteriormente han ido apareciendo por todo Europa
restos de estos individuos.
-En estos individuos destaca su compromiso con la robustez, emergiendo así como ancestros
inmediatos de los Neandertales, llegando a haber momentos de sus fases más avanzadas donde
mantienen excesivas similitudes. Pese a ser robustos, no llegan a serlo tanto como los neandertales. -
Esta robustez viene marcada con un 20% más de masa corporal que la de los humanos actuales, tanto
por una estructura ósea más pesada, como por una mayor masa muscular necesaria para mover ese
peso.
-Donde esa robustez resulta más visible es en la mandíbula, la cual sabemos que utilizaban para
ayudarse a cortar la carne, pues en los dientes han quedado marcas de sílex que paralelamente nos
ayudan a saber si estas poblaciones eran diestras o zurdas.
-Para conocer a las poblaciones de Homo Heidelbergensis que habitaron la península en esta época,
el yacimiento más relevante es la conocida como Sima de los Huesos, de una antigüedad de entre 300
y 500 mil años, dudándose si los restos fueron depositados a la misma vez o en un período más
prolongado de tiempo, como tiende a creerse en la actualidad. Se trata de una sima vertical de 14
metros de profundidad situada en el interior de Cueva Mayor, aunque en el pasado debía encontrar se
cerca de la entrada.
-Las excavaciones, al mando hoy de Arsuaga, comenzaron por parte de Emiliano Aguirre, que
comenzó la limpieza de este yacimiento convertido en un basurero con sedimentos revueltos. Una
vez realizada está labor han ido apareciendo numerosos fósiles, lo que ha convertido a la Sima en un
yacimiento de gran valor, no sólo porque los restos sean significativos cualitativamente, sino también
cuantitativamente.
-La principal fuente de información han sido los restos de dientes, que han permitido saber que
pertenecían a más de 30 individuos de diferentes sexos (se han podido identificar 12 hombres y 8
mujeres) y edades, aunque la mayoría de los individuos tienen entre 10 y 20 años habiendo pocos
restos infantiles y de mayores de 30.
-Así, aunque Bermúdez de Castro habla de un perfil de mortalidad que no es ni de carácter catastrófico ,
ni atricional; otros como Becquet-Appel y Carbonell prefieren hablar de un perfil de mortalid ad
catastrófico que afectó a todas las edades, y el motivo por el que no tenemos restos de niños es porque
se perdieron debido a su juventud y mayor fragilidad.
-Pese a la importancia de las piezas denticulares, los restos más importantes son los dos cráneos que
han aparecido prácticamente completos: el cráneo 4 (Agamenón) y el cráneo 5 (Miguelón). Algo que
llamó poderosamente la atención fue que también aparecieron huesos del oído medio como el yunque,
martillo y estribo.
-Algo que también ha llamado la atención en este yacimiento ha sido la denominada pelvis elvis, de
gran robustez, que debió pertenecer a un anciano con dificultades, teniendo probablemente que
utilizar un bastón. Esto nos da una imagen de personas ancianas cuidadas por el grupo, viendo así
una estructura social que aseguraba la supervivencia en el grupo de los más necesitados.

-Pero no es el único caso de individuo con problemas, pues también se ha encontrado el cráneo de un
individuo que con gran seguridad fuera sordo, y el llamado cráneo 14, pertenenciente a una niña de
entre 9 y 14 años.
-Esta padecía craniosinestosis unilateral cambloidea izquierda, es decir, la soldadura de su cráneo se
había producido demasiado rápido, por lo que al seguir creciendo la cabeza tuvo que hacerlo por otro
lado originando una deformación que probablemente la acarreara problemas a Benjamina (nombra
que se le ha dado a la niña), como pudiera ser un retraso mental.
-Mucho se ha hablado del origen de este yacimiento, que algunos como Arsuaga consideran el primer
cementerio de la humanidad, viendo una ofrenda en Excalibur, única pieza de industria lítica
encontrada, ante lo cual se plantea la duda de como existía una única ofrenda para un colectivo tan
amplio. Probablemente el motivo por el que llegó allí fue simplemente accidental, y no podamos
hablar de enterramientos hasta hace unos 120 mil años con los Neandertales.
-Otros han planteado que se tratara de una trampa natural, lo cual parece correcto para los restos de
osos de las cavernas y osos pardos encontrados, pues estos habitaban en su interior, pero no parece
probable para colectivos humanos y además tan diversos en lo que se refiere a edades y sexos. -Otra
idea es que se tratara de un lugar donde los carnívoros arrojaban a sus presas, pero el problema está
en que no se han encontrado restos de otras especies, restos de ungulados. De este modo, a pesar de
encontrarse huesos mordidos, parece poco probable, pues no hay ninguna especie carnívora que se
especialice en la caza humana.
-Otra hipótesis que se ha planteado es que el motivo por el que estos individuos llegaron allí tuvo que
deberse a algún tipo de suceso accidental que los dejó allí atrapados, o los arrastró hasta allí. -También
se ha pensado en que los restos pudieran llegar allí con mayor facilidad a través de otras cavidades
más superficiales. Sin embargo, a lo largo de todo el conducto se han encontrado dientes de un
individuo que también aparecen en el fondo de la Sima, por lo que obligatoriamente debieron de caer
por ahí.
-Algo que nos puede ayudar a comprender mejor como pudo producirse tal yacimiento es la historia
tafonómica de Andrews y Fernández Jalvo. Ambos hablan de unos huesos rotos al poco de morder,
y mordidos por carnívoros como zorros y leones después de muertos, una vez que se había realizado
la deposición de los cadáveres.
-Así se llega a una posible teoría por la cual, los individuos muertos fueran trasladados al interior de
la cueva o cerca de esta, teniendo así los carnívoros acceso a sus restos, siendo después arrastrados o
precipitados por el sistema cárstico hacia el interior de la Sima, proceso intensificado por barros y
lodos.
-Otro yacimiento cercano relacionado con estas poblaciones de Homo Heidelbergensis es Trinchera
Galería, una trampa natural en la que caían diversos animales y que los grupos humanos aprovechaban.
También acudían los carnívoros a aprovechar la carne, pero con un papel secundario. -Los grupos de
Heidelbergensis sacaban de allí las partes más cárnicas dejando lo demás en el yacimiento.
2.6-La forma de vida de los cazadores recolectores
-No es mucho lo que sabemos sobre los comportamientos grupales de estos pobladores peninsulares
del Paleolítico inferior, de estos grupos de cazadores-recolectores, estando una de las mayores
discusiones en la consideración de estos grupos como cazadores.
-Los cazadores recolectores se tratan de una formación social concreta, etiquetada de primitiva tanto
por ser antigua como por considerarse poco desarrollada, aunque sin embargo se trata de la de mayor
éxito adaptativo, pues permitió la colonización de toda la tierra con una tecnología elemental.
-Se agrupaban en bandas u hordas, integradas por unidades domésticas que constituyen las unidades
básicas de producción, unidades que coincidían con las de reproducción biológica, y suponen la
división del trabajo por sexo y edad. Eran unidades de entre 20 y 30 individuos.
-Algunos rasgos de su forma de vida, y que permiten conocer el motivo por el que alcanzaron con
éxito una ocupación sostenible de todo el mundo durante más de 2'5 M.a. son:
1-Las relaciones de propiedad, con una apropiación directa de los recursos naturales hasta
el año 10 mil pues estos no pertenecían a nadie, ninguna sociedad detentaba su propiedad.
Aunque no hubiera propiedad sí había posesión, la utilización temporal de esos recursos.
Para que haya propiedad debe de estar reconocido socialmente.
-Esta ausencia de la propiedad era posible por las bajas densidades de población, lo que
permitía la apropiación directa sin problemas. Esto debe relacionarse con una segunda
característica:
2-La movilidad, pues eran sociedades móviles, siendo esto más correcto que denominar las
nómadas, algo que aplicamos más a sociedades tribales, a sociedades ganaderas. Los
motivos de esa obligada movilidad se encuentran en el movimiento siguiendo los recursos
de los que dependen, o el propio agotamiento de estos recursos debido a su uso continuado,
recursos por los que además estaban en competencia con los animales. También dependían
decisivamente de cuestiones climáticas. El agotamiento de los recursos se debía a una
tendencia a sobrexplotar el medio, con mecanismos sociales que limitaban la apropiación.
-Ante esto debían marchar a otras zonas, lo que obligó a estas sociedades a tener una
natalidad reducida, pues esto reducía su movilidad, con unas mujeres que debían cargar
con todos los elementos de la banda, así como con sus hijos. Esto llevó a prácticas como
el infanticidio selectivo, la inviabilidad biológica, o la prolongación de la lactancia para
poder asegurar su forma de vida.
-Son estas cuestiones de movilidad, las que hicieron que estas sociedades no realizara n
almacenaje, faltando una producción sistemática de excedentes. Se tratan de economías
muy precarias, dependiendo completamente de un lugar, y en el que sólo la reciprocidad
salvaba de dicha precariedad.
3-La reciprocidad fue otro elemento que facilitó las relaciones entre individuos en esta
época, pues en el seno del grupo todo era de todos, como los instrumentos de trabajo (así
como todo el conocimiento acumulado en torno a ellos), el propio trabajo.
-Esto creaba una cierta igualdad que hacía que no existieran diferenciaciones sociales
dentro del grupo, que se ayudan entre sí no dejando en la marginalidad a aquellos que no
podían colaborar, algo que no se entendía en el sentido de beneficencia que podemos creer
en la actualidad.
-Aquí cabe hacer una mención especial a los individuos ancianos, a el envejecimie nto
socialmente mantenido. Así se han descubierto restos de individuos con claros síntomas
de artrosis, o como en Dmanisi en el entorno de 1'8 M.a., restos de un anciano sin dientes
que no podía comer solo. Siendo inútiles socialmente, vemos como eran mantenidos por
el resto de miembros del grupo debido a la esa reciprocidad, y a la propia importancia del
parentesco y de la transmisión cultural, pues los ancianos eran el almacén cultural de la
banda.
-Estos fuertes vínculos en el grupo hacían que su presencia fuera de este, su expulsió n,
fuera sinónimo de muerte, por lo que la precariedad era suficiente para asegurar la
efectividad de los mecanismos sociales de coerción sin necesidad de institucio ne s
administrativas, aunque sí es posible que existieran una figuras con un poder ciertamente
mayor que el de los demás miembros de la banda.
-Toda esta reciprocidad era reforzada a través de los rituales, apareciendo el chamán como
único especialista del grupo, pero sin ningún tipo de ventaja económica. Era el
intermediario entre el mundo natural y el sobrenatural.
-Así mismo, había reciprocidad con diferentes grupos, lo que facilitaba una rápida
colonización. Para facilitar las relaciones con otros grupos de la zona se realizaban uniones,
se establecían relaciones de parentesco. Se regula así una unión con miembros de fuera
del grupo, tratándose esto de un acto social, donde se producía el intercambio con mujeres
que se unían a otros grupos (esta idea de uniones por cuestiones de reciprocidad explica el
motivo por el que se dieron tan pocas uniones entre Neandertales y Sapiens, al no encontrar
ninguna ventaja social destacable).
-Ante esta estructura existían una serie de normas que servían para asegurar la reproducción y
persistencia del propio sistema social, unos mecanismos de justificación que se apoyaba en un sistema
de valores y creencias (los mitos y las religiones).
-Todos estos elementos son perfectamente conocidos por los antropólogos que estudian los grupos de
cazadores-recolectores existentes en la actualidad.
2.7-El Achelense superior y el Achelense final
-Así, desarrollándose toda la etapa achelense llegamos a su final en los llamados Achelense superior
y Achelense final, que ocupan el final de la glaciación de Riss y el inicio del interglaciar Riss/Würm,
prolongándose en el comienzo de la glaciación würmiense.
-Esta idea de Achelense superior y final responde al esquema cronológico del Achelense realizado
por Bordes a partir de estudios franceses, diferenciando así:
-Achelense Antiguo, desde unos 400 mil años.
-Achelense Medio, desde hace unos 200 mil años y dividido a su vez en primitivo y
evolucionado.
-Achelense Superior , desde unos 150 mil años.
-Achelense final o Micoquiense, una derivación del Achelense Superior.
-Así, una vez finalizadas estas etapas llegaría el musteriense con el modo de industria 3 basado en la
industria de lascas y el llamado Método Levallois. Este consiste en que por medio de una preparación
especial de la cara superior del núcleo (y, opcionalmente, de su periferia) se consigue predetermina r,
total o parcialmente, la forma y el tamaño de la lasca, antes de haber sido extraída. -Sin embargo, este
modelo de evolución lineal de la industria lítica se ha ido poniendo en duda debido a la aparición de
elementos típico del modo de industria 3 en épocas achelenses finales, como es el clactonie ns e
descrito por el Abate Breuil, que pese a ser contemporáneo de la industria achelense carece de bifaces,
teniendo sin embargo una importante industria de lascas. Algo parecido encontró en Francia con el
llamado tayaciense.
-Pero esto prefirió dejarse sin explicar, entendiéndose como algún tipo de tradición local, una pequeña
característica de determinadas zonas que no rompía con el modelo evolutivo lineal que se había
considerado hasta entonces.
-Con el paso del tiempo esta visión ha ido cambiando debido a el descubrimiento de un mayor número
de piezas típicas del modo 3 en época achelense. Estas han sido especialmente encontradas en cuevas,
por lo que algunos han querido establecer algún tipo de relación entre los yacimientos en cuevas o
los yacimientos al aire libre, y el tipo de industria. Sin embargo, el motivo está simplemente en
cuestiones de conservación, siendo más difícil la conservación en las terrazas flueviales al aire libre,
por lo que ahí tenemos una sobre-representación de macrolitos.
-Así, determinados tipos de talla que se creían musterienses y del Paleolítico Medio, se han ido
retrasando a época del Achelense Final. La barrera que antes se establecía en torno al estadio isotópico
7 y los 80 mil años, se ha ido retrasando hasta hace unos 400 mil años, hacia los estados isotópicos
10 y 11.
-En estas épocas se considera que se solaparían los modos 2 y 3, lo cual parece lo más probable no
habiéndose dado una evolución lineal. Unos grupos tendieron a continuar con sus modos de
producción, mientras otros introdujeron innovaciones. Estas innovaciones serían más típicas en zonas
donde disponían de una buena producción de sílex, ya que los materiales de poca calidad obligaba n
a técnicas antiguas.
-Estas novedades fueron apareciendo en diferentes zonas, lo cual puede deberse o a la generación
espontánea de dichas novedades en diferentes zonas (debido a las características de la región, la
materia prima disponible y utilizable...), o haber surgido en un lugar concreto y de ahí difundirse a
otras zonas percatándose de las ventajas adaptativas que ofrecían.
-Esto parece lo más probable como fruto de la movilidad y la reciprocidad con otros grupos
mantenidas por estas bandas de cazadores recolectores. Así, por los propios desplazamientos y
encuentros con otros grupos, se habrían ido expandiendo de unos a otros. Esto explica como estas
novedades se podían expandir muy rápido, y por zonas muy amplias.
-Así, tenemos en época temprana rastro de ese modo 3, algo que ha costado que se tenga en cuenta
por la comunidad científica no tanto por lo que ha aparecido, sino por las ideas asentadas en torno a
un modelo lineal, las ideas de relación filial asentada en el XIX.
-En la península, teneos diferentes restos con ese modo de producción 3 (aunque un modelo no
puramente Levallois), algunos también en época temprana. Así hay que mencionar en primer lugar
aquellas que tenemos con una datación absoluta:
-En el TD10 de Atapuerca en los estadios isotópicos 9-11.
-En Trinchera Galería, en GII (sería el borde) en los estadis isotópicos 9-10, mientras en GIV
(el techo), entre 7 y 6.
-En Ambrona en los estadios isotópicos 9-10.
-En Cueva de Bolomor, en el 7.
-En Lezetxiki en los estadios 6-5.
-En la Cuenca de La Bajada, en el 6.
-En el Castillo, Cerihuela y Cabo Busto, en el 5.
-Luego, por datación relativa, tenemos:
-En Áridos en los estadios 9-10
-En Salana de Zamborino en el 7.
-En La Maya, Arriaga II y El Aculadera ente los estadios isotópicos 5-6.
-En La verde I y III en el 5.

3-PRÁCTICAS: RECURSOS PARA CONOCER LA DIETA HUMANA


-Lo que más aparece a la hora de estudiar la dieta humana son restos óseos de animales y plantas
fosilizadas. Cuando nos referimos a su dieta solemos pensar en macromamíferos, pero esto es sólo
porque son los restos que mejor se nos han conservado.
-Así tenemos diferentes disciplinas que nos sirven para este estudio, como la arqueozoología, que
estudia la fauna del pasado donde ha habido presencia humana; a diferencia de la paleontología,
donde no tiene por qué haber habido presencia humana.
3.1-Arqueozoología
-Así, la arqueozoología nos da información sobre la macrofauna (mayores que un conejo), microfa una
(menores que un conejo), malacofauna (mariscos), herpectofauna (reptiles), avifauna (pájaros) y
ictiofauna (peces).
-Lo más frecuente son los huesos, restos de consumo y deshecho humano. Su posición nos da
información tanto económica como social y cultural de los grupos que lo consumieron.
-A este respecto hay que destacar una disciplina más, la tafonomía, que estudia las alteraciones que
se han dado desde su enterramiento o abandono, hasta el momento en que han sido descubiertos,
recuperados. En 1940 Efremov la describió como el paso de la biosfera a la litosfera.
-Estos huesos que se encuentren hay que plantearse siempre que no tienen por qué ser restos de
consumo humano, pues además de residuos de actividades sociales del pasado, también pueden ser
aportes de animales depredadores, aportes naturales por corrientes fluviales o desprendimientos, o
simplemente un nicho habitacional de diferentes animales.
-Para comprobar que sean humanos hay una serie de evidencias, como su distribución según zonas
de actividad, las marcas de industria lítica, marcas de fractura para aprovechar el tuétano,
termoalteraciones con huesos quemados, o la parte consumida del animal. A veces podremos
encontramos restos de actividad humana sobre los huesos sobre marcas de carnívoro, lo que puede
desarrollar el debate de si estas comunidades eran cazadores, carroñeros o incluso cazados.
-Así mismo, también hay restos de elementos que nos indican que no son restos de consumo humano,
como marcas de dientes de carnívoros, tanto de raído, chupeteado como mordedura; falta de huesos
por ser digeridos; animales en edades infantiles que nos indiquen que se trataban de las crías del
depredador que habitaba la cueva; coprolitos (escrementos fosilizados), o egagrópilas de aves, es
decir, la parte que no pueden digerir que una vez acumulada regurgitan en forma de bola.
3.2-Arqueobotánica
-Los vegetales los conocemos por la arqueobotánica, con disciplinas como la carpología (semillas y
frutos), la antracología (carbones y maderas) y la palinología (polen y esporas).
-Así distinguimos entre aquellos elementos macroscópicos como restos de semilla, cáscaras de fruto,
y más tarde carbones de madera; de los microscópicos, como fitolitos, esporas y polen.
-No son los más abundantes y tienen el problema de que casi son imperceptibles. Aún así tenemos
importantes muestras como Otzi, el hombre de los Alpes en cuyo interior se ha encontrado cereal
típico de la zona; en los restos de hogares; almacenados en silos o recipientes especialmente de
cerámica; o en el sarro dental, como en el Sidrón, donde se han hallado fitolitos de plantas medicina le s
como manzanilla, aunque esto ha sido puesto en duda por algunos que creen que lo que comían era
lo que encontraban en el interior de animales, es decir, lo que estos habían comido con anterioridad.
-Ambas disciplinas nos aportan información sobre el comportamiento económico, el clima, el medio
ambiente, o el paisaje; aunque del Paleolítico Inferior no es de lo que dispongamos de mayor
información.
3.3-En el laboratorio.
-Una vez los materiales han sido descubiertos se llevan al laboratorio donde en primer lugar se realiza
de manera individualizada el lavado, etiquetado y siglado. Después, con la exposición y observación
se procederá a la creación de una base de datos específica.
-A continuación se procede a la identificación anatómica y taxonómica, gracias al uso de atlas y
colecciones de referencia, especialmente estas para el tipo anatómico y la edad. Para evitar
equivocaciones hay que tener en cuenta la conservación, la diferencia de tamaño respecto a los
actuales y por las variaciones del clima, el dimorfismo sexual, y las similitudes taxonómicas entre
especies, como la cabra y la oveja, el cerdo y el jabalí.
-Después se procede a la cuantificación, siempre frecuencias relativas, no totales, pues con el tiempo
se pierden materiales. Hay que tener en cuenta las áreas excavadas abiertas, el método de excavación,
la época y la metodología arqueozoológica. Así tenemos como índices de cuantificación NR (número
de restos ) y NISP (número de especies identificadas).
-Todo esto puede tener algunos inconvenientes como la infrarrepresentación de animales (puertos que
podían ser recogidos parcialmente y no transportados al completo hasta el yacimiento); el diferente
número de huesos de cada animal; el grado de fragmentación; o la interdepende ncia pudiendo contar
con más huesos de unos animales que de otros.
3.4-La identificación del animal (sexo y edad)
-Algo fundamental una vez identificada la especie es conocer la edad y el sexo del animal.
-La edad del animal la conocemos por la erupción de los dientes (hay que tener en cuenta que al igual
que los animales tienen una dentición temporal), el desgaste dental y el grado de fusión de la epífisi s,
puesto que nacemos con más huesos que con el tiempo se van fusionando.
-La edad de los animales nos permite paralelamente conocer cuando fue ocupado el yacimiento, pues
más o menos conocemos cuando nacen las crías de las diferentes especies, por lo que según la edad
que tenga habrá sido aprovechada en una época del año o en otra.
-Al igual que podemos conocer la edad, podemos conocer el sexo respecto a dos criterios :
morfológicos y osteométricos.
-Los criterios morfológicos consiste en tener en cuenta la forma de determinados huesos como la
cavidad medular, los caninos, las astas, el hueso peneano en carnívoros machos, las clavijas óseas en
caprinos, la propia densidad ósea, o quizás el más representante: la pelvis, diferente en machos y
hembras por dar a luz.
-Los criterios osteométricos se basa en las medidas de los huesos, especialmente de los adultos para
aportar unos datos más fiables, y a partir de estos comprobar la variabilidad.
-Al identificar el animal otro elemento de interés pueden ser las patologías, las agresiones a lo largo
de la vida que estudio la paleopatología. Más interesantes en épocas posteriores con los animale s
domésticos, donde nos reflejan el nivel social y económico del grupo humano y del cuidado del
rebaño.
3.5-¿Restos de caza o de carroñeo?
-Al analizar los restos animales debemos preguntarnos si nos encontramos antes restos de caza o de
carroñeo. Estos datos acerca del aprovechamiento lo sabremos a partir de las frecuencias de partes
esqueléticas, las marcas de cortes, o los perfiles de la edad del animal.
-Al analizar las partes esqueléticas, en caso que la práctica humana sea carroñera, ya no habrá tenido
acceso a las partes más nutritivas, sino que sólo habrá podido aprovechar la médula. Los carnívoros
suelen hacer un especial aprovechamiento de la epífisis mordisqueando esta, por lo que en caso de
carroñeo los humanos se encuentran tan sólo con la diáfisis, que es lo que más aparece. -La aparición
de marcas, únicas o sobrepuestas a las de restos de actividad de animales, también nos indican su
actividad. A este respecto hay que diferenciar las marcas líticas de las metálicas más posteriores. Las
marcas líticas son más profundas, con más variabilidad de formas, más amplias e irregulares con
secciones desiguales y perfiles diferentes. Las metálicas por su parte son más profundas y con una
mayor uniformidad en la alzada, el ángulo y la orientación.
-Respecto a los perfiles de edad, lo lógico es pensar que aprovecharan animales adultos o ancianos,
ya que la caza de crías o hembras reduciría la reproducción de la especie, aunque finalmente es
habitual que cacen aquellas presas que tengan más fáciles.
-Lo que si queda claro en caso de encontrar restos con lo que denominamos un perfil atricional, es
decir, de animales en edades más débiles (jóvenes y seniles), y mayoritariamente hembras, es que
esos restos han sido cazados pero por carnívoros, cabiendo posteriormente la posibilidad de un
aprovechamiento por parte de humanos, pero siempre secundario.
3.6-Las alteraciones de los restos
-En caso de que hayan sido depositaods por humanos hay que saber diferenciar aquellas alteraciones
fruto de la actividad humana, de aquellas que no lo son:
-Las alteraciones antrópicas son aquellas donde es obvia la influencia humana, y diferenciamos: 1-
La adquisición de los animales, con diferentes estrategias organizativas a partir de la
frecuencia de las partes esqueléticas y de la articulación espacial de los restos de fauna. 2-El
procesamiento, desde el descuartizamiento hasta su preparación para el consumo y posterior
conservación. Incluye:
1-Despellejado.
2-Evisceración o desentrañamiento.
3-Descuartizamiento.
4-Desmembramiento.
5-Descarnado.
6-Aprovechamiento medular y de la grasa: sabemos que cocían los huesos
probablemente en pieles curtidas.
-Así, los resto de fauna con actividad humanos son indicativos de todas las actividades ligadas a la
producción: desde la organización técnica y social de la producción animal, hasta la organizac ió n
social e ideológica: nos dan así una información paleoeconómica.
-Pero además de muestras de actividad humana observamos otras no antrópicas de agentes y procesos
que han contribuido a la deposición, alteración, y modificación de los conjuntos de fauna acumulad a.
Antes los carnívoros y los roedores para dientes y garras, y posteriormente:
-los fenómenos atmosféricos: agentes como el agua, el sol, la humedad o el viento que causan
en los restos abrasión, descarnación o agrietamiento.
-los contextos sedimentarios: el ph del suelo, que a mayor acidez origina mayores dificultades
para conservar; además de la humedad y ventilación del lugar.
-los agentes químicos: vermiculaciones (acción de los gusanos), los ácidos de las raíces, los
elementos químicos disueltos en el sedimento, las concreciones cálcicas...
-Para conocer estos últimos elementos es fundamental la tafonomía.
4-EL PALEOLÍTICO MEDIO
4.1-La industria musteriense
-El Modo 3, el modo Levallois llega a su máxima expresión con la industria de tipo musteriense. El
Musteriense es el conjunto cultural más representativo del Paleolítico medio en el sudoeste de Europa.
Las manifestaciones más antiguas remontan al interglac iar Riss/Würm hace más de 125 mil años y
alcanzan su plena expresión en las oscilaciones de Würm I y Würm II, que ocupan en su conjunto
unos 40 mil años (del 75 mil al 35 mil).
-Este tipo de industria se ha relacionado con el Homo Neandertalensis y el comienzo del Paleolítico
Medio. Esto puede servirnos de forma aproximada, pero nunca debemos relacionar una especie con
un modelo de producción lítica, y más desde el momento en que rechazamos esa idea de evoluc ió n
lineal.
-Su nombre se debe al yacimiento francés epónimo: el abrigo de Le Mouestier.
-El Musteriense suele dividirse en varios grupos. La siguiente división sistematizada fue realizada
por Bourgon y Bordes, basándose en las industrias que hay en abrigos y cuevas del sudoeste francés
y algunas de los los loess y terrazas del norte de Francia. Los tipos de musteriense establecidos fueron
los siguientes:
-Musteriense típico: carece de subdivisiones claras y se caracteriza por el bajo porcentaje de
cuchillos de dorso y la ausencia de bifaces, mientras que abundan las raederas de diversos
tipos y son muy habituales las piezas apuntadas, como las puntas Levallois.
-Musteriense denticulado: con lascas denticuladas y con muescas, pocas raederas y apenas
bifaces. El motivo de ser denticulados se encuentra en que era principalmente para trabajar
madera.
-Musteriense de tradición achelense: que se divide en fase A (caracterizado por la existencia
de un determinado tipo de bifaces) y fase B (se caracteriza por el gran desarrollo de los
cuchillos de dorso y la persistencia escasa de bifaces).
-Musteriense de tipo quina: se caracteriza por la práctica ausencia de técnica Levallois con
lascas cortas.
-Vasconiense: aislado como un tipo regional por el propio Bordes, para explicar las
industrias con hendedores en el País Vasco Francés
-Chatelperroniense: de una definición posterior, destaca por marcar el paso del Musteriens e
a los complejos industriales del paleolítico Superior.
-No hay acuerdo en explicar el sentido de estas agrupaciones, que en opinión de quienes las definiero n,
no responden a una evolución en etapas sucesivas sino que participan de un mismo complejo cultura l
en ebullición. Para algunos destacan unos conjuntos de utensilios requeridos para determinada s
funciones según las posibilidades de los territorios y las variaciones de explotación y recursos.

4.2-Los Neandertales
-El grupo humano que utiliza este tipo de industria son los Neandertales, una especie puramente
europea, pues no existen rastro de su presencia en África. Su origen se encontraría así en las antigua s
poblaciones de Homo Heidelbergensis, de las que desconocemos como se da el paso de unos grupos
a otros pues apenas tenemos rastro de la época en que se da ese proceso.
-Tenemos ahí un vacío arqueológico del que apenas nos informa el Hombre de Tautavel, encontrado
en el Rosellón y datado hace 450 mil años del cual dudan de a que especie pueda vincularse. El
problema es que la mayoría de los yacimientos son más recientes, fechados desde hace unos 50 mil
años, cuando ya encontramos enterramientos de estos individuos.
-Así, lo que mejor conocemos son los Neandertales avanzados, cuya mejor muestra en territorio
peninsular la encontramos en la cueva de El Sidrón, en Asturias. Relativamente superficial, es
estudiada desde que en el año 1994 se encontraran los restos, que fueron enviados a la policía y de
estos pasó a realizarse un estudio detenido que indicó que los huesos no eran actuales, sino
prehistóricos.
-Sin embargo, mientras unos rápidamente los vincularon a humanos modernos arcaicos, y otros a
unos restos que se podían comparar con los individuos de la Sima de los Huesos, los estudios
detenidos de los 14 huesos encontrados demostraron que se trataban de poblaciones de Neandertales
de alrededor de 49 mil años de antigüedad.
-La discusión sobre el tipo humano del que se trataban vino especialmente por la mandíbula, pues
algunos observaban inicios de un mentón, otros molares arcaicos típicos de Neandertales, así como
una separación entre el tercer molar y el hueso mandibular (espacio retromolar). Estos últimos datos
parecían asegurar que se trataba de un Neandertal, al igual que el occipital encontrado con cresta
típica de Neandertales.

-Sin embargo, permitió discutir acerca de los posibles mestizajes entre Sapiens y neandertales en
Europa, algo que también demostraba el híbrido portugués del niño de Lapedo, de unos 24 mil años
de antigüedad y que combinaba rasgos humanos y neandertales.
-Estos restos del Sidrón se encontraron en las profundidades de la cueva, a donde probablemente
llegaron transportados en bloque, pues inicialmente no fueron depositados ahí. Además sabemos que
cuando fueron desplazados ya estaban esqueletizados. Con ellos también fueron transportadas piezas
de industria lítica claramente musteriense, como alguna punta Levallois.
-Su transporte y conservación entre arcillas ha permitido la conservación del ADN, conociendo así
datos como el color pelirrojo de su pelo, o el blanco de su piel; lo cual se explica por el menor calor,
por una situación en latitudes de menor radiación solar. El color de piel viene determinado por el
grado de radiación exterior, que penetra en la piel y causa tumores, por lo que acaba configurándos e
como una defensa frente a ella. En esto la Vitamina D ejerce un papel fundamental.
-Paralelamente la condición climática nos sirve para explicar el motivo de su gran complexión, de su
gran masa corporal, la cual estaba adaptada al clima frío y les permitía conservar el calor. Pero no
sólo su gran complexión, sino la forma en la que estaba distribuida, pues los neandertales sabemos
que eran más bien achaparrados.
-Esto se debe a que la esfera es la forma que mejor conserva el calor, pues al tener una menor
superficie de radiación tiene un mayor control del calor. Mientras la forma alargada pierde calor por
todas partes, las esféricas, los neandertales más bien achaparrados conservaban mejor el calor.
-Sin embargo tenían el problema de un esqueleto más pesado que requería mayor musculatura y
mayor uso de energía, por lo que con el tiempo llegaron otras poblaciones más gráciles que los
desplazaron.
-El ADN también sirvió para conocer que había tres hombres y tres mujeres, los varones parientes
entre sí, mientras las mujeres no guardaban ningún parentesco ni entre sí, ni con los individ uo s
masculinos. Esto es símbolo de la exogamia practicada, en la que eran las mujeres de otros grupos
las que se unían al de los hombres.
-Algo sobre lo que se ha discutido a partir de los restos de El Sidrón es sobre la pervivencia del
canibalismo, pues se han encontrado huellas de corte, de descarnado con instrumentos de piedra, pero
no sabemos si había una práctica carnicera o se trataba de algún tipo de práctica ritual. -Estos son
unos de los representantes de Neandertales avanzados más destacables donde están plenamente
constituidos, pero surge la pregunta sobre de donde surgen estos neandertales.
-Unos hablan de una lenta evolución desde las poblaciones de Heidelbergensis hasta llegar a los
Neandertales, tratándose así de una única especie que ha ido cambiando lentamente.
-Algunos han propuesto algún episodio de carácter catastrófico, un efecto de cuello de botella, por el
que por condiciones probablemte climáticas se produjo una disminución y concentración de la
población, por lo que el ritmo de los cambios es mayor. Se reduce la diversidad genética, la
variabilidad. Así, entre hace unos 300 y 250 mil años se habría producido un salto evolutivo. -Los
datos genéticos parecen corroborar esta teoría, con patrones que marcan un claro período de
especiación, debiéndose así hablar de dos paleoespecies distintas.
4.3-El Musteriense del extremo norte de la Meseta
-Son diversos los yacimientos de que disponemos con industria de tipo musteriense e individ uos
neandertales que usaran esta industria. Sin embargo, Atapuerca, el yacimiento por excelencia de
España carece de restos de neandertales, aunque en la Galería de las Estatuas han aparecido restos de
industria musteriense vinculados a estos individuos.
-A pesar de esto, numerosas ocupaciones en el norte de la Meseta, en muchos casos ocupaciones en
altura, situadas a más de 1000 metros de altitud. Son un área de refugio ante el rigor climático.
En el Pleistoceno Superior las poblaciones se retraen hacia los bordes premontanos de la Meseta, no
siendo suficientes las fases cálidas para recolonizar las praderas de gramíneas o las herbáceas
estépicas del interior. Sólo son tímidas exploraciones desde los refugios premontanos donde la
población neandertal permanece replegada hasta su extinción. Con el consiguiente óptimo climático
los Homo Sapiens ya realizarán este repoblamiento.
-Sin embargo esta teoría no está tan claro, pues seguía habiendo grandes presas en las praderas que
podían resultar atractivas para estas comunidades de cazadores recolectores, además de que
suponemos que el clima les echaría más abajo desde las montañas. Probablemente el motivo por el
que vinculemos las poblaciones a estas zonas montañosas sea más por una falta de evidencia en esos
páramos y campiñas, donde resulta difícil detectar evidencias arqueológicas de pequeño tamaño.
-Un ejemplo puede ser el Cañón de la Horadada, cerca del yacimiento de Ojo Guareña, que situada
al norte de la provincia de Burgos, con sus más de 100 km. de galerías subterráneas forma uno de los
complejos kársticos más grande de España. Allí se han encontrado diferentes testimonios de presencia
humana, encontrándose en Prado Vargas testimonios de presencia de individuos del Paleolítico
Medio con diversos elementos musterienses como puntas o pequeñas raederas.
-El mencionado Cañón de la Horadada se trata de un conjunto de cuevas situadas en una zona de paso,
como por ejemplo la Cueva Corazón. De una antigüedad en torno a los 90 mil años, se trata de un
modesto complejo de industria musteriense con raederas, perforadores, denticulados y puntas tanto
denticuladas como Levallois.
-En estas piezas observamos un gran manejo de las cuarcitas, con un trabajo que suponemos en dos
fases. La primera fuera de la cueva, donde recogían las materias primas, mayoritariamente cantos del
río. La segunda ya se realizaba en el interior de la cueva.
-También era trabajado el sílex, el cual no se obtenía de los ríos sino de afloramientos visibles.
-Otro yacimiento importante en la zona es la Cueva de Valdegoba, de reducido tamaño pero con un
modesto número de materiales de fauna y de industria lítica. De unos 70 mil años de antigüedad, en
este yacimiento situado en un desfiladero calizo, por lo que más destaca es por los restos humanos
encontrados.
-Han aparecido mandíbulas y dientes que han permitido identificar al menos a un individ uo
Neandertal de entre 12 y 14 años, algo que sabemos porque las coronas estaban bien conservadas y
no se había dado la erupción del tercer molar. Sin embargo, también han aparecido dientes de leche
vinculados a un humano moderno arcaico de entre 6 y 9 meses.
-También se han encontrado partes del esqueleto postcraneal posiblemente de un Neandertal en el
Nivel 5, así como otros claramente identificables de un neandertal adulto y de otro individuo de menos
de 15 años en el Nivel 6.
-Otros son las Cuevas Millán y de la Ermita, donde se han encontrado restos de industria musterie nse
de tipo quina, con técnicas no-Levallois y numerosas raederas. La coincidencia de datos
arqueológicos permite aventurar la hipótesis de ocupaciones contemporáneas y de alguna manera
relacionadas entre sí: actividades semejantes o incluso realizadas por una misma población.
4.4-El comportamiento simbólico
-Algo sobre lo que se ha discutido mucho es sobre el comportamiento simbólico de las poblaciones
neandertales, ya que mientras uno lo niegan, otros creen que es visible en ellos bien con origen propio,
bien por asimilación o aculturación a partir de los humanos modernos arcaicos, quienes sabemos que
tenían una industria ósea, usaban colorantes o tenían elementos de adorno desde época muy antigua.
Por ejemplo conocemos restos de conchas perforadas en el sur de África de hace unos 90 mil años, y
en el norte de Marruecos de hace 100 mil.
-Por comportamiento simbólico entendemos aquel capaz de generar elementos simbólicos, como
adornos personales, uso de pigmentación, enterramiento de sus difuntos, creación de arte y música...
es decir, todos aquellos elementos que realmente quieren decir más de lo que aparentemente dicen. -
Así, investigando, encontramos diversos elementos que podríamos vincular a elementos simbólico s.
En Inglaterra han sido encontrados conchas con agujeros de una antigüedad de 50 mil años, 10 mil
años antes de la llegada de los Sapiens a Europa.
-En al península también se han encontrado diversos restos de conchas con marcas de pigmentac ió n
en la zona de Murcia. En la Cueva de los Aviones se han hallado conchas de moluscos con residuos
de pigmentación roja, así como un metatarso de caballo que habrían podido usar para mezclar
pigmentos o perforar las conchas. Otra cueva cercana, la de Antón, también tiene conchas marinas,
estando perforadas y teñidas de ocre.
-Algo sobre lo que se ha discutido más es sobre el arte entre los neandertales, ya que por ejemplo
disponemos de depósitos de colorantes y herramientas que se utilizaban para el procesamiento de
pigmentos como morteros y piedras de amolar.
-Sin embargo hay mucho debate de si puede ser algo vinculable al universo cultural definido de los
Neandertales o algo casual, si hubo una fase de experimentación, o de si ya en el Chatelperonie ns e
se estaba desarrollando.
-Algunos como Pike han retrasado la datación de algunas pinturas cantábricas pasando a vincular las
con neandertales, como es uno de los discos en la Galería de las Manos del Castillo, que dató con
unos 40 mil años de antigüedad.
-También en Málaga se han encontrado en la Cueva de Nerja pinturas vinculadas a 42 mil años, lo
cual sin embargo se debe a que fecharon el carbón del suelo y lo extrapolaron a las pinturas, lo cual
realmente solo prueba que el fuego fue encendido hace 42 mil año no pudiéndose establecer una clara
vinculación con las pinturas.

-A propósito del uso del fuego cabe mencionar Cueva Bolomor en Valencia, la evidencia más antigua
de uso de fuego, en su Nivel IV, en la península hace 250 mil años, todavía en el Paleolítico Inferior .
Aparecen restos de presas como conejos, pájaros o tortugas, siendo el fuego usado para su consumo.
Las tortugas sabemos que primero eran cocinadas boca abajo y asadas en el caparazón, que luego se
rompía para acceder a la carne.
-Sin embargo, donde sí es obvio un comportamiento simbólico es en los enterramientos, donde se
individualiza al individuo, pues no todos son tratados por igual, evidenciando un comportamie nto
diferencial. Incluso podría hablarse de un comportamiento funerario anteneandertal si tomamos la
Sima de los Huesos como el primer enterramiento de la humanidad.
-Pero en época de los neandertales, en el Paleolítico medio, los enterramientos ya son un hecho
demostrado. Eran colocados en posición fetal, a veces con un ajuar, para después ser colocados en
fosas con una losa o túmulo. Los propios restos del Sidrón podrían tratarse de unos enterramiento s
que después fueron arrastrados, pues sí es seguro que fueron depositados en su lugar de origen
intencionadamente antes de ser arrastrados.
-Todos estos estudios son de vital importancia, ya que si los Neandertales tuvieron un
comportamiento simbólico, ya no es posible vincular su desplazamiento por parte de los humanos
modernos arcaicos debido a una inferioridad vinculada a su diferente comportamiento cognitivo.
4.5-De las comunidades neandertales a los humanos modernos arcaicos
-Durante mucho tiempo han estado asentados una serie de prejuicios sobre la superioridad de los
humanos modernos frente a los neandertales, con la cual pretendía explicarse el motivo por el cual
las poblaciones de humanos modernos arcaicos desplazaron a las neandertales.
-Se han propuesto varias teorías acerca de como pudieron desaparecer los neandertales:
1-Algunos han supuesto una extinción por confrontación directa entre ambos grupos humanos, una
especie de guerra como se reflejaba en la película La Guerra del Fuego, basada en un novela de
principios del siglo XX. Parece improbable por los datos de convivencia de ambos grupos en zonas
como el oriente Próximo o la propia península ibérica, donde tenemos constancia de presencia de
humanos modernos desde el 40 mil, y de neandertales hasta el 30 mil aproximadamente,
encontrándose en Gibraltar restos de hace 28 mil años.
-Ante esto algunos han propuesto la idea de la frontera del Ebro, por la que hacia el norte estaría
habitada por neandertales, y al sur por Sapiens, idea que paree bastante débil y más cuando
recientemente se han descubierto en el desfiladero de la Hermida, en la Cueva del Esquillu restos de
industria lítica musteriense datados hace unos 24 mil años, tratándose de las evidencias más antigua s
de Neandertal.
2-Otros sugieren que se habría dado un proceso de hibridación con los sapiens, que aunque se han
encontrado rasgos concretos en individuos como el niño de Lagar Velho, en general no podemos
hablar de un gran proceso de hibridación en territorio europeo, pues los escasos contactos se
produjeron en zona asiática, y ambas especies son claramente especies diferentes.
3-Para otros se trató de una epidemia vinculada a una infección viral, bacteriana, o parasitarias, que
diezmó la población de Neandertales; probablemente traída por las poblaciones de humanos
modernos.
4-Una última propuesta habla de un contacto traumático resuelto con la extinción de los neandertales
después de haber sido relegados a zonas marginales de Europa, entre ellas la propia península ibérica.
La extinción de los Neandertales estaría causada por la competencia de los sapiens, mejor adaptados.
Las innovaciones técnicas que éstos aportarían, la mejor organización económica y social, o una
elaboración conceptual más desarrollada (lo cual ya se discutió acerca del también comportamie nto
simbólico visible en neandertales), convertirían a los sapiens en unos individuos mejores adaptados
que los neandertales.
-Un elemento simbólico de importancia, y que no ha sido analizado al respecto, es el lenguaje.
4.6-El lenguaje
-El lenguaje depende de dos elementos:
-En primer lugar la parte anatómica, la cual ha sido bien estudiada por Ignacio Martínez. A este
respecto hay que estudiar tanto el aparato fonador como el auditivo, el cual era más o menos simila r
al nuestro.
-Ha sido bien estudiado en los Heidelbergensis por los restos de la Sima de los Huesos encontrándose
elementos por los que conocemos la emisión de sonidos (Hiodes) y de recibirlos (huesos del oído
medio)

-Pese a esto sí tenían un tono diferente, lo cual siempre depende por la talla y el género, y la forma
corporal de estos individuos hace pensar en unos tonos más bajos y graves, lo cual parece corroborar
el estudio de los huesos del oído.
-A la vez el sonido es modulado por la cavidad bucal , que en los heidelbergensis, al igual que en los
neandertales se encuentra proyectada hacia delante. Esto se debe a una adaptación al clima frío, ya
que así se consigue un efecto favorable pues precalentaban el aire que entraba por la boca. -En
segundo lugar, el otro elemento clave está vinculado a la parte genética. Existían dos grandes ideas
de como se adquiría el lenguaje.
-Unos defendían que se adquiría por mimesis o aprendizaje durante la vida, sin haber una estructura
cerebral previa. Por otro lado, la gramática generativa defendía que nacemos preprogramados para el
lenguaje, que en determinados momentos vamos adquiriendo. Según esta teoría naceríamos con una
parte estructural del lenguaje, dando el estudio genético la razón a esta propuesta.
-Esta vinculación a la capacidad infantil la vinculaban por ejemplo con los llamados niños salvajes y
sus dificultades para aprender el lenguaje una vez han sido encontrados. El lenguaje se trataría así de
un elemento programado para la infancia de los individuos, como pueden ser también otros elementos
como la tolerancia a la lactosa.
-A partir de los 6 años se tiene una mayor dificultad para aprender el lenguaje, y es que los patrones
de identidad cerebral indican que se activan determinadas zonas. El lenguaje básico para la
supervivencia se aprende durante los primeros años de vida, luego no necesitamos más y el cerebro
destinado para otras cosas, teniendo posteriormente mayores dificultades.
-Otro elemento que lo vincula a la genética es la existencia de determinadas enfermedades como una
enfermedad hereditaria que impide desarrollar el lenguaje, por lo que quien la padece debe de
aprenderse de memoria cada palabra. La forma en la que se aprende mayoritariamente la gramátic a
es de niños por observación y a través de la generalización de lo que oímos, haciéndose
automáticamente como pueden ser las formaciones verbales o la formación de plurales. Quienes
padecen dicha enfermedad son incapaces de aprender las reglas de gramática debiendo aprender cada
una individualmente de memoria.
-Todos estos elementos nos permiten saber que los neandertales ya disponían de un lenguaje, no
pudiéndose encontrar en esto la razón de superioridad de los sapiens. Sin embargo, los Sapiens tenían
un anchura diferente del canal de información, encontrándose en esto mayor diferencia que en la
capacidad de articular el lenguaje, y por tanto serían capaces de transmitir una mayor información.
-Así, aunque el cerebro neandertal fuera mayor, las circunvalaciones cerebrales eran diferentes,
teniendo un canal de información mucho mayor que sí podemos vincular con cierta superioridad a la
hora del lenguaje.
4.7-Características de los primeros humanos modernos arcaicos
-Cuando hablamos de estas poblaciones de humanos modernos arcaicos que se introducen en Europa
y en la península ibérica debemos de hablar de la serie de características.
-En primer lugar eran humanos modernos anatómicamente, encontrándose entre sus características
anatómicas un esqueleto ligero y unas extremidades largas, que reflejan una evolución en un medio
cálido y seco. Además, serían probablemente de piel oscura por la aparición en este tipo de medio. -
Algunas de las evidencias más estudiadas de presencia de humanos modernos arcaicos en España son
las de la Cueva de Morín, en Cantabria, realizadas por Echegaray entre los años 1966 y 1969, donde
han sido de interés una especie de moldes de tierra que reflejan un doble enterramiento humano. Se
consideró que debido a las condiciones microclimáticas el cadáver descompuesto se convirtió en una
sustancia dura conocida como “grasa cadavérica”, que en una segunda fase se descompuso dejando
un espacio hueco que fue finalmente rellenado por arcilla, dando lugar a los moldes descubiertos.
-También hay que hablar de una modernidad tecnológica a partir de las industrias líticas del
paleolítico Superior. En un primer momento se consideraba que el primer representante de esta
industria era el Chatelperroniense, aunque actualmente se vincula al Auriñasciense.
-Esto se debe al descubrimiento a mediados de los 80 de una punta de cuchillo chatelperroniense al
suroeste de Francia junto a un cráneo de Neandertal, lo cual confirmaba lo que se llevaba suponiendo
desde años atrás por el estudio de restos de la cuenca de parís, que era la vinculación de la industr i a
Chatelperroniense a los neandertales, aunque en una última fase de contemporane idad con las
primeras poblaciones Sapiens, por lo que se duda de si se trató del último desarrollo lítico de la Europa
Occidental en las poblaciones neandertales o de si ya fue algo simultáneo influido por la presencia de
los primeros humanos modernos arcaicos en Europa.
-También se habla de modernidad en lo referido a industria ósea, observándose cambios notables a
partir del nivel Auriñasciense, que relacionamos con las poblaciones de humanos arcaicos modernos
llegados de África, donde tenemos evidencias anteriores. En un inicio se empleaban de forma directa
con una modificación mínima como en las puntas de asta o marfil de base hendida, lo que formaba
parte del enmangue, y de las cuales han aparecido numerosas evidencias en el Castillo. -Otra
modernidad de la que se habla es la modernidad económica, existiendo una discusión acerca de las
estrategias de obtención de recursos mantenidas por Neandertales y Sapiens. Se considera que la
estrategia neandertal es una estrategia oportunista, sin planificación ni sistema a largo plazo. Las
poblaciones del Paleolítico Superior ya se entienden con unas estrategias de mayor eficacia, con una
caza sistemática y más predecible, fijada en determinadas especies. Sin embargo, hay quienes se han
preguntado si esto no se pudo llegar a dar entre los neandertales.
-A continuación hay que mencionar una modernidad social, aunque sabemos que hay una cierta
continuidad de esos linajes familiares masculinos ya observables en el Sidrón. Otro tema sobre el que
se ha cuestionado en este sentido es como usaban el territorio, su movilidad, para lo que la recogida
selectiva de fauna en las excavaciones antiguas, dificulta el estudio de los indicadores de
estacionalidad, especialmente en lo referido a las etapas iniciales del paleolítico Superior.
-Por último la modernidad simbólica, pues aunque es verdad que tenemos evidencias antiguas de
elementos concretos simbólicos, es a partir del auriñasciense cuando se da una generalización del
simbolismo, y de un simbolismo figurativo, como puede ser el Hombre León en marfil de
Hohlenstein-Stadal, de unos 32 mil años de antigüedad. Otros de épocas similares son Vogelherd de
unos 31 mil, y la flauta de Geibenklosterle, de época similar.
-Así ya tenemos unas representaciones simbólicas figurativas que deberían apoyarse en unos mitos
que dan consistencia a estas culturas y que nunca conoceremos, pero de los cuales se valían para
explicar su mundo.
-Esa vinculación también acaba por ligar a estos humanos llegados de África con el origen de la
pintura rupestre, lo que acababa con esa vinculación que se establecía con Europa Occidental y su
evolución lineal, a lo cual ayudó la Cueva de Chauvet al sur de Francia, que suponía un problema de
ubicación cronológico por contener un tratamiento moderno pero formas muy arcaicas y un conjunto
de representaciones animales también muy arcaico, con especies más típicas de momentos más
antiguos del paleolítico Superior. Finalmente, tras las pruebas de datación se comprobaron que eran
más antiguas.
-Las pinturas de arte rupestre más antiguas de la península son de 39 mil años de antigüedad, estando
situadas en el País Vasco. Son las pinturas de la Cueva de Altxerri, con una galería alta cerrada por
un derrumbe no hace menos de 36-39 mil años, fechas que parece haber corroborado un hueso
quemado encontrado en el suelo pero en superficie, por lo que se trataría de las últimas evidencia s.
También se han encontrado huesos de animales en grietas pero han sido imposibles de datar. Así, el
conjunto de pinturas de bisontes o renos constituye la evidencia de arte rupestre más antiguo de la
Península Ibérica, con presencia humana temprana en el Auriñasciense.
4.8-La transición entre el Paleolítico medio y el paleolítico Superior
-En resumen, para concretar la cuestión de la desaparición de los neandertales y el paso del paleolítico
Medio al paleolítico Superior, hay que tener en cuenta una serie de problemas:
1-La escasez de estratigrafías largas y excavada con técnicas recientes.
2-Problemas derivados del propio carácter o conservación de los depósitos.
3-Faltas de resolución cronológica suficiente para elaborar las correlaciones entre yacimientos.
Aunque el radiocarbono nos da pruebas de hasta unos 50 mil años, cualquier contaminac ió n
mínima varía los resultados. Sin embargo, el proceso de ultrafiltración ha permitido una serie
de cambios al poder filtrarse las microfibras de colágenos más susceptibles de estar
contaminadas, lo que ha refinado la datación por radiocarbono.
4-Prejuicios teóricos muy diferenciados.
-Así, como contaba el profesor Fortea, la extinción de los neandertales ha suscitado numerosas
hipótesis, complementarias o contradictorias, desde la identificación de la especie en 1856 hasta
nuestros días. Las fechas tardías obtenidas mediante el C14 y la hipótesis de zonas refugio, apoyan la
idea de una perduración del Homo neanderthalensis en algunas zonas de Europa, como la Península
Ibérica, los Balcanes o Crimea, hasta bien entrado el Paleolítico Superior.
-Muchos conjuntos líticos de estos momentos han sido denominados “industrias de transición” o
“complejos transicionales”por compartir una serie de atributos típicos del Paleolítico Medio y del
Paleolítico Superior; es el caso del Chatelperroniense de la región francocantábrica, el Uluzziense de
Italia o el Szeletiense del centro de Europa.
-Esto ha llevado a propuestas como la de Cabrera Bernard de Quiros Maullo en: musteriense final,
auriñasciense de transición (a partir de los niveles 18b y 18c del Castillo), chatelperroniense (nivel
10 de Morín) y auriñasciense arcaico.
-Así, se observa un proceso generalizado de regionalización durante el cual algunos complejos
industriales arraigados tecnológicamente al Paleolítico Medio incorporan una serie de atributos
específicos del Paleolítico Superior (amplios desarrollos de la tecnología laminar,industria ósea y
objetos de adorno); pero también se observa la pervivencia de industrias musterienses “clásicas” en
algunos lugares de Europa como la Península Ibérica.
-Llama la atención el hecho de que sean precisamente las formas musterienses más austeras las que
perduren más tiempo, superando incluso el desarrollo de gran parte de los complejos transicionales y
del auriñaciense más antiguo.
-Algunos autores sostienen que estos complejos de transición son el resultado de un proceso de
aculturación de las poblaciones neandertales por parte de los hombres anatómicamente modernos,
llegados al continente europeo portadores de una cultura moderna: el Auriñasciense. Para estos
autores, la presencia de esos signos de modernidad en un contexto “neandettal-transicional” y
“sapiens-auriñasciense arcaico” son la prueba evidente de contracto entre los grupos humanos de
ambas especies.
-Otros autores consideran, por el contrario, que el Auriñaciense y los complejos transicionales son el
resultado de un proceso evolutivo gradual (por lo tanto sin cambios bruscos) y local (es decir,
regionalmente variable) a partir de un sustrato musteriense común que, lejos de ser visto como una
industria compacta e invariable, muestra ya signos de cambio y de modernidad mucho antes de la
aparición de los sapiens.
-Según los autores que defienden este modelo,el Auriñaciense (que no constituiría en ningún caso una
cultura homogénea) habría surgido en algunos puntos concretos de Europa hace 40.000 años,
extendiéndose con posterioridad por el resto del continente. En la Península Ibérica el recienteme nte
denominado Auriñaciense de Transición de las cuevas de El Castillo (Cantabria) y El Conde
(Asturias) ha sido puesto como aval de este modelo.
-Un último grupo de investigadores considera que los grupos neandertales de finales del Paleolítico
Medio habían alcanzado ya el nivel suficiente de complejidad y diversidad para emprender una
evolución autónoma hacia formas típicas del Paleolítico Superior: los complejos de transición. Esta
evolución hacia el Paleolítico Superior sería anterior a la llegada de los primeros representantes de
nuestra especie, que serían los responsables de la cultura auriñasciense.
-Así, la convivencia entre neandertales y sapiens habría tenido lugar en un corto espacio de tiempo,
determinando la extinción de los primeros.
-En resumen, los principales puntos de desacuerdo de los tres modelos que se acaban de exponer,
giran en torno a cuatro cuestiones fundamentales:
1-¿Son los complejos transaccionales el resultado de un proceso de aculturación de las
poblaciones neandertales por parte de los hombres anatómicamente modernos, o por el
contrario, son el producto de una evolución autónoma de los complejos industriales del
Paleolítico medio?
2-¿Es el Auriñasciense una cultura foránea vinculada a la llegada de Homo Sapiens o por el
contrario constituye un conjunto de rasgos culturales compartidos por los grupos neandertales
y sapiens, y derivados de sustrato musteriense que muestre ya signos de modernidad?
3-¿A partir de cuando se puede hablar de una presencia Sapiens en el continente europeo?
4-¿En qué medida fue el Homo Sapiens el responsable de la desaparición de los neandertales?

5-INICIOS Y DESARROLLO DEL PALEOLÍTICO SUPERIOR


5.1-El Paleolítico Superior Inicial
-Una de las zonas claves en el Paleolítico Superior Inicial en la península ibérica fue la zona cantábrica,
un territorio que albergó estas primeras sociedades de humanos modernos y que fue distinto al actual,
pues el desarrollo glaciar en la cordillera implicó un amplio recorte del territorio accesible. Las
morrenas más bajas se encontraban a unos 650 metros sobre el actual nivel del mar, y la cota de nieve
se calcula a más de 1000 m por debajo de la actual.
-De este modo el aprovechamiento económico debió ser muy complicado por encima de unos 700800
m. de altitud. Al tiempo, el descenso del nivel marino, que llegó a ser de 120 m en los momentos más
fríos supuso un desplazamiento hacia el norte de la línea de costa de entre 6 y 10 km, generando un
corredor Este-Oeste, hoy sumergido, de gran importancia en la movilidad de animales y grupos de
cazadores.
-Por esto los yacimientos conocidos muestran una mayor densidad en la banda costera, en cuevas
situadas sobre los ríos o en los interfluvios. En los valles medios (sobre los ríos Nansa, Besaya, Pas)
y, especialmente, en algunos puntos estratégicos de comunicación entre distintas zonas de
aprovechamiento (desfiladeros del río Carranza y del Calera en la zona de Ramales), los yacimiento s
muestran un mayor grado de concentración sobre las riberas. Aun en estas zonas más interiores, la
altitud de los hábitats es limitada, alcanzando excepcionalmente los 500 metros. -La transición y
primeros periodos del Paleolítico superior se desarrollan durante el interestadio Würm II-III y en la
fase estadial Würm III, correspondiendo a la segunda mitad del estadio isotópico 3, en general de
clima no demasiado riguroso. Ya a finales del gravetiense y principios del Solutrense ya observamos
unas condiciones de frío intenso, con unas medias anuales de temperatura unos 8º C inferiores a las
actuales para la costa cantábrica.
-En la actualidad es clara la continuidad en la etapa de transición del Paleolítico Superior de las
industrias musterienses, es decir, en las fases antiguas del interestadio Würm II-III. Los nivele s
datados en esta fase de transición muestran industrias que se han definido como Musteriense termina l,
Chatelperroniense y Auriñaciense inicial.
-Aunque no es posible excluir la existencia de solapamientos temporales, o interestratificacio nes,
entre configuraciones industriales diferenciadas, la base del instrumental es bastante similar en todos
o casi todos los casos. Quizá la variante más significativa sean las industrias chatelperroniense s,
presentes en Morín 10, y en otros yacimientos de áreas orientales de la región (como Labeko Koba)
y el país vasco-francés. Hay que tener en cuenta que las dataciones radiocarbónicas son pocas y a
veces contradictorias, aunque se estima una cronología más probable entre aproximadamente 38 y
36,5 ka para esos contextos.
-Posteriormente ya nos encontramos con las diversas culturas premagdalenienses: Auriñacie nse
(38.000-28.000), Gravetiense (28.000-20.000) y Solutrense (20.000-15.000).

-En primer lugar se encuentra el período Auriñaciense, que supone la generalización de muchos de
los comportamientos técnicos y gráficos característicos del Paleolítico superior. Entre las novedades
industriales destaca el incremento de las técnicas de extracción laminar, sobre todo de laminillas en
los momentos más antiguos, la preparación de puntas de hueso (con secciones aplanadas y bases
hendidas características) o más raramente de asta, y la muy superior frecuencia de elementos de
adorno, como cuentas y dientes perforados.
-Su desarrollo suele organizarse en tres fases sucesivas:
-Auriñaciense arcaico: con industrias microlaminares características como las hojitas Dufour,
que se han identificado en yacimientos como Morín 9 y 8, Pendo VIII, Castillo 16 o Covalejos
3.
-Auriñaciense pleno o típico, en que se observa un incremento del retoque característico de
esta época, de aspecto escamoso y sobre soportes relativamente gruesos, y el desarrollo de las
azagayas planas, con base frecuentemente hendida. Se data en los compases iniciales de Würm
III. Cabe atribuir a esta fase los niveles Morín 7 y 6, Pendo VII, Covalejos 2 y, aparentemente,
la parte alta del nivel 18 de la excavación antigua de Castillo.
-Auriñaciense evolucionado: subyaciendo a capas del Gravetiense, como en Morín 5 infer ior
u Otero 6, 5 y 4. Con industrias entre las que van siendo más abundantes los utensilios líticos
más típicos del Paleolítico superior (buriles, raspadores, láminas retocadas…)
-Después se encuentra el Gravetiense, en el que los datos disponibles son algo más seguros. Los
análisis de pólenes, sedimentarios, y la misma fauna disponible, reflejan una sucesión de alternativa s
ambientales en un proceso netamente orientado al enfriamiento. Se trata del inicio del último Máximo
glacial, que se asocia al desarrollo del Gravetiense avanzado y al Solutrense en la región cantábrica.
-El periodo Gravetiense está bien documentado en diferentes cuevas del corredor cantábrico, y entre
sus rasgos industriales destaca el incremento de utillaje laminar y microlaminar, con extensión de
dorsos profundos mediante retoque abrupto, que definen algunas clases de puntas características,
buriles sobre truncadura...
-La industria ósea es algo más diversa, y aparece decorada con frecuencia con series de marcas
lineales. Se conocen azagayas de asta, espátulas, algún bastón perforado y abundantes colgantes. -En
último lugar encontramos el Solutrense, caracterizado por la extensión del retoque plano para la
preparación de puntas de caza en un ámbito geográfico, la Europa del SO, más limitado que el de
configuraciones industriales anteriores.
-Se desarrolla desde finales del Wurm III, esto es, en los compases más fríos del último ciclo climático.
Las secuencias principales proceden de las cuevas de Chufín, Altamira, Hornos de la Peña, Castillo,
La Pasiega, El Ruso, La Garma A y El Mirón.
-De lo más destacado son las puntas solutrenses, con retoques planos bifaciales conseguidos por
presión, y formas simétricas y muy llamativas, que no suponen más que una parte pequeña del
instrumental lítico de la época. El éxito de estas puntas de caza durante varios milenios se debió a
que era posible su preparación a partir de soportes relativamente variados, incluyendo lascas
laminares, y sobre materias primas de distinta calidad para la talla, incluida la cuarcita. Algunas clases
específicas de la región cantábrica (puntas de base cóncava) se vinculan al aprovechamiento de ese
material, abundante en el occidente de Cantabria y en Asturias.
-La industria ósea solutrense es menos específica. Se extiende el uso de de agujas perforadas, y se
preparan azagayas variadas (en Cantabria, entre otras, las de aplanamiento central), colgantes y
punzones óseos.
5.2-El gravetiense peninsular
-Una cultura a la que debemos prestar una mayor atención es al gravetienese, en la que llama la
atención su gran unidad cultura, planteándose la duda de si su aparición se debe a un origen de tipo
mosaico o a su difusión, bien cultural bien colonizadora.
-En cuanto a la difusión por colonización, los estudios de los relojes biológicos nos indican dos
movimientos migratorios en el Paleolítico Superior: uno vinculado a la primera presencia humana, y
otro en época gravetiense, el cual no sería sólo de personas, sino que también iría acompañado de su
cultura.
-Para percatarnos de la importancia de tal expansión cultural es de relevancia el yacimie nto
gravetiense de Mal'ta (Siberia), de unos 24 mil años de antigüedad y que comenzó a ser escavado
entre 1927-1958 por Mikhail Gerasimov. En ella se han encontrado diversos elementos de la cultura
gravetiense destacando elementos de arte mueble como Venus o estatuillas, así como placas y figura s
de cisnes volando. Pero lo más relevante es el enterramiento de un niño de unos 9 años, lo cual nos
evidencia una jerarquización social y su vinculación a un determinado grupo de parentesco, puesto
que en una sociedad donde solo se enterraba a los individuos importantes, el enterramiento de un niño
debía ir vinculado a su familia de pertenencia. Lo más destacado de este individuo es el estudio de la
secuencia de ADN con el haleogrupo X que también se ha encontrado en los nativos americanos,
evidenciando así su ascendencia siberiana.
-Así, podemos analizar los diferentes sectores de la península, donde se han encontrado diversas
evidencias de restos gravetienses.
-En primer lugar hay que destacar el norte peninsular, con las numerosas cuevas (La Viña, Hornos de
la Peña, Castillo, Morín, Pendo, La Garma, Lezetxiki...) en las que han sido descubiertos restos
gravetienses, o incluso yacimientos al aire libre como Mugurdia Sur, Prado o Pelbarte.
-Así podemos destacar en un primer lugar los restos encontrados en el Castillo, donde tenemos (1-6)
piezas clasificadas como “raspadores atípicos”, probablemente núcleos para laminitas. También hay
(15-16) piezas amorfas que son piezas astilladas con talla bipolar y, por último, varias piezas con
retoque abrupto clasificadas como Gravettes (7-10).

-Otras cuevas de interés son las de Morín (donde han aparecido puntas de La Font Robert, es decir,
pedunculadas) o Amala, donde se han encontrado buriles de Noailles.

-Así, sobre los conjuntos líticos adscritos al Gravetiense del área cantábrica podemos señalar:
1-El esquema evolutivo de las facies perigordienses (cultura a la que se adscribe el Gravetiense) no
puede seguir siendo el modelo para el Gravetiense de esta zona de la Península Ibérica. Es
necesario por tanto caracterizar y definir los conjuntos líticos gravetienses de nuevo, priorizando
colecciones que no estén sesgadas por selección de materiales y atendiendo a más datos que los
meramente tipológicos. Nuevos yacimientos investigados reafirman la importante presencia de
estos conjuntos líticos en esta zona. Las dataciones radiocarbónicas indican una gran antigüedad y
un dilatado desarrollo cronológico para los tecnocomplejos líticos que difieren del Auriñaciense y
que se definen como gravetienses. Se debería atender a descifrar el significado de su variabilidad
más allá de la simple identificación cultural.
2-Como otros autores ya señalaron, quizá la clave del entendimiento de este tecnocomple jo
lítico se encuentre en su comparación con el foco pirenaico (al menos para los conjuntos con
Noailles) y no con la secuencia tradicional aquitana, como se ha venido realizando hasta el
momento. Destaca la alta representatividad y antigüedad de los niveles con buriles de Noailles.
Su significado requiere una explicación que debe superar las visiones tradicionales de simple
marcador tipológico-cultural, o el caso de atribuirle ese valor, debería demostrarse y no
presuponerse. Parece que los niveles que presentan estos útiles se restringen a un momento
antiguo junto a otros conjuntos líticos que carecen de ellos, por lo que quizás puedan tratarse
de una variante funcional.
-En el Mediterráneo, por su parte, tenemos yacimientos como Abric Romaní o Nerja, pero lo que más
podemos destacar son: Les Cendres y Abrigo Palomar. En Les Cendres tenemos piezas astillada s,
puntas tipo Cendres y varios elementos con retoque de dorso, Gravettes y Microgravettes.

En Abrigo Palomar, por su parte, disponemos de piezas astilladas y hojitas con retoques margina les.
Conjuntos como el nivel IV señalan que para esta cronología la producción de hojitas sigue siendo
uno de los objetivos principales de la talla lítica.

-Las conclusiones a las que han llegado quienes han estudiado estas muestras arqueológicas son:
1-La definición del inicio del Paleolítico Superior en este sector parece que debe pasar por el
mejor conocimiento de las industrias asignadas como gravetienses. Estos conjuntos parece que
tienen un enorme peso en comparación con los auriñacienses, constituyendo probablemente
una de las claves fundamentales para comprender el supuesto cambio que se produjo al inicio
del Paleolítico Superior. El estudio de las industrias de cronología gravetiense se ha basado
mayormente en estudios tipológicos sin respaldo de otras evidencias. Creemos que la
tecnología lítica puede aportar respuestas sobre las tradiciones tecnológicas desarrolladas en
este gran lapso temporal. Los nuevos hallazgos (Cendres, El Palomar, Beneito...) parecen
apuntar hacia unas características particulares dentro de los contextos peninsulares y a la
aparición de características técnicas nuevas con respecto a las series clásicas mediterráneas.
2-El desarrollo de estas nuevas tradiciones técnicas parece que se implanta alrededor del 31.000
atendiendo a los datos preliminares tanto de la Cueva de Cendres como del Abrigo del Palomar.
Su desarrollo cronológico se extiende, bajo su definición actual, hasta el 24.000. 3-Se debe
resaltar el hallazgo del occipital de Mallaetes, clasificado como Homo sapiens y asociado a
tipos líticos gravetienses.
-En último lugar no hay que olvidar los yacimientos de la costa atlántica en Portugal, con yacimie ntos
como Fonte Santa, Lagar Velho, Vale Boi y Caldeira, donde destaca el descubrimiento de buriles
laterales y puntas de la Gravette. Las conclusiones que se alcanzan de su estudio son:
1-En su visión de conjunto Zilhão asume que el Gravetiense portugués posee afinidades con el
desarrollo tecnotipológico francés, tanto en sus fases iniciales como finales y desde el punto
de vista cronológico como tecnológico, por las industrias de Vale Comprido en el primer caso
y por las de Terra do Manuel en el segundo. Tras la revisión realizada consideramos que si
bien es cierto que los conjuntos de cronología gravetiense están claramente presentes en la
Extremadura portuguesa y en el resto del área atlántica, no parece tan clara su afinidad en sus
inicios con la secuencia francesa, simplemente atendiendo a la tecnotipología y por la amplitud
de sus dataciones. En cuanto a las afinidades entre la industria de Terra do Manuel y el
Gravetiense final francés, creemos que es también forzada y se ha realizado únicamente en
función de aspectos tecnológicos dudosos y sin respaldo de la cronoestratigrafía.
2-El área atlántica apunta de nuevo la importancia de las industrias de cronología gravetie nse
peninsulares, contrastando por su importante representatividad con las tradiciones previas
auriñacienses, al igual que ocurre en el sur y mediterráneo peninsular. Los estudios de
tecnología llevados a cabo hasta el momento señalan unas industrias orientadas mayormente a
la producción de utillaje micro laminar y a una marcada variabilidad de estrategias tecnológica s
orientadas en gran medida a la producción de soportes líticos de tipo proyectil. 3-Las
dataciones radiocarbónicas de los niveles asignados al Gravetiense en esta zona se sitúan entre
el 32/31.000-25/24.000 coincidiendo con el desarrollo visto para el área mediterránea y sur.
5.3-El Solutrense peninsular
-La industria solutrense se da a partir de los 20 mil años aunque consideramos que las primeras
evidencias ya se documentan en el área mediterránea hace unos 26-25 mil años, mientras que la
aparición en el cantábrico es más tardía, en torno a los 24-23 mil años.
-Se considera que sus orígenes se encuentran en la denominada cultura ateriense del norte de África,
donde lo característico son las puntas pedunculares aplicadas a armas y utensilios.
-Alcárez Castaño por su parte niega la difusión desde el norte de África en base al registro actual.
Considera que la convergencia evolutiva, entendida como un desarrollo independiente de las
diferentes tradiciones culturales se presenta como la hipótesis más factible para explicar la similitud
tecno-tipológica de las puntas de flecha y foliáceas solutrenses y aterienses. La gran dispersión
geográfica de estas puntas foliáceas todavía le mantiene más en su hipótesis.
-Estas puntas solutrenses con aleta y pedúnculos son habituales en el Levante, mientras en el
Cantábrico observamos una completa ausencia, dándose así una diferenciación entre la zona
cantábrica y la zona extracantábrica.
-Jordá ha interpretado estas diferencias entre el área cantábrica y el ibérica durante el solutrense
peninsular como al consecuencia de un fraccionamiento del espíritu unitario gravetiense y una
tendencia a la formación de pequeñas agrupaciones locales o regionales.
-Además, hay que tener en cuenta que tampoco encajan las fases del Solutrense del área levantina y
de Portugal con el modelo aquitano, pues en estos territorios peninsulares se distingue un estadio
inferior propio, uno medio o pleno y otro avanzado que se prolonga durante los tres primeros milenio s
del contemporáneo magdaleniense aquitano.
-Una industria típica de esta época son las puntas foliáceas bifaciales encontradas también en América ,
lo que ha hecho pensar que en esta época Solutrense, coincidiendo con el máximo glaciar, hubiera
poblaciones que pudieran pasar directamente desde Europa a América.
5.4-Organización y aprovechamiento económico
-Los restos de fauna cazada muestran una amplia diversidad de especies, con un papel muy relevante
de animales de talla media o grande: caballos, bisontes, uros… además de ciervos, cabras, rebecos...
Sus valores varían en función de la orografía y vegetación, y en último termino, de las poblaciones
de ungulados locales.
-Así, tienden a diferenciarse, de un lado, los yacimientos situados en zonas de paisaje relativame nte
abierto, sobre todo de las áreas costeras o inmediatas (Morín, Pendo, Castillo...), con una caza
esencialmente de grandes bóvidos, caballos y ciervos. Por otro están las estaciones situadas en una
ambientación orográfica más abrupta (y con poblaciones animales menos diversas), en los que se
aprecia una mayor concentración del espectro cinegético, en cabras y algunos rebecos.
-La diversidad de especies aprovechadas durante el Paleolítico superior inicial tiende a ser solo algo
menor que en época Musteriense, sobre todo por la más reducida presencia de animales de gran talla
(proboscídeos y rinocerontes de tipo templado, con poblaciones en claro retroceso en la región).
-Frente a una presencia frecuente de rinocerontes de tipo templado en época Auriñaciense, en las
fases avanzadas del Würm III y en coherencia con el enfriamiento ambiental del estadio isotópico 2,
son el mamut, y quizá el rinoceronte lanudo, lo únicos animales de gran talla presentes.
-También aparece ocasionalmente el Megaceros (un cérvido ya extinto dotado de grandes astas y
joroba) algunos pocos corzos y jabalís en horizontes húmedos y atemperados, de reno en los más
fríos, además de muy frecuentes restos de grandes carnívoros.
-De otro lado, comienzan a ser usuales los restos de lapas, bígaros y otras clases de moluscos marinos
en los yacimientos. Aunque aun no son abundantes y hay una proporción importante de conchas
recogidas con finalidad ornamental (especialmente en los sitios mas alejados de la costa), esto supone
un cambio notable respecto a los comportamientos usuales durante el Musteriense. -En esta época ya
estamos ante un probable mayor consumo de estos recursos (en épocas anteriores pudieron
aprovecharse al paso), sino ante unas formas de movilidad logística más planificadas y complejas,
paralela a la que facilitó la mejora de las materias primas líticas empleadas en la confección del utillaje.
Además, algunos restos de pescado (fluviales y de estuario) y hasta de mamíferos marinos son
aprovechados en la misma línea de costa.
-Los aspectos aludidos refieren, en términos muy generales, una intensificación del aprovechamie nto
económico, implicando un mayor grado de conocimiento de los recursos y posibilidades de
aprovechamiento de los distintos ecosistemas regionales.
-Durante el Paleolítico superior antiguo estamos esencialmente ante grupos que se organizaron en
función de la caza de ungulados relativamente diversos, la actividad de aprovechamiento más
productiva. La diversidad de recursos aprovechados es nominalmente amplia, pero de baja intensid ad.
Probablemente la justa para no entorpecer la actividades de caza de ungulados de talla media y grande
y los movimientos y formas de organización que esta requería.
-Estos aspectos se realimentan: los comportamientos menos aleatorios y más estructurados
implicados por una mayor movilidad anual ayudaron a minimizar riesgos, sobre todo importantes en
una época con recursos bastante concentrados en manadas de herbívoros de situación y localizac ió n
menos predecible.
-Al tiempo, una movilidad estructurada, con una dinámica flexible de movimientos entre
campamentos base y temporales, o entre la totalidad del grupo y partidas ocasionales, multiplica la
información disponible sobre situación de los recursos regionalmente.
-La mayor movilidad anual de las bandas, y sobre todo su organización probablemente más compleja
(no sólo con fases de agrupación tribal, sino con frecuentes cambios de personas o de pequeñas
unidades familiares de una a otra banda), unida a redes matrimoniales probablemente bastant e
abiertas, permitió un grado de integración cultural, y una velocidad del intercambio de informac ió n
hasta entonces desconocida. Las inusitadas posibilidades de codificación de informaciones, creencias
y explicaciones colectivas que ofrece el arte parietal, acompañaron y agilizaron tales modificacione s.
5.5-Los enterramientos en cueva en el Paleolítico Superior
-Los enterramientos, en realidad no se modifican cualitativamente, pero sí cuantitativamente, es decir ,
ahora se conocen más pero, en realidad, tienen las mismas característicasque desde el Musteriens e,
con algo más de complejidad en ocasiones:
-Enterramientos próximos a los lugares de habitación, generalmente individuales aunque, a
veces, se incorporan luego otros cadáveres (Cromagnon, Francia). En Cueva Morín
(Cantabria), se halló el anteriormente mencionado Hombre de Morín, de inicios del
paleolítico Superior.
-Los cadáveres siempre aparecen en unas posturas muy estandarizadas, generalmente de lado,
en posición encogida, replegados junto a la cabeza, en referencia sin duda a posturas
semejantes a las que se adoptan para dormir. A veces se hacen lajas de piedra o de huesos de
mamuts.
-Se generalizan los ajuares y también la costumbre de utilizar el ocre como elemento para
espolvorear al muerto en busca de su inmortalidad o como elemento que preserva de la
descomposición.
-El estudio de estos enterramientos en el suroeste europeo se inició en zonas como Francia e Italia.
En Francia, uno de los primeros descubrimientos fue realizado en 1909 por el suizo Otto Hauser en
Combe Capelle, con unos restos atribuidos a un momento inicial del paleolítico Superior, bien del
Chatelperroniense, bien del Auriñaciense temprano. El esqueleto humano, considerado el Homo
Sapiens más antiguo de Europa, portaba una ofrenda ritual y apareció entero, tumbado de espaldas, y
con las piernas flexionadas. Así, durante mucho tiempo fue considerado un individuo perteneciente
a la raza Cromagnon, pero cuando en 2011, después de volverse a encontrar los restos en Berlín, pues
habían estado desaparecidos durante mucho tiempo; se estudiaron y se comprobó que eran de un
individuo perteneciente al Epipaleolítico, al Mesolítico.
-También en el Abrigo de Cromagnon fueron encontrados diferentes individuos vinculados a esa raza
que se ha denominado Hombre de Cromagnon, poblaciones típicas del auriñaciense, descubiertas en
1868 por Louis Lartet. Han aparecido restos fósiles, y en el Nivel K un cráneo metido en el fondo de
la pared. No datado, sí se ha podido datar un colgante con una concha de littorina, datados en unos
27680 años.
-Otro importante yacimiento es el de Cussac, que ha permitido cubrir el vacío gravetiense. Junto a
numerosas pinturas rupestres de estilo arcaico (como un bisonte de 4 metros), se han datado por
carbono 14 restos de individuos tanto adolescentes como adultos flexionados, así como cráneos.
-Otras cuevas destacables que se han encontrado en Francia con enterramientos son:
-Villhonneur, donde han sido encontrado restos humanos junto a pinturas (como manos en
negativo) y máscaras.
-La Grotte du Figuier, con restos humanos como un cráneo infantil, donde se ha discutido al
datación entre Magdaleniense IV, o Solutrense, a lo cual se apunta más en la actualidad. -La
Piage, en 2010 se descubrió un cráneo datado en el 19300 siendo el único caso de claro
enterramiento solutrense.
-La Roc de Sers, ya del magdaleniense, donde además de varios bajorrelieves donde aparecen
representados jabalíes y caballos, junto a un enterramiento humano donde se han encontrado
tres esqueletos: de una mujer de unos 40 años, de un hombre, y de un adolescente de 18.
-El Abri du Cap Balnc, donde aparece el enterramiento de una mujer joven de unos 20 años
con un ajuar funerario. Los restos no han sido datados.
-En Saint-Germain- La Riviere, un enterramiento del Magdaleniense Inicial estudiado en 1924
por Blanchar y con un claro contexto funerario ritual, con un ajuar que incluía un taparrabos
y un collar con restos de reno y ciervo teñido de rojo. También aparecen conchas perforadas.
-En Bruniquel Abrilafaye, donde se ha encontrado una mujer y un niño del Magdalenie nse
Inferior.
-En Chancelade se descubrió en 1933 un esqueleto adulto replegado y descarnado
perteneciente al Magdaleniense Inicial francés.
-En Langerie Basse, se ha encontrado un esqueleto en posición fetal datado en el
Magdaleniense III, y del cual se discute su sexo y edad.
-En Duruthy, cerca del Pirineo, restos humanos del Magdaleniense IV junto a 3 colmillos de
león, y 40 de osos.
-El Abrigo de La Madeleine, estudiado en los años 20 con una sepultura con un cuerpo
tendido y centenares de cascos de conchas y cuentas, cosidas a su ropa. Datado en el 10190,
han aparecido enterramientos de niños de entre 5 y 6 años.
-En Lex Hoteaux han aparecido huesos teñidos de ocre, siendo un yacimiento donde es común
la variabilidad de edad y sexo. Han aparecido enterramientos tanto de niños como de
adolescentes.
-También en Italia han aparecido enterramientos de similares características, especialmente cerca de
la frontera francesa. Así tenemos Balzi Rossi (cuevas y abrigos cercanos a la costa), la Cueva de los
Niños (donde aparecen enterramientos en dos niveles con dos niños cubiertos de abalorios), Barma
grande (con los restos del llamado Hombre de Grimaldi y enterramientos dobles, donde también se
ha encontrado la Venus de Grimaldi), la Cueva de Arene Candide (donde se ha encontrado el
esqueleto de un individuo del Gravetiense conocido como el joven príncipe, debido a la riqueza de
su ajuar) y Grotta Paglicci (con enterramientos junto a arte paleolítico).
-En último lugar hay que señalar tales enterramientos en la Península Ibérica, con unas característica s
similares a las de estos otros dos países.
-La más destacable es la ya mencionada Cueva Morín, con los moldes de personas
descubiertos por Echegaray y Freeman, unos individuos enterrados en fosas acompañados de
numerosos ajuares, así como evidencias de una utilización del ocre. Se sugiere algún tipo de
ritual, lo que aparece corroborar Morín I al encontrarse la cabeza separada del resto del
cuerpo, el molde de un ungulado sobre su cabeza, el costillar sobre sus piernas y un cuchillo
cerca del cuello.
-Otro enterramiento de esta época era el de Lagar Velho del niño con caracteres tanto
neandertales como de humanos modernos arcaicos. Aparece acostado sobre al espalda, como
en el anterior caso. No parece que existiera fosas, y si la hubo debió de ser de poca
profundidad. Se ha encontrado presencia de ocre, y un único adorno: una concha de littorina.
-Otros posibles enterramientos se encontrarían en Nerja (discutido si es del Paleolítico
Superior o no), Parpalló (con restos solutrenses de los que todavía se desconocen al número
de individuos que pertenecen) y Beneito (con dos individuos jóvenes, junto a conchas y ocre).

6-ARTE PALEOLÍTICO
6.1-Una introducción
-El arte paleolítico, o mejor dicho, la actividad gráfica paleolítica, es un documento histórico
destinado a transmitir o comunicar algo visualmente, teniendo así un claro trasfondo simbólico. Se
trata de un mensaje simbólico codificado.
-Debemos diferenciar entre arte parietal (en paredes, techos, o suelo), de arte mueble (que pueden ser
llevados o portados, hechos en hueso, asta, piedra o marfil) y semimueble (pueden ser portados pero
no han sido hechos para ello).
-Los orígenes de las investigaciones en arte paleolítico hay que situarlas en 1879 con el
descubrimiento por parte de Sautuola de las pinturas de Altamira. Cuando los resultados fueron
expuestos en el Congreso Internacional de Prehistoria de Lisboa, las ideas de Sautuola y su colega
Vilanova, pasaron por alto.
-Es más, lo que se generó fue toda una corriente en su contra tachando dichas pinturas de falsificac ió n
pues esto supondría ir en contra de la teoría evolucionista que estaba presente. Entre dichos críticos
estaban Mortillet y Cartailhac, que sin embargo en 1902 publicaría su Mea culpa de un escéptico
debido a los diversos descubrimientos que se fueron realizando en La Mouthe, Combarelles y Font-
de-Gaume.
-Esto permitió que se diera la llamada Edad de Oro de la investigación cantábrica, con estudios
financiados por el propio Alberto I de Mónaco, y donde destaca la figura de Alcalde del Río con
excavaciones en Hornos de la Peña y el Castillo.
-Estos equipos se disolverían en 1914 con la Primerra Guerra Mundial, continuando algunos de
carácter local, pero cesados definitivamente con la guerra civil y la Segunda Guerra Mundial. -Un
renacimiento de este interés viene de la mano del Abate Breuil, quien había sido discípulo de
Cartailhac investigando en diversas cuevas españolas, y que en este año publica una obra donde
afirma unas interpretaciones mágico-religiosas en base a las pinturas. Breuil habla así de una magia
simpática con la que controlando la imagen controlarían la realidad.
-En 1965 aparecerá Leroi-Gouhran para quien la cueva no es un sujeto, sino un universo organizado,
considerándose que hay zonas preferentes y que los dibujos no se asocian de manera aleatoria, sino
que son composiciones. Para ello se vale de la estadística (porcentaje estable de figuras) y la
topografía.
-Pero nuevos estudios de cuevas de la década de los 90 como Foz Coa, Cosquer o Chauvet ponen en
duda las visiones existentes hasta el momento, dándose entre los investigadores un intento de
replantear todo lo referido al estudio del arte paleolítico.
6.2-Cronología
-La cronología utilizada para el estudio del arte rupestre lo vinculamos a las pinturas existentes, ya
que no tenemos en cuenta otros elementos como pueden ser las líneas encontradas (que desconocemos
si eran para decorar o tenían un código simbólico) o los hallazgos de ocre en los yacimientos, cuyos
restos más antiguos corresponden a hace 800 mil años, y probablemente más que una vinculac ió n
simbólica, lo tenga con una práctica antiséptica.
-Así, las técnicas de datación a las que nos referimos se vincularían con la producción de los Sapiens ,
estando las más antiguas de Europa en el País Vasco, en Altxerri, de hace 39 mil años.
-En primer lugar hay que tener en cuenta las técnicas de datación directa, como es la del C14, que sin
embargo tiene el problema de no poderse utilizar para los grabados ni para toda aquellas pintura que
no sea negra, o incluso dentro de esta se debe excluir la que está realizada a partir de óxido de
manganeso. Además, las pruebas deben de contener la cantidad suficiente de carbono y no estar
contaminadas.
-Además hay otras indirectas, como puede ser el contexto geológico o arqueológico, las
superposiciones, las dataciones por termoluminiscencia las costas estalagmíticas, o el propio
estilismo, por ejemplo, los caballos en M.
-Todas las dataciones llevaban a hablar de un modelo central-periferia, donde el eje central de este
arte se encontraría en torno a Dordoña, Pirineos y el cantábrico, lo cual debemos plantearnos si
realmente era así o si esto se vincula más a la forma en la que se ha excavado, que en cierto sentido
fue una ampliación del radio a partir de Altamira.
-En la actualidad esta idea ha ido cayendo y se habla más de un modelo mosaico con diversas zonas.
6.3-Características generales
-En primer lugar tendremos en cuenta las técnicas aditivas, con lo que nos referimos a la pintura. Para
ella se utilizaban como herramienta los dedos, la mano o la boca; así como palos, huesos o trozos de
cuero.

-Se utilizaban diferentes colores (rojo, negro, amarillo, violeta y marrón), aplicados de diferentes
modos: trazo lineal, tinta plana, trazo punteado o soplado/estarcido.
-Por otra parte tenemos las técnicas sustractivas, los grabados; realizados con sílex, otras rocas,
madera, los dedos o hueso. Podían ser simple y único, simple y repetido, estriado, raspado o
bajorrelieve.
-Los elementos que nos encontramos representados son en su inmensa mayoría zoomorfos,
especialmente: caballos, bisontes, cabras, mamuts, ciervas, uros y ciervos, en orden descendente. Sin
embargo esto no puede ser tomado al pie de la letra, ya que por ejemplo la mayoría de las ciervas
aparecen representadas en la zona cantábrica; o los mamuts, estando más de la mitad de los que se
han descubierto, en una misma cueva. También hay que tener en cuenta los animales imaginar io s
representados.
-También hay representaciones antropomorfas, que en el paleolítico no representan más de un 3'4%.
Hay tantos hombres como mujeres, que diferenciamos claramente pues las mujeres suelen aparecer
sin cabeza y con unos claros atributos sexuales, y los hombres con el pene erecto. Es habitual que
estas figuras antropomorfas aparezcan representadas vestidos de animal.
-En último lugar hay que señalar los símbolos complejos y los símbolos simples, tratándose estos
últimos de puntos, manchas..., que aparecen de manera generalizada y que pueden haber sido
realizados de forma accidental, no teniendo por qué vincularlos a un claro lenguaje simbólico.
6.4-El arte premagdaleniense
-Este período abarcaría unos 25 mil años, y podríamos llegar a incluir en él el llamado magdalenie nse
inferior. Generalmente llamado arte paleolítico arcaico, tenemos un total de 180 yacimientos de esta
época por todo el territorio peninsular, con zonas de cierta unidad aunque no fijas. Así diferencia mo s
tres zonas: la cantábrica, el interior peninsular y el mediterráneo.
-El Cantábrico
-De los 180 yacimientos que teníamos de esta época, un total de 119 corresponden a la zona cantábrica.
En general son yacimientos con una prolongada ocupación en el tiempo.
-En ella apenas encontramos restos de arte mueble figurativo, aunque tenemos elementos como el
felino del Castillo o la cierva de Antoliña. Pero en general vemos una falta de elementos generales en
esta época por toda Europa, teniendo elementos muy específicos de esta zona que nos muestran una
falta de internacionalización.
-Un ejemplo de ese arte mueble que se da en otras zonas pueden ser las esculturas de marfil o las
Venus, mujeres con atributos sexuales muy marcados que se han vinculado con ritos por la
fecundación, lo cual nos llama la atención al tratarse de sociedades de cazadores recolectores que
controlaban los nacimientos, realizaban infanticidios y alargaban la lactancia. Esto ha llevado a
relacionarlo con momentos de estrés poblacional extremo y momentos de colonización en los que el
crecimiento demográfico no supone ningún problema.
-Llegado el magdaleniense inferior ya observamos algunos cambios, como pueden ser las plaquetas
con ciervas estriadas encontradas en el Castillo y Altamira.
-Lo que realmente es importante en la zona cantábrica es el arte parietal, con algunos de los
yacimientos más antiguos como son Altxerry de 39 mil años, o el panel de las manos del Castillo,
aunque en torno a ella han surgido dudas sobre su datación.
-Mientras en Europa tenemos una temática centrada en megafauna y fauna fría, en la zona cantábrica
casi son inexistentes, encontrándonos nuevamente con peculiaridades, dominando la cierva en
porcentajes abrumadores, seguida de bisontes, caballos, ciervos... El motivo por el que no aparece
representada megafauna y fauna fría se ha discutido si es porque no interesaba, o por su ausencia,
pues tampoco son habituales los restos de mamuts y renos.
-También hay representaciones no figurativas, como manos, trazos, puntos, discos, y otros símbolos
específicos de esta zona como los claviformes de tipo Altamira-pasiegos, y los cuadriláteros.

-Algo que ha llamado la atención es en Cantabria, en la Cueva de la Fuente del Salín, el


descubrimiento de manos en positivo. En ella también hay restos de vida de época gravetiense, como
hogueras y conchas perforadas y caninos de ciervo perforados.
-Este arte no figurativo es especialmente elevado, teniendo un alto porcentaje de cuevas donde no hay
nada figurativo.
-Las técnicas que podemos señalar son las ciervas trilineales, los elementos zoomorfos punteados y
ya en el magdaleniense inferior las ciervas estriadas.
-El interior peninsular
-En esta zona carecemos de arte mueble, sólo disponiendo de posibles piezas. Lo llamativo de esta
zona son los conjuntos exteriores, y es que al encontrarnos en la España silícea, es escaso el número
de cuevas de las que disponemos, encontrándose algunas en las zonas kársticas. El situarse al aire
libre en su inmensa mayoría, han generado problemas de datación, algo aumentado por la aparición
de figuras superpuestas.
-Una de estos yacimientos al aire libre más destacables es Fozcoa, en Portugal, un conjunto de bloques
a lo largo del río con grandes representaciones. Una técnica habitual en estos yacimientos al aire lib re
es el piqueteado, necesario para trabajar el sílex.
-Respecto al arte en cuevas destaca la Cueva de la Fuente del Trucho, en Huesca, aunque con
características más típicas del grupo pirenaico, como se puede observar en cercanas cuevas al otro
lado de la frontera. En ella son llamativas las manos con dedos amputados. Otro caso similar lo
encontramos en Maltravieso, Cáceres.
-Elementos característicos de esta zona con los caballos con morro caído conocidos como de pico e
pato, y la presencia del ciervo en un porcentaje mayor o similar al de la cierva, algo que se puede
comprobar en la Cueva del niño.

-En esta zona también encontramos alguna representación de fauna fría, especialmente en zonas
montañosos, como en la Cueva del Reno. Es llamativa la representación de un glotón, pequeño
carnívoro. -El mediterráneo
-En el arte mueble destaca un yacimiento: Cueva del Parpalló, donde fueron lanzadas un total de 5034
plaquetas, que contienen más de 6340 superficies trabajadas al estarlo muchas de ellas trabajadas por
más de una superficie. En ellas aparecen uros, caballos, cabras y ciervos, una fauna atemperada.
Aparecen desde el gravetiense hasta el magdaleniense, aunque en el Solutrense nos encontramos, en
el inferior en Parpalló otros objetos además de plaquetas, y en el evolucionado en otras zonas además
de Parpalló. Es famoso el trabajo del contorno en alambre de espino.
-Respecto al arte parietal, la mayoría se encuentra en Andalucía, con una temática centrada en
caballos, uros, ciervos, cabras..., aunque también tenemos representaciones marinas como las focas
de Nerja o la breca de Pileta.
-En esta zona también nos encontramos con el pico de pato y los trazos pareados (con los dedos de
dos en dos) y las ciervas de trazado triple (como las triliniales pero con orejas).
-Los mayores conjuntos se encuentran en Nerja y la Pileta, aunque la mayoría de las representaciones
no son figurativas. Menos del 10% son representaciones zoomorfas.
-En esta zona también hay algún conjunto exterior, como las piedras blancas de Almería, trabajadas
con la técnica del piqueteado.
6.5-El arte magdaleniense
-En esta etapa se da una serie de importantes cambios, aunque hay que destacar que se dan en lo que
denominaríamos Magdaleniense reciente, puesto que la división establecida es por industria lítica en
lugar de por arte, que es lo que nos ocupa.
-En el arte mueble se puede destacar en la zona francesa una serie de elementos que no llegaron a
tener relevancia en la península, como propulsores esculpidos, varillas semirredondas (de las que se
desconoce su autoridad aunque se piensa que pudieran unirse para que actuaran como azagaya, ante
lo que surge la duda de para qué fueron decoradas), esculturillas de bulto redondo y rodetes (que
cuando aparecen es en Asturias no en la zona oriental cercana a Francia por lo que cabe la vinculac ió n
con algún tipo de desplazamiento de la población). Lo que más abunda en la zona cantábrica son
plaquetas, bastones de mando, contornos recortados (de hioides de caballo), espátulas pisciforme s,
arpones y plaquetas de piedra decoradas.
-En lo referido al arte parietal, aunque se da en toda la península, donde destaca es en el cantábrico ,
con la mayor densidad de todo el Paleolítico superior, puesto que aunque el número de yacimiento s
desciende a 40 respecto a la etapa anterior, la densidad por milenio pasa de 3,61 a 8. Pueden ser
exnovo (en la zona centro y oriental) o realizados sobre uno anterior (zona centroccidental).
-Mientras anteriormente el principal tema era la cierva, ahora pasa a serlo el bisonte, seguido de
animales como la cabra o el reno, que sube debido posiblemente al mayor número de animales en el
sur de Francia, y que por la presión se vieran obligados a expandirse.
-Son habituales los conjuntos monotemáticas, con bisontes, ciervos o cabras; a la vez que aumenta la
diversidad de especies: peces, serpientes, aves, zorros, oso o incluso liebres.
-En las técnicas destaca la policromía que ya se usaba con anterioridad en otros lugares; la tinta
aplicada en gradiente (pintura plana pero no aplicada uniformemente para dar sensación de volume n,
una especie de sombreado), la combinación de pintura y grabado, y la preparación del soporte, por
ejemplo, con el raspado del fondo.
-En perspectiva, además de las figuras que carecen de ella están las de perspectiva uniangular
mayoritaria (un solo punto de vista, la perspectiva correcta que decía Breuil), la biangular recta (má s
antigua con la cara de frente y el cuerpo de perfil) y la biangular oblicua (el cuerpo de perfil y la cara
en 45º)
-Destacan elementos como el cuidado de los detalles, trabajando por ejemplo el pelaje como ocurre
con los caballos de La Pasiega, o aprovechando el relieve para el volumen como en Altamira.

-También son diversas las convenciones gráficas como los caballos en M, los claviformes pirenaicos
(lineas verticales con una protuberancia), las cabras en visión frontal al final de este período o el
morfotipo de los bisontes (barba triangular, giba con pelos y cuernos finiformes). Esto nos permite
observar unas relaciones interregionales.

-Sin embargo, pasado el Magdaleniense se da una desaparición radical de la actividad gráfica


figurativa, solo quedando los cantos azilienses. Ya no reaparecerá con importancia hasta el arte
levantino, totalmente independiente de este.

7-EL APOGEO DEL PALEOLÍTICO SUPERIOR


7.1-Badeguliense o Magdaleninese Arcaico
-Recientemente se ha abierto el debate de si debemos referirnos como Badeguliense (en referencia al
yacimiento de Badegoule en la Dordoña), a un período que va del 17.500 al 16.000. Frente a esta
denominación como una cultura independiente, hay otros que han preferido referirse a este período
como Solutrense terminal (teoría de Corchón), Solutrense en fase de desolustreanización (teoría de
Rasilla), o Magdaleniense Arcaico, en referencia a ese período del Magdaleniense 0 en que Breuil
dividía el Magdaleniense.
-Esta cultura derivaría de la tradición perigordiense, un gran conjunto cultural que en 3 fases se
desarrollaba desde inicios del Paleolítico Superior, teniendo 3 fases: Chatelperroniense, Auriñacie ns e
y Perigordiense Superior, de donde derivaría esta cultura Badeguliense.
-Destaca por la presencia de pequeñas lascas con retoque abrupto o semiabrupto, las raclettes; y
también piezas astilladas. Todo ello encontrado en Francia hizo que se creyera que se trataba de una
cultura de ámbito local en el norte de Francia, pero también se han encontrado en el Mediterráneo
español, y lo más importante, en el estudio de la secuencia de Cueva del Mirón, entre el Solutrense y
el Magdaleniense Inferior, con restos de características similares a los de la cultura Badeguliense. -A
este respecto hay que tener en cuenta la cuestión del estudio en España de la relación existente entre
el Solutrense y el Magdaleniense, con el debate acerca de si hubo una ruptura cultural o una
continuidad, en base a las necesarias adaptaciones a las nuevas realidades ambientales, sutilme nte
diferentes con el fin del último máximo glacial.
-Este problema de continuidad y ruptura se acrecenta por la debilidad de las pruebas arqueológicas.
Hasta la década de los 70 era difícil encontrar útiles de esas épocas intermedias entre Solutrense y
Magdaleniense, pues se tenía la única evidencia de las excavaciones de Cueva Rascaño (Miera), de
1974, un lugar especializado en la caza de cabra. Su estudio le permitió a Pilar Utrilla hablar de fase
arcaica del Magdaleniense, algo que también se sugería en otras zonas como La Palomera o El
Castillo.
-Cuando Rascaño se dató por radiocarbono, sí hizo posible la definición de ocupaciones entre el
Solutrense y el Magdaleniense en el Nivel V, aunque se planteaba la duda de si se podía generaliza r
esa época intermedia a raíz de únicamente una pequeña excavación.
-Esto sí fue posible tras las excavaciones del Mirón, con una clara secuencia de esas épocas en la
cueva de Ramales, aunque fue de difícil estudio pues junto a esas posibles evidencias de cultura
similar a la badeguliense con elementos como hojitas de dorso, aparecían otros útiles de aspecto más
antiguo. Como en la zona cantábrica no abunda el sílex, se utilizaban materias primas locales de poca
calidad para realizar piezas macrolíticas, que daban un aspecto de mayor antigüedad.
-Así se planteaba la duda de si se había introducido esa cultura francesa en la península, o de si en
esta se vivió una continuidad evolutiva similar a la que se produjo en el suelo galo dos milenios antes,
con diferentes transiciones en ele tiempo y el espacio. Strauss defiende esta teoría de continuidad en
la península dándose en esta una gradual sustitución desde las puntas foliacias solutrenses hasta las
puntas de asta con inserciones de hojitas de dorso.
-En el fondo, sea considerado o no el Badeguliense una cultura independiente del Magdaleniense en
esa fase transicional, todo parece indicar que existiera un contacto directo o indirecto entre las
poblaciones de la península y las gentes de Aquitania, del mismo modo que lo habían estado antes y
lo estarían después.
7.2-El Magdaleniense
-El Magdaleniense, cuyo nombre deriva de la cueva francesa de La Madeleine, constituye una de las
últimas culturas del paleolítico Superior, que se extendería desde el Solutrense (o Badeguliense en
caso de que esta sea considerada una cultura independiente) hasta el 12.000, cunado el cambio
climático ocurrido hizo varias las costumbres cinegéticas y alimenticias de estos grupos, comenzando
el Aziliense.
-Dicho cambio climático se refiere a que al finalizar el Magdaleniense se da un aumento de la
temperatura y la humedad, con lo que se produce un retraimiento de los hielos. Los bosques coloniza n
los territorios liberados por el hielo, y el nivel del mar sube e inunda amplias zonas costeras, por lo
que los grupos humanos deben abandonar parte de las antiguas zonas de ocupación. -Para Breuil el
Aziliense constituiría en lo referido al utillaje una degeneración del Magdaleniense
Final, en el que se da una simplificación de todo tipo de utillaje, a la vez que se da una reducción de
la industria ósea, probablemente a favor de la talla de madera. Al darse una reducción de la industr ia
ósea se da paralelamente una disminución del número de buriles encontrados en este período, pues
estos eran especialmente utilizados para el trabajo de hueso y asta.
-La industria ósea constituye uno de los elementos más característicos del Magdaleniense, existie ndo
un útil de especial importancia que es el arpón, el cual ha permitido establecer para la península una
división del Magdaleniense en dos períodos: uno primero sin arpones (Magdaleniense Inferior, hasta
el Magdaleniense III propuesto por Breuil) y otro posterior con arpones (Medio, Superior y Final,
que serían los IV, V y VI de Breuil).
-Los arpones son útiles de industria ósea de forma alargada y estrecha y con diversos dientes en uno
o ambos lados, siendo utilizados para cazar peces grandes. Los dientes se fueron definiendo con el
tiempo, estando en los protoarpones muy mal definidos y siendo muy pequeños. Podían ser de una o
de dos hileras. Los de dos hileras son más típicos de la zona francesa, apareciendo en zona cantábrica,
sólo en las regiones más cercanas a Francia. Con el tiempo se desarrollaron sistemas de recuperación,
con una cuerda que o bien estaba atada al rededor de la base como en el modelo francés; o el propio
arpón contaba con un agujero, típico del cantábrico.
-Otros importantes elementos de industria ósea eran las agujas, los alfileres, los punzones o los
compresores, observándose así e manera general un incremento de la industria ósea que conlleva la
lógica intensificación de la elaboración de buriles durante el magdaleniense.
-Sin embargo, el otro elemento más destacable eran las azagayas, puntas de caza con hendidura para
encajar o bisel o doble bisel. Con el tiempo en ellas aparecen ranuras que serían utilizadas para poner
veneno, para que la herida el animal oxigenara o para incrustar microlitos, y es que hay que tener en
cuenta que otra de las características principales del Magdaleniense es el incremento dela industr ia
microlítica, que se pondrían en estas azagayas o también en astiles de madera, en los que eran
incrustados o pegados con resina. Algunas de estas piezas en madera han sido encontradas en turberas.
-Esta utilización de madera va en consonancia con el momento climático que se está viviendo, con
el inicio de una mejora climática que permite una mayor cantidad de vegetación, y mayor cantidad
de madera disponible. Estas mejoras climáticas culminarían en el mencionado Aziliense. El clima
en el Magdaleniense hay que tener en cuenta que empieza a cambiar de forma lenta, pero
progresiva. Todo el Magdaleniense discurre en el último tramo de la glaciación de Würm, dentro
del período denominado Tardiglacial. Es un clima en el que se suceden momentos frescos y
húmedos con otros más fríos y secos.
-Así, la madera disponible permitía incrustar en ella esas mismas piezas microlíticas que en las
azagayas, que serían lanzadas directamente con la mano o con un instrumento que comenzó a aparecer
a finales del Solutrense y que en estos momentos adquiere mayor importancia, los propulsores.
-Estos permitían alcanzar unas mayores distancias con los venablos o azagayas que se les insertaran.
Estarían hechos de madera, aunque los que principalmente nos han llegado se encuentran hechos en
hueso, y es que fueron adoptando formas escultóricas intuyendo que estos, con una decoración tan
elaborada, no serían utilizados para la caza sino que se los quedaría el grupo.
-Otros objetos de hueso muy decorados eran los bastones de mando, denominados así cuando se
creyeron que eran un símbolo de poder, aunque probablemente se usaran para enderezar azagayas.
Otros objetos en hueso decorados son los rodetes y los contornos recortados.
-Los rodetes solían aparecer más asociados a la zona de los Pirineos, aunque recientemente ya han
sido descubiertos en zonas cantábricas. Normalmente realizados sobre escápula de cérvido se
encuentran perforados en el centro y generalmente grabados con motivos animalísticos o bien
geométricos.

-Por su parte, los contornos recortados son realizados sobre hioides de bovino o caballo, en los que
se reproducen cabezas de caballos, y en menor proporción cápridos (cabra o rebeco). Las
perforaciones practicadas permiten apuntar a su uso como colgante o aplique para la ropa. Los
hallazgos se distribuyen desde Asturias hasta la costa mediterránea francesa, aunque su origen parece
ser pirenaico.

-También las propias azagayas han aparecido en algunos casos con una decoración lineal que nos
permiten identificar diferentes territorios sociales.
7.3-Las poblaciones del Magdaleniense
-El cambio climático que se produjo en el Magdaleniense obligó a las poblaciones del momento a
aprovechar un mayor espectro alimenticio que el hasta entonces conocido, pero de alguna forma, esta
nueva economía de subsistencia jugo a favor del aumento poblacional y el semi-sedentaris mo,
llevándoles a ocupar, durante un tiempo más prolongado, determinados territorios bastante
delimitados en los que, según estaciones, podían conseguir el alimento y la materia prima necesaria.
-En esos territorios fueron habitadas las partes más próximas a las entradas de las cuevas, aunque
existen claros indicios de construcciones al aire libre, mientras que las zonas más profundas de las
cavernas fueron destinadas al arte parietal.
-Con el paso de los milenios los grandes mamíferos de la Edad del Hielo comenzaron la retirada hacia
latitudes más norteñas, que conservaban su hábitat potencial, lo que obligó en buena medida a los
pobladores magdalenienses a fijarse en especies que, ya desde estos tiempos y hasta bien entrado el
Holoceno, constituirían la base de caza a través de la especialización. Para conocer las especies
cazadas no solo nos valemos de los restos de animales hallados, sino de las propias representacione s
artísticas.
-En ellas, el ciervo ocupa un lugar primordial, con una presencia que ya se empezaba a percibir en el
Solutrense y que es en estos momentos cuando llega a su máxima representación. En cuevas como El
Castillo o el Juyo, los restos de ciervo representan casi un 90% de los restos encontrados. Esto ha
permitido hablar de un fenómeno de especialización o polarización.
-En el caso de la polarización en la caza de cabras, no se trata más que de una prolongación,q uizá
acentuada, de algo preexistente, y que esencialmente responde a las disponibilidades cinegéticas más
limitadas de esas áreas interiores.
-Algo que ha llamado la atención es la aparición de hueso triturado, lo cual a través de la arqueologí a
experimental ha permitido conocer que se hacía para obtener la grasa y hacer caldo, ya no sólo
obteniéndose de los huesos la médula.
-Otros animales como caballos, bisontes y uros continuaron siendo objetivos muy prestigiosos
durante el Magdaleniense antiguo, pero se cazaron más esporádicamente que en periodos anteriores,
y pierden su papel como objetivos clave del sistema de aprovechamiento.
-Sobre la presencia de renos, esta puede aparecer en algunas zonas del oriente cantábrico, pues de
manera contraria al ciervo, estos son animales gregarios, viven en manadas. Por esto necesitan de
grandes espacios que dispondrían en momentos puntuales del Magdaleniense ante la mayor lejanía
de la línea de costa, pero aún así los mayores espacios los encontrarían en la zona francesa y no en la
cornisa cantábrica.
-También hay que tener en cuenta que el reno es un animal adaptado a la nieve, lo que observamos
con unas pezuñas más anchas teniendo así una mayor superficie que los permite no hundirse en la
nieve; y con una cornamenta que aunque con el lógico dimorfismo sexual, se encuentra tanto presente
en machos como en hembras, pues los denominados candiles de hielo (cornamenta dirigida hacia
abajo) es utilizada para limpiar el suelo y buscar comida.
-Para la caza de estas especies conocemos la utilización de las mencionadas azagayas, de puntas de
sección cuadrangular, de otros elementos de madera..., a los que no debe olvidarse sumar la caza que
podía realizarse mediante trampas, con lazos u hoyos, de lo que pese a no tener evidencias podemos
intuir que serían más habituales que estar constantemente dedicado a la actividad cinegética. De
cualquier forma, observamos de manera generalizada un avance en el grado de desarrollo de las
fuerzas productivas, pues con la misma fuerza, pero con mejor tecnología, se consiguen obtener
mayores resultados.
-Al tiempo que se produce esa polarización cinegética se aprecian, de otro lado, algunos avances más
tímidos en el aprovechamiento de otros recursos. Esto puede observarse en los recursos vegetales,
con los avellanos, y es que como consecuencia de los cambios climáticos empiezan a abundar árboles
de hoja caduca como avellanos, robles, alisos y hayas.
-Pero donde esto más destaca es en el caso del aprovechamiento litoral, con cierto incremento del
consumo de moluscos en los yacimientos de la banda costera. Es llamativo que esto sea más habitua l
en el Magdaleniense que en el posterior Aziliense, cuando la franja costera estaba más cerca que en
la anterior etapa. Paralelamente, en el interior observamos un aprovechamiento del caracol.
-Sin embargo, en el Magdaleniense avanzado y en el Aziliense asistimos al transito desde grupos
humanos organizados en función del aprovechamiento intensivo de una o dos especies animale s
especialmente rentables en la región, a grupos tendentes a un aprovechamiento integral de los
recursos salvajes ofrecidos por el territorio. Durante el Magdaleniense superior-final y con más fuerza
durante el Aziliense, los grupos cantábricos enfocaron la intensificación del aprovechamie nto
mediante una diversificación de recursos cada vez más decidida.
-Esta diversificación hay que relacionarla con un alargamiento de las ocupaciones, una menor
movilidad residencial, un aumento de la población y lo que ya será clave en el Aziliense, el cambio
climático. En el Aziliense se da la última pulsación fría de la glaciación de Würm y con ello acaba el
Pleistoceno y comienza el Holoceno. El clima cambió hacia condiciones menos rigurosas haciendo
que muchos animales migraran o se extinguieran, a la vez que aparecían o se difundían otros animale s
más favorecidos por los ambientes templados y que serían aprovechados por las poblaciones
azilienses, como son el jabalí o el corzo.
-La evaluación de cambios demográficos en la población regional es complicada y muy insegura con
las informaciones disponibles. Pero si el número de yacimientos por milenio es expresivo, es ahora,
durante el Complejo Interestadial del Tardiglaciar y episodios posteriores cuando la base demográfic a
experimenta un mayor incremento.

8-LOS TIEMPOS MESOLÍTICOS


8.1-El marco ambiental del fin de los tiempos glaciares
-Hacia el año 10 mil consideramos que se da el comienzo del Holoceno, un período de relativa
estabilidad climática después del Dryas Reciente (que rompió con el cambio de temperaturas que se
había iniciado), y que se extiende hasta la actualidad. Hay un ascenso de las temperaturas, aunque
realmente este empieza algo antes, pero es ahora cuando se da un crecimiento constante hasta el
óptimo climático postglaciar, en torno al año 6 mil, época de mejores temperaturas.

-Aún así hay alguna crisis periódica de descenso de las temperaturas como en torno al año 8 mil y 5
mil, y la posterior pequeña edad de hielo en época medieval y moderna.
-Un elemento que nos ha permitido conocer esto es el polen fósil encontrado en las turberas, donde
se conserva muy bien el polen del ambiente, siendo un reflejo de los diferentes tipos de plantas, de la
flora, lo que nos permite conocer el clima.
-Así, esto permitió ya en el siglo XIX definir las variaciones del clima según las condiciones
climáticas que requería cada planta. Sin embargo plantea problemas, ya que la vegetación tarda siglos
en consolidarse, y de este modo no quedan reflejados los ritmos climáticos de breve tiempo. Por este
motivo resulta necesario utilizar otros medios como son el estudio de las masas de hielo polares, la
sedimentología y la subida del nivel del mar, que sube progresivamente hasta que en el óptimo
climático se mantiene.
-La subida del nivel del mar no sólo debe vincularse a que con la subida de las temperaturas se
produzca el deshielo, sino también a la dilatación de las aguas de los mares con este cambio de
temperaturas.
-Esta subida del nivel del mar y retroceso de las tierras continentales hay que destacar que es en lo
referido a los territorios peninsulares, puesto que en el norte aumenta la cantidad de tierra ya que
aunque sube el nivel del mar con el aumento de la temperatura, el retroceso de los hielos es mucho
mayor.
8.2-El Asturiense
-Los estudios sobre el período mesolítico en España se remontan al año 1911 con el comienzo de las
excavaciones por parte del Conde de la Vega del Sella, un noble aficionado a la arqueología, que
comenzó a trabajar en la Cueva de Penicial, cerca de su palacio de Nueva de Llanes.
-Durante las excavaciones fueron encontradas numerosas conchas de lapa y bígaros, huesos de
animales, restos de hoguera, y un importante número de piedras talladas en las que llamaba la atención
el tratarse de peculiares picos realizados a partir de canto redondo de cuarcita; elementos
especialmente toscos para un yacimiento que por lo demás parecía corresponder a un momento
posterior al Paleolítico pues mantenía numerosas similitudes con los conocidos concheros mesolítico s
de Dinamarca. En estos yacimientos daneses lo que aparecía era una abundante industria de sílex
tallado en tamaños mínimos, unos microlitos, que como también pasaba en los concheros portugueses,
suponían una continuación del proceso que venía del Paleolítico.
-Así, aunque todo parecía llevarle a un período a caballo entre el Paleolítico y el Neolítico, período
mal definido todavía; la industria lítica le llevaba al Paleolítico Inferior, llegando finalmente a la
conclusión de situarlo en el final del Paleolítico Medio pero no muy convencido de ello, por lo que
buscó más yacimientos por los alrededores, no llegando a datos concluye ntes debido a que los estratos
superiores se encontraban removidos.

-Finalmente, las excavaciones de La Jonfría y La Riera sí le llevaron a teoría concluyentes al encontr ar


debajo estratos del paleolítico Superior muy ricos en materiales Solutrenses, Magdalenienses y
Azilienses. De este modo, las conclusiones a las que llegó fueron publicadas en 1916 en su obra sobre
el Paleolítico de Cuesto de la Mina donde define esta nueva cultura a la que denomina Asturiens e,
que queda completamente definida en su obra de 1923 “El Asturiense. Nueva Industria Preneolítica ”.
-Así siguieron realizándose diversas excavaciones encontrándose materiales del mismo tipo hasta que
en los años 60 Jordá volvió a sembrar dudas debido a la excesiva tosquedad de los materiale s.
Criticaba la explicación que había dado el Conde de la Vega del Sella en la que argumentaba que en
las bocas de las cuevas se habían ido acumulando materiales de las diferentes épocas hasta llegar al
Asturiense, aunque una vez cementado la erosión vació este nivel dejando escasos restos contra los
techos, que son los que él había estudiado.
-Jordá lo que proponía era que el Asturiense era una cultura antigua a la que la erosión había elimina do
para después depositarse las diferentes culturas del Paleolítico Superior mientras en los techos habían
quedado los antiguos restos. Sin embargo, la teoría de Jordá no tuvo en cuenta otros elementos como
la fauna, con unos caracolillos de aguas templadas, y lapas, que por sus condiciones climática s
vinculamos a esta época.
-Ya en los años 70 Geoffry Clark llevó acabo estudios con radiocarbono que aseguraron esas fechas
mesolíticas de entre el 8 mil y el 5 mil. Posteriormente González Morales prosiguió con el estudio
del Asturiense dándole una nueva perspectiva al analizar las formas de explotación del medio por
parte de estos hombres de finales del paleolítico asturiano.
-Aún así seguía planteándose la duda de esos picos encontrados, llegándose a la conclusió n,
especialmente a través de la arqueología experimental, que serían utilizados para el marisqueo, para
coger lapas. Así mismo cabe destacar los numerosos anzuelos y punzones encontrados en los
yacimientos de estas épocas.

8.3-Una caracterización del Mesolítico peninsular


-En una breve visión del Mesolítico pueden señalarse diferentes elementos, como puede ser en primer
lugar la aparición de concheros fuera de la zona asturiense, como en la Cueva de Nerja. Es típico que
a estos concheros vayan asociados enterramientos o incluso necrópolis.
-Excepto con el problema del cantábrico y el asturiense, en la zona mediterránea se encuentra una
industria microlítica que es una continuación de la industria anterior, y que se encuentra similar en
las culturas de los concheros portugueses. Estas industrias del Mediterráneo han sido definidas por
Fortea en dos grupos o fases, por un lado el Epipaleolítico mediterráneo de facies microlaminar, y
por otro lado el Epipaleolítico geométrico, con industria lítica microlaminar en forma de trapecios o
triángulos geométricos.
-También es destacable una mayor variabilidad artística, lo cual se vincula con la formación de
culturas locales en ámbitos territoriales muy reducidos, y es que la movilidad se limita recurriéndos e
a los recursos locales. Esto va relacionado con el cambio climático y con ello del paisaje, con unos
bosques caducifolios que hacen más difícil la movilidad a la vez que aportan mayores recursos. Esto
llevó a la desaparición del arte parietal, no por una decadencia sino por una pérdida de sentido en su
funcionalidad como aglutinador.
-Por ejemplo, en el cantábrico antes se hablaba de unos pequeños desplazamientos de corta distancia
en los valles, con unas ocupaciones de carácter estacional: en verano en el interior y en invierno en
las zonas costeras. Sin embargo, estudios como el del oxígeno que contienen las conchas recogidas,
que varía según las aguas sean frías o calientes, acaba demostrando una ocupación permanente en
estas zonas costeras. Al final lo que se puede hablar es de unas mayores ocupaciones en la costa frente
a unos poblamientos interiores que escasean.

S-ar putea să vă placă și