Sunteți pe pagina 1din 11

Derecho de Integración

Lic. Alejandro Cueto

SEMANA 1
ASPECTOS TEÓRICOS DE LA INTEGRACIÓN
(Ideas primarias del concepto de integración)

Etimológicamente integrar del latín integraré, significa formar las partes de un todo. Completar un todo
con las partes que faltaban. Y si observamos el concepto de Integrante, que es el participio activo de
Integrar, significa que integra y se aplica a las partes que sin ser esenciales integran un todo.
Precisamente la integración deviene de estas ideas esenciales de unir un todo con las partes dispersas,
para conformar una sola unidad. Al hablar de integración, la primera idea que se nos viene a la mente es
la de Unión, como un fin preciso y determinado, y su etimología nos viene a dar el significado exacto de
lo que queremos decir: Por medio de la Unión de diferentes países, que individualmente no pesan mucho
en una comunidad, cuando se une su peso tiende a ser mayor y, por lo tanto, ser más respetados en sus
relaciones con otras unidades de mayor peso específico.
En la actualidad, los Estados pequeños o medianamente importantes, buscan unirse a otros estados
similares para conformar una unidad más grande y que se pueda oír en la comunidad internacional, esto
es precisamente la integración, y la premisa esencial que debe prevalecer es este ideal de Unidad, este
anhelo de integrarse política o económicamente hablando.
El siglo XX, ha contemplado que la premisa de dejar hacer y dejar pasar, tan en boga en el siglo XIX, ha
desaparecido prácticamente de la escena internacional, y se ha establecido el deseo, por parte de los
estados, de unirse a uno o varios estados afines a él, con el propósito de poder exigir más a otros estados
más fuertes en sus relaciones cotidianas en la Unión Europea (UE), o lo que pretende realizar el Istmo
Centroamericano con el SICA, que es la Unión de los cinco países de Centroamérica en un frente
económico, principalmente, que más adelante analizaremos.

CONCEPTOS Y DEFINICIONES DE INTEGRACIÓN

Bela Balassa: “Un proceso con medidas dirigidas a abolir la discriminación entre unidades económicas
pertenecientes a diferentes naciones”.
Gunnar Myrdal: “La integración económica implica suprimir las barreras existentes entre las unidades
económicas de los estados, de la cual pueden derivar diversas formas de integración, según el grado de
aquella”.
Paul Henry Spaak: “Crear una vasta zona de política económica común, constituyendo una pujante
unidad de producción que permita una expansión continua, una creciente estabilidad, un cambio
acelerado del nivel de vida, y el desarrollo de las relaciones armoniosas entre los estados reunidos”.
Guillermo Cabanellas-Alcala Zamora: “Composición de un conjunto homogéneo mediante elementos
antes separados y más o menos distintos”.
E. B. Hask: “El proceso por el cual los actores políticos en diversos y distintos ámbitos nacionales, aceptan
desviar sus lealtades, expectativas, y actividades políticas hacia un nuevo centro, cuyas instituciones
poseen o demandan jurisdicción sobre los Estados Nacionales preexistentes”.
CONCEPTO DE LA CÁTEDRA:
“Es un acuerdo de voluntades, mediante el cual se pretende crear un espacio económico determinado,
con el fin de suprimir los obstáculos arancelarios o no, que se oponen a la libre circulación de personas,
bienes, servicios, capitales y de productos”.
De los conceptos anteriormente enumerados podemos ya entresacar las características principales de la
integración, y observamos que los términos abolir, suprimir, crear una zona y unión ocupan un lugar
proferente en sus definiciones se habla de abolir las discriminaciones existentes, de suprimir las barreras
que existen, creando una zona política económica común, con el fin de acelerar el paso de personas,
bienes y productos entre otros.
Precisamente, de esto se trata el fenómeno integracionista, de buscar aquellos medios necesarios para
que el comercio entre los países se haga de una forma rápida y eficaz, eludiendo todas aquellas barreras
que los estados establecen entre ellos y otros estados en el comercio internacional precisamente a través
de la integración, se busca paliar los males que la humanidad ha tenido reiteradamente en sus relaciones
de unos estados con otros de recelos de proteccionismos y de excesivas ventajas que los estados se
atribuyen para sí, en sus relaciones comerciales y económicas con otros estados, ese va a ser el objetivo
básico de nuestro estudio, analizar el proceso de integración, que como veremos a continuación puede
ser de diversas clases.

SEMANA 2

CLASES O TIPOS DE INTEGRACIÓN

Si estudiamos detenidamente como son las relaciones entre los países en la actualidad, dentro de la
Comunidad internacional, sobresale la idea que por muy grande que sea un estado, por muy fuerte
políticamente hablando, se le reconozca en sus relaciones de diverso tipo, necesitan y se relacionan en
un entramado de campos tan diversos, pero tan íntimos, como pueden ser: el político, el social, el
económico, el militar, entre otros.
Vamos a ser más concretos, en 1945, nace las Naciones Unidas (ONU), y en 1948, la Organización de
Estados Americanos (OEA), ejemplos típicos de integraciones de tipo político; en 1955 surge la
Comunidad Económica Europea (CEE); y en 1961, nace el Mercado Común Centroamericano (MCCA),
que caen dentro de la Integración Económica, en 1948, nace la Organización de Tratado del Atlántico
Norte (OTAN) que es un Organismo de cooperación militar de Occidente, que buscaba la seguridad
europea; y en 1955 el Pacto de Varsovia, que es un Organismo mediante el cual se establece un sistema
militar en Europa Oriental, es la contrapartida del Pacto Atlántico, y ambos eran de carácter militar,
también tenemos el Fondo Monetario Internacional, nacido en 1945, y el Banco Mundial con nacimiento
en 1944, que trata de aspectos de Integración Financiera y Monetaria, y el Consejo Nórdico, que su
cometido abarca la Cooperación Económica y Social.
Derecho de Integración
Lic. Alejandro Cueto

Lo que queremos decir con esto, es que la Integración puede ser, entre otras, de tipo político, económico,
social, militar, financiero y no podemos encasillar al fenómeno integracionista en un solo campo de
acción, sino que abarca muchos campos de acción, que en estos momentos solo los mencionamos.

SEMANA 3

FORMAS O ETAPAS DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA

Ya dijimos que la Integración es un proceso que nace después de un largo y lento recorrido, es el proceso
concienzudo realizado quemando etapas sucesivas, empezando por la más sencilla hasta llegar a la etapa
más compleja, las etapas que vamos a estudiar son las siguientes:
1. Integración fronteriza
2. Zona de libre comercio
3. Unión aduanera
4. Unión económica
5. Mercado común
6. Integración política

INTEGRACIÓN FRONTERIZA:
Esta es la etapa más sencilla del proceso integracionista, lo que hace que algunos tratadistas la
denominen como una “pre-etapa”, debido a la simpleza y facilidad de sus argumentos, esta consiste en
suscribir tratados entre países vecinos, con el fin de facilitar y legalizar el intercambio, así como el ingreso
permanencia, circulación, y salida de los miembros de dichas comunidades.
Es importante destacar que los países que lo suscriben, por lo general tienen fronteras comunes muy
estrechas y sus habitantes tiene una íntima relación entre ellos.
Más adelante nos vamos a referir a esta primera etapa, cuando estemos analizando el Mercado Común
Centroamericano en su tercera etapa la cual se le denomina como Etapa de la Integración Acelerada.

ZONA DE LIBRE COMERCIO:


Conforme al artículo XXIV numeral 8, inciso b) del Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio, más
conocido como EL GATT, consiste en: “Esta constituida por un grupo de dos o más territorios aduaneros,
entre los cuales se eliminan los derechos de aduana y las demás restricciones aplicables a lo esencial de
los intercambios comerciales de los productos originarios de los territorios constitutivos de dicha zona
de libre comercio, dejando a sus estados miembros en libertad de fijar el arancel aplicable a las
importaciones provenientes de terceros países”.
Esta es la zona primaria del proceso integracionista caracterizada básicamente por la eliminación o
reducción progresiva de todo tipo de barreras arancelarias, o no arancelarias que impidan o dificulten el
intercambio de mercancías originarias, naturales o manufacturadas, entre los territorios de los estados
miembros, con miras a asegurar su libre circulación.
Las ventajas económicas arancelarias se pueden otorgar de forma automática o negociada se otorgan
de forma automática cuando en el propio tratado o acuerdo, se establece una lista común de artículos
con tratamiento aduanero rebajado y a su vez el tratamiento negociado deriva de la falta de una lista
común en el tratado, con lo cual cada estado formulará su lista con base en las negociaciones. En el
primer caso, los beneficios reflejados en la lista común, crean una situación irreversible; mientras en el
segundo caso, las listas nacionales podrán modificarse conforme a los lineamientos planteados en
futuras y nuevas negociaciones.

UNIÓN ADUANERA:
Estamos en una fase más compleja que las dos anteriores, ya hemos advertido anteriormente que la
integración es un proceso, por lo tanto, por medio de etapas cada vez más complejas, en esta supone el
Libre Comercio para todo tipo de mercancías, cualquiera que sea su origen, con una administración
aduanera común, y la comunidad de los ingresos fiscales, provenientes del arancel uniforme de
importaciones. En esta etapa, por consiguiente, se suprimen las aduanas ubicadas en las fronteras de los
estados miembros y solo funcionan las que resultan necesarias para la realización de las operaciones
aduaneras con terceros países.
Con esta etapa se busca suprimir cualquier medida discriminatoria de movimiento de mercancías dentro
de la unión, además de establecer una barrera arancelaria común frente a terceros estados no
miembros. En la etapa anterior, se habla de intercambio de mercancías originarias naturales o
manufacturadas entre los territorios de los estados miembros, mientras que aquí se habla de todo tipo
de mercancías, cualesquiera que sean su origen.

UNIÓN ECONÓMICA:
Esta es una etapa más precisa, si se puede emplear el término, que las anteriores, es más completa desde
luego y se caracteriza por la eliminación de tarifas arancelarias en el territorio de la comunidad, y la
existencia de un arancel común frente a terceros estados, y existe una libertad de circulación de
personas, bienes, servicios y capitales, y existe una armonización de las políticas económicas, fiscales y
sociales, y se crean por vez primera instituciones de carácter supranacional con funciones normativas y
judiciales.
Es la forma más elevada de la integración Económica, y destaca, sobre todo, el libre movimiento de
personas, bienes, servicios y capitales; y la búsqueda de políticas comunes en lo económico y social; esta
unión viene a ser la creación de un espacio económico en que se han suprimido todas las restricciones
artificialmente creadas que son capaces de frenar y obstaculizar la libre circulación de todos los
elementos de la actividad económica.

INTEGRACIÓN POLÍTICA:
Nos encontramos con la última etapa de la integración y la más difícil de acceder a ella, por una serie de
circunstancias que analizaremos, porque nos encontramos en la unificación del territorio y de la
población de los estados miembros, con la finalidad de someterlos a una legislación e instituciones
económicas comunes.
Derecho de Integración
Lic. Alejandro Cueto

El Mercado Común es un concepto que puede tener las características de una simple unión aduanera o
de la unión económica, según sea más o menos amplía su organización, para unos es la culminación o
llegar al final del proceso, pero el gran obstáculo que se encuentra es que, si nos atenemos a su
contenido, estamos formando y creando un nuevo estado.
En adelante, ese Estado, representa a los estados miembros que se integran y esto es muy difícil de
lograr, máxime si los miembros profesan diferentes ideas políticas y utilizan diferentes sistemas políticos,
como puede ser, democráticos, republicanos, monárquicos.
No le podemos descartar naturalmente, y hay que seguirle con atención cuando esta se produce. Vamos
ahora a referirnos a una etapa que no está considerada dentro del esquema anteriormente expuesto,
pero a la cual es necesario prestarle también atención, nos estamos refiriendo a:

INTEGRACIÓN SOCIAL:
Tiene por objeto la búsqueda del bienestar de los pueblos, tomando en cuenta que lo más importante
en la sociedad, es el individuo, la persona humana.
En tal virtud, los aspectos sociales ocupan un lugar protagónico en el proceso de integración. Se puede
afirmar sin lugar a equivocarnos que, en una organización internacional, de fines generales el aspecto
social adquiere un valor relevante.
Queremos insistir nuevamente en el lector que piense que los movimientos integracionistas son el
proceso, que no nace por generación espontánea, ni de la noche a la mañana, sino que es el resultado
de un lento y largo recorrido social y político, que hemos empezado a analizar a lo largo de esta páginas
y que como proceso que es, está íntimamente ligado a las formas o etapas de la integración, es decir que
no se puede estudiar lo económico sin tener en cuenta lo político y ambos, sin tener en cuenta lo social,
existe una interpenetración entre ellos, que no se puede desconocer, de ahí los fracasos que se han dado
en este campo, al pretender estudiar separadamente y sin ligación posible los mismos, esto es lo que se
conoce como la integración Unidimensional y Pluridimensional.
Tampoco debemos de olvidar que el proceso integracionista está ligado al desarrollo, y cuando hablamos
del desarrollo económico, debemos pensar en el Crecimiento económico, el aumento de los recursos
disponibles, el aumento de la riqueza, la evolución y cambio gradual de las estructuras económicas, esto
quiere decir que el crecimiento de una nación que es una mutación gradual y progresiva, se realiza a
través del desarrollo económico de una nación, desarrollo es industrialización por lo que todo va ligado
a la tecnología existente y a la existencia de los grandes mercados, y cuando los países no manejan a
cabalidad estos términos, nos encontramos con la existencia y división entre países ricos y pobres, entre
naciones desarrolladas y subdesarrolladas.

SEMANA 4
FACTORES DE LA INTEGRACIÓN

Creemos que es muy necesario dar algunas pinceladas con relación a aquellos factores que son
determinantes en un proceso integracionista, para el éxito del mismo y en los cuales los gobiernos deben
tener mucha atención para que se cumpla con los mismos, estamos ante aquellos factores que
diferencian la dinámica efectiva del proceso, estos elementos siempre aparecen y se aplican, sirviendo
como eje de las medidas orientadas a reafirmar los propósitos integracionistas, ya se trate de
instituciones o de políticas, y así debemos de pensar que debe existir una gran agilidad y flexibilidad en
la circulación de bienes, servicios, personas y capitales. Vamos a analizar a continuación,
independientemente, estos factores:

A) LIBRE CIRCULACIÓN DE PERSONAS:


Las personas pueden entrar, permanecer, moverse libremente en determinados espacios territoriales,
estar dentro de los mismos y salirse cuando lo consideren oportuno, tienen el amparo que les da el
derecho interno y los tratados internacionales, se les equipara prácticamente al nacional del estado y si
observamos a estas personas su libertad de acción debe ser amplia como ejemplo veamos en todo lo
relacionado al derecho de trabajo de las personas extranjeras de permanecer en estos espacios
territoriales.
Se busca la libre circulación de trabajadores propiciando una estrecha colaboración entre las
administraciones nacionales de trabajo, buscando crear un plan progresivo de todas las restricciones que
obstaculizan la libre circulación y el acceso a los empleos; hemos sacado a colación lo relacionado con el
trabajo, pero la libertad de circulación de las personas debe ser total y en todos los terrenos.

B) LIBRE CIRCULACIÓN DE BIENES Y MERCANCÍAS:


Al existir el proteccionismo de los estados a sus mercancías, aquí el comercio reducirá las diferencias en
los precios de los factores dentro de una unión al abolir los entorpecimientos de carácter proteccionista
a la libre circulación de mercancías, siempre y cuando las condiciones de producción no muestren
grandes diferencias entre los países de la unión.
En nuestra aérea centroamericana el protocolo respectivo indica que: “Los estados partes se
comprometen a constituir una unión aduanera entre los territorios, con el propósito de dar libertad de
tránsito a las mercancías independientemente del origen de las mismas, previa nacionalización en alguno
de los estados miembros, de los productos procedentes de terceros países”. Nuevamente insistimos en
nuestra afirmación de que los gobiernos involucrados deben de procurar que se cumpla a cabalidad con
esta libertad de tránsito de las mercancías, indispensable para el éxito del programa integracionista.

C) LA LIBRE CIRCULACIÓN DE CAPITALES:


Este factor consiste en la libre movilidad del capital que es necesario en un proceso integracionista para
la eficiencia y distribución de recursos, ya que los precios de los factores productivos no lograrán paridad
de trato si se carece de una movilidad en los factores. En relación con el capital, esta condición significa
que todas las empresas, en el ámbito de un área integrada deben tener acceso al crédito sobre una base
de igualdad, y que tanto los préstamos de gobierno a gobierno, como las inversiones directas pueden
moverse a lugares donde sea posible obtener utilidades más altas.
Derecho de Integración
Lic. Alejandro Cueto

Los movimientos inter-zonales también son necesarios para facilitar cambios en la distribución de
recursos provenientes de la liberación del comercio. Estas consideraciones sugieren que la liberación de
los movimientos de capital, vendía a constituir una premisa para la operación óptima de la unión. De lo
visto hasta estos momentos nos damos cuenta la necesidad imperiosa que hay en que la libertad de
circulación no sea de un solo factor, sino de todos, los factores que integran el proceso.

D) LIBRE CIRCULACIÓN DE SERVICIOS:


Dentro del marco de la liberación completa de todas las actividades económicas, se incluye la absolución
de todas las restricciones a la libre prestación de servicios. Para el efecto se considera como servicio, las
prestaciones normalmente suministradas contra remuneración dentro de la medida en que no estén
regidas por las disposiciones referentes a la libre circulación de capitales y personas. Estas comprenden
entre otras, las actividades de carácter: industrial, comercial, artesanal y de profesiones liberales.
La libertad de prestación de servicio supone, sin perjuicio de las disposiciones consecuentes a la libertad
de establecimiento, el derecho para quien suministra sus prestaciones, de ejercicio a título temporal de
su actividad en el país donde se suministra, prestación que debe darse en las mismas condiciones que
las que ese país impone a sus propios nacionales. Tanto los trabajadores asalariados como las personas
que ejercen una actividad industrial, comercial, artesanal o una profesión liberal, tiene derecho a
establecerse en los territorios de cualquiera de los Estados que conforman la región.

SEMANA 5

PROCESO DE FORMACIÓN DE LA ECONOMÍA MUNDIAL

LOS ALBORES DE LA FORMACIÓN DEL COMERCIO MUNDIAL

Nuestra intención no es en unas pocas páginas, dar a conocer el desarrollo del comercio mundial o de
las relaciones económicas internacionales, pero para el lector no especialista en la materia, si es
necesario tener un estudio sencillo del largo proceso que va desde la época medieval, hasta la formación
de mercado mundial, y eso es precisamente lo que haremos a continuación.
En Europa empieza el intercambio comercial en el mediterráneo, concretamente en los llamados:
“ESTADOS PONTIFICIOS” (hoy la República Italiana), que activaron el tráfico comercial entre ellos y sus
vecinos, y más allá con el Oriente con el comercio de productos de lujo, como fueron las especies, las
sedas, la plata y el oro. Se da a partir del siglo XII y XIII de nuestra era, y al competidor más fuerte que
tenía eran los PAISES BAJOS, en Flandes, y este comercio medieval de alcance europeo, por medio de la
vía medieval de alcance europeo, por medio de la vía mediterránea, llego a alcanzar su cenit en el siglo
XV, pero empezó a decrecer con la invasión Turca desde finales de esta centuria y el comienzo del siglo
XVI.
LA FORMACIÓN DE LOS IMPERIOS COLONIALES

Pero es el siglo XV y XVI, cuando verdaderamente se expande el comercio con el descubrimiento de


América por España y las rutas de las Indias por Portugal, aquí empieza la expansión del comercio
mundial. Estas naciones lo tuvieron todo a su alcance ya que España controlaba extensos territorios y
Portugal dominaba los territorios de ultramar, pero no lo supieron administrar, y no se convirtieron en
verdaderas metrópolis comerciales e industriales. Muchos factores contribuyeron a esto, sólo
mencionemos, entre otros, a las guerras religiosas y dinásticas, y los países bajos, con Amberes seguían
siendo la verdadera cabeza comercial de Europa. A lo que se aprovechó HOLANDA para entrar en liza y
convertirse en un nuevo capitalista, con intereses en oriente y fundando una de las primeras compañías
grandes que se conocer, como es la de Indias Orientales y la plaza más importante financiera y
económica se desplaza de Ambereses (Bélgica) a ÁMSTERDAM (Holanda) aquí nace el primer Banco
comercial: El Banco de Ámsterdam y la primera Bolsa de valores en 1651.
Francia aparece más tarde y no con el éxito de los anteriores, primero incursiona en Canadá y más tarde
en la India, en busca de especies y metales preciosos, Inglaterra, nace con mejor suerte, por una serie
de circunstancias históricas imprevistas como es la derrota de la armada invencible de Felipe II (España),
y las victorias en los campos de batalla en las guerras con Francia y España, aunque la convierten en una
potencia comercial, incursionan en América, las Antillas Menores y África, contando con la ayuda
inestimable de los corsarios o piratas ingleses, y pronto con el florecimiento del comercio de los esclavos
y las exportaciones de productos como el algodón, el azúcar, el tabaco se convierten en los reyes
absolutos de los mares del mundo, estamos en los siglos XVI y XVII.

LA HEGEMONÍA BRITÁNICA Y LA ERA DEL LIBRE CAMBIO

La irrupción de Inglaterra en el concierto internacional, llevó consigo una política expansionista y agresiva
por parte de esta nación teniendo también como soporte para su expansión las guerras europeas del
siglo XVIII. Y si a esto añadimos la revolución industrial impulsada por el Reino Unido, conlleva que este
país se convierta en el árbitro político y económico mundial. Recordemos también que los Estados
Unidos de América no va a ser sino hasta en el siglo XX, que ocupa un lugar preferencial en la comunidad
internacional.
Poco a poco, esta época bajo la égida de Inglaterra, va a pasar paulatinamente a la era del mercantilismo,
que también se le llama la época del librecambio que nace en el siglo XIX como una reacción frente a las
trabas comerciales introducidas durante el largo período del mercantilismo, en los dos siglos que le
antecedieron, se habían puesto los cimientos para la actividad industrial y la reacción inicial fue que para
proteger este sistema. Fueron muchos los países que establecieron altos derechos a la importación de
manufacturas, listas de prohibición de importaciones, obstáculos a la exportación de materia primas, y
de subsidios a las industrias nuevas por lo que se fue aboliendo poco a poco las restricciones medievales
y fueron naciendo los estados nacionales poderosos, que son las que van a guiar la política internacional
de la época, me refiero a Inglaterra, Francia, Holanda, en detrimento de España y Portugal.
Derecho de Integración
Lic. Alejandro Cueto

El Libre Cambio puede definirse como aquella situación de las relaciones económicas en que es posible
el comercio internacional sin trabas comerciales ni barreras arancelarias verdaderamente importantes,
y en la cual, tampoco existen obstáculos serios para los movimientos de los factores de producción.
Su máxima expresión la obtienen hacia mediados del siglo XIX en la década de 1860-80, y dentro de sus
principales principios aparte del ya mencionado, está la división internacional del trabajo, el patrón oro
como pago internacional, la libertad de migraciones, y de los mares que originó poco a poco lo que más
adelante va a formarse con el proceso de integración económica.

LA EROSIÓN DEL LIBRE CAMBIO Y LAS GÉNESIS DEL BILATERALISMO

Como todo en la vida no es eterno, y es fluctuante en sus avances, el libre cambio fue perdiendo fuerza
y a finales del siglo pasado empezó su transformación y, se da la corriente favorable al proteccionismo
por parte del estado Alemania y Francia son los pioneros de este movimiento, y lo hacen con el fin de
poder desarrollar sus propias industrias y hacerle frente a la competencia británica, y a principios del
siglo XX (1918), poco después de finalizar la gran guerra europea, la era del libre cambio dejó paso a una
nueva situación en la que podemos observar ya los comienzos efectivos de la economía internacional y
en la que surgen un nuevo sistema antagónico del capitalismo, el socialismo y se empieza a hablar ya sin
tapujos de las emancipación de los pueblos coloniales y de los problemas que acarrea los grandes
desequilibrios que se dan entre los países por su diferente nivel de desarrollo.
En la época actual, podemos afirmar que ningún país practica el libre cambio en su verdadero significado
(ausencia de barreras significativas para el comercio exterior) y fue a partir de la gran depresión que
Francia en 1931 reimplanta sistemáticamente una serie de restricciones y se inició así lo que se conoce
bilateralismo, en la cual se implantaron una serie de restricciones y de proteccionismo a los aranceles
propios por medio de tratados principalmente de tipo bilateral, la cual fue materializada a través de listas
de mercancías anexas a los tratados comerciales, donde se fijaba un tope de valor a la importación
autorizada de cada mercancía de cada país concreto o también se hizo a través del llamado comercio de
estado, en la cual el Estado es el único titular para importar, titularidad qué ejerce por si mismo o por
adjudicación a particulares.
Hoy en día es un sistema que rige normalmente las relaciones económicas entre los diversos sistemas
políticos del mundo el hecho de que esta época se de cooperación e integración económica, no quiere
decir qué el bilateralismo haya pasado a mejores épocas.

LA ESTRUCTURA Y LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA MUNDIAL

La estructura económica internacional en la actualidad, la podemos concebir como el conjunto de


relaciones económicas entre las naciones; esas relaciones adquieren en cada caso una configuración
concreta; que se traduce en el plano de la organización en una serie de instituciones de alcance mas o
menos general, que nacen poco después de terminada la Segunda Guerra Mundial, auspiciadas por la
Organización de las Naciones Unidas (ONU), en donde se empezó a forjar una visión de lo que podrían
ser las nuevas relaciones económicas internacionales que entrarían en vigor con la llegada de la paz.
Estamos hablando de los cambios que se dan con el nacimiento de estos nuevos organismos económicos
internacionales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Internacional de Reconstrucción
y fomento (BIRF); estos órganos habrían de ocuparse, principalmente, de reconstruir el sistema
internacional de intercambios y pagos, de obtener recursos crediticios para atender a la reconstrucción.

EL NACIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU)

No vamos a entrar en un examen profundo de este organismo que es propio del estudio en el Derecho
Internacional Público, si cabe decir que los vencedores de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos,
Inglaterra y Rusia, en las reuniones previas, antes de finalizar esta contienda mundial, delinearon
específicamente, los caminos que la Comunidad Internacional debería de seguir en materia económica
y financiera para la reconstrucción del mundo tan afectado por esta guerra, y la ONU sería la garante de
la paz y seguridad internacional, y por medio de ella, se delinearon aquellos organismos especializados
de tipo económico, por lo que las Naciones Unidas fue el foro básico de buen número de negociaciones
internacionales de gran alcance en este campo. Y aunque podría discutirse el peso específico que este
organismo ha tenido en el desarrollo del comercio internacional, no puede olvidarse que dentro de los
propósitos específicos de la ONU, estaba la regulación de todas las negociaciones internacionales entre
los estados y el marco apropiado fueron los organismos que de ella se derivaron en forma directa o
indirecta, pensemos en: la FAO, el FMI, el BIRD, la UNCTAD y el GATT que a lo largo de estas páginas se
entrara en el análisis de cada uno de ellos.

LOS GRANDES PROBLEMAS DE LA ACTUAL ESTRUCTURA ECONÓMICA INTERNACIONAL

Una cosa si está clara, que los objetivos trazados por los líderes occidentales antes y después de finalizar
la segunda hecatombe mundial, no se cumplieron en su totalidad y el bienestar y prosperidad de los
pueblos no es el adecuado, existiendo una brecha profunda entre los países desarrollados y los países
en vías de desarrollo, aun habiéndose empleado, dentro de estas relaciones, al bilateralismo, a la
cooperación e integración económica, y flotan en el ambiente los problemas ocasionados por las
empresas trasnacionales o multinacionales, la crisis de la energía, el problema poblacional y alimenticio
que se da en nuestro planeta; y para muestra tenemos la hambruna de Biafra en la década anterior o la
que actualmente soporta el continente africano, Somalia, concretamente; estas son algunas de las
grandes dificultades que atraviesa nuestro mundo de hoy en día, problemas que analizaremos más
adelante, y solo que sirva aquí como un toque o llamada de atención.

LOS SISTEMAS ECONÓMICOS IMPERANTES


EL CAPITALISMO, EL SOCIALISMO Y NIVELES DE DESARROLLO
Cada país en su economía interna, se encuentra encuadrada en un determinado sistema económico,
esto se debe a que los hombres adoptan distintas formas de organización social para el desempeño de
su actividad económica, estas distintas formas de organización son las que denominados sistemas
económicos.
Derecho de Integración
Lic. Alejandro Cueto

El economista Paul Samuelson, nos indica que en las economías de mercado de hoy en día los sistemas
imperantes son la economía de mercado, también denominada economía capitalista o economía de libre
empresa, y por la otra aquellos sistemas basados en una planificación rigurosa, que en su más alto grado
de centralismo se encuentra en los sistemas socialistas, sin olvidar que esta última ha dejado de tener la
importancia capital de las décadas anteriores, fruto del desmoronamiento del sistema comunista de la
Rusia Soviética y de sus estados asociados de la Europa Oriental. Hoy en día el sistema liberal y su
derivación del neoliberalismo ocupan un lugar preferente en los estudios económicos sobre tales
sistemas.
Si a esto agregamos la existencia de diferentes niveles de desarrollo podemos ya contemplar el complejo
entramado de las relaciones económicas internacionales, es aquí en donde sobresalen la lucha entre los
llamados países industriales o desarrollados y los subdesarrollados o menos desarrollados o en vías de
desarrollo, cada uno de ellos con sus rasgos característicos y diferenciales tanto en lo relacionado con la
población, su estructura económica, distribución de la renta y estructura social y la dependencia y
vulnerabilidad económica de los países, tanto desarrollados como subdesarrollados.

S-ar putea să vă placă și