Sunteți pe pagina 1din 17

GESTION DE LA PRODUCCION ANIMAL

Ricardo Vidal Mugica MV, MSc.


Unidad de Gestión de la Producción Animal, ICATC
Universidad Austral de Chile

La gestión es definida por algunos como la ciencia y arte de combinar ideas,


instalaciones, procesos, materiales y gente para producir y vender productos o
servicios determinados, de una forma rentable. Para otros se puede definir como la
asignación de recursos limitados para maximizar beneficios del empresario agrícola.

Utilizando estos conceptos, podemos definir la gestión de la producción animal (GPA)


como aquella actividad del área de la gestión agrícola, que se desarrolla en o
aplicados a una determinada unidad productiva animal y que considera la organización
y utilización eficiente y programada de los recursos disponibles, con la finalidad de
alcanzar determinados objetivos productivos y económicos, previamente establecidos.

La gestión de la producción animal considera además de los aspecto productivos


propiamente tales, los aspectos comerciales, financieros y de recursos humanos, los
que se combinarán en una determinada forma previamente definida, para lograr los
objetivos deseados.

Planificar

Producción Comercial

Evaluar OBJETIVOS Decidir

Personal Finanzas

Controlar

Figura 4. Funciones básicas de la gestión agrícola y sus


áreas de decisión

La GPA considera la combinación de recursos (tierra, trabajo y capital) en una forma


determinada y sólo existe gestión si las funciones de planificación, toma de decisiones
y control son ejercidas en un proceso recurrente e iterativo, en pos de determinado
objetivo (Figura 4). Vale decir que para que exista gestión, no se requiere solamente
de estos recursos sino de la dirección y sentido que el hombre les da.

Ricardo Vidal M. 1
Universidad Austral de Chile
La gestión agrícola es una actividad de naturaleza dinámica que usualmente ocurre en
un contexto incierto, condiciones que caracterizan el riesgo al que está supeditada la
actividad ganadera y agrícola en general, enfrentando tanto variaciones en el precio de
los insumos y de los productos como variaciones en la respuesta biológica de las
plantas y animales que participan en estos procesos productivos. Estas variaciones,
más las climáticas que usualmente influencian las respuestas productivas, constituyen
un escenario que usualmente no existe en las empresas productoras no agrícolas y
que delinean un escenario de mayor riesgo para la actividad ganadera, sobre todo en
aquellas basadas en el pastoreo.

Cualquier actividad ganadera que tenga un enfoque empresarial, independiente de su


tamaño e intensificación, requiere de decisiones de algún tipo, cuya profundidad y
relevancia variarán de acuerdo a la naturaleza de estas. Este proceso involucra los
siguientes pasos:

Determinar que es lo que se quiere alcanzar.


Definición clara de objetivos.

Hacer una estimación informada de futuros eventos


(proyecciones o pronósticos)

Examinar los cursos de acción


que permitan alcanzar el o los objetivos

Seleccionar (a partir de los pronósticos), las acciones


más convenientes para alcanzar los objetivos.

Tomar las acciones para implementar

Controlar los resultados


tomar medidas correctivas si es necesario

Si bien se considera la importancia de todas las funciones involucradas en la gestión,


el presente documento enfatizará la función de la planificación en la gestión de la
producción animal.

Ricardo Vidal M. 2
Universidad Austral de Chile
PLANIFICACIÓN
La planificación es una de las funciones de la gestión agrícola más importante para
alcanzar los objetivos. En esencia la planificación involucra la elección de una
particular estrategia o curso de acción de entre cursos alternativos, con la finalidad de
obtener la mayor satisfacción en el logro de los objetivos. Para esto es necesario
previamente tener claridad respecto de los objetivos y luego analizar formas
alternativas de lograr estos objetivos.
La planificación es una actividad de singular importancia en la gestión agrícola, dado
que si no existe planificación, no es posible realizar control alguno, ya que en esencia
el control es verificar el curso de los eventos, compararlos según lo planificado y tomar
las acciones correctivas que correspondan.
La planificación consecuentemente requerirá que se tomen decisiones en forma
anticipada respecto de lo que se debe hacer, a cómo se deben hacer las diferentes
tareas, cuando hacerlas, quién debe hacerlas, etc.
Los aspectos que se deben planificar en una empresa tipo son:
1. Determinar objetivos y metas
2. Estimar producción y precios futuros
3. Establecer las condiciones y limitaciones bajo las cuales la empresa operará
4. Desarrollar un plan a corto, mediano y largo plazo
5. Establecer políticas y procedimientos
6. Establecer estándares
7. Anticipar futuros problemas y desarrollar planes de contingencia
8. Modificar planes según resultados

Para esto es necesario contar con información respecto de los recursos disponibles,
del entorno socioeconómico y el conocimiento técnico de los procesos productivos.
Consecuentemente es necesario contar con información oportuna y de calidad en el
proceso de planificación para tomar decisiones correctas, lo que determina la
necesidad de crear o implementar un sistema en la empresa, que debe recolectar,
procesar y entregar la información requerida.
El proceso de planificación se refiere tanto al largo como al corto plazo. Los planes de
largo plazo serán más bien de tipo estratégico y los de corto plazo más tácticos y
operativos. Aquellas de largo plazo requerirán un estudio más cuidadoso y sus efectos
tendrán una duración mayor. Las de corto plazo tendrán una menor duración y son
generalmente revisados de forma más frecuente.
La planificación de largo plazo dentro del sistema ganadero se preocupará de definir el
tipo de raza o genotipo a utilizar, el tamaño de la explotación, las construcciones, el
tipo de sistema de producción. La de corto plazo en cambio se referirá al manejo de
fertilización, del encaste, inseminación, alimentación, etc.

Ricardo Vidal M. 3
Universidad Austral de Chile
El sistema de información necesario para cada explotación y empresa en general,
deberá estar diseñado y dimensionado al tipo y complejidad de las decisiones a tomar,
siendo estas las que finalmente determinan el tipo y volumen de datos necesarios de
recopilar y procesar. Esto además de tener una lógica práctica, tiene una lógica
económica como se muestra de forma conceptual en la Figura 2. La falta de
información adecuada y oportuna limitará el éxito de la gestión, incrementando el
riesgo en la toma de decisiones

Costo o
Beneficio
($)

Beneficio de
la información

Costo de la
información

Información (q)

Figura 5. Esquema teórico del nivel óptimo de información necesario para la


gestión de la empresa ganadera

Es común en la actualmente denominada “sociedad de la información”, tender hacia la


sofisticación y complejidad de los sistemas de información, sin considerar el uso real
de esta y sus beneficios. A este respecto, debe considerarse que los beneficios de la
información no guardan una relación proporcional al volumen de esta. Así el nivel de
información adecuado será aquel en que se obtenga el máximo diferencial entre el
costo de la información generada y el beneficio que esta reporta a la empresa.

Para el caso de las empresas ganaderas de carne, la información será de naturaleza


física y biológica, abarcando aspectos del ámbito interno del sistema tales como
superficie, tipo y fertilidad del suelo, topografía, construcciones, existencias animales,
estructura del rebaño, volumen de producción, precios de factores y productos, costos
de producción, márgenes, utilidad, etc., y externos tales como accesos, distancias,
antecedentes del mercado (precios, ciclos, estacionalidad, etc), política agrícola,
acuerdos internacionales, estatus zoosanitario de la zona, reglamentaciones, etc.

Ricardo Vidal M. 4
Universidad Austral de Chile
PRESUPUESTOS
Son una herramienta utilizada en el proceso de planificación y se pueden definir como
una declaración explícita de expectativas respecto de las consecuencias físicas y/o
financieras asociadas a un determinado plan.
Usualmente los presupuestos se refieren a un determinado período de tiempo y se
refieren a resultados esperados, expresados en términos cuantitativos y que pueden
abarcar a toda la empresa o solo a una parte de esta.
Para construir un presupuesto, independientemente de su naturaleza es necesario,
definir cual es el plan, obtener información sobre las áreas a las que se aplicará y
organizar su presentación en una forma lógica.
Los presupuestos tienen las siguientes características que se asumen al utilizarlos:
• Linearidad. la relación entre las variables del sistema son lineales, existiendo
un retorno constante a diferentes niveles de producción.
• Aditividad. El margen de cada actividad, puede ser adicionada contribuyendo
al total. No se asumen interacciones
• Divisibilidad. La empresa puede ser dividida en actividades (o áreas)
separadas).
• Resultados únicos. Los resultados obtenidos así como los valores de los
parámetros con que se construye el presupuesto, son únicos
• Planes estáticos. Se asume que los planes, que dan origen al presupuesto, no
varían.
• Opciones finitas. Las alternativas son limitadas y conocidas.

En la empresa ganadera de carne, particularmente en los sistemas pastoriles, como el


sistema de carne vaca-ternero, es necesario también planificar el uso de recursos
disponibles (suelo, pradera), vientres, instalaciones, para lo cual se utiliza
preferentemente:

Ricardo Vidal M. 5
Universidad Austral de Chile
Proyección de masa ganadera:
También denominado desarrollo de masa, es un método mediante el cual se
presupuestan las existencias y la producción de una población animal (rebaño) en
un período de tiempo dado y en el cual se simula la dinámica a través de ciertos
parámetros que la afectan positivamente incrementando el número de individuos,
tales como los nacimientos y los ingresos por compras y transferencias y
parámetros que afectan negativamente el número de individuos, tales como las
muertes, las ventas y las transferencias hacia otros predios.
Es una herramienta sencilla de planificación que permite estimar carga animal,
crecimiento del rebaño, producción, ventas, requerimientos de alimentación, pago
de créditos, etc., útil para la planificación de largo y mediano plazo.

+
Nacimientos, Compras, Ingresos

EXISTENCIA
INICIAL (N°,UA)
EXISTENCIA
FINAL (N°,UA)
Tn


Muertes, Ventas, Salidas

+
Nacimientos, Compras, Ingresos

EXISTENCIA EXISTENCIA Tn+1


INICIAL (N°,UA) FINAL (N°,UA)


Muertes, Ventas, Salidas

Figura 6. Esquema teórico respecto de los elementos que considera la proyección


de la masa ganadera
Para representar los cambios de la masa animal, usualmente se utiliza una matriz,
siendo muy utilizadas las planillas electrónicas como medio para automatizar estos
cálculos.

Ricardo Vidal M. 6
Universidad Austral de Chile
PROYECCION MASA GANADERA BOVINA DE CARNE
Ricardo Vidal Mugica

EXISTENCIAS (a Inicios de cada temporada, Marzo de cada año)


Categoría animal Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Vacas 96 128 157 198 163 148 152 177 201
Vaca 2-3 100 38 35 49 60 76 96 119 120 130
Vaquillas 1-2 40 37 52 64 81 102 127 128 138 149
Terneras (destete a 1 año) 40 56 70 88 111 138 139 150 162 176
Toros 5 6 7 9 11 12 12 12 12 12
Total a encaste/año 140 171 215 270 339 341 371 399 435 480
TOTAL BOVINOS 185 233 292 367 461 491 522 561 609 668
Relación Vacas/Toro 28 29 31 30 31 28 31 33 36 40
Carga animal 0,6 0,8 1,0 1,3 1,6 1,6 1,7 1,9 2,0 2,2

INGRESOS Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Destetes 112 140 176 221 277 278 301 324 353 390
Terneros 56 70 88 110 139 139 151 162 177 195
Terneras 56 70 88 111 138 139 150 162 176 195
Compras
Vacas
Vaca 2-3
Vaquillas 1-2
Terneras
Toros 1 1 2 3 3 2 3 4 5 6

SALIDAS Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
MUERTES
Vacas 0 4 5 6 8 7 6 6 7 8
Vaca 2-3 4 2 1 2 2 3 4 5 5 5
Vaquillas 1-2 2 2 3 4 5 6 8 8 8 9
Terneros
Terneras 3 4 6 7 9 11 11 12 13 14
Toros 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ventas Físicas (cab) Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Vacas 85 81 82 83 84 85
Vaca 2-3
Vaquillas 1-2
Terneros 56 70 88 110 139 139 151 162 177 195
terneras
Toros 1 2 2 3 4 5 6

Ventas Valoradas (M$) Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Vacas 0 0 0 0 18.972 18.079 18.302 18.526 18.749 18.972
Vaca 2-3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Vaquillas 1-2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Terneros+Terneras 6.458 8.073 10.149 12.686 16.031 16.031 17.415 18.683 20.413 22.489
Toros
total ventas 6.458 8.073 10.149 12.686 35.003 34.110 35.717 37.209 39.162 41.461

ASPECTOS FÍSICOS Y PARÁMETROS DEL SISTEMA


VENTAS POR AÑO
Superficie (hás.) 200 45.000
Ternero destetado/Vaca adulta encastada 83%
Terneros destetados/Vq 2-3 años encastada 80% 40.000
Terneros destetados/Vq 1-2 años encastada 80% 35.000
Mortalidad animales adultos 4%
Mortalidad Vaquillas 1-2 años 6% 30.000
Mortalidad crías (destete a 1 año) 8% 25.000
Edad primer encaste (meses) 18
$M

Toros x100 vacas 3% 20.000


Reemplazo anual 25%
15.000

Precios del ganado ($ Miles) $/kg $/cabeza 10.000


Vacas 496 223
5.000
Vaca 2-3 496 218
Vaquillas 1-2 593 202 0
Terneros+Terneras 607 115 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
AÑO
Toros 471 353

Ricardo Vidal M. 7
Universidad Austral de Chile
Presupuesto Forrajero:
También denominado balance forrajero, hace un calculo comparativo entre los
requerimientos y la oferta de forraje, ya sea praderas, cultivos suplementarios y
forraje conservado (heno y ensilaje).

Si se detecta que la demanda será mayor que disponibilidad de forraje, será


necesario analizar la conveniencia reducir la carga animal (venta o traslado de
animales), incrementar las reservas de forraje o establecer algún sistema de
suplemento. Si ocurre la situación contraria, es posible analizar la retención de
animales o eventualmente el ingreso de animales adicionales a través de compra o
traslado de animales.

Esta es una herramienta básica de la planificación, sobre todo de sistemas


pastoriles, utilizándose en la planificación de corto y largo plazo.

Requerimientos: En esencia para calcular la cantidad de forraje requerido, es


necesario conocer la cantidad y estructura del rebaño o grupo, recomendándose su
transformación en el equivalente en Unidades Animales (UA). Luego se estima el
consumo en base a materia seca (MS), equivalente a un 2,5%-3% del peso vivo y
se compara con la oferta de forraje, expresada en base a MS. Igualmente es
necesario considerar que no todo el forraje que produce la pradera podrá ser
utilizado por los animales, o que genera el concepto de eficiencia de utilización
(EU), que para el bovino es de 70%, vale decir sólo un 70% de la producción de la
pradera estará disponible.

Cuadro 1. Equivalencia en Unidades Animales (UA) para las diferentes categorías


animales:

Tipo de ganado Especificaciones UA


Vacas crianceras Vacas secas 1,0
Vacas c/ternero parto primavera 1,2
Vacas c/ternero parto otoño 1,4
Ganado en pastoreo Bajo 204 kg (0-11 meses) 0,25
204-340 kg (11-20 meses) 0,5
340-477 kg (21-30 meses) 0,75
Sobre 477kg (> 30 meses) 1,0
Terneros destetados Ternero destetado, parto primavera 0,2
Ternero destetado, parto otoño 0,4
Vacas lecheras Holstein Friesian 1,0
Ayrshire, Shorthorn 0,9
Jersey 0,75

Ricardo Vidal M. 8
Universidad Austral de Chile
Supongamos un rebaño de 55 animales, con una estructura del rebaño como la
que se indica en la tabla siguiente y asumiendo una superficie de 65 hás:

TIPO DE ANIMAL EQUIVALENCIA CANTIDAD UA


Vacas 500 1 30 30
Vaquillas 1-2 0,7 10 7

Terneros 0-1 0,4 15 6

TOTAL 55 43

El cálculo de requerimientos de la siguiente forma:

Cantidad diaria requerida de forraje (kg MS) : 43 x 15= 645 kg/día


Para un año (Kg MS): 645 x 365 = 235.425 kg/año
Por lo tanto ajustando por EU: 235.425 = 336.321 kg MS

El cálculo de los aportes de la pradera:

Disponibilidad (65 há de pradera)


Cantidad disponible por há: 8.000 x 0,7= 5.600 Kg MS/há/año
Cantidad total disponible: 5.600 x 65 =364.000 Kg MS/año

Balance: 336.425/364.000=0,92 razón requ./aporte (debe ser ≤ a 1)

336.425 Kg MS Aporte
- 364.000 Kg MS Requerimientos
27.679 Kg MS Diferencia

La cantidad disponible permite mantener toda la masa, existiendo un remanente


de 27,7 toneladas de MS, lo que permitiría mantener 5 UA adicionales dentro
del mismo período.

En el caso que se hubiera tratado de 60 há, se habría generado un déficit de


321,4 kg MS, los que se podrían haber cubierto comprando aproximadamente
12 fardos de heno, bajo el supuesto de fardos de 30 kg con un 90% de MS,
equivalente a 27 kg MS/fardo ( 321,4 / 29 = 11,9 fardos).

Este cálculo muy simple y útil para planificar el uso de los recursos forrajeros
puede hacerse más detallado, considerando los aportes y requerimientos de
diferentes períodos del año o incorporando además de la MS, la cantidad de
energía y proteína del forraje disponible, así como los requerimientos de estos
nutrientes.

Ricardo Vidal M. 9
Universidad Austral de Chile
Como se explicó previamente, los sistemas de carne vaca-ternero que no son de
subsistencia, tienen como objetivo o propósito la explotación comercial y
consecuentemente es necesario incorporar la óptica económica en la planificación,
para lo cual se pueden usar diferentes tipos de presupuestos, tales como:
• Presupuestos totales. Evalúa los cambios en ingresos y gastos (margen y
utilidad), como resultado de un determinado curso de acción
• Presupuestos parciales. Evalúa los cambios en ingresos y gastos (aporte al
margen o utilidad), como consecuencia de cambios parciales.
• Presupuesto de caja. Estima ingresos y egresos de caja y los saldos de cada
período.
• Presupuestos de equilibrio. Determinación de relaciones entre factores,
producto y precios que iguala costos y retornos.
• Presupuestos de capital. Evalúa alternativas que hacen uso de importantes
cantidades de capital, referidas usualmente a inversiones.
• Presupuesto probabilístico. También denominados presupuestos
estocásticos. Evalúa cursos de acción alternativos o cambios parciales en que
cada factor y parámetro se incorpora con su probabilidad de ocurrencia,
obteniéndose varios resultados, los que usualmente se asocian a una
determinada distribución de probabilidades.
Cuadro 2. Visión resumida de algunos tipos de presupuestos utilizados para la
planificación de la empresa bovina de carne

TIPO DE
Totales Parciales De flujo de De capital
PRESUPUESTO
efectivo
Aporta
información
Aporta sobre el Evalúa
información beneficio Compara conveniencia
sobre la esperada por ingresos y de realizar
utilidad total cambios o egresos y inversiones de
esperada modificaciones obtiene el flujo capital
parciales al neto de caja
INFORMACION
sistema

Corto plazo Corto plazo Corto plazo Mediano y


largo plazo

Rentabilidad
Utilidad o pérdida Liquidez

Ricardo Vidal M. 10
Universidad Austral de Chile
Presupuesto Total:
Se refiere a una estimación de la operación y de los resultados que obtendría la
empresa en su conjunto, dados ciertos supuestos que reflejan el plan y la
estrategia. Es usual que sean separados por actividad productiva, en cuyo caso la
suma de los resultado de cada actividad, representarán a los de la empresa en su
conjunto.
Este tipo de presupuesto estima los ingresos y gastos en que la empresa ha
incurrido como resultado de su actividad. Su principal objetivo es estimar la utilidad
(ganancia) en determinado período de operación (usualmente un año), producto de
implementar una determinada estrategia, lo que se estima mediante un estado de
pérdidas y ganancias (proforma) y obedece al siguiente cálculo:

INGRESOS OPERACIONALES (A)


— COSTOS OPERACIONALES . (B)
RESULTADO OPERACIONAL
+/ - RESULTADO NO OPERACIONALES (C) *
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS
— IMPUESTO LAS UTILIDADES .
UTILIDAD NETA .

* El Resultado no operacional (C), es la diferencia entre


los ingresos y gastos no operacionales

En esencia lo que se hace es una diferencia entre los ingresos de la explotación y


los gastos, usualmente ordenados en base a algún criterio.
Como en el caso de las actividades ganaderas se intenta representar una actividad
productiva, es usual que se dé énfasis a los aspectos del giro productivo indicados
en (A) y en (B), destacando y desagregando los diferentes componentes del
resultado operacional.
Este tipo de presupuesto, por ser una herramienta de gestión, frecuentemente no
se realizan con estricto apego a las normas contables. Además, es frecuente que
en el caso de explotaciones ganaderas diferentes organizaciones utilicen formas de
cálculo distintas, lo que a llevado a que no sean fácilmente comparables entre si.

Ricardo Vidal M. 11
Universidad Austral de Chile
Presupuesto Parcial:
Se refiere a una estimación de los beneficios y costos asociados a una decisión
que no afecta a toda al empresa o que son menores y en que se evalúa sólo
aquellos elementos que cambian.
Es una herramienta muy útil para las decisiones comunes y sólo requiere tener una
adecuado conocimiento técnico de las implicancias y una visión sistémica que
permita representar adecuadamente la decisión.
Usualmente los presupuestos parciales, se utilizan en las siguientes situaciones:
1. Sustitución de actividades (Ej: carne por leche).
2. Inclusión en el programa de una actividad complementaria.
3. Sustitución de insumos.
4. Cambiar métodos o tecnologías
Es necesario considerar que esta metodología permite evaluar la situación o
estado actual (E0) versus una situación o estado futuro (E1) en régimen. El método
evalúa solo los cambios entre dos estados (estática comparativa) y no considera el
tránsito entre un estado y otro (su dinámica).
Este tipo de presupuesto corresponde a una análisis de tipo marginal, vale decir de
las cosas que cambian entre la situación actual y luego de implementar un cambio
y no incluye aquellas cosas dentro del sistema que no experimentan cambios.

SISTEMA SISTEMA
ESTADO E0 ESTADO E1
(Actual) (Modificado)

EVALUACION
ESTADO ∆(E1- E0)
(Marginal)

Figura 7. Conceptos involucrados en los presupuestos parciales

Una forma sencilla y útil de construir el presupuesto es mediante el cuadro que se


presenta seguidamente. Para completarlo sólo es necesario identificar los efectos
positivos, dados por un incremento en los ingresos y una disminución en los costos,
ambos respecto de la situación anterior o base e identificar los efectos negativos
dados por un incremento de los costos y una disminución en los ingresos, respecto de
la situación original.

Ricardo Vidal M. 12
Universidad Austral de Chile
COSTOS DEL CAMBIO BENEFICIO DEL CAMBIO
Ingresos Perdidos (A) Ingreso Adicional (B)

Costos Adicionales ( C) Costos Evitados (D)

Costos del cambio (A+C=E) Beneficios (B+D=F)


Utilidad o Pérdida (F-E)

Cuando ocurren inversiones de activo fijos depreciables, deben incorporarse la


depreciación respectiva en el aumento de costos y además reflejar el cambio
(aumento) en los capitales de la empresa fuera del cuadro en anexo.
Igualmente, en caso que exista una disminución en los activos fijos (ej venta
maquinaria), es necesario incluir en disminución de costos por la menor depreciación
anual que se produce por no existir ese activo. Al igual que en el caso anterior, se
debe incluir fuera del cuadro el cambio en los activos fijos de la empresa.
En todo caso, es necesario considerar que existen otras herramientas más adecuadas
para tomar decisiones cuando existen inversiones.

Ricardo Vidal M. 13
Universidad Austral de Chile
Ejemplo 1.
Supóngase que en una explotación de carne del secano interior de la VII Región, que
consta de 80 vacas, de las cuales hay 50 paridas ( 26 machos y 24 hembras). Se
desea evaluar la conveniencia de establecer un sistema de alimentación
suplementaria con concentrado a los terneros (Sistema de Creep-Feeding), el que
consistirá en una suplementación por 60 días de un concentrado a razón de 0,6 kg/día
por ternero. Se estima una mayor ganancia de peso en los terneros/as equivalente a
10kg/ternero/a a venta. Se considera dejar para recría 17 terneras (no se venden). El
concentrado tiene un precio de $80/kg., los terneros machos un precio de 550$/kg y
las hembras 530$/kg. No se consideran inversiones ya que todo el manejo se hace
con una transformación de un cerco preexistente.
La forma e completar el cuadro con este ejemplo, es el siguiente:

COSTOS DEL CAMBIO BENEFICIOS DEL CAMBIO


Disminución de Ingresos $ Aumento de Ingresos $

Mayor peso terneros a feria


(26 To x 10kg/cab x $550/l) 143.000
(7 Ta x 10 kg/cab x $530/kg) 37.100

Aumento de costos $ Disminución de costos $

Alimento concentrado 144.000


(0,6 kg/d x 60 dias x 50 Tern x 80 $/kg)

COSTO 144.000 BENEFICIO 180.100

BENEFICIO O COSTO($) = 36.100

En este caso el resultado indica que, dados los precios de los insumos (concentrado) y
de los terneros/as, así como las ganancias de peso, es conveniente hacer el manejo
analizado.
Considérese que en el análisis sólo se incluyen los kilos incrementales (ganados por
implementar el sistema creep-feeding). Además no se incluyeron las terneras que no
se vendían, ya que este movimiento no afectaría el resultado de la empresa. Es
posible pensar que un mayor peso y condición de las hembras al destete tendría
beneficios como una menor incidencia de enfermedades, lo que habría significado una
disminución de costos por productos veterinarios o eventualmente menor número de
visitas profesionales, sin embargo como no existen antecedentes que permitan
dimensionar o al menos estimar cercanamente este efecto, no es posible incluirlo.

Ricardo Vidal M. 14
Universidad Austral de Chile
Ejemplo 2.
Una explotación de carne, sistema vaca-ternero de 30 vacas paridas, con una amplia
dispersión de partos desde julio-noviembre, con pesos promedio de 209 kg al destete
en abril, los que fluctúan entre 158kg- 256, con una GDP promedio del período de
0,8kg/día.
Se desea evaluar una intervención destinada a concentrar la época de partos a sólo 3
meses, para lo cual además de retirar el toro, se hace necesario mejorar la condición
de las vacas al encaste, a través de una mejora en el manejo de la alimentación
invernal consistente en una suplementación con heno a razón de 3 kg/vaca/día
durante 3 meses (90 días), que determina un incremento en el peso medio de los
animales a 246,5 kg (incremento de 37,1 kg), dado por una concentración de partos y
un leve incremento en la GDP de 0,05 kg/día. Además, las vacas logran un mayor
peso producto de la suplementación invernal, de tal forma que es esperable un mayor
peso de las vacas de eliminación estimado en 50 kg/vaca, respecto de la situación sin
suplementación.
El precio de los terneros será de 550 $/kg lo machos y de 530 $/kg las hembras. Los
fardos de heno de 27 kg valen en el mercado $1.100 puesto predio en el período de
verano, lo que implica un costo por ración diaria de cada vaca de $122 /día, con una
pérdida de 5%.

COSTOS DEL CAMBIO BENEFICIOS DEL CAMBIO

Disminución de Ingresos $ Aumento de Ingresos $

Mayor peso terneros a feria


(15 To x 37,1kg/cab x $560/kg) 311.640
( 7 Ta x 37,1 kg/cab x $530/kg) 137.641
(6 VR x 50 kg/cab/ x $ 350/cab) 105.000
Aumento de costos $ Disminución de costos $

Alimento vacas
(30 vacas x 128,7$/día x 90 ds) 347.021

COSTO 347.021 BENEFICIO 554.281

BENEFICIO O COSTO($) = 207.260

Ricardo Vidal M. 15
Universidad Austral de Chile
Los dos ejemplos anteriores NO CONSTITUYEN UNA RECOMENDACIÖN
específica para esos manejos y se incorporan sólo para ejemplificar el uso del
método en una situación aplicable. Debe además considerarse que alguna
intervención que es buena en cierto momento puede no serlo en otras condiciones
de mercado (precios diferentes), aunque las relaciones de transformación y eficiencia
biológica se mantengan.

Ricardo Vidal M. 16
Universidad Austral de Chile
Presupuesto de flujo de efectivo:
Este tipo de presupuesto hace una estimación de los ingresos y de los egresos (de
cualquier naturaleza) que ocurran en determinado período, entregando información
respecto de la liquidez o la capacidad de la empresa o explotación para cubrir sus
obligaciones en el período analizado y la capacidad de servir deudas (pago de
créditos).
Es una herramienta muy útil y fácil, que sólo requiere un adecuado conocimiento de la
oportunidad o el momento en que ocurren los movimientos de efectivo y el monto de
los mismos. El esquema de trabajo y presentación de presupuesto de flujo de efectivo
es diverso, no obstante todos consideran los Ingresos-Egresos de un determinado
período. Una forma de hacerlo se presenta en el siguiente diagrama:

INGRESOS (Entradas de dinero) .


+ VENTAS DE PRODUCTOS (del giro)
+ VENTA DE ACTIVOS FIJO (maquinaria, etc.)
+ CREDITOS
+ OTROS INGRESOS (intereses, etc) .
INGRESOS DEL PERIODO .
+ INGRESO PERIODO ANTERIOR
TOTAL INGRESOS (A)

EGRESOS (Salidas de dinero)


— INSUMOS
— REMUNERACIONES
— GASTOS GENERALES
— IMPUESTOS
— MANTENCIONES
— OTROS EGRESOS (honorarios, seguros, etc.) .
TOTAL EGRESOS (B)

SALDO PARA INVERSIONES (A-B)


— INVERSIONES (activo fijo)
— PAGO DE DEUDAS (intereses y capital)
— INVERSIONES FINANCIERAS
+ LIQUIDACIÓN INVERSIONES .
SALDO FINAL DE CAJA .

Mediante el uso de esta sencilla herramienta de planificación, es posible detectar


anticipadamente los períodos y montos de déficit y o excedentes de caja y así poder
tomar acciones anticipadamente.

Ricardo Vidal M. 17
Universidad Austral de Chile

S-ar putea să vă placă și