Sunteți pe pagina 1din 93

LAS MANOS DE MI MADRE

PROPUESTA DE CUIDADO CORPOEMOCIONAL PARA MADRES

JESSICA PAOLA ACOSTA USCATEGUI

MIGUEL ANGEL CANTOR NIETO

MARIA PIEDAD GÓMEZ PRIETO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACION

ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO HUMANO

CON ENFASIS EN PROCESOS AFECTIVOS Y DE CREATIVIDAD

BOGOTA, D.C., 2017


LAS MANOS DE MI MADRE

PROPUESTA DE CUIDADO CORPOEMOCIONAL PARA MADRES

JESSICA PAOLA ACOSTA USCATEGUI

MIGUEL ANGEL CANTOR NIETO

MARIA PIEDAD GÓMEZ PRIETO

ASESORA: MARIA ARACELLY QUIÑONES RODRIGUEZ

PH. D. Creatividad Aplicada

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACION

ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO HUMANO

CON ENFASIS EN PROCESOS AFECTIVOS Y DE CREATIVIDAD

BOGOTA, D.C., 2017


Nota de aceptación

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

Firma del presidente del jurado

________________________________

Firma del jurado

________________________________

Firma del jurado

Bogotá, ____ de _________ de 2017


RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN (RAE)

TÍTULO

Las manos de mi madre, propuesta de cuidado corpoemocional para madres

AUTORES

Jessica Acosta Uscategui, Miguel Angel Cantor Nieto, Piedad Gómez Prieto

FECHA: Bogotá, 2017

ACCESO AL DOCUMENTO

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Biblioteca de Postgrados

Especialización en Desarrollo Humano con Énfasis en procesos afectivos y creatividad

LINEA DE INVESTIGACION

Desarrollo humano y su relación con el cuidado emocional y corporal.

SUBLINEA DE INVESTIGACION

Lenguaje como expresión afectiva y creativa / Cuerpo, sensibilidad, pensamiento.

CAMPO DE FORMACIÓN:

Conocimiento Afectivo y Emocional.

MODALIDAD DE GRADO

Monografía
ASESOR TESIS DE GRADO

María Aracelly Quiñones Rodríguez

PALABRAS CLAVES: cuidado corpoemocional, cuerpo, emociones, resignificación,

madre.

DESCRIPCIÓN

El presente trabajo consiste, inicialmente, en la revisión teórica práctica del cuidado

corpoemocional como herramienta para reconocer en sí mismo la capacidad de ser, de

relacionarse y de autocuidado. Así mismo se señalan las conclusiones dadas por algunos

autores en relación con las temáticas centrales, y finalmente se indaga sobre las

necesidades de tipo emocional y corporal en mujeres que son madres, con el fin de generar

una propuesta didáctica que promueva en ellas, el cuidado corpo emocional. A partir de

la interpretación de los datos obtenidos desde estas ópticas se llega a las conclusiones.

FUENTES

Se citaron 37 fuentes bibliográficas entre las que se destacan: Manfred Max Neef,

Daniel Goleman, Rafael Bisquerra, Alexander Lowen, Marta Nussbaum, Gloria Sierra,

Christian Flèche, Daniel Chabot y Michel Chabot.

CONTENIDO

El presente documento se encuentra dividido en cuatro partes o capítulos. La

primera parte señala el problema central, la justificación, el objetivo general y los

antecedentes a la presente investigación. En una segunda parte se relaciona el sustento


teórico o marco referencial. En la tercera parte se mencionan los aspectos metodológicos

y finalmente, en un cuarto capítulo se presenta el análisis interpretativo y el resultado de

la propuesta de cuidado corpoemocional efectuada en un grupo de madres.

METODOLOGÍA

El presente trabajo de grado se enmarca en un enfoque cualitativo de corte

fenomenológico, el cual se inició con un estudio descriptivo consistente en la revisión

bibliográfica de la teoría o estudios que se pueden encontrar con relación al cuidado

emocional, al cuidado corporal en el desarrollo del autoconocimiento emocional o

autoconciencia y estudios dirigidos a reconocer el rol de ser madre. Finalmente, se realizó

una experimentación con un grupo de madres para establecer los beneficios de las

estrategias del cuidado corpoemocional en ellas. Con los datos obtenidos se procedió a

realizar un análisis por categorías y subcategorías para llegar a las conclusiones y

recomendaciones que se plantean a partir de la presente investigación.

CONCLUSIONES

A lo largo de los encuentros exploratorios, se encontraron elementos en común que

se destacaron y permitieron entender ampliamente los aportes que ofrece el cuidado

corpoemocional, a la resignificación de la historia de vida en un grupo de madres.

La exploración de las marcas físicas y emocionales inscritas en el cuerpo de las

madres relata sus vivencias, incluso en algunas de ellas, pueden ser relatos de experiencias

de desgaste, vulnerabilidad, silencio y cuidado de su grupo familiar.


Se debe reconocer que la experiencia humana es compleja y son múltiples las

experiencias por indagar en la condición corpoemocional de las madres. El ser madre no

se reduce a una acción meramente tangible, ya que socialmente cumple diversos roles,

como también, el de ser sustento emocional para sus hijos. Así que el ser madre está sujeto

a una experiencia corpoemocional de intercambios sensibles, emocionales, motrices,

energéticos, afectivos, biológicos, químicos y psicológicos, con el entorno que le ha

rodeado.

Al realizar la propuesta de cuidado corpoemocional, se despertó en las participantes

la autoconciencia corporal, que les permitió apreciar el cuerpo como un territorio de

memorias, que conllevó a que tuvieran conciencia de la información aparentemente

oculta. De esta forma, se propiciaron con las madres participantes espacios de

introspección, que les permitió reconocer lo desconocido de sí mismas.

Cabe aclarar que si bien el presente trabajo de investigación se centra en el cuidado

corpoemocional de la madre, es pertinente reconocer que el padre es fundamental, porque

es quien da la estructura, la autoridad, él da el norte a la vida, cuando él está presente es

más fácil aprender a tomar decisiones.

La experiencia vivida durante los encuentros también permite reflexionar sobre el

diálogo de saberes que se tejió entre las madres participantes, resultando un proceso

comunicativo en que el saber cotidiano, se fundió con una clara intención de comprenderse

y reconocerse mutuamente; aun en el proceso complejo de la liberación de emociones

destructivas.

Llama la atención sobre las necesidades de tipo emocional y corporal en mujeres

que son madres, sí bien es cierto que hubo una brecha significativa respecto al cuidado
corporal entre la participante más joven y la participante de mayor edad, en las demás

categorías y subcategorías, se observó la misma necesidad de resignificación de

experiencias, y de buscar un alivio sobre temas corpoemocionales.

En su totalidad, se deben reconocer los procesos creativos, como recursos de

reconocimiento y liberación de las emociones destructivas, destacándose la escritura y el

dibujo como medio para hacer catarsis. Además, la resignificación de experiencias,

ocurrida desde la propia voz de las participantes, evidencia el logro de alcanzar una mejor

percepción de su bienestar emocional y físico. Lo que finalmente favorece de manera

significativa su calidad de vida y la expansión de su desarrollo humano.

Es importante señalar que el proceso de cuidado corpoemocional no se limita

linealmente a una secuencia de exploración, liberación y resignificación, sino que es un

proceso flexible y cambiante que idealmente debe ser continuo, constante y transversal a

lo largo de la vida.

Por último, es apreciable que el cuidado corpoemocional hace eco en la prevención

de diversas enfermedades mentales y físicas, sin importar el grupo poblacional que lo

aplique. En este caso, un proceso de cuidado corpoemocional y la aparición de una

enfermedad; puede resignificar esta última, como un estado en el cual las madres generen

consciencia de las alteraciones que se han venido instaurando en el cuerpo, y desencadenar

procesos reflexivos sobre la forma como se les han delegado múltiples funciones y cargas.

ANEXOS

Las manos de mi madre - Encuentros vivenciales


Dedicatoria

Dedicamos este trabajo a nuestras madres, quienes además de darnos la vida, nos

regalaron su tiempo y abrieron sus corazones, permitiéndonos conocer parte de sus

historias de vida.

A la memoria de mi madre, de quien aprendí el amor incondicional, la perseverancia

y la búsqueda de conocimiento y a comprender que cada experiencia de vida es un

aprendizaje.
Agradecimientos

Damos gracias a nuestras familias por su apoyo, colaboración, paciencia y amor

incondicional. Agradecemos a las madres participantes de la presente propuesta, por su

genuinidad y compromiso.

A nuestra asesora, María Aracelly Quiñones Rodríguez por su apoyo, su

disposición y promover el intercambio de saberes.

De igual manera, damos gracias a la Universidad Distrital Francisco José de

Caldas, que nos dio la oportunidad de seguir consolidando nuestra formación profesional;

a cada uno de los maestros por sus enseñanzas, calidad humana y contribución en la

búsqueda de ser mejores personas y profesionales.

Finalmente, muchas gracias a nuestros compañeros con quienes compartimos

momentos inolvidables en el transcurso de la especialización.

.
Tabla de contenido

CAPITULO I………………………………………………………………………...17
INTRODUCCION……………………………………………………………………17
PROBLEMA……………………………………………….……………………..18
JUSTIFICACION.………………………………………………………………..20
Objetivos.………………………………………………………………………...22
ANTENCEDENTES – ESTADO DEL ARTE.………………………………….23
CAPITULO II…………………………………………………………………….....26
MARCO REFERENCIAL…………………………………………………………..26
Desarrollo humano……………………………………………………………….26
Ser mujer y rol materno………………………………………………………….28
¿Y por qué la madre?..............................................................................................30
Dimensiones del ser humano………………………………………………….....31
Emociones………………………………………………………………………..33
Cuidado emocional……………………………………………………………….35
Autoconciencia corporal………………………………………………………….35
Cuidado corporal…………………………………………………………………38
Cuidado corpoemocional………………………………………………………….40
Respiración………………………………………………………………………..41
Visualización………………………………………………………………………42
Técnica de liberación emocional Tapping………………………………………...43
Resignificación de experiencias…………………………………………………..43
Competencias para la vida y el bienestar………………………………………….44
CAPITULO III………………………………………………………………………..45
MARCO METODOLOGICO………………………………………………………...45
Enfoque Epistemológico……………………………………………………………….....45
Población………………………………………………………………………………….46
Muestra……………………………………………………………………………………47
Instrumentos y Técnicas de Recolección de Información,…………………………………48

Observación…………………………………………………………………………………48

Corpograma…………………………………………………………………………………49

Encuentro creativo…………………………………………………………………………..49

Fotobiografía,………………………………………………………………………………..49

RESULTADOS……………………………………………………………………………...50

Categorización de entrevistas y observación participante……………………………...….....50

CAPITULO IV………………………………………………………………………………......56

ANALISIS INTERPRETATIVO……………………………………………………………......56

Corpograma…………………………………………………………………………………..56

Categorías…………………………………………………………………………………….59

Subcategorías………………………………………………………………………………...59

CONCLUSIONES……………………………………………………………………………....71

RECOMENDACIONES………………………………………………………………………...74

PROPUESTA…………………………………………………………………………………...76

REFERENCIAS…………………………………………………………………………………80

APENDICES……………………………………………………………………………………84
Lista de Figuras

Figura 1. Dimensiones del ser humano…………………………………………….. 33


Lista de tablas

Tabla 1. Explicación de las dimensiones del ser humano…………………………… 34

Tabla 2. Explicación de las emociones básicas…………………………………….... 35

Tabla 3. Caracterización de la población participante del taller……………………....47

Tabla 4. Categorías de análisis…………………………………………………………50

Tabla 5. Categorización de entrevistas y observación participante…………………....51

Tabla 6. Estructura del primer encuentro. Sesión 1…………………………………..77

Tabla 7. Estructura del primer encuentro. Sesión 2…………………………………..78

Tabla 8. Estructura del segundo encuentro…………………………………………....79

Tabla 9. Estructura del tercer encuentro……………………………………………….80


Lista de apéndices

Apéndice A. Formato de Observación…………………………………………………85


Apéndice B. Corpograma……………………………………………………………...86
Apéndice C. Encuentros creativos…………………………………………………….89
Apéndice D. Fotobiografía……………………………………………………………90
Apéndice E. Fotografías corpograma………………………………………………….91
Apéndice F. Fotografías cartas de las madres.……………………………………...…92
Apéndice G. Fotografías trabajo corporal……………………………………………..93
Apéndice H. Consentimiento informado……………………………………………....94
Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo establecer la contribución que tiene

una propuesta de cuidado corpoemocional a la resignificación de la historia de vida en un

grupo de madres y generar en las madres la importancia de su autocuidado desde las

dimensiones emocional y física; así mismo se busca resaltar a las mujeres participantes

que paralelamente cumplen diferentes roles, se dedican o han dedicado parte de su vida al

cuidado y crianza de sus hijos. La investigación se desarrolló desde un enfoque cualitativo

de corte descriptivo fenomenológico, la cual permitió elaborar una propuesta de cuidado

emocional centrado en el trabajo de la conciencia corporal como habilidad para provocar

emoción, relación, contacto y resolución de retos físicos que posteriormente servirán

como herramienta de la vida cotidiana. Los principales resultados del trabajo apuntan a

lograr una mejor percepción por parte de las madres participantes, de su bienestar

emocional y físico, lo que favorece una mejora significativa de su calidad de vida y la

expansión de su desarrollo humano. Además, la implementación de la estrategia permite

desarrollar una iniciativa que brinde herramientas de cuidado corpoemocional,

contribuyendo a la prevención de diversas enfermedades tanto mentales como físicas y a

la resignificación de experiencias.
17

CAPITULO I

INTRODUCCION

Al analizar las experiencias vividas en la Especialización en Desarrollo Humano,

las cuales se fundamentan en generar desde el enfoque emocional, afectivo y creativo

reflexiones en torno al ser, a la reconstrucción de la identidad, al auto reconocimiento,

reconocimiento del otro, y en general contenidos que promueven la construcción de vida

con sentido creativo hacia la transformación social, surgió el interés acerca de la

importancia del vínculo materno en el ser humano así como del sentir o percepción de ser

madre, los cuales desde el desarrollo humano podrían potencializar capacidades, suscitar

la resignificación de vivencias y la motivación para las prácticas de cuidado tanto corporal

como emocional, en esta población: las madres.

De esta manera, aparece el término de cuidado corpoemocional, entendido como la

toma de conciencia y luego la ejecución de prácticas dirigidas a mantener la salud y el

bienestar. Propende, además la realización de ejercicios prácticos sobre técnicas que

facilitan el cuidado integral, el autoconocimiento, así como las prácticas para el alivio del

malestar psicoemocional y físico; para tal efecto posibilita la propia exploración de sí, la

liberación de emociones destructivas y la resignificación de experiencias vividas.

Diversos autores coinciden con lo anterior, por ejemplo, Fléche (2015) reflexiona

sobre las palabras de Carl Gustav Jung:

Todo lo que no aflora a la conciencia regresa en forma de destino, de síntoma, de

enfermedad, de accidente, de fracaso, de mal…; y, por el contrario, todo lo que


18

aflora a la conciencia no regresará nunca en forma de destino, fatalidad o

enfermedad (p.16).

Por tanto, la autoconciencia sobre el propio cuidado corpoemocional, potencializa

competencias para la vida y el bienestar, donde una persona logra adoptar conductas

apropiadas y responsables, tomar decisiones de manera asertiva, e incluso identificar la

necesidad de apoyo y asistencia, accediendo a los recursos disponibles, gozando de forma

consciente del bienestar que se posee y procurando transmitirlo a las personas con las que

se interactúa (Bisquerra, 2003).

En este sentido, el cuidado corpoemocional tiene un efecto directo y positivo en el

desarrollo humano, puesto que permitirá que el individuo reconozca tanto sus capacidades

como sus dificultades, los recursos que tiene a su alcance y todos los aspectos que sean

necesarios en la construcción de su proyecto de vida, que lo lleve a alcanzar la satisfacción

de su propia existencia.

PROBLEMA

Vivimos en un tiempo, en que el estrés social y laboral se ha convertido en una clara

y grave amenaza para la salud; además las manifestaciones emocionales y corporales son

silenciadas, debido a la sobre estimación que hace la sociedad del concepto de calidad de

vida como un logro material. Se sabe, que el no tener un conocimiento adecuado de las

emociones, qué las produce y cuáles son las consecuencias de desbordarlas, trae consigo

una serie de dificultades con respecto a la autoimagen, las relaciones interpersonales y la

capacidad de ser social, o, por el contrario, cuando las emociones no son expresadas
19

pueden ocasionar enfermedad e incapacidad para enfrentarse satisfactoriamente a los

procesos vitales de cualquier ser humano (Flèche, 2015).

En ese orden de ideas, se ha empezado a hablar de cuidado emocional en algunos

ámbitos laborales, pero poco o nada en el ámbito familiar, en donde la madre, quien

además de cumplir otros roles, también debe asumir un rol de cuidadora, el cual es poco

visibilizado y se desconoce todo lo que significa ser madre. Aunque diversos autores han

realizado estudios sobre la manifestación del cansancio físico y emocional en las mujeres

en edad adulta, no se ha dado la suficiente relevancia al rol de madre y la experiencia

propia que trae el ser madre. Es importante poder reflexionar acerca de las vivencias de

algunas mujeres, abrir la posibilidad de ponerlo en perspectiva y desarrollar estrategias

que les permita resignificar su historia de vida, fortalecer sus competencias a nivel

emocional, las cuales suman en la capacidad para ejercer su autonomía en la toma de

decisiones y manejo de situaciones conflictivas, así como, poner de relieve el concepto de

desarrollo de factores protectores y la necesidad de cuidarse para poder cuidar de otros.

Por tanto, el cuidado corpoemocional, se hace importante para reconocer en sí

mismo la capacidad de ser, de relacionarse y del autocuidado. Las distintas técnicas usadas

para este efecto resaltarán la importancia y utilidad del cuerpo como medio de expresión

emocional.

Preguntas orientadoras

Teniendo en cuenta la problemática expuesta anteriormente, para la presente

investigación surgen las siguientes preguntas:

¿Cuáles son los beneficios que aporta el cuidado corpoemocional al ejercicio del
20

desarrollo humano en una madre?

¿Cuál es la importancia del reconocimiento corporal y emocional para resignificar

la historia de vida?

¿Qué tipo de estrategias vivenciales promueven un cuidado corpoemocional en las

madres?

Pregunta problema

Como eje de la presente investigación, surge la siguiente pregunta:

¿Cómo puede contribuir la realización de una propuesta de cuidado

corpoemocional a la resignificación de la historia de vida en un grupo de madres?

JUSTIFICACIÓN

El cuidado emocional contempla una necesidad humana, que involucra al desarrollo

del ser, y la facultad de reconocerse a sí mismo y al mundo que lo rodea. No obstante, la

aproximación que se ha hecho en diversos espacios ha sido limitada al área cognitiva, sin

dar relevancia a la dimensión física, y sin contemplar una perspectiva interdisciplinar que

articule, la comprensión de las emociones y su influencia en la corporalidad. Por ejemplo,

en el campo académico-investigativo, se vislumbró que, en áreas afines con este tema, la

información encontrada es un aspecto de poca trayectoria en relación a iniciativas que

propendan por el cuidado corpoemocional en madres, y que posibilite una resignificación

de su historia de vida.

Adicionalmente, se viene investigando que se pueden producir enfermedades

psicosomáticas bien por estrés, por problemas emocionales o por emociones destructivas.
21

Fléche señala “mi hipótesis es que las enfermedades son una metáfora de las necesidades

físicas y emocionales de nuestro cuerpo. Cuando no hay una solución exterior a esa

necesidad, hay una solución interior” (La Vanguardia, 2011-2015). Por tal razón, se

considera trascendental explorar el cuidado emocional incluyendo al cuerpo como un

recurso de transformación que vincula al ser de manera integral en su competencia para

la vida y los diferentes retos que ésta le presenta. Es importante mencionar, que el cuidado

corpoemocional ofrece la posibilidad a la persona tanto de expresar sus emociones como

de identificar qué manifestaciones se producen en el cuerpo y qué hacer al respecto.

Resulta destacable, que la metodología de este trabajo de investigación, incluye la

realización de encuentros exploratorios con un grupo de madres mayores de 30 años, que

se desarrollan en cuatro sesiones en las cuales se abordan las competencias básicas del

cuidado corpoemocional, a través de una serie de intervenciones que promueven la

autoconciencia, el auto reconocimiento, la exploración de las sujeciones corporales, la

liberación de las emociones destructivas y resignificación de historia de vida.

En consecuencia, los resultados de esta investigación se enmarcan en posibilitar la

conciencia a través de un proceso reflexivo del cuerpo y la emoción, lo que puede

aproximar a las participantes a tomar decisiones en relación a cómo gestionar sus

emociones y a realizar pautas de autocuidado corporal en su día a día.

Por último, el gran aporte para el desarrollo humano consiste en resignificar el rol

de ser madre, por medio de la comprensión de la importancia del cuidado corpoemocional

en sus vidas, teniendo en cuenta, como lo señala Sierra (2014) que la madre es quien

Representa nuestro amor incondicional, nuestro útero, toda la existencia, a ella

acudimos para nuestros abrazos, la complicidad y acudimos con la certeza de que pase
22

lo que pase, ella nos amará y perdonará, con ella sentimos el lazo invisible del cordón

umbilical.

Objetivos

General

Indagar cuáles son las necesidades de tipo emocional y corporal en mujeres que son

madres, con el fin de generar alternativas que promuevan el cuidado corpoemocional y la

resignificación de sus vivencias.

Específicos

Identificar qué emociones que se expresan en el cuerpo y las formas de cuidado

corpoemocional en las madres participantes de la presente propuesta.

Generar un espacio que promueva el autocuidado corporal y la expresión de

emociones en las madres participantes.

Diseñar una propuesta de cuidado corpoemocional, a partir de sus necesidades e

intereses identificados en las madres que promueva la resignificación de sus vivencias.

ANTECECENTES

Desde el ámbito educativo se han realizado algunas investigaciones que abordan el

rol de ser madre, la calidad de vida de las mujeres adultas mayores, y procesos de

empoderamiento en mujeres, entre otras. Sin embargo, es necesario anotar que para

muchas áreas de vital importancia, no se encontraron datos suficientes o evidencia de

iniciativas que buscarán que las madres tuvieran una formación en el campo
23

corpoemocional. En este sentido, es importante retomar la información que presenta el

Diario El Heraldo (2015), en un artículo a propósito del día de la madre

Antes de los años 60 ser madre en Colombia era el único rol al que se veía reducida

la mujer. La tasa de fecundidad para esos años era de 7 hijos; a partir de los 60 la

tendencia estadística se redujo y estabilizó en los años 1985 y 1995, con una media de

tres hijos por mujer. Hoy en día la mujer en Colombia trae en promedio de 2,35 hijos

según estadísticas del DANE. La reducción en el número de hijos es el resultado del

contexto histórico de la época en la que confluyó la difusión de métodos

anticonceptivos, el acceso de la mujer al campo laboral y a la educación. Para el

sociólogo Miguel Angel Hernández, estas circunstancias redefinieron desde entonces

el rol de la mujer y abrieron otras posibilidades. Al respecto indica ‘‘En menos de 50

años el panorama ha cambiado. En Colombia hoy en día más de la mitad de la

matrícula universitaria es de mujeres; cuando en 1930 apenas estaban entrando las

primeras a la universidad’’ (El Heraldo, 2015).

Lo anterior, también es respaldado por la Unesco (1997), en su Quinta Conferencia

Internacional de Educación de las Personas Adultas, en la cual argumenta la importancia

de una perspectiva que propone, el mejoramiento de la posición de la mujer y la igualdad,

sin necesidad de alterar la estructura de la relación existente entre el hombre y la mujer.

Esta perspectiva incluye el llamado modelo autodependiente de capacitación y autonomía.

En este contexto, auto dependencia significa conseguir lo más que se pueda para uno

mismo dentro del sistema actual.

Conjuntamente, estudiantes de la Universidad Distrital, en la Especialización de

Desarrollo Humano con Énfasis en Procesos Afectivos y Creatividad, han tenido un


24

acercamiento a investigaciones sobre el rol de ser madre y otros sobre el cuidado

emocional y la dimensión corporal (Contreras, Cumaco, Patiño, & Yanquen, 2015;

Cubides, 2016; Ruiz, Niño, & Cely, 2016), en los cuales retoman las perspectivas de Sierra

(2010) respecto al rol de la madre

El rol de la madre es el más significativo tanto en lo emocional, como en lo social, en

lo familiar, lo cultural y legal; la potestad es usualmente entregada a esta. Su misión

es la instalación del amor incondicional; su protección, cuidado y entrega es una

constante cultural y psicológica.

Benítez (2016) con los testimonios de su madre, realizó un vídeo-cuerpo

protagonizado por mujeres, exponiendo de modo crítico situaciones de maltrato y de

discriminación que se presentan en la intimidad de la vida familiar en un contexto rural

en los años sesenta. Afirma la investigadora “A través del arte, el trabajo construye un

espacio presente de reconciliación personal y familiar, frente al dolor causado por el

recuerdo del pasado”.

De esta manera, aunque pioneros en el campo corpoemocional, si se han tenido

hallazgos importantes; uno de estos lo concibe Ruiz y Niño (2016) quienes realizaron una

propuesta de sanación alternativa a partir de prácticas de expresión corporal tomando

como base el análisis psicogenealógico y la identificación de los órdenes y desórdenes

emocionales en el sistema familiar.

Por último, es pertinente nombrar a Laverde (2016) quien uso la danza/movimiento

como recurso de expresión y transformación aplicada a las competencias básicas de la

educación emocional en un grupo de mujeres. Lo que le permitió concluir


25

El conocimiento propio es un proceso flexible y cambiante, que idealmente debe ser

continuo, constante y transversal a lo largo de la vida, pero que en ningún caso

garantiza un estado permanente de felicidad. En ese sentido, el cuerpo es un excelente

contenedor de memorias que revela de manera inconsciente información indispensable

para conocerse a sí mismo y materializar en lo cotidiano las emociones que habitan a

un individuo, tanto si son positivas como si no lo son.


26

CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL

La elaboración del marco referencial, se inicia con el desarrollo humano como línea

de investigación de la Especialización “Desarrollo Humano con énfasis en Procesos

afectivos y creatividad”, entrelazándolo con las dimensiones del ser humano con principal

énfasis en las dimensiones emocional y física acentuando en la conciencia corporal, el ser

mujer y rol materno y ¿por qué la madre?

Desarrollo humano

El desarrollo humano como modelo, busca elevar la calidad de vida de las personas,

resaltando sus capacidades que tiene cada persona para vivir según sus ideales y para

satisfacer sus necesidades. Además, el desarrollo humano como paradigma, se identifica

mucho más allá del aumento o la disminución de los ingresos de un país. Comprende la

creación de una sociedad equitativa, en el que las personas puedan desarrollar su máximo

potencial. Al respecto Moleiro, Otero y Nieves (2007) concluyen

Se trata de un desarrollo enfocado en las personas y su bienestar, que incluye todas

las actividades, desde procesos de producción hasta cambios institucionales y diálogos

sobre políticas. El desarrollo humano no comienza a partir de un modelo

predeterminado, se inspira en las metas de largo plazo de una sociedad; teje el

desarrollo en torno a las personas y no las personas en torno al desarrollo. El centro

de todo desarrollo humano debe ser el ser humano y, básicamente, la ampliación y

potenciación de sus capacidades.


27

El planteamiento anteriormente expuesto, se relaciona con los objetivos de la

presente investigación, donde no solo se busca que las participantes se eduquen y

acumulen conocimientos, asumiendo el énfasis en el ambiente y en la organización de

influencias externas, sino que consiste en un proceso, que involucra el perfeccionamiento

de conocimientos, perspectivas y formas de pensar, donde se privilegian aprendizajes que

se adapten a la vida diaria, a la rutina de las madres.

Al respecto Moleiro et al. (2007) indican “El aprendizaje puede ser concebido como

un proceso activo, personal, de construcción y reconstrucción de conocimientos, de

descubrimientos del sentido personal y de la significación vital que tiene ese

conocimiento”.

En el tema de desarrollo humano, también se contempla la postura de Max – Neef

(1993) quien afirma que cualquier necesidad humana fundamental no satisfecha de

manera adecuada produce una patología y las necesidades no sólo son carencias sino

también, y simultáneamente, potencialidades humanas individuales y colectivas. El autor

señala

Concebir las necesidades tan solo como carencia implica restringir su espectro a lo

puramente fisiológico, que es precisamente el ámbito en que una necesidad asume con

mayor fuerza y claridad la sensación de «falta de algo». Sin embargo, en la medida en

que las necesidades comprometen, motivan y movilizan a las personas, son también

potencialidad y, más aún, pueden llegar a ser recursos (Max – Neef, 1993).

A su vez, el autor plantea que las bases para que se viva un desarrollo a escala

humana son: la participación colectiva, la auto dependencia para impulsar el proceso de

desarrollo y la articulación equilibrada entre seres humano, naturaleza y tecnología, ya


28

que busca un proceso de desarrollo eco-humanista (Max – Neef , 1993).

Finalmente, el desarrollo social y desarrollo individual no pueden darse de manera

separada. En el ámbito personal, también debe darse una coyuntura donde la identidad

propia, la capacidad creativa y la autoconfianza, refuercen en el plano social, la capacidad

para subsistir y la conquista de mayores espacios de libertad colectiva. Como lo indica

(Max Neef, 2013).

Ser mujer y rol materno

La organización de la sociedad, ha venido constituyendo algunos ideales de familia,

asignando roles específicos a cada uno de sus miembros, muy coherente a todas las

disposiciones de la oligarquía. Respecto a la familia Contreras et al. (2016) explican:

La familia monogámica constituida por padre, madre e hijos aparece con el

surgimiento del Estado-iglesia como una forma de organización que reúne los

intereses de la sociedad. Tal referente de familia hereda en parte rasgos como la

división del trabajo por sexos (el hombre como proveedor de alimentos y bienes para

el hogar, y la mujer dedicada a los trabajos domésticos). Con el transcurrir del tiempo,

se acentuó el esquema de jerarquización.

En cuanto al ejercicio de poder, la pauta relacional entre hombre y mujeres ha estado

enmarcada por el sistema económico, donde el hombre siendo un proveedor ejerce un

grado de dominio sobre la mujer, sin importar su clase social; Contreras et al. (2016)

indican

Las de clase alta, recatadas y mantenidas, eran víctimas de la promiscuidad

(relaciones sexuales con esposas y concubinas) y desentendimiento de sus esposos; en


29

tanto que las mujeres del pueblo eran vistas como reproductoras y productoras, eran

llamadas por deber a desenvolverse fuera de casa para buscar el sustento. De esta

manera, en los sectores más pobres se procuraba engendrar varios hijos con el fin de

mejorar los ingresos para la manutención de la familia; al contrario, en las clases

altas, las mujeres se veían obligadas a perdonar las infidelidades y maltratos de sus

maridos quienes proporcionaban el sustento familiar y manejaban las propiedades.

Como consecuencia del periodo de la ilustración y la modernidad, se da una

transformación en la percepción sobre la mujer, ya que estas empiezan a ser significativas

en el campo de la educación, y el progreso del Estado.

Colombia, al no ser ajena a dichos cambios, promueve que la mujer inicie la

conquista de un lugar diferente en la sociedad; se empiezan a demostrar entonces algunas

formas de transición hacía la posibilidad que las mujeres tuvieran propiedades, donde se

resalta una familia conformada por parejas cuya relación depende más de una opción

individual, en que priman las responsabilidades económicas que dicha unión procura. En

esta transición se hace más notorio el madresolterismo. La madre trabajadora, “verraca y

echada pa´ lante” (en el argot popular) quien, por múltiples factores, en especial la

carencia de recursos o el abandono y falta de apoyo del marido, asumió el papel de

proveedora, cambiando el rol histórico delegado al hombre. “[…] al alterarse las reglas

del juego, la mujer busca hacerse auto válida y generar ingreso, desapareció el principio

económico de la desigualdad de los sexos, pero no la discriminación cultural” (Gutiérrez,

2000, p.47).

¿Y por qué la madre?

Dentro de todos los vínculos humanos, el más fuerte, profundo y trascendental, se


30

da entre la madre y el hijo por medio del cordón umbilical y posteriormente a través del

amamantamiento; dicha conexión es insustituible. En este sentido, a la mujer se le asigna

ese rol de conservar, y a la vez de trasmitir, es la mujer quien con su capacidad mantiene

ese valor por dar, cuidar y mantener la vida.

Es entonces a la mujer quien desde su ser recibe y da, asume toda esa capacidad

para estar ahí dispuesta a resolver, a escuchar y ser incondicional y a dejar en sus

generaciones todo ese legado que para bien o para mal asumen sus generaciones y adoptan

ya sea por amor o lealtad.

Continuando con todo el legado que trasmite la mujer y en este caso la madre, lo

desde el componente emocional, Sierra (2014) señala que es la madre quien trasmite el

legado, y lo sustenta así:

el amor incondicional, nuestro útero, toda la existencia, a la madre acudimos

para los abrazos, la complicidad, acudimos con la certeza de pase lo que pase, ella

nos amará y perdonará, con ella sentimos el lazo umbilical, una conexión que no

sentimos con nadie, a ella le debemos los días más bellos y cálidos de nuestro proceso

de crecimiento, porque la tibieza del útero, es el lugar mágico de los seres humanos,

de nuestra madre legamos, el cobijo, el alimento, la protección y sus desvelo; así

mismo plantea Sierra. (2014) plantea que la madre es la grandeza del amor, es gracias

a su entrega silenciosa y cotidiana que hoy estamos aquí, el amor incondicional se

ubica en nuestro psiquismo y seremos el resultado de esta entrega y con el paso de los

años seremos su orgullo cuando todos los sueños se hagan realidad, es entonces el

impulso a nuestras decisiones y será vigilante en la distancia porque siempre seremos

sus hijos, es el amor incondicional en los momentos decisivos de la existencia, es la


31

característica fundamental desde la perspectiva social, psicológica y antropológica.

Por último, desde la perspectiva arquetípica Myss (2002) menciona que

La madre quien da la vida, la fuente de la evolución intelectual y nutrición, una

fuente de amor incondicional, paciencia, devoción, cariño y actos de generosidad.

Este arquetipo es el guardián y protector de la vida, de los niños, las familias, de la

tierra y de cualquier clase de existencia.

Justamente al reconocer el quehacer eminentemente femenino e irremplazable, se

valora la importancia del cuidado corpoemocional que favorezca el bienestar y el

desarrollo humano de las madres.

Dimensiones del ser humano

Para hablar de cuidado corpoemocional es pertinente retomar cada una de las

dimensiones del ser humano, las cuales se representan en la figura 1.


32

CORPORAL

TRASCENDE
NTAL

SIMBÓLICO
COGNITIVO DESARROLLO
HUMANO

AFECTIVO
EMOCIONAL

RELACIONAL
SOCIOPOLITICA

Figura 1. Desarrollo humano relación con las dimensiones de la persona (Fuente propia).

En el análisis del desarrollo humano se tienen en cuenta las dimensiones del ser

humano. En ese sentido la Asociación Colombiana de Colegios Jesuitas (Acodesi, 2003)

retoma diferentes aspectos de la antropología y la psicología para explicarlas (tabla 1).

Tabla 1. Explicación de dimensiones del ser humano

Dimensiones del ser humano ¿Qué son?

Dimensión corporal Es la condición del ser humano quien como ser


corpóreo, puede manifestarse con su cuerpo y
desde su cuerpo, construir un proyecto de vida,
ser presencia «material» para el otro y participar
en procesos de formación y de desarrollo físico
y motriz.
Dimensión trascendental Es la posibilidad que tiene el ser humano de
trascender, de ir más allá de su existencia para
ponerse en contacto con las demás personas y
con lo totalmente Otro (Dios) con el fin de dar
sentido a su propia vida.
33

Dimensión afectiva-emocional Es el conjunto de posibilidades que tiene la


persona de relacionarse consigo mismo y con
los demás; de manifestar sus sentimientos,
emociones y sexualidad, con miras a construirse
como ser social.
Dimensión simbólico cognitiva Es la posibilidad que tiene el ser humano de
aprehender conceptualmente la realidad que le
rodea formulando teorías e hipótesis sobre la
misma, de tal manera que no sólo la puede
comprender, sino que además interactúa con
ella para transformarla.
Dimensión relacional - Dimensión Es la capacidad de la persona para vivir «entre»
y «con» otros, de tal manera que puede
socio- política transformarse y transformar el entorno en el que
está inmerso, se desarrolla a través la formación
como sujeto político que puede dar cuenta de lo
que ocurre en su entorno como ciudadano sujeto
de derechos
Fuente: Acodesi (2013)

Emociones

Para abordar la estrategia de cuidado corpoemocional, es oportuno hacer una

revisión del concepto de emoción y cómo estas se relacionan con el cuerpo, así como la

incidencia en la calidad de vida del sujeto.

La palabra emoción proviene del verbo emocionar, que significa poner en

movimiento, comprende también el termino moción, que tiene la misma raíz que la

palabra motor. Entonces las emociones son los poderosos motores que hacen mover de

manera sensible al ser humano (Chabot, 2009, p.37)

En este sentido es necesario reconocer el origen biológico de las emociones y como

estas están instauradas en el ser humano desde un componente biológico, además es

importante reconocer cuáles son las emociones, para esto, se tiene en cuenta a Ekman
34

(1972), quien es distinguido por el estudio de la expresión facial humana, y quien definió

siete emociones primarias (miedo, sorpresa, ira, tristeza, aversión, desdén, y felicidad),

que se presentan en la tabla 2.

Tabla 2. Explicación de Emociones

Emoción Explicación

Esta emoción se desata ante una situación que represente una


amenaza a ante una situación de peligro; El miedo también
Miedo implica una inseguridad respecto a la propia capacidad para
soportar o manejar una situación de amenaza
Sorpresa Se desata por una situación imprevista, que induce a una
respuesta de orientación, cuyo papel es de poner al organismo
en estado de alerta, con el fin de poder evaluar los peligros
potenciales de una situación.

Ira está relacionada a un obstáculo que impide el alcance de un


objetivo propuesto de supervivencia y fecunda el ataque,
consignado a liquidar la fuente de fracaso; Es una emoción
primaria negativa que se desencadena ante situaciones que son
valoradas como injustas
Tristeza Está relacionada a una perdida, e induce un comportamiento de
recogerse sentirse vencido y sin deseo de continuar en la
búsqueda de sus deseos.

Aversión Inducida por una situación hostil, conlleva al rechazo y a


ahogarse, y puede de igual modo salvar la vida.

Desdén Lo genera cualquier cosa repugnante y provoca un


comportamiento de condescendencia hacia la persona que
inspira esa repulsión.

La felicidad Se asocia a la felicidad los siguientes términos: jovialidad,


contento, triunfo, dicha, alegría, júbilo, entusiasmo, alborozo,
deleite, regocijo, buen humor, gozo, embeleso.
Los desencadenantes de la felicidad son los éxitos o los logros,
la consecución de los objetivos que se pretenden. Igualmente se
produce por la congruencia entre lo que se desea y lo que se
posee, entre las expectativas y las condiciones actuales.
Fuente: Chabot (2009)
35

Para la presente investigación, se denominan las emociones en destructivas y

constructivas. Por una parte, las emociones destructivas, se identifican con aquellas

emociones que hacen daño a sí mismo o a los demás. Goleman (2003) relaciona las

palabras del diálogo que tuvo con el Dalai Lama “De este modo, pues, las emociones

oscurecedoras restringen nuestra libertad, puesto que encadenan nuestros procesos

mentales de una forma que nos obliga a pensar, hablar y actuar de manera parcial.”

Por otro parte, Vivas, Gallego y Gonzales (2007) definen las emociones

constructivas, como “aquellas que implican sentimientos agradables, valoración de la

situación como beneficiosa, tienen una duración temporal muy corta y movilizan escasos

recursos para su afrontamiento, por ejemplo felicidad.”

Cuidado emocional

El cuidado emocional busca inicialmente generar autoconciencia sobre la

importancia del reconocimiento de las emociones y su adecuada gestión. Así mismo,

comprende todos los mecanismos que la persona puede adoptar para manejarlas,

regularlas o transformarlas.

En este sentido se pueden encontrar estrategias para el cuidado y manejo de las

emociones como: la respiración, la relajación, la visualización, la meditación, el control

del pensamiento o terapia cognitiva (Vivas et al., 2007, p. 33-37)

Autoconciencia corporal

El componente investigativo que tiene este proyecto, desde una perspectiva


36

interdisciplinar busca articular diferentes saberes e investigaciones sociales que

evidencian la comprensión de las emociones y su influencia en nuestra corporalidad. El

cuerpo se debe reconocer como el territorio en el cual se circunscriben todas nuestras

vivencias, las creencias instauradas por nuestros padres y abuelos, y toda la idiosincrasia

de una sociedad. Es mediante el lenguaje del cuerpo que el ser humano puede dar rienda

suelta a toda su capacidad de innovación y creación. Restrepo (2000) señala

El cuerpo es el receptáculo de toda la capacidad expresiva y creativa del ser

humano y es también punto de partida de toda acción humana. En el cuerpo están

escritos, inscritos, grabados, esculpidos, tañidos, teñidos todos los caminos, las

resonancias, los matices de la experiencia humana (p.170).

La apropiación social de diversos discursos sobre el cuerpo en el campo de la

antropología, comparten la noción que éste es el núcleo de la experiencia y de la acción

humana. Si bien se han establecido diferentes roles a cada uno de los miembros de una

sociedad, es cada ser humano desde su propia vivencia quien recibe el total

disciplinamiento de las disposiciones dadas por un orden social. Cuestionarse sobre la

forma en que los sistemas de poder han venido incorporando dichas normas en nuestras

vidas y cómo se pueden redefinir dichas pautas, deben surgir desde el afianzamiento y la

propia experiencia corporal. En este sentido Pedraza (2011) menciona

…los discursos que gestan el cuerpo moderno revelan cómo, a lo largo del proceso

de consolidación nacional, emerge un orden corporal a través de representaciones,

prácticas y experiencias que perfilan y permiten encarnar los órdenes sociales de

la modernidad: el sexo, la edad, la clase, la raza, el tiempo y el espacio. Los

discursos del cuerpo exponen la relación entre las formas de conocer, las maneras
37

de hacer y los regímenes de sanción moral, ética y estética vigentes. (P.17).

Al entender como el cuerpo ha sido atravesado por los diferentes sistemas de poder

que intervienen en la vida diaria como el sistema económico, de salud, educativo, político,

laboral y la misma religión, se vislumbra la perspectiva del desarrollo humano, donde las

personas se empiezan a cuestionar sobre su identidad y las capacidades que pueden

potencializar, En consonancia con lo anterior, el cuerpo es una construcción social,

simbólica y de poder, que debe buscar la comprensión del sistema de relaciones entre los

comportamientos corporales de los miembros de un mismo grupo, en este caso de las

madres. Centrando toda la atención en que el progreso de una sociedad se debe enmarcar

en las personas y en el bienestar de cada uno de sus miembros.

Nussbaum (2012) manifiesta:

Esta idea de un mínimo social básico proviene de un enfoque centrado en las

capacidades humanas, es decir, en aquello que la gente es realmente capaz de hacer

y de ser, de acuerdo con una idea intuitiva de la vida que corresponda a la dignidad

del ser humano… Y sostendré que las capacidades en cuestión deben procurarse

para todas y cada una de las personas, tratando a cada persona como fin y no como

una mera herramienta para los fines de otros. (p.32-33)

A su vez, se considera como apreciable la relación entre tono muscular y tono

emocional; las emociones se expresan por medio de sutiles variaciones del tono muscular

y de las actitudes. Julián de Ajuriaguerra, neuropsiquiatra y psicoanalista vasco como se

cita en Mora (2015) nombra diálogo tónico al lenguaje de la afectividad ya que existe una

íntima relación entre el tono muscular y el tono emocional. El diálogo tónico, basado en

mecanismos sensitivo-motores y sensitivo-viscerales, es el lenguaje principal de la


38

afectividad. Ese diálogo tónico se remonta a etapas arcaicas del desarrollo y constituye

una forma de expresión relevante cuyas huellas persisten durante toda la vida como

elementos de la expresión corporal.

En esta misma línea, Lowen (1995) explica que el organismo se expresa más

claramente a través del movimiento que la palabra, las posturas, actitudes y gestos

constituyen un lenguaje que trasciende la expresión verbal. Por ejemplo, cuando la mente

se encoleriza, el que golpea es el cuerpo, el individuo es el que se expresa y la

bioenergética estudia cómo se expresa el individuo en concreto, y cuál es el alcance de

sus emociones y cuáles sus límites, ya que la emoción se basa en la capacidad de

`conmoverse`. De esta manera la bioenergética estudia al individuo y analiza no sólo el

problema psicológico sino también la expresión física de dicho problema, como se

manifiesta en la estructura corporal y en el movimiento del individuo.

Cuidado corporal

Para contemplar el cuidado corporal se pueden fragmentar estas dos palabras y como

la una lleva a la otra; el cuidado, que implica tanto el cuido hacia otros/as como ser cuidado

por otros u otras. Donde hay una relación entre sí, el “preocuparse por”, el “encargarse

de”; o “dar cuidado a”, y finalmente el “recibir cuidado de”, bajo esta última frase “recibir

cuidado de” nos cuestionamos la actividad que las madres desarrollan, observando que en

múltiples familias constantemente buscan un cuidado para los demás, pero no para ellas

mismas.

Ese cuidado se evidencia en el cuerpo siendo este en principio, aquel que se presenta

como una forma física perceptible que se expresa a partir del rostro, las posturas y
39

movimientos corporales; en este sentido, el cuerpo y sus movimientos no solo “dan

soporte material a la individualidad sino que expresan el ser y constituyen lenguajes de

identidad social y de género” (Bourdieu, 1986); la expresión del cuerpo es por lo tanto a

la vez la del sujeto y se sitúa en consonancia con el mundo social. Le Breton (2002)

considera que “los sujetos sociales no son producto de sus cuerpos, sino que ellos mismos

producen las cualidades de sus cuerpos en interacción con los otros y en su inmersión en

el campo simbólico”.

Sin embargo, el cuerpo despliega a cada persona en el mundo desde la experiencia

que, cuando la explora y se re-conoce le da sentido a su vida. Bourdieu (1986) habla del

‘moldeamiento individual’ y los modos como en lo corporal se encarna el entramado

social en virtud de lo simbólico que implica el cuerpo y Foucault hace referencia a la

microfísica del poder y el disciplinamiento corporal.

De este modo, el cuerpo establece la relación de cada individuo consigo mismo, con

el otro y su entorno, en una continua interacción recíproca con la sociedad, recibiendo sus

influencias y siendo transformado del mismo modo, se habla entonces de la

intersubjetividad. En la sociedad actual, las interpretaciones de los cuerpos expresan

particularidades: 1) El ser persona implica vivir individualmente el nombre, la identidad:

cuerpo individual; 2) El uso y significado del cuerpo como metáfora/símbolo; se evidencia

en el contexto individual-simbólico-cultural: cuerpo social; 3) se estructuran, normas y

regulaciones respecto a las necesidades de la sociedad: las regulaciones para ser

individuos productivos, el sistema educativo, encargado de domesticar los cuerpos, el

orden y la salud: es el cuerpo político.

Desde esta perspectiva se evidencia la pertinencia de realizar un abordaje, que les


40

permita a las madres cuestionarse la forma como se ha concebido el cuerpo y replantearse

el cuidado de ellas mismas, permitiéndoles generar un proceso de reconocimiento y

empoderamiento corporal.

Cuidado corpoemocional

Las emociones producen bienestar o enfermedad. El psiquiatra Jorge Forero,

presidente del Instituto para el Desarrollo de la Salud Emocional, afirmo “cuando se

manifiestan los problemas emocionales, ocurren cambios a nivel del sistema nervioso

central que tienen acción directa sobre el corazón, la respiración y otros órganos” (Diario

el Tiempo, 2014). Además, Forero explica

Cuando una persona está tensionada, se activa el eje hipotálamo-hipófisis-

suprarrenal, que estimula la producción de sustancias como las catecolaminas, que

elevan la presión arterial y la frecuencia cardiaca, y disminuyen la irrigación

sanguínea en algunas áreas, hasta convertirse en un factor de riesgo para la salud

cardiovascular y cerebral, entre otros (El Tiempo, 2014).

Lo anterior lo ratifica Fleche, quien argumenta “Somos una unidad compuesta de

cuatro realidades inseparables: orgánica, cerebral, psíquica y energética. No hay ni una

sola célula del cuerpo que escape al control del cerebro, y este no escapa al control del

pensamiento, consciente o inconsciente; de manera que ni una célula del cuerpo escapa al

psiquismo. Un shock siempre va acompañado de un sentimiento personal que repercute

en los cuatro niveles biológicos (La Vanguardia, 2011-2015).

Por tanto, el tener presente la conexión entre emoción y cuerpo, el entender que
41

canalizar y liberar las emociones destructivas permite gozar de una buena salud emocional

y recuperar el bienestar físico; contribuyen a que se desarrolle un cuidado

corpoemocional.

El cuidado corpoemocional encuentra sus bases en el enraizamiento propuesto por

Lowen (1986), quien usa este término para referirse a la cualidad de entrar en conexión

con uno mismo, la realidad corporal, afectiva, interpersonal y con el entorno. Entendido

entonces, el cuidado corpoemocional como la toma de conciencia y luego ejecución de

prácticas dirigidas a mantener la salud y el bienestar. Propende además, la realización de

ejercicios prácticos sobre técnicas que facilitan el cuidado integral, autoconocimiento, así

como prácticas para el alivio del malestar psicoemocional y físico.

Para el cuidado corpoemocional es importante adoptar estrategias tales como la

respiración, la relajación, la visualización, la técnica Tapping y la resignificación de

experiencias.

Respiración

Como lo afirman Vivas et al. (2007) la respiración es esencial para la vida. Una

respiración correcta es un antídoto contra el estrés; los ejercicios de respiración han

demostrado ser útiles en la reducción de la ansiedad, la depresión, la irritabilidad, la

tensión muscular y la fatiga. La respiración nos proporciona una mejor oxigenación

optimizando la vida, entre más oxigenado esté el cerebro, más claridad, lucidez y eficacia

habrá ante una situación. Hay varios tipos de respiración, en este caso se aborda la

respiración abdominal o diafragmática, que oxigena mejor la sangre porque permite el


42

acceso del aire a la parte inferior de los pulmones y requiere el uso consciente del

diafragma.

Cuando se inspira, se lleva el oxígeno hasta el diafragma, se retiene y se expira, el

diafragma se relaja y sale. Es importante tomarse el tiempo necesario para respirar

centrando su atención en la respiración al inhalar y exhalar, reconociendo sus beneficios.

Visualización

Se sustenta en la habilidad mental de poner a disposición todos los sentidos con el

fin de lograr una conexión emocional y corporal. Podría afirmarse que cuando la mente lo

ve, el cuerpo estará aún más cerca de conseguirlo. Vivas et al. (2007) describen que la

visualización es una técnica muy útil para conseguir un mayor control de la mente, las

emociones y el cuerpo, y para efectuar cambios deseados en la conducta.

La visualización se utiliza con diferentes propósitos, por ejemplo, desarrollar

relaciones más armoniosas o ganar seguridad en situaciones de carácter social; puede

también emplearse como técnica de relajación mental y como encontrar alivio de

problemas psicoemocionales.

Uno de los fundamentos de la visualización es que es posible modificar el estado de

ánimo, y siempre debe ir acompañada por unos minutos de relajación física y mental, pues

al soltar las tensiones y al mantener alejadas todas las preocupaciones, podemos

concentrarnos en crear más fácilmente la imagen mental en positivo de aquello que

deseamos (Vivas et al., 2007, p. 36).


43

Técnica de liberación emocional Tapping

Gray Craig es el fundador de la presente técnica, tiene sus orígenes en la medicina

china. Esta técnica es usada cuando se quiere equilibrar emociones destructivas. Implica

golpear o masajear los puntos de los meridianos del cuerpo, mientras el individuo se centra

en un recuerdo traumático concreto. Este proceso manipula la energía que los practicantes

de esta técnica asocian al cuerpo humano (Valencia, 2008).

Resignificación de experiencias

La resignificación de experiencias hace referencia a volver a significar, a la

posibilidad de reubicar o re-orientar el sentido de una experiencia cuyo significado, puede

tomar nuevas características, valor o sentido, permitiendo en sí el reconocimiento, el

aprendizaje y la resiliencia.

Justamente es importante presentar el concepto de resiliencia, propuesto por

Quiñones (2011):

Resiliencia es la capacidad del sujeto, que, a partir de situaciones adversas,

construye o reconstruye alternativas tanto del sí mismo como sujeto, como de los

procesos relacionales y de las condiciones de los entornos particulares de

convivencia en que se desenvuelve. Por la resiliencia, el sujeto es capaz de

replantear nuevas miradas y posibilidades a sus actuaciones en el mundo,

elaboración que logra mediante una fluidez de pensamientos, sentimientos y

acciones de manera creativa. Es poder llegar a generar otras maneras de percibir

y actuar en el mundo que ha sido transformado o destruido por los eventos


44

traumáticos y/o adversos que afronta (p. 13).

Competencia para la vida y el bienestar

Refiere Laverde (2016) que la Competencia para la vida y el bienestar “es la

posibilidad de entender la manera en la que se experimenta la vida, es completamente

susceptible a las acciones, habilidades, actitudes y valores en pro de la construcción del

bienestar personal y social.” En otras palabras, esta competencia busca empoderar al

sujeto para promover su bienestar a pesar de su situación.

En el concepto de competencia para la vida y el bienestar, se integra el saber, el

saber hacer y el saber ser, además se abarca la posibilidad que tiene una persona adoptar

conductas apropiadas y responsables, así como hace énfasis en la importancia de fijarse

objetivos adaptativos, la toma de decisiones de manera asertiva, la capacidad para

identificar la necesidad de apoyo y asistencia y saber acceder a los recursos disponibles

apropiados y la capacidad para gozar de forma consciente del bienestar que se posee y

procurar transmitirlo a las personas con las que se interactúa (Bisquerra, 2003).

Finalmente, es clave resaltar que el ejercicio de las competencias emocionales a

través de autoconciencia corporal, es un proceso consciente, progresivo, continúo y

acumulativo que finalmente promueve cualidades transformadoras y la posibilidad de

resignificar la propia existencia.


45

CAPITULO 3

MARCO METODOLÓGICO

Enfoque Epistemológico

Esta investigación es de tipo cualitativo, el enfoque implementado para tratar el

problema de investigación fue descriptivo fenomenológico, inspirado desde las teorías de

Edmund Husserl, el cual plantea un método investigativo que no inicia en del diseño de

una teoría, sino del mundo conocido, su énfasis se basa en la interpretación de los

significados del mundo y las acciones de los sujetos. El propósito de la fenomenología es

estudiar la esencia de las cosas, las acciones, las emociones y dar un sentido desde la

propia perspectiva del individuo.

Se contempla el estudio de un hecho a través de una perspectiva micro social, donde

se estudia al sujeto, la acción, la intersubjetividad y la vida cotidiana. Partiendo de esta

base se usó como técnica de investigación la entrevista; que tomaba en cuenta a cada una

de las madres desde sus propias vivencias. Dicha entrevista estaba direccionada a

vislumbrar los conceptos que ellas tienen respecto a ser madre, sus propias emociones, su

historia de vida, sus procesos de autocuidado, sus creencias sobre los roles que la sociedad

les ha establecido como madres, como mujeres y la forma como ellas se sienten asumiendo

dichos roles. A su vez, posibilita observar a cada mujer participante, como singular, única

en el mundo que vive, siente y percibe de manera propia.

Por consiguiente, esta noción epistemológica, promueve para la presente


46

investigación, un estudio de datos desde el método cualitativo, a partir de un análisis

descriptivo de las experiencias individuales y de grupo, una vez efectuada, la estrategia

de cuidado corpoemocional.

Teniendo en cuenta lo anterior, se inició con un estudio descriptivo consistente en

la revisión bibliográfica de la teoría o estudios que se pueden encontrar con relación al

cuidado emocional, al cuidado corporal en el desarrollo del autoconocimiento emocional

o autoconciencia y estudios dirigidos a reconocer el rol de ser madre. Finalmente, se

realizó una experimentación con un grupo de madres para establecer los beneficios de las

estrategias del cuidado corpoemocional en ellas. Con los datos obtenidos se procedió a

realizar un análisis por categorías y subcategorías para llegar a las conclusiones y

recomendaciones que se plantean a partir de la presente investigación.

Población

La población seleccionada para la exploración fueron mujeres que además de

cumplir diferentes roles, se dedican o han dedicado parte de su vida al cuidado y crianza

de sus hijos. Son mujeres mayores de 30 años, con la madurez que les permitirá

reconocerse a sí mismas, compartir con su entorno y reflexionar acerca de su competencia

para la vida. Es importante destacar que la población participante, permite obtener

hallazgos respecto a las diferencias en cuidado corpoemocional, según el ciclo de vida, ya

que cada participante se encuentra en una década diferente (por ejemplo, la participante

resiliencia tiene 32 años y la participante perseverancia tiene 44 años)


47

Muestra

Para efectos del presente trabajo de grado se tomó como muestra objeto de estudio

un grupo de cinco mujeres, con edades comprendidas entre el rango de 34 a 77 años,

quienes además de desempeñar diferentes roles en su cotidianidad, también asumen el rol

de ser madres.

La identidad de las participantes permanece en el anonimato y para fines de este

trabajo, serán identificadas con un seudónimo que cada una determinó. Al iniciar la

realización del primer encuentro creativo, se abordaron aspectos relativos a la

confidencialidad de toda la información que proporcionaron antes, durante y después del

proceso. Al respecto, se anota que todas y cada una de las participantes tienen

conocimiento de las condiciones expresas de los encuentros, las cuales se les dieron a

conocer en el formato de consentimiento informado (Apéndice H) que se anexa a este

trabajo; expuesto, discutido y firmado por cada una de las madres.

La caracterización de las participantes se presenta en la tabla 3.

Tabla 3. Caracterización de la población participante del taller (Fuente propia)

No. Identidad Edad Estado Ocupación Nivel de Número Clase

Civil Escolaridad de hijos social

1. Resiliencia 30 Unión Administradora Pregrado 1

Libre ambiental- Media

Hogar

2. Perseverancia 44 separada Trabajadora Posgrado 1 Media

social-Hogar
48

3. Nobleza 54 Separada Hogar Bachillerato 7 (2 Media

abortos)

4. Paciente 60 Casada Modista – Bachillerato 2 (1 Media

Hogar fallecido)

5. Generosidad 77 Viuda Hogar 5to de 11 (2 Media

primaria abortos, 1

fallecido)

Instrumentos y Técnicas de Recolección de Información.

Los instrumentos y técnicas utilizados para la recolección de la información para el

proyecto fueron: la observación, la elaboración de corpograma y el encuentro creativo, las

cuales permitieron analizar y reconocer las opiniones y concepciones de cada participante

frente al ser mujer, ser madre y el cuidado emocional y corporal. Lo anterior permitió

interpretar a profundidad los elementos que hacen parte de la construcción del ser madre,

originando otros niveles de interacción entre las participantes y los investigadores.

A continuación, se realiza la descripción de cada una de las técnicas implementadas

para el desarrollo de la investigación:

Observación: es una técnica investigativa que consiste en examinar directamente

algún hecho o fenómeno según se presenta espontáneamente y naturalmente, teniendo un

propósito expreso conforme a un plan determinado y recopilando los datos en una forma

sistemática. Por ejemplo, para la presente investigación se hace énfasis en apreciar, ver,

analizar a las participantes de los encuentros creativos (Apéndice A).


49

Corpograma: la técnica del corpograma como instrumento de exploración

cualitativa de la imagen corporal, es un proceso que escudriña sobre la vivencia de la

corporalidad del individuo. En general, su fin es permitir explorar y posterior reflexión

sobre el cuerpo. Cañón, Cuan y García (2016) señalan

El corpograma busca explorar las sensaciones y emociones que construyen las

personas entorno al cuerpo, en donde se proyecta la experiencia interna de la

vivencia corporal, es decir, a partir de la construcción del dibujo de sí mismo

podemos conocer la relación entre imagen proyectada o ideal que tiene el sujeto y

la imagen real dejándonos ver cómo se auto percibe en relación con el contexto en

el momento actual”.

A partir de estrategias no verbales se busca expresar lo que empieza a emerger

emocionalmente (Apéndice B).

Encuentro creativo: entendiendo éste como la reunión de un grupo de personas,

que comparten un perfil en común de acuerdo con el tema, en donde se exploran opiniones,

percepciones y reacciones frente a una serie de experiencias planteadas por él y las

investigadoras, utilizando la creatividad, siendo este el punto de referencia al taller, a su

vez integra la expresión y comprensión de la autonomía desde cada una de las madres

participantes (Apéndice C).

Fotobiografía: desarrollada por Fina Sanz, como técnica de apoyo a la

introspección; se trata de un enfoque que integra de una forma original la historia de vida

narrada y sentida por cada persona y las imágenes que la acompañan, extraídas de álbumes

familiares, donde se entrecruzan las miradas de los otros sobre uno mismo con la propia

mirada de sí (Apéndice D)
50

RESULTADOS

Para la delimitación de los datos cualitativos que emergieron del presente trabajo

se procedió a categorizar los conceptos más recurrentes, resultado de la aplicación de las

diferentes técnicas de recolección de datos. Se identificaron los temas o segmentos dentro

de los diálogos dados durante los encuentros, además de documentos u observaciones que

se relacionan con las preguntas de investigación en el estudio. Cada uno de los conceptos

se convirtió en categoría o subcategoría debido a su importancia temática en el alcance

del objetivo propuesto y se presentan en la tabla 4. Su enunciación y su relación, y se

presentan en el capítulo correspondiente al análisis interpretativo.

Tabla 4. Categorías de análisis

Objetivo del trabajo Categorías Subcategorías

1. Cuidado 1. Cuidado corporal


Indagar cuáles son las corpoemocional 2. Cuidado emocional
necesidades de tipo emocional 2. Ser madre 3. Autoconciencia
3. Emociones corporal.
y corporal en mujeres que son
4. Resignificación de 4. Emociones
madres, con el fin de generar experiencias vividas constructivas
una propuesta didáctica que 5. Emociones
destructivas
promueva el cuidado
5. Competencia para la
corpoemocional vida y el bienestar

Categorización de Entrevistas y Observación Participante

La información que se obtuvo a partir de las entrevistas estructuradas y la


51

observación participante se clasificó por categorías, ya que a través de estas se ordenan

los principales elementos (tabla 5). La categorización permite identificar la información

necesaria para el análisis de los datos obtenidos

Tabla 5. Categorización de entrevistas y observación participante

Categoría Subcategoría Contenido Textual Fuente

Cuidado El regalarme ese tiempo me hace sentir mejor, en el Resiliencia


corpoemocional
día a día, uno se olvida de uno mismo.
Identifique un vacío, una tristeza en mi corazón.

Es necesario sacar tiempo para mí misma, tomarme el


tiempo necesario cuando me siento agotada, de pensar en Perseverancia
mi cuerpo y en mis emociones.
Identifique la frustración en mis hombros y manos.

Este encuentro fue una experiencia agradable para mi Nobleza


cuerpo y emociones, uno siente que se desestresa
bastante, sirve de terapia, es necesario perdonar
porque si no uno se enferma.
Identifique la tristeza, la decepción en mi pecho

Yo venía muy estresada, no podía dormir, me Paciente


despertaba a cada ratico pensando en mi hijo fallecido
y después del encuentro comencé a practicar en la
noche la respiración que me enseñaron; me di cuenta
de que logró conciliar el sueño de una forma más
rápida y ya no me despierto. Siento que el descanso es
muy reparador. El liberar las emociones me ha
ayudado bastante.
Identifique el temor en mi cabeza.

Cuando llegue a la casa, un hijo me visito y quedé Generosidad


dormida, aunque él dice que se despidió yo no me di
cuenta, creo que dormí 12 horas seguidas. Fue muy
bonita la experiencia.
Identifique la tristeza en mi pecho, como un cristal qué
se puede romper en cualquier momento, el hecho de
no poder llorar, lo siento en el pecho, con una
sensación de miedo.

Ser madre Recordar y escuchar las historias de las demás madres Resiliencia
me hace ponerme en los zapatos de los demás. En el
52

caso de las madres que estamos trabajando, yo siento


que es el trabajo o la familia, siento que no tenemos
tiempo de calidad para compartir con los hijos.
Por ejemplo, esta noche yo llego a la casa y debo
seguir derecho, y no tengo el tiempo para dedicarle a
mi hija.

…desde el año 1968 que las mujeres empezaron a salir Perseverancia


a trabajar los hijos se quedaban solos en la casa, y esto
es una posibilidad de que se presenten muchos casos
de depresión en niños y adolescentes, ya que llegan a
la casa y la casa está sola.
Ser madre, definitivamente para nuestros hijos,
nosotras damos algo que el padre no puede dar,
protección, cuidado, eso es ser madre.

La mujer siempre se queda con los hijos, pero se Nobleza


tiene que hacer cargo de alguien así sea de la mamá.
Ser madre es una etapa de la vida, ya tengo un ser
que es una responsabilidad desde que está en el
vientre, mamá es incondicional e inculcarles buenos
valores, hay que quererlos y disfrutarlos porque Dios
no los dio. Paciente
Uno muchas veces no saca el tiempo para compartir
con más madres, solo se la pasa en la casa, pensando
en la familia, en el esposo y no saca un espacio de
tiempo para uno. Es muy agradable compartir con más
personas.
Ser madre es tener el tiempo para sacarlos adelante,
guiarlos lo mejor que uno pueda, y estar en las duras y
maduras con ellos. Aceptar que ellos se equivocan y
que como madre también me puedo equivocar y
aceptarlos como son

Se ven muchos “hijos huérfanos de padres vivos”, la Generosidad


mamá sale de la casa y están dormidos y cuando llegan
del trabajo también estar dormidos.
Mis hijos son el todo, al despertar pienso en ellos, mis
hijos son el primer pensamiento cuando me despierto.

Emociones Me da mucho miedo pensar que puedo desarrollar Resiliencia


cáncer de seno, de la misma forma que lo desarrollo
mi mamá.

Cuando nos enteramos de que había nacido un bebé, Perseverancia


nos sentimos bastante sorprendidos porque mi
hermana oculto el embarazo durante los 9 meses.
53

Sentí mucha tristeza cuando mi hijo fue muy brusco al Nobleza


contestarme, sentí como si él quisiera desquitarse
conmigo…tristeza cuando mi matrimonio fracaso

Tengo guardada en mi mente ira, cólera de solo Paciente.


recordar cuando tuve un disgusto con mis hermanos
por la herencia de mis padres.

Mis hijos me hacen sentir mucha alegría, todos están Generosidad.


muy pendientes de mí y con todos tengo buena
relación.

El haber ido donde mi mamá a recoger mi historia me Resiliencia


Resignificación
de vivencias permitió reconocer de dónde vengo, aun cuando el
álbum se perdió. Aunque las situaciones de la vida son
difíciles, siempre le pongo una cara amable a los
problemas.

A pesar de que mi relación con mi mama no fue buena, Perseverancia


hoy la recuerdo con cariño y agradecimiento
…Y recuerda que todo pasa por algo, vuelve cada Paciente
momento aprendizaje y sigue tú camino sin detenerte
De un tiempo para acá todo le cambio, se le ve triste,
pensativa, debe ser por las circunstancias de la vida,
tienes que afrontar.

He sufrido lo que no está escrito. El recuerdo más Nobleza


doloroso que tengo fue cuando era adolescente y me
violaron; siempre me hicieron sentir culpable. Ahora
comprendo que no es así, debo dejar de sentir esa
culpa y dejar atrás eso. Hay cosas que son difíciles de
perdonar, pero es mejor seguir en la vida.

Me pongo a pensar que la mejor herencia que me dejo *Generosidad


mi esposo, fueron mis hijos. Ahora que estoy sola, mis
hijos me han demostrado el cariño.

Cuidado Reconocer que es necesario liberar emociones. Resiliencia


emocional
Tienes que aprender a cuidar de ti, quererte, darte
tiempo para tus necesidades, comprender que tienes
derecho a sentir.

No vuelvas el dolor en sufrimiento, siempre con Perseverancia


fuerza para recibir y dar, pensando primero en tu
vida.
54

Es duro recordad emociones tristes, pero es necesario Nobleza


para sanar. La técnica Tapping, me ayudo a liberar
energía de cansancio.

He aprendido que lo más importante es el perdón y Generosidad


valorar el tiempo que es oro, estaré, decidí retomar el
tejido.

Cuidado Siento que mi cuerpo se liberó de tanto cansancio que Resiliencia


corporal
traía, tendré muy cuenta estos ejercicios de activación
corporal.

Vengo de un ritmo de trabajo muy pesado y el día del Perseverancia


taller me di cuenta del cansancio que tenía acumulado
de todo este tiempo que he estado trabajando y
trasnochando. Me di la oportunidad de recostarme un
rato, y escuchar en mi cuerpo la necesidad de
descansar.

Me agrada regalarme un espacio de tiempo para Nobleza


consentir mis riñones.
Decidí pasar los últimos años que tenga de vida en una Paciente
ciudad principal por el fácil acceso de los servicios
médicos y por la cercanía de la familia.
Me agrada hacer ejercicio, deje de pensar en ir al
gimnasio por el tema de verme bien, sino más bien por
tener buena salud.

Cuando cuidaba a mis hijos, mis nietos y mi esposo, Generosidad


no había tiempo para la enfermedad, ahora me da
tristeza, sentirme enferma y sentir que no puedo hacer
las cosas.
Soy consciente que debo cuidar de mi salud.

Emociones Me angustia que mi padre no esté bien, yo me Resiliencia


destructivas
preocupo bastante por su bienestar
Cuando veo la foto de mi sobrino, siento tristeza, ira, Perseverancia
porque mi sobrino fue víctima del conflicto armado y
siento que no se ha hecho justicia.

El odio lo enferma a uno, se debe perdonar. Nobleza

Un recuerdo triste que hay en esta foto, es ver a mí que Paciente


se mató este año, mi hijo menor, se suicidó hace cuatro
meses.

Encontré una foto y creo que puede resumir una de las Generosidad
grandes dificultades que he tenido en mi vida, cuando
55

tenía 12 años me caí de un cuarto piso y desde ese


momento mi vida cambió ya que me era muy difícil
conseguir un trabajo por el encogimiento de mi pierna,
sentí rabia por la mala atención médica que recibí.
Al mirar la foto de mi mamá siento tristeza; al ser una
hija no deseada, no recibí mucho cariño de mi mamá,
no puedo recordar un momento de felicidad junto a
ella.

Emociones El día de mi matrimonio, el día que nació mi hija, y el Resiliencia


constructivas
día que me gradué, son momentos que me han dado
mucha felicidad.

Siento mucha paz, desde que empecé mis procesos Perseverancia


personales de autoconocimiento.

La primera vez que fui con mis hijos y esposo a que Paciente
conocieran el mar en las islas del Rosario, fui muy
feliz. Pasear y conocer es lo máximo que hay en esta
vida, viajar me da tranquilidad, serenidad.

He sentido mucha alegría de ver a mi hija siendo Nobleza


profesional, a mis hijos menores iniciando sus carreras
profesionales y mi hija menor destacándose en el
futbol.

Cuando veo las fotos de mis hijos, siento mucha Generosidad


alegría. Mi nieto que está viviendo en Argentina, es la
alegría para mí.

Competencia Entiendo la importancia de sacar un tiempo para Resiliencia


para la vida y
el bienestar realizar actividad física.

No todo en la vida es trabajo, debo seguir


interesándome por mi salud y por no perder el tiempo Perseverancia
para disfrutar con mi familia

Me gusto bastante pensar en cómo me siento, en mi Nobleza


cuerpo, en estos ejercicios para estar mejor conmigo
misma. Debo amarme.

Ahora si puedo dormir mejor, ya que tome conciencia Paciente


sobre mi respiración.
Me gusta escribir, es una forma de sacar la tristeza por
la muerte de mi hijo.

Yo fui una antes y después del accidente que daño mi Generosidad


rodilla, sin embargo, he podido ser feliz, y ahora estoy
muy pendiente de mi salud.
56

CAPITULO IV

ANÁLISIS INTERPRETATIVO

A través de la escucha activa, los diálogos realizados en cada uno de los encuentros,

un análisis minucioso de la información obtenida y del ejercicio analítico de la

observación llevado a cabo por los investigadores, surgió el análisis del corpograma y de

una serie de categorías y sub categorías relacionadas con el objetivo de la presente

investigación, las cuales se sustentan desde el marco referencial y el análisis experiencial

que sé realizo.

Corpograma

Esta técnica usada como recurso diagnóstico, incluyó la expresión plástica de las

participantes para plasmar las zonas de su cuerpo donde se ubicaba determinada emoción

y las memorias instauradas (Apéndice E). Además, la representación simbólica y dibujar

su propio cuerpo, permitió a las participantes reconocer su propia historia y aportar en la

investigación sobre el entendimiento de las necesidades de tipo emocional y corporal de

las mujeres que son madres

Precisamente, Lowen (1986) expone la importancia de que el sujeto encuentre la

integración entre el cuerpo, la mente y la emoción, para darle unicidad y asimismo sentido

coherente en la acción.

“No tenemos cuerpo, sino que somos cuerpo y es en éste, donde nuestros conflictos

y bloqueos psicológicos van imprimiendo su huella y poco a poco, se va

configurando nuestra coraza muscular en función de nuestras vivencias. Esta


57

coraza de alguna forma distorsiona el flujo de energía vital. El terapeuta provoca

con ejercicios físicos a sus pacientes para que surjan las emociones reprimidas,

registradas en el cuerpo como tensiones musculares” Lowen (1986, p. 62).

Al respecto, se evidenciaron diferentes enfermedades como hipertensión arterial,

diabetes y enfermedad renal; dichas enfermedades cuando son diagnosticadas e

instauradas en el cuerpo requieren de un manejo farmacológico y atención de personal

médico, que en muchas ocasiones debido a la negligencia del sistema de salud no son

atendidas y pueden traer consecuencias quirúrgicas, comprometiendo su propia vida. Por

esta razón es indispensable dar las recomendaciones adecuadas para el correcto manejo

de la enfermedad y concienciar sobre los derechos en salud.

Una enfermedad que llama la atención es el Síndrome de Manguito Rotador que se

relaciona con la molestia o dolor en los hombros, manifestado por tres de las cinco

participantes, dicha molestia es muy frecuente en personas que realizan actividades

repetitivas con sus miembros superiores. Dentro de las actividades domésticas que

desarrollan las madres, los brazos y las manos son las zonas del cuerpo que más utilizan,

por esta razón es de vital importancia enseñar a las madres diferentes ejercicios que

permitan prevenir el desarrollo de esta enfermedad.

Del mismo modo, la pérdida de visión también se evidencia en tres participantes,

requiere la atención de especialistas en esta área.

El corpograma también mostró, que son bastantes las zonas del cuerpo donde las

madres sienten dolor, como son: la cabeza, la espalda, la columna vertebral, la cintura, las
58

caderas, las rodillas, los pies, molestias gástricas y dolor en el pecho. Dichas zonas del

cuerpo están muy relacionadas con la sobrecarga de labores que desarrollan en su vida, ya

que además de trabajar, también deben realizar todas las labores domésticas.

Con relación al cuidado corpoemocional, el corpograma también muestra la relación

entre las emociones que se pueden instaurar en el cuerpo, se evidencia que la zona del

cuerpo donde las madres perciben más las emociones es en el pecho y en el corazón;

emociones como la felicidad, el miedo, la sorpresa, la tristeza y el desdén se evidencian

en esta zona. Mientras que en la cabeza se guardan los dolores y los disgustos. El miedo,

la ira y la impotencia son relacionados en los hombros, el agradecimiento en las manos,

el miedo en las piernas y la angustia y el miedo en el vientre.

Aunque cada una de las percepciones puede llegar a ser muy diferente en cada

persona, llama la atención la preponderancia emocional en la zona del pecho y el corazón;

si bien es cierto que las enfermedades cardiacas tienen una mayor prevalencia en los

hombres, este grupo de mujeres muestra que pueden desencadenar una alteración similar,

lo cual se asocia con el hecho que:

La emoción es el canto de las células, es su murmullo, la luz eléctrica, cálida y

química, la realidad subjetiva de los núcleos celulares. La emoción es una pequeña

célula que habla de sí misma, que se muestra como un animal salvaje, un monje

pudoroso, un artista desnudo, sin tapujos, satisfecho o frustrado (Fleché, 2015, p.

31).

Al ver estos resultados, los investigadores decidimos que con las participantes se
59

debía trabajar la expresión de las emociones, a través del movimiento, o de una forma

verbal, escrita o plástica. Por esta razón una de las tareas que se les encomendó fue buscar

la forma de liberar esas emociones destructivas por alguno de estos medios.

Categorías y subcategorías

Como categoría principal se encuentra el concepto de cuidado corpoemocional el

cual se vislumbra por dos de las participantes con las siguientes frases: “…el regalarme

ese tiempo me hace sentir mejor, ya que en el día a día uno se olvida de uno mismo.

Identifiqué un vacío, una tristeza en mi corazón” (Ent. Resiliencia).

Yo venía muy estresada, no podía dormir, me despertaba a cada ratico pensando

en mi hijo fallecido y después del encuentro comencé a practicar en la noche la

respiración que me enseñaron; me di cuenta de que logró conciliar el sueño de una

forma más rápida y ya no me despierto. Siento que el descanso es muy reparador.

El liberar las emociones me ha ayudado bastante. Identifiqué el temor en mi cabeza.

(Ent. Paciente)

Las madres valoraron la importancia de descansar el tiempo suficiente, dado que

un mal descanso tiene consecuencias adversas sobre la salud física y mental, además de

que favorece el desarrollo de enfermedades. El no tener un adecuado descanso y tiempo

para sí mismo, provoca agotamiento emocional, cansancio físico,

somnolencia, disminución de atención y concentración, lentitud de pensamiento, e

irritabilidad.
60

Otra de las categorías principales y concepto central de esta investigación es ser

madre, las participantes afirmaron:

“Ser madre, definitivamente para nuestros hijos, nosotras damos algo que el padre

no puede dar, protección, cuidado, eso es ser madre” (Ent. Perseverancia)

“Ser madre es una etapa de la vida, ya tengo un ser que es una responsabilidad desde

que está en el vientre, mamá es incondicional e inculcarles buenos valores, hay que

quererlos y disfrutarlos porque Dios no los dio” (Ent. Nobleza)

“Ser madre es tener el tiempo para sacarlos adelante, guiarlos lo mejor que uno

pueda, y estar en las duras y maduras con ellos. Aceptar que ellos se equivocan y que

como madre también me puedo equivocar y aceptarlos como son.” (Ent. Paciente)

“Mis hijos son el todo, al despertar pienso en ellos, mis hijos son el primer

pensamiento cuando me despierto” (Ent. Generosidad).

Desde la perspectiva embriológica y desde un punto de vista metafórico, el ovulo

espera, recibe, acoge, y cobija, mientras que los espermatozoides son competitivos,

fuertes, autónomos, decisivos y agiles. Esta percepción fisiológica se ve instaurada y

asimilada emocionalmente por cada uno de los roles que asumen las madres y los padres.

Si bien es cierto que arquetípicamente el padre da la competencia, enseña los límites, a

trabajar, tiene el manejo de la autoridad, son los proveedores; el cuidado ha sido delegado

a las madres, sobrecargándolas de responsabilidades, ya que en el mundo actual las madres

no solamente se dedican al hogar, también deben salir a conquistar un ámbito laboral.

Consecuentemente las mujeres requieren oxigenarse de sus labores de crianza, de la


61

rutina, de la sobrecarga que genera el apropiarse de diferentes roles sociales “madres

trabajadoras, madres estudiantes, madres cuidadoras, madres cabeza de familia”.

Por esta razón consideramos que las madres deben fortalecer su autoestima,

empoderarse y conquistar sus propios espacios para el autocuidado, el auto

reconocimiento. Por tanto, es de vital importancia, reconsiderar el rol de proveedor que

fue asumido históricamente por el padre, buscando desarrollar la capacidad de acompañar,

el amor, el cuidado y el apoyo en la crianza de los hijos.

Una tercera categoría relacionada con lo que desarrolla el cuidado corpoemocional,

está enfocada al estudio de las emociones, la cual es expresada por los participantes así:

Me da mucho miedo pensar que puedo desarrollar cáncer de seno, de la misma

forma que lo desarrollo mi mamá (Ent. Resiliencia).

Cuando nos enteramos de que había nacido un bebé, nos sentimos bastante

sorprendidos porque mi hermana oculto el embarazo durante los 9 meses (Ent.

Perseverancia)

Sentí mucha tristeza cuando mi hijo fue muy brusco al contestarme, sentí como si él

quisiera desquitarse conmigo, tristeza cuando mi matrimonio fracaso (Ent. Nobleza).

Tengo guardada en mi mente ira, cólera de solo recordar cuando tuve un disgusto

con mis hermanos por la herencia de mis padres (Ent. Paciente).

Mis hijos me hacen sentir mucha alegría, todos están muy pendientes de mí y con

todos tengo buena relación (Ent. Generosidad).


62

Cada una de las definiciones dadas por las participantes está relacionada con la

descripción de las emociones básicas, tales como: ira, alegría, miedo, sorpresa y tristeza,

que fueron inicialmente estudiadas por Ekman (1972). En primera instancia puede

reconocerse en la emoción, una respuesta a un estímulo, que trae consigo activación

afectiva y fisiológica de manera breve. Luego podría ponerse en consideración si lo

sentido representa una emoción destructiva o constructiva.

Emociones destructivas son una subcategoría, que surgió del análisis de la

información recolectada. Cada una de las participantes, identifico aquellas que les hicieran

daño a ellas mismas o a los demás. Goleman (2003) argumenta según el diálogo que tuvo

con el Dalai Lama “De este modo, pues, las emociones oscurecedoras restringen nuestra

libertad, puesto que encadenan nuestros procesos mentales de una forma que nos obliga a

pensar, hablar y actuar de manera parcial.”

A continuación, se describe lo enunciado por algunas participantes:

Un recuerdo triste que hay en esta foto, es ver a mi hijo que se mató este año, mi

hijo menor, se suicidó hace cuatro meses (Ent. Paciente).

Encontré una foto y creo que puede resumir una de las grandes dificultades que he

tenido en mi vida, cuando tenía 12 años me caí de un cuarto piso y desde ese momento mi

vida cambió ya que me era muy difícil conseguir un trabajo por el encogimiento de mi

pierna, sentí rabia por la mala atención médica que recibí. Al mirar la foto de mi mamá

siento tristeza; al ser una hija no deseada, no recibí mucho cariño de mi mamá, no puedo

recordar un momento de felicidad junto a ella (Ent. Generosidad).


63

Como bien se observa en lo descrito, hay una implicación de emociones que

trascienden a sentimientos desagradables, a una percepción de la situación como dañina y

la movilización de muchos recursos para su afrontamiento; por ejemplo, el miedo, la ira,

la tristeza y el rencor.

Particularmente en el diálogo de la Participante generosidad, podría catalogarse la

presencia y el efecto para sí de tener una madre tóxica, quien le anula, y le ubica en una

situación de castigo, donde termina siendo, como ella lo expresa “una hija no deseada”.

A su vez, también las participantes identificaron Emociones constructivas,

siguiente subcategoría; donde Vivas et al. (2007) definen “son aquellas que implican

sentimientos agradables, valoración de la situación como beneficiosa, tienen una duración

temporal muy corta y movilizan escasos recursos para su afrontamiento; por ejemplo,

felicidad.”

Con relación a lo anterior, las participantes refieren:

“La primera vez que fui con mis hijos y esposo a que conocieran el mar en las islas

del Rosario, fui muy feliz. Pasear y conocer es lo máximo que hay en esta vida, viajar me

da tranquilidad, serenidad” (Ent. Paciente).

“He sentido mucha alegría de ver a mi hija siendo profesional, a mis hijos menores

iniciando sus carreras profesionales y mi hija menor destacándose en el futbol” (Ent.

Nobleza)
64

De esta manera, se concluye que las emociones constructivas, por su parte, se

asientan en un razonamiento más acertado, además que promueven el bienestar físico y

posibilitan conductas más adaptativas.

En lo que concierne a la subcategoría de cuidado emocional, se hace referencia a

implementar estrategias para la adecuada gestión de las emociones, podría incluso tenerse

en cuenta que, desde la inteligencia emocional, comprende un adecuado manejo de las

emociones en uno mismo, también llamada autocontrol emocional. El control de las

emociones refiere a cómo manejarlas, regularlas o transformarlas; si es necesario. Cada

una de las participantes, mencionó características relacionadas con el cuidado emocional

y su efecto en su diario vivir.

“Reconocer que es necesario liberar emociones. Tienes que aprender a cuidar de

ti, quererte, darte tiempo para tus necesidades, comprender que tienes derecho a sentir”

(Ent. Resiliencia).

“Es duro recordar emociones tristes, pero es necesario para sanar. La técnica

Tapping, me ayudo a liberar energía de un recuerdo muy doloroso” (Ent. Nobleza).

“He aprendido que lo más importante es el perdón y valorar el tiempo que es oro,

decidí retomar el tejido” (Ent. Generosidad).

Probablemente, las madres participantes apreciaron la importancia de tener previo

conocimiento de las ventajas y desventajas que las emociones representan para su vida

cotidiana tanto si hay regulación de las mismas, como si no. Además, es destacable que
65

reconocen como medio del cuidado emocional, la liberación de emociones destructivas,

el afianzamiento de su autoestima, y la necesidad de dedicarse tiempo para sí.

Como subcategoría el cuidado corporal, es de gran relevancia, ya que en el

cuerpo se instauran y se manifiestan todas las cargas físicas y emocionales que han

vivenciado las madres participantes.

Correlacionando la categoría Ser Madre, se encuentra que para ellas el apoyo

incondicional y el cuidado de sus hijos es lo más importante. Se podría hipotetizar que

una vez se tiene un hijo, la vida propia va a girar en torno a él, dejando de lado el

autocuidado, para dar paso al “dar cuidado a”, en palabras de la Participante Generosidad:

“Cuando cuidaba a mis hijos, mis nietos y mi esposo, no había tiempo para la

enfermedad, ahora que mis hijos han formado sus hogares y soy viuda, me da tristeza

sentirme enferma y no poder hacer las cosas…ahora soy consciente que debo cuidar de

mi salud”

Muchas veces la enfermedad genera consciencia de las alteraciones que se han

venido instaurando en el cuerpo, pero la premura de “vivir en un afuera” pendiente de la

familia, de la pareja, de los hijos, del trabajo, hace que dichas alteraciones se cubran y no

aparezcan en ese momento. Pero con el paso de los años y después de ser conscientes de

la forma como se han delegado múltiples funciones y cargas a las madres, ellas tienen la

opción de volver al autocuidado y en el mejor de los casos “recibir cuidado de”.

“Vengo de un ritmo de trabajo muy pesado y el día del taller me di cuenta del
66

cansancio que tenía acumulado de todo este tiempo que he estado trabajando y

trasnochando. Me di la oportunidad de recostarme un rato, y escuchar en mi cuerpo la

necesidad de descansar” (Ent. Perseverancia).

Reconocer los cambios fisiológicos que se presentan después de la menopausia, el

desgaste natural del cuerpo y las carencias del sistema de salud, permite a las mujeres que

viven en las ciudades, una mayor consciencia de los procesos de prevención en salud y

buscar las alternativas que más favorezcan su bienestar corporal.

“Decidí pasar los últimos años que tenga de vida en una ciudad principal por el

fácil acceso de los servicios médicos y por la cercanía de la familia” (Ent. Paciente).

Por medio de la escucha activa y el diálogo transgeneracional de la experiencia de

las madres que superan los 60 años, se pueden generar procesos de cambio en las madres

más jóvenes. “Me agrada hacer ejercicio, deje de pensar en ir al gimnasio por el tema

de verme bien, sino más bien por tener buena salud” (Ent. Paciente).

Escuchar el propio cuerpo, saber que el dinero puede pagar médicos y comprar

medicamentos, pero jamás podrá compensar la salud, da la oportunidad a las madres de

reconciliarse corporalmente y generar alternativas que pueden traer bienestar. “Me agrada

regalarme un espacio de tiempo para consentir mis riñones” (Ent. nobleza), “Siento que

mi cuerpo se liberó de tanto cansancio que traía, tendré muy en cuenta estos ejercicios

de activación corporal” (Ent. Resiliencia).


67

Dentro de la categoría resignificación de vivencias, cada una de las madres

expresan sus experiencias de vida; y de acuerdo a la categoría re-significación que implica

reconsiderar el presente en función del pasado y dar un nuevo sentido transformador a

aquellas vivencias que dejaron una huella en su memoria las madres expresaron:

“A pesar de que mi relación con mi mama no fue buena, hoy la recuerdo con cariño

y agradecimiento. Y recuerda que todo pasa por algo, vuelve cada momento aprendizaje

y sigue tú camino sin detenerte” (Ent. Perseverancia)

He sufrido lo que no está escrito. El recuerdo más doloroso que tengo fue cuando

era adolescente y me violaron; siempre me hicieron sentir culpable. Ahora comprendo

que no es así, debo dejar de sentir esa culpa y dejar atrás eso. Hay cosas que son difíciles

de perdonar, pero es mejor seguir en la vida (Ent. nobleza).

“De un tiempo para acá todo le cambio, se le ve triste, pensativa, debe ser por las

circunstancias de la vida, tienes que afrontar” (Ent. Paciente).

“Me pongo a pensar que la mejor herencia que me dejo mi esposo, fueron mis hijos.

Ahora que estoy sola, mis hijos me han demostrado el cariño” (Ent. Generosidad).

Las madres a través de sus expresiones permitieron evidenciar que le han dado un

nuevo sentido a sus experiencias de vida pese a los momentos adversos que en su trascurrir

vital han experimentado. Y como lo mencionaron, cada momento es un aprendizaje y

desde esta perspectiva, cambia el sentido de vida a su experiencia retomando lo que les ha

servido y trasformar una vivencia en aprendizaje significa dar un sentido diferente a su

vida.
68

Cada expresión permite comprender como las vivencias que han experimentado las

madres han sido motivo de fuerza y de aprendizajes, y son estos aprendizajes los que han

hecho de ellas mujeres que hoy le dan un sentido diferente cada momento experimentado.

En este sentido se puede decir que cada experiencia de vida es pretexto para aprender

y cuando se aprende se es capaz de salir de la adversidad. No es en vano que una de las

participantes asignó como seudónimo resiliencia y dejó entrever su capacidad para

enfrentar las situaciones de la vida y reconocer su historia de vida. Y así cada una que se

permitieron reconocerse desde ser.

Como última subcategoría se encuentra, la competencia para la vida y el

bienestar, la cual supone poseer una serie de capacidades que permitan a la persona

empoderarse de su vida, tomar decisiones asertivamente y reaccionar de manera adecuada

para sí y para los demás ante los diversos acontecimientos de la vida.

Algunas de las participantes lo expresan de la siguiente manera:

“Entiendo la importancia de sacar un tiempo para realizar actividad física” (Ent.

resiliencia).

“No todo en la vida es trabajo, debo seguir interesándome por mi salud y por no

perder el tiempo para disfrutar con mi familia” (Ent. Perseverancia).

“Me gusto bastante pensar en cómo me siento, en mi cuerpo, en estos ejercicios

para estar mejor conmigo misma. Debo amarme” (Ent. Nobleza).

“Ahora sí puedo dormir mejor, ya que tome conciencia sobre mi respiración” (Ent.

paciente).
69

“Me pondré a tejer, comprendo que el tiempo es oro y no se puede perder” (Ent.

generosidad).

En consecuencia, con lo anterior, el cuidado corpoemocional genera una concepción

propia del yo e integra de manera completa la dimensión física con la dimensión

emocional, a su vez que motiva a la conciencia del dar y recibir de manera equilibrada,

con el objetivo de hacer frente a los innumerables desafíos que se pueden presentar.

Las categorías y subcategorías mencionadas con anterioridad también permitieron

observar cambios respecto a las edades de la autoconciencia del cuidado corpoemocional,

encontrándose una brecha significativa entre la participante más joven y la participante de

mayor edad.

Por otra parte, un hallazgo que se evidencio fue lo contundentes de las madres

participantes con respecto a su conciencia sobre el presente y sobre sus propias

capacidades para vivir según sus ideales. Esta transformación resulta de usar los recursos

propios sin mayores artificios más allá de la conciencia y la articulación entre emoción y

cuerpo.

Justamente al contemplar las dimensiones del ser humano, se aprecia la aspiración

a transformarse, a transfigurarse incluso cuando requiera destapar las emociones

destructivas,

“No es posible despertar a la conciencia sin dolor. La gente es capaz de hacer

cualquier cosa, por absurda que sea, para evitar enfrentarse a su propia alma. Nadie se

ilumina imaginando figuras de luz, sino por hacer consciente la oscuridad” Carl Gustav

Jung.
70

El cuidado corpoemocional permite el reconocimiento de la identidad, la cual es

reflejada en la corporalidad, desde la cual se toman posiciones que son expresadas en lo

que se piensa, acepta o distancia, en los gestos, palabras y accesorios que se utilizan, la

identidad es reflejada en el cuerpo, en los gustos y posturas frente a la vida.

De modo que el desarrollo humano, sitúa a las personas en el centro del desarrollo,

permitiendo el aumento de sus posibilidades y capacidades, donde se parte, de la decisión

de cada individuo de querer profundizar en sí mismo, con el fin de tener una mejor relación

consigo mismo y con los demás.


71

CONCLUSIONES

A lo largo de los encuentros exploratorios, se encontraron elementos en común que

se destacaron y permitieron entender ampliamente los aportes que ofrece el cuidado

corpoemocional, a la resignificación de la historia de vida en un grupo de madres.

La exploración de las marcas físicas y emocionales inscritas en el cuerpo de las

madres relata sus vivencias, incluso en algunas de ellas, pueden ser relatos de experiencias

de desgaste, vulnerabilidad, silencio y cuidado de su grupo familiar.

Se debe reconocer que la experiencia humana es compleja y son múltiples las

experiencias por indagar en la condición corpoemocional de las madres. El ser madre no

se reduce a una acción meramente tangible, ya que socialmente cumple diversos roles,

como también, el de ser sustento emocional para sus hijos. Así que el ser madre está sujeto

a una experiencia corpoemocional de intercambios sensibles, emocionales, motrices,

energéticos, afectivos, biológicos, químicos y psicológicos, con el entorno que le ha

rodeado.

Al realizar la propuesta de cuidado corpoemocional, se despertó en las participantes

la autoconciencia corporal, que les permitió apreciar el cuerpo como un territorio de

memorias, que conllevó a que tuvieran conciencia de la información aparentemente

oculta. De esta forma, se propiciaron con las madres participantes espacios de

introspección, que les permitió reconocer lo desconocido de sí mismas.

Cabe aclarar que si bien el presente trabajo de investigación se centra en el cuidado

corpoemocional de la madre, es pertinente reconocer que el padre es fundamental, porque


72

es quien da la estructura, la autoridad, él da el norte a la vida, cuando él está presente es

más fácil aprender a tomar decisiones.

La experiencia vivida durante los encuentros también permite reflexionar sobre el

diálogo de saberes que se tejió entre las madres participantes, resultando un proceso

comunicativo en que el saber cotidiano, se fundió con una clara intención de comprenderse

y reconocerse mutuamente; aun en el proceso complejo de la liberación de emociones

destructivas.

Llama la atención sobre las necesidades de tipo emocional y corporal en mujeres

que son madres, sí bien es cierto que hubo una brecha significativa respecto al cuidado

corporal entre la participante más joven y la participante de mayor edad, en las demás

categorías y subcategorías, se observó la misma necesidad de resignificación de

experiencias, y de buscar un alivio sobre temas corpoemocionales.

En su totalidad, se deben reconocer los procesos creativos, como recursos de

reconocimiento y liberación de las emociones destructivas, destacándose la escritura y el

dibujo como medio para hacer catarsis. Además, la resignificación de experiencias,

ocurrida desde la propia voz de las participantes, evidencia el logro de alcanzar una mejor

percepción de su bienestar emocional y físico. Lo que finalmente favorece de manera

significativa su calidad de vida y la expansión de su desarrollo humano.

Es importante señalar que el proceso de cuidado corpoemocional no se limita

linealmente a una secuencia de exploración, liberación y resignificación, sino que es un

proceso flexible y cambiante que idealmente debe ser continuo, constante y transversal a

lo largo de la vida.
73

Por último, es apreciable que el cuidado corpoemocional hace eco en la prevención

de diversas enfermedades mentales y físicas, sin importar el grupo poblacional que lo

aplique. En este caso, un proceso de cuidado corpoemocional y la aparición de una

enfermedad; puede resignificar esta última, como un estado en el cual las madres generen

consciencia de las alteraciones que se han venido instaurando en el cuerpo, y desencadenar

procesos reflexivos sobre la forma como se les han delegado múltiples funciones y cargas.
74

RECOMENDACIONES

Debido a los múltiples elementos que salen a la superficie luego de la exploración

corpoemocional y que necesitan ser abordados con mayor especialidad, es recomendable

realizar más encuentros.

Por otra parte, resulta importante mencionar el interés que puede despertar la

realización de encuentros de cuidado corpoemocional dirigidos a otra población, por

ejemplo, los padres. De esta manera, otras voces, reflexiones y descubrimientos se darán

en la búsqueda hacia nuevas formas de comprender el cuerpo y la emoción.

Se podría socializar la investigación-creación con la comunidad, el grupo familiar o

en donde acontece la experiencia de ser madre, para promover encuentros o desacuerdos

con la experiencia narrada y resignificar el sentido de ser madre.

Se abre un campo de exploración para futuras indagaciones que amplíen y

profundicen el conocimiento por el cuidado corpoemocional, especialmente en el entorno

escolar, como producto social, político y cultural. De esta manera, las reflexiones

contribuirán a dignificar el desarrollo humano y a propiciar políticas de autocuidado.

Definitivamente, el momento histórico que está viviendo el país, podría ser ejemplo

desde cada ámbito de la vida cotidiana, espacios de diálogo y de reconciliación consigo

mismo para ser capaces de aprender a comprender las historias de los demás y

específicamente de la mujer, de las madres que han tenido que dar en muchos contextos a

sus hijos a la guerra.


75

PROPUESTA

A manera de propuesta y como un aporte final del presente trabajo de grado se dan

a conocer unos encuentros que pueden ser realizados bajo el acompañamiento de

facilitadores que posibiliten el cuidado corpoemocional y que proporcionen el

potencializar pautas de autocuidado en madres.

La propuesta se denomina Las Manos de Mí Madre – Propuesta de Cuidado

Corpoemocional para Madres y está relacionada con un proceso de exploración, aumento

de autoconciencia corporal, liberación de emociones destructivas y resignificación de

experiencias.

Siendo coherente con lo planteado por algunos autores como Lowen (1986) quien

expone la importancia de que el sujeto encuentre la integración entre el cuerpo, la mente

y la emoción, para darle unicidad y asimismo sentido coherente en la acción.

“No tenemos cuerpo, sino que somos cuerpo y es en éste, donde nuestros conflictos

y bloqueos psicológicos van imprimiendo su huella y poco a poco, se va

configurando nuestra coraza muscular en función de nuestras vivencias. Esta


76

coraza de alguna forma distorsiona el flujo de energía vital. El terapeuta provoca

con ejercicios físicos a sus pacientes para que surjan las emociones reprimidas,

registradas en el cuerpo como tensiones musculares” Lowen (1986, p. 62).

Vale la pena aclarar que la realización de esta propuesta puede representar alivio en

el área corporal y psicoemocional, sin embargo, no representa una solución rápida a

problemas de corte más profundo, que deben ser estudiados ampliamente.

DESCRIPCION DE ENCUENTROS

Tabla 6. Estructura del primer encuentro. Sesión 1

FICHA METODOLÓGICA – PRIMER ENCUENTRO


SESIÓN 1
Tema de la actividad: Un primer encuentro con las emociones y el cuerpo.
Tiempo de duración: 3 horas.
Objetivos:
Generar un espacio que permita dar conocer la propuesta de cuidado emocional
que favorezca el reconocimiento de las emociones y cómo estas se ubican en algunas
partes del cuerpo.
Compartir con las madres la importancia de explorar las emociones mediante una
adecuada técnica de respiración como ritual de vida.
Guiar ejercicio de visualización para el reconocimiento de las emociones.
Metodología:
Presentación del equipo y de la propuesta de cuidado corpoemocional.
Contextualización y presentación de cada una de los y las asistentes a la sesión.
Entrega y firma del consentimiento
Realización de ejercicio de respiración diafragmática.
Práctica de técnica de imaginería sobre reconocimiento de emociones. Se les
pedirá a las madres que piensen en las emociones: destructivas y positivas.
Posteriormente, se procederá a realizar la caracterización de dicha emoción en la cual
pensaron, asignándole un color, sabor, textura, olor y su correspondiente expresión
facial y posición corporal.
Socialización de aprendizajes mutuos - agradecimientos.

Materiales. Espacio, sillas.


77

Tabla 7. Estructura del primer encuentro. Sesión 2

PRIMER ENCUENTRO
SESION 2
Tema de la actividad: Corpograma, un encuentro del cuerpo con las emociones
Tiempo de duración: 2 horas.

Objetivos:

Identificar las memorias instauradas en el cuerpo, las alteraciones corpoemocionales y


las prácticas de cuidado personal en las madres.
Generar un clima de confianza en el grupo que permita la expresión de sentimientos por
medio de la autoconciencia corporal y el dibujo.
Iniciar el proceso de diagnóstico, para formular la estrategia de cuidado emocional
Metodología:

Contextualización y explicación de técnica de corpograma, a las madres participantes.


Activación corporal con música de fondo, donde cada participante hace proceso de
autoconciencia corporal y explora variadas posibilidades de movimientos. Conjuntamente se
les invita a que exploren esa memoria de su cuerpo y que registren en alguna zona de su cuerpo
momentos de felicidad, (Si alguna zona de su cuerpo pudiera manifestar esa felicidad, de aquel
momento ¿en qué lugar estaría?); así mismo se orienta con las demás emociones básicas
(sorpresa, irá, miedo, tristeza, desdén, aversión)
Posteriormente, a cada una de las madres se le entrega ¼ de pliego de papel y se le invita
a dibujar un autorretrato de cuerpo entero. Una vez han realizado el autorretrato, se les pide
señalar a modo de convenciones las partes de su cuerpo, de la siguiente forma:
Con color verde: indicar las zonas de su cuerpo en las cuales evidenciaron durante el
ejercicio de calentamiento corporal, dónde guardan esas emociones o memorias principalmente
instauradas.
Con color rojo: señalar las zonas del cuerpo, en las cuales está presente una enfermedad,
un dolor físico o alguna alteración de su salud.
Con color negro indicar las zonas del cuerpo que más les gusta.
Con color azul: las zonas del cuerpo que quisiera modificar.
Trabajo autónomo: Se les solicita a las participantes practicar los ejercicios de
respiración, realizándolos diariamente; además buscar cinco fotos de momentos significativos
para sus vidas y percibir la emoción que cada fotografía evoca. Socialización y agradecimiento.

Materiales. Marcadores: 5 de cada color (negro, azul, rojo y verde), papel periódico partido
en cuartos, un rollo de cinta, espacio y sillas.

Tabla 8. Estructura del segundo encuentro


78

"FICHA METODOLÓGICA” SEGUNDO ENCUENTRO


Tema de la actividad: Conociendo nuestra historia de vida reconocemos nuestras
emociones.
Tiempo de duración: 4 horas.

Objetivos:

Generar un espacio de diálogo y escucha activa que permita recordar las vivencias
y sus respectivas emociones.
Dar a conocer y entrenar en algunas herramientas y ejercicios básicos a nivel
corporal que permitan disminuir las molestias físicas.
Liberar las emociones destructivas que están guardadas en el cuerpo
Metodología:
Teniendo en cuenta las actividades del trabajo autónomo, que en el encuentro
pasado se le solicito a cada participante efectuar (práctica de los ejercicios de
respiración y búsqueda de cinco fotos de momentos significativos), se realizan las
siguientes preguntas: ¿Han percibido alguna reacción importante en su cuerpo o en sus
emociones?, ¿Se ha generado algún cambio en ustedes desde el momento en que nos
vimos hasta el día hoy?, ¿Qué preguntas han surgido?, ¿Cómo se sintieron realizando
la tarea de buscar las fotos y percibir la emoción que dicha fotografía evocaba?
En seguida, se realiza la activación del cuerpo y se efectúa el proceso educativo
sobre algunas herramientas y ejercicios básicos que se pueden hacer en la cotidianidad,
con el fin de disminuir molestias físicas (estás teniendo en cuenta lo evidenciado a
través de la técnica de corpograma) y promover el autocuidado.
Luego, cada una de las participantes elabora con sus fotografías un cuadro o collage,
resaltando su historia de vida, a partir de estas y las emociones que les genera.
Posteriormente por diadas, comparten la experiencia, resaltando en lo que la una
percibió de la otra, como observadora.
Se presentarán algunos videos de performance, pinturas, canciones, cartas, que
darán idea de ejemplos relacionados con el arte como medio para liberar emociones.
Finalmente, se les solicitará a las participantes que mediten sobre una de estas
prácticas artísticas y como un trabajo autónomo: cada participante elaborará una pieza
comunicativa a partir de un momento creativo que permita liberar una emoción
destructiva. Al iniciar la próxima sesión, se retroalimentará.
Socialización y agradecimiento.
Materiales. Fotografías que traen las participantes, videos de performance, pinturas,
canciones, cartas, que darán idea de ejemplos relacionados con el arte para liberar
emociones.
79

Tabla 9. Estructura del tercer encuentro

FICHA METODOLÓGICA TERCER ENCUENTRO


Tema de la actividad: Liberación y resignificación de sujeciones corporales
Tiempo de duración: 4 horas.

Objetivos:
Generar un espacio que permita liberar las vivencias y emociones destructivas
que están guardadas en el cuerpo.
Dar a conocer y entrenar en algunas herramientas y ejercicios básicos a nivel
corporal que permitan disminuir el cansancio que generan las actividades del diario
vivir y las emociones discordantes, mediante la técnica de liberación emocional
Tapping.
Resignificar algunas experiencias de vida desde el rol de ser madre y mujer, y de
esta manera dar un nuevo sentido a las mismas configurándolas en aprendizajes.

Metodología:
Teniendo en cuenta, el trabajo autónomo que, en el encuentro pasado, se le
solicito a cada participante realizar (elaborar una pieza comunicativa a partir de un
momento creativo que permita liberar una emoción destructiva), se indaga sobre las
dificultades que tuvieron al efectuar la tarea de liberar las emociones por medio de un
trabajo artístico (fotografía, pintura, canción, poema, acción escénica).
Se ejecuta exposición de la acción artística y de la reflexión sobre las emociones
que se identificaron durante el proceso.
Por medio del diálogo y la escucha activa, se describen las diferentes sujeciones
corporales y la forma como estas nos frenan para avanzar en la vida. La importancia de
deconstruirlas y darles un nuevo significado.
Identificación de posturas limitantes y posturas recurso, cambiar de emoción
mediante el movimiento.
Observación y reflexión individual del corpograma que realizaron durante la
primera sesión.
Elaboración de una carta dirigida a sí mismas, que permita resignificar las
vivencias que generaron emociones destructivas.
Explicación y desarrollo de la técnica de liberación emocional Tapping. (Ver
marco referencial)
Socialización de la experiencia y compromiso para continuar aplicando las
estrategias que analizaron y desarrollaron a través de los encuentros.

Materiales. Cada una de las obras artísticas que las madres trajeron. Hojas de papel y
bolígrafos
80

REFERENCIAS

Acodesi (2003). La formación integral y sus dimensiones, Texto didáctico. Recuperado

de http://www.acodesi.org.co/es/images/Publicaciones/pdf_libros/texto.pdf

Benítez. P (2016). Cigüeñas, ni de papel - Relatos que tejen danza. Recuperado de


http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/4733

Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis

Bisquerra – Alzina, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida.

Revista de Investigación Educativa, 21(1), 7- 43, 73.

Calvachi, S. (2016). Psicogenealogía: una sanación desde la balanza emocional materna.

Recuperado de

http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2639/1/CalvachiMoraSandraMarcela20

16.pdf

Chabot, D., & Chabot, M. (2009). Pedagogía emocional. Sentir para aprender.

Integración de la inteligencia emocional en el aprendizaje. México: Alfaomega.

Contreras, L.S., Cumaco, C.L., Patiño, M.A., & Yanquen, N.A. (2016). Autonomía una

apuesta del ser mujer desde el desarrollo humano. Recuperado de

http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3948/1/ContrerasRojasLuzStella

2016.pdf

Cañón, B.A., Cuan, C.Y., & García, L.K. (2016). Relación entre la imagen corporal y las

características somatotípicas de bailarines profesionales colombianos de ballet

clásico. Recuperado de

http://www.bdigital.unal.edu.co/56124/1/1024519079.2016.pdf
81

Cubides, M. (2016) Psicogenealogia: Historia de William. Recuperado de

http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2654/1/CubidesCarvajalMiguel

Arturo2016.pdf

El Heraldo. (2015). Así es el panorama de la mamá en Colombia. Recuperado de

https://www.elheraldo.co/local/asi-es-el-panorama-de-la-mama-en-colombia-

194772

El Tiempo. (2014). La ira, una toxina mortal. Recuperado de

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14101400

Sanz, F. (2008). La Fotobiografía imágenes e historias del pasado para vivir con plenitud

el presente. Barcelona: Kairós.

Flèche, C. (2015). El origen emocional de las enfermedades. Cómo identificar la causa

psicológica de los trastornos de la salud. Barcelona: Obelisco S. L.

Flèche, C., & Lévy, P. (2014). Protocolos de Retorno a la Salud. Madrid: Gaia Ediciones.

Goleman, D. (2001). Emociones destructivas Cómo entenderlas y superarlas. Diálogos

entre el Dalai Lama y diversos científicos, psicólogos y filósofos. Editorial Kairós.

Castellá, G.J. (2007). La concepción y el sentido de la existencia. Teoria del programa de

vida. Buenos Aires: San Pablo.

Gutiérrez de Pineda, V. (1994). Familia y cultura en Colombia. Medellín: Universidad

de Antioquia. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/59360954/Gutierrez-de-

Pineda-Virginia-Familia-y-cultura-en-Colombia

La Vanguardia. (2011, 2015). Cada órgano dañado responde a un sentimiento.

Recuperado de:
82

http://www.lavanguardia.com/lacontra/20110530/54163306905/cada-organo-

danado-responde-a-un-sentimiento.html

Laverde, D. (2016). La Danza/Movimiento como Recurso de Expresión y Transformación

Aplicada a las Competencias Básicas de la Educación Emocional. Recuperado de

http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/5166

Le Breton, D. (2002). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva

Visión.

Lowen, A. (1986). La Depresión y el Cuerpo. Alianza Editorial.

Lowen, A. (1995). El lenguaje del cuerpo. Herder.

Max-Neef, M. (1998). Desarrollo a Escala Humana. Conceptos, aplicaciones y algunas

reflexiones. Montevideo: Nordan – Comunidad.

Moleiro, O., Otero, I. & Nieves, Z. (2007). Aprendizaje y desarrollo humano. Recuperado

de http://www.rieoei.org/deloslectores/1901Perez.pdf

Myss, C. (2002). Contrato Sagrado. Barcelona: Grafo, S.A.

Nussbaum, M. (2002). Las mujeres y el desarrollo humano, el enfoque de las capacidades.

Herder.

Parejo, J. (1995). Comunicación no verbal y educación. El cuerpo y la escuela. Barcelona:

Paidós.

Pedraza, Z. (2011) En cuerpo y alma, visiones del progreso y de la felicidad. Uniandes

Quiñonez, M.A. (2011). Creatividad y resiliencia. Análisis comparativo de nuevas formas

de inserción creativa en contextos de incertidumbre y complejidad. Revista

Científica, 14 Recuperado de

http://www.revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/revcie/article/download/3700/5300
83

Restrepo, H. A. (2000). Mi cuerpo encuentra su voz y el artista su camino. Revista

Nómadas.

http://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_13/13_13R_Micuerpoencue

ntrasuvoz.PDF

Ruiz, L.M., Niño, M.N., Cely, M.A., García, N.A. & Contreras, P.K. (2016). ¡No se brilla

sin oscuridad! Órdenes y desórdenes emocionales en tres generaciones: propuesta

terapéutica desde el cuerpo. Recuperado de

http://www.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2646/2/CelyAlejandra%2CRuizLuz%

2CGarcíaNazzlly%2CNiñoMartha%2CContrerasPaula2016.pdf

Sierra - Uribe, G. (2014). Soltar para volar 2. Bogotá: San Pablo.

Sierra - Uribe, G. (2010). Soltar para volar. 10 Terapias para establecer los órdenes

emocionales. Bogotá: San Pablo. Colección Renacer.

Unesco (1997). Educación de la mujer – Debates y alternativas. Recuperado en

http://www.unesco.org/education/uie/confintea/pdf/4a_span.pdf.

Valencia. C (2008). Técnicas de liberación emocional - eft sanación emocional. Libro

Electrónico.

Vivas, M., Gallego, D., & Gónzalez, B. (2007). Educar las emociones. Merida:

Producciones Editorial C.A.


84

APÉNDICES
Apéndice A. Formato de Observación

Nombre del trabajo de grado: Las manos de mi madre - Propuesta de cuidado

corpoemocional para madres.

Objetivo de la observación participante: Registrar a través de la observación las

conductas y actitudes generadas durante los encuentros creativos.

SESION 1: Un primer encuentro con las emociones y el cuerpo.

APUNTES:

SESION 2: Corpograma un encuentro del cuerpo con las emociones

APUNTES:

SESION 3: Conociendo nuestra historia de vida reconocemos nuestras emociones

APUNTES:

SESION 4:

APUNTES:
86

Apéndice B. Corpograma

Identificación Zonas de cuerpo Zonas de cuerpo desagrado


Zonas de dolor (rojo) Zonas de recordación emocional (verde) Recuerdo
madre de agrado (negro) (azul)

Paciente Dolor de cabeza Disgusto-Cabeza Con mis hermanos por herencia Ojos Cambiar el tono de piel

Cuando mi mamá murió y mis hermanos me


Dolor de espalda Cólera-Boca
cobraban el tiempo que ella vivió conmigo Cabello Pecas en las manos

Dolor de cintura Sorpresa-Corazón Cuando me gané una rifa Manos Codos

Dolor en los pies Tristeza-Corazón Cuando murió mi hijo Cintura

Pérdida de visión Cuando mi hijo le dio hepatitis, que se


Miedo-Corazón
muriera Piernas

Cuando sentí moverse en mi vientre a mi


Felicidad-Vientre
hijo

Cuando peleaban mis hermanos y con el


Pérdida de visión Rabia e impotencia-Hombros Manos Manchas en la cara
Perseverancia papá de mi hijo

Dolor de columna Felicidad y Alegría-Corazón Cuando nació Andrés y Victoria Ojos Hombros

Dolor de hombros Tristeza-Corazón Cuando fallecieron mi mamá y hermanos

Sin emoción-Ojos Embarazo de Alejandra

Mi papá no tenía dinero, lo había acabado /


Sin emoción-Corazón
Cuando llego a Cota y las personas

Felicidad y Agradecimiento-Manos Las personas del trabajo anterior

Miedo-Manos Cuando llegué a la escuela


87

Miedo-Piernas cuando mis hermanos murieron

Generosidad Cabeza Dolor-Cabeza Celos de mi esposo Ojos Rodilla izquierda

Pérdida de visión Alegría-Cabeza y corazón Mis hijos Cuello

Falta de piezas
Tristeza-Corazón
dentales Manos

Síndrome de manguito
Dolor-Rodillas Caída de un cuarto piso a los 12 años
rotador

Corazón-hipertensión

Desnivel en cadera

Dolor en rodillas

Temblor en las manos

Enfermedad de los

riñones

Nobleza Corazón-hipertensión Felicidad-Corazón Día de mi matrimonio Ojos Estatura

Estómago Disgusto-Corazón Disgusto con el exesposo Nariz Pelo

Circulación Desmoralizada-Corazón Con unos hijos Labios Cola

Cuando me enteré lo de mi hija y mi


Riñones Tristeza-Corazón
matrimonio fracaso Orejas Vagina

Pie Angustia-Vientre Cuando me enteré lo de Brayan Senos

Miedo-Vientre Cuando me persiguieron esos hombres Manos

Ira-Piernas Cuando mi hermano William me juzgó mal Pies

Resiliencia Cansancio de hombros Sorpresa-Ojos Conocer, explorar Ojos Dientes

Dolor en el pecho Tristeza-Cuello Cabello Cintura


88

Molestia Estomacal Miedo-Hombros Soledad Cuello Pies

Dolor en los pies Felicidad-Corazón La vida y compartir Cuerpo

Desagrado-Codos Alejar

Alegría-Manos Sentir, tocar y mover

Ira-Dedos Impotencia

Desmoralizada-Rodillas Dolor y falta de fuerzas


89

Apéndice C. Encuentros creativos

FICHA METODOLÓGICA
SESION #
Tema de la actividad:
Tiempo de duración:

Objetivos:

Metodología:
1.
Materiales.
90

Apéndice D. Fotobiografía
91

Apéndice E. Fotografías Corpograma


92

Apéndice F. Cartas de madres


93

Apéndice G. Fotografías trabajo corporal


94

Apéndice H. Consentimiento Informado


DECLARACIÓN DE CONSENTIMIENTO

Yo,..........................................................................he comprendido las explicaciones en él


facilitadas acerca de la grabación y fotografías de las sesiones de los encuentros creativos de
cuidado corpoemocional y he podido resolver todas las dudas y preguntas que he planteado al
respecto. También comprendo que, en cualquier momento y sin necesidad de dar ninguna
explicación, puedo revocar el consentimiento que ahora presento. También he sido informada de
que mis datos personales serán protegidos y serán utilizados únicamente con fines de formación
y desarrollo profesional para el equipo de estudiantes de la especialización de “Desarrollo humano
con énfasis en procesos afectivos y creatividad” de la Universidad Distrital Francisco José de
caldas.

Tomando todo ello en consideración y en tales condiciones, CONSIENTO participar en las


fotografías y grabaciones de las sesiones y que los datos que se deriven de mi participación sean
utilizados para cubrir los objetivos especificados en el presente trabajo de grado.

En Bogotá a 29 días del mes de Julio de 2017.

Firmado:
_______________________________________
(El/la participante/a)

S-ar putea să vă placă și