Sunteți pe pagina 1din 89

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA

FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE

“Propuesta de Sistema de Tratamiento y distribución de Agua Potable para la


comunidad La Candelaria, de Ciudad Darío, Matagalpa.”

Monografía para Obtener el Título de Ingenieros en Calidad Ambiental

Autores:
Camila Alejandra Gutiérrez Herrera
Karoling Lisseth Martínez Delgadillo

Tutora:
Msc. María José Zamorio

Managua, Nicaragua

Noviembre 2015
Agradecimientos

A nuestras familias, por su apoyo incondicional a lo largo de la trayectoria de


nuestras carreras.

A la profesora María José Zamorio, por su guía y orientación durante la realización


de este estudio.

A la profesora Elizabet Peña y los estudiantes de Ingeniería Ambiental de las


generaciones 2011 y 2012, por brindarnos apoyo en la recolección de la
información.

A todas las personas que nos apoyaron de alguna forma.

2
INDICE

Resumen .................................................................................................................... 9
ABSTRACT .............................................................................................................. 10
1. OBJETIVOS ...................................................................................................... 12
1.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................ 12
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................... 12
2. MARCO CONCEPTUAL ................................................................................... 13
2.1.1 Parámetros organolépticos ................................................................... 13
2.1.2 Parámetros Fisicoquímicos .................................................................. 14
2.1.3 Parámetros bacteriológicos .................................................................. 21
2.2 unidades de tratamiento .............................................................................. 22
2.2.1 Aireación............................................................................................... 22
2.2.2 Filtro Lento de Arena ............................................................................ 23
2.2.3 Desinfección ......................................................................................... 23
3. Criterios y ecuaciones de diseño ...................................................................... 24
3.1 Caudal ......................................................................................................... 24
3.2 Proyección de la población ......................................................................... 24
3.3 Dotación ...................................................................................................... 24
3.4 Consumo Diario .......................................................................................... 25
3.5 Variaciones de consumo ............................................................................. 25
3.6 Caudal de Incendio ..................................................................................... 26
3.7 Periodos de diseño ..................................................................................... 26
3.8 Fuentes de abastecimiento ......................................................................... 26
3.9 Aireacion ..................................................................................................... 27
3.10 filtracion lenta de arena ............................................................................ 28
3.11 Desinfeccion ............................................................................................ 31
3.12 red de abastecimiento.............................................................................. 32
3.12.1 Presiones Máximas y Mínimas .......................................................... 32
3.12.2 Velocidades permisibles en tuberías ................................................. 32
3.12.3 Coeficiente de rugosidad Hazen - Williams ....................................... 32
3.12.4 Cobertura de tuberías ....................................................................... 33
3.12.5 Pérdidas de Agua en el Sistema ....................................................... 33
3.12.6 Línea de Conducción ........................................................................ 33
3.12.7 Línea de Conducción por Gravedad.................................................. 33
3.12.8 Diámetro mínimo ............................................................................... 34
3.12.9 Red de distribución............................................................................ 34
3.12.10 Hidráulica del acueducto ................................................................... 34
3
3.12.11 Condiciones de trabajo u operación crítica de la red de distribución. 35
3.12.12 Pérdidas ............................................................................................ 35
3.12.13 Almacenamiento................................................................................ 36
4. Caracterizacion del area de Estudio ................................................................. 37
4.1 Macrolocalización ........................................................................................ 37
4.1.1 Microlocalización .................................................................................. 38
4.1.2 Clima .................................................................................................... 38
4.1.3 Geología ............................................................................................... 38
4.1.4 Suelos................................................................................................... 38
4.1.5 Condiciones hidrogeológicas ................................................................ 39
4.1.6 Aspectos socio económicos ................................................................. 39
4.1.7 Fuentes de abastecimiento del agua .................................................... 40
5. Marco legal ....................................................................................................... 41
6. Metodología ...................................................................................................... 43
6.1 Tipo de estudio............................................................................................ 43
6.2 Universo y muestra ..................................................................................... 43
6.3 Variables e indicadores del estudio............................................................. 44
6.4 MEtodo ........................................................................................................ 44
6.4.1 Recolección de la información .............................................................. 44
6.5 etapas del estudio ....................................................................................... 45
6.5.1 Determinación de calidad de agua ....................................................... 45
6.5.2 Selección de tratamiento de agua ........................................................ 46
6.5.3 Identificación de la fuente de abastecimiento óptima ........................... 46
6.5.4 Diseño de la red de distribución de agua potable ................................. 46
7. Desarrollo .......................................................................................................... 47
7.1 Determinacion de la calidad de agua .......................................................... 47
7.2 sistema de tratamiento de agua potable ..................................................... 49
7.2.1 Cálculo del Caudal ............................................................................... 49
7.2.2 Selección del tren de tratamiento ......................................................... 50
7.2.3 Dimensionamiento de las unidades del STAP ...................................... 51
7.2.4 Plan de operación y mantenimiento ..................................................... 55
7.3 selección de alternativa para abastecimiento ............................................. 61
7.4 Red de abastecimiento ............................................................................... 64
7.4.1 Circuito de Abastecimiento ................................................................... 64
7.4.2 Tanque de Almacenamiento ................................................................. 65
8. Conclusiones..................................................................................................... 66
9. Recomendaciones ............................................................................................ 67

4
10. Referencias .................................................................................................... 68
FUENTES ELECTRÓNICAS ............................................................................ 69
11. anexos ............................................................................................................ 72

5
INDICE DE TABLAS

Tabla 3.1 Dotación de agua ..................................................................................... 25


Tabla 3.2 Períodos de Diseño .................................................................................. 26
Tabla 3.3 Concentraciones de Saturación de Oxígeno en el Agua .......................... 27
Tabla 3.4 Granulometría del Lecho Filtrante ............................................................ 29
Tabla 3.5 Porcentajes de Remoción Establecidos ................................................... 31
Tabla 3.6 Coeficientes de Rugosidad de Hazen-Williams ........................................ 33
Tabla 5.1 Parámetros de la Norma CAPRE ............................................................. 42
Tabla 6.1 Variables e Indicadores del Estudio ......................................................... 44
Tabla 6.2 Metodología de Análisis de Calidad de Agua ........................................... 45
Tabla 7.1 Resultados de Análisis para Pozo Excavado ........................................... 47
Tabla 7.2 Resultados de Análisis de Pozo Perforado .............................................. 48
Tabla 7.3 Datos Generales de la Comunidad .......................................................... 49
Tabla 7.4 Caudal de Diseño ..................................................................................... 49
Tabla 7.5 Dimensiones del Aireador para PE .......................................................... 51
Tabla 7.6 Dimensiones del Filtro Lento de Arena para PE....................................... 52
Tabla 7.7 Desinfección del PE ................................................................................. 52
Tabla 7.8 Balance de Contaminantes para PE ........................................................ 53
Tabla 7.9 Dimensiones del Aireador para PP .......................................................... 54
Tabla 7.10 Desinfección del PP ............................................................................... 54
Tabla 7.11 Mantenimiento del Filtro Lento de Arena ................................................ 55
Tabla 7.12 Mantenimiento Preventivo del Tanque de Almacenamiento.................. 56
Tabla 7.13 Mantenimiento Preventivo de Tuberías .................................................. 57
Tabla 7.14 Datos Generales de Operación .............................................................. 57
Tabla 7.15 Costos de Evaluación ............................................................................. 58
Tabla 7.16 Costos de Requerimientos ..................................................................... 58
Tabla 7.17 Costos de Personal ................................................................................ 58
Tabla 7.18 Costos de Operación .............................................................................. 59
Tabla 7.19 Costos de Mantenimiento ....................................................................... 60
Tabla 7.20 Costos de Operación y Mantenimiento Anual ........................................ 60
Tabla 7.21 Alternativas de Abastecimiento .............................................................. 61
Tabla 7.22 Tanque de Almacenamiento................................................................... 65

6
INDICE DE FIGURAS

Figura 4.1 Localización Ciudad Darío ...................................................................... 37


Figura 4.2 Microlocalización de La Candelaria ......................................................... 38
Figura 7.1 STAP Para Pozo Excavado .................................................................... 50
Figura 7.2 STAP Para Pozo Perforado .................................................................... 51
Figura 7.3 Fuentes de Abastecimiento de La Candelaria......................................... 62
Figura 7.4 Pozo Excavado de La Candelaria ........................................................... 63
Figura 7.5 Pozo Perforado de La Candelaria ........................................................... 63
Figura 7.6 (A) Pozo Excavado (B) Pozo Perforado .................................................. 64
Figura 7.7 Esquema de Presiones ........................................................................... 64

7
ABREVIATURAS

AWWA: American Water Works Association (Organización Norteamericana de


Acueductos).
CAP: Comité de Agua Potable.
CAPRE: Comité Regional de las Instituciones de Agua Potable y Saneamiento en
Centroamérica, Panamá y República Dominicana.
CIRA – UNAN: Centro de Investigación de Recursos Acuáticos de la Universidad
Nacional Autónoma de Nicaragua.
CMD: Consumo Máximo Diario.
CMH: Consumo Máximo Horario.
EPA: U.S. Environmental Protection Agency
FLA: Filtro Lento de Arena.
INAA: Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados.
NEA: Nivel estático del Agua.
OMS: Organización Mundial de la Salud.
OPS: Organización Panamericana de la Salud.
PE: Pozo Excavado.
PP: Pozo Perforado.
STAP: Sistema de Tratamiento de Agua Potable
STD: Sólidos totales disueltos.
WHO: World Health Organization (Organización Mundial de la Salud).

8
RESUMEN

El presente trabajo consiste en la elaboración de una propuesta de sistema de


tratamiento de agua potable y distribución para la comunidad La Candelaria, Ciudad
Darío, en el departamento de Matagalpa. Actualmente la comunidad se abastece de
un pozo excavado, el cual no cumple con los requerimientos mínimos como fuente a
largo plazo, todo esto conllevó al planteamiento de una solución, la cual es
presentada en este documento.

Este estudio abarcó la determinación de calidad de agua de las fuentes hídricas, las
cuales requieren de un pequeño sistema de tratamiento de agua potable. Además
de la identificación de la fuente de abastecimiento óptima de agua potable, la cual
es el pozo perforado que cumple con los criterios para suplir la demanda hídrica a
largo plazo. El STAP propuesto consiste en aireación y desinfección. Por otra parte,
el sistema de distribución es una red abierta, la cual está conformada por un tanque
de almacenamiento, línea de distribución y ramales.

La propuesta de abastecimiento fue planteada en base a los criterios de diseño


establecidos por la norma de INAA de 1999 y el Water and Wastewater Calculations
Manual (Lin, 2007). Finalmente se propusieron las estimaciones de costos anuales,
proyectados a 20 años, en conjunto con las acciones para los planes de operación y
mantenimiento.

De esta manera se cumplió con los objetivos propuestos, brindando una solución a
la problemática planteada, cumpliendo con los requerimientos básicos de la
población, y la utilización racional del recurso hídrico.

Palabras Claves: Agua, Abastecimiento, Potable, Comunidad.

9
ABSTRACT
The present paper consists in the elaboration of a proposal for a drinking water
treatment and distribution system, for the community La Candelaria, Ciudad Dario in
the department of Matagalpa. Currently the community is supplied by an excavated
well, which does not meet the minimum requirements as long-term source, all of this
leads to the posing of a solution, which is presented herein.

This study involved the determination of the quality of the water sources, which
require a small system for treating drinking water. In addition to identifying the
optimal source of drinking water, which is the drilled well that meets the criteria to
supply the water demand in the long term. The proposed system consists of aeration
and disinfection. Moreover, the distribution system is an open network, which
consists of a storage tank, and branch distribution line.

The proposed supply system was posed based on the design criteria established by
the standard of the INAA 1999 and the Water and Wastewater Calculations Manual
(Lin, 2007). Finally, estimates of annual costs projected to 20 years, along with
actions for operation and maintenance plans were proposed.

Thus, the proposed objectives were met, providing a solution to the presented
issues, meeting the basic needs of the population, and the rational use of water
resources.

Keywords: Water, Supply, Treatment, Community.

10
INTRODUCCIÓN

El agua para consumo humano, en cantidad y calidad, es vital para tener


condiciones de vida adecuadas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma
en el Programa Conjunto del Milenio de Seguimiento del Abastecimiento de Agua y
Saneamiento, en Nicaragua la cobertura en las zonas rurales alcanza apenas el
68% de la población en 2008 (Cisneros y Tundisi, 2012).
La potabilización del agua se ha convertido en uno de los problemas más
importantes de la nación porque incide de manera directa en la calidad de vida de
las personas. Por ello, El Plan Nacional de Desarrollo Humano 2012 – 2016,
propone en los próximos años “aumentar la cobertura efectiva, mejorar la calidad del
servicio, promover el uso racional de este recurso y asegurar el mantenimiento de
los sistemas y redes existentes”, mediante la Política de Agua y Saneamiento.
La comunidad de Candelaria se encuentra en el municipio de Ciudad Darío, que
limita con los municipios de Terrabona, Sébaco y San Isidro, ubicada en el
departamento de Matagalpa. Los pobladores no cuentan con un sistema de redes
de distribución de agua potable, y el gobierno local no provee del suministro de este
vital líquido lo que impulsó a la población a construir un pozo excavado comunal. Un
gran porcentaje de la población se abastece de este pozo, además utilizan la
quebrada que atraviesa su territorio para desempeñar sus actividades domésticas,
como la lavandería, entre otros.
El estudio presenta una propuesta de sistema de tratamiento de agua potable,
contemplando su operación y mantenimiento. Así como, caracterizar la calidad de
agua de las fuentes hídricas que abastece a La Candelaria, dimensionar las
unidades de la planta de tratamiento e identificar la fuente óptima de abastecimiento
de agua potable para la comunidad.
Es de vital importancia que la población tenga la mejor alternativa para abastecerse
a largo plazo, evaluando la ubicación, calidad de agua, y viabilidad de las fuentes de
agua cercanas posibles, pues está establecido por las Naciones Unidas que el
derecho humano al agua es indispensable para llevar una vida en dignidad humana;
asimismo es un pre – requisito para la realización de otros derechos humanos.
Además, el agua debe ser abastecida en cantidad suficiente, cumplir con los
estándares de consumo y de fácil acceso a la población.

11
1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Elaborar propuesta del sistema de tratamiento de agua potable para la comunidad


La Candelaria, Ciudad Darío, Matagalpa, Nicaragua.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar la calidad de agua de las fuentes hídrica que abastece a La


Candelaria de acuerdo a lo establecido en la norma CAPRE.
 Dimensionar las unidades de tratamiento del sistema, mediante el
establecimiento de los criterios de diseño.
 Identificar la fuente optima de abastecimiento de agua potable para la
Candelaria.
 Proponer sistema de distribución de agua potable para la comunidad La
Candelaria.

12
2. MARCO CONCEPTUAL
El agua es esencial para la vida y todos deben disponer de un abastecimiento
satisfactorio (suficiente, salubre y accesible). La mejora del acceso a agua salubre
puede proporcionar beneficios tangibles para la salud. Debe realizarse el máximo
esfuerzo para lograr que la salubridad del agua de bebida sea la mayor posible
(Organización Mundial de la Salud, 2005).
Según la OMS (2005), la salubridad del agua se mejora mediante la implantación de
barreras múltiples, como la protección de los recursos hídricos, la selección y
aplicación correctas de una serie de operaciones de tratamiento y la gestión de los
sistemas de distribución (de redes de tuberías o de otro tipo) para mantener y
proteger la calidad del agua tratada. La estrategia preferida es un sistema de
gestión que hace hincapié en la prevención o reducción de la entrada de patógenos
a los recursos hídricos y reduce la dependencia en las operaciones de tratamiento
para la eliminación de patógenos.
En términos generales, los mayores riesgos microbiológicos son los derivados del
consumo de agua contaminada con excrementos humanos o animales (incluidos los
de las aves). Los excrementos pueden ser fuente de microorganismos patógenos,
como bacterias, virus, protozoos y helmintos. Los patógenos fecales son los que
más preocupan a la hora de fijar metas sanitarias relativas a la salubridad
microbiológica. La calidad microbiológica del agua es muy variable y con frecuencia
puede variar en poco tiempo. Pueden producirse aumentos repentinos de la
concentración de patógenos que pueden aumentar considerablemente el riesgo de
enfermedades y pueden desencadenar brotes de enfermedades transmitidas por el
agua. Además, pueden exponerse a la enfermedad numerosas personas antes de
que se detecte la contaminación microbiológica. Por estos motivos, para garantizar
la salubridad microbiológica del agua de bebida no puede confiarse únicamente en
análisis del producto final, incluso si se realizan con frecuencia (OMS, 2005).

2.1.1 Parámetros organolépticos

Color
El color en el agua es causado por el material particulado y puede ser de dos tipos:
aparente cuando es causado por material particulado; o coloidal, es decir material
filtrable y verdadero, cuando es causado por material disuelto. Por otro lado, las
causas del color en el agua de consumo pueden ser iones metálicos de ocurrencia
natural, ácidos húmico y flúvico, lignina, tanina, algas, material turboso, plancton,
bacterias férricas y sulfúricas. El principal efecto del color en el consumidor es
meramente estético (Malakootian y Fatehizadeh, 2010).
En muchos casos los consumidores cuya agua potable contiene niveles de color
estéticamente desagradables, pueden recurrir a otras fuentes que posiblemente no
serían seguras. La mayoría de personas pueden detectar niveles de color que estén
por encima de 15 unidades de color verdadero (UCV) en un vaso de agua. La

13
remoción del exceso de color, practicada antes de la cloración, reducirá la
producción de trihalo-metanos. También el sabor debido a sustancias orgánicas
clocadas se atenuará. Al limitar el color en el agua potable, también se limita la
concentración de sustancias indeseables que forman complejos o son adsorbidas
sobre la materia húmica. El valor guía recomendado para color en el agua potable
es de menos de 15 UCV (Organización Panamericana de la Salud, 1988).

Turbiedad
La turbiedad es la medida de la opacidad del agua. Esta puede deberse
principalmente a material suspendido como arcilla, limo, materia orgánica o
inorgánica coloidal, compuestos orgánicos solubles, plancton y microorganismos.
Los niveles altos de turbiedad están asociados a altos niveles de organismos
patógenos que pueden causar diarrea, nausea y otros padecimientos
(Environmental Protection Agency, 2013).
La turbiedad orgánica consecuencia de la acumulación de microorganismos
superiores puede ocurrir en cantidades tan grandes que las aguas se tornan turbias
y de apariencia desagradable. Por ejemplo, la turbiedad debida a los
microorganismos son los brotes estivales de algas verde azules en el agua
superficial, los restos de algas y el detritus proveniente de las bacterias de hierro en
los sistemas de distribución (OPS, 1988).

2.1.2 Parámetros Fisicoquímicos

Temperatura
La temperatura es un indicador de la calidad del agua, que influye en el
comportamiento de otros indicadores de la calidad del recurso hídrico, como el pH,
el déficit de oxígeno, la conductividad eléctrica y otras variables fisicoquímicas.
Además el agua fría tiene un sabor más agradable que el agua tibia. La
temperatura repercutirá en la aceptabilidad de algunos otros componentes
inorgánicos y contaminantes químicos que pueden afectar al sabor. Cabe destacar
que las temperaturas anormalmente elevadas puedes dar lugar a una indeseada
proliferación de plantas acuáticas y hongos (OMS, 2006).
La temperatura es uno de los parámetros físicos más importantes en el agua, pues
por lo general influye en el retardo o aceleración de la actividad biológica, la
absorción de oxígeno, la precipitación de compuestos, la formación de depósitos, la
desinfección los procesos de mezcla, floculación, sedimentación y filtración. Una
importante alteración del agua es la contaminación térmica, que afecta a muy
diversos aspectos de los ecosistemas acuáticos (Lenntech, 2010).

pH
De acuerdo a Chang (2006), el pH es el valor que determina si una sustancia es
ácida, neutra o básica, calculando el número iones hidrógeno presentes. Se mide en

14
una escala a partir de 0 a 14, donde el número 7 indica que la sustancia es neutra.
Los valores de pH por debajo de 7 indican que una sustancia es ácida y los valores
por encima de 7 indican que es básica. Cuando una sustancia es neutra el número
de los átomos de hidrógeno y de oxhidrilos son iguales. Cuando el número de
átomos de hidrógeno (H+) excede el número de átomos del oxhidrilo (OH-), la
sustancia es ácida.
Por otra parte, la OMS (2006) establece que el pH óptimo necesario variará en
distintos sistemas de abastecimiento en función de la composición del agua y la
naturaleza de los materiales empleados en el sistema de distribución, pero suele
oscilar entre 6,5 y 8. En valores superiores de pH 11 produce irritación ocular y
agravación de trastornos cutáneos. El pH influye en algunos fenómenos que ocurren
en el agua, como la corrosión y las incrustaciones en las redes de distribución.

Oxígeno Disuelto
Según Aznar (2007), el Oxígeno Disuelto es un parámetro indicativo de la calidad de
un agua. Se determina “in situ” mediante electrodo de membrana o por yodometría
fijando el oxígeno con sulfato de magnesio expresándolo como mg/L de oxígeno
disuelto en la muestra de agua. Deben tomarse las debidas precauciones para no
arrastrar ni disolver oxígeno del aire durante la manipulación de la muestra. El valor
máximo de OD es un parámetro muy relacionado con la temperatura del agua y
disminuye con ella.
La concentración máxima de OD en el intervalo normal de temperaturas es de
aproximadamente 9 mg/L, considerándose que cuando la concentración baja de 4
mg/L, el agua no es apta para desarrollar vida; además genera condiciones para
que bacterias anaeróbicas crezcan, lo que puede ser perjudicial para la ingesta
humana, además de la presencia de biomasa indeseable (Aznar, 2007).

Cloro Residual
El cloro es el desinfectante más utilizado en el agua de consumo humano, debido
principalmente a su carácter fuertemente oxidante, responsable de la destrucción
de los agentes patógenos y numerosos compuestos causantes de malos sabores;
su comprobada inocuidad a las concentraciones utilizadas; y la facilidad de controlar
y comprobar unos niveles adecuados (San Juan, 2012).
Es fundamental mantener en las redes de distribución pequeñas concentraciones de
cloro libre residual, desde las potabilizadoras hasta las acometidas de los
consumidores, para asegurar que el agua ha sido convenientemente desinfectada.
No obstante, es importante señalar que la ausencia de cloro residual no implica la
contaminación microbiológica (San Juan, 2012).
Según San Juan (2012), el cloro residual libre en el agua de consumo humano se
encuentra como una combinación de hipoclorito y ácido hipocloroso, en una
proporción que varía en función del pH. El cloro residual combinado es el resultado

15
de la combinación con el amonio (cloraminas), y su poder desinfectante es menor
que el libre. La suma de los dos constituye el cloro residual total. La OMS señala
que no se ha observado ningún efecto adverso en humanos expuestos a
concentraciones de cloro libre en agua potable. No obstante, establece un valor guía
máximo de cloro libre de 5 mg por L, y afirma explícitamente que se trata de un valor
conservador.

Cloruros
EI cloruro se halla distribuido ampliamente en la naturaleza, por lo general en la
forma de sales de sodio (NaCI), de potasio (KCI) y de sales de calcio (CaCl2).
Constituye aproximadamente un 0,05% de la litósfera. La mayor cantidad del cloruro
existente en el ambiente se encuentra en los océanos. La presencia de cloruro en
las aguas naturales puede atribuirse a la disolución de depósitos de sal; la
contaminación que resulta de regar sal en las carreteras para controlar el hielo y la
nieve; las descargas de efluentes de las industrias químicas a explotación de pozos
petrolíferos; las descargas de aguas servidas, el drenaje de irrigaciones; la
contaminación por infiltraciones de vaciaderos de desechos, y la intrusión de aguas
marinas en áreas costeras. Cada una de estas fuentes puede ocasionar
contaminación local tanto del agua superficial como subterránea. Sin embargo, el
ion cloruro es de gran movilidad y eventualmente puede llegar hasta las cuencas
cerradas o los océanos (Fuentes, 2006).
El cloruro generalmente está presente en las aguas superficiales naturales en
concentraciones bajas. Los niveles en el agua no contaminada suelen estar por
debajo de los 10 mg/L, pudiendo ser menores que 1 mg/L. En los alimentos de
origen vegetal y animal, el cloruro ocurre de manera natural, por lo general a niveles
por debajo de 0,36 mg/g. La adición de sal durante la elaboración o cocción de los
alimentos y en la mesa, puede incrementar bastante el nivel de cloruro de los
mismos (Fuentes, 2006).
Los cloruros no tienen un efecto nocivo en la salud, pero en concentraciones
superiores a 250 mg/L este valor está basado el sabor del agua el cual es percibido
organolépticamente, y no en algún daño fisiológico conocido (OMS, 2006).

Conductividad
La conductividad de una sustancia se define como la habilidad o poder de conducir
o transmitir calor, electricidad o sonido. Las unidades son Siemens por metro [S/m].
el agua pura es un buen conductor de la electricidad. El agua destilada ordinaria en
equilibrio con dióxido de carbono en el aire tiene una conductividad
aproximadamente de 10 x 10-6 W -1*m-1 (20 dS/m). Debido a que la corriente eléctrica
se transporta por medio de iones en solución, la conductividad aumenta cuando
aumenta la concentración de iones. De tal manera, que la conductividad cuando el
agua disuelve compuestos iónicos (Lenntech, 2008).

16
La capacidad antes mencionada depende de la presencia de iones; de su
concentración, movilidad y valencia, y de la temperatura ambiental. Las soluciones
de la mayoría de los compuestos inorgánicos (ej. aniones de cloruro, nitrato, sulfato
y fosfato) son relativamente buenos conductores. Por el contrario, moléculas de
compuestos orgánicos que no se disocian en soluciones acuosas (ej. aceites,
fenoles, alcoholes y azúcares) son pobres conductores de una corriente eléctrica. La
conductancia de una solución se mide utilizando dos electrodos químicamente
inertes y fijos espacialmente (Lenntech, 2008).

Dureza
La dureza del agua es la medida tradicional de la capacidad del agua para
reaccionar con el jabón, el agua dura requiere de una gran cantidad de jabón para
poder producir espuma. Los depósitos, las incrustaciones o sarro que se forman en
las tuberías de agua caliente, ollas y otros utensilios domésticos se deban al agua
dura. La causa de la dureza del agua es debida a iones metálicos polivalentes
disueltos. En el agua dulce, los principales iones que originan dureza son el calcio y
el magnesio; también contribuyen en los iones estroncio, hierro, bario y manganeso.
En general la dureza se mide por la reacción de los iones metálicos polivalentes
presentes en una muestra de agua con un agente quelante, como el EDTA y se
expresa como una concentración equivalente de carbonato dc calcio (Morales,
2005).
Asimismo, la dureza puede calcularse mediante la determinación de las
concentraciones Individuales de sus componentes, expresándose la suma de los
mismos en términos de una cantidad equivalente de carbonato de calcio (Morales,
2005).
Los efectos en la salud que se han observado son asperezas en la piel y/o
produciendo el endurecimiento del cabello, hasta generar cálculos renales, aumenta
la incidencia de ataques cardiacos, anomalías del sistema nervioso y varios tipos de
cáncer. Por otra parte, la dureza es indeseable en algunos procesos, tales como el
lavado doméstico e industrial, provocando que se consuma más jabón (Rodríguez,
2010).

Alcalinidad
Se define alcalinidad como la capacidad del agua para neutralizar ácidos o aceptar
protones. Esta representa la suma de las bases que pueden ser tituladas en una
muestra de agua. Dado que la alcalinidad de aguas superficiales está determinada
generalmente por el contenido de carbonatos, bicarbonatos e hidróxidos, ésta se
toma como un indicador de dichas especies iónicas. No obstante, algunas sales de
ácidos débiles como boratos, silicatos, nitratos y fosfatos pueden también contribuir
a la alcalinidad de estar también presentes. Estos iones negativos en solución están
comúnmente asociados o pareados con iones positivos de calcio, magnesio,
potasio, sodio y otros cationes. El bicarbonato constituye la forma química de mayor

17
contribución a la alcalinidad. Dicha especie iónica y el hidróxido son particularmente
importantes cuando hay gran actividad fotosintética de algas o cuando hay
descargas industriales en un cuerpo de agua (Martínez, 2011).
La alcalinidad, no sólo representa el principal sistema amortiguador del agua dulce,
sino que también desempeña un rol principal en la productividad de cuerpos de
agua naturales, sirviendo como una fuente de reserva para la fotosíntesis.
Históricamente, la alcalinidad ha sido utilizada como un indicador de la productividad
de lagos, donde niveles de alcalinidad altos indicarían una productividad alta y
viceversa. Dicha correlación se debe en parte a que la disponibilidad del carbono es
mayor en lagos alcalinos y también al hecho de que las rocas sedimentarias que
contienen carbonatos, a menudo contienen también concentraciones relativamente
altas de nitrógeno y fósforo (Martínez, 2011).
Si bien no existen riesgos de salud por alcalinidad, se supervisa para controlar el
proceso de tratamiento, además si se alcanzan niveles altos, puede tener efecto
sobre el sabor (McJunkin, 1998).

Sulfatos
La mayoría de sulfatos son solubles en el agua, con excepción de los sulfatos dc
plomo, bario y estroncio. El sulfato disuelto se considera como un soluto
permanente del agua. Sin embargo, se puede reducir a sulfuro, volatilizado al aire
como H2, precipitado como una sal insoluble o incorporada en organismos vivientes
(Fuentes, 2006).
Los sulfatos llegan al medio acuático por los desechos provenientes de una
multiplicidad de industrias. El bióxido de azufre atmosférico (SO2), que se forma por
la quemadura de combustibles fósiles y se emite por los métodos de calcinación
metalúrgica puede también contribuir al contenido de sulfatos del agua superficial. El
trióxido de azufre (SO3), que se produce por la oxidación fotolítica o catalítica del
bióxido de azufre, se combina con el vapor del agua y forma el ácido sulfúrico, que
se precipita como “lluvia ácida” o nieve (Fuentes, 2006).
Pueden ocasionar diarrea aguda en menores de edad y efectos leves o inexistentes
en adultos. Las personas que no están acostumbradas a beber agua con niveles
elevados de sulfato pueden experimentar diarrea y deshidratación (American Water
Works Association, 1999).

Nitratos y Nitritos
EI nitrato y el nitrito se consideran en forma conjunta debido a que la conversión de
una forma a otra se produce en el ambiente. Generalmente, los efectos del nitrato
sobre la salud son consecuencia de su rápida conversión en nitrito dentro del
organismo. Las concentraciones en el agua se expresan en mg/L para el nitrato-
nitrógeno (nitrato-N) y para el nitrito-nitrógeno (nitrito-N) (Aguilar, 2012).

18
La Metahemoglobinemia o síndrome del niño azul en menores de 4 meses, provoca
dificultad respiratoria, taquicardia, náuseas, vómitos y en casos graves convulsiones
y coma, debido a la formación potencial de nitrosamidas y nitrosaminas
cancerígenas en el cuerpo (AWWA, 1999).
Los cambios en el uso de La tierra pueden cambien dar lugar a mayores niveles de
nitratos, y pueden contaminar los arroyos, ríos, lagos y el agua subterránea, en
especial los pozos. La contaminación puede ser resultado de una descarga directa o
indirecta, o puede surgir originada por percolación a lo largo del tiempo. Cuando se
presentan niveles muy altos de nitrito generalmente es porque el agua es de calidad
biológica insatisfactoria (Aguilar, 2012).
La mayoría de los niveles más altos de nitrato se encuentran en las aguas
subterráneas; los nitratos presentes en las aguas superficiales tienden a disminuir
por acción de las plantas acuáticas. Los aumentos en los niveles de nitratos en el
agua se relacionan con la aplicación de fertilizantes nitrogenados (Aguilar, 2012).

Amonio
Las aguas subterráneas de buena calidad pueden llevar trazas de amoniaco debido
a la desnitrificación, reducción o por medio de bacterias o por sales ferrosas
presentes en el agua. Igualmente pueden provenir del lavado de materias vegetales
provenientes de terrenos turbosos. El agua que contiene amonio y que tiene este
origen es potable, aunque frecuentemente tiene un sabor y olor a cieno, lo cual la
hace imposible para ingerirla. Generalmente, las aguas subterráneas poco
profundas tienen amoníaco. No obstante, si con el ion amonio se encuentran en el
agua iones nitrosos, fosfatos o grandes cantidades de ion cloruro, es un indicio que
el agua ha sufrido una contaminación reciente de origen animal (Grupo TAR, s.f.).
Cabe destacar que la presencia de amonio en el agua favorece la multiplicación de
los microorganismos. Así, cuando este compuesto esté presente el número total de
bacterias en el agua será muy elevado. Por lo tanto, la presencia de amoniaco libre
o de amonio es considerado como una prueba química de una contaminación
reciente y peligrosa (Grupo TAR, s.f.).
En la disolución en agua, amoníaco forma el catión de amonio; iones hidroxilo se
forman al mismo tiempo. El grado de ionización depende de la temperatura, el pH, y
la concentración de las sales disueltas en el agua. El ciclo del nitrógeno se basa
principalmente en la formación de nitrato, seguido por amoníaco y luego el catión de
amonio, que predomina. El catión de amonio está involucrado en los procesos
biológicos de la fijación de nitrógeno, la mineralización, y la nitrificación (World
Health Organization, 1996).
La ingesta de dosis de más de 100 mg/kg de peso corporal por día, puede ser tóxico
para la salud humana, además el cloruro de amonio puede influenciar el
metabolismo al desplazar el equilibrio ácido-base, perturbar la tolerancia a la
glucosa, y la reducción de la sensibilidad de los tejidos a la insulina (WHO, 1996).

19
Hierro
El hierro comúnmente se encuentra reducido en pozos y el óxido de las tuberías
también puede incrementar la concentración disuelta de hierro en agua tratada. No
obstante, existe un requerimiento nutricional de 10 a 15 mg/L al día para adultos
sanos y es improbable que se manifiesten problemas de salud por sobrepasar esta
ingesta diaria. No obstante, en individuos susceptibles genéticamente a
hematocromatosis, mucho hierro puede acumularse en sus cuerpos. Esto puede
llevar a una disfunción o fallo en el páncreas, riñón y corazón luego de prolongadas
exposiciones. Cabe destacar el estándar de hierro de 0,3 mg/L, basado en el sabor
metálico que empieza a notarse a partir de concentraciones de 0,1 a 1,0 mg/L
(AWWA, 1999).
Por otra parte, puede provocar conjuntivitis, coriorretinitis, y retinitis si contacta con
los tejidos y permanece en ellos (Lenntech, 2014).

Sólidos Totales disueltos (SDT)


Según la OMS (2003) no se dispone de datos fiables sobre posibles efectos para la
salud asociados a la ingestión de SDT presentes en el agua de consumo y no se
propone ningún valor de referencia basado en efectos sobre la salud. No obstante,
las concentraciones elevadas afectan el sabor del agua y en concentraciones muy
bajas, por otro lado, pueden resultar inaceptables debido a su falta de sabor.

No obstante, las personas no acostumbradas al agua con alto contenido de SDT


pueden experimentar irritación gastrointestinal después de la ingesta (Sigler, 2014).

Calcio
El uso de más de 2,5 gramos de calcio por día sin una necesidad médica puede
llevar a cabo el desarrollo de piedras en los riñones, esclerosis y problemas en los
vasos sanguíneos. Por otro lado, el fosfato de calcio es muy tóxico para los
organismos acuáticos (Lenntech, 2015).

Magnesio
El magnesio no ha sido evaluado, pero no es sospechoso de ser cancerígeno,
mutagénico o teratógeno. Sin embargo, en forma de óxido de magnesio se ha
establecido una la toxicidad en el agua en 1000 ppm (Lenntech, 2015).

Sodio
Un exceso de sodio puede dañar nuestros riñones e incrementa las posibilidades de
hipertensión. Además, una vez soluble en agua, el hidróxido de sodio se filtra
rápidamente en el suelo, con la posibilidad de contaminar las reserves de agua
(Lenntech, 2015).

20
Potasio
Se ha observado que elevados niveles de potasio soluble en el agua pueden causar
daños a las semillas en germinación, inhiben la toma de otros minerales y reducen
la calidad del cultivo. También, cuando nuestros riñones no funcionan bien se puede
dar la acumulación de potasio, lo que llevar a cabo una perturbación en el ritmo
cardíaco (Lenntech, 2015).

Sílice reactivo disuelto


Actualmente, no se ha informado de efectos negativos del silicio sobre el medio
ambiente, no obstante en altas concentraciones puede causar desorden
inmunológico y enfermedades autoinmunes (Lenntech, 2015).

Fluoruros
Los fluoruros afectan principalmente a los tejidos óseos (huesos y dientes). Un
índice alto de exposición al fluoruro causa significativa morbilidad. Las
concentraciones bajas protegen, sobre todo a los niños, de las caries dentales. Los
efectos protectores pre- y post-eruptivos del fluoruro (por su incorporación a la
matriz del diente durante su formación y desarrollo) aumentan al crecer su
concentración en el agua de consumo hasta 2 mg/L, siendo la concentración mínima
necesaria para producir el efecto protector 0,5 mg/L. No obstante, el fluoruro
también puede producir un efecto adverso en el esmalte dental y fluorosis dental
leve en concentraciones de 0,9 a 1,2 mg/l en el agua de consumo según la ingesta
(OMS, 2006).

Arsénico
El arsénico puede provenir por causas naturales, debido a las formaciones
geológicas presentes en la zona. La exposición prolongada al arsénico a través del
consumo de agua y alimentos contaminados puede causar cáncer y lesiones
cutáneas. También se ha asociado a problemas de desarrollo, enfermedades
cardiovasculares, neurotoxicidad y diabetes (OMS, 2012).

2.1.3 Parámetros bacteriológicos

Coliformes Totales y Fecales


Las coliformes fecales y la E. coli son las bacterias más peligrosas que proceden de
los excrementos de los animales y los seres humanos, por lo general, a través de
sistemas sépticos mantenidos o construidos de forma inadecuada, grietas en los
tuberías de aguas negras o de excrementos de animales en la proximidad de una
fuente de agua. Los posibles efectos sobre la salud son diarrea, retorcijones,
náusea, ictericia, dolores de cabeza, fatiga e insuficiencia renal (EPA, 2006).

21
Asimismo, los síntomas de enfermedad incluyen cólicos y diarrea (puede ser
sanguinolenta), fiebre y vómitos. La mayoría de los pacientes se recuperan en 10
días, aunque en algunos casos la enfermedad puede causar la muerte (OMS, 2014).
De acuerdo con la EPA (2006), la denominación genérica coliformes designa a un
grupo de especies bacterianas que tienen ciertas características bioquímicas en
común e importancia relevante como indicadores de contaminación del agua y los
alimentos. No todos los coliformes son de origen fecal; pues se distinguen las
coliformes totales, que comprende la totalidad del grupo y las coliformes fecales, las
cuales son de origen intestinal. Desde el punto de vista de la salud pública esta
diferenciación es importante puesto que permite asegurar con alto grado de certeza
que la contaminación que presenta el agua es de origen fecal.

2.2 UNIDADES DE TRATAMIENTO

De acuerdo a la AWWA (2002), el objetivo de la potabilización es garantizar la


calidad del agua de acuerdo a las normativas usadas en el país. Los posibles
tratamientos se pueden seleccionar de acuerdo a los componentes o impurezas a
reducir, los parámetros de calidad y la situación socio – económica del área. Los
Tratamientos físicos son los menos utilizados, un ejemplo es un proceso que se
utilizan es el dejar pasar el tiempo, para que los gérmenes fecales disminuyan su
concentración al ser el agua retenida en ambiente hostil.
Los Tratamientos químicos, emplean agentes químicos desinfectantes y los más
utilizados son el cloro, el dióxido de cloro y el ozono. La aceptación del cloro se
debe a su capacidad de oxidar sustancias inorgánicas. La acción microbicida del
cloro como alguicida, bactericida, virucida conlleva a mejorar la capacidad de los
procesos de coagulación y floculación, ya que favorece la formación de flóculos. Por
otra parte su uso es de bajo costo y es bastante seguro (AWWA, 2002).

2.2.1 Aireación
De acuerdo a Manahan (2007), en la aireación debe ponerse en contacto el agua
cruda con el aire, con el propósito de modificar la concentración de sustancias
volátiles contenidas en ella. Tiene la función de elevar las concentraciones de
oxígeno disuelto en el agua y reducir las concentraciones de dióxido de carbono.
Existen diversos tipos, por ejemplo, aireador por cascada, bandeja y spray. Por lo
general, la aireación se recomienda en los siguientes casos:
 Transferir oxígeno al agua y aumentar con ello el oxígeno disuelto.
 Disminuir la concentración de dióxido de carbono (CO2).
 Remover el metano (CH4).
 Oxidar hierro (Fe) y manganeso (Mn).
 Remover compuestos orgánicos volátiles (COV).

22
2.2.2 Filtro Lento de Arena
El tratamiento del agua en una unidad de FLA es el producto de un conjunto de
mecanismos de naturaleza biológica y física, los cuales interactúan de manera
compleja para mejorar la calidad microbiológica del agua. Consiste en un tanque
con un lecho de arena fina, colocado sobre una capa de grava que constituye el
soporte de la arena la cual, a su vez, se encuentra sobre un sistema de tuberías
perforadas que recolectan el agua filtrada. El flujo es descendente, con una
velocidad de filtración muy baja que puede ser controlada preferiblemente al ingreso
del tanque (OPS, 2005).
La turbiedad del agua cruda, sedimentada o prefiltrada que ingresa a los filtros
lentos deberá ser inferior a 50 UNT, se podrán aceptar picos de turbiedad muy
cortos no mayores de 100 UNT. En cuanto al color, no se recomienda admitir más
de 40 UC. Cuando la calidad de la fuente exceda los límites se deberá efectuar un
tratamiento preliminar mediante sedimentación simple o prefiltración en grava. El
filtro lento debe proyectarse para operar las 24 horas en forma continua, para que
pueda mantener se eficiencia de remoción de microorganismos. La operación
intermitente debilita al zooplancton responsable del mecanismo biológico debido a la
falta de nutrientes para su alimentación (OPS, 2005).
El medio filtrante más utilizado es la arena, sobre un lecho de grava como soporte.
Aunque también existen otros tipos de lechos como membranas filtrantes que
pueden ser de plástico o de metal (AWWA, 2002).

2.2.3 Desinfección
La desinfección es una operación de importancia incuestionable para el suministro
de agua potable. La destrucción de microorganismos patógenos es fundamental;
muy frecuentemente se realiza mediante productos químicos reactivos como el
cloro. Es una barrera eficaz para numerosos patógenos durante el tratamiento y
debe utilizarse en aguas superficiales o subterráneas expuestas a la contaminación
fecal. La desinfección residual se utiliza como protección parcial contra la
contaminación con concentraciones bajas de microorganismos y su proliferación en
el sistema de distribución. La desinfección química de un sistema de abastecimiento
de agua reducirá el riesgo general de enfermedades (OPS, 2004).
No obstante, la desinfección con cloro del agua de bebida tiene una eficacia limitada
frente a protozoos patógenos (Cryptosporidium) y frente a algunos virus. La eficacia
de la desinfección puede también ser insatisfactoria con respecto a patógenos
presentes en flóculos o partículas que los protegen de la acción del desinfectante.
Una turbidez elevada puede proteger a los microorganismos de los efectos de la
desinfección, estimular la proliferación de bacterias y generar una demanda
significativa de cloro (OPS, 2004).
Una estrategia general de gestión eficaz añade a la desinfección, para evitar o
eliminar la contaminación microbiana, barreras múltiples, como la protección del

23
agua de alimentación y operaciones de tratamiento adecuadas, así como la
protección del agua durante su almacenamiento y distribución. El uso de productos
químicos desinfectantes en el tratamiento del agua genera habitualmente
subproductos. No obstante, los riesgos para la salud asociados a estos
subproductos son extremadamente pequeños en comparación con los asociados
con una desinfección insuficiente, y es importante no limitar la eficacia de la
desinfección para intentar controlar la concentración de estos subproductos.
Algunos desinfectantes, como el cloro, pueden fácilmente medirse y controlarse
como desinfectante del agua de bebida; si se practica la cloración del agua, se
recomienda analizar frecuentemente la concentración de cloro. (OMS, 2004)

3. CRITERIOS Y ECUACIONES DE DISEÑO

En este acápite se describen los criterios y ecuaciones necesarias para el


dimensionamiento de las unidades de tratamiento y la red de abastecimiento de
agua potable.

3.1 CAUDAL

3.2 PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN

De acuerdo a INAA (2001), la población a servir es el parámetro básico, para


dimensionar los elementos que constituyen el sistema. El método geométrico es
utilizado para el cálculo de las poblaciones futuras.

𝑃𝑓 = 𝑃𝑜 (1 + 𝑟)𝑛 (3,1)

Pf = Población futura
Po = Población Inicial
r = Tasa de crecimiento en notación decimal
n = Número de años que comprende el período de diseño.

Si no se dispone de datos de población al inicio del período de diseño, deberá


efectuarse un censo poblacional por medio de los representantes comunitarios o
promotores sociales, previamente entrenados. Conviene conocer la tasa de
crecimiento histórico nacional, para compararla con la obtenida en cada caso
particular. Los valores anuales varían de 2.5% a 4% (INAA, 2001).

3.3 DOTACIÓN

De acuerdo a INAA (1999) las dotaciones de agua van en dependencia del rango de
la población fuera de Managua.

24
Tabla 3.1 Dotación de agua
Rango de población Dotación
gal/hab/día L/hab/día
0 – 5 000 20 75
5 000 – 10 000 25 95
10 000 – 15 000 30 113
15 000 – 20 000 35 132
20 000 – 30 000 40 151
30 000 – 50 000 45 170
50 000 – 100 000 (o más) 50 189
Fuente: (INAA, 1999)

Cabe destacar que la población a servir por los pozos excavados a mano se estima
como mínimo 6 familias de 6 miembros o sea 36 personas por pozo, pues son
fuentes de agua para abastecimiento de 20 casas como máximo. En los pozos
perforados la población a servir se estima como mínimo de 100 personas por pozo
(INAA, 1999).

3.4 CONSUMO DIARIO

El consumo diario se representa en litros o galones, por día y se determina con la


siguiente ecuación.

𝐶𝐷 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ∗ 𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (3,2)

CD = Consumo diario (L/s)


Población = Habitantes
Dotación = (L/Hab/d)

El consumo promedio diario se obtiene luego de sumar los porcentajes de otros


consumos en base al consumo diario. El consumo comercial representa el 7% del
CD, asimismo el Industrial con 8%, el Público con 6%, Otros usos con 2,5%, Fugas
en las tuberías con 12% (INAA, 2001).

3.5 VARIACIONES DE CONSUMO

Las variaciones de consumo estarán expresadas como factores de la demanda


promedio diario, y sirven de base para el dimensionamiento de la capacidad de
obras de captación, línea de conducción y red de distribución. El factor máximo
diario (FMD) para las otras localidades del resto del país fuera de Managua, este
parámetro estará entre el 130% a 150% (INAA, 1999).

𝐹𝑀𝐷 = 1,5 𝐶𝐷 (3,3)

El factor máximo horario (FMH) será igual al 250% del mismo día, en localidades
fuera de Managua, de acuerdo a INAA (1999).

25
𝐹𝑀𝐻 = 2,5 𝐶𝐷 (3,4)

3.6 CAUDAL DE INCENDIO

La cantidad de agua que todo acueducto debe tener disponible para combatir la
eventualidad del incendio. De acuerdo a INAA (1999), si el rango de población es 0
– 5 000, no se considera caudal para incendios.

3.7 PERIODOS DE DISEÑO

Según INAA (2001), en los diseños de proyectos de Abastecimiento de Agua se


recomienda fijar la vida útil de cada uno de los componentes del sistema, con el
propósito de:

 Determinar que períodos de estos componentes del Sistema, deberán


satisfacer las demandas futuras de la comunidad.
 Qué elementos del sistema deben diseñarse por etapas
 Cuáles serán las previsiones que deben de considerarse para incorporar los
nuevos elementos al sistema.

A continuación se indican los períodos de diseños de los elementos componentes


de un sistema de abastecimiento de agua potable.

Tabla 3.2 Períodos de Diseño


Componentes Período de diseño
Pozos Excavados 10 años
Pozos Perforados 15 años
Captaciones superficiales y manantiales 20 años
Desarenador 20 años
Filtro Lento 20 años
Líneas de Conducción 15 años
Tanque de almacenamiento 20 años
Red de distribución 15 años
Fuente: (INAA, 2001)

3.8 FUENTES DE ABASTECIMIENTO

La fuente de abastecimiento para el suministro de agua potable, constituye el


elemento más importante de todo el sistema, por tanto debe estar lo suficientemente
protegida y debe cumplir dos propósitos fundamentales; para suministrar agua en
cantidad suficiente para abastecer la demanda de la población durante el período de
diseño considerado y mantener las condiciones de calidad necesarias para
garantizar la potabilidad de la misma (INAA, 2001).

Serán considerados solamente aquellos Pozos Excavados a Mano (PE), cuyo nivel
estático se encuentre como mínimo 2 m por encima del fondo del pozo; esta medida

26
deberá realizarse al final del periodo de seco de la zona. De acuerdo a las Normas
Técnicas de Diseño para Agua Potable, la capacidad de rendimiento de estos pozos
está entre 40 a 70 L/s.

Por otro lado, los Pozos Perforados (PP) tendrán un caudal máximo de explotación
superior a 19 litros por minuto. Su ubicación será tal que quede distante de las
viviendas y no mayor de 100 m (INAA, 2001).

De acuerdo a INAA (1999), se debe recopilar información hidrogeológica de los


pozos y realizar análisis de calidad de agua para parámetros físicos, bacteriológicos
y químicos. La selección del pozo dependerá de la calidad y cantidad de agua
requerida, profundidad del agua subterránea y factores económicos.

3.9 AIREACION

La aireación por cascada comprende el cálculo del número de escalones, por lo que
se considera la concentración de entrada a la unidad (Ce) según Lin (2007):

𝐶𝑒 = 𝐶𝑜 + 𝐾 (𝐶𝑠 − 𝐶𝑜) (3,5)

Donde,

Ce = Concentración oxígeno de salída (mg/L)


Co = Concentración oxígeno en la entrada (mg/L)
K = Coeficiente de eficiencia
Cs = Concentración de saturación del oxígeno

Tabla 3.3 Concentraciones de Saturación de Oxígeno en el Agua


Temperatura (ºC) Concentración (mg/L) Temperatura (ºC) Concentración (mg/L)
10 11,3 21 9
11 11,1 22 8,8
12 10,8 23 8,7
13 10,6 24 8,5
14 10,4 25 8,4
15 10,2 26 8,2
16 10 27 8,1
17 9,7 28 7,9
18 9,5 29 7,8
19 9,4 30 7,6
20 9,2 31 7,4
Fuente: (Lin, 2007)

La concentración de oxígeno disuelto en aguas subterráneas es menor a 2 mg/L


(Lenntech, 2015). Se debe llevar el agua a concentraciones mayores de 4 mg/L.
para obtener el coeficiente de eficiencia (K) se utiliza la siguiente ecuación:
𝐶 −𝐶
𝐾 = 𝐶𝑒−𝐶𝑜 (3,6)
𝑠 𝑜

27
Donde

Ce = Concentración de salida, en mg/L. Se debe elegir superior a 4 mg/L.


Co = Concentración entrada (mg/L)

Lin (2007) establece que la altura individual de los escalones es 0,2 m, Carga Lineal
del aireador va de 0,01 a 0,03 m 3/m-s y Velocidad de 1 a 1,2 m/s. Las ecuaciones
para el a dimensionamiento de la unidad se presentan a continuación:

𝐻𝑡 = 𝑁 ∗ 𝐻𝑖 (3,7)

Ht = Altura total aireador (m)


N = Número de escalones
Hi = Altura individual de los escalones, en m.
𝑄
𝐿 = 𝐶𝐿 (3,8)

Donde

L = Longitud total del aireador, m


Q = Caudal de entrada, en m3/d
CL = Carga Lineal del aireador, m3/m-s
𝐿
𝐿𝑖 = (3,9)
𝑁

Donde

Li = Longitud Individual de los escalones, m


L= Longitud total, m
N = Número de escalones
𝑄
𝐻𝑙𝑎 = 𝐿𝑉 (3,10)

Siendo

Hla = Altura de la lámina de agua, m


Q = Caudal entrada, m3/d
L = Longitud total, m
V = Velocidad, m/s

3.10 FILTRACION LENTA DE ARENA

Una unidad de filtración lenta en arena consta generalmente de los siguientes


elementos: a) caja de filtración y estructura de entrada, b) sistema de drenaje, c)
lecho filtrante, d) capa de agua sobrenadante y e) dispositivos para regulación,
control y rebose (OPS, 2005).

28
La caja del filtro posee un área superficial condicionada por el caudal a tratar, la
velocidad de filtración y el número de filtros especificados para operar en paralelo.
Se recomiendan áreas de filtración máxima por módulo de 100 m 2 para facilitar las
labores manuales de operación y mantenimiento el filtro. La estructura consta de un
vertedor de excesos, canales o conductos para distribución, dispositivos para
medición y control de flujo, cámara de entrada y ventana de acceso al filtro
propiamente dicho. El medio filtrante debe estar compuesto por granos de arena
duros y redondeados, libres de arcilla y materia orgánica. La arena no debe
contener más de 2% de carbonato de calcio y magnesio (OPS, 2005).

Tabla 3.4 Granulometría del Lecho Filtrante


Criterios de diseño Valores Recomendados
Altura de arena (m)
Inicial 1
Mínima 0,5
Diámetro efectivo (mm) 0,15 – 0,35
Coeficiente de uniformidad
Aceptable <3
Deseable 1,8 – 2
Altura del lecho de soporte, incluye drenaje (m) 0,1 – 0,3
Fuente: (OPS, 2005)

La velocidad de filtración varía entre los 0,1 y 0,2 m/h dependiendo de la calidad del
agua cruda. A mayor contaminación del agua afluente menor velocidad de filtración.
La altura del agua sobre el lecho filtrante puede variar entre 1 y 1,50 m. El nivel
mínimo del filtro se controla mediante el vertedero de salida, el cual se debe ubicar
en el mismo nivel o 0,10 m. por encima de la superficie del lecho filtrante. Se
recomienda una altura de agua sobrenadante de 1 a 1,5 m. y un borde libre entre
los 0,2 y 0,3 m (OPS, 2005).

Según Lin (2007), la relación ancho y alto es L= 3a. Para el dimensionamiento de


los filtros se emplean las siguientes ecuaciones:

Área total del filtro


𝑄
𝐴𝑇 = (3,11)
𝑣

Sea

AT = Área total, m2

Q = Caudal de diseño, m3/d


V = Velocidad de filtración, m/d

Número de filtros
𝐴
𝑛=𝐴 𝑇 (3,12)
𝑚𝑎𝑥

Donde

29
n = Número de filtros
AT = Área total, m2
Amáx = Área máxima del filtro, m2

Área individual recalculada


𝐴
Ai = 𝑛𝑇 (3,13)

Sea

Ai = Área individual de los filtros recalculado, m2


AT = Área total, m2
n = Número de filtros

Caudal individual
𝑄𝑇
Qi = (3,14)
𝑛

Donde

Qi = Caudal individual, m3/d


QT = Caudal de diseño, m3/d
n = Número de filtros

Ancho

𝐴
𝑎 = √ 3𝑖 (3,15)
Sea

a = ancho, m
Ai = Área individual, m

Longitud

𝐿 = 3𝑎 (3,16)

Sea

L = Longitud, m
a = ancho, m

Altura total del filtro

ℎ = 𝐵𝐿 + 𝐶𝐴 + 𝐿𝐹 + 𝑆𝐷 (3,17)

Donde

h = altura, m
BL = borde libre, m
CA = capa de agua, m

30
LF = lecho filtrante, m
SD = sistema de drenaje, m

El porcentaje de remoción de parámetros se calcula de la siguiente forma:

𝐶𝑒𝑆𝑅 = 𝐶𝑒𝑖 − (% 𝑟𝑒𝑚 ∗ 𝐶𝑒𝑖 ) (3,18)

Donde

CeSR = Concentración salida sin remover, mg/L


Cei = Concentración inicial, mg/L

De igual forma, la concentración removida se obtiene así


𝑅 = 𝐶𝑒𝑖 − 𝐶𝑠𝑟 (3,19)

Sea

R = Concentración removida, mg/L


Cei = Concentración inicial, mg/L
CeSR = Concentración salida sin remover, mg/L

Los porcentajes de remoción establecidos se presentan a continuación:

Tabla 3.5 Porcentajes de Remoción Establecidos


Parámetros Porcentajes de Remoción
Color 70%
Hierro 60%
Amonio 60%
Manganeso 60%
Coliformes 95%
DBO 90%
Fuente. (Lin, 2007)

3.11 DESINFECCION

Según las normas de INAA (1999) la dosis de cloro establecida es 2 mg/L. De


acuerdo a Lin (2007), las reacciones que ocurren en la desinfección son las
siguientes para el hipoclorito de calcio:

𝐶𝑎 (𝐶𝑙𝑂)2 + 𝐻2 𝑂 → 𝐻𝑂𝐶𝑙 + 𝐶𝑎2+ + 𝑂𝐻 (3,20)

La dosis de cloro necesaria para remover NH4+ se obtiene de la reacción,


mg mg
1 NH4+ + 2,76 HClO → 2,70 𝑁𝐻2 𝐶𝑙 (3,21)
L L

Finalmente se calcula el pH de salida y el pH de saturación, puesto que es


necesario para calcular el índice de agresividad.

31
[𝐻𝐶𝑂3− ]
𝑝𝐻𝑠 = 𝑝𝐾𝑎 + 𝑙𝑜𝑔 [𝐶𝑂2 ]
(3,22)

Sea

𝑝𝐻𝑠 = pH salida
𝑝𝐾𝑎 = Constante de disociación ácida

pH saturación

𝑝𝐻𝑠 = log 𝐾𝑝𝑠 + 𝑙𝑜𝑔𝐾2 + 𝑙𝑜𝑔[𝐶𝑎+2 ] + 𝑙𝑜𝑔[𝐻𝐶𝑂3− ] (3,23)

Determinado el pH de saturación se procede a calcular el SI del agua mediante la


siguiente ecuación,

𝑆𝐼 = 𝑝𝐻𝑟𝑒𝑎𝑙 − 𝑝𝐻𝑆 (3,24)

SI = 0 bueno; SI  0 Corrosivo; SI  0 Precipitados.

INAA (1999) establece que en comunidades rurales se utiliza hipoclorito de calcio


por ser manejable y de menor costo.

3.12 RED DE ABASTECIMIENTO

3.12.1 Presiones Máximas y Mínimas


De acuerdo a INAA (2001), para brindar presiones adecuadas en el funcionamiento
del sistema de abastecimiento se recomienda que éstas se cumplan dentro de un
rango permisible de Presión Mínima: 5 metros y Presión Máxima: 50 metros.

La Norma Técnica de Diseño para Abastecimiento de Agua Potable, establece que


la presión mínima residual en la red principal será de 14 m y la carga estática
máxima será de 50 m. Se permitirán en puntos aislados, presiones estáticas hasta
de 70 m, cuando el área de servicio sea de topografía muy irregular.

3.12.2 Velocidades permisibles en tuberías


Se recomienda fijar valores de las velocidades del flujo en los conductos en un
rango para evitar erosión interna o sedimentación en las tuberías. Los valores
permisibles son Velocidad mínima: 0.4 m/s y Velocidad máxima: 2.0 m/s (INAA,
2001).

3.12.3 Coeficiente de rugosidad Hazen - Williams


El Coeficiente de Rugosidad (C) de Hazen -Williams para los diferentes tipos de
materiales en los conductos.

32
Tabla 3.6 Coeficientes de Rugosidad de Hazen-Williams
Material del Conducto Coeficiente de Rugosidad (Hazen –
Williams)
Tubo de hierro Galvanizado (H°. G°) 100
Tubo de concreto 130
Tubo de asbesto cemento 140
Tubo de hierro fundido (H°. F°) 130
Tubo plástico (PVC) 150
Fuente: (INAA, 2001)

3.12.4 Cobertura de tuberías


Para sitios que correspondan a cruces de carreteras y caminos con mayor afluencia
de tráfico se recomienda mantener una cobertura mínima de 1,20 metros sobre la
corona de las tuberías, y en caminos de poco tráfico vehicular, una cobertura de 1,0
metro sobre la corona del tubo (INAA, 2001).

3.12.5 Pérdidas de Agua en el Sistema


Cuando se proyectan Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable, es necesario
considerar las pérdidas que se presentan en cada uno de sus componentes, la
cantidad total de agua perdida se fija como un porcentaje del consumo promedio
diario cuyo valor no deberá ser mayor del 20% (INAA, 2001).

3.12.6 Línea de Conducción


La línea de conducción es el conjunto de ductos, obras de arte y accesorios
destinados a transportar el agua procedente de la fuente de abastecimiento, desde
la captación hasta la comunidad, formando el enlace entre la obra de captación y la
red de distribución. Su capacidad deberá ser suficiente para transportar el gasto de
máximo día. Se le deberá proveer de los accesorios y obras de arte necesarios para
su buen funcionamiento, conforme a las presiones de trabajo especificadas para las
tuberías, tomándose en consideración la protección y mantenimiento de las mismas.
Cuando la topografía del terreno así lo exija se deberán instalar válvulas de “aire y
vacío” en las cimas y válvulas de “limpieza” en los columpios. De acuerdo a la
naturaleza y características de la fuente de abastecimiento, se distinguen dos clases
de líneas de conducción, conducción por gravedad y conducción por bombeo (INAA,
2001).

3.12.7 Línea de Conducción por Gravedad


En el diseño de una línea de conducción por gravedad se dispone, para transportar
el caudal requerido aguas abajo, de una carga potencial entre sus extremos que
puede utilizarse para vencer las pérdidas por fricción originadas en el conducto al
producirse el flujo. Se deberá tener en cuenta que se diseñará para la condición del
consumo de máximo día al final del período de diseño, el cual resulta al aplicar el
factor de 1,5 al consumo promedio diario (INAA, 2001).

33
En los puntos críticos se deberá mantener una presión de 5 m por lo menos. La
presión estática máxima estará en función de las especificaciones técnicas de la
clase de tubería a utilizarse, sin embargo se recomienda mantener una presión
estática máxima de 70 m, incorporando en la línea tanquillas rompe presión donde
sea necesario (INAA, 2001).

3.12.8 Diámetro mínimo


El diámetro mínimo de la tubería de la red de distribución será de 2 pulgadas (50
mm) siempre y cuando se demuestre que su capacidad sea satisfactoria para
atender la demanda máxima, aceptándose en ramales abiertos en extremos de la
red, para servir a pocos usuarios de reducida capacidad económica; y en zonas
donde razonablemente no se vaya a producir un aumento de densidad de población,
podrá usarse el diámetro mínimo de una pulgada y media 1 ½” (37, 5 mm) en
longitudes no superiores a los 100 m (INAA, 1999).

3.12.9 Red de distribución


La red de distribución es el sistema de conductos cerrados, que permite distribuir el
agua bajo presión a los diversos puntos de consumo, que pueden ser conexiones
domiciliares o puestos públicos; se deberá considerarse el diseño para la condición
del consumo de hora máxima al final del periodo de diseño, el cual resulta al aplicar
el factor de 2,5 al consumo promedio diario. El sistema de distribución puede ser de
red abierta, de malla cerrada o una combinación de ambos. La red se deberá
proveer de válvulas, accesorios y obras de arte necesarias, para asegurar su buen
funcionamiento y facilitar su mantenimiento (INAA, 1999).

3.12.10 Hidráulica del acueducto


El análisis hidráulico de la red y de la línea de conducción, permite dimensionar los
conductos que integran dichos elementos. La selección de los diámetros es de gran
importancia, ya que si son muy grandes, además de encarecer el sistema, las bajas
velocidades provocarán problemas de depósitos y sedimentación; pero si es
reducido puede originar pérdidas de cargas elevadas y altas velocidades las cuales
podrían causar erosión a las tuberías (INAA, 2001).

El análisis hidráulico presupone, también la familiaridad con los procesos de


cómputos hidráulicos. Los métodos utilizados de análisis son: Seccionamiento,
Método de relajamiento o de pruebas y errores de Hardy Cross (balance de las
cargas por correcciones de los flujos supuestos y el balanceo de los flujos por
correcciones de las cargas supuestas), Método de los tubos equivalentes y Análisis
mediante computadores (INAA, 1999).

Para el dimensionamiento de la tubería de las líneas de conducción se aplicará la


formula exponencial de Hazen – Williams, ampliamente utilizada, donde se despeja
la gradiente hidráulica.

34
𝐻 10,549𝑄 1,85
=𝑆= (3,25)
𝐿 𝑐 (1,85)𝑑 (4,87)

Donde

Q= Caudal, m3/s

D = diámetro, m
L = Longitud, m
S = pérdida de carga m/m

3.12.11 Condiciones de trabajo u operación crítica de la red de distribución


Para el análisis y diseño de la red de distribución se requiere del conocimiento de la
topografía del terreno de la ciudad, la ubicación de la fuente de agua y del sitio del
tanque a utilizarse; identificándose en consecuencia, los puntos de entrada de agua
a la red de distribución. Los conductos y anillos principales de la red de distribución
se diseñarán de acuerdo al sistema de abastecimiento estudiado considerando si es
un sistema por gravedad o por bombeo (INAA, 1999).

El diseño de la red de distribución por gravedad se hará para tres condiciones de


operación, las cuales son consumo de la máxima hora para el año último del
período de diseño; donde se asume una distribución razonada de la demanda
máxima horaria en todos los tramos y circuitos de la red de distribución, pudiendo el
caudal demandado llegar bajo dos condiciones según sea el caso: El 100% del
caudal demandado llegará por medio de la línea de conducción, fuente o planta de
tratamiento, siempre y cuando no se contemple tanque de almacenamiento; o el
caudal demandado llegará por dos puntos, la demanda máxima diaria por la línea de
conducción y el resto aportado por el tanque de abastecimiento para completar la
demanda máxima horaria (INAA, 1999).

Consumo coincidente, es cuando el caudal corresponde a la demanda máxima


diaria más la demanda de incendio ubicado en uno o varios puntos de la red de
distribución y Demanda cero, es cuando se analizan las máximas presiones en la
red (INAA, 1999).

3.12.12 Pérdidas
INAA (2001) establece que se pueden calcular las pérdidas con la ecuación,
𝑆𝑒𝑄𝑒−𝑆𝑓𝑄𝑓
𝐻 = (2,85 (𝑄𝑒−𝑄𝑓)) 𝐿 (3,26)

Donde

H = Pérdidas por fricción, m


Qe = Caudal entrante en el tramo en (gal/min)
Qf = Caudal de salida al final del tramo (gal/min)
Se = Pérdidas en el tramo correspondiente (m), Qe en decimales
Sf: Pérdidas en el tramo correspondientes (m), Qf en decimales

35
L = Longitud del tramo, m

3.12.13 Almacenamiento
Los depósitos para el almacenamiento en los sistemas de abastecimiento de agua,
tienen como objetivos; suplir la cantidad necesaria para compensar las máximas
demandas que se presenten durante su vida útil, brindar presiones adecuadas en la
red de distribución y disponer de reserva ante eventualidades e interrupciones en el
suministro de agua (INAA, 1999).

El volumen necesario para compensar las variaciones horarias del consumo, se


estimará en 15% del consumo promedio diario. El Volumen de reserva será para
atender eventualidades en caso de emergencia, reparaciones en línea de
conducción u obras de captación, se estimará igual al 20 % del consumo promedio
diario. De tal manera que la capacidad del tanque de almacenamiento se estimará
igual al 35% del consumo promedio diario (INAA, 1999).

Según INAA (1999), los tanques de almacenamiento deberán estar localizados en


zonas próximas al poblado y tomándose en cuenta la topografía del terreno, de tal
manera que brinden presiones de servicios aceptables en los puntos de distribución.

Cuando la topografía del terreno lo permita y en comunidades rurales que


dispongan localmente de materiales de construcción como piedra bolón o cantera,
pueden ubicarse tanques de suelo. En el diseño de los tanques sobre el suelo debe
considerarse que los tanques tengan una altura máxima de 3.0 metros, con un
borde libre de 0.50 metros y deberán estar cubiertos con una losa de concreto. En
barrios y sectores con densidades altas y medias, las tuberías secundarias se
diseñarán de manera que las tuberías de 8 (200mm) pulgadas aparezcan con
intervalos no menores de 500 m ni mayores de los 800 m. Las tuberías de 4 (100
mm) pulgadas aparecerán en intervalos no mayores de 300 m. Las tuberías de
relleno pueden diseñarse con 2 (50mm) y 1 ½ (37.5mm) pulgadas. En los sectores
en donde las calles son angostas, se instalará una sola tubería de distribución. En
cambio las que tienen un ancho mayor de 20.00 m y con boulevard en medio, se
instalarán dos tuberías, una a cada lado de la calle (INAA, 1999).

Para redes abiertas, el gradiente hidráulico debe estar entre 1 y 7 %, se usarán


tuberías de rellenos de 1 ½ (37.5 mm) y 2 (50mm) pulgadas cuando las tuberías de
los circuitos principales sean de 3 (75 mm) pulgadas. Se usarán 2 (50 mm) pulgadas
y 3 (75 mm) pulgadas, con circuitos de 4 (100 mm) pulgadas; y cuando los circuitos
principales sean mayores de 6 (150 mm) pulgadas, las tuberías de relleno bien
pueden ser de 2 (50 mm) 3 (75 mm) y 4 (100 mm) pulgadas (INAA, 2001).

En el Trazado se debe evitar que la línea atraviese por terrenos extremadamente


difíciles o inaccesibles. Por otro lado debe estar siempre por debajo de la línea
piezométrica un mínimo de 5 metros, y a la vez que se eviten presiones mayores de
los 50 metros (INAA, 1999).

36
4. CARACTERIZACION DEL AREA DE ESTUDIO
La Candelaria es una comunidad rural que no cuenta con un sistema de
abastecimiento de agua potable ni saneamiento. La demanda de agua va en
aumento conforme el crecimiento poblacional; sin embargo la disponibilidad de agua
en calidad y cantidad de las fuentes de agua que la población utiliza actualmente
para abastecerse no son suficientes.

4.1 MACROLOCALIZACIÓN

Ciudad Darío es un municipio del departamento de Matagalpa, ubicado a 90 km de


la capital Managua. Tiene una extensión territorial de 432 km2, con 39 288
habitantes y densidad poblacional de 44 Habitantes/Km 2. El clima es Sabana
Tropical, con La temperatura varía entre los 28° y 25° C. La precipitación oscila
entre los 800 y 1 000 mm, con buena distribución de las lluvias durante todo el año
(Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal, 2013).

La principal actividad económica es la Agricultura, predominando los cultivos de


fríjol, maíz y sorgo; mientras que la ganadería se manifiesta a menor escala. Los
suelos han sido sometidos a sobre explotación, lo que conlleva la transformación del
sistema climático, convirtiéndose desde hace varias décadas en una zona seca
subtropical de sabana. El despale indiscriminado ha provocado un deterioro en la
capa fértil del suelo, contribuyendo en esto la erosión. Por otra parte, se destaca la
quema de basura y el uso inadecuado de agroquímicos. El recurso forestal es casi
inexistente, predominan los matorrales, algunos rastrojos; sin embargo en la
comarca Totumbla todavía existen reservas de pino, siendo esta la única zona con
recurso forestal del Municipio (INIFOM, 2013).

Figura 4.1 Localización Ciudad Darío

37
4.1.1 Microlocalización
La Candelaria es una comunidad que se encuentra ubicada en Ciudad Darío y limita
al norte con Las lajas, al sur con Cerro Colorado, al este con Apacorral y al oeste
con La China.

Figura 4.2 Microlocalización de La Candelaria

4.1.2 Clima
Candelaria posee un clima moderadamente fresco y húmedo, la altura de su terreno
(altura máxima medida de 583 msnm y altura mínima de 558 msnm) determina la
condición de clima agradable sobre todo en el periodo de invierno. Las temperaturas
promedio están entre los 19º y 24ºC. La precipitación actual del municipio de Ciudad
Darío oscila entre los 800 a 2 000 milímetros (mm), con un promedio anual de 1
330 mm. La zona más lluviosa es la noreste, donde se registran hasta 2 000 mm
anuales (INAA, 1996).

4.1.3 Geología
Corresponde a la provincia septentrional, que representa una corteza continental
asentada en rocas metamórficas paleozoicas sobre las cuales yacen rocas
sedimentarias del paleozoico, mesozoico, terciario y rocas plutónicas. El sector de
Ciudad Darío está cubierto principalmente por depósitos aluviales de arena, grava,
limo, arcillas y cascajos (MARENA, 2013).

4.1.4 Suelos
La estratigrafía de la región de Ciudad Darío corresponde al grupo Matagalpa que
presenta un espesor de 600 metros aproximadamente. Su litología consiste en
piroclastos y sedimentos volcánicos con estratificación fina, los que han sido

38
depositados en aguas de tipo lacustre y fluvial, presentando también brechadas de
composición riolítica (Delgado, 2014).

Las prácticas agrícolas tradicionales han provocado la erosión de los suelos; así
como los vientos, las lluvias y la forma inadecuada de la preparación de la tierra o la
eliminación de las malezas para la actividad agrícola, donde se destaca la quema de
basura y el uso inadecuado de agroquímicos (Ministerio Agroforestal, 2013)

4.1.5 Condiciones hidrogeológicas


La roca terciaria del Grupo Matagalpa que predomina en el área no han permitido
desarrollar grandes acuíferos, pues solamente pueden ser aprovechados los
pequeños acuíferos locales, desarrollados en los sistemas de fisuras, grietas y
diaclasas que se forman en las rocas (Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales,
2013).

4.1.6 Aspectos socio económicos


Lacayo, Ramos, Soriano, y Yescas, en el 2015 hicieron un levantamiento de
información sobre aspectos socios económicos, el cual dice que La Candelaria
cuenta con 340 habitantes. Existen 85 viviendas y la comunidad posee dos escuelas
que atienden el área de primaria en multigrado. El sector salud no está cubierto de
ninguna manera ya que no se cuenta con una clínica y los habitantes deben
trasladarse hasta el centro de salud de Ciudad Darío para ser atendidos. La escuela
Nelson Mandela de 2 secciones (multigrado), atiende niños entre 6-13 años de
edad, Turno de 7-12:00 pm de 1ro a 6to grado. La segunda escuela tiene un área
aproximado a la anterior y atiende los mismos horarios.

La tipología de las viviendas de la comunidad dos características: la mampostería, la


cual consiste en la construcción a base de ladrillos de barro; mientras que la
siguiente consiste en la construcción de vivienda de adobe. La técnica para realizar
este tipo de construcción, es mezclar zacate con lodo lo que permite mayor
consistencia, el cual después es utilizado como repello en una estructura vegetal de
ramas, madera, bambú y otros elementos vegetales (Lacayo, et al., 2015).
La principal actividad económica de los habitantes de la comunidad es la agricultura,
teniendo como cultivos principales, el frijol, el sorgo, el trigo y el maíz. Sin embargo,
los sembradíos están a las afueras de la comunidad. Las tierras que los pobladores
utilizan para los cultivos no son propias, de modo que no solamente se invierte en
los insumos necesarios para el desarrollo de esta actividad productiva sino también
deben pagar el alquiler de las parcelas. El uso de los terrenos está destinado para
las viviendas construidas, seguido por cultivos de patio donde principalmente se
cosechan legumbres y orquídeas como tomate, chiltoma y otras plantas
ornamentales y arbustos. (Lacayo, et al., 2015).
Cabe destacar que Ciudad Darío es un municipio caracterizado por una zona de
migración. No se tienen datos estadísticos sobre saldos migratorios, pero se sabe

39
que la población que va al exterior en busca de empleos es elevado, en su mayoría
mujeres. A consecuencia de esto, los hijos quedan en abandono, al cuido de sus
parientes (INIFOM, 2013).

4.1.7 Fuentes de abastecimiento del agua


Un gran porcentaje de la población se abastece de agua del pozo excavado con
coordenadas 1414514 N y 600332 E, el cual es un pozo comunal para uso
doméstico y para consumo humano desde 1992. Asimismo, utilizan una quebrada
que pasa por la entrada de Candelaria para desempeñar actividades domésticas
como la lavandería. El uso del agua está principalmente dirigido al consumo
humano y la utilización en actividades domésticas como bañarse, lavar, cocinar,
regar las plantas, entre otros. En el 2014, se perforó un pozo con el fin de satisfacer
la demanda futura del recurso hídrico; pero aún no está en uso (Lacayo, et. al,
2015).
En Ciudad Darío en general, el 23 % de la población no tiene el servicio de agua
potable a través de tubería, por ende la población adquiere el servicio a través de
pozos comunales, privados, quebradas y ojos de agua. El sistema de drenaje
sanitario más utilizado son las letrinas, aproximadamente el 65% de la población
implementa este sistema en sus hogares (INIFOM, 2013).

40
5. MARCO LEGAL

La Asamblea Nacional de las Naciones Unidas reconoció en el año 2010, a través


de la Resolución 64/292 el derecho humano al agua y saneamiento, puesto que
son esenciales para la realización de todos los derechos humanos. Exhorta a los
Estados y organizaciones internacionales a proporcionar recursos financieros,
capacitación y transferencia de tecnología para ayudar a los países en vías de
desarrollo para suministrar agua potable y saneamiento accesible para todos.
Asimismo, la Constitución Política de Nicaragua establece en el artículo 105, “Es
obligación del Estado promover, facilitar y regular la prestación de los servicios
públicos básicos de energía, comunicación, agua, transportes, infraestructura vial,
puertos y aeropuertos a la población, y es derecho inalienable de la misma el
acceso a ellos. Las inversiones privadas y sus modalidades y las concesiones de
explotación a sujetos privados en estas áreas, serán reguladas por la ley en cada
caso”; además el artículo 131 establece que “la función pública se debe ejercer a
favor de los intereses del pueblo”.
Cabe destacar que en el Plan Nacional de Desarrollo Humano 2012 – 2016, en
las Políticas de Inversión Pública, artículo 87 menciona que “El Gobierno de
Reconciliación y Unidad Nacional mantiene la prioridad de la infraestructura en el
sector energía, agua potable, educación, salud, vivienda social, transporte terrestre
y portuario.
Por otra parte, dentro del Programa Agua y Saneamiento de dicho plan, se
establece como objetivo “Mejorar las redes de distribución a fin de tener agua
segura domiciliar a través de una administración del recurso desde el Estado y sus
entidades públicas, con apoyo de las municipalidades y la organización
comunitaria”. De igual forma en el artículo 303 del programa se afirma que “Se
deben dirigir esfuerzos para implementar el Programa de Agua y Saneamiento,
mejorando el acceso sostenible de agua segura y saneamiento a la población, con
énfasis en los grupos más vulnerables, a través de la ampliación del servicio, la
aplicación de buenas prácticas, manejo y administración del recurso de forma
equitativa y eficiente, protegiendo los ecosistemas y las fuentes de agua”.
La Ley General de Aguas Nacionales (620), en el artículo 5, dice: “Es obligación y
prioridad indeclinable del Estado promover, facilitar y regular adecuadamente el
suministro de agua potable en cantidad y calidad al pueblo nicaragüense, a costos
diferenciados y favoreciendo a los sectores con menos recursos económicos”.
Además enfatiza que “La prestación de este servicio vital a los consumidores en
estado evidente de pobreza extrema no podrá ser interrumpido, salvo fuerza mayor,
debiendo en todo caso proporcionárseles alternativas de abastecimiento temporal,
sean en puntos fijos o ambulatorios”.
El artículo 150, establece que “Se obliga a los Gobiernos Municipales a priorizar por
encima de otros proyectos el agua potable, alcantarillado y saneamiento; así como
41
garantizar las condiciones mínimas de infraestructura hídrica sostenible para reducir
la vulnerabilidad de las poblaciones provocadas por crisis relacionadas con el agua
a causa de los cambios climáticos”.
Las Normas Técnicas para el Diseño de Abastecimiento y Potabilización del Agua
(NTON 09 003-99) tienen por objetivo establecer las principales directrices para el
diseño de los Sistemas de Abastecimiento de Agua, contribuyendo al buen
desarrollo y funcionamiento de los Sistemas actuales y futuros del sector.
Conjuntamente, las Normas de Calidad del Agua para Consumo Humano
editadas por CAPRE en 1994, rigen Centroamérica y República Dominicana. Esta
establece los valores máximos admisibles y recomendados para los parámetros del
agua cruda, con el objetivo de proteger la salud pública y por consiguiente, ajustar,
eliminar o reducir al mínimo aquellos componentes o características del agua que
pueden representar un riesgo para la salud de la comunidad e inconvenientes para
la preservación de los sistemas de abastecimiento del agua. A continuación se
presentan los rangos en la siguiente tabla.

Tabla 5.1 Parámetros de la Norma CAPRE

Valores de las Normas CAPRE


Parámetros Valor Valor máximo
Recomendado Admisible
Coliformes Fecales (UFC/100 Neg Neg
mL)
OD (mg/L) 8 8
DBO (mg/L) 2 5
Coliformes Totales (UFC/100 mL
Neg 
)
Nitratos (mg/L) 25 50
pH 6,5 a 8,5 (a) -
Alcalinidad Total (mg/L CaCO3) - -
Dureza Total (mg/L CaCO3) 400
Conductividad (µS/cm) 400 -
Temperatura (oC) 18 a 30
Amonio (mg/L) 0,05 0,5
Cl- (mg/L) 25 250
HCO3- (mg/L) - -
Color(mg/L Pt-Co) 1 15
Hierro (mg/L) 0,1 0,3
Manganeso (mg/L) 0,02 0,05
Fuente: (CAPRE, 2014)

42
6. METODOLOGÍA

En este acápite se presenta la metodología implementada para el diseño del


sistema de tratamiento de agua potable (STAP) y abastecimiento para la comunidad
La Candelaria. Se aborda los objetivos planteados según variables e indicadores del
estudio, contemplándose la caracterización de las fuentes de agua, el
establecimiento de la propuesta del STAP de acuerdo a los criterios de selección,
dimensionamiento de las unidades de cada etapa y la red de conducción.

6.1 TIPO DE ESTUDIO

El estudio es de tipo descriptivo porque se realizó el análisis de las variables de


calidad de agua, de la cual se extrajo información necesaria sin manipulación o
utilización posterior de las muestras. El alcance temporal es de corte transversal,
porque se analiza un fenómeno en un momento determinado. No se modificaron
variables y a través de la propuesta del STAP se logró establecer una tendencia en
un período de 20 años. El enfoque del estudio es mixto, pues se analizó variables
cuantitativas y cualitativas.

6.2 UNIVERSO Y MUESTRA

El universo de estudio es el agua para consumo proveniente del pozo excavado


comunal (PE) y el pozo perforado recientemente en el 2014 (PP). Las muestras se
tomaron en ambos pozos para su posterior análisis físico químico y bacteriológico
en el laboratorio del Centro de Investigación de Recursos Acuáticos de la
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (CIRA – UNAN).

43
6.3 VARIABLES E INDICADORES DEL ESTUDIO

Las variables analizadas de acuerdo a los objetivos propuestos se detallan a


continuación en la siguiente tabla.

Tabla 6.1 Variables e Indicadores del Estudio


Objetivo General Objetivos Específico Variables Indicadores
Determinar la calidad
de agua de las fuentes
hídrica que abastece a Concentración de
La Candelaria de Calidad de parámetros físicos,
acuerdo a lo agua químicos y
establecido en la norma bacteriológicos.
CAPRE.

Elaborar propuesta Dimensionar las


del sistema de unidades de tratamiento Criterios de
tratamiento de agua del sistema, mediante diseño Ecuaciones de
potable para la el establecimiento de Calidad de Diseño
comunidad La los criterios de diseño. Agua
Candelaria, Ciudad
Darío, Matagalpa, Identificar la fuente
Calidad de
Nicaragua. optima de Demanda de
agua
abastecimiento de agua Agua.
Ubicación
potable para la Caudal del pozo
Disponibilidad
Candelaria.
de agua
Línea de
Proponer sistema de Topografía
conducción
distribución de agua Pérdidas
Ubicación del
potable para la Diámetro de
tanque
comunidad La tuberías
Red de
Candelaria. Velocidad
Distribución

6.4 METODO

6.4.1 Recolección de la información


Las pruebas de análisis físico, químicos y biológicos fueron realizadas por CIRA –
UNAN y posteriormente interpretadas. Se hizo revisión bibliográfica sobre agua
potable, selección y criterios de diseño; así como las ecuaciones para dimensionar
cada unidad de tratamiento.

Luego, se realizó revisión bibliográfica sobre el área de estudio en conjunto con la


información de campo y puntos georreferenciados necesarios; después se analizó y
se procesó la información obtenida.

44
6.5 ETAPAS DEL ESTUDIO

6.5.1 Determinación de calidad de agua


La calidad de agua fue determinada mediante la interpretación de los parámetros,
como resultado de los análisis de los dos pozos (PE y PP) que sirven como fuente
de abastecimiento de la comunidad; y después de la comparación con las Normas
Técnicas de Agua Potable, donde los parámetros admisibles los establece CAPRE
(1994). El método empleado por los laboratorios de CIRA – UNAN, para cada
parámetro se muestran en la tabla que se presenta a continuación.

Tabla 6.2 Metodología de Análisis de Calidad de Agua


Parámetro Lugar Método
Turbidez (NTU) CIRA – UNAN 2130.B1
pH a 25.0°C CIRA – UNAN 4500 H. B1
Conductividad a 25.6°C CIRA – UNAN 2510.B1
(µS/cm)
Sólidos Totales Disueltos CIRA – UNAN 1030. E1
(mg/L)
Color verdadero (mg/L – Pt. CIRA – UNAN 2120. B1
Co)
Calcio (mg/L) CIRA – UNAN ICS - 9002
Magnesio (mg/L) CIRA – UNAN ICS - 9002
Sodio (mg/L) CIRA – UNAN ICS - 9002
Potasio (mg/L) CIRA – UNAN ICS - 9002
Cloruros (mg/L) CIRA – UNAN 4110. B1
Nitratos (mg/L) CIRA – UNAN 4110. B1
Sulfatos (mg/L) CIRA – UNAN 4110.B1
Carbonatos (mg/L) CIRA – UNAN 2320.B1
Bicarbonatos (mg/L) CIRA – UNAN 2320. B1
Dureza como CaCO3 (mg/L) CIRA – UNAN ICS - 9002
Alcalinidad Total como CIRA – UNAN 2320. B1
CaCO3 (mg/L)
Alcalinidad a la CIRA – UNAN 2320. B1
Fenolftaleína (mg/L)
Sílice Reactivo Disuelto CIRA – UNAN 4500 –SiO2 - C1
(mg/L)
Nitritos (mg/L) CIRA – UNAN 4500 –NO2 - C1
Hierro Total (mg/L) CIRA – UNAN 3500 - Fe. B1
Fluoruros (mg/L) CIRA – UNAN 4110. B1
Amonio (mg/L) CIRA – UNAN 4500 –NH3 - F1
Arsénico Total (mg/L) CIRA – UNAN Rothery (1984)3
Coliformes fecales CIRA – UNAN 9221. E1
(NMP/100 mL)
Coliformes Totales CIRA – UNAN 9221. B1
(NMP/mL)
E. coli (NMP/100 mL) CIRA – UNAN 9221. F1
Fuente: (CIRA – UNAN, 2015)

45
1. Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater (American
Public Health Association APHA, 2005)
2. Dionex ICS – 900 Ion Chromatography System Operator.
3. Operation Manual – VGA 76. VARIAN (Rothery,1984)

6.5.2 Selección de tratamiento de agua


Es necesario el cálculo del caudal de diseño para la selección del tren de
tratamiento adecuado, el cual se hizo mediante la proyección de la población a 20
años a través del método geométrico. La dotación y ecuaciones necesarias se
obtuvieron de los criterios de diseño de las Normas Técnicas para Agua Potable
(INAA, 1999).

De acuerdo a la calidad de agua determinada y el caudal de diseño, se seleccionó el


tratamiento adecuado para cada uno de los pozos (PE y PP) y se realizó el
dimensionamiento de acuerdo a los criterios de diseño establecidos.

6.5.3 Identificación de la fuente de abastecimiento óptima


Para identificar cuál es la fuente de abastecimiento óptima, se establecieron las
ventajas y desventajas de cada pozo, fundamentado en los criterios de INAA (1999),
las características de los pozos, la situación socioeconómica de la comunidad y la
topografía del terreno. Se hizo revisión bibliográfica de las pruebas de bombeo y
disponibilidad de agua en los pozos, en seguida se analizó mediante el software
Google Earth Pro la ubicación de las casas en la comunidad y ambos pozos.

Finalmente, a partir de los puntos georreferenciados de las casas y las fuentes de


agua, levantados en campo por estudiantes de Ingeniería Ambiental en el año 2015,
mediante el uso de un GPS, se crearon los track para ser analizados en AutoCAD
Civil 3D 2014. Se hizo una proyección de los puntos con el sistema de referencia
UTM WGS 84 para obtener un perfil topográfico del terreno, con intervalos de
separación entre curva de 5 metros, con el objetivo de evaluar el tipo de red de
distribución necesaria para cada pozo.

6.5.4 Diseño de la red de distribución de agua potable


A partir de la selección de la fuente óptima, se utilizó la topografía del terreno y los
puntos de casas georreferenciadas para determinar los mosaicos.

46
7. DESARROLLO
En esta sección se presentan los resultados obtenidos de la determinación de la
calidad de agua para ambos pozos, cálculo del caudal de diseño y selección del tren
de tratamiento; así como el dimensionamiento de las unidades. Asimismo la
identificación de la fuente de abastecimiento óptima y el diseño de la red de
abastecimiento, con el fin de cumplir los objetivos planteados para brindar
alternativas a la comunidad sobre la problemática del servicio de abastecimiento de
agua potable.

7.1 DETERMINACION DE LA CALIDAD DE AGUA

Los análisis de calidad de agua de ambos pozos se efectuaron en los laboratorios


de las instalaciones del CIRA – UNAN en 2015. Cada parámetro se comparó con la
normativa CAPRE (1994) recopilada por las Normas Técnicas de INAA, con el
objetivo de verificar el cumplimiento con los valores admisibles.
Tabla 7.1 Resultados de Análisis para Pozo Excavado
Valor Admisible Norma
Parámetro Resultados CAPRE y EPA
(INAA, 1999)
Turbidez (NTU) 1,5 5
pH 7,18 6,5 a 8,5
Conductividad (µS/cm) 624 400
Sólidos Totales Disueltos 320,12 1 000
Color (mg/L Pt- Co) 5 15
Temperatura ( C ) 26,6 18 a 30
Calcio (mg/L) 74,37 100
Magnesio (mg/L) 12,57 50
Sodio (mg/L) 21,44 200
Potasio (mg/L) 1,26 10
Cloruros (mg/L) 13,57 250
Nitratos (mg/L) 2,42 45
Sulfatos (mg/L) 11,29 250
Carbonatos (mg/L) <2 Sin Referencia
Bicarbonatos (mg/L) 305,1 Sin referencia
Dureza Total (mg/L CaCO3) 237,25 400
Alcalinidad Total (mg/L
250
CaCO3) Sin referencia
Alcalinidad a la
Fenolftaleína (mg/L) < 1,67 Sin referencia
Sílice Reactivo Disuelto
(mg/L) 70,35 Sin referencia
Nitritos (mg/L) < 0,003 1
Hierro total (mg/L) < 0,02 0,30
Fluoruros (mg/L) 0,28 0,7 – 1,5
Amonio (mg/L) 0,009 0,5
Arsénico (mg/L) < límite detección 10*
Coliformes fecales
(NMP/100 mL) 23,00 Neg
Coliformes Totales
(NMP/mL) 2 300 Neg

47
Valor Admisible Norma
Parámetro Resultados CAPRE y EPA
(INAA, 1999)
E. coli (NMP/100 mL) < 1.8 Neg
Oxígeno Disuelto (mg/L) 2* >4
Fuente: (INAA, 1999)

La calidad de agua del pozo excavado comunal (PE) es buena, se observa el


cumplimiento de la mayoría de los parámetros con los valores admisibles de la
normativa; sin embargo existe presencia de coliformes fecales, totales y una mínima
cantidad de E. coli por debajo de los límites de detección. Por esta razón, se
requiere tratamiento antes de abastecer a la población, pues las coliformes son
indicadores de contaminación fecal y son causantes de enfermedades de origen
hídrico.

Tabla 7.2 Resultados de Análisis de Pozo Perforado


Valores Admisibles
Parámetros Resultados
Norma CAPRE
Turbidez (NTU) 0,30 5
pH a 25.0°C 7,39 6,5 – 8,5
Conductividad a 25.6°C 503 400
(µS/cm)
Sólidos Totales Disueltos 320,67 1000
(mg/L)
Color verdadero (mg/L – Pt. 5 15
Co)
Calcio (mg/L) 71,06 100
Magnesio (mg/L) 13,98 50
Sodio (mg/L) 20,68 200
Potasio (mg/L) 1,25 10
Cloruros (mg/L) 13,94 250
Nitratos (mg/L) 7,74 45
Sulfatos (mg/L) 6.59 250.00
Carbonatos (mg/L) ˂ 2.00 Sin referencia
Bicarbonatos (mg/L) 305.10 Sin referencia
Dureza como CaCO3 (mg/L) 234.80 Sin referencia
Alcalinidad Total como 250.03 Sin referencia
CaCO3 (mg/L)
Alcalinidad a la ˂ 1.67 Sin referencia
Fenolftaleína (mg/L)
Sílice Reactivo Disuelto 74.93 Sin referencia
(mg/L)
Nitritos (mg/L) ˂ 0,003 1
Hierro Total (mg/L) 0,06 0,30
Fluoruros (mg/L) 0,38 0,7-1,5
Amonio (mg/L) ˂ 0,0003 0,5
Arsénico Total (mg/L) 1,34 0,01
Coliformes fecales < 1,8 Neg
(NMP/100 mL)
Coliformes Totales < 1,8 Neg
(NMP/mL)
E. coli (NMP/100 mL) < 1,8 Neg

48
Valores Admisibles
Parámetros Resultados
Norma CAPRE
Oxígeno Disuelto (mg/L) 2 >4
Fuente: (INAA, 1999)

De acuerdo a los análisis realizados para el Pozo Perforado (PP) y la comparación


con la normativa, se puede observar que el agua es de excelente calidad para el
consumo humano; además la concentración de coliformes fue inferior al límite de
detección. Sin embargo, para evitar enfermedades de origen hídrico y la ingesta de
otros patógenos que podrían estar presentes en el agua se necesita desinfección.
Cabe destacar que el agua proveniente de pozos por lo general, tiene concentración
muy baja de oxígeno disuelto, en promedio 2 mg/L lo que puede generar
condiciones para el crecimiento de bacterias anaerobias perjudiciales para la
ingesta humana, en ambos casos se requerirá aireación.

7.2 SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

7.2.1 Cálculo del Caudal


Para dimensionar las unidades de tratamiento, se requiere calcular el caudal de
diseño mediante la proyección de la población con el método geométrico. A
continuación en la siguiente tabla se presentan datos recopilados de La Candelaria
y una estimación de la demanda de agua por persona.
Tabla 7.3 Datos Generales de la Comunidad
Datos Generales
Total de personas 340
Consumo total 10,43 m3/día
Consumo total 1 0427,8 L/día
Población con datos de consumo 291
Consumo promedio por persona 0,036 m3/día
Consumo promedio por persona 35,835 L/día
Cantidad total que se necesita 12183,77 L/día
Personas promedio por casa 4
Fuente: (Lacayo, et al., 2015)

La población inicial en 2015 es 340 habitantes, mientras que la proyección a 20


años en 2035 serán 505 habitantes. Según INAA (1999), la dotación de agua para
rangos de población entre 0 a 5 000 personas es 75 L/Hab/día o 20 gal/hab/día.
Además, el Instituto Nacional de Información de Desarrollo (2005) establece que la
tasa de crecimiento del departamento de Matagalpa es 2%.

Tabla 7.4 Caudal de Diseño


Caudal de diseño
Población Inicial (2015) 340
Población Final (2035) 505
Dotación (L/Hab/día) 75

49
Consumo Promedio Diario (L/s) 0,60
Consumo Máximo Diario CMD (L/s) 0,90
Consumo Máximo Horario CMH (L/s) 1,20
Caudal de Incendio (L/s) No se considera
Caudal de diseño en base a CMH (L/s) 1,20
Las variaciones de consumo estarán expresadas como factores de la demanda
promedio y son base para el dimensionamiento de la capacidad de: obras de
captación, línea de conducción y red de distribución. Los factores utilizados por
INAA son los siguientes:
Consumo máximo día (CMD): 1,5 CPD
Consumo máximo hora (CMH): 2,5 CPD
El caudal de diseño en base a CMH es 1,20 L/s y según CMD es 0,90 L/s. No se
tomó en consideración caudal de incendios porque en los rangos de 0 a 5 000 no es
necesario según INAA (1999). Se diseñó el STAP en base al CMH, el cual consiste
en el consumo máximo registrado durante una hora en un período de un año. El
diseño tiene tiempo de vida proyectado a 20 años.

7.2.2 Selección del tren de tratamiento


Se seleccionó trenes de tratamiento diferentes para ambos pozos, de acuerdo a su
calidad de agua.

Pozo Excavado Comunal


El tren de tratamiento propuesto para el pozo excavado (PE) consiste en:

 Aireación
 Filtración lenta de arena
 Desinfección

Figura 7.1 STAP Para Pozo Excavado


El filtro lento de arena es capaz de remover bacterias coliformes y otro tipo de
patógenos, debido a la concentración encontrada en el pozo excavado es de vital
importancia para mejorar la calidad del agua, en complementación con la
desinfección.

50
Pozo Perforado
Para el pozo perforado, el tren seleccionado consiste en:

 Aireación
 Desinfección

Figura 7.2 STAP Para Pozo Perforado


Debido a la excelente calidad de agua encontrada en el pozo perforado (PP), solo
se requiere aireación para aumentar la concentración de oxígeno disuelto y
desinfección, en caso de la presencia de patógenos.

7.2.3 Dimensionamiento de las unidades del STAP


El dimensionamiento de las unidades del STAP se hizo para ambos pozos, en
función del caudal de diseño calculado a partir del CMH y los criterios de diseño
para las unidades mencionados anteriormente.

Pozo Excavado Comunal (PE)


A continuación se presenta el dimensionamiento de cada unidad de tratamiento a
partir de las ecuaciones y criterios de diseño.

Aireación

El tipo de aireación seleccionado es Aireación en cascada, además el caudal de


diseño se utilizó en m3/s. El coeficiente de eficiencia K calculado para el número de
escalones es 0,81. La concentración de saturación del oxígeno, según la
temperatura del agua es 8,1 mg/L.

Tabla 7.5 Dimensiones del Aireador para PE


Aireación por Cascada
Altura total del aireador (m) 1
Longitud (m) 1,20
Longitud individual de los escalones (m) 0,23
Altura de la lámina de agua (m) 0,001
Número de escalones 5
Altura individual (m) 0,2
Carga lineal del aireador (m3/m – s) 0,001

51
Filtro Lento de Arena

El objetivo del FLA es reducir o eliminar la presencia de bacterias coliformes y otro


tipo de patógenos que representan un peligro para la salud humana.

Tabla 7.6 Dimensiones del Filtro Lento de Arena para PE


Filtro Lento de Arena
Velocidad de Filtración (m/h) 0,15
2
Área del filtro (m ) 15
Área total (m2) 28,72
Número filtros 2
2
Área cada filtro recalculado (m ) 15
Caudal individual (m3/s) 0,0006
Longitud de cada filtro (m) 6,70
Ancho (m) 2,23
Altura total (m) 2,7
Borde Libre (m) 0,25
Capa de agua (m) 1,25
Lecho filtrante (m) 1
Lecho de soporte y sistema de drenaje (m) 0,2

Desinfección

El cloro se presenta puro en forma líquida o compuesta como hipoclorito de calcio,


el cual se obtiene en forma de polvo blanco y en pastillas. En el caso de Acueductos
Rurales se utiliza para la desinfección el cloro en forma de hipocloritos, debido a su
facilidad de manejo y aplicación. Se deberá tener el debido cuidado para el
transporte, manipuleo del equipo requerido, disponibilidad suficiente y seguridad en
cuanto al almacenamiento. El tiempo de almacenamiento para el hipoclorito de
calcio no debe ser mayor de tres meses.

Tabla 7.7 Desinfección del PE


Desinfección
Dosis promedio Hipoclorito de Calcio (mg/L) 2
Concentración comercial (%) 0,65
Concentración de la solución (%) 0,01
Año 2015
Volumen cloro (Lb/d) 0,20
Volumen Hipoclorito de calcio (Lb/d) 0,31
Volumen solución (L/d) 14,10
Volumen solución (gal/d) 3,73
Dosificación (Gotas/min) 127,31
Año 2020
Volumen cloro (Lb/d) 0,22
Volumen Hipoclorito de calcio (Lb/d) 0,33
Volumen solución (L/d) 15,19
Volumen solución (gal/d) 4,01

52
Desinfección
Dosificación (gotas/min) 137,15
Año 2025
Volumen cloro (lb/d) 0,23
Volumen Hipoclorito de calcio (lb/d) 0,36
Volumen solución (L/d) 16,37
Volumen solución (gal/d) 4,32
Dosificación (Gotas/min) 147,75
Año 2030
Volumen cloro (lb/d) 0,25
Volumen Hipoclorito de calcio (lb/d) 0,39
Volumen solución (L/d) 17,63
Volumen solución (gal/d) 4,66
Dosificación (gotas/min) 159,16
Año 2035
Volumen cloro (lb/d) 0,27
Volumen Hipoclorito de calcio (lb/d) 0,42
Volumen solución (L/d) 18,99
Volumen solución (gal/d) 5,02
Dosificación (gotas/min) 171,46

Para el cálculo del cloro residual, se tomó las reacciones del hipoclorito de calcio.
Para dosis de 2 mg/L, se produce 1,45 mg/L de cloro residual en forma de HClO- y
0,00992 mg/L de cloraminas (NH4Cl). El índice de agresividad calculado es 0,03, el
cual está en rango óptimo por lo que no se requiere corrección de pH.

Balance de Contaminantes
El balance de contaminantes para el STAP de PE, se presenta a continuación. Se
observa la remoción de algunos parámetros; por ejemplo color, hierro y amonio,
principalmente coliformes fecales y totales. Sin embargo, en desinfección se forma
cloro residual, sin embargo no representa una concentración que afecte la salud
humana. La OMS estableció una concentración admisible de 5 mg/L para cloro
residual.

Tabla 7.8 Balance de Contaminantes para PE


Parámetro Aireación FLA Desinfección
Temperatura (°C ) 26,6 26,6 26,6
Coliformes fecales(NMP/100 mL) 23 1,15 0
Coliformes Totales (NMP/mL) 2 300 115 0
Color (mg/L pt- co) 5 1,5 1,5
Fe (mg/L) 0,02 0,008 0,008
Oxígeno Disuelto (mg/L) 8,10 8,06 2,45
NO3 ( mg/L) 2,42 2,45 2,45
NH4 (mg/L) 0,009 0,0036 0
Cl (mg/L) 13,57 13,57 13,57
pH 7,18 7,18 7,18444838
53
Parámetro Aireación FLA Desinfección
Alcalinidad Total (mg/L CaCO3) 250,05 250,05 250,05
Dureza Total (mg/L CaCO3) 237,25 237,25 237,25
Conductividad (µS/cm) 524 524 524
HCO3- (mg/L) 305,1 305,1 305,00
CO2 (mg/L)* 52,48 52,48 52,48
Turbiedad (NTU) 1,5 1,5 1,5
SO4 11,29 11,29 11,29

Pozo Perforado (PP)


Aireación

De igual forma, el tipo de aireación seleccionado es Aireación en cascada, además


el caudal de diseño se utilizó en m3/s. El coeficiente de eficiencia K calculado para el
número de escalones es 0,81. La concentración de saturación del oxígeno, según la
temperatura del agua es 8,1 mg/L.

Tabla 7.9 Dimensiones del Aireador para PP


Aireación por Cascada
Altura total del aireador (m) 1
Longitud (m) 1,20
Longitud individual de los escalones (m) 0,23
Altura de la lámina de agua (m) 0,001
Número de escalones 5
Altura individual (m) 0,2
Carga lineal del aireador (m3/m – s) 0,001

Desinfección

De igual forma, para PP se utilizó 2 mg/L de hipoclorito de calcio. Mediante


Desinfección se remueven los parámetros no deseados como bacterias coliformes,
patógenos y amonio. En base a las reacciones del hipoclorito de calcio, el cloro
residual en forma de HClO- es 1,45 mg/L y 0,0008 mg/L de cloraminas (NH2Cl), con
dosis de 2 mg/L de la solución. De igual forma el Índice de agresividad es 0,03 por
lo que no se requiere corrección del pH.

Tabla 7.10 Desinfección del PP


Desinfección
Dosis promedio Hipoclorito de Calcio (mg/L) 2
Concentración comercial (%) 0,65
Concentración de la solución (%) 0,01
Año 2015
Volumen cloro (Lb/d) 0,20
Volumen Hipoclorito de calcio (Lb/d) 0,31
Volumen solución (L/d) 14,10
Volumen solución (gal/d) 3,73

54
Desinfección
Dosificación (gotas/min) 127,31
Año 2020
Volumen cloro (lb/d) 0,22
Volumen Hipoclorito de calcio (lb/d) 0,33
Volumen solución (L/d) 15,19
Volumen solución (gal/d) 4,01
Dosificación (gotas/min) 137,15
Año 2025
Volumen cloro (lb/d) 0,23
Volumen Hipoclorito de calcio (lb/d) 0,36
Volumen solución (L/d) 16,37
Volumen solución (gal/d) 4,32
Dosificación (gotas/min) 147,75
Año 2030
Volumen cloro (lb/d) 0,25
Volumen Hipoclorito de calcio (lb/d) 0,39
Volumen solución (L/d) 17,63
Volumen solución (gal/d) 4,66
Dosificación (gotas/min) 159,16
Año 2035
Volumen cloro (lb/d) 0,27
Volumen Hipoclorito de calcio (lb/d) 0,42
Volumen solución (L/d) 18,99
Volumen solución (gal/d) 5,02
Dosificación (gotas/min) 171,46

7.2.4 Plan de operación y mantenimiento


Para el adecuado funcionamiento de los Sistemas de Tratamiento de Agua Potable
en la comunidad, es necesario ejecutar el siguiente plan de mantenimiento.

Tabla 7.11 Mantenimiento del Filtro Lento de Arena


Frecuencia Diaria
1. Revisar la estructura para encontrar fugas, daños o deterioro del
conjunto.
Actividad 2. Verificar la estabilidad de la zona donde se encuentra ubicada la
estructura.
3. Verificar que el funcionamiento sea adecuado.
Frecuencia Cada semana
1. Evaluación de los lodos acumulados. La frecuencia puede variar,
dependiendo de la calidad de agua o según el criterio del
operador/a.
Actividad 2. Comprobar si hay evidencias de acceso a la estructura de
personas ajenas a la comunidad, ganado o animales mayores. En
caso de comprobarlo, verificar el estado de las cercas de
aislamiento y reparar cualquier daño encontrado.
Materiales Alicates, alambre de púa, postes, martillo, grapas, pala, etc.
requeridos

55
Frecuencia Cada Mes
Actividad Limpieza Completa de la estructura
Materiales Cepillo, guantes, botas, pala.
requeridos
Frecuencia Cada Año
1. Mantenimiento de todos los elementos que conforman el filtro,
Actividad como compuertas, válvulas, desfogue, etc.
2. Retoque y pintura general.
Materiales Equipo especializado, cepillo metálico, guantes, botas, balde, pintura
requeridos anticorrosiva, brocha.
Frecuencia Cada Dos Años
1. Recubrimiento de las paredes exteriores del tanque con mortero.
Actividad
2. Impermeabilizado, cuando se requiera.
Materiales Mortero, arena y herramientas específicas.
requeridos
Fuente: (AVINA y CARE, 2012)

Tabla 7.12 Mantenimiento Preventivo del Tanque de Almacenamiento


Frecuencia Diaria
1. Revisar que las tapas o compuertas de las cámaras de válvulas
estén bien cerradas y aseguradas.
2. Observar si existen grietas, fugas y rajaduras para corregirlas.
Actividad 3. Revisar si el tanque ene sedimentos.
4. Proteger el agua del tanque de la entrada de la presencia de
agentes extraños. Instale tapas o compuertas o cambie los
empaques protectores.
Materiales Mortero, arena y herramientas apropiadas.
requeridos
Frecuencia Cada dos semanas
1. Limpie los sedimentos manipulando la válvula de desagüe sin
Actividad ingresar al tanque. En temporada de lluvias, realice toda la
actividad dependiendo del volumen de lodos acumulados.
Materiales Cepillo, balde, manguera, botas, llaves.
requeridos
Frecuencia Cada Mes
1. Limpiar los sedimentos. Ingresar al tanque para evaluar si
requiere ser lavado. Antes de ingresar al tanque quitar todas las
tapas y dejarlo ventilar por lo menos durante una hora. Revisar la
escalera de acceso al tanque, verifique que las tuercas y los
Actividad tornillos estén bien ajustados.
2. Revisar en el interior del tanque si existen grietas, fugas o
desprendimientos de la pared y realice los correctivos necesarios.
Recuerde que, por su seguridad, siempre que ingresa a un tanque
otra persona debe quedar afuera pendiente de su actividad.
Materiales Cepillo, balde, manguera, botas, llaves.
requeridos
Frecuencia Cada Año
1. Pintar las escaleras de acceso al tanque.
Actividad
2. Retocar, resanar y pintar el tanque externamente.
Materiales Pintura anticorrosiva, brocha, balde.
56
requeridos
Frecuencia Cada Dos Años
1. Recubrimiento de las paredes interiores del tanque con mortero
Actividad
impermeabilizado.
Materiales Mortero, arena y herramientas específicas.
requeridos
Fuente: (AVINA y CARE, 2012)

Tabla 7.13 Mantenimiento Preventivo de Tuberías


Frecuencia Diaria
1. Revisar la tubería para detectar fugas y daños y repárela de
inmediato.
Actividad
2. Verificar que las válvulas estén funcionando en forma adecuada.
Si no es así, repárelas.
1. Tubería, pala, pico, segueta, balde, guantes, pegamento, uniones,
Materiales
etc.
requeridos
2. Cepillo y aceite lubricante.
Frecuencia Cada Mes
1. Revisar la colocación de los puntos de referencia del trazado de la
tubería (indicadores o mojones), importantes para saber por
dónde pasa enterrada la tubería; si no están, colocarlos
nuevamente.
2. Drenar las tuberías para eliminar sedimentos e incrustaciones que
Actividad
se hayan formado. Para realizar esta actividad, se deben abrir las
válvulas de purga principalmente en las horas de bajo consumo y
procurando que el tanque esté con alto nivel. El tiempo que tarde
en mantener la purga abierta depende de la cantidad de
sedimentos que exista en la red.
Materiales 1. Estacas, mazo o martillo, machete.
requeridos 2. Llave maestra para abrir las purgas.
Fuente: (AVINA y CARE, 2012)

Según INAA (2001) el caudal de bombeo es 8 gal/min, a 12 horas para permitir que
el pozo se recupere. Según el Instituto Nicaragüense de Energía (2015), la tarifa
para bombeo en acueductos es 6,37 córdobas por Kwh.

Tabla 7.14 Datos Generales de Operación


Datos Generales
Tasa Cambio (C$ por 1 US$) 27,70
Caudal bombeo (gal/min) 8
Tiempo de bombeo (horas) 12
Kw – h ($) 0,23
Kw – h (C$) 6,37
Costo Kg Cloro ($) 2,95
Costo Kg Cloro (C$) 81,72
Hipoclorito de calcio
Dosis promedio (mg/L) 2
Concentración comercial (%) 65
Concentración de la solución (%) 1

57
Se consideró los costos de los estudios de evaluación presupuestando en base a
entrevistas a consultores. En total, se requieren 1 029 921,41 córdobas para
mantenimiento del pozo PP, imprevistos en las líneas de distribución, entre otros.

Tabla 7.15 Costos de Evaluación


Costos Evaluación del Consultor (C$)
Fuente o captación (pozo) 372 32,57
Línea de Conducción 97 962,89
Línea de Distribución 298 300,05
Conexiones Domiciliares 72 445,51
Tanque de almacenamiento 118 929,92
Planta de purificación 4 921,32
Otros costos (Imprevistos) 64 729, 16
Total 1 029 921,41

Por otra parte, se requiere 3 156,55 córdobas para costos energéticos,


abastecimiento de químicos, compra de herramientas y accesorios necesarios,
reparaciones y otros gastos de imprevistos.

Tabla 7.16 Costos de Requerimientos


Costos al Mes en Requerimientos (C$)
Energía 2 600
Químicos 356
Herramientas 20 90
Tuberías y accesorios 90
Otras reparaciones 40
Otros gastos 50
Total 3 156,55

Asimismo, en personal se presupuesta 6 000 córdobas, considerando la formación


de Comités de Agua Potable en la comunidad.

Tabla 7.17 Costos de Personal


Costos por Mes en Personal (C$)
Responsable 5 000
Operador 0
Técnico 0
Fontanero 1 000
Secretario 0
Colector 0
Ayudante 0
Total 6 000

58
Costos de Operación
Se proyectan los costos de operación para 20 años con período de bombeo de 12 y
caudal de 8 gal/min; entonces cada año se requerirá 4 380 córdobas para el tiempo
de bombeo. Finalmente el costo de operación en total es 107 466 córdobas,
incluyendo costos energéticos, hipoclorito de calcio y personal.

Tabla 7.18 Costos de Operación


Costos de Operación C$
T bombeo Costos
Energía Hipoclorito Personal C$/año
N° de año Período gal/min horas Año
1 2015 2016 8,42 12 4 380 31 197 4 269 72 000 107 466
2 2016 2017 8,55 12 4 380 31 197 4 333 72 000 107 530
3 2017 2018 8,68 12 4 380 31 197 4 398 72 000 107 595
4 2018 2019 8,81 12 4 380 31 197 4 464 72 000 107 661
5 2019 2020 8,94 12 4 380 31 197 4 531 72 000 107 728
6 2020 2021 9,07 12 4 380 31 197 4 599 72 000 107 796
7 2021 2022 9,21 12 4 380 31 197 4 668 72 000 107 865
8 2022 2023 9,35 12 4 380 31 197 4 738 72 000 107 935
9 2023 2024 9,49 12 4 380 31 197 4 809 72 000 108 006
10 2024 2025 9,63 12 4 380 31 197 4 881 72 000 108 078
11 2025 2026 9,77 12 4 380 31 197 4 954 72 000 108 151
12 2026 2027 9,92 12 4 380 31 197 5 029 72 000 108 225
13 2027 2028 10,07 12 4 380 31 197 5 104 72 000 108 301
14 2028 2029 10,22 12 4 380 31 197 5 181 72 000 108 377
15 2029 2030 10,37 12 4 380 31 197 5 258 72 000 108 455
16 2030 2031 10,53 12 4 380 31 197 5 337 72 000 108 534
17 2031 2032 10,69 12 4 380 31 197 5 417 72 000 108 614
18 2032 2033 10,85 12 4 380 31 197 5 499 72 000 108 695
19 2033 2034 11,01 12 4 380 31 197 5 581 72 000 108 778
20 2034 2035 11,17 12 4 380 31 197 5 665 72 000 108 861
Energía Hipoclorito Personal Total
Total
31 197 4 269 72 000 107 466

59
Costos de Mantenimiento

De igual forma, se proyecta a 20 años; conjuntamente con los costos del


mantenimiento del pozo, reparación de tuberías, accesorios, el tanque de
almacenamiento. Los costos tienen a permanecer estables, y para el primer año se
requiere 2 413 córdobas.

Tabla 7.19 Costos de Mantenimiento


Costos de Mantenimiento (C$) Costos
Año de
Fuentes y Obras Reparación Planta de
Conexiones Tanque Otras Mantto
de Toma Tuberías Tratamiento C$/año
1 932 991 181 297 12 0 2 413
2 932 991 181 297 12 0 2 413
3 932 991 181 297 12 0 2 413
4 932 991 181 297 12 0 2 413
5 932 991 181 297 12 0 2 413
6 932 991 181 297 12 0 2 413
7 932 991 181 297 12 0 2 413
8 932 991 181 297 12 0 2 413
9 932 991 181 297 12 0 2 413
10 932 991 181 297 12 0 2 413
11 932 991 181 297 12 0 2 413
12 932 991 181 297 12 0 2 413
13 932 991 181 297 12 0 2 413
14 932 991 181 297 12 0 2 413
15 932 991 181 297 12 0 2 413
16 932 991 181 297 12 0 2 413
17 932 991 181 297 12 0 2 413
18 932 991 181 297 12 0 2 413
19 932 991 181 297 12 0 2 413
20 932 991 181 297 12 0 2 413
Total primer año 2 413

En total para los 20 años proyectados, los costos de operación y mantenimiento


ascienden 109 879 córdobas para el primer año y 111 274 córdobas para el 2035.

Tabla 7.20 Costos de Operación y Mantenimiento Anual


Costos de Operación y
Año
Mantenimiento (C$/año)
1 109 879
2 109 943
3 110 008
4 110 074
5 110 141
6 110 209
7 110 278
60
Costos de Operación y
Año
Mantenimiento (C$/año)
8 110 348
9 110 419
10 110 491
11 110 564
12 110 638
13 110 714
14 110 790
15 110 868
16 110 947
17 111 027
18 111 108
19 111 191
20 111 274
Primer año 109 879

7.3 SELECCIÓN DE ALTERNATIVA PARA ABASTECIMIENTO

Con el fin de elegir la mejor alternativa para la propuesta de abastecimiento de agua


potable en la comunidad, que satisfaga la demanda hídrica de la población, se
representa un cuadro comparando ambas fuentes con los criterios establecidos por
INAA (2001) e información de los pozos.

Tabla 7.21 Alternativas de Abastecimiento


Pozo Excavado Pozo Perforado
Vida útil 10 años 15 años
Presencia de coliformes
Calidad de Agua Excelente.
fecales y totales.
Cantidad de
Un PE abastece 36 personas
personas a Mínimo 100 personas por PP.
máximo, es decir 20 casas.
abastecer
Prueba de bombeo a 7,5
Rendimiento y
El rendimiento de un PE es horas: 30,22 gal/min.
Disponibilidad de
40 a 70 L/s. Caudal máximo a explotar son
agua
19 L/min.
El pozo excavado se PP se encuentra alejado de
encuentra en un punto las casas, en una posición
Ubicación
cercano al centro de la ideal con elevación adecuada.
comunidad.
Elevación (msnm) 549 562
Profundidad total
13,60 62,2
del pozo (m)
Nivel Estático del
4,81 17,50
Agua (NEA) (m)

61
De acuerdo a la comparación de los criterios establecidos por INAA (1999) e
información sobre ambas fuentes de abastecimiento, la opción más viable para la
comunidad es el pozo perforado. La vida útil es mayor que el PE, además la calidad
de agua que brinda es mejor y tiene rendimiento para abastecer a las personas
proyectadas a 20 años.

Cabe destacar que las viviendas proyectadas para 20 años son 114, por lo que el
PE no tiene suficiente disponibilidad de agua. Por otra parte, la elevación del PP es
superior y está ubicado en un punto alejado de las casas; mientras que PE se ubica
entre las casas del centro de la comunidad, con menor elevación. De acuerdo a
INAA (1999) el punto de abastecimiento debe estar ubicado a una distancia de 100
m alejado de las casas.

Figura 7.3 Fuentes de Abastecimiento de La Candelaria


En la Figura 7.3 se puede observar la ubicación de los pozos en la poligonal de la
comunidad.

62
Figura 7.4 Pozo Excavado de La Candelaria
El pozo excavado se encuentra cerca de varias casas en la comunidad, por lo que
es vulnerable a contaminación fecal y daños a la infraestructura.

Figura 7.5 Pozo Perforado de La Candelaria


El pozo perforado se encuentra alejado de las casas, entonces cumple con la
distancia de protección que deben tener las fuentes de abastecimiento.

Finalmente la profundidad del PP es mayor que la de PE, debido a su naturaleza y


con poca profundidad del NEA. Debido a que el agua del PE es somera, no tiene
capacidad para abastecer la demanda hídrica de la comunidad. Por estas razones,

63
el PP es la alternativa que se propone a la comunidad.

Figura 7.6 (A) Pozo Excavado (B) Pozo Perforado

7.4 RED DE ABASTECIMIENTO

La red de abastecimiento se diseñó en base al perfil topográfico de la zona, el cual


se obtuvo proyectando los puntos tomados con el GPS por estudiantes de
Ingeniería Ambiental, al sistema UTM WGS 84 en AutoCad Civil 3D 2014.

7.4.1 Circuito de Abastecimiento


El esquema del Circuito de abastecimiento de agua potable de la comunidad La
Candelaria es de tipo abierta, por la dispersión de las casas y no existen calles
establecidas, simplemente las personas se agrupan cerca de la calle principal. Por
lo tanto, no se consideró el trazo de tramos.

H=2,6m

Hf=

H=558 msnm

H= 10m
Longitud tuberías =492 m
Número de Viviendas: 80
Caudal diseño= 1,2 L/s

H=543
Figura 7.7 Esquema de Presiones msnmm

La altura del tanque de almacenamiento es 2,6 m, la cual se obtuvo mediante


iteraciones con un criterio establecido que el diámetro del tanque debe ser igual a la
altura del tanque, por razones económicas. Por otra parte la elevación del tanque es
558 msnm mediante análisis de topografía.

Con respecto al dimensionamiento del tanque, se tomó en consideración que el


volumen de almacenamiento es 14,42 m 3, siguiendo el criterio de diseño
mencionado anteriormente. Finalmente, el diámetro obtenido es 2,65 m.

64
Pérdida teórica
Las pérdidas teóricas son de utilidad para calcular los diámetros. En el sistema de
distribución son 7 m.c.a., obtenidos a partir de la elevación del tanque (558 msnm) y
su altura; así como la elevación del punto más bajo y la presión requerida por el
sistema.

Cabe destacar que INAA (1999) establece que la presión mínima requerida para un
sistema de agua potable es 10 m.c.a.

Calculo del diámetro de tubería despejando la ecuación de Hazen-Willians


El diámetro teórico obtenido es 1,77 pulgadas; sin embargo el diámetro comercial al
que se aproxima es 2 pulgadas. La red de abastecimiento de agua potable según
INAA dice que los diámetros deben ser mayores a 2 pulgadas, por lo que cumple
con el criterio. La velocidad en el tramo es 0,61 m/s, lo cual cumple con las normas
de INAA que establecen que deben ser mayores a 0,5 m/s.

Determinación de pérdidas reales


La determinación de pérdidas reales del sistema de distribución es 3,87 m.c.a.
Finalmente las presiones en el tramo más largo, o punto B. La carga de presión B es
556,3 m, lo cual es la fuerza con la que llega la presión del agua. La presión de
trabajo del sistema es 13,56 m, lo cual es mayor que la presión mínima requerida en
el sistema (10 m.c.a).

7.4.2 Tanque de Almacenamiento


De tal manera que la capacidad del tanque de almacenamiento se estimará
igual al 35% del consumo promedio diario de acuerdo a INAA (1999).

Tabla 7.22 Tanque de Almacenamiento


Tanque de Almacenamiento
Año 2015
Almacenamiento (gal/d) 2,83
Año 2020
Almacenamiento (gal/d) 3,048
Año 2025
Almacenamiento (gal/d) 3,28
Año 2030
Almacenamiento (gal/d) 3,53
Año 2035
Almacenamiento (gal/d) 3,81

65
8. CONCLUSIONES

La calidad de agua del pozo excavado no cumple las normativas para agua potable,
debido a la presencia de bacterias coliformes; mientras que el pozo perforado posee
apta calidad de agua para consumo humano.

Por tal motivo fue necesario el planteamiento de un sistema de tratamiento que


incluye aireación, filtro lento de arena, además de la cloración del agua para el pozo
excavado. El agua presente en el pozo perforado tiene de mejor calidad, es por esto
que el sistema propuesto incluye únicamente aireación y desinfección.

Por las razones anteriormente expuestas se eligió el pozo perforado como fuente
óptima para el abastecimiento de la comunidad, porque este cumple con los criterios
básicos de INAA, ubicación adecuada y con mejor calidad de agua; por ende se
requiere menos costos para el STAP.

Finalmente el tipo de red abierta, es adecuada para la comunidad debido a la


dispersión de las casas. Está conformada por tanque de almacenamiento, red de
distribución y ramales.

66
9. RECOMENDACIONES
Realizar un replanteamiento del levantamiento topográfico para conocer las
características morfológicas del área de estudio, porque esta propuesta se realizó
en base a proyecciones hechas en AutoCad Civil 3D, a partir de puntos
georreferenciados con GPS.

Replantear costos de operación y mantenimiento, con el fin que la población pueda


pagar el sistema.

Crear de un Comité de Agua Potable (CAP) en la comunidad. Según la Ley Especial


de Comité de Agua Potable y Saneamiento (722), artículo 2, los CAPs son
organizaciones comunitarias sin fines de lucro e integrados por personas naturales
electas democráticamente por la comunidad, como instrumentos que contribuyen al
desarrollo económico y social; con el fin de asegurar las condiciones necesarias
para garantizar el acceso al agua potable y saneamiento de la población.

Establecer y respetar el perímetro de protección de 100 m para el pozo perforado,


con el fin de evitar contaminación de las aguas subterráneas y daño a la
infraestructura.

Elaborar un plan de monitoreo para el pozo perforado.

Evitar realizar construcciones o ubicación de letrinas en elevaciones superiores al


pozo perforado.

Seguir el plan de operación y mantenimiento establecidos en el estudio, reportando


cualquier imprevisto al CAP.

Para la limpieza de la red de distribución, se sugiere ubicar una válvula de purga al


final de la red de tuberías.

Las tuberías deberán ser de PVC porque ocasiona menos pérdida de energía por lo
que las presiones de red son más aceptables.

Organizar capacitaciones sobre el manejo eficiente del agua para promover la


cultura de consumo responsable del recurso hídrico.

67
10. REFERENCIAS
Asamblea Nacional. (2007). Constitución Política de Nicaragua. Managua: Autor.
Asamblea General de las Naciones Unidad. (2010). Resolución Derecho humano al
agua y saneamiento (64/292). Autor.
Aznar, A. (2007) Determinación de Los Parámetros Físico-Químicos de Calidad de
Las Agua. Madrid: Universidad Carlos II.
American Water Works Association. (1999). Water Quality Treatment (5th Ed).
McGraw-Hill: Autor.
AWWA. (2002). Calidad y tratamiento del agua. España: Editorial McGraw-Hill.

Chang, R. (2006). Química General. México: McGraw – Hill.

Centro Investigación de Recursos Acuáticos – UNAN. (2015). Análisis Físicos,


químicos y bateriológicos de los pozos de la comunidad La Candelaria.
Managua: Autor.

Cisneros, B. y Tundisi, J. (2012). Diagnóstico del agua en las Américas. México


D.F.: FCCyT.

Comité Regional de las Instituciones de Agua Potable y Saneamiento en


Centroamérica, Panamá y República Dominicana. (1994). Normas de
Calidad de Agua para Consumo Humano. San José: Autor.

Delgado, V. (2014). Empleo de Isótopos en la Evaluación Hidrogeológica. Managua:


UNAN-Managua.
Gobierno de Nicaragua. (2012). Plan Nacional de Desarrollo Humano. Managua:
Autor.

INAA. (2010). Ley N° 722 Ley Especial de Comités de Agua Potable y Saneamiento.
Managua: Autor.

INAA. (2001). Diseño de Abastecimiento de Agua en el Medio Rural y Saneamiento


Básico Rural. Managua: Autor.

INAA. (1996). Estudio de Priorización de Inversión. Matagalpa: Autor.

Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal (INIFOM). (2013). Ficha municipal


Ciudad Darío. Managua: Autor.

Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados. (1999). Normas Técnicas


para el Diseño de Abastecimiento y Potabilización del Agua (NTON 09 003 –
99). Managua: Autor.

Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE). (2005).Matagalpa en Cifras.


Managua: Autor.

68
Instituto Nicaragüense de Energía (INE). (2015). Pliego Tarifario. Managua: Autor.

Lacayo, N., Ramos, J., Soriano, M. y Yescas, L. (2015). Valoración de la cantidad y


calidad de agua en los pozos de la comunidad Candelaria del municipio de
Ciudad Darío. Managua: Universidad Centroamericana.

Lin, S. (2007). Water and Wastewater calculation manual. Mc Graw Hill.

Ministerio Agroforestal (MAGFOR). (2013). Departamento de Matagalpa y sus


Municipios. Matagalpa: Autor.

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARENA). (2013). Plan Ambiental del


Municipio de Ciudad Darío. Managua: Autor

Manahan, S. (2007). Introducción a la química ambiental. México D.F.: Editorial


Reverté.

McJunkin, E. (1998). Agua y salud humana. Buenos Aires: Limusa.

OPS. (2005). Guía para el diseño de sistemas de tratamiento de filtración en


multiples etapas. Lima: Autor.

OMS (2003). Guía para Calidad de Agua Potable: Total Dissolved Solids in Drinking-
Water. Suiza: Autor.

OMS. (2004). Guías para la calidad de agua potable: tercera edición. Ginebra:
Autor.

OMS (2006). Guías para la Calidad del Agua Potable: Primer Apéndice a la Tercera
Edición. Suiza: Autor.

Organización Panamericana de la Salud. (1988). Guías para la Calidad del Agua


Potable. Washington DC: Autor.

Rodriguez, S. (2010). La Dureza del Agua. Buenos Aires: Universidad Tecnológica


Nacional de Bahía Blanca.

World Health Organization. (1996). Guidelines for Drinking Water Quality. Geneva:
Mastercom/Wiener Verlag.

FUENTES ELECTRÓNICAS
Aguilar, N. (2012) Parámetros Fisicoquímicos Y Microbiológicos Para Agua Apta
Para Consumo Humano. Recuperado el 24 de octubre de 2015, de:
http://ri.ues.edu.sv/2071/1/Determinacion_de_parametros_Fcoqcos_y_micro
s_de_agua_de_CQ,_.pdf

69
AVINA, CARE. (2012) Operación y Mantenimiento de Sistemas de Operación de
Agua Potable. Recuperado el 16 de Noviembre de 2015, de:
http://www.avina.net/esp/wp-content/uploads/2013/03/MODULO-5-OK.pdf

Environmental Protection Agency. (2006). Basic information of bacteria E. Coli in


water. Recuperado el 5 de octubre de 2015, de:
http://www.communitywatercenter.org/files/trainingmaterials/CWC_GFS_Coli
formBacteria_Spanish.pdf

EPA. (2013). Drinking Water Contaminants. Recuperado el 15 de Agosto de 2015,


de: http://water.epa.gov/drink/contaminants/index.cfm#3

Fuentes, C. (2006) Análisis de Fuentes de Abastecimiento de Agua. Recuperado el


24 de septiembre de 2015, de: http://ri.ues.edu.sv/5016/1/10131276.pdf

Grupo TAR (s.f.). Parámetros Determinantes de la Potabilidad de un Agua.


Recuperado el 25 de Octubre de 2015 de:
http://alojamientos.us.es/grupotar/master/analisis/protopdf/POTABLES.pdf

Lenntech. (2008). Conductividad del Agua. Recuperado el 24 de octubre de 2015,


de
http://www.lenntech.es/aplicaciones/ultrapura/conductividad/conductividad-
agua.htm

Lenntech. (2010). pH y alcalinidad. Recuperado el 12 de octubre de 2015, de


www.lenntech.es/ph-y-alcalinidad.htm

Lenntech (2014). Tratamiento y Purificación del Agua. Recuperado el 8 de agosto de


2015, de: http://www.lenntech.es/estandares-calidad-agua-oms.htm

Lenntech. (2015). Calcio. Recuperado el 3 de octubre de 2015, de


http://www.lenntech.es/periodica/elementos/ca.htm

Lenntech. (2015). Magnesio. Recuperado el 3 de octubre de 2015, de


http://www.lenntech.es/periodica/elementos/mg.htm

Lenntech. (2015). Sodio. Recuperado el 3 de octubre de 2015, de


http://www.lenntech.es/periodica/elementos/na.htm

Lenntech. (2015). Potasio. Recuperado el 3 de octubre de 2015, de


http://www.lenntech.es/periodica/elementos/k.htm

Lenntech. (2015). Propiedades de las aguas subterráneas. Recuperado el 10 de


octubre de 2015, de http://www.lenntech.es/agua-
subterranea/propiedades.htm

Lenntech. (2015). Sílice. Recuperado el 3 de octubre de 2015, de


http://www.lenntech.es/periodica/elementos/si.htm

70
Malakootian, M. y Fatehizadeh, A. (2010). Color removal From Water by
Coagulation/Caustic Soda and Lime. Recuperado el 23 de agosto de 2015,
de:http://journals.tums.ac.ir/upload_files/pdf/_/16153.pdf

Martínez, E. (2011). Parámetros Fisicoquímicos: Alcalinidad . Recuperado el 4 de


septiembre de 2015, de
http://www.uprm.edu/biology/profs/massol/manual/p2-alcalinidad.pdf

Morales, J. (2005) Reconocimiento de la Contaminación del Río Guacalate.


Recuperado el 21 de septiembre de 2015, de
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/01/01_2145.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2005). Guías para la Calidad del Agua Potable.
Recuperado el 2 de octubre de 2015, de:
http://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/gdwq3sp.pdf

OMS. (2012). Arsénico en aguas. Recuperado el 27 de octubre de 2015 de:


http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs372/es/

OMS (2014). Temas de Salud: Escherichia Coli. Recuperado el 8 de agosto de


2015: http://www.who.int/topics/escherichia_coli_infections/es/

San Juan, P. (2012). Ficha Sobre Calidad de Agua. Recuperado el 2 de octubre de


2015, de: http://www.aquagest-regiondemurcia.es/img/contenidos/1/ficha-
sobre-calidad-del-agua.pdf

Sigler, A. (2014). Northern Plain & Mountains. Recuperado el 16 de octubre de


2015, de:
http://region8water.colostate.edu/PDFs/we_espanol/Alkalinity_pH_TDS%20
2012-11-15-SP.pdf

71
11. ANEXOS
ANEXO A
Memoria de cálculo
Cálculo del caudal

Dotación
Año Población CD (gal/d) CD (l/s) CC (7% CD) Q incendios
(gal/d) CP (6% CD)
2015 340 20 6800 0,30 0,02 0,02
2020 375 20 7507,75 0,33 0,02 0,02
2025 414 20 8289,16 0,36 0,03 0,02
2030 458 20 9151,90 0,40 0,03 0,02
2035 505 20 10104,44 0,44 0,03 0,03
CI (8% OU (2,5% FMD (1,5 FMH (2,5 No se
Año Fugas (12 CPD considera
CD) CD) CPD) CPD)
% CD)
2015 0,02 0,01 0,04 0,40 0,60 0,81
2020 0,03 0,01 0,04 0,45 0,67 0,89
2025 0,03 0,01 0,04 0,49 0,74 0,98
2030 0,03 0,01 0,05 0,54 0,81 1,09
2035 0,04 0,01 0,05 0,60 0,90 1,20

Pozo Excavado (PE)

Aireación por cascada

Cálculo del coeficiente de eficiencia

𝐶𝑒 − 𝐶𝑜
𝐾=
𝐶𝑠 − 𝐶𝑜

7−2
𝐾= = 0,81
8,1 − 2

Número de escalones

El número de escalones se calcula hasta que se logra la concentración deseada,


8,09.

𝐶𝑒 = 𝐶𝑜 + 𝐾 (𝐶𝑠 − 𝐶𝑜)

𝑚𝑔 𝑚𝑔 2𝑚𝑔
𝐶𝑒 = 2 + 0,81 (8,1 − ) = 6,94 𝑚𝑔/𝐿
𝐿 𝐿 𝐿
Altura total del aireador

𝐻𝑡 = 𝑁 ∗ 𝐻𝑖

𝐻𝑡 = 5 ∗ 0,2 𝑚 = 1 𝑚
72
Longitud

𝑄
𝐿=
𝐶𝐿
𝑚3
0,00120 𝑠
𝐿= = 1,20 𝑚
𝑚3
0, 001 𝑚 − 𝑠

Longitud individual de los escalones

𝐿
𝐿𝑖 =
𝑁
1,20 𝑚
𝐿𝑖 = = 0,23 𝑚
5
Altura de la columna de
𝑄
𝐻𝑙𝑎 =
𝐿𝑉
𝑚3
0,00120 𝑠
𝐻𝑙𝑎 = 𝑚 = 0,001 𝑚
1,20 𝑚 ∗ 1 𝑠

Filtración Lenta Arena

Área total del filtro

𝑄
𝐴𝑇 =
𝑣
𝑚3
0,00120 s
2
𝐴𝑇 = 𝑚 = 28,72 𝑚
0,0000417 𝑠

Número de filtros
𝐴𝑇
𝑛=
𝐴𝑚𝑎𝑥

28,72 𝑚2
𝑛= =2
15 𝑚2
Área individual recalculada
𝐴𝑇
Ai =
𝑛
28,72 𝑚2
Ai = = 15 𝑚2
15 𝑚2

73
Caudal individual

𝑄𝑇
Qi =
𝑛
𝑚3
0,00120 s 𝑚3
Qi = = 0,0006
2 s
Ancho
𝐴𝑖
𝑎=√
3

15
𝑎 = √ = 2,12 𝑚
3
Longitud

𝐿 = 3𝑎

𝐿 = 3 ∗ 2,23 𝑚 = 6,70 𝑚

Altura total del filtro


ℎ = 𝐵𝐿 + 𝐶𝐴 + 𝐿𝐹 + 𝑆𝐷

ℎ = 0,25 𝑚 + 1,25 𝑚 + 1 𝑚 + 0,2 𝑚 = 2,7 𝑚

El porcentaje de remoción de parámetros se calcula de la siguiente forma:

𝐶𝑒𝑆𝑅 = 𝐶𝑒𝑖 − (% 𝑟𝑒𝑚 ∗ 𝐶𝑒𝑖 )

Color (70%)
𝑚𝑔 𝑚𝑔 𝑚𝑔
𝐶𝑒𝑆𝑅 = 5 − (0,7 ∗ 5 ) = 1,5
𝐿 𝐿 𝑙
𝑅 = 𝐶𝑒𝑖 − 𝐶𝑠𝑟
𝑚𝑔 𝑚𝑔 𝑚𝑔
𝑅=5 − 1,5 = 3,5
𝐿 𝐿 𝐿
Hierro (60%)
𝑚𝑔 𝑚𝑔 𝑚𝑔
𝐶𝑒𝑆𝑅 = 0,02 − (0,6 ∗ 0,02 ) = 0,008
𝐿 𝐿 𝑙
𝑚𝑔 𝑚𝑔 𝑚𝑔
𝑅 = 0,02 − 0,008 = 0,012
𝐿 𝐿 𝐿
Coliformes fecales (95%)

74
𝑈𝐹𝐶 𝑈𝐹𝐶 𝑈𝐹𝐶
𝐶𝑒𝑆𝑅 = 23 − (0,95 ∗ 23 ) = 1,5
𝑚𝐿 𝑚𝐿 𝑚𝐿
𝑈𝐹𝐶 𝑈𝐹𝐶 𝑈𝐹𝐶
𝑅 = 23 − 1,5 = 21,85
𝑚𝐿 𝑚𝐿 𝑚𝐿
Coliformes totales (95%)

𝑈𝐹𝐶 𝑈𝐹𝐶 𝑈𝐹𝐶


𝐶𝑒𝑆𝑅 = 2 300 − (0,95 ∗ 2 300 ) = 115
𝑚𝐿 𝑚𝐿 𝑚𝐿
𝑈𝐹𝐶 𝑈𝐹𝐶 𝑈𝐹𝐶
𝑅 = 2 300 − 115 = 2 185
𝑚𝐿 𝑚𝐿 𝑚𝐿
Amonio (60%)
𝑚𝑔 𝑚𝑔 𝑚𝑔
𝐶𝑒𝑆𝑅 = 0,009 − (0,6 ∗ 0,009 ) = 0,0036
𝐿 𝐿 𝑙
𝑚𝑔 𝑚𝑔 𝑚𝑔
𝑅 = 0,009 − 0,0036 = 0,0054
𝐿 𝐿 𝐿

El amonio removido en el FLA consume oxígeno y produce nitratos.

𝑚𝑔 𝑚𝑔 𝑚𝑔
1 𝑁𝐻4+ + 4,4 𝑂2 → 3,4 𝑁𝑂3
𝐿 𝐿 𝐿
𝑚𝑔 𝑚𝑔 𝑚𝑔
0,0054 𝑁𝐻4+ + 0,0396 𝑂2 → 0,0306 𝑁𝑂3
𝐿 𝐿 𝐿

Se calcula el oxígeno de salida restando la concentración entrante al FLA y la


concentración que consume el amonio.

[𝑂2 ]𝑠 = 𝑂𝑜 − [𝑂2(𝑁𝐻4+) ]

𝑚𝑔 𝑚𝑔 𝑚𝑔
[𝑂2 ]𝑠 = 8,10 − 0,0396 = 8,06
𝐿 𝐿 𝐿
Calculo de la concentración de salida de , 𝑁𝑂3− .
𝑚𝑔 𝑚𝑔 𝑚𝑔
[𝑁𝑂3− ]𝑠 = [𝑵𝑶− −
𝟑 ]𝒐 + [𝑵𝑶𝟑 ]𝒑𝒓𝒐𝒅 = 2,42 + 0,0306 = 2,45
𝑙 𝑙 𝐿

75
Desinfección

Volumen Volumen Volumen


Año CMD Cloro Hipoclorito de Calcio de Solución Dosificación
gal/min Lb/d Lb/d g/d L/d gal/d Gotas / min
2015 8,42 0,20 0,31 141,02 14,10 3,73 127,31
2016 8,55 0,21 0,32 143,13 14,31 3,78 129,22
2017 8,68 0,21 0,32 145,28 14,53 3,84 131,16
2018 8,81 0,21 0,33 147,46 14,75 3,90 133,12
2019 8,94 0,21 0,33 149,67 14,97 3,95 135,12
2020 9,07 0,22 0,33 151,92 15,19 4,01 137,15
2021 9,21 0,22 0,34 154,19 15,42 4,07 139,20
2022 9,35 0,22 0,35 156,51 15,65 4,13 141,29
2023 9,49 0,23 0,35 158,86 15,89 4,20 143,41
2024 9,63 0,23 0,36 161,24 16,12 4,26 145,56
2025 9,77 0,23 0,36 163,66 16,37 4,32 147,75
2026 9,92 0,24 0,37 166,11 16,61 4,39 149,96
2027 10,07 0,24 0,37 168,60 16,86 4,45 152,21
2028 10,22 0,25 0,38 171,13 17,11 4,52 154,49
2029 10,37 0,25 0,38 173,70 17,37 4,59 156,81
2030 10,53 0,25 0,39 176,30 17,63 4,66 159,16
2031 10,69 0,26 0,39 17895 17,89 4,73 161,55
2032 10,85 0,26 0,40 181,63 18,16 4,80 163,97
2033 11,01 0,26 0,41 184,36 18,44 4,87 166,43
2034 11,17 0,27 0,41 187,12 18,71 4,94 168,93
2035 11,34 0,27 0,42 189,93 18,99 5,02 171,46

Cloro residual

𝐶𝑎 (𝐶𝑙𝑂)2 + 𝐻2 𝑂 → 𝐻𝑂𝐶𝑙 + 𝐶𝑎2+ + 𝑂𝐻


𝑚𝑔 𝑚𝑔
1 𝐶𝑎 (𝐶𝑙𝑂)2 → 0,73 𝐻𝑂𝐶𝑙
𝑙 𝑙
𝑚𝑔 𝑚𝑔
2 𝐶𝑎 (𝐶𝑙𝑂)2 → 1,46 𝐻𝑂𝐶𝑙
𝑙 𝑙

La dosis de cloro necesaria para remover NH4+ se obtiene de la reacción,


mg mg
1 NH4+ + 2,76 HClO → 2,70 𝑁𝐻2 𝐶𝑙
L L
mg mg
0,0036 NH4+ + 0,0099 HClO → 0,00992 𝑁𝐻2 𝐶𝑙
L L

76
[𝐻𝐶𝑙𝑂] = 𝐻𝐶𝑙𝑂𝑒 − 𝐻𝐶𝑙𝑂𝑠
𝑚𝑔 𝑚𝑔 𝑚𝑔
[𝐻𝐶𝑙𝑂] = 1,46 − 0,00082 = 1,43 𝐻𝐶𝑙𝑂
𝐿 𝐿 𝐿
Índice de Agresividad

Determinación del pH de salida

[𝐻𝐶𝑂3− ]
𝑝𝐻𝑠 = 𝑝𝐾𝑎 + 𝑙𝑜𝑔
[𝐶𝑂2 ]

𝑝𝐻𝑠 = 7,18

Cálculo de pH de saturación a partir de [Ca2+] y [𝐻𝐶𝑂3− ]

𝑚𝑔 1𝑔 1𝑚𝑜𝑙
[𝐶𝑎+2 ] = 94,9 ∗ ∗ = 0,0023𝑀 [𝐻𝐶𝑂3− ] = 305
𝑚𝑔 1𝑔
∗ 1000𝑚𝑔 ∗
1𝑚𝑜𝑙
=0, 005M
𝐿 1000𝑚𝑔 40𝑔 𝐿 61𝑔

Ecuación del pH saturación

𝑝𝐻𝑠 = log 𝐾𝑝𝑠 + 𝑙𝑜𝑔𝐾2 + 𝑙𝑜𝑔[𝐶𝑎+2 ] + 𝑙𝑜𝑔[𝐻𝐶𝑂3− ]

𝐾𝑝𝑠 = 1𝑥10−8 𝐶𝑎𝐶𝑂3

𝐾2 = 6 𝑥10−11

𝑝𝐻𝑠 = log(1𝑥10−8 𝐶𝑎𝐶𝑂3 ) + log(6 𝑥10−11 ) + log(0,0023 𝑀) + log(0,005𝑀)

𝑝𝐻𝑠 = 𝟕, 𝟏𝟒

Determinado el pH de saturación se procede a calcular el SI del agua mediante la


siguiente ecuación
SI = 0 bueno
𝑆𝐼 = 𝑝𝐻𝑟𝑒𝑎𝑙 − 𝑝𝐻𝑆 SI  0 Corrosivo
SI  0 Precipítatelo
𝑆𝐼 = 7,18 − 7,14 = 𝟎, 𝟎𝟑

SI está entre 0 y mayor que cero, por ende no requiere ninguna corrección.

Pozo Perforado (PP)

Aireación por cascada

Cálculo del coeficiente de eficiencia

𝐶𝑒 − 𝐶𝑜
𝐾=
𝐶𝑠 − 𝐶𝑜

77
7−2
𝐾= = 0,81
8,1 − 2

Número de escalones

El número de escalones se calcula hasta que se logra la concentración deseada,


8,09.

𝐶𝑒 = 𝐶𝑜 + 𝐾 (𝐶𝑠 − 𝐶𝑜)

𝑚𝑔 𝑚𝑔 2𝑚𝑔
𝐶𝑒 = 2 + 0,81 (8,1 − ) = 6,94 𝑚𝑔/𝐿
𝐿 𝐿 𝐿
Altura total del aireador

𝐻𝑡 = 𝑁 ∗ 𝐻𝑖

𝐻𝑡 = 5 ∗ 0,2 𝑚 = 1 𝑚

Longitud

𝑄
𝐿=
𝐶𝐿
𝑚3
0,00120 𝑠
𝐿= = 1,20 𝑚
𝑚3
0, 001 𝑚 − 𝑠

Longitud individual de los escalones

𝐿
𝐿𝑖 =
𝑁
1,20 𝑚
𝐿𝑖 = = 0,23 𝑚
5
Altura de la columna de agua

𝑄
𝐻𝑙𝑎 =
𝐿𝑉
𝑚3
0,00120 𝑠
𝐻𝑙𝑎 = 𝑚 = 0,001 𝑚
1,20 𝑚 ∗ 1 𝑠

78
Desinfección

Volumen Volumen Volumen


Año CMD Cloro Hipoclorito de Calcio de Solución Dosificación
gal/min Lb/d Lb/d g/d L/d gal/d Gotas / min
2015 8,42 0,20 0,31 141,02 14,10 3,73 127,31
2016 8,55 0,21 0,32 143,13 14,31 3,78 129,22
2017 8,68 0,21 0,32 145,28 14,53 3,84 131,16
2018 8,81 0,21 0,33 147,46 14,75 3,90 133,12
2019 8,94 0,21 0,33 149,67 14,97 3,95 135,12
2020 9,07 0,22 0,33 151,92 15,19 4,01 137,15
2021 9,21 0,22 0,34 154,19 15,42 4,07 139,20
2022 9,35 0,22 0,35 156,51 15,65 4,13 141,29
2023 9,49 0,23 0,35 158,86 15,89 4,20 143,41
2024 9,63 0,23 0,36 161,24 16,12 4,26 145,56
2025 9,77 0,23 0,36 163,66 16,37 4,32 147,75
2026 9,92 0,24 0,37 166,11 16,61 4,39 149,96
2027 10,07 0,24 0,37 168,60 16,86 4,45 152,21
2028 10,22 0,25 0,38 171,13 17,11 4,52 154,49
2029 10,37 0,25 0,38 173,70 17,37 4,59 156,81
2030 10,53 0,25 0,39 176,30 17,63 4,66 159,16
2031 10,69 0,26 0,39 178,95 17,89 4,73 161,55
2032 10,85 0,26 0,40 181,63 18,16 4,80 163,97
2033 11,01 0,26 0,41 184,36 18,44 4,87 166,43
2034 11,17 0,27 0,41 187,12 18,71 4,94 168,93
2035 11,34 0,27 0,42 189,93 18,99 5,02 171,46

Cloro residual

𝐶𝑎 (𝐶𝑙𝑂)2 + 𝐻2 𝑂 → 𝐻𝑂𝐶𝑙 + 𝐶𝑎2+ + 𝑂𝐻


𝑚𝑔 𝑚𝑔
1 𝐶𝑎 (𝐶𝑙𝑂)2 → 0,73 𝐻𝑂𝐶𝑙
𝑙 𝑙
𝑚𝑔 𝑚𝑔
2 𝐶𝑎 (𝐶𝑙𝑂)2 → 1,46 𝐻𝑂𝐶𝑙
𝑙 𝑙

La dosis de cloro necesaria para remover NH4+ se obtiene de la reacción,


mg mg
1 NH4+ + 2,76 HClO → 2,70 𝑁𝐻2 𝐶𝑙
L L

79
mg mg
0,0003 NH4+ + 0,00082 HClO → 0,0008 𝑁𝐻2 𝐶𝑙
L L
[𝐻𝐶𝑙𝑂] = 𝐻𝐶𝑙𝑂𝑒 − 𝐻𝐶𝑙𝑂𝑠
𝑚𝑔 𝑚𝑔 𝑚𝑔
[𝐻𝐶𝑙𝑂] = 1,46 − 0,00082 = 1,45 𝐻𝐶𝑙𝑂
𝐿 𝐿 𝐿
Índice de Agresividad

Determinación del pH de salida

[𝐻𝐶𝑂3− ]
𝑝𝐻𝑠 = 𝑝𝐾𝑎 + 𝑙𝑜𝑔
[𝐶𝑂2 ]

𝑝𝐻𝑠 = 7,18

Cálculo de pH de saturación a partir de [Ca2+] y [𝐻𝐶𝑂3− ]

𝑚𝑔 1𝑔 1𝑚𝑜𝑙
[𝐶𝑎+2 ] = 94,9 ∗ ∗ = 0,0023𝑀 [𝐻𝐶𝑂3− ] = 305
𝑚𝑔 1𝑔
∗ 1000𝑚𝑔 ∗
1𝑚𝑜𝑙
=0, 005M
𝐿 1000𝑚𝑔 40𝑔 𝐿 61𝑔

Ecuación del pH saturación

𝑝𝐻𝑠 = log 𝐾𝑝𝑠 + 𝑙𝑜𝑔𝐾2 + 𝑙𝑜𝑔[𝐶𝑎+2 ] + 𝑙𝑜𝑔[𝐻𝐶𝑂3− ]

𝐾𝑝𝑠 = 1𝑥10−8 𝐶𝑎𝐶𝑂3

𝐾2 = 6 𝑥10−11

𝑝𝐻𝑠 = log(1𝑥10−8 𝐶𝑎𝐶𝑂3 ) + log(6 𝑥10−11 ) + log(0,0023 𝑀) + log(0,005𝑀)

𝑝𝐻𝑠 = 𝟕, 𝟏𝟒

Determinado el pH de saturación se procede a calcular el SI del agua mediante la


siguiente ecuación
SI = 0 bueno
𝑆𝐼 = 𝑝𝐻𝑟𝑒𝑎𝑙 − 𝑝𝐻𝑆 SI  0 Corrosivo
SI  0 Precipítatelo
𝑆𝐼 = 7,18 − 7,14 = 𝟎, 𝟎𝟑

SI está entre 0 y mayor que cero, por ende no requiere ninguna corrección.

80
Operación y Mantenimiento

Costos de Operación C$
T bombeo Costos
Energía Hipoclorito Personal C$/año
N° de año Período gal/min horas Año
1 2015 2016 8,42 12 4 380 31 197 4 269 72 000 107 466
2 2016 2017 8,55 12 4 380 31 197 4 333 72 000 107 530
3 2017 2018 8,68 12 4 380 31 197 4 398 72 000 107 595
4 2018 2019 8,81 12 4 380 31 197 4 464 72 000 107 661
5 2019 2020 8,94 12 4 380 31 197 4 531 72 000 107 728
6 2020 2021 9,07 12 4 380 31 197 4 599 72 000 107 796
7 2021 2022 9,21 12 4 380 31 197 4 668 72 000 107 865
8 2022 2023 9,35 12 4 380 31 197 4 738 72 000 107 935
9 2023 2024 9,49 12 4 380 31 197 4 809 72 000 108 006
10 2024 2025 9,63 12 4 380 31 197 4 881 72 000 108 078
11 2025 2026 9,77 12 4 380 31 197 4 954 72 000 108 151
12 2026 2027 9,92 12 4 380 31 197 5 029 72 000 108 225
13 2027 2028 10,07 12 4 380 31 197 5 104 72 000 108 301
14 2028 2029 10,22 12 4 380 31 197 5 181 72 000 108 377
15 2029 2030 10,37 12 4 380 31 197 5 258 72 000 108 455
16 2030 2031 10,53 12 4 380 31 197 5 337 72 000 108 534
17 2031 2032 10,69 12 4 380 31 197 5 417 72 000 108 614
18 2032 2033 10,85 12 4 380 31 197 5 499 72 000 108 695
19 2033 2034 11,01 12 4 380 31 197 5 581 72 000 108 778
20 2034 2035 11,17 12 4 380 31 197 5 665 72 000
108 861
Energía Hipoclorito Personal Total
Total
31 197 4 269 72 000 107 466

Costos de Mantenimiento Costos Costos


de de Op y
Fuentes y Obras Reparación Planta de
Conexiones Tanque Otras Mantto Mantto
de Toma Tuberías Tratamiento C$/año C$/año
932 991 181 297 12 0 2 413 109 879
932 991 181 297 12 0 2 413 109 943
932 991 181 297 12 0 2 413 110 008
932 991 181 297 12 0 2 413 110 074
932 991 181 297 12 0 2 413 110 141
932 991 181 297 12 0 2 413 110 209
932 991 181 297 12 0 2 413 110 278
932 991 181 297 12 0 2 413 110 348
932 991 181 297 12 0 2 413 110 419
932 991 181 297 12 0 2 413 110 491
932 991 181 297 12 0 2 413 110 564
932 991 181 297 12 0 2413 110 638

81
932 991 181 297 12 0 2 413 110 714
932 991 181 297 12 0 2 413 110 790
932 991 181 297 12 0 2 413 110 868
932 991 181 297 12 0 2 413 110 947
932 991 181 297 12 0 2 413 111 027
932 991 181 297 12 0 2 413 111 108
932 991 181 297 12 0 2 413 111 191
932 991 181 297 12 0 2 413 111 274
Total primer año 2 413 109 879

Red de distribución

Dimensionamiento del Tanque

Diámetro del Tanque

Valmac= 14.42 m3

Por criterio de diseño altura del tanque=diámetro h=d

4 𝑉
𝐷=√ ( )
𝜋 𝐻

4 14.42
𝐷=√ ( )
𝜋 2.6

f𝐷 = 2.65

hf=(558+2.6)-(543+10)

hf= 7 m.c.a

Calculo del diámetro de tubería despejando la ecuación de Hazen-Willians

1
1743.811 ∗ 492 ∗ 1.21.85 4.87
𝑑=( )
1501.85 ∗ 7

𝐷 = 1.77

82
El diámetro teórico obtenido se aproxima al comercial más próximo el cual es 2”,
verificando la velocidad en el tramo se tiene

𝑚3
0.0012 𝑠
𝑣=
0.0020𝑚2
𝑣 = 0.61 𝑚/𝑠

Determinación de pérdidas reales

1743.811 ∗ 492 ∗ 1.21.85


ℎ𝑓 = ( )
1501.85 ∗ 24.87

ℎ𝑓 = 3.87 𝑚. 𝑐. 𝑎

Determinación de presiones en el punto B:

CpB= 560.5 m – 3.87 m

CpB= 556.63 m

Presion en el punto crítico de la red

pB= 556.63 m – 543 m

pB= 13.56 m mayor que presión requerida en el sistema 10 m.c.a

83
Tanque de almacenamiento

Almacenamiento
Consumo Promedio Volumen compensación (35 % del CPD)
Año
gal/d L/d gal m3 L
2015 8 085 30 600 2 830 10,71 10 710,00
2016 8 206 31 059 2 872 10,87 10 870,65
2017 8 329 31 525 2 915 11,03 11 033,71
2018 8 454 31 998 2 959 11,20 11 199,22
2019 8 581 32478 3 003 11,37 11 367,20
2020 8 709 32 965 3 048 11,54 11 537,71
2021 8 840 33 459 3 094 11,71 11 710,78
2022 8 973 33 961 3 140 11,89 11 886,44
2023 9 107 34 471 3 188 12,06 12 064,74
2024 9 244 34 988 3 235 12,25 12 245,71
2025 9 382 35 513 3 284 12,43 12 429,39
2026 9 523 36 045 3 333 12,62 12 615,83
2027 9 666 36 586 3 383 12,81 12 805,07
2028 9 811 37 135 3 434 13,00 12 997,15
2029 9 958 37 692 3 485 13,19 13 192,10
2030 10 108 38 257 3 538 13,39 13 389,99
2031 10 259 38 831 3 591 13,59 13 590,84
2032 10 413 39 413 3 645 13,79 13 794,70
2033 10 569 40 005 3 699 14,00 14 001,62
2034 10 728 40 605 3 755 14,21 14 211,64
2035 10 889 41 214 3 811 14,42 14 424,82

84
ANEXO B
Análisis de calidad de agua

85
86
87
88
ANEXO C

Planos

89

S-ar putea să vă placă și