Sunteți pe pagina 1din 13

OFICINA ECONÓMICA Y

COMERCIAL DE ESPAÑA
BRASILIA

SÍNTESIS MENSUAL DE INDICADORES ECONÓMICOS

JULIO DE 2018

RESUMEN Y COMENTARIOS
Con el avance anual del PIB del 1% en el ejercicio 2017 y cuatro trimestres consecutivos de avance inter-trimestral se da inicio
oficialmente a la recuperación de la economía brasileña, recuperación que con la presentación de los resultados del crecimiento del
PIB para el primer trimestre de 2018 confirmaba su estabilización, al registrar un crecimiento del 0,4% inter-trimestral entre enero y
marzo. No obstante, debido a la paralización de los camioneros de finales del mes de mayo, los datos de crecimiento del PIB
anticipados para mayo por el indicador IBC-Br del Banco Central publicado en julio mostraron un retroceso intermensual en la
actividad del país del 3,3%, lo que podría afectar negativamente al dato trimestral esperado para el segundo trimestre.

En esta línea, se percibe una cierta minoración de la confianza en la situación actual y el medio plazo. Esto tiene reflejo, por
ejemplo, en la revisión a la baja realizada en julio por el FMI de las perspectivas de crecimiento de Brasil , donde el organismo prevé
un crecimiento del PIB para 2018 del 1,8%, en lugar del 2,5% previsto en abril; si bien se estima que la economía seguirá en la
senda positiva, alcanzado un crecimiento del 2,5% en 2019, a pesar de las inestabilidades, procedentes del exterior consecuencia
de la guerra comercial internacional y las propias condiciones internas, relacionadas con elecciones presidenciales el próximo mes
de octubre.

En cuanto a los datos de comercio exterior España-Brasil publicados en julio de 2018 por la Secretaría de Estado de Comercio del
Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, en mayo de 2018 el comercio bilateral volvió a crecer por tercer mes
consecutivo, aumentando el déficit comercial bilateral mayor para España. Así, las exportaciones pasaron de 201,8 millones en
abril a 224,5 en junio, lo que supone un incremento intermensual del 11,2% y del 1,9% interanual. Por su parte, las importaciones
registradas en mayo se incrementaron hasta los 502,9 millones de euros (frente a los 396,2 millones del mes anterior), lo que
significó un aumento intermensual del 27% y del 18,7% en tasa interanual. Con estos registros, el déficit comercial de mayo de 2018
se situó en los 278,4 millones, frente a los 194,4 millones de abril y los 203,1 millones de mayo de 2017.

1
OFICINA ECONÓMICA Y
COMERCIAL DE ESPAÑA
BRASILIA

ÍNDICE

RESUMEN Y COMENTARIOS ............................................................................................................................................ 1


1. ACTIVIDAD ECONÓMICA .......................................................................................................................................... 3
1.1. Producto Interior Bruto ......................................................................................................................................... 3
1.2. Otros indicadores recientes de la actividad económica ........................................................................................ 5
2. PRECIOS E INFLACIÓN ............................................................................................................................................. 6
2.1. Índices de precios al consumidor ......................................................................................................................... 6
2.2. Otros índices de precios ....................................................................................................................................... 7
3. MERCADO LABORAL ................................................................................................................................................. 7
4. CUENTAS PÚBLICAS ................................................................................................................................................. 7
5. SECTOR EXTERIOR ....................................................................................................................................................... 8
5.1. Cuentas exteriores .................................................................................................................................................... 8
5.2. Régimen cambiario ................................................................................................................................................. 10
6. SECTOR FINANCIERO............................................................................................................................................. 10
6.1. Política monetaria ............................................................................................................................................... 10
6.2. Operaciones de crédito del sistema financiero ................................................................................................... 11
6.3. Tasas de interés y riesgo de insolvencia ............................................................................................................ 11
PREVISIONES ................................................................................................................................................................... 12
7. ANEXO. — RELACIONES COMERCIALES ENTRE ESPAÑA Y BRASIL ................................................................ 12

2
OFICINA ECONÓMICA Y
COMERCIAL DE ESPAÑA
BRASILIA

1. ACTIVIDAD ECONÓMICA
1.1. Producto Interior Bruto

El Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) publicó el 30 de mayo el resultado de las Cuentas Nacionales Trimestrales
para el primer trimestre de 2018.

El Producto Interior Bruto brasileño (PIB) creció un 0,4% intertrimestral entre enero y marzo de 2018 (con ajuste estacional). Fue el
quinto resultado positivo, tras ocho caídas consecutivas en esta base de comparación. El sector Agropecuario creció un 1,4%,
mientras que el sector Industrial y de Servicios mostraron una variación positiva del 0,1%.

En valores corrientes, el PIB alcanzó los 1,6 billones de reales, de los que 1,4 billones corresponden al Valor Añadido (VA) y
240.500 millones de reales de los Impuestos sobre Productos netos de Subvenciones.
En tasa interanual, hubo un crecimiento del 1,2% entre enero y marzo, cuarto resultado positivo consecutivo en esta base de
comparación. El sector primario cayó un 2,6%, mientras que la industria y los servicios crecieron, un 1,6% y 1,5%, respectivamente.
También en tasa interanual, en el primer trimestre de 2018 el Consumo de las Familias creció un 2,8%, cuarto avance consecutivo
en relación al mismo trimestre de 2017, siendo uno de los principales motores del crecimiento. En la misma base de comparación, la
Formación Bruta de Capital Fijo avanzó un 3,5%, la exportación un 6% y las importaciones lo hicieron en un 7,7%. Por su parte, el
Consumo Público se redujo en un 0,8%. Por el lado de la oferta, el sector industrial y el sector servicios avanzaron,
respectivamente, un 1,6% y 1,5% interanual, mientras que el sector primario retrocedió un 2,6% con respecto al mismo periodo del
año anterior. .

Fuente: Elaboración propia a partir de las Cuentas Nacionales Trimestrales, IBGE.

3
OFICINA ECONÓMICA Y
COMERCIAL DE ESPAÑA
BRASILIA

2016. 2017. 2017. 2017. 2017. Acumulado


Evolución Intertrimestral (con ajuste estacional) 2018. I
IV I II III IV en 2017
PIB a precios de mercado -0,7 1,3 0,6 0,2 0,1 1 0,4
Valor añadido bruto S. Agropecuario 2,7 11,9 -2,7 -2 0 13 1,4
Perspectiva de la oferta Valor añadido bruto S. Industrial -1,8 1,9 -0,7 1 0,5 0 0,1
Valor añadido bruto S. Servicios -0,6 0,3 0,8 0,6 0,2 0,3 0,1
Consumo privado -0,3 0,2 1,2 1,1 0,1 1 0,5
Consumo público -0,1 -0,1 -0,1 -0,3 0,2 -0,6 -0,4
Perspectiva de la
Formación bruta de capital fijo -2,2 -0,6 0,4 1,8 2 -1,8 0,6
demanda
Exportaciones 0,1 5,8 0,6 3,3 -0,9 5,2 1,3
Importaciones 2,8 2,1 -2,6 6,5 1,6 5 -2,5
Fuente: Cuentas Nacionales Trimestrales, IBGE.

Por el lado de la oferta, el crecimiento del 0,4% intertrimestral del PIB habría sido consecuencia principalmente de la expansión del
1,4% del sector primario, dadas la práctica estabilidad del sector industrial y el de servicios.
Este crecimiento del sector agropecuario podría mantenerse en el próximo trimestre, a tenor de los datos publicados por
instituciones internacionales como la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), datos que
señalan a que Brasil podría superar en producción de aceite de soja a Estados Unidos en 2018, convirtiéndose en el primer
productor de soja del mundo en 2018.
En cuanto a la evolución de los sectores secundario y terciario, destaca que en la Industria se registró expansión del 2,1% en la
actividad ‘Electricidad y gas, agua, alcantarillado y limpieza urbana’ y del 0,6% en la ‘Extractiva mineral’. La Industria de
Transformación (-0,4%) y la Construcción (-0,6%) retrocedieron. Por su parte, dentro del sector servicios presentaron resultado
positivo las actividades de Comercio (0,2%), Transporte, almacenamiento y correo (0,7%), Actividades inmobiliarias (0,5%), Otros
servicios (0,6%) y Administración, salud y la educación pública (0,1%). Los servicios de información (-1,2%) e Intermediación
financiera y seguros (-0,1%) presentaron retroceso.
Por el lado de la demanda, la Formación Bruta de Capital fijo redujo intensidad en su avance, con un crecimiento del 0,6%
intertrimestral (2% en el trimestre anterior) y el avance del Consumo de las Familias se aceleró cuatro décimas, hasta el 0,5%. El
Consumo Público se redujo un 0,4% frente al avance del 0,2% del trimestre precedente.
En cuanto al sector exterior, las exportaciones de bienes y servicios tuvieron una expansión del 1,3% intertrimestral mientras que las
importaciones de bienes y servicios avanzaron un 2,5%.
Así, el PIB acumulado en los cuatro trimestres terminados en marzo de 2018 creció un 1,3% en relación a los cuatro trimestres
inmediatamente anteriores. La tasa de inversión en el primer trimestre de 2018 fue del 16% del PIB, por encima del observado en el
mismo período del año anterior (15,5%) y la de ahorro fue del 16,3% en el primer trimestre de 2018 (frente al 15,8% en el mismo
período de 2017).

4
OFICINA ECONÓMICA Y
COMERCIAL DE ESPAÑA
BRASILIA

1.2. Otros indicadores recientes de la actividad económica

Además de los datos relativos a la evolución del PIB, existen otros índices de periodicidad más corta que proporcionan estimaciones
y datos diversos sobre la evolución futura de la actividad económica en Brasil.

En el mes de julio, el Banco Central (BC) publicó los datos del Índice de Actividad Económica (IBC-Br) para el mes de mayo, un
indicador creado para anticipar el resultado del Producto Interno Bruto (PIB). Con datos desestacionalizados, el país habría tenido
un retroceso en su actividad del 3,3% con respecto al dato anterior como consecuencia, principalmente, de la paralización de los
camioneros que tuvo lugar los últimos 10 días de mayo. Si esto se confirma, es previsible que se ralentice la consolidación de la
recuperación. En la comparación con mayo de 2017, el IBC-Br cayó un 2,9% y en el acumulado en 12 meses, el índice continuó
presentando crecimiento, del 1,1% según el BC. En los cuatro primeros meses del año, el índice ha crecido un 0,7%.

Otro de los indicadores generales de la economía publicados en julio es el ‘Monitor del PIB-FGV’, elaborado por la Fundación
Getulio Vargas y el Instituto Brasileño de economía (FGV-IBRE), que muestra que en mayo y en la serie con ajuste estacional, la
economía brasileña tuvo un retroceso de la actividad económica del 1,5% intermensual, , y del 1% en relación con el trimestre móvil
anterior (terminado en febrero). En relación con el mismo mes de 2017, la caída fue del 1,8%.

Según los datos publicados en julio a partir del Estudio Mensual de Servicios (PMS) elaborado por el Instituto Brasileño de
Geografía y Estadística (IBGE) , el sector servicios cayó en mayo un 3,8% intermensual (serie con ajuste estacional). Se trata del
resultado negativo más intenso de la serie histórica iniciada en enero de 2011, donde se percibe claramente la influencia de la
huelga de los camioneros que ocurrió en los últimos diez días de mayo. Con ello, el acumulado del año hasta mayo muestra un
retroceso del 1,3%, (serie con ajuste estacional)

Según los datos publicados en julio a partir del Estudio Mensual del Comercio (PMC) elaborado por el Instituto Brasileño de
Geografía y Estadística (IBGE), el volumen de ventas del comercio al por menor varió nacional en mayo un -0,6% frente a abril, en
la serie con ajuste estacional, frente al avance del 0,7% registrado en el mes anterior. Con ello, el promedio móvil trimestral se situó
en el 0,4%, dos décimas por debajo del trimestre finalizado en abril (0,6%). Con ello, el minorista acumuló un alza del 3,2% en el
año, en la serie ajustada. El acumulado en los últimos 12 meses creció el 3,7%, manteniéndose estable en relación a abril (3,7%) y
prosiguiendo la trayectoria ascendente iniciada en octubre de 2016 (-6,8%), datos ajustados estacionalmente.

En el comercio minorista ampliado (en la serie con ajuste estacional) que incluye las actividades de Vehículos, motos, partes y
piezas y de Material de construcción, el volumen de ventas cayó un 4,9% intermensual y el promedio móvil trimestral se situó en el -
0,6% en el trimestre que terminó en mayo. Frente a mayo de 2017, hubo un alza del 2,2%, decimotercera tasa positiva consecutiva
si bien la menos acentuada del período, reflejando los efectos de la paralización de los transportes y sus desdoblamientos en la
economía. El acumulado en los últimos doce meses (6,8%) mostró pérdida de ritmo, interrumpiendo la trayectoria ascendente
iniciada en julio de 2016 (-10,4%).

Por otra parte, según los datos sobre producción industrial nacional publicados en julio por el IBGE (PIM-PF), la producción
industrial nacional se redujo un 10,9% intermensual en mayo respecto tras el avance en abril del 0,8% (con ajuste estacional). Se
trata de la caída más acentuada desde diciembre de 2008 (-11,2%), reflejando los efectos de la paralización de los camioneros, que
afectó el proceso de producción de varias unidades productivas en el país. Con el resultado, el nivel de producción retornó a un
nivel próximo al de diciembre de 2003 y alejándose del récord alcanzado en mayo de 2011 (23,8%).

Los retrocesos más acentuados, de la serie con ajuste estacional, fueron en Mato Grosso (-24,1%), Paraná (-18,4%), Bahía (-
15,0%) y Santa Catarina (-15,0%). (Brasil), en el estado de Sao Paulo (-11,4%) y Rio Grande do Sul (-11,0%), donde se dieron
pérdidas más intensas que la media de la industria (-10,9%), mientras que en Goiás (-10,9%) se situó en el mismo nivel. El estado

5
OFICINA ECONÓMICA Y
COMERCIAL DE ESPAÑA
BRASILIA

de Pará, con un alza del 9,2%, fue el único avance en el mes, eliminando, de esta forma, la caída del 8,5% observada en el mes
anterior.

El Índice Nacional de la Construcción Civil (Sinapi), publicado en julio calculado por el IBGE aumentó el 0,6% en junio, la mayor tasa
de 2018, quedando tres centésimas por encima del registro de mayo. En tasa interanual, el avance fue del 0,4% y el crecimiento
acumulado de los últimos doce meses ascendió a 4,1%.

El Índice de Confianza de la Construcción (ICST) de la FGV publicado en julio subió 1,7 puntos en el mismo mes hasta el nivel 81.
Este avance se habría debido, principalmente, a la mejora de las perspectivas a corto plazo de los empresarios, que subió 2,7
puntos.

Por su parte, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) de la FGV publicado en julio subió2,1 puntos en julio , hasta el nivel 84,2
A pesar de eso, el indicador aún continúa en tasas históricamente bajas.

El índice de Confianza de la Industria (ICI), publicado en julio por la FGV-IBRE, se mantuvo estable en el nivel de los 100,1 en su
paso a julio gracias al aumento de la confianza en 11 de los 19 segmentos industriales estudiados.

El Índice de Confianza del Comercio (ICOM) de la FGV publicado en julio retrocedió 0,8 puntos en julio, hasta el nivel 84,4, el menor
desde diciembre de 2017.

El Índice de Confianza Empresarial (ICE) de la FGV publicado en julio mostró el avance de 0,9 puntos del mes de junio, hasta el
nivel 91,6 debido a la mejora del subíndice de la Situación Actual (ISA-E).

El Índice de Confianza de Servicios (ICS) de la FGV publicado en julio subió 0,8 puntos en julio tras cuatro meses de caídas
consecutivas, hasta el nivel 87,5, segundo mejor dato del año. Esta mejora en la confianza del sector se dio en 9 de las 13
principales actividades estudiadas.

El indicador de incertidumbre de la economía (IIE-Br) de la FGV cayó 8,3 puntos entre junio y julio de 2018, hasta el nivel116,8 Con
este resultado el indicador se mantiene en la región de incertidumbre elevada (por encima de 110 puntos) por quinto mes
consecutivo.

2. PRECIOS E INFLACIÓN
2.1. Índices de precios al consumidor

Según los datos del IBGE publicados en julio, el avance del Índice Nacional de Precios al Consumidor Amplio (IPCA)1 del mes de
junio fue del 1,3% intermensual, la mayor tasa para ese mes desde 1995 (2,3%), y nueve décimas por encima del dato de mayo
(0,4%). Así, el índice está por encima del 1% por primera vez desde enero de 2016 (1,3%) .
El acumulado en el año (2,6%) quedó por encima del registrado en el mismo período del año pasado (1,2%) y el acumulado de los
últimos 12 meses subió al 4,4% frente al 2,9% registrado en los 12 meses inmediatamente anteriores. En junio de 2017 la tasa
intermensual de avance de los precios fue del 0,2%.

1 El IPCA se refiere a las familias con rendimientos de 1 a 40 salarios mínimos, cualquiera que sea la fuente, y abarca diez regiones metropolitanas de Brasil, además de los
municipios de Goiânia, Campo Grande y Brasilia. El índice es calculado por el IBGE desde 1980. Incluye el comercio al por menor más las actividades: vehículos, motos, partes y
piezas, y material de construcción. El IPCA-15 se refiere al mismo indicador publicado el día 15 del mes.

6
OFICINA ECONÓMICA Y
COMERCIAL DE ESPAÑA
BRASILIA

Por otra parte, el índice de precios de la FGV- IBRE del mes de julio, el Índice General de Precios – Mercado (IGP-M), mostró un
avance intermensual en el mismo mes del 0,5% frente al crecimiento del 1,9% del mes anterior. Con este resultado, el índice
acumula un avance del 5,9% en 2018 y del 8,2 en los últimos 12 meses.

2.2. Otros índices de precios

El IBGE publicó también en julio el Índice Nacional de Precios al Productor (IPP) de mayo, según el cual los precios de la industria
general variaron el 2,5% intermensual, por encima de lo observado en abril (1,6%). El resultado para el mes de mayo es el segundo
mayor de la serie iniciada en enero de 2014, exceptuando septiembre de 2015 (3%). Un resultado que se dio gracias a las altas de
22 de las 24 actividades industriales estudiadas. El acumulado en el año se situó en el 6,3% y en los últimos 11,17 meses, al 10,5%.
En mayo de 2017, el avance intermensual del índice fue del 0,1%.

3. MERCADO LABORAL
El IBGE publicó en julio la Encuesta Nacional por Muestra de Domicilios Continua Trimestral (PNAD), para el periodo de abril a junio
de 2018. De acuerdo con la publicación, la tasa de paro se situó en el 12,4% al cierre del trimestre, con lo que cayó siete décimas
en relación al trimestre de enero a marzo de 2018 (13,1%). En la comparación con el mismo trimestre móvil del año anterior hubo
descenso de seis décimas (la tasa se situó entonces en el 13%).

La población desocupada (13 millones de personas) retrocedió un 5,3% con respecto al trimestre anterior (13,7 millones), lo que se
traduce en 723.000 menos desocupados. En la confrontación con el mismo trimestre del año anterior, cuando había 13,5 millones
de desocupados, hubo un descenso del 3,9% (520.000 personas).
La población ocupada (91,2 millones de personas) aumentó un 0,7% (657.000 personas más ocupadas) en relación al trimestre
anterior. En la comparación con el mismo trimestre de 2017, también se da un incremento del 1,1%, o 1 millón más de personas
ocupadas.
El número de empleados sin contrato de trabajo firmado en el sector privado (11 millones) creció el 2,6% (más de 276.000
personas) en relación al trimestre anterior. En relación al mismo trimestre de 2017, hubo un alza del 3,5%, o más 367.000 personas.
La categoría de trabajadores por cuenta propia (23,1 millones de personas) se mantuvo estable en relación al trimestre anterior
(enero a marzo de 2018). En relación al mismo período de 2017, hubo un crecimiento del 2,5% (555.000 personas).

4. CUENTAS PÚBLICAS
Según los datos publicados en julio por el Banco Central de Brasil, el sector público consolidado registró un déficit primario de
13.500 millones de reales (3.100 millones de euros) en junio. El Gobierno Central presentó un déficit de 15.000 millones de reales
(3.800 millones de euros) y los gobiernos regionales y las empresas estatales, superávit de 353 millones de reales (80 millones de
euros) y 1.100 millones de reales (280 millones de euros), respectivamente.
En el acumulado en el año, el resultado primario del sector público fue deficitario en 14.400 millones de reales (3.500 millones de
euros), en comparación con el déficit de 35.200 millones de reales en el mismo período de 2017 (8.750 millones de euros). En el

7
OFICINA ECONÓMICA Y
COMERCIAL DE ESPAÑA
BRASILIA

acumulado en doce meses hasta junio, el sector público consolidado registró déficit primario de 89.800 millones (el 1,3% del PIB,
unos 20.000 millones de euros), una décima de PIB inferior al déficit acumulado hasta mayo.
Los intereses nominales del sector público consolidado, apropiados por competencia, alcanzaron en junio 44.400 millones de reales
(10.000 millones de euros) en comparación con los 31.500 millones de reales de junio de 2017 (7.800 millones de euros). El
resultado desfavorable de las operaciones de swap de divisas en el mes (pérdida de 7.100 millones de reales, unos 1.800 millones
de euros), en comparación con el resultado de junio de 2017 (pérdida de 500 millones de reales, unos 120 millones de euros),
contribuyó a esta evolución. En doce meses, los intereses nominales alcanzaron los 397.200 millones de reales (el 5,9% del PIB,
unos 93.000 millones de euros), reduciéndose en la comparación con el período de doce meses concluido en junio de 2017, cuando
fue de 440.300 millones de reales (unos 100.000 millones de euros).
El resultado nominal del sector público consolidado, que incluye el resultado primario y los intereses nominales apropiados, fue
deficitario en 57.900 millones de reales (13.400 millones de euros) en junio. En el acumulado en doce meses, el déficit nominal
alcanzó 487.000 millones de reales (el 7,9% del PIB, unos 112.000 millones de euros), elevándose siete centésimas. de PIB en
relación al déficit acumulado en mayo.
La Deuda neta del sector público en junio (DLSP en sus siglas en portugués) alcanzó en junio los 3,4 billones de reales (el 51,4%
del PIB y unos 850.000 millones de euros), aumentando una décima de PIB en relación al mes anterior. En lo que va de año, , la
reducción de dos décimas en la relación DLSP/PIB se debió, básicamente, al efecto de la devaluación cambiaria acumulada del
16,6% (reducción de 2,5 p.p.), el efecto del crecimiento del PIB nominal (reducción de 1 p.p.), y al de la incorporación de intereses
nominales (aumento de 3 p.p.).
La Deuda bruta del Gobierno General (DBGG) -que comprende el Gobierno Federal, el INSS, y los gobiernos estatales y
municipales alcanzó en junio 5,2 billones de reales (unos 1,2 billones de euros) el equivalente al 77,2% del PIB, creciendo una
décima del PIB en relación al valor registrado en mayo.

5. SECTOR EXTERIOR
5.1. Cuentas exteriores

Según los datos del Banco Central de Brasil publicados en julio, las transacciones corrientes en junio de 2018 fueron superavitarias,
por cuarto mes consecutivo, en 435 millones de dólares, resultado inferior al superávit de junio de 2017 (1.300 millones de dólares).
La reducción interanual del superávit implicó un ligero aumento del déficit en transacciones corrientes acumulado en 12 meses
hasta junio, hasta los 13.900 millones de dólares, el equivalente al 0,7% del PIB.
El saldo comercial fue positivo en 5.500 millones de dólares en junio, un 20% menor al registrado en junio de 2017. Este descenso
del saldo comercial fue determinado por una expansión del 14,5% interanual de las importaciones de bienes, que se situaron en los
14.637 millones de dólares en junio, frente al crecimiento interanual del 2% de las exportaciones, que ascendieron a 20.149 millones
de dólares.
De esta forma, el primer semestre de 2018 cerró con un incremento de las exportaciones de bienes de un 5,5% frente al mismo
semestre del año anterior, alcanzando los 113.400 millones de dólares, mientras que, en la misma base de comparación, las
importaciones de bienes se incrementaron un 18,4%, hasta alcanzar los 85.900 millones de dólares.

8
OFICINA ECONÓMICA Y
COMERCIAL DE ESPAÑA
BRASILIA

Ya en la cuenta de servicios, el déficit total alcanzó los 3.100 millones de dólares en el mes de junio, con una reducción del 2,1%
interanual, resultado influenciado por el retroceso del 25,2% (433 millones de dólares) en los gastos netos con alquiler de equipos.
çCon ese dato, en el semestre terminado en junio de 2018, el déficit en servicios creció el 7,7% con respecto al mismo período del
año anterior.
En la cuenta de renta primaria, los gastos netos con intereses sumaron 823 millones de dólares en el mes, inferiores en 593
millones de dólares al observado en junio del año anterior. En la misma base de comparación, los ingresos por intereses crecieron
el 67,4%, afectados directamente por la elevación de las tasas de interés internacionales.
Los gastos netos de beneficios totalizaron 1.300 millones de dólares en junio de 2018, aumento del 8% ante el período similar del
año anterior. En la comparación entre los primeros semestres de 2017 y 2018, el déficit de ingresos primarios fueun 21,6% inferior,
destacándose la expansión de los ingresos, tanto por intereses, como por ganancias.
Las inversiones directas en el país (IDP) sumaron ingresos netos de 6.500 millones de dólares en junio, acumulando en los últimos
12 meses 64.300 millones de dólares (3,3% del PIB). El resultado mensual de junio de 2018 superó los ingresos netos ocurridos en
junio del año anterior (4.000 millones de dólares) y contribuyó a que el acumulado en 12 meses alcanzase el mayor valor desde
diciembre como proporción del PIB.
En junio de 2018, las salidas netas de acciones, fondos de inversión y títulos de renta fija negociados en el mercado doméstico
sumaron 3.100 millones de dólares. Mientras que los resultados mensuales han presentado una fuerte oscilación, los flujos
acumulados en 12 meses exhiben estabilidad, con ingresos netos de 2.300 millones de dólares hasta junio.
Por su parte, el stock de reservas internacionales alcanzó los 379.500 millones de dólares en junio de 2018, correspondiendo al
367% de la deuda externa de corto plazo residual (excepto operaciones inter-compañía y títulos de renta fija negociados en el
mercado doméstico). En cuanto a la reducción de 3.000 millones de dólares en el stock de reservas en relación a la posición de
mayo, se destacaron los siguientes ítems: operaciones de líneas con recompra, 2.900 millones de dólares, variaciones por precio,
426 millones de dólares, y variaciones por precio de las paridades, 361 millones de dólares. Además, los ingresos por intereses
contribuyeron a aumentar el stock de reservas en 553 millones de dólares.
El ingreso de líneas con recompra alcanzó los 2.900 millones de dólares al final de junio de 2018. El retorno de la moneda
extranjera al Banco Central, con un incremento del inventario de reservas, está previsto para agosto de 2018 y es de 775 millones
de dólares, y en septiembre de 2018, de unos 2.200 millones de dólares.
En cuanto a la Posición de Inversión Internacional (PII), que representa los stocks de activos y pasivos financieros entre residentes
y no residentes, su resultado neto (diferencia entre activos y pasivos,) es negativo en Brasil (el país es deudor neto en relación al
resto del mundo). Los pasivos de la PII incluyen las inversiones directas en el país (IDP) –participación en el capital, acciones e
instrumentos de deuda (préstamos, títulos, créditos comerciales, entre otros). Los activos de la PII incluyen, además de todos estos
instrumentos, los activos de reservas.
En julio, se publicó el resultado del estudio ‘Capitales brasileños en el exterior’ (CBE en sus siglas en portugués). Según sus
resultados, en 2017, la posición total de activos brasileños en el exterior alcanzó los 498.800 millones de dólares, récord de la serie
histórica, con una expansión del 9,4% en relación a la posición del año 2016. Entre las distintas modalidades destaca la Inversión
directa - Participación en el capital, la modalidad de mayor importancia en toda la serie, y que contribuyó a la ampliación de los
inventarios invertidos en el exterior en 2017 (elevación de 42.900 millones de dólares con respecto a 2016, un 13,6% más),
acumulando 357.900 millones de dólares. Este tipo de inversión comprende las asignaciones de capital en empresas no residentes,

9
OFICINA ECONÓMICA Y
COMERCIAL DE ESPAÑA
BRASILIA

en las que el inversor residente posea el 10% o más del poder de voto en la empresa en el exterior, además de la posesión de
inmuebles.
Según el Ministerio de Industria, Comercio Exterior y Servicios (MDIC) la balanza comercial de bienes registró en julio (hasta el día
22) un superávit de 3.967 millones de dólares, con unas exportaciones por valor de 16.131 millones de dólares, frente a los 20.205
millones de junio (en todo el mes). En la comparación de la media diaria por día útil de exportación, en julio se exporto un 11,7%
más con respecto al mes anterior; y unas importaciones por valor de 12.136 millones (hasta el día 22), frente a los 14.320 millones
(en todo el mes); en media diaria por día útil de importación, las importaciones fueron un 19% mayores. Así, el valor de las
exportaciones de bienes en lo que va de ejercicio ascendería a 129.843 millones de dólares en 2018, mientras las importaciones se
situarían en los 95.943 millones de dólares.

5.2. Régimen cambiario

A 31 de julio de 2018, el tipo de cambio oficial era de 3,715 reales por dólar, frente a los 3,855 reales por dólar americano del mes
anterior; y de 4,354 reales por euro (el mes de junio cerró en los 4,503 reales); lo que indica una apreciación del real frente al dólar
del 3,7% en un mes (el mes anterior se depreció un 3,1%) y una apreciación del real frente al euro del 3,4%, en relación al último
día de cotización del mes anterior (en el mes de junio se depreció un 3,2%).

6. SECTOR FINANCIERO
6.1. Política monetaria

En julio, la tasa de interés de referencia para el mercado financiero, Tasa Selic, se mantuvo estable en el 6,5%, nivel en el que se
situó tras la 215ª reunión del Comité de Política Monetaria (COPOM) del Banco Central de Brasil, realizada entre el 19 y 20 de junio
de 2018, última celebrada hasta la fecha.

Fuente: Banco Central de Brasil.

10
OFICINA ECONÓMICA Y
COMERCIAL DE ESPAÑA
BRASILIA

6.2. Operaciones de crédito del sistema financiero

Según los datos del Banco Central publicados en julio, el saldo de las operaciones de crédito del sistema financiero ascendió en
junio a 3,1 billones de reales (720.000 millones de euros), un aumento del 0,7% intermensual, destacándose la cartera de personas
jurídicas (crecimiento del 1,2%, hasta los 1,4 billones de reales, unos 325.000 millones de euros), mientras que las operaciones con
personas físicas crecieron el 0,4%, hasta 1,7 billones de reales (unos 390.000 millones de euros). En el primer semestre del año, la
cartera total creció el 1,2%, reflejando notablemente las elevaciones en el crédito libre a personas físicas (3,6%) y jurídicas (3,4%).
En doce meses, el crédito total acumula una variación positiva del 1,7%.

En la cartera de personas físicas, las operaciones con recursos libres crecieron el 0,4% intermensual y el 7,8% en doce meses, con
elevaciones en las modalidades de crédito personal (consignado y no consignado) y vehículos. En las contrataciones con recursos
dirigidos, se dieron aumentos en el saldo del 0,3% en el mes y el 4,4% en doce meses.

En el crédito a personas jurídicas con recursos libres, en recuperación desde febrero, se registraron incrementos del 2,6%
intermensual y del 6,2% interanual. En el mes, sobresalieron aumentos en líneas más orientadas a los flujos de caja de las
empresas - tales como descuentos de duplicados o anticipación de facturas de tarjeta- y financiamientos a exportaciones. El crédito
libre a personas jurídicas creció el 2,3% intermensual y el 5,9% interanual, y el crédito total aumentó el 0,7%hasta junio. El crédito
dirigido a empresas continúa en trayectoria de declive, con reducciones del 0,4% en el mes y del 11,7% en doce meses.

Las concesiones de crédito del sistema financiero sumaron 312.000 millones de reales (72.000 millones de euros) en junio, un
volumen 3,5% superior al contratado en mayo. En el año hubo un aumento del 10,3%, considerando la comparación entre el
acumulado en el primer semestre de este año con el mismo período del año anterior. En las operaciones con personas jurídicas, las
concesiones crecieron el 9,2% en el mes y el 11,7% en el año, mientras que para las personas físicas, ocurrieron variaciones de -
0,8% y 9,3%, respectivamente.

6.3. Tasas de interés y riesgo de insolvencia2

En cuanto a las tasas de interés, el indicador de Coste del Crédito (ICC), que mide el coste de todas las operaciones activas en la
cartera del sistema financiero, alcanzó el 21,1% a.a., con reducciones de 0,1 puntos porcentuales (p.p.) en junio y de 1,1 p.p. en los
últimos doce meses. Para el crédito libre, el ICC se situó en el 33,3% a.a., retrocediendo 0,4 p.p. y 3,7 p.p., en los mismos períodos.
Excluyendo las operaciones rotativas, el ICC del crédito libre disminuyó 0,3 p.p., para el 29,6% a.a. El spread del ICC alcanzó 14,1
p.p. y el spread del ICC de las operaciones con recursos libres, 24,8 p.p., con reducciones mensuales respectivas de 0,1 p.p. y 0,4
p.p.

La tasa media de interés de las concesiones contratadas en junio se situó en el 24,7% a.a., registrando declinaciones de 0,3 p.p. En
el mes y de 4,1 p.p. En los últimos doce meses. En la cartera libre, la tasa alcanzó el 38,5% (-0,7 p.p. y -7,7 p.p., en los mismos
períodos). La mayor reducción se dio en el crédito libre a las familias (-0,6 p.p., hasta el 53,2%), destacándose el cheque especial (-
7 p.p.), tarjeta de crédito rotativo (-11,7 p.p.), y crédito consignado -0,4 p.p.). En el crédito libre a las empresas, la tasa promedio
alcanzó el 20,2% a.a. (-0,4 p.p. mes). La tasa de interés del crédito libre excluyendo las operaciones rotativas se situó en el 28,7%
a.a, con caídas de 0,2 p.p. en el mes y 3,2 p.p. en la comparación con junio del año anterior.

2 Política Monetaria e Operaciones de Crédito do SFN. BCB. http://www.bcb.gov.br/htms/notecon2-p.asp

11
OFICINA ECONÓMICA Y
COMERCIAL DE ESPAÑA
BRASILIA

Además, en junio, el spread bancario valorado en relación a las tasas de interés del crédito concedido se situó en 17,8 p.p., con
reducciones de 0,8 p.p. en el mes y de 3,1 p.p. en doce meses. En el crédito libre, el spread retrocedió 1,6 p.p. (-6,9 p.p. en 12
meses), situándose en 29,4 p.p.

PREVISIONES
Según el Boletín FOCUS (encuesta realizada por el Banco Central) de la última semana de julio, la previsión de inflación para 2018
(medida por el IPCA) es del 4,1%, un dato superior en ocho centésimas al previsto 4 semanas antes.

Con respecto al crecimiento del PIB para los dos próximos años, las previsiones de nuevo disminuyeron para este ejercicio, con un
crecimiento esperado para 2018 que se reduce cinco centésimas hasta el 1,5% mientras que para 2019 se mantuvo en el 2,5%.
Estos datos coinciden en su evolución con las previsiones de crecimiento del PIB de los principales organismos oficiales, en
particular el Fondo Monetario Internacional.

En efecto, el Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó a la baja en julio sus previsiones de crecimiento para Brasil en 2018,
reduciendo el crecimiento esperado del PIB del 2,3% (previsión de abril) al 1,8% mientras mantuvo las estimaciones para 2019 en el
2,5%. El FMI apunta que el país registra una suave recuperación, apoyada por la política monetaria acomodaticia y por medidas
fiscales, pero la economía del país registra un desempeño por debajo del potencial, la deuda pública es alta y está subiendo y las
perspectivas de crecimiento a medio plazo continúan “no inspiradoras", en medio de la ausencia de reformas. Según el informe, la
inflación se situará en torno al 4,2% este año y la deuda pública continuará creciendo, previsiblemente hasta el 90% del PIB en
2023.

Perspectivas
2018 2019
crec. PIB
BCB 1,6% 2,5%
FMI 1,8% 2,5%
OCDE 2% 2,8%
BM 2,4% 2,5%
CEPAL 2%
BBVA 1,6% 2,4%
Santander Brasil 2% 3,2%
Banco Itaú 2% 2,8%
Fuente: Elaboración propia. Actualizado a 02/08/18.

7. ANEXO. — RELACIONES COMERCIALES ENTRE ESPAÑA Y BRASIL


La Secretaría de Estado de Comercio del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad publicó en julio los datos de comercio
exterior de España para el mes de mayo, recogidos en el Informe Mensual de Comercio Exterior, donde se incluyen, entre otros, los
datos de comercio con Brasil.

12
OFICINA ECONÓMICA Y
COMERCIAL DE ESPAÑA
BRASILIA

En mayo, el flujo de intercambios comerciales bilaterales aumentó, gracias al aumento tanto de las importaciones como de las
exportaciones, generando un mayor déficit comercial para España con respecto a Brasil que en el mes anterior. Así, las
exportaciones pasaron de 201,8 millones en abril a 224,5 en junio, subiendo un 11,2% intermensual y un 1,9% interanual. Por su
parte, las importaciones registradas en mayo se incrementaron hasta los 502,9 millones de euros (tras los 396,2 millones del mes
anterior), lo que significó un aumento intermensual del 27% y del 18,7% interanual. Con estos registros, el déficit comercial de mayo
de 2018 se situó en los 278,4 millones, frente a los 194,4 millones de abril.

En los primeros cinco meses del año, las exportaciones de España a Brasil sumaron 1.010,8 millones de euros (un 4% más
interanual), frente a los 2.059,6 millones de las importaciones (un 26% más que el periodo de enero a mayo de 2017); dejando un
saldo deficitario en los cinco primeros meses de 1.048,8 millones de euros, un dato un 60% mayor que en el mismo periodo de
2017.

13

S-ar putea să vă placă și