Sunteți pe pagina 1din 264

MIRADAS A LA ARQUITECTURA MODERNA EN EL ECUADOR

TOMO II MAESTRÍA DE PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS


MIRADAS A LA ARQUITECTURA MODERNA EN EL ECUADOR
TOMO II MAESTRÍA DE PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS
COLECCIÓN MIRADAS A LA ARQUITECTURA MODERNA EN EL ECUADOR

Coordinación y Redacción General: María Augusta Hermida.


Jaime Guerra.

Cuidado de la Edición: María del Cisne Aguirre.

Tratamiento de imágenes: María del Cisne Aguirre.



Fotografía de portada: José Hernán Sánchez.

Colaboradores:
Manuel Contreras: “La arquitectura moderna y la pertinencia de la arquitectura
vernácula”, director Arq. Pedro Strukjel. Paúl Cordero: “La vivienda unifamiliar
moderna en pendiente: dos casos en Quito entre 1955 y 1963. Neustaetter
- Chérrez”, director Arq. Pedro Strukjel. Pablo León: “Arquitectura moderna
en Ecuador 1960 - 1970. Luis Oleas C., Arquitectura Residencial”, director Arq.
Javier Durán. José Hernán Sánchez: “La vivienda unifamiliar en Quito (1960-
1977), Ocho propuestas a cuatro enclaves urbanos.”, director Arq. Diego López
de Haro. Alejandro Vanegas: “Edificaciones multifamiliares en el Ecuador. Tres
casos entre la década del 50 y 70. Guayaquil, Quito y Cuenca.”, director Arq.
Nicanor García.

Agradecimientos:
A los arquitectos autores de los proyectos, a los propietarios y usuarios de las
viviendas, y a los autores de las tesis por toda la colaboración brindada.

MAESTRÍA DE PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS


Av. 12 de Abril s/n
Teléfono 4051102
mpa@ucuenca.edu.ec
ISBN: 978-9978-14-189-2
Derecho de autor: 030346
Depósito Legal: 004203

Cuenca, enero 2010.


COLECCIÓN MIRADAS A LA ARQUITECTURA MODERNA EN EL ECUADOR

MIRADAS A LA ARQUITECTURA MODERNA EN EL ECUADOR


TOMO II MAESTRÍA DE PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS
PRESENTACIÓN

009 ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 011

BELLEZA Y FORMA 013

OBRAS 020

Casa Neustaetter, Quito 024


Carlos Kohn, 1955.
Casa Dassum, Quito 034
Oswaldo de la Torre, 1960.
Casa Vásquez, Cuenca 050
César Burbano, 1962.
Casa del Arquitecto, Quito 062
Milton Barragán,1962.
Casa Chérrez, Quito 078
Oswaldo de la Torre, 1963.
Casa Becdach, Quito 092
Luis Oleas, 1963 - 1964.
Casa Muller, Quito 114
Milton Barragán, 1963 - 1964.
Casa Benalcázar, Quito 128
Oswaldo Muñoz Merino,1964.
Bloques multifamiliares del IESS, Guayaquil 144
Pablo Graf R., 1964 - 1969.
Casa de la Colina, Quito 154
Milton Barragán, 1966.
Casa Salazar, Quito 166
Luis Oleas, 1967 - 1968.
Casa Oleas (demolida), Quito 186
Luis Oleas, 1969 - 1972.
Bloques multifamiliares del IESS, Cuenca 200
IESS, 1969 - 1979.
Casa Brauer, Quito 214
Jaime Andrade, 1976.
Casa Ordóñez, Quito 234
Ovidio Wappenstein, 1977.
Condominio El Girón, Quito 250
Agustín Patiño, 1977 - 1979.

CRÉDITOS 263
PRESENTACIÓN

Este volumen rescata una excelente selección de viviendas, repartidas


entre Quito, Cuenca y Guayaquil, a través de su revisión mediante una
serie de imágenes y documentación cuidadas y precisas. Con este
método, aparentemente inocuo pero no falto de incisiva intención, 9
se van desglosando estas casas y edificios en sucesivas imágenes que
van matizando detalles y aspectos que nos permiten recomponer una
arquitectura que con los años puede que llegue a presentar el lógico
envejecimiento, pero que brilla por su calidad y refinamiento.

Estas miradas son un nuevo paso en la firme intención de la Maestría


de Proyectos Arquitectónicos de ir reconociendo y registrando
la arquitectura de calidad realizada en Ecuador. Redescubrirla
gradualmente, foto a foto y publicación tras publicación, es un hecho
que debe motivar a valorar en el grado que se merece una manera
de hacer de la que se pueden aprender las reglas que la formalizan
observándola y estudiándola con atención. Siendo la vivienda la
concreción de la arquitectura más habitual y cotidiana, y su fin original,
siempre es de gran interés su estudio y análisis. La vivienda presenta
unos requisitos claros e ineludibles en función, pero su forma puede
ser variada, adaptándose a los requerimientos y particularidades de
sus usuarios. En esta muestra se pueden observar diversos casos que se
resuelven con aparente naturalidad, utilizando relaciones materiales y
visuales ingeniosas y resolutivas.

Espero que las miradas que constituyen este tomo segundo (y el


resto de la colección) sirvan como estímulo y ejemplo a estudiantes y
arquitectos en la reflexión constante que supone el ejercicio de esta
profesión, tal y como la Maestría de Proyectos busca y consolida desde
hace unos años con sus diferentes e interesantes actividades.

Nicanor García
Barcelona, noviembre de 2009
10
En febrero del 2009 publicamos el libro MIRADAS A LA ARQUITECTURA
MODERNA EN EL ECUADOR. TOMO 1 y, hoy, estamos satisfechos de
INTRODUCCIÓN
poder presentar el TOMO 2. Como lo habíamos mencionado en
ese momento, es nuestra intención continuar con publicaciones
periódicas en donde se presenten las obras modernas investigadas
en esta Maestría. Hemos querido dedicar estas páginas para mostrar
el desarrollo de la arquitectura moderna en el ámbito de la vivienda.
Contamos, nuevamente, con la colaboración de trabajos de
investigación de algunos estudiantes.

A partir de la década del 50 cobra un valor inusitado la producción de


vivienda moderna en el país emplazándose en las zonas de expansión
de la nueva ciudad. En esta época los jóvenes arquitectos, algunos
venidos de fuera, y otros graduados en la reciente creada Facultad
de Arquitectura de la Universidad Central, empiezan a producir esta 11
nueva arquitectura dentro de las reales posibilidades del medio y con
sus propias tradiciones y circunstancias.

Las diferentes investigaciones buscaban establecer los vínculos entre


la arquitectura moderna local con las arquitecturas emblemáticas
del mundo. Encontrándose soluciones similares en el proceso de
construcción de la forma.

En este tomo se incluye un artículo de mi autoría en el que se


reflexiona sobre la relación entre el concepto de forma y el de belleza.
Reflexión que nos ayuda a sentar las bases teóricas para profundizar
en el entendimiento de la arquitectura moderna y su vigencia en la
actualidad, el artículo es parte de mi tesis doctoral “El detalle como
intensificación de la forma. El IIT de Mies van der Rohe” dirigido por
Helio Piñón.

Cabe también mencionar que al momento nos encontramos, como


país, trabajando para la creación del DOCOMOMO Capítulo Ecuador.
Nos parece que es importante formar parte de un grupo que tiene
como objetivos la documentación, difusión y defensa del patrimonio
moderno; y sobretodo porque los atributos modernos están vigentes
hoy para la práctica del proyecto arquitectónico contemporáneo.
En este sentido nuestro interés por formar parte de este grupo y por
mantener activa la producción de conocimientos dentro de la
Maestría de Proyectos Arquitectónicos.

María Augusta Hermida


Cuenca, marzo 2010
12
BELLEZA Y FORMA

Todo proyecto arquitectónico consistente parte de la


identificación de los criterios de orden que lo definen. Estos criterios
de orden y la manifestación superior de una estructura organizadora
son la condición del arte. Conceptos como la simetría, las relaciones
geométricas o las proporciones matemáticas, han regido muchas de
las composiciones artísticas del ser humano y le han conferido su belleza
a lo largo de la historia. A partir del siglo XX se ha buscado la belleza a
través de nuevos equilibrios, tratando de encontrar los aspectos más
universales y abstractos del fenómeno: su esencia. En este sentido
existe una estrecha relación entre belleza y matemáticas.
13
En la música, por ejemplo, el pentagrama es como una gran
fórmula matemática en la que el músico coloca los factores que son
las notas y que reparte en compases, ritmos, melodías y escalas. Las
melodías se pueden medir por medio de razones de enteros, existe
una relación entre tonos que suenan armónicos. La cuerda produce
el sonido fundamental, pero si la dividimos en proporciones nos da la
serie de los armónicos, la presencia simultánea de esas frecuencias en
un mismo sonido le confiere el color y lo que percibimos como timbre
depende de la cantidad de armónicos que tenga un sonido y de la
intensidad de cada uno de ellos. Los armónicos definen la mayoría de
escalas y afinaciones que existen en las distintas músicas del mundo.
La música es construcción de forma por excelencia.

Aunque entre las distintas culturas existe una gran diversidad de


tipos de escalas, lo cierto es que también hay una serie de similitudes
que nos permite pensar que en músicas muy alejadas geográfica
e históricamente subyacen unos principios universales basados en
conceptos matemáticos. Nuestro oído se ha ido desarrollando con
los siglos, es sensible a una serie de proporciones o de elementos
matemáticos y ha sabido responder a estos sin ninguna necesidad de
ser conscientes de que existían estas relaciones. En la danza, en cambio,
existe una visión más dinámica del mundo de las proporciones, en
ella las matemáticas se manifiestan en forma de procesos, desarrollos
lógicos en acción. Muchas composiciones se relacionan con la
geometría con patrones y secuencias numéricas.

En la arquitectura debemos buscar aquellas relaciones que


hacen que el fenómeno sea bello: aquellas soluciones de programa y
de detalle que sean universales y abstractas.

La palabra forma tiene dos sentidos según provenga del


término griego eidos o del alemán gestalt. En el primer caso, la forma
se identifica con la esencial constitución interna de un objeto, y alude
a la disposición y ordenación general de sus partes, de manera que
la forma se identifica con el concepto de estructura; en el segundo
caso, la forma se refiere a la apariencia del objeto: a su aspecto, de
modo que se convierte en sinónimo de figura. La noción de forma
como estructura remite a las dimensiones inteligibles del objeto y
abre la puerta a la concepción abstracta. La noción de forma como
figura se refiere, a las dimensiones sensibles o perceptibles del objeto y
constituye la base de la elaboración figurativa.1
14
Helio Piñón, en su libro Teoría del Proyecto, cita a Roland de
Candé, en el Diccionario de la Música, en su edición francesa de
bolsillo de 1961, en donde dice que forma es “la manifestación superior
de una estructura organizadora, de una intervención de la inteligencia
sobre el azar” y añade que “la forma es la condición del arte”. En
definitiva la forma es la manifestación de los criterios de orden de un
universo ordenado.2

La manifestación de una estructura organizadora sobre el azar


supone la acción de una mente ordenadora, de un sujeto inteligente:
en un paisaje no se manifiesta el arte, se requiere la acción de un
pintor que revele algunos aspectos de esa realidad - escogiendo el
punto de vista, el encuadre, la luz, el cromatismo. Los elementos de la
naturaleza no tienen forma, solo tienen una estructura orgánica que
vincula sus elementos. La condición de arte, es decir la presencia de
forma, sólo se alcanza cuando el pintor o fotógrafo logran manifestar
una estructura que no es accesible a la mirada común. La forma
nunca se identifica con la realidad. Lo que hace es revelar alguno de
sus atributos. En definitiva la forma es la manifestación de los criterios
de orden de un determinado universo, es el resultado de síntesis en
donde el objeto resultante supera la suma de sus partes.

En la arquitectura clásica se entregó a los órdenes la


responsabilidad de ser la piedra angular a partir de la cual se podría
saber como actuar en cuanto a creación de forma. Se entendió que
la finalidad de la arquitectura clásica era lograr una armonía entre las
partes, validada por un código específico al que siempre era posible
referirse. Por ejemplo en el Renacimiento Italiano el concepto central
era el de la proporción perfecta y la intención de obtener cada
forma como un fenómeno terminado en sí misma, mientras que en el
Barroco, aunque se sirve del mismo sistema de formas, desaparece
el ideal de la proporción bella y más que al ser, el interés se atiene al
acaecer.3 En la arquitectura clásica saber qué estaba bien y qué mal
era bastante fácil: bastaba con comparar lo construido con los tipos.

La suprema belleza, la “concinnitas” es, según la expresión de


Alberti, “animi rationisque consors”, es el estado de perfección, el fin al
que aspira la naturaleza en todas sus creaciones. En todos los sitios en
donde encontramos la perfección, sentimos en seguida su presencia,
pues está en nuestra naturaleza el exigirla: “natura enim optima
concupiscimus et optimis cum voluptate adhaeremus. La perfección
es el justo medio entre lo demasiado y lo demasiado poco. El arte de 15
lo amorfo no conoce ninguna limitación, ninguna expresión que sea
agotadora y concluyente.4

Cabe comentar que en la historia del arte se pueden


identificar dos conceptos, el de “capacidad” y el de “voluntad”.
Según el primero, la historia del arte es la historia de la capacidad:
hasta el Renacimiento se consideró que el propósito de la obra de
arte era siempre el acercamiento al modelo natural, y se miró a este
acercamiento como “capacidad”. Esta manera de entender el arte
hizo que cualquier manifestación artística que no se sujetara a esta
visión parcial sea considerada inferior. Se creía que el resultado de
la obra de arte primitiva era tal pues se carecía de “capacidad”
para aproximarse más al modelo natural. Sin embargo si se entiende
a la historia del arte como historia de la “voluntad” entonces las
particularidades del arte de épocas anteriores son tales, no debido
a una falta de “capacidad”, sino a una “voluntad” orientada en otro
sentido.

“Por “voluntad artística absoluta” hay que entender aquella


latente exigencia interior que existe por sí sola, por completo
independiente de los objetos y del modo de crear, y se manifiesta
como voluntad de forma. Es el “momento” primario de toda creación
artística; y toda obra de arte no es, en su más íntimo ser, sino una
objetivación de esta voluntad artística absoluta, existente a priori.”5

Esta voluntad de abstracción que está presente en las obras


precolombinas americanas y en muchas manifestaciones artísticas del
pasado demuestra que la voluntad de arte no estaba determinada
por la necesidad de proyección sentimental ni que la vivencia estética
encontrara su satisfacción en la belleza de lo orgánico. Se trató de una
búsqueda de la abstracción. Parecería que en el humano primitivo el
instinto para “la cosa en si” está más fuerte y arraigado que en el ser
humano posterior, en donde el desarrollo intelectual y científico hace
que pierda esta agudeza. Sólo después de varios milenios, se despierta
en él, nuevamente, el sentimiento para “la cosa en si”. Luego del largo
recorrido vuelve a reconocer que las formas abstractas, sujetas a ley,
son las únicas en que el hombre puede descansar ante el azaroso
panorama universal: la matemática es la forma más alta del arte.

“El hombre construye su entorno con la geometría, desde el


elemento más pequeño hasta la ciudad. La geometría, por tanto, es
16 el lenguaje plástico del hombre, la recreación de la naturaleza por
medio del intelecto.”6

Cuando surge la arquitectura moderna y ya no se disponen


de reglas capaces de determinar y verificar la consistencia formal de
un objeto se pierde la garantía de que el espectador reconozca las
relaciones visuales en las que el autor ha basado la formalidad de su
obra. Que se de este reconocimiento va a depender de lo universal
de la solución y del conocimiento que el otro tenga de los criterios
estéticos del autor. Se va a entender lo universal como lo esencial de
la constitución de las cosas, valor cuyo reconocimiento constituye una
cualidad específica de la especie humana. Lo universal está inmerso
en el afán de abstracción que halla la belleza en lo inorgánico, en
toda sujeción a ley y necesidad abstracta.7

La idea de orden en la modernidad ya no se basa en la jerarquía,


como ocurría con el orden en la época clásica, sino en la clasificación.
Ya no interesa la igualdad de las partes sino su equivalencia, no se
busca la simetría sino el equilibrio. Sin embargo las dos se basan en
una idea fuerte de orden. En la modernidad se acentúa la noción de
equilibrio versus la idea de regularidad. Tanto el clasicismo como la
modernidad serían los dos grandes formalismos de la historia del arte.
La forma abstracta es un sistema de relaciones específica para cada
obra. La forma identifica al objeto, es específica y autónoma y, al mismo
tiempo, tiene existencia al margen de su materialidad concreta.8

Al acercarnos a la forma abstracta se extrae lo esencial de una


realidad con el propósito de intensificar el conocimiento de esta. El arte
que se fundamenta en los valores universales de la forma responde
a un ideal de abstracción que trataría de despojar las cosas de su
condición arbitraria y aparente casualidad, con el propósito de que
el sujeto encuentre así un punto de quietud en la dinámica incesante
de los fenómenos. La concepción moderna persigue una formalidad
específica, basada en criterios que no pueden reducirse sólo a sistemas
o reglas generales, sin embargo si se entiende al estilo como un modo
de concebir apoyado en valores que generan criterios espaciales y
formales, entonces la modernidad podría ser un estilo.9

Con la modernidad se supera la tendencia a “copiar” la


realidad y se la remplaza por la de “construir.” Ya no funciona la
autoridad del tipo arquitectónico. Ahora se tiene que concebir cada
objeto dotándole de una estructura formal consistente. Concebir es
generar un artefacto genuino dotado de identidad propia, en donde 17
la peculiaridad de su estructura organizativa es fruto de una legalidad
específica producto de la síntesis de los pormenores funcionales,
técnicos y geográficos.

A través de la formación académica tradicional se nos ha


enseñado que el arte se siente. En la actualidad abundan los episodios
“artísticos” destinados a motivar los sentidos. Hace no mucho, en la
Sala de Exposiciones de la Facultad de Arquitectura de la Universidad
de Cuenca, un “artista” hacía una “performance” que culminaba
degollando a un pollo y esparciendo la sangre por todo el improvisado
escenario. Evidentemente este acontecimiento removió todos los
sentidos de los espectadores. Cómo podía eso ser arte? Cuando
hablamos de arquitectura como arte vamos a distanciarnos bastante
de estas representaciones provocadoras para entender el arte como
construcción.

“Todo artista se halla con determinadas posibilidades


“ópticas”, a las que se encuentra vinculado. No todo es posible en
todos los tiempos. La capacidad de ver tiene también su historia, y el
descubrimiento de estos “estratos ópticos” ha de considerarse como
la tarea más elemental de la historia artística”.10

La universalidad de la forma se hace evidente en lugares


alejados geográficamente entre si, por ejemplo en algunas ciudades de
América Latina existen episodios modernos que deben ser descubiertos,
episodios de construcción de forma que se produjeron en distintos
momentos de la historia y que tienen cualidades excepcionales que
pueden convertirlos en materiales de proyecto para la práctica de la
arquitectura en la actualidad. Al igual que en la música o la danza,
en la arquitectura de distintas culturas del mundo existen principios
universales, construcciones formales que pueden ser identificadas más
allá de la época en la que fueron producidas o de la particular cultura
o zona geográfica en la que se han desarrollado. El reto del momento
que vivimos es identificarlas y reconocer aquello de universal que en
ellas se manifieste.

María Augusta Hermida


Cuenca, febrero de 2010

18
19

1
Martí, Carlos, La Cimbra y el Arco, Fundación Caja de Arquitectos, Barcelona, 2005. p.
36.
2
Piñón, Helio, Teoría del Proyecto, Ediciones UPC, Barcelona, 2001, p.38.
3
Wölfflin, Heinrich, Conceptos Fundamentales en la Historia del Arte, Editorial Espasa
Calpe, Madrid, 1982, p.32.
4
Wölfflin, Heinrich, De Renacimiento y Barroco, Editorial Paidos, Barcelona, 1986, p.95.
5
Worriger, Wilhelm, Abstracción y Naturaleza, Editorial Fondo de cultura Económica,
México, 1975, p. 23.
6
Rovira, Teresa, Problemas de forma. Schoenberg y Le Corbusier, Ediciones UPC,
Barcelona, 1999, p. 142.
7
Worriger, Wilhelm, Abstracción y Naturaleza, Editorial Fondo de cultura Económica,
México, 1975, p. 19.
8
Piñón, Helio, Teoría del Proyecto, Ediciones UPC, Barcelona, 2001, p. 48-52.
9
Ibid.
10
Wölfflin, Heinrich, Conceptos Fundamentales en la Historia del Arte, Editorial Espasa
Calpe, Madrid, 1982, p.34.
OBRAS
1 Casa Neustaetter
2 Casa Dassum
4 Casa del Arquitecto
5 Casa Chérrez
6 Casa Becdach
7 Casa Muller
8 Casa Benalcázar
10 Casa de la Colina
11 Casa Salazar
12 Casa Oleas (demolida)
14 Casa Brauer
15 Casa Ordóñez
16 Condominio El Girón
20 Quito a

4
15

16 14

10 1
6

11
5 8
12
7
a

b
Quito b 21

2
9 Bloques multifamiliares
22 Guayaquil

9
3 Casa Vázquez
13 Bloques multifamiliares
Cuenca 23

13

3
CASA NEUSTAETTER
CARLOS KOHN
1955

Av. Whimper y la Coruña


Quito - Ecuador

24
25
26
PLANTA DE CUBIERTAS
Esc: 1:400

27
28
Sección y Detalle Constructivo
SECCIÓN CONSTRUCTIVA
1. Esc:
Perfil 1:20
T en hormigón
2. Plancha ondulada de asbesto cemento
3. Tira de madera de 4cm xSC 5cm
4. Duela machihembrada de 8cm x 4cm
5. Viga estructural de madera de 15 x 25 cm.
6. Viga estructural de madera de 15 x 25 cm.
7. Viga de madera de 18 x 18 cm.
8. Mampostería de ladrillo papelón.
9. Perfil de hormigón.
10. Perfil de hormigón.
11. Mampostería de ladrillo papelón.
12. Sobre cimiento de piedra.
13. Muro de contención de piedra.
14. Piso de hormigón.
15. Tira de madera de 4 x 5 cm. 29
16. Tablón machihembrado de 8 cm. para pisos.
17. Gradas de ladrillo visto.

80

1. Perfil T en hormigón
2. Plancha ondulada de asbesto cemento
3. Tira de madera, 4cm x 5cm
4. Duela machiembrada, 8cm x 4cm
5. Viga estructural de madera, 15cm x 25cm
6. Viga estructural de madera, 15cm x 25cm
7. Viga de madera, de 18cm x 18cm
8. Mampostería de ladrillo panelón
9. Perfil de hormigón
10. Perfil de hormigón
11. Mampostería de ladrillo panelón
12. Sobre cimiento de piedra
13. Muro de contención de piedra
14. Piso de hormigón
15. Tira de madera, 4cm x 5cm
16. Tablón de machiembra de 8cm para pisos
17. Gradas de ladrillo visto
30
31
32 BIOGRAFÍA reconocido como un gran artista y diseñador.
Carlos Kohn
(Quito, Ecuador, 1926) En 1945 gana el Premio Ornato con la casa
Guerrero y en 1951 por la suya propia, la misma
Arquitecto extranjero que se radica en Quito que despertó un gran interés por su carácter
durante la década de los 50. Realiza sus estudios modernista y novedosos detalles.
en la Academia de Artes de Praga y es alumno de
Kotera, quien había sido profesor de la Bauhaus A partir de este momento Kohn gana fama y
en 1920. prestigio y durante la década del 50 recibirá
muchos encargos, tanto en Quito como en
Kohn es un arquitecto auto didacta. En Praga Guayaquil, donde realiza dos obras importante
ya se había destacado junto con su hermano el la Casa Tosi y el Banco de Descuentos, obra
arquitecto Otto Kohn, en el diseño de viviendas y innovadora por la exelente concepción del
edificios, así como en el diseño interior, mostrando espacio interior y su integración con el espacio
una clara tendencia dentro del racionalismo de urbano.
Gropius.
Entre la múltiples obras de vivienda realizadas
Llega a Quito en 1939 y este mismo año hace en Quito, la residencia Neustaetter, es su obra
su primera exposición de dibujos continuando paradigmática, por su acertada concepción
su trayectoria iniciada en Praga, donde había arquitectónica, la alta calidad de la construcción
realizado varias muestras. (a cargo del Ing. Luis Puga) y el cuidado en
los detalles del diseño interior dirigidos por la
En 1940 la Escuela de Bellas Artes lo contrata para propietaria, la Sra. Gi Neustaetter, quien aplicó los
dictar cursos de arquitectura, principalmente de los conceptos de diseño de la Bauhaus.
dibujo arquitectónico. Su sensibilidad artística
y la admiración por Quito y su entorno natural, Lo que es admirable de Kohn es su pasión por
despiertan su interés por dibujarla. Se vincula con el detalle como componente inseparable del
los grupos intelectuales y sociales y empieza a ser diseño arquitectónico.
SELECCIÓN DE OBRAS 33

1945 Casa Speck.


1948 Casa Tosi, Guayaquil.
1954 Banco de Descuento, Guayaquil.
1948 Casa en la calle 18 de septiembre.
1950 Casa Kohn Schindler.
1955 Residencia Neustaetter.
CASA DASSUM
OSWALDO DE LA TORRE V.
1960

González Suárez y Francisco de Orellana


Tumbaco, Quito - Ecuador

34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44 BIOGRAFÍA York – New York).
Oswaldo de la Torre V. - William, Cole and Blanchard and Associates
(Quito, Ecuador, 1926) (Washington. D.C.)

Realiza los estudios primarios en la Escuela 9 de Desde sus inicios en el ejercicio de la profesión se
Julio de Cumbayá y los secundarios en el Colegio destacó por la calidad de sus trabajos, por lo que
Nacional Mejía. fueron requeridos sus servicios en la dirección de la
construcción de muchos proyectos, su pericia con
En 1944 ingresa a la Facultad de Ingeniería de el hormigón a la vista, le valió el reconocimiento
la Universidad Central, cursa dos años e ingresa de “Constructor de calidad”.
en 1948 a la Facultad de Arquitectura de la
misma universidad terminando sus estudios en Su producción arquitectónica es muy amplia,
1953, y obteniendo el título universitario el 16 de abarcando diversas temáticas que van
noviembre de 1965. Colabora con el Arq. Sixto desde edificios de uso público a residencial,
Durán Ballén en su oficina “ARQUIN” entre 1950 y viviendas unifamiliares, fábricas, sedes sociales,
1965 antes de recibirse como arquitecto; colabora urbanizaciones y comercios. A lo largo de su vida
como planificador y constructor, actividades que profesional su actividad se puede clasificar en tres
le permitieron adquirir un enorme conocimiento grupos: Planificación, Planificación - Construcción
del proceso y detalle constructivo. y Construcción.

En los años de 1957 y 1958, viaja a los Estados


Unidos donde colabora con algunas empresas CARGOS DESEMPEÑADOS
de la construcción como:
1961 - 1980 Profesor de proyectos en la Facul-
- Rader and Associates (Miami-Florida). tad de Arquitectura de la Universi-
- Smith Engineeting and Construction Co. (Pen- dad Central.
sacola - Florida). 1966 Delegado del Colegio de Arqui-
- Tippetts – Abbett – Mc. Carthy – Stratton (New tectos como jurado del concurso
del Templo a la Dolorosa del Co- Ecuador. 45
legio. 1971 Vocal del Colegio de Arquitectos
Vocal del Colegio de Arquitectos del Ecuador, Núcleo del Pichin-
del Ecuador, Núcleo del Pichin- cha.
cha. 1977 - 1978 Director Administrativo de la Fa-
1967 Miembro principal del Honorable cultad de Arquitectura.
Consejo Universitario de la Univer- 1979 Delegado del Colegio de Arqui-
sidad Central. tectos al jurado del concurso de
1967 Miembro principal de la Comisión la Corporación Estatal Petrolera
de Construcciones. Ecuatoriana, CEPE.
1967 Presidente de la Comisión de Tea- 1980 - 1985 Coordinador Académico de la
tro Universitario. materia de Proyectos de la Facul-
1967 - 1969 Decano de la Facultad de Arqui- tad de Arquitectura de la Universi-
tectura de la Universidad Central. dad Central.
1967 - 1969 Primer vocal del Colegio de Arqui- 1981 - 1983 Presidente del Tribunal de Honor
tectos del Ecuador, Núcleo de Pi- del Colegio de Arquitectos de Pi-
chincha. chincha.
1967 Primer vocal de la Sociedad Boli- 1983 - 1985 Presidente del Consejo Académi-
variana de Arquitectos del Ecua- co de la Facultad de Arquitectura
dor. de la Universidad Central.
1968 Miembro principal de la Comisión
de Preservación Monumental de
Quito. PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS
Asesor en la Planificación del An-
teproyecto para la Casa Munici- 1953 Premio Medalla de Oro al Mejor
pal. egresado de la Facultad de Ar-
1969 Vocal Principal del Tribunal de Ho- quitectura.
nor del Colegio de Arquitectos del 1954 Colegio Nacional Montúfar. Primer
46 premio. SELECCIÓN DE OBRAS
1960 Premio al Ornato: Mención por la
Casa Dassum.
1961 Mercado Central de Ibarra. Primer PLANIFICACIÓN
premio.
Premio al Ornato: Medalla de Oro. 1963 Edificio Arq. Sixto Durán Ballén.
1962 Premio al Ornato: Mención. Facultad de Ingeniería Mecánica
1964 Premio al Ornato: Medalla de Oro de la Escuela Politécnica Nacio-
por la Casa Chérrez. nal.
1965 Premio al Ornato: Medalla de Oro. 1964 Facultad de Ingeniería Hidráulica
1966 Premio al Ornato: Mención. de la Escuela Politécnica Nacio-
1967 Premio al Ornato: Mención. nal.
1970 Premio al Ornato: Medalla de Oro. 1965 Edificio de Administración, Muse-
1972 Premio al Ornato: Medalla de Oro. os, Biblioteca, Auditorio y Plaza de
la Escuela Politécnica Nacional.
Edificio para la Fundación Pérez
Pallarez.
1972 Nuevo Mercado San Roque.
1980 Fábrica La Química.
Urbanización Jenny Fabara.
Piscinas Club “Jacaranda”.
1983 Apartamentos “Río Blanco”.
1985 Apartamentos “Géminis”.

VIVIENDAS

1960 Casa Dassum, Tumbaco.


Casa de la Torre. 1979 Edificio El Ejecutivo. 47
1963 Casa Chérrez. Edificio Roca.
1963 Casa en la Quiteño libre, derroca- 1980 “Chantilly No. 2” Cafetería, paste-
da. lería y comercios.
1965 Casa Campuzano. Fábrica “La Química”.
1970 Casa Dassum. Urbanización Jenn y Fabara, Co-
nocoto.
Piscinas Club “Jacaranda”, Cum-
PLANIFICACIÓN – CONSTRUCCIÓN bayá.
1981 Conjunto Habitacional “La Tolita
1960 Hotel Quito. No. 2.”
1963 Edificio Arq. Sixto Durán Ballén. 1983 Apartamentos “Los Aromos”.
Facultad de Ingeniería Mecánica Apartamentos “Río Blanco”.
de la Escuela Politécnica Nacio- 1985 Apartamentos “Géminis”.
nal. 1989 Conjunto Habitacional “La Tolita
1964 Facultad de Ingeniería Hidráulica No. 3”.
de la Escuela Politécnica Nacio-
nal.
1965 Teatro Politécnico. CONSTRUCCIÓN
Edificio de la Fundación Pérez
Pallares. 1965 - 1968 Hotel Colón.
1968 Apartamentos Dassum Lasso. 1970 Edificio “El Artigas”.
1972 Nuevo Mercado de San Roque. 1973 Restaurante “El Panecillo”.
1976 Conjunto Habitacional “La Tolita 1974 Edificio Tarqui.
No. 1”. 1975 Edificio Atahualpa.
Apartamentos Izurieta. 1977 Sede Social del Colegio de Arqui-
1977 Cafetería y Pastelería “Chantilly tectos de Pichincha, colaborando
No. 1”. con el Arq. Fernando Jaramillo.
48 ENTREVISTA cabe el término, fue Frank Lloyd Wright, sus obras
y su filosofía fueron mi guía.
José Hernán Sánchez: JHS
Oswaldo de la Torre: ODT JHS: ¿Algún proyecto suyo marcó un antes y un
después?
JHS: ¿Antes de realizar el diseño en un proyecto,
cómo lo afronta? ODT: Para mi fue una pasión el diseño de cualquier
proyecto, no escatimé ni tiempo ni esfuerzo
ODT: Hay que sumergirse en el tema, entrar en para entregarme a la planificación de cualquier
los condicionantes y demás disposiciones, para proyecto.
entender cuál va ser el alcance del diseño en
función de estas condicionantes, esto a nivel de JHS: La vivienda como proyecto de Diseño:
conocimiento como un marco referencial, para ¿cuáles son las diferencias con cualquier otro
poder abordar el proyecto. proyecto?

El diseño no está en el aire, está sujeto a un ODT: En el caso de una vivienda el contacto
espacio, ese espacio es parte de una ciudad y personal, con el usuario es importante, entender
entonces hay que entender en dónde, cómo y lo que nos pide.
en qué tiempo se va proyectar, es decir ubicar
el proyecto a la realidad a la que estamos JHS: ¿El detalle constructivo cuán importante es
sometidos. para sus diseños?

JHS: ¿Qué arquitecto fue su referente? ODT: Es el camino para llegar a la solución en
la conformación del proyecto, y todo proyecto
ODT: Hay dos o tres arquitectos, que formaron en tiende a resolver un problema, además la parte
cierta manera una guía, para poder entender constructiva tiene que ver con el sano criterio
la arquitectura que más me satisfacía, y uno de que debe tener el proyectista, de entender el
ellos que comenzó a impresionarme los sentidos, si trabajo de los materiales y su naturaleza con los
que deben ser tratados en la conformación de 49
los espacios.

JHS: ¿Qué opinión tiene sobre todos los movimientos


que se han generado en la arquitectura?

ODT: La verdad es que el mundo cambia y todo


tiene que evolucionar siempre y cuando tenga
un sustento válido, mientras más tiempo duran
quiere decir que más merito han tenido.

JHS: ¿En qué aspectos influyeron sus viajes al


exterior en su formación como arquitecto?

ODT: La verdad mucho, no es lo mismo tener una


consulta en papel es decir en un libro o revista,
que ser parte del espacio de algún proyecto.
CASA VÁZQUEZ
CESAR BURBANO
1962

Paucarbamba y Manuel J. Calle


Cuenca - Ecuador

50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
BIOGRAFÍA SELECCIÓN DE OBRAS 61
César Burbano
1954 Casa Peña.
El Arquitecto César Burbano se gradúa en la 1962 Casa Vásquez.
Universidad Central. Es producto de la naciente
Facultad de Arquitectura fundada por el
arquitecto uruguayo Gilberto Gatto Sobral.
CASA DEL ARQUITECTO
MILTON BARRAGÁN
1962

Vicente Aguirre y Versalles


Quito - Ecuador

62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74 BIOGRAFÍA expresiva a sus formas.
Milton Barragán D.
(Riobamba, Ecuador, 1934) Ha tenido una trayectoria polifacética, pues
a más de cultivar las artes plásticas ha estado
Realiza los estudios superiores en la Facultad permanentemente preocupado por los problemas
de Arquitectura de la Universidad Central del urbanos de Quito, a través de editoriales en la
Ecuador. Realiza estudios de postgrado en prensa y otras publicaciones.
Planeamiento Regional y Urbanismo en Francia
entre 1959 - 1960 y sobre Legislación Urbana en
Dinamarca y Suecia en 1964. CARGOS DESEMPEÑADOS

En sus inicios colaboró con la oficina del Arq. Sixto 1963 - 1964 Profesor de Proyectos de la Facul-
Durán Ballén. tad de Arquitectura de la Univer-
sidad Central de Quito.
Profesionalmente, en su primera etapa se destacó 1991 - 1996 Profesor de Proyectos de la Facul-
en el diseño de viviendas unifamiliares, después tad de Arquitectura de la Univer-
tuvo un período de diseños de edificios que se sidad Central de Quito.
han constituido en hitos urbanos. 1995 Profesor de diseño de Proyectos
de arquitectura de la Pontificia U-
Su arquitectura está basada en la utilización niversidad Católica del Ecuador.
de materiales vistos, donde los elementos
estructurales del hormigón armado están
trabajados sin acabados ni retoques. PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

Trabajó en la escultura urbana, lo que le llevó a 1978 Primer Premio del Salón Nacional
proponer obras como la capilla “La Dolorosa”, o de Artes Plásticas del Banco Cen-
el Templo de la Patria (ambas premiadas), donde tral del Ecuador.
el hormigón en estado natural, otorga fuerza Monumento Nacional Cima de La
Libertad, Quito. 1968 Casa J. Reyes. 75
1996 Escultural Monumental Aventure- 1969 Casa Hayek.
ros y Amazonas, Mirador de Guá- 1970 Casa F. Rodríguez.
pulo. Casa A. Arguello.
Premio al Ornato en los años 1964,
1965, 1967, 1968, 1969, 1973, 1974,
1975, 1978, 1979 EDIFICIOS
1989 Condecoración de Oficial de la
Orden Nacional al Mérito de la 1958 Ministerio de Relaciones Exteriores,
República Francesa. Quito.
1968 Banco Holandés Unido, Quito.
1970 Templo la Dolorosa, Quito.
SELECCIÓN DE OBRAS 1974 Edificio Tarqui, Quito.
1975 Apartamentos Lepoutre.
1970 Edificio Artigas. Quito, en colabo- Mercado Mayorista.
ración con el Arq. Oswaldo de la 1976 Templo de la Patria, Quito.
Torre. CIESPAL, Quito.
1978 Proyecto de CIESPAL, Quito, en Edificio Residencias del Noreste.
colaboración con los Arq. Ramiro 1992 Edificio de la Asociación de Muni-
Pérez y Arq. Ovidio Wappenstein. cipalidades del Ecuador.
Edificio El Barranco.

VIVIENDAS

1958 Casa E. Giraldez.


1962 Casa Barragán.
1964 Casa Kurt Müller.
1967 Casa de la Colina.
76 ENTREVISTA estudiantes en la Sorbona, fui a conocer su estudio,
y evidentemente a conocer personalmente las
José Hernán Sánchez: JHS obras que estaban regadas por toda Francia,
Milton Barragán D: MB tengo cantidad de libros de sus estudios de
urbanismo para de América Latina.
JHS: ¿Antes de realizar el diseño en un proyecto,
cómo lo afronta? JHS: ¿Algún proyecto suyo marcó un antes y un
después?
MB: El proyecto es el producto de una simbiosis,
de conocimientos con el cliente, de las personas MB: Todos, cada vez que hice un proyecto puse
que van servirse de ese diseño, de la capacidad mucha pasión, hasta verlo realizado, y entonces
económica y la inversión que se va a hacer y antes de ese proyecto, fue otro, y después, era
luego de todo el bajague de conocimientos e simplemente hasta tener una nueva meta.
ideas creativas acumuladas a lo largo de su vida
como estudiante y en la practica profesional JHS: La vivienda como proyecto de Diseño:
como arquitecto, las ganas de investigar nuevos ¿cuáles son las diferencias con cualquier otro
métodos, materiales, yo siempre fui un innovador proyecto?
he utilizado, como pionero en este país, cantidad
de métodos que nunca antes fueron utilizados: la MB: La vivienda es el alimento básico del diseño
bóveda catalana, en materiales la utilización del de un arquitecto, es donde inicia sus pininos, tiene
tejuelo en la losa etc. innovar eso es ser arquitecto, mucho como referente la forma de mirar la vida,
no solo el diseño en el papel. la familia, considero que la vivienda es al mismo
tiempo que un interés, un aprendizaje y diseño
JHS: ¿Qué arquitecto fue su referente? es tan amplio, que a la vivienda le encuentro un
ejercicio sumamente importante en cuanto a la
MB: Creo que Le Corbusier fue posiblemente el comprensión de la vida, porque el arquitecto es
mayor referente, yo era fanático y asistía a sus generalmente un humanista nato.
charlas en París, cuando daba conferencias a
JHS: ¿El detalle constructivo cuán importante es hay aciertos importantes que merezcan marcar 77
para sus diseños? un hito en la arquitectura.

MB: Para mi fue siempre muy importante, claro JHS: ¿En qué aspectos influyeron sus viajes al
siempre me gustó innovar en el uso de materiales exterior en su formación como arquitecto?
y no hay que usar los materiales como función
pastelería, sino con sentido de orden y el detalle MB: En todo, viajar en mi forma de ver, es una de las
me ayuda hacerlo. justificaciones de la existencia de un ser humano
es conocer otras formas de vida, otras historias,
JHS: ¿Qué opinión tiene sobre todos los movimientos otras ciudades, otras formas de expresión. Si en el
que se han generado en la arquitectura? país aprendí 10% de lo que sé, el 90 % entró por los
poros a través de los viajes, no solo en arquitectura
MB: En la ultima parte del siglo pasado se sino en pintura, escultura.
produjeron muchos movimientos, muchos de los
cuales no me atraen, novelerías, es decir los que
hemos practicado más de 50 años de profesión,
el gran movimiento de la arquitectura moderna
para nosotros siguió y sigue, en este movimiento fue
donde se produjeron las grande transformaciones,
desde el punto de vista estructural, el uso de nuevos
materiales, la utilización del hierro, la eliminación
de la decoración, la aparición de grandes
maestros y escuelas, la bauhaus, entonces esos
son mis referentes que no han sido remplazados
con los nuevos movimientos, una moda porque
parece que para los nuevos arquitectos se vuelve
aburrido expresarse de la misma manera y quieren
innovar pueden tener razón, pero pocas veces
CASA CHÉRREZ
OSWALDO DE LA TORRE V.
1963

Calle Quiteño Libre


Quito - Ecuador

78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
CASA BECDACH
LUIS OLEAS
1963 - 1964

Av. 6 de Diciembre y Bodano


Quito - Ecuador

92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
BIOGRAFIA vigentes en el mundo que se conocían a través 109
Luis Oleas Castillo de publicaciones especializadas.
(Riobamba, Ecuador, 1933)
Para 1964, con beca del gobierno francés se
Realiza sus estudios secundarios en el Colegio traslada a Francia. Practica y trabaja en el
San Gabriel en Quito, además recibe clases de taller de Marcel Lods durante un año. Allí tuvo
dibujo de Jan Schröeder y cursa la carrera de su primer acercamiento al uso del concreto,
Arquitectura en la Facultad de Arquitectura de la la estandarización, los módulos repetitivos, y el
Universidad Central de Quito entre 1953 y 1960, bloqueamiento tipo.
donde obtiene el título profesional y el premio al
mejor egresado. En 1966, en Filadelfia conoce a Louis Kahn, visita
su taller y conoce algo de sus experiencias.
Trabaja en ARQUIN durante su período de Enfatiza lo didáctico de sus conferencias en
formación y durante cinco años. En 1960 visita donde inculcaba el valor de los materiales, su
Brasilia en construcción, se ve profundamente uso honesto y la diferenciación de actividades
impresionado por la potencia expresiva y las en zonas especializadas funcionalmente y su
audacias estructurales de Oscar Niemeyer. Inicia su respuesta a ellas con el uso de las formas puras.
actividad profesional inmediatamente egresado, Reconoce que su formación estuvo guiada por
con una serie de residencias importantes. Luego el Funcionalismo e influenciada por los grandes
asociado con su hermano Santiago Oleas, maestros de la arquitectura. De esta forma, cita
conforman OLEAS Hermanos, relación que durará los nombres de Frank Lloyd Wright; de Mies Van
hasta inicios de los años 70. der Rohe le impresionó la belleza en la precisión y
en la búsqueda síntesis y simplicidad; de Richard
Para el año de 1961 ganó el concurso para la Neutra, con quien se identifica en el modo no
Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la rígido de concebir su arquitectura, admira la
Universidad Central, en donde plasmó sus primeras concreción y la transparencia lograda en sus
ideas y pensamientos modernos, basada en una casas y con ello la relación y vinculación con
formación puramente funcionalista y en las teorías la naturaleza, línea pura y detalle meticuloso,
110 con una realización impecable. A mi juicio, esto algunos casos se desvanecen.
marcará definitivamente los fundamentos para la
creación de sus obras. “En el medio se había ganado la reputación de
moderno ya que desarrolló un estilo de “casa
Oleas acierta al decir que puede ser una cajón”. o mas bien un modo de proyectar
influencia inconsciente de estos autores. Pero, personal, que junto con la producción de otros
intuyo que estas influencias son plenamente autores importantes marcaría el afianzamiento
conscientes, en la medida que él y arquitectos de de la modernidad en el Ecuador.
su generación asumieron las lecciones de Neutra
y otros; entendieron los valores arquitectónicos “Sus casas representaron lo que se conocia como
de su arquitectura y supieron aprovecharlos “modernidad confortable”... ya que se dice
como materiales de proyecto; aplicaron estos que enseñó a vivir bien a la burguesia”; es decir
conceptos, sabiendo con absoluta claridad las modernizó el ámbito doméstico, con su extensa
intenciones, los logros espaciales y los efectos producción de aproximadamente 300 viviendas
de percepción y de forma. Tanto Oleas como su para la clase media alta y alta en la década del
generación tuvieron la capacidad de ir mas allá 60 y la siguiente. Las mismas denotarían orden,
de simples coincidencias formales, entendieron limpieza, cierto rigor proyectual y formal, lo que
esos ejemplos y los aplicaron a la realidad y devino en una novedad vanguardista para
posibilidad técnica en esa época. su época. Es identificable el uso de avances
técnicos inéditos para esa época y valores: como
Aparte de la influencia formal que generaron el estrecho contacto y la relación arquitectura-
los movimientos o autores emblemáticos, ellos naturaleza. También, el modo moderno de usar
aprendieron ya en su formación y entendieron materiales tradicionales como madera, piedra,
la arquitectura que miraban en revistas y vidrio, etc., en donde la forma es el resultado de
publicaciones especializadas, sus espacios y su como se aplica la técnica y la manera como se
relación con el sitio, el paisaje y el clima, notaron usa los materiales. Sin lugar a dudas, se constituye
que la inserción del objeto impactaría al entorno, en un hito en el desarrollo de la arquitectura de
por lo que sus obras buscan no resaltar y en Quito.
El Arq. Luis Oleas jugó un importante papel Arquitectos de Venezuela. 111
institucional, pues fue tres veces presidente 1977 - 1979 Presidente Nacional del Colegio
del Colegio de Arquitectos del Ecuador (CAE) de Arquitectos.
Pichincha y CAE Nacional; profesor principal por 1978 Socio Honorario del Colegio de
más de una década y Decano de la Facultad de Arquitectos de Perú.
Arquitectura de la Universidad Central de Quito, 1978 - 1980 Concejal del Municipio de Quito y
por lo que es, sin duda, una figura del contexto Presidente de la Comisión del
arquitectónico que inevitablemente hay que Centro Histórico de Quito.
referenciar con los inicios y la consolidación de la 1981 - 1984 Presidente de la Comisión de
Arquitectura Moderna en el país. OO.PP Municipio de Quito, Miem-
bro del Comité Ejecutivo de la Fe-
deración Panamericana de Aso-
CARGOS DESEMPEÑADOS ciaciones de Arquitectos.
1981- 1987 Consejero de la Unión Interameri-
1960 - 1972 Profesor principal de Facultad de cana de Arquitectos. III Zona.
Arquitectura y Urbanismo de la U- 1985 Jurado Concurso Inter para Me-
niversidad Central del Ecuador. dalla de Oro de la UIA en Chica-
1962 Miembro fundador del Colegio de go.
Arquitectos. 1997 - 1999 Presidente del Colegio de Arqui-
969 - 1971 Decano de la Facultad de Arqui- tectos Núcleo de Pichincha.
tectura y Urbanismo de la Univer-
sidad Central del Ecuador.
1975 - 1979 Vocal del Comité Ejecutivo de la PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS
Federación Panamericana de A-
sociaciones de Arquitectos. 1960 Mejor egresado de la Facultad de
1975 Socio Honorario de la Sociedad Arquitectura y Urbanismo.
de Arquitectos de Colombia. 1961 Primer Premio Concurso de la Fa-
1977 Socio Honorario del Colegio de cultad de Arquitectura de Quito.
112 Premio al ornato. SELECCIÓN DE OBRAS
1964 Premio al ornato.
1970 Premio al ornato. 1959 Casa Reyes.
1990 Primer Premio Nacional de Diseño, Casa Castex.
VII Bienal de Quito. Casa Banda Wimper.
Primer Premio. Concurso para el Edificio Viteri.
Edificio de la Junta Nacional de la 1962 Vivienda Jaques Araf.
Vivienda. Residencia Oleas.
1992 Mención de Honor en Diseño Ar- 1963 Condominio Oleas.
quitectónico y Diseño Urbano en Casa Egas.
la VIII Bienal de Arquitectura de Vivienda Antonio Crúa.
Quito. 1964 Vivienda Becdach.
Vivienda Pérez.
1965 Vivienda Prado Vallejo.
Vivienda Núñez Pallares.
Residencia Molestina.
1966 Vivienda Chávez.
Casa Burgaenstle.
Residencia Espinoza.
Clínica Lieberman.
1967 Casa Guerrero.
Vivienda Gladis Calisto.
Vivienda Homero Miño.
Residencia Gladis Dillón.
1968 Edificio de departamentos, “La
Paz”.
Residencia Marcelo Salazar.
1970 Residencia Jorge Recalde.
Residencia Luis Estipiñán. 113
Casa Oleas Serrano.
Residencia Calos Vergara.
Residencia Oleas Alcabalas.
1972 Edificio MICIP.
Conjunto Ave María.
Edificio Suárez.
Departamentos La Niña.
Edificio Alvareaz Chiriboga.
Condominios Colón.
Edificio Hitti.
1980 Edificio Banco del Pacífico.
Edificio Bonilla.
Edificio Oleas.
Edificio Severino Calle.
2006 - 2007 Edificio Arcadia.


CASA MULLER
MILTON BARRAGÁN
1963 - 1964

Calle El Calvario
Quito - Ecuador

114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
CASA BENALCÁZAR
OSWALDO MUÑOZ M.
1964

Calle Checoslovaquia y Austria


Quito - Ecuador

128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142 BIOGRAFÍA acuarelista uno de los más reconocidos del país.
Oswaldo Muñoz M.
(Riobamba, Ecuador, 1923)
PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS
A los 14 años quedó huérfano de padre y llegó con
su familia a instalarse en Quito, ejerció la profesión 1962 Primer lugar. Edificio del Palacio
de arquitectura en México, Quito y Guayaquil. Municipal de Quito.
1965 Primer lugar, del Salón Anual de
Realizó sus estudios superiores en la Facultad de la Acuarela en el Colegio de Ar-
Arquitectura en la Universidad Autónoma de quitectos de México.
México -UNAM-. 1999 El Gobierno del Ecuador le conce-
de el premio Eugenio Espejo.
En 1962 participó en el certamen para el nuevo Designado por la UNESCO como
edificio del Palacio Municipal de Quito. Ganó Pintor oficial de las ciudades Pa-
por unanimidad, pero el proyecto nunca llegó a trimonio de la Humanidad.
cumplirse.

En Quito, tuvo el encargo de diseñar algunas


viviendas, mientras realizaba los planos definitivos
del Palacio Municipal, diseñó el pequeño teatro
“Prometeo”, aledaño a la Casa de la Cultura,
donde la forma arquitectónica es una fiel
consecuencia de un lógico planteo estructural.

Los trazos de sus bellas acuarelas y la perspectiva


de sus dibujos nos hacen entender que su
complemento con la arquitectura es una
combinación perfecta, siendo su trabajo como
SELECCIÓN DE OBRAS 143

VIVIENDAS

1964 Casa Benalcázar.


Casa del Embajador Suizo.

EDIFICIOS

1966 Teatro Prometeo. Quito.


BLOQUES MULTIFAMILIARES DEL IESS
PABLO GRAF R.
1964 - 1969

Av. Quito entre Venezuela y J. de Antepara


Guayaquil - Ecuador

144
PLANTA 1 Y 4 145
ESC: 1:300

1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1

5 4 4 5 5 4 5 4 4 5 5 4 4 5

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1

0 1 2 3 4 5 10
escala gráfica

1 Dormitorio
2 Cocina
3 Comedor
4 Hall
5 Baño
146
147
PLANTA 2 Y 5
ESC: 1:300

1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1
5 6 6 5 5 6 5 6 6 5 5 06 1 2 3 4 56 5 10
escala gráfica

4 4 4 4 4 4 4
5 4 4 5 5 4 5 4 4 5 5 4 4 5

5
3 2 2 3 3 2 3 2 2 3 3 2 2 3

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1

0 1 2 3 4 5 10
escala gráfica

1 Balcón
2 Sala
3 Comedor
4 Baño
5 Dormitorio de servicio
6 Cocina
148
149
PLANTA 3 Y 6
ESC: 1:300

3
1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1

6
5
5 5 5 5 5 5
5 5 5 5 5 5 5 5

2 2 2 2 2 2 2

4 3 3 4 4 3 1 4 3 3 4 4 3 3 4

0 1 2 3 4 5 10
escala gráfica

1 Dormitorio
2 Sala - Comedor
3 Cocina
4 Cuarto de servicio
5 Ascensor
150
151
CORTE A - A
Esc: 1:300
0 1 2 3 4 5 10
escala gráfica
152
DETALLE
DETALLE
ESC: 1:20
DETALLE

1 Pasamanos de hormigón
2 Pasamanos
1 Platina de hierro 50x2mm
de hormigón
3 Platina
2 Goterón de hierro 50x2mm
4 Goterón
3 Angulo de hierro 2.5x2.5x2mm
1 Pasamanos de hormigón
DETALLE 5 Angulo
4 Lamas2 dede madera
hierro
Platina 2.5x2.5x2mm
de hierro 50x2mm
6 Lamas
5 Prefabricado
3 de de hormigón, 7.5cm de espesor
madera
Goterón
7 Prefabricado
6 Piso de
4 cerámica
Angulode 30x30cm
de hormigón,
hierro 2.5x2.5x2mm
7.5cm de espesor
8 5 Lamas de madera
7 Mortero
Piso de de cemento
cerámica 30x30cm
6 Prefabricado de hormigón, 7.5cm de espesor
9 Mortero
8 Malla7electrosoldada
de cemento
Piso de cerámica 30x30cm
10 Malla
9 Losa 8de hormigón
electrosoldada
Mortero de cemento
11 Losa
10 Enlucido losaelectrosoldada
9deMalla de hormigión
hormigón
10 Losa
11 Enlucido losadede
hormigón
hormigión
11 Enlucido losa de hormigón
153
CASA DE LA COLINA
MILTON BARRAGÁN
1966

Calle San Ignacio y Av. Francisco de Orellana


Quito - Ecuador

154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
CASA SALAZAR
LUIS OLEAS
1967 - 1968

Calle Guillermo Reiss y Bousingault


Quito - Ecuador

166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
CASA OLEAS (demolida)
LUIS OLEAS
1969 - 1972

Calle El Batán, entre Av. 6 de Diciembre y Eloy Alfaro


Quito - Ecuador

186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
BLOQUES MULTIFAMILIARES DEL IESS
IESS
1969 - 1979

Avenida Fray Vicente Solano y Avenida 12 de Abril


Cuenca - Ecuador

200
PLANTA BAJA DE CONJUNTO
ESC: 1:750

201
202
PLANTA BAJA
BLOQUE 1
ESC: 1.500

203

1 Dormitorio
2 Area de servicio
3 Area social
4 Vestíbulo -circulación-
5 Comercio -servicio-
204
PLANTA BAJA
BLOQUE 2
ESC: 1.500
es cala gráfica
10 5 4 3 2 1 0

1
1 3 3 1 1 3 3 1 3 3 1
4
4
205
1 4 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1
2 2 2 2 1
1
2 2 2 2
2

3 2 2 3

1 1

1 1 1 1

1 1 1 1

1 1

3 2 2 3

2 2
S

S
2 2 2 2 2 2
1 2 2 1 1 1
1 1 1 1 2 2 1 1 1 2 2 1
4 4
4

1 3 3 1 3 3 1 1 3 3 1
1

1 Dormitorio
2 Area de servicio
3 Area social
4 Vestíbulo -circulación-
206
DETALLE 207
ESC: 1:20

DETALLE

01 masilla para sellado del vidrio


02 vidrio
03 perfil de hierro L 1” de ala
04 manposteria de ladrillo
05 mortero de hormigón
06 barrederas
07 refuerzo de hierro de la viga
08 viga de hormigón armado
09 piso de marmol
10 refuerzo de hierro de la grada
11 grada de hormigón armado
12 enlucido liso de hormigón
13 goterón
208
DETALLE 209
ESC:1:20

DETALLE

1 Mortero de hormigón
2 Mamposteria de ladrillo
3 Barredera
4 Losa de hormigón armado
5 Refuerzo de hierro de la losa
6 Enlucido liso de hormigón
7 Refuerzo de hierro de la viga
8 Viga de hormigón armado
9 Jampa de madera
10 Marco de madera de la puerta
11 Rudón de madera
12 Tambor de la puerta
210
211
212
213
CASA BRAUER
JAIME ANDRADE
1976

Av. Brasil y calle Jacinto de la Cueva


Quito - Ecuador

214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
BIOGRAFÍA PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS 231
Jaime Andrade.
(Quito, Ecuador, 1949) 1975 Premio al Ornato, Municipio de
Quito, Residencia Brauer.
Realiza los estudios primarios en la Escuela Espejo, Anteproyectos para la Sede del
los secundarios en el Colegio Nacional Mejía y los Colegio de Arquitectos. Primer
superiores en la Facultad de Arquitectura de la premio compartido.
Universidad Central del Ecuador. 1980 Premio al Ornato, Municipio de
Quito, Residencia Leopoldo Bra-
En su formación como arquitecto se debe uer.
mencionar la influencia de Jaime Andrade 1981 Anteproyectos Banco Central de
Moscoso, su padre, quien fue uno de los más Ecuador, Riobamba. Primer pre-
representativos artistas plásticos de nuestro mio compartido.
medio. Premio Ornato, Municipio de Rio-
bamba, Banco Central del Ecua-
Ha incursionado en diferentes sistemas dor, Sucursal Riobamba.
constructivos, el detalle constructivo es muy 2000 Premio Internacional “Junta de
importante en sus proyectos, siendo el resultado Andalucía”, Centro Cultural Me-
final de su diseño tanto formal como estructural. tropolitano.

Desarrolla paralelamente su trayectoria artística y


se convierte en uno de los artistas plásticos más
representativos del medio. Comparte su actividad
de arquitectura con la escultura, dibujo, cerámica
y diseño artesanal.
232 SELECCIÓN DE OBRAS ENTREVISTA

José Hernán Sánchez: JHS


VIVIENDAS Jaime Andrade: JA
1972 Casa Juan Andrade Moscoso.
1975 - 1976 Casa Taller Sr. Müller. JHS: ¿Antes de realizar el diseño en un proyecto,
1976 Casa Brauer. cómo lo afronta?
1980 Casa Raúl Andrade.
1985 Casa de Campo. JA: Va variando mucho, de acuerdo a las
circunstancias que uno tiene que uno que vive y
de acuerdo al proyecto.
EDIFICIOS
JHS: ¿Qué arquitecto fue su referente?
s/a Talleres de Mantenimiento XEROX
1981 - 1986 Banco Central del Ecuador, Su- JA: Pues referentes hay muchos, para mi referente
cursal Riobamba. es lo que se hacía arquitectura en ese tiempo,
1983 - 1986 Hábitat del Guápulo. tenía la mirada puesta en Le Corbusier, en Louis
1994 - 2000 Orquideario de Quito. Kahn, solo conocía sus proyectos a través de
1998 Centro Cultural Metropolitano, revistas, pero de todas maneras eran referentes.
Municipio de Quito.
JHS: ¿Algún proyecto suyo marcó un antes y un
después?

JA: Todos los proyectos definitivamente.

JHS: La vivienda como proyecto de Diseño:


¿cuáles son las diferencias con cualquier otro
proyecto?
JA: Cuando es una vivienda usted se refiere 233
mucho, a las condiciones particulares de los
propietarios, a su idiosincrasia, la manera de ver
el mundo, quizás a las mayores expectativas que
tienen.

JHS: ¿Qué opinión tiene sobre todos los movimientos


que se han generado en la arquitectura?

JA: En la medida que hicieron de la arquitectura


una sastrería, venían con el cuento de que
querían un traje a la medida, estos nuevos
arquitectos son ávidos modistos en lugar de
arquitectos y sus productos en algunos casos
resultan estrafalarios.

JHS: ¿En qué aspectos influyeron sus viajes al


exterior en su formación como arquitecto?

JA: Pues aunque he realizado viajes en mi madurez,


me parece fundamental para un arquitecto el
contacto con el mundo.
CASA ORDÓÑEZ
OVIDIO WAPPENSTEIN
1977

Calle Vasco de Contreras entre Antonio Granda y Juan J. Villalengua


Quito - Ecuador

234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246 BIOGRAFÍA Para Wappenstein, la construcción en altura
Ovidio Wappenstein significó la oportunidad de introducir pequeñas
(Madrid, España, 1938) innovaciones en el medio sobre todo en lo que
se refiere al uso de herramientas de construcción
Arquitecto español, nacionalizado ecuatoriano. tales como grúas, encofrados metálicos, hormigón
Realiza sus estudios primarios en la Escuela premezclado.
Eugenio Espejo, los secundarios en el Colegio
Nacional Mejía y los superiores en la Facultad
de Arquitectura de la Universidad Central, CARGOS DESEMPEÑADOS
graduándose en el año de 1962.
1964 - 1977 Profesor de la Facultad de Arqui-
Realiza estudios de postgrado como el Curso tectura de la Universidad Central
Internacional de Construcción en Bouwcentrum, en las cátedras de Proyectos.
Rótterdam, Holanda en 1963, otros sobre 2009 Profesor de la Facultad de Arqui-
Planificación Regional en Bouwcentrum, tectura de la Universidad Católica
Rótterdam, Holanda en 1964. del Ecuador.

En sus estudios universitarios, recibe influencia


sobre la Modernidad de profesores extranjeros y PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS
otros graduados en el exterior, entre los principales,
el Arq. Sixto Durán Ballén, Jaime Dávalos, y el 1965, 1966, 1967, 1968, 1969, 1970,
uruguayo Gatto Sobral. 1972, 1974, 1978, 1979, 1984, 1987,
1992, 1996, Premios al Ornato.
Su arquitectura basada en el planteamiento 1974 Primer Premio. Corporación Finan-
funcional, ha sido la prioridad en su trabajo, ciera Ecuatoriana de Desarrollo,
donde la expresión formal, concebida como COFIEC, Quito.
consecuencia, no como objetivo, se opone 1981 Primer Premio. Empresa Municipal
firmemente al decorativismo. de Agua Potable.
SELECCIÓN DE OBRAS 1977 Corporación Financiera Nacional, 247
Edificio Matriz, Quito.
1967 Hotel Colón, conjuntamente con 1979 Asesoría y consultoría en la planifi-
el Arq. Oswaldo de la Torre. cación del Colegio Americano de
1978 Proyecto de CIESPAL, Quito, con- Quito.
juntamente con el Arq. Milton Ba- 1980 Edificio Turisa, Quito.
rragán. Edificio Industrial Inmobiliaria, Qui-
to.
1982 Edificio Monteblanco, Quito.
VIVIENDAS 1983 Conjunto Habitacional Daniela.
1964 Casa Ordóñez. 1984 Edificio Alejandría, Quito.
1974 Casa Juan Kohn. Banco Caja de Crédito Agrícola
Casa Wappenstein. Ganadero.
1988 Planificación de la Urbanización y
Club Chillo, Cía. Ltda.
EDIFICIOS 1989 Centro de capacitación IDEAL -
ALAMBREC.
1965 Hotel Colón Internacional, Primera Conjunto Habitacional “Coopera-
Etapa, Quito. tiva Camilo Kohn”.
1966 Apartamentos Colón, Quito. Condominio Colinas del Batán.
1969 Hotel Colón Internacional, Segun- 1992 Hotel Colón Guayaquil.
da Etapa, Quito. 1994 Planificación del Banco Caja de
1972 CIESPAL, Quito. Crédito Agrícola Ganadero
1973 Edificio PACO, Quito. Planificación para los edificios de
Condominio Guerrero, Quito. las Embajadas de Inglaterra.
COFIEC.
1975 Hotel Colón Internacional, Tercera
Etapa.
248 ENTREVISTA de Marcel Breuer, Renzo Piano, Richard Neutra,
Arthur Erickson, Tadao Ando.
José Hernán Sánchez: JHS
Ovidio Wappenstein: OV JHS: ¿Algún proyecto suyo marcó un antes y un
después?
JHS: ¿Antes de realizar el diseño en un proyecto,
cómo lo afronta? OW: Yo creo que a todos los proyectos, he hecho
el esfuerzo de analizar a profundidad, incluso en
OW: Pues depende, si es un proyecto de vivienda edificios de oficina me he preocupado por el
unifamiliar que es una situación muy especial el usuario final.
otro es el caso edificios multifamiliares, o edificios
institucionales, hoteles que han sido parte de mi JHS: La vivienda como proyecto de Diseño:
oficio son enfoques diferentes. ¿cuáles son las diferencias con cualquier otro
proyecto?
Ahí, pues juega un papel importante, la función
definitivamente, pero eso no quiere decir que OW: Pues para mi era importante conversar con
hay que descuidar so pretexto de que la cosa los futuros usuarios y conocer su forma de vida, sus
que funcione la estética, proporciones, la escala intereses, no para rehacer su vida ni cuestionarles
del usuario que son los seres humanos, eso es sino para tener idea de su conformación familiar
importante. y de sus ideas, filosofías y todo lo demás y en
función de eso proyectar. Es decir me era muy
JHS: ¿Qué arquitecto fue su referente? importante el contacto personal, conocer sus
gustos, placeres, sus fobias.
OW: Yo diría que los arquitectos modernos en
general si cabe la palabra, han tenido influencia, JHS: ¿El detalle constructivo cuán importante es
tengo una cierta admiración por gente que se para sus diseños?
dedicó mucho al hormigón visto y me influenció
mucho, y algunas referencias la arquitectura OW: Siempre ha sido mi camino, para poder tener
espacios con calidad. 249

JHS: ¿Qué opinión tiene sobre todos los movimientos


que se han generado en la arquitectura?

OW: Pues la mayoría son modas, yo creo que la


arquitectura no es el ego del arquitecto, es otra
cosa puede ser que los arquitectos le pongan
su huella, entre comillas, pero no en el abuso de
los espacios, esto conlleva a especulaciones, a
veces espectaculares pero que no corresponden
al fondo propio de la arquitectura.

JHS: ¿En qué aspectos influyeron sus viajes al


exterior en su formación como arquitecto?

OW: Yo creo que es importante, y sí influyó mucho


en mi, es que el mundo no son las cuatro paredes
de la oficina, más el parque, más el Pichincha etc.,
yo creo que el mundo es mucho más grande y
entonces uno tiene que ir a ese mundo y nutrirse,
pero no todo esta bien, hay que discernir pero si
un arquitecto no sale y camina y ve otras cosas y
vive y siente esos espacios, uno no se da cuenta
de otras posibilidades espaciales.
CONDOMINIO EL GIRÓN
AGUSTÍN PATIÑO
1977 - 1979

Avenida 12 de Octubre e Ignacio de Veintimilla


Quito - Ecuador

250
PLANTA TIPO: OFICINAS 251
ESC: 1:400

0 1 2 3 4 5 10
escala gráfica

4 4

5 5

5 5

5 5

5 5

4 Vestíbulo -circulación vertical-


5 Oficina
252
PLANTA TIPO: DEPARTAMENTOS 253
ESC: 1:400
0 1 2 3 4 5 10
escala gráfica

2 2

4 4

1 1 1
1
2
2 3
3

3 3
1 1

1 1

1 1

1 Dormitorio
2 Area de servicio
3 Area social
4 Vestíbulo -circulación vertical-
254
CORTE TRANSVERSAL
n 48.46

ESC: 1:400
0 1 2 3 4 5 10
escala gráfica
n 44.64

n 41.58

n 38.52

n 35.46

n 32.40

255
n 29.34

n 26.28

n 23.22

n 20.16

n 17.10

n 14.04

n 10.98

n 07.92

n 04.86

n 00.00

n -04.00

n -07.00
256
DETALLE 1 257
ESC: 1:20

DETALLE

1 Pasamanos de hierro
2 Pasamanos de hormigón
3 Goterón
4 Canal de agua lluvia
5 Tira de madera 2.5x5.300
6 Hormigón pulido
7 Tablero de plywood, 5mm
8 Perfilería de aluminio
9 Vidrio
10 Piso de madera, parquet
11 Mortero de cemento
12 Losa de hormigón armado
13 Refuerzo de hierro de la losa
14 Estuco de yeso
15 Perfil “T” de aluminio
258
259
260
261
262
LAS FOTOGRAFIAS CRÉDITOS
Manuel Contreras: p. 56, 58, 59. Paúl Cordero: p. 24, 26, 28, 30, 31, Pablo León:
p. 92, 94, 96, 98, 100, 102, 104, 106, 107, 108, 166, 168, 170, 172, 174, 176, 178,
180, 182, 183, 184, 185. JoséHernán Sánchez: p. 36, 38, 40, 42, 62, 64, 66, 68,
70, 71, 72, 73, 82, 86, 116, 126, 128, 130, 132, 134, 136, 138, 158, 160, 162, 164,
216, 220, 224, 226, 228, 234, 236, 238, 240, 242. Alejandro Vanegas: p. 144, 146,
148, 150, 152, 200, 202, 204, 206, 208, 210, 211, 212, 213, 250, 252, 254, 256, 258,
259, 260, 261. Google Earth: p. 20, 21, 22, 23. Arq. Oswaldo de la Torre: p. 34,
80. Arq. Milton Barragán: p. 114, 120, 154, 156. Arq. Jaime Andrade: p. 214,
218, 222, 229, 230. Museo de Arquitectura del Ecuador: p. 88, 140, 141. Calisto,
Manuel. Casa de la Cultura Ecuatoriana. 1era. Edición. Quito. Cami. 2005: p.
118, 122, 124. Trama. Quito 30 años de Arquitectura Moderna en el Ecuador:
1950 - 1980.Quito. Trama. 1994: p. 78, 84, 90. Comisión Académica del Colegio
de Arquitectos del Azuay. Revista Proyectos. No. 1. Vivienda Unifamiliar. 1950 -
1970. Azuay. 2007 - 2008: p. 50, 52, 54, 60. 263

LOS DIBUJOS
Manuel Contreras: p. 51, 53, 55, 57. Paúl Cordero: p. 25, 27, 29. Pablo León: p.
93, 95, 97, 99, 101, 103, 105, 167, 169, 171, 173, 175, 177, 179, 181, 187, 189, 191,
193, 195, 197, 198, 199. José Hernán Sánchez: p. 35, 37, 39, 41, 43, 63, 65, 67, 69,
79, 81, 83, 85, 87, 89, 91, 115, 117, 119, 121, 123, 125, 127, 129, 131, 133, 135, 137,
139, 155, 157, 159, 161, 163, 165, 215, 217, 219, 221, 223, 225, 227, 235, 237, 239,
241, 243, 244, 245. Alejandro Vanegas: p. 145, 147, 149, 151, 153, 201, 203, 205,
207, 209, 251, 253, 255, 257.
264

S-ar putea să vă placă și