Sunteți pe pagina 1din 29

“Servicio de sistematización de información de indicadores

de seguimiento para la elaboración de la Propuesta de


Política Nacional de Competitividad y Productividad”
Entregable 1

Servicio solicitado por el Consejo Nacional de la Competitividad y


Formalización

Elaborado por: Teodoro Alonso Crisólogo Grández

Fecha: 17 de octubre de 2018

Las opiniones expresadas en este documento son del autor y no refleja necesariamente
los puntos de vista del Ministerio de Economía y Finanzas y del Consejo Nacional de la
Competitividad y Formalización.

El documento puede ser descargado en su disco duro


o impreso únicamente para su uso personal o con
fines académicos, a condición de que incluyan en
cada ejemplar la presente nota relativa a los derechos
de autor o cualquier otra nota relativa a los derechos
de propiedad intelectual

Página 1 de 29
Índice

Resumen Ejecutivo ....................................................................................................... 3

I. Introducción ........................................................................................................... 4

II. Análisis de la situación actual del crecimiento potencial de la competitividad peruana


en relación a otros países y su importancia .................................................................. 5

2.1. Sobre el concepto de competitividad .............................................................. 5

2.2. Productividad y competitividad........................................................................ 8

2.2.1. Concepto y determinantes de la productividad ........................................ 8

2.2.2. De la productividad a la competitividad nacional ...................................... 9

2.3. Desempeño del Perú en relación a otros países y crecimiento potencial de la


competitividad ......................................................................................................... 12

2.3.1. Análisis de los cambios de desempeño específico del Perú en el Índice de


Competitividad Global .......................................................................................... 19

2.4. Necesidad e importancia de impulsar el crecimiento potencial de la


competitividad en el Perú ........................................................................................ 22

III. Conclusiones y recomendaciones preliminares ................................................ 27

IV. Bibliografía ....................................................................................................... 28

Página 2 de 29
Resumen Ejecutivo
El presente documento corresponde al primer entregable del “Servicio para la
elaboración y justificación de Lineamientos Base del Plan Nacional de Competitividad y
Productividad”, cuyo objetivo general consiste en generar los lineamientos sobre la base
de los cuales se elaborará la Política Nacional de Competitividad y Productividad. En
este producto se realiza un análisis de la situación actual del crecimiento potencial de la
competitividad peruana en relación a otros países y su importancia.

Si bien la academia no ha determinado una definición final del término competitividad,


existe consenso en torno a que su principal determinante es la productividad, cuyos
factores determinantes –a su vez- son definidos por el Banco Mundial como la
innovación, la educación, la eficiencia de uso y distribución de los recursos productivos
y la infraestructura, tanto física como institucional. Así, el Foro Económico Multianual,
que mide la competitividad de los países año a año, define la competitividad como el
conjunto de instituciones políticas y factores que determinan el nivel de productividad en
un país, generando un puntaje para las economías en el mundo en torno a 12 principales
pilares.

La performance del Perú fue sustancialmente creciente entre 2007 y 2012, liderado
principalmente por una política macroeconómica responsable y sostenida, y tuvo un
punto de inflexión desde el 2012 hasta el presente. Los pilares en los que el Perú se
encuentra más rezagado respecto al mundo son instituciones, infraestructura,
educación superior y entrenamiento, y preparación tecnológica e innovación. Incluso
respecto de la Alianza del Pacífico, que no resalta sustancialmente en términos de
innovación, el rezago del Perú es resaltante. Esto indica un reto importante para el
impulso del crecimiento potencial de su competitividad de cara a futuro.

La importancia de enfocarse en el fortalecimiento de la productividad y, con ello, del


crecimiento potencial de la competitividad, radica en que las situaciones externas
favorables que impulsaron el crecimiento peruano han concluido y que –sin ello- el
crecimiento se mantendrá estancado, impidiendo mejorar el bienestar para los
ciudadanos. Se resalta asimismo que existe un amplio margen de mejora y que con
mejores niveles de productividad, el Perú se beneficiaría más que sus pares en la región.
De esta manera, se establece que para el impulso del crecimiento potencial de la
competitividad, resulta clave enfocarse en los determinantes de la productividad, que
permitirán al Perú generar crecientemente mejores condiciones de vida para los
peruanos.

Página 3 de 29
I. Introducción

El Consejo Nacional de Competitividad y Formalización (CNCF) tiene como propósito


mejorar la capacidad del Perú para competir en el mercado internacional, a cuyo efecto
cumple con una función articuladora de esfuerzos, tanto del sector público como del
privado y de la academia, para priorizar acciones y promover reformas de impacto en
competitividad. En tanto la Agenda de Competitividad 2014-2018 vence en el presente
año, es necesario establecer la base para la generación de instrumentos actualizados
que impulsen la competitividad del país.

De esta manera, el presente informe corresponde al primer entregable del “servicio para
la elaboración y justificación de Lineamientos Base del Plan Nacional de Competitividad
y Productividad”. El objetivo general de este servicio consiste en generar los
lineamientos sobre la base de los cuales se elaborará la Política Nacional de
Competitividad y Productividad. Los objetivos específicos son: (1) Identificar
lineamientos que guíen la promoción de la competitividad y productividad sobre la base
de un análisis de la realidad peruana; e (2) Identificar a los principales actores
involucrados a nivel sectorial y regional para la implementación de la Política Nacional
de Competitividad y Productividad.

Según los Términos de Referencia, este producto debe contener “una propuesta general
relacionada con las actividades descritas en el punto III. a)”, el cual establece que se
debe “analizar la situación actual del crecimiento potencial de la competitividad peruana
en relación a otros países y su importancia”.

El presente documento se estructura como sigue: en primer lugar, se analiza la


definición del término competitividad, estableciendo como su principal determinante a la
productividad. A continuación, se revisan los determinantes de la productividad,
estableciendo luego un modelo de círculo virtuoso que lleva a los países desde el trabajo
de la mejora en la productividad al bienestar de todos sus ciudadanos y, con ello, a la
competitividad. Luego, se examina el desempeño del Perú en los indicadores de la
competitividad en comparación con otros países y de manera absoluta. Finalmente, se
analiza la necesidad e importancia del incremento potencial de la competitividad
peruana frente a otros países.

Página 4 de 29
II. Análisis de la situación actual del crecimiento potencial de la
competitividad peruana en relación a otros países y su importancia

La presente sección hace referencia al punto III. a) de los Términos de Referencia,


“analizar la situación actual del crecimiento potencial de la competitividad peruana en
relación a otros países y su importancia”.

2.1. Sobre el concepto de competitividad

Previo a analizar la situación actual de la competitividad peruana, es necesario


establecer qué se entiende por este término. En la academia, no existe consenso
respecto de la definición exacta de “competitividad” ni sobre la aplicabilidad del término
a nivel agregado de una nación. El desarrollo del concepto de competitividad se remonta
a la teoría económica del comercio y ha evolucionado a lo largo del tiempo,
estableciéndose que su determinante más importante es la productividad (Bezanquen,
del Carpio, Zegarra, & Valdivia, 2010).

Adam Smith identificó en el siglo XVIII cuatro factores de producción: tierra, capital,
recursos naturales y fuerza laboral. Luego, David Ricardo desarrolló el concepto de
ventaja comparativa, el cual indica que los países se especializan en producir y exportar
bienes cuyos costos les son relativamente más bajos, incrementando así su potencial
productivo. Con ello, se establece que la productividad es en un factor crucial para el
comercio y el crecimiento en la teoría económica.

Luego de distintas discusiones alrededor del concepto y en un contexto de rápido


avance de la tecnología y apertura de mercados a nivel global, Michael Porter (1990)
generó la teoría de la Ventaja Competitiva de las Naciones. Esta agrega los conceptos
desarrollados por la academia en años anteriores alrededor de la competitividad y
genera un modelo sistemático llamado el “diamante de la ventaja nacional”, donde
establece diversos determinantes que interactúan entre sí y brindan ventaja competitiva
a una nación. Este modelo se resume en el Gráfico N° 1.

Página 5 de 29
Gráfico N° 1. Diamante de Porter: determinantes de la ventaja competitiva de las
naciones

Estrategia, estructura y
rivalidad empresarial
Azar
• Contexto local y reglas que
generan productividad
• Sistema de incentivos en
las instituciones
• Competencia local entre
empresas

Condiciones de los Condiciones de la


factores demanda

• Presencia de insumos de
calidad y especializados
para las empresas:
recursos humanos, capital, • Clientes sofisticados y
infraestructura, demandantes de calidad
infraestructura
administrativa, innovación,
recursos naturales, etc

Industrias relacionadas y
de soporte

• Acceso a empresas que


oferten insumos Gobierno
relacionados al campo de
la empresa
• Presencia de clusters

Fuente: Porter (1990)

Para Porter, la única definición significativa y objetiva a nivel de una nación para el
concepto de competitividad es la productividad. Por ello, al ser el principal objetivo de
una nación producir un elevado estándar de vida para sus ciudadanos, la productividad
de la asignación y uso de su mano de obra y capital son cruciales. La productividad es
el determinante principal del ingreso per cápita en el largo plazo y sostener su
crecimiento es crítico, requiriendo de una mejora continua mediante el incremento de
calidad de productos, tecnología y eficiencia de producción, capacidad de acceder a
segmentos más sofisticados de la industria, y en nuevas industrias donde se agregue
mayor valor. El rol de los gobiernos en el crecimiento sostenido de la productividad y
competitividad es el de la formación del contexto y la estructura institucional alrededor
del cual las empresas actúan. Dicho rol es indirecto y no directo (Porter, 1990).

Página 6 de 29
Por su parte, Paul Krugman señala que los países no compiten entre sí como lo hacen
las empresas, señalando a la competitividad como un concepto difuso, y que lo más
importante es enfocarse en incrementar la productividad en términos absolutos, de
modo que le permita incrementar el nivel de bienestar de sus ciudadanos (Krugman,
1996).

En la actualidad, el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) es el


principal referente para la medición de competitividad a nivel internacional. El WEF
define la competitividad como el “conjunto de instituciones políticas y factores que
determinan el nivel de productividad de un país”, reconociendo a la productividad como
la clave para el crecimiento económico, ya que permite incrementar el nivel de bienestar
de la población y un acceso equitativo a las oportunidades de empleo (Schwab, 2017).
Anualmente, el WEF publica el Índice de Competitividad Global (ICG), comparando
indicadores para 137 economías, los cuales están clasificados en tres principales
categorías: requerimientos básicos, impulsores de la eficiencia e innovación y
sofisticación de los factores. Asimismo, divide estas categorías en doce pilares de
políticas públicas: instituciones, infraestructura, entorno macroeconómico, salud y
educación primaria, educación superior y entrenamiento, eficiencia del mercado de
bienes, eficiencia del mercado laboral, desarrollo del mercado financiero, preparación
tecnológica, tamaño del mercado, sofisticación de los negocios e innovación.

En suma, si bien el concepto de competitividad a nivel de una nación no tiene una


definición consensuada, está relativamente claro que su principal determinante es la
productividad, que esta contribuye al crecimiento económico de largo plazo y que por
ello trabajar en su incremento sostenido resulta importante para generar bienestar en
todos los ciudadanos de dicha nación.

Página 7 de 29
2.2. Productividad y competitividad

2.2.1. Concepto y determinantes de la productividad


La productividad, como ya se mencionó, es el mayor determinante de la competitividad
y del crecimiento económico de largo plazo. La literatura internacional ha documentado
extensamente esta relación positiva, la cual -al tratarse de crecimiento de largo plazo-
incide también en variables como los niveles de ingreso, pobreza, sistemas políticos,
crimen, violencia, entre otros (Céspedes, Lavado, & Ramírez Rondán, 2016).

El concepto de productividad se define como el valor del producto generado por unidad
de insumo. Los insumos suelen entenderse como los factores de producción de la
economía. Así, por ejemplo, se puede afirmar que la fuerza laboral peruana es menos
productiva que la estadounidense ya que -en promedio- un estadounidense produce lo
mismo que cinco peruanos (Alegría, 2018). Es decir, una unidad del insumo “trabajo” en
Estados Unidos produce cinco veces lo que una unidad del mismo insumo en el Perú.

Respecto a los determinantes de la productividad, el marco conceptual establecido por


el Banco Mundial resalta cuatro componentes que Loayza (2016) contextualiza para el
caso peruano:

 La innovación. Consiste en la creación de nuevas tecnologías, productos y


procesos. En el Perú la innovación es limitada debido a la escasez de científicos,
ingenieros e instituciones dedicadas a la investigación científica de alto nivel.
Asimismo, existe una coordinación muy limitada entre la empresa privada y las
instituciones científicas establecidas. Por su parte, el gasto en innovación y
desarrollo -tanto a nivel público como privado- es bastante reducido, en parte
también porque existe una débil cultura empresarial enfocada en la innovación.

 La educación. Disemina la innovación y desarrolla conocimientos y habilidades.


Así, la educación determina también la capacidad de absorción de la economía de
los avances producidos por la innovación dentro o fuera del país (Loayza, 2016).
Esta debe ser vista en todas las etapas del ciclo de vida (pre escolar, escolar,
superior, edad laboral) pues existen importantes complementariedades entre las
etapas de producción del capital humano que permiten elevar su potencial
(Céspedes, Lavado, & Ramírez Rondán, 2016).

Página 8 de 29
 La eficiencia. Procura el uso y distribución eficaz de los recursos productivos. Así,
está relacionada con la transformación estructural de los factores de producción
hacia sectores con mayor potencial productivo (por ejemplo, manufactura y
servicios), con la renovación de empresas que implica también dejar ir a aquellas
que no resultan eficientes. Asimismo, particularmente en el Perú, tiene que ver con
la formalización.

 La infraestructura física e institucional. Otorga bienes y servicios públicos en


apoyo a la economía. A nivel físico se encuentra la infraestructura logística y los
servicios básicos. Por su parte, la infraestructura institucional está también
relacionada con la seguridad (crimen, violencia y conflictos sociales) y la gestión
descentralizada en el país.

2.2.2. De la productividad a la competitividad nacional


Como ya se mencionó, la finalidad de las acciones del Estado se encuentra en el
bienestar de todos sus ciudadanos y ello requiere que el accionar de los agentes
económicos en el país logre incrementar sostenidamente su productividad. Las acciones
requeridas para impulsar el crecimiento potencial de la competitividad se han dividido
en tres etapas, como se aprecia en el Gráfico N°02.

 Etapa I. Nivelar las condiciones básicas. El inicio del ciclo generador de la


competitividad consiste en el desarrollo de políticas generales alrededor de la
formación del contexto y la estructura institucional necesaria para el incremento
fluido de la productividad y competitividad. Como se puede ver, se han dividido los
objetivos alrededor de los determinantes de la productividad extraídos del marco
conceptual del Banco Mundial. La responsabilidad en esta etapa es principalmente
del Estado, el cual genera un marco base para que las empresas y la sociedad civil
puedan desenvolverse adecuadamente según su potencial.

 Etapa II. Tomar acciones concretas para el incremento sostenido de la


productividad. Esta etapa comprende las acciones concretas del sector público y
privado, enfocadas en el mejor aprovechamiento de las ventajas comparativas y la
consecuente mejora de la productividad. Esto requiere un entendimiento de las
ventajas comparativas del país y la priorización de acciones concretas. Así, la
responsabilidad en esta etapa es compartida; depende tanto del Estado como de la
acción directa de las empresas privadas y la capacidad de coordinación constante

Página 9 de 29
de ambos. A partir de la suma de la Etapa I y la Etapa II, el país contará con una
mayor productividad de sus factores.

 Etapa III. Círculo virtuoso de generación de bienestar para los ciudadanos. La


tercera etapa consiste en la consumación del círculo virtuoso para el crecimiento
sostenido de la competitividad. Al contar con una mayor productividad de factores,
esto se traduce en una mejora de salarios para los trabajadores y un mayor retorno
a la inversión de capital. De igual forma, se facilita la adopción y adaptación de
nuevas tecnologías. Todo ello incrementa el potencial productivo, así como permite
el alcance de más y nuevos mercados. Como consecuencia, el país genera un
mayor ingreso per cápita, lo cual se traduce en una mayor recaudación estatal. Al
mejorar constantemente en su rol mediante la etapa I, el Estado puede con esta
mayor recaudación generar políticas redistributivas con un enfoque territorial,
brindando más y mejores servicios para todos los ciudadanos.

Página 10 de 29
Gráfico N° 2. Competitividad: círculo virtuoso del crecimiento sostenido de la productividad

Bienestar compartido basado en crecimiento económico sostenible

Mayores
salarios (w)

Más y mejores servicios


Mayor productividad

para los ciudadanos


Aprovechamiento de las ventajas
comparativas
Adopción y adaptación
de tecnologías(A)

II. III.
Acción del sector
Políticas públicas
privado

Estructura base para el avance de la competitividad


Alcance de nuevos

Eficiencia del uso y distribución de los recursos I.


Infraestructura Educación Innovación
mercados

productivos
Apertura de
Infraestructura Instituciones Formación y Eficiencia del Ciencia,
Ambiente de mercados y
física de enfocadas en acumulación de mercado Sostenibilidad tecnología e
negocios logística
calidad el ciudadano capital humano laboral innovación
eficiente

Mayor ingreso per cápita Mayor recaudación


Elaboración propia

Página 11 de 29
2.3. Desempeño del Perú en relación a otros países y crecimiento potencial de
la competitividad

En esta sección, se comparará el desempeño del Perú en términos de competitividad


frente a otros países y el potencial de crecimiento de la competitividad a futuro, habiendo
establecido que el principal determinante de la misma es la productividad.

Los países seleccionados para la comparación fueron Chile, Colombia y México (en casi
todos los casos). Esto se debe a que los tres son socios directos del Perú mediante la
Alianza del Pacífico y a que los tres, siendo parte de la misma región (América Latina y
el Caribe), han alcanzado formar parte de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos (OCDE), de la cual el Perú busca ser miembro. Por su parte,
para la comparación de los indicadores de competitividad se ha seleccionado el Índice
de Competitividad Global generado por el WEF, en tanto se considera este como el
indicador más completo disponible, tomando en consideración diversas medidas
referidas tanto a la productividad como al bienestar de los ciudadanos.

Observado de manera absoluta, el puntaje del Perú obtenido en la medición de


competitividad que realiza el WEF se ha incrementado en los últimos diez años. El Índice
de Competitividad Global del Perú pasó de 3.87 en el 2007 a 4.22 en el 2017. Esto
representa un aumento acumulado de 9.3%. Sin embargo, se resalta que después de
2012 se dio un punto de inflexión a partir del cual el puntaje decrece levemente, así
como la posición del Perú en comparación con otros países. El Gráfico N° 3 permite
observar la tendencia seguida por el puntaje del Perú en el Índice de Competitividad
Global medido por el WEF.

Página 12 de 29
Gráfico N° 3. Perú: Índice de Competitividad Global, 2007-2017
(puntaje)

Fuente: WEF (2017). Elaboración propia.

Esto se ha traducido igualmente en una caída en la posición del Perú frente a otros
países. Desde el año 2012, la posición relativa del Perú se ha deteriorado. Actualmente,
el Perú se encuentra en el puesto 72° de 137 países, por detrás de los otros tres países
de la Alianza del Pacífico a pesar de no ser el país con menor PBI per cápita de este
grupo1 (ver Tabla N°1).

Tabla N° 1. Alianza del Pacífico: Ranking de competitividad del WEF, 2012-2017


(En 2017: 1°= país más competitivo; 137°=país menos competitivo)

2012-13 2013-14 2014-15 2015-16 2016-17 2017-18


País (144 (148 (144 (140 (138 (137
países) países) países) países) países) países)
Chile 33 34 33 35 33 33
México 53 55 61 57 51 51
Colombia 69 69 66 61 61 66
Perú 61 61 65 69 67 72
Fuente: WEF (2017). Elaboración propia.

1 A abril de 2017, el PBI per cápita en dólares americanos de los países de la Alianza del Pacífico fueron
los siguientes. Chile: US$ 13,576.0; Colombia: US$ 5,792.0; Perú: US$ 6,198.6; México: US$ 8,554.6
(Fuente: Fondo Monetario Internacional)

Página 13 de 29
Como se mencionó antes, el WEF mide el Índice de Competitividad Global sobre la base
de 12 pilares, ponderando diversos indicadores relacionados con la productividad y el
desarrollo de los países. Sobre esta base, se compara al Perú frente al país más
competitivo de la región de la región (Chile) y al país más competitivo del mundo (Suiza)
en el Gráfico N° 4, así como con cada uno de los países de la Alianza del Pacífico
individualmente (Gráficos N° 5-7).

Los pilares en los que el puntaje del Perú se encuentra más alejado del mejor del mundo
(Suiza) son instituciones, infraestructura, educación superior y entrenamiento,
preparación tecnológica e innovación. Por su parte, los pilares donde se destaca un nivel
adecuado son el de tamaño de mercado y el manejo macroeconómico, donde se
encuentra a la par con Chile, el país con mejor performance de la región (América Latina
y el Caribe) en el ICG y por encima del promedio de la región (Schwab, 2017). En el
pilar de instituciones, se puede observar que el Perú se encuentra sustancialmente por
debajo de Chile y Suiza, pero similar a Colombia y México. En infraestructura, el Perú
se muestra a la par con Colombia y rezagado respecto de sus otros dos pares de la
Alianza del Pacífico.

Página 14 de 29
Gráfico N° 4. Pilares de la competitividad: Mejores países vs. Perú Gráfico N° 5. Pilares de la competitividad: Chile vs. Perú

Instituciones Instituciones
Innovación Infraestructura Innovación Infraestructura

Sofisticación de los Ambiente Sofisticación de los Ambiente


negocios macroeconómico negocios macroeconómico

Salud y educación Salud y educación


Tamaño del mercado Tamaño del mercado
primaria primaria

Preparación Educación superior y Preparación Educación superior y


tecnológica entrenamiento tecnológica entrenamiento

Desarrollo del Eficiencia del Desarrollo del Eficiencia del mercado


mercado financiero mercado de bienes mercado financiero de bienes
Eficiencia del Eficiencia del mercado
mercado laboral laboral

Chile (mejor de la región) Perú Suiza (mejor del mundo) Chile Perú

Fuente: WEF (2017). Elaboración propia. Fuente: WEF (2017). Elaboración propia.

Página 15 de 29
Gráfico N° 6. Pilares de la competitividad: Colombia vs. Perú Gráfico N° 7. Pilares de la competitividad: México vs. Perú

Instituciones
Instituciones
Innovación Infraestructura
Innovación Infraestructura

Sofisticación de los Ambiente


Sofisticación de los Ambiente negocios macroeconómico
negocios macroeconómico

Salud y educación
Salud y educación Tamaño del mercado
Tamaño del mercado primaria
primaria

Preparación Educación superior y


Preparación Educación superior y tecnológica entrenamiento
tecnológica entrenamiento

Desarrollo del Eficiencia del mercado


Desarrollo del Eficiencia del mercado mercado financiero de bienes
mercado financiero de bienes
Eficiencia del mercado
Eficiencia del mercado laboral
laboral

México Perú
Colombia Perú

Fuente: WEF (2017). Elaboración propia.


Fuente: WEF (2017). Elaboración propia.

Página 16 de 29
Tabla N° 2. Alianza del Pacífico: Puntaje en el Índice de Competitividad Global, por pilar
(1=peor puntaje posible; 7=mejor puntaje posible)

Pilares Chile Colombia Perú México

Instituciones 4.5 3.2 3.2 3.2


Infraestructura 4.8 3.8 3.8 4.3
Ambiente macroeconómico 5.4 4.8 5.4 5.2
Salud y educación primaria 5.8 5.5 5.4 5.7
Educación superior y entrenamiento 5.3 4.5 4.1 4.1
Eficiencia del mercado de bienes 4.7 4 4.3 4.3
Eficiencia del mercado laboral 4.4 4 4.3 3.8
Desarrollo del mercado financiero 4.9 4.6 4.5 4.5
Preparación tecnológica 5.2 4.3 3.7 4.2
Tamaño del mercado 4.5 4.8 4.5 5.7
Sofisticación de los negocios 4.3 4.1 3.8 4.3
Innovación 3.5 3.3 2.8 3.4
Fuente: WEF (2017). Elaboración propia.

Así, como se puede observar en los gráficos anteriores y con más detalle en la Tabla
N°2, el Perú es el más rezagado de la Alianza del Pacífico en términos de salud y
educación primaria, preparación tecnológica e innovación.

En el caso de innovación el rezago es significativo. En términos del puesto del Perú en


comparación con los países de la Alianza del Pacífico en este pilar, se puede observar
que el Perú se encuentra en el puesto 113° de 137, mientras que Chile, México y
Colombia se encuentran en los puestos 52°, 56° y 73°, respectivamente. Asimismo, la
protección de la propiedad intelectual en el Perú tiene el peor puesto de la Alianza del
Pacífico: Perú se encuentra en el puesto 105° de 137, mientras que Chile, México y
Colombia se encuentran en los puestos 56°, 67° y 74°, respectivamente. Por su parte,
dentro del pilar de preparación tecnológica, el Perú se encuentra particularmente
rezagado en el indicador de capacidad de absorción de tecnología por parte de las
empresas, lo cual indica que, aun mejorando en términos de ciencia, tecnología e
innovación, los retos para que esto se traduzca en una mayor productividad total de
factores son significativos (Schwab, 2017).

Página 17 de 29
Esto implica un reto sustancial para el crecimiento potencial de la competitividad del
Perú frente a sus pares de la región. Esta situación se hace más evidente al comparar
el puntaje del Perú con Chile en el Gráfico N°8.

Gráfico N° 8. Perú y Chile: Desempeño en indicadores relevantes para la innovación y


absorción de tecnologías

Derechos de
propiedad

Disponibilidad de Protección de la
científicos e ingenieros propiedad intelectual

Gasto empresarial en
Disponibilidad de
investigación y
últimas tecnologías
desarrollo

Absorción de
Capacidad de
tecnología a nivel de
innovación
empresa

Transferencia de
tecnología de la
inversión extranjera
directa

Chile Perú

Fuente: WEF (2017). Elaboración propia.

A nivel de toda la región de América Latina y el Caribe, la posición del Perú es un poco
más ventajosa, con un desempeño por encima del promedio en los pilares de ambiente
macroeconómico, eficiencia del mercado laboral, desarrollo del mercado financiero y
tamaño del mercado (Schwab, 2017).

Sin embargo, al observar indicadores particulares dentro de cada pilar, se observan


retos importantes. Por ejemplo, respecto al mercado laboral, el Perú se encuentra en
puesto 129° de 137 países en prácticas de contratación y despido. Asimismo, de
acuerdo con el BID, el promedio de trabajo informal de baja productividad sin protección
social en el Perú (31%) es el doble del de América Latina (15%).

Página 18 de 29
Finalmente, las diferencias entre los países de la Alianza del Pacífico también se reflejan
en los factores más problemáticos para hacer negocios en estos países. Así, de acuerdo
con el reporte del WEF, el factor más problemático para hacer negocios en Chile son
las regulaciones laborales restrictivas (aspecto en el que Perú se encuentra más
rezagado que Chile), mientras que en el caso de Colombia, Perú y México, el principal
problema es la corrupción. Un estimado del Banco Mundial indica que la corrupción le
cuesta anualmente al Perú el equivalente al 2% de su PBI. El segundo factor que genera
dificultades para los negocios en el país es la burocracia gubernamental ineficiente
(Schwab, 2017).

2.3.1. Análisis de los cambios de desempeño específico del Perú en el Índice de


Competitividad Global

El entendimiento del crecimiento potencial de la competitividad requiere analizar los


componentes del desempeño de dicha competitividad en el tiempo. Como ya se
mencionó, entre el 2007 y 2012, el puntaje del Perú en el ICG mejoró sustancialmente.
En este periodo, se dio auge simultáneo en 9 de los 12 pilares. Este comportamiento
obedeció principalmente a la mejora en pilares como el Entorno Macroeconómico – su
índice pasó de 4.70 a 5.95 – e Infraestructura – el índice se incrementó de 2.56 a 3.51
–, los cuales explicaron más del 50% del aumento en el GCI en ese periodo, y que
fueron complementados por el avance mostrado en componentes como Disponibilidad
Tecnológica, Eficiencia del Mercado Laboral, Educación Superior y Entrenamiento,
entre otros (ver Gráfico N°9).

Gráfico N° 9. Perú: Contribución de pilares al cambio en el Índice de Competitividad


Global entre 2007 y 2012

Fuente: WEF. Elaboración propia.

Página 19 de 29
El entorno macroeconómico estuvo favorecido por la reducción en más de 10 puntos
porcentuales del PBI en los niveles de deuda pública, una posición fiscal superavitaria
y reducidas presiones inflacionarias en relación al resto de países. Esto permitió que la
economía peruana sea menos vulnerable a la posible presencia de shocks globales que
puedan repercutir negativamente sobre su desempeño. Asimismo, el pilar
infraestructura estuvo apoyado por una mejor calidad en el desarrollo de proyectos de
transporte como carreteras, puertos y aeropuertos, y también de comunicaciones, tal
como lo muestra la mayor cobertura de servicios de telefonía fija y móvil. Por su parte,
el aumento en el componente de disponibilidad tecnológica reflejó el incremento en el
uso y calidad de nuevas tecnologías de la información, ya que se registró un crecimiento
en el ancho de banda del servicio de internet fijo y móvil como también en el número de
usuarios. El impulso otorgado por los pilares antes mencionados permitió atenuar los
efectos de una caída en el puntaje en los componentes ligados al desarrollo de
mercados financieros y sofisticación de empresas (Schwab, 2017).

Luego del punto de inflexión, entre 2012 y 2017 el ICG registró una caída promedio
anual de 0.2%. En este periodo, 5 de los 12 pilares mostraron un menor desempeño.
Este resultado se debió principalmente a la pérdida parcial de competitividad ganada en
diferentes pilares durante los años 2007 – 2012, como es el caso del entorno
macroeconómico, eficiencia del mercado laboral, instituciones, y eficiencia en el
mercado de bienes (ver Gráfico N°9).

Gráfico N° 10. Perú: Contribución de pilares al cambio en el Índice de Competitividad


Global entre 2012 y 2017

Fuente: WEF. Elaboración propia.

Página 20 de 29
Las condiciones macroeconómicas fueron afectadas por un entorno global menos
favorable – desaceleración del crecimiento mundial y caída en el precio de las materias
primas – que provocó un marcado deterioro en las cuentas fiscales, mayores presiones
sobre la deuda del sector público y una reducción de los ahorros generados durante la
época de bonanza económica. En el ámbito laboral, la eficiencia del mercado de trabajo
se vio mermada por una mayor rigidez – el subíndice de prácticas de contratación y
despido cayó 0.73 puntos – y por un inadecuado aprovechamiento del talento de la
fuerza laboral – la participación de las mujeres se estancó. En paralelo, el terreno
institucional se ha visto perjudicado por el detrimento conjunto de las instituciones
públicas – mayor corrupción, ineficiencia gubernamental y menor seguridad – y de las
reglas de juego del sector privado – principalmente reflejada en el inadecuado
comportamiento ético corporativo (ver Gráfico N°11).

Gráfico N° 11. Perú: Desempeño en selección de indicadores del pilar instituciones, 2017

Confianza en los
políticos

Comportamiento ético Pagos irregulares y


de las empresas sobornos

Costos del crimen y la


Independencia judicial
violencia

Transparencia de las Eficiencia del gasto de


políticas públicas gobierno

Carga de la regulación
gubernamental

Fuente: WEF. Elaboración propia.

Por su parte, el funcionamiento del mercado de bienes ha perdido eficiencia


principalmente a causa de una menor sofisticación de los consumidores. La menor
competitividad provocada por la caída en estos pilares fue ligeramente compensada por
el mejor desempeño en ámbitos como infraestructura, disponibilidad tecnológica, e
incluso innovación – el subíndice de capacidad para innovar aumentó 0.83 puntos.

Página 21 de 29
2.4. Necesidad e importancia de impulsar el crecimiento potencial de la
competitividad en el Perú

Enfocarse en el incremento de la productividad es particularmente impactante en un


país como el Perú para el impulso del crecimiento potencial de su competitividad
absoluta y relativa a otros países. Se estima, por ejemplo, que si el Perú hubiera crecido
al mismo ritmo que el resto del mundo -excluyendo a América Latina y el Caribe- desde
1960, su ingreso per cápita en el 2006 habría sido el doble de lo registrado (Pages,
2010). En tanto variables, como la productividad, determinan los salarios, los niveles de
productividad alcanzados tienen incidencia directa sobre el bienestar de los ciudadanos:
una mala productividad condena a los trabajadores a empleos de baja productividad -y,
así, de bajos salarios- que no les pagarán lo suficiente para salir de la pobreza (Pages,
2010).

El Perú ha crecido sostenidamente en los últimos años, destacando entre sus pares de
la región tanto en términos del crecimiento sostenido del PBI per cápita como en
reducción de la pobreza y la desigualdad. Así, entre el 2007 y el 2017 la pobreza
monetaria se redujo en 48.8% y la desigualdad, en 13.2% entre 2006 y 2016. Se resalta,
sin embargo, que el mayor determinante de la reducción de la pobreza y la desigualdad
fue el crecimiento económico, mientras que el aporte de las políticas públicas
redistributivas solo aporto en un 15% (Banco Mundial, 2015).

Este crecimiento y mejora sustancial en la productividad fue impulsado, como se vio,


por diversas reformas macroeconómicas y estructurales desde 1990, acelerando la
convergencia económica del Perú con países de ingresos más elevados. (Banco
Mundial, 2015). Por su parte, el crecimiento se ha explicado parcialmente por una mayor
acumulación de factores (participación laboral y acumulación de capital) y ha sido
crecientemente impulsado por el aumento de la productividad. Sin embargo, a pesar del
crecimiento de la productividad, esta se mantiene rezagada respecto de cómo han
crecido en este aspecto otros países, lo cual indica un espacio importante de mejora
para el crecimiento potencial de la competitividad (Ver Gráfico N° 12).

Página 22 de 29
Gráfico N° 12. Productividad Total de Factores Comparativo, 1975-2010

Fuente: Loayza (2016)

Las condiciones externas favorables que enfrentaba el Perú ya no se están dando ni se


prevé que se repitan en un mediano plazo. Los avances del Perú se han venido
desacelerando y cabe preguntarse sobre la sostenibilidad del crecimiento
experimentado y del crecimiento potencial de su competitividad. De acuerdo con el
Banco Mundial, es muy difícil que el Perú pueda sostener sus avances si no trabaja en
la mejora de su productividad en un contexto en el cual las condiciones externas
favorables han concluido (Banco Mundial, 2015). Esto compromete el crecimiento
potencial de la competitividad peruana si no se dan acciones específicas centradas en
incremento de la productividad de factores, generando menor dependencia de la
volatilidad de los precios externos. Aprovechar el potencial crecimiento de su
competitividad permitirá al Perú superar la llamada “trampa del ingreso medio”.

Página 23 de 29
Entre los principales retos y potencialidades relacionados para este enfoque se destaca:

Permanecen fuertes disparidades entre regiones. A pesar de las mejoras en materia


de crecimiento económico y bienestar compartido, las disparidades regionales se
mantienen muy elevadas aun cuando ya pasaron 16 años desde el último proceso de
descentralización. El PBI per cápita de Lima Metropolitana es casi 3.5 veces el de
Apurímac (IPE, 2018). Además, se resalta que las regiones son aproximadamente 30%
menos productivas en relación a Lima Metropolitana (Banco Mundial, 2015). Por su
parte, como se mencionó anteriormente, una proporción muy baja de las mejoras en
bienestar fueron explicadas por el impacto de políticas públicas para la redistribución, lo
que indica que desde el gobierno se pudo hacer más para generar cambios estructurales
en el país y que existe una oportunidad de potenciar los resultados mediante políticas
públicas de calidad.

En la misma línea, las brechas de infraestructura se mantienen significativas en


diferentes sectores y regiones (AFIN, 2016). Un ejemplo de ello es la infraestructura
logística que determina la limitada capacidad del Perú para vincular centros de
producción con puertos y aeropuertos, dificultando las exportaciones (Banco Mundial,
2015). Así, por ejemplo, si bien el Perú viene creciendo considerablemente respecto de
sus exportaciones no tradicionales, el valor de dichas exportaciones como porcentaje
del PBI (5.4%) se mantiene por debajo del promedio de la Alianza del Pacífico (13.6%).

Retos institucionales y estructurales. La corrupción, burocracia ineficiente y


problemas de seguridad se mantienen problemas que afectan sustancialmente a la
economía y, con ello, al crecimiento potencial de su competitividad. Por su parte, la
informalidad se mantiene elevada; alrededor del 70% del empleo en el Perú es informal.
Esto refleja un enorme reto para progresar, pues la productividad laboral en el sector
laboral es más baja. En el sector manufactura, por ejemplo, la productividad laboral del
sector manufactura informal representa la cuarta parte de la productividad en el sector
formal. Si las empresas del sector formal no crecen y generan empleo a un ritmo
adecuado, la informalidad se mantendrá elevada y, con ella, la baja productividad
laboral. El Gráfico N°13evidencia que la informalidad en el Perú es elevada para su nivel
de ingreso, incluso frente a otros países de la región. Esto conllevaría dificultades para
el crecimiento potencial de la productividad si no es abordado por las políticas públicas.

Página 24 de 29
Gráfico N° 13. Perú: Informalidad por encima del promedio para su nivel de ingreso

Fuente: OIT y Banco Mundial. Elaboración: Loayza (2016)

El crecimiento ha dependido en gran parte de condiciones externas favorables,


las cuales han concluido. A pesar del importante crecimiento del comercio exterior en
el Perú, este no aprovechó el potencial de impulso de su productividad mediante la
integración más profunda al comercio. Como ya se dijo, los niveles de exportación del
Perú no son elevados en relación a otros países con ingresos similares y la integración
a cadenas globales de valor es limitada. Las exportaciones peruanas se han
concentrado principalmente en sus minerales y metales. En general, solo cinco sectores
representan el 91% de las exportaciones del 2013, concentración que se ha mantenido
muy similar a la de los niveles de 1994. Así las cosas, el valor de las exportaciones -y,
por tal, la tasa de crecimiento económico- es altamente dependiente de la volatilidad de
los precios de los commodities en el mercado internacional, los cuales han dejado de
ser elevados (Banco Mundial, 2015).

Los mercados en el Perú han venido asignando los factores de producción de manera
subóptima en las industrias. Así, es claro que quedan distorsiones en el mercado que
superar. De acuerdo con el Banco Mundial (2015), eliminar distorsiones en aspectos del
producto, asignación de factores, mercados de bienes intermedios y de servicios
relacionados podrían incrementar la productividad total hasta en 130% y la
productividad del trabajo podría duplicarse. Esto requeriría de reformas profundas en
áreas seleccionadas. Esto señala un enorme potencial del Perú para mejorar
sustancialmente.

Página 25 de 29
Gráfico N° 14. Crecimiento potencial de la competitividad ante una PTF igual a la de los
Estados Unidos (PBI por trabajador como % de los Estados Unidos)

70%

60%

50%

40%
Actual
30%
Contrafactual

20%

10%

0%
América Latina Perú México Chile
y el Caribe

Fuente: Banco Mundial (2015)

Como se aprecia en el Gráfico N° 14, el crecimiento potencial de la competitividad que


representa el logro de un incremento de la productividad es más importante para el Perú
que para cualquier otro país latinoamericano. Con una productividad total de factores
como la de Estados Unidos, el Perú se beneficiaría más que a cualquier otro país de
Latinoamérica, evidenciando un enorme potencial relativo y la necesidad de trabajar
intensamente en la mejora de la productividad.

Página 26 de 29
III. Conclusiones y recomendaciones preliminares

Si bien el Perú ha presentado mejoras económicas y sociales sustanciales en los últimos


años, resaltando respecto de otros países, estas mejoras se han venido desacelerando
principalmente por el término de las condiciones externas favorables que impulsaron los
precios de los commodities desde el año 2007. Así, en términos de su competitividad,
el Perú ha venido retrocediendo ligeramente desde el año 2012. Los pilares en los que
el Perú se encuentra más rezagado respecto del mundo son instituciones,
infraestructura, educación superior y entrenamiento, preparación tecnológica e
innovación. Por su parte, respecto de los países de la Alianza del Pacífico, Perú es el
más rezagado en términos de salud y educación primaria, preparación tecnológica,
sofisticación de los negocios e innovación.

De cara al futuro, el país requiere impulsar el crecimiento potencial de su competitividad,


basado en políticas que fomenten la productividad de sus factores. Al compararlo con
otros países, se ha observado que a pesar de los retos existe un enorme espacio de
mejora y que el Perú sería el más beneficiado de los países de la región -en términos
de crecimiento potencial de la competitividad- de incrementar sustancialmente la
productividad total de factores.

Para ello, las políticas para el crecimiento potencial de la competitividad deberán


enfocarse en los determinantes de la productividad: innovación, educación (formación
y acumulación del capital humano), eficiencia de uso y distribución de los recursos
productivos (fuerza laboral, capital uso del suelo, entre otros) que permita prosperar a
las empresas más eficientes, e infraestructura física que se transforme en capital, así
como infraestructura institucional que genere un marco base para un mejor desempeño
de los agentes económicos. El impulso de este marco base, junto al accionar del sector
privado permitirán al Perú generar un círculo virtuoso que permita cada vez un mayor
bienestar para los ciudadanos.

Página 27 de 29
IV. Bibliografía

Alegría, L. (07 de agosto de 2018). Análisis: un estadounidense es tan productivo como


cinco peruanos. Obtenido de El Comercio:
https://elcomercio.pe/economia/peru/analisis-productividad-peruana-70-anos-
noticia-543280

Banco Mundial. (2015). Building on Peru's Success: Boosting Productivity for Faster
Growth.

Bezanquen, J., del Carpio, L. A., Zegarra, L. A., & Valdivia, C. A. (2010). Un índice
regional de competitividad para un país. Revista Cepal 102.

Céspedes, N., Lavado, P., & Ramírez Rondán, N. (2016). Productividad en el Perú:
medición, determinantes e implicanias. Universidad del Pacífico.

Foro Económico Multianual. (2017). The Inclusive Development Index 2018: Summary
and Data Highlights.

Instituto Peruano de Economía. (2018). Índice de Competitividad Regional.


Krugman, P. (1996). Making sense of the competitiveness debate. Oxford Review of
Economic Policy.

Ledesma, A. (2010). Crecimiento potencial y productividad de factores. Moneda.

Loayza, N. (2016). La productividad como clave del crecimiento y el desarrollo en el


Perú y el mundo. Estudios Económicos - Banco Central de Reserva del Perú.

Pages, C. (2010). La era de la productividad: cómo transformar las economías desde


sus cimientos. Banco Interamericano de Desarrollo.

Porter, M. (1990). The Competitive Advantage of Nations. Harvard Business Review.

Porter, M. (2010). A Strategy for Sustaining Growth and Prosperity in Peru.

Ruiz-Arranz, M., & Deza, M. C. (2018). Creciendo con productividad: una agenda para
la región andina. Banco Interamericano de Desarrollo.

Página 28 de 29
Schwab, K. (2015). The Global Competitiveness Report 2015-2016. World Economic
Forum.

Schwab, K. (2017). The Global Competitiveness Report 2017-2018. World Economic


Forum.

___________________________
Paola Elvira del Carpio Ponce
DNI N° 45768519
RUC N° 10457685195

Página 29 de 29

S-ar putea să vă placă și