Sunteți pe pagina 1din 28

UNIVERSIDAD DE LA TERCERA EDAD (UTE)

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

CARRERA : LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

ASIGNATURA : HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

TEMA : MUJERES EN LA HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

FACILITADOR : MYRNA PLUYER

PARTICIPANTES : REBECA CARRILLO MAT. 201700353

JUAN CARLOS RODRIGUEZ MAT. 201500400

JOSE ANGEL NÚÑEZ MAT. 201800217

GAVINA ROSA MAT. 201700383

GRUPO : MARTES, DE 6 A 10

FECHA : FEBRERO 2019

SANTO, DOMINGO, D.N.


ÍNDICE
OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................................. 3
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................................................... 3
CAPÍTULO I.......................................................................................................................................... 4
1. LAS MUJERES EN LA HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA ......................................................................... 5
1.1. OBSTÁCULOS A LOS QUE TUVIERON QUE ENFRENTARSE ....................................................... 7
CAPÍTULO II ......................................................................................................................................... 9
2. EL PAPEL DE LAS MUJERES EN LA PSICOLOGÍA ............................................................................. 10
2.1. EL PAPEL DE LAS MUJERES EN LA PSICOLOGÍA DE LA SEXUALIDAD ...................................... 10
2.2. EL PAPEL DE LAS MUJERES EN LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA .................................................. 11
2.3. EL PAPEL DE LAS MUJERES EN LA PSICOLOGÍA CLÍNICA Y EN PSICOTERAPIA ........................ 14
2.4. EL PAPEL DE LAS MUJERES EN LA PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD .................................. 16
2.5. EL PAPEL DE LAS MUJERES EN LA PSICOLOGÍA SOCIAL .......................................................... 16
CAPÍTULO III ...................................................................................................................................... 18
3. LAS MUJERES MÁS INFLUYENTES EN LA HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA Y SUS LEGADOS A LA
HUMANIDAD. .................................................................................................................................... 19
3.1. LAS 10 MUJERES MÁS INFLUYENTES EN LA PSICOLOGÍA: ...................................................... 20
CONCLUSIÓN ..................................................................................................................................... 26

1
INTRODUCCIÓN

En este trabajo analizamos el impacto de las primeras mujeres a lo


largo de la historia con el objetivo de estudiar su influencia en la psicología.

Las primeras mujeres aparecen fundamentalmente relacionadas con


la percepción, psicología infantil, historia de la psicología y lenguaje confirmando
que ellas han realizado una importante contribución al campo.

A finales del siglo XIX y principios del XX, se encontraron con


barreras institucionales, profesionales, ciertas expectativas sociales y familiares.
Sobrellevaron muchos impedimentos para ingresar en las aulas universitarias,
incluso algunas fueron las únicas mujeres en el aula.

Tuvieron que vencer numerosos obstáculos para trabajar en el


ámbito científico y aplicado. Se encontraron entre la traición al rol femenino que
les era atribuido por ser mujeres y el intrusismo en el campo de la psicología, que
era un ámbito tradicionalmente masculino. Se enfrentaron al dilema de matrimonio
o carrera. La variable género influyó en su trabajo, ellas hallaron menos
oportunidades en la educación, sobre todo, se vieron condicionadas por su
responsabilidad social, de ocuparse del cuidado de la familia, marido, hijos y
personas mayores.

En el caso de mujeres casadas con relevantes psicólogos u hombres


prominentes en la ciencia, si bien podían mantener una relación más estrecha con
la profesión, realizaban una contribución poco notable, pues su trabajo se atribuía
a sus maridos. Aunque investigaban juntos, se olvidaba el componente femenino
en la coautoría del matrimonio académico.

A pesar de que muchas de las mujeres pioneras en


psicología tuvieron que hacer frente considerables obstáculos y dificultades debido
a la discriminación, no se dejaron llevar por lo que la sociedad dictaba en aquel
momento. Se limitaron a trabajar duro para demostrar que ellas también podían
ser grandes investigadoras y psicólogas.

2
OBJETIVO GENERAL
 Relatar la historia de las mujeres en la Psicología

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Describir el comienzo de las mujeres en la historia de la psicología.
 Resaltar el papel de la mujer en la historia de la psicología.
 Destacar las diez mujeres más influyentes en la historia de la Psicología.

3
CAPÍTULO I

Las mujeres en la historia de la Psicología

4
1. LAS MUJERES EN LA HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA
Resulta paradójico que siendo la Psicología una profesión de
presencia mayoritariamente femenina, su historia sea escrita aparentemente solo
por los hombres.

Si analizamos la Historia de la Psicología, podemos comprobar que,


desde sus comienzos, las mujeres han contribuido de un modo significativo en el
desarrollo de esta disciplina, incluso antes de que la psicología fuese reconocida
como campo de estudio.

¿Por qué tan pocas? ¿Por qué al revisar la literatura y los índices por
autor de los principales textos de consulta en psicología, solo se referencian
hombres? El papel de las mujeres en el desarrollo científico y tecnológico de la
ciencia es inminente, pero solo hasta el siglo XX se permitió a las mujeres asistir a
la universidad.

No obstante, la visibilidad de las mujeres ha sido escasa. La causa


es que fueron objeto de discriminación y prejuicios por su condición de mujeres,
sin tomar en cuenta la calidad de sus ideas. Han sido muchos los sistemas de
exclusión que las mujeres han tenido que hacer frente. Por ejemplo, el hecho de
que fueran admitidas tardíamente en las universidades y los obstáculos para
acceder a academias científicas y círculos profesionales. Por este motivo, muchas
mujeres se vieron obligadas a ocultarse tras las figuras masculinas de sus maridos
o maestros. Y en ocasiones, sus contribuciones han sido ignoradas por los
historiadores. Es por esto que ha habido un silencio de las mujeres en la
Psicología.

O`Connell y Ruso (citados por Worchel y Shebilske, 1998), cuentan


como a las mujeres se les fue negada la admisión a muchas universidades, otras
fueron expulsadas de laboratorios y sociedades científicas, a otras les rechazaban
sus trabajos en las revistas por razones no científicas, les fueron negados sus
títulos aún después de haber demostrado la suficiencia e idoneidad necesarias
para obtenerlos y les fue imposible mantener en la mayoría de los casos sus

5
cargos de enseñanza e investigación en universidades y laboratorios solo por el
hecho de ser mujeres.

Una parte importante de los primeros esfuerzos por reconsiderar el


papel de las mujeres en la ciencia y tecnología lo constituye la reescritura de la
historia para recuperar del olvido a mujeres que, pese a haber hecho
contribuciones destacables en el ámbito científico-tecnológico, han sido
silenciadas por la historia tradicional, bien debido a distintos tipos de sesgos, bien
debido a concepciones estrechas de la historia de la ciencia que reconstruyen la
disciplina sobre los nombres de grandes personajes y teorías o prácticas exitosas
y dejan de lado otras actividades y contribuciones en modo alguno colaterales al
desarrollo de la ciencia.

Un caso paradigmático de figura femenina olvidada y recuperada


para la historia de la ciencia es la de Rosalind Franklin. Sus fotografías por
difracción de rayos X fueron claves para que Watson y Crick pudieran proponer el
modelo de doble hélice del ADN que les proporcionaría el Premio Nobel en 1962
junto a Maurice Wilkins. Sin embargo, silenciada por la historia de la ciencia y una
temprana muerte, y ridiculizada en la narración autobiográfica que Watson (1968)
hace del episodio, su contribución no tuvo ningún reconocimiento (ninguno de los
galardonados la recordó en la entrega de los premios, su nombre ni siquiera
aparecía en las reconstrucciones en enciclopedias, libros de texto y museos de
ciencia…) hasta la publicación de la biografía que escribe Anne Sayre (1975), en
la que se cuenta una historia muy distinta, la de la difícil situación de una científica,
mujer y judía, en una institución (el King’s College, de Londres) tradicionalmente
masculina y claramente anglicana ( González García y Pérez Sedeño, 2002).

La historia de las científicas y sus logros escrita por historiadoras de


la ciencia sensibilizadas con la exclusión de la mujer ha producido resultados
sorprendentes. Cuando se habla de mujer y ciencia, la reacción inmediata es la de
indicar la ausencia de mujeres en el desarrollo de esa actividad a lo largo de la
historia.

6
A pesar de los tropiezos las mujeres resistieron y jugaron un
importante papel a veces no reconocido por la psicología. Por ejemplo la primera
edición de la a propósito llamada American Men of Science (Cattell, 1906), publico
allí una lista de 186 psicólogos, 22 de los cuales eran mujeres, esta lista no incluía
a otras 5 mujeres que eran miembros de una reciente asociación llamada
American Psychological Association (APA) (Furumoto y Scarborough, Citados por
Worchel y Shebilske, 1998). De entre los 50 psicólogos más famosos Catell
reconoció 3 mujeres: Mary Whiton Calkins, Christine Ladd- Franklin y Margaret
Floy Washburn.

1.1. OBSTÁCULOS A LOS QUE TUVIERON QUE ENFRENTARSE


Una carrera científica normalmente es una carrera de obstáculos,
pero en caso de ser mujer se añaden problemas y mecanismos de exclusión
específicos.

Las mujeres científicas que querían hacer carrera académica


generalmente tuvieron que superar por lo menos tres obstáculos (Russo y
O’Connell, 1980; Valentine, 2005). En primer lugar, barreras culturales que les
mostraban que estudiar en la universidad no era lo que se esperaba socialmente
de ellas. En segundo lugar, una vez entraban en las aulas universitarias, se veían
sujetas a desconfianza. En este sentido, notaban el reto que suponía desmentir la
creencia, muy común, de que como mujeres eran incapaces de hacer un trabajo
intelectual intensivo y de calidad. Finalmente, una vez habían conseguido este hito
–a menudo tras un esfuerzo considerable–, aún debían enfrentarse a
impedimentos estructurales que las discriminaban en la búsqueda de
oportunidades laborales. Especialmente en el caso de haber decidido casarse, la
mujer tenía más dificultades para acceder a una posición universitaria de cierto
prestigio que le permitiese llevar a cabo publicaciones, investigación y docencia.

Teniendo en cuenta los impedimentos expuestos, no es tan extraño


el hecho de que hayan sido pocas las mujeres que hicieron carrera científica. Por
este motivo, vale la pena destacar sus trayectorias como pioneras. A grandes
rasgos, en el siglo xix las barreras casi impedían del todo el acceso a las mujeres

7
como estudiantes registradas. Durante la primera mitad del siglo xx algunas lo
consiguieron, pero no fue hasta los años setenta cuando pudieron disponer de
condiciones más paritarias en cuanto a oportunidades y estatus.

8
CAPÍTULO II

El papel de la mujer en la historia de la psicología

9
2. EL PAPEL DE LAS MUJERES EN LA PSICOLOGÍA
Para poder comprender la importancia del papel de las mujeres en el
mundo académico hay que conocer cómo comenzó su aportación.

La primera mujer psicóloga de la que se tiene constancia es la


estadounidense Elizabeth Fry, nacida en 1780. Se puede considerar no sólo una
de las precursoras de la psicología penitenciaria en EEUU, sino, en general, de la
psicología como disciplina estudiada y trabajada por mujeres (Giménez Segura,
2008).

Casi siempre las mujeres destacadas figuran como ayudantes de


psicólogos célebres y no como sujetos en sí a partir de los cuales se han creado
corrientes, teorías o métodos psicológicos. Esto se evidencia con el caso de Marie
Bonaparte, quien participo en la difusión del psicoanálisis o el de Sabine Spielrein,
a partir de cuyas publicaciones Freud elaboró muchas de sus teorías (Campos et
al, 2004).

Una de las claves que confirman el silencio al que se vieron


sometidas las contribuciones de las psicólogas es la falta de discípulos que se les
conocen, tanto mujeres como hombres. Otra sería el número de publicaciones,
que aunque en algunas es bastante extenso, en la mayoría de ellas es casi
inexistente.

No obstante, al hacer un análisis de estas contribuciones, se


comprueba que su aportación se extendió por varias áreas de la psicología que se
exponen a continuación.

2.1. EL PAPEL DE LAS MUJERES EN LA PSICOLOGÍA DE LA SEXUALIDAD


La contribución de las mujeres a la psicología de la sexualidad ha
sido breve pero intensa, ya que han tocado temas de estudio que se pueden
considerar avanzados teniendo en cuenta la época en la que los han llevado a
cabo. Se recogen tres autoras que han trabajado específicamente en el campo de
la sexualidad.

10
Marie Bonaparte (1882 – 1962), estudió matemáticas, física y
fisiología y tras psicoanalizarse con Freud decidió formarse en el psicoanálisis.
Fue tutora de la Editorial Verlag, responsable de publicaciones de corriente
psicoanalítica. Elaboró una teoría sobre la sexualidad femenina y otros ensayos y
logró movilizar el movimiento psicoanalítico francés. Sus publicaciones más
destacadas son Guerras militares y guerras sociales (1920), Monólogos de la vida
y la muerte (1951), La sexualidad de la mujer (1953), Introducción a la teoría de
los instintos y profilaxis infantil de la neurosis, (1952).

Margaret Mead (1901 – 1978) fue una antropóloga y psicóloga


discípula de Boas, fundador de la antropología estadounidense. Estudió la
bisexualidad a través de estudios de campo en culturas no occidentales como las
de Nueva Guinea y Samoa (Dillon, 2001).

Charlotte Wolff (1897 – 1986) ejerció como investigadora en Reino


Unido. Estudió física y filosofía en Alemania y trabajó en el Berlin Health Service
hasta que en 1933 tuvo que emigrar a París escapando del nazismo, donde llevó a
cabo una investigación sobre quirología. Se mudó a Londres en 1936, donde vivió
y trabajó el resto de su vida. Fue socia de la British Psychologycal Society, trabajó
como psicoterapeuta y realizó una extensa investigación teórico-empírica sobre el
lesbianismo, publicada en 1971 en formato de libro y titulada Love Between
Women (Brennan y Hegarty, 2012).

2.2. EL PAPEL DE LAS MUJERES EN LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA


La educación, ya sea en escuelas o universidades, es el campo más
cultivado por las mujeres que se dedicaron a la psicología. El gran número de
maestras que en su vida laboral contribuyeron a impulsar la psicología.

La italiana María Montessori (1870 – 1952) fue una psicopedagoga


con gran interés por el conocimiento del desarrollo evolutivo del niño. Trabajó con
Claparède (Jahoda, 2013), fundó por Europa las “Case dei Bambini” para educar a
niños de 3 a 6 años y divulgó sus ideas durante su exilio español en Cataluña,
cuando fundó la primera “Escola d’Estiu”, 1914, donde se la reconoció con cargos
de la administración pública. Creó del Método Montessori, que como describen
11
Sáiz y Sáiz (2005) es un método psicopedagógico reconocido a nivel mundial,
basado en la educación de los sentidos, poniendo en marcha un sistema de
desarrollo de los procesos perceptuales del niño.

Clotilde Guillén (1880 – 1951) estudió Magisterio y Filosofía y Letras


en la Universidad de Buenos Aires. Viajó a Europa enviada por el Consejo
Nacional de Educación para observar la estructura y organización de las escuelas
primarias, a su vuelta trabajó como Inspectora de Escuelas Primarias hasta que se
funda la Sociedad de Psicología en Argentina, convirtiéndose en la única mujer
que perteneció a ella. Siendo profesora introdujo los principios de la Escuela
Nueva en Argentina. Fue la segunda mujer en publicar en la revista cultural
“Nosotros” y también publicó en la revista “El Monitor de la Educación Común”
artículos como Enseñanza de la costura en las escuelas primarias elementales de
Francia (1907), Bibliografía de economía doméstica (1907), Enseñanza de la
cocina en la escuela primaria (1908). Otra de sus obras se titula La ciencia y el
arte (1908) (Ostrovsky, 2008).

María de Maeztu (1881 – 1948), destacada educadora de orientación


neokantiana (Carpintero et al, 2007) que perteneció a la primera promoción de la
Escuela de Estudios Superiores del Magisterio (EESM) (García Colmenares,
2008). Estudió filosofía mientras viajaba por Europa. Impartió clases de psicología
y educación en universidades europeas y americanas. Ocupó diferentes cargos en
la Administración Pública Española relacionados con la educación. Promovió
cambios de actitud y de formas de educar e impartir la enseñanza.

María Luisa Navarro (1885 – 1948) fue una pedagoga que se


especializó en la educación de sordomudos1. Estudió Magisterio en la Escuela
Normal de Guadalajara y en el EESM. Fue becada por la Junta de Ampliación de
Estudios e Investigaciones Científicas (JAE) en 1913, siendo una de las primeras
españolas en formarse fuera de España gracias a esta beca. En Alemania estudió
en laboratorios de educación especial como el Instituto de Psicología y Pedagogía

12
Experimental de Leipzig y el Sanatorio de Trüper en Jena. En París se formó en el
Instituto Nacional de Sordomudos y en el Laboratorio de Fonética Experimental.

Regina Lago (1887 – 1966), estudió también Magisterio en Madrid.


Asiste a cursos de Claparède, Piaget y Bovet becada por la JAE, realiza prácticas
de laboratorio y visita la Maison des Petits, los grupos escolares du Mail, la
Escuela Internacional de Ginebra y las Case dei Bambini en Italia.

Mercedes Rodrigo Bellido (1891 – 1982) es considerada la primera


psicóloga española y una de las precursoras en España de la psicología científica
aplicada a la educación especial, la orientación profesional y la organización del
trabajo3. Estudió el Grado superior de Magisterio en Madrid. Ingresó en el Colegio
Nacional de Ciegos y Sordomudos, empezando a tener una formación
autodidacta, ya que viajó por su cuenta a Alemania y Francia.

Julia Morros Sardá fue una maestra perteneciente a la decimocuarta


promoción de la EESM que se doctoró en Ciencias Naturales con su tesis El
crecimiento en la edad escolar. Datos comparativos de niños y niñas leoneses
(1935). Gracias a una beca de la JAE estudió psicología experimental y
antropología pedagógica viajando a Francia, donde visitó el Instituto de Psicología
de París con Pieron y Meyerson, el Instituto de Orientación Profesional y la
Escuela de Antropología, y a Suiza, donde asistió a cursos del Instituto Rousseau.

Concepción Majano estudió Magisterio formando parte de la segunda


promoción de la EESM. En 1913 es profesora auxiliar y de Pedagogía en Escuelas
Normales. En Suiza en 1935 estudió con Claparède, Piaget y Bovet. También
estudió Desarrollo del juego con Rey, Desenvolvimiento mental con Meili y
Diagnóstico psicológico con Weber (García Colmenares, 2011), por lo que
contribuyó junto a estos autores al estudio del desarrollo cognitivo del niño.

Florentina González Ciprés estudió en Madrid Medicina y Psicología


y logró obtener el doctorado por la Universidad Central. En 1945 se exilió en
México, donde se dedica a la educación especial. Trabajó en el Instituto Médico
Pedagógico Parque Lira para después crear el Centro de Capacitación de

13
Deficientes Mentales, dirigiendo ella el Instituto Médico Pedagógico de México
(García Colmenares, 2011).

Dolores González Blanco estudió magisterio en la novena promoción


de la EESM. Fue profesora de Escuelas Normales y becada por la JAE para
conocer lugares de educación especial en Francia, Bélgica, Suiza y más tarde
Francia. Realizó un curso en la Escuela Nacional de Ciegos y Sordomudos y
publicó la obra La educación intelectual y moral de los niños mentalmente
anormales (1925).

Marta Ofelia Shuare, fue una psicóloga argentina que consiguió el


doctorado por la Universidad de Lomonosov en 1979 y se destacó por su difusión
de la psicología soviética y del pensamiento de Vygotsky a través de publicaciones
como La psicología evolutiva y pedagógica en la URSS: antología (1987) y La
psicología soviética tal como Yo la veo (1990) (León, 2014).

2.3. EL PAPEL DE LAS MUJERES EN LA PSICOLOGÍA CLÍNICA Y EN


PSICOTERAPIA
En el desarrollo de la psicología clínica y la psicoterapia también han
influido mujeres cuyos logros poca gente conoce. Como es Bärbel Inhelder (1913
– 1997), psicóloga suiza que se formó con Claparède y Piaget. Trabajó con este
como profesora de Psicología en el Instituto Rousseau y obtuvo la Cátedra de
Psicología Genética y Experimental por Universidad de Ginebra (Jahoda, 2013).

María Eugenia Romano Pérez (1917 – 1987), estudió Historia,


Filosofía, Cirugía y Medicina, especializándose en Madrid como psicóloga. Fue
profesora, trabajó e investigó en psicodiagnóstico, especializándose en el test de
Rorschach y el dibujo de la figura humana de Karen Machover pero también
dominó otras técnicas e instrumentos de proyección. Se dedicó a la psicología
psicosomática con investigaciones como los aspectos psicosomáticos de la
alopecia o las características de la Anorexia Mental.

14
Wera Mahler (1899 – 1991). Estudió Filosofía, Psicología, Fisiología
e Historia del Arte. En Berlín entró en contacto con la psicología de la Gestalt y se
formó como psicoterapeuta y orientadora escolar en la Sociedad Alfred Adler. Es
autora de los primeros libros de psicología en hebreo y se encargó de elaborar las
bases de las clases de psicología en la educación secundaria.

Karen Horney (1885 – 1952). Se opuso al complejo de castración


propuesto por Freud y aboga por la primacía de los factores sociales en la
neurosis desarrollando amplias teorías sobre ella. Llegó a ser directora Asociada
del Instituto Psicoanalítico de Chicago. También destacó por la publicación de 14
trabajos en los que habla de los determinantes sociales en las teorías
psicoanalíticas, por fundar la Asociación para el Avance del Psicoanálisis. Entre su
obra, Campos et al (2004) destacan La personalidad neurótica de nuestro tiempo
(1937), Nuestros conflictos interiores (1945) y Neurosis y crecimiento humano
(1950).

Sabine Spielrein (1885 – 1942) fue fundadora y precursora del


psicoanálisis en Rusia. Estudió Medicina en la Universidad de Zúrich y presentó la
que llegaría a ser la primera tesis en medicina que designa la psicosis con la
terminología de Bleuler: Sobre el contenido psicológico de un caso de
esquizofrenia (1911). Ese año elaboró el artículo La destrucción como la causa de
la formación, en el que habla del Tánatos y el Eros, teoría posteriormente
desarrollada por Freud como la teoría de las atracciones, sin mencionar a su
primera precursora. Influyó también en otros aspectos a Jung (Campos et al,
2004). Fue la precursora del psicoanálisis en niños y primera mujer perteneciente
a la Sociedad Psicoanalista de Viena y Profesora de Psicoanálisis Educativo en el
Instituto de Ciencias de la Educación de Ginebra (Guil Bozal et al, 2011).

La austríaca Marie Langer (1920 – 1987), que introdujo el


psicoanálisis durante su exilio en Latinoamérica (León, 2014). Estudió medicina en
Viena y más tarde se especializó en psicoanálisis. Se trasladó a Uruguay y más
tarde a Argentina, mientras se estaba fundando la Asociación Psicoanalítica
Argentina. Fue muy crítica con la concepción individualista y elitista del

15
psicoanálisis y difundió el psicoanálisis grupal. También se interesó por la
concepción de las mujeres desde el psicoanálisis con sus obras Maternidad y
Sexo (1951), basadas en las teorías de Melanie Klein y La mujer: sus limitaciones
y potencialidades (1971).

François Dolto (1908 – 1988) estudió filosofía, enfermería, medicina y


se especializó en psiquiatría infantil y en psicoanálisis. A raíz de su tesis
Psicoanálisis y pediatría (1939) dedicó su vida laboral al psicoanálisis en niños,
desarrollando la conocida filosofía de Dolto (Campos et al, 2004).

2.4. EL PAPEL DE LAS MUJERES EN LA PSICOLOGÍA DE LA


PERSONALIDAD
Las principales contribuciones que hay de las mujeres a la psicología
de la personalidad son las realizadas por Jean Baker Miller (1927 – 2006) y Carol
Gilligan (1936 – actualidad), consideradas pioneras en teorías sobre la
personalidad de las mujeres (Fountain, 2000).

Jean Baker Miller, propuso que las mujeres no son “seres extraños” y
que el desarrollo correcto de la personalidad se asienta en la atención en la niñez
y en las relaciones con los demás basadas en la aceptación y en la empatía.

Carol Gilligan, trabajó el diferente desarrollo de la personalidad en


niños y niñas. Según ella el diferente desarrollo moral en hombres y mujeres se
debe a las diferencias en la educación recibida.

2.5. EL PAPEL DE LAS MUJERES EN LA PSICOLOGÍA SOCIAL


Cuando hablamos de psicología social, especialmente en los
comienzos de su desarrollo es inevitable mencionar a la inglesa Elizabeth Fry y a
la estadounidense Dorothea Dix. Estas dos mujeres nacidas a finales del siglo
XVIII y principios del XIX son ejemplo de superación y lucha por el derecho a la
educación para las mujeres.

16
Elizabeth Fry (1780 – 1845) estudió latín, francés y matemáticas.
Proporcionó ayuda en barrios extremos de su ciudad e inauguró una escuela en
su casa en la que ella enseñaba a leer y escribir a niños pobres. Se recorrió las
cárceles de Inglaterra y elaboró el informe A Inquiry into Prison Discipline acerca
de la situación de las mujeres que habitaban en ellas, exponiendo sus
conclusiones sobre las medidas a tomar. Consiguió todos sus propósitos, excepto
el de abolir la pena de muerte.

Dorothea Dix (1802 – 1887) abrió con 14 años una escuela de niños
en una casa y empezó a escribir libros y tratados de educación infantil. Se la
considera pionera en el nuevo enfoque de los sistemas carcelarios y asiliares de
EEUU, promoviendo cambios legislativos y creando nuevas instituciones. Recorrió
prisiones y asilos y haciendo un informe cuyo objetivo era la defensa de la
excarcelación y hospitalización de los enfermos mentales, hubieran o no cometido
delitos. Además apostó por la formación especializada de las cuidadoras de
enfermos y presos, lo que supuso los inicios de la profesión de enfermería.

Alice Pestana Coelho (1860 – 1929). Fue un referente de la


psicología correccional y también obtuvo una beca de la JAE. Impulsó el
protectorado del Niño Delincuente y propuso una educación basada en el trabajo,
locales adecuados, servicios psicopedagógicos y médicos y centros especiales
para los que presentaban deficiencias mentales.

17
CAPÍTULO III

Las mujeres más influyentes en la historia de la psicología y sus


legados a la humanidad.

18
3. LAS MUJERES MÁS INFLUYENTES EN LA HISTORIA DE LA
PSICOLOGÍA Y SUS LEGADOS A LA HUMANIDAD.
A lo largo de la historia han sido muchos los psicólogos que han
influido en el desarrollo de la ciencia de la mente y el comportamiento humano. Es
habitual hablar de Watson, Skinner, Bandura, Freud, entre otros, la gran mayoría
hombres, sin embargo por un tema de machismo cultural, la voz de la mujer ha
sido silenciada durante muchos años, y sus contribuciones fueron minimizadas o
excluidas de los círculos científicos.

Pero como afirma Ann Johnson de la Universidad St. Thomas, esto


cambió a partir de los años 60 y 70 y, en los últimos años, las nuevas
generaciones de mujeres psicólogas han comenzado a recibir más
reconocimiento.

Hoy en día parece imposible pensar que la psicología era una


profesión exclusivamente de hombres, porque en la actualidad es una carrera que
estudian más mujeres que hombres. Lo cierto es que la psicología estaba
considerada un terreno masculino, y las mujeres que deseaban labrarse un futuro
profesional como psicólogas tuvieron que hacerse un hueco en una disciplina que
solo aceptaba hombres.

Por suerte, los cambios sociales y económicos de este último siglo


han permitido el crecimiento de la "psicología femenina". Igual que en otros
campos, las mujeres han luchado para obtener los mismos derechos que los
hombres.

Puede que ahora parezca algo normal la cantidad significativa de


mujeres psicólogas que existen en la actualidad, pero para llegar hasta este lugar
muchas de mujeres tuvieron que hacer frente a la discriminación, obstáculos y
dificultades que se les presentaron durante mucho tiempo, de las cuales vamos a
destacar 10 de las mujeres más influyentes en la historia de la psicología y cuáles
fueron sus contribuciones importantes e innovadoras en el área de la psicología.

19
3.1. LAS 10 MUJERES MÁS INFLUYENTES EN LA PSICOLOGÍA:
1. Brenda Milner

La neuropsicóloga Brenda Milner (1918), nacida en


Manchester (Reino Unido), la cual aún vive y a su
edad de 100 años, es considerada como la fundadora
de la neuropsicología y es una de las figuras más
importantes en el estudio de la memoria. Durante 60 años ha contribuido al
conocimiento del funcionamiento del cerebro. Al día de hoy continúa enseñando y
dirigiendo investigaciones en el Instituto Neurológico de Montreal (Canadá) y,
además, es profesora en el Departamento de Neurología y Neurocirugía de la
Universidad de McGill.

Brenda Milner es famosa por su estudio en el caso del paciente H.M.


Éste era un hombre joven que había sufrido de ataques epilépticos muy graves
desde los 10 años. Desesperado, acudió a las consulta con el Dr. Scoville y
accedió a someterse a una cirugía experimental en el que sus lóbulos temporales
mediales de ambos lados fueron extirpados. Sus ataques epilépticos se redujeron
considerablemente, pero quedó afectado con amnesia anterógrada, la incapacidad
de guardar los nuevos acontecimientos en la memoria a largo plazo. Brenda Milner
comenzó a trabajar con H. M., llevando a cabo una serie de experimentos
diseñados para evaluar su memoria y capacidad de aprendizaje. Lo que fue
observando, con el tiempo llevó a un descubrimiento revolucionario: se encontró
con que H. M. mejoraba de manera constante de un día para otro en las pruebas,
a pesar del hecho de no tener ningún recuerdo de haber hecho esas cosas antes.
En otras palabras, el paciente estaba aprendiendo nuevas habilidades de manera
efectiva a pesar de no tener ningún recuerdo de haberlo hecho con anterioridad.

Esto indicaba que cerebro no se rige por un sistema de memoria


solitario y provocó un cambió en la dirección de la investigación de la memoria a
partir de ese momento. Además de este hallazgo monumental, Milner identificó el
rol que desempeñan el hipocampo y la zona medial del lóbulo temporal en la

20
memoria explícita y aportó los primeros datos del almacenamiento de la memoria
implícita.

2. Virginia Satir

Virginia Satir (1916 - 1988) es conocida por su trabajo


como excepcional terapeuta, y es una de las personas
más importantes en la Terapia Sistémica Familiar.
Virginia Satir pensó que las personas están equipadas
con la capacidad de crecimiento, transformación y
educación continua. Su metodología no solamente combinaba los elementos
interactivos e intrapsíquicos de la terapia moderna, sino que se esforzó por crear
una mejora en la calidad de la comunicación y las relaciones dentro de la
estructura de la familia.

La Terapia Sistémica de Transformación de Satir trabaja para


abordar acciones, emociones y percepciones de un cliente que se relacionan con
su dinámica en la unidad familiar. Como terapeuta altamente capacitada y
calificada, trabajó con los pacientes para permitirles encontrar su sentido de
armonía y unidad, y responsabilizarles del direccionamiento y la aceptación de los
traumas y las heridas que finalmente conducen a un sentido interno de paz y
alegría.

3. Mary Ainsworth

Mary Ainsworth (1913-1999) nació en Ohio, Estados Unidos y


desarrolló una extensa y fructífera carrera. Fue pionera en
la psicología del desarrollo y posiblemente sea más conocida
por sus investigaciones sobre el comportamiento de los bebés
ante “la situación extraña” y su contribución a la Teoría del
Apego.

Esta teoría, desarrollada primeramente por John Bowlby, es


imprescindible en cualquier libro introductorio de psicología del desarrollo.

21
Ainsworth identificó tres estilos de apego que los hijos tienen con
sus padres y sus cuidadores. En un ranking que se elaboró en 2002 sobre los
psicólogos más influyentes del siglo XX, Ainsworth fue clasificada en la posición
97 de los psicólogos citados con más frecuencia.

4. Elisabeth Loftus

Elizabeth Loftus (1944), la cual aún vive y a sus 74


años es una de las psicólogas más influyentes y a la
vez polémicas. Es famosa por sus investigaciones
sobre la fiabilidad de los recuerdos reprimidos y es una
figura fundamental en la psicología cognitiva. Con su trabajo ha hecho una enorme
contribución a la psicología y abrió el debate en un aspecto controvertido de la
psicología y la memoria. Durante los años 70, Loftus publicó una colección de
estudios influyentes sobre la fiabilidad de los testimonios de testigos en el ámbito
judicial. Al principio sus aportaciones no tuvieron mucho impacto, pero en la
actualidad su trabajo está empezando a dejar huella.

El lado polémico de sus investigaciones tiene su base en el rol que


ha ejercido dentro de los casos de acusación de abuso sexual en la infancia
basados en la recuperación de recuerdos, que convirtió a su persona en objeto de
demandas y amenazas de muerte. Sus investigaciones sobre el uso de falsos
recuerdos para modificar el comportamiento es considerado por algunos como
muy poco ético.

5. Laura Perls

Laura Posner (1905 - 1990), más conocida como Laura


Perls, fue una de las psicólogas más influyentes de este
siglo. Junto a su marido Fritz Perls y Paul Goodman
desarrolló la Terapia Gestalt en los años 40, un modelo
terapéutico humanista-existencialista que fue originalmente
diseñado como una alternativa al psicoanálisis convencional. Los expertos en
terapia Gestalt utilizan técnicas experienciales y creativas para mejorar la
autoconciencia, la libertad y la autodirección del paciente.

22
6. Leda Cosmides

Leda Cosmides (1957), la cual aún vive es a sus 61 años


más conocida por su trabajo pionero en el campo de la
psicología evolutiva. Desarrolló su interés por este campo
mientras estudiaba biología en la Universidad de
Harvard, y en 1985 obtuvo su doctorado en la psicología
cognitiva. Cosmides fue miembro del Centro de Estudios Avanzados en Ciencias
del Comportamiento, antes de trasladarse a la Universidad de California, Santa
Bárbara, donde ha estado en la facultad desde 1991.

En 1988 ganó el Premio de Investigación de Ciencias de la Conducta


de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia, y en 1993 le otorgaron
el Premio al Científico Distinguido de la Asociación Americana de Psicología. En
1992 publicó su conocido libro llamado “The Adapted Mind” junto con J. H. Barkow
y J. Tooby. Este texto es reconocido como uno de los más importantes del
momento en su ámbito, tanto por establecer los principios teóricos y
metodológicos que sirven de base a la psicología evolucionista, como por su
importancia en el campo aplicativo.

7. Anna Freud

Anna Freud (1895 - 1982) nació en Viena a finales del siglo XIX.
Fue la hija de Sigmund Freud pero, lejos de quedarse en la
sombra, también fue importante en la teoría que su padre
originó, pues fue pionera en el campo del psicoanálisis infantil y
extendió el concepto de mecanismos de defensa que se ponen
en marcha para ajustar las pulsiones del ello a las demandas del
superyó.

Se interesó especialmente por los problemas de comunicación entre


terapeutas. Sus aportaciones fueron eminentemente prácticas, fruto de su
experiencia la Clínica de Terapia Infantil de Hampstead en Londres. Realizó
muchos trabajos científicos y contribuyó a fundar la publicación anual del Estudio

23
Psicoanalítico del niño en 1945. Su principal obra es “El yo y los mecanismos de
defensa" (1936), que se ha convertido en un clásico del psicoanálisis.

8. Mary Whiton Calkins

Mary Whiton Calkins (1863 - 1930) fue una psicóloga


estadounidense que se convirtió en la primera mujer
presidenta de la Asociaciones Americana de Psicología (APA).
Pese a graduarse en filosofía, se convirtió en una figura
influyente en el desarrollo de la psicología temprana,
especialmente la psicología del yo, y formó a muchos estudiantes a través de su
posición de profesora en el Wellesley College.

En su época, las mujeres no podían estudiar psicología, y a pesar de


que ella fue invitada a algún seminario en la Universidad de Harvard, el centro se
negó a concederle el título porque ella era una mujer.

9. Melanie Klein

Melanie Klein (1882 - 1960) nació en Viena en y


fue una psicóloga austriaca conocida por crear una
técnica terapéutica llamada “Terapia del juego”. Su
intención inicial era atender a la escuela de
medicina, pero se convirtió en una psicoanalista
muy reconocida.

Conoció a Sigmund Freud por primera vez en 1918 en


la International Psychoanalytic Congress en Budapest (Hungría), y le inspiró a
escribir su primer artículo sobre el psicoanálisis llamado "The Development of a
Child”. Esta experiencia fue una motivación para seguir ligada a esta corriente de
la psicología y comenzó a dedicarse a la terapia psicológica. La escuela Kleiniana
es una de las más famosas en la escuela del psicoanálisis.

24
10. Margaret Floy Washburn

Margaret Floy Washburn (1871 - 1939) fue una pionera en su


tiempo porque siempre será la recordada por ser la primera
mujer en doctorarse en psicología.

Recibió el doctorado en 1984 y sus contribuciones


a la psicología fueron muchas. Esta psicóloga pasó largos años
de su vida realizando investigaciones con animales. Hay que
destacar que Washburn fue la segunda mujer que presidió la Asociación
Americana de Psicología (APA) después de Mary Whiton Calkins.

25
CONCLUSIÓN

Hace más de un siglo que las mujeres comenzaron a sentirse


atraídas por el estudio de la psicología, desde que se empezaron a ofrecer cursos,
doctorados y carreras especializadas en este campo. Una vez formadas como
psicólogas, también querían formar parte de la comunidad científica constituida
por sociedades científicas.

Una de las primeras fue la Asociación Americana de Psicología


(APA), que se fundó en 1892. De la misma forma, destaca la cantidad de mujeres
cualificadas: en 1921 la proporción de mujeres doctoradas en psicología era
mayor que en cualquier otro campo científico (Scaraborough, 1994; Valentine,
2005).

Eso no quiere decir que no hubiese obstáculos en la psicología, sino


que había un cierto número de mujeres valientes, como las que hemos
mencionado aquí, que consiguieron el apoyo necesario para hacer carrera. Se
trata de un contexto en el que García Dauder (2010) habla de mecanismos de
exclusión y resistencia. Muchas de ellas provenían de familias de clase media con
un alto nivel cultural. En general recibieron apoyo de la madre o del padre, que
deseaban una educación de alto nivel para su hija, aunque en aquel tiempo eso no
fuera habitual.

De gran relevancia resultan las estrategias adoptadas para superar


los obstáculos que hemos definido al principio. En primer lugar, llama la atención
que algunas de las mujeres que hemos mencionado se casase. Se trataba de
mujeres ambiciosas que, ante el dilema «familia o carrera», claramente
consideraran incompatible el matrimonio con una carrera científica. Tal y como
han mostrado algunas historiadoras, el matrimonio o el hecho de tener hijos
suponía, para una mujer, un freno e incluso, en muchos casos, el abandono de la
carrera académica.

26
BIBLIOGRAFÍA

 http://www.sitiosdima.net/diana/lasmujeresenlapsicologia.doc
 https://metode.es/revistas-metode/monograficos/una-carrera-de-
obstaculos.html
 https://psicologiaymente.com/psicologia/mujeres-esenciales-historia-
psicologia
 García Colmenares, C. (2011). Las primeras psicólogas españolas.
Itinerarios vitales y profesionales.
 García Dauder, S. (diciembre de 2010). El olvido de las mujeres pioneras
en la Historia de la Psicología.
 https://aympsicologia.wordpress.com/2015/03/09/las-mujeres-en-la-historia-
de-la-psicologia/
 http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/153405/67920.pdf?sequ
ence=1

27

S-ar putea să vă placă și