Sunteți pe pagina 1din 24

MATERIA: Taller

de Herramientas
Intelectuales
DOCENTE:
Adriana Rodríguez
Aguilar
Alumno (a): Scarlet
Ang Domínguez
LUGAR: Carlos A.
Carrillo, Veracruz.
FECHA: 12 de
UNIDAD IV. ENERO del 2019

APRENDER A
COMUNICARSE
1
Contenido
4.2 COMUNICACIÓN ESCRITA............................................................ 3
4.2.1 TIPOS DE LECTURA ................................................................. 7
4.2.1.1 LECTURA SELECTIVA ....................................................... 7
4.2.1.3 LECTURA DE COMPRENSION ....................................... 15
4.2.2.3 REDACCIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS ............... 19

2
4.2 COMUNICACIÓN ESCRITA1

La comunicación escrita es cualquier tipo de interacción que haga uso del


código escrito. Aunque se basa en el mismo sistema lingüístico de la oralidad,
sus propiedades son distintas. Así, a diferencia de otras, la forma escrita es
completamente convencional. Esta debe seguir patrones definidos de acuerdo
con las reglas establecidas por el lenguaje.

Por otra parte, la comunicación escrita es la más usual de las formas de


comunicación formal entre los seres humanos, y desempeña funciones sociales
de diversa índole. Entre sus usos, con mucha frecuencia se utiliza para
documentar variados tipos de hechos y para llevar a cabo interacciones
interpersonales.

Además, otra de sus particularidades más relevantes es que no requiere de la


presencia del emisor y receptor en el mismo espacio y tiempo. Por lo tanto, el
mensaje se recibe en forma diferida y la interacción del escritor (emisor) y el
lector (receptor) es muy limitada.

Por otro lado, la comunicación escrita es esencialmente una actividad creativa


que requiere un esfuerzo consciente. Este esfuerzo proviene de los estímulos
producidos por la mente.

En esto se diferencia de la oral, donde son recogidos en el exterior por los


receptores sensoriales. Los de la escrita, en cambio, provienen de la actividad
intelectual interna.

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN ESCRITA

En líneas generales, se considera que los tres elementos principales de la


comunicación escrita son la estructura (forma del contenido), el estilo
(redacción) y el contenido (tema).

En lo que respecta a la estructura, esta ayuda a los lectores a entender el


tema. Por eso se recomienda estar claro en los propósitos antes de empezar a
escribir.

1
https://www.lifeder.com/comunicacion-escrita/

3
En relación al estilo, este está relacionado con el emisor en primera instancia.
Sin embargo, también es importante tomar en cuenta los posibles destinatarios
del material escrito. En ocasiones, se requiere el uso de oraciones o párrafos
cortos, con un vocabulario simple. Algunas veces, el mensaje debe ser un poco
más largo y elaborado.

Finalmente, en cuanto al tema, este puede ser de una gran variedad. Todos los
ámbitos de interacción humana pueden ser objeto de una comunicaciòn escrita.
Esto incluye desde temas científicos hasta personales, pasando por leyes y
procedimientos.

VENTAJAS

Permanencia en el tiempo

La comunicación escrita es un medio permanente de información. Por lo tanto,


es útil cuando se requiere mantener registros. De igual modo, es muy
importante en la correcta delegación de responsabilidades y en la fijación de
normas y procedimientos. Por otro lado, permite la consulta repetitiva de los
mensajes.

Mecanismo de control

Gracias a su posibilidad de permanencia en el tiempo, la comunicación escrita


es ideal como herramienta de control. Hojas de control o resultados, leyes,
acuerdos, entre otros, son los documentos que más comúnmente se procesan
a través de este modo de comunicación.

Preservación

La comunicaciòn escrita tiene un alto nivel de preservación. Esto permite que


sea seguro y perdurable. Los avances tecnològicos han hecho posible otros
medios de preservaciòn de la informaciòn. No obstante, hasta los actuales
momentos, el documento escrito en original sigue siendo la prueba final de su
existencia y originalidad.

Mayor nivel reflexivo

Las personas que usan de manera eficiente este medio, reflexionan antes de
escribir. La acción de escritura de un mensaje siempre es precedida por un

4
proceso de pensamiento y definición de lo que se quiere expresar. Incluso la
redacción en sí misma es un proceso de reflexión. Por ello, este modo
comunicativo es ideal para transmitir exactitud y precisión.

Menor posibilidad de distorsión e interpretación

En los mensajes transmitidos por medio de la comunicación escrita, existe


menos posibilidad de distorsión. En este sistema de comunicación, la
información queda registrada de forma permanente y puede ser verificada en
cualquier momento. Así pues, hay menos posibilidad de distorsión o alteración
de la información.

Por otro lado, existe una menor posibilidad de malinterpretar los mensajes. En
caso de cualquier duda, el mensaje puede ser releído tantas veces como sea
necesario hasta lograr la comprensión total.

Asimismo, la velocidad de lectura o relectura puede ajustarse al nivel de


comprensión del receptor del mensaje. De esta manera, puede garantizarse
que si tanto el emisor como el receptor manejan los mismos códigos, el
mensaje llegarásegún lo deseado.

DESVENTAJAS

Costos

La comunicación escrita no es económica. Existen costos relacionados con el


material (papel y tinta, entre otras cosas) y la mano de obra empleada para
escribir y entregar los escritos. Estos costos pueden incrementarse
dependiendo de la distancia física entre el emisor y el receptor.

Habilidad para la comprensión efectiva

El uso de la comunicación escrita amerita grandes habilidades y competencias


en el uso del lenguaje y el vocabulario. La carencia de habilidades de escritura
y la mala calidad de los textos tienen un impacto negativo en el mensaje y
ponen en riesgo su comprensión efectiva.

Retroalimentación

5
La retroalimentación del mensaje en la comunicación escrita no es inmediata.
En este tipo de comunicación, el proceso de codificación y decodificación es
lento.

Dependiendo del código usado, la comprensión podría demorarse más tiempo


del deseado. En todo caso, la retroalimentación es a conveniencia del receptor
del mensaje, no del emisor.

Dificultad para expresar emocionalidad

Siendo un medio reflexivo, es más difícil expresar emocionalidad en la


comunicación escrita. De hecho, los poetas y artistas que usan este medio para
expresar belleza y emociones, usan técnicas de difícil manejo. En algunas
ocasiones son exitosas, pero en otras no cumplen el objetivo de transmitir la
emocionalidad del artista.

Este tipo de comunicación es conocida como fría, impersonal y contrasta con


otras formas de comunicación que pueden incluir rasgos verbales y gestuales.
Por ello se usa más frecuentemente en transmisión de informaciones en las
que la exactitud de los hechos sea lo importante.

Acuse de recibo retardado o incierto

El método de comunicación escrita dificulta la inmediata confirmación de la


recepción del mensaje. En algunos casos, incluso, no es posible determinar si
el mensaje llegó al destinatario previsto.

Falta de flexibilidad

La falta de flexibilidad es otra de las desventajas de la comunicación escrita.


Una vez que un mensaje original ha sido emitido, no hay la posibilidad de una
rápida corrección de contenido.

Cualquier cambio que se necesite debe ser avalado por el receptor del
mensaje. Asimismo, cada corrección que se haga, inclusive parcial, afecta la
totalidad del mensaje.

6
4.2.1 TIPOS DE LECTURA

4.2.1.1 LECTURA SELECTIVA2

La lectura selectiva, prelectura o lectura de búsqueda es una actividad


preparatoria para la lectura formal (palabra tras palabra, frase tras frase, página
tras página) que permite formarse una idea general sobre el contenido de un
texto y sobre el modo de afrontarlo. Antes de emprender una lectura formal
resulta útil encuadrar el texto, evaluando en él algunos elementos generales.

Por ejemplo, antes de iniciar la lectura de un libro es útil observar algunos de


los elementos siguientes:

• La contratapa, las solapas y las primeras páginas, para conocer las primeras
informaciones sintéticas acerca del contenido, sobre el autor y el año de
publicación.

• El prefacio, para evaluar el contexto en el cual nació el libro; en el caso de un


libro científico, por ejemplo, se entiende que es el fruto del trabajo de un
individuo o de un grupo de investigadores.

• El índice general, para comprender cómo están distribuidas las informaciones


en su interior.

• El índice analítico, para verificar si el texto contiene los temas y problemas


que nos interesan y sobre los que estamos buscando información.

• El primer capítulo que, a menudo, junto con la introducción, encuadra el texto


en el ámbito de estudios precedentes del mismo autor o de otros.

• El último capítulo, que muchas veces ofrece la síntesis de los resultados que
se presentan en el libro.

• La bibliografía, que permite examinar la amplitud y el tipo de fuentes. La fecha


de muchas de éstas permite estimar la actualidad del autor.

2
Serafini, M. (1997). La lectura. México: Paidós.

7
• Las notas, que dan indicaciones sobre las dificultades o la facilidad del texto.
En el caso en que se deba estudiar un capítulo o un pasaje aisladamente o en
el ámbito de una antología, uno puede recurrir a otros elementos.

• La introducción, que trae a menudo, junto con una síntesis, una evaluación
del texto.

• El primero y el último párrafo que, a menudo, presentan un encuadre y una


síntesis del texto respectivamente.

• Los subtítulos, que ayudan a comprender la estructura del capítulo o del


pasaje de la antología y la distribución de la información. En ambos casos, el
texto debe abrirse al azar en varios puntos para evaluar el uso de la lengua, el
modo de exposición y la existencia de figuras y esquemas. Esto nos permite
considerar las dificultades de la lectura que nos espera.

Expectativas y propósito

Uno de los objetivos de la prelectura es despertar nuestra atención a través de


la creación de expectativas que nos ayuden a comprender un texto; este
objetivo puede lograrse preparando preguntas acerca del contenido del texto, a
las que la lectura deberá proporcionar respuestas. Por ejemplo, para un trozo
antológico que describe la vida de los antiguos romanos es posible proponer
preguntas acerca de las clases sociales, los trabajos típicos, las costumbres
alimenticias, el papel de la mujer, la esclavitud, la religión y en particular la
difusión del cristianismo. El texto será entonces interpretado a la luz de estas
preguntas. Lo valoraremos en especial como muy informativo cuando
proporcione respuestas exhaustivas a nuestras preguntas, mientras que
quedaremos insatisfechos cuando muchas de ellas queden sin respuesta. Esta
última situación nos indica que la lectura deberá ser completada, yendo a
buscar otras fuentes. Además, una lectura eficiente requiere de un propósito
previo en la mente, es decir, necesita que el lector tenga claro por qué o para
qué debe leer un texto específico.

¡Ojo! El lector eficiente primero se cerciora de que el texto contenga la


información que le interesa, después los capítulos o apartados donde se
encuentra esa información y los hojea antes de iniciar la lectura analítica en

8
forma. La estrategia de hojear un texto te permite leer de manera selectiva y
buscar con rapidez sólo lo que te interesa, comprobar si está o no en el texto y
te evita la pérdida de tiempo que ocasiona leer cada frase de cada página en
alguno que no cumpla con tus expectativas.

La lectura rápida

Las técnicas para leer rápidamente pueden resultar de ayuda sobre todo para
buscar informaciones específicas en un texto que trata de varios temas, o bien
de valorar la importancia del mismo y seleccionar algunos trozos de manera
analítica.

La lectura rápida es útil no sólo porque permite ahorrar tiempo sino también
porque estimula una lectura que tiende a la búsqueda de información, y evita
ese seguimiento mecánico de las palabras.

En realidad, el problema no es el de leer cada texto a una velocidad altísima,


sino adquirir una gran flexibilidad en la lectura para aumentar o disminuir la
velocidad según el tipo de texto y el objetivo de la lectura. Un texto de estudio
por lo general se lee a una velocidad que varía entre las 100 y 250 palabras por
minuto. Si se trata de un texto de matemáticas o de una materia que incluye
muchos elementos técnicos, la velocidad puede ser muy inferior. En textos
simples de narrativa, leídos por diversión, pueden lograrse velocidades de
hasta 500 palabras por minuto. Velocidades mayores a las 800-900 palabras
por minuto no permiten captar el mayor número de palabras en la página, sino
que son útiles para recorrer con la vista un texto buscando algunas
informaciones específicas. También se puede llegar a recorrer un texto a una
velocidad de miles de palabras por minuto. Se aconseja a cada lector que
pruebe medir su velocidad lectora. Puede comenzarse con la valoración de la
propia velocidad lectora de artículos del periódico, para pasar luego a libros de
narrativa y a ensayos con argumentos no complejos (por ejemplo, este libro). Si
luego el lector quiere realizar ejercicios para leer con mayor velocidad, de los
que enseguida hablaremos, podrá medir el aumento de la misma calculando el
tiempo que necesita antes y después de haber desarrollado los ejercicios. Para
evaluar la cantidad de palabras de una página sin contarlas todas, se calcula el
promedio de palabras por renglón y el promedio de renglones por página, así

9
de su producto se obtiene el promedio de palabras por página; se calcula luego
la cantidad de páginas leídas en veinte minutos y se obtiene fácilmente el
promedio de palabras leídas por minuto.

4.2.1.2 LECTURA CRÍTICA3

Un lector eficiente puede seleccionar rápidamente lo que le interesa, pero su


lectura no será efectiva si no entiende lo que el texto dice o si no reflexiona y
evalúa el contenido de la lectura. Un buen lector es eficiente (capaz de
seleccionar) y efectivo. La efectividad en la lectura consiste en saber leer
críticamente. Este apartado está dedicado a las habilidades de lectura que te
convertirán en un lector efectivo. Hojea, ojea y examina el texto para reconocer
el propósito del autor y las preguntas que quieres que el texto te responda.

El lector crítico al tiempo que lee se plantea las siguientes preguntas:

1) ¿Cuál es la fuente? ¿Es veraz? ¿Está actualizada?

2) ¿Cuál es el propósito y objetivo del autor?

3) ¿Cómo presenta el autor la información? (hechos, inferencias u opiniones)

4) ¿Qué tono utiliza el autor?

5) ¿Qué lenguaje utiliza el autor?

6) ¿Cuál es la hipótesis o tesis que el autor propone?

7) ¿Es coherente y sólida la argumentación del autor?

8) ¿Cambió mi opinión el texto? ¿Me hizo reflexionar?

La lectura crítica se considera que es una acción que requiere un


correspondiente aprendizaje y que merece la pena dominar. ¿Por qué? Porque
gracias a aquella se puede conseguir beneficiarse de las siguientes ventajas,
entre otras muchas más:
• Se convertirá en una herramienta estupenda para hacer resúmenes de textos

3
Argudin, & Luna. M. (1995) Aprendiendo a pensar leyendo bien. En habilidades de lectura a nivel
superior. (pp.43-114). (3ª ed.). México, Plaza y Valdés Editores.

10
así como para acometer la creación de guías o sumarios.
• Es una buena manera de poder tomar decisiones y establecer unas ideas que
tienen unas bases sólidas.

La lectura crítica, por lo tanto, es el paso previo al desarrollo de


un pensamiento crítico. Sólo al comprender un texto en su totalidad,
desentramando el mensaje implícito del contenido más allá de lo literal, es
posible evaluar sus aseveraciones y formarse un juicio con fundamento.

El único texto que puede criticarse es aquel que se ha entendido. Por eso la
lectura crítica está asociada a una comprensión cabal de la información.
Cuando se logra dicho grado de comprensión, el lector puede aceptar o
rechazar la idea del autor con responsabilidad sobre su decisión. Para fomentar
el pensamiento crítico, pues, primero deben brindarse las competencias
necesarias en lectura crítica.

Tal es el valor que posee la citada lectura crítica que, en muchos rincones del
mundo, se desarrollan cursos sobre ella, con el claro propósito de que los
alumnos aprendan a analizar en profundidad cualquier texto, a valorarlo en
base a los recursos verbales existentes y a establecer relaciones de aquel con
otros documentos.

Por todo ello, lo habitual es que esas propuestas formativas se centren en


desarrollar aspectos tales como la diferencia entre crítica periodística y crítica
académica, el estilo narrativo, la integración de los elementos que dan forma a
un texto, la ambientación, los personajes o el punto de vista.

LA FUENTE

La confiabilidad o credibilidad de la fuente: Las dos habilidades de lectura que


aprendiste en la lectura selectiva o prelectura: hojear y examinar, también las
utilizan los lectores críticos para juzgar la confiabilidad o credibilidad de un
texto. Primero se hojea un texto para identificar cuál es la fuente de la
publicación.

Evalúa quién escribió el texto. Si es posible comprueba la calidad de otros


textos que haya escrito ese mismo autor. ¿Es un experto en la materia? ¿Es
tendencioso? ¿Es objetivo?

11
Evalúa la editorial ¿Fue el texto publicado por una editorial de conocida
reputación? ¿La editorial o el autor están financiados o subsidiados por algún
grupo con determinados intereses? Indaga la fecha de publicación. ¿Está
actualizado? Finalmente identifica el lugar donde fue publicado. Si se trata, por
ejemplo, de una traducción, el lugar puede ser importante, ya que te dirá con
qué lenguaje te encontrarás, pues no es lo mismo una traducción al español
realizada en Argentina o España que una hecha en México. Algunas veces la
fecha de publicación no tiene importancia. Por ejemplo, una biografía de Benito
Juárez escrita en 1940 puede ser más confiable que una escrita en 1993.

Anónimos

Frecuentemente encontrarás textos anónimos y otros en que desconozcas al


autor y no te brinden datos sobre el mismo. En estos casos debes utilizar otras
estrategias para definir la confiabilidad de la fuente. Evalúa la confiabilidad del
editor o editorial que publica el texto. Examina donde aparece la información
(en una revista, en un periódico o en un boletín de una organización específica,
etc.). Por ejemplo, muchas revistas tienen cierta reputación por el tipo de
artículos que llenan sus páginas, algunas son conservadoras, de izquierda,
objetivas o tendenciosas. La mejor guía para evaluar una publicación es tu
propia experiencia. Otro dato importante que te ayudará a descubrir la
confiabilidad del texto es la fecha de publicación. En los libros y en algunas
revistas, por lo general, la encontrarás en la página que sigue a la portada, se
le llama “portadilla”; en otras publicaciones la encontrarás en la última página,
se le nombra “pie de imprenta”. Ambas te ofrecerán la siguiente información:
fecha de impresión, editorial, país, tiraje e imprenta encargada de la edición.

COMO PRESENTA EL AUTOR LA INFORMACION

HECHOS, INFERENCIAS Y OPINIONES

A la forma como el autor presenta la información la clasificamos en:

H= Hechos. Razonamiento o argumentación que puede ser verificada a través


de la experiencia o de la lógica.

I= Inferencia. Una consecuencia que se obtiene de un hecho, o que se basa en


un razonamiento lógico.

12
O= Opinión. Un juicio de valor. Los hechos son datos que pueden ser
verificados, o axiomas. Las inferencias se construyen como derivaciones
lógicas de los hechos, por lo tanto, tienen como apoyo una información que se
puede demostrar y verificar. Las opiniones en los textos científicos,
humanísticos o políticos suelen aparecer en las conclusiones y deben de estar
apoyadas en hechos e inferencias.

Los axiomas constituyen un principio evidente, por lo tanto son proposiciones a


las que convencionalmente se les asigna un valor de verdad. Las matemáticas
y otras ciencias se fundan en axiomas, sus conceptos no se definen, sólo se
enuncian.

Ejemplo:

Hecho: Está lloviendo. Puedo salir a la calle y verificarlo.

Inferencia: El cielo está nublado, infiero que va a llover.

Opinión: Creo que mañana lloverá.

Axioma: En la adición, el orden de los factores no altera el producto.

El resultado de una adición aritmética es único. Si no aceptamos estos


sencillos principios no podríamos realizar una suma.

El lenguaje

La manera en que cada persona se expresa es única e irrepetible porque el


lenguaje es personal, a través del lenguaje en que se expresa el autor se
puede identificar si es objetivo o subjetivo respecto al tema que trata. Asimismo
se puede conocer si su actitud es positiva, negativa o neutra.

Al lenguaje que los autores utilizan lo clasificaremos esquemáticamente en:


objetivo, subjetivo y palabras connotativas.

El lenguaje objetivo

Se presenta cuando el autor no se deja llevar por la pasión y los sentimientos, y


puede ser verificado.

El lenguaje objetivo no demuestra ninguna emoción.

13
Ejemplo: En el año de 1985 hubo un terremoto en la ciudad de México

El lenguaje subjetivo

Contiene el modo personal de pensar y de sentir de su autor.

El lenguaje subjetivo muestra emociones.

Ejemplo: En el año de 1985, dolorosa y consternadamente vivimos un


terremoto en la ciudad de México.

Las palabras connotativas

A la definición de las palabras en un diccionario se le llama denotación, y


ofrece el significado directo de las palabras. Sin embargo, muchas tienen un
sentido “oculto” o un significado implícito. Las palabras pueden ser objetivas,
por ejemplo, “empleada del servicio doméstico”, o pueden ser connotativas,
“gata”, que se usa con un evidente sentido peyorativo. En nuestro país esta
connotación es un insulto a las personas que realizan la pesada labor
doméstica.

La connotación son los tonos emocionales de una palabra que propician ciertos
sentimientos en el lector. Por lo tanto, los autores usan palabras connotativas
para cambiar los juicios y opiniones del lector. Es aceptable que el autor utilice
palabras connotativas para hacer una descripción más vívida. Sin embargo, no
es aceptable si las utiliza para conducir nuestro pensamiento y tratar de
persuadirnos.

Las palabras connotativas nos remiten a un segundo significado, sugieren dos


ideas diferentes que se complementan con los marcos teóricos y conjunto de
valores y creencias. Como puedes observar en el ejercicio anterior, las
palabras connotativas también muestran los prejuicios de quienes las dicen o
escriben, lo mismo sucede con los autores.

Ejemplo:

Si en un texto encontramos las siguientes palabras: “necesidades espirituales”


o “necesidades del alma”; sabríamos que su marco de referencias es religioso.
Las palabras “alma” o “espíritu” nos remiten al humanismo cristiano. Si un autor
escribe, por ejemplo: “El aprendizaje es un cambio de conducta observable,

14
que es necesario estimular para que el individuo se adapte a su medio”, nos
remitirá a la psicología conductista.

El lenguaje connotativo permite que el lector descubra la posición o tendencia a


la que pertenece el autor.

4.2.1.3 LECTURA DE COMPRENSION4

El objetivo de la lectura es la transferencia de una determinada información


o conocimiento, contenido en un documento escrito a un lector o receptor de
dicho documento.

Esta transferencia se expresa y se representa en el concepto de comprensión


lectora.

De esta manera, la comprensión lectora se entenderá cómo una manifestación


de la inteligencia de un individuo en el proceso de trasferencia de información
contenida en un documento escrito.

La comprensión lectora como resultado de la inteligencia de un individuo en el


proceso de trasferencia de información implica, supone o conlleva variables
como las siguientes:

- Interpretación del texto o hipertexto


- Comprensión del texto o hipertexto
- Explicación del texto o hipertexto y
- Comentario del texto o hipertexto
- Interpretación del texto o hipertexto

Debemos entender que el lector, el sujeto de la comprensión lectora, debe ir en


busca del sentido que tiene el texto o el hipertexto.

4
https://www.lizardo-carvajal.com/comprension-lectora/

15
ENUNCIADOS DE APOYO5

Los enunciados de apoyo son las frases y oraciones que apoyan a los puntos
principales. La elaboración de resúmenes ayudara a lograr una comprensión
profunda del texto, para eso se recomienda lo siguiente:

Los enunciados de apoyo que dan sustento a los puntos principales que los
desarrollan, explican y ejemplifican. Se organizan con: explicaciones, ejemplos,
preguntas – respuesta, listados (simples y en secuencia).

Los puntos principales desarrollan y explican el tema, la tesis o hipótesis. Los


patrones de organización en que aparecen con mas frecuencia son en
pregunta-respuesta, listados (simples y en secuencia, orden cronológico,
causa-efecto, comparación-contraste y analogía. Pueden ser hechos,
inferencias u opiniones.

Es decir, debe reconocer su significación, su significado o, mejor, su alcance en


la exposición de la idea que contiene o comporta. El hallazgo del significado
está asociado al reconocimiento de la acepción, del concepto, de la importancia
y de la trascendencia de la idea expuesta.

Así, el sujeto lector será como el músico frente a la partitura. Él la lee y traslada
el sonido a su instrumento, éste lo recibe y sale con el estilo que el intérprete
ha concienciado. El intérprete le pone el “sabor”, hace el hallazgo de la idea
musical.

El lector como intérprete en la comprensión lectora lee el texto y colocándole su


estilo, su “sabor”, hace el hallazgo de la idea del autor. No la violenta, no la
compele, no la infringe; la observa, la cumple, la acata y la respeta.

Comprensión del texto o del hipertexto

La comprensión lectora como proceso transferencia de información


o conocimiento es consustancial a la comprensión que el sujeto lector logre.

Cuando decimos comprensión nos referimos al entendimiento, a la inteligencia


que el lector comprensivo le coloque a la idea expuesta por el autor.

5
http://www.redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/253/1/Comprencion%20de%20la%20lectura%20de
%20los%20estudiantes%20de%20educaci%C3%B3n%20superior.pdf

16
Compromete esto la adecuada razón, el adecuado juicio, el ingenio y la lucidez
frente a la idea del autor.

Así el sujeto lector será como el músico frente a la partitura. Éste el buen
músico debe comprender el contexto social e histórico de la obra. Debe
resolver con inteligencia, agudeza y talento la función de la pieza musical, ese
dónde, cuándo, por qué fue escrita y ese dónde, cuándo y por qué es
interpretada.

La explicación del texto o del hipertexto

La comprensión lectora le permite al sujeto lector la explicación de un tema o


de un problema de investigación.

Leer es, de esa manera, un proceso que proporciona y otorga


la demostración de algo, la justificación, el razonamiento, la definición de un
concepto.

Es así, la posibilidad que tiene el hombre para avanzar en la teoría sobre un


determinado objeto de investigación o problema de investigación. La teoríao el
denominado conocimiento teórico es un conocimiento que posibilita la
explicación de las causas, las denominadas variables independientes, la
explicación de los efectos, las denominadas variables dependientes y los
factores o sea las variables intervinientes.

Quien lee y lee bien, o sea un verdadero sujeto lector puede tener
explicaciones o teorías que explican un fenómeno cualquiera.

El comentario del texto o del hipertexto

De esta manera se explican posibilidades lectoras como la glosa, la apostilla, la


acotación a los textos que leemos. De igual manera la práctica de la
comprensión lectora como proceso informativo ha inventado la notao apunte, la
coletilla, la paráfrasis y en general la denominada reseña de documentos.

El sujeto lector en el proceso de comprensión lectora se inicia como crítico y


comentarista con la práctica de la glosa a pie de página o en los márgenes
sagrados. Ésta, es un comentario, acotación, apostilla o paráfrasis con la que el

17
sujeto lector pierde su actitud pasiva y pasa a ser un sujeto que aporta sus
ideas, conocimientos y razones.

Lugar importante en el proceso de lectura lo ocupa, también, el escolio. Esta


práctica fomentada por Newton es el comentario sobre una determinada
definición. Sholium en el latín de origen.

PROPOSITO DEL AUTOR6

Conforme se desarrollan las capacidades de observación, interpretación y


análisis se va llegando a la comprensión de textos, a entender lo que el autor
ha querido comunicar a través de lo que escribe.

Para interpretar un texto, argumentar acerca de la información que comunica y


proponer soluciones o hipótesis, es necesario comprender lo que el texto dice,
para eso es importante que el lector identifique el propósito o intención que
motivó al autor a escribirlo.

La identificación del propósito del autor requiere que el lector se pregunte:

-¿Qué quiere decirme el autor en este texto?

-¿Qué quiere hacerme sentir o pensar?

-¿Que quiere que yo haga al terminar de leer su texto?

-¿Quiere influir en mi comportamiento o en el de otras personas?

El propósito del autor es la razón que tienen los autores para escribir. Es
importante que los estudiantes reconozcan que los textos tienen un propósito y
una intención de comunicar, este es el principal motivo por el cual un autor
escribe.

Generalmente se escribe un texto para:

- Informar
- Recrear o entretener
- Convencer o persuadir

6
https://cnb.mineduc.gob.gt/wiki/Identificaci%C3%B3n_de_la_intenci%C3%B3n_del_autor_-
_Sexto_grado/El_prop%C3%B3sito_del_autor

18
La intención o el propósito del autor no siempre está dicho en el texto por lo
tanto se debe inferir.

Propósitos o intenciones del autor

- Informar: Noticias, artículos científicos, informes sobre experimentos,


reportajes y otros. Son un medio para transmitir algún tipo de
conocimiento
- Recrear o entretener: Cuentos, novelas, historias, cartas de viajes,
anécdotas, etc. Son un medio para que los autores presenten hechos
fantasiosos o de la vida real para recrear al lector.
- Convencer o persuadir: Discursos, anuncios en prensa escrita o en
televisión, cartas, etc. Son un medio para convencer al lector para que
acepte una idea.

4.2.2.3 REDACCIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS7

El trabajo académico es un texto elaborado en torno a un tema y debe


redactarse aplicando unas normas relativamente establecidas.

El destinatario de todo trabajo académico es siempre un lector culto,


supuestamente ignorante del tema que vas a desarrollar. Por ejemplo, aunque
el/la profesor/a y tus compañeros sepan de lo que vas a tratar, nunca debes
obviar el trámite de presentar el tema en la introducción.

El trabajo académico se compone necesariamente de cuatro partes muy


diferenciadas.

- LA INTRODUCCIÓN Presentación del tema y del plan de trabajo que


vas a seguir.
- EL DESARROLLO: Examen del tema y/o exposición de tus puntos de
vista.
- LA CONCLUSIÓN: Balance de las ideas o valoración general de la
información presentada.

7
http://www.uco.es/webuco/buc/pdfdoc/librode_estilo.pdf

19
FUENTES DE CONSULTA: Presentación de la bibliografía, documentación
Web, otros documentos de consulta y, en su caso, nombre de los expertos
consultados. Eventualmente, se adjuntan anexos.

Regla de oro del trabajo académico Hay que huir de la palabrería, de las
generalidades y afirmaciones sin fundamentar que inevitablemente producen la
sensación de que no tienes nada interesante que aportar.

ASPECTOS FORMALES: LA PRESENTACION

FORMATO: Los trabajos serán presentados en formato impreso con un


interlineado de espacio y medio. Las páginas irán numeradas. Las hojas
estarán grapadas o reunidas en una funda o carpeta.

ENCABEZADO: En la primera página tiene que


aparecer: el nombre y apellidos del autor el título del trabajo la fecha.

ABREVIATURAS: No usar abreviaturas.

SIGLAS: Las siglas se escriben con mayúsculas, pero sin


puntos de separación.

CIFRAS: Escribir las cifras en letras cuando puedan expresarse en una sola
palabra (uno, cincuenta, trescientos, mil), y en guarismos en los
restantes casos. En las cifras superiores al millón, se
emplearán letras cuando la cantidad se reduzca a dos palabras (un millón,
diez millones, cincuenta millones…).

Asimismo se emplearán siempre guarismos en


los días del mes, los números de calles o plazas, los años, no las décadas
('1979', pero 'los años ochenta'), los números de línea,
página, apartados, las cifras con decimales,
los porcentajes y los grados de temperatura. Las horas se escriben con letras,
no con números, salvo cuando contengan fracciones (en este caso, con
separación de punto o dos puntos, no de coma: 17.50 o 17:50).

FUENTES DE CONSULTA Cuando se cite por vez primera a una persona,


por conocida que ésta sea, se escribirá el nombre y el primer apellido. En las
restantes citas, el nombre puede omitirse, pero no se debe designar a nadie

20
sólo por su nombre o por sus iniciales, excepto en el caso de algunos
personajes o seudónimos (Charlot, Don Juan…).

Las palabras no castellanas y los neologismos deben ir en cursiva y no entre


comillas.

Los títulos (libros, revistas, estudios, informes, películas, obras de teatro,


periódicos, canciones…), deben ponerse en cursiva o en negrita, no entre
comillas. Las comillas se reservarán para los títulos de artículos.

Existen varias formas de citar libros, por ejemplo aplicando el siguiente orden

- Título de la obra
- Nombre del autor
- Editorial
- Colección
- Ciudad
- Año de publicación

Sin embargo, los protocolos de presentación de bibliografía pueden variar en


función de las disciplinas. En ese caso, se seguirán las instrucciones del/de la
profesor/a. En todo caso, es muy importante aplicar el
mismo formato a todas las citas de un mismo trabajo.

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADÉMICO: LA INTRODUCCIÓN

DEFINICIÓN

La introducción es bastante breve y sirve fundamentalmente


para presentar el tema central del trabajo.

EVALUACIÓN DE LA INTRODUCCIÓN

De la introducción, se valorarán dos cosas Si has expuesto de manera clara


tanto el tema a desarrollar como el modo en que vas a hacerlo, es
decir, tu plan de trabajo; Si logras transmitir la impresión de que tu trabajo va a
ser interesante porque está bien organizado y es rico en ideas y datos.

21
METODOLOGÍA

Es recomendable desarrollar la introducción en tres fases que pueden


eventualmente corresponder a tres frases o tres párrafos

1ª fase: Preparar la presentación del tema empezando con un comentario


general que puede ser una definición teórica, una cita, un hecho histórico, una
referencia al contexto histórico, social, geográfico, artístico, literario… o una
pregunta.

2ª fase: Presentar el tema propiamente dicho. En algunos casos resulta


necesario definirlo o aclarar sus claves fundamentales. Normalmente, debes
referirte también a los límites de tu trabajo, ya que es imposible que puedas
agotar ninguna cuestión en el reducido marco de un trabajo académico, ni que
vayas a examinar un tema bajo todas sus facetas posibles.

3ª fase: Anunciar tu plan de trabajo enumerando de un modo claro y sencillo


los grandes apartados del texto.

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADÉMICO: EL DESARROLLO.

DEFINICIÓN

El desarrollo es el cuerpo del trabajo. Cualquiera que sea el tema elegido,


debes seguir con exactitud el plan que has anunciado en la introducción.
Por eso, es aconsejable hacer o terminar de redactar la introducción una
vez que el desarrollo ya ha finalizado.

EVALUACIÓN DEL DESARROLLO

Del desarrollo se valorarán dos aspectos


fundamentales el interés del contenido y la correcta organización de las ideas.

El interés del contenido depende de:

- Tu capacidad para presentar unos conocimientos apoyándote siempre


en datos y/o en citas de autores;
- Tu capacidad para expresar tus ideas personales mediante una
argumentación clara, lógica y convincente.
- La correcta organización de las ideas

22
El orden de presentación de las ideas debe resultar natural. Los apartados,
y dentro de ellos los párrafos, tienen que aparecer según una sucesión lógica
y manteniendo una coherencia interna;

Dependiendo del tema, puedes organizar los grandes apartados o capítulos de


distintas maneras.

Por ejemplo:

Abordando una a una las distintas partes del tema:

- Presentando las ideas de forma jerarquizada, terminando por lo más


relevante:
- Mostrando múltiples puntos de vista de una o más cuestiones:
- Indicando las ventajas y los inconvenientes de cada postura, para
sacar una conclusión personal.

LOS CONECTORES

Es preciso que las ideas y las distintas partes del trabajo queden correctamente
enlazadas. Para ello, resulta imprescindible hacer un uso frecuente de palabras
de enlace o conectores (ver recuadro) que son los que indican esa relación.

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADÉMICO: LA CONCLUSIÓN

DEFINICION

La conclusión es una réplica a la introducción. Al igual que ésta, se caracteriza


por su relación de exterioridad respecto al tema desarrollado. Se presenta más
como un balance del trabajo que como un resumen.

EVALUACIÓN DE LA CONCLUSIÓN Se valorará de la conclusión que


tenga un contenido propio y no consista en una mera repetición de ideas ya
expresadas en el desarrollo. METODOLOGÍA La conclusión debería
contar siempre al menos con dos elementos:

1º elemento: una breve evocación del tema principal del trabajo;

2º elemento: una valoración de lo más relevante del tema o de lo que el autor


considera lo más significativo de su contribución particular. Una buena

23
conclusión conlleva, además, una invitación o incitación a ir más allá de los
aspectos abordados en el trabajo.

24

S-ar putea să vă placă și