Sunteți pe pagina 1din 12

CENTRO DE FORMACIÓN CFP 417 “IRMA

LACIAR CARRICA”

TRABAJO PRÁCTICO DE BIOLOGÍA

REPRODUCCIÓN CELULAR Y
DIVISIÓN CELULAR FASES

PRIMER AÑO DE ENFERMERÍA


PROFESIONAL

CICLO LECTIVO 2015


PROFESOR: LICENCIADO SPINA EMILIO

INTEGRANTES: CABRAL TAMARA -


CANTEROS NATALIA - DEMARCO CINTIA -
LEITE CYNTHIA- MARTINEZ ROCÍO -
NAVARRETE CAROLINA
- SANDOVAL FLORENCIA

1
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se dan a conocer los procesos de reproducción celular

(Meiosis y Mitosis), que son de mucha importancia para el desarrollo de la vida

en el planeta tierra. Además conoceremos que todas las células de cualquier

planta o animal han surgido a partir de una única célula inicial por un proceso

de división celular. El ciclo de división es el medio fundamental a través del cual

todos los seres vivos se propagan.

“Toda célula procede de otra célula. Todo lo vivo procede de lo vivo. Lo que

caracteriza a los seres vivos es la capacidad de reproducción”.

Birschow

2
REPRODUCCIÓN CELULAR

Las células pasan a través de una secuencia constante de divisiones y etapas


de crecimiento, que constituyen el ciclo celular.

Se pueden diferenciar dos momentos básicos en el ciclo: el período en el cual


la célula no se divide, llamado interfase, y la etapa de división celular.

Durante la interfase, la célula crece; para ello sintetiza diversas sustancias que
formaran parte de los componentes celulares. Teniendo en cuenta los distintos
acontecimientos que se producen en la interfase, pueden subdividirse en tres
fases:

Fase G: es un período de intensa actividad metabólica. La célula aumenta el


tamaño y también aumenta el número de sus estructuras citoplasmáticas.

Fase S: o de síntesis: es el momento en que se replica el ADN.

Fase G: es el período en el que la célula se prepara para entrar en división; en


esta fase, por ejemplo, la cromatina comienza a enroscarse.

Después de la fase G2, comienza la división celular.

La duración de las distintas fases del ciclo vital de una célula varía según las
especies, e incluso puede variar dentro de un individuo.

Esto no sucede porque existe otro tipo de división celular, llamado meiosis se
realiza en los tejidos que dan origen a las gametas o células sexuales. Estas
células tienen la mitad del número de cromosomas de la célula somática.

Las gametas de la especie humana poseen 23 cromosomas, es decir que


contienen un solo cromosoma del par de homólogos.

Dado que las células somáticas poseen un par de cromosomas de cada clase,
se las denomina células diploides o 2n. En cambio, las células sexuales, que
llevan un solo cromosoma de cada par, reciben el nombre de células haploides
o n.

REPRODUCCION SEXUAL Y ASEXUAL

Las modalidades básicas de reproducción se agrupan en dos tipos, que reciben


los nombres de asexual o vegetativa y de sexual o generativa.

La reproducción asexual es aquella en la que no intervienen 2 organismos de


la misma especie pero de sexo distinto, se caracteriza por la presencia de un
único progenitor, el que en parte o en su totalidad se divide y origina uno o más
individuos con idéntica información genética. En este tipo de reproducción no

3
intervienen células sexuales o gametos (espermatozoides y óvulos), y casi no
existen diferencias entre los progenitores y sus descendientes.

En la reproducción asexual un solo organismo es capaz de originar otros


individuos nuevos, que son copias exactas del progenitor desde el punto de
vista genético. Un claro ejemplo de reproducción asexual es la división de las
bacterias en dos células hijas, que son idénticas.

Las bacterias, los protozoos, las plantas y algunos animales (la estrella de mar
y la planaria) son ejemplos de organismos que pueden reproducirse
asexualmente.

CICLO BIOLOGICO Y VITAL; CELULAS DIPLOIDES, HAPLONTE Y


HAPLODIPLONTES

Un ciclo de vida desde un punto de vista biológico es un período que incluye


todas las diferentes generaciones de una especie que se suceden mediante la
reproducción, ya sea a través de la reproducción asexual o sexual (es el
período que va desde una generación de organismos a que se vuelvan a
manifestar los mismos de manera idéntica).

En una alternancia de fases gamética, el organismo es diplonte, ya que sólo la


generación diplonte se divide por mitosis hasta volverse multicelular, y la
meiosis se produce justo antes de formarse los gametos. El "individuo adulto"
es diplonte. Son diplontes, por ejemplo, la mayoría de los animales.

En una alternancia de fases cigótica, tras la formación del cigoto se produce la


meiosis sin pasar por una etapa multicelular, y es la fase haplonte la que se
divide por mitosis hasta volverse multicelular, con lo cual el organismo es
haplonte. El "individuo adulto" es haplonte.

En los haplodiplontes hay una fase haploide multicelular y una fase diploide
multicelular. Por eso hay dos generaciones alternadas de individuos, una
diplonte y una haplonte (hay alternancia de generaciones). El cigoto diploide se
divide por mitosis para formar la generación diploide multicelular. En el
individuo adulto diploide se produce la meiosis para producir esporas a partir de
las cuales se forma el individuo adulto haploide por mitosis. Esta fase da lugar
a los gametos que se fusionarán en un nuevo cigoto, reiniciando el ciclo. Este

4
ciclo de vida se da en plantas, al individuo haplonte multicelular se lo llama
gametófito y al individuo diplonte multicelular se lo llama esporófito. A veces
tanto el haplonte adulto como el diplonte adulto son similares entre sí, y sólo se
los diferencia en el análisis genético y al aparecer sus estructuras reproductivas
(como en la lechuga de mar o Ulva), entonces se dice que el ciclo de vida es
haplodiplonte con alternancia "homofásica" de generaciones, o generaciones
isomorfas. A veces el haplonte adulto y el diplonte adulto son muy diferentes
entre sí, como pasa en las plantas terrestres, entonces se dice que el ciclo de
vida es haplodiplonte con alternancia "heterofásica" de generaciones, o
generaciones heteromorfas. Cuando tanto el gametófito como el esporófito son
observables a simple vista, como pasa en los musgos y en los helechos, se
dice que la alternancia de generaciones es bien manifiesta. En las plantas con
semilla, sólo la fase diplonte multicelular (esporófito) es observable a simple
vista, el gametófito femenino (que da la gameta femenina) está encerrado
dentro del óvulo (que luego se convierte en semilla), el gametófito masculino
(que da la gameta masculina) está encerrado dentro del grano de polen.

La reproducción sexual, presente desde su ancestro común en todos los


eucariotas (en algunos perdida secundariamente) se caracteriza por una
alternancia de fases nucleares, es decir, a partir de la meiosis se pasa a una
fase haploide y por fusión de los gametos se pasa a la fase diploide.

DIVISION CELULAR

El ciclo de la vida celular es la serie de cambios por los que pasa una célula
desde el momento en que se forma hasta que se divide. El ciclo tiene dos
periodos principales: la interfase, en la que la célula crece y sigue realizando
sus actividades metabólicas normales, y la división celular, durante la cual se
reproduce. Aunque el termino interfase nos lleve a creer que solamente se trata
de un periodo de descanso entre las fases de división celular, no es asi.
Durante la interfase, que es con mucho la fase más larga del ciclo celular, la
célula está muy activa y lo único de lo que descansa es de la división. Un
hombre más apropiado para la interfase sería el de fase metabólica.

5
REPLICACION DEL DNA

La función de la división celular es producir más células para los procesos de


crecimiento y reparación. Puesto que es esencial que todas las células del
organismo tengan el mismo material genético, un acontecimiento importante
precede siempre la división celular: el material genético (las moléculas de DNA
que forman parte de la cromatina) se duplica con exactitud. Esto ocurre hacia el
final del periodo de interfase. Recordarás que el DNA es una molécula es una
molécula muy compleja. Está compuesta por unos componentes básicos
llamados nucleótidos. Cada uno de ellos consiste en azúcar desoxirribosa, un
grupo fosfato y una base que contiene nitrógeno. E esencia, el DNA es una
hélice doble, una molécula parecida a una escalera que se enrolla hasta
conseguir la forma de una escalera caracol. Las partes superiores de la
“escalera” de DNA son unidades alternas de fosfato y azúcar, y los peldaños de
la escalera están hechos de pares de bases nitrogenadas. Se desconoce el
desencadenante preciso de la síntesis de DNA, pero se sabe que, una vez que
comienza, continúa hasta que todo el DNA se haya replicado. El proceso
empieza cuando se desenrolla la hélice de DNA y gradualmente se separa un
sus dos cadenas de nucleótidos. Entonces, cada cadena de nucleótido sirve
como plantilla, o grupo de instrucciones, para construir una nueva cadena de
nucleótido.

¿Qué ocurre durante la división celular?

En todas las células distintas de las bacterias y de algunas células del sistema
reproductivo, la división celular está conformada por dos acontecimientos
importantes. La mitosis, o división del núcleo, es lo primero que tiene lugar.

Después ocurre la división del citoplasma, la citocinesis, que comienza cuando


la mitosis está casi terminada.

MITOSIS: la mitosis da como resultado la formación de dos núcleos hijos con


los mismos genes que alberga el núcleo padre. Como se ha explicado con
anterioridad, la replicación del ADN precede a la mitosis, de tal manera que
durante un corto espacio de tiempo el núcleo de las células contiene doble
número de genes. Cuando el núcleo se divide, cada célula hija acaba teniendo
exactamente la misma información genética que la célula madre original y que
ovulo fertilizado del que procede.

PROFASE: Cuando empieza la división celular, las fibras de cromatina se


desarrollan y se acortan, de modo que, aparecen unos cuerpos llamados
cromosomas (Croma: de colores; Soma: Cuerpo), con aspecto de código de
barras. Como el DNA ya se ha replicado, cada cromosoma está formado por
dos fibras, cada una llamada cromátida, unidas por un pequeño cuerpo con
aspecto de botón llamado centrómero. Los centriolos se separan entre si y
empiezan a moverse hacia extremos opuestos de la célula, haciendo que se

6
forme un huso mitótico (compuesto por microtúbulos) entre ellos a medida que
se mueven. El huso proporciona un andamio para el acoplamiento y
movimiento de los cromosomas durante las fases mitóticas posteriores. Al final
de la profase, la cubierta nuclear y los nucléolos han desaparecido y los
cromosomas se han acoplado aleatoriamente a las fibras del huso por sus
centrómeros.

METAFASE: En esta breve fase, los cromosomas se agrupan y se alinean en


la placa metafasica de modo que se puede ver una línea recta de cromosomas.

ANAFASE: Durante la anafase se rompen los centrómeros que han mantenido


juntas a las cromatidas. Estas empiezan a moverse lentamente, atraídas a los
extremos opuestos de la célula. Los cromosomas parecen estar tirados por sus
medio-centrómeros, con sus brazos colgando de atrás. Se considera terminada
el anafase cuando finaliza el movimiento de los cromosomas.

TELOFASE: Los cromosomas, en los extremos opuestos de la célula, se


desenrollan para volverse de nuevo fibras de cromatina. El huso se rompe y
desaparece, se forma una envoltura nuclear alrededor de cada masa de
cromatina y aparecen nucléolos en cada uno de los núcleos hijos.

CITOCINESIS: La citocinesis, división de plasma, suele empezar durante la


anafase tardía y se completa durante la telofase. Un anillo contráctil hecho a
base de filamentos forma en surco de segmentación en el cuerpo medio del
huso y, finalmente mediante un proceso llamado abscisión, la masa
citoplasmática sufre una estrangulación que la divide en dos partes. Así, al final
de la división celular se han formado dos células hijas. Cada una es más
pequeña y tiene menos citoplasma que la célula madre, pero es genéticamente
idéntica a ella. Las células hijas crecen y realizan actividades normales hasta
que les toca dividirse a su vez. La mitosis y la división del citoplasma suelen ir
de la mano, pero en algunos casos el citoplasma no se divide. Esta anomalía
ocasiona la formación de células binucleadas (Con dos núcleos) o
multinucleadas. Esto se produce con bastante frecuencia en el hígado. La
mitosis proporciona “Nuevas” células necesarias para el crecimiento del cuerpo
en la juventud y es necesaria para reparar los tejidos del organismo durante
toda la vida. Cuando la mitosis se descontrola aparecen los tumores y los
canceres.

7
MEIOSIS

Clásicamente se considera a la meiosis como otro tipo de división celular,


además de la división directa de procariontes y de la mitosis. Sin embargo, el
objetivo de este proceso, exclusivo de células eucariontes, no es la división
celular, sino la intervención en ciclos reproductivos sexuales.

Así, la meiosis solo se realiza en células específicas, y ocurre en ellas una


única vez (por ello, no es equivalente a la mitosis, que puede repetirse
indefinidamente siempre que la preceda una irterfase).

La reproducción sexual se produce cuando, por fecundación, se unen una


gameta (célula sexual o germinal) femenina con una masculina, para formar la
cigota o huevo. Esta célula posee, por lo tanto, la suma de los cromosomas de
ambas gametas. Para mantener la constante cromosómica de la especie, debe
desarrollarse un mecanismo capaz de reducir el número de cromosomas a la
mitad.

Como ya se ha visto, la información genética del ADN se encuentra distribuida,


durante la división, en los cromosomas. Esto significa que cada cromosoma
posee una fracción particular -especifica- de la información genética, que no
poseen los otros cromosomas. En cuanto a los cromosomas homólogos,

8
ambos poseen informaciones acerca de las mismas características (aunque no
necesariamente presenten idéntica información para una característica dada).

El mecanismo que reduzca el número “de cromosomas a la mitad no puede ser


al azar, porque daría origen a dos células con información repetida para ciertos
rasgos y sin información para otros. Por eso, la reducción del número de
cromosomas es, en realidad, una reducción del número de juegos
cromosomáticos. El proceso que se realiza con este objetivo es la meiosis.

En el ciclo diploide, característico de animales, la meiosis es gametogénica, es


decir, se realiza para formar las gametas.

En el ciclo haplonte correspondiente a algunas algas y hongos, la meiosis se


realiza en cigota, y origina células reproductoras asexuales denominadas
esporas. En el ciclo diplohaplonte de alternancia de generaciones,
característicos de plantas, la meiosis también es esporogénica, y se realizan en
ciertas células de un individua adulto diploide. La meiosis se lleva a cabo
prácticamente solo en células diploides (2n), y consta de dos divisiones
sucesivas:

a) Etapa reduccional o meiosis I, precedida de una irterfase con


duplicación del ADN;
b) Etapa ecuacional o meiosis II, que se realiza sin duplicación de ADN
previa: por razones del mecanismo de división, a partir de una célula
diploide la meiosis origina cuatro células haploides, pero este
aumento del número de células no tiene significado de una
proliferación celular. De hecho, en ciertas oportunidades tres de las
cuatro células degeneran, y solo una resulta el producto funcional de
la división meiótica.
En líneas generales mediante la meiosis I ocurren los siguientes
procesos: Condensación de los cromosomas, cada uno compuestos
por dos cromatidas manas; reconocimiento y apareamiento de los
cromosomas homólogos: a diferencia de la mitosis, donde cada
cromosoma se comportaba independientemente de los demás, en la
meiosis se agrupan formando los distintos pares homólogos. Este
apareamiento posibilitara las posteriores separación ordenada de los
cromosomas homólogos; separación de los cromosomas homólogos:
Cada miembro del par migra a un polo distinto (O, lo que es
equivalente, a una célula hija distinta). Si cada célula hija posee solo
un cromosoma de cada modelo morfológico, resulta una célula
aploide. Durante la meiosis I han migrado cromosomas consituidos
por dos cromosomas de cada uno. La meiosis II con un mecanismo
similar al mitótico, separa esas cromatidas, destinando una a cada
una de las células hijas, y restaurando así en ellas la cantidad de

9
ADN normal -Previa a la duplicación- en cada cromosoma. En
conclusión:
- En la meiosis I o etapa reduccional se reduce el número diploide
de cromosomas a la mitad (haploide), Si bien los cromosomas
aún son dobles.
- En la meiosis II o etapa ecuacional se mantiene el numero
cromosómico haploide conseguido en la etapa anterior; los
cromosomas son ahora simples.

ETAPAS DE LA MEIOSIS

Tanto la meiosis I como la II se dividen para su estudio en las mismas etapas


que se describieron para mitosis. El énfasis esta puesto en el comportamiento
de los cromosomas dado que el resto de los sucesos (desaparición de la
envoltura nuclear, formación y desintegración del aparato acromático, etc.) Son
similares a lo que acurre en mitosis.

Meiosis I: La meiosis I esta procedida por una interface por la cual se duplica
el material genético.

1. Profase I es un periodo largo, en el cual los cromosomas


presentan un comportamiento particular, esencialmente
observado en mitosis. Por otro lado, al igual que en esa
división, la envoltura nuclear y el nucléolo se desorganizan, los
centriolos migran a polos opuestos, duplicándose durante este
movimiento, y se ordeña el huso acromático. Suele dividirse a
la proface en 5 etapas:
a) Loptonema : Los cromosomas comienzan a condensarse a partir de las
cromatinas
b) Cigonema: Los cromosomas homólogos comienzan a aparearse; este
contacto que se denomina sinopsis, es muy exacto, Ya que las
cromatinas que se asocian lo hacen punto por punto. La estructura
resultante se denomina bivalente (porque está constituida por dos
cromosomas). Continúan la condensación de los cromosomas
c) Paquinema: Los cromosomas homólogos completan su apareamiento:
aunque no hay fusión entre cromatidas, el contacto es sumamente
estrecho. Los cromosomas se han enrollado más apretadamente y las
cromatidas se hacen visibles; el par homologo recibe el nombre ahora
de tétrada (constituidos por cuatro cromatidas). Aunque en todos los
esquemas los cromosomas parecen estar ubicados, sobre un plano en

10
realidad forman una estructura tridimensional. En esta etapa ocurre un
fenómeno cromosómico singular denominado entrecruzamiento o
crossing-over, que será discutido más adelante.
d) Diplonema: Los cromosomas homólogos comienzan a repelerse, aunque
sin separarse por completo. Quedan unidos por ciertos puntos
denominados quiasmas, que parecen ser la expresión morfológica del
entrecruzamiento.
e) Diacinesis: Mientras continúan la condensación de los cromosomas los
quiasmas se desplazan hacia los extremos de los mismos (termalización
de los quiasmas); los cromosomas homólogos, solo quedan ligados por
estos puntos.

2- Prometafase I: Los cromosomas ligados por los quiasmas terminales migran


hacia el plano ecuatorial de la célula.

3- Metafase: Los cromosomas se alinea en el plano central (o ecuatorial) de la


célula. Los dos cromosomas de bivalente han conservado sus centrómeros
independientes y mediante estos se unen a la misma fibra del huso acromático.

4- Anafase I: Los dos cromosomas homólogos unidos a la misma fibra del huso
terminan de repelerse y migran cada uno a un polo diferente de la célula. Debe
observarse que cada cromosoma continúa integrado por dos cromatidas.

5- Telofase: Cuando los cromosomas han llegado a los polos, se desorganizan


del huso acromático y los ásteres, se reorganizan la envoltura nuclear y los
nucléolos, y quedan constituidos los dos núcleos hijos. Los cromosomas
pueden permanecer aun parcialmente condensados.

Citocinesis

Simultáneamente con la telofase se produce la división del citoplasma, lo cual


da como resultado dos células hijas con un número haploide de cromosomas
(aunque cada cromosoma esta aun duplicado).

Intercinesis

Se denomina así al periodo que tiene lugar entre la meiosis I y la meiosis II,
dado que no responde a la descripción que se ha dado antes de la irterfase: en
este periodo no se realiza la duplicación del ADN.

1- Profase II :
- Condensación del cromosoma.
- Desintegración de los nucléolos .
- Migración de los centriolos a los polos; duplicación de los
centriolos.
- Formación del huso acromático.

11
- Desorganización de la envoltura nuclear.

Prometafase II:

- Migración de los cromosomas condensados (constituido por dos


cromatidas hermanas) hacia la placa ecuatorial de la célula.

Metafase II:

- Alineamiento de los cromosomas en la placa ecuatorial.


- Unión de cada cromosoma a una fibra del huso acromático.

En esta etapa, al igual que en la mitosis, cada cromosoma se une a una fibra
del huso de manera independiente respecto a los demás.

Anafase II:

- Fisión del centrómero y separación de los lados cromatidas que


constituían cada cromosoma.
- Migración de cada cromátida (cromosoma hijo) a un polo diferente
de la célula.

Telofase II:

- Llegada de los grupos cromosómicos a los polos.


- Desorganización del huso acromático.
- Reorganización de la envoltura nuclear.
- Reorganización del nucléolo.
- Dispensación de los cromosomas, transformándose en cromatina.

Citocinesis:

- Separación de los citoplasmas de las células hijas.


- Dado que la meiosis II se inició a partir de os células haploides se
obtienen por este proceso cuatro células haploides. El proceso
meiótico completo, por lo tanto, Partiendo de una célula madre
diploide (2n) dará como resultado cuatro células hijas haploides
(n).

BIBLIOGRAFIA

- Manual Universidad Nacional De La Matanza (Unidad 7:


Reproducción celular) Paginas 263 a 275.

12

S-ar putea să vă placă și