Sunteți pe pagina 1din 20

Ambiente

La noción de ambiente procede del


término latino ambĭens y se vincula a
aquello que rodea algo o a un contexto.
Natural, por su parte, es un adjetivo
relacionado con la naturaleza.

Se llama ambiente natural al terreno


que no ha sido alterado por el ser
humano; es decir, que se presenta tal
como fue creado por la naturaleza. Dado que la presencia del hombre siempre, de
una forma u otra, termina modificando el entorno, la noción suele usarse para
nombrar a una región de particular importancia por sus características naturales.

En el sentido más estricto del concepto, el ambiente natural es una zona no habitada
(o, al menos, no habitada de forma masiva), cuyo espacio no se encuentra
organizado. Un ejemplo de ambiente natural, de este modo, es la Antártida. En este
continente, ubicado en el polo sur, no existen las ciudades: apenas hay instaladas
algunas bases científicas y militares. Las personas, por lo tanto, no modificaron
sustancialmente el paisaje ni las características naturales del lugar.

Naturaleza

La naturaleza, en su significado más


general, es el conjunto de todos los
organismos vivientes que conforman el
universo físico que se han dado de manera
natural, sin intervención del hombre. El
concepto moderno de naturaleza que hace
referencia a un todo como universo físico
es reciente. Comenzó a utilizarse a partir
de la evolución de la ciencia y la
investigación moderna.
Si atendemos al origen de la palabra
naturaleza veremos que procede del vocablo naturist, de origen germánico, que
significa carácter natural. En cuanto a la palabra natura, de procedencia latina,
significaba en sus orígenes la forma natural en que crecen plantas y animales, de
forma espontánea.

La naturaleza es la forma en que coexisten ciertas cosas y los seres vivos, como
por ejemplo los animales y las plantas. También conforman la naturaleza lo
relacionado con el tiempo atmosférico o clima, así como la geología de nuestra
Tierra.

Especie

En taxonomía, se denomina especie (del latín species)


a la unidad básica de clasificación biológica. Una
especie es un conjunto de organismos o poblaciones
naturales capaces de entrecruzarse y producir
descendencia fértil, aunque —en principio— no con
miembros de poblaciones pertenecientes a otras
especies. En muchos casos los individuos que se
separan de la población original y se aíslan del resto
pueden alcanzar una diferenciación suficiente como
para convertirse en una nueva especie, por lo tanto, el aislamiento reproductivo
respecto de otras poblaciones es crucial. En definitiva, una especie es un grupo de
organismos reproductivamente homogéneo, aunque muy cambiante a lo largo del
tiempo y del espacio.

Mientras que en muchos casos esta definición es adecuada, es a menudo difícil


demostrar si dos poblaciones pueden cruzarse y dar descendientes fértiles (por
ejemplo, muchos organismos no pueden mantenerse en laboratorio suficiente
tiempo). Además de que es imposible aplicarla a organismos que no se reproducen
sexualmente (como las bacterias u organismos extintos conocidos solo por sus
fósiles). En la actualidad suelen aplicarse técnicas moleculares, como las basadas
en la semejanza del ADN.

Los nombres comunes de las plantas y los animales corresponden algunas veces
con su respectiva especie biológica (por ejemplo, «león», «morsa» y «árbol del
alcanfor»), pero con mucha frecuencia no es así: por ejemplo, la palabra pato se
refiere a una veintena de especies de diversos géneros, como el pato doméstico.
Por ello, para la denominación de las especies se utiliza la nomenclatura binomial,
mediante la cual cada especie queda inequívocamente definida con dos palabras
—por ejemplo Homo sapiens, la especie humana—. En esta nomenclatura, el primer
término corresponde al género: el rango taxonómico superior en el que se pueden
agrupar las especies.

Población

La población es un conjunto de organismos de la


misma especie que ocupan un área más o menos
definida y que comparten determinado tipo de
alimentos.
Aunque cada especie suele tener una o más poblaciones distribuidas cada una en
un área predeterminada, no existe ningún impedimento para que dos poblaciones
de una misma especie se fusionen ni tampoco para que una población se divida en
dos.

Crecimiento poblacional
Es el aumento o disminución del número de individuos que constituyen una
población.
Las poblaciones tienen una tasa de nacimiento (número de crías producido por
unidad de población y tiempo), una tasa de mortalidad (número de muertes por
unidad de tiempo) y una tasa de crecimiento.

El principal agente de crecimiento de la población son los nacimientos, y el principal


agente de descenso de la población es la muerte.

Comunidad

Una comunidad es un conjunto de individuos, ya sea humano o animal, que tienen


en común diversos elementos, como el territorio que
habitan, las tareas, los valores, los roles, el idioma o la
religión.

También suele ocurrir que las personas se agrupen entre


sí por tener un mismo objetivo que alcanzar y se
caracterizan por conformarse de manera espontánea y no de forma voluntaria, como
ocurre con las sociedades.

Una comunidad, en ecología, refiere al conjunto de seres vivos que habitan un


determinado hábitat. Un ejemplo sería la comunidad de una meseta, que está
compuesta por todos aquellos hongos, plantas, animales y bacterias que se
desarrollan allí.

Las comunidades pueden conformarse en torno a distintos elementos en común,


que son los que conforma la identidad de la misma, es por esto que se puede hablar
de varios tipos de comunidades.

Ecosistemas

El ecosistema es el conjunto de especies de un área


determinada que interactúan entre ellas y con su
ambiente abiótico; mediante procesos como la
depredación, el parasitismo, la competencia y la
simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de
energía y de nutrientes. Las especies del ecosistema, incluyendo bacterias, hongos,
plantas y animales dependen unas de otras. Las relaciones entre las especies y su
medio, resultan en el flujo de materia y energía del ecosistema.

El significado del concepto de ecosistema ha evolucionado desde su origen. El


término acuñado en los años 1930s, se adscribe a los botánicos ingleses Roy
Clapham (1904-1990) y Sir Arthur Tansley (1871-1955). En un principio se aplicó a
unidades de diversas escalas espaciales, desde un pedazo de tronco degradado,
un charco, una región o la biosfera entera del planeta, siempre y cuando en ellas
pudieran existir organismos, ambiente físico e interacciones.

Biosfera

La biosfera se refiere a la capa más extensa de la


corteza terrestre donde el aire, el agua y el suelo
interactúan recíprocamente con ayuda de la energía.

La biosfera o esfera de la vida, es la parte de la Tierra


donde se desarrolla la vida. Es un espacio lleno de
materiales que se mueven en ciclos impulsados por la
energía solar. También la biosfera se refiere a la capa más extensa de la corteza
terrestre donde el aire, el agua y el suelo interactúan recíprocamente con ayuda de
la energía.

La biosfera como concepto


En otras palabras, la biosfera es la geosfera compuesta por todos los seres vivientes
simples y complejos presentes en el resto de las geosferas terrestres (atmósfera,
litosfera e hidrósfera), que interactúan entre sí y con el medio que los rodea. Por lo
tanto, la biosfera es la capa que rodea el globo, incluyendo el mar, la tierra y el aire.

La biosfera está formada por una capa delgada de dimensiones irregulares. Ya que
es un sistema que recoge las zonas del planeta donde existe la vida, es más difícil
establecer unos límites de dónde empieza y dónde acaba. Más o menos, la biosfera
se extiende hasta unos 10 km por encima del nivel del mar y unos 10 metros por
debajo del nivel del suelo, donde llegan a penetrar las raíces de los árboles y
plantas, y llegan a existir microorganismos.
Biomagnificación

La biomagnificación es la propagación sucesiva de la bioconcentración de los


diferentes eslabones que participan a lo largo de la cadena trófica. (como por
ejemplo el plaguicida DDT). Ésta se presenta en bajas
concentraciones en organismos al principio de la cadena
trófica y en mayor proporción a medida que se asciende
en dicha cadena. Esto significa que las presas tienen
menor concentración de sustancias tóxicas que el
predador.
Esto puede ser a consecuencia de:
 Persistencia de la sustancia (no puede ser
destruido por procesos ambientales)
 Bioenergética de una cadena trófica
 Baja o inexistente tasa de degradación interna/excreción de la sustancia
(incluso debido a su insolubilidad en agua)
Por ejemplo, el mercurio que hay en el mar Mediterráneo en baja cantidad
(como Metilmercurio), producto de desechos industriales. Es efectivamente
absorbido por las algas, pero es excretado de manera deficiente.1 El zooplancton se
alimenta de estas algas, luego el necton y luego grandes peces. Cualquier cosa que
se alimente de éstos, tendrá grandes concentraciones de mercurio. De igual
manera, especies como peces espada, tiburones o aves, tienen concentraciones
más altas que aquellas expuestas directamente a esta sustancia, ver presencia de
mercurio en peces.

Hábitat

Es aquel ambiente o espacio que se encuentra ocupado


por una determinada población biológica, la cual, reside,
se reproduce y perpetúa su existencia allí porque el
mismo le ofrece todas las condiciones necesarias para
hacerlo, es decir, se siente cómoda en el porque cumple
con todas sus expectativas. Es un término que hace
referencia al lugar que presenta las condiciones
apropiadas para que viva un organismo, especie o comunidad animal o vegetal. Se
trata, por lo tanto, del espacio en el cual una población biológica puede residir y
reproducirse, lo que supone la posibilidad de perpetuar su presencia.

Existen por lo menos cuatro conceptos diferentes de "hábitat" en ecología. Tienen


en común la definición explícita del término y la referencia espacial. El carácter
explícito se refiere a que es imposible definir hábitats donde no existe un
componente biótico. El segundo factor común es la referencia espacial, de lugar,
del sitio donde aparece el elemento biótico. Las diferencias tienen que ver con los
dos factores anteriores, si se hace referencia a una especie (o población) o a un
conjunto de ellas, y si el espacio se define en términos de área rasa o si se incluyen
una mayor cantidad de factores abióticos (climatología, temperatura, etcétera).

Nicho ecológico

Nicho ecológico es el conjunto de estrategias de


sobrevivencia de una especie o población frente
a la distribución de las condiciones, recursos y
competidores dentro de un ecosistema.
En biología, el nicho ecológico se refiere a la
función, papel y respuesta que una especie animal
o vegetal cumple en un hábitat teniendo en cuenta
los factores bióticos (interacción con otras
especies), factores abióticos (temperatura, pH, luz, etc) y factores antrópicos
(hechos por el hombre).
El nicho ecológico es la función que cada especie ejerce dentro de un determinado
ecosistema. Por ejemplo, existen los polinizadores, depredadores, carroñeros,
descomponedores, distribuidores y muchos más.

Cada especie o población actúa bajo condiciones ambientales determinadas por el


hábitat y la interacción y presencia de otras especies como, por ejemplo, la
abundancia o escasez de recursos, la forma de alimentarse, competir, cazar,
protegerse de los depredadores, adaptación, etc. determinando así un nicho
ecológico específico.
Ecosistemas

Componentes

Hay una estrecha vinculación entre


los seres vivos, tanto que cuando falta
uno se daña a todo el ecosistema, en
un efecto conocido como efecto
cascada. Sin embargo, no son sólo los
organismos vivos los que conforman el
ecosistema; la ecología, considera
dentro de este importante sistema
vivo, a dos elementos primordiales: los
bióticos y los abióticos…

Factores abióticos y bióticos


En el ecosistema hay un flujo de materia y de energía que se debe a las
interacciones organismos-medio ambiente. Sus componentes son:

Componentes abióticos o Abiota


o
Los factores abióticos son aquellos elementos del ecosistema que no poseen vida,
pero que intervienen en un ecosistema; el agua, la luz, la temperatura son
algunos.
Las sustancias inorgánicas: CO2, H2O, nitrógeno, fosfatos, etc.
o Los componentes orgánicos sintetizados en la fase biótica: proteínas,
glúcidos, lípidos.
o El clima, la temperatura y otros factores físicos.

Componentes bióticos o Biota

La biota está compuesta por los organismos vivos de un ecosistema, los cuales se
dividen en dos categorías generales: los
autótrofos y los heterótrofos. Esta distinción se
basa en sus necesidades nutricionales y el
tipo de alimentación.

Los distintos organismos de un ecosistema


obtienen la materia y energía del medio de
manera muy variada. Aquellos que lo hacen
de una misma forma se agrupan en un
conjunto o nivel trófico.
Niveles de organización

El ecosistema es el nivel de organización de la naturaleza que interesa a la ecología.


En la naturaleza los átomos están
organizados en moléculas y estas en
células. Las células forman tejidos y estos
órganos que se reúnen en sistemas, como
el digestivo o el circulatorio. Un organismo
vivo está formado por varios sistemas
anatómico-fisiológicos íntimamente unidos
entre sí.

La organización de la naturaleza en niveles


superiores al de los organismos es la que
interesa a la ecología. Los organismos
viven en poblaciones que se estructuran en
comunidades.

En orden decreciente mencionaremos los


principales niveles de organización:

* Biosfera: La suma de todos los seres


vivos tomados en conjunto con su medio ambiente. En esencia, el lugar donde
ocurre la vida, desde las alturas de nuestra atmósfera hasta el fondo de los océanos
o hasta los primeros metros de la superficie del suelo (o digamos mejor kilómetros
sí consideramos a las bacterias que se pueden encontrar hasta una profundidad de
cerca de 4 Km. de la superficie). Dividimos a la Tierra en atmósfera (aire), litosfera
(tierra firme), hidrosfera (agua), y biosfera (vida).

* Ecosistema: La relación entre un grupo de organismos entre sí y con su medio


ambiente. Los científicos a menudo hablan de la interrelación entre los organismos
vivos. Dado que, de acuerdo a la teoría de Darwin los organismos se adaptan a su
medio ambiente, también deben adaptarse a los otros organismos de ese ambiente.

*Comunidad: Es la relación entre grupos de diferentes especies. Por ejemplo, las


comunidades del desierto pueden consistir en conejos, coyotes, víboras, ratones,
aves y plantas como los cactus y otras suculentas. La estructura de una comunidad
puede ser alterada por sucesos o actividades tales como el fuego, la actividad
humana y la sobrepoblación.

* Especie: Grupo de individuos similares que tienden a aparearse entre sí dando


origen a una descendencia fértil. Muchas veces encontramos especies descritas,
no por su reproducción (especies biológicas) sino por su forma (especies
anatómicas)
* Poblaciones: Grupos de individuos similares que tienden a aparearse entre sí en
un área geográfica limitada. Esto puede ser tan sencillo como un campo con flores
separado de otro campo por una colina sin flores.

* Individuo: Una o más células caracterizadas por un único tipo de información


codificada en su ADN. Puede ser unicelular, multicelular o pluricelular. Los
individuos pluricelulares muestran tipos celulares especializados y división de
funciones en tejidos, órganos y sistemas.

* Sistema: (en organismos pluricelulares). Grupo de células, tejidos y órganos que


están organizados para realizar una determinada función, p.ej. el sistema vascular
en las plantas superiores o el sistema circulatorio en animales.

*Órganos: (en organismos pluricelulares). Grupo de células o tejidos que realizan


una determinada función. Por ejemplo la hoja, es un órgano que se encarga
habitualmente de llevar a cabo la fotosíntesis.

* Tejido: (en organismos pluricelulares). Un grupo de células que realizan una


determinada función. Por ejemplo el tejido epidérmico.

*Célula: la más pequeña unidad estructural de los seres vivos capaz de funcionar
independientemente. Cada célula tiene un sistema químico para adquirir energía;
un soporte químico para la herencia (ADN); etc.

* Orgánulo: una subunidad de la célula. Un orgánulo se encuentra relacionado con


una determinada función celular p.ej. la mitocondria (el sitio principal de generación
de ATP en eucariotas).

Moléculas, átomos, y partículas subatómicas: los niveles funcionales fundamentales


de la bioquímica.

Tipos de Ecosistemas
1. Ecosistema marino
Se trata del mayor tipo de ecosistema, ya que cubre la mayor parte de la superficie
terrestre: el 70%, aproximadamente. A pesar de
que grandes extensiones de los diferentes
océanos tienen poca concentración de
vertebrados, el agua rica en minerales que
contiene bulle de vida por prácticamente todos
lados.

Destacan los pastos marinos de algas, los


arrecifes de coral y las fumarolas de las grandes
profundidades marinas.
2. Ecosistemas de agua dulce
Los lagos y los ríos también se basan en el agua, pero son ecosistemas muy
distintos a los de los mares y océanos.

A su vez, hay diferentes subtipos de ecosistemas de agua dulce: los sistemas


lénticos, los lóticos y los humedales. Los primeros están compuestos por lagos y
estanques, y en ellos el agua se mueve muy lentamente. Los segundos, en cambio,
están formados por ríos, en los que el agua se desliza con rapidez a causa de la
gravedad y el relieve del paisaje. En los humedales, los elementos del ecosistema
están saturados de agua.

En esta clase de ecosistema predominan tipos de vertebrados de tamaño medio o


pequeño, dado que no hay mucho espacio en el que desarrollarse. Algunos de los
animales más grandes que podemos encontrar son peces de la talla del siluro o del
esturión, ciertos tiburones que remontan ríos (como el tiburón toro), rayas y una
especie de foca que habita en los lagos de Finlandia.

3. Ecosistema desértico
Los desiertos se caracterizan por la bajísima frecuencia con la que hay
precipitaciones. Ni la fauna ni la flora es muy variada, ya que pocas formas de vida
grandes pueden subsistir en condiciones tan duras, y por eso alteraciones en una
especie produce efectos en cadena muy severos.

Los cactus y ciertos arbustos de hoja fina son plantas típicas de los desiertos,
mientras que los reptiles, algunas aves y mamíferos de talla mediana o pequeña
también pueden llegar a adaptarse bien al clima.

4. Ecosistema montañoso
Los relieves muy pronunciados forman montañas y altiplanos cuya verticalidad
forma otra clase de ecosistema a causa de las condiciones climáticas y atmosféricas
características de estas áreas. En estas zonas la vida animal suele ser muy notoria
en zonas bajas y medias, aunque no en los picos escarpados.

Animales como los rebecos, los íbices y ciertos tipos de lobo, así como las aves
rapaces como los buitres y las águilas, suelen ser frecuentes en este hábitat. Por
otro lado, en zonas nevadas la biodiversidad se reduce, y las formas de vida deben
procurar camuflarse.

5. Ecosistema forestal
Este tipo de ecosistema se caracteriza por la densidad de árboles o de flora en
general. Puede dividirse en selva, bosque seco, bosque templado y taiga. En los
casos en los que hay muchos árboles juntos, la diversidad de especies animales
suele ser muy alta.
Hay que tener en cuenta, sin embargo, que la altura juega un papel importante en
la presencia de flora. En muchos lugares. Por encima de los 2500 metros sobre el
nivel del mar no crecen árboles.

Los bosques son extensiones arboladas en las que prima la presencia de unas
pocas especies de árbol.

6. Ecosistema artificial
El ecosistema artificial es aquél en el que la acción del ser humano ha creado
espacios radicalmente distintos a los que existían hasta hace unos pocos milenios.

La presencia de edificios, rascacielos y grandes extensiones cubiertas por luces,


cemento y pavimento hace que algunas especies se adapten a estos entornos y
otras no. Algunos ejemplos claros de estos animales pioneros son las palomas y las
cotorras argentinas de muchas grandes ciudades del mundo, así como los gatos.
Estos animales se benefician de la abundancia de comida y de la relativa ausencia
de depredadores que se deriva de la presencia de humanos en las proximidades.

ZONAS DE VIDA:

Definición:

Una zona de vida es una región biogeográfica que está delimitada por parámetros
climáticos como la temperatura y
precipitaciones, por lo que se presume que
dos zonas de clima similar, desarrollarían
formas de vida similares.

El concepto de zona de vida fue


desarrollado por el naturalista
estadounidense Clinton Hart Merriam en
1889 como una forma de describir áreas
con similares comunidades de plantas y
animales. Merriam observó que los cambios en estas comunidades con el aumento
de la latitud, para una elevación constante, eran similares a los cambios observados
con un aumento en la elevación, para una latitud constante.

El sistema de Merriam

Las zonas de vida que Merriam identificó son en su mayoría aplicables al oeste de
América del Norte, siendo desarrollado en los picos de San Francisco, Arizona y
la cordillera de las Cascadas del noroeste de los EE. UU. Luego trató de desarrollar
un sistema que se aplicará en todo el continente norteamericano, pero que rara vez
es mencionado.
La zonas de vida que Merriam identificó, junto con las plantas características, fueron
las siguientes:
 Sonoriana Baja («Lower Sonoran») (baja, desierto caliente): creosotera
(Larrea tridentata) y árbol de Josué (Yucca brevifolia);
 Sonoriana Alta («Upper Sonoran») (estepa desértica o chaparral): artemisa,
roble arbustivo (Quercus berberidifolia), pino de Colorado (Pinus edulis)
y junípero de Utah (Juniperus osteosperma);
 Transición (bosques abiertos): Pino ponderosa (Pinus ponderosa);
 Canadiense (bosque de abetos): Abeto Douglas de las
Rocosas (Pseudotsuga menziesii var. glauca), temblón de Aspen (Populus
tremula);
 Hudsoniana (bosque de piceas): Picea de Engelmann (Picea
engelmannii), pino de las Montañas Rocosas (Pinus aristata);
 Ártica-Alpina (praderas alpinas o tundra): líquenes y praderas;
Las zonas de vida Canadiense y Hudsoniana se combinaron en una zona de vida
boreal.
Este sistema ha sido criticado por ser demasiado impreciso. Por ejemplo, el matorral
de roble en el chaparral de Arizona tiene relativamente pocas especies de plantas
y animales comunes con el desierto de artemisa de la Gran Cuenca, aunque ambos
se clasifican como Sonoriana Alta. Sin embargo, todavía a veces se hace referencia
a él por biólogos (y antropólogos) que trabajan en el oeste de los Estados Unidos.
Ahora existen clasificaciones de la vegetación y de las zonas de vida mucho más
detalladas y con una base empírica para la mayoría de zonas del mundo.

Sistema de Holdridge

El sistema de clasificación de Holdridge es un


proyecto para la clasificación de las diferentes áreas
terrestres según su comportamiento global
bioclimático. Fue desarrollado por el bótanico y
climatólogo estadounidense Leslie Holdridge (1907-
99) y fue publicado por vez primera en 1947 (con el
título de Determination of World Plant Formations
from Simple Climatic Data) y posteriormente
actualizado en 1967 (Life Zone Ecology). Utiliza el
concepto de zona de vida y se basa en los siguientes factores:

 la biotemperatura media anual (en escala logarítmica). En general, se estima que el


crecimiento vegetativo de las plantas sucede en un rango de temperaturas entre los 0 °C y
los 30 °C, de modo que la biotemperatura es una temperatura corregida que depende de
la propia temperatura y de la duración de la estación de crecimiento, y en el que las
temperaturas por debajo de la de congelación se toman como 0 °C, ya que las plantas se
aletargan a esas temperaturas.
 la precipitación anual en mm (en escala logarítmica);
 la relación de la evapotranspiración potencial (EPT) —que es la relación entre la
evapotranspiración y la precipitación media anual— es un índice de humedad que
determina las provincias de humedad («humidity provinces»).

Diagrama de Clasificación

EXTINCIÓN DE ESPECIES

En la biología y ecología, la extinción de especies es el final de un organismo o de


un grupo de organismos como especie toda.

Una especie se extingue cuando el último miembro


actual de la especie muere. La extinción por lo tanto, se
convierte en una certeza cuando no hay animales o
vegetales de esa especie que sobrevivan capaces de
reproducir y crear una nueva generación.

Una especie puede llegar a ser funcionalmente extinta,


cuando sólo un puñado de individuos sobreviven, que son incapaces de
reproducirse debido a la mala salud, edad, distribución dispersa en un amplio
intervalo, la falta de individuos de ambos sexos, etc.
En ecología, la extinción de especies se utiliza a menudo informalmente para
referirse a la extinción local, en el que una especie deja de existir en el área de
estudio, pero todavía existe en otros lugares. Este fenómeno también se conoce
como “extirpación”.

La extinción de especies puede tener efectos en cadena, provocando la extinción


de más de ellas. Éstos se llama ” extinción en cadena” siendo es especialmente
común con la extinción de especies clave.

Causas de extinción de especies


El promedio de vida de la mayoría de las especies es de 10 millones de años,
aunque esto varía ampliamente entre ellas. Hay una variedad de causas que
pueden contribuir directa o indirectamente a la extinción de una especie o grupo de
especies. Así como cada especie es única también lo es cada extinción.

Estado de Conservación

El estado de conservación es una medida de la probabilidad de que una especie


continúe existiendo en el presente o en el futuro cercano, en vista no solo del
volumen de la población actual, sino también de las tendencias que han mostrado
a lo largo del tiempo, de la existencia de
depredadores u otras amenazas, de las
modificaciones previstas en su hábitat,
etc.

Se trata de una medida, la cual verifica la


posibilidad de que una cierta especie
continúe existiendo actualmente o en los
próximos años. Esto no toma en cuenta solamente en volumen actual de su
población, sino que además comprueba las tendencias que se han dado a lo largo
de la historia, también se tienen en cuenta posibles amenazas del entorno, como
pueden ser predadores y cambios en su hábitat natural.

Estado de conservación

La primera clasificación de este tipo se realizó en el siglo XVIII. Actualmente se


estima que hay aproximadamente 1,4 millones de especies clasificadas, aunque
hay muchos millones más que todavía no forman parte de ninguna lista que muestre
su estado de conservación.

En las listas de estado conservación de especies se suelen encontrar animales,


aunque también hay otras que sirven como referencia para las plantas.
La clasificación más difundida actualmente es la elabora la Unión Internacional para
la Conservación de la Naturaleza (UICN), conocida la Lista Roja, que cuenta con la
siguiente estructura:

 Preocupación menor:

Preocupación menor: especies hacia la cual las amenazas son nulas.


Casi amenazada: especie que podría estar amenazada proximamente.

 Amenazada:

Vulnerable: especie que comienza a causar preocupación debido al incremento en


el número de amenazas.
En peligro de extinción: una especie seriamente amenazada.
En peligro crítico de extinción: especies que están cerca de extinguirse.

 Extinción:

Extinta en estado silvestre: sus únicos miembros son mantenido en cautiverio,


generalmente con motivo de conservación de la especie.
Extinta: especies totalmente extintas de las cuales no quedan miembros vivos.

Lista Roja

La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN1


(también denominada en algunas ocasiones como
el Libro Rojo), creada en 1963,3 es el inventario más
completo del estado de conservación de especies
de animales y plantas a nivel mundial. La lista es
elaborada por la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (UICN), la principal
autoridad mundial en la materia. Muchos gobiernos
y organizaciones crean sus propias listas rojas
regionales basadas generalmente en la elaborada
por la UICN, en el que clasifican a las especies de su región que se encuentran bajo
amenaza.

El objetivo es llevar al público la urgencia de los problemas de conservación, así


como ayudar a la comunidad internacional a reducir la extinción. Es actualizada
anualmente, realizándose un análisis en profundidad de las evaluaciones que
contiene cada cuatro o cinco años.

Utiliza un conjunto de criterios para evaluar el riesgo de extinción de miles de


especies y subespecies, los que suelen ser aplicables a prácticamente todos los
taxones del planeta. La revaluación y adición de nuevas especies al listado se
realiza mediante una revisión por pares de parte de las autoridades que colaboran
en la elaboración de la obra, tal como el grupo de expertos que componen la
Comisión de Supervivencia de Especies o, en el caso de las aves, la propia Birdlife
International.

CITES

La CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas


de Fauna y Flora Silvestres) es un acuerdo internacional concertado entre los
gobiernos . Tiene por finalidad velar por que el comercio internacional de
especímenes de animales y plantas silvestres no constituye una amenaza para su
supervivencia.
La amplia información disponible actualmente
sobre el peligro de extinción de muchas
especies simbólicas, como el tigre y el
elefante, podría hacer pensar que la
necesidad de una convención semejante era
evidente. No obstante, en el momento en que
se esbozaron por primera vez las ideas de la
CITES, en el decenio de 1960, el debate internacional sobre la reglamentación del
comercio de vida silvestre en favor de la conservación era algo relativamente
novedoso. A posteriori, la necesidad de la CITES es indudable. Se estima que
anualmente el comercio internacional de vida silvestre se eleva a miles de millones
de dólares y afecta a cientos de millones de especímenes de animales y plantas. El
comercio es muy diverso, desde los animales y plantas vivas hasta una vasta gama
de productos de vida silvestre derivados de los mismos, como los productos
alimentarios, los artículos de cuero de animales exóticos, los instrumentos
musicales fabricados con madera, la madera, los artículos de recuerdo para los
turistas y las medicinas. Los niveles de explotación de algunos animales y plantas
son elevados y su comercio, junto con otros factores, como la destrucción del
hábitat, es capaz de mermar considerablemente sus poblaciones e incluso hacer
que algunas especies estén al borde de la extinción. Muchas de las especies objeto
de comercio no están en peligro, pero la existencia de un acuerdo encaminado a
garantizar la sustentabilidad del comercio es esencial con miras a preservar esos
recursos para las generaciones venideras.

Habida cuenta de que el comercio de animales y plantas silvestres sobrepasa las


fronteras entre los países, su reglamentación requiere la cooperación internacional
a fin de proteger ciertas especies de la explotación excesiva. La CITES se concibió
en el marco de ese espíritu de cooperación. Hoy en día, ofrece diversos grados de
protección a más de 35.000 especies de animales y plantas, bien se comercialicen
como especímenes vivos, como abrigos de piel o hierbas disecadas.
Clasificaciones nacionales

Lista de Especies Amenazadas en Guatemala -también identificado como Listado


de Especies Amenazadas en Guatemala y
Listado de Especies de Flora y Fauna
Silvestres CITES de Guatemala – es un
informe elaborado en el año 2009 por el
Consejo Nacional de Áreas Protegidas, donde
se detalla, como su nombre lo indica, las
especies amenazadas de extinción en el país.

Proteger los animales en peligro de extinción


en Guatemala es uno de los principales desafíos a los que se enfrenta nuestra
nación ya que esta considerado como uno de los 19 países con mayor biodiversidad
del mundo.

En la actualidad, en Guatemala se encuentran 2.276 especies de fauna y flora en


peligro de extinción, aumentando desgraciadamente esta cifra cada año debido a
diferentes circunstancias como son la deforestación con su consecuente pérdida de
hábitat, el tráfico ilegal de especies y la caza furtiva.

El Gobierno de Guatemala, se esfuerza a través de diferentes organismos como el


Conap, a crear áreas protegidas para estas especies, pero sin la conciencia de
todos nosotros, abocaremos a la desaparición de estos bellos ejemplares.

A continuación, en este artículo mencionaremos los 12 animales en peligro de


extinción en Guatemala más amenazados y cuales son las causas que pueden
llegar a provocar su pronta desaparición.

Jaguar.
Mono Araña.
Pavo Ocelado.
Venado Cola Blanca.
Puma.
Tapir.
Pavo de Cacho.
Tigrillo.
ÁREAS PROTEGIDAS DE GUATEMALA

Definición:

Las áreas protegidas son espacios creados por


la sociedad en su conjunto, articulando
esfuerzos que garanticen la vida animal y
vegetal en condiciones de bienestar, es decir, la
conservación de la biodiversidad, así como el
mantenimiento de los procesos ecológicos
necesarios para su preservación y el desarrollo
del ser humano. Las áreas naturales protegidas
son zonas verdes con una gran variedad de flora y fauna protegidas por el gobierno.

Tipos de Áreas Naturales Protegidas

 Parque Nacional: áreas donde existen uno o varios ecosistemas que no se


encuentren significativamente alterados por la explotación y ocupación
humana. Estas áreas tienen especies vegetales y animales, sitios
geomorfológicos o hábitats que ameritan un especial interés científico,
educativo y recreativo, o representan paisajes naturales de una belleza
excepcional. En esta categoría se encuentra el parque nacional Cabo
Polonio.
 Monumento natural: áreas que contienen normalmente uno o varios
elementos naturales específicos de notable importancia nacional, tales como
una formación geológica, un sitio natural único, hábitats con especies
animales o vegetales que podrían estar amenazados. En estos sitios la
intervención humana, si es que está permitida, es muy leve y está bajo control
estricto.
 Paisaje protegido: superficie de territorio, terrestre o marino, en el cual el
hombre ha intervenido significativamente en el ambiente pero que, junto con
la naturaleza, ha producido una zona de carácter definido, de singular belleza
escénica o con valor de testimonio natural, y que podrá contener valores
ecológicos o culturales. Un ejemplo de ello es el Parque Nacional de Santa
Teresa. Curiosamente, este lugar se denomina “Parque Nacional”, pero
técnicamente no lo es. Sucede que ese nombre se le da desde hace muchos
años, cuando este sistema de categorías no estaba todavía implantado.

Ley de Áreas Protegidas

La Ley de Áreas Protegidas (documento) es el conjunto de leyes que rigen al


Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas, de acuerdo al Decreto 4-89 del
Congreso de la República de Guatemala. Los preceptos de esta ley son las normas
relativas a la conservación, restauración y manejo de la fauna y flora silvestre de los
guatemaltecos, fundamental para el logro de un desarrollo social y económico
sostenido del país.

Funciones del CONAP

Las atribuciones del Consejo Nacional de Áreas Protegidas son:

a) Formular las políticas y estrategias de


conservación, protección y mejoramiento del
patrimonio natural de la Nación por medio del
Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas
(SIGAP).

b) Aprobar los reglamentos y las normas de


funcionamiento del Sistema Guatemalteco de
Áreas Protegidas (SIGAP).

c) Aprobar los dictámenes de convenios y


contratos con entidades internacionales.

d) Aprobar su plan estratégico institucional, sus planes y programas anuales de


trabajo y su presupuesto anual.

e) Aprobar la memoria anual de labores y la liquidación de su presupuesto anual.

f) Aprobar la suscripción de concesiones de aprovechamiento y manejo de las áreas


protegidas del SIGAP y velar porque se cumplan las normas contenidas en los
reglamentos establecidos para tal efecto.

g) Mantener estrecha coordinación e intercomunicación entre las entidades


integrantes del SIGAP, en especial, con la Ministerio de Ambiente y Recursos
Naturales (anteriormente Comisión Nacional del Medio Ambiente).

h) Servir de órgano asesor de la Presidencia de la República y de todas las


entidades estatales en materia de conservación, protección y uso de los recursos
naturales del país, en especial, dentro de las áreas protegidas. Aquellas funciones
que sean necesarias para el buen desarrollo y funcionamiento del Sistema
Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP).
Reglamento de Áreas Protegidas

Que mediante el Decreto número 4-89 del


Congreso de la República, se emitió la Ley de
áreas protegidas en la que se declara de
interés nacional la restauración, protección,
conservación y el manejo del patrimonio
natural de los guatemaltecos;
CONSIDERANDO: Que de conformidad con lo
establecido en el artículo 93 de la mencionada
Ley, debe emitirse el Reglamento General de
la misma para lograr su efectiva aplicación.

POR TANTO, En ejercicio de las facultades


que le confiere el inciso e) del artículo 183 de la Constitución Política de la República
de Guatemala, ACUERDA el siguiente REGLAMENTO DE LA LEY DE AREAS
PROTEGIDAS.

El Sistema guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP) es el conjunto de todas las


áreas protegidas de Guatemala y las entidades que las administran. Fue creado
para lograr los objetivos de conservación, rehabilitación y protección de la diversidad
biológica y los recursos naturales del país. El órgano máximo de dicho Sistema es
el Consejo Nacional de Áreas Protegidas.1

Las áreas protegidas, en Guatemala, para su óptima administración y manejo se


clasifican en: parques nacionales, reservas biológicas, biotopos, reservas de la
biósfera, áreas de uso múltiple, manantiales, reservas forestales, refugios de vida
silvestre, monumentos naturales, monumentos culturales, rutas y vías escénicas,
parques históricos, parques regionales, áreas recreativas naturales, reservas
naturales privadas y otras que se establezcan en el futuro con fines similares. El
Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas, fue creado dentro de la Ley de Áreas
Protegidas (Dto. No. 4-89 del Congreso de la República de Guatemala)
independientemente de la entidad, persona individual o jurídica que las administre.

S-ar putea să vă placă și