Sunteți pe pagina 1din 15

Catedrático:

Oswaldo Botzoc Laaj

Cátedra:
Formación Musical

Estudiante:
Corina Fabiola Saquil Moran

Grado:
Segundo básico

Sección:
“A”

Clave:
“30”
Actividad:

La Tinta, Alta Verapaz julio de 2017.


Introducción
El aprendizaje ha sido siempre un proceso duro y difícil, tanto
para el maestro/a como para el alumno/a, pero antiguamente
no se disponía de la cantidad de materiales e ideas que hoy
día poseemos nosotros.
Antes, la educación se basaba en la transmisión de
conocimientos de forma natural y simple, y hoy en día,
poseemos unas técnicas y unas estrategias que hacen que esa
transmisión sea placentera para el maestro/a e interesante
para el alumnado, favoreciendo una participación activa e
incluso el aprendizaje por sí mismo y de forma autónoma, con
lo que la mera transmisión de los conocimientos pasa a ser
actualmente un proceso satisfactorio de aprendizaje
motivador.
Figuras musicales
Las figuras musicales indican la duración del sonido, ubicadas en el pentagrama
indican la altura.
En ocaciones se habla de notas y figuras indistintamente, sin embargo debmos
aclarar que:
Las notas musicales son: DO RE MI FA SOL LA SI DO etc…
Las figuras musicales son: NEGRA BLANCA NEGRA CORCHEA etc…
PARTES DE LA FIGURA MUSICAL

CUADRO DE FIGURAS MUSICALES Y SILENCIOS

La musica es el arte de los sonidos y los silencios, por ello existe un silencio para
cada figura con la duración, en silencio, correspondiente.
CUADRO DE FIGURAS Y SILENCIOS

El sistema musical está creado en base a proporciones, cada figura nueva que
aparece vale la mitad de la anterior y guardan relación entre ellas, pro ejemplo: dos
blanca equivalen a una redonda, cuatro negras equivalen a una redonda, ocho
corcheas equivalen a dos blancas, etc.
CUADRO DE RELACION ENTRE FIGURAS

Las claves musicales


La clave es un símbolo usado en notación musical, cuya función es asociar las notas
musicales con las líneas o espacios del pentagrama. Una clave asocia una nota en
concreto con una línea del pentagrama, de manera que a las notas siguientes les
corresponderán los espacios y líneas adyacentes.
Existen tres símbolos distintos para representar a las distintas claves, la clave de
sol, la clave de fa y la clave de do, que llevan el nombre de la nota que designan a
una línea de los pentagramas. Es obligatoria su colocación al principio de cada
pauta, pero puede cambiarse durante el transcurso de la obra en cualquier
momento, si se requiere.
Estas tres claves designan sonidos distintos sobre el pentagrama: la clave de fa
asocia a una línea del pentagrama el fa3, la clave de sol asocia el sol4, y la clave de
do asocia el do4 (siendo éste, por convención, el do central del piano). De esta
manera, se usa una u otra clave para determinar distintas tesituras. Si un
instrumento tiene una tesitura fafafa cinco del pentagrama, se añaden líneas al
pentagrama, pero mucho más cortas, para seguir el esquema de líneas y espacios
en la partitura y que el instrumentista pueda reconocer la nota que se representa.
Pero si se añaden muchas de estas líneas adicionales, se pierde la perspectiva y
resulta muy complicado leerlo, y en otros casos, simplemente no hay espacio físico
entre un pentagrama y el inferior o superior).
Clave de SOL
El símbolo usado para representar esta clave se basa en un espiral parecido a una
G, unida a una especie de S. La clave de sol en la notación musical
moderna se coloca en la segunda línea del pentagrama
empezando por la de abajo, y esa colocación se guía por el inicio
de la espiral que la forma. Durante el Barroco se la conocía como
clave italiana. También se la denominaba “clave de violín”
(puesto que las partituras para este instrumento se escriben en
esta clave) o “clave de G” (utilizando la notación musical
anglosajona). En inglés se denomina treble clef (‘clave para
agudos’) y a veces “clave francesa”.
Esta clave se encarga de situar al sol4 (sol3 en la notación franco-belga, y sol5 en la
notación de Riemann) en la segunda línea, lo que quiere decir que el resto de las
notas que estén escritas sobre la partitura se nombran a partir de esa. Es la clave
que da la posibilidad de representar sonidos agudos, de manera que es la que usan
los instrumentos con tesituras más altas. Sobre todo la usan los instrumentos de
viento de madera, el saxo, el violín, algunos instrumentos de percusión, y la mano
derecha del piano (a diferencia de la mano izquierda, que lee en clave de fa, y
también en clave de sol). En la música vocal, tanto la voz soprano como la contralto,
están escritas igualmente en esta clave si bien, en sus orígenes, esto no era así ya
que cada una tenía una clave propia. La clave de sol es la más usada en la
actualidad.
Clave de FA
Cada uno puede hacer la clave de Fa como quiera, ya que no
tiene un sitio determinado. La clave de fa se ha representado
con dos símbolos distintos, aunque uno de ellos en la
actualidad está en desuso. Ambos símbolos provenían de una
versión estilizada de la letra F, que en la notación musical
anglosajona simboliza a la nota fa. Esta clave sitúa a la nota
fa3 (fa2 según la notación franco-belga y fa4 según la notación
de Riemann) sobre el pentagrama, y tiene dos posiciones
distintas sobre el mismo, o bien sobre la tercera línea, o bien
sobre la cuarta línea. Su situación sobre una o sobre otra línea lo marcan dos
pequeños puntos, uno encima del otro, que se colocan a la derecha de la clave y
delimitando la línea a la que se refiere.
Clave de fa en cuarta
La clave de fa que se sitúa en la cuarta línea del pentagrama, se denomina clave
de fa en cuarta y hace más tiempo se denominaba también clave de bajo, ya que
para la música vocal la partitura de los bajos estaba escrita en esta clave. Es la
clave en uso que permite escribir sobre el pentagrama sonidos más graves. En la
actualidad, la usan sobre todo los bajos de la cuerda frotada, como el violonchelo y
el contrabajo, y los instrumentos más graves de la familia del viento metal, como por
ejemplo la tuba o el trombón. También usada en percusión (redoblante, timbales,
platillos, bombo, caja, etc.). También se usa para la mano izquierda del piano, que
da sonidos más graves que la mano derecha, que se escribe en clave de sol.
Clave de DO
El símbolo que representa a la clave de do, está formada
por dos C al revés, una encima de la otra. Esto es porque
en la notación anglosajona, la C representa a la nota do, y
además se encarga de asignar a las líneas del pentagrama
la nota do4(Do central). Esta clave tiene cuatro posiciones
posibles, en la primera línea, en la segunda, en la tercera o
en la cuarta, aunque las más utilizadas son las que se
sitúan sobre la tercera o cuarta línea. Como generalidad, se
usa para representar sonidos medios.
Clave de do en tercera
La clave de do que se sitúa sobre la tercera línea del pentagrama, se denomina
clave de do en tercera o clave de contralto, debido a que la música para contraltos
se solía representar en esta clave. Se usa para la música para violas, a veces para
trombones y para música vocal antigua.
Clave para Percusión
La clave de percusión, a diferencia del resto de claves, no
tiene el mismo significado que la de sol, la de fa ni la de do.
Ésta, no coloca los sonidos entre las líneas y espacios, como
hacían las otras, sino que es una convención para mostrar
que lo que está escrito a continuación de ella en el
pentagrama está dedicado a la percusión que no tiene
ninguna afinación en concreto. A cada instrumento se le
asigna una línea o un espacio distinto.
Para partituras de instrumentos de percusión que sí emiten distintas notas, que
tienen afinación, como por ejemplo los timbales, o los xilófonos, tienen partituras
propias separadas de la de percusión, con las claves ya explicadas, como el resto
de instrumentos.
Clave para Guitarra
La música para guitarra o bajo, en muchas ocasiones no viene escrita en los
pentagramas tradicionales, sino que viene escrita en tablaturas. Son como los
pentagramas, pero suele tener seis o cuatro líneas, representando cada línea una
cuerda. A diferencia de los pentagramas, no se representa la nota, sino la posición
de los dedos sobre los trastes. Para indicar que es una tablatura y no un
pentagrama, se indica con las letras TAB en sentido vertical al comienzo de la obra.
Este TAB tendría el mismo significado que la clave de percusión.

Claves en la música vocal


Para las partituras de música vocal, normalmente se suelen representar en una
misma partitura todas las voces, cada una en su pentagrama correspondiente, al
igual que se hace en las particellas. Las voces que normalmente se representan en
la música vocal polifónica son cuatro: soprano, contralto, tenor y bajo. Hasta hace
un siglo, las claves que se usaban para cada voz eran distintas a las que se usan
de manera general en la actualidad. La voz de soprano era representada en clave
de do en primera, de ahí que se le denomine también clave de soprano. La voz de
contralto, era representada en clave de do en tercera, de ahí que también se le llame
clave de contralto. La voz de tenor, era representada en clave de do en cuarta, y
por eso se le llama también clave de tenor. Y por último, la voz del bajo estaba
escrita en clave de fa en cuarta. Por eso se le llama también clave de bajo.
En la actualidad, estas claves se han dejado de usar generalmente para la mayoría
de estas voces, excepto para algunos fragmentos. Para las voces de soprano y
contralto se usa la clave de sol, para tenor se suele usar la clave de sol, aunque
como su tesitura es una octava más grave, se suele añadir un pequeño 8 en la parte
inferior de la clave. El bajo mantiene su antigua representación en la clave de fa en
cuarta.
En algunos casos, se puede representar estas partituras de música vocal en dos
pentagramas en vez de en cuatro. En el pentagrama superior, en clave de sol, se
representan las voces de soprano y contralto, y en el pentagrama inferior, en clave
de fa en cuarta se representan las voces de tenor y de bajo.
Las alteraciones musicales
Las alteraciones musicales son signos que modifican la entonación o altura de los
sonidos naturales y alterados. Las alteraciones más utilizadas son el sostenido, el
bemol y el becuadro.

Las alteraciones y sus efectos


 El sostenido: eleva el sonido un semitono cromático. Se representa con el
signo ♯.
 El bemol: baja el sonido un semitono cromático. Se representa con el signo
♭.
 El becuadro: cancela el efecto de las demás alteraciones. Se representa con
el signo ♮.
 El doble sostenido: hace subir el sonido un tono. Se representa con el signo
.
 El doble bemol: hace bajar el sonido un tono. Se representa con el signo .

Tipologías
Alteraciones propias
Las alteraciones propias son aquellas que se colocan al principio de cada
pentagrama, después de la clave y antes del indicador del compás. También se les
llama armadura. Alteran todos los sonidos del mismo nombre que se hallan en una
pieza de música definiendo así la tonalidad.

Alteraciones accidentales
Una alteración accidental es aquella que se coloca en cualquier punto de la partitura
a la izquierda de la cabeza de la nota a la que afecta. Altera la nota musical antes
de la que va escrita, así como todas las notas del mismo nombre y altura que haya
en el compás donde se encuentra.

Alteraciones de cortesía o precaución


Las alteraciones de cortesía o precaución son aquellas que, si bien son
innecesarias, se colocan para evitar errores de lectura.

Timbre de voz
El timbre es el atributo que nos permite
diferenciar dos sonidos con igual
sonoridad, altura y duración. Como se ve,
el timbre se define por lo que NO es.
En todo caso, se podría afirmar que el
timbre es una característica propia de
cada sonido, de alguna manera
identificatoria de la fuente sonora que lo
produce.
Hay diferentes grados de generalización en la consideración del timbre de una
fuente sonora.
 aquéllo que diferencia elementos de diferentes clases (por ejemplo, una
guitarra de una flauta);
 aquéllo que diferencia elementos de una misma clase (por ejemplo, dos
guitarras);
 aquéllo que diferencia las distintas posibilidades dentro de un único elemento
(por ejemplo, diferentes posibilidades sonoras -tímbricas- en una misma
guitarra);
 aquéllo que caracteriza las diferencias producidas por la variación temporal
de un sonido (el sonido como fenómeno dinámico, que varía en el tiempo).
Los principales factores que influyen en la determinación del timbre son:
 la envolvente espectral, es decir, la intensidad relativa de los parciales;
 la envolvente dinámica, en particular la conjunción de las envolventes
dinámicas de cada uno de los parciales;
 los transitorios, que son parciales de muy corta duración que se generan en
el ataque, pero también en la caída de un sonido. Ello hace que todos los
sonidos tengan siempre una componente de ruido.

Timbre (canto)
El timbre del cantante es el espectro específico de una voz, que consiste en el
sonido básico y los formantes vocales. El timbre vocal es producido a través de la
filtración de armónicos (afines frecuentes), cuando el sonido inicial de la laringe pasa
por el tracto vocal.

Los constituyentes del timbre son la frecuencia portador, los formantes de vocal, los
formantes "de cantante" y los armónicos restantes. La voz formada de un cantante
de ópera consta de aproximadamente once armónicos parciales. Una voz no
formada tiene un espectro más amplio de armónicos, lo que resulta en un sonido
frecuentemente descrito como "menos limpio". Aproximadamente el 20% de la
energía inicial del sonido es emitida por el "formante de cantante".

En el canto lírico, el buen timbre vocal frecuentemente se describe como un sonido


"brillante". Sonidos brillantes contienen un armónico denominado formante de
cantante. El formante del cantante es un armónico constante en una frecuencia
entre 2800 y 3200 hz. Esa frecuencia concuerda con la frecuencia propia de la Pars
petrosa, el hueso contenedor del oído. Al inducir la vibración de ese hueso, los
sonidos portadores de armónicos formantes son distinguibles dentro de un sonido
de orquesta.
Dicción
Hace referencia al decir, pero desde su mejor forma, pues al hablar o escribir no
sólo se trata de decir las cosas, sino de
decirlas de la mejor manera posible, para
evitar malos entendidos y barreras de
comunicación. Es así, como dicción hace
referencia al arte de decir, donde para
lograr ser un “artista del decir”, se debe
trabajar el buen uso de la voz y la
ortografía.
La dicción se basa en decir las cosas en
cumplimiento de las reglas gramaticales, utilizando de manera correcta las
palabras, para construir oraciones.
Para el habla, la dicción se divide en dos partes principales, la articulación y la
vocalización, que significan la claridad y nitidez de las palabras y el sonido
adecuado que se les otorga a las vocales, respectivamente.
Existen técnicas y ejercicios, que nos pueden ayudar a conseguir una buena dicción.
En primer lugar se debe tener plena conciencia de que la buena dicción se logra
hablando por donde se debe: por la boca, abriéndole bien (articular) y respirando
de la manera correcta, se debe evitar hablar por la nariz, con el pecho, con el fondo
de la garganta o con la punta de los labios.

Ritmo
Por ritmo se refiere al flujo de movimiento controlado
o medio, sonoro, o visual, según corresponda, que
estará producido por una ordenación de elementos
diferentes en el medio que se trate.
En todas las artes nos encontramos con la presencia
del ritmo, porque es una de sus características más
básicas, en especial, tratándose de la música, la danza y la poesía. Asimismo, los
fenómenos naturales con los que comúnmente nos enfrentamos a diario, el viento,
la lluvia, entre otros, presentarán un ritmo. Y para ser más amplios, otra
característica inherente del ritmo, podremos encontrar ritmo en casi todas las
actividades que llevamos a cabo los seres humanos: correr, caminar, escribir,
hablar, entre otras.
Para la música el ritmo musical implica la frecuencia de repeticiones, en intervalos
regulares e irregulares, según se trate, de sonidos débiles, cortos, largos, altos y
bajos, en una composición musical.
El ritmo musical estará conformado por la combinación de diversos elementos tales
como el tempo que indica velocidad, por el pulso que es la unidad de percepción,
por el acento que se genera a partir de los pulsos, y el compás que mezcla a los
pulsos y a los acentos.
La interactuación de todos estos componentes sabrá crear un sonido armonioso
que produce el famoso ritmo musical.
El ritmo se encuentra estrechamente vinculado al compás, el tipo de compás que
se emplee definirá tanto al acento como a las notas musicales. Al ritmo no se lo
escribe a través de un pentagrama, únicamente con la figura musical que define la
duración del pulso. Cuando al pentagrama se le añaden notas musicales, dará lugar
al sonido y sumando todo: acentos, compás, figuras musicales y ritmo, surgirá la
melodía.

Compas
El compás es la entidad métrica musical compuesta por varias unidades de tiempo
(figuras musicales) que se
organizan en grupos, en los que se
da una contraposición entre partes
acentuadas y átonas.1 Los
compases se pueden clasificar
atendiendo a diferentes criterios. En
función del número de tiempos que
los forman surgen los compases
binarios, ternarios y cuaternarios. Por otra parte, en función de la subdivisión binaria
o ternaria de cada pulso aparecen los compases simples (o compases de
subdivisión binaria) en contraposición a los compases compuestos (o compases de
subdivisión ternaria).
La representación gráfica del compás se hace mediante la indicación de compás,
que es una convención que se emplea en la notación musical occidental para
especificar cuántos pulsos hay en cada compás y qué figura musical define un
pulso. En las partituras los compases se sitúan al principio del pentagrama de la
obra, o bien tras una doble barra que indica un cambio de compás. La división en
compases se representa mediante unas líneas verticales, llamadas líneas divisorias
o barras de compás, que se colocan perpendicularmente a las líneas del
pentagrama
Canto
Es la emisión controlada de sonidos del aparato fonador humano (voz) , siguiendo
una composición musical. El canto también
ocupa un lugar importantísimo dentro de la
música porque es el único medio musical
que puede integrar texto a la línea musical.
La formación de los cantantes de ópera,
musical o concierto en un conservatorio
requiere alrededor de diez años. Para
estudiar canto, un examen de admisión y
un diagnóstico vocal son indispensables.
En música popular, el cantante se formaba inicialmente a través de la experiencia
práctica. Sin embargo, en la actualidad varias escuelas de música y Universidades
de todo el mundo ofrecen programas especializados en canto jazz y música popular.
La laringe, comúnmente llamada garganta, fue el primer instrumento musical del
que hizo uso la humanidad. Las antiguas culturas habían descubierto este
instrumento y creían que el canto y la música habían sido creados por los dioses.
El arte del canto fue desarrollado por todos los pueblos.El canto es muy especial
para todos.

Vibrato
Es un término musical que describe la variación periódica de la altura o frecuencia
de un sonido. Se trata de un efecto
musical que se utiliza para añadir
expresión a la música vocal e
instrumental. El vibrato suele
catalogarse en función de dos factores:
la cantidad de variación en la altura
(«extensión de vibrato») y la velocidad
con la cual varía la altura («velocidad
de vibrato»).12345
En el canto se produce espontáneamente a través de un tremor nervioso en
diafragma o laringe. El vibrato de los instrumentos de cuerda y de viento es una
imitación de esa función vocal. En el órgano, se imita el vibrato a través de la
interferencia de dos notas cercanas.
El uso del vibrato está destinado a dar calidez a una nota. En el caso de muchos
instrumentos de cuerda el sonido emitido es fuertemente direccional, sobre todo en
las frecuencias altas y las ligeras variaciones de afinación típicas del vibrato pueden
ocasionar grandes cambios en los patrones direccionales de la acústica radiada.
Según Curtin «En el caso de los instrumentos de cuerda, sin embargo, no sólo son
fuertemente direccionales sino que además el patrón de su direccionalidad cambia
muy rápidamente con la frecuencia. Si se piensa en el patrón a una frecuencia dada
como referencias de sonido, como las púas de un puercoespín, entonces incluso
los pequeños cambios en el tono creados por el vibrato pueden provocar que esas
púas sean continuamente ondulantes».6 Esto puede agregar un brillo al sonido; con
un instrumento bien construido, también puede ayudar a un intérprete solista para
ser escuchado con mayor claridad cuando está tocando con una gran orquesta.
Para Schleske el "tono fogoso" resultante de este fenómeno es un rasgo esencial
de los buenos violines.7
Este efecto direccional está pensado para interactuar con la acústica del espacio
para añadir interés al sonido, en gran parte de la misma manera en la que un
guitarrista acústico puede oscilar la caja alrededor de un final sostenido o el bafle
de rotación de un altavoz Leslie hará girar el sonido alrededor de la habitación.

Armonía
Relación y orden de notas musicales que hace referencia a la combinación de
diferentes sonidos o notas que se emiten al mismo tiempo, aunque el término
también se utiliza para referirse a la sucesión de estos sonidos emitidos a la vez.
La armonía funciona como acompañamiento de las melodías o como una base
sobre la que se desarrollan varias melodías simultáneas. Con esto, podemos decir
que melodía y armonía son términos muy relacionados entre sí, pudiendo considerar
la melodía como un conjunto de sonidos armónicos que se suceden en el tiempo y
están en relación con los acordes en los que se basa esa melodía.
Sonidos musicales
Al igual que los ruidos no son más que vibraciones mecánicas y ondas más o menos
complejas que se propagan en un medio elástico, generalmente el aire, en el ámbito
de frecuencias de la audición humana. Los sonidos tienen frecuencias exactas
(altura) y en las composiciones musicales están anotados con especificaciones
precisas como duración, intensidad y otras cualidades.
Conclusión
La música es un recurso atractivo que puede favorecer el
aprendizaje debido a la importancia que tiene hoy día en
nuestras vidas, y por ello es conveniente trabajarla desde todas
sus dimensiones, ya que no sólo se debe limitar al estudio
musical en sí mismo, en su hora correspondiente, sino también
es conveniente favorecer un acercamiento y disfrute al proceso
musical, que puede estar globalizado en los demás
aprendizajes de las diferentes áreas, que se produzcan en el
aula.

S-ar putea să vă placă și