Sunteți pe pagina 1din 6

RESUMEN ANTECEDENTES DE LA CIENCIA

LINGUÍSTICA
La Ciencia Lingüística surge, formalmente, en el siglo XX, en el año 1916, fecha de
publicación del Curso de Lingüística General, por Ferdinand de Saussure. Evidentemente
el interés por el estudio del lenguaje existe desde mucho antes.

ANTECEDENTE 1
Diferentes disciplinas, anteriormente, han abordado la problemática inherente al
lenguaje.

La filosofía. Que siempre se ha preocupado por los problemas del hombre, asociados a
la representación de la realidad. Un punto esencial, es determinar cuántos de esos
problemas derivan verdaderamente de la realidad y cuáles son en realidad problemas de
representación de la realidad por medio del lenguaje.

Para el filósofo, desde mucho antes, fue evidente que hay particularidades opacas en el
lenguaje, que no siempre representa la realidad tal cual es. La filosofía se ocupó por
mucho tiempo de preguntas y problemáticas de las que hoy se encarga la lingüística. La
relación entre lenguaje y realidad, entre lenguaje y pensamiento, entre palabras y
objetos, entre verdadero y falso, entre una lengua y otra, y muchos otros problemas, los
cuales, en la actualidad, son abordados por las distintas subdisciplinas de la lingüística.

La gramática. Como antecedente, es importante el aporte que le ha hecho la gramática


a la lingüística. La gramática, entre otras cosas, intenta responder a la pregunta: ¿son
todas las lenguas igualmente aptas para representar la realidad? Se ocupa de la
comparación de las estructuras de las lenguas y si hay palabras o relaciones entre ellas,
imposibles de traducir de una lengua a otra.

La gramática establece categorías o clases de palabras y estudia si todas las lenguas


tienen las mismas categorías y si es posible establecer una gramática universal. Y si
fuera posible, si hubiera categorías universales, se trata de comprobar si en todas las
lenguas se comportan de la misma manera. Ej.: el mismo artículo determinante en
español, “el, la, los y las”, en inglés es simplemente “the”. La misma categoría se
comporta de manera distinta en los dos idiomas.

También estudia las relaciones entre categorías. ¿Son iguales en todas las lenguas?, ¿el
orden afecta? Es sabido que en el idioma inglés el adjetivo precede al sustantivo y en
español no necesariamente. La gramática también se ocupa de la relación entre la
semántica y la sintaxis.

La filología. Se ocupa de los textos, es decir, producciones escritas que, en comparación


con las orales, tienen una mayor estabilidad e invariabilidad. En efecto, la variación,
aunque menor, existe. Porque en el proceso de copiado y transmisión hay leves
deformaciones. El filólogo se enfoca la historia de esas variaciones.

En vista de dos manuscritos de la misma producción, el filólogo trata de establecer la


autenticidad de cada uno y verifica si uno dio origen al otro o si hubo una producción
anterior que dio origen a estos. También se fija si en las versiones aparecen
interpolaciones agregadas por los copistas y de aparecer, cómo y cuándo se agregaron.

El filólogo necesita un profundo conocimiento del lenguaje, de la historia de la lengua,


de los problemas de estilo, del contexto histórico y literario, para realizar un exhaustivo
análisis de los textos.

Los problemas de los que se ocupa la filología desde hace mucho tiempo, son también
encarados por las distintas subdisciplinas de la lingüística.

Estudios literarios. Las poéticas son un ejemplo de que mucho antes de la lingüística, el
lenguaje era observado, en este caso en las obras literarias. Tenemos ejemplos muy
antiguos como las poéticas de Aristóteles. Más allá de las distintas formas de los
estudios literarios, encontramos algunos puntos en común en las poéticas, en cuanto al
estudio del lenguaje.

Primero, hacen una diferenciación entre el lenguaje de una obra de ficción y el de un


texto de historia. Segundo, establecen diferencias sociolingüísticas; los personajes
hablan en función a la clase social, oficio, rango y situación comunicativa. Tercero: se
plantea al lenguaje con una alta posibilidad creativa, en la que el escritor no tiene por
qué imitar la realidad, sino que puede crear una nueva en el texto.

ANTECEDENTE 2
Hay procesos históricos, previos a la ciencia lingüística, que han influido en el estudio
del lenguaje.

El valor del lenguaje en determinados procesos políticos.


Un ejemplo es la expansión griega en tiempos de Alejandro Magno. En esos tiempos el
mundo estaba dividido y era difícil la unificación por una cuestión idiomática. En una
pequeña región se hablaban decenas de lenguas. La expansión griega trajo la
unificación. El griego se convirtió en la lengua de poder y en la lengua franca que conectó
a los pueblos y a los factores de poder. El griego pasó a ser la lengua de prestigio, la
lengua culta. Y finalmente, el griego pasó a ser la lengua escrita, ya que muchos idiomas
ni tenían alfabeto.

Este tipo de procesos se han repetido muchas veces a lo largo de la historia. Es evidente
una relación entre el lenguaje y el poder, entre el lenguaje y la cultura, y entre el lenguaje
y la conservación histórica por medio de la escritura que se impone.

El origen de las lenguas.


Se puede sintetizar en dos posibilidades el origen de las distintas lenguas. El
poligenésico y el monogenésico.
En la Edad Media de Occidente, por la influencia de la Iglesia Católica Romana,
predominó el segundo sin lugar a debate. El lenguaje surgió del Creador y el origen de
los idiomas fue la confusión como castigo en el hecho de la Torre de Babel.

Durante la Edad Media, el idioma oficial era el latín, paulatinamente fue desplazado por
las lenguas nacionales que fueron tomando protagonismo. Dante escribe sus obras en
toscano, en vez de latín. Lutero, influenciado por Erasmo traduce la Biblia al alemán.

Dos hechos relevantes marcaron este período: la invención de la imprenta y el


descubrimiento y conquista de América.

La imprenta permitió la estandarización de la ortografía y la gramática, que antes eran


demasiado oscilantes. Alejandro de Nebrija con su primera gramática del español en
1492, afirma que “la lengua siempre fue compañera del Imperio”. En otras palabras, se
reconoce nuevamente la lengua como un instrumento de dominio, unidad y control, para
lo cual la imprenta produjo un gran impulso.

La imprenta como avance tecnológico, tiene un profundo impacto en la sociedad,


permitiendo reproducir libros en cantidad y velocidad hasta el momento imposibles. Los
libros dejan de ser objetos raros, caros y exclusivos, se abaratan y pasan a estar al
alcance de todos los ciudadanos. La escritura se democratiza, desaparecen los copistas,
aparecen las ediciones.

Con el desembarco de América y nuevos descubrimientos en el mundo no conocido,


aparecen múltiples idiomas completamente nuevos para los conquistadores. Esto lleva
a afianzar la teoría del origen poligenésico.
Lenguaje innato o no.
En el siglo XVII se presenta un nuevo debate.

a- El racionalismo cartesiano. Se plantea que el lenguaje es innato. Platón lo


planteaba de forma mítica, Descartes de manera filosófica y Chomsky lo hace en
términos de genética. Este último afirma que el lenguaje es esencialmente
humano, que es la capacidad más importante del hombre y es la que nos hace
humanos.

b- La escuela de Port Royal. Logicista al extremo. Plantean que lenguaje no es innato,


depende de la razón. Las lenguas expresan la estructura del pensamiento.

La discusión lingüística en este proceso histórico gira entorno a si el lenguaje es innato


o no.

Estructura universal
En el siglo XVIII surgen dos aspectos de importancia.

a- W. Von Humboldt. Por un lado, él observa una cantidad importante de lenguas.


Llega a la conclusión de que cada lengua es una estructura independiente y
representa una cosmovisión distinta y que cada lengua tiene una estructura
intraducible a otra lengua.

b- Sir Williams Jones. Por otro lado, él postula el origen común para sánscrito, griego
y latín. De esta manera reflota el antiguo problema del origen de las lenguas. El
aporte es que impulsa el estudio comparado entre lenguas.

ANTECEDENTE 3
El siglo XIX, en el cual fue formado Ferdinand de Saussure, y, por lo tanto, constituye el
antecedente inmediato al surgimiento de la ciencia lingüística, se puede dividir en dos
etapas:
La primera hasta 1875. La segunda desde 1875 hasta el 1900.

Lo que ambas etapas tienen en común:


- Son historicistas.
- Son positivistas.
- Son alemanes los que se destacan.
- Usan el modelo de las ciencias naturales.
o En la primera etapa se usa el modelo de la biología.
o En la segunda etapa se usa el modelo de la física.

Primera Etapa.
- Es comparatista, historicista y de corte darwinista. Se enfoca en el origen de las
lenguas y la relación entre ellas. El vocabulario es metafórico y biologicista. Las
lenguas “nacen”, “crecen” y “mueren”. Compiten entre sí, subsisten las más aptas.
Evolucionan y en la fase final se corrompen. Hay familias de lenguas. Hay lenguas
vivas y muertas.
- Dos prejuicios se mantienen en este período:
o El concepto de evolución. Si bien es indiscutible el avance del lenguaje. Se
sostiene que cuando una lengua desaparece es porque su debilidad no le ha
permitido subsistir. Se justifica de esta manera la transculturación.
o La corrupción de las lenguas. Es cierto que existían antiguamente en latín
listas de palabras que advertían como se había corrompido el lenguaje desde
lo culto a lo vulgar. Se puede decir que las lenguas romances son producto del
latín “corrupto”. Se considera que hay lenguas puras y deformaciones que hay
que combatir, quienes piensan así pasan por alto los cambios lingüísticos
como procesos naturales.

Segunda Etapa.
- Es de carácter fisicista. Se centra principalmente en Alemania, Leipzig.
Neogramáticos, son los que postulan estos estudios, nombrados así
despectivamente, estos se convierten en una nueva corriente de pensamiento.
Ducrot y Todorov en un estudio sobre los Neogramáticos, postulan seis puntos en
su “Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje”.

1- La lingüística histórica no sólo debe comprobar y describir debe encontrar las


causas.
a- Igual que las ciencias físicas, si se pueden determinar ciertas
regularidades, se pueden prever los acontecimientos y explicar el cambio.
b- Lo que se busca es describir y no prescribir, como se hacía hasta entonces.

2- La explicación debe ser coincidir con el positivismo.


a- El positivismo sólo confía en lo empírico, se apoya, por lo tanto, en un
fuerte trabajo de campo, observando a los hablantes.
b- Lo filosófico no tiene validez, sólo existe lo que es observable.

3- Las causas se tienen que estudiar en un período acotado de tiempo.


Tratar de explicar la evolución de una lengua en un período muy extenso,
salteando procesos y obviando grandes etapas históricas, nos puede llevar a
conclusiones equivocadas.

4- El primer tipo de causa es fisiológica.


Cambios articulatorios producen cambios en los sonidos de las palabras que
comienzan a pronunciarse de forma distinta. Se postula el cambio como una
ley que establece una constante.

Las condicionadas por el contexto.


Ejemplo, las “f” iniciales en latín desaparecieron en el pasaje al español. El
contexto condicionante es el lingüístico, no es cualquier “f” la que desaparece,
sólo las que están en el contexto de inicio de palabra.

Las no condicionadas por el contexto.


Por ejemplo, la “u” del latín que se labializa para el francés en cualquier
contexto: tanto al principio como en cualquier otro lugar de la palabra.

5- El segundo tipo de causa es psicológica.


Psicológicamente por analogía se asocian ideas y se alteran palabras. Los
niños dicen “sabo” en vez de “sé”. La analogía está en que asocian “saber” con
“sabo”, como “lamo” funciona para “lamer”.

Por la misma razón se corrigen irregularidades (haiga producido por analogía


con caiga se siente como irregularidad y es corregido) y se crean palabras
nuevas (toque producido por analogía con alguna palabra como embarque).

6- La única explicación que se puede aceptar para el origen de las lenguas es la


histórica.

S-ar putea să vă placă și