Sunteți pe pagina 1din 41

DEPARTAMENTO DE GESTIÓN INDUSTRIAL

AGROINDUSTRIAL Y OPERACIONES

PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

AREA: CALIDAD

PLAN DE ASIGNATURA: LABORATORIO DE


CONTROL DE CALIDAD
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE LA COSTA
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
PLAN DE ASIGNATURA
PA - PA-04

1.HORIZONTE INSTITUCIONAL
1.1 MISION
Misión Institucional Misión del Programa
La Corporación Universidad de la Costa, como Formar Ingenieros Industriales integrales,
institución de educación superior tiene como competentes para la gestión, optimización e
misión formar un ciudadano integral bajo el innovación de procesos en empresas del sector
principio de la libertad de pensamiento y productivo y de servicios, con capacidad de
pluralismo ideológico, con un alto sentido de afrontar un entorno globalizado, tomando como
responsabilidad en la búsqueda permanente de base los conocimientos técnicos, científicos y
la excelencia académica e investigativa, tecnológicos, con el fin de contribuir al desarrollo y
utilizando para lograrlo el desarrollo de ciencia, competitividad de la región, logrando un impacto
tecnología y cultura. en el bienestar de la sociedad y medio ambiente.
1.2 VISION
Visión Institucional Visión del Programa
La Corporación Universidad de la Costa tiene Seremos un programa posicionado en el ámbito
como visión ser reconocida por la sociedad nacional e internacional, reconocido por su
como una institución de educación superior de compromiso con el desarrollo sostenible del país,
alta calidad y accesible a todos aquellos que identificado por la búsqueda permanente de la
cumplan con los requisitos académicos. excelencia académica, asegurando una formación
humanística e interdisciplinaria apoyada en los
pilares de la investigación.
1.3 VALORES.
Excelencia: Entendida como el compromiso de la institución en mantener unas condiciones de alta
calidad en sus procesos académicos, administrativos y financieros.
Civismo: Entendido como el comportamiento respetuoso de la comunidad universitaria con las normas
de convivencia ciudadana.
Respeto: Entendido como el reconocimiento del valor propio, de los demás y del entorno.
Servicio: Se entiende como la disposición de los miembros de la comunidad universitaria para atender
las necesidades de la sociedad.
Compromiso social: Entendido como la responsabilidad que tiene la universidad de promover
acciones que contribuyan al desarrollo sostenible.
Compromiso Ético: Entendido como el conjunto de acciones de los miembros de la comunidad
universitaria que reflejan su filosofía institucional 1
Trabajo en Equipo: Entendido como la contribución articulada de los miembros de la comunidad
universitaria al logro de los objetivos institucionales.
2.PERFILES
2.1 PERFIL DEL DOCENTE
Profesional en Ingeniería industrial o afines, Maestría o doctorado en las áreas de calidad, producción,
o afines, experiencia profesional y docente en el área de calidad, particularmente en los relacionado
con control de calidad y mejora continua,
Competencias en pedagogía, metodología de evaluación saber pro, investigación, y en el diseño de
escenarios, procesos y experiencias de aprendizaje significativo, con capacidad para trabajar en
equipo, ser innovador e inventivo.

1
Como la institución entiende, comprende, apropia e interpreta las relaciones internas y las que efectúa con
el contexto, es decir la manera de hacer las cosas que son propias de la institución pos su cultura única e
irrepetible.
2.2 PERFIL DE FORMACION
El egresado del programa de Ingeniería Industrial de la Corporación Universidad de la Costa – CUC,
será un profesional integral, competente, con capacidades de liderazgo, innovación y creatividad para
integrar procesos y sistemas a través del uso óptimo de los recursos, con sólidos conocimientos para
planificar, gestionar, diseñar, modelar, organizar, implementar, controlar todo el sistema productivo o
de servicio, agregando valor a través del incremento de la productividad, logrando un impacto en el
bienestar de la sociedad y medio ambiente.
3. IDENTIFICACON DE LA ASIGNATURA
Facultad: Programa: Ingeniería Industrial
Nivel de Formación: Técnico ( ) Tecnólogo ( ) Pregrado ( x ) Posgrado: E ( ) M ( )
Nombre de la Horas de trabajo Horas de trabajo Total, de horas Número de Créditos:
Asignatura: Presencial: independiente:
Laboratorio de Control 48 96 144 3
de Calidad

Código: 214L9
Área de formación: Calidad Pre-requisitos: Ninguno

3.1 JUSTIFICACION
El Ingeniero Industrial generalmente toma las decisiones con base en la información que le suministre
el proceso tanto operativo como administrativo, por lo tanto, las herramientas estadísticas son sin duda
una ayuda fundamental para que estas decisiones sean confiables. El control de la calidad es una
herramienta que permite visualizar los conflictos dentro de un proceso o a un producto terminado, de
una manera metódica y científica, para las decisiones que se tome del proceso o producto sea la más
acertada.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR DESDE ESTE PLAN DE ASIGNATURA


COMPETENCIAS GENERICAS COMPETENCIAS ESPECIFICAS
 Plantear la resolución de problemas de • Analizar, Diseñar, administrar y controlar los
ingeniería mediante el uso de las matemáticas sistemas productivos para garantizar el
 Utilizar la estadística y la probabilidad para cumplimiento de los objetivos de producción,
analizar e interpretar los resultados de procesos comprendiendo el impacto de las soluciones
experimentales y observacionales relacionados de ingeniería en la mejora de la productividad.
con la ingeniería • Manejar fundamentos teórico- prácticos que
 Administrar parcial o totalmente organizaciones permitan optimizar la productividad y
empresariales. competitividad con el uso eficiente de los
 Aplicar dentro del ejercicio profesional el uso de recursos y la gestión adecuada de los
un segundo idioma procesos.
 Proponer soluciones que contribuyan al • Medir y analizar el desempeño de los
desarrollo sostenible a través del ejercicio de su procesos dentro de una organización.
profesión.

3.2 PLANEACIÓN UNIDADES DE FORMACIÓN

1. INTRODUCCIÓN AL CONTROL DE LA CALIDAD Horas presenciales: Horas trabajo


2. GUIÍA DE PROBABILIDAD independiente:
3. GUÍA DE DISTRIBUCIÓN BINOMIAL
48 96
4. GUÍA DE DISTRIBUCIÓN DE POISSON
5. GUÍA DE DISTRIBUCIÓN NORMAL
6. GUÍA DE ANÁLISIS DE DIAGRAMA DE PARETO, CAUSA
EFECTO
7. GUÍA DE CAPACIDAD DE PROCESO
8. GUÍA PARA POTENCIA GRÁFICAS X-s
9. GUÍA PARA CARTA P Y NP
10. GUÍA PARA CARTA C-U
11. GUÍA DE PLANES DE MUESTREO
Tiempo total 144 Horas

1: INTRODUCCIÓN AL CONTROL DE CALIDAD

Elemento de Competencia Indicadores de desempeño


Aplicar y promover los fundamentos y principios de • Conocer y aplicar el contexto histórico y los
la Calidad, así como control estadístico de la conceptos fundamentales de Calidad.
calidad en el ámbito empresarial • Conocer el uso del control de la calidad en el
contexto empresarial.

3.3 Estrategias Didácticas


Contenidos Estrategias Evaluativas
Estrategia de Estrategia de Trabajo
Trabajo Presencial Independiente
1.Conceptos • Talleres sobre  Entrega de talleres de • Entrega de talleres de
básicos técnicas estadística aplicada estadística aplicada al control de
2. Calidad y estadísticas y al control de calidad calidad
contexto herramientas en  Foros de discusión • Entrega de ensayos sobre
empresarial el control de utilizando casos de estudio
3. Introducción al calidad. herramientas • Participación en clase
control estadístico • Estudio de casos virtuales de • Participación en foros de
de la calidad de la vida real aprendizaje discusión
• Lectura de (Moodle)
artículos en bases  Trabajos
de datos de colaborativos en
revistas grupo
científicas
• Redacción de
documentos de
análisis de casos
estudiados

Recursos Educativos.
Equipos Herramientas Materiales
Video Beam, Computador. Plataforma Moodle, Internet, Papel, Marcadores borrables, Cartulina
base de datos de consulta
especializada.
Bibliografía básica:

Besterfield, Dale H. Control de Calidad. Pearson educación, edición 8, 2009.


Hitoshi, Kume. Herramientas estadísticas básicas para el mejoramiento de la calidad. Norma 2007.
Gutiérrez Pulido, Humberto. Control estadístico de calidad y seis sigmas. McGraw-Hill, 2004.

2: DESARROLLO DE GUÍAS
Elemento de Competencia Indicadores de desempeño
 Analiza y soluciona situaciones problema que
involucran la utilización de diferentes tipos de
Identificar los parámetros de un proceso y distribuciones, así como análisis de causalidad en
aplicar las diferentes técnicas estadísticas en el control de la Calidad.
el control de la calidad que permitan conocer  Determina variación de procesos analizando
el comportamiento de un proceso o producto variables de entrada, salida o de control del
para tomar decisiones. proceso.
 Identifica el proceso y determina el plan de
muestreo adecuado.

3.3 Estrategias Didácticas


Estrategias
Contenidos Estrategia de Estrategia de Trabajo
Evaluativas
Trabajo Independiente
Presencial
1. GUIÍA DE TEORÍA DE  Desarrollo de Desarrollo de lectura crítica de  Participación
PROBABILIDAD prácticas de artículos que complementen los en clase
2. GUÍA DE DISTRIBUCIÓN cada guía en temas tratados en clase y que  Metodología
BINOMIAL clases para que incluyan el uso de lengua aplicada en la
3. GUÍA DE DISTRIBUCIÓN aplique los extranjera. exposición.
DE POISSON conceptos  Entrega de
4. GUÍA DE DISTRIBUCIÓN dados. Trabajos colaborativos para el análisis de
NORMAL  Videos desarrollo de temáticas de la problemas
5. GUÍA DE ANÁLISIS DE relacionados a asignatura. propuestos.
DIAGRAMA DE PARETO, los procesos Pruebas
CAUSA EFECTO donde se Trabajo Individual en el objetivas por
6. GUÍA DE CAPACIDAD DE desarrollarán los competencias
desarrollo de temáticas de la
PROCESO conceptos de la
asignatura. (Preguntas
7. GUÍA PARA POTENCIA asignatura.
 Lectura de Saber Pro)
GRAFICAS X-s
8. GUÍA PARA CARTA P Y artículos tipo
NP caso de estudio.
9. GUÍA PARA CARTA C-U
10. GUÍA DE PLANES DE
MUESTREO

Recursos Educativos.
Equipos Herramientas Materiales
Video Beam, Computador. Plataforma Moodle, Internet Papel, Marcadores, Cartulina
Bibliografía básica:

Besterfield, Dale H. Control de Calidad. Pearson educación, edición 8, 2009.


Hitoshi, Kume. Herramientas estadísticas básicas para el mejoramiento de la calidad. Norma 2007.
Gutiérrez Pulido, Humberto. Control estadístico de calidad y seis sigmas. McGraw-Hill, 2004.
CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA CUC
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN INDUSTRIAL AGROINDUSTRIAL Y
OPERACIONES
LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD
GUÍAS PRÁCTICAS

GUÍA 1

NOMBRE DE LA GUÍA: TEORÍA DE LA PROBABILIDAD

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS A DESARROLLAR:


Resolver problemas que involucren el cálculo de probabilidad
Determinar la probabilidad de un evento e incluirla en la planificación y mejora del proceso

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Socializar el concepto de probabilidad.
2. Conocer que es una frecuencia experimental y qué es una frecuencia teórica y compararlas.
3. Realizar análisis a los resultados de un proceso para identificar las variables que puedan
afectarle.
4. Estudiar Comprender la incidencia de la aleatoriedad en los resultados de un evento.

JUSTIFICACIÓN
En el contexto empresarial, de forma cotidiana se presentan situaciones en las cuales el resultado
de los procesos suele ser diferentes aun cuando las condiciones iniciales en las que se llevan a
cabo sean las mismas, de allí la importancia en que el futuro ingeniero industrial reconozca la
existencia de una teoría de probabilidad y como el resultado de esta impacta el producto final y la
dinámica empresarial.

MATERIALES NECESARIOS

- Dos dados de un mismo color


- Un dado de color diferente
- Recipiente para agitar los dados

DESARROLLO DE LA GUÍA EN CLASE

La actividad está programada para 16 estudiantes, 4 por mesa y se debe ejecutar en 2 horas.
En la presente experiencia, los estudiantes deberán organizarse en grupos de 4 personas y llevar a
cabo las siguientes actividades:
1. Colocar dentro del recipiente agitador los 3 dados (2 de un mismo color y 1 de un color
diferente)
2. Lanzar 100 veces los 3 dados y anotar los resultados obtenidos de acuerdo a la siguiente
indicación:

En la Tabla 1: Para un lanzamiento de 3 dados registrar:


- El número de dados que salen con el numero 1
CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA CUC
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN INDUSTRIAL AGROINDUSTRIAL Y
OPERACIONES
LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD
GUÍAS PRÁCTICAS

- El número de dados que salen con el número 6


- Los puntos obtenidos en el dado de color diferente
- La suma total de los valores de los 3 dados
En la Tabla 2.1:
- Se anota la frecuencia de los puntos obtenidos por el dado de color (diferente para todos
los grupos), totalizar.
- Hallar frecuencia experimental y frecuencia teórica. Demostrar el procedimiento
realizado para determinar las frecuencias teóricas.

En la Tabla 2.2:
- Anotar la frecuencia del puntaje total de los tres dados para todos los grupos del curso.
- Calcular la probabilidad teórica y experimental, además de la frecuencia teórica y
experimental. Demostrar el procedimiento realizado para determinar las frecuencias
teóricas y la probabilidad teórica.

En la Tabla 3:
- Anotar el número de veces que salieron unos (1) y el número de veces que salieron seis
(6) en los dados.
- Hallar las respectivas probabilidades teórica y práctica para todos los grupos, anotar y
comparar los resultados obtenidos.

En la Tabla 4:
- Anotar los datos obtenidos por el dado de color diferente, es decir cuántas veces salieron
los números 1, 2, 3, 4, 5, 6.
- Calcular las frecuencias teóricas y experimentales de cada uno de los resultados para los
cuatro (4) grupos, analizando los resultados.

- Calcular las probabilidades teóricas y experimentales de cada uno de los resultados para
los cuatro (4) grupos, analizando los resultados.

TRABAJO INDEPENDIENTE

- Anotar los 100 resultados y los obtenidos de la combinación de todos los grupos.
Completar y realizar los cálculos en las tablas propuestas.

- Calcular la probabilidad teórica de que en un lanzamiento de 3 dados el puntaje obtenido


sea mayor que quince y comparar con el resultado en el experimento, analizar.

- Dibujar el gráfico de frecuencias teóricas para el total del puntaje de los tres dados y
superponer en otro color el gráfico de frecuencias experimentales, analizar.
CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA CUC
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN INDUSTRIAL AGROINDUSTRIAL Y
OPERACIONES
LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD
GUÍAS PRÁCTICAS

PREGUNTAS

1. Por qué es necesario utilizar un agitador en el experimento.


2. Qué sucedería si se utilizase dados cargados.
3. Si son evidentes las diferencias entre los resultados teóricos esperados y los resultados
experimentales a que obedecen estas.
4. Cuál es la probabilidad teórica de que al lanzar 3 dados al tiempo el resultado total sea mayor
que 10 y menor que 15. Compare este resultado con el obtenido en el experimento. Analice.
5. Qué conclusiones y recomendaciones se pueden hacer de la experiencia.

TRABAJO INVESTIGATIVO INDEPENDIENTE

Construya una presentación corta donde explique los teoremas de la probabilidad y explique con
ejemplos sencillos cada uno, diseñe la presentación de forma que pueda ser dictada a estudiantes
de primeros semestres de Ingeniería.

TEXTO DE CONSULTA

- Besterfield, Dale H. Control de Calidad. Pearson educación, edición 8, 2009.


- Hitoshi, Kume. Herramientas estadísticas básicas para el mejoramiento de la calidad.
Norma 2007.
- Gutiérrez Pulido, Humberto. Control estadístico de calidad y seis sigmas. McGraw-Hill,
2004.
CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA CUC
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN INDUSTRIAL AGROINDUSTRIAL Y
OPERACIONES
LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD
GUÍAS PRÁCTICAS

Tabla No. 1. Resultados de lanzamientos de dados por grupos.


Unos Seis Puntaje Unos Seis Puntaje Unos Seis Puntaje Unos (1) Seis (6) Puntaje
Puntaje Puntaje Puntaje Puntaje
Evento (1) (6) dado Evento (1) (6) dado Evento (1) (6) dado Evento dado
total total total total
color color color color
1 26 51 76
2 27 52 77
3 28 53 78
4 29 54 79
5 30 55 80
6 31 56 81
7 32 57 82
8 33 58 83
9 34 59 84
10 35 60 85
11 36 61 86
12 37 62 87
13 38 63 88
14 39 64 89
15 40 65 90
16 41 66 91
17 42 67 92
18 43 68 93
19 44 69 94
20 45 70 95
21 46 71 96
22 47 72 97
23 48 73 98
24 49 74 99
25 50 75 100
CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA CUC
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN INDUSTRIAL AGROINDUSTRIAL Y
OPERACIONES
LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD
GUÍAS PRÁCTICAS

Tabla No. 2.1 Resumen de grupos.

OBSERVACIONES POR GRUPOS


FRECUENCIA FRECUENCIA
Cara TOTAL
EXPERIMENTAL TEÓRICA
G1 G2 G3 G4

Totales

Tabla No. 2.2 Puntaje total

OBSERVACIONES
POR GRUPOS FRECUENCIA FRECUENCIA PROBABILIDAD PROBABILIDAD
ITEMS TOTAL
EXPERIMENTAL TEÓRICA EXPERIMENTAL TEÓRICA
G1 G2 G3 G4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
Totales
CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA CUC
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN INDUSTRIAL AGROINDUSTRIAL Y
OPERACIONES
LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD
GUÍAS PRÁCTICAS

Tabla No. 3. Resultado por grupo. Lanzamiento de dados por colores diferentes por grupos.

Número de veces que ocurre 1 Número de veces que ocurre 6


GRUPOS
0 1 2 3 0 1 2 3

1
2
3
4
TOTALES
PROBABILIDAD
EXPERIMENTAL
PROBABILIDAD TEÓRICA

Tabla No. 4. Resultado por grupo. Lanzamiento de dados de color diferente.

Frecuencia
Cara del dado experimental
de color
diferente G1 G2 G3 G4 Totales Frecuencia Frecuencia Probabilidad Probabilidad
experimental teórica Experimental Teórica
1
2
3
4
5
6
Totales
CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA CUC
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN INDUSTRIAL AGROINDUSTRIAL Y
OPERACIONES
LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD
GUÍAS PRÁCTICAS

GUÍA 2

NOMBRE DE LA GUÍA: GUÍA DE DISTRIBUCIÓN BINOMIAL

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS A DESARROLLAR:


Hallar los valores p y fracasos q en eventos de la producción
Utilizar la distribución binomial para determinar la probabilidad de situaciones en la producción
con dos posibles resultados

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Identificar en la práctica las características de un experimento, el cual se ajusta a una


distribución binomial según su comportamiento.
2. Determinar las propiedades de una distribución de probabilidad binomial.
3. Comparar la probabilidad teórica con la probabilidad experimental de la función binomial.
4. Reconocer la distribución binomial aplicada al contexto empresarial.

JUSTIFICACIÓN

Las empresas realizan controles de calidad a sus productos o servicios, en estos controles se
pueden presentar dos tipos de eventos, aceptado o no aceptado, bueno o malo, cumple o no
cumple. Con la presente practica de laboratorio, se quiere simular resultados posibles de éxito o
fracaso aleatoriamente. Teniendo en cuenta lo anterior se realizan (n) pruebas idénticas que
tienen dos resultados posibles y la probabilidad de éxito permanece constante de prueba en
prueba.

MATERIALES NECESARIOS

1. Un Juego de siglo (Lotería)


2. Caja Binomial o bolsa de siglo

DESARROLLO DE LA GUÍA EN CLASE

La primera actividad presencial que se realizará con los estudiantes, será explicar el fundamento
teórico de la distribución Binomial, tal y como se menciona a continuación:

La distribución de Bernoulli o binomial es una distribución de probabilidad discreta que mide el


número de éxitos o de aciertos de variables aleatorias discretas. Esta distribución fue desarrollada
por Jakob Bernoulli y es utilizada para variables que solo pueden tomar dos posibles resultados.
CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA CUC
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN INDUSTRIAL AGROINDUSTRIAL Y
OPERACIONES
LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD
GUÍAS PRÁCTICAS

Un experimento binomial tiene las siguientes características:


a. El experimento consta de (n) pruebas idénticas.
b. Cada prueba tiene 2 resultados posibles (éxito o fracaso).
c. La probabilidad debe tener éxito en una sola prueba que es (p) y permanece constante de
prueba en prueba. La probabilidad de fracaso (q) es igual a: q = 1-p.
d. Las pruebas son independientes.
e. La variable aleatoria bajo estudio es x´ = Número de éxitos.

Cuando se cumplen estas condiciones se dice que x´ es una variable con distribución Binomial o de
Bernoulli cuya función de frecuencia es la siguiente:

Donde (n y p) son parámetros de la distribución en estas variables,

Una vez se han estudiado los fundamentos teóricos, se procede al desarrollo de las siguientes
actividades para 16 estudiantes. 4 por mesas y durante 2 horas

1. Tomar noventa (K=90) muestras (fichas) cada una de 10 fichas y anotar en la tabla No. 1,
el número de fichas que sean números primos. Con una p=0.2

TABLA No.1 Número de fichas de números primos en cada muestra

1.-10
11.-20
21-30
31-40
41-50
51-60
61-70
71-80
81-90
CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA CUC
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN INDUSTRIAL AGROINDUSTRIAL Y
OPERACIONES
LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD
GUÍAS PRÁCTICAS

Anotarán en la tabla No. 2 el número de muestras en las cuales se presentaron 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7,


8,9 ó 10 números primos para cada uno de los diferentes grupos.

TABLA No.2 Resumen de resultados de los grupos


FICHAS NUMEROS
1 2 3 4 TOTAL
PRIMOS
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

En la tabla No.3 se anotarán la frecuencia experimental de cada resultado, se debe calcular la


probabilidad experimental, la probabilidad teórica y la frecuencia teórica esperada.

Tabla No.3 Datos del grupo individual. Número de bolas de color diferente en la muestra.

X 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Frecuencia experimental
Probabilidad experimental
Probabilidad teórica
Frecuencia esperada

En la tabla No.4 se anotarán la frecuencia experimental de cada resultado en base a los


resultados del total de los grupos, se debe calcular la probabilidad experimental, la probabilidad
teórica y la frecuencia teórica esperada.

Tabla No.4 Resumen de grupos de números primos en la muestra.

X 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Frecuencia experimental
Probabilidad experimental
Probabilidad teórica
Frecuencia esperada
CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA CUC
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN INDUSTRIAL AGROINDUSTRIAL Y
OPERACIONES
LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD
GUÍAS PRÁCTICAS

TRABAJO INDEPENDIENTE

Con los datos obtenidos luego de realizar las dos partes que componían la experiencia se
complementarán las siguientes tablas:

Tabla No.5 Cálculo de la media y desviación. Frecuencia del total de grupos.


No. De Fichas
múltiplos de diez (x) Frecuencia (F) F(x) Fx2
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Total

Combinar la frecuencia de todos los grupos y obtener la distribución de probabilidad experimental


para la combinación resultante

Calcular la probabilidad teórica de acuerdo con la formula estadística para la distribución binomial
del resumen de grupos. Analizar los resultados y explicar diferencias con respecto a la
probabilidad experimental.

Realizar el mismo procedimiento del punto anterior, pero sólo teniendo en cuenta los resultados
individuales de cada grupo. Analizar los resultados de las tablas No.3 y 4. Explicar las diferencias.

Graficar en un eje de coordenadas el comportamiento del número de fichas de múltiplo de 10 Vs.


La probabilidad experimental y la probabilidad teórica, identificando cada curva con color diferente.

Teniendo en cuenta los datos de la tabla No.5, calcular la media y la desviación estándar de esta
distribución, según las formulas:

Dónde: F es la frecuencia y X el número de bolas de diferentes colores halladas en la muestra.


CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA CUC
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN INDUSTRIAL AGROINDUSTRIAL Y
OPERACIONES
LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD
GUÍAS PRÁCTICAS

Compare los resultados anteriores con los valores teóricos dados según la distribución binomial
por:

Donde:
(n) es el tamaño de la muestra y (p) es la proporción de fichas de múltiplo de 10.

PREGUNTAS

A qué razones obedece las diferencias entre la probabilidad teórica y la probabilidad experimental
resultante.

Si el valor de (p) en el universo que es objeto de experimento, variase a 0,3 como variaran los
resultados obtenidos

Qué conclusiones y recomendaciones se pueden hacer de la experiencia.

TRABAJO INVESTIGATIVO INDEPENDIENTE

Realizar un documento técnico (2 pág.) sobre la aplicabilidad de probabilidad binomial en el


Control de Calidad, debe contener ejemplos. Esto debe de ir como anexo al informe.

TEXTO DE CONSULTA

Libro control de calidad Montgomery


Libro control de calidad y seis sigmas, Gutiérrez pulido Humberto
CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA CUC
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN INDUSTRIAL AGROINDUSTRIAL Y
OPERACIONES
LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD
GUÍAS PRÁCTICAS

GUÍA 3

NOMBRE DE LA GUÍA: GUÍA DE DISTRIBUCIÓN POISSON

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS A DESARROLLAR:


Aplicar la distribución de Poisson para la intervención en procesos en los cuales se generen
sucesos impredecibles o de ocurrencia aleatoria.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Demostrar la convergencia de una distribución binomial a la distribución de poisson de acuerdo al
aumento del tamaño de la muestra (n) y la distribución de la proporción de la población (p) que
posee un atributo dado

JUSTIFICACIÓN

En algunos procesos pueden surgir eventos repetitivos de manera aleatoria a lo largo de un


determinado periodo de tiempo, por ejemplo, el ingreso de personas a una fila para un trámite
administrativo, la recepción de una llamada en un PBX de una empresa o que una determinada
máquina requiera mantenimiento correctivo.

Los procesos mencionados anteriormente son variables aleatorias que el ingeniero debe saber
cómo manejar a fin de tener bajo control sus procesos, de ahí la importancia de utilizar la
distribución de Poisson.

MATERIALES NECESARIOS

1. Bolas o canicas de colores y blancas


2. Cajas binomial (caja con abertura de vidrio en los laterales)
3. El número de bolas blancas dentro de la caja debe tener una proporción de 0.03 con respecto a
la población (97 bolas de color / 3 bolas blancas)

DESARROLLO DE LA GUÍA EN CLASE

Lo primero que se desarrollará, será la explicación del fundamento teórico de la distribución de


Poisson, tal y como se muestra a continuación

La distribución de poisson es aplicable cuando se presentan las siguientes condiciones:


a. Tamaño de la muestra grande (n ∞)
b. (p) es muy pequeño (n 0)
c. (np) permanece constante
CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA CUC
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN INDUSTRIAL AGROINDUSTRIAL Y
OPERACIONES
LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD
GUÍAS PRÁCTICAS

Entonces:

Cuando x’ es una variable aleatoria con distribución de poisson y parámetro (np) se puede decir
que:
X Poisson (np)

Una vez socializado el fundamento teórico, se procede a desarrollar la siguiente actividad:


- Usando la caja binomial, tomar 100 muestras de tamaño 10, anotar en la tabla No.1 y
anotar el número de bolas blancas en cada muestra.
- Resumir los datos experimentales en forma de distribución de la frecuencia de las bolas
blancas hallada en la muestra en la tabla No.2 y comparar la probabilidad teórica de
Poisson y la probabilidad teórica binomial dados. Realizar el resumen con los datos
individuales de cada grupo y con datos globales

- Trazar los histogramas de la probabilidad experimental y teórica de poisson (media = 0,03)


con los datos de la tabla No.2.
- Utilizando los datos anteriores, comparar la probabilidad experimental con la probabilidad
binomial y de Poisson (media = 1,5) además trace los histogramas de ambas
probabilidades de Poisson, la teórica (media = 1,5) y la experimental
- Qué conclusiones y recomendaciones se pueden hacer de la experiencia.

Nota: Los histogramas se deben realizar en la misma figura con colores diferentes para cada curva.

TRABAJO INDEPENDIENTE

Desarrolle los siguientes ejercicios:

1. Un fabricante de automóviles se preocupa por una falla en el mecanismo de freno de un


modelo particular. La falla puede causar en raras ocasiones una catástrofe a alta
velocidad. Suponga que la distribución del número de autos por año que experimentará la
falla es una variable aleatoria de Poisson con λ= 5

a) ¿Cuál es la probabilidad de que, a lo más, tres autos por año sufran catástrofe?

b) ¿Cuál es la probabilidad de que más de un auto por año experimente una catástrofe?

2. El número de clientes que llega por hora a ciertas instalaciones de servicio automotriz se
supone que sigue una distribución de Poisson con media λ =7

a) Calcule la probabilidad de que más de 10 clientes lleguen en un periodo de 2 horas

b) Cuál es el número medio de llegadas durante un periodo de 2 horas.


CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA CUC
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN INDUSTRIAL AGROINDUSTRIAL Y
OPERACIONES
LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD
GUÍAS PRÁCTICAS

TRABAJO INVESTIGATIVO INDEPENDIENTE

Realizar un documento técnico (2 pág.) sobre la aplicabilidad de la distribución de Poisson en el


Control de Calidad, debe contener ejemplos. Esto debe de ir como anexo al informe.

TEXTO DE CONSULTA

Libro control de calidad Montgomery


Libro control de calidad y seis sigmas, Gutiérrez pulido Humberto
Probabilidad y estadística para ingenieros, Ronald Walpole et al
CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA CUC
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN INDUSTRIAL AGROINDUSTRIAL Y
OPERACIONES
LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD
GUÍAS PRÁCTICAS

GUÍA 4

NOMBRE DE LA GUÍA: GUÍA DE DISTRIBUCIÓN NORMAL

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS A DESARROLLAR:


Identificar las características de una distribución normal a través de la observación de un conjunto
de datos
Determinar la probabilidad de que una observación se encuentre entre dos puntos usando la
distribución de probabilidad normal.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Utiliza la distribución normal para obtener probabilidades, intervalos y cantidades específicas
Interpretar áreas bajo la curva normal de acuerdo a un contexto determinado.

JUSTIFICACIÓN

De las distribuciones de probabilidad, la Normal, es por si, la más importante y más usada en la
probabilidad y estadística. Muchas poblaciones numéricas siguen distribuciones que se pueden
ajustar mediante una curva normal apropiada, para el análisis de variables continuas, por ejemplo:
longitudes, masa, diámetro, etc.
Con el desarrollo de esta experiencia se pretende ilustrar, en forma general los conceptos
relacionados con la distribución normal. También se practicarán el ajuste de una distribución
normal de una distribución de frecuencias observadas y se demostrará el efecto de las diversas
fluctuaciones del muestreo, de tal forma que el futuro ingeniero pueda utilizar este conocimiento en
la mejora de procesos en la industria.

MATERIALES NECESARIOS

1. Población de cilindros (300 cilindros)


2. Calibrador.

DESARROLLO DE LA GUÍA EN CLASE


En primera instancia se dará a conocer el fundamento teórico de la distribución Normal, tal y
como se observa a continuación:
El modelo de probabilidad más frecuente utilizado en estadística es la distribución normal, que
puede emplearse en las formas general y estandarizada. Se dice que X tiene un comportamiento
normal con parámetros µ y σ (o µ y σ2) cumple las siguientes condiciones:

a. -∞< µ < ∞
b. σ>0

La función de densidad viene dada por la siguiente expresión:

f (x; µ, σ)= -∞< x < ∞


CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA CUC
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN INDUSTRIAL AGROINDUSTRIAL Y
OPERACIONES
LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD
GUÍAS PRÁCTICAS

La distribución normal con valores de parámetros µ=0 y σ=1 se llama distribución normal estándar.
Una variable aleatoria que tiene una distribución normal estándar se llama variable aleatoria
normal estándar y se denotará por Z. La función de densidad de probabilidad de Z es:

La función acumulada correspondiente a la distribución estándar dada que la probabilidad de la


variable normal asuma valores menores o iguales a Z.

Una vez expuesto el fundamento teórico, la práctica se debe desarrollar para 16 estudiantes, en
grupos de 4 y durante 2 horas. Se procede al desarrollo de las siguientes actividades:

- De una población de cilindros cuyas medidas siguen una distribución normal, tomar una
muestra de tamaño 100 y medir sus longitudes y/o diámetros, los cilindros deben ser
seleccionados uno por uno de manera aleatoria. Anotar los datos en la tabla No.1

TABLA No.1 medida de cada uno de los cilindros

1.-10
11.-20
21-30
31-40
41-50
51-60
61-70
71-80
81-90
91-100

Resumir las observaciones de todos los grupos en una distribución de frecuencias, usando la tabla
No.2 y calcular la medida y la desviación estándar de esta distribución:
CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA CUC
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN INDUSTRIAL AGROINDUSTRIAL Y
OPERACIONES
LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD
GUÍAS PRÁCTICAS

Tabla No. 2

LIMITE LIMITE MARCA DE FRECUENCIA


SUPERIOR (f)(X) (Xi-X)2
INFERIOR CLASE (X) (f)

Comparar en la tabla No.3 la media y la desviación estándar estimadas de las muestras de todos
los grupos, observar como varían con respecto a los resultados del primer paso (Tabla 1)

TABLA No.3 Media y desviación estándar

MEDIA DESVIACIÓN
GRUPOS
MUESTRAL ESTÁNDAR

Resumir las frecuencias observadas de todos los grupos en la tabla No.4 y con base en estos
datos dibujar histogramas tanto de probabilidad de los resultados individuales, como también de
los resultados de todos los grupos. Observar las formas de los histogramas y concluir lo pertinente
CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA CUC
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN INDUSTRIAL AGROINDUSTRIAL Y
OPERACIONES
LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD
GUÍAS PRÁCTICAS

TABLA No.4 Frecuencia de las longitudes de los cilindros y/o diámetros.

GRUPOS 1 2 3 4 5 6 7

TOTAL

Con base en los resultados del punto número 1, para la media y la desviación muestral y
asumiendo estos valores como los parámetros de la población, cuál será el porcentaje de cilindros
rechazados por un cliente, si este sólo acepta cilindros con una longitud de la media +/- un 5%.
Ilustre el resultado con una gráfica de la distribución normal.

PREGUNTAS
1. ¿Porque para el cálculo de la desviación se empleó en el denominador (n-1) y no (n)?
2. En una distribución normal ¿qué significado tiene la Z?
3. ¿Cuál es el valor máximo que puede tomar Z en una distribución normal y por qué?
4. ¿Qué conclusiones y recomendaciones se pueden hacer de la experiencia?

TRABAJO INVESTIGATIVO INDEPENDIENTE

Realizar un documento técnico (2 pág.) sobre la aplicabilidad de la distribución Normal en el


Control de Calidad, debe contener ejemplos. Esto debe de ir como anexo al informe.

TEXTO DE CONSULTA

Libro control de calidad Montgomery


Libro control de calidad y seis sigmas, Gutiérrez pulido Humberto
CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA CUC
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN INDUSTRIAL AGROINDUSTRIAL Y
OPERACIONES
LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD
GUÍAS PRÁCTICAS

GUÍA 5

NOMBRE DE LA GUÍA: GUÍA DE DIAGRAMA DE PARETO, CAUSA EFECTO

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS A DESARROLLAR:


Aplicar en la práctica los diagramas de Pareto y causa-efecto para analizar la causa raíz de un
problema y determinar posibles soluciones.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Desarrollar el contenido teórico del diagrama de Pareto y el diagrama Causa Efecto

JUSTIFICACIÓN

Los problemas de la calidad aparecen fundamentalmente expresados en forma de pérdidas (ítems


defectuosos y sus costos). Es extremadamente importante investigar cómo se distribuyen los
costos, por cuanto no aparecen distribuidos en forma uniforme sino variablemente, según el tipo
de defecto o de causa.

Mediante esta actividad de laboratorio el estudiante escogerá una empresa de servicio o


manufactura e identificará un problema vital y utilizará un diagrama de Pareto y otro de causa-
efecto para identificar sus posibles orígenes y plantear las diferentes alternativas de solución.

MATERIALES NECESARIOS

Guía, herramientas ofimáticas Excel, conceptos previos

DESARROLLO DE LA GUÍA EN CLASE

En primera instancia se desarrollará el fundamento teórico de la temática diagrama de Pareto y


diagrama causa Efecto tal y como se describe a continuación:

Es prácticamente imposible enumerar los factores vinculados a los problemas de calidad. Un


diagrama causa-efecto es útil para ayudar a clasificar las causas de dispersión y organizar las
relaciones mutuas. Para ilustrar en un diagrama las relaciones existentes entre las causas y
efectos se deben conocer las causas y los efectos en forma concreta. Efecto es igual a la
característica de calidad y causa es igual a factores.

Este tipo de distribución es muy utilizada en la resolución de problemas, muchas pérdidas se


deben a pocos tipos de defectos y las pérdidas suscitadas por estos defectos pueden atribuirse a
una pequeña cantidad de causas. Si se identifican las causas de estos pocos “defectos vitales” se
estarán eliminando las pérdidas correspondientes dejando a un lado los “muchos triviales”.
CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA CUC
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN INDUSTRIAL AGROINDUSTRIAL Y
OPERACIONES
LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD
GUÍAS PRÁCTICAS

Una vez socializado el fundamento Teórico, se procede a desarrollar las siguientes actividades:

Diagrama de Pareto

La experiencia consiste en aplicar esta herramienta estadística en una empresa sea esta de
productos o servicios, el análisis del diagrama de Pareto se desarrollará por intermedio de 10
encuestas el cual estarán relacionadas con un mínimo 25 causas que puedan originar alguna
inconformidad con

Relación a quejas por mal servicio, demora en entrega de productos, productos defectuosos,
problemas relacionados con producción, materia prima, logística, ventas entre otros. Para ello
Cada grupo debe identificar el proceso, procedimiento o departamento al cual se le realizará el
estudio. Luego se escribe una breve descripción del problema causante del estudio. se debe
identificar a las personas que influyan directamente o indirectamente con las causas que originan
el estudio.

Seguido se deben jerarquizar o categorizar las causas de acuerdo a su grado de importancia


arrojado en las encuestas, comenzando desde la más alta hasta la más baja, paso siguiente se
debe construir una tabla en Excel donde se evidencie. Empresa donde desarrollo el estudio,
nombre de las causas identificadas en el estudio de mayor a menor (ej.: respuesta por
comunicación tarde, producto mal pintado, piezas defectuosas) determinación frecuencia,
determinación de frecuencia, determinación de porcentaje, determinación de porcentaje
acumulado, columna determinada de 80-20.

FRECUENCIA
CAUSAS FRECUENCIA PORCENTAJE % ACUMULADO 80-20
ACUMULADA

TOTAL

Finalmente se deben construir el diagrama de Pareto, utilizando las herramientas de Excel de


acuerdo con el resultado obtenidos en la tabla anterior, colocando las líneas de intercepción donde
manifieste las causas que originan el 80 % de los problemas.
Luego se hace un análisis de los resultados obtenidos
CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA CUC
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN INDUSTRIAL AGROINDUSTRIAL Y
OPERACIONES
LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD
GUÍAS PRÁCTICAS

Diagrama Causa- Efecto o Espina de Pescado

Para esta parte el grupo deberá seleccionar un problema a solucionar ya sea en el sector
industrial, en el sector comercial, en la universidad u otro sector, que le permita aplicar esta técnica
estadística para lo cual se requiere los siguientes pasos:

1. Identificar el problema o caso de estudio (Ejemplo: Productos no conformes).


2. Trazar una línea recta en forma de flecha y en el extremo derecho, se coloca el problema o caso
de estudio.
3. Determinar las posibles causas primarias que ocasionan el efecto y trazarlas como grandes
espinas que se desprenden de la principal. Se recomienda para esto lluvia de ideas, análisis del
problema, preguntas a los afectados, entrevistas, encuestas a los que manejan la problemática,
métodos, mano de obras, etc.)
4. Hacer una categorización de las causas de acuerdo con su criticidad para generar el problema,
5. realizar el diagrama partiendo del principio de las 6 M
6. Sugerir posibles soluciones a las causas del problema.

TRABAJO INDEPENDIENTE

El estudiante deberá hacer un análisis crítico de los resultados obtenidos, así como su apreciación
sobre el experimento en lo relacionado con la aplicación que le ha dado.

PREGUNTAS

1. Porqué se producen en un mismo lote productos conformes y no conformes?

2. Qué significado tiene el concepto: Los pocos vitales.

3. Cómo se pueden clasificar los diagramas de Pareto.

4. Que utilidad práctica tienen los diagramas de causa-efecto?

1. ¿Qué alternativas de solución plantea usted a través de la utilización de estas herramientas


para solucionar el problema analizado por usted en la empresa?
2. ¿Qué técnicas se pueden utilizar para la solución de dichas causas encontradas en el presente
estudio?

TRABAJO INVESTIGATIVO INDEPENDIENTE

Construya una presentación corta donde explique el diagrama de Pareto y el diagrama Causa
efecto, explique con ejemplos sencillos cada uno, diseñe la presentación de forma que pueda ser
dictada a estudiantes de primeros semestres de Ingeniería.

TEXTO DE CONSULTA

Libro control de calidad Montgomery


Libro control de calidad y seis sigmas, Gutiérrez pulido Humberto
CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA CUC
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN INDUSTRIAL AGROINDUSTRIAL Y
OPERACIONES
LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD
GUÍAS PRÁCTICAS

GUÍA 6

NOMBRE DE LA GUÍA: GUÍA DE CAPACIDAD DE PROCESOS

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS A DESARROLLAR:


Caracterizar un proceso según sea su capacidad para diseñar mejoras pertinentes

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Ilustrar la Definición de Capacidad de Proceso.
2. Identificar el estado de un proceso en cuanto a su capacidad
3. Conocer la relación existente entre la capacidad del proceso y la generación de productos
conformes y no conformes.

JUSTIFICACIÓN

Las empresas requieren de ingenieros competentes para analizar si un determinado proceso es


capaz o no de cumplir las especificaciones para las cuales ha sido concebido, de ahí la importancia
de desarrollar experiencias prácticas que contextualicen al estudiante sobre cómo llevar a cabo
este análisis y proponer las mejoras a las que haya lugar.

MATERIALES NECESARIOS

1 Población de Cilindros (100 unidades)


2 Calibrador y/o Pie de Rey
3 Calculadora

DESARROLLO DE LA GUÍA EN CLASE

En primera instancia se abordan los conocimientos teóricos para el desarrollo de la guía, tal y
como se muestra a continuación:
Si se supone que un proceso está distribuido normalmente y como ya hemos visto, se podrían
determinar a través de los parámetros de la Distribución Normal (µ, σ) el porcentaje de productos
defectuosos a partir de la especificación dada. Sin embargo, es más útil evaluar el proceso
utilizando el Índice de Capacidad del Proceso Cp. cuya definición matemática es la siguiente:

- Índice de Capacidad General del Proceso

Cp. = LSE – LIE


Donde LSE = Límite Superior de Especificación


LIE = Límite Inferior de Especificación
σ = Desviación Estándar de los Datos
CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA CUC
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN INDUSTRIAL AGROINDUSTRIAL Y
OPERACIONES
LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD
GUÍAS PRÁCTICAS

Sin embargo, para determinar la capacidad real del proceso, no basta solamente con calcular el
índice general sino evaluar al proceso con respecto a cada límite de especificación y de esta
manera conocer en primera instancia que no se estén generando productos No Conformes por
ninguno de los dos límites de especificación y además conocer por cuál de los 2 límites se tiene
más probabilidad de generar productos no conformes o lo que se traduce en una menor holgura.

De esta forma, el cálculo del Índice de Capacidad del Proceso para cada límite de especificación
(Cpk) sería así:

Cpk(LSE) = LSE - Ẋ

Cpk (LIE) = Ẋ - LIE


Donde Ẋ = Promedio de los datos.

De esta manera la Capacidad real del proceso será el menor valor entre estas 2 capacidades
unilaterales.

Una vez socializado el fundamento teórico los 16 estudiantes en grupos de 4 y durante 2 horas
proceden a realizar las siguientes actividades:
- Los estudiantes deberán tomar la muestra de los 100 cilindros seleccionados (n=100) y
medir las longitudes de cada uno de los cilindros con el Pie de Rey y/o Calibrador.
- Deberán registrar los datos de cada una de las mediciones tomadas.

TRABAJO INDEPENDIENTE

Con los datos obtenidos y registrados de las mediciones de los 100 cilindros, el estudiante deberá
calcular el Índice General de Capacidad del Proceso (Cp.) y además el Índice de Capacidad del
Proceso para cada límite de especificación (Cpk).
Para tal fin, considere que su cliente le ha definido como especificación el promedio obtenido de
las mediciones ± 0,5 mm.

PREGUNTAS

Con base en las mediciones y los cálculos realizados en el punto 6, responda las siguientes
preguntas:

1. ¿Es su Proceso capaz de producir los cilindros dentro de las especificaciones definidas por su
cliente? Explique su respuesta.
2. ¿Por cuál de los 2 límites de especificación tiene el proceso más holgura y por qué?
3. Determine cuál es el porcentaje (%) de productos no conformes que en total está generando el
proceso. ¿Qué opina usted de esto?
CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA CUC
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN INDUSTRIAL AGROINDUSTRIAL Y
OPERACIONES
LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD
GUÍAS PRÁCTICAS

4. ¿Es este proceso Preciso? ¿Exacto? ¿Preciso y Exacto? ¿No es ni Preciso ni Exacto? Justifique
su respuesta.
5. ¿Cómo relaciona usted la desviación estándar con la capacidad o no que tiene el proceso?
Explique su respuesta.

TRABAJO INVESTIGATIVO INDEPENDIENTE

Investigue y documente bibliográficamente y a través de ejemplos, cual es la diferencia existente


entre el concepto de Capacidad del Proceso y el Desempeño del Proceso. Explique claramente en
qué situaciones se utiliza un concepto y en qué situaciones se utiliza otro concepto.

TEXTO DE CONSULTA

Libro control de calidad – Montgomery, Douglas


Libro control de calidad y seis sigma -Gutiérrez Pulido, Humberto
CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA CUC
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN INDUSTRIAL AGROINDUSTRIAL Y
OPERACIONES
LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD
GUÍAS PRÁCTICAS

GUÍA 7

NOMBRE DE LA GUÍA: GUÍA PARA POTENCIAS X-s

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS A DESARROLLAR:


Aplica adecuadamente la carta de control para medias y rangos en el análisis de características
individuales en un proceso.

Aplica adecuadamente la carta de control para medias y desviación estándar en el análisis de


características individuales en un proceso

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Aplicar y conocer la afectación de la aleatoriedad en la creación las cartas de control
estadísticas X y s.
2. Fortalecer la familiaridad con algunos parámetros y estimadores propios del Control de
Calidad.
3. Determinar la curva de operación de una carta de control
4. Familiarizarse con Excel como herramienta básica de creación de cartas de control

JUSTIFICACIÓN

El propósito de construir un gráfico de control es determinar si un proceso se sigue comportando


bajo el mismo sistema de causas y por consiguiente su media y dispersión permanecen iguales en
el tiempo.
Mediante esta práctica de laboratorio el estudiante elaborará y analizará gráficas de control con el
objeto de determinar cómo se encuentran los parámetros del proceso, basándose en datos de
simulación en Excel.
De igual manera las cartas de control tienen una capacidad para detectar corrimientos en la media
y la dispersión que es importante poder cuantificar, todo este conocimiento es indispensable para
que el futuro ingeniero pueda llevar a cabo análisis certeros en la búsqueda de la mejora continua
en los entornos empresariales.

MATERIALES NECESARIOS

Computador con Software Excel

DESARROLLO DE LA GUÍA EN CLASE

El primer paso antes del desarrollo de la guía es abordar el fundamento teórico de lo que se desea
estudiar, en este caso la carta de control.
La carta es muy importante para el seguimiento de los procesos ya que permite inferir que la
media del proceso no ha cambiado mediante el seguimiento de medias muestrales. Esta carta
tiene asociados dos tipos de errores al momento de realizar el seguimiento. El primero es el error
tipo I notado por en el cual se cuenta con una hipótesis nula o Ho: El proceso está bajo control
estadístico (los puntos caen dentro de los límites de control), y una hipótesis alterna o Ha: El
CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA CUC
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN INDUSTRIAL AGROINDUSTRIAL Y
OPERACIONES
LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD
GUÍAS PRÁCTICAS

proceso no está bajo control estadístico (cae un punto por fuera de los límites de control). En el
caso de este error, lo que ocurre es que se rechaza la hipótesis nula a favor de la hipótesis alterna
Ha: La media del proceso ha cambiado. Pero posteriormente se determina que lo correcto era no
rechazarla. La interpretación de este hecho es que al encontrar un punto por fuera de los límites de
control se asume que el proceso está fuera de control (la media del proceso cambio) cuando en
realidad no ha cambiado.
El otro tipo de error es el error o tipo II y ocurre bajo las mismas dos hipótesis planteadas
anteriormente:
Ho: El proceso está bajo control estadístico (la media del proceso sigue siendo la misma)
Ha: El proceso está fuera de control estadístico (la media del proceso cambio)

Sin embargo, en este caso lo que acurre es que no rechazamos Ho y posteriormente nos damos
cuenta que la media del proceso si había cambiado.
La capacidad que tiene una carta para detectar diferentes corrimientos en la media se grafica en la
curva de operación de la carta y se conoce como potencia (1-β)

Una vez desarrollado el contenido teórico, se procede a desarrollar las siguientes actividades:

Se construirá un escenario de simulación en el cual se colocarán parámetros reales al proceso


simulado, una media poblacional y una desviación estándar, bajo una distribución normal. En este
caso se trabajará con un proceso de llenado cuya media es 1000cc y desviación estándar es 12
CC. Mediante las herramientas del Excel se generarán valores aleatorios que obedezcan a esta
distribución establecida. Se simularán valores de producción por horas y se seleccionarán de los
mismos las muestras a tomar para la construcción y seguimiento de la carta.
Se calculará la media y los límites de control y se construirá la carta con valores de 24 horas. Si se
toma una muestra de tamaño 14 cada hora, la carta se construirá con 24 muestras. Una vez
construida y fijados los valores de y se procede a diligenciar la tabla 1.

TABLA 1:

c4  A3 LIC LSC

Una vez construida la carta se simularán valores para las 100 horas siguientes.
Se harán 10 simulaciones de las 100 horas para cumplir 1000 datos simulados de seguimiento.
De esos mil datos se anotarán el número de veces que se sale algún punto por fuera de los límites
de control y se diligencia la tabla 2.

TABLA 2:

Corrida 1 a 101 201 a 301 a 401 a 501 a 601 a 701 a 801 a 901 a
100 a 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
Puntos por
fuera de los
límites de
control

Ahora se procede a modificar la media del proceso a y diligenciar la tabla 3.


Construir una gráfica donde en el eje Y se coloque la probabilidad de aceptación y en el eje X el
valor correspondiente de media.
CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA CUC
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN INDUSTRIAL AGROINDUSTRIAL Y
OPERACIONES
LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD
GUÍAS PRÁCTICAS

CORRIDA
Probabilidad Probabilidad Probabilidad Probabilidad
1a 101 a 201 a 301 a 401 a experimental teórica experimental teórica
MEDIA TOTAL
100 200 300 400 500 de rechazo rechazo de aceptación aceptación
(potencia) (Potencia) () ()
1001
1002
1003
1004
1005
1006
Puntos
por fuera 1007
de los 1008
límites de
control 1009
1010
1011
1012
1013
1014
1015

PREGUNTAS

1. ¿Cuál debería ser la media del proceso para garantizar que el 95% de los productos cumplan
con el mínimo de 1000cc?
2. ¿Qué sucedería en la carta de control si la media del proceso sigue siendo 1000 cc, pero la
desviación aumenta a 20cc? ¿Sigue bajo control?
3. ¿Por qué la media de cada estudiante es diferente a la de los demás?
4. ¿Por qué la desviación estándar es distinta en todos los estudiantes?
5. Si Ud. trabaja con la media de algún otro estudiante, ¿por qué los límites de control no le dan
iguales?
6. ¿Por qué algunos puntos de los 1000 experimentos simulados se salen de los límites de
control?
7. ¿Qué sucede con la curva de operación si los límites de control se fijan para un de 0?05?
¿Aumento la potencia?
8. ¿Qué sucede con la curva de operación si se continúa trabajando con los límites de control
originales y n se aumenta a 19?

TRABAJO INVESTIGATIVO INDEPENDIENTE

Realizar un documento técnico (2 pág.) sobre la aplicabilidad de la carta , debe contener


ejemplos. Esto debe de ir como anexo al informe.

TEXTO DE CONSULTA

Libro control de calidad Montgomery


Libro control de calidad y seis sigmas, Gutiérrez pulido Humberto
CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA CUC
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN INDUSTRIAL AGROINDUSTRIAL Y
OPERACIONES
LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD
GUÍAS PRÁCTICAS

GUÍA 8

NOMBRE DE LA GUÍA: GUÍA PARA CARTA P Y NP

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS A DESARROLLAR:


Aprender a medir la proporción de no conformes en un grupo de unidades inspeccionadas para
determinar la conformidad con requisitos establecidos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Mostrar al estudiante el procedimiento para diseñar, aplicar y analizar una carta de control
“p”.
2. Ilustrar al estudiante el procedimiento en la construcción de la carta de control p,
determinado los parámetros estadísticos del proceso.
3. Aplicar y reconocer la importancia de la carta de control p.

JUSTIFICACIÓN

La carta de control P vigila la proporción de elementos no conformes producidos en un lote. A


menudo se conoce como gráfica de la fracción no conforme o de la fracción defectuosa.

Mediante esta práctica de laboratorio el estudiante elaborará y analizará gráficas de control con el
objeto de determinar cómo se encuentran los parámetros del proceso.

MATERIALES NECESARIOS

1. Población de cilindros de madera


2. Calibrador pasa no pasa

DESARROLLO DE LA GUÍA EN CLASE

Explicación del fundamento teórico:


La carta “p” se usa para controlar y mejorar la calidad y las condiciones de producción mediante la
fracción defectuosa. A través del gráfico de control “p” se busca determinar si están presentes
causas asignables de variación en la producción o si tales variaciones corresponden al azar. Si
bien esta carta no es tan sensible como los gráficos por variables, es de gran utilidad pues
proporciona información acerca de cuanto ejercer presión para mejorar la calidad.

La fracción defectuosa p, se define como la razón entre el número de artículos defectuosos


encontrados, en una inspección y el número total de artículos inspeccionados, se expresa
generalmente como una fracción decimal.

El porcentaje de defectuosos 100p, o sea, 100 multiplicado por la fracción defectuosa; para el
trazado gráfico y para la presentación de resultados se utiliza éste valor.

Si se conoce la fracción defectuosa estándar o característica del proceso p', se puede calcular los
límites de control mediante la siguiente fórmula:
CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA CUC
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN INDUSTRIAL AGROINDUSTRIAL Y
OPERACIONES
LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD
GUÍAS PRÁCTICAS

LSC = p' + 3 [p’ (1-p’) / n] 1/2

LIC = p’ – 3 [p’ (1-p’) / n] ½

Los límites deberán calcularse separadamente para cada subgrupo. Cuando el número de
unidades inspeccionadas es variable; sin embargo, es posible utilizar un solo juego de límites
basados en el tamaño promedio esperado del subgrupo.

La carta de control “np”, para el número de artículos defectuosos por muestra, es equivalente al
gráfico de control para la fracción defectuosa p, por lo cual es un substituto práctico, especialmente
cuando todas las muestras tienen el mismo tamaño n.

Los límites del gráfico de control son los siguientes:

LSC = np + 3 [np (1-p)] ½

LC = np

LIC = np – 3 [np (1-p’)] ½

Donde np =

TRABAJO INDEPENDIENTE

La práctica es para 16 estudiantes. 4 por mesas y dura 2 horas


Tomar 10 muestras de tamaño constante, n=50 y utilizar el calibrador pasa no pasa, determinar las
unidades defectuosas halladas en cada muestra, con base en estos establecer la fracción
defectuosa y el porcentaje defectuoso encontrado en cada lote. Anotar los resultados en la tabla
No.1.

Tabla No.1 Resultados de las Inspecciones


Muestra Tamaño de la muestra Productos defectuosos Fracción defectuosa
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
TOTAL
CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA CUC
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN INDUSTRIAL AGROINDUSTRIAL Y
OPERACIONES
LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD
GUÍAS PRÁCTICAS

Tomando los datos de la tabla No.1 realizar los cálculos necesarios para graficar la carta de control
“p”, analizar esta carta, eliminar los puntos que están fuera de control y corregir el proceso si es
necesario.

PREGUNTAS

1. ¿Cuál es el nivel de calidad del proceso?


2. ¿Cuál es la capacidad del proceso?
3. ¿Considera Ud. que el gráfico proporciona un criterio para evaluar si los sucesivos lotes
pueden considerarse representativo de un proceso?, Por qué?
4. Cuando puede considerarse p' = p
5. ¿Qué ventajas y que inconvenientes puede tener el gráfico?
6. ¿Cómo reduciría la fracción defectuosa que está generando el proceso?

TRABAJO INVESTIGATIVO INDEPENDIENTE

Realizar una investigación en bases de datos sobre un Caso de Estudio que aplique las
gráficas de control por atributos y desarrollar un análisis crítico del mismo (2 pág.).

TEXTO DE CONSULTA

Libro control de calidad Montgomery


Libro control de calidad y seis sigmas, Gutiérrez pulido Humberto
CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA CUC
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN INDUSTRIAL AGROINDUSTRIAL Y
OPERACIONES
LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD
GUÍAS PRÁCTICAS

GUÍA 9

NOMBRE DE LA GUÍA: GUÍA DE CARTA C-U

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS A DESARROLLAR:


Sabe evaluar la variación del número promedio de defectos en un artículo o unidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Con esta experiencia se persigue simular el control de calidad a un proceso de producción de
cilindros de madera aplicando las cartas de control “U”.
2. Mostrar al estudiante el procedimiento para diseñar, aplicar y analizar una carta de control “U”.
3. Ilustrar al estudiante el procedimiento en la construcción de la carta de control U, determinando
los parámetros estadísticos del proceso.
4. Aplicar y reconocer la importancia de la carta de control U.

JUSTIFICACIÓN

Un defecto es una característica individual de un no cumplimiento en un producto, en tanto que una


fracción defectuosa se refiere a un producto que tiene uno o más defectos. La gráfica de control
“U” se utiliza cuando no es posible tener siempre la misma unidad de medida para contar el
número de defectos (o no conformidades, o clientes, etc.…). Entonces, se controla el número
medio de defectos por unidad de medida.

Mediante esta práctica de laboratorio el estudiante elaborará y analizará gráficas de control con el
objeto de determinar cómo se encuentran los parámetros del proceso.

MATERIALES NECESARIOS

20 muestras de 10 a 15 Cilindros de madera. (Cantidad de observaciones aleatorias)

DESARROLLO DE LA GUÍA EN CLASE

Esta guía se desarrollará en grupos de 4 personas.


Lo primero a desarrollar es el fundamento Teórico, tal y como se describe a continuación:
La aplicación de la carta U es útil para evaluar la variación del número promedio de defectos por
artículo o unidad. En este gráfico, el tamaño de la muestra puede ser fijo o variable.
CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA CUC
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN INDUSTRIAL AGROINDUSTRIAL Y
OPERACIONES
LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD
GUÍAS PRÁCTICAS

TRABAJO INDEPENDIENTE

1. Revisar en cada muestra los siguientes defectos


a. Grietas en la madera
b. Manchas no propias de la madera

2. Determinando como unidad de inspección el cilindro, tomar 20 muestras de 10 a 15 cilindros


de manera forma aleatoria para asegurar el éxito de la prueba.
Anotar en la tabla No.1 el número de defectos por unidad (c) halladas en cada muestra.

3. Con base en los datos registrados en la tabla No.1, estimar la media Ui.

4. Determinar los límites de control para la carta “U” y graficarlos.

Tabla No 1
Tamaño de la
Lote C Ui L. Superior L. Inferior
muestra
1 1111111111
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA CUC
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN INDUSTRIAL AGROINDUSTRIAL Y
OPERACIONES
LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD
GUÍAS PRÁCTICAS

PREGUNTAS

1. Con base en los datos observados indique si el proceso se encuentra bajo control.

2. Si las observaciones se encuentran dentro de los límites de control cual sería la mejor
estimación de U para controlar el resto del proceso

3. Que indicaría el hecho de que observaciones posteriores a las 20 iniciales estarían fuera de los
límites de control? ¿Qué acciones correctivas recomendaría usted?

TEXTO DE CONSULTA

Libro control de calidad Montgomery


Libro control de calidad y seis sigmas, Gutiérrez pulido Humberto
CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA CUC
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN INDUSTRIAL AGROINDUSTRIAL Y
OPERACIONES
LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD
GUÍAS PRÁCTICAS

NOMBRE DE LA GUÍA: GUÍA DE PLANES DE MUESTREO

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS A DESARROLLAR:


Identificar el plan de muestreo acorde con las características del proceso.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Aplicar y conocer la importancia de los planes de muestreo para aceptación de lotes.
2. Lograr la familiaridad con los parámetros de los planes de muestreo.
3. Ilustrar al estudiante el procedimiento en la construcción de curva CO.
4. Observar como la variación de n y c; generan diferentes comportamientos para .

JUSTIFICACIÓN

El propósito de Tener un plan de muestreo para la aceptación de lotes es poder decidir con un
nivel de confianza específico, si un lote está o no cumpliendo con los límites tolerables de no
conformes y de esta forma poder decidir si el lote debe aceptarse o no.
Mediante esta práctica de laboratorio el estudiante elaborará y analizará curvas CO para diferentes
planes.

MATERIALES NECESARIOS

Cajas Binomiales o Balotera

DESARROLLO DE LA GUÍA EN CLASE


Se trabajará en grupos de 4 estudiantes

Explicación del fundamento teórico

Los planes de muestreo son una herramienta fundamental para la toma de decisiones, ya que
permiten reducir considerablemente los recursos utilizados en la inspección, pero asumiendo
ciertos riesgos que en el caso del productor es el riesgo  y en el caso del cliente o consumidor es
el riesgo .

El riesgo del productor va asimismo asociado a un NAC (nivel aceptable de calidad) es decir a una
proporción de defectuosos en el lote si este fuera inspeccionado al 100%. Y el riesgo del
consumidor va asociado a un nivel de calidad límite o máximo tolerable (NCL), el cual debe ser
mayor al NAC. La probabilidad de aceptar los lotes para un n y c determinados y diferentes niveles
de proporción de defectuosos en el lote es graficada y se obtiene la curva de operación. Si n es
menos que la décima parte del tamaño del lote (N), esta probabilidad de aceptación es calculada
mediante las fórmulas de distribución binomial o Poisson (cuando aplique).

De igual manera conociendo las probabilidades de aceptación para cada proporción de


defectuosos en un plan con n y c determinados es posible determinar la calidad promedio de
CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA CUC
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN INDUSTRIAL AGROINDUSTRIAL Y
OPERACIONES
LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD
GUÍAS PRÁCTICAS

salida (AOQ) y por consiguiente el AOQL (nivel de calidad de salida). De la misma forma se puede
saber cuál es el número de piezas esperado a inspeccionar cada vez que se reciba un lote (ITP).

Para n, c determinados:

Con binomial, y con Poisson

TRABAJO INDEPENDIENTE

Cada grupo tomara 1 caja binomial y trabajara de la siguiente forma:

Tabla No 1

GRUPOS BOLAS NORMALES BOLAS BLANCAS PROPORCION


1 97 3 0,03
2 96 4 0,04
3 95 5 0,05
4 94 6 0,06

Se asumirá que llegan normalmente lotes de 200 unidades y se hace muestreo de 10 unidades de
las cuales para aceptar debe salir 2 o menos malas (C). (Utilizar la caja binomial con la ventana
para 10 bolas).

Cada grupo deberá repetir el muestreo 50 veces y anotar el número de veces que acepto el lote.
De manera seguida deberá calcular la probabilidad experimental de aceptación del lote para el plan
indicado asociado a la proporción defectuosa de su caja.

Se reducen los lotes a 120 unidades. El plan ahora es n=6 y C=1.Proceder de manera análoga a
como se hizo en el plan anterior. Cada mesa debe hacerlo con las condiciones indicadas en la
Tabla No1.
CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA CUC
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN INDUSTRIAL AGROINDUSTRIAL Y
OPERACIONES
LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD
GUÍAS PRÁCTICAS

Proceder de manera similar con planes n=10 c=0, y n=6 c=0. Cada mesa debe hacerlo con las
condiciones indicadas en la Tabla No1.

Teniendo en cuenta que cada mesa está trabajando con los mismos planes de muestreo, pero con
proporciones de defectuosos diferentes, compartir la probabilidad experimental obtenida por cada
mesa en cada plan.

Graficar la curva de operación teórica de cada plan y ubicar en la misma los puntos experimentales
obtenidos en cada mesa y cada plan.

Graficar la curva AOQ teórica de cada plan.

PREGUNTAS

1. Si el NAC es de 0,02 y el NCL es de 0,04 ¿qué plan ofrece mejor valor de Qué plan
ofrece mejor valor de Para cada uno de los casos ¿cuál sería el valor correspondiente
para cada uno de los riesgos?
2. Si el NAC es de 0,01 y el NCL es de 0,05 ¿qué plan ofrece mejor valor de Que plan
ofrece mejor valor de Para cada uno de los casos ¿cuál sería el valor correspondiente
para cada uno de los riesgos?
3. Si el NAC es de 0,02 y el NCL es de 0,04 y se desea que el riesgo del productor no sea
superior al 10% al igual que el riesgo del consumidor, proponga un plan que permita conciliar
estos dos aspectos.
4. Si el NAC es de 0,01 y el NCL es de 0,05 y se desea que el riesgo del productor no sea
superior al 10% al igual que el riesgo del consumidor, proponga un plan que permita conciliar
estos dos aspectos.
5. Asumiendo que los lotes llegan con una calidad de 0,01 ¿cuál de los planes anteriores
(puntos 1 a 4) ofrece un mejor AOQ?, y ¿cuál serian el número de unidades promedio a
inspeccionar en cada plan para ese nivel de calidad (p=0,01)?
6. ¿Es correcto cambiar el plan porque cambio el tamaño del lote si se conserva la condición
n<=0,1N?

TEXTO DE CONSULTA

Libro control de calidad Montgomery


Libro control de calidad y seis sigmas, Gutiérrez pulido Humberto

S-ar putea să vă placă și