Sunteți pe pagina 1din 71

ESTÉTICAS DE LA MULTITUD

Cecilia Suárez Moreno


Cecilia Suárez Moreno E s t é t i c a s d e l a M u l t i t u d
©UNIVERSIDAD DE CUENCA
Facultad de Artes

Pablo Vanegas Peralta,PhD


Rector

Catalina León Pesántez, PhD


Vicerrectora

Mauricio Espinoza Mejía, PhD


Director de Investigación de la Universidad de Cuenca
(DIUC)

Esteban Torres Díaz, Mgt.


Decano
In memoriam
Fabiola Rodas López, Mgt.
Mireya Moreno Moreno,
Subdecana
1936-2015.

Estéticas de la Multitud
Cecilia Suárez Moreno, Mgt.

Derechos de Autor
CUE-003286

ISBN
978-9978-14-380-3

Diseño y Dirección de Arte


CCA 2017, Comisión de Comunicación de la Facultad de Artes
David Jaramillo Carrasco, Mgt.
Santiago Escobar Cobos, Mgt.

Tiraje
500

Cuenca, Ecuador, 2017


Preámbulo 9
Prólogo 13

CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN:
PRECISIONES TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS.
Antecedentes 19
¿Cómo pensar lo político en relación con el arte? 24
¿Un giro ético de la estética? 29
¿Qué es la Multitud? 35
Máquinas estéticas, máquinas simbólicas 37
CAPÍTULO II
MANUEL AMARU CHOLANGO,
CORRÍA EN LA MULTITUD…
Cuenca, Museo Municipal de Arte Moderno, MMAM, 1993. 47
El arte está muerto, (Die Kunst ist gestorben)22 53
CAPÍTULO III
TOMÁS OCHOA,
MEMORIA DE LA MULTITUD
ÍNDICE Devenir Animal 79
Mirror 81
“SAD CO. The Blind Castle” 82
“Villa 6 mm3” 85
Contagion 86
Indios medievales 87
Multitud 88
CAPÍTULO IV
PABLO CARDOSO,
GIRO ÉTICO Y POLÍTICO
Una pintura más urbana y más humana 96
El giro ético y político 100
Agradecimiento 107
CAPÍTULO V
SASKIA CALDERÓN
Sinfónica Mocha 113
Ópera Onowoka 123

Trabajos Citados 129


Preámbulo

José Luis Crespo Fajardo, PhD

Al habitar en este mundo tecnificado, bajo el régimen de los


medios de comunicación de masas, difícilmente apreciamos lo
oculto que subyace tras las imágenes. En una suerte de reen-
carnación del mito de Narciso, el sujeto contemporáneo existe
rodeado de pantallas que asemejan lagos especulares, y que en
realidad le muestran sólo su propia imagen hipnótica.

Es así que, cuantos más habitantes somos en el planeta, menos


queremos mirar a nuestro alrededor. No nos reconocemos en
las masas, volubles como las mareas influidas por la luna y los
poderes telúricos, pero sólo las multitudes definen la auténtica
contemporaneidad.

Ni al cerrar los ojos podemos escapar a esta evidencia, noto-


riamente representada en el arte. Abrir los ojos a la realidad es
renunciar al aforismo nosce te ipsum, observar a los demás y
abandonarnos al alma gregaria abducida por elementos presti-
digitadores sociopolíticos. Abrir los ojos es confundir la pantalla
con la superficie de la verdad, y el hecho es que detrás de las
pantallas hay alguien que nos piensa, alguien que hace planes
con nosotros… Por el contrario, en el arte aún somos solamente
nosotros lo que pensamos y planeamos acciones ante el tema de
nuestro tiempo, aquello que nos planta cara como la voz de una
conciencia ineludible.

Nadie hoy desvía la vista de las pantallas, pero la verdad más


sobria y especulativa está en el arte. El no querer verla es no que-
rer saberla.
En Estéticas de la Multitud, Cecilia Suárez dirige una mirada
escrutadora al arte actual, desvelando los pormenores artísticos a los
que estamos abocados de acuerdo a la curva de Malthus. El escena-
rio cardinal: el arte contemporáneo de Ecuador, pero muchos de los
presupuestos contenidos en esta obra podrían hacerse extensivos
a otros espacios y tiempos de América Latina que experimentan la
estética desde un similar carácter espiritual.

Representan estos estudios el testimonio de una ensayista valien-


te que no ha querido cerrar los ojos ante lo visible y lo invisible,
ante lo manifiesto y lo velado de la creación artística de nuestros
días, con el fin de establecer un diagnóstico revelador de las afec-
ciones y enterezas del espacio masivamente humano que todos
compartimos.

Santa Ana de los Ríos de Cuenca, 2017


Prólogo

Los planetas se mueven alrededor de sus propios ejes, pero


además lo hacen a velocidades impresionantes, como si preten-
diesen escapar de sus centros y proyectarse hacia un destino in-
sospechado. A partir de esta circunstancia, no existe pues objeto
alguno que no esté en constante movimiento. Como analogía, po-
demos afirmar que este movimiento es parte de la vida. Afirmaría
incluso que, sin estos “movimientos”, la vida no se produciría.

Tampoco el arte escapa de estos movimientos, ni de los mu-


chos cambios que se han desarrollado, no sólo de forma física.
Estos cambios, estos movimientos, se han producido también de
formas políticas, tecnológicas y sociales, influyendo en la com-
prensión de nuestras vidas comunes.

El artista, que es un producto del estímulo de dichos cambios,


se transforma en el escritor y en el lector justo de esas transfor-
maciones; y estos escritos, estos “textos”, son los que dan cuenta
de la evolución y de la estética que genera, y que va asentando o
“contando” el suceso.

El arte, en este sentido, se convierte en el fermento de una


historia que se desarrolla y que va de la mano de la velocidad de
los cambios; de estos cambios cuyas consecuencias o respuestas
afectan a la multitud; afectaciones que, a su vez, elaboran formas
estéticas, y esta estética deviene en receptáculo cuyo nuevo dis-
curso es, posiblemente, cuestionador de muchos otros discursos
anteriores.

Y es que la velocidad de los cambios tecnológicos y políticos


forma otras verdades que tienen un tiempo de caducidad: lo que
hoy es verdad, mañana ya no lo seguirá siendo; y esas verdades
tienen un espacio y un tiempo de vida que son tamizados y regis-
trados por el arte (entre otras formas de registro). Suárez nos cuenta las verdades (con fecha de caducidad) que
se desprenden de esas actividades humanas, cuyos resultados
Hoy día, en tiempos de las vidas dobles y triples, donde por sociales fueron captados por los artífices creadores de obras que,
medio de la tecnología podemos “estar virtualmente” en varios con sumo rigor, más allá del deleite, analiza la autora.
lugares, es normal visitarnos en diferentes espacios y tiempos.
Incluso podemos estar sin estar, podemos dejar un mensaje de Como docente, genera una serie de partidas y explica, de
voz, dejar un mensaje de texto o grabar un video que luego puede forma solemne, las diferentes verdades momentáneas y las
ser visto. respuestas que la sociedad ha escrito por medio de las miradas
descubridoras de los virtuosos que plasmaron, en lienzos virtua-
De una manera u otra, esas realidades heredadas por la tecno- les o físicos, nuevas voces que nos cuentan, que nos hablan a su
logía no eran las verdades o posibilidades de un antes (pasado). manera.
Sumemos a esto las experiencias políticas, sociales, las formas de
gobierno que se desarrollan alrededor y que producen respues- Este texto, sin duda, aportará significativamente a guardar
tas yuxtapuestas, anotaciones humanas que van a sumarse a las esta realidad momentánea, y dejará una huella de lo caminado.
anteriores respuestas; pero tengamos en cuenta también que el
ser no sólo está inmerso en la política, la religión o la tecnología: Agradezco a los artistas por facilitar la lectura y análisis de sus
es un ser que puede, en un momento dado, salir de esas esferas y trabajos, y por permitir que dicha información se plasme en este
entrar en las anteriores; valga decir que aún es un ser doble, que libro-memoria para que trascienda a la comunidad, y sobre todo
come, que bebe, que hace cosas no virtuales, como pasear por a nuestros estudiantes de arte. Este documento seguramente nos
un campo y sentir “aún” el césped bajo sus pies, como visitar a ayudará a entender el pasado del arte y su presente, y a suponer
sus seres queridos en el cementerio y hasta ponerse a llorar sus (o imaginar al menos) un futuro inexistente, pero posible y cerca-
recuerdos… no.

Este ser que se encuentra entre lo virtual y lo real, lo político


y lo tecnológico, lo común y lo particular, ha sido retratado a la
manera de una forma de lenguaje, de un alfabeto creado a partir
de estas incidencias que se transfieren a los “pinceles” de los que, Mgst. ESTEBAN TORRES DÍAZ
por ahora, consideraremos los escritores de unas realidades. Decano de la Facultad de Artes
Universidad de Cuenca
Cecilia Suárez, catedrática de la Universidad de Cuenca, do-
cente de la Facultad de Artes, desarrolla un texto que nos ayuda
en el análisis de estas variadas realidades y verdades que se han
producido en el arte ecuatoriano, cuyas obras forman parte de la
evidencia de ese alfabeto estético de la multitud.
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN:
PRECISIONES TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS.
Antecedentes

Las investigaciones que hemos realizado antes de ésta sobre


la producción plástica ecuatoriana entre los años 2000 a 20141,
nos han permitido analizar un conjunto amplio y heterogéneo
de las más representativas obras producidas por sesenta y nueve
artistas contemporáneos nacidos en Ecuador y residentes en
“La esperanza está latente en las contradicciones” Alemania, Estados Unidos o Francia, cuya producción artística
está marcada por la signatura del capitalismo tardío y sus
Bertold Brecht
contradicciones más profundas.

Debimos retroceder varias décadas atrás, para encontrar en


los años setenta las raíces del presente, en la obra pionera de
Mauricio Bueno o, en la década de los ochenta, los aportes de
Olmedo Alvarado, que juntas tendrán una influencia decisiva
en el devenir artístico posterior. Del mismo modo, tuvimos que
extendernos hasta los días presentes, esto es, hasta el preciso
año de publicación de dichos resultados, 2014, para destacar
la producción artística más reciente2, y dejar constancia de
ciertos cauces abiertos que, de persistir en el proceso creativo,
aportarán grandemente al arte ecuatoriano de mañana. Entonces
dichas investigaciones nos permitieron encontrar dos ejes
que, a nuestro entender, caracterizan el escenario plástico
contemporáneo en Ecuador:

1.- El eje conceptual, a veces, lejano de las formulaciones

1
.-Ejecutadas en el marco del programa de investigaciones: “Estudios sobre arte contemporá-
neo en Ecuador”, ganador del iv concurso universitario, convocado por la Universidad de Cuenca, a
través de su Dirección de Investigaciones, DIUC, cuyos resultados principales ya han sido publicados
en: “Pensar el arte (Suárez et.al., 2014)“, “Una cartografía del arte contemporáneo en Ecuador”.
Exhibición en el Museo Municipal de Arte Moderno, Cuenca, agosto-septiembre de 2014. (Varios) Y,
finalmente, “Mapas del arte contemporáneo en Ecuador.” (Suárez et.al., 2014).

2
-Nos referimos especialmente a algunas obras de los jóvenes artistas Marcela Orellana, Juliana
Vidal y Daniel Coka, que estudian en la Facultad de Artes de la Universidad de Cuenca y que fueron
expuestas en la exposición Objetos singulares, en el Museo Municipal de Arte Moderno de Cuenca, en
julio de 2014.

18 19
del conceptualismo norteamericano e inglés, sobre todo El cuerpo con sus fortalezas y sus debilidades, miedos,
de aquella sentencia que afirma que una obra de arte es, pasiones, deseos y anhelos, lo sensual y lo erótico, lo cotidiano,
fundamentalmente, una tautología o que “el arte, es de hecho, la etc., son experiencias humanas que, a pesar de todo, conservan
definición del arte”, (Kosuth, 1977, p.7) y, la mayoría de ocasiones, sus propios tiempos y velocidades y que, al traducirse en obras,
tan latinoamericano como el proyecto conceptual que se gestos o acciones artísticas, abren la posibilidad del conocimiento
desarrolla, entre otros, de la mano de Luis Camnitzer (1937). de uno mismo y, tal vez, para intentar entender la realidad.

La complejidad del conceptualismo latinoamericano, y el caso De esta manera, cualquier gesto de acercamiento o
ecuatoriano no es una excepción, no se reduce a operaciones abstracción interior es un intento de conocer el Universo que nos
dentro de la galería. Muy al contrario, la desmaterialización contiene y en el cual estamos, lo queramos o no, interconectados
artística se torna la vía misma de una acción política. Desde esta con otras realidades.
perspectiva, los conceptualismos latinoamericanos se interesan
por los espacios en los que se gesta la acción, por lo que el arte se Una mirada íntima de nuestros mundos interiores es, en
convierte en un vehículo para la denuncia y el posicionamiento sí misma, una mirada al todo y abarca necesariamente las
crítico, aunque, por supuesto, es imposible conceptualizar un coyunturas de otros mundos. Podríamos decir, en términos
proyecto único latinoamericano (Ramírez, 2011). del filósofo estadounidense Nelson Goodman (1906-1998), que
ningún mundo es único o ajeno al sistema al que se pertenece, o,
Muy al contrario, debido al entramado geopolítico global y en palabras del poeta isabelino John Donne (1572-1631), “ningún
a su contexto geográfico tan diverso, en cada lugar existe un hombre es una isla” (Suárez et.al., 2014, p.14).
territorio discursivo propio con una cartografía dispareja, por lo
que resulta imposible hablar de un proyecto único y unificado, Luego de estos análisis, sintetizados tan brevemente,
siendo partícipes de un desarrollo conceptual muy peculiar, pensamos que es posible ir aún más allá y formular una nueva
amparado en la particularidad del tema y el contexto. Así, los hipótesis que pretendemos demostrar a través de este nuevo
conceptualismos latinoamericanos exhiben una diversidad estudio: algunas de las mayores obras artísticas que se han
cuyo espectro de estudio es un abanico de posibilidades que producido en Ecuador o por ecuatorianos, desde comienzos del
enriquecen y matizan el tema. siglo XXI hasta la fecha, poseen un valor adicional a su gran valor
estético; tienen una potencia ética y política tal, que son capaces
2.- Otro eje fundamental que descubrimos es el del buceo en las de revelar el mundo y la vida, modificando imaginarios colectivos
honduras de lo íntimo del ser humano. Sabemos de antemano que y subjetividades y constituyéndose, por ello, en la memoria
hablar de lo íntimo resulta complejo en un mundo donde toda la Estética de la Multitud, a la que, además, han contribuido a
atención está volcada hacia el exterior; donde la cultura del consumo, visibilizarla entre las penumbras de este tardío tiempo del
la inmediatez, la información y la obsolescencia programada capital.
dominan los distintos tipos de relaciones que cada vez se tornan más
distantes, virtuales y mediáticas. No hay cabida al error o al sosiego Sabemos que las imágenes artísticas actúan dialécticamente
y todo parece suceder hacia afuera. Sin embargo, aún, se pueden (Didi-Huberman) sobre los individuos y la comunidad al punto
encontrar espacios de resistencia y emancipación interior.
20 21
de que, a través de ellas, tomamos conciencia de la ‘realidad’ –en Por supuesto, no menos modeladora de dicha respuesta
la máxima y magnífica extensión, amplitud y profundidad de E-E-P es la crisis estructural y global del capitalismo tardío que
su existencia– que puede ser y es transformada por aquellas, también marcará decisivamente el valor tripartito que asumen
incluidas -por supuesto- las personas. estas máquinas estéticas que pretenderemos estudiar en el
presente trabajo. La financiarización de la economía mundial,
Más allá de los ejes cartografiados en los estudios previos ya las crecientes migraciones globales, el desempleo, junto a la
mencionados (Suárez et.al, 2014), existe otra tendencia artística revolución tecnológica de las telecomunicaciones, los viajes, el
que va más allá de aquellas y las sobrepasa con largueza porque, comercio electrónico, las redes sociales y la creciente presencia
en unidad de acto, muestra tres dimensiones que, juntas y de la Internet.
en un sólo acto, ponen ante nuestros ojos valores que son, al
mismo tiempo, estéticos-éticos-políticos y, al serlo, se han Una de las vertientes del postmodernismo5, heredera de la
transformado en una memoria artística que revela y des-vela estética kantiana, ha rechazado y negado rotundamente las
algunas dimensiones de la presencia de los subalternos y lo relaciones entre las esferas política, ética y estética, en nombre
subalterno, en este desconcertante ciclo, marcado por la barbarie de un arte que se pretende y se construye a sí mismo como mero
y la incertidumbre. objeto o como una “finalidad sin fin”. En contrapunto con esta
tendencia, hegemónica indudablemente, desde comienzos
Esta tendencia artística es también una respuesta estética, del siglo XXI, se desarrolla otra, distinta, aunque sea marginal
ética y política (de aquí en adelante usaremos la abrev. E-E-P) y minoritaria, que responde a la interpelación de una crisis
a la crudeza de la crisis generalizada de la dominación política, civilizatoria y estructural, marcada definitivamente por los
económica, social y cultural, de médula neoliberal, que alcanzó sucesos del 11-S en Estados Unidos, cuando una parte de la
su máxima cota de expresión con el llamado “feriado bancario” humanidad comienza a tomar consciencia de lo que podríamos
(1999), la dolarización de la economía ecuatoriana, la sucesión llamar el “fin de la orgía” (Baudrillard, 1998) e intenta resistir con
insólita de seis presidentes de la república en nueve años la filosofía y el arte a “la muerte, a la servidumbre, a lo intolerable,
y, en algunas casos hasta su derrocamiento3, y la presencia a la vergüenza, al presente” (Guattari y Deleuze,1977,p.111).
política de los movimientos sociales de indígenas, cristianos,
mujeres, ecologistas, que cuestionaron el carácter mismo de la
acumulación vigente4.

3
.-Los seis presidente ecuatorianos que se sucedieron en un breve lapso de tiempo histórico 5
La definición más precisa de «postmodernismo» formulada por Frederic Jameson nos la da
fueron: Abdalá Bucaram (10 de agosto de 1996 - 6 de febrero de 1997); Fabián Alarcón Rivera ( 6
el subtítulo de su obra más conocida, a saber: posmodernismo, «la lógica cultural del capitalismo
de febrero de 1997 al 9 de febrero de 1997 y del 11 de febrero de 1997 al 10 de agosto de 1998);
avanzado». Aunque por momentos puedan usarse como términos equivalentes, en un sentido estricto
Jamil Mahuad Witt (10 de agosto de 1998-21 de enero de 2000); Gustavo Noboa Bejarano (21 de
podríamos decir que mientras que «postmodernidad» hace referencia al momento histórico, o «situa-
enero de 2000-15 de enero de 2003); Lucio Gutiérrez Borbúa (15 de enero de 2003 al 20 de abril de
ción», que atravesamos, «postmodernismo» es el nombre que recibe la pauta o estilo que gobierna las
2005), y Alfredo Palacio González (20 de abril de 2005 - 15 de enero de 2007).
manifestaciones artísticas y culturales que se producen bajo esa situación determinada (que es y sigue
siendo la nuestra: a saber la de un capitalismo refinado frente al que no se atisban alternativas, que se
4
Dávalos, P. (2004). Movimiento indígena, democracia, Estado y plurinacionalidad en Ecuador.
extiende por la totalidad del globo y cuya «lógica» controla facetas que antes escapaban a su dominio:
Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 10(1), 175-202. Véase también: Massal, J.
la naturaleza, el arte o la propia psique)” (Sánchez Usanos,)
(2006). El papel de los movimientos sociales en la consolidación democrática: reflexiones alrededor
del caso ecuatoriano en perspectiva comparada. Colombia internacional, (63), 108-127. También: De
Sousa Santos, B. (2001). Los nuevos movimientos sociales. Osal, 5, 177-188.

22 23
El método que hemos usado es el análisis semiótico de las Junto al uso mayoritario que asocia la palabra política con
obra, combinado con los cauces que abre Giorgio Agamben en prácticas corruptas, de enriquecimiento ilícito-por ende-
Signatura Rerum. El análisis semiótico como lo explicamos en censurables porque atentan contra los intereses del bien común,
el capítulo dedicado a Tomás Ochoa y Amaru Cholango, parte existe otra forma de entender lo político, como aquello que nos
de las reflexiones propuestas por los formalistas rusos, Louis compete, convoca y conmina a todos quienes habitamos en la
Hjelmeslev y Carlos Rojas, sucesivamente. polis planetaria, que es como preferirnos entenderlo en este
trabajo.
La teoría de las signaturas de Agamben (Agamben, Signatura
Rerum, Sobre el método) nos confirma la ausencia de un método Lo político, entonces, mas no la política, es la disputa por el
válido para todos los ámbitos, del mismo modo que no existe una curso, el sentido, la dirección, que ha de tomar la vida sobre el
lógica que pueda prescindir de sus objetos. Queremos destacar planeta; la justicia o injusticia de un modo de producción, el
algunos conceptos de este texto fundamental: siguiendo a derecho a la intimidad como refugio último del ser, el debate
Paracelso, el autor confirma que: “la idea de que todas las cosas sobre el extractivismo de los recursos naturales, el futuro del
llevan un signo que manifiesta y revela sus cualidades invisibles”; agua, el sometimiento de los cuerpos a los aparatos de control, los
que “la relación expresada por la signatura no es, pues, una procedimientos del poder ubicuo, la video vigilancia, la extinción
relación casual, sino algo más complicado, que tiene un efecto de especies y un larguísimo etcétera.
retroactivo sobre el signador y que es lo que, precisamente, se
trata de comprender” (Agamben, 2009, p.49). En suma, lo político siendo una toma de partido, su asunción
o la crítica de un sistema, es más que ello; por ende, es la tensión
Así, pues, intentamos acercarnos a la producción artística que provocan las direcciones y rumbos de la vida, en este nuevo
de Amaru Cholango, Tomás Ochoa, Pablo Cardoso y Saskia y desconcertante tiempo tardío, por lo que ha quedado después
Calderón, para pensar en las signaturas de sus obras y descifrar del arrollador avance del “progreso”, del “Ángel de la Historia”, en
las fracturas de este tiempo tardío, encontrar su valor estético y términos de Benjamin.
sus plus valores.
Lo político es también esa dimensión metafísica del arte
¿Cómo pensar lo político en relación con el arte?
que Gerard Villar define con acierto, cuando escribe que: “las
razones del arte son las sinrazones del mundo: el daño, el dolor,
A través de la imagen, el arte y la política han estado siempre
la violencia, el terror, la muerte o la injusticia, pero también los
intrínsecamente ligados; se ha dicho en El futuro de la imagen
misterios, lo incomprensible e indecible, como la belleza, el amor,
(Ranciére, 2011). Así, una elección audaz de los artistas puede
el destino y la felicidad” (Vilar, 2005, p.10).
reforzar un movimiento hacia la democracia radical o puede
mantenernos sumidos en una mística reaccionaria. Por tanto,
Estas razones construyen los artistas en sus obras y prácticas
tenemos que preguntarnos qué es, hoy, entonces la política y lo
artísticas; es lo que nos permite reconocernos en ellas, cuando
político.
acaece el momento estético, único, irrepetible quizás, porque
gracias a él, que es un don, podemos mirar el mundo y la vida

24 25
de una forma distinta a la pautada y descubrir, a través de esta para caracterizar la actual fase del modo de producción
signatura, lo profundo, el origen, la raíz. capitalista6.

Decía Spinoza en su Tratado Político que para que un Estado Entre los más importantes, destacamos: “Capitalismo tardío”
posea estabilidad no puede depender de la lealtad de sus (Jameson); “Capitalismo global” o “Capitalismo avanzado”,
funcionarios sino que, su subsistencia, sean cuales sean los (Harvey); “Capitalismo tardío multiculturalista” (Zizek)
afectos de estos, solo será tal, si estos guardan lealtad al interés “Mundialización”; “Modernidad líquida” (Bauman).
general (Spinoza, 2011). Ante la ruptura manifiesta del pacto
social, algunos artistas sienten no sólo el mismo dolor de la Paralelamente, el concepto de Globalización se ha
Multitud, se identifican con sus intereses, sino que asumen una generalizado tanto que merece cuando menos una precisión,
nueva forma de entender y hacer política, como expresión de la es decir, en qué sentido, nosotros lo asumimos, esto es como
responsabilidad por lo común o lo comunitario. El poder siempre Gayatri Spivak la define7.
engendra una resistencia y construye un contra poder; a veces, el
arte ha sido y es el territorio donde esta construcción ocurre, lo 6
Definamos lo que hemos de entender por capitalismo, citando al teórico David Harvey:
Por capitalismo entiendo cualquier sistema social en el que predominan de forma hegemónica
ha recordado Zizek (Zizek, 1998), pensando en uno de los aportes los procesos de circulación y acumulación del capital a la hora de proporcionar y configurar las bases
materiales, sociales e intelectuales para la vida en común. El capitalismo está cuajado de innumerables
fundamentales de Foucault. contradicciones, muchas de las cuales no tienen, sin embargo, nada que ver directamente con la acu-
mulación del capital. Esas contradicciones trascienden las especificidades de las formaciones sociales
capitalistas. Como ejemplo podrían señalarse las contradicciones asociadas a las relaciones de género
Como sabemos, desde la década de los años 70, a nivel heteropatriarcales dominantes en las antiguas Grecia y Roma, en la antigua China, en Mongolia o en
Ruanda. Lo mismo se puede decir de las distinciones raciales, entendidas como cualquier pretensión de
mundial se instauró el neoliberalismo. A partir de estos años, superioridad biológica por parte de algún subgrupo de la población frente al resto (la raza no se defi-
en paralelo, se impuso una lógica cultural correspondiente ne por lo tanto en términos de fenotipo: las clases obrera y campesina en Francia a mediados del siglo
XIX eran abierta y ampliamente consideradas como biológicamente inferiores, opinión que cabe detec-
al capitalismo tardío que se ha desarrollado en contextos tar en muchas de las novelas de Zola). La racialización y las discriminaciones de género se mantienen
desde hace mucho tiempo y es evidente que la historia del capitalismo está intensamente racializada y
locales, regionales y mundiales, impulsada por el triunfo del generizada. Cualquiera podría entonces preguntarme por qué no incluyo las contradicciones de raza o
de género (junto a muchas otras, como el nacionalismo, la etnicidad y la religión) como fundamentales
neoliberalismo en Inglaterra y Estados Unidos y en la mayoría de en este estudio de las contradicciones del capital (Harvey, 2014, p. 23).
economías mundiales. 7
Creo que la globalización es la posibilidad de establecer, a través de la digitalización, el mismo
tipo de sistema de intercambio en todo el mundo. Ese es el primer paso. Después, dado que existen,
como resultado de esos procesos, sectores muy grandes de las llamadas economías virtuales que
David Harvey lo considera un fenómeno planetario que superó nunca se realizan de acuerdo con la vieja disposición de los sistemas de Marx, se introduce un nuevo
fronteras físicas e ideológicas; en efecto, es el período de “el giro. La globalización ha introducido al mundo en un proceso de “espectralización” de lo rural a tal
punto que la moneda de cambio es la información. Y además, una de las principales áreas de globa-
ascenso y la consolidación de las políticas del neoliberalismo bajo lización es el capital financiero, que a primera vista no está ligado al capital industrial, hoy disgregado
en multinacionales y transnacionales. El comercio mundial también adoptó la forma de operaciones
la égida de Reagan, Thatcher, Khol, Pinochet y finalmente Deng financieras a través de los futuros de materias primas y demás, y cuando toda esta parafernalia de lo
digital comience a colapsar como consecuencia del idealismo del capitalismo digital, entonces veremos
en China.” (Harvey, 2014, p.13). que las realidades del capitalismo industrial no han desaparecido. Porque a medida que las sanciones
de los organismos de crédito comiencen a sucederse una tras otra tras otra, como vimos después de
la crisis financiera de 2007, lo que puede vislumbrarse en juego finalmente son los viejos princi-
Pese a la gran complejidad que entraña la operación de pios del capitalismo industrial. La idea de la globalización, tal como la entienden los globalizadores
capitalistas, no es suficiente para los que trabajan con la política de la autorepresentación, colectiva o
definir el carácter de nuestra época es fundamental hacerlo para individual. Es allí que las ideas poscoloniales ya no parecen adecuadas, porque este proceso no puede
comenzar a comprender el lugar que el arte tiene en ella. Las explicarse en términos de liberación nacional y demás. Y existe también, por supuesto, globalización
de la buena, que se da en llamar “socialismo internacional”. Pero, por desgracia, lo que ninguna de
ciencias sociales y las humanidades han creado varios conceptos los dos partes toma para sí, y esto es una larga historia que no voy a resumir en esta respuesta, es la
cuestión de la ética incondicional (Spivak,s.f.)

26 27
Capitalismo tardío, avanzado, globalizado y, además, afectado En su reciente libro, “El capital en el siglo XXI”, Piketty
por una crisis estructural que cuestiona decisivamente su infinita demuestra que la riqueza de los más ricos ha crecido más de tres
continuidad. veces más rápido que el tamaño de la economía mundial entre
1987 y 2013 (Piketty, 2014)8.
Esta es una crisis marcada por profundas contradicciones,
donde sus propias élites no tienen la capacidad de romper ¿Un giro ético de la estética?
con el pasado y concretar una salida viable a la crisis de bajo
crecimiento, estancamiento, desempleo, pérdida de soberanía
de los Estados ante los propietarios de los bonos de la deuda. La producción artística no es neutral, mucho menos inocente.
Tampoco las izquierdas han podido hasta la fecha organizar una La relación del arte con el mundo y la vida no es inmanente -por
oposición consistente, sólida al capital (Harvey, 2014). ende, no existe una relación especular del arte con la realidad-
solo se hace presente en tanto proviene de una decisión ética y
La situación de América Latina es sumamente trágica en este una posición política del artista, nunca, como mero testigo de
contexto; consideremos que 1 de cada 5 latinoamericanos, lo una época.
que es igual a 130 millones de personas, “no han conocido nada
distinto a la pobreza, subsistiendo con menos de cuatro dólares al Entonces, nos preguntamos: ¿Cómo se articulan estética,
día (Banco Mundial, 2015). ética y política en las artes plásticas que se producen en Ecuador
o por ecuatorianos residentes en el exterior, en el período 2000-
No asumiremos ninguno de esos conceptos de manera 2014? ¿Qué influencias pueden tener en la vida social, en las
excluyente sino, por el contrario, podríamos utilizarlos como sensibilidades e imaginarios individuales y colectivos, en tanto el
complementarios, buscando su pertinencia y potencia en los arte es la memoria visual de nuestra época?
contextos donde adquieren su mayor capacidad explicativa;
esto es, donde nos sirvan para enfatizar diferentes aspectos del Esta fase del capitalismo tardío y su lógica cultural, definida
período presente y contribuir a descubrir el curso del desarrollo y por F. Jameson como “postmodernismo” cuyas cualidades ya son
la crisis del capitalismo, dada su extensa y profunda complejidad canónicas, padece contradicciones y fracturas internas (Rojas,
que exige comprensiones no tradicionales para entender la 2011). Una de ellas es, a nuestro entender, la presencia de una
profundidad de las transformaciones: tendencia atípica en el arte contemporáneo; la menos visible, por
obvias razones, aquella que ha asumido una posición crítica, una
“Lo más llamativo de las crisis no es tanto la trasformación total de
los espacios físicos, sino los cambios espectaculares que se producen
en los modos de pensamiento y de comprensión, en las instituciones
8
Hoy, según datos publicados por The New York Times (14 de marzo de 2014), existen 167 mil
y en las ideologías dominantes, en las alianzas y en los procesos personas con un patrimonio en activos de más de 30 mil millones de dólares (alguno de ellos compró
políticos, en las subjetividades políticas, en las tecnologías y las formas el Ferrari Spider, el auto más caro de la historia, en 27.5 millones de dólares; la One Cornwall Terrace,
una mansión frente al Regents Park londinense, en 160 millones, o las doce botellas de vino Domaine
organizativas, en las relaciones sociales, en las costumbres y los gustos de la Romanée-Conti cosecha 1978, en 476 mil dólares). Incluso existe una empresa, Wealth-X, con
sede en Singapur, dedicada a proveer información y servicios a la élite de supermillonarios. El fenó-
culturales que conforman la vida cotidiana,” (Harvey, 2014, p. 12). meno es tal que llega hasta el Partido Comunista de China, en cuya última asamblea se sentaron 90
delegados con fortunas de entre 300 y… ¡12 mil millones de dólares! (Natanson, 2014)

28 29
responsabilidad con cuestiones relevantes para la comunidad calle, fuera del museo, en un muro, en la plaza pública, etc.,
local y mundial, construyendo la memoria visual de la Multitud, identificándose y asumiendo ciertos dilemas vitales y, además,
con lo que ha contribuido a configurarla como sujeto político. configurando un amplio archivo de la memoria de nuestra época
que contribuye a la constitución de la Multitud. Esta vertiente
Una parte de la producción simbólica –novela, cuento, teatro, crítica posee una
artes plásticas, poesía y música, incluso estas dos últimas, pese
a su grado de abstracción– ha dado un giro singular contra la “Voluntad de re politizar el arte [y] se manifiesta así en estrategias
lógica cultural dominante y, sin renunciar a la construcción del y prácticas muy diversas. Esta diversidad no traduce solamente la
valor estético, comprende y aprehende lo político de una manera variedad de los medios escogidos para alcanzar el mismo fin […];
distinta que expresa, al mismo tiempo, su responsabilidad con se supone que el arte es político porque muestra los estigmas de la
la supervivencia de la vida sobre el planeta e incluso, en algunos dominación, o bien porque pone en ridículo los íconos reinantes,
o incluso porque sale de los lugares que le son propios para
casos, anticipa la posibilidad de una comunidad diferente.
transformarse en práctica social, etc.” (Rancière, 2010, 54).

Rancière sostiene que una obra de arte puede promover la


Afortunadamente, esta tendencia crítica del arte
emancipación de los trabajadores, por ejemplo cuando estos
contemporáneo en Ecuador 2000-2014, no es panfletaria;
tienen la oportunidad de ver una obra de arte frente a su lugar de
ha construido, más bien, formas de gran riqueza simbólica;
trabajo. Al referirse al ‘régimen estético’, Rancière considera que
renuncia de manera consciente a la inmediatez ética, por tanto
“los artistas crean objetos que escapan a su voluntad” (Rancière,
se aleja definitivamente de un ejercicio litúrgico del sermón
1996, p.43). Esto significaría que, concluida la construcción de la
pastoral tanto como de la moraleja clerical.
forma estética, éstas tienen su vida propia capaz de contribuir
incluso a conformar sujetos políticos, como la Multitud.
Por otra parte, lo que algunos teóricos del arte han
denominado como “proliferación de lenguajes” es poco apropiado
En contrapunto con el escepticismo y el nihilismo
para comprender el poder político del arte actual como memoria
postmodernos de origen nietzscheano, advertimos la existencia
dialéctica de nuestro tiempo. Por ello, compartimos con Jacques
de otra vertiente en el arte contemporáneo en Ecuador que se
Rancière el concepto de disenso, seguramente más adecuado
indigna y crea nuevos espacios públicos para el intercambio
para caracterizarla; “lo que yo entiendo por disenso –dice– no es
simbólico y la construcción de un sentido común; una vertiente
el conflicto de las ideas o de los sentimientos. Es el conflicto de
contestataria del conjunto de formas en que se expresa la
diversos regímenes de sensorialidad. Es en ello que el arte, en
dominación.
el régimen de la separación estética, se encuentra tocando a la
política” (Rancière, 2010, p. 61).
Esta operación artística se ejecuta a través de la invención
de nuevas formas estéticas que se benefician de los aportes
Este disenso supone el reconocimiento de la existencia de
que proporcionan las nuevas tecnologías de la información y
diferentes accesibilidades dentro de un régimen estético, por
la comunicación, para ponerse en contacto – a veces, incluso,
ejemplo: mientras algunos tienen que trabajar largas jornadas
en tiempo real– con las personas alrededor del mundo, en la
diarias que les impide ir al teatro o a al museo; otros, además de

30 31
poder hacer ambas cosas, toman las grandes decisiones políticas Desde inicios del presente siglo hasta la presente fecha, esta
e incluso son altamente remunerados por la comunidad. La tendencia de la producción simbólica y artística contemporánea
tendencia crítica del arte actual esgrime, con creatividad, una se ha fortalecido; analizaremos aquí tan solo algunas obras
crítica al poder y a la dominación, en sus distintas expresiones. emblemáticas; por cuestiones de espacio y tiempo, nos
acercaremos a la producción de algunos artistas como Tomás
Las relaciones de la producción cultural y artística con Ochoa, Amaru Cholango, Pablo Cardoso y Saskia Calderón.
lo económico y lo político cambiaron radicalmente en esta
fase del capitalismo tardío, así el arte radicalizó su condición Lo ético9 no sólo es un ethos; son, sobre todo, elecciones,
de mercancía. En algunos casos, sus productores marcaron responsabilidades, a la hora de las construcciones simbólicas.
distancias y se refugiaron en el individualismo, el hedonismo o No se puede estar de un modo sensible en el mundo sin asumir
el solipsismo postmodernos; otros, asumieron una indiferencia una posición ante los desastres que ocurren; mucho menos en
dolorosa, ante el triunfo planetario del neoliberalismo. Sin un sistema- mundo donde reinan la injusticia, la precariedad. No
embargo, otros –una minoría– han producido imágenes que se puede mirar con indiferencia lo que está ocurriendo en estos
por su gran calidad estética son la memoria de los grandes y precisos momentos:
graves conflictos de nuestro tiempo que involucran el destino
comunitario mundial. “En todas partes, los ricos se están haciendo cada vez más ricos
a toda velocidad. Los cien multimillonarios más ricos del mundo (de
Desde mediados y finales de los años 90, comienza a China, Rusia, India, México en tanto como de los centros tradicionales
configurarse lo que hemos nombrado como las “Estéticas de de riqueza de América del Norte y Europa) añadieron 240 millardos
la Multitud” que se abre paso, como un delgado filamento de dólares a sus arcas sólo en 2012 (suficiente, calcula Oxean, para
entre las fracturas de la lógica cultural del capitalismo terminar con la pobreza mundial de un día para otro). En comparación,
tardío; adquieren mayor visibilidad y presencia a comienzos en el mejor de los casos, el bienestar de las masas se estanca, o más
del siglo XXI, con la producción de máquinas simbólicas
que relacionan, en unidad de acto, lo estético, lo ético y lo
político, porque recrean desde la especificidad artística las 9
Robert Fudge, de la Universidad Estatal de Weber, sostiene: “Filósofos analíticos contemporáneos
suelen tratar la ética y la estética como áreas en gran parte distintas de preocupación. Esto contrasta
aspiraciones y proyecciones de la comunidad; nos remiten a con gran parte de la historia de la filosofía occidental,que supone una estrecha relación entre ellos.
las luchas contra las distintas injusticias sociales, exclusiones Los antiguos griegos, por ejemplo, emplea el término kalokagathía para referirse a aquello que es
hermoso y bueno, lo que refleja la identificación de Platón de los dos. Como la ética secular surgieron
de género, discriminaciones étnicas, la depredación del medio durante la Edad Moderna, los filósofos, que con, frecuencia apelaron a la noción del alma hermo-
sa para ayudar a responder a la pregunta “¿Por qué ser moral?”, A falta de sanción divina, más
ambiente, entre otras. recientemente (ver, por ejemplo, Levinson y Brady, Ética y Estética: Ensayos en la intersección, 2001),
los filósofos han comenzado de nuevo a explorar cómo los campos de la ética y la estética pueden
informarse mutuamente. Este volumen –sobre lo Bello y lo Bueno es un llamado a presentar artículos
Estas máquinas simbólicas son parte fundamental de la para un libro de próxima aparición- (y) trata de construir esta historia. Ensayos en Filosofía invita a la
presentación de trabajos que exploran algunos aspectos de las relaciones y diferencias entre la ética y
memoria de la resistencia, esgrimida por una nueva comunidad la estética. Temas posibles incluyen, pero no se limitan a: El alma bella. La moral estética de Shaftsbury
/ Hutcheson / Smith/ Hume / etc. La noción griega de kalokagathía. Las implicaciones morales de
global en ciernes, que se configura tanto en sus luchas sociales Kant en sentimiento de lo bello y sublime. Los megalopsychos y Übermensch ideales como morales/
como en los territorios estéticos. estéticas. Las relaciones entre los juicios morales y estéticos. Las dimensiones estéticas morales de la
dignidad. Las dimensiones estéticas / morales de asco. Los deberes morales que rodean delitos inofen-
sivos. Las implicaciones filosóficas de la neurociencia de los juicios morales y estéticos. Las implicacio-
nes estéticas del arte inmoral. Correo electrónico. 21 de mayo de 2015

32 33
probablemente se degrada de manera acelerada o incluso catastrófica hay otras máquinas simbólicas que se abren a la alteridad, a lo
(como en Grecia y España).”(Harvey, 2014, p.13). real, al presente para revelar y desvelar; para actuar en lugar
de contemplar; de modo que la máquina estética así resuelta
La resolución de la crisis actual del capital no está lejana de deviene archivo, lugar de la memoria y construcción simbólica de
aquello que parece una pesadilla, pero que tiene su grado de la Multitud.
probabilidad:
Así concebidas las cosas, lo ético trasciende lo que
“No se puede excluir por completo la posibilidad de que el capital comúnmente se entiende como tal;
pudiera sobrevivir a todas las contradicciones examinadas hasta ahora
pagando un cierto precio. Lo podría hacer, por ejemplo, mediante una “un mero capítulo de los sistemas filosóficos, una doctrina
elite oligárquica capitalista que dirigiera la eliminación genocida de independiente que tiene que ver con las acciones humanas, con las
gran parte de la población sobrante y desechable, al mismo tiempo que decisiones, con lo que se llaman desde el siglo XIX los valores, con la
esclavizara al resto y construyera unos entornos artificiales cerrados para felicidad y la virtud, etc.” (Serrano, 2011, p. 16).
protegerse contra los estragos de una naturaleza externa que se hubiera
vuelto tóxica, inhóspita y devastadoramente salvaje. Hay muchos relatos ¿Qué actitud asume el artista en su discurso simbólico ante los
distópicos que describen una gran variedad de mundos semejantes, y dilemas del mundo actual?
sería una equivocación descartarlos como posibles prototipos de futuro
de una humanidad subhumana,”(Harvey, 2014, p. 258).
“Se trata de cada uno de los procesos en los que es posible que
acontezcan verdades, esto es, que se introduzca en la estructura del
¿Qué es entonces lo ético? Es quebrar la imperturbabilidad, la ser algo que no responde a sus leyes, al estado de la situación presente,
indiferencia (Baudrillard, 1998) postmodernas y su pesimismo; y que, por tanto, no forma parte de lo construible, pues ni siquiera se
asumir que no es posible la despolitización ante el hiper puede predecir; es por ello que se denominan genéricos, puesto que no
consumismo y la financiarización de la economía global.10 se dejan pensar por medio de los saberes disponibles,”(Mosquera, 2013,
p.245).
Si bien el arte se reconfirma como mercancía en la sociedad
del capitalismo tardío y el yo de la autocomplacencia olvida a
los otros, junto a esa superficialidad generalizada que no es otra ¿Qué es la Multitud?
cosa que una “falta de profundidad” y el fin del gesto utópico
(Jameson,1991) y por más que a la mayoría del arte ya no le
importe la verdad sino el simulacro ( Jameson y Baudrillard); La Multitud no es la masa, tampoco es el pueblo; no es
por más que la mengua de los afectos haya penetrado tan hondo; una Nación ni un conjunto de clases sociales que configuran
un bloque consistente, sólido, unitario; ni siquiera es la
muchedumbre; mucho menos el antiguo proletariado como
sujeto de una revolución socialista o comunista; puede ser,
10
La financiarización global propulsada por el hiperendeudamiento y cada vez menos regulada,
que comenzó en la década de 1980 para solucionar los conflictos con los movimientos obreros, tuvo
aunque no solamente, ese conjunto innumerable de productores
como resultado, al facilitar la movilidad y la dispersión geográficas, la caída del banco de inversiones cooperativos del “trabajo inmaterial” bajo el imperio posmoderno
Lehman Brothers el 15 de septiembre de 2008. (Harvey, 2014, p. 13).

34 35
en formación que es caracterizado explícitamente por Hardt Esa Multitud que luego sería traicionada, cooptada,
y Negri como un “nuevo proletariado y no una nueva clase manipulada inescrupulosamente, ha sido simbolizada en las
trabajadora industrial (Hardt y Negri,2002, p.364). mayores obras plásticas producidas en el Ecuador, entre 2000 a
2014; su huella indeleble está ahí; son sus Máquinas Estéticas que
El concepto ontológico-antropológico de “Multitud”, es un la muestran en todo su poder y toda su fragilidad; en su potencia
concepto de primer nivel que adquiere cambiantes modulaciones y en su impotencia.
histórico-empíricas; en un segundo nivel, el concepto asume que,
en la transición al imperio, la gente productiva, la cooperación Máquinas estéticas, máquinas simbólicas
inmaterial, el trabajo afectivo y simbólico es tan flexible y
nómada, como asociativo, creativo mediante la incorporación
de conocimientos y prótesis productivas, que su “esencia” Lo estético es lo que se hace a través de una forma. Una
ontológico-antropológica “primordial” - renacentista- humanista forma que informa: “El gran arte logra que, tras cada una de las
de individuos creativos, auto determinados comienza a emerger de formas que hace aparecer, veamos el ilimitado caos del ser. Cada
nuevo, para romper el chaleco y membretes de pueblos, clases, para forma informa que es sólo eso: una forma, una construcción, un
socavar las formas disciplinarias de los Estados y sus fronteras, etc. artificio.” (Bauman.2003, p. 14).
De modo que la multitud empieza a constituir una sociedad sin
clases en un estado, ya bajo el imperio11 Dice Paolo Virno que: Pero, a diferencia de Bauman, pensamos que las máquinas
estéticas al informar que son sólo un artificio, también apelan a
“Para Spinoza, el concepto de multitud indica una pluralidad que la sensibilidad, conmueven, transforman. Además de evidenciar
persiste como tal en la escena pública, en la acción colectiva, en lo que el dominio técnico, virtuoso, en el sentido que usó Marx y hoy
respecta a los quehaceres comunes —comunitarios—, sin converger Paolo Virno, producen sensaciones, emociones, por tanto, nos
en un Uno, sin desvanecerse en un movimiento centrípeto. (Prefacio identificamos o rechazamos las imágenes que produce la Máquina.
21) Multitud es la forma de existencia social y política de los muchos
en tanto muchos: forma permanente, no episódica o intersticial. Para Es decir, el arte trasciende; Terry Eagleton afirma que:
Spinoza, la multitud es la base, el fundamento de las libertades civiles,”
(Virno, 2003, p.21-22). “Se sumerge en las alcantarillas sólo para elevar hasta las estrellas
lo que allí encuentra. El arte es un proceso de alquimia, que toma la
escoria de la experiencia diaria y la transmuta en el oro de la forma
estética. Trabaja con lo empírico pero, para ser arte y no una mera
forma de registro documental, debe hacerlo de manera tal que deje al
11
“A multidão de produtores cooperativos do “trabalho imaterial”, sob o império pósmoderno em
formação, é explicitamente caracterizado por H&N como um “novo proletariado e não uma novaclasse
desnudo su idealidad o tipicidad,”(Eagleton, 2006, p. 306).
operária industrial” (H&N, 2002b: 364).Em suma, o conceito ontológico-antropológico de “multi-
dão” –primeiro nível do conceito–adquire cambiantes modulações históricas empíricas, segundo nível
do conceito supõem que na transição para o império, a multidão produtiva,cooperativa no trabalho La obra de arte también es una mercancía sujeta a las leyes
imaterial, afetivo e simbólico, é tão flexívele nômade, tão associativa, criadora por incorporação de
saberes e próteses produtivas, que sua “essência” ontológico-antropológica “primigênia” –humanista
del mercado; por tanto, tiene un valor de uso y un valor de
renascentista– de indivíduos criativos autodeterminados começa a aflorar novamente, a romper o cole- cambio. Ante el declive de las emociones y reacciones propiciado
te de classes e povos, a solapar as formas disciplinares dos estados e de suas fronteiras, etc. De modo
que a multidão começa a constituir uma sociedade sem classes em estado, já sob o imperio” afanosamente por la cultura posmoderna, la percepción estética

36 37
del público se ha transformado tanto como los afectos humanos búsqueda de la libertad ha acabado en el sometimiento,”(Harvey, 2014,
que tienden hacia la indiferencia. De la mano de Nietzsche y su p. 261).
nihilismo se ha enarbolado el estandarte de la imposibilidad de
conocer la verdad, porque simplemente no existiría o no haría Ahora bien, si el valor de cambio de la obra de arte está
falta; la cultura postmoderna ha promovido incluso “la banalidad marcado por las leyes del mercado globalizado, ¿cuál es valor
del mal” (Hanna Arendt). En lugar de la búsqueda de la verdad, de uso de una obra de arte? ¿Será posible que aún despierte
ha entrado en escena el juego una repetición incesante de objetos emociones, que nos conmueva, que transforme, que descubra la
que evidencian infinitos, incesantes, déjà vu, dependientes verdad? ¿Pueden ciertas obras de arte contribuir a configurar un
incluso de la ley de la oferta y la demanda. sujeto político como la Multitud? Baruch Spinoza sostiene que:
“(…) cuando el alma adquiere su conocimiento exacto, goza de
El escepticismo, la supuesta neutralidad, son huellas de ese él, el conocimiento de las cosas que son agradables a nuestros
ethos postmoderno que signa cuerpos y mentes de estos tiempos, sentidos,” (Spinoza, 2011, p. 30).
afectando la percepción de la experiencia estética a unos niveles
asombrosos, que nos desconciertan, porque van más allá de lo El mismo Spinoza sostiene que los hombres están dominados
que Spinoza consideraba como “propiedades de la naturaleza por sus afectos y sienten compasión por los que sufren, envidia
humana”: por los que son felices; abrigan una mayor inclinación por la
venganza que por la piedad; desean que los demás vivan como
“el amor, el odio, la cólera, la envidia, la soberbia, la piedad y los ellos, etc. (Spinoza,2011).
restantes movimientos del alma, no como vicios sino como propiedades
de la naturaleza humana; (son) modos de ser que les pertenecen, De modo tal que, entonces, el valor de uso que nos donan
lo mismo que pertenecen a la naturaleza del aire, el calor, el frío, la algunas máquinas estéticas es que a través de ellas podemos
tempestad, el trueno y los meteoros,”(Spinoza, 2011, p. 30). conocer la verdad del mundo y la vida con la exactitud que
nos permite el lenguaje simbólico; esta operación es fruto
Adviene, entonces, un grado sumo de alienación, como David de una construcción de la forma estética como tal y de una
Harvey la define: responsabilidad ética y una actitud política de los productores de
dichas máquinas ante la emergencia de una Multitud que ingresó
(…) “significa quedarse aislado y separado de alguna valorada en la escena contemporánea
conectividad. Se experimenta e internaliza como un sentimiento
de tristeza y dolor ante alguna indefinible pérdida que no puede
recuperarse. Como un estado psicológico activo significa mostrar cólera
y hostilidad al verse o sentirse oprimido, marginado o desposeído y
exteriorizar esa cólera y hostilidad arremetiendo, algunas veces sin
ninguna clara razón ni objetivo racional, contra el mundo en general.
Los comportamientos alienados pueden surgir, por ejemplo, porque
la gente se siente ante la falta de oportunidades de vida o porque su

38 39
CAPÍTULO II
MANUEL AMARU CHOLANGO,
CORRÍA EN LA MULTITUD…
Manuel Amaru Cholango, artista kichua, nace en
Quinchucajas, provincia de Imbabura, ubicada en la sierra
del Ecuador, en 1951. Su educación formal fue patrocinada
por una familia hispano-estadounidense. Estudió Geología y
Matemáticas en la Universidad Central del Ecuador (Quito);
donde, posteriormente, fue catedrático de matemáticas en
la Facultad de Arquitectura. Más tarde alcanzó una beca del
Instituto Geológico de Ciencias de Londres. Recorrió Europa y
“Corría en la multitud buscándome a mí mismo”12 visitó algunas escuelas de arte que motivaron profundamente su
vocación y comenzó a producir su obra en 1984, de manera casi
Amaru Cholango
autodidacta; posteriormente, estudió arte en Londres y Bonn13
(Cholango, s.f.).

“En Inglaterra, al ver por primera vez las obras de Rembrandt, sobre
todo su trabajo en claro-oscuro, tuve una impresión tan definitiva que
comencé a cambiar y dudé de mi profesión. Nunca antes había pintado,
pero dejé mi carrera y estudié arte en Londres, Suiza y Brema [sic], en
Alemania,” (Cholango, s.f.).

Cholango ha sido profesor en la Academia de Arte de Trier en


Alemania (1986 – 1989); también fue profesor en la Universidad
de Trier en la Facultad de Historia de Arte, entre 1990 – 1993.
Ha impartido cursos de pintura en el Centro de comunicación
y cultura “Tuchfabrik”, en Trier, Aachen y Colonia, desde 1989 –
1999 (CEAC). Desde mediados de la década de los años ochenta
reside en Alemania. Entre 1985-1995 vivió en Trier, ocho años en
Brûhl y actualmente en Colonia. Ha expuesto su obra en Roma,
Colonia, Quito, Bonn, Venecia, Kassel, Sao Paulo, París, Santiago
de Chile, Cuenca, etc. (Cholango). Es importante destacar que
su obra ha participado en la Bienal de Venecia (1997), en la
Documenta Kassel, dentro del Proyecto Inneseite (1997), y en la
Bienal de Sao Paulo (2003) (Reus, 2014).
12
Herumalbernd; In der Nacht/hüllte ich mich in doppeltes Dunkel/geschlossenen Auges ging ich/
auf die Jagd nach Abgründen/und lernte die Tiefe kennen. /Ich hielt mich für den Wind/und ließ im
Fieberwahn/mit meinen Mastbaumarmen/die Pfeiler des Meeres erzittern. Die Zeit verbrachte ich damit,
/ Schritte von Übermorgen/zu sammeln und/ins Meer zu schleudern. / Im Verein mit den Sylphen/
schuf ich Opern in der Luft/die der Regen da- vonspülen wird. Mit vierblättrigem Klee/durcheilte ich das
Dunkel/verloren in der Menschen- menge/auf der Suche nach mir selbst. Dezember, 2010. Cfr: http://www.amaru-cholango.com/vita/
13

42 43
La producción artística de Cholango abarca territorios tan
vastos como la pintura abstracta, el dibujo, la escultura, el
video, el cine, el performance, las instalaciones e incluso se
ha expresado a través de la poesía (Komberger), por ejemplo,
en su reciente libro de poemas “Inti Churi” (2014); también ha
publicado otro texto de poesía denominado “La noche del poeta”
(1996), que se cierra con los siguientes versos:

“Cuando todos duermen el poeta se levanta


para incendiar mares,” (Reus).

A partir de un profundo buceo en los valores fundantes de las


culturas ancestrales, de las que es heredero directo, Cholango
emprende una radical crítica de la alta modernidad con la
finalidad de inspirar una resignificación de la vida en el planeta.

Nítidos son los signos de identidad de la obra de Cholango,


concepciones matemáticas de la composición, ordenamientos
seriales, equilibrios, la suya es una resolución formal que
alcanza cimas en materia de calidad así como una permanente y
persistente búsqueda de puentes entre el pensamiento andino y
los lenguajes artísticos contemporáneos.

Semiótica andina14
2011,
Técnica mixta,
700 x 200 cm

También puede verse en: http://www.amaru-cholango.com/01_installationen/01_01.htm


14

44 45
Cuenca, Museo Municipal de Arte Moderno,

MMAM, 1993.

En sus tesis sobre la filosofía de la historia, Walter


Benjamin decía que el Ángel de la Historia camina mirando hacia
atrás, sin advertir lo que arrasa a su paso, dejando desolación
y muerte, con la sola finalidad de conquistar eso que llamamos
“progreso”16.

Cuando miramos esta instalación de Amaru Cholango,


no podemos dejar de sentir ese halo benjaminiano que, además
de desvelar el sentido de nuestra época, emana de este dispositivo
artístico y se proyecta sobre nuestra propia sensibilidad como
respuesta al avance del “progreso”, vinculado con un modelo
de acumulación capitalista asentado en el extractivismo y la
depredación.

Al analizar la forma de la expresión de este dispositivo


artístico, recordamos que en un lejano 1993, en un espacio
museístico al extremo conservador -el Museo Municipal de Arte
Moderno de Cuenca, sede de la Bienal Internacional de Pintura
de Cuenca- , desafiando no sólo el canon del modernismo
plástico vigente sino el autoaislamiento y el encierro de la ciudad
-decretado acaso en secreto por unas élites herodianas- por ende,
Las carabelas de Colón navegan en tierra15,
Die Segelschiffe des Kolumbus, a la ignorancia local, Manuel Amaru Cholango, se expone al
Instalación.
5,00m x 3,00m x 4,00m.
Canoas, petróleo, tierra, peces, velas de
navegar. 16
.-“Hay un cuadro de Klee que se llama Angelus Novus. En ese cuadro se representa a un ángel que
parece a punto de alejarse de algo a lo que mira fijamente. Los ojos se le ven desorbitados, tiene la boca
abierta y además las alas desplegadas. Pues este aspecto deberá tener el ángel de la historia. Él ha vuelto
el rostro hacia el pasado. Donde ante nosotros aparece una cadena de datos, él ve una única catástrofe
que amontona incansablemente ruina tras ruina y se las va arrojando a los pies. Bien le gustaría detener-
se, despertar a los muertos y recomponer lo destrozado. Pero, soplando desde el Paraíso, una tempestad
se enreda en sus alas, y es tan fuerte que el ángel no puede cerrarlas. Esta tempestad lo empuja inconte-
nible hacia el futuro, al cual vuelve la espalda mientras el cúmulo de ruinas ante él va creciendo hasta el
cielo. Lo que llamamos progreso es justamente esta tempestad.” (Benjamin, 2008, p.310).

17
Varios críticos se han pronunciado sobre el valor y el sentido de Las carabelas de Colón, por
ejemplo: Bill Gilbert en el artículo: “Manuel Cholango. Un shamán en el museo”, publicado en Diario
15.- www.amaru-cholango.com

46 47
extremo, como lo veremos luego, cuando presenta una instalación, El dispositivo al que aludimos, LCdC (1993) fue instalado
posiblemente la primera que hayamos visto en esta ciudad, en uno de los jardines del Museo de Arte Moderno y, con el pasar
denominada “Las carabelas de Colón”, LCdC17. del tiempo, se ha convertido en una premonición de los desastres
Cinco canoas de madera, de aquellas que las etnias que hemos tenido que vivir con intenso dolor, desde entonces
amazónicas ancestrales construyen con inmensos troncos de hasta ahora, tanto en territorios ecuatorianos como mundiales,
centenarios árboles para realizar sus labores de caza, pesca y fruto de la codicia del capital.
transporte por los caudalosos ríos de esta singular zona del
mundo, extremadamente diversa en flora y fauna y rica por Más que una exposición artística cuya lectura potenciaría
las etnias que la habitan (muchas de ellas viven en aislamiento una crítica de la modernidad y el progreso, esta instalación
voluntario y usan algunos de los idiomas en peligro de extinción). convocó a un público escandalizado que deseaba constatar el
Suficiente dosis de petróleo y tierra como para inundar e inutilizar perturbador olor de la putrefacción emanado por los pescados de
las embarcaciones. Pescados en estado de putrefacción y velas de la instalación y la revolucionaria forma del dispositivo, que acaso
navegar arriadas. Estos son los elementos que Cholango reúne en era expuesto por primera vez en un museo local.
este dispositivo artístico que perturba profundamente los sentidos
–el olfato mucho más, en este caso- cuanto la razón e incluso el Heredera de Duchamp y de Beuys -de quien Cholango se
corazón, porque es una premonición del apocalipsis global que ha declara heredero crítico-, la instalación en Ecuador no había sido
de producirse. utilizada antes y, por ello, su sola presencia en un museo provocó
en el público tal perplejidad, desconcierto e incluso rechazo; más
Inútiles definitivamente para sus labores propias, las canoas aún, en una ciudad cuya sensibilidad era, o sigue siendo, bastante
han sido inundadas con petróleo que, a su vez, forma una especie conservadora; mucho más, en aquella época cuando apenas si se
de espejo viscoso donde el espectador se refleja y, al mirarse a sí aceptaban con ciertas precauciones los logros del modernismo
mismo, se devela como el responsable de la catástrofe de inmensas pictórico de la primera mitad del siglo XX y se miraban con
magnitudes que está desolando la tierra, inutilizándola para toda extremo recelo e incluso desconfianza estas “novedades” que
faena de siembra, recolección o cultivo. Por su parte, las velas no solo que no se alcanzaba a descifrar sino que incluso se las
se muestran fuera de sus mástiles, arriadas, replegadas, caídas, descalificaba como arte.
derogadas; los pescados muertos, putrefactos, emanando los olores
de la muerte. “Desde luego que las instalaciones no son algo que yo he
inventado, pero para mí son una evolución de mi pintura y
de mi dibujo, y a través de ellas me pongo en contacto con el
público que tiene también su participación. Además, Beuys
Hoy, 5-11-1994. A su vez, Juan Haddaty, escribió: “Cholango: El instalador de Chunquicajas”, El
para llegar a hacer sus instalaciones y performances tuvo
Telégrafo, 15-11-1994 donde sostiene que “... constituyen lo mejor de la Bienal y quizás de las cuatro que estudiar mucho a los indios americanos. Yo no, yo soy
bienales. Personalmente confieso que es la primera vez que una instalación me conmueve... por su
tremenda fuerza creativa, preñada de un desolado lirismo, que apela a la sensibilidad del especta- un indio con una tradición cultural muy rica.”(Cholango,
dor”. Por su parte, Rodrigo Villacís en el artículo “La bienal”, publicado en Diario Hoy, 30-10-1994,
también lo ha hecho. Y, finalmente, “la Jurado norteamericana Shifra Goldman, de la Universidad de
1995).
California, Los Ángeles, comentó que el trabajo de Cholango es lo mejor de la IV Bienal y que de haber
competido, no hubiera habido discusión alguna sobre el 1 Premio”. (A. Cholango, Río Revuelto)
Si hemos de analizar la formalidad ontológica de la instalación

48 49
LCdC (1993) de Amaru Cholango diremos, en apego a la verdad
de sí misma, que no posee alarde técnico ni tecnológico alguno; Recordemos la importancia que ha tenido, e incluso tiene,
al contrario, está compuesta con una gran sencillez y sobre todo el dinero fruto de la explotación petrolera en Ecuador. Un
con una honda coherencia entre los elementos utilizados, cuyo elevado porcentaje del presupuesto estatal, que en algunos
simbolismo es muy potente, como veremos luego. Los contrastes años ha sobrepasado el 60%, en 2008, por ejemplo, proviene
cromáticos y los claroscuros de la imagen como un todo son tan de los ingresos por su venta que se inició en la década de los
atractivos que la mirada ha sido convocada, pero sobre cabeza años setenta con su explotación masiva, especialmente en la
y corazón se dirigen a comprender los valores éticos y políticos Amazonia. 19
que propone. Es destacable también la gran unidad entre
los elementos que conforman una integridad semiótica muy Sin embargo, los procesos de explotación, recientemente
relevante. en manos del Estado ecuatoriano y a cargo de compañías
extranjeras no han observado, casi siempre, protocolos mínimos
Esta coherencia y unidad evidentes entre los elementos y ha contaminado grandes extensiones de tierra, ríos, selva, etc.,
dan forma a la instalación (canoas, petróleo, tierra, velas de provocando muertes por cáncer en los pobladores de las zonas
navegación, pescados putrefactos) y a su contenido de LCdC de explotación, como hemos demostrado cuando analizamos el
(1993); el dispositivo funciona como una máquina unitaria aporte de otro gran artista de nuestro tiempo, Pablo Cardoso.20
cuyo simbolismo revela y desvela con gran eficacia uno de
más aberrantes rasgos del ethos del capitalismo tardío: la Si bien la instalación es un recurso que puede encontrar sus
depredación de la naturaleza y su responsable. Simultáneamente, orígenes en los ready made de Duchamp, al punto de haberse
el espectador puede leer una deconstrucción sobre la conquista convertido ya en parte del canon postmoderno (Rojas, 2011),
de las Américas, la Pacha Mama, al sugerir con el nombre del tanto en la obra de Cholango como en el escenario ecuatoriano de
dispositivo que el inicio de este proceso de devastación se la década de los noventas, fue una poderosa y novísima ruptura
produjo cuando se quebró la armoniosa y respetuosa relación del que puede comprenderse desde varias dimensiones:
nativo con la naturaleza.18
• El canon estético moderno estaba exhausto y era
A distancia inconmensurable de un realismo facilón, aquel insuficiente para desvelar las transformaciones del mundo
que no conmueve ni transforma sino que conforma o divierte, y de la vida que habían ocurrido a partir de la segunda
Cholango construye con este dispositivo y, en general con toda su mitad del siglo XX, cuando la lógica del capitalismo tardío
obra, una estética que podemos nombrar como realista crítica de ingresa en una nueva fase, postindustrial, global;
la época que estamos viviendo.

19
El peso de las exportaciones petroleras, en relación con las exportaciones totales, ha adquirido
mayor relevancia en los últimos años. De una participación de 41% del total exportado en 2001, las ven-
tas petroleras al exterior pasaron a 59% en 2006, llegaron a 62% en 2008 y volvieron a 58% del total en
18
En el video “Amaneció en medio de la noche” el mismo artista lo dice: “Desde la colonización 2012 (García, M., García y García, S, 2014).
ha comenzado la destrucción de la Pacha Mama…”. Cfr.: https://www.youtube.com/watch?t=745&-
v=EA6ksSAwsvo
20
Véase en este mismo texto, Pablo Cardoso: giro ético y político de su obra artística págs.: XX a XX.

50 51
putrefacción, velas desplegadas y recogidas. Su contenido es, por
• La depredación de la naturaleza, la pérdida de la supuesto, múltiple pero –fundamentalmente- es una metáfora de
armonía en la relación del hombre con ella, han llegado la lógica depredadora del capital y, desde su título, una invitación
a un punto tal, que la madre-tierra -la Pacha Mama- ha a pensar en el inicio del absoluto quiebre que trastocó el curso
dejado de ser la casa del hombre, como decía Heidegger, y de una civilización, de unas culturas y un tiempo, radicalmente
se ha tornado un infierno y su tumba; distinto al del capital: el mundo precolombino.

• Con los cambios del mundo y la vida, particularmente La instalación LCdC posee un valor estético sublime en tanto
por influjo de la revolución digital, las telecomunicaciones, provoca en el espectador miedo, angustia, desolación ante un
las migraciones, los viajes intercontinentales, se porvenir de muerte que le espera a la tierra, la fauna y la flora,
transformaron también las sensibilidades, la percepción al ser humano, a la vida en suma. Se produce una conexión
humana, la lógica cultural, en suma; inmediata del dispositivo con el espectador porque genera
adhesión a la causa de la defensa de la naturaleza así como
• La creciente presencia de las industrias culturales, reacciones emotivas de aprecio a las culturas ancestrales.
las tecnologías de la comunicación y la información –en
especial de la televisión, y, en general, de los medios de
comunicación- demandan que el artista cree y construya El arte está muerto, (Die Kunst ist gestorben)22
otros dispositivos cuya potencia y eficacia tienen que ser
mayores que los del cuadro, porque está comprometido con Presentado en el Auditorio del Museo Pumapungo y Jardines
perturbar y despertar la sensibilidad dormida de las masas del Inka, Cuenca, Ecuador, X Bienal de Cuenca, este dispositivo
silentes, consumistas y conformes. artístico tiene su expresión formal a través del propio cuerpo
del artista quien concibió y ejecutó su performance fuera del
Si hemos de aproximarnos a la Sustancia de la obra, lo programa oficial de la X Bienal de Cuenca -a la que nunca ha
haremos a través del análisis de dos planos: la expresión y el sido invitado, pese a que lleva doce ediciones (la última se realizó
contenido de la misma.21 en 2014) y, lo que es más importante, paradójicamente, la obra
de Cholango ha participado en la Dokumenta de Kassel, en las
La instalación LCdC (1993) está conformada por cinco canoas Bienales de Sao Paulo y Venecia (CEAC), excepto en la de su país
amazónicas de madera, petróleo, tierra, pescados en estado de natal.

Interrumpiendo abruptamente el acto protocolar, en el


escenario inaugural de la X Bienal de Cuenca, ante un auditorio
lleno, compuesto por invitados especiales -funcionarios
21
Conjugando los aportes teóricos de Louis Hjelmeslev en “Prolegómenos a una teoría del lengua-
je” (1980) Madrid, Gredos; Carlos Rojas en “Estéticas Caníbales” (Rojas, Estéticas Caníbales), vol. I;
y la convocatoria de marzo 2014 de la Asociación Americana de Estética, ASAGE, http://www.asage. 22
Puede verse el vídeo del performance en:
org/index.php/ASAGE: analizamos un dispositivos artístico a partir de las siguientes dimensiones: 1. El
http://www.amaru-cholango.com/12_performance/12_04.htm (M. Cholango)
plano de la expresión. 1.1 La sustancia de la expresión. 1.2 La forma de la expresión. 2. El plano del
contenido.2.1 La sustancia del contenido.2.2 La forma del contenido
Spivak, G.Ch.: “¿Puede hablar el subalterno?”. Cuenco de Plata, Buenos Aires, 2011
23

52 53
del gobierno nacional y local-, cuerpo diplomático, artistas nacional, que ingresan al escenario y, a empujones, pretenden
participantes tanto del país anfitrión -Ecuador- delegaciones sacar al performer de escena.
internacionales, periodistas, estudiantes, profesores de arte, etc.,
el artista se enfrenta al poder, mediante un discurso subalterno23, El performer se resiste; un auditorio lleno se pone de pie
el los indios, el de los artistas marginados e incluso el de una y aplaude al artista. Muy nerviosos ante la interrupción del
multitud inconforme. acto protocolar, dos altos funcionarios del sistema de cultura
oficial suben al escenario; en primera instancia, solicitan
JL. Austin define el performance como un “hacer cosas con comedidamente a Cholango que se retire del escenario; más
palabras”; Cholango, con vestimenta indígena -la que nunca tarde, cuando han comprendido que se trata de un performance,
ha abandonado, por cierto-, ingresa al escenario protocolar solicitan al artista que concluya rápidamente. Indignado,
de un auditorio abarrotado, interrumpiendo el discurso de un el performer acusa a uno de los funcionarios de prácticas
viceministro, portando un cartel con la leyenda que dice: “El arte excluyentes y racistas en su ejercicio como gestor cultural público
ha muerto y tú has matado el arte”. Su discurso se opone y se aleja -ahora se comprende mejor aquello de la permanente exclusión
deliberada y radicalmente del discurso del poder, en el momento de la obra de Cholango de la Bienal de Cuenca- y la escena se
preciso, cuando todos esperaban celebrar la apertura de una torna obscena; mientras se van apagando las luces del teatro
nueva edición de la Bienal. -primero las del escenario, luego de los palcos y, finalmente, las
de la platea- una voz en off invita a los asistentes a disfrutar de un
Pronuncia la misma frase varias veces: “el arte ha muerto y tú cóctel que se servirá en el hall del teatro.
has matado al arte”; denuncia los quinientos años de dominación
blanco-mestiza sobre los indígenas, el despilfarro constante de Semidesnudo, indemne, recostado en el escenario, el
los fondos públicos, ante un absorto funcionario del gobierno perfomer llora y continúa protestando contra la corrupción, el
que -en principio- continúa pronunciando el discurso oficial de despilfarro, la mentira y la muerte del arte.
inauguración, cómodamente instalado en un atril de aquellos que
nos recuerdan quien está en el lugar más alto de la jerarquía, en Reaparece el pelotón policial combinado, tratando de cumplir
una escenografía que carece de toda ingenuidad. nuevamente la misión encargada: sacar al artista de la escena
a como dé lugar. Cholango logra evadirlos. No se deja arrestar
Al comienzo del performance, el viceministro continúa con por el pelotón. Sale del escenario y se refugia en los Jardines
su discurso; luego titubea, en ciertos momentos se calla y adopta del Inka, ubicados en el Pumapungo de Tomebamba, segunda
un silencio nervioso; más tarde, pide aplausos para el artista y, capital del Tahuantinsuyu, donde se encontraban los aposentos
finalmente, atónito, presencia el performance, siempre, desde su de Huayna Cápac, lugar de inmensos e intensos simbolismos
atril. culturales y políticos y, ante cientos de personas que no pudieron
participar del acto protocolar -pues solo podían hacerlo los
A los pocos minutos, el performance de Cholango es invitados oficiales que portaban una tarjeta a su nombre-,
interrumpido por un pelotón de guardias compuesto por sigue protestando ante el estupor de los asistentes que aún no
miembros de una compañía de seguridad privada y por la policía comprenden la magnitud de su performance.

54 55
Como puede verse en el video del dispositivo performático que ganador de la XI Bienal de Cuenca (2011) que presentó una
comentamos, hay gran dominio técnico de la escena por parte del instalación denominada Surrounded Tears25.
performer; es evidente que concibió con la suficiente antelación
y premeditación el carácter del mismo. Hay coherencia en Uno de los objetivos del performance, según definición
el parlamento pronunciado que se refiere a problemas tan de la Tate National Gallery de Londres, es: (la) “construcción
complejos como la exclusión étnica y cultural de la que han sido de significados en el museo de arte (…) obras de arte en vivo
objeto los pueblos ancestrales por la dominación blanco-mestiza, que aportan al arte activista y a la pedagogía relacional” (Tate
durante 500 años; la extendida corrupción en la sociedad del National Gallery, 1998).
capital; la existencia de procedimientos culturales que no dan
cuenta de las transformaciones que ha vivido el mundo del arte y En efecto, Cholango al ejecutar este performance se coloca
que se mantienen apegados a la promoción del canon moderno. del lado de un arte que posee una evidente clave activista;
Una corrupción que se expresa tanto en el manejo del dinero desarrolla una pedagogía relacional y, más aún, logra construir
público como en el ejercicio de práctica culturales excluyentes, un dispositivo estético que conjuga contenidos políticos con una
racistas, sexistas, intolerantes, etc. gran responsabilidad ética y la moral.

Si analizamos la relación del performance El arte ha muerto


con la realidad diremos que hay fidelidad, pues, no sólo el país
donde nació el artista ha estado y está marcado por los efectos
de la corrupción, sino que el sistema capitalista en su conjunto lo
está; de modo que el artista no oculta la realidad, sino la devela,
en gesto valiente y comprometido.

En este sentido, muchas bienales, salones, premios y


eventos oficiales de arte tanto locales como internacionales han
perdido profundidad (Jameson); numerosos artistas reconocen
públicamente que asisten a ellas porque son grandes ferias donde
aspiran a entrar en contacto con potenciales compradores, así
lo sostuvo, por ejemplo, Oswaldo Maciá24 (n., Colombia, 1960)

25
Esta obra que investiga el tema de la percepción y cómo ésta se resuelve por medio de los
sentidos; si en su mayoría, hasta ahora, las artes visuales han privilegio la vista como canal excepcio-
nal de la contemplación, con esta obra Maciá procura incorporar el sonido, por tanto, el oído, como
sentido complementario para reforzar el significado de su obra; no ha dejado también el mismo Maciá
de incorporar aromas en otras de sus obras; pero en la ganadora de la mencionada Bienal de Cuenca
(2011), el artista colombiano nos coloca ante una obra de gran agudeza conceptual donde podemos
24
Conferencia que Oswaldo Maciá impartió en la cátedra de Estética de la Maestría de Estudios del escuchar 100 sonidos distintos de llanto, grabados en igual número de lugares del mundo, para invitar-
Arte, Facultad de Artes de la Universidad de Cuenca (2014). nos a vivir la experiencia de uno de los más emotivos actos humanos: el llanto.

56 57
Narziss, (Narciso),
Narziss, (Narciso), Instalación, 2007,
Instalación, 2007, 1,50m x 1,50m x 3,00 mts.
1,50m x 1,50m x 3,00 mts. Bonn, Alemania.
Bonn, Alemania. Agua, cuencos de plástico, cuentas de vidrio, ojos de buey, pequeñas cámaras de video vigilancia y
Agua, cuencos de plástico, cuentas de vidrio, video proyector,
ojos de buey, pequeñas cámaras de video vigilancia y video proyector, (A. Cholango, Río Revuelto
(A. Cholango, Río Revuelto)

58 59
En nuestra época, el arte es conminado e interpelado, por Narzis, (Narciso) o una crítica a la auto referencialidad
el “eclipse duradero de la política” (Agamben, 1998, p. 13). Así, posmoderna.
entonces, en este estado de cosas, lo estético -manifestado a
través del dispositivo performático- asume dimensiones éticas y La forma material de Narciso (2007), dispositivo expuesto en
políticas en unidad de acto. Ético, en tanto renuncia al silencio la ciudad de Bonn, es la de una instalación; está construida con
y denuncia, en un escenario al extremo destacado, los hondos agua, cuencos de plástico, ojos de buey, pequeñas cámaras de
problemas que afectan al mundo y, en particular al mundo del video vigilancia y un video proyector.
arte; y es político, cuando Cholango destaca de entre todos
aquellos, los problemas de la corrupción, incluso en el mundo del Las instalaciones comenzaron a construirse desde la década
arte. de los años sesenta y, mayoritariamente, desde los setenta; sus
pioneros son, por supuesto, los ready made de Marcel Duchamp,
De este modo, Cholango construye una obra al extremo rica de comienzos del siglo XX. Entre sus antecedentes notables están
en lo estético, ético y político que constituyen al dispositivo como las contribuciones del sueco-estadounidense Claes Oldenburg
una máquina potente que interrumpe la calma de las multitudes (1929), las del norteamericano Allan Kaprow (1927-2006); la
conformes. En Las Carabelas de Colón, Cholango genera una exposición de Yves Klein, en 1958, en París:
atmósfera trágica. La Real Academia Española de la Lengua
define la tragedia del siguiente modo: (…) “consistía en una habitación vacía y aunque el
término no surgió hasta la década de 1970, este gesto es a
“Obra dramática cuya acción presenta conflictos de veces visto como la primera instalación, en el sentido en
apariencia fatal que mueven a compasión y espanto, con que se entiende el término en la actualidad. En 1961, en
el fin de purificar estas pasiones en el espectador y llevarle Nueva York, Claes Oldenburg creó un ambiente, Counter
a considerar el enigma del destino humano, y en la cual la and Plates with Potato and Ham que, en estos momentos se
pugna entre libertad y necesidad termina generalmente considera instalación.”
en un desenlace funesto,”(Diccionario de la Real Academia
Española de la Lengua, 2014). Sin embargo, a estas alturas del siglo XXI, las instalaciones
ya ostentan un carácter canónico (Rojas, 2011, p. 129,130).
Mayoritariamente, Cholango ha construido dispositivos Muchos artistas identificados con los neo conceptualismos
artísticos con contenidos y formas desafiantes y críticos que han construido instalaciones con la finalidad de propiciar
no conceden respiro al establishment global, mucho menos al experiencias estéticas diferentes de las comunes que tiene el
local, al que ha incomodado sobremanera. A pesar de ello o, espectador en/con la obra de arte moderna o clásica, pues al
quizás, gracias a ello, sus dispositivos artísticos gozan de una recorrer, tocar, oler, etc. se estimulan mucho más los sentidos y
efectividad muy alta, al punto que logran conquistar los afectos las emociones y, además, por la fuerte dimensión conceptual se
del público que se emociona y adhiere a las causas aludidas por propicia un diálogo socrático con el espectador.
el performer.

60 61
El espacio y el tiempo juegan un rol importante en esta El espacio, entonces, tiene un significado importante en tanto
experiencia de interacción que promueve la instalación, porque: promueve experiencia, la mayoría de las veces interactiva; allí,
transitamos en una atmósfera envolvente. Más que un conjunto
• Si bien algunas instalaciones no renuncian a la de objetos, una instalación crea la posibilidad de un diálogo
contemplación, la mayoría de ellas promueven que abierto entre el espectador y el dispositivo, mediante un discurso
el espectador las transite o las recorra, lo que genera estético que, a veces, como en este caso, puede promover valores
una vivencia más intensa o, simplemente, diferente, éticos y políticos que, a su vez, pueden provocar mutaciones en
de la que se tiene cuando se contempla un cuadro, una los imaginarios de las personas e incluso en sus valores éticos y
escultura, un objeto artístico. En este caso concreto, políticos. La riqueza de dicho diálogo estará en directa relación
se trata de una experiencia que estimula los sentidos con la potencia o eficacia del dispositivo y por supuesto con el
de un modo diferente, más directo y poderoso, una bagaje intercultural del espectador.
provocación a las emociones que pueden variar desde el
asombro hasta el pavor e incluso lo lúdico. Podría decirse Narziss es una instalación construida para que el espectador
que una instalación promueve un estado de inmersión participe en su despliegue. El agua, los cuencos de plástico, las
estética total en el espectador; que la instalación nos cuentas de vidrio, los ojos de buey, las pequeñas cámaras de
extrae del tiempo del afuera y nos transporte a un video vigilancia y el video proyector, funcionan a la manera de un
tiempo distinto, el del dispositivo. Siendo obvio, es espejo de agua, donde el espectador puede mirarse, a la manera
necesario decirlo: una instalación nunca estará completa
del viejo mito de Narciso, cuyo rostro se refleja en el lago.
sin la participación (lectura) de los espectadores.
Sin embargo, hay una gran diferencia entre los conceptos
El artista construye ambientes, atmósferas temporales, tanto
que articulan esta instalación y el mito clásico27. Con algunos
en los espacios elegidos para la construcción de las instalaciones
elementos tecnológicos, Cholango coloca al espectador ante su
como con las experiencias que promueve en el espectador; ambas
propia imagen: mediante pequeñas video cámaras el espectador
son efímeras. Ya lo decía en 1957 Alain Kaprow, en una entrevista
-cuando se acerca al dispositivo- puede verse y, al mismo
publicada en 1960, cuando afirmaba:
tiempo, puede ser visto, por otras cámaras y, gracias al video
proyector, las imágenes del individuo que se mira a sí mismo son
proyectadas para todo el público.
“Yo simplemente rellené toda la galería. Cuando abres la
puerta te encuentras con un ambiente integral” (…) “aunque
Como vemos, es muy interesante el juego que propone
es necesario precisar que el término “instalación” no surgió
hasta la década de los años setentas” Kaprow (citado por el artista: un mirarse a sí mismo y un ser visto, es decir, ser
Salcedo, 2013 26). observado y vigilado por otros. Una experiencia sencilla en
apariencia, pero de gran complejidad conceptual por las

Cfr.: http://dle.rae.es/?id=aFHOpcZ
26
Entre las diversas versiones del mito, Cfr. Ovidio, Metamorfosis.
27

62 63
resonancias filosóficas y políticas que posee; así, pues, el potencia crítica, que se ha desvanecido en el aire de las industrias
individuo se contempla a sí mismo pero también es controlado, culturales y la circulación infinita de las mercancías, como Karl
es decir, puede ser visto en una esfera que ya no es solo la suya Marx vio la lógica del capital (Marx, 1867). Las nuevas obras de
propia. arte promueven experiencias donde se convocan dimensiones
éticas y políticas, que no se eluden sino se aluden de modo
El espectador se mira y es mirado, en una dialéctica que constante, quizás pretendiendo utópicamente emancipar a las
nos remite a la problemática de la vigilancia en la nueva multitudes. Así podemos interpretar la sentencia de Cholango
sociedad panóptica que consagra definitivamente la docilidad cuando sostiene que “el arte entierra al capitalismo” (Welle,
de los cuerpos (Foucault) y los reduce a zōě, pura vida animal citado por Kronfle, 2011)
(Agamben, 1998).
O, también, cuando el mismo artista se entrevista con
¿Qué se siente cuando se observa la propia imagen en la Milagros Aguirre, quien le pregunta: “Su obra es muy política, y
intimidad de propia percepción? ¿Qué siento cuándo soy su discurso también. ¿Qué vigencia tiene ahora este enfoque?”
observado por los otros incluso en mi intimidad? (Aguirre, 1994), Él responde:

Grandes y graves cuestiones puede formularse el individuo “Más que un discurso es una cosmovisión distinta la
en torno de estas cuestiones vitales en la era del capitalismo que reivindico. Los hombres andinos tenemos más respeto
tardío. ¿Cuáles son las consecuencias del tránsito de las sociedad por la tierra. Una montaña, un valle, o una laguna no son
disciplinares a la sociedades sobrevigiladas? El mismo artista, en simples entes sino que tienen espíritu. Eso está en mi obra.
una entrevista declaró la conciencia que tiene sobre este tema: En la instalación que está en Las Conceptas, donde está
“Mi concepción del arte es que el arte es provocador por esencia. un árbol calcinado y una leyenda que dice: “Soy un árbol y
Hoy en día el arte tiene que buscar que la gente se pregunte por tú también”, se refleja ese respeto que tenemos que tener
su vida” Cholango (citado por Río Revuelto, 2006). por la naturaleza. El tema ecológico es parte de nuestra
filosofía andina ¿Y eso en Alemania qué? Se entiende
Entonces, colocados ante nuestra propia imagen y además que allá no tendría el mismo significado ¿o sí? Presenté
observados por otros, por aquellos que han sido erigidos como la misma instalación en Alemania, durante la guerra del
gestores de la vida humana, nos cuestionamos gracias al arte Golfo. La gente se acercaba y ponía velas con un contenido
sobre el carácter de la época que vivimos: narcisismo y sobre político distinto al que se presenta acá “(Cholango, citado
vigilancia para domesticar los cuerpos y reducirlos a pura vida por Kronfle, 2011).
animal. Como dice Trinidad Pérez, “para Cholango la política es
una posición no sólo ineludible, sino una que debe ser asumida Para concluir este capítulo, citamos una frase de Cholango que
frontal y valientemente” (Pérez, citado por Kronfle, 2011). nos parece definitiva para lo que hemos tratado de demostrar:
“No soy un político en el sentido partidista, pero el arte tiene una
Una nueva forma de expresión de lo político en el arte de función política.” (Cholango, citado por Kronfle, 2011).
nuestro tiempo es intervenir en el mundo. Es también su

64 65
CAPÍTULO III
TOMÁS OCHOA,
MEMORIA DE LA MULTITUD
De entre la obra artística contemporánea producida en
Ecuador destaca con nitidez la de Tomás Ochoa, quien luego de
un largo ciclo de pintura abstracta, iniciado a finales de los años
ochenta y concluido a finales de los noventa -excelso también-,
genera otra etapa cuya signatura es la intersección de lo estético-
ético-político.

En este nuevo ciclo, Ochoa produce numerosos dispositivos


“Como dice Aristóteles, el animal que tiene lenguaje, es un artísticos que asumen con responsabilidad ética la magnitud y
animal político justamente por esta capacidad.” complejidad de los problemas de la realidad presente, asume el
sujeto artístico una tendencia política, en el sentido de aliarse a la
Virno perspectiva del Otro, deviniendo éste y aquel un nuevo Otro.

Las nuevas formas estéticas producidas que nacen de este


proceso de investigación y adhesión se alejan del panfleto, lo
evidente y lo obvio, y capturan no sólo la atención del espectador
sino que obtienen de él también un devenir, cuando logran que
éste también tome partido ante hechos que el poder ha ocultado
o ha narrado desde su interés particular y son asumidos tanto
por el artista como por el espectador, desde la perspectiva de la
Multitud.

Al hacerlo, Ochoa da vueltas de tuerca a la historia oficial


que ha expropiado y confiscado la memoria, los símbolos y los
sentidos de la Multitud y reconstruye Otra, que nunca ha sido ni
será hegemónica sino completamente marginal. Un nuevo sujeto
artístico supera el discurso crítico de la representación y produce
una obra distinta, de inmenso valor técnico y conceptual que
enriquece al arte contemporáneo y la constitución de la Multitud
desde una perspectiva alternativa, Otra.

¿Qué propicia esta unidad de acto de estética, ética y política


en un mismo y único dispositivo artístico? Si la respuesta fuera
positiva, ¿Cuándo se produce esta maravillosa y extraordinaria
unidad? ¿Qué capacidad tienen estos nuevos dispositivos de
incidir en la esfera pública, en la vida social, en la política?

68 69
Visibilizar a la Multitud anónima que el Estado oligárquico- único artista ecuatoriano que integra el catálogo internacional
burgués y su cultura blanco-mestiza ha excluido e invisibilizado 100 video artistas, cuyo estudio introductorio fue escrito por la
durante quinientos años y colocarla en el centro del teatro curadora del Centro de arte contemporáneo George Pompidou,
político presente es, probablemente, el sentido estético, ético de París (VV.AA, 2010).
y político de la segunda etapa de la obra de Tomás Ochoa. Se
trata de una representación no clásica de sujetos políticos La obra de Ochoa está signada simultáneamente por una
excluidos: indígenas, desempleados, desplazados, migrantes, gran creatividad, un dominio de las técnicas plásticas y una
mujeres, etc. Las imágenes de Ochoa no emergen de un cerebro rigurosa investigación teórica, como se confirma con sus propias
mesiánico sino del intercambio directo con los sujetos que reflexiones:
conforman la Multitud. Se trata de simbolizar la lucha de estos
movimientos sociales que pretenden constituirse como un sujeto (…) “además de pintar en Cuenca, también leía a (Walter)
revolucionario desde fines del siglo pasado, en coincidencia con Benjamin, (Gilles) Deleuze, (Michel) Foucault, Antoni Negri y
la conmemoración de los 500 años de la llegada de los europeos a demás; al irme a Europa entré en contacto con una atmósfera de
las Américas. teoría artística y, sobre todo, con obras en dónde estaban presentes
los enunciados teóricos- artísticos que ya me interesaban acá (…)”
Tomás Ochoa (Cuenca, 1965), estudió Filosofía y Letras, (Ochoa, 2014).
en la Universidad de Cuenca, Ecuador y Artes Visuales en la
Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. Su obra A finales del siglo XX, para ser exactos desde 1998,
ha sido expuesta en bienales, museos y galerías de Antioquia, cuando se inicia el desenlace de la mayor crisis de la historia
Barcelona, Bruselas, Colonia, Córdova-Argentina, Cuenca- republicana29, la obra abstracta de Tomás Ochoa se transforma
Ecuador, Los Ángeles, Madrid, Medellín, Osaka, Panamá, Quito, al punto de conquistar un “valor de cambio simbólico”, a
San Sebastián, Santiago de Chile, Venecia, Zagreb, Zúrich. través de una relectura de la memoria desde la perspectiva
Son suyos los siguientes premios: Marcelino Botín (2004) en de los Otros, de los subalternos o los dominados, llegando
Santander, España; Primer Premio del Salón Nacional Fundación a ser uno de los artistas más importantes de la escena
de Guayaquil, Ecuador (2000); la Mención de Honor de la V latinoamericana actual (VV.AA, 2014).
Bienal de Pintura de Cuenca, Ecuador (1996), entre otros.28 Ochoa
ha residido y trabajado en Suiza, Argentina, Estados Unidos,
España y Ecuador (Suárez et.al., 2014). Iniciado a finales de los
29
Las quiebras empresariales, el aumento del desempleo, la incapacidad del Estado para financiar
años 80, el de Ochoa ha sido un sostenido proceso de producción los servicios básicos, como salud y educación, el peso exorbitante de las deudas externa e interna, la
artística, reconocido internacionalmente, por ejemplo, es el desconfianza en las instituciones financieras y en general en las instituciones existentes, la pérdida de
poder adquisitivo de los hogares, el aumento del desempleo, de la pobreza y la delincuencia, las ten-
siones regionales, han alcanzado magnitudes no registradas en ningún otro momento en la posguerra
(…) En efecto, el Ecuador registra la mayor tasa de inflación en América Latina, - del 56% en promedio
a julio de 19981 , estimándose una tasa promedio del 60% para 1999, frente al 10.2% de inflación es-
timada promedio en todos los países de América Latina - 2 , al mismo tiempo, que registra la recesión
más profunda - caída del PIB estimada, del 7%, frente a un crecimiento promedio de la región del 1%.
28
Las colecciones más destacadas que poseen la obra de Ochoa son: Goetz Collection (Alemania), El ingreso per cápita medido en dólares, registraría una contracción del 28.8% de acuerdo con las op-
la Colección Marcelino Botín (Banco Santander, España), Museo del Banco de la República (Bogotá, timistas previsiones del Banco Central, en vista de la recesión, combinada con inflación y devaluación.
Colombia), Museo de Antioquia (Medellín, Colombia), Burger Collection (Zurich, Suiza – Hong Kong, La caída podría ser mucho mayor considerando que la devaluación del sucre entre agosto de 1998 y
China), Hansjörg Wyss Collection (Suiza) y Stuart Evans Collection (Londres, Inglaterra). (Terán, 2015). agosto de 1999 fue superior al 100%. (Salgado, s.f.).

70 71
Una de las herramientas más usadas por Ochoa para develar tratamiento de las fotografías de los obreros de las minas de
esas complejas situaciones locales y alcanzar resonancias globales Portovelo (Provincia de El Oro) explotados por South American
es la investigación etnográfica; sus contenidos son verdaderos Development Company (1860-1940), que analizaremos páginas
elementos definitorios de la época que vivimos: crisis del capital adelante.
financiero, extractivismo de los recursos naturales, migración,
explotación laboral, desempleo, identidades, la religión, que se En un gesto eminentemente ético-político, Ochoa asume
transforman en imágenes poderosas y potentes. aquello que Lukács llamó en su momento “la adopción de una
tendencia por parte del artista” (Lukács, 1967), en el sentido de
Con ocasión de su exhibición Relatos Transversales (2012), que toma partido ante los dilemas del mundo y de la vida; bien
en el Centro de Arte Contemporáneo de Quito, CAC, que reunió podríamos decir que la obra de Tomás Ochoa deviene la memoria
gran parte de su obra ejecutada en Argentina, Suiza y España, a lo de la constitución de la Multitud; ciertamente, el reto estético
largo de los últimos 12 años -pinturas, fotografías, instalaciones y resulta gigantesco, porque además es indispensable tomar
videos- la mayoría presentados por primera vez en nuestro país, distancia del panfleto, lo evidente y lo obvio.
Tomás Ochoa -entrevistado por Aleada Quevedo- declaró:
El lenguaje plástico de Tomás Ochoa captura la atención de
“Mi proyecto artístico es también un proyecto político y cultural. los espectadores que también son invitados a tomar partido ante
Aspiro develar aquello que la visualidad del poder ha hecho invisible. lo que miran, lo re-vela- do, y que, con seguridad, desconocían,
Revelar saberes marginales y discontinuos; visibilizar personas y pues, ha permanecido oculto. Lo dice el mismo artista: “Son los
registrar acontecimientos que de otro modo desaparecerían anónimos artistas y productores culturales quienes han de proponer una
en el tiempo. Lo que me interesa plasmar del país son sus estructuras agenda y un modo de restituir al arte su función simbólica; de
de representación hegemónicas que han producido subalternidad y producción de sentido; su potencial político y ético.” (Ochoa,
racialización; aquel país ha de ser descolonizado; en este sentido el país 2014).
que dejé es el mismo que encuentro.”(Ochoa, 2014).
Ochoa deconstruye las historias oficiales y construye nuevos
Gran parte de la obra de Ochoa se construye a partir de sentidos, otras formas de interpretación que han sido veladas
alegorías y metáforas con las que el sujeto artístico derrota la y olvidadas de modo deliberado, a partir de innumerables
banalidad de la tendencia artística hegemónica en esta época y, acercamientos a los verdaderos protagonistas, la Multitud.
con gesto parresístico30, revela los signos de este tiempo necio, El mismo lo dice con una certeza completa: “Me interesa
sordo y ciego. En esta línea se encuentra, por ejemplo, Cineraria conceptualmente la relectura de la historia, no para volver a los
(2010), serie artística construida a partir de la apropiación y relatos establecidos, sino para tomar en cuenta las historias que
no han pasado a la historia oficial.” (Ochoa, 2014).
30
Parresia: El sujeto parresiástico habla con veridicción y valentía sobre los asuntos que lo constitu-
yen y de las cuestiones que forman parte de la vida cotidiana (…) La parresia se considera una práctica
que tiene como vocación hablar con la verdad, expresar una opinión de manera franca, valiente,
honesta, esta actividad compromete la conducta del ciudadano en su ejercicio racional y prudente del
poder, puesto que lo verídico debe de expresarse de una manera determinada y en consonancia con lo
que se es (Bracho, 2010, p.85).

72 73
Esta es una de las formas más logradas de construir, lo
que denominamos a lo largo de nuestra investigación como
“Estéticas de la Multitud”31, donde la forma estética se funde
con una actitud ética32 y una posición política, que interactúan
desde la construcción de una forma artística que informa, sin
neutralidad. Peter Pál Pelbart, filósofo húngaro, residente en
Brasil, al reflexionar sobre el pensamiento de Deleuze y Guattari,
sostiene que el arte de nuestro tiempo ha asumido sobre todo:

“Un desafío estético, ético, político, subjetivo. Pero que no se da


de forma etérea o abstracta. A veces necesitamos dispositivos muy
concretos que sustenten tales experimentaciones, tales eventos. Estará
la altura de lo que nos acontece, esa es la única ética posible, estar a la
altura de los acontecimientos que se está en condiciones de propiciar,
en los más diversos campos, en las más diversas escalas, moleculares y
molares, rechazando el nihilismo biopolítico y sus formas cada vez más
más insidiosas y capilares,”(Roldós, 2015, p.2).

En el pensamiento griego clásico existió un concepto


retomado por Michel Foucault que nos permite ahondar en la
caracterización de las Estéticas de la Multitud: la parresia.

Un individuo que emplea la parresia negativa no es un sujeto


del cuidado de sí, puesto que no considera al otro, no manifiesta
el saber que posee de sí mismo y de la naturaleza, simplemente
despliega un discurso que responde a intereses individuales, y

De la serie Cineraria
Pólvora sobre tela, 2010.
31
La intelectualidad de masas —otro nombre de la Multitud— está en el centro de la economía
postfordista exactamente porque su modo de ser escapa totalmente a los conceptos de la economía
política (Virno, 2003, p. 115).
32
La ética concierne a la manera en que cada uno se constituye a sí mismo como sujeto moral
del código: ‘Dado un código de acciones […], hay diferentes maneras de conducirse’ moralmente,
diferentes maneras para el individuo actuante de operar no sólo como gente sino como sujeto moral
de esta acción’.”. (Foucault citado por Revel, 2008: p.43) Se trata de una ética que refleja una manera
de ser (ethos) que responde al trabajo que el individuo realiza sobre sí, y el cual pone en acto en toda
las situaciones de la vida. La relación que el sujeto tiene consigo mismo cada vez que actúa conjuga
una estética y una práctica política, en tanto que lo fundamental es hacer de la vida una obra de arte.
(Bracho, 2010, p. 90).

74 75
niega el sentimiento colectivo de la polis. En efecto, el parresiasta menor y, por lo tanto, más cercana a las circunstancias que
se esfuerza por desenmascarar al deshonesto, y apuesta a que a ninguna trascendencia abstracta. Por ello analizamos (…)
fluya la verdad (Bracho, 2010, p. 87). Precisando aún más, sobre el cómo la filosofía de Deleuze va de la política y el análisis
carácter de un “sujeto de acción”, Frederic Gross sostiene que: de las condiciones empíricas y sociopolíticas en las que
nos encontramos, a la estética como modo creativo de
Este obrar es concebido como una actividad artística, alterar los espacios y los tiempos, retornando a la política
en el sentido que ésta no sólo es considerada una con ello, pues alterar los tiempos y espacios y exponer
multiplicidad de pulsiones, sino también encarna la un pensamiento de la creatividad ya es una intervención
capacidad de transfigurarse, es capaz de simbolizar. El política en lo real, al modo como ya W. Benjamin lo
sujeto- artista al considerarse un creador dota de belleza proponía en la tradición de las filosofías menores o
sus acciones, se transparenta en la relación consigo mismo minoritarias (Núñez, 2010, p.1) .32
y en la interacción con el otro, despliega un sentimiento
íntimo vinculado con lo bello, el cual conecta al individuo Devenir animal (1998) es la serie pictórica con que se inicia
consigo mismo y con el otro, tal armonía alcanzada el ciclo ético-político de la obra de Tomás Ochoa que adviene
produce, transitoriamente, un goce pleno. En efecto, la cuando el artista establece una relación con los trabajadores
estética como ejercicio de la relación consigo mismo y con informales de la Plaza San Francisco (Cuenca-Ecuador), un
el otro (práctica ética) crea un aura que envuelve el actuar lugar emblemático de la ciudad donde se instalan todos los
del individuo en la vida cotidiana. Es decir, el hombre en su días los desocupados, los desempleados, a la caza de algún
actuación manifiesta una comunión consigo mismo, y tal trabajo, aunque fuese temporal, por obra cierta: pintar una
huella deja un registro que habla de la belleza de su alma. Se pared, arreglar un tejado, colocar unos metros de recubrimiento
trata del obrar del individuo cuya adecuación entre acción cerámico en un piso, etc.; por días e, incluso, por horas.
y pensamiento suscita un estar bien consigo mismo y con
el otro, este sentir placentero refleja el lazo entre la ética y Muchos de estos seres humanos provienen de la zona rural
la estética. Nos referimos a que el sujeto cuando afirma la y son víctimas de la precarización laboral (carecen hasta de la
vida actúa en correspondencia consigo mismo, esa buena seguridad social que los cubra de algún accidente de trabajo o
acción produce goce y placer (Gross, citado por Bracho, de una enfermedad); si consiguen trabajo no aspiran al salario
2010, p. 90). mínimo vital -definido por las políticas de relaciones laborales
del gobierno- menos los beneficios sociales que otorga el sistema
Por su parte, Amanda Núñez García, afirma que: al trabajador formal; esta desgracia es presentada por el artista
a través de la metáfora de un cobayo; pues, del mismo modo que
En orden a formular el problema de las relaciones dichos animales van al sacrificio, estos trabajadores informales
entre política y estética en el pensamiento de Gilles pueden ir derecho al matadero.
Deleuze consideramos necesario comprender que la
ontología del filósofo clama a estas dos instancias, porque
las tres dimensiones, ontología, estética y política, son
indisociables en el momento en el que la filosofía deviene

76 77
Como sabemos Devenir Animal es un concepto construido
por Deleuze y Guattari; está desarrollado especialmente en:
Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia, particularmente en
la Meseta 10. “1730- Devenir-intenso, Devenir animal, Devenir
imperceptible.” (Deleuze y Guattari). Los autores definen un
devenir de la siguiente manera:

“Un devenir no es una correspondencia de relaciones. Pero


tampoco es una semejanza, una imitación y, en última instancia una
identificación. (…) Devenir no es progresar ni regresar según una serie.
Y, sobre todo, devenir no se produce en la imaginación, incluso cuando
ésta alcanza el nivel cósmico o dinámico. Los devenires animales
no son sueños ni fantasmas. Son perfectamente reales,” (Deleuze y
Guattari.1977, p. 244).

De modo que el concepto filosófico usado por el artista es


exactamente el mismo; queda constancia de lo dicho por él:

“Devenir Animal según lo postula Deleuze no significa identificarse,


ni regresar ni progresar, tampoco es instaurar relaciones de
correspondencia, ni producir por filiación. El devenir es el orden de la
alianza, de la propagación, del poblamiento,” (Ochoa, 2014, p. 26).

Devenir Animal

Políptico pintado con óleo y acrílico sobre tela. Treinta y seis


rostros, en tonos sepia de los desempleados que deambulan por
la Plaza San Francisco de Cuenca, quienes se agolparon en torno
del artista para que los fotografíe, del mismo modo que lo hacen
cuando un posible cliente los busca para contratarlos. Junto a
Devenir animal, 1998.
aquellos rostros, jóvenes o maduros, desesperanzados, ansiosos,
Óleo sobre tela, Políptico 320 x 780 cm. han sido pintados también doce cobayos. El animal del sacrificio
shamánico que, según el mismo Ochoa, en esta obra simboliza
tanto el ritual mencionado, cuando el curandero descubre el
mal, como cuando adivina el destino del hombre que cura; sobre

78 79
todo: “los cuyes son al sacrificio y al fuego lo que los jornaleros por injusto, ilegítimo, depredador, excluyente, concentrador de
al trabajo precario y a sus días perdidos. Destinos signados de la riqueza y elitista, alcanzó su máxima cota de expresión con el
precariedad, de no pertenencia, de transitoriedad, como lo único feriado bancario (marzo de 1999) y los derrocamientos de varios
que contara para ellos fuera ese día” (Ochoa, 2014, p. 26). presidentes en un corto ciclo de tiempo (Salgado, s.f.).

El claro-obscuro producido por el artista nos remite a una Una de las tendencias que cartografiamos en el arte del Ecuador
atmósfera lúgubre que anticipa un apocalipsis social como el que en contemporáneo del período 2000-2014 es precisamente aquella
efecto ocurrió el año siguiente de pintado este dispositivo. También que devela las entrañas de esta crisis, la peor de la vida republicana
podemos decir que hay una articulación visible de esta obra con el del Ecuador, cuyas obras artísticas muestran una unidad de acto
concepto político de Giorgio Agamben de nuda vida, “la vida sin de las dimensiones estética, ética y política, que conjugadas se
cualificación que es gestionada políticamente por la soberanía; transforman en la memoria de este desconcertante ciclo crítico,
la comprensión de la vida ahistorizada, considerada objeto, marcado por la barbarie y la incertidumbre (Suárez, 2014).
yaniquilada sin implicar reproche jurídico.” (Pagotto, 2012, p. 294)
Mirror
Como muchos de los dispositivos artísticos que Ochoa
producirá a partir de entonces, Devenir animal está signado por Video producido en 2002, 1 canal, con una duración de 1
los horrores de un modelo económico, político, social y cultural min., 45 seg., filmado a las 04h00, en Guayaquil, Ecuador. Este
que dominó Ecuador en el período 1979-2006 denominado como dispositivo estético nos interroga por una supuesta identidad
“retorno a la democracia”, cuando se instala paulatinamente un compartida entre los ecuatorianos, cuestión que ha sido objeto de
régimen neoliberal hasta que llega al máximo de la ignominia numerosas investigaciones.34
y entra en crisis. Una época en que, según investigaciones de la
Universidad de Ohio, Ecuador expulsó de su territorio entre el La pregunta por la identidad en nuestros países es
10% al 15% de su población hacia Estados Unidos, España, Italia, fundamental, porque la construcción de un Estado Nacional, una
Venezuela y Chile, principalmente (Jokisch, 2014). Nación y una Cultura Nacional son deudas que nunca han sido
saldada por las clases dominantes y carecen de perspectiva en
El neoliberalismo provocó el crecimiento de la pobreza el futuro (Carvajal, 2006). Para cumplir con semejante objetivo
extrema, promovió el trabajo infantil; el abandono del Estado de estético y, a la vez, ético-político, el artista filma las respuestas de
la responsabilidad de proporcionar a la población los servicios numerosos ecuatorianos que, en rigurosa fila, a la madrugada,
básicos, educación, salud, vialidad; la pauperización de las clases se han colocado frente al Consulado de Estados Unidos, en
medias; el descomunal peso de la deuda externa; el aumento Guayaquil, en busca de una visa que les permita emigrar a ese
mensual de los precios de los combustibles; sueldos y salarios país, en busca de oportunidades laborales.
con escaso poder adquisitivo; la dolarización de la economía
que dejó al país sin su moneda propia; la feminización de la
pobreza, son sólo algunos indicadores de una de las mayores 34
A modo de ejemplo: Carrasco, Adrián, María Augusta Vintimilla, Cecilia Suárez. “Estado, nación
crisis de la historia ecuatoriana. Agotado el modelo neoliberal, y cultura: los proyectos históricos en el Ecuador. “ Universidad de Cuenca, Instituto de investigaciones
sociales, 1988.

80 81
La pregunta que el artista formula a los entrevistados es: ¿De
qué raza es usted? Los entrevistados dudan, titubean, vacilan
ante la cuestión que aparentemente ameritaría una respuesta
natural. Tan sólo una contestación es precisa y sobre todo va más
allá de la pregunta, aquella de quien afirma: “somos humanos”.
Las demás respuestas son síntoma evidente de un conflicto de
identidad colectiva irresuelto aún, pese a casi dos siglos de vida
republicana. Los ecuatorianos aún no sabemos quiénes somos ni
de dónde venimos, menos a dónde vamos.

El síntoma, concepto fundamental de la psicología analítica de


Carl G. Jung, “pone de manifiesto un conflicto psíquico y tiene en
sí mismo un germen de creatividad, que puede, adecuadamente
encauzado, mejorar la calidad de vida.” (Molina, 2003, p.1). Por
supuesto, el arte no está para resolverlo; con haber cuestionado
el tema, basta y sobra. ¿Serán las políticas públicas capaces de
hacerlo? ¿Es importante y necesario que un colectivo social
posea una identidad? ¿Es posible aún construirla? Si la respuesta
fuese positiva, ¿Qué características debería tener esa identidad
colectiva? ¿Cómo habremos de construirla? Las preguntas
vuelven a ser formuladas, gracias al poder de un dispositivo
artístico eficaz.

“SAD CO. The Blind Castle”

Video-instalación, 2003, 3 canales, con una duración de 27


minutos, presentada en la Bienal de Venecia, con la curaduría Video-instalación, 2003,
3 canales, 27 minutos,
de Irma Arestizabal, fue producida en colaboración con el poeta presentada en la Bienal de Venecia,
Curaduría de Irma Arestizabal
Roy Sigüenza, quien hizo la investigación etnográfica. Ochoa
interviene y recontextualiza algunas fotografías capturadas por
uno de los gerentes de la S.A.D.C.O35, John Tweedy, y emprende
una deriva que “analiza las relaciones neo coloniales (y) navega
en la memoria colectiva del imperio.” (Ochoa, web personal, s.a.).
35
South American Development Company, S.A.D.C.O., compañía norteamericana que explotó oro,
en el pueblo minero de Portovelo (Sur del Ecuador).

82 83
En el video se recogen los testimonios de los viejos mineros “Villa 6 mm3”
de la Sad. Co.: Delfín Calle (1907); Efraín Quezada (1916); Alfonso
Lalangui (1916) y Miguel Alvarado (1919) y los presenta como
documentos vivos. Video-instalación, 1 canal, 25 minutos. Obtuvo el premio
“Marcelino Botin”. En colaboración con Andriana Meyer, Laura
“Sospecho que en adelante no tendremos más oportunidades de Valdivieso y Federico Calle. Archivo de imágenes: Alberto “Paco”
escuchar su versión. (…) Los mineros cuentan que para resarcirse de Leiva. Música: Andrés Ceccarelli. Ochoa construye un dispositivo
la explotación de la que eran objeto “robaban” a la compañía pequeñas estético que tiene como referente fundante los “conflictos
cantidades de oro, untando en sus cuerpos el lodo de las minas que globales relativos a los desplazamientos forzados como
contenía partículas del mineral.” (Ochoa, s.f.). consecuencia de los procesos de privatización del agua.” (Ochoa,
s.f.). La locación del dispositivo es Villa Potrerillos, población
A partir de los testimonios orales de estos mineros, se asentada en las estribaciones de una cordillera andina, en
recupera la dimensión de la historia no oficial, la memoria Mendoza, Argentina. Por desventura, el lugar quedó sumergido
de la Multitud, suprimida deliberadamente por el poder; una bajo seis millones de metros cúbicos de agua, como consecuencia
auténtica puesta en escena de la obra conmina al espectador a de la construcción de un mega proyecto del gobierno local.
tomar partido ante las ruinas materiales dejadas por la compañía
norteamericana, ante “las relaciones asimétricas surgidas en Ante este desgraciado acontecimiento el artista recupera
el enclave” (…) relaciones neo-coloniales y las estrategias de la memoria colectiva y emprende “la reconstrucción de la
resistencia de los vencidos.” (Ochoa, s.f.). subjetividad y contradice el andamiaje conceptual levantado
por el poder en torno al progreso, que justifica y legitima el
El dispositivo estético es “Una cámara subjetiva (que) propone desarraigo con la fórmula de que “el bienestar y progreso de la
al espectador una deriva por los remanentes de la S.A.D.C.O.; con colectividad” (Ochoa, s.f.). Ochoa interactúa con la comunidad
este procedimiento, recurrente en mi trabajo, trato de incluir de quien obtiene sus testimonios; de entre estos, destaca el del
al espectador en el recorrido y le planteo una experiencia cuasi anciano fotógrafo Pedro Vidart, quien nunca fue indemnizado y
cinética (Ochoa, s.f.). Ahora es preciso preguntarnos ¿Puede un murió en la indigencia.
espectador permanecer indiferente ante los horrores que una
obra artística de-vela? El narrador comienza por admitir su propia muerte. La voz que
llega desde el cuarto oscuro del fotógrafo es el elemento narrativo
La máquina estética está construida en tanto forma en sí, que cruza los límites del documento y deviene dispositivo estético.
y al poseer además valores éticos y conceptos políticos, al ser La memoria colectiva de una comunidad reconstruye, in absentia,
ella misma una unidad de acto por la interacción de esas tres un sujeto, una historia personal (Ochoa,s.f.).
dimensiones, desata la sensibilidad del espectador, a quien le
pide una toma de partido; en este caso, nos invita a colocarnos El artista apela nuevamente a las herramientas etnográficas
del lado de los explotados por el capital, y asumir que hoy, en esta y recupera la memoria colectiva, borrada por los poderes que
época tardía, una inmensa mayoría estamos también en ese lado. ocultan o disfrazan sus intereses, aniquilando la vida y la

84 85
naturaleza. Al ponernos en contacto con la adversidad que afectó vivir en la calle antes que realizar otras tareas. De este modo, se
a la población de este pequeño poblado argentino y la indolencia coloca a sí mismo en el borde de una acción artística y una obligada
de una burocracia que actúa de manera idéntica en todos los marginalidad, interviene así en la ciudad sin otra herramienta que su
lugares del mundo, Ochoa imputa al “progreso” el origen de estos propio cuerpo. Su acción de caminar se transforma en su vida y su vida
desastres que asolan al planeta con frecuencia. El afán político y es la acción misma.”(Ochoa, s.f.)
ético de Tomás Ochoa va incluso mucho más allá de la relación
sustantiva que proponen Foucault y Derrida con los temas El artista emprende, entonces, el registro de la vida que lleva
políticos, y se trataría de “escuchar la voz del otro en nosotros”, de López con otros como él, en la calle, en terminales terrestres,
los subalternos, como dice Gayatri Spivak (Spivak, 2011, p.12).36 plazas, comedores para indigentes; la existencia de un anómal
dentro de un sistema que contagia y provoca un devenir Otro
en el artista, en el espectador e incluso en el mismo actor quien
Contagion también deviene Otro, deja de ser un personaje y encarna su pro-
pio drama. El artista afirma:
Video, 2 canales / 27min. Recibió el premio Marcelino Botín,
Santander, España. “La acción en estrecha relación con el contexto borra la línea que
separa al artista del público y lo convierte en un actor social implicado.
Aquí planteo el binomio ciudad-desierto, cronotopo mitológico de la
En el sustento teórico construido por el mismo artista, se
contemporaneidad como zona ampliada del campo artístico. Como
sostiene que el dispositivo estético está construido en base
dice Jodorovsky, la deriva es un acto creativo,” (Ochoa, s.f.)
de conceptos deleuzianos: manada, devenir animal, rizoma,
agenciamiento, multiplicidades, anómal, que iluminan una
historia personal: Indios medievales
“Durante 2003 y 2004, en plena crisis económica argentina, Víctor
López ya no puede subsistir como actor. Ante esta situación, prefiere Ochoa descubre una línea de continuidad de lo monstruoso
entre los relatos de viaje medievales y las Crónicas sobre la
conquista europea de América, entre una “Europa civilizada y
36
Mucho tiempo después, concentrándome en el momento en que Gramsci se refiere a la instru-
mentación del nuevo intelectual, en una relación maestro-discípulo, de modo que el intelectual es el
una América salvaje” y la deconstruye desde el presente de las
discípulo del medio del subalterno con el fin de producir el intelectual subalterno, comencé a darme migraciones laborales globales, por ejemplo las de cientos de
cuenta de que lo que había encontrado. Era algo que provenía directamente de la extraordinaria ima-
ginación y experiencia de este hombre que estaba en la cárcel: se trataba de aprender del subalterno. miles de ecuatorianos hacia Estados y España, especialmente,
Y lentamente comencé a darme cuenta que el subalterno no son sólo personas que no tienen acceso
a la movilidad social, que es algo que dije en las primeras etapas, y luego extendí al concepto de las
a partir de lo que conocemos como “El feriado bancario” (1999)
clases que no tenían acceso a las estructuras abstractas del estado. Ahora, habiendo leído mucho que confiscó los ahorros de miles de ecuatorianos, especialmente
más de Gramsci —recuerde que no estamos hablando sobre mi trabajo, sino sobre mi compresión de
Gramsci— me di cuenta que el subalterno es esa metáfora militar donde estamos viendo a los oficiales de los jubilados, la clase media, los campesinos y los pequeño
con más antigüedad, que tienen una estructura donde no dan órdenes en el sentido común, pero sí las
dan dentro de sus propios parámetros. Y Gramsci analizó en profundidad el vínculo entre las estructuras propietarios, entre otros, dejándolos sin esperanza y en la
del prejuicio dentro del proletariado y el subalterno, de modo que la producción del subalterno inte-
lectual tenía que incluir la comprensión de las clases subalternas como personas que tienen sus propias
indigencia.
jerarquías, en vez de la antigua definición, más romántica si se quiere. Esto para mí ha sido algo mucho
más práctico (Spivak, 2011.p 12).

86 87
Existen líneas de continuidad entre la idea de lo monstruoso en sus rostros, su cadencia, el fluir de los cuerpos … imaginar
los relatos de viaje medievales y en las crónicas. Como él presentó historias personales, saquear de los autores que más admira,
simbólicamente el encuentro entre una Europa civilizada y Otro salvaje, Borges, Pessoa, Rilke, Alejandro Dolina. “Mi lugar es el sin lugar,
esta misma confrontación apareció en la presentación del monstruo mi señal es la sin señal. Sigo el rastro que la ausencia deja sobre
indígena. El sistema de analogías vinculado el recién descubierto el mapa”. Extraños y extranjeros, exiliados de su patria y de
con la errónea, lo que justifica el discurso de lo monstruoso en el su propio cuerpo; anónimos, desempleados, sin esperanza ni
comportamiento de los indígenas. Borja Gómez, Los Indios Medievales refugio; solos (Ochoa, s.f.).
de Fray Pedro de Aguado. Me gustaría ser un caníbal que comerme mis
enemigos,” (Ochoa, s.f.)37
La Multitud de exiliados, refugiados, desempleados,
migrantes, obreros, amas de casa, campesinos, estudiantes, los
Multitud de a pie, los del barrio, los del campo y un larguísimo etcétera que
reúne a aquellos que son víctimas de un sistema de opresión.

Serie, impresión UVI/ acrílico/tela, medio mixtos sobre En la Galería Proceso de Arte Contemporáneo, de la Casa
canvas, 2008. de la Cultura, Núcleo del Azuay, Ochoa presentó varias obras
que trabajan la técnica del dibujo expandido y la idea de lo que
Una primera cuestión que hay que destacar es la conciencia fueron los quipus incas. El artista dibuja con pólvora, técnica
que el artista tiene de lo que significa el concepto Multitud y que la utiliza desde hace varios años atrás; en esta exposición
de su lugar en ella. Bástenos recordar la definición política del para referirse al arrasamiento cultural que provocó la Iglesia
concepto en mención, que Ochoa toma de Paolo Virno: “Mientras católica al calificar a los quipus como “heréticos instrumentos
que la noción de Pueblo es el resultado de la confluencia de del demonio,” (Guzmán, 2014). Tomás Ochoa ha dicho sobre esta
muchos en Uno, la multitud, se define como el punto final de un reciente obra suya:
proceso de individuación” (Ochoa, 2014).
“El dibujo que aquí se presenta fue realizado a partir de la estructura
Una segunda cuestión que es preciso acentuar es que la básica de un Quipus y de una progresión matemática de números primos.
Multitud es una condición insoslayable e irreversible del sujeto Un cordel anudado genera el dibujo y al ser quemado deja un rastro en
contemporáneo. Así, Ochoa incursiona en los territorios de la vaciado sobre la superficie. Probablemente los Quipus hayan sido aquella
Multitud; a ellos se acerca y de ellos se distancia; con el mismo escritura que se perdió definitivamente. Yo intento -como Tzincán en el
gesto que el del voyerista, reemplazando las cámaras del Estado cuento de Borges- intuir la escritura del jaguar,” (Ochoa, 2014).
de control, enfoca la suya, la de artista, con malicia para: escrutar
En conclusión, la de Tomás Ochoa es una obra artística
cuyos valores estéticos se manifiestan a través de estrategias
investigativas de técnicas plásticas y visuales que transforman
los lenguajes actuales y hegemónicos del discurso artístico. Son
37
Véase también el excelente artículo de Joaquín Barriendos: Apetitos extremos: La colonialidad
del ver y las imágenes-archivo sobre el canibalismo de Indias, En: http://eipcp. net/transversal/0708/ dispositivos estéticos que simbolizan la realidad sin retroceder
barriendos/es (Barriendos,2008).

88 89
sino avanzando hacia nuevos campos plásticos; no son un
retorno a la figuración de fines del siglo XIX; tampoco se trata
de ningún neo; la suya no es una obra que retorne al realismo
de los años 30 ni al de Courbet; el dominio pleno de la técnica,
la investigación y el evidente sustento conceptual nos pone
ante máquinas estéticas del arte contemporáneo que son la
memoria de la Multitud. Su valor ético reside en haber superado
la etapa abstracta con que se inició Ochoa y colocarse a la altura CAPÍTULO IV
de la época que nos ha tocado vivir y padecer. El valor político
del proceso artístico de la obra de Ochoa se inicia a partir de PABLO CARDOSO,
1999, año del feriado bancario y la dolarización que trajeron GIRO ÉTICO Y POLÍTICO
desastrosas consecuencias para la sobrevivencia de la Multitud.

90
Un pavoroso desconocimiento afecta al arte contemporáneo
producido por ecuatorianos, cuyas obras son la memoria
visual de nuestra época. Sin embargo, el panorama del arte
contemporáneo en Ecuador es múltiple y diverso; recientemente,
un equipo de investigadores de la Universidad de Cuenca analizó
cerca de ciento cuarenta obras de sesenta y nueve artistas que
usan técnicas y lenguajes tan diversos como el dibujo, la pintura,
la fotografía, el videoarte, el performance, las prácticas artísticas
de inserción social, etc. (Suárez, 2014).

La migración ha marcado indeleblemente las obras de


algunos artistas ecuatorianos que ahora viven en otros lugares
del mundo: Manuel Cholango y Vinicio Bastidas, en Alemania;
X. Andrade, en Estados Unidos; Estefanía Peñafiel Loaiza y
Santiago Reyes, en Francia; Oscar Santillán en Holanda; Rosa
Jijón en Italia; otro eje analítico fundamental del mencionado
estudio, es la creciente presencia de artistas mujeres como
Saskia Calderón, ganadora de la XII Bienal de Cuenca (2014)
cuyas imágenes-sonoras parecen destinadas a re-velar y des-
velar ciertas tensiones, oposiciones y contradicciones de este
tiempo del capital; la obra más reciente de Pilar Flores promueve
la participación del espectador en unas experiencias estéticas
emotivas, intensas y, simultáneamente, de una profunda
serenidad y quietud contemplativas; Juana Córdova materializa
en su obra plástica una reflexión crítica sobre la alta modernidad
y sus impactos contra la naturaleza, la vida animal, el paisaje y,
por supuesto, sobre la condición humana. No menos importante
es la contribución de los colectivos artísticos como Tranvía cero,
Wash lavandería de arte y La pelota cuadrada en Quito; La limpia
en Guayaquil; Ñukanchik People y Lakomuna en Cuenca. De este
rico panorama, por ahora, nos detendremos en la obra de Pablo
Cardoso.

Pablo Cardoso (Cuenca, 1965) estudió en la Academia de Bellas


Artes “Remigio Crespo Toral” de la Universidad de Cuenca entre

92 93
1985-1989. A los 19 años, presentó su primera exposición artística
en su ciudad natal (VV.AA., 1990, p.256-257).

Abandonados los estudios académicos, Cardoso se convirtió


en un artista autodidacta; la calidad de su obra evidencia el rigor
con que ha enfrentado el compromiso de su autoformación.
Además de representar a Ecuador en las Bienales de Cuenca,
Gwangju, La Habana, Sao Paulo y Venecia, ha expuesto su obra
en 39 individuales y 140 colectivas (Valdez, 2013), en Bogotá,
Brasilia, Bruselas, Buenos Aires, Caracas, Chicago, Guayaquil,
Lima, Madrid, Miami, Nueva York, Palm Beach, París, Pinar del
Río, Puerto Príncipe, Puerto Rico, Quito, Santiago de Chile, Santo
Domingo, Tijuana y Venecia, entre otras.

Entre los premios y reconocimientos otorgados a su obra


destacamos algunos: en 1986 es seleccionado para la muestra
itinerante Premio París, en 1988 recibe el premio Alberto Coloma
Silva, que reconoce la propuesta innovadora de un joven artista;
en 2008 la beca CIFO Comissions Program (mid-ca- reer)
y Bellagio Creative Arts Fellow del Rockefeller Foundation
Bellagio Center en 2011; en 2003 obtiene el II premio en el Salón
de Julio (Guayaquil); en 2001, la VII Bienal Internacional de
Pintura Cuenca le confiere una Mención de Honor; en 1996, la
misma institución confiere a la representación ecuatoriana otra
mención de honor. Y, en 2013 recibe el premio Mariano Aguilera a
la trayectoria artística.

Raza de ingratos. 1988.


Aerógrafo, tinta sobre cartón, 98,5 x 73,2 cm
Premio Coloma Silva,
Bienal Internacional de Pintura de Cuenca.

94 95
Una pintura más urbana y más humana A partir de ellos, el arte plástico local ya no podrá más
representar el colorido paisaje del terruño, pues, era evidente que
ese mundo eglógico, si alguna vez existió, se había evaporado en
Cardoso inició su trayectoria artística en franca ruptura con el aire con la consolidación de la ciudad y la modernidad, dejando
la representación del realismo naturalista de las generaciones paso a aquellos “abstractos valores de la civilización occidental,
artísticas que le precedieron; sin embargo, la suya nunca fue, y para bien y para mal.” (Rojas, 1998, pág. 124).
no es, la ruta de la abstracción sino, por el contrario, su camino se “La pintura cuencana de los últimos años, nos habla de pasiones
inscribe creativamente en una nueva figuración. desmesuradas, de violencia, de cuerpos que se buscan afanosos, de
vidas privadas que estallan, de otros colores más allá del verde. Están
Ya en 1986, Cardoso produce su obra plástica que evidencia presentes los ocres, los rojos… Otra serie distinta de intensidades para
una búsqueda consciente de dominio formal; pintó rostros decir los afanes diarios de la ciudad, de su gente, de lo que ha llegado a
de facciones delicadas y enigmáticas de un marcado ser a pesar de sí misma.” (Rojas, 1998, p. 126).
hiperrealismo que, con sentido autocrítico, el mismo artista
dirá que estaban demasiado próximos al material publicitario En efecto, la obra de Cardoso se inscribe en estos territorios
(VV. AA., 1990, p. 256). También pintará torsos, cuerpos inaugurados por la globalización que, insistentemente, nos
fragmentados, animales domésticos, frutas; casi siempre, recuerda que estamos imposibilitados de ser o estar en los
recortes de una realidad que Cardoso no pretende reflejar sino centros culturales hegemónicos –pues nacimos marginales y allí
re-velar y desvelar; la suya será, desde entonces, una estética pereceremos- pero debemos asumirnos como parte de Occidente,
del fragmento que pone al alcance de la mirada tan solo porque ese es nuestro origen y nuestro destino fatal.
segmentos de un mundo inasible como totalidad, pues, es así
cómo podemos aproximarnos a él; un mundo que ha perdido Signo indeleble de la pintura de Cardoso, en la década de
consistencia y se ha tornado incomprensible la mayoría de las los años ochenta y noventa, es la certeza de que la composición
veces, cuando no repudiable. plástica tradicional, aquella que se estructuraba en los
límites del espacio euclidiano, ya no puede dar cuenta de las
Cardoso es uno de los más destacados miembros de la transformaciones del mundo y la vida en el capitalismo tardío;
generación conocida como “Pintores del Quinto Río” -nombre por lo que el artista librará una batalla plástica marcada por
que les diera Carlos Rojas, a fines de la década de los años sendas descomposiciones espaciales, superposiciones de varios
noventa- cuyo denominador común fue la negación rotunda y mundos bidimensionales y unos evidentes chorreados para
definitiva de la tradición pictórica heredada, a la que calificaron aludir a aquellas mutaciones.
como insuficiente y fuera de época; en efecto, aquella fue una
estética especular que representaba un pasado rural y los “Estos elementos técnicos crean el entorno indispensable para la
Pintores del Quinto Río se reclamaban a sí mismos como hijos de introducción de la temporalidad de los mundos de Pablo Cardoso: la mirada
un mundo urbano, por lo que su estética se propuso bucear en las sobre la pintura clásica en la que se colocan los cuerpos de fin de siglo torturados
profundidades ignotas de la individualidad. por el cuidado personal y, en algún momento, la transparencia de una
subjetividad en conflicto consigo misma y con los demás,” (VV.AA., 1995, p. 36).

96 97
El artista sale triunfante de dicha batalla; ha logrado superar
la representación tradicional del mundo, ya no es un obstáculo
estético; es que también ese mundo, supuestamente sólido, se había
evaporado lenta pero definitivamente; los recursos técnicos que usará
desde entonces estarán al servicio de re-velar y des-velar existencias
atormentadas, angustiosas, en un mundo, que como hemos dicho ya,
se tornó inasible, incomprensible, e incluso repudiable.

Desde entonces, Cardoso ha recorrido un camino marcado por


un nítido dominio de los planos de la forma y de la substancia, tanto
en la expresión como en el contenido (Rojas, 2011, p. 69-70); el artista
ha utilizado con excelsos resultados óleos, acrílicos, aerógrafos,
sobre lienzos, cartones, maderas o metales e incluso la fotografía; y,
en relación con los contenidos, la suya ha sido y es una investigación
artística rigurosa sobre la cultura del mundo contemporáneo.

En 2012, Cardoso recibe el premio Mariano Aguilera a la


trayectoria artística, otorgado por el Municipio del D.M. de Quito;
con esta ocasión, el artista preparó la muestra antológica Teoría
para actuar antes de tiempo, con ochenta de sus obras, que fueron
exhibidas en el Centro de Arte Contemporáneo, CAC (Valdez,
2013). Cerca de un año le tomó al artista prepararla en permanente
diálogo con la curadora, Ana Rosa Valdez; fruto de este
intercambio se formuló una periodización de la obra de Cardoso
Huele a quemado II.
Aerógrafo y pincel, tintas y acrílico sobre en tres grandes momentos: a) Madurez, 2001-2014. b) Preparación,
cartón, 38,1 x
98,5 cm, 1989
1998-2001;c) Experimentación inicial, 1987-1997. (San Martín, 2013).

En la etapa de madurez, Cardoso da forma plástica a temas


fundamentales del mundo contemporáneo como la experiencia
del tiempo; la percepción de la realidad a través de la mirada; el
escepticismo ante el mundo que nos rodea debido a su absoluta
inestabilidad.; la ironía del concepto de verdad; acomete
representaciones del paisaje en relación con la caminata, el
tránsito o el viaje; alude al indefinido límite entre realidad y
ficción o entre objetividad y subjetividad. Sin embargo, para

98 99
valorar la obra de Cardoso, es necesario ir más allá de las cesuras
cronológicas que siendo importantes son insuficientes para
explicar obra tan rica como vasta, por lo que nos centraremos en
el giro fundamental que se produce en su obra a partir de 2010.

El giro ético y político

El mismo artista, en más de una ocasión, se ha definido como


un escéptico (La Hora Nacional, 2013) y, en efecto, lo fue; sin
embargo, ha dejado de serlo, como intentaremos demostrar a
continuación; pero antes, recordemos el significado concepto de
escepticismo:

“Desde el punto de vista teórico el escepticismo es una doctri


na del conocimiento según la cual no hay ningún saber firme, ni
puede encontrarse nunca ninguna opinión absolutamente segura.
Desde el punto de vista práctico, el escepticismo es una actitud que
encuentra en la negativa a adherirse a ninguna opinión determinada,
en la suspensión del juicio (EPOJÉ), “la salvación del individuo”, “la
paz interior”. En el primer caso se opone a lo que podría llamarse
“decisionismo”. O, si se quiere, adopta una sola decisión: la de
abstenerse de toda decisión (Ferrater, 2001, p. 1054).

A partir de 2010, Cardoso produce cuatro series artísticas


denominadas Lebensraum, Suite del Coan Coan, Lago Agrio–
Sour Lake y Golem, cuyo propósito desborda las intenciones
contemplativas del paisajismo o la representación de la
naturaleza que antes había ejercido con sobra de méritos; siendo
él un apasionado de los panoramas naturales, descubre que el
planeta no es tan solo paisaje sino que es, sobre todo y ante todo, Suite del Coan Coan.
Obra Nº3. 2011.
el espacio vital de innumerables formas de vida. En Suite del óleo y acrílico sobre lienzo

Coan Coan, el artista coloca ante nuestros ojos paisajes de una


belleza y placidez tal que marcan el non plus ultra de una estética
de la contemplación.

100 101
El giro ético y político adviene decididamente con Lago
Agrio-Sour Lake y Golem, destinadas a presentar los horrores
de la explotación petrolera en Ecuador (el primer pozo petrolero
fue explotado en 1972 por Texaco, en Lago Agrio, Amazonia
ecuatoriana) y en Alaska (donde la compañía Exxon-Valdez
produjo un derrame de petróleo en 1989), respectivamente.
Ambas obras son sublimes porque cuestionan la perversidad
del capital contra la naturaleza y el ser humano. En palabras del
mismo artista:

“El título [Golem] proviene del mítico autómata del folclore judío
(…) sobre el que se cuenta que una vez insuflado vida por su creador se
salió de control, convirtiéndose en una amenaza para quienes estaba
llamados a servir y proteger, del mismo modo como está ocurriendo
con la tecnología humana, y especialmente con nuestra dependencia
adictiva al petróleo,” (Cardoso, 2014).

Lago Agrio-Sour Lake. 2012,


Conjunto de 120 cuadros,
óleo y acrílico sobre lienzo, 21 x
28 cm c/u

102 103
Pues bien, expliquemos este giro ético y político en la obra
de Cardoso; para comenzar es preciso señalar que toda forma
estética está inextricablemente conectada con las formas
económicas y políticas, a la manera de un complejo circuito, por
cierto nunca mecánicamente como lo entendió una vertiente
del marxismo vulgar, cuando sostiene que la economía es la
determinante en última instancia, olvidando que también la
política y la cultura tienen una capacidad de influir sobre la
economía y viceversa; así, en el capitalismo tardío, la lógica
cultural dominante es el postmodernismo (Jameson, 1991).

Sin embargo, en estos últimos años, la aguda crisis global


del capitalismo y los horrores del extractivismo han propiciado
el nacimiento de otras formas estéticas que empiezan a
desprenderse de la indiferencia, el narcisismo y el hedonismo
posmodernos, marcando una diferencia con esta tendencia
hegemónica y mostrando a las miradas desatentas los horrores
del exterminio y la depredación.

También el escepticismo es uno de los rasgos definitorios del


ethos posmoderno. La salvación del individuo, su paz interior,
han pesado durante medio siglo más que cualquier sentido del
mundo y de la vida.

Golem 7, 2013, El decisionismo de la posmodernidad adoptó una sola


seis paneles, acrílico y lienzo sobre madera,
15,6 x 21 cm c/u decisión: abstenerse de toda decisión o de toda acción. Sin
embargo, el dominio depredador y absoluto de los intereses del
capital global sobre los derechos de la vida y la comunidad, ha
llegado a límites insospechados que nos colocan ante un gran
dilema ético: permitir la liquidación de la vida sobre el planeta o
detenerla.

Entonces, parafraseando al mismo artista, podemos decir que


es necesario actuar antes de que llegue ese tiempo. De manera
que lo único verdaderamente válido es volver a preguntarnos por

104 105
aquello que la posmodernidad derogó: “el sentido de la vida, el Si Alain Badiou tiene razón, en esta crisis global del
destino de las sociedades, el futuro como tal.” (Rojas, 2014, p.65). capitalismo, existiría un arte Imperial y otro arte No-Imperial,
uno que sustenta la lógica del capital y otro que lo desborda
Sin embargo, en las actuales condiciones, parece que (Badiou, 2009).
ninguna revolución que transforme la lógica del capital es
viable; las únicas transformaciones posibles son aquellas que Pese al giro ético y político de su obra artística, Pablo Cardoso
pueden ocurrir en los comportamientos estéticos y eróticos, no adhiere a tesis alguna de ningún partido, movimiento o
donde sí pueden crearse espacios de libertad (Echeverría, 2011, programa de transformación estatal, sino que es lo que es,
p. 788-789). porque se resiste a que su obra sea banalizada y reducida a mero
valor de cambio y se transforma en un don, cuya única función
En el actual escenario apocalíptico ya no orgiástico, los más quizás sea proyectar luz negra sobre los horrores de la lógica del
lúcidos artistas contemporáneos están dando un giro ético y capital, como en Golem.
político hacia lo que podríamos nombrar como Estéticas de la
Multitud, cuya configuración evidencia el agotamiento del canon De este modo, Cardoso se aleja tanto de la banalidad
posmoderno banal, repetitivo y sin salida. posmoderna como del evidente panfleto; renuncia a la
inmediatez y asume una responsabilidad ética y una posición
Estas Estéticas de la Multitud adquieren forma y expresión política ante los desastres provocados por el capital globalizado.
concreta en ciertas obras cinematográficas, en las artes plásticas, Por ende, su obra reciente enriquece las Estéticas de la Multitud
el teatro, la poesía e incluso en la música de esta época tardía que serán la memoria visual de esta época.
y serán la memoria de sus contradicciones y complejidades. El
concepto de Multitud lo hemos tomado prestado de Michel Hardt Agradecimiento:
y Toni Negri, quienes lo formularon tanto en su obra Imperio
como en Multitud. Guía y democracia en la era del Imperio. Para La autora deja constancia de su especial agradecimiento al
ellos: artista Pablo Cardoso, por su valiosa y permanente colaboración
para la realización de esta aproximación a su obra, mediante
“La Multitud se convierte en el correlato de Imperio, en la
entrevistas, acceso a sus archivos de imágenes y publicaciones
descripción de la realidad social, lo que es más estructural. (…La)
especializadas.
Democracia sería el proyecto de la Multitud (…) Multitud no es
una como el pueblo, ni indiferenciada como las masas, la multitud
engloba a lo diverso, pero es global, no como la clase obrera. Así, el
Imperio sería la soberanía que se está creando con la globalización,
engloba lo económico, político, social, cultural y militar; la Multitud
sería la clase global que sustenta al Imperio y lo desborda.”(Redondo,
2005, p.9)

106 107
CAPÍTULO V
SASKIA CALDERÓN
Saskia Calderón nació en Quito, en 1981. Estudió artes
plásticas y obtuvo una licenciatura en la Facultad de Artes de la
Universidad Central del Ecuador, licenciándose en 2003 con una
beca a la excelencia académica. En el Conservatorio Nacional de
Música, estudió también canto lírico, graduándose en 2011. Su
obra ha sido expuesta en su ciudad natal, también en Cuenca,
Lima, Santiago de Chile, Zaragoza, Niteroi, La Paz, etc. Hasta
la fecha, el mayor reconocimiento que ha obtenido su obra
“Permíteme que llore mi cruel suerte, y que suspire por la liber- constituye el Primer Premio otorgado por la Bienal de Cuenca en
tad; y que suspire... y que suspire... por la libertad.” su XII edición, celebrada en 2014, por sus obras sonoras, visuales
y performativas: “Técnica Vocal” y “Ópera Onowaka”, (Jurado de
Händel, Rinaldo Premiación, 2014).

Calderón conjuga imágenes visuales y sonidos en


performances cuya misión parece ser re-velar y des-velar algunas
de las contradicciones de este tardío tiempo del capital cuya
arrolladora imposición en regiones aisladas -como la Amazonia-
supone daños irreparables no sólo contra las culturas ancestrales
y sus formas de vida sino contra el equilibrio del planeta todo.

Una mirada atenta, aguda y una formación académica


permanente han posibilitado que Calderón produzca dispositivos
que proyectan una luz negra sobre algunas de las tensiones,
oposiciones y contradicciones más visibles de nuestra época.

110 111
Destaquemos entre ellas: Réquiem Wau (2005)38, Gallo Sinfónica Mocha
despescuezado (2008)39, Agudos °C, (performance, registro en
video, 2010)40, dispositivos alegóricos con los que Calderón nos
aproxima al conocimiento de cuestiones tan importantes como
la posible extinción de etnias y nacionalidades ancestrales, el
cambio climático o el arrollador avance del “progreso”, algunas de
las cuales tejen entre sí nexos y determinaciones dialécticas que
interactúan de modo complejo unas sobre otras.

Sinfónica Mocha participó en la XI Bienal de Cuenca


(2011), siendo una de las obras más destacadas de la curaduría
denominada Atrabiliario, que fue expuesta en el Museo Municipal
de Arte Moderno ( XI Bienal de Cuenca, 2011).

Su ontología o materialidad formal es un vídeo-performance


producido entre 2009 y 2011, enriquecido con una investigación
etnográfica; tiene una duración de 4 minutos y 12 segundos.

38.-
Réquiem Huao es un canto funerario de la cultura amazónica del Ecuador interpretado por
Saskia Calderón que canta líricamente con la cara pintada de tintes vegetales y trae un peinado similar
a los tocados femeninos de la comunidad Huaorani, además utiliza un vestido moderno de fabricación
industrial, accesorios con los cuales acentúa las fricciones culturales, buscando hacerlo visibles como
audibles. El registro magnetofónico de la voz llama la atención sobre un idioma que amenaza a extin-
guirse además de poner en escena el delicado tema de las reservas étnicas.” Cristóbal Zapata. (Händel)

39.-
El gallo despescuezado es un juego tradicional que suele realizarse dentro de las festividades de
la Virgen de la Merced, donde se entierra vivo al animal y un comunero, con los ojos vendados y con
machete en mano, debe cortarle la cabeza. El ganador se lleva el gallo y al siguiente año debe ofrendar
otro. Saskia, impresionada por esta práctica popular, se propuso recrear esta tradición enterrándose
para cantar las necesidades más urgentes de Limoncito, las mismas que fueron informadas por los
pobladores. De todos los proyectos este fue el que más expectativas generó entre limonenses. La insólita Sinfónica Mocha
reinterpretación de una tradición que mantienen viva permitía puntos de identificación muy concretos, Video performance 4’12’’.
generalmente desde el humor o sorpresa. Por otro lado, los ensayos de canto lírico que Saskia realizaba 2009
en la casa comunal devenían en una poderosa e inquietante intervención sonora y performática en
su vida cotidiana. La acción también supo aprovechar las características temporales y espaciales del
programa de clausura, como por ejemplo su grado de espectacularidad. Saskia performó por dos
ocasiones desde el entierro, su imagen y canto fueron profundamente conmovedores, angustiantes y de
gran resonancia simbólica. María Fernanda Cartagena. (Händel)

40
Recital de canto que interpreta los gráficos estadísticos de la temperatura global, este se basa en
los parámetros de la semiografía musical contemporánea. La interpretación melódica dibuja con la voz
lirica las líneas rectas, curvas, segmentadas emitiendo micro tonalidades descendentes y ascendentes.
La performance acentúa las notas agudas, traduciendo melódicamente el cambio climático a través
de los años, además es transcrito a una partitura para ser ejecutada por una soprano. (La partitura es
entregada al público durante la acción, con esta se sigue la línea musical) (Händel)

112 113
Calderón lo sustenta de la siguiente manera: acciones realizadas por el artista. (…) Tiene su origen en el futurismo
y el dadaísmo, pero se convirtió en un fenómeno importante en los
(Sinfónica Mocha) “trabaja una pieza musical con una banda años 1960 y 1970 y se puede ver como una rama del arte conceptual (…)
mocha, que es como denominamos a una agrupación de afro El performance tuvo sus orígenes inmediatos en los acontecimientos
ecuatorianos descendientes de esclavos, que tiene la particularidad teatrales organizados abiertamente por Allan Kaprow y otros en
de utilizar como instrumentos musicales elementos extraídos de la Nueva York a finales de 1950. A mediados de la década de 1960 este
naturaleza, por ejemplo la hoja de un árbol de capulí o del naranjo o elemento teatral estaba siendo despojado por artistas tempranos del
el “puro”, que es una especie de calabaza cortada o mochada -de ahí performance como Vito Acconci y Bruce Nauman (…) El artista alemán
el nombre de la agrupación-, que imitan sonidos de instrumentos Joseph Beuys fue un pionero influyente del arte de la performance, por
occidentales”(Calderón, 2009). lo que sus “acciones” desde 1963 repercutieron indiscutiblemente. Estas
expresiones tuvieron un gran alcance, ya que se refieren al dolor de la
Integrada por músicos afro ecuatorianos, la banda mocha existencia humana y alegorías complejas de temas sociales y políticos,
interpreta una pieza musical del acervo cultural propio, mientras así como la relación del hombre con la naturaleza. En Gran Bretaña,
la performer canta, en castellano, un fragmento del aria Lascia el dúo de artistas Gilbert & George hizo obras de rendimiento muy
ch’io pianga de la ópera Rinaldo de Händel. originales a partir de 1969,” (Tate, Tate National Gallery, 1998).

Con carácter alegórico la Sinfónica Mocha convoca elementos Hemos de sumar a los anteriores, los aportes del movimiento
de la cultura afro ecuatoriana y de la cultura europea como Fluxus, los de John Cage, Merce Cunningham, y posteriormente
si, al reunirlos, los invitara al mismo escenario a dialogar o los de Marina Abramovic, entre los más destacados y conocidos.
contrapuntear, traslaparse, influirse, ensamblarse, enriquecerse
mutuamente, negarse, oponerse, repelerse, etc. Las posibilidades En el performance es central la ausencia de un objeto matérico
son amplias y será el espectador quien las resuelva. como tal, al estilo tradicional de una pintura, un dibujo o una
escultura y, aunque suele quedar un registro video gráfico del
Es muy sugestiva la elección que hace la artista del blanco evento, lo que en verdad perdura es un “bloque de sensaciones”
y negro para producir el video como estrategia que permite (Deleuze, 1997, p.169) que pervive en el espectador como una
superar el folclorismo o la turistificación de las expresiones experiencia estética que constituye su memoria así el dispositivo
culturales ancestrales, que es como estas se venden en el mercado tenga -como en este caso-una existencia efímera.
global.
En cuanto al contenido de la forma de la obra, Sinfónica
Para continuar con las reflexiones sobre esta obra es preciso Mocha, diremos que combina elementos del ethos tardío del
que recordemos una definición de performance, una breve capital, cuando alude a esa creciente pérdida de la libertad, cada
referencia a sus orígenes y sus principales cultores: vez más distante e inalcanzable, por la extensión de la gestión
biopolítica en el mundo actual, y a situaciones complejas de
“El arte del performance es (aquel) donde un artista utiliza su carácter local como la disolución de valores y expresiones de las
propio cuerpo como medio artístico y la obra toma la forma de las

114 115
culturas ancestrales. En esta medida, este dispositivo tiene un acompañamiento musical, vemos en el primer plano de la escena
carácter contemporáneo, en el sentido que define este término algunas expresiones musicales de la cultura afro- ecuatoriana,
Giorgio Agamben: mientras la artista interpreta, en castellano, el aria Lascia ch’io
pianga de la ópera Rinaldo de Händel, obra musical barroca
“La contemporaneidad es, entonces, una singular relación con europea de gran intensidad dramática, elegida por la artista para
el propio tiempo, que adhiere a él y, a la vez, toma distancia; más convertirlo en leit motiv de su obra visual-sonora; el fragmentos
precisamente, es aquella relación con el tiempo que adhiere a él a través interpretado reza así:
de un desfasaje y un anacronismo. Aquellos que coinciden demasiado
plenamente con la época, que encajan en cada punto perfectamente “Permíteme que llore mi cruel suerte,
con ella, no son contemporáneos porque, justamente por ello, no logran y que suspire por la libertad; y que suspire... y que suspire...
verla, no pueden tener fija la mirada sobre ella” (Agamben, 2008, p.1). por la libertad…” (Händel).

Saskia Calderón ha construido un dispositivo artístico que La Sinfónica Mocha genera en el espectador valores sublimes;
pone ante nuestros ojos una escena aparentemente simple –una pues, cuando la vemos y escuchamos, nos preguntamos: ¿A qué
banda musical popular y una cantante lírica-; sin embargo, es una punto del control y la vigilancia ha llegado esta sociedad donde
alegoría de los grandes temas de nuestro tempo (Agamben, 2008): la biopolítica domina nuestra existencia que ya se hace necesario
la disolución de los valores y las prácticas artísticas de las culturas pedir permiso para llorar o suspirar? Tal parece que en esta
ancestrales en el mundo de la modernidad y del mercado y, de otro, época del capitalismo tardío ya no podemos ejercer la libertad,
lado, la pérdida de la libertad que Händel ya la reveló con la ópera subsumidos por su lógica; sin embargo, si ya no somos libres, al
Rinaldo y, particularmente, con el aria en mención cuyo libreto menos podemos resistir:
pertenece a Giacomo Rossi, estrenada un 24 de Febrero de 1711, en
Londres, en Queen’s Theatre, Haymarket. (Music). (…) la vida, o por lo menos una porción de ella, siempre se resiste al
poder. Pero cuando Nietzsche habla de vida como voluntad de potencia,
El performance de Calderón tiene una duración de un poco él se refiere no tanto al poder, sino a la potencia. En este caso, si se
más de cuatro minutos. Los personajes son los miembros distingue, como lo hago yo, la categoría de potencia de la categoría de
de una banda mocha, afro-ecuatorianos, y la artista, Saskia poder, se puede decir que la vida está siempre en la potencia, pero a
Calderón, dispuestos a ensamblar y/o contrastar las sonoridades menudo se contrapone al poder, (Exposito, 2009, p.140).
ancestrales con la música barroca y colocarnos ante ese ethos
post moderno que nos constriñe: pasado y presente proyectan un
futuro sin suerte, marcado por la huella de la muerte tanto de lo
originario como de lo moderno, representado por la libertad, uno
de los mayores valores de su ideario.

Ahora analizaremos la sustancia del dispositivo, tanto


en su expresión como en su contenido. Con ese singular

116 117
Cantada en español, “el aria disonante nos traslada a un juego
con la historia y la realidad actual.” (Calderón, s.f.). De este modo,
la artista afronta cuestiones políticas, culturales y étnicas; las
coloca en tensión con el legado moderno -la música barroca- o
con ciertas técnicas de la sociedad postindustrial -el vídeo- y
construye una obra artística que ensambla lo sonoro y lo visual,
en un proceso que alcanza su plenitud, justamente, con las obras
que premió la XII Bienal de Cuenca (2014): “Técnica vocal” y
“Ópera Onowaka” que son, según el Jurado de Premiación:

“Dos piezas con cualidades multidimensionales que abordan el


imaginario y el lenguaje de los pueblos waorani, tagaeri y taromenani
en fricción con la tradición la lírica occidental. Al abrazar las raíces
culturales de la voz de la mujer en las comunidades indígenas, crea
un marco de pensamiento sobre nociones de género e identidad,”
(Calderón, s.f.).42

La forma ontológica y material de este dispositivo es el


performance, registrado en un video exhibido en la XII Bienal de
Cuenca (2014) en la sala principal del Museo Municipal de Arte
Moderno (MMAM), en un monitor colocado verticalmente.

Con técnica vocal, Saskia protestó contra el derrame de


petróleo en la Amazonía a través del vómito. Como describe
Nekane Aramburu, el acto funciona como una analogía entre una
identidad desvanecida y un ecosistema en destrucción. “Se trata
de un ejercicio íntimo que analiza sonidos enfrentados al cuerpo
y su etnia”, escribe” la misma artista (Bienal).

De rodillas sobre el piso, utilizando una técnica vocal europea,


clásica, la performer produce un canto sin traducción posible;
Técnica vocal.
2011 son sonidos cacofónicos; ella ha ingerido una sustancia de color
Video-performance. 4’05”.
Ganadora de la XII Bienal de Cuenca41 negro que vomita y nos recuerda el color del petróleo. Su rostro

41.-http://blog.bienaldecuenca.org/saskia-calderon http://blog.bienaldecuenca.org/saskia-calderon/
42

118 119
y sus brazos están pintados de líneas blancas, a la manera de la A la manera de un rito shamánico, el canto purifica el cuerpo
pintura corporal que usan los Waos/Huaoranis43 para celebrar –la Pacha Mama- que ha sido contaminado por esa sustancia que
sus ceremonias shamánicas. Calderón utiliza el vómito como le causa daño. La performer demuestra dominio de la técnica
herramienta para realizar un ejercicio vocal lírico a fin de abrir vocal; como sabemos, Calderón realizó estudios musicales de
la cavidad vocal y crear sonidos más amplios. Desde el esfuerzo esa técnica en el Conservatorio Nacional de Música y posee
e inducción corporal, la artista realiza una escala de notas, una voz educada y potente; ella es soprano. La composición y
combinando un sonido claro y fuerte característico del canto los contrastes de colores que el espectador presencia -blancos/
lírico con sonidos guturales y espasmódicos del vómito (Kronfle, negros- que producen el traje, el cuerpo y el vómito pueden ser
2014). interpretados como símbolos de la Pacha-Mama y el petróleo,
respectivamente.
De intenso color negro –como el petróleo- el vómito se
derrama sobre el inmaculado traje blanco y el piso del lugar Ciertamente, no es compleja la analogía, pues, a la hora
donde actúa la performer. Sin duda, es una referencia explícita de mirar el performance o su video, tenemos presente que se
a los numerosos y graves derrames de petróleo ocurridos en trata de una obra artística que protesta contra los derrames de
Ecuador, siendo el de 2008 uno de los mayores, pues, contaminó petróleo producidos en la Amazonia ecuatoriana e incluso puede
áreas del Parque Nacional Yasuní44. ser interpretada como un referente para el debate nacional
e internacional sobre la explotación de petróleo en el Parque
Nacional Yasuní.

El gobierno ecuatoriano propuso en 2007 conservar bajo


tierra, inexplotado, el petróleo que se encuentra en la zona del
43
Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INEC, organismo oficial del Estado ecua- Parque Nacional Yasuní, y obtener a cambio al menos al valor
toriano, los miembros de la nacionalidad Huaorani “se encuentran ubicados en tres provincias de la
Amazonía: Provincia de Orellana, cantón Orellana, parroquia Dayuma; y cantón Aguarico, parroquias
del 50% de los “846 millones de barriles de petróleo en el campo
Tiputini, Yasuní y Santa María de Huiririma; Provincia de Pastaza, cantón Arajuno, parroquia Curaray; ITT (Ishpingo-Tambococha-Tiputini), equivalentes al 20% de las
Provincia del Napo, cantón Tena, parroquia Chontapunta. Su territorio tradicional se extendía sobre un
área aproximada de 2 000 000 has, entre la margen derecha del río Napo y la izquierda del Curaray. reservas del país, localizadas en el Parque Nacional Yasuní en la
Mantuvo la independencia y la defensa de su territorio por medio de acciones guerreras. A partir de
1958, con la presencia permanente del ILV (Instituto Lingüístico de Verano), se inicia la época de con-
Amazonía ecuatoriana,” (ITT, s.f.).
tacto con el exterior. Se han legalizado 716 000 has, desde 1990, que corresponden parcialmente a su
territorio tradicional. La legalización es global para toda la nacionalidad. Para legalizarlo, una parte de
esta extensión fue desmembrada del Parque Nacional Yasuní.” (INEC, s.f.)) Esta iniciativa fue difundida en el mundo con la finalidad
44
Los derrames petroleros en el Ecuador han sido numerosos con pérdidas incalculables. En de obtener una compensación de 3.600 millones de dólares, al
el 2003 hubo 138 derrames (2,8 semanales, en promedio), en el 2004 esa cifra llegó a 178 (3,7
semanales). En el 2005, bajó a 169 (3,5 por semana). (…) En el año 2008 hasta el mes de septiembre,
menos, por mantener inexplotado ese petróleo (ITT, s.f.). Al
según datos de Petroecuador, en el país se registraron 117 derrames de petróleo, lo que revela que un fracasar la iniciativa ITT: el Ecuador obtuvo pequeñas donaciones
incidente de este tipo se produjo cada dos días, en promedio. (…)El 01 de febrero de 2008, las autori-
dades ecuatorianas tuvieron constancia de un derrame de petróleo en los límites de la reserva natural y la Asamblea Nacional autorizó al poder Ejecutivo el inicio de la
del Yasuní causado por Repsol YPF, en donde se contaminó parte del parque Nacional Yasuní, afectando
a la flora y fauna, así como recursos naturales existentes en la zona. Inicialmente Repsol había mentido
explotación en mención.
al Estado manifestando que el derrame era de pequeñas proporciones, sin embrago se pudo constatar
que el siniestro fue de consecuencias mayores al haber producido cantidades de petróleo que contami-
naron algunos ríos al interior del parque nacional Yasuní.” (INREDH, Fundación Regional de Asesoría en
Derechos Humanos, s.f.)

120 121
La conservación del crudo bajo tierra sobrepasa, y con Ópera Onowoka
mucho, los réditos económicos que el país puede obtener de
dicha explotación y que, por supuesto, son necesarios, pero se
trata del respeto de otras formas de vida, etnias y culturas no
contactadas que residen milenariamente en la zona de dicho
Parque Nacional, una flora y una fauna diversas y valiosas que,
indudablemente, serán afectada por las operaciones petroleras.

El performance tiene una duración de 4’05” y muestra


coherencia y unidad, por lo que su contenido es potente y
eficaz. Como sabemos, la explotación pe- trolera ha generado
incuantificables e irreparables daños en las zonas donde se ha
ejecutado; deterioros medioambientales, conflictos sociales y
cambios culturales profundos en la vida de los habitantes de estos
territorios; por ejemplo, la milenaria nacionalidad Wao/Huaorani
fue principalmente un pueblo de cazadores y recolectores; sin
embargo, hoy, muchos de sus miembros han devenido obreros de
las compañías petroleras (Cabodevilla, s.f.).

Si bien los derrames de crudo ocurren a nivel mundial, por la


irresponsabilidad de las compañías extractoras de petróleo, no
por ello podemos dejar de referirnos a él como un mal que ha
traído la instauración progresiva y planetaria del capital tardío.
Es preciso que recordemos que estos derrames se han producido Ópera Onowoka,
en la Amazonia, costa y sierra ecuatorianas, causando graves Performance y sonido 20’
27, 28, 29 y 30 de Marzo 2014 Casa de los
daños a la vida humana -por ejemplo: cáncer de piel-; también a Arcos,
Universidad de Cuenca,
la flora y a la fauna de las tres regiones. Fotografía: Rodolfo Kronfle (Kronfle)

Históricamente, el territorio que más se ha defendido de la


explotación petrolera es el que corresponde al demarcado para
el Parque Nacional Yasuní, porque el gobierno de Rodrigo Borja
Cevallos (1988-1992) llegó a un acuerdo con la nacionalidad Wao/
Huaorani45 que reconoce su propiedad sobre estos territorios

45
Autodenominación: WAO. Ellos se denominan Wao, que significa “la gente”, en oposición a
“cowode”, la “no gente”, que son todas las demás personas (Velázquez, 2013).

122 123
ancestrales, pues, son pueblos nativos que los han habitado Analizaremos en seguida la forma y la sustancia de
milenariamente; sin embargo, las compañías petroleras –incluso Ópera Onowoka. Como lo ha revelado la propia artista, al ser
la estatal Petroecuador- han violado estos acuerdos y decisiones entrevistada en la XII Bienal de Cuenca por el sentido de sus
del propio Estado ecuatoriano, como se desprende de la siguiente obras premiadas en este evento, se trasladó a la Amazonia para
cita: investigar la vida de la nacionalidad Wao/Huaorani (Calderón,
“La reserva de biosfera Yasuní cuenta con seis bloques petroleros 2014) que originalmente fueron cazadores y recolectores que
(…): cuatro (los bloques 14, 16, 17 y 31) son operados por empresas transitaban libremente en los territorios del oriente amazónico
privadas, uno (el bloque 15) está a cargo de la empresa pública de Ecuador; una cultura que posee orígenes milenarios
Petroecuador, así como los campos Ishpingo, Tiputini y Tambococha (Cabodevilla, s.f.).
(ITT). La actividad petrolera se realiza tanto al interior del parque
Yasuní como dentro de territorios indígenas,” (Lara, 2007, p.176). Dentro de esta nacionalidad se encuentran varios grupos:
los Wao, propiamente dichos; los Taromenane que son:
El valor estético-ético-político del dispositivo performático “probablemente, de una rama común huao, con muy poco
Técnica vocal reside en la referencia al gran mal de la contacto con ellos al menos en el último siglo.” (Cabodevilla,
contaminación que producen los derrames petroleros en la s.f.). Están también los “Tagaeri – reputado (como grupo)
Amazonia ecuatoriano; sin embargo, se torna una obra de valor no contactado (…) En 1968, de forma paralela a la creación
universal porque su contenido puede ser extendido a cualquier del “Protectorado” del ILV, se había dado un acontecimiento
episodio semejante en otros lugares del planeta e, incluso, a la importante para la cultura Huaorani y para la conservación
contaminación del medioambiente en general, tanto como a los de la naturaleza del Yasuní, la formación del grupo Tagaeri.
cambios culturales forzados, como la desaparición de lenguas, En 1968, un hombre Huaorani llamado Taga, por conflictos
etnias y culturas que enriquecen la identidad de un país y del internos, decidió separarse de su grupo, refugiándose al sur del
mundo. río Tihuino. Taga decidió, al igual que los que le acompañaron,
que no quería tener ningún contacto con Huaorani o con
Una singular belleza emana de la obra gracias a la unión de cowudi (Cabodevilla 1999) (Cabodevilla, citado por Lara, 2007,
una técnica europea –el canto lírico- con elementos sonoros p.195).
de las culturas ancestrales -los sonidos cacofónicos que imitan
algunos de una lengua en peligro de extinción: el Waotedeo46. No “La actividad petrolera en territorio Huaorani se remonta a
olvidemos que si una lengua se extingue, desaparece una cultura la primera mitad del siglo XX, en la década de los años treinta y
y su cosmovisión, es decir, sus saberes en torno de la salud, la cuarenta, cuando se empezaban a realizar exploraciones sísmicas
nutrición, la vivienda, la crianza de los hijos, los mitos, el cosmos, en busca de reservas de petróleo por parte de la empresa holandesa
los animales, las plantas, la muerte, el amor, la guerra, el tiempo, Shell. Estas primeras incursiones no dieron los resultados esperados
etc., etc. para la actividad petrolera y, más bien, fueron los escenarios de
enfrentamientos entre los Huaorani y los trabajadores petroleros,”
46
Waotededo (se pronuncia wao terero o wao tiriro): Los hablantes de esta lengua están ubicados (Lara, 2007, p.142).
en los ríos Yasuní, Cononaco, Nushiño y Curaray de las provincias de Napo y Pastaza. Tiene aproxima-
damente unos mil trescientos parlantes. Existen variaciones entre las hablas del Yasuní, Cononaco, etc.,
sin embargo no parece difícil su unificación (Álvarez , 2007).

124 125
La materialidad de la Ópera Onowoka es doble: el performance y trata de culturas animistas, concepto que, en verdad, explica el
el canto lírico que tiene absoluta centralidad. Los nombres de los funcionamiento de varias de aquellas, como lo han evidenciado
coautores de la Ópera Onowoka son los de algunos Waos, Tagaeri las mejores investigaciones sobre las culturas amazónicas:
y Taromenani muertos en combate, que ahora habitan como
espíritus en el bosque amazónico sin haberse marchado, por el “El animismo puede ser definido como una ontología que postula el
contrario, siguen presentes sin diferenciarse del mundo de los carácter social de las relaciones entre las series humana y no-humana:
vivos (Calderón, s.f.). el intervalo entre naturaleza y sociedad es propiamente social.”(…) Mas
es realmente posible, y sobre todo interesante, definir el animismo
Recordemos que la ópera es un género especialmente como una proyección de las diferencias y cualidades internas al
occidental y moderno, “los intentos de consolidación de esta mundo humano sobre el mundo no-humano, esto es, como un modelo
forma musical en los siglos XVII y XVIII, que culminaron con sociocéntrico en donde las categorías y relaciones intrahumanas son
Gluck y Mozart; en las transformaciones, un siglo después, con usadas para mapear el universo,” (Viveiros de Castro, 2002, p. 364- 366)
los compositores italianos y franceses, desde Rossini hasta Bizet
y el drama musical wagneriano, y en su adaptación en otros En la entrevista que Saskia Calderón dio en la XII Bienal de
países y culturas” (Trujillo, 2007). Sin embargo, el canto lírico Cuenca, enfatiza que en la cultura Wao los espíritus no están en
ya estuvo presente como un elemento importante de la tragedia un mundo distinto al pueblan los vivos; no se han ido; siguen
griega, así como existen tradiciones operísticas en países no aquí, por tanto, comparten el mundo con los mortales, sus
occidentales como China. Reflexionar sobre una definición problemas y perspectivas.
de Ópera, nos puede ayudar a comprender mejor el propósito
estético de Calderón: Por ello, en la primera página del libreto de la Ópera Onowoka,
Calderón destaca la coautoría de los espíritus que le hablaron en
(…) “una variedad de música con argumento, y su valor como género la selva amazónica y que ella tan sólo transcribió sus sonidos; son
musical distinto está en que permite expresar ideas como algo distinto espíritus de seres humanos que murieron en enfrentamientos
a las sensaciones… música y argumento forman una sola composición… entre grupos de su misma nacionalidad. Sin embargo, a
La voz es un instrumento más…” (Turner, 1950). diferencia de las ideas de otras cosmogonías, en la cultura
Wao, los espíritus no se han ido, siguen habitando en el bosque
De modo que la primera cuestión que debemos preguntarnos amazónico, comunicándose con las personas vivas, mediante
es por qué Calderón denominó su performance y obra sonora sonidos que, en la Ópera Onowoka, son transcritos y cantados por
como “Ópera”; ¿Cuál es su intención? A nuestro juicio, se trata en la soprano-performer, quien ha recibido el encargo de aquellos
realidad de dos conceptos que se conjugan y se desprenden de la de transmitir su mensaje, por lo que ella se limita a transcribir los
entrevista que hemos mencionado antes. sonidos que emiten.

En primer lugar, ella sostiene que las culturas amazónicas no Así pues, Calderón durante veinte minutos entona mediante
distinguen el mundo de los vivos del mundo de los muertos; que el canto lírico las voces de los espíritus –que le hablan mediante
no hay frontera alguna entre la “realidad” y la espiritualidad; se sílabas- pronuncian sus propios nombres en el bosque, para que

126 127
el oyente-espectador los escuche, acaso, por primera vez. Son TRABAJOS CITADOS
voces de seres espirituales que provienen de una cultura distinta
y rica, dueña de mitos y ritos y, sobretodo, que mantiene unas Agamben, G. (1998). Homo Sacer. Valencia, España: Pre-textos.
relaciones radicalmente distintas con la naturaleza.
Agamben, G. (2008). Contemporaneidad: ¿Qué es
Calderón proviene de una familia que aún ejerce prácticas lo contemporáneo? Texto inédito en español, leído
shamánicas de modo que no le resulta ajena esta ritualidad que en el curso de Filosofía Teorética, Facultad de Artes y
retoma en este performance obra sonora caracterizada por su Diseño de Venecia 2006-2007. Trad. Verónica Nájera.
hondo sentido místico. Recuperado de: https://webcache.googleusercontent.com/
search?q=cache:z5VBVIvE_IQJ:https://etsamdoctorado.files.
“El contenido de la Ópera Onowoka puede ser comprendido mejor wordpress.com/2012/12/agamben-que-es-lo-contemporaneo.
en el contexto de las antiguas y constantes amenazas que soportan las pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=ec&client=firefox-b
culturas amazónicas –muchas de ellas no contactadas- por parte de la
explotación petrolera, la expansión de la frontera agrícola, los medios Agamben, G. (2009). Signatura Rerum. Sobre el método.
de comunicación, la lógica del capital, etc. que ponen en peligro su Buenos Aires, Argentina: Adriana Hidalgo.
existencia,” (Calderón, s.f.).
Álvarez, C. y Montaluisa, L. (2007). Lenguas indígenas vivas
La belleza dramática del canto lírico en esta ópera pone ante del Ecuador. Alteridad.2. (6), 6-17.
nuestra sensibilidad una grave situación que afecta un mundo
rico y diverso en peligro de extinción. Badiou, A. (2009). 15 tesis sobre arte contemporáneo. Adamar
Revista de Creación. Recuperado de: http://adamar.org/ivepoca/
Una honda emotividad siente el espectador-oyente al ver y node/1434
escuchar este canto que nos convoca a una reflexión íntima y
colectiva sobre el impacto que tiene la globalización del capital. Banco Mundial. (2015). Breaking the cycle of chronic poverty
tiene sobre pueblos y culturas milenarios que se han mantenido in Latin America. Recuperado de: http://www.bancomundial.org/
en autoaislamiento. es/news/press-release/2015/03/09/breaking-the-cycle-of-chronic-
poverty-in-latin-america-and-the-caribbean

Barriendos, J. (2008). Apetitos extremos. La colonialidad


del ver y las imágenes-archivo sobre el canibalismo de Indias.
Instituto para políticas culturales progresivas. Recuperado de:
http://eipcp.net/transversal/0708/barriendos/es

Baudrillard, J. (1998). El paroxista indiferente. Barcelona,


España: Anagrama.

128 129
Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. Buenos Aires, Cholango, M. Amaru Cholango. Alemania: Amaru Cholango.
Argentina: Fondo de Cultura Económica de Argentina. Recuperado de: http://www.amaru-cholango.com

Bauman, Z. (2007). Arte, muerte y postmodernidad. (Ed). Arte, Cholango, A. (1994 octubre 26). Cholango y la danza del ego.
¿líquido? (pp.11-26). Buenos Aires, Argentina: Sequitur. Entrevista con Susana Klinkicht. Hoy. Recuperado de: http://
www.riorevuelto.net/2011/11/amaru-cholango-amanecio-en-
Benjamin, W. (2008). Obras. Sobre el concepto de historia. medio-de-la.html
Madrid, España: Abada Editores.
Cholango, A. (1995 marzo 18). La poesía de Manuel Cholango.
Benjamin, W. (2009). Estética y política. Buenos Aires, Entrevista con Edwin Madrid. La Hora. Recuperado de: http://
Argentina: Las Cuarenta. Traductores: Tomás Bartoletti y Julián www.riorevuelto.net/2011/11/amaru-cholango-amanecio-en-
Fava. medio-de-la.html

Bienal de Cuenca. (2014). Veredicto de la XII Bienal de Cuenca. Carvajal, I., et al. (2005). La cuadratura del círculo. Cuatro
Cuenca, Ecuador. Recuperado de: http://www.bienaldecuenca. ensayos sobre la cultura nacional. Quito, Ecuador: Corporación
org/menu/detalle/data/aWQ9NDg%3D Cultural Orogenia.

Bienal de Cuenca XI. (2012). Atrabiliario. Cuenca, Ecuador: Deleuze, G., Guattari, F. (1997). ¿Qué es la filosofía? Barcelona,
Bienal de Cuenca. Recuperado de: http://www.bienaldecuenca. España: Anagrama.
org/menu/detalle/data/aWQ9NTAw
Deleuze, G. y Guattari, F. (1997). Mil Mesetas. Capitalismo y
Bracho, L. (2010). El Cuidado de si y la conjunción entre Esquizofrenia. Valencia, España: Pre-textos.
ética, estética y política. Revista Venezolana de Investigación
Educativa, 14, 77-94. Didi-Huberman, G. (2011). Lo que vemos, lo que nos mira.
Buenos Aires, Argentina: Manantial.
Cabodevilla y Aguirre (2013). Una tragedia ocultada. Navarra,
España: Fundación Alejandro Labaka. Eagleton, T. (2006). Acerca de decir la verdad.
Socialist Register. Biblioteca CLACSO. Digital.
Cardoso, P. (2013). El propio ejercicio de la pintura es un acto de Recuperado de: https://scholar.google.com/
resistencia. La selecta cooperativa cultural, Quito: Ecuador. Entrevista scholar?q=related:fVNSvoeVwCJpWM:scholar.google.
a Pablo Cardoso. Ana Rosa Valdez. Recuperado de: www.laselecta. com/&hl=es&as_sdt=0,5
org/2013/11/entrevista-a-pablo-cardoso-por-ana-rosa-valdez
Echeverría, B. (2011). Crítica de la modernidad capitalista. La
Cardoso, P. (2014) Entrevista a Pablo Cardoso. Cecilia Suárez. Paz, Bolivia: Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia.
Cuenca, Ecuador. Correo electrónico.

130 131
Esposito, R. (2009). Biopolítica y filosofía:(entrevistado por ITT, Iniciativa. Ed. Gobierno del Ecuador. Parque Nacional
Vanessa Lemm y Miguel Vatter). Revista de ciencia política Yasuní. Recuperado de: http://yasuni-itt.gob.ec/quees.aspx
(Santiago), 29(1), 133-141.
Jameson, F. (1991). Postmodernismo, lógica cultural del
Enciclopedia Británica. [Versión electrónica].Londres. capitalismo tardío. Barcelona, España: Paidós.
‎Encyclopædia Britannica. Recuperado de: https://www.
britannica.com/. Jokisch, D. (2014). Migration policy institute. Washington:
Migration policy institute. Recuperado de: http://www.
Ferrater Mora, J. (2001). Diccionario de Filosofía. Barcelona, migrationpolicy.org/
España: Ariel.
Komberger, R. (2014). Prólogo. Amaru Cholango (Ed),
Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la Intichurri (pp.1-226).Quito: Pedro Jorge Vera.
prisión. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.
Kronfle, R. Río Revuelto TV. Entrevista a Saskia
Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos. Calderón. Recuperado de: https://www.youtube.com/
Acciones judiciales por derrame de petróleo. Recuperado de: watch?v=DkafLb1RBzU&t=8s
http://www.inredh.org/
Kosuth, J. (1977). Arte i Filosofía. Barcelona, España: Gustavo Gili.
García, M., García, J, y García, S. (2014). El sector petrolero en
Ecuador 2000 -2010. Problemas del desarrollo. 177. (45), 113-139. Kronfle, R. (22 de noviembre 2011). Amaru Cholango
- Amaneció en medio de la noche [Mensaje en un blog].
Guzmán, I. (11 de diciembre de 2014). Incendiar para dibujar. Recuperado de: http://www.riorevuelto.net/2011/11/amaru-
Tomás Ochoa comparte sus ideas y su técnica. El Comercio. cholango-amanecio-en-medio-de-la.html
Recuperado de:
http://www.elcomercio.com/tendencias/tomasochoa-pintura- Kronfle, R. (2 abril 2014). Ecuador en la 12 Bienal de Cuenca
dibujar-tecnica-arte.html Saskia Calderón. [Mensaje en un blog]. Recuperado de: http://www.
riorevuelto.net/2014/04/ecuador-en-la-12-bienal-de-cuenca.html
Hardt, A y Negri, T. (2002).Imperio. Barcelona, España:
Paidós. Lara, R. (2007). La política indigenista del Estado y el territorio
huao. (Ed), Ecuador: Yasuní en el siglo XXI. (pp. 175-206).Quito,
Harvey, D. (2014).Diecisiete contradicciones y el fin del Ecuador: Flacso.
capitalismo. Madrid, España: Traficantes de sueños.
Lukács, G. (1967). Estética. Barcelona, España: Grijalbo.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INEC. Marz, K. (2015). El Capital. México D.F.: Fondo de Cultura
Estadísticas. Recuperado de: http://www.inec.gob.ec Económica.

132 133
Molina, D. (2003). El síntoma y su significado en la psicología precursor del conceptualismo en América Latina. Museo Reina
de Jung. Revista Virtual. (11). Recuperado de: http://revistavirtual. Sofía, Madrid. Rancière, J. (2011) El destino de las imágenes.
ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/295/559 Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

Mosquera, A. (2013). Badiou como acontecimiento. Res Reus, J. (2014). Amaru Cholango. Amaru Cholango (Ed.),
Pública. Revista de Historia de las Ideas Políticas.18. (1), 243-257. Intichurri (pp.1-226).Quito: Pedro Jorge Vera.

Natanson, J. (2014). La excepción latinoamericana. La Gaceta Real Academia Española. (2014).Diccionario de la Lengua
del Fondo de Cultura Económica. (523), 2-32. Española [versión electrónica].Madrid, España: Real Academia
Española. Recuperado de: http://dle.rae.es/?id=aFHeM3S
Núñez, A. (2010). Gilles Deleuze. La ontología menor: de la
política a la estética. Revista de Estudios Sociales, 35, 41-52. Redondo, J. L. (2005).La otra cara del imperio. Revista
Iniciativa Socialista. 77. Recuperado de: http://www.trasversales.
Ochoa, T. (2014). Dibujo expandido. El Comercio. Recuperado net/i77multi.htm
de: http://www.elcomercio.com/tendencias/tomasochoa-pintura-
dibujar-tecnica-arte.html Rojas, C. (1998). “Los pintores del Quinto Río”. En: VV.AA
Cuenca de los Andes (págs. 122-126). Cuenca, Ecuador:
Ochoa, T. TOMÁS OCHOA. Colombia: Andriana Meyer. Municipalidad de Cuenca y Casa de la Cultura, Núcleo del Azuay.
Recuperado de: http://tomasochoa.com/
Rojas, C. (2011). Estéticas Caníbales: del canon posmoderno a las
Ochoa, T. (2014). Espejos con Memoria. Quito, Ecuador: El Apuntador. estéticas caníbales. Cuenca, Ecuador: Universidad de Cuenca. PROARCO.

Pablo Cardoso presenta muestra “Teoría para actuar antes de Rojas, C. (26 de noviembre de 2014). Estéticas caníbales.
tiempo”. (17 de Junio de 2013).La Hora Nacional. Recuperado de: Recuperado de http://esteticascanibales.blogspot.com/
https://www.lahora.com.ec/noticia/1101522210/noticia
Roldós, S. (26 de enero de 2015). Un desafío estético, ético,
Piketty, T. (2014). Salvar el capitalismo de los capitalistas al político, subjetivo. Recuperado de: https://www.facebook.
gravar la riqueza. La Gaceta del Fondo de Cultura Económica. com/search/top/?q=santiago%20rold%C3%B3s%20un%20
(523). 30-31. desaf%C3%ADo%20est%C3%A9tico%20%C3%A9tico%20
pol%C3%ADtico%20subjetivo
Ramírez, A. (2001).Cultura, Interculturalidad, Ciencia
Indígena y Educación. (Tesis de Doctorado). Pontificia Salgado, W. Desencadenantes y beneficiarios de la crisis.
Universidad Católica del Ecuador PUCE, Quito Ecuador. Tras las huellas de una atraco. Recuperado de: http://www.
memoriacrisisbancaria.com/www/articulos/Wilma_Salgado_
Ramírez, M. (2001).Técnicas para vivir de sentido: Carácter desencadenantes_y_beneficiarios_de_la_crisis.pdf

134 135
San Martín, B. (18 de Junio de 2013). Cardoso resume su Trujillo, J. (2007).Breve historia de la ópera. Madrid, España: Alianza.
presente y su pasado en una antológica. El Mercurio, pág. 5A.
Recuperado de: https://www.elmercurio.com.ec/385223-cardoso- Turner, W. (1950). La música y la vida. Barcelona, España:
resume-su-pasado-y-presente-en-una-antologia/ Ediciones, Ave Barcelona.

Serrano, V. (2011). La herida de Spinoza. Barcelona, España: Velázquez, C. (2013). Nacionalidad Huaorani
Anagrama. características. [Mensaje en un Blog]. Recuperado de http://
gruposetnicosynacionalidades.blogspot.com/2013/04/
Spinoza, B. (2011). Tratado Político. Buenos Aires, Argentina: nacionalidad-huaorani-caracteristicas.html
Quadrata de Incunable.
Valdez, A. R. (27 de Diciembre de 2013). Premio Mariano Aguilera.
Spivak, G. (s.f.). Esperando a Gayatri Spivak. Entrevista con Recuperado de: http://www.premiomarianoaguilera.gob.ec/?p=84
Verónica Gag y Juan Obarrio. Revista Ñ digital. Recuperado de:
http://noticias.unsam.edu.ar/2013/11/08/esperando-a-gayatri- Vilar, G. (2005). Las razones del arte. Madrid, España: Antonio
spivak-podemos-oir-al-subalterno/ Machado.

Spivak, G. (2011). ¿Puede hablar el subalterno? Buenos Aires, Virno, P. (2003). Gramática de la Multitud. Madrid, España:
Argentina: El cuenco de plata. Traficante de sueños.

Suárez, Pacurucu y Martínez (2014). Una cartografía del arte Viveiros de Castro, E. (2002). A inconstancia da alma selvagen.
contemporáneo en Ecuador (Curaduría). Universidad de Cuenca. Sao Paulo, Brazil: Cosac and Naify.
DIUC-Facultad de Artes. Museo Municipal de Arte Moderno.
VV.AA. (1990). 100 artistas del Ecuador. Quito: Dinediciones S.A.
Suárez, Abad, Pacurucu y Martínez (2014). Mapas del arte
contemporáneo en Ecuador. Cuenca, Ecuador: Universidad de Cuenca. VV.AA. (1995). Expresiones. Arte latinoamericano. Guayaquil,
Ecuador: David Pérez-Mac Collum Ediciones.
Suárez, C., et al. (2014). Pensar el arte. Cuenca. Ecuador:
Universidad de Cuenca. VV.AA. (2010) 100 video artistas. Castellano e inglés. 1 vols.
Madrid: Exit, Impreso.
Tate National Gallery. (1998). Tate National Gallery Online.
Londres: Tate National Gallery. Recuperado de: http://www.tate. Žižek, S. (1998) Multiculturalismo o la lógica cultural del
org.uk/art/art-terms/p/performance-art capitalismo multinacional. Cholonautas Biblioteca Virtual de
Ciencias Sociales.
Terán, P. (2015). El alfiler y la mariposa. El arte ecuatoriano en
la mira de los coleccionistas internacionales. Revista Cosas.

136 137
CECILIA SUÁREZ MORENO

Investigadora y docente titular de las cátedras de Estética y


Crítica del Arte, en la Universidad de Cuenca (Ecuador). Estudió
Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación en la Universidad de
Cuenca, Ecuador. Durante una década se formó en el Instituto de
Investigaciones Sociales (IDIS) de la Universidad de Cuenca. Ob-
tuvo su grado de Máster en Arte, Arquitectura y Cultura Contem-
poránea por la Universidad Politécnica de Cataluña (España). Sus
estudios doctorales los realizó en la Universidad del País Vasco
(España).

Fue Directora Municipal de Educación y Cultura (1996-2001)


y Decana de la Facultad de Artes de la Universidad de Cuenca
(2003-2005 y 2005-2008). Fundó las carreras de Artes escénicas,
Diseño, Canto lírico y las primeras Maestrías en artes visuales y
musicales en el Ecuador. Miembro del Comité organizador de la
Bienal de Cuenca, 2000-2001. Fundó la Asociación de Facultades,
Escuelas y Programas de Arte del Ecuador, AEFART (2008), sien-
do su primera presidenta.

Sus investigaciones analizan los vínculos entre arte y sociedad


mediante el examen de los procesos de construcción de la identi-
dad y la cultura, la conformación de sujetos sociales, en la moder-
nidad y la postmodernidad.

138 139

S-ar putea să vă placă și