Sunteți pe pagina 1din 99

1

Derecho Mercantil
Tema 1. Derecho Mercantil y su evolución histórica.
I. Derecho Mercantil y su evolución histórica.
 Categoría Histórica del Derecho Mercantil: Nace cuando cae el Imperio Romano de Occidente
al ser invadida por los Bárbaros, que produjo el aislamiento de las ciudades. Al estar
desprotegidos los caminos, fue necesario proteger a las comunidades que quedaron aisladas.
Nace como un derecho de Clases. ya que se crea en función del sujeto y no del objeto, por
tanto es de carácter subjetivo. Es un derecho que regula las actividades entre los
comerciantes. Tiene carácter gremial, quien pertenezca al Gremio debe estar acreditado como
comerciante. Recibe el nombre de Corporación de Comerciantes. Los comerciantes que
deseen ser incorporados a la Corporación, deben pagar una Matrícula. Pertenecer a la
Corporación de Comerciantes les otorga poder económico. Las reglas y normas que rigen las
relaciones entre comerciantes, se denominan Estatutos, que rompen con todas las normativas
de los derechos vigentes en la época, que eran inaplicables a la actividad comercial. Le otorga
especificidad y a la vez, autonomía, ductibilidad y flexibilidad, para adaptarla al caso concreto.
 Separación Derecho Civil y Mercantil. La separación entre el derecho mercantil y derecho civil
nace de la necesidad que los comerciantes tuvieron en la época de la Edad media cuando el
derecho civil de ese tiempo no daba las respuestas que se ameritaron en los conflictos que se
presentaron en las actividades económicas. Al desaparecer los pretores, rigen en Roma
distintos derechos: Canónico (para el Clero), Feudal (El señor y los vasallos), Germano
(habitantes de la ciudad), Civil (interpretado inadecuadamente, distorsionado que solo
protege a los terratenientes). Ninguno de estos derechos se adaptaba a la actividad comercial.
Se requería de un derecho dinámico por lo que los comerciantes se agruparonn para crear sus
propias normas (Siglos XII y XIII). En las ciudades italianas que estaban ubicadas al sur (que dan
al mar mediterráneo) se creó el derecho comercial que regulaba la dinámica, intercambio e
intereses de la actividad comercial.
 ¿Derecho Universal y Permanente? No. No es una disciplina inmutable. No es universal ni
permanente, puesto que existen diferencias en las distintas legislaciones.
o Roma: Existían dos derechos: civiles y de gentes. El derecho civil se ocupaba de la
tierra. El derecho de gentes desarrollaba el comercio por los extranjeros. La legislación
era aplicada por el Pretor, a cada caso se aplicaban normas concretas, por tanto, era
flexible.
o Suiza: La actividad comercial es regulada por los municipios (derecho de los cantones)
o Italia: Inicialmente, poseían dos códigos: civil y comercio. En 1942 eliminaron la
dualidad y los unificaron. Suprimieron el Código de Comercio rescatando algunas
instituciones que se fusionaron con el Código Civil, es decir el régimen jurídico
comercial de las obligaciones y los contratos con carácter comercial con los de
naturaleza civil.
2

o Países Common Law: En la Jurisprudencia, tienen menor relevancia las normas. Se


producen a partir de lo que dictaminan los jueces. Las normas existentes están regidas
en la legislación económica.
 Génesis. - Insuficiencia Derecho Civil
- Inadaptación. Experiencias de comercio.
- Conclusiones Goldschmidt.
 El Derecho Mercantil no se ve como categoría necesaria, no se encuentra formalmente en
todos los sistemas jurídicos.
 No se aprecia como una categoría inmutable, porque la materia objeto de su disciplina “no
debe referirse siempre a los mismos fenómenos económicos”, ni tener en todas partes el
mismo alcance porque se le asignan diversos significados y funciones según el tiempo y el
lugar en que los hechos se desarrollan.
- Evolución:
 Derecho Subjetivo (Estatuto de los Comerciantes) Derecho Objetivo (Código
Napoleón) basado en los actos de comercio realizados o no por el comerciante.
 Derecho Consuetudinario (De los usos y prácticas de los gremios y corporaciones de la Edad
Media) Derecho Escrito (Constituta Usus medievales)
 Derecho Comunal (nacido principalmente en las ciudades italianas) Derecho
Internacional (Ius Gentium) expandido a España, Francia, Inglaterra.
 Derecho Autónomo (desarrollado dentro de los gremios de los comerciantes) Derecho
Estatal (Ordenanzas de Luis XIV).
 Liberalismo económico (Ley Chapelier suprime gremios y corporaciones, propicia la revolución
industrial) Intervencionismo del Estado (en razón de la acumulación del poder de
aquellas si el Estado no interviene en su protección (legislación contra el monopolio (trusts)).
- Edad Media
 Caída del imperio romano de occidente.
 Asociación Gremial. Comerciantes. Subjetivo.
 Corporación de Comerciantes Mercantiles.
 Matrícula. Poder Económico.
 Estatutos (Reglas)
 Jurisdicción Consular, jueces especiales de los gremios.
 Características: Derecho inicialmente consuetudinario, no escrito. Posteriormente escrito
(constituta usus medievales). Derecho marítimo y bancario. Teoría del contrato escrito entre
ausentes.
-Épocas Monarquías Centralizadas
 Nacional Reinos Territorio determinado.
 Se convierte en un derecho estatal. El poder o la autoridad se le van a reconocer al rey como
un elemento de coerción o de identidad nacional necesaria para poder competir con los
comerciantes de otros reinos.
 Tribunales Reales. El poder es transferido a los reyes. Las leyes que institucionalicen este paso
3

en esta época son las ordenanzas de comercio terrestre y marítimo emanadas de los reyes.
 Ordenanzas (Código Savary)
-Época Codificación
 Revolución Francesa 1789. Ley Le Chapelier 1791. Supresión de los gremios y corporaciones.
Abolición de los privilegios de los ciudadanos franceses, según el principio de igualdad.
 Napoleón Bonaparte nombra una comisión de juristas franceses para crear una regulación
Código de Comercio Francés 1807. El Derecho Mercantil se convierte en un derecho con
carácter objetivo. Toma en cuenta una enumeración de actividades, actos, negocios que
debían tener naturaleza comercial (acto de comercio). Se toma en cuenta es el ejercicio de la
actividad, no al sujeto como tal. Delimita el derecho Mercantil y el Civil. Esta concepción está
contemplada en el artículo 2 de nuestro Código de Comercio (Acto de Comercio Objetivo:
todos los contratantes, alguno o uno cualquiera de las partes (vis alhactiva del Derecho
Mercantil)
 Se extiende a la actividad industrial (revolución industrial)
-Época Moderna: Fechas relevantes
 1453 Caída del Imperio Romano Occidental
 1942 Descubrimiento de América. Código de Navegación Italiano.
 1517 Martin Lutero
- Objetivos del Tema
 Cuándo nace el Derecho Mercantil. Características de cada época
 Constitución del Derecho Mercantil
 Fundamentos racionales del Derecho Mercantil venezolano: propósito, espíritu, razón que
influyeron en el legislador.
II Noción del Derecho Mercantil
 Derecho público o privado. Es un derecho privado que regula las relaciones entre particulares
sin subordinación. Es un derecho dispositivo que se basa en el Principio de Voluntad de las
partes. El código de comercio señala:
Artículo 1. El Código de Comercio rige las obligaciones de los comerciantes en sus operaciones
mercantiles y los actos de comercio, aunque sean ejecutados por no comerciantes.
Artículo 7. La Nación, los Estados, el Distrito Federal, los Distritos y los Municipios no pueden
asumir la cualidad de comerciantes, pero pueden ejecutar actos de comercio; y, en cuanto a
estos actos, quedan sujetos a las leyes mercantiles.
- Comerciante individual: No tiene asociado, personas naturales.
- Sociedades Mercantiles: Asociados.
Esto está previsto en el artículo 10 de Cco. Son comerciantes los que teniendo capacidad para
contratar hacen del comercio su profesión habitual, y las sociedades mercantiles.
El Derecho mercantil no solo va a estar orientado a regular a un sujeto de derecho sino
también a enseñarnos dentro de la amplia gama de las actividades que hace el hombre a
calificar cual se va a llamar actos de comercio.
o Método Histórico Legislativo: Morles Hernández: Utiliza el concepto de comercio en
forma explicita o implícita, pues para construir el concepto de comerciante o acto de
4

comercio, hay que definir primero lo que se entiende por comercio. Los tratados
clásicos perciben al derecho mercantil como derecho privado especialmente destinado
al comercio (Vivante). Esa es la posición de la “escuela tradicional”. Si la aplicación del
Derecho Mercantil ha desbordado el ámbito del comercio en sentido económico, lo
más lógico es abandonar la pretensión de fundar sobre él el concepto de derecho
mercantil.
o Método Observación Realidad
a) Actos en Masa
b) Actos de la Empresa
c) Actos de los Negocios
 Características
o Fragmentario: Quiere decir que no toda la legislación está contenida en el Código de
Comercio, sino que existen normas de carácter comercial en varios cuerpos
normativos, incluso especiales, por lo que hace remisión a esa otra legislación (P.Ej. al
Código Civil como fuente del derecho Mercantil).
o Especial: Metodología de la estructura es distinta al de las fuentes de otras normativas
legales. En el Derecho Mercantil, la costumbre mercantil es fuente principal, que
genera normas y puede derogar normas formales.
o Categoría Histórica: Inspirada en los mercaderes de la época medieval. Para
determinar la Costumbre Mercantil se deben considerar el elemento cognitivo:
repetición y el elemento subjetivo: creencia. La reiteración en el tiempo de los usos, no
incluye el elemento subjetivo.
o Internacional: Dado que las normas no son inherentes a las personas, permite a las
naciones ponerse de acuerdo en las normas que regulen sus relaciones comerciales.
Permite la elaboración de normas multilaterales. Existe uniformidad de criterios de la
concepción de las instituciones de Derecho Comercial.
o Capitalista: Funcional de las economías de corte Capitalista (oferta y demanda). Es un
derecho configurado para la libertad de iniciativa sin que el Estado intervenga. El
derecho comercial regula en parte la circulación de la riqueza pero no regula las
relaciones de trabajo.
o Formal: La palabra del comerciante se ve comprometida en un simple papel, derivadas
de los títulos valores. El comerciante se compromete con su palabra, la referencia
comercial es importante para ellos. Por ser un derecho privado y armonizado, las
relaciones de los sujetos está coordinada por la igualdad. Por tanto, se presume que la
contraparte cumplirá con su compromiso de pago.
o Tutela el Crédito: El Derecho comercial protege la creencia del contratante. Le da
fuerza ejecutiva a los instrumentos de títulos valores de crédito (bienes muebles), ya
que existe una concesión de un derecho de crédito. No puede obviarse lo escrito en el
documento y ante su ausencia, no existe prueba de la relación. Un título de crédito,
también llamado título valor, es aquel "documento necesario para ejercer el derecho
literal y autónomo expresado en el mismo título".1 Se entiende, por consiguiente, que
5

los títulos de crédito se componen de dos partes principales: el valor que consignan y
el título, derecho o soporte material que lo contiene, y que de esta combinación
resulta una unidad inseparable.
o Libertad, iniciativa y concurrencia: Todos los ciudadanos, con nuestras habilidades y
experiencias, podemos concurrir y ofrecer bienes y servicios en el mercado. No deben
considerarse habilidades especiales para realizarlo (salvo leyes especiales en materia
de minas y explotación de hidrocarburos).
o Presume onerosidad en los contratos y en las obligaciones: “Todo esfuerzo o trabajo
vale oro”. Se presume siempre que debe pagarse una remuneración por el bien o
servicio recibido. Nada es gratis. Cuando no hay onerosidad, la norma expresamente
así lo dispone. El artículo 107 del Cco establece que: “En las obligaciones mercantiles se
presume que los codeudores se obligan solidariamente, si no hay convención contraria.
La misma presunción se aplica a la fianza constituida en garantía de una obligación
mercantil aunque el fiador no sea comercial. Esta presunción no se extiende a los no
comerciantes por los contratos que respecto de ellos no son actos de comercio” se
sabe que en materia civil la presunción es lo contrario se presume la mancomunidad y
la solidaridad se pacta.
o Aplicación General: El Código de Comercio no posee todas las normas comerciales. Las
normas que sean contenidas en la materia especial prevalece sobre el Código de
Comercio. Si no está regulado por una norma especializada debe remitirse al Código de
Comercio.
 La autonomía y la tendencia unificadora del Derecho Privado
o Vivante (1892): Inicialmente, expuso una serie de razones que consideraban
innecesaria e injustificada la separación del Derecho Mercantil y el Civil y que éstos
debían dirigirse a la unificación del Derecho Privado. Tal separación daba lugar a daños
sociales y jurídicos graves: a) El Código de Comercio protege los intereses de los
comerciante sobre los que no lo son, los usos comerciales son ley y con ellos engañan a
los consumidores; b) Daña el ejercicio de la justicia ya que quien reclama debe ir hacia
una causa preliminar para conocer donde y cómo ejercer su derecho; c) Facultad de los
tribunales para concebir como actos de comercio a aquellos que no figuran como tales;
d) Dificulta combinar las disposiciones de ambos códigos cuando ambos regulan la
misma materia; e) La división ejerce una influencia perniciosa sobre el progreso
científico del derecho privado. Asimismo, Vivante da respuesta a las objeciones que
surgen con la unificación: a) proponiendo subordinar la fuerza del uso a la de la ley
civil, ya que las reglas generales de las obligaciones tienen elástica capacidad de
favorecer el surgimiento del uso; b) No es posible un código de comercio universal con
el contenido actual; c) Si se unifica el procedimiento y la ley y se suprime la
comercialidad de los actos, ya no se presentarían relaciones bajo ese supuesto; d) La
necesidad de frecuentes reformas es común a todas las leyes. Retractación: Vivante
luego considera errado su inicial planteamiento y propone que no debe darse la
separación y mantener la autonomía del Código de Comercio, visto que existen
6

diferencias de Métodos de codificación entre ambos instrumentos, siendo el del


Código de Comercio un estudio a veces empírico, de los fenómenos técnicos donde
prepondera la observación e inducción, mientras que el Derecho Civil prevalece la
cohesión de lógica deducción, por lo que el nuevo código carecería de tecnicismo
jurídico. El código de comercio se ha formado de las experiencias y se ajusta a la
actividad comercial y se dirige hacia una uniformidad esencialmente cosmopolita. Las
tendencias de ambas legislaciones actúan con diversa velocidad. Diferencia en la
disciplina de los Títulos de crédito , los negocios a distancia y los negocios en masa
o Melich Orsini y Pulido: No proponen la unificación total, sino que recomiendan la
eliminación del dualismo en el tratamiento de la Teoría General de las Obligaciones y
de ciertos contratos, siendo otros segregados a leyes especiales de naturaleza
mercantil.
o Experiencia venezolana Goldschmitd 1958: La calificación de especial del derecho
mercantil (no de excepción) confiere a sus normas el rango de aplicación preferente
conforme a lo dispuesto en el art. 14 del C.C., además de permitir su interpretación
extensiva vía analógica. Exigencias de la Cátedra Universitaria precisan contrastar la
autonomía del Derecho mercantil y la tendencia unificadora del Derecho Privado.
Asimismo, se agrega el sistema de fuentes de ambos regímenes.
Las regulaciones en materia de banco y seguro, por razones pragmáticas era mejor
dejar estas regulaciones separadas, entonces razones pragmáticas impidió que se
gestara en Venezuela lo que sucedió en Italia donde se unifico el código civil con el
código de comercio, hubo resistencia del sector industrial y comercial, lo que sucedió
fue más bien el fenómeno de descodificación del Cco. Hay aspectos muy especializados
en la institución de seguro y bancos en legislaciones especiales y esas normas fueron
derogadas del Código de Comercio. Se le coloca al comerciante como eje del proceso
mercantil, tomar un criterio subjetivo y se le quiere llamar empresario, se quería
emular el proceso español.
 Principales sistemas positivos del Derecho Mercantil
o Subjetivo: Se acredita al sujeto (comerciante)
-Por Matrícula: Ejercen regularmente.
-Facultativo: Empresas. Grandes sociedades anónimas y de
responsabilidad limitada
Comerciante -Por su forma
-Forzosos: Sin tener la dedicación, se acreditan como
comerciantes, adquiriendo la matrícula
H.G.B. (1900) Sistema Alemán: Hanz Gerz Buil. Precursor.
Críticas: Crea un derecho de clases que rompe con el principio de igualdad.
o Objetivo: Actos previstos por el legislador, clasificados por la ley como de naturaleza
comercial Ley Le Chapelier 1791(Código Francés 1807)
Críticas: Resta especialidad que pueda tener el ejercicio de la actividad. Parece el acto
aislado. No prescinde del sujeto. Se necesita de la noción del sujeto – comerciante.
7

o Mixto: Posee elementos de ambos sistemas. (Código Español 1829, que luego en 1885
cambia y abandona este sistema) (Código Venezolano 1919)
Comerciantes
Art. 1 No Comerciantes Subjetivos
Actos de Comercio Objetivo
Fundamentos Legales: Arts. 1, 2, 10, 200 y 201.
o Actos Jurídicos en Masa: Cadena de producción, carácter industrial. (Código de
Comercio de Honduras (1950)
Críticas: Existen actos civiles bajo las mismas características. La manufactura está
excluida del Derecho Mercantil
o Empresas: Organización de bienes y capital. Incorporación del trabajo ajeno.
Abandonada la legislación mercantil (fusionado) Código de Comercio Italiano 1942.
o Autónomos: Common Law. Jurisprudencia. Precedentes de lo que se considera
Mercantil o Comercial. Se adecúa a lo que ha asentado el legislador.

Tema 2. Fuentes del Derecho Mercantil


I Noción de Fuentes de Derecho Mercantil: De donde emana el derecho.
o Fuente Formal: Actos que se originan en esa sociedad en la cual se reconoce a determinados
órganos para hacerla exigible a la sociedad (Asamblea Nacional). Provienen preminentemente
de la Ley (normas que regulan la actividad comercial o mercantil), Jurisprudencia: obliga al
poder judicial, sin embargo no al resto de los poderes ni a los ciudadanos.
o Fuente Material: Hechos, sucesos que han formado (político, social). Son los acontecimientos
y fenómenos religiosos, culturales, sociales que definen el contenido de la norma jurídica.
o Fuentes Históricas: Textos legales derogados que en algún momento estuvieron vigentes en la
sociedad. Son las leyes que están derogadas.
II Fuente Formal Derecho Objetivo Positivo Venezolano:
o Ley. Primordialmente las normas que regulan la actividad.
o Los tratados Son fuente formal (artículo 153 de la CRBV)
o ¿Excepcional Jurisprudencia dictada por T.S.J. y S.C.? (Art. 335 CRBV). La sentencia que
produce la Sala Constitucional según el artículo 335 CRBV, dice que son vinculantes para las
otras salas y los demás tribunales, pero no hay mención a otro poder público nacional, estatal
o municipal para los otros poderes no son vinculantes. No obliga a otros poderes ni a los
ciudadanos.
o Costumbre Mercantil: Continuidad (no interrupción) Repetición sin tomar en cuenta el
elemento subjetivo. Se basa en los usos de los mercaderes (Art. 9 C Co). Puede derogar una ley
general.
En la costumbre, para el comercio no es preponderante el ánimo, esto lo va a valorar el juez
(artículo 9 del C Co). Las costumbres mercantiles suplen el silencio de la Ley cuando los hechos
que las constituyen son uniformes, públicos, generalmente ejecutados en la República o en
una determinada localidad y reiterados por un largo espacio de tiempo.
o Principios Generales del Derecho Son parámetros, postulados y razón de las normas con
8

carácter legal. Se van a ubicar en el Preámbulo de la Constitución y en la exposición de motivo


de la Ley. Son el conjunto de máximas jurídicas que inspiran al ordenamiento jurídico. Los
principios pueden inferir en el ordenamiento jurídico, hay un principio de ajenidad. Es todo
aquello que va más allá del principio que se ha recogido en el ordenamiento, son aquellos que
no han sido normados.
Analogía Iuris: art 4 ultimo aparte “...y, si hubiere todavía dudas, se aplicarán
los principios generales del derecho.” Constitución – Preámbulo. Sólo se aplica
en los Principios generales del Derecho.
Herramientas Analogía Legis: Es la analogía con otra norma legal. Art 4 CC, 2do. aparte
“...Cuando no hubiere disposición precisa de la Ley, se tendrán en
consideración las disposiciones que regulan casos semejantes o materias
análogas...”
o Concurrencia de leyes: Dispuesto en el Artículo 14 del CC: Las disposiciones contenidas en los
Códigos y leyes nacionales especiales, se aplicarán con preferencia a las de este Código en las
materias que constituyan la especialidad.

3) ¿Qué analiza este tema?


o Contenido normas Mercantiles: Establecer la naturaleza mercantil. Alfredo Rocco establece 4
reglas:
a) Inducirlo del contenido de la ley (desde el título hasta abajo). Esto es lo macro, la ley tiene
una denominación, entonces a priori si se habla de la Ley de Banco o la Ley de Seguro, se
deduce que estas leyes son de naturaleza Mercantil, es decir con el nombre se puede
deducir si es mercantil, pero cuidado porque no todo lo que tenga nombre que se pueda
asociar a fenómenos de carácter económico comercial, puede regular aspectos sustanciales
del derecho mercantil
b) Según la naturaleza de las relaciones que regula. La técnica legislativa moderna usa este
criterio. Ver del capítulo 1 el objeto que regula la ley: las definiciones, conceptos. Ayuda a
esclarecer si su naturaleza es mercantil.
c) Jamás reducirse al nombre del instrumento legal o al del objeto.
d) Comercio. Acudir al Código de Comercio para examinar si encaja con los criterios
delimitadores de la disciplina:
1) Comerciantes: 10, 200, 201 C. Co. Son de carácter subjetivo.
2) Actos de Comercio: 2 , 3 + 109 + 1090 C. Co. Son de carácter objetivo.
4, 5, 6 y 7 1092
El primer eje es el comerciante. Dos tipos:
1. Comerciante Individual: El que no tiene asociado.
2. Comerciante Colectivo. Comerciante Social.
Las sociedades mercantiles son:
1. Sociedades Mercantiles por el Objeto
1.1. Compañía en nombre colectivo.
1.2. Compañía en comandita simple.
9

1.3. Compañía en comandita por acciones.


2. Sociedades Mercantiles por su forma:
2.1. Sociedad Anónima o Compañía Anónima.
2.2. Sociedad de Responsabilidad Limitada. SRL.
Las entidades públicas territoriales no pueden ser consideradas comerciantes, pero pueden
suscribir contratos de naturaleza mercantil. Por tanto, se rigen por estas leyes comerciales.
Artículo 10: Son comerciantes los que teniendo capacidad para contratar hacen del
comercio su profesión habitual y las sociedades mercantiles.
Artículo 200: Las compañías o sociedades de comercio son aquellas que tienen por objeto
uno o más actos de comercio. Sin perjuicio de lo dispuesto por leyes especiales, las
sociedades anónimas y las de responsabilidad limitada tendrán siempre carácter mercantil,
cualquiera que sea su objeto, salvo cuando se dediquen exclusivamente a la explotación
agrícola o pecuaria. Las sociedades mercantiles se rigen por los convenios de las partes, por
disposiciones de este Código y por las del Código Civil.
Parágrafo Único: El Estado, por medio de los organismos administrativos competentes,
vigilará el cumplimiento de los requisitos legales establecidos para la constitución y
funcionamiento de las compañías anónimas y sociedades de responsabilidad limitada.
Artículo 201 Las compañías de comercio son de las especies siguientes:
1. La compañía en nombre colectivo, en la cual las obligaciones sociales están garantizadas
por la Responsabilidad limitada y solidaria de todos los socios.
2. La compañía en comandita, en la cual las obligaciones sociales están garantizadas por la
responsabilidad limitada y solidaria de uno o más socios, llamados socios solidarios o
comanditantes y por la responsabilidad limitada a una suma determinada de uno o más
socios, llamados comanditarios. El capital de los comanditarios puede estar dividido en
acciones.
3. La compañía anónima, en la cual las obligaciones sociales están garantizadas por un
capital determinado y en la que los socios no están obligados sino por el monto de su
acción.
4. La compañía de responsabilidad limitada, en la cual las obligaciones sociales están
garantizadas por un capital determinado, dividido en cuotas de participación, las cuales no
podrán estar representadas en ningún caso por acciones o títulos negociables.
Las compañías constituyen personas jurídicas distintas de las de los socios.
Hay, además, la sociedad accidental o de cuentas en participación, que no tiene
personalidad jurídica.
El segundo eje es el Acto de Comercio
Artículo 2: Son actos de comercio, ya de parte de todos los contratantes, ya de parte de
algunos de ellos solamente:
1. La compra, permuta o arrendamiento de cosas muebles hecha con ánimo de revenderlas,
permutarlas, arrendarlas o subarrendarlas en la misma forma o en otra distinta; y la
reventa, permuta o arrendamiento de estas mismas cosas.
2. La compra o permuta de Deuda Pública u otros títulos de crédito que circulen en el
10

comercio, hecha con el ánimo de revenderlos o permutarlos; y la reventa o permuta de los


mismos títulos
3. La compra y la venta de un establecimiento de comercio y de las acciones de las cuotas
de una sociedad mercantil.
4. La comisión y el mandato comercial.
5. Las empresas de fábricas o de construcciones.
6. Las empresas de manufacturas, almacenes, bazares, tiendas, fondas cafés y otros
establecimientos semejantes
7. Las empresas para el aprovechamiento industrial de las fuerzas de la naturaleza, tales
como las de producción y utilización de fuerza eléctrica.
8. Las empresas editoras, tipográficas, de librería, litográficas y fotográficas.
9. El transporte de personas o cosas por tierra, ríos o canales navegables.
10. El depósito, por causa de comercio; las empresas de provisiones o suministros, las
agencias de negocios y las empresas de almonedas.
11. Las empresas de espectáculos públicos.
12. Los seguros terrestres, mutuos o a prima, contra las pérdidas y sobre las vidas.
13. Todo lo concerniente a letras de cambio, aun entre no comerciantes; las remesas de
dinero de una parte a otra, hechas en virtud de un contrato de cambio, y todo lo
concerniente a pagarés a la orden entre comerciantes solamente, o por actos de comercio
de parte del que suscribe el pagaré.
14. Las operaciones de Banco y las de cambio.
15. Las operaciones de corretaje en materia mercantil.
16. Las operaciones de Bolsa.
17. La construcción y carena, compra, venta, reventa y permuta de naves.
18. La compra y la venta de herramientas, aparejos, vituallas, combustible u otros objetos
de armamento para la navegación.
19. Las asociaciones de armadores y las de expediciones, transporte, depósitos y
consignaciones marítimas.
20. Los fletamentos préstamos a la gruesa, seguros y demás contratos concernientes al
comercio marítimo y a la navegación.
21. Los hechos que producen obligaciones en los casos de averías, naufragios y salvamento.
22. Los contratos de personas para el servicio de las naves de comercio y las convenciones
sobre salarios y estipendios de la tripulación.
23. Los contratos entre los comerciantes y sus factores o dependientes. (Esto se refiere a
legislación laboral y está parcialmente derogado por la LOTTT, parcialmente porque hay
contratos de naturaleza comercial que luego se explicaran).
Artículo 3: Se repuntan además actos de comercio cualesquiera otros contratos y
cualesquiera otras obligaciones de los comerciantes, si no resulta lo contrario del acto
mismo, o si tales contratos y obligaciones no son de naturaleza esencialmente civil.
No es comercial:
Artículo 4: Los simples trabajos manuales de los artesanos y obreros, ejecutados
11

individualmente, ya sea por cuenta propia o en servicio de algunas empresas o


establecimientos enumerados en el artículo 2o, no constituyen actos de comercio.
Artículo 5: No son actos de comercio la compra de frutos, de mercancías u otros, efectos
para el uso o consumo del adquiriente o de su familia, ni la reventa que se haga de ellos.
Tampoco es acto de comercio la venta que el propietario, el labrador o el criador, hagan de
los productos del fundo que explotan.
Artículo 6: Los seguros de cosas que no son objeto o establecimientos de comercio y los
seguros de vida son actos mercantiles por parte del asegurador solamente.
La cuenta corriente y el cheque no son actos de comercio por parte de las personas no
comerciantes, a menos que procedan de causa mercantil.
Artículo 7: La Nación, los Estados, el Distrito Federal, los Distritos y los Municipios no
pueden asumir la cualidad de comerciantes, pero pueden ejecutar actos de comercio; y, en
cuanto a estos actos, quedan sujetos a las leyes mercantiles.
Artículo 109: Si un contrato es mercantil para una sola de las partes, todos los contratantes
quedan, en cuanto a él, sometidos a la Ley y jurisdicción mercantiles, excepto a las
disposiciones concernientes a la cualidad de comerciante y salvo disposición contraria de la
ley. Sin embargo, sin la parte no comerciante fuere la demandada, los lapsos judiciales no
podrán acortarse sino en los casos previstos por el Código de Procedimiento Civil.
Derecho adjetivo (procesal mercantil). Competencia jurisdicción comercial:
Artículo 1.090: Corresponde a la jurisdicción comercial el conocimiento:
1. De toda controversia sobre actos de comercio entre toda especie de personas.
2. De las controversias relativas a letras de cambio y a pagarés a la orden en que haya a la
vez firmas de comerciantes y de no comerciantes, aunque respecto a éstos tengan el
carácter de obligación meramente civil.
3. De las acciones contra capitanes de buques, factores, dependientes y otros subalternos
de los comerciantes, sólo por hechos del tráfico de la persona a que están destinados.
4. De las acciones de capitanes de buques, factores, dependientes y otros subalternos de
los comerciantes contra los armadores y comerciantes, sólo por operaciones del tráfico de
la persona a quien sirven.
5. De las acciones de los pasajeros contra el capitán o el armador, y de éstos contra
aquéllos.
6. De las solicitudes de detención o secuestro de una nave, aún por deudas civiles.
7. De las acciones del empresario de espectáculos públicos contra los artistas y de éstos
contra aquél.
8. De todo lo concerniente a los atrasos y a la quiebra de los comerciantes, conforme a las
disposiciones de este Código.
9. De las acciones entre comerciantes, originadas de hechos ilícitos, relacionados con su
comercio.
Artículo 1.092: Si el acto es comercial aunque sea para una sola de las partes, las acciones
que de él se deriven corresponderán a la jurisdicción comercial.
12

Iberoamérica (preferentemente)
• Integración: Latinoamérica
Art. 153 Caribe
Comunidad de Naciones en materia Económica, Social, Política y Ambiental
Tratados internacionales – Convenios. Parte integrante del ordenamiento nacional vigente
con aplicación directa y preferente a la legislación interna.
Organizaciones Supranacionales con sus propios poderes Ejecutivo, Judicial y Legislativo
que produce normas que se integran a la legislación nacional y entran en vigencia cuando
se publican por ese organismo.
Se derivan normas de carácter mercantil que se aplican preferentemente.
Supra Constitucional

Art. 23 CRBV DDHH CN 1999 2009 Enmienda

Infra Constitucional 153 (solapan, no derogan)

o Noción de Costumbre Mercantil- Definición, Art. 9 C Co:


• Suple el silencio de la Ley. Es interpretativa (praecter legem)
• Hechos uniformes, públicos
• Ejecutados en la República o en una determinada localidad
• Reiterados por un largo espacio de tiempo.
Se basa en el uso y práctica de los mercaderes.
Secundum Legem: según la ley.
o Clasificación de la Costumbre Praeter Legem: va más allá de la ley.
Contra Legem: son contrarias a la ley.
Rotondi: “La aplicación inmediata y directa de los usos mercantiles, en caso de que falte
expresa disposición escrita de la ley mercantil, se explica porque, en sustancia, aquí se trata de
una consuetudo secundum legem, es decir, de una costumbre que debe considerarse como
complemento de la ley escrita y que, a la par de ésta, bien se adapta a los fines del tráfico”.
La costumbre contra legem no es admisible en nuestra legislación, la prohíbe el art. 7 del CC.
La costumbre praeter legem constituye la verdadera fuente formal del Derecho Mercantil,
toda vez que ella crea preceptos nuevos con carácter vinculatorio.
-Constitución. Tratados de DDHH en materia económica (Art. 23)
o Jerarquía de las -Jurisprudencia de la SC (si el caso se judicializa)
Fuentes -Tratados Internacionales
-Leyes Mercantiles (Ley Especial, Código de Comercio, Código Civil)
-Costumbre Mercantil
-Analogía Legis
-Costumbre Mercantil
-Código Civil
13

-Ppios. Generales del Derecho (Doctrina, Jurisprudencia, Analogía Iuris)


o ¿Aplicabilidad supletoria? Art 8 CCo: En los casos en que no estén especialmente resueltos
por este Código, se aplicarán las disposiciones del Código Civil. Primero se debe acudir la
analogía, se debe agotar la especialidad y no aplicar normas de carácter general. El código civil
no se aplica hasta que no se agoten las especialidades. (Art. 14 Código Civil: Las disposiciones
contenidas en los Códigos y leyes nacionales especiales, se aplicarán con preferencia a las de
este Código en las materias que constituyan la especialidad). El Código de Comercio se sirve de
ciertas materias que contiene el Código Civil, como fuente legal de aquellas instituciones de
derecho común, personas, bienes, obligaciones, contratos y sucesiones. El Código de Comercio
contiene las derogatorias del derecho común, como derecho especial. (Ej. Art. 213 sobre
carácter del documento constitutivo).
Analogía: No se aplica analogía en normas excepcionales: cuando se crean sanciones (materia
penal), interpretación constitucional, cuando restringe el ejercicio de derechos, cuando se
crean privilegios, cuando se crean tributos, cuando son normas estacionarias o para ciertas
épocas. Nuestro sistema legal tiene el artículo 14 CC que trata del ordenamiento de
especialidad se debe seguir ese orden y a propósito se propone varias prelaciones:
- Candian: Código de Comercio (Texto especial) – Costumbre Mercantil (Especial) – Código
Civil (Texto General) – Analogía (Especial): En este orden de prelación se rompe la secuencia,
como se va a ir de una especialidad a una generalidad y luego otra vez a una especialidad, esto
entonces queda descartado, las razones en la guía.
- Vivante: Código de Comercio - Analogía – Costumbre Mercantil- Código Civil.: Pasa a la
analogía como segunda fuente y al código civil de último después de la costumbre. Pero esto
tampoco se aplica.
- Bolaffio: Código de Comercio (l . especial) – Costumbre Mercantil (l. especial) – Analogía
Legis (l. especial) – Código Civil (l. general)- Principios Generales del Derecho (sentencias del
TSJ en sala constitucional vistas como fuente indirecta, doctrina y la Analogía Iuris con los
principios generales). Esta es la teoría a la que se pliega Goldschmidt.
- Rotondi: Ley Comercial - Costumbre Mercantil - Analogía legis - Código Civil en materia
general: Se separa de Bolaffio en esta teoría y dice que el Derecho Mercantil tiene como
ordenamientos el código de comercio y sus leyes mercantiles, pero el código civil posee en su
contenido materias comerciales también. Distingue la materia civil de las mercantiles que
están en el código civil. Hay normas del Código Civil que son normas especiales mercantiles
que van a tener una prelación frente a la costumbre por su naturaleza especial, sin embargo se
mantiene la prelación de la costumbre, la analogía legis y el código civil en materia general.
“Ley Comercial es toda norma escrita dentro o fuera del Código de Comercio que encuadre en
la materia comercial... En contraposición Derecho Civil es el conjunto de aquellas normas
propias y exclusivas del derecho civil que no son mercantiles (personas, bienes, sucesiones,
familia). El Derecho Civil es fuente subsidiaria en materia comercial... solo cuando la remisión a
la costumbre mercantil falte y la disciplina del supuesto de hecho análogo se recurrirá al
derecho civil”
14

Tema 6 El Acto de Comercio. Teorías acerca de su esencia jurídica


I Comprende:
o Organizaciones.
o Contratos.
o Negocios.
o Operaciones Complejas.
o Hechos Ilícitos
o Situaciones de Hecho
El acto de comercio expresa un conjunto de hechos, de situaciones, organizaciones,
negocios, contratos que nada tienen que ver entre sí, pero que el legislador ha considerado
incorporar en una legislación especial, para darles efectos jurídicos especiales y de ese acto o
hecho pueden desprenderse otros actos jurídicos.
No es posible dar una concepción unitaria al acto de comercio por la heterogeneidad que hay
entre esos supuestos descritos por el legislador.

Hechos Ilícitos: Existen y según su afectación y características serán juzgados por jueces civiles o
mercantiles.

Operaciones complejas: Letra de cambio: Endoso (traslado de propiedad)


Derecho de Crédito
Acciones para el cobro Reembolso
Pago
Fondo de Comercio
Transmisión
Bien Mueble
Teoría Universalidad de Bienes

Acto de Comercio (Olaffio): Es aquel que el legislador ha querido como tal, de lo cual se
desprende que el acto de comercio constituye una categoría histórica legislativa con diversidad
de contenidos, lo que hace imposible allanar una noción unitaria.
Críticas: Se incluyen solo lo que el legislador, para ese momento, conocía como acto jurídico,
dejando por fuera los actos que se hayan producido después de dictarse la norma.
Mármol Marquís: “El acto de comercio adoptado por el legislador tiene un sentido totalmente
práctico, es un conglomerado de operaciones, de actividades y de situaciones que el legislador ha
englobado en un concepto propio con intención generalizadora”
El artículo 2 debe leerse en base a este criterio. Los 23 actos descritos, desde el punto de vista de
su verticalidad, deben ser leídos de manera taxativa, pero cuando se esté dentro del concreto
ordinal, a través de la técnica ejemplificativa, darle una lectura enunciativa desde el punto de
vista de su horizontalidad (Ej. Ord. 9 que no está contemplado la navegación aérea). Todo lo que
quepa dentro de ese supuesto, hechos, contratos, empresas, negocios considerados por el
legislador, que no existían para su época, pero por su esencia se le da un rasgo de homogeneidad,
15

entonces se puede incorporar como acto de comercio.


Se utiliza el lenguaje ejemplificativo – demostrativo, cuando lo que se pretenda someter a estudio
tenga rasgos distintivos de acto de comercio, que de manera particular o especial formuló el
legislador en el catálogo, permitiendo incorporar algunos fenómenos comerciales de hoy día que
no existían para la fecha que se realizó el código.
Borjas difiere de Mármol y de Goldschmit, que dicen que se aplica un método analógico, sino un
lógico extensivo donde se le da un sentido extensivo de las palabras y que la interpretación debe
ser taxativa, pero en algunos numerales se le aplica un método lógico extensivo, Mármol dice que
la enumeración es taxativa con contenido enunciativo o ejemplificativo.
II Teorías: Buscan una definición o concepción unitaria. Para lograr ese propósito, es preciso
indagar qué existe de común entre los diversos ordinales, dicho de otra manera, cuáles fueron los
elementos básicos de los cuales el legislador, en su construcción del Código, tomó base para
deducir que determinados actos eran comerciales.
a) Lucro (Pardessus – Francia 1856): Creyó encontrar el punto de conexión en la especulación o
deseo de lucro. En cada uno de los actos de comercio de toda enumeración habría, según él, la
búsqueda de una ganancia.
o Finalidad especulativa: La finalidad que debe proponer el acto es que reporte una utilidad
para quien o realiza. Sin embargo, se evidencia que el ánimo de lucro n o es exclusivo a los
negocios mercantiles, no es monopólico de los actos de naturaleza comercial. Existen actos
que aun cuando tenían ánimo de lucro, no se obtienen ganancias.
o Típico (ordinal 1° Art. 266)
o Criticas: Vivante y Escarrá: basaron su crítica en que determinados actos no dejarían de ser
comerciales porque en los mismos se omitiera la búsqueda de ganancia.
Vivante se refirió a las obligaciones de favor que se adquieren cuando firma una letra de
cambio como avalista con el fin de facilitar a un amigo su utilización.
Escarrá a la circunstancia de que muchas veces un comerciante vende por debajo del costo
(y pierde) y sin embargo, esa venta continúa siendo mercantil.
También puede criticársele que el deseo de lucro está tácito en todas las profesiones. Si
bastara el ánimo de ganancia, para concluir en la comercialidad de un acto, habría que
llamar "mercantiles" a actividades tales la agricultura, la abogacía, o aun al trabajo
asalariado del obrero o del empleado dependiente. En definitiva, la tesis de ninguna
manera delimita el Derecho Mercantil. Solo en los ordinales 1 y 2 del artículo 2 del código
de comercio se advierte esa intencionalidad de carácter especulativa, no puede este autor
invadir la esencia del acto de comercio únicamente basándose en dos ordinales y el resto
de ellos, donde queda la letra de cambio* que no tiene finalidad especulativa.
*Letra de Cambio: es una orden de pagar que gira el librador, dirigida al librado donde le
dice paga esta suma de dinero a una tercera persona que es el beneficiario.
Partes de la letra de cambio.
Librador: es quien elabora el documento y da la orden de pago.
Librado o Aceptante: es quien acepta la orden de pago, firmando el documento,
comprometiéndose a pagar al beneficiario. Se responsabiliza indicando en el documento el
16

lugar o domicilio de pago para que el acreedor haga efectivo su cobro.


El beneficiario o tomador: recibe la suma de dinero en el tiempo señalado.
Existe el aval (Firma que se pone al pie de una letra de cambio u otro documento de
crédito para responder de su pago en caso de no hacerlo la persona que está obligada a
ello) que se encuentra dentro de la relación natural pero no es indispensable, es traer otro
patrimonio distinto al del librador aceptante para pagar esa letra de cambio y nada tiene
que ver con el librado. En el comercio por exigencia el acreedor le pide al librador
incorpórame otro patrimonio para sentirme seguro.
No tiene finalidad especulativa. El Deseo de lucro o la intencionalidad especulativa debe
ser inicial, en el momento anterior a la adquisición se determina la finalidad de lucro, de
revender, esto es lo que lleva a justificar que un comerciante compra un vehículo con la
intención de regalarlo, esto no es considerado un acto de comercio porque la intención es
animus donandi.
b) Circulación (Thaller - Francia 1910): Son todas las operaciones que se celebren, excluyendo al
productor y al consumidor final. Se apoya en la negociabilidad por contraposición al consumo:
es comerciante todo aquel que ayuda a que una riqueza o valor patrimonial cambie de manos
y, consecuencialmente, es acto de comercio todo acto de circulación.
o Acto que facilita circulación, riquezas.
o Interposición entre productor y consumidor usuario final.
o Criticas: Poco avanza esta tesis sobre la anterior. Hay actos comerciales en donde la
riqueza no circula. Y además, la circulación de riqueza se encuentra en todos los contratos
de derecho civil y de la misma forma que la que se reputa al acto comercial (Ej. Reventa de
inmuebles entre intermediarios). Trata de justificar las actividades de producción de
riquezas primarias como la agricultura y la ganadería, entonces que es lo que hace circular
la riqueza de un patrimonio “A” hacia un patrimonio “B” y este patrimonio B” es un
usuario o un consumidor y el patrimonio “A” es un conductor que puede ser agrícola,
pecuario, el comerciante se encuentra en el medio se interpone y es el que hace circular la
riqueza.
c) Circulación + Especulación (Hamel y Lagarde): Califica como acto de comercio a todo aquello
en donde exista una "circulación de riqueza con ánimo especulativo". No sería acto de
comercio ni la ganancia ni la circulación aislada, sino sólo el contrato o situación que integrara
ambas características.
o Fusiona anteriores
o Teoría: Todo acto o hecho jurídico de interposición económica determinada por la
especulación.
o Critica: Si en el aval de favor, por ejemplo, como acto de comercio indiscutible, no existe ni
especulación ni circulación de riqueza, evidentemente tampoco habrá en él una circulación
de riqueza especulativa No hay circulación de bienes hasta que se ejecute la garantía. Si se
cumple la letra de cambio, nunca se activó el aval, por lo que no hubo circulación de dinero
ni lucro. A esta tesis híbrida caben todas las críticas que le eran oponibles a los dos
pensamientos matrices, además de su inconsistencia lógica.
17

d) Interposición en el cambio (Rocco): Acto que realiza y facilita interposición en el cambio.


Propone, luego de una sistematización de los actos de comercio, homogeneizar peculiaridades
de los actos de comercio, logrando agruparlos según características concretas que las
subcategorizan. No existe una definición unitaria del Acto de Comercio. ROCCO hizo lo que se
ha calificado como el máximo esfuerzo para llegar a un concepto unitario del acto mercantil.
Su concepto no es una noción apriorística, pues él partió del análisis de los actos reputados
mercantiles por el Código de comercio italiano de 1882 (que eran 24) y buscó las normas
comunes de todos ellos para construir una definición del acto de comercio proveniente
estrictamente del texto legal.
Dos bloques:
o Actos Comercio de naturaleza Intrínseca o Constitutivos per se de naturaleza comercial: No
necesita acreditar con ningún otro. Son de constitutiva naturaleza comercial. Realizan:
a. Cambio de mercaderías o títulos: Clasifica aparte los títulos de mercaderías, porque
ellos tienen un derecho de crédito pero se incorporan en la categoría porque es una
cosa material que se intercambia. (Art. 2 ordinales son el 1 y 2).
b. Cambio de dinero a crédito: Aquellos actos de cambio de los que tienen déficit de
dinero con los que si lo tienen, operaciones activas y pasivas de bancos. (Art. 2 ord. 14).
c. Cambio de trabajo para fines de producción: Incorporación del trabajo ajeno
(empresas) de manera organizada bajo la dirección de una persona (empresario,
emprendedor) con fines de producción de mercaderías o servicios, para proveer un
trabajo con riesgo y cuenta de la empresa. (art. 2 ordinales 5, 6, 7, 8, 9, 10 exceptuando
el depósito y 11).
d. Cambio de Riesgo: Las personas que no quieren asumir el riesgo sobre el patrimonio o
persona a causa de un siniestro contratan a empresas de seguros, quienes lo asumirán
mediante el pago equivalente a una prima. (Art. 2 ordinal 12).
o Actos Comercio por conexión: Comprende:
• Actos Por declararlo así la Ley: En virtud de la normal conexión con actividad
mercantil. Quedaron por fuera en la clasificación anterior.
• Por el sujeto comerciante. (presunción iuris tantum). Art. 3.
Actos Por declararlo así la Ley
o Mediación comercial. (Art. 2 ordinal 4)
o Deposito mercantil. (Art. 2 ordinal 10)
o Cuenta Corriente mercantil y Cheque por causa mercantil. (Art. 6 in fine). Para
que una cuenta corriente sea considerada mercantil o comercial, sus débitos y
créditos deben tener causa y propósito mercantil.
Letra de cambio pagaré por acto de comercio suscrito por parte del
deudor comerciante. (Art. 2 ordinal 13). La letra de cambio es considerada
como un acto de comercio intrínseco, pues la moneda utilizada por los
comerciantes. Con ella realizan el intercambio de mercaderías entre sí. su
inclusión es artificiosa para la sistemática de Rocco, él dice que por declararlo
comercial así la ley y entonces los demás actos no son declarados comerciales
18

la ley, claro que sí, entonces aquí se comienza a ver la deficiencia del
enunciado de la tesis de Rocco y los Actos de Navegación Comercial.
o Seguros de cosas o establecimientos de comercio (Fondo de comercio. Acto
unilateralmente mercantil en el caso de que se emita la póliza de seguro de
vida. (Art. 6)
o Compra – venta Fondo de comercio (Art. 2 ordinal 3).
o Compra de acciones o cuotas de Sociedades Mercantiles. (Art. 2 ordinal 3).
o Actos de navegación. (Art. 2 ordinales 18 al 21, el 22 está derogado).
Operaciones inmobiliarias (Mármol Marquis): (Art. 3). El inmueble no es un
objeto esencialmente civil. Los actos que sean operaciones inmobiliarias, si son
un acto exclusivo.

Fondo de Comercio, aquellos conjuntos de bienes muebles que están afectados por un empresario en
la explotación fabril-comercial, entonces aquellas cosas que estén relacionadas con ese fondo de
comercio y estén aseguradas en el contrato de seguro, entonces se considera acto de comercio por
conexión, la compra y venta de un establecimiento comercial, lo que interesa entonces es la
enajenación del fondo de comercio, cuotas o acciones sociedades mercantiles, aquí hablamos de las
cuotas de participación de las sociedades de responsabilidad limitada y las acciones de las sociedades
anónimas, o de las acciones de las sociedades comanditas por acciones, cuando se esté en frente de
este tipo de negocios jurídicos donde se estén cediendo esos títulos de esas sociedades es un acto de
comercio por conexión

para que estos actos se acrediten la naturaleza comercial deberá ser emanado de un comerciante
individual o social, establecido en el artículo 10 del Cco. Todos los actos que emanen de ellos
(comerciante) serán comerciales, esto es una presunción iures tantum que admite prueba en
contrario, puede ser desvirtuado, quien alega lo contrario tiene que probar, hasta el mismo
comerciante de darse el caso. Hay dos exclusiones que puede ser atacado la presunción de
comercialidad al acto subjetivo del comerciante, la primera porque el acto sea extra-comercial actos
de ciudadanía y la segunda que sea esencialmente civil, adquisición de paternidad, designación de
tutor.

2° Esquema

¿Cómo aparece el Acto de Comercio en Venezuela?

- 1862.
- 1873.
- 1904.
- 1919 (reforma 1955).
19

Clasificación de los Actos de Comercio.

1. Objetivo Art. 2 + Art 1.


2. Subjetivo Art. 3 + 10 + 200 + 201 Cco + 1651 CC– 1090 Cco.
3. Aislado Art 1 Cco ultima aparte + 1090 N° 1.
4. Unilaterales Art 6 Cco; 109 Cco (vis atractiva al Dcho. mercantil, art 3.
5. Bilaterales Art 13 Cco (Acto de comercio)
6. Mixto. Es Civil y mercantil. Se da en Francia.

Desarrollo del segundo esquema:

Antes de la aparición del código de comercio el acto de comercio se regulaba por las ordenanzas de la
noble Villa del Bilbao. Aparece el código de 1862 copiando el código francés de 1807, y decía que eran
actos objetivos, el sistema era objetivo y lo tenían regulado al final del código, en 1873 aparecen
nuevos fenómenos teleológicos, la revolución industrial y se añaden a esa lista nuevos actos de
comercio. En 1904 va a ver una influencia del código italiano de 1885, el chileno de 1865, el alemán
de 1559 y el español de 1889, este incorpora una serie de elementos como lo son los actos subjetivos,
la presunción de los actos subjetivos, el objetivo en el sistema dual, el de 1919, es casi una copia del
1904 incorporando unas cosas más de Alemania, Suiza y queda más o menos en la redacción de hoy
día vigente.

Clasificación

1. Objetivo Art. 2 + Art 1 (El Código de Comercio rige las obligaciones de los comerciantes en sus
operaciones mercantiles y los actos de comercio, aunque sean ejecutados por no comerciantes)
2. Subjetivo Art. 3 Se repuntan además actos de comercio, cualesquiera otros contratos y
cualesquiera otras obligaciones de los comerciantes, si no resulta lo contrario del acto mismo, o si
tales contratos y obligaciones no son de naturaleza esencialmente civil + art 10 Son comerciantes los
que teniendo capacidad para contratar hacen del comercio su profesión habitual, y las sociedades
mercantiles + Art 200 Las compañías o sociedades de comercio son aquellas que tienen por objeto
uno o más actos de comercio. Sin perjuicio de lo dispuesto por leyes especiales, las sociedades
anónimas y las de responsabilidad limitada tendrán siempre carácter mercantil, cualquiera que sea su
objeto, salvo cuando se dediquen exclusivamente a la explotación agrícola o pecuaria. Las sociedades
mercantiles se rigen por los convenios de las partes, por disposiciones de este Código y por las del
Código Civil.
Parágrafo Único: El Estado, por medio de los organismos administrativos competentes, vigilará el
cumplimiento de los requisitos legales establecidos para la constitución y funcionamiento de las
compañías anónimas y sociedades de responsabilidad limitada.
20

(Comerciante social por su forma y su objeto) + 201 Cco + 1651 CC– 1090 Cco.

3. Actos Aislado la persona que la realiza no es su actividad habitual, Art 1 Cco ultima aparte + 1090
N° 1.
4. Unilaterales: Una de las partes es comerciante y la otro no: Art 6 Cco + 109 Cco (vis atractiva del
Dcho. mercantil, art 3 Cco ejemplo la contratación del seguro de vida con la empresa de seguro o
suscribir una medicina pre-pagada, para la empresa aseguradora será un acto comercial y un acto
para quien contrata.
5. Bilaterales. Ej. Art2, N°13 Cco, es un acto de comercio, habla todo lo concerniente a pagares a la
orden entre comerciantes solamente.
6. Mixto. Es un acto de comercio que puede ser Civil y mercantil. Se da en Francia, aquí casi no se da

¿Una sociedad civil con forma mercantil es comerciante?

No, porque la actividad que realiza no es habitual y además normalmente esa actividad es minera
pecuaria o agropecuaria que no son comerciales (1651 CC... Esto se llama sociedad civil con forma
mercantil, no es una sociedad mercantil por lo tanto no es comerciante + 200 Cco... Si hay una
sociedad con forma mercantil cuyo único objeto es la actividad descrita en este artículo se habla de
una sociedad civil que lo único que tiene en común es la forma, no es comerciante, para que sea
comercial se necesita que se le agregue otra actividad de naturaleza comercial como las descritas en
el artículo 2 del Cco.

Se tiene una disposición en la Ley adjetiva del Cco (art 1090) que permite allanar la comercialidad de
los actos o hechos ilícitos realizados por comerciantes y son conocidos en sede de la jurisdicción
mercantil.

18/01/2017.

Clasificación Acto de Comercio Objetivo (Mario Rotondi)

I) Acto de Comercio en sentido absoluto, constitutivo o independiente.

I.1) Sujeto que la realiza.


I.2) Fin que está dirigido.
I.3) Forma de ejecución.
I.4) Relación subordinación.

a) Letra de cambio. (Art 2, 13


b) Acto de comercio marítimo. (N 17 al 22)
c) Operaciones de bolsa (N° 16) ley de mercado de valores, define la bolsa.
21

d) Operaciones de banco (N° 14) Ley de Instituciones Financieras.


e) Los seguros (N° 12) Ley de seguros.
f) Compra-venta de establecimientos de comercio y acciones o cuotas, sociedades mercantiles N°3.
g) Seguros que tienen por objeto, establecimientos mercantiles (Art 6).

II) Actos de comercio, en sentido relativo (3° grupo).

II.1) Razón intento especulativo del sujeto que lo realiza (N° 1).

- Compra, permuta arrendamiento, bienes muebles (N° 1)


- Compra, permuta y título de crédito (N° 2).

II.2) Razón particular exigida por su forma para el ejercicio.

- empresas N° 5, 6 7, 8, 10, 11 y ¿N° 9?

II.3) en razón de otros actos que parece como principal.

Conexión Económica.

- Comisión mercantil (376).


- Mandato comercial (N°4).
- Deposito (N° 10 + 532).
- Corretaje (N° 15 + 66).
- Cuenta Corriente (503 + aplic. Art 6)
- Cheque (489).
- Contrato entre comerciantes y sus factores o dependientes (N° 23)

Conexión Jurídica.

- Fianza (544).
- Prenda (535).

Desarrollo del esquema:

Esta clasificación se va a estudiar por el libro de Goldsmicth y esta clasificación fue inspirada en la de
Rocco.

Se va a partir de dos grandes clasificaciones, actos de comercio en sentido absoluto y acto de


comercio en sentido relativo, los actos en sentido absoluto llamados también constitutivos se llaman
así porque no necesitan enfrentar nada adicional, ellos son per se acto de comercio, son mercantiles
22

por nacimiento y están los que si requieren algún tipo de conexión o relación para que sean
nombrados mercantiles, actos de comercio.

Acto de Comercio en sentido absoluto: Rotondi dice se le nombra absoluto porque


independientemente del sujeto que lo realice, es decir no se necesita que lo haga un comerciante, ni
que haya actividad con finalidad de carácter especulativa, ni que se acuda al ejercicio de la fórmula
de la actividad comercial-empresarial y mucho menos una subordinación económica o jurídica
inclusive subjetiva con los comerciantes.

a) Letra de cambio. (Art 2 Son actos de comercio, ya de parte de todos los contratantes, ya de
parte de algunos de ellos solamente: … N° 13 Todo lo concerniente a letras de cambio, aun
entre no comerciantes…) tenemos entre todo lo concerniente: requisitos de evicción, garantía,
desgravamen, endoso en materia de circulación, registro de validez, el aval).

b) Acto de comercio marítimo:

17º La construcción y carena, compra, venta, reventa y permuta de naves.


18º La compra y la venta de herramientas, aparejos, vituallas, combustible u otros objetos de
armamento para la navegación.
19º Las asociaciones de armadores y las de expediciones, transporte, depósitos y
consignaciones marítimas. Como asociaciones de armadores, se habla de una persona jurídica
de carácter asociativo y es considerado un acto de comercio objetivo.
20º Los fletamentos préstamos a la gruesa, seguros y demás contratos concernientes al
comercio marítimo y a la navegación.
21º Los hechos que producen obligaciones en los casos de averías, naufragios y salvamento.
22º Los contratos de personas para el servicio de las naves de comercio y las convenciones
sobre salarios y estipendios de la tripulación (Derogado por la LOTTT)

Definiciones

Nave: Se define en la Ley de Comercio marítimo “...toda construcción flotante apta para navegar por
agua, cualquiera sea su clasificación y dimensión que cuenten con seguridad, flotabilidad y
estabilidad. Toda construcción flotante carente de medio de propulsión, se considera, accesorio de
navegación.”
Carena: Antiguamente, se llamaba carena a lo que hoy se entienden como fondos de un buque u obra
viva. Se llama así la parte del barco sumergida en el agua considerada tanto exteriormente como
referida al material que lo compone. Recibe también las denominaciones de vivo, obra viva y vientre
de la nave. Cuando se limpian los fondos o forros del casco, se le llama carenado.
Aparejo: Un polipasto, también llamado aparejo, máquina simple formada por varias poleas; el
23

aparejo, disposición constructiva y trabazón dadas a los materiales empleados en muros; un aparejo
náutico, conjunto de mástiles, velas y cabos de una embarcación a vela; o a. un aparejo pesquero,
conjunto de útiles de pesca.
Vituallas: Conjunto de cosas necesarias para la comida, especialmente en los ejércitos. Abundancia de
comida, y sobre todo de menestra o verdura.
Armadores: Es la persona que utiliza o explota el buque en su propio nombre sea o no su propietario
bajo la dirección y gobierno de un capitán designado por aquel, se presume que el propietario del
buque es su armador o lo son sus copropietarios… Las expediciones fueron sustituidas por los
fletadores.
Fletadores: Los fletadores son quienes controlan las cargas y los clientes de las empresas navieras.
Fletamiento a tiempo: Se entiende como el contrato por el cual el armador, conservando la
aeronáutica del buque pone a disposición de otra persona para realizar la actividad indicada en los
términos estipulados en el contrato por un tiempo determinado mediante el pago de un flete, flete es
el importe que se cancela por trasladar a las personas o mercancías desde el puerto de embarque al
puerto de destino.
Préstamos a la gruesa: El préstamo a la gruesa ventura de Dios (del latín: nauticum Fœnus) es una
variante del contrato de mutuo, que consiste en que el prestamista entrega dinero u otros bienes
fungibles a un naviero para realizar transporte marítimo, obligándose el naviero a pagar al
prestamista el precio del riesgo (pretium periculi) si el viaje concluía en feliz arribo a puerto, en caso
contrario, si el barco naufraga o no llega a puerto, nada debe el naviero al mutuante (perdiendo
capital e intereses).
A la inversa de lo que ocurre en un mutuo ordinario, los riesgos son de cargo del mutuante
(prestamista), pero sólo desde que empieza hasta que termina la travesía. Antes y después se aplican
las reglas del mutuo común. Esta figura ya no se usa.
Naufragio: Se denomina naufragio o hundimiento al proceso por el que una embarcación se hunde
mientras navega por el mar, un río, lago, laguna o cualquier otro cuerpo de agua. Aunque en
ocasiones el término «naufragio» se utiliza también para designar los restos de un barco hundido
totalmente o parcialmente en el fondo del océano, el término apropiado para ello es pecio.
Avería: Es todo gasto extraordinario o daño sufrido por el buque o por la carga con ocasión de un
transporte por agua, se clasifican en gruesas o comunes, simples o particulares, en ambos caso
pueden tratarse de avería- gastos o averías-daños.

c) Operaciones de bolsa (N° 16) ley de mercado de valores, define la bolsa. Son instituciones
abiertas al publico que tiene por objeto la prestacion de todos los servicios necesarios para
realizar de forma continua y ordenada las operaciones con valores, son objetos de negociacion
en el mercado de valores, con la finalidad de proporcionarles adecuada liquidez. Los Valores
estan referidos al mercado financieros y caen aquí las acciones, las obligaciones, los bonos,
etc.
24

d) Operaciones de banco (N° 14) regulado por la Ley de Instituciones del Sector Bancario. Los
bancos tienen a su cargo la intermediación, los bancos realizan las operaciones activas,
aquellas que demandan dinero y en función del dinero que capten van a remunerar a la
persona con el pacto de un interés, regulado por el BCV.

e) Los seguros (N° 12 Los seguros terrestres, mutuos o a prima, contra las pérdidas y sobre las
vidas) regulado por la Ley de la Actividad Aseguradora. Asumen riesgos. Un seguro es un
contrato por el que una persona (el asegurador) se obliga, mediante el cobro de una prima y
para el caso de que se produzca el evento cuyo riesgo es objeto de cobertura a indemnizar,
dentro de los límites pactados, el daño producido al asegurado o a satisfacer un capital, una
renta u otras prestaciones convenidas. Existe contrato de seguro entre una empresa
aseguradora que va a asumir los riesgos o eventuales daños que una persona pueda tener en
su patrimonio por un hecho denominado siniestro y una vez ocurrido este es un hecho cierto,
determinable, va a dar lugar el pago de la empresa aseguradora, a este contrato hay que pagar
una prima por el asegurado. Seguro mutuo: En esta modalidad del contrato de seguro se
produce una identificación de asegurador y asegurado. Dos o más personas -y en general han
de formar un gran colectivo- se comprometen a pagar entre todos, y de la forma que hayan
establecido de antemano, las indemnizaciones que correspondan a los riesgos asegurados y en
caso de haberse producido los siniestros. Por lo tanto, la cuota o prima periódica a pagar por
cada asociado, a la vez asegurado y asegurador, es variable en función de los siniestros que se
han indemnizado. Se trata, pues, del seguro de prima variable, en cuya cuantía repercute la
derrama por las prestaciones efectivamente realizadas por el asegurador. Se contrapone al
tipo de seguro en que la cuantía de la prima está señalada en bases objetivas de cálculo,
denominándose seguro a prima fija.

f) La compra y la venta de un establecimiento de comercio y de las acciones de las cuotas de


una sociedad mercantil. N°3 del art 2. Sólo podrán ser objeto de hipoteca Los
establecimientos mercantiles o fondos de comercio. Las acciones son circulares y las cuotas de
participación para poder ser cedida a terceros necesitan contar con la anuencia de los demás
socios y a todo evento si nadie está dispuesto a adquirirla puede la sociedad adquirir esa cuota
de participación antes que sea cedida a una institución.

g) Seguros que tienen por objeto, establecimientos mercantiles (Art 6 Los seguros de cosas que
no son objeto o establecimientos de comercio y los seguros de vida son actos mercantiles por
parte del asegurador solamente. La cuenta corriente y el cheque no son actos de comercio por
parte de las personas no comerciantes, a menos que procedan de causa mercantil).

Actos de comercio, en sentido relativo: bien sea porque necesite acreditársele la intencionalidad
especulativa del acto de comercio para que sea de naturaleza comercial, esta es la teoría del lucro, en
razón de una forma particular para su ejercicio, la empresarial y una conexión económica y una
conexión jurídica.
25

Razón intento especulativo del sujeto que lo realiza (N° 1).

- Compra, permuta arrendamiento, bienes muebles (N° 1 La compra, permuta o arrendamiento de


cosas muebles hecha con ánimo de revenderlas, permutarlas, arrendarlas o subarrendarlas en la
misma forma o en otra distinta; y la reventa, permuta o arrendamiento de estas mismas cosas) Tiene
que haber la intención desde el principio de lucrarse.

- Compra, permuta y título de crédito (N° 2 La compra o permuta de Deuda Pública u otros títulos de
crédito que circulen en el comercio, hecha con el ánimo de revenderlos o permutarlos; y la reventa o
permuta de los mismos títulos). Cada vez que se compren esos títulos con ánimos de venderlo es un
acto de comercio de naturaleza mercantil.

30/01/2017

Esquema:

Continuación del anterior.

Razón forma particular exigida por su forma para el ejercicio.

- empresas N° 5, 6, 7, 8, 10, 11 y ¿N° 9?


1 Caso N° 9, Transporte 154 y 155 Cco.
2 Empresas Agrícolas.
3 Consultorios profesionales.

En razón de otros actos que parece como principal.

Conexión económica

- Comisión mercantil (376).


- Mandato comercial (N°4).
- Deposito (N° 10 + 532).
- Corretaje (N° 15 + 66).
- Cuenta Corriente (503 + aplic. Art 6)
- Cheque (489).
- Contrato entre comerciantes y sus factores o dependientes (N° 23)

Conexión Jurídica.

- Fianza (544).
26

- Prenda (535).

I. Actos subjetivos comercio o conexo actividad comerciante (Art. 3)

o Empresario Tierra Bienes y servicios Mercado determinado


Fuerza de trabajo
o Riesgo
o Ejercicio Actividad

Desarrollo del esquema:

También pueden existir empresas sin personalidad jurídica o las empresas civiles que no son
mercantiles, de naturaleza y con fines académicos y estas no son consideradas empresas comerciales.

Es importante destacar que por empresa no se puede concebir el acto objetivo de comercio, eso es
una concepción errada, de tal manera que se va a usar los ordinales del artículo 2 para configurar en
nuestro derecho positivo venezolano las empresas cuyo caso cumplan con estos requisitos ya se sabe
que van a ser reguladas por la legislación comercial

Las empresas contempladas en el artículo 2 del código de comercio son las siguientes:

Artículo 2.- Son actos de comercio, ya de parte de todos los contratantes, ya de parte de algunos
de ellos solamente:

5º Las empresas de fábricas o de construcciones. (Las que se dedican a la edificación de obras civiles,
por ejemplo una urbanizadora, una constructora, se apoyan de grandes maquinarias)
6º Las empresas de manufacturas (Se diferencia que el predominio de componente manual para la
elaboración de los productos es importante para procesar la materia prima, pueden valerse como
mucho de las herramientas o de los equipos sin alcanzar las maquinas, porque las maquinas estarían
en las empresas de fábricas, que igual procesan la materia prima, solo que van a ser industrializadas
en producción en serie, mientras que la manufactura de predominio de labor manual su alcance no va
a ser igual) almacenes (conjuga todo, no solo la venta de bienes sino el depósito de la mercadería ahí
reguardada, regido por una ley especial) bazares (conjunto de tiendas, tiendas por departamentos),
tiendas (venden productos especializados en un ramo concreto, por ejemplo tienda de pinturas) ,
fondas (dan alojamiento y comida, una posada), cafés y otros establecimientos semejantes.
7º Las empresas para el aprovechamiento industrial de las fuerzas de la naturaleza, tales como las
de producción y utilización de fuerza eléctrica. (También caben aquí las empresas de energía eólica,
hidráulica, la termodinámica, la solar, la nuclear, pueden ser insertadas dados el lenguaje enunciativo
de la norma)
27

8º Las empresas editoras (Se encarga de la producción de libros, celebran convenios de edición con el
autor y producen libros) tipográficas (Impresión de láminas), de librería (Vende libros, no celebran
contratos con los editores), litográficas y fotográficas (impresiones en negativo). Cabe cualquier otra
modalidad que se aparezca como la digitalizada, las empresas periodísticas, revistas, etc.
9º El transporte de personas o cosas por tierra, ríos o canales navegables. (En el caso de transporte
no se hace alusión a la empresa, esto se entiende para poderlo diferenciar del transporte civil, por
ejemplo un taxista no estaría incluido ya que en los artículos 154 y 155 del Cco hacen alusión a la voz
empresario por un lado y a la voz empresa por el otro lado, es decir que el ejercicio de la actividad
realizada que le interesa al código de comercio es la realizada por el empresario y no aquella a título
individual por eso la actividad del taxista no es una acto de comercio, será regulado por la legislación
civil, entonces esta empresa de transporte se refiere que a la fisonomía estructural de este tipo de
transporte este presente un empresario que este asumiendo los riesgos por el traslado de personas o
cosas por tierra, ríos o canales navegables o aéreo y que incorporé a la prestación de ese servicio
mano de obra ajena, es decir contrata choferes, conductores, pilotos, etc.
10º… las empresas de provisiones o suministros (Empresa del gas, las que venden bombonas de gas,
las agencias de negocios (Ej., agencias de vivienda, Buscan proveer la demanda de un determinado
sector de la sociedad en los sectores que está en la capacidad de hacerlo, agencias de empleos) y las
empresas de almonedas. (Son empresas de subastas, se llama almoneda a la venta pública de bienes
muebles que se hace con intervención de la justicia, adjudicándolos al que ofrece mayor precio.
11º Las empresas de espectáculos públicos. (Son las empresas dedicadas a contratar artistas para la
función de determinado evento)

Empresas que no son comerciales

Empresas Agrícolas: Se habló antes de las empresas manufactureras donde se procesa la materia
prima sin grandes maquinarias, en forma manual y a baja escala, las empresas agrícolas no son
comerciales y se explica con lo que dice el Artículo 5.- No son actos de comercio la compra de frutos,
de mercancías u otros, efectos para el uso o consumo del adquiriente o de su familia, ni la reventa
que se haga de ellos. Tampoco es acto de comercio la venta que el propietario, el labrador o el
criador, hagan de los productos del fundo que explotan. Pero mientras se hagan más preponderantes
en la producción de sus productos se le ira dando la patente de considerarla de derecho civil o de
derecho comercial, por ejemplo si se tiene una infraestructura con suficiente plataforma para
procesar la leche no solo de un fundo, sino que se empieza adquirir de los fundos colindantes seguirá
siendo esta una empresa agrícola y por lo tanto regulada por el artículo 5.

Consultorio profesional, aquellos donde se realizan asesorías, preparan dictámenes, aquí lo que hay
es el desarrollo de una actividad específicamente intelectual que no cualquier persona la puede
elaborar que requiera por lo menos el otorgamiento de un título universitario en una especialidad y la
inscripción en un colegio gremial, esto está regulado por el código civil y deja de estar regulado por el
código civil, cuando a la facturación se incluye gastos asociados a teléfono , servicio de secretaria,
arrendamientos e equipos, etc. Todo eso suma más de lo que se está facturando por el trabajo
28

intelectual entonces es una empresa de servicio.

Actos de comercio en razón de otros actos que parece como principal.

Estos necesitan estar estructurados a otras como principal, para que lo accesorio siga la suerte de lo
principal, entonces tenemos por conexión económica y por la jurídica y si se ve la diferencia entre
una y otra es que en la económica están referidas a los contratos mientras que la jurídica a las
garantías:

Por conexión económica

- Comisión mercantil Artículo 376.- Comisionista es el que ejerce actos de comercio en su propio
nombre por cuenta de un comitente. Es una persona encargada de realizar una gestión sin Poder y así
lo diferenciamos del mandato mercantil. La diferencia entre comisión y corretaje es el alto grado de
nivel de autonomía que tiene el corredor, mientras que el comisionista está limitado con las
facultadas pactadas, el corredor acerca a las dos partes, no obedece a ninguno, e favorece con su
asistencia a ambas partes, es una persona que aporta sus buenos oficios de buena fe para ambas
partes.

- Mandato comercial (art 2, N°4). Este si tiene facultades expresas. En el mandato comercial una
persona se obliga a celebrar o ejecutar uno o varios actos de comercio, por cuenta de otra persona
denominada mandante,

- Deposito (Art 2 N° 10 + 532). Artículo 532.- El depósito mercantil da derecho al depositario a una
retribución, que a falta de estipulación, será fijada por el uso de la plaza. Aquí la característica
fundamental y que lo diferencia de la civil es la remuneración, esa es la naturaleza del depósito
mercantil y para que sea acto de comercio debe ser en ocasión con una de las actividades del artículo
2.

- Corretaje (Art 2, N° 15 + 66). Artículo 66.- Los corredores son agentes de comercio que dispensan su
mediación a los comerciantes para facilitarles la conclusión de sus contratos.
Art. 2 15º Las operaciones de corretaje en materia mercantil.

- Cuenta Corriente (503 + aplic. Art 6) Artículo 503.- La cuenta corriente es un contrato en que una de
las partes remite a otra, o recibe de ella, en propiedad, cantidades de dinero u otros valores, sin
aplicación a un empleo determinado, ni obligación de tener a la orden un valor o una cantidad
equivalente, pero a cargo de acreditar al remitente por sus remesas; liquidando en las épocas
convenidas por compensación, hasta la cantidad concurrente de las remesas respectivas, sobre la asa
total del débito y crédito, y pagar el saldo. Artículo 6.- Los seguros de cosas que no son objeto o
establecimientos de comercio y los seguros de vida son actos mercantiles por parte del asegurador
solamente.
29

La cuenta corriente mercantil es un contrato celebrado entre dos comerciantes, existe una relación
continuada de negocios. De sus relaciones nacen créditos y deudas recíprocas, que se van creando
sucesivamente. Uno a otro se remiten mercaderías, dinero, títulos valores. Es llevarle la contabilidad
por los créditos y débitos a otro comerciante o la entrega de remesas, mercancías, productos y se
ajusta al final del periodo del ejercicio un saldo y ese saldo dará el deudor o acreedor de ese contrato.
Puede haber cuenta corriente civil

- Cheque (489). Artículo 489.- La persona que tiene cantidades de dinero disponible en un Instituto de
crédito, o en poder de un comerciante, tiene derecho a disponer de ellas en favor de sí mismo, o de
un tercero, por medio de cheques. Instrumento, una orden de hacer pagar, no está en uso, pero no es
ilegal a diferencia de un pagare esto no constituye una promesa de pagar el cheque es una orden de
pagar, se debe pagar, es irreversiblemente una orden de pagar una cantidad de dinero. Para que sea
mercantil se necesita que se esté pagando una obligación de naturaleza mercantil. Artículo 6, único
aparte... La cuenta corriente y el cheque no son actos de comercio por parte de las personas no
comerciantes, a menos que procedan de causa mercantil.

- Contrato entre comerciantes y sus factores o dependientes (Art 2 N° 23) Este ordinal está
parcialmente derogado por la LOTTT, cuando se esté dentro de la prestación personal de un servicio,
dependiente o del factor principal que se llama comerciante, lo que hay es una relación de trabajo,
pero resulta que hay dos comerciantes y lo vamos a llamar principales, estos tienen a su vez gerentes
llamados factores y tienen dependientes, trabajadores, empleados, cuando se esté frente a la figura
que hay un gerente que en ausencia del principal está administrando una hacienda mercantil se debe
entender que todos los contratos, todos los hechos que vaya a concertar ese gerente con el gerente
del otro principal es una acto objetivo de comercio o dependientes de a entre dependientes de b. De
los dependientes hay que destacar el artículo 95, la forma de

Artículo 94.- Factor es el gerente de una empresa o establecimiento mercantil o fabril, o de un ramo
de ellos, que administra por cuenta del dueño.

Artículo 95.- El factor debe ser constituido por documento registrado, que se anotará en el
Registro de Comercio y se fijará en la sala de audiencias del Tribunal. Los factores se entienden
autorizados para todos los actos que abrace la gestión en la empresa o establecimiento que se les
confía; y podrán ejecutar todo lo que sea necesario para el buen desempeño de su cargo, a menos
que el principal les limite expresamente sus facultades en el poder que les diere.

Artículo 99.- Los dependientes no obligan a sus principales en los contratos que celebren, a menos
que éstos les hayan conferido expresamente la facultad de ejecutar en su nombre determinadas
operaciones de su giro.

Artículo 100.- Los contratos que celebre el dependiente con las personas a quienes su principal les
haya dado a conocer como autorizado para ejecutar algunas operaciones de su tráfico, obligan al
30

principal.

Conexión Jurídica.

- Fianza Mercantil Artículo 544.- La fianza es mercantil, aunque el fiador no sea comerciante, si tiene
por objeto asegurar el cumplimiento de una obligación mercantil.

- Prenda Mercantil Artículo 535.- El contrato de prenda debe hacerse por escrito, bien sea dada la
prenda por comerciante, bien por uno que no lo sea, si es por acto de comercio.

Actos subjetivos comercio o conexo actividad comerciante (Art. 3) la doctrina ha incorporado otro
tipo de acto de comercio que tiene una conexión subjetiva, es decir, al que le da la cualidad de
comerciante, esto hace que todos los negocios jurídicos que realice se sospeche que sean actos de
naturaleza comercial, toda obligación o todo contrato que el célebre hace que prevalezca la
presunción de comercialidad, hay dos excepciones una de hecho y otra de derecho, “si no resulta lo
contrario del acto mismo, o si tales contratos y obligaciones no son de naturaleza esencialmente civil”

Artículo 3.- Se repuntan además actos de comercio, cualesquiera otros contratos y cualesquiera otras
obligaciones de los comerciantes, si no resulta lo contrario del acto mismo, o si tales contratos y
obligaciones no son de naturaleza esencialmente civil.

06/02/2017

Tema 4 Acto Subjetivo de Comercio

o Fundamento Legal
o Carácter.
o No incluye Actos Art. 2 Cco.
o Alcance Presunción:

● Excepciones:

a) Compra de frutas.
b) Mercancías.
c) Seguro de Vida.
d) Cosas que no son establecidas para el comercio, sino para uso personal.

o Efectos: Aplicación Vis Atractiva del Dcho. Mercantil, Art 109 + 1012

Fuero atrayente.
31

o Operaciones inmobiliarias.
o Hecho Ilícito Mercantil: 1090, N° 9.
o Actividades Excluidas, regulación derecho mercantil:

1. Agricultura.
2. Ganadería y similar.
3. Artesanía.
4. Profesiones liberales.
5. Relación Laboral.

Desarrollo del Esquema:

Artículo 3. Código de Comercio Se repuntan además actos de comercio, cualesquiera otros contratos
y cualesquiera otras obligaciones de los comerciantes, si no resulta lo contrario del acto mismo, o si
tales contratos y obligaciones no son de naturaleza esencialmente civil.

El acto debe ser realizado por un sujeto de derecho que la propia legislación comercial denomina
comerciante y tenemos dos clases de comerciantes: el individual que no tiene asociado y el de
carácter social que se ejerce bajo la figura de las sociedades mercantiles.

Para la configuración del sujeto tenemos los artículos del código de comercio 10 + 200 + 201, esto me
va a configurar quienes es comerciante en la legislación mercantil venezolana:

Artículo 10.- Son comerciantes los que teniendo capacidad para contratar hacen del comercio su
profesión habitual, y las sociedades mercantiles.

Artículo 200.- Las compañías o sociedades de comercio son aquellas que tienen por objeto uno o más
actos de comercio. Sin perjuicio de lo dispuesto por leyes especiales, las sociedades anónimas y las de
responsabilidad limitada tendrán siempre carácter mercantil, cualquiera que sea su objeto, salvo
cuando se dediquen exclusivamente a la explotación agrícola o pecuaria.
Las sociedades mercantiles se rigen por los convenios de las partes, por disposiciones de este Código y
por las del Código Civil.
Parágrafo Único: El Estado, por medio de los organismos administrativos competentes, vigilará el
cumplimiento de los requisitos legales establecidos para la constitución y funcionamiento de las
compañías anónimas y sociedades de responsabilidad limitada.

Artículo 201.- Las compañías de comercio son de las especies siguientes:


1º La compañía en nombre colectivo, en la cual las obligaciones sociales están garantizadas por la
responsabilidad limitada y solidaria de todos los socios.
2º La compañía en comandita, en la cual las obligaciones sociales están garantizadas por la
32

responsabilidad limitada y solidaria de uno o más socios, llamados socios solidarios o comanditantes y
por la responsabilidad limitada a una suma determinada de uno o más socios, llamados
comanditarios. El capital de los comanditarios puede estar dividido en acciones.
3º La compañía anónima, en la cual las obligaciones sociales están garantizadas por un capital
determinado y en la que los socios no están obligados sino por el monto de su acción.
4º La compañía de responsabilidad limitada, en la cual las obligaciones sociales están garantizadas por
un capital determinado, dividido en cuotas de participación, las cuales no podrán estar representadas
en ningún caso por acciones o títulos negociables.
Las compañías constituyen personas jurídicas distintas de las de los socios.
Hay además la sociedad accidental o de cuentas en participación, que no tiene personalidad jurídica.
La compañía en nombre colectivo y la compañía en comandita simple o por acciones existen bajo una
razón social.

¿Cuáles son los actos que van a emanar del comerciante y se van a considerar como actos de
comercio?

El código enuncia una regla y esta es a titulo ejemplificativo, enunciativo, puede ser desvirtuada por
prueba en contrario de parte de quien pretenda aprovecharse de eso.

Como se visualiza en el artículo 3 del código de comercio la configuración viene dada desde el punto
de vista objetivo, sustantivo, que sea una obligación para el comerciante, que cree una obligación
para el comerciante si no está inserto en el ramo de las obligaciones también un contrato cualquiera,
hay dos maneras de desvirtuar esa presunción, por la excepción de derecho que sea hay un acto que
se encasilla dentro de alguna de los supuestos de otro derecho, por ejemplo el derecho al sufragio, es
un acto de naturaleza no comercial y los esencialmente civiles que son aquellos relacionados con el
derecho común que no tiene ese elemento de carácter comercial, tales como derecho de familia, la
trasmisión de los bienes (sucesiones), no incluye jamás los actos relacionados con el 2, ya que esos
son actos objetivos de comercio, puede el comerciante realizarlo, pero no serán fundamentados
como un acto subjetivo de comercio del articulo 3 sino objetivo por el artículo 2. Estos necesitan
acreditar la vinculación con un sujeto

Excepciones que incorpora el Cco:

a) Compra de frutas: destinadas a uso o consumo de él mismo o de su familia.


b) Mercancías. Ídem a la a.
c) Seguros: de vida, cuando aseguran bienes o enseres de su hogar, electrodomésticos.
d) Cosas que no son establecidas para el comercio, sino para uso personal.

Fundamentos legales

Artículo 5.- No son actos de comercio la compra de frutos, de mercancías u otros, efectos para el uso
33

o consumo del adquiriente o de su familia, ni la reventa que se haga de ellos. Tampoco es acto de
comercio la venta que el propietario, el labrador o el criador, hagan de los productos del fundo que
explotan.

Artículo 6.- Los seguros de cosas que no son objeto o establecimientos de comercio y los seguros de
vida son actos mercantiles por parte del asegurador solamente.
La cuenta corriente y el cheque no son actos de comercio por parte de las personas no comerciantes,
a menos que procedan de causa mercantil.

Otras cosas que hay que destacar es lo de las locaciones inmobiliarias, recordemos que en el artículo
2, no existe un N° 24 en relación a la compra y venta de bienes inmuebles, donde va a relacionarse la
comercialidad de las operaciones inmobiliarias a través del acto subjetivo de comercio y eso se enerva
que el inmueble que se está adquiriendo está destinada a vivienda del comerciante o algún miembro
de su familia, entonces esa operación inmobiliaria no es comercial, sino civil.

o Actividades Excluidas de naturaleza comercial, reguladas por el negocio privado, pero


algunas por leyes especiales y otras por derecho común

1. Agricultura. Es una actividad anterior al señor feudal del comercio, primero se produjo y después
de comercializó los productos derivados de la tierra, el criterio para excluir esto del comercio es que
anterior a esto no hay una actividad de adquisición previa, lo que hay es una explotación, mi fuente
de carácter primaria en la tierra, el agricultor adquiere la lechuga de la tierra, en nada tiene que ver si
la semilla es obtenida por compra….

2. Ganadería.

3. Artesanía. El trabajo artesanal es preponderantemente manual, la intervención del hombre a


través de su mano de obra, esto admite la incorporación de extensiones de mecanismo para facilitar
el trabajo artesanal tales como equipos y herramientas manuales como martillos, cinceles, agujas,
que no sean grandes maquinarias. La diferencia entre un trabajo artesanal y uno de fábrica, se aprecia
entre la escala de producción lo artesanal es por piezas, a pedidos y los de fábricas a grandes escalas.

Artículo 4.- Los simples trabajos manuales de los artesanos y obreros, ejecutados individualmente, ya
sea por cuenta propia o en servicio de algunas empresas o establecimientos enumerados en el
artículo 2, no constituyen actos de comercio.

Entonces los simples trabajos manuales hay ejecución manual para cuenta propia o por encargo no es
considerado acto de comercio.

Empresas de Manufacturas realizan actos de comercio, quiere decir que si el artesano crean
34

eventualmente una empresas de manufactura, pasan a ser actos objetivos de comercio, además ya
son ejecutados individualmente, cuando se empieza a meter mano de obra ajena ya se empieza a
constituir una empresa.

4. Profesiones Liberales: profesiones tales como abogados, médicos, contadores, tiene características
tales como la elaboración de trabajos intelectuales, que requieren ciertos conocimientos que otorgan
las universidades, hay una prestación personal de servicio y la diferencia es que hay autonomía, no
hay dependencia y percibe honorarios, esto es un sueldo de honor en virtud de la asesoría.

5. Relaciones laborales: Aquí hay prestación personal de servicio, perciben un salario, hay
dependencia.

Hecho Ilícito Mercantil

La vis atractiva del derecho mercantil es el fuero atrayente como se va a imputar ciertos hechos a la
jurisdicción mercantil.

Artículo 109.- Si un contrato es mercantil para una sola de las partes, todos los contratantes quedan,
en cuanto a él, sometidos a la Ley y jurisdicción mercantiles, excepto a las disposiciones concernientes
a la cualidad de comerciante y salvo disposición contraria de la ley.
Sin embargo, si la parte no comerciante fuere la demandada, los lapsos judiciales no podrán acortarse
sino en los casos previstos por el Código de Procedimiento Civil.

Artículo 1.012.- El fallido deberá concurrir personalmente; y sólo por causas que el Juez aprobare
podrá ser representado por apoderado.

Caso

Hay un operador, Luis, de Gas SA que está surtiendo combustible a la arepera S.A., encargada de
procesar harina de maíz y vender arepas y empanadas, hay un comerciante individual caminando por
la calle, hay otro que es una persona no comerciante (Pedro), cerca hay una zapatería SRL, Taller
Escultura AC, por de las normas de revisión ordinaria el operador estaba fumando y ocasiona una
explosión y los daños abarcaron a todas estas personas.

Estamos en presencia de un hecho ilícito, hecho que no está regulado en el código de comercio, lo
regula el código civil en el artículo 1185. El que con intención, o por negligencia o por imprudencia, ha
35

causado un daño a otro, está obligado a repararlo. Debe igualmente reparación quien haya causado
un daño a otro, excediendo, en el ejercicio de su derecho, los límites fijados por la buena fe o por el
objeto en vista del cual le ha sido conferido ese derecho.

Este artículo en el caso que se quiera establecer la relación causal con el agente del daño.

Si se lee el artículo 1191 del Código Civil

Los dueños y los principales o directores son responsables del daño causado por el hecho ilícito de sus
sirvientes y dependientes, en el ejercicio de las funciones en que los han empleado.

El Artículo 1.090, N° 9 del Código de Comercio dice: Corresponde a la jurisdicción comercial el


conocimiento: ... 9° De las acciones entre comerciantes, originadas de hechos ilícitos, relacionados
con su comercio.

Agente del Daño Víctima Daños Jurisdicción Fundamento Legal

Gas S.A. Arepera, SA Daño emergente y Fuero Mercantil Cco 10 + 200 + 201
lucro cesante
Daño morales.
Evicción
Gas S.A. Zapatería SRL Daño emergente y Fuero Mercantil Art 200... Si esta
lucro cesante zapatería hace de
Daño morales. artesanía según este
Evicción artículo sigue siendo
comercial....: Sin
perjuicio de lo dispuesto
por leyes especiales, las
sociedades anónimas y
las de responsabilidad
limitada tendrán
siempre carácter
mercantil, cualquiera
que sea su objeto, salvo
cuando se dediquen
exclusivamente a la
explotación agrícola o
pecuaria.
Gas S. A. Comerciante Daño emergente y Fuero Mercantil Cco 10
individual lucro cesante 1196
36

Daño morales.
Evicción
Gas S.A. Pedro No Daño cesante y Jurisdicción Civil
comerciante Daño Emergente
Daños morales
Gas S.A. Escultura AC Daño emergente y Jurisdicción
lucro cesante Ordinaria Civil,
porque como lo
indica la
sentencia no
acreditada en
auto la relación
de casualidad de
que la víctima sea
un comerciante o
que se haya
lesionado su
comercio. No se
le aplica el 1090
N° 9.

La definición de dependiente se consigue en el artículo 94.

Artículo 94.- Factor es el gerente de una empresa o establecimiento mercantil o fabril, o


de un ramo de ellos, que administra por cuenta del dueño. Dependientes son los
empleados subalternos que el comerciante tiene a su lado para que le auxilien en sus
operaciones obrando bajo su dirección.
El dueño toma el nombre principal con relación a los factores y dependientes.

Se sabe que Gas es un comerciante, porque es un acto subjetivo de comercio, que se


configura en el artículo 3 del Cco. La cualidad se le atribuye en el artículo 200, un
comerciante por su forma (SA) Artículo 200.- Las compañías o sociedades de comercio son
aquellas que tienen por objeto uno o más actos de comercio. Sin perjuicio de lo dispuesto
por leyes especiales, las sociedades anónimas y las de responsabilidad limitada tendrán
siempre carácter mercantil...

El hecho ilícito entre el agente del daño y la arepera es contractual, se deriva del contrato
de prestación de servicio que había entre ellos

Los que son comerciante Arepera, SA, por su forma, Zapatería, SRL y el comerciante
individual, entre estos el hecho ilícito es extracontractual.
37

Los no comerciantes: Escultura AC y el señor Pedro, hecho ilícito extracontractual.

Antes se creía que cuando no había reciprocas relaciones contractuales la extinta corte
suprema de justicia consideraba que no se cubría el hecho ilícito mercantil, por lo que la
controversia era resuelta en tribunales civiles, pero eso se corrigió a través de una
interpretación gramatical que hizo la corte ese año, en el libro de Goldsmicth habla sobre
el hecho ilícito y el criterio determinantes para calificar este hecho ilícito mercantil, hoy día
no es necesario que exista una relación contractual porque independientemente que haya
contrato hay una hecho ilícito mercantil y esto afecta la esfera patrimonial y personales de
la víctima.

08/02/2017

Existe la posibilidad de demandar otros daños de otra naturaleza que se ven extraños a la
jurisdicción civil, por el ejemplo Clientela: Hábitos que tiene la persona de proveerse de los
bienes y servicios de un comerciante en concreto, por lo que al verse ese comerciante
afectado, su clientela se va a ver obligada de ir a otro comercio.

Este comerciante que ha dejado de recibir esa clientela y dejado de trabajar como
consecuencia hay un daño emergente y lucro cesante, los daños materiales, pero también
sufrió una evicción por los clientes que se han ido a otro comercio, porque el comerciante
no puede trabajar, esto lo reconoce la sede mercantil, no el derecho común, es un
concepto que no lo reconoce la sede civil, porque son relaciones fácticas que el derecho
común no reconoce

Una persona jurídica se le reconocen los daños morales, esto por vía jurisprudencial (caso
cress) a las sociedades civiles no se le reconoce estos daños.
Articulo 1196 CC en el caso del comerciante individual.

Fuero atrayente.

Artículo 109.- Si un contrato es mercantil para una sola de las partes, todos los
contratantes quedan, en cuanto a él, sometidos a la Ley y jurisdicción mercantiles, excepto
a las disposiciones concernientes a la cualidad de comerciante y salvo disposición contraria
de la ley.
Sin embargo, si la parte no comerciante fuere la demandada, los lapsos judiciales no
podrán acortarse sino en los casos previstos por el Código de Procedimiento Civil.

Artículo 1.012.- El fallido deberá concurrir personalmente; y sólo por causas que el Juez
aprobare podrá ser representado por apoderado.
38

Si el fallido no concurriere a la junta, ésta podrá acordar su diferimiento para otro día.
Pero si no se acordare el diferimiento, o si el fallido no concurriere el día últimamente
señalado, se procederá por defecto de convenio a los demás trámites de la quiebra.

Tema 5 Contabilidad Mercantil

Esquema

I) Importancia.

a) Es necesaria para que el comerciante conozca cada instante situación activa y pasiva.
b) Grado exigibilidad pasivo.
c) Grado disponibilidad activo.
d) Resultado ejercicio (ganancias o pérdidas)

II) Sistema

Latino libros obligatorios y libros auxiliares.

a) Obligatorios

- Diario – orden cronológico 34 Cco. Resumen mensual + soportes diarios


34 aparte Cco. Menor, día a día
Resumen compra y venta contadores

-Detalle crédito.
*Pagados.
*Cobrados.

- Mayor = Universal orden sistemático, contable metódico,


- Inventario Artículos 35, 304 y 329 del Cco.
Comienzo giro y fin ejercicio económico.

Descripción estimatoria.

Todos los bienes: Muebles, inmuebles y créditos activos y pasivos vinculados o no al


comercio.

Requisitos.
39

Desarrollo del esquema

La contabilidad mercantil es importante por cuanto permite conocer con exactitud el


grado de compromiso que tiene ese patrimonio, él puede determinar con antelación si se
va quedar sin efectivo permite anticiparse a la escasez de dinero, si lleva la contabilidad al
día, en estos escenarios pudiera pedir el beneficio de atraso o si ya está muy
comprometido los activos y no alcanzan para pagar a sus deudores puede solicitar la
quiebra, le permite deducir hasta qué punto es exigible su pasivo las fechas las condiciones
que van a honrar esos compromisos y en contraste como todo lo que le deben a él se
refleja en ese sistema, de eso que le deben al comerciante hay otros bienes que pueden
liquidar para salvar a la empresa y al final determinar si hubo ganancias o pérdidas esto
para determinar os cambios de estrategias de mercadeo o para ver si se cierra.

En Venezuela se sigue el sistema de los países latinos, es decir la prescripción de unos


libros obligatorios y si no son llevados al día se puede declarar la quiebra culpable y hay
otros que dependiendo de la hacienda mercantil, el podrá necesitar proveerse de eso
libros para poder llevar los registros de operaciones accesorias a la cuenta principal estos
últimos son libros auxiliares, los libros obligatorios deben seguir una serie de requisitos
legales para tener legalidad a diferencia de los auxiliares porque es una decisión autónoma
del comerciante llevarlos.

Libros Obligatorios

Artículo 32.- Todo comerciante debe llevar en idioma castellano su contabilidad, la cual
comprenderá, obligatoriamente, el libro Diario, el libro Mayor y el de Inventarios.
Podrá llevar, además, todos los libros auxiliares que estimara conveniente para el mayor
orden y claridad de sus operaciones.

Artículo 33.- El libro Diario y el de Inventarios no pueden ponerse en uso sin que hayan
sido previamente presentados al Tribunal o Registrador Mercantil, en los lugares donde los
haya, o al Juez ordinario de mayor categoría en la localidad donde no existan aquellos
funcionarios, a fin de poner en el primer folio de cada libro nota de los que éste tuviere,
fechada y firmada por el juez y su Secretario o por el Registrador Mercantil. Se estampará
en todas las demás hojas el Sello de la oficina.

El Registrador mercantil va a colocarle en el primer folio su destinación: mayor, diario o


inventario, le colocan el sello, la firma del registrador y la acreditación.

Contenido de los libros:

En el libro diario se refleja operaciones verificadas por el comerciante día a día no se puede
40

saltar un día, salvo no haya ninguna operación, se inutiliza y debe reflejar ahí todo lo que
se ha pagado y cobrado, es cronológico.
En el libro mayor es un resumen, es un catálogo de cuenta, ordenadas por el nombre de la
cuenta, el catalogo lo impone el gremio de contadores y se sigue una sistemática: Ej.
Circulante: acciones, dinero.

13/02/2017

Esquema

Libro Inventario.

- Fundamento legal. Art 35 + 504 + 329.

Comienzo giro de operaciones y fin de cada año. Ejercicio económico.


Descripción y estimación valor.
Bienes Muebles e inmuebles – créditos pasivos y activos – Comercio y no comercio.

- Requisitos de los libros (Articulo 32 Cco + Art. 15 CC).

Obligatorio Empastados, foliado y sellados en el Registro Mercantil.

Auxiliares Art 39 Cco.

- Irregulares: Principio prueba por escrito

Art. 1392 CC + 38 Cco. + 124 Cco.

- Modalidades Tenedurías libros

- Prohibiciones art 36 Cco.

a) Alterar asientos (No alterar una cuenta).


b) Dejar blancos.
c) Asientos al mayor.
d) Interlineaciones.
e) Raspaduras, enmiendas o borrar asientos.
f) arrancar hojas.
g) Alterar encuadernación y foliaturas.
h) Mutilar libros.
41

- Errores y omisiones

Art 37 Saltar en otro distinto a la fecha a su descubrimiento Cco.

- Archivo

Art 44CCo

Clasificados.
Archivados.
Conservados.

- Valor probatorio del libro:

I) Confesiones (Principio de Indivisibilidad misma art 404 CPC)

Libros regulares hacen prueba entre:

1. Comerciantes por hechos de comercio.


- Control reciproco contabilidad contrario.
2. No comerciante, hace fe contra dueño pero el promovente admitirá lo adverso.
3. Valor asientos hechos por dependientes (Art 102 Cco)
4. Prohibición pesquisa de oficio para saber si se lleva contabilidad (art 40 Cco)

II) Comunicación (art 41 Cco).

- Manifestación y examen general.


- Admite juicios universales: sucesión universal, comunidad de bienes y liquidación de
sociedades.

III) Exhibición (Art. 42 Cco.)

- Curso de la causa.
- Juez ordena – Oficio y petición.

Presentación libros:

- Parte.
- Examen y comprueba legal. Tenga relación con juicio.
- Previa designación y determinación.
42

- No se puede obligar comerciante.

Traslado de libros fuera foro juicio donde se encuentra sede hacienda mercantil.

IV) Diferir juramento otra parte. Art 43 Cco.

Desarrollo del esquema

El libro de Inventario:

Artículo 35.- Todo comerciante, al comenzar su giro y al fin de cada año, hará en el libro de
Inventarios una descripción estimatoria de todos sus bienes, tanto muebles como
inmuebles y
de todos sus créditos, activos y pasivos, vinculados o no a su comercio.
El inventario debe cerrarse con el balance y la cuenta de ganancias y pérdidas; ésta debe
demostrar con evidencia y verdad los beneficios obtenidos y las pérdidas sufridas. Se hará
mención expresa de las fianzas otorgadas, así como de cualesquiera otras obligaciones
contraídas bajo condición suspensiva con anotación de la respectiva contrapartida.
Los inventarios serán firmados por todos los interesados en el establecimiento de
comercio que se hallen presentes en su formación.

Esa descripción estimatoria debe hacerse al inicio y al final de cada ejercicio económico,
tanto las personas jurídicas de carácter comercial como las personas naturales que son
comerciantes individuales, en el caso de las personas jurídicas de carácter comercial el
ejercicio puede o no coincidir con el año calendario civil, es decir desde el 1/01, en su caso
se deberá ir al documento constitutivo para ver desde cuándo empieza y termina su
ejercicio económico el libro inventario se llevara conforme a ese ejercicio, se sabe que en
este libro se lleva una descripción estimatoria de todos sus bienes, tanto muebles como
inmuebles y de todos sus créditos, activos y pasivos, vinculados o no a su comercio, pero
que pasa con las sociedades anónimas y las sociedades de responsabilidad limitada SRL,
esto lo explica los artículos 304 y 329, ahí dicen quien está a cargo, quien es la persona que
debe confeccionar ese inventario reservado con el balance

Para el caso de las sociedades anónimas:

Artículo 304.- Los administradores presentarán a los comisarios, con un mes de antelación
por lo menos el día fijado para la asamblea que ha de discutirlo, el balance respectivo con
los documentos justificativos, y en él se indicará claramente:
1° El capital social realmente existente.
2° Las entregas efectuadas y las demoradas.
El balance demostrará con evidencia y exactitud los beneficios realmente obtenidos y las
43

pérdidas experimentadas, fijando las partidas del acervo social por el valor que realmente
tengan o se les presuma. A los créditos incobrables no se les dará valor.

Para el caso de la SRL

Artículo 329.- Los administradores están obligados a formar, en el plazo máximo de tres
meses, contados a partir del término del ejercicio social, el balance, con la cuenta de
ganancias y pérdidas y la propuesta de distribución de beneficios. A falta de disposición en
el documento constitutivo, se entenderá que el ejercicio termina el 31 de diciembre de
cada año.
En el período y durante el plazo que señale el documento constitutivo, los socios tendrán
derecho a examinar el balance, la cuenta de ganancias y pérdidas, y en su caso, el informe
de los comisarios.
Dentro de los diez días siguientes a la aprobación del balance, presentarán los
administradores una copia de él, y en su caso, del informe de los comisarios, el Juez de
Comercio o Registrador Mercantil, que lo mandará a agregar al respectivo expediente.

Diferencias
La primera gran diferencia entre la sociedad anónima y la SRL es que en el caso de
sociedad anónima en el estado financiero con el correspondiente balance debe estar a
disposición de un órgano contralor que es el comisario, que se encarga de avalar ese
documento contable que emana de los administradores, otra diferencia sustancial es que
en el caso de las SRL si el capital es menor a 500 Bs. (hoy día una cifra irrisoria) no hay
comisario, en el caso de la sociedad anónima el informe debe estar un mes antes de la
asamblea y en las SRL tienen tres meses, contados a partir del término del ejercicio social
para presentar el balance, como se ve en el caso de las SRL hay una presunción que a falta
de disposición en el documento constitutivo, se entenderá que el ejercicio termina el 31 de
diciembre de cada año, esta norma se puede por interpretación analógica de carácter
extensiva a las sociedades anónimas, aunque no es usual porque los abogados revisores en
el Registro Mercantil, están muy pendiente de esto. Una vez aprobados por la Asamblea
estos estados financieros, se deberá presentar al Registrador Mercantil para ser agregados
al correspondiente expediente, en el caso de los comerciantes individuales no es igual, su
ejercicio económico deberá ser el año civil del 01/01 al 31/12 e igual deberá presentar su
ejercicio al Registrador.

Fundamento legal de cómo llevar el inventario

Artículo 35.- Todo comerciante, al comenzar su giro y al fin de cada año, hará en el libro de
Inventarios una descripción estimatoria de todos sus bienes, tanto muebles como
inmuebles y de todos sus créditos, activos y pasivos, vinculados o no a su comercio.
44

El inventario debe cerrarse con el balance y la cuenta de ganancias y pérdidas; ésta debe
demostrar con evidencia y verdad los beneficios obtenidos y las pérdidas sufridas. Se hará
mención expresa de las fianzas otorgadas, así como de cualesquiera otras obligaciones
contraídas bajo condición suspensiva con anotación de la respectiva contrapartida.
Los inventarios serán firmados por todos los interesados en el establecimiento de
comercio que se hallen presentes en su formación.

Las personas interesadas o involucradas en la formación del inventario serán en el caso de


las sociedades son los administradores, lo que pasa es que puede coincidir la cualidad de
administradores con la de los socios o viceversa y en el caso de la persona natural, el
propio comerciante y los dependientes que estén encargados del inventario de la empresa.

Contingencia

Si el comerciante o la sociedad debe reflejar todos bienes, tanto muebles como inmuebles
y de todos sus créditos, activos y pasivos, vinculados o no a su comercio y esto es en
función del artículo 1864 del CC que habla que todos los bienes del deudor habidos y por
haber son prenda común de los acreedores que tienen sobre el un derecho igual, si no hay
causa legitima de preferencia. En el caso de los créditos activos se le debe al comerciante y
los pasivos lo que él debe, las contingencias pueden ser obligaciones que este sometidas
algún tipo de contingencia en el tiempo, por ejemplo sucede con la fianza, y en el
inventario debe haber una partida que la neutralice, porque no son exigible y tampoco son
un activo para el comerciante.

Requisitos que deben llevar los libros de contabilidad

Hay Comerciante Individual y el comerciante colegiado, pero también hay comerciantes


especiales, como los que están regidos bajo leyes especiales tales como Bancos, Seguros,
Bolsas de Valores, entre otros, ellos van a ser regulados por el ente rector del ejercicio de
esa actividad y ellos le darán las pautas de cómo llevar la contabilidad, pero en términos
generales deben cumplir con estas instituciones, la diferencia está en la plataforma
tecnológica que llevan estas empresas, ellos llevan su contabilidad organizada, mutandis
mutandis, estas normas que regulan a estas instituciones de carácter especial han sido,
algunas de sus disposiciones, trasladadas a las medianas y pequeñas empresas que no
tienen esa envergadura, pero que el Registrador Mercantil, por potestad discrecional ha
venido a reglamentar el manejo de la contabilidad organizada, entonces se verá que en
algunos Registros se exige que el libro sea llevado en forma continua, esto para empresas
de medianas y pequeña industria de envergadura que no son los bancos y seguros, las
otras empresas que no sigan esta plataforma tecnológica, llevan los 3 libritos (Inventario,
mayor y diario) estos libros deben ser empastados porque aseguran la durabilidad en el
tiempo, la protección en el tiempo de las páginas y se deben presentar al Registrador para
45

que coloque en la primera página el sello del Registro y el destinado a la cual va a ser
destinado e igualmente lo va a foliar, es decir lo va a sellar en cada de sus páginas y darle
consecutividad en la progresividad de los números ahí reflejados, ese el régimen jurídico
básico, si el cliente quiere comprar libros auxiliares y regularizarlos para el día de mañana
poder oponerlo a los deudores, se pueden igual llevar al registro a sellar y foliar y tendrán
los mismo efectos que los otros libros, los libros auxiliares que no cumplan con esta
formalidad, para que tengan eficacia probatoria, son tenidos como un principio de prueba
por escrito articulo 1392 CC concatenado con el Artículo 124 Cco. Las obligaciones
mercantiles y su liberación se prueban: ... Con documentos privados... Con los libros
mercantiles de las partes contratantes, según lo establecido en el artículo 38. .. Con
cualquier otro medio de prueba admitido por la ley civil.

Como estos son regímenes rudimentarios de forma escrita el legislador ha contemplado


una serie de prohibiciones:

a) Alterar asientos (No alterar una cuenta). No se puede trasponer una cuenta de una
fecha de otra cuenta o alterar a otra cuenta que realmente fue abonada, no se puede
alterar la encuadernación y foliaturas.
b) Dejar blancos.
c) Asientos al margen.
d) Interlineaciones.
e) Raspaduras, enmiendas o borrar asientos.
f) arrancar hojas.
g) Alterar encuadernación y foliaturas.
h) Mutilar libros.

Artículo 36.- Se prohíbe a los comerciantes:

1° Alterar en los asientos el orden y la fecha de las operaciones descritas.


2° Dejar blancos en el cuerpo de los asientos o a continuación de ellos.
3° Poner asientos al margen y hacer interlineaciones, raspaduras o enmendaduras.
4° Borrar los asientos o partes de ellos.
5° Arrancar hojas, alterar la encuadernación o foliatura y mutilar alguna parte de los libros.

Si hay un error se crea un nuevo asiento para la fecha que sucedió, se hace una corrección.

Artículo 37.- Los errores y omisiones que se cometieron al formar un asiento se salvarán
en otro distinto, en la fecha en que se notare la falta.

Todos los comprobantes que sustenten cada uno de los asientos deben estar debidamente
clasificados, archivados y conservados por 10 contados a partir del último día que conste
46

en el libro.

Artículo 44.- Los libros y sus comprobantes deben ser conservados durante diez años, a
partir del último asiento de cada libro.
La correspondencia recibida y las copias de las cartas remitidas, serán clasificadas y
conservadas durante diez años.

Valor probatorio del libro, Según el Art 520 CPC ¿clasificar, cuáles de estas pruebas que se
van a enumerar a continuación pueden ser promovidas a 2 instancia? (Importante para el
parcial, pregunta de examen PARA EL FINAL) PREGUNTAR A LOS MUCHACHOS…

Art 520 CPC. En segunda instancia no se admitirán otras pruebas sino las de instrumentos
públicos, la de posiciones y el juramento decisorio...

- La confesión:

Regulado Art 1404 CC

En materia de responsabilidad mercantil tenemos el artículo 38.- Los libros llevados con
arreglo a los artículos anteriores podrán hacer prueba entre comerciantes por hechos de
comercio. Respecto a otra persona que no fuere comerciante, los asientos de los libros
sólo harán fe contra su dueño; pero la otra parte no podrá aceptar lo favorable sin admitir
también lo adverso que ellos contengan.

Es decir que todos los asientos y operaciones registradas en esos libros de comerciantes
surten eficacia de prueba de confesión entre hechos o entre operaciones de comerciantes,
pero cuando se trata de un juicio donde una de las partes no es comerciante y desea
valerse de los registros contables del comerciante, puede promoverlos pero si hay algo que
sea adverso, desfavorable a él también deberá ser admitido.

Los asientos realizados por el contable de la empresa es como si lo estuviera haciendo el


principal y no lo pueden oponer, pero como el principal no lo hizo, desconocen la
operación.

Jamás se le puede pedir a un juez un auto para ver si una de la partes está llevando al día la
contabilidad, esto está prohibido por la fatalidad que le puede acarrear al comerciante
porque si se sale ahí que no está llevando la contabilidad al día puede conllevarlo a un
proceso penal que tiene como consecuencia la quiebra culpable o fraudulenta, el
legislador en el artículo 40 del Cco. para evitar este tipo de demora.
47

Artículo 40.- No se podrá hacer pesquisa de oficio por Tribunal ni autoridad alguna, para
inquirir si los comerciantes llevan o no libros, o si éstos están o no arreglados a las
prescripciones de este Código.

Esto se puede oponer a cualquier funcionario del Tribunal que quiera venir a revisar la
contabilidad de la empresa.

Se va a diferenciar entre dos tipos de pruebas: la comunicación y la exhibición.

Comunicación (art 41 Cco). La comunicación es lo mismo que la exhibición pero macro es


todo los establecimientos, todos los asientos mercantiles, es un examen exhaustivo,
integral no queda ni un solo secreto por relevar, por virtud del impacto de revelar esta
información, el legislador ha reducido su procedencia a un catálogo estricto y no puede
excederse de esas causas, de esos juicios la promoción de este tipo de prueba, estas tienen
en común que se pueden solicitar para juicios universales:

Artículo 41.- Tampoco podrá acordarse de oficio ni a instancia de parte, la manifestación y


examen general de los libros de comercio, sino en los casos de sucesión universal,
comunidad de bienes, liquidación de sociedades legales o convencionales y quiebra o
atraso.

Exhibición (Art. 42 Cco.) Es algo más concreto, parcial y solo se puede promover para el
caso en concreto la presentación de los libros de comercio, sólo para el examen y
compulsa de lo que tenga relación con la cuestión que se ventila, por ejemplo si son
prestaciones laborales se pide el libro donde se llevan los asientos de nóminas y va a ser
examinado para ese concreto juicio, se le designa previamente en el escrito de promoción
y el juez acuerda su evacuación, si el juicio se lleva a una circunscripción judicial distinta al
foro natural, que es la hacienda mercantil no está obligado a trasladar sus libros a esa
circunscripción judicial.

Artículo 42.- En el curso de una causa podrá el Juez ordenar, aun de oficio, la presentación
de los libros de comercio, sólo para el examen y compulsa de lo que tenga relación con la
cuestión que se ventila, lo cual deberá designarse previa y determinadamente; pero no
podrá obligarse a un comerciante a trasladar sus libros fuera de su oficina mercantil,
pudiendo someterse el examen o compulsa, a un Juez del lugar donde se llevaren los
libros.

Diferir juramento otra parte. Art 43 Cco.

Artículo 43.- Si uno de los litigantes ofrece estar y pasar por lo que constare de los libros
de su contender, y éste se niega a exhibirlos sin causa suficiente a juicio del Tribunal de
48

Comercio, el Tribunal podrá deferir el juramento a la otra parte, o decidir la controversia


por lo que resulte de los libros de éste, si fuere comerciante y aquellos estuvieren llevados
en debida forma.

15/02/2017

Registro Mercantil Clase dictada, leer copia.

Tarea de esta Clase (Importante para el parcial):

Realizar una relación, sistematizar, los actos a considerar mercantiles y comparar y que
tipo de actos van al registro mercantil, los del comerciante individual cuales son, conforme
al artículo 19 del Cco. De los documentos, hechos y actuaciones, con especial cuidado en lo
referido a la constitución de sociedades mercantiles, firmas de comercio, ventas de fondo
de comercio y constitución de hogar concatenado con el artículo 54 de la Ley de Registro
referido a los efectos de la firma del comerciante individual.

Artículo 19 completo: Los documentos que deben anotarse en el Registro de Comercio,


según el artículo 17, son los siguientes:

1. La autorización del curador y la aprobación del Juez, en su caso, habilitando a los


menores para comerciar.
2. El acuerdo o consentimiento del marido en lo que respecta a la responsabilidad de los
bienes de la sociedad conyugal no administrados por la mujer, conforme lo dispuesto en el
artículo 16.
3. La revocación de la autorización para comerciar dada al menor.
4. Las capitulaciones matrimoniales, inventarios solemnes, testamentos, particiones,
sentencias ejecutadas o actos de adjudicación las escrituras públicas que impongan al
cónyuge comerciante responsabilidad en favor del otro cónyuge.
5. Las demandas de separación de bienes, las sentencias ejecutoriadas que las declaren y
las liquidaciones practicadas para determinar lo que el cónyuge comerciante debe
entregar al otro cónyuge.
La demanda debe registrarse y fijarse en la Secretaría del Tribunal de Comercio, con un
mes, por lo menos, de anticipación a la sentencia de primera instancia, y caso contrario,
los acreedores mercantiles tendrán derecho a impugnar, por lo que mira a sus intereses,
los términos de la separación y las liquidaciones pendientes practicadas para llevarla a
cabo.
6. Los documentos justificativos de los haberes del hijo que está bajo la patria potestad, o
del menor, o del incapaz que está bajo la tutela o curatela de un comerciante.
7. La autorización dada al padre o al tutor para continuar los negocios del establecimiento
mercantil correspondiente al menor.
49

8. Las firmas de comercio, sean personales, sean sociales, de conformidad con las
disposiciones del 2o de esta Sección.
9. Un extracto de las escrituras en que se forma, se prorroga, se hace alteración que
interese
a tercero o se disuelve una sociedad y en las que se nombren liquidadores.
10. La venta de un fondo de comercio o la de sus existencias, en totalidad o en lotes, de
modo que haga cesar los negocios relativos a su dueño.
11. Los poderes que los comerciantes otorgan a sus factores y dependientes para
administrar negocios.
12. La autorización que el juez de Comercio acuerda a los corredores o venduteros con
carácter público para el ejercicio de sus cargos.
13. Los documentos de constitución de hogar por el comerciante o por el que va a
dedicarse al comercio.

Artículo 54 de la Ley de Registro, La sola inscripción del comerciante individual, en el


Registro Mercantil, permite presumir la cualidad de comerciante. Esta presunción
únicamente podrá ser desvirtuada por los terceros que tengan interés, con efectos para el
caso concreto

Registro Inmobiliario Registro Mercantil


1. La autorización del curador y la
aprobación del Juez, en su caso,
habilitando a los menores
para comerciar.

2. El acuerdo o consentimiento del


marido en lo que respecta a la
responsabilidad de los
bienes de la sociedad conyugal no
administrados por la mujer,
conforme lo dispuesto en el
Artículo 16.
3. La revocación de la autorización para
comerciar dada al menor.
4. Las capitulaciones
matrimoniales, inventarios
solemnes, testamentos, particiones,
sentencias ejecutadas o actos de
adjudicación las escrituras públicas
que impongan al cónyuge
50

comerciante responsabilidad en
favor del otro cónyuge.
5. Las demandas de separación de
bienes, las sentencias ejecutoriadas
que las declaren y las liquidaciones
practicadas para determinar lo que
el cónyuge comerciante debe
entregar al otro cónyuge.
6. Los documentos justificativos de
los haberes del hijo que está bajo la
patria potestad, o del menor, o del
incapaz que está bajo la tutela o
curatela de un comerciante.
7. La autorización dada al padre o al
tutor para continuar los negocios del
establecimiento mercantil
correspondiente al menor.
8. Las firmas de comercio, sean
personales, sean sociales, de
conformidad con las disposiciones del 2o
de esta Sección.
9. Un extracto de las escrituras en que se
forma, se prorroga, se hace alteración
que interese
a tercero o se disuelve una sociedad y las
en que se nombren liquidadores.
10. La venta de un fondo de comercio o
la de sus existencias, en totalidad o en
lotes, de modo que haga cesar los
negocios relativos a su dueño
11. Los poderes que los comerciantes
otorgan a sus factores y dependientes
para administrar negocios.
12. La autorización que el juez de
Comercio acuerda a los corredores o
venduteros con carácter público para el
ejercicio de sus cargos.
13. Los documentos de constitución de
hogar por el comerciante o por el que va
a dedicarse al comercio.
51

20/02/2017

Fondo de comercio

Naturaleza Jurídica.

El fondo de comercio en Venezuela es un conjunto de bienes materiales e inmateriales, los


materiales son los corporales, los tangibles tales como los mobiliarios, equipos, eso se va a
denominar jurídicamente como Utillaje, que son todos los medios necesarios que
organizan el comerciante para su proceso industrial o comercial. Tenemos los
instrumentos necesarios para finalidad de la explotación concebida por el empresario para
diferenciarlo de los otros empresarios como los artesanales, agropecuarios, conforme a la
definición de comerciante del articulo 10.- Son comerciantes los que teniendo capacidad
para contratar hacen del comercio su profesión habitual, y las sociedades mercantiles.,
dentro de los elementos corporales esta también las materias primas y las mercancías.

En Venezuela los bienes inmuebles no son partes del fondo de comercio, no pueden
inscribirse dentro de la concepción o naturaleza del fondo de comercio, porque nosotros la
heredamos del derecho francés y ellos conciben el fondo de comercio como un conjunto
de bienes muebles.

Si y solo si, se va a constituir garantía como hipoteca mobiliaria, es decir el fondo


concebido como garantía a través de la ley de hipoteca mobiliaria sin desplazamiento de
posesión, si el propietario del fondo de comercio coincide con el propietario del local
comercial donde se explota, cuando se ejecute este propietario va a tener que permitir
que el adjudicatario del remate pueda explotar en ese bien inmueble ese fondo de
comercio y entonces esa relación con el nuevo titular del fondo de comercio pasa a la
figura de arrendamiento y pasa a ser el propietario del local como el arrendador y el nuevo
dueño del fondo como su arrendatario por la obligación que no logro pagar.

Esta aglomeración de bienes muebles constituye una universalidad de hecho, como una
subespecie en lo que se reconoce unas relaciones jurídicas.

El 369 del C.C. Disposición de la enajenación del fondo de comercio entre vivos.
Si en el patrimonio del menor se encontraren establecimientos de comercio, industria o
cría serán enajenados o liquidados por el tutor con autorización del Juez, Podrán continuar
los negocios de aquellos establecimientos si, a juicio del Consejo de Tutela, fuere
manifiestamente conveniente y lo aprobare el Tribunal
52

Los contratos que permiten la enajenación del fondo de comercio:

- La compra-venta.
- La permuta.
- La dación en pago.
- La donación.
- El aporte en sociedad.
- Transacción.
- Declaración Judicial de adjudicación.

En la ley de hipoteca mobiliaria y prenda sin desplazamiento de posesión también se


regula el fondo de comercio.

También se admite en la concepción de fondo de comercio los bienes muebles


inmateriales tales como:

- Patente de invención regulada por la ley de propiedad.


- Régimen completo derecho de autor.
- Contratos.
- Firma comercial.
- Marcas.
- Diseño industrial.
- Modelo de Utilidad.
- Razón Social o denominación social.
- Derechos, acciones.
- Premios, condecoraciones, porque eso le dan prestigio.

Elementos de hecho que no están incluido:

- Clientela: Consumidores o usuarios donde su preferencia de proveerse, por costumbre


de ese negocio.
- Puntos o derecho de Llave. La ubicación del negocio.
- Contratos, ni las obligaciones pertenecen al fondo de comercio.

El fondo de comercio permite ser enajenado en bloques.

De la Enajenación de Fondos de Comercio y su publicidad

Artículo 151.- La enajenación de un fondo de comercio, perteneciente a firma que esté o


no inscrita en el Registro Mercantil, o la de sus existencias, en totalidad o en lotes, (AMV
Venezuela Legal) de modo que haga cesar los negocios de su dueño, realizada a cualquier
53

título por acto entre vivos, deberá ser publicada antes de la entrega del fondo, por tres
veces, con intervalo de diez días, en un periódico del lugar donde funcione el fondo o en
lugar más cercano, si en aquél no hubiere periódico; y en caso de que se trate de fondos
de un valor superior a los diez mil bolívares (Bs. 10.000,00), y dentro de las mismas
condiciones, en un diario de los de mayor circulación de la capital de la República.
Durante el lapso de las publicaciones a que se refiere el encabezamiento de este artículo,
los acreedores del enajenante, aun los de plazo no vencido, pueden pedir el pago de sus
créditos o el otorgamiento de garantía para el pago.

Artículo 152.- Cuando no se hayan cumplido los requisitos expresados en encabezamiento


del artículo anterior; el adquirente del fondo de comercio es solidariamente responsable
con el enajenante frente a los acreedores de este último.
Incurre en la misma responsabilidad el adquirente frente a los acreedores del enajenante
cuyos créditos reclamados durante el lapso de las publicaciones no hubieren sido pagados
o garantizados, siempre que ellos hubieren hecho su reclamación durante el término
señalado.

El uso mercantil da la forma de publicar o la forma que tiene que tener el aviso, son avisos,
no carteles del periódico donde funciona, debe ser un periódico que circule todos los días.

Los 10 días entre aviso son para que los acreedores se a personen al establecimiento del
fondo de comercio bien sea para que se le pague las obligaciones liquidas y exigibles o
según lo dice Goldschmidt si la obligación está sometida a término o condición, no se le
pagara, sino que se le va a constituir una garantía. En la última publicación también se deja
correr 10 días y luego pasa a manos del adquirente.

Si no se publica, se pierde la excepción de considerar todo eso como universalidad de


hecho que dice que es una subespecie y entonces el adquirente tendrá que responder, el
adquirente del fondo de comercio es solidariamente responsable con el enajenante frente
a los acreedores de este último.

Vicios

- Que no se hagan los 3 avisos.


- Que no transcurran 10 días entre aviso.
- Que no se pague a los acreedores o no se les constituya garantía.

Empresa

- Concepto de empresa en Venezuela.


54

Dice Morlés que desde el punto de vista de derecho positivo, a la empresa es aplicable la
mis formula Broseta para el caso de España y dice que la empresa es una simple unidad
funcional, a la que las partes e incluso el ordenamiento positivo, en ocasiones consideran
como si fuera una unidad especialmente cuando sobre ella se estipulan negocios jurídicos.

- Concepto de empresa para el Derecho Mercantil Venezolano.

La noción de empresa usada por el legislador venezolano, según Morlés es la misma que
empleó el codificador francés, una noción que integra el criterio de mercantilidad de la
época, compuesto de actos aislados y de actividad organizada

- Teorías

1. Empresa como persona jurídica.

Esta teoría pretende que la fusión de los diversos elementos aislados que integran la
empresa da lugar al nacimiento de un sujeto nuevo con vida propia. La empresa, se afirma,
tiene un nombre, posee crédito, dirige los negocios. Los clientes no quieren tratar con el
empresario, sino con la empresa, porque la empresa tiene una existencia propia que no
depende del capricho de quien la dirige. La empresa y no el empresario es el verdadero
sujeto; el principal no es sino el primer empleado.

2. Empresa como patrimonio separado.

Esta es una teoría de origen germánico, según la cual dentro del patrimonio de una
persona puede existir un patrimonio separado autónomo o de afectación, el cual tiene una
finalidad determinada, una administración interna propia, representación ante terceros,
nombre, etc. La empresa sería un patrimonio de este tipo.

3. Empresa como universalidad.

La similitud existente entre las universalidades de origen romano reguladas en casi todos
los ordenamientos jurídicos (rebaños, bibliotecas, colecciones de artes, etc) como conjunto
de cosas o de derechos que no pierden su individualidad, pero pueden ser objeto de
tratamiento unitario, y la variedad de cosas no ligadas entre sí materialmente que forman
parte de la empresa, ha dado origen a la pretensión de considerar ésta como una
universalidad.

4. Empresa como actividad.

En el fenómeno económico de la empresa existen dos aspectos distintos: la actividad del


55

empresario (empresa) y los bienes sobre los cuales se ejerce esa actividad (hacienda).

5. Empresa como organización.

Los sostenedores de esta tesis parten de las siguientes observaciones:

1. Las teorías patrimonialistas confunden las nociones de empresa y patrimonio de la


empresa.
2. La observación de la realidad demuestra que la empresa es una cosa distinta a los
edificios, maquinas mercancías y demás bienes a su servicio. Las cosas pueden ser
destruidas y continuar la empresa, así como también pueden subsistir los elementos
materiales y haberse extinguido la empresa.
3. El valor de la empresa es superior a los valores individuales de los bienes que la
componen.

De estas observaciones se pasa a encontrar la esencia de la empresa en los elementos sui


generis, en la relaciones de hecho, en el lado inmaterial, definiéndosela como
“organización de los medios de producción”.

-Conclusión de lo que se presume que es empresa para el derecho mercantil venezolano.

La empresa es una unidad con finalidad especulativa que realiza actos objetivos o
subjetivos de comercio, la cual tiene un nombre comercial y está integrada por un fondo
de comercio.

15/03/2017

BIENES INMATERIALES DE LA EMPRESA

I) Agrupación.

1. Dos autores, creaciones espirituales (obra de arte, literatura, invenciones)


2. Dos pertenecen empresario que utilizan signos para identificar su explotación o productos
(marcas etc.)

II) Régimen Legislativo (Disperso)

- No del 486 Comunidad Andina.


- Ahora Ley de Propiedad Industrial.
- Nota Pie de página N° 2, Goldschmidt, Capitulo VII.
56

Propiedad Intelectual Propiedad Industrial Comercial: - Nombre Comercial.


- Rotulo.
- Marcas.
-Indicaciones, procedencia.

Convención para protección de la propiedad Intelectual (20/03/1883)

III) La Firma

a. En sentido subjetivo. CC Art. 26.


En sentido objetivo.

Comerciante Individual: firma o razón de comercio.


Apellido + N1 + Objeto de Negocio.
N2
N3

b. Firma derivada.

CC Art 29 Causahabiente causante + sucesorio Objetivo.


No se puede ceder el fondo sin firma (Art. 30 Cco.)

c. Sinónimos: Razón de Comercio.


Firma Mercantil.
Razón Mercantil.
d. Definición doctrinaria de firma y tratamiento para sociedades mercantiles (razón social).

Desarrollo del tema

Chávez denuncio la decisión N° 486 de la corte de integración, y ahí se tenía un instrumento


legislativo emanado dela cuerdo regional que solapaba la Ley Propiedad Industrial de 1955 y la
solapaba porque estaba vigente esta decisión con carácter de ley según al art. 153 de la CRBV que
dice que las normas que se adopten en el marco de los acuerdos de integración serán consideradas
parte integrante del ordenamiento legal vigente y de aplicación directa y preferente a la legislación
interna.

Artículo 153 CRBV. La República promoverá y favorecerá la integración latinoamericana y caribeña, en aras de avanzar
hacia la creación de una comunidad de naciones, defendiendo los intereses económicos, sociales, culturales, políticos y
ambientales de la región. La República podrá suscribir tratados internacionales que conjuguen y coordinen esfuerzos para
57

promover el desarrollo común de nuestras naciones, y que garanticen el bienestar de los pueblos y la seguridad colectiva
de sus habitantes. Para estos fines, la República podrá atribuir a organizaciones supranacionales, mediante tratados, el
ejercicio de las competencias necesarias para llevar a cabo estos procesos de integración. Dentro de las políticas de
integración y unión con Latinoamérica y el Caribe, la República privilegiará relaciones con Iberoamérica, procurando sea
una política común de toda nuestra América Latina. Las normas que se adopten en el marco de los acuerdos de
integración serán consideradas parte integrante del ordenamiento legal vigente y de aplicación directa y preferente a la
legislación interna.

Esta decisión derogo la decisión 344 del acuerdo de Cartagena que regía esta materia.

Previo al régimen de la decisión 486, que sin embargo se va a usar porque desde el punto de vista de
la sistemática de la agrupación de los ítems que regulan los sellos distintivos del empresario es un
modelo globalmente aceptado por todos las legislaciones hasta por los europeos, por lo que a pesar
de ser denunciado a la corte de integración y ser desaplicado, se va a utilizar para estar ubicado que
es lo que maneja terminológicamente con el mundo que se está desarrollando.

Notas de reactualización de Goldsmicth pie de página N° 2

El aclara cuando empieza a regir en Venezuela la Ley de Propiedad Horizontal, dice que 2 de
septiembre de 1955, hay una re-publicación de esa misma ley para el 10/12/1956, pero es lo mismo.
58

Desde el punto de vista de la tramitación de los signos distintivos por parte de los órganos
estructurales encargados de su competencia, se entiende que se puede ejercer esta rama de la
propiedad industrial que esta inmensamente invadida por el derecho administrativo, es decir que
esto va de la mano con el derecho administrativa en la parte de los órganos.

Para el régimen de los signos distintivo del empresario hoy día se va usar nuestro texto legal, el
primero el código de comercio, la ley de propiedad industrial de 1955 y la Convención para
protección de la propiedad Intelectual (20/03/1883)

Bajo la denominación de propiedad intelectual, hay que tener presente que una nueva tendencia en
el derecho administrativo, por la racionabilidad de los recursos económicos, concentró en una misma
superintendencia dos áreas diferenciadas en cuanto al régimen de protección y a producción
intelectual, una es el área de los derechos de autor, que está protegida por el derecho civil que va a
proteger las obras de arte, las literarias, las invenciones, las de carácter musical y paralelamente la
otra gran área es la propia de la disciplina del derecho mercantil, que es cuando el empresario decide
explotar comercialmente estas creaciones, estos productos, por ejemplo se tiene un libro, se va a
publicar, pero el financiamiento y distinción de ese libro implica la existencia previa de una
organización que no se tiene y de eso se encarga el comerciante, en concreto la empresas editoras,
ellos celebran un contrato de edición con el escritor del libro para producirlo y utilizar sus canales de
distribución para comercializarlo, pero también aquí van a estar las creaciones esenciales del propio
comerciante para encargarse del mercado que van desde la protección de su nombre comercial como
al objeto que el produce, de las marcas que identifica un servicio o un producto que el elabora o
comercializa.
En resumen el derecho de autor se regula por el derecho común y el derecho mercantil va a tener
interés en todo lo que tenga como marco de protección el nombre comercial, el rotulo, las marcas y
las indicaciones de procedencia, también se va a ver los géneros.
59

Manera como se acredita el nombre comercial del comerciante

La firma (en sentido subjetivo y objetivo)

El articulo 10 hace distinción a las clases de comerciantes que hay en Venezuela Individual y el
colectivo, entonces cuando se decida ejercer el comercio sin asociado estamos frente al comerciante
individual y este va a girar en sus operaciones de rutina bajo un nombre comercial, que lo va a
identificar a él como comerciante y a sus productos que comercializa y dependiendo del éxito que el
tenga gracias a este nombre, adquirirá una reputación comercial, que lo vinculara a la explotación
fabril o industrial, estamos frente a la teoría del fondo de comercio, hay que recordar que hay una
prohibición para ceder el fondo de comercio sin el nombre, esta identidad se construye en Venezuela
de esta manera:

Venezuela ha construido su sistema sobre dos bases una de carácter subjetivo y otra objetivo, esto va
implicar la forzosa partición del apellido del comerciante, la primera regla es integra al signo
distintivo la inclusión de su apellido, se puede utilizar inclusive el nombre, esta última no es
obligatoria y a eso se le agrega un elemento objetivo que es la naturaleza de la explotación a que se
dedica ese comerciante individual.

Articulo 26 Cco. Un comerciante que no tiene asociado o que no tiene sino un participante, no puede
usar otra firma o razón de comercio, que su apellido con o sin el nombre. Puede agregarle todo lo
que crea útil para la más precisa designación de su persona o de su negocio; pero no hacerle adición
alguna que haga creer en la existencia de una sociedad.

Artículo 28.- Toda razón de comercio nueva debe distinguirse claramente de las existentes y que estén inscritas en el
Registro de Comercio. Si un comerciante lleva el mismo nombre y apellido de otro que ya lo ha registrado como firma
mercantil suya, para servirse de él debe agregarle alguna enunciación que lo distinga claramente de la razón de comercio
precedentemente inscrita.

Si el apellido es muy usual, se le puede agregar el nombre, entonces se va a registrar en el Registro


Mercantil más cercano a su domicilio, según el artículo 27 del CC EI domicilio de una persona se halla
en el lugar donde tiene el asiento principal de sus negocios e intereses.

Se revisan el nombre, luego se reserva, pero en la revisión le dicen que ya existe una firma con el
mismo nombre, entonces se le deberá agregar un signo distintivo, un elemento objetivo que es la
naturaleza de la explotación a que se dedica ese comerciante individual. Deberá seguir agregando
elementos hasta que logre inscribir algo novedoso.

Ejemplo: Joyería’s (naturaleza comercial) Santana (apellido obligatorio) Yezica (Nombre opcional)

En principio esta firma solo tiene protección en la circunscripción judicial donde fue inscrita, para
60

poder irse a otro Estado del país o establecer una sucursal fuera de esa circunscripción ella deberá ir
al Registro Mercantil de ese lugar para acreditar esa firma y deberá hacer eso en cada Estado que
quiera irse, para que esto no sea así, deberá irse al SAPI (Servicio Autónomo de la Propiedad
Intelectual) y por la Ley de Propiedad Industrial y una vez que salga publicado en el boletín de la
propiedad industrial y transcurra el lapso para los mejores derechos estar protegida en todo el
ámbito nacional.

No se le puede agregar al nombre siglas que haga referencia a una sociedad como SRL o CA,
prohibido como dice el artículo 26: … pero no hacerle adición alguna que haga creer en la existencia
de una sociedad.

Firma derivada

Cuando se enajene el fondo de comercio, por medio de la compra-venta, La permuta, La dación en


pago, La donación, el aporte en sociedad, Transacción o la Declaración Judicial de adjudicación,
delante de estos actos jurídicos, la firma personal se tiene que ir con el fondo porque forma parte del
fondo, de esos bienes inmateriales que la legislación no puede ser separada porque le quieta su
identificación, entonces el adquirente deberá colocarle la palabra “sucesor”, se le está evocando al
público que ya el dueño original no está.

Artículo 29.- El causahabiente de una firma mercantil puede usar la firma de su causante, indicando
que es sucesor.
Artículo 19 Cco. Los documentos que deben anotarse en el Registro de Comercio, según el artículo
17, son los siguientes: … 10º La venta de un fondo de comercio o la de sus existencias, en totalidad o
en lotes, de modo que haga cesar los negocios relativos a su dueño.

La palabra sucesor no tiene nada que ver en este aspecto con las sucesiones hereditarias, es un
equivalente que desde el punto de vista del comercio allano la técnica legislativa para poder acreditar
la enajenación del fondo de comercio, solo lo distingue del original, si el sucesor lo enajena,
mantienen el mismo nombre con la palabra sucesor sin agregarle más, esto le interesara es a los
acreedores ya que esto era del patrimonio de “A” y luego pasa a ser de otro, y aquí se deberá
recordar el sistema de publicidad de la enajenación, con sus tres avisos.

22/03/2017

Esquema de clases

Firma Individual

a) Corresponde a un comerciante.
b) Debe ser veraz al nombre.
61

Firma Social

a) Sociedades de Personas (Responsabilidad de Acreedores solidarios)

a.1) Veracidad Nombre persona pero no absoluta


a.1.1) SNC. Pueden usar nombre todos los socios o algunas precisadas sociedad. (Art 37 encab. CCO)
a.1.2) SC. EL nombre de todos los socios comanditas o algunos con mención sociedad.
a.1.3) SNC + SC. + Causahabiente (particular y universal).
Puede utilizar causante mas mención de la palabra sucesor (atenuación principio de veracidad) art 20
Cco.

b) Sociedades de Capitales: SA y SRL.

b.1) Usan denominación social.


b.2) Libertad plena, nombre.

- Persona o fantasía.
- Referirse un objeto (Art. 202 Cco.)

b.3) Agregar mención C.A. o SRL dependiendo de modalidad


b.4) Tipos especiales:

- Banco.
- Seguros.
- Bolsas.
- Casa de Cambio.
- Sociedad de Corretaje.

Desarrollo de la clase

Firma Social, ¿cómo se constituye?

Se tienen a las sociedades de personas por un lado y las sociedades comanditantes por el otro, las
primeras llamadas así por la responsabilidad, la manera en cómo responden frente a los acreedores
sociales existen dos tipos de acreedores:
I.Los acreedores particulares del socio.
II.Los acreedores sociales
Estos últimos son de la compañía que se está formando, entonces cuando se constituye el patrimonio
de la compañía con aportes efectuados por cada uno de los socios, las acreencias que van a
garantizar son la de los acreedores sociales.
62

El criterio se establece porque, por ejemplo en las sociedades de capitales los accionistas y los socios
de una sociedad anónima cuando entregan un bien están haciendo un aporte para la constitución del
capital de esa sociedad, lo hacen en algunos casos a título de dominio, salvo el patrimonio de los
socios aportantes que entran al patrimonio de la compañía y eso es lo que va a determinar el
patrimonio aportado, cuando el socio verifica la entrega de ese bien a la sociedad y le dice a los
acreedores sociales que se va a tratar con una SA o una SRL, esto lo que quiere decir es que si se le
da un crédito a la sociedad más allá de lo que se ha aportado desde el punto de vista del valor del
bien que se constituye ese capital, el socio no va a responder con sus bienes personales porque estos
están excluidos, se deberá conformar con los bienes que entran dentro del capital de la sociedad, en
contraste en las sociedades de persona lo que sucede es que hay un atractivo adicional porque no
solo responden con los bienes de la sociedad sino con los bienes personales de los socios
subsidiariamente, primero se ataca los bienes de la compañía, pero si resulta insuficiente, el acreedor
está autorizado a perseguir lo bienes del socio que es ilimitadamente responsable, por eso se llama
sociedades de Personas, esta es la diferencia entre sociedades de capitales y sociedades de personas
y es la manera de responder frente a los acreedores.

Requisitos de la ley para darle una identidad a la persona jurídica

1. Sociedad en nombre colectivo

Artículo 201 Cco.- Las compañías de comercio son de las especies siguientes:

1º La compañía en nombre colectivo, en la cual las obligaciones sociales están garantizadas por la
responsabilidad limitada y solidaria de todos los socios.

En este tipo de sociedad no hay socios que hayan limitado su responsabilidad al valor del bien
aportado, en esta sociedad la universalidad, la integridad de todos los socios va a estar en función de
garantía por los eventuales incumplimientos de las obligaciones de esa sociedad que conformaron,
insatisfechos que hayan quedado los acreedores con los bienes de la compañía todos van a estar
obligados, subsidiariamente de manera solidaria e ilimitada.

Cómo se construye su nombre:

Articulo 27 Cco. La firma de una compañía en nombre colectivo, a falta del nombre de todos los
asociados, debe contener, por lo menos, el de algunos de ellos, con una mención que haga conocer la
existencia de una sociedad. La firma de una sociedad en comandita debe contener el nombre de uno,
por lo menos, de los asociados personalmente responsable, y una mención que revele la existencia
63

de una sociedad. La firma no puede contener otros nombres que los de los asociados personalmente
responsables. Lo dispuesto en este artículo es sin perjuicio de lo contenido en el artículo 29.

Hay semejanza con la firma individual es que debe tener el apellido de uno de los socios por lo
general se coloca el apellido del socio, cuyo patrimonio sea más atractivo, desde el punto de vista de
crédito comercial, hay una excepción a esta regla y es cuando se incorpora una persona que no tiene
reputación en materia comercial, es decir prestigio, con el simple hecho de que se tolere la inclusión
de ese apellido en su razón social, lo convierte en societario ilimitadamente solidaria
El legislador también exige que deba haber una mención de la sociedad, es decir SRL o SA.

2. Sociedades de Comanditas

Estas se diferencian con las de nombre colectivo donde los socios responden ilimitadamente es que
en la sociedad de comanditas hay unos socios que son ilimitadamente responsables llamados socios
solidarios o comanditantes y hay otros socios que solo responden limitadamente al valor de los
aportes efectuados llamados comanditarios de estos los apellidos se va a usar el de los que son
ilimitadamente responsables, de los , la razón es por el tema de las responsabilidades, es necesario
vincular los responsables ilimitadamente con la sociedades comanditantes.

La firma de una sociedad en comandita debe contener el nombre de uno, por lo menos, de los
asociados personalmente responsable, y una mención que revele la existencia de una sociedad La
firma no puede contener otros nombres que los de los asociados personalmente responsables.

En las sociedades de personas cuando se enajena a titular universal o personal, cuando no son
dueños originales los que están explotando esa sociedad, se le debe agregar la palabra “sucesor”
para evocar a los acreedores sociales que no están tratando con los patrimonios de esa prestigiosa
familia.

3. Sociedades de Capitales

¿Puede las sociedades de capitales usar apellidos?

Según el siguiente artículo si se puede: Artículo 202.- La compañía anónima y la compañía de


responsabilidad limitada deben girar bajo una denominación social, la cual puede referirse a su
objeto o bien formarse con cualquier nombre de fantasía o de persona, pero deberá necesariamente
agregarse la mención de "Compañía Anónima" o "Compañía de Responsabilidad Limitada", escritas
con todas sus letras o en la forma que usualmente se abrevian, legibles sin dificultad.

Denominación social en las compañías o sociedades anónimas y razón social en las sociedades de
personas
64

La diferencia entre una SA y una SRL es que las acciones de la sociedad anónima circulan libremente
sin ninguna objeción por parte de los socios y las acciones de la SRL se encuentran sometida a la
aprobación de los socios incluso si estos no están interesados en la propia sociedad porque no le
interesa que se integre un socio, un tercero porque el tipo de garantía o prestigio comercial que trata
de obtener con el nombre.

Las expresiones que hagan voces o que usen sustantivos referidos a la actividad que haga la sociedad
como Banco, Seguros, Sociedades de Corretaje, Casa de Cambio o Bolsa están prohibidas su uso de
manera general, esto porque por Leyes especiales como la de Banco, la de Seguro restringe el uso de
estas expresiones a las personas que se dediquen a esa actividad que pasan por un proceso de
aprobación y constitución especial según sus leyes y el ente que lo regula.

Artículo 29.- El causahabiente de una firma mercantil puede usar la firma de su causante, indicando
que es sucesor.

El Rotulo: Es el distintivo del local comercial, el signo de la taberna y puede ser emblemático si acude
a alegorías como escudos, faroles y similares o nominativos como lo constituye el nombre o la
denominación social.

Marcas: Existen varias especies de marcas:

La marca comercial, es todo signo, figura, dibujo, palabra o combinación de ellas, que revistan
novedad que la usa una persona natural o jurídica para distinguir los artículos que produce, comercia
o inclusive a la propia empresa.

La marca colectiva, constituida por todo signo que sirve para distinguir el origen o cualquier otra
característica común de productos y servicios pertenecientes a empresas diferentes y que lo utilizan
bajo el control de un titular

La marca de certificación, es el signo destinado hacer aplicable a productos o servicios cuya calidad
ha sido certificada por el titular de la marca.

Nombre Comercial: Es cualquier signo que identifique una actividad económica, una empresa o un
establecimiento mercantil y puede constituirse como denominación social; razón social o cualquier
otra designación inscrita en el Registro de Personas o de sociedades mercantiles, estos nombres
comerciales se adquieren su derecho exclusivo al utilizarla por el primer uso que de ella se haga y
cesan cuando se deja el uso del nombre o terminan las actividades de la empresa o del
establecimiento.

Lema comercial: Es la palabra, frase o la leyenda que se utiliza complementando una marca y su
cesión se efectúa conjuntamente con la marca que se asocia.
65

Indicaciones geográficas:

1. Denominación de origen, constituye una indicación geográfica denomina por un país, una región
o un lugar al que se refiere a una zona geográfica determinada que designa un producto originarios
de ellos en que la calidad, la reputación y sus características se debe a ese medio geográfico, a los
factores humanos asociados.

2. Indicaciones de Procedencia, es un nombre, una expresión, una imagen o un signo que designa o
evoca un país, región, localidad o un lugar determinado.

Patentes de invención: Es una concesión hecha por el Estado que otorga el derecho de exclusividad
al titular para explotar industrialmente el objeto de la invención, la invención requiere que sea un
producto o procedimiento aplicable al campo de la tecnología, novedosa, que tenga nivel inventivo y
que sea susceptible a la aplicación industrial.

Modelo de utilidad: Es toda nueva forma, configuración y disposición de elementos de algún


artefacto, herramienta, instrumentos, mecanismos, objeto o parte que permite un menor o diferente
uso al objeto con una ventaja que antes no tenía.

Diseño Industrial: es la apariencia particular de un producto que resulta de la combinación de líneas,


colores en su forma externa, bidimensional o tridimensional, de contorno o de recipiente.

27/03/2017

Esquema de clases

La Teoría del Contrato de sociedades mercantiles

Sociedades Mercantiles

I. Sociedad y Asociación.

División personas jurídicas

- P.J. Públicas. * Fundaciones


- P.J. Privadas. * Asociaciones (amplio)
- Corporaciones.
- Asociaciones (restringidos).
- Sociedades (Concepto legal, Art. 1649 CC)
66

Seguros
Mutuos (365 Cco.)
Cuenta es participación (359 Cco)

Tipos:

- Sociedades corporativas.
- Sociedades Civiles, existen además sociedad civil con forma mercantil.
- Sociedades Mercantiles.

Comunidad:

1. Sociedad patrimonio en transformación- Comunidad patrimonio en transformación.


2. Sociedad ánimo de lucro – comunidad no.
3. Sociedad es persona jurídica comunidad no.
4. Sociedad de manifestación de voluntad- comunidad – fuente sin intervenir necesariamente.
5. Sociedad nexo colaboración-comunidad disponibilidad cosa.

Desarrollo de la clase

La Teoría del Contrato de sociedades mercantiles

Se debe recordar que en materia de fuentes se tiene el código civil como fuente de carácter directa,
ahora se va a ver el código en el sentido que nos va a suministrar el concepto de derecho sustantivo
de lo que debemos entender por sociedades y luego nos vamos al código de comercio que nos va a
dar la existencia, pero la norma en abstracción desde el punto de vista de lo que debemos entender
como contrato de sociedad se va a sacar del derecho sustantivo.

Categoría de Personas Jurídicas

- Las de carácter público, como lo son, por ejemplo, los entes territoriales, las iglesias, universidades.
- Las de carácter privado, que están subdivididas, entre las asociativas en sentido amplio y las
fundacionales y la diferencia entre una y otra, es que la de carácter fundacional solo tienen sustrato
real, porque son un conjunto de bienes que se afectan para cumplir un fin y se constituyen cuando
determinadas personas sacan o desafectan de su patrimonio determinados bienes y lo trasfieren a
una nueva entidad de carácter ficticia como es la fundación y esos bienes pasan a ser propiedad de la
fundación, por testamento también se puede constituir una fundación caso en el cual se considerara
con existencia jurídica o con personalidad jurídica desde el otorgamiento de este acto, siempre que
después de la apertura de la sucesión se cumpla con el requisito de su respectiva protocolización y
por otro lado la asociativas tiene tanto sustrato real como personal, este último hace alusión a la
intervención tanto de personas jurídicas como naturales, solo que sus administradores son siempre
67

personas físicas, naturales.

El Artículo 19, N° 3 del Código Civil dispone que son personas jurídicas y por lo tanto, capaces de
obligaciones y derechos: 3°. Las asociaciones, corporaciones y fundaciones ilícitas de carácter
privado. La personalidad la adquirirán con la protocolización de su acta constitutiva en la Oficina
Subalterna de Registro del Departamento o Distrito en que hayan sido creadas, donde se archivará
un ejemplar auténtico de sus Estatutos.

Aquí se debe aclarar que cuando se está frente a actividades civiles el cumplimiento de las
formalidades que son registrales están ligadas a la existencia del ente jurídico, de la entidad, no se
tiene persona jurídica creada hasta que el registrador mercantil devuelva el documento constitutivo
acreditando su inscripción en el respectivo protocolo donde va a inserta el acta de creación de la
sociedad cívica, en tanto que para las sociedades mercantiles tienen una forma de constitución muy
diferente a la que establece el derecho común para las sociedades civiles, el código de comercio tiene
una serie de disposiciones legales en la cual cumplidas cada una de ellas pudiera presumirse la
existencia del comerciante social.

Corporaciones: Se dice que son las encargadas de los Servicio público

Asociaciones: su finalidad social requiere de ciertos recursos, para realizar una actividad de carácter
cultural, religiosa, deportiva, científica. Los recursos se reinvierten en las actividades para la cual fue
creada la asociación, aquí todas las ganancias van al desarrollo de sus actividades.

Sociedades: Su sustrato real va a la consecución del objeto de la sociedad pero indirectamente va a


beneficiar a los socios, las ganancias se reparten entre los accionistas

Concepto legal de sociedades

Articulo 1649 C.C. El contrato de sociedad es aquel por el cual dos o más personas convienen en
contribuir, cada uno con la propiedad o el uso de las cosas, o con su propia industria, a la realización
de un fin económico común.

Diferencias con otras instituciones

Seguros Mutuos, es una asociación según el código de comercio, pero no son tal, porque la Ley de la
Actividad Aseguradora le da categoría social, esto por la personas que intervienen en su formación

Artículo 365.- Las asociaciones de seguros mutuos son las que se fundan con el fin de dividir entre los
asociados los daños originados por riesgos determinados. Dichas asociaciones constituirán, respecto
de terceros, personas jurídicas distintas de los asociados.
68

Cuenta en participación

Artículo 359.- La asociación en participación es aquella en que un comerciante o una compañía


mercantil, da a una o más personas participación en las utilidades o pérdidas de una o más
operaciones o de todas las de su comercio. Puede también tener lugar en operaciones comerciales
hechas por no comerciantes.

Pasa lo mismo aquí, la ley las llama asociaciones pero son sociedades, pero cuidado porque está a
diferencia de los seguros no tiene personalidad jurídica, no existe como persona ella solamente existe
entre los socios que han suscrito el contrato.

Artículo 363.- Salvo lo dispuesto era los artículos anteriores, la sociedad accidental se rige por las
convenciones de las partes.

Artículo 364.- Estas asociaciones están exentas de las formalidades establecidas para las compañías,
pero deben probarse por escrito.

El artículo 363 la llama sociedades accidentales, o sociedad oculta estas se definen por su objeto: la
realización de "negocios determinados y transitorios". Las sociedades accidentales no se crean para
explotar un giro o desarrollar una actividad empresarial continuada.

03/04/2017

Adquisición de la personalidad jurídica de las sociedades mercantiles.


Posiciones de Morlés y Goldsmicth

MORLÉS

En el caso de las sociedades mercantiles se está ante frente a un vacío del código de comercio, el cual
debe ser llenado en la forma prevista en el artículo 8 del código de comercio que dice que “En los
casos en que no estén especialmente resueltos por este Código, se aplicarán las disposiciones del
Código Civil” convirtiendo al código civil como fuente u ordenamiento de aplicación supletoria de la
materia mercantil, pero nos encontramos que el código civil resuelve dos situaciones similares, pero
no la situación de las sociedades mercantiles, por lo que se debe acudir a la analogía, de acuerdo al
art. 4° del C.C. y el caso análogo más próximo es el de la sociedad civil que revista forma mercantil
(único aparte del artículo 1.651 del CC), pues este hace alusión al momento es que adquiere la
personalidad jurídica una sociedad similar.
Artículo 1651 expresa que Las sociedades civiles adquieren personalidad jurídica y tienen efecto
contra terceros desde que se protocoliza el respectivo contrato en la Oficina Subalterna de Registro
Público de su domicilio. Si las sociedades revisten una de las formas establecidas para las sociedades
mercantiles, adquieren personalidad jurídica y tendrán efecto contra terceros, cumpliendo las
69

formalidades exigidas por el Código de Comercio. Respecto de los socios entre sí, la prueba de la
sociedad deberá hacerse según las reglas generales establecidas en el presente Código para la prueba
de las obligaciones. Así que con la inscripción y publicación nace la sociedad como persona jurídica
distinta de los socios, por lo que la sociedad mercantil irregular o la sociedad no legalmente
constituida es simplemente una sociedad sin personalidad jurídica.

El segundo aparte del artículo 220 del Cco. Según el cual afirma la omisión de las formalidades no
podrá alegarse a terceros, no significa en modo alguno la existencia de la personalidad jurídica, sino
la producción de unos determinados efectos de responsabilidad para los socios fundadores, los
administradores o cualesquiera otras personas que ha obrado en nombre de la sociedad. La
existencia precaria de esta sociedad (responsabilidad, representación, disolución y quiebra)
conforman un régimen de autonomía patrimonial.

Críticas a la teoría de Morlés

Aquí en esta teoría como la sociedad no adquiere personalidad jurídica sino hasta que está registrada
formalmente los socios en ese ínterin son responsablemente solidarios debido a que la empresa no
está legalmente constituida.

Morlés saca esta conclusión equiparando las sociedades mercantiles con las sociedades civiles con
forma mercantil establecidas y su forma de adquirir la persona jurídica según el artículo 1651 del CC y
de este modo lo que está haciendo Morlés es desnaturalizar las sociedades mercantiles

Si el Dr. Morlés dice que las sociedades mercantiles irregulares no tienen personalidad jurídica, lo que
implicaría es que no hay un patrimonio, porque este debe estar asociado a una persona con
personalidad jurídica y él lo resuelve diciendo que lo que hay es un régimen de autonomía
patrimonial o patrimonio separado, pero solo por ley se debe crear el patrimonio separado, por lo
que las sociedades mercantiles, aunque estén regularmente constituidas no se pueden ver como un
patrimonio separado, esto también implicaría que de haber un reclamo de acreencia se iría contra el
patrimonio de los socios y esto sería una aberración y desnaturalización de la sociedad mercantil

GOLDSMICTH

La adquisición de la personalidad jurídica de la sociedad se adquiere para este autor con la expresión
de la voluntad de las partes, nace con el acto o contrato, teoría ligada a la teoría de la realidad de la
personalidad jurídica colectiva, que descansa sobre la idea fundamental de que las personas jurídicas
son realidades sociales que se manifiestan de modo evidente y a las cuales hay que reconocer como
personas, al igual que se hace con los seres humanos. El cumplimiento de las formalidades para la
adquisición de la personalidad tiene efectos simplemente declarativos, ya que la ley no crea sino que
declara existente a la persona, la reconoce como tal. Es así como las sociedades irregulares o no
legalmente constituidas tienen existencia legal y por lo tanto personalidad jurídica, así tenemos el
70

artículo 219 que dice que las compañías no se tendrá por legalmente constituida si no cumple con las
formalidades de los artículo que van del 211 al 215 del Cco y tenemos el articulo 220 cuando dice que
La omisión de las formalidades no podrá alegarse contra terceros, se está otorgando a éstos el
derecho de considerar a la sociedad como existente como persona jurídica y que cuando ese mismo
artículo dice “Mientras no está legalmente constituida la compañía en nombre colectivo, en
comandita simple, o de responsabilidad limitada, en virtud de lo dispuesto en el artículo anterior,
cualquiera de los socios tiene derecho a demandar la disolución de la compañía” se está reconociendo
la existencia de la sociedad irregular, porque no se pide la disolución de lo que jurídicamente no
existe. Otra fundamentación para esta tesis es que la sociedad es un contrato y nace con el contrato
mismo según el artículo 1649 CC, por lo que la personalidad jurídica de las sociedades mercantiles
nace de la estipulación contractual.

Resumen del Profesor y posición de la catedra

A las personas mercantiles no se les aplica las disposiciones del derecho común que rigen para las
sociedades civiles en cuanto a la adquisición de la personalidad jurídica, de hecho se tiene en derecho
mercantil dos tipos de sociedades: sociedades mercantiles regularmente constituidas y las sociedades
mercantiles irregularmente constituidas en el cumplimiento o no del trámite de inscripción registral
por ante el Registro Mercantil

Si nos vamos al artículo 25 que dice que los documentos expresados en los números 1º, 2º, 3º, 7º, 8º,
9º, 10, 11, 12 y 13 del artículo 19, no producen efecto sino después de registrados y fijados. Sin
embargo la falta de oportuno registro y fijación no podrán oponerla a terceros de buena fe los
interesados en los documentos a que se refieren esos números y nos vamos al N° 9 del artículo 19
que expresa que los documentos que deben anotarse en el Registro de Comercio, según el artículo
17, son los siguientes: 9° -Un extracto de las escrituras en que se forma, se prorroga, se hace
alteración que interese a tercero o se disuelve una sociedad y en las que se nombren liquidadores.

Se forma: seria la creación, la constitución.


Se prorroga: seria que venció el tiempo de duración establecido en la constitución y hay una prórroga
en el tiempo, dependiendo de la voluntad de los socios.
Se hace alteración que interese a tercero: modificación al documento constitutivo de las cláusulas
fundamentales como por ejemplo el capital, la representación, las facultades, etc.
Se disuelve: la extinción.

Cuando se está al frente de sociedades mercantiles constituyéndola se debe ir al Registro Mercantil y


en el 1651 del CC que va dirigido a las sociedades civiles y a las sociedades civiles con forma
mercantil establece que si las sociedades revisten una de las formas establecidas para las sociedades
mercantiles, adquieren personalidad jurídica y tendrán efecto contra terceros, cumpliendo las
formalidades exigidas por el Código de Comercio.
71

Artículo 1.651° CC
Las sociedades civiles adquieren personalidad jurídica y tienen efecto contra terceros desde que se protocoliza el
respectivo contrato en la Oficina Subalterna de Registro Público de su domicilio.
Si las sociedades revisten una de las formas establecidas para las sociedades mercantiles, adquieren personalidad jurídica
y tendrán efecto contra terceros, cumpliendo las formalidades exigidas por el Código de Comercio.
Respecto de los socios entre sí, la prueba de la sociedad deberá hacerse según las reglas generales establecidas en el
presente Código para la prueba de las obligaciones.

Esto va en concordancia con el artículo 14 del CC que expresamente dice: Las disposiciones
contenidas en los Códigos y leyes nacionales especiales, se aplicarán con preferencia a las de este
Código en las materias que constituyan la especialidad.

Y el 212 del Código de Comercio no habla de formalidad registral del documento constitutivo.

Observemos los siguientes artículos:

Artículo 211.- El contrato de sociedad se otorgará por documento público o privado.

Artículo 212.-Se registrará en el Tribunal de Comercio de la jurisdicción y se publicará en un periódico que se edite en la
jurisdicción del mismo Tribunal, un extracto del contrato de compañía en nombre colectivo o en comandita simple. Si en
la jurisdicción del Tribunal no se publicare periódico, la publicación se hará por carteles fijados en los lugares más públicos
del domicilio social. La publicación se comprobará con un ejemplar del periódico o con uno de los carteles desfijados,
certificado por el Secretario del Tribunal de Comercio.

Artículo 215.- Dentro de los quince días siguientes a la celebración del contrato de compañía en nombre colectivo o en
comandita simple, se presentará al Juez de Comercio de la jurisdicción o al Registro Mercantil de la misma, el extracto a
que se refiere el artículo 212, firmado por los socios solidarios. Esta presentación se hará por los otorgantes,
personalmente o por medio de apoderado. El funcionario respectivo, previa comprobación de estar cumplidos los
requisitos legales, ordenará su registro y publicación. Dentro de los quince días siguientes al otorgamiento del documento
constitutivo de la compañía anónima, de la compañía en comandita por acciones o de la compañía de responsabilidad
limitada, el administrador o administradores nombrados presentarán dicho documento, al Juez de Comercio de la
jurisdicción donde la compañía ha de tener su asiento o al Registrador Mercantil de la misma; y un ejemplar de los
estatutos, según el caso. El funcionario respectivo, previa comprobación de que en la formación de la compañía se
cumplieron los requisitos de ley, ordenará el registro y publicación del documento constitutivo y mandará archivar los
estatutos. Los administradores son personal y solidariamente responsables de la verdad de los documentos
acompañados.

Artículo 219.- Si en la formación de la compañía no se cumplieren oportunamente las formalidades que ordenan los
artículos 211, 212, 213, 214 y 215, según sea el caso, y mientras no se cumplan, la compañía no se tendrá por legalmente
constituida. Los socios fundadores, los administradores o cualesquiera otras personas que hayan obrado en nombre de
ellas, quedarán personal y solidariamente responsables por sus operaciones.

Artículo 220.- Mientras no está legalmente constituida la compañía en nombre colectivo, en comandita simple, o de
responsabilidad limitada, en virtud de lo dispuesto en el artículo anterior, cualquiera de los socios tiene derecho a
demandar la disolución de la compañía.

La formalidad que establece el 215 del código de comercio es en relación a los contratos que es el
intercambio de la voluntad de los socios legítimamente manifestada, la llamada affectio societatis (la
72

voluntad común de asociarse entre varias personas físicas o morales) que debe encontrar esa
institución y esta es la que le va a dar formalidad constitutiva a la compañía por 15 días, el legislador
dice que una vez establecido el contrato de sociedad se tiene 15 días desde que se otorgó el
documento para ir al registro, es decir en este tiempo la persona existe como persona jurídica y
mientras no se cumplan las formalidades, la compañía no se tendrá por legalmente constituida según
el artículo 219, entonces es una sociedad mercantil irregularmente constituida.

Entonces ya se sabe que en nuestro ordenamiento hay sociedades mercantiles regularmente


constituidas e irregularmente constituidas o no legalmente constituida, pero ella existe.

17/04/2017

Elementos formales del contrato de sociedad mercantil

I) Otorgamiento de un documento

Fundamento legal, articulo 211 Cco.

- Otorgar instrumento público o privado.


- No es obligatorio documento público.
- Situación articulo 126 Cco: * Ad solemnitatem Efectos Inobservancia, articulo 219
* Ad probationem (Irregularidad social)

II) Inscripción documento en el Registro Mercantil.

Domicilio social

● Plazo: 15 días celebración contrato (Art 215 Cco)


● Casos sociedad capitales Vs. sociedad de personas.
● Solicitud Análisis documental:

1. Documento reúne requisitos legales.


2. Objeto licito.
3. Aportes y haberes sociales.
4. Comprobantes y autorizaciones (especiales)
73

Documento SNC y CS (fundamento legal 212 Cco)

1. Nombre y domicilio de cada socio que no sean comanditarios (excepto no entrego aporte)
2. Aportes: expresión cantidad, clase y cómo se entrega + suma valores entregados (capital social)
3. Firma o razón social.
4. Objeto social.
5. Nombre socios autorizados para obrar por la sociedad.
6. Tiempo que inicia y termina giro ejercicio económico.
7. Reglas reporta beneficios y pérdidas.

Desarrollo del esquema

Elementos formales del contrato de sociedad mercantil

Lo que le da revestimiento formal, mercantil al contrato de sociedad, lo que se hace que se


desnaturalice una sociedad civil

1. Otorgamiento de un documento:

El artículo 211 dice que el contrato de sociedad se otorgará por documento público o privado. Esta es
una formalidad de carácter instrumental, es decir se requiere que el pacto del contrato de sociedad
mercantil se materialice en un documento que debe ser escrito, esta formalidad nos lleva a la
conclusión que el documento es ab-solemnidad tomando en cuenta el Artículo 126 Cco.- Cuando la
ley mercantil requiere como necesidad de forma del contrato que conste por escrito, ninguna otra
prueba de él es admisible, y a falta de escritura, el contrato no se tiene como celebrado. Si la
escritura no es requerida como necesidad de forma, se observarán las disposiciones del Código Civil
sobre la prueba de las obligaciones, a menos que en el presente Código se disponga otra cosa en el
caso. Esto se va a concatenar con el Artículo 219.- Si en la formación de la compañía no se
cumplieren oportunamente las formalidades que ordenan los artículos 211, 212, 213, 214 y 215,
según sea el caso, y mientras no se cumplan, la compañía no se tendrá por legalmente constituida.
Los socios fundadores, los administradores o cualesquiera otras personas que hayan obrado en
nombre de ellas, quedarán personal y solidariamente responsables por sus operaciones.
Se dice entonces que es una sociedad irregularmente constituida

2. Inscripción del documento en el Registro Mercantil

Una vez que se ha otorgado el escrito, se llevar a un funcionario y lo inscriba lo que la ley llama el
Registro de Comercio, conocido como el Registro Mercantil, la ley no lo específica, no lo dice pero
esto es mutatis mutandis lo que ocurre con el protocolo del Registro Civil pero para diferenciarlo se
le llama protocolo mercantil. El funcionario lo que hace es revisar a través del documento los
requisitos que debe cumplir para inscribirlo y devolver el documento registrado y el registro también
74

le da un efecto erga omnes

Hay dos leyes que regulan esto la Ley de Registro Público y Notariado y el código de comercio, por lo
que no se debe dejar de prestar atención al artículo 19, N° 9

Artículo 19.- Los documentos que deben anotarse en el Registro de Comercio, según el artículo 17,
son los siguientes: 9º Un extracto de las escrituras en que se forma, se prorroga, se hace alteración
que interese a tercero o se disuelve una sociedad y en las que se nombren liquidadores.

Artículo 25.- Los documentos expresados en los números 1º, 2º, 3º, 7º, 8º, 9º, 10, 11, 12 y 13 del
artículo 19, no producen efecto sino después de registrados y fijados.
Sin embargo la falta de oportuno registro y fijación no podrán oponerla a terceros de buena fe los
interesados en los documentos a que se refieren esos números.

Cuando se está frente a sociedades de personas no me interesa inscribir el documento completo, es


suficiente un extracto y cuando se trata de sociedades mercantiles de capitales como allí si está
garantizando las acreencias sociales de ese patrimonio invertido, se debe inscribir el documento
constitutivo completo, no solo un extracto

Artículo 212.- Se registrará en el Tribunal de Comercio de la jurisdicción y se publicará en un


periódico que se edite en la jurisdicción del mismo Tribunal, un extracto del contrato de compañía en
nombre colectivo o en comandita simple.

Por otra parte el 213 y 214 hablan de documento constitutivo para referirse a las sociedades de
capitales.

El abogado revisor del Registro deberá revisar si el documento cumple con todos los requisitos
legales, si el objeto es licito, los aportes esto por las autorizaciones especiales que deben ser
requeridas frente a la administración público, banco a su superintendencia, Sudeban, por ejemplo
que tiene que tener una autorización previa de estas instituciones, y para las sociedades que no son
bancos, seguros o bolsas, piden los comprobantes de los depósitos

Los requisitos que se debe tomar en cuenta en las sociedades de personas en el extracto del
documento son:

1. Los nombres y domicilio de todos los socios que son ilimitadamente responsables porque en el
documento completo tengo a los que son limitadamente responsables.
2. Los aportes, estos pueden ser dinerarios, inmuebles, aporte industrial es que cuando el socio
acuerda aportar a la sociedad su fuerza de trabajo, sea esta física o intelectual. Todos esos aportes da
una suma que se va a llamar capital social, que son los aportes de cada uno de los socios
3. Razón social, el nombre.
75

4. El objeto social, a que se va a dedicar la compañía, su actividad debe estar relacionada con uno o
más de las señaladas en el artículo 2 del código de comercio, el objeto se debe describir no puede ser
genérico,
5. Los autorizados para con su firma comprometer a la persona jurídica, es decir los socios
autorizados para actuar en nombre y representación dela sociedad mercantil.
6. Inicio y finalización del ejercicio económico, puede coincidir o no con el ejercicio fiscal,

Esto se encuentre en el Artículo 212.- Se registrará en el Tribunal de Comercio de la jurisdicción y se


publicará en un periódico que se edite en la jurisdicción del mismo Tribunal, un extracto del contrato
de compañía en nombre colectivo o en comandita simple. Si en la jurisdicción del Tribunal no se
publicare periódico, la publicación se hará por carteles fijados en los lugares más públicos del
domicilio social. La publicación se comprobará con un ejemplar del periódico o con uno de los
carteles desfijados, certificado por el Secretario del Tribunal de Comercio.
El extracto contendrá:
1º Los nombres y domicilio de los socios que no sean simples comanditarios y los de éstos, si no han
entregado su aporte, con expresión de la clase y de la manera cómo ha de ser entregado.
2º La firma o razón social adoptada por la compañía y el objeto de ésta.
3º El nombre de los socios autorizados para obrar y firmar por la compañía.
4º La suma de valores entregados o por entregar en comandita.
5º El tiempo en que la sociedad ha de principiar y el en que ha de terminar su giro.

3. Régimen de Publicación:

Una vez que el Registrador Mercantil ha homologado el documento constitutivo de la sociedad y ha


ordenado su inscripción, debe procederse a la fijación y publicación del mismo, actualmente se hace
en un periódico especializado, donde solo se publica actos del registro mercantil y acontecimientos
judiciales

15/06/2017

Requisitos generales de fondo del contrato de sociedad

1. Capacidad

La capacidad es la aptitud para ser titulares de deberes y derechos, en derecho mercantil se tienen
unas reglas especiales desde el punto de vista de la especialidad se tienen excepciones o derogatorias
del derecho común.

I.1. Caso de los niños, niñas y adolescentes.

Se sabe que hay una ley especial que es la Lopnna que viene a derogar en parte el régimen de
76

derecho común contenido en el código civil referido a lo que se conocía como menores de edad y en
relación a estos se tienen varias disposiciones en el Código de Comercio:

Artículo 11 Cco.- El menor emancipado, de uno u otro sexo, puede ejercer el comercio y ejecutar eventualmente actos de
comercio, siempre que para ello fuere autorizado por su curador, con la aprobación del Juez de Primera Instancia en lo
Civil de su domicilio, cuando el curador no fuere el padre o la madre. El juez no acordará la aprobación sino después de
tomar por escrito y bajo juramento los informes que creyere necesario sobre la buena conducta y discreción del menor.
La autorización del curador y el auto de aprobación se registrarán previamente en la Oficina de Registro del domicilio del
menor, se registrarán en el Registro de Comercio y se fijarán por seis meses en la Sala de Audiencias del Tribunal.

En el artículo anterior se debe hacer la aclaratoria que este régimen autorizatorio o de habilitación de
edad que da al menor hay hacerle unas adaptaciones muy precisas, la primera ya no es el juez civil
que va a conocer esa solicitud de autorización para el menor de edad, ahora es una jurisdicción
especial de protección es decir a través de los tribunales de la Lopnna, que sería su juez natural
ahora, no es un asunto contencioso sino de jurisdicción ordinaria.

El juez dice que se está habilitando para poder ejercer el comercio, entonces la primera distinción
que se debe hacer es si esa autorización es referida al niño, niña, adolescente para habilitarlo al
ejercicio del comercio en nombre propio o para ser participe como socio en una sociedad mercantil,
ya que en materia comercial si es posible tener estar frente a la figura de un menor dedicado al
comercio, pero esa habilitación que da el juez debe ser entendida para ejercer el comercio en
nombre propio, los supuestos eran: los niños que recibían fondo de comercio por herencia y la regla
general era que se entrara en su liquidación y aquí se hablaba de dos maneras de emancipación la
primera era por matrimonio y la segunda era la emancipación legal que era a los 21 y la mayoría de
edad a los 18, entonces entre los 18 y los 21, a pesar de no casarse se podía emancipar de los padres,
esto quedo derogado porque la mayoría de edad quedo a los 18, los actos que realizaba el
emancipado no necesita autorización legal, puede administrar y disponer de sus bienes pero para los
actos que tengan aceptación en el ámbito civil, porque para los comerciales necesita de un permiso,
porque para esto se necesita de un discernimiento, hay una clara intención del legislador que se siga
protegiendo la buena fe del crédito mercantil, entonces para el emancipado va a quedar ese régimen
de habilitación de edad para que pueda ejercer en nombre propio y la inscripción del auto que así lo
acuerde en el registro de comercio y en el registro civil.

Artículo 12 Cco.- Los menores autorizados para comerciar se reputan mayores en el uso que hagan de esta autorización, y
pueden comparecer en juicio por sí y enajenar sus bienes inmuebles.
Artículo 13 Cco.- El padre o la madre que ejerza la patria potestad no puede continuar en ejercicio del comercio en
interés del menor, sin previa autorización del Tribunal de Primera Instancia en lo Civil. Respecto del tutor, rige en la
materia del artículo 389 del Código Civil.
Artículo 14 Cco.- La autorización dada al menor para comerciar puede revocarse con aprobación del juez de Primera
Instancia en lo Civil, de su domicilio, con audiencia del menor. La revocación se hará por documento público que el
curador hará registrar en el Registro de Comercio y fijar de la manera prevista en este Código.
La revocación no perjudica los derechos adquiridos por terceros.

Artículo 229 Cco.- El menor aunque tenga autorización general para comerciar, la necesita especial para asociarse en
77

nombre colectivo. La autorización se le acordará en los términos prescritos en el artículo 11 de este Código.

Esta disposición dice que la autorización general es para comerciar es a nombre propio y no puede
confundirse al comerciante individual con el de socio, cuando el menor vaya a invertir o participar o
en sociedades de personas, donde los acreedores van atacar primero a la sociedad y no quedar
satisfechos van a atacar al patrimonio personal de los socios ilimitadamente responsable, este menor
o niño, niña o adolescente necesita de un permiso especial cuando vaya a participar como socio en
una sociedad de personas en el sentido que tenga responsabilidad ilimitadamente.

Y en el caso que el menor quiera constituir una sociedad anónima le sirve esta autorización que se le
dio en las sociedades de personas, porque es otro régimen de responsabilidad y el legislador lo que
ha regulado es la excepción que es que vas a afectar de manera ilimitada tu patrimonio, en el
régimen e las sociedades de capitales, no se va a ver comprometido de manera ilimitada los bienes
de su patrimonio porque le estas advirtiendo a todos los que contraten con esa sociedad que su
responsabilidad es hasta el capital que invierto, entonces eso se entiende como un acto ordinario de
administración.

Y el caso de los niños menores de 12 años, sería a través de un tutor y no olvidar siempre evaluar si
es mejor la liquidación de ese fondo de comercio.

I.2. Sociedad Mercantil entre cónyuges.

En cuanto a la capacidad de los conyugues de los argumentos de validez son:

- La capacidad es la regla y la incapacidad la excepción. Este primer argumente es el del régimen de


excepción, es decir si en cuanto a capacidad la ley no me ha restringido para nada el que los socios
puedan ser conyugues y se habla de cuando son solo ellos dos, la ley no prohíbe esto, pero cuando se
va a un registrador mercantil dice que está prohibido, pero Morlés dice que es cuando la ley ha
puesto un régimen de excepción a la capacidad negocial de las personas, así se ha declarado de
manera expresa, no se ve en ninguna legislación una restricción a la capacidad de los cónyuges para
celebrar un contrato de sociedad mercantil, este argumento de validez es el más sólido dentro de las
distintas tendencias que se ha posado.
- Las prohibiciones dirigidas a impedir que los cónyuges sean parte en algunos contratos (venta,
permuta) son restricciones a la capacidad, deben ser interpretadas restrictivamente y no pueden
extenderse a otras situaciones. El segundo argumento es que para el contrato de sociedad no se ve
una consagración fulminante de esa capacidad de los con0yugues para celebrar contrato de sociedad
como si existe para el caso de la compra venta, como está en el artículo 1481 CC: Entre marido y
mujer no puede haber venta de bienes y de esta norma es que se agarra el registrador para negar la
solicitud de registrar una sociedad donde los socios son marido y mujer y dice que el aporte a la
sociedad también es una enajenación pero esto no es entre ellos, es a un tercero que es la sociedad.
- El tercer argumento es el principio de la inmutabilidad de las capitulaciones matrimoniales, este
78

régimen deroga todo el derecho común en cuanto a la disposición de los bienes que ahí se haya
establecido por los contrayentes antes del matrimonio y se deberá atender a este acuerdo prenupcial
y existiendo este hace valida la capacidad de los conyugues de celebrar el contrato de sociedad entre
ellos, porque si así está excluido pueden aportar esos bienes que están en las capitulaciones a la
aceptación de una sociedad, nada impide que así se haga. Este principio de inmutabilidad impide la
celebración de algunos contratos, pero no todos, puesto que si hubiera una prohibición genérica
sería innecesaria la norma de la inmutabilidad.

Argumento de invalidez de la capacidad.

- La potestad marital y la subordinación de la mujer restan a ésta la libertad necesaria para contratar.
Culturalmente a pesar que la ley equipara al hombre y a la mujer, todavía fuertes creencias de
machismos, donde se arranca el consentimiento de la mujer por vía de la violencia o por el temor
reverencial y hoy día todavía hay subordinación de la mujer y bajo estos escenarios la mujer es
incapaz de prestar ese consentimiento.
- El de la unitas carne, esto es que una vez que se contrae matrimonio son uno solo, tienen
proyectos de vida en común y mal se podría contratar con uno mismo, como lo dispone el Artículo
1.171° CC: Ninguna persona puede, salvo disposición contraria de la Ley, contratar consigo mismo en
nombre de su representado, ni por cuenta propia, ni por cuenta de otro, sin la autorización del
representado. En todo caso, éste puede ratificar el contrato.

Hay un régimen consagrado en el código civil, que se deberá tomar en cuenta:

Artículo 140°
Los cónyuges, de mutuo acuerdo, tomarán las decisiones relativas a la vida familiar, y fijarán el
domicilio conyugal.

Si según esta norma los cónyuges de mutuo acuerdo, tomaran las decisiones relativas a la vida
familiar y se equipara esto a celebrar contratos de sociedad, la ley los está habilitando para hacerlo y
dándole la capacidad para tal.

Artículo 168°
Cada uno de los cónyuges podrá administrar por sí solo los bienes de la comunidad que hubiere
adquirido con su trabajo personal o por cualquier otro título legítimo; la legitimación en juicio, para
los actos relativos a la misma corresponderá al que los haya realizado. Se requerirá del
consentimiento de ambos para enajenar a título gratuito u oneroso o para gravar los bienes
gananciales, cuando se trata de inmuebles, derechos o bienes muebles sometidos a régimen de
publicidad, acciones, obligaciones y cuotas de compañías , fondos de comercio, así como aportes de
dichos bienes a sociedades. En estos casos la legitimación en juicio para las respectivas acciones
corresponderá a los dos en forma conjunta.
El Juez podrá autorizar a uno de los cónyuges para que realice por si solo, sobre bienes de la
79

comunidad, alguno de los actos para cuya validez se requiere el consentimiento del otro, cuando éste
se encuentre imposibilitado para manifestar su voluntad y los intereses del matrimonio y de la familia
así lo impongan. Igualmente el Juez podrá acordar que el acto lo realice uno de los cónyuges cuando
la negativa del otro fuere injustificada y los mismos intereses matrimoniales y familiares así lo exijan.
En estos casos el Juez decidirá con conocimiento de causa y previa audiencia del otro cónyuge, si éste
no estuviere imposibilitado, tomando en consideración la inversión que haya de darse a los fondos
provenientes de dichos actos.

Esta disposición se debe entender que es para los acreedores de las sociedades de personas.

Artículo 180°
De las obligaciones de la comunidad se responderá con los bienes de la misma y si estos no fueren
suficientes, el cónyuge que haya contraído la obligación responderá subsidiariamente con sus bienes
propios, a menos que el otro cónyuge haya consentido el acto, caso en el cual ambos responderán de
por mitad con sus bienes propios.
De las obligaciones contraídas por los cónyuges en la administración de sus bienes propios responden
con estos y subsidiariamente con los bienes que le correspondan en la comunidad.

En Goldsmicth, Los escenarios del ejercicio de la mujer casada y esto no está derogado hasta que no
se declare así.

Artículo 16 Cco.- La mujer casada, mayor de edad, puede ejercer el comercio separadamente del
marido y obliga a la responsabilidad de sus actos sus bienes propios y los de la comunidad conyugal
cuya administración le corresponde. Podrá igualmente afectar a dicha responsabilidad los demás
bienes comunes con el consentimiento expreso del marido.

Esto fue adaptado en las notas de actualización de Goldsmicth a la reforma del código civil, pero esta
norma no se ha sido declarada nula, y está vigente porque su utilidad práctica, veamos el Artículo
107.- En las obligaciones mercantiles se presume que los codeudores se obligan solidariamente, si no
hay convención contraria. La misma presunción se aplica a la fianza constituida en garantía de una
obligación mercantil aunque el fiador no sea comercial. Esta presunción no se extiende a los no
comerciantes por los contratos que respecto de ellos no son actos de comercio. Esto en el ámbito
comercial es la regla que los codeudores se obligan solidariamente en el civil tiene que ser expresa la
solidaridad.

I.3. Factor Mercantil (Gerente):

Este factor es la persona encargada (mandatario) para actos comerciales e industriales el gerente de
una empresa y ellos pueden constituir empresa en nombre del principal según el artículo 97:

Artículo 95 Cco.- El factor debe ser constituido por documento registrado, que se anotará en el
80

Registro de Comercio y se fijará en la sala de audiencias del Tribunal. Los factores se entienden
autorizados para todos los actos que abrace la gestión en la empresa o establecimiento que se les
confía; y podrán ejecutar todo lo que sea necesario para el buen desempeño de su cargo, a menos
que el principal les limite expresamente sus facultades en el poder que les diere.

Artículo 96.- En las operaciones que se ejecutaren expresarán los factores que contratan a nombre
de sus principales; y en los documentos que suscribieren pondrán antes de la firma que obran por
poder.

Artículo 97.- Si los factores omitieren la expresión de que obran por poder, quedan personalmente
obligados a cumplir los contratos se entenderá que lo han hecho por cuenta de los casos siguientes:
1º Cuando el contrato corresponda al giro ordinario del establecimiento que administran.
2º Si hubieren contratado por orden del principal, aunque la operación no esté comprendida en el
giro ordinario del establecimiento.
3º Si el principal hubiere ratificado expresa o tácitamente el contrato, aunque se haya celebrado sin
su orden.
4º Si el resultado de la negociación se hubiere invertido en provecho del principal. En todos estos
casos los terceros que contrataren con el factor pueden dirigir sus acciones contra éste o contra el
principal, pero no contra ambos.

I.4. Registro Mercantil y Sociedades de Capitales que intervienen o invierten en sociedades de


personas.

Las sociedades de capitales son capaces para constituir sociedades de personas y responden con el
capital de la sociedad porque esta tiene capacidad jurídica y un capital para responder

22/06/2017

Esquema

- Consentimiento libre de vicios.


81

Impugnación contrato de sociedad:

a. Error

a.1 Persona: Intuito personae.


a.2 error forma legal adoptada.
a.3 objeto sociedad.
a.4 Distribución ganancias y pérdidas.
a.5 Duración sociedad.

b. Violencia

b.1 Articulo 1.146 Violencia física.


b.2 Violencia moral-justo temor de un mal notable (físico)

c. Dolo

c.1 Características 1.154 CC, ánimo de engañar- determina consentimiento prestado.


c.2 Caso simulación anticipada constitución sociedad de capitales y sociedad
unipersonal, 341 Cco y 1148 CC.

- Objeto Licito 1.666 CC sociedad debe tener objeto licito

Objeto:

a. Finalidad.
b. ¿Prestaciones socios?

1670 CC- finalidad objeto contrato o servicios prestados (Industria)


1678 CC-Sociedad tiene por objeto cosa determinadas, suceso, sus frutos o una empresa, profesión,
arte

✓ Contenido del objeto


✓ Doctrina objeto social: conjunto de operaciones que se propone cumplir
✓ Finalidad sociedad – Darle a los socios su derecho de contribución.
✓ Actividad empresa
✓ Distinguir objeto prestación que cada socio debe hacer vs. Objeto contrato de sociedad: Licito,
declaraciones genéricas e importancia.
82

- Causa Licita: Pacto Leonino art 1664 CC y articulo 341 Cco

Desarrollo del esquema

Consentimiento libre de vicios: La presencia de algunos de estos vicios puede dar lugar a la
impugnación del contrato de sociedad y a la anulación del vínculo afectado, sin que esta nulidad se
comunique al resto de los contratantes o al contrato mismo.

Impugnación contrato de sociedad:

a. Error

El error puede darse en la persona, Intuitu personae: En las sociedades, por el carácter intuitu
personae del contrato, se ha señalado que tiene importancia el error en la persona del contratante.
El error en la forma legal adoptada. Puede también incurrirse en error al convenir en la forma de la
sociedad, es decir en tipo legal. Tal error debe ser asimilado, al que versa sobre la naturaleza del
contrato, pues las obligaciones del asociado dependen del tipo adoptado. Otros errores pueden ser
en el objeto social de la sociedad, distribución ganancias y pérdidas y en la duración sociedad.

b. Violencia

b.1 Articulo 1.146 Violencia física.

Artículo 1.146°
Aquel cuyo consentimiento haya sido dado a consecuencia de un error excusable, o arrancado por
violencia o sorprendido por dolo, puede pedir la nulidad del contrato.

b.2 Violencia moral-justo temor de un mal notable (físico)

Artículo 1.151°
El consentimiento se reputa arrancado por violencia, cuando ésta es tal que haga impresión sobre
una persona sensata y que pueda inspirarle justo temor de exponer su persona o sus bienes a un mal
notable. Debe atenderse en esta materia a la edad, sexo condición de las personas.

Según Morlés en el contrato de sociedad es poco probable que se de este tipo de violencia, no solo
porque es difícil que los presupuestos de su configuración se hagan presentes (violencia física o moral
que induzcan al justo temor de un mal notable) sino que el contrato de sociedad luce como un
instrumento poco propicio para la materialización de los fines fraudulentos de quien resuelve utilizar
la violencia.

c. Dolo
83

c.1 Características 1.154 CC, ánimo de engañar- determina consentimiento prestado.

1.154 CC El dolo es causa de anulabilidad del contrato, cuando las maquinaciones practicadas por uno
de los contratantes o por un tercero, con su conocimiento, han sido tales que sin ellas el otro no
hubiera contratado.
El dolo de ostentar las características del artículo anterior: que haya existido ánimo de engañar, que
el engaño haya sido determinante del consentimiento y que el acto provenga del cocontrantante o
de un tercero con su consentimiento.
c.2 Caso simulación anticipada constitución sociedad de capitales y sociedad unipersonal, 341 Cco y
1148 CC.

En Venezuela se legaliza la posesión en un solo sujeto de todas las acciones de una sociedad anónima
o de todas las cuotas de participación en una sociedad de responsabilidad limitada en el artículo 341
Cco ultimo aparte: “La sociedad anónima y la sociedad de responsabilidad limitada no se disuelven
por haber adquirido uno de los socios todas las acciones o cuotas de la sociedad”

Artículo 1.148°
El error de hecho produce la anulabilidad del contrato cuando recae sobre una cualidad de la cosa o
sobre una circunstancia que las partes han considerado como esenciales, o que deben ser
consideradas como tales en atención a la buena fe y a las condiciones bajo las cuales ha sido
concluido el contrato.
Es también causa de anulabilidad el error sobre la identidad o las cualidades de la persona con quien
se ha contratado, cuando esa identidad o esas cualidades han sido la causa única o principal del
contrato.

La hipótesis del negocio simulado no pertenece a la rúbrica de los vicios de declaración, se trata de
un fenómeno cuyo estudio corresponde a la teoría del negocio jurídico

El Objeto Lícito

El objeto es el conjunto de operaciones que se ha delimitado para esa persona jurídica, no pueden
hacer descripciones genéricas en el contrato de sociedad, debe ser especifico, la importancia es que
va a determinar el campo que se va a desarrollar.

La doctrina distingue como objeto de la sociedad conjunto de operaciones que la sociedad se


propone cumplir (finalidad de la sociedad) o actividad (empresa) para la cual se constituye la
sociedad.

Y el objeto referido a la prestación que cada socio debe realizar.


84

El objeto de be ser licito, no contrario al orden público ni a la buenas costumbres.

Si bien se puede aceptar que en los contratos de cambio el objeto del contrato es la prestación, en el
caso de la sociedad, el objeto tiene un sentido diverso, de carácter dinámico: Es la anunciación de
uno o varios caminos instrumentales que han determinado a los socios a prestar su consentimiento
para formar la sociedad.

Así se dice que el objeto es la actividad o actividades para cuya realización la sociedad de constituye y
que el objeto social es la actividad económica en vista de la cual se estipula el contrato de sociedad, y
a través de él, el organismo societario se manifiesta y se desenvuelve.

Es decir que el objeto social debe ser claramente distinguido del objeto de las obligaciones o
prestaciones de los socios: el de ésta se agota con su cumplimiento, mientras que el objeto de la
sociedad, o no pasa de ser un marco de referencia y de delimitación, o solo puede comenzar a
ejecutarse a partir de dicho cumplimiento, en tal sentido el objeto social puede ser un enunciado
genérico, lo que la excluye de un agotamiento del objeto, o definir una realización en concreto , la
cual alcanzada esta la sociedad ha perdido la razón de su existencia y se disuelve.

El objeto además de lícito debe ser, posible y determinable, la imposibilidad es causal de nulidad,
pero también causal de disolución cuando es sobrevenida.

Se debe especificar el objeto, el código de comercio exige que para las sociedades anónimas se debe
expresa la especie de los negocios a se dedica y para las otras sociedades, que se exprese su objeto.
Una sociedad cuyo objeto sea únicamente “realizar cualquier acto de licito comercio” debe ser
rechazada como carente de objeto, se debe delimitar e campo de las actividades económicas en que
la empresa va a desenvolver su acción, la determinación del objeto social permitirá, por otra parte,
establecer si la sociedad cumple el fin para a cual fue constituida, precisar si ha ocurrido un supuesto
de disolución; o controlar si la actuación de los administradores se desenvuelve dentro del ámbito
económico que les corresponde.

Causa Lícita

La causa es la expectativa, esta debe ser lícita, que no contrarié la moral y las buenas costumbres

Prohibición del pacto leonino

Artículo 1.664° Es nula la cláusula que aplique a uno solo de los socios la totalidad de los beneficios, y
también la que exima de toda parte en las pérdidas la cantidad o cosas aportadas por uno o más
socios.
El socio que no ha aportado sino su industria pueden ser exonerados de toda contribución en las
pérdidas.
85

Este artículo solo declara la nulidad de la cláusula, no la nulidad del contrato de sociedad.

Artículo 341 Cco.- La sociedad en nombre colectivo se disuelve por la muerte, interdicción,
inhabilitación o quiebra de uno de los socios, si no hay convención en contrario. La sociedad en
comandita se disuelve, si no hay convención en contrario por la muerte, quiebra, interdicción o
inhabilitación de los socios solidarios o de alguno de ellos. La disolución de las sociedades en
comandita por acciones no tiene lugar si el socio muerto, quebrado, inhabilitado o entredicho, ha
sido subrogado con arreglo al artículo 241. Salvo convención en contrario, la sociedad de
responsabilidad limitada no se disuelve por la muerte, interdicción o quiebra de uno de los socios, ni
por la remoción de los administradores. La sociedad anónima y la sociedad de responsabilidad
limitada no se disuelven por haber adquirido uno de los socios todas las acciones o cuotas de la
sociedad.

Naturaleza jurídica de las sociedades mercantiles

1. La sociedad como contrato bilateral

Tradicionalmente se consideraba a la sociedad como un contrato, siguiendo el tratamiento otorgado


por os romanos a la institución, este se fundamenta la bilateralidad en la idea de que cada
contratante negocia con el resto considerado como unidad. Pero entre las críticas a esta teoría se
dice que no hay relaciones bilaterales en el contrato de sociedad como en los demás contratos, no
hay dos partes con intereses contrapuestos

2. La sociedad como institución


Teoría elaborada por Maurice Hauriou y George Renard, de acuerdo a ellos el contrato
constitutivo de sociedad daría nacimiento a una institución, organismo que tiene por finalidad
la realización de un interés intermedio entre el interés del individuo y e interés del estado, la
institución lleva implícito un interés perdurable, a diferencia del contrato que tiende a una
operación única, por lo cual es conveniente asegurar la continuidad de la gestión. Su principal
crítica es la de su propia indefinición, no tiene una construcción jurídica y es una mera postura
política.

3. Sociedad como contrato plurilateral

Es la teoría a la que se adhiere la cátedra: El objeto de la sociedad es, en realidad, común y único
para todos los socios, y la sociedad puede considerarse caracterizada por esta unificación de
objetos, pero el interés de los contratantes singulares en el momento de la constitución es
distinto: el interés de cada contratante es contrapuesto al del otro, no paralelo al de éste. Los
contratos de sociedad generan obligaciones convergentes, producen dos o más obligaciones y su
cumplimiento tiende a realizar una finalidad común. Los contratos plurilaterales constituyen
86

sustancialmente el instrumento para organizar grupos o categorías y el contrato de sociedad es el


ejemplo característico.

29/06/2017

Esquema de clases

Elementos especiales de Fondo

1. Reunión de dos o más personas.


2. Los aportes.
3. Fin económico común.
4. Affectio societatis.

Elementos especiales de fondo del contrato de sociedad

Reunión de dos o más personas

En materia de fuente del derecho mercantil debo acudir al derecho común para extraer de ahí la
noción contractual del contrato de sociedad, es así como el 1649 del CC expresa que: “El contrato de
sociedad es aquel por el cual dos o más personas convienen en contribuir, cada uno con la propiedad
o el uso de las cosas, o con su propia industria, a la realización de un fin económico común”

Tal como se observa en la norma el contrato de sociedad debe estar compuesta con por lo menos 2
personas (jurídicas o naturales o una combinación de ambas) otra cosa es que más adelante uno o
varios socios decidan vender traspasar todas las acciones y quede un solo socio, lo que se conocería
como una sociedad mercantil unitaria, pero esto se hace una vez que ya está constituida la compañía,
esto lo dispone el articulo 341 en su último aparte: “…La sociedad anónima y la sociedad de
responsabilidad limitada no se disuelven por haber adquirido uno de los socios todas las acciones o
cuotas de la sociedad…” esta norma es exclusiva del derecho mercantil no se va a conseguir en el
derecho común.

Los aportes

Para que exista sociedad mercantil es necesario que se constituya un fondo social, es decir, que se
forme un patrimonio autónomo con las aportaciones realizadas por los socios. Su falta extingue a la
sociedad. Hay varias modalidades de aportes, no solo bienes, cosas, también se puede aportar la
industria que es la colaboración activa del socio promitente en desarrollar la conducta para conseguir
la finalidad económica en común, de tal suerte que si el día de mañana a este se le ocurre, agarrar
este aporte industrial y desarrollarlo para su propio beneficio, podrá la sociedad reclamarle.
87

El dinero es cosa, es un bien mueble de carácter fungible, sin embargo por razones de particularismo
legales se ha distinguido el tratamiento de los aportes de cosas propiamente dicho en aporte en
dinero, es muy sustancial porque el legislador le ha dado preponderancia al aporte en dinero y sea
apuesto normas reglamentarias en cuanto a cantidad, forma, etc., por lo menos en las sociedades de
capitales, entonces la doctrina analiza el aporte en dinero, luego el aporte de cosas, pero
jurídicamente es lo mismo, porque si el aporte solo es en dinero no hay problema pero que pasa si
hay un socio que hace otro tipo de aporte como industria, entonces ahí hay que ver qué tipo de
manejo se deba darle.

Si se pierde el aporte, la regla general es que debe extinguirse la sociedad, es causal de disolución por
pérdida de capital, sin embargo convencionalmente se le da la preponderancia a los socios de
investigar, indagar si con lo queda es viable allanar el objeto de la sociedad y si es así, el otro
escenario es exigirle que todos los socios vuelvan aportar.

Articulo 340 Cco. Las compañías de comercio se disuelven: .. 5º Por la pérdida entera del capital o
por la parcial a que se refiere el artículo 264 cuando los socios no resuelven reintegrarlo o limitarlo al
existente.

Todos los socios están obligados a realizar aportes

Modalidades de los aportes

En las sociedades de personas, los socios ilimitadamente responsables también deben aportar,
porque todos esos bienes van a crear un fondo común sobre el cual van a crear los créditos que
vayan a darle a la sociedad, lo que ocurre es que cuando se lee el 212 Cco, no menciona los aportes
en el documento constitutivo, pero esto es un error porque esto es solo el extracto que se debe llevar
al registrador, pero si deben aportar y en el contrato de sociedad deben estar todos los socios
ilimitadamente responsables y los limitados con todos sus aportes , el documento completo.

Para las sociedades capitales se debe registrar todo el documento constitutivo, y en este si debe
aparecer los aportes de cada uno de los socios.

Sociedades anónimas Artículo 213.- El documento constitutivo y los estatutos de las sociedades
anónimas y las sociedades en comandita por acciones deberán expresar: 5º El valor de los créditos y
demás bienes aportados.

Sociedades de responsabilidad limitada Artículo 214.- El documento constitutivo de las sociedades


de responsabilidad limitada deberá expresar: 4º El monto de la cuota de cada socio, si se ha aportado
en dinero o en especie; y en este último caso, con indicación del valor que se atribuye a los créditos y
demás bienes aportados y los antecedentes y razones que justifiquen esa estimación.
88

Artículo 314.- En el documento constitutivo de la compañía podrán establecerse, con carácter


obligatorio para todos o algunos de los socios, prestaciones accesorias y pagos complementarios
distintos de los aportes de capital, expresándose sus características así como la compensación que se
asigne a los socios que lo realicen. En ningún caso se considerarán esas prestaciones y pagos como
parte integrante del capital social.
Las prestaciones accesorias son los aportes industriales y pagos complementarios serían los bienes,
es decir la ley está haciendo una diferenciación.

El valor de los bienes aportados lo da un perito, el registro lo exige ahora.

Artículo 249.- Para la constitución definitiva de la compañía es necesario que esté suscrita la
totalidad del capital social y entregada en caja por cada accionista la quinta parte, por lo menos, del
monto de las acciones por él suscritas, si en el contrato social no se exige mayor entrega; pero
cuando se hicieren aportes que no consistan en numerario o se estipulen ventajas en provecho
particular de alguno o algunos socios, deberán cumplirse además las prescripciones del artículo 253.

Hasta el 20% pagado del aporte suscrito para registrar

Artículo 209.- El socio que demore la entrega de su aporte queda obligado a la correspondiente
indemnización de daños y perjuicios; y si el aporte debido consistiere en dinero efectivo, no sólo
debe satisfacer los intereses moratorios sino también resarcir los mayores perjuicios que hubiere
originado la demora, salvo lo dispuesto en los artículos 295 y 337.

Prestigio vale como aporte en una sociedad de personas en una de capital no vale el prestigio,
deberá colaborar también con su participación o colaboración activa para que obtenga una
contraprestación por su participación, este es el socio industrial. La doctrina dice que el aporte del
nombre solo tiene preponderancia si viene acompañado del aporte industrial para la sociedad de
personas.

Entre los derechos reales de goce se incluye el usufructo y algunas servidumbres. La regla general es
que sea a título de dominio

Artículo 208.- Los bienes aportados por los socios se hacen propiedad de la compañía, salvo
pacto en contrario.

Fin económico común.

Este fin tendrá como consecuencia producir una utilidad o beneficio que los socios se repartirán
conforme a las estipulaciones que hayan fijado en el acto constitutivo
89

En el contrato debe quedar bien especificado como van a quedar las ganancias y las perdidas y se
debe establecer el ejercicio económico su inicio y final, todo lo que produzca en ese ejercicio
económico cuando cierran van a determinar las reglas de cómo se va a distribuir los capitales.
Para las sociedades anónimas se van a distribuir en proporción a la representación de las acciones
suscritas por los socios.

1.662°CC Si el contrato de sociedad no determina la parte de cada socio en los beneficios o en las
pérdidas, esta parte es proporcional al aporte de cada uno al fondo social.

4. Affectio societatis.

Esta expresión significa intención de asociarse, este fundamenta la prohibición del pacto leonino y
varias obligaciones de los socios, la voluntad de colaborar en la empresa común debe ser
necesariamente activa y excluir todo vínculo de subordinación, esto se muestra más como un
derecho que como un deber.

06/07/2017

Esquema

Disolución de las sociedades mercantiles

- Disolución no significa muerte o extinción de la sociedad.


- Causa: Principio general personalidad subsiste para todas las necesidades liquidación
(1681 CC)
- Especiales: art. 340 Cco. (No son taxativas, ejemplo disolución por justo motivo, art. 1679 cc)

I) Comunes:

I.1) Dependiente voluntad de los socios:

- Expiración termino establecido para duración de la sociedad


*Inscripción registral acuerdo (217 Cco)
*Prohíbe administradores nuevas operaciones (342 Cco)
- Cumplimiento Objeto social o conclusión del objeto para la cual se estableció la sociedad (340
Cco, ord 3°)
- Decisión de los socios (Disocciatio, 340, Ord 6°)
*Unanimidad sociedad de personas.
*Mayoría calificada, ¾ partes, caso SA (Ord 1°, art 280)
90

*Mayoría extraordinaria SRL 2/3 de socios asistentes.


*Supuesto “fusión” sociedad incorporada a otra (Ord. 7°, sociedad absorbida (deja de existir)

I.2) Independiente de la voluntad de los socios

- Perdida de capital social entera o parcial a que se refiere el artículo 264 Cco. (reintegro,
limitación existente, art 340, Ord. 5° ).
- Falta o cesación del objeto social o imposibilidad de conseguirlo (Ord 2°, art 340).
- Quiebra Excepción art 1027 Cco. (convenio por acreedores)

II) Disolución de ciertas sociedades

- Carácter personalista de ciertas sociedades (Art. 341 Cco.)

✓ Muerte.
✓ Interdicción.
✓ Inhabilitación
✓ Quiebra.

- Subsistencia sociedad con herederos socio faltante 1676 CC.


- Renuncia contrato 1677 CC:

*Duración ilimitada – Prorroga de hecho no reactiva por acuerdo socios


* Notificación
* No intempestiva + buena fe
*3 meses de anticipación.

Disolución de las sociedades mercantiles

La disolución no entraña la inmediatez de la extinción de la personalidad jurídica del ente societario,


es un requisito previo, necesario para que opere la extinción de la personalidad, la extinción de esta
ópera fáctica y legalmente con el último acto de liquidación, donde se entra a reemplazar a los
administradores unos funcionarios societarios llamados liquidadores y su función es hacer del haber
social algo líquido para adjudicárselo en su respectivo estado de cuenta de liquidación a cada socio
conforme el arreglo a las cuentas, antes de liquidar se debe disolver, se necesita de la declaración de
los socios en ese sentido. La personalidad jurídica del ente de ficción va a durar hasta el último acto
de liquidación, en ese sentido ella va a subsistir siempre y todo el tiempo que no sea declarado
formalmente la liquidación y existe en la disolución.

Artículo 1.681 CC La personalidad de la sociedad subsiste para las necesidades de la liquidación,


91

hasta el fin de ésta.

Causas de disolución que regula el ordenamiento para las personas jurídicas de carácter comercial

Artículo 340 Cco.- Las compañías de comercio se disuelven:

1º Por la expiración del término establecido para su duración.


2º Por la falta o cesación del objeto de la sociedad o por la imposibilidad de conseguirlo.
3º Por el cumplimiento de ese objeto.
4º Por la quiebra de la sociedad aunque se celebre convenio.
5º Por la pérdida entera del capital o por la parcial a que se refiere el artículo 264 cuando los socios
no resuelven reintegrarlo o limitarlo al existente.
6º Por la decisión de los socios.
7º Por la incorporación a otra sociedad.

Estas son causas taxativas, no enunciativas en el sentido de que pueden las partes incorporar
cualquier otra causa además de las señaladas en la norma , por ejemplo Goldsmicth da como una
causal de disolución una de derecho común que es la disolución por justo motivo, esto es por
ejemplo cuando hay una paralización fáctica de los órganos sociales, esto es en las sociedades hay
personas encargadas de administrar y están los socios y entre ellos pueden haber diferencias que
terminen por dañar a la sociedad desde el punto de vista factico puede ser causal de
entorpecimiento de la realización del objeto para la cual la sociedad fue creada y por esta razón se
acude al juez para que resuelva y dirima sobre el conflicto y decida la disolución por justo motivo,
por indiferencias irreconciliables.

Causas de disoluciones comunes

a. Dependiente de la voluntad de los socios:

1. Expiración del término establecido para su duración. Duración que se ve en el documento


constitutivo y se cuenta desde que se dio el consentimiento libre de vicio, desde que se dio el
contrato y no desde la fecha de registro, este el tipo de acuerdo que los órganos societarios deben
declarar con certeza jurídica porque se pudo haber cumplido con los años de duración, pero a lo
mejor está en el ánimo de los socios la continuidad de las operaciones mercantiles, porque el negocio
les resulto rentable, entonces se deberá ir al Registro para reformar el documento constitutivo y
reformar la cláusula de duración

Artículo 217.- Todos los convenios o resoluciones que tengan por objeto la continuación de la
compañía después de expirado su término; la reforma del contrato en las cláusulas que deban
registrarse y publicarse, que reduzcan o amplíen el término de su duración, que excluyan algunos de
sus miembros, que admitan otros o cambien la razón social, la fusión de una compañía con otra, y la
92

disolución de la compañía aunque sea con arreglo al contrato, estarán sujetos al registro y
publicación establecidos en los artículos precedentes.

2. Por la falta o cesación del objeto de la sociedad o por la imposibilidad de conseguirlo. La


empresa puede tener por objeto la construcción de equis cosa y dura hasta que la construcción
concluya

3. Por la decisión de los socios.

Se debe ver los requisitos de la declaración de la Disolución por voluntad en contrario a la que hubo
cuando se constituyó la sociedad, el acuerdo societario que acuerde este tipo de disolución es de las
sociedades de personas, este acuerdo debe ser unánime

Para las sociedades de capitales hay un supuesto en el artículo 280.

Artículo 280.- Cuando los estatutos no disponen otra cosa, es necesaria la presencia en la asamblea
de un número de socios que represente las tres cuartas partes del capital social y el voto favorable de
los que representen la mitad, por lo menos, de ese capital, para los objetos siguientes:
1º Disolución anticipada de la sociedad.
2º Prórroga de su duración.
3º Fusión con otra sociedad.
4º Venta del activo social.
5º Reintegro o aumento del capital social.
6º Reducción del capital social.
7º Cambio del objeto de la sociedad.
8º Reforma de los estatutos en las materias expresadas en los números anteriores.
En cualquier otro caso especialmente designado por la ley.

Sociedades de capitales con sociedades de personas que es la sociedad de responsabilidad limitada

En este caso se requieren los dos tercios y de esos dos tercios que decida la mayoría.

4. Fusión

Dos o más empresas que se convierten en una, hay una sociedad absorbente y una sociedad
absorbida, la absorbente es la que sigue subsistiendo con su personalidad jurídica, las absorbidas se
extingue y su patrimonio paso a la sociedad absorbente

b. Independientes de la voluntad de los socios


93

1. Por la pérdida entera del capital o por la parcial a que se refiere el artículo 264 cuando los socios
no resuelven reintegrarlo o limitarlo al existente.

Artículo 264.- Cuando los administradores reconozcan que el capital social, según el inventario y
balance ha disminuido un tercio, deben convocar a los socios para interrogarlos si optan por
reintegrar el capital, o limitarlo a la suma que queda, o poner la sociedad en liquidación.

Hay sociedades que sin estar quebradas, han perdido capital, esto aplica para las sociedades de
capitales

2. Por la falta o cesación del objeto de la sociedad o por la imposibilidad de conseguirlo. Aquí es
igual a la primera parte, pero en este caso, por ejemplo no se pudo terminar de construir el edificio.
3. Quiebra. Hay una insolvencia, no se puede liquidar, el pasivo es mayor que el activo.
Quiebra por convenio de los acreedores, Artículo 1.027.- En la quiebra de una sociedad anónima o
de una sociedad de responsabilidad limitada, que no se encuentre en estado de liquidación, el
convenio podrá tener por objeto la continuación o la cesación de la empresa social, y en este caso
deberán determinarse las condiciones del ejercicio ulterior.

Aquí el juez no obstante que declara la quiebra, los acreedores deciden que ese negocio no lo va a
liquidar el juez, sino que el proceso de liquidación lo van a llevar los acreedores y el juez funge como
ente de control.

c. Las que afectan determinadas sociedad mercantiles

El carácter personalista de ciertas sociedades explica que la muerte, la inhabilitación o la quiebra de


uno de los socios (en las sociedades en nombre colectivo) o de alguno de los socios solidarios (en las
sociedades en comandita) den lugar a la disolución de la sociedad

Artículo 341.- La sociedad en nombre colectivo se disuelve por la muerte, interdicción, inhabilitación
o quiebra de uno de los socios, si no hay convención en contrario.
La sociedad en comandita se disuelve, si no hay convención en contrario por la muerte, quiebra,
interdicción o inhabilitación de los socios solidarios o de alguno de ellos.
La disolución de las sociedades en comandita por acciones no tiene lugar si el socio muerto,
quebrado, inhabilitado o entredicho, ha sido subrogado con arreglo al artículo 241.
Salvo convención en contrario, la sociedad de responsabilidad limitada no se disuelve por la muerte,
interdicción o quiebra de uno de los socios, ni por la remoción de los administradores.
La sociedad anónima y la sociedad de responsabilidad limitada no se disuelven por haber adquirido
uno de los socios todas las acciones o cuotas de la sociedad.

El código de comercio permite estipular lo contrario, el artículo 1676 del CC da validez al pacto de
94

subsistencia de la sociedad con los herederos del socio fallecido o al pacto de continuación sólo con
os socios sobrevivientes.

Artículo 1.676°
Se puede estipular que en caso de muerte de uno de los socios continúe la sociedad con sus
herederos, o sólo entre los socios sobrevivientes.
En el segundo caso, los herederos no tienen derecho sino a que se haga la partición, refiriéndola al
día de la muerte de su causante; y no participan en los derechos y obligaciones posteriores, sino en
cuanto sean consecuencia necesaria de las operaciones ejecutadas antes de la muerte del socio a
quien suceden.

Las sociedades también puede disolver por denuncia de contrato cuando su duración es ilimitada,
derecho que corresponde a cualquier socio, la denuncia de ser de buena fe y no intempestiva

Artículo 1.677°
La disolución de la sociedad por la voluntad de una de las partes, no se aplica sino a las sociedades
cuya duración es ilimitada, y se efectúa por una renuncia notificada a todos los socios con tres meses
de anticipación. En todo caso, la renuncia debe ser de buena fe y no intempestiva.

13/07/2017

Esquema

La liquidación

Garrigues: Conjunto de operaciones que tienden a fijar el haber social.

I) Fundamento Legal, Art 347 Cco.


a. Cobrar créditos de la sociedad.
b. Extinguir obligaciones contraídas.
c. Realizar operaciones que se hallen pendientes.

Personalidad jurídica subsistente (1681 Cco)


- No pueden emprender nuevas operaciones (342 Cco.)

II) Designación liquidadores.


a. Administradores
b. Liquidadores especialmente designados.

b.1 SNC y CS continuar encargado administración (348 Cco) Oposición por mayoría de
95

votos en asamblea
b.2 CC por acciones y SA Asamblea resuelve disolución escoge liquidadores o propios
administradores (348 Cco)

La liquidación

Como ya se sabe que la disolución es el paso previo para extinguir la personalidad jurídica, pero de
manera integral esta se extingue con el último acto de liquidación.

En el mismo documento donde se acuerda la disolución se debe asignar a los liquidadores y cuáles
son sus facultades.

La liquidación es realizar el activo de esa sociedad, escribir las obligaciones con los acreedores
sociales y el neto va a configurar el haber social, esta tiene como propósito repartir entre los socios el
haber social remantemente, una vez hecha la liquidación de la sociedad, Garrigas lo define de
manera general como un conjunto de acciones que tienden a fijar el haber social.

Lo primero que debe hacer la sociedad debe cobrarse los créditos, segundo que extinguir las
obligaciones de la sociedad y tercero realizar operaciones que se hallen pendientes. Esta es
fundamental ya que por el acuerdo de disolución se ha transformado el objeto social y no se debe
entrar en nuevos negocios, nuevas operaciones y en teoría los administradores debieron cesar sus
operaciones para darle paso a los liquidadores, y estos va a realizar actos de disposición no de
conservación de la compañía, su función es la de vender todo, enajenar todo, de tal manera de poder
tener recursos para dividirlo entre los socios estos actos de conservación pueden ser limitados.

El último acto de liquidación es cuando se participa al Registrador Mercantil como liquidador que se
ha procedido a cobrar los créditos, saldar las obligaciones y distribuido el haber social entre los socios
y se ha adjudicado a sus estados de cuenta de la liquidación de cada socio.

Artículo 217.- Todos los convenios o resoluciones que tengan por objeto la continuación de la
compañía después de expirado su término; la reforma del contrato en las cláusulas que deban
registrarse y publicarse, que reduzcan o amplíen el término de su duración, que excluyan algunos de
sus miembros, que admitan otros o cambien la razón social, la fusión de una compañía con otra, y la
disolución de la compañía aunque sea con arreglo al contrato, estarán sujetos al registro y
publicación establecidos en los artículos precedentes.

Una vez registrada el acta de liquidación empieza a correr una serie de prescripciones porque si la
sociedad tiene deudas, obligaciones pendientes, estos deben perseguir a los socios porque ellos
percibieron el haber social liquidado, pero judicialmente se pueden perseguir por 5 años.

Prescripción
96

Artículo 371.- La responsabilidad solidaria de los socios de la compañía de comercio, o de sus


sucesores, cesará a los cinco años contados desde el término o disolución de la compañía, siempre
que el acto de disolución se haya registrado y publicado conforme al artículo 217. Esta prescripción
no tiene lugar en el caso de que la compañía termine por quiebra.
Artículo 372.- Esta prescripción corre contra los menores, entredichos o inhabilitados, pero se
interrumpe por demanda judicial o desconocimiento del crédito. Después de esta interrupción sólo
tendrá lugar la prescripción ordinaria.

Esto empieza a contar desde el acuerdo de disolución, no del acta de liquidación

Artículo 373.- Transcurridos los cinco años a que se refieren los artículos precedentes, queda sin
embargo a los acreedores el derecho de ejercer sus acciones contra la liquidación, hasta concurrencia
de los fondos sociales indivisos que aún existan y contra cada uno de los socios, en proporción de lo
que por capital y ganancias le haya correspondido en la liquidación.
Artículo 374.- Si el vencimiento del crédito es posterior a la disolución de la sociedad, el quinquenio
principia a correr desde el vencimiento.
Artículo 375.- Los liquidadores que con dinero propio hayan pagado deudas de la sociedad, no
pueden ejercer contra los socios mayores derechos que los que competerían a los acreedores
pagados.

Artículo 342.- Terminada o disuelta la sociedad los administradores no pueden emprender nuevas
operaciones, y si contravinieren a esta disposición son responsables personal y solidariamente por los
negocios emprendidos. La prohibición tiene efecto desde el día en que ha expirado el término de la
sociedad, en que se ha cumplido su objeto, o ha muerto alguno de los socios cuyo fallecimiento
disuelva la sociedad, o desde que ésta es declarada en liquidación por los socios o por el Tribunal.

De la liquidación de las compañías

Artículo 347.- Concluida o disuelta la compañía, los administradores no pueden hacer nuevas
operaciones, quedando limitadas sus facultades, mientras se provee a la liquidación, a cobrar los
créditos de la sociedad, a extinguir las obligaciones anteriormente contraídas y a realizar las
operaciones que se hallen pendientes.
Artículo 348.- Si en el contrato social no se ha determinado el modo de hacer la liquidación y división
de los haberes sociales, se observarán las reglas siguientes:
En las compañías en nombre colectivo y en comandita simple, no habiendo contradicción por parte
de ningún socio, continuarán encargados de la liquidación los que hubieren tenido la administración
de la sociedad; pero si lo exigiere cualquier socio, se nombrará a pluralidad de votos uno o más
liquidadores, de dentro o fuera de la compañía, para lo cual se formará junta de todos los socios,
convocando a ella los ausentes, con tiempo suficiente para que puedan concurrir por sí o por
97

apoderado. En la misma junta se acordarán las facultades que se dan a los liquidadores. Si en la
votación no se obtuviere mayoría relativa, dirimirá el Juez de Comercio, quien, en caso de elección,
deberá hacerla entre los que hubieren tenido más votos en la junta de socios. En las compañías en
comandita por acciones y anónimas, el nombramiento de los liquidadores se hará por la asamblea
que resuelva la liquidación. El nombramiento y los poderes de los liquidadores se registrarán en el
Tribunal de Comercio de la jurisdicción.
Artículo 349.- Si no se determinaren las facultades de los liquidadores, éstos no podrán ejecutar
otros actos y contratos que los que tiendan directamente al cumplimiento de su encargo,
sometiéndose a las disposiciones del Código Civil sobre mandato.
Artículo 350.- En todo caso los liquidadores están obligados:
1º A formar inventario, al tomar posesión de su encargo, de todas las existencias, créditos y deudas
de cualquier naturaleza que sean y a recibir los libros, correspondencia y papeles de la sociedad.
2º A continuar y concluir las operaciones que estuvieren pendientes al tiempo de la disolución.
3º A exigir la cuenta de su administración a los administradores y a cualquier otro que haya manejado
intereses de la sociedad.
4º A liquidar y cancelar las cuentas de la sociedad con los terceros y con cada uno de los socios; pero
no podrán pagar a éstos ninguna suma sobre las cuotas que pueden corresponderles mientras no
estén pagados los acreedores de la sociedad.
5º A cobrar los créditos, activos, percibir su importe y otorgar los correspondientes finiquitos.
6º A vender las mercancías y demás bienes muebles e inmuebles de la sociedad aun cuando haya
menores entredichos o inhabilitados entre los interesados, sin sujetarse a las formalidades prescritas
en el Código Civil respecto a éstos.
7º A presentar estados de liquidación, cuando los socios lo exijan.
8º A rendir, al fin de la liquidación, cuenta general de su administración.
Si el liquidador fuere el mismo administrador de la sociedad extinguida, deberá presentar en la
misma época cuenta de su gestión.
Artículo 351.- La liquidación, ya sea demandante, ya sea demandada, será representada en juicio por
los liquidadores.
Artículo 352.- En la liquidación de sociedades de comercio en que tengan interés menores,
entredichos o inhabilitados, procederán sus tutores o curadores con plenitud de facultades como si
obrasen en negocios propios; y serán válidos todos los actos que otorguen o consientan a nombre de
aquellos, sin perjuicio de la responsabilidad que contraigan para con ellos por haber obrado con dolo
o con negligencia culpable.

En principio los administradores deben cesar en sus funciones para darles paso a los liquidadores,
pero esto no quiere decir que los que están administrando puedan ser los liquidadores, así como
pueden elegir a terceras personas.

El acta de liquidación debe publicarse.

Sociedad Anónima (Goldsmicth)


98

Régimen de impugnación en contra de las decisiones de la asamblea

Derecho de oposición: Esta tiene como finalidad obtener de manera rápida la suspensión de los
efectos de las decisiones de la asamblea siempre que estas sean manifiestamente contrarias a los
estatutos o a la ley

Artículo 290 CC.- A las decisiones manifiestamente contrarias a los estatutos o la Ley, puede hacer
oposición todo socio ante el Juez de Comercio del domicilio de la sociedad, y éste, oyendo
previamente a los administradores, si encuentra que existen las faltas denunciadas, puede suspender
la ejecución de esas decisiones, y ordenar que se convoque una nueva asamblea para decidir sobre el
asunto. La acción que da este artículo dura quince días, a contar de la fecha en que se de la decisión.
Si la decisión reclamada fuese confirmada por la asamblea con la mayoría y de la manera establecida
en los artículos 280 y 281, será obligatoria para todos los socios, salvo que se trate de los casos a que
se refiere el artículo 282, en que se procederá como él dispone.

El legitimado activo para ejercer este recurso son los accionistas, lo que excluye a los
administradores y comisarios, al menos que sean accionistas también. Morlés afirma que los socios
presentes en la asamblea no pueden ejercer esta acción debido a que ellos contribuyeron en la toma
de decisión que se pretende impugnar, Zerpa dice el legislador no estableció excepciones al hablar de
todo socio, por lo que pueden impugnar los socios presentes, ausentes o disidentes.

Aparte del derecho de oposición es posible según el tribunal Supremo de recurrir a la acción ordinaria
de nulidad contemplada en el artículo 1346 CC La acción para pedir la nulidad de una convención
dura cinco años, salvo disposición especial de la Ley. Este tiempo no empieza a correr en caso de
violencia, sino desde el día en que ésta ha cesado; en caso de error o de dolo, desde el día en que han
sido descubiertos: respecto de los actos de los entredichos o inhabilitados, desde el día en que haya
sido alzada la interdicción o inhabilitación; y respecto de los actos de los menores, desde el día de su
mayoridad.
En todo caso, la nulidad puede ser opuesta por aquel que ha sido demandado por la ejecución del
contrato. Esta opción queda abierta para las decisiones viciadas de nulidad absoluta.

Decisiones absolutamente nulas: Aquí procede una acción declarativa de nulidad que podrá intentar
todo interesado. Sin embargo, la nulidad absoluta, o sea, aquella que se produce en virtud de la ley
sin intervención del juez, procede solo en casos excepcionales

Hipótesis de nulidad absoluta:

1. Cuando la decisión viola las buenas costumbres.


2. Cuando infringe una disposición de orden público, ósea una disposición que protege no solo a
los accionistas sino al público en general.
99

S-ar putea să vă placă și