Sunteți pe pagina 1din 37

Alimentos

Transgénicos
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
Preparatoria “2 de octubre de 1968”

Mirary Ayoria Baez Osornio

Emma Luz Muñoz García

Kathya Yared Matamoros Romero

Brenda Cinthya López Rosas

Pablo Andrés Sánchez Tapia

Alimentos Transgénicos
Mtra Lic. Carolina Ivette Morales Huerta 2F MATUTINO | 21 DE
FEBRERO DEL 2018 |
Índice

Tabla de ilustraciones........................................................................................................ 5

Resumen ........................................................................................................................... 6

Introducción ....................................................................................................................... 7

Capítulo 1. Definición ........................................................................................................ 8

1.2 Antecedentes ........................................................................................................... 8

Capítulo 2. Proceso de Transformación de plantas ........................................................... 9

2.1 Ingeniería Genética ................................................................................................ 10

2.2 Control de microorganismos .................................................................................. 10

2.3. Filtración................................................................................................................ 11

2.4. Centrifugación ....................................................................................................... 11

2.5. Principios de conservación de alimentos .............................................................. 11

2.6. Nuevas tecnologías para los alimentos y la agricultura ........................................ 13

Capítulo 3.Soluciones de la biotecnología....................................................................... 14

Capítulo 4. Causas .......................................................................................................... 16

4.1. Infestación ............................................................................................................. 17

4.2. Reducción de tiempo ............................................................................................ 17

4.3 Hambre .................................................................................................................. 18


Capítulo 5. Consecuencias .............................................................................................. 19

5.1. Intoxicación. .......................................................................................................... 19

5.2. Resistencia a medicamentos. ............................................................................... 19

5.3. Envenenamiento. .................................................................................................. 19

5.4. Mutaciones genéticas............................................................................................ 20

5.5. Daño al hígado. ..................................................................................................... 20

5.6. Perdida de la tradición agrícola ............................................................................. 20

5.7. Alergias ................................................................................................................. 21

5.8. Resistencia antibiótica........................................................................................... 23

5.9. Contaminación del suelo ....................................................................................... 25

Capítulo 6. Legislación alimentaria .................................................................................. 26

6.1. Ley federal sobre alimentos, medicamentos y cosméticos ................................... 27

6.2. El etiquetado de los transgénicos ......................................................................... 27

Capítulo 7. Clasificación de los componentes ................................................................. 28

Capítulo 8. Beneficios de los alimentos transgénicos ..................................................... 28

Capítulo 9. Desventajas de los alimentos transgénicos: ................................................. 29

Capítulo 10. Consumo de transgénicos en México ......................................................... 30

Conclusión....................................................................................................................... 31

Bibliografía ...................................................................................................................... 33
Apéndices........................................................................................................................ 35

Apéndice A. ..................................................................................................................... 35

Apéndice B. .................................................................................................................. 36

Apéndice C................................................................................................................... 37
Tabla de ilustraciones

Ilustración 1 Inyección de genes ..................................................................................... 10

Ilustración 2 ADN genéticamente modificado .................................................................. 16

Ilustración 3 Maíz contaminado ....................................................................................... 20

Ilustración 4 Proceso de contaminación de plantas ........................................................ 25

Ilustración 5 Maíz "malvado" ........................................................................................... 30


Resumen

En la actualidad se ha debatido este problema social una gran cantidad de veces, pero

en muy pocas ocasiones es realmente procesado y tratado, mientras que en la mayoría

solo es un tema más. Pocas son las personas que consideran esto como un problema1,

pues muy pocas son las que hoy en día podrían comparar un alimento salido del campo

y uno transgénico. En general, se intenta dar en un texto más simplificado las

consecuencias de consumir alimentos transgénicos, mediante la investigación a fondo, y

el uso de comparaciones. Finalmente, el propósito es cambiar la forma de ver un

alimento transgénico y proyectar un mejor futuro para los alimentos del campo.

Palabras clave: cultivo, laboratorio, enfermedades, comparación, fertilizantes, cambios físicos,

aumento, campo, OMC, genes, ADN, alergias, mutaciones, leyes, comercio, internacional,

semillas

1 Vea Apéndice 1
Introducción

La ingeniería genética ha aportado avances tecnológicos y científicos a distintas áreas,

tales como la farmacéutica, el sector agropecuario y el sector alimentario entre otros.

Con el desarrollo de los alimentos manipulados genéticamente se ha logrado incorporar

características hasta entonces inimaginables como la resistencia a plagas o a

temperaturas adversas, entre otras. Estos alimentos conocidos como transgénicos se

obtienen a partir del cruzamiento de genes de distintas especies, lo que ha desarrollado

controversias en todo el mundo.

El debate ético sobre las especies transgénicas y su repercusión sobre la salud y

el entorno del ser humano es ahora hilarante, pues se pone en juego el ideal de que la

naturaleza misma acepte las nuevas mutaciones que han creado. Esto se ha justificado

con la hambruna mundial, y al mismo tiempo con la demostración de facilidad al producir

mayor cantidad con menos trabajo.

El tema de los alimentos transgénicos a nivel mundial es controversial, aquellos grupos

que defienden a los alimentos modificados genéticamente y otro grupo que se

manifiestan en contra de estos. El ampliamente de la mentalidad y el rechazo hacia

nuevas mutaciones de alimentos es el propósito de este trabajo.

Paso por paso vamos a ir explicando la forma en que convierten un alimento en OMC, y

así vamos a lograr que se descubra la verdad atrás de los alimentos genéticamente

modificados y sus consecuencias


Capítulo 1. Definición

Los alimentos transgénicos son aquellos productos que están genéticamente

modificados, es decir, su composición consta de un ingrediente que procede de un

organismo que contiene un gen de otra especie. Este gen ha sido modificado por

expertos para incluir genes de otras plantas o animales.

1.2 Antecedentes

Los primeros alimentos transgénicos surgieron a partir del Siglo XIX cuando el monje

británico, Gregor Mendel desarrolló un experimento al cruzar diferentes especies de

guisantes con tal de comprobar su hipótesis, pero no fue hasta 10 años después que la

posibilidad de modificar la estructura molecular logró ser aceptada. Para 1994, la

compañía Calegne con sede en California, puso a la venta el primer alimento transgénico

llamado tomate FlavSavr.

A partir de ahí, otros productos como la soya, el maíz, el aceite de girasol y el

aceite de semilla de algodón empezaron a comercializarse en los supermercados de

Estados Unidos y otras tiendas.

El ADN es el elemento común que está presente en las células que forman los

tejidos de animales o de plantas y en los microorganismos. El ADN es el portador de la

información genética de todos los seres vivos y está formado por secuencias de

nucleótidos formados por desoxirribosa, ácido fosfórico y una base nitrogenada.

Un gen se puede aislar, copiar, amplificar e insertar dentro del ADN de otro ser

vivo, o incluso de distinta especie; es decir, un gen se puede manipular.

8
Capítulo 2. Proceso de Transformación de plantas

La primera etapa del proceso de obtención de una planta transgénica se le llama

transformación genética. En muchos vegetales es posible introducir genes a través de

una bacteria del suelo, llamada Agrobacterium tumefaciens. Durante la infección, esta

bacteria le transfiere a la planta un fragmento de su propio ADN, que termina

integrándose en algún cromosoma de la célula vegetal. Por ingeniería genética se puede

insertar un gen en este ADN, para que sea también transferido a la célula vegetal e

insertado en el genoma de la planta. Sin embargo, no todas las especies pueden ser

transformadas usando A. tumefaciens. Por eso se ha desarrollado un método alternativo,

llamado “bombardeo con micropartículas”; en este método, se recubren micropartículas

de oro o de tungsteno con el ADN, las cuales son aceleradas en un “cañón génico” para

adquirir suficiente velocidad y poder penetrar en la célula.

Después de la transformación, las células que recibieron el gen de interés se

seleccionan empleando antibióticos o herbicidas2 en el medio de cultivo, un dato

interesante y de vital importancia seria que además del gen de interés se introducen

otros genes, denominados “marcadores de selección” que le confieren resistencia a las

células que los llevan. Las células vegetales son totipotentes, es decir, una célula de

cualquier parte de la planta puede multiplicarse y generar la planta completa. Para eso

las células transformadas se cultivan en el laboratorio usando hormonas vegetales y

otros factores que permiten regenerar la planta completa, que tiene en todas sus células

el gen de interés.

2 Vea Apéndice 3
9
2.1 Ingeniería Genética

La ingeniería genética es un tipo de

modificación genética que consiste

en el aumento de uno o más genes

ajenos al genoma de un organismo.

Un gen posee la información que dará a un organismo una característica específica.

Todo el proceso descrito da


Ilustración 1 Inyección de genes
una nueva metodología de trabajo a

la que se ha dado en llamar “Ingeniería Genética” o “Tecnología del ADN recombinante”

y el organismo en el que ha tenido lugar el procedimiento es un “organismo manipulado

genéticamente”.

2.2 Control de microorganismos

Para la conservación de los alimentos:

1. Prolongar la vida útil de los alimentos

2. Suministrar al consumidor un alimento seguro

Para la producción de alimentos:

1. Asegurar que un proceso lo realice el microorganismo deseado

10
2. Eliminar o inactivar los microorganismos una vez que han realizado su

proposito

3. Evitar la contaminación ambiental tras un proceso en el que han intervenido

microorganismos

2.3. Filtración

Es la separación física de los microorganismos presentes en un medio líquido o gaseoso

mediante un medio poroso.

Solo se puede utilizar en productos líquidos que no presenten partículas en suspensión o

en productos gaseosos

2.4. Centrifugación

Separación de los microorganismos mediante la fuerza centrífuga debido a la diferencia

de densidad entre ellos y el medio en el que se encuentran.

Por cruzamiento se logra luego la incorporación del gen de interés a las variedades de

valor comercial.

2.5. Principios de conservación de alimentos

Actualmente, los métodos de conservación de alimentos tienen el objetivo principal

de evitar el deterioro de la calidad de los alimentos durante el almacenamiento de estos,

así cuando un alimento no va a ser utilizada de inmediato, se procesa de forma

11
adecuada para evitar que sufra alteraciones ya sean físicas, químicas o biológicas que

puedan originar en el alimento modificaciones que den lugar a efectos negativos.

Para controlar estas alteraciones, se aplicarán unos principios generales

fundamentales. Así, en el caso de alimentos almacenados durante períodos cortos de

tiempo puede ser suficiente con una simple refrigeración. La cosa cambia cuando

hablamos de tiempos de almacenamiento prolongado, donde hay que controlar tres

grupos de factores:

- Ambientales: Humedad, luz, embalaje, etc.

- Biológicos: Desarrollo de microorganismos.

- Bioquímicos: Actividad enzimática

La eficacia de los métodos de conservación viene dada por el control que es

capaces de ejercer sobre las causas que provocan las alteraciones en el alimento:

- Control de las condiciones ambientales: Actuando sobre la temperatura y la

humedad relativa del ambiente durante el almacenaje.

- Evitar o retardar las reacciones que dan lugar a las alteraciones: Reacciones

enzimáticas, oxidación de las grasas...

- Evitar o retrasar el crecimiento microbiano, eliminando los microorganismos o

bien dificultando su desarrollo.

Actualmente, la industria alimentaria dispone de ciertas técnicas de conservación que

están basadas en:

12
- Aplicación de bajas temperaturas: Desde la refrigeración a la congelación, lo

que permite detener la actividad enzimática o el desarrollo de

microorganismos.

- Aplicación de altas temperaturas: Desde la Pasteurización hasta la

esterilización para la destrucción de gérmenes.

- Deshidratación, que permite la disminución de la Actividad de Agua del

alimento, evitando la proliferación de microorganismos.

- Aumento de presión osmótica mediante la adicción de sal o azúcar para

modificar las propiedades de la membrana celular de los microorganismos.

- Uso de radiaciones ionizantes.

Para garantizar una buena estabilidad de las materias primas se elegirá aquel

método de conservación que mantenga a raya a los microorganismos, esto es, reducir la

población inicial de microorganismos y evitar el posterior desarrollo de estos.

2.6. Nuevas tecnologías para los alimentos y la agricultura

Frente a la incertidumbre sobre los posibles efectos sobre el ambiente y la salud,

algunos gobiernos han generado marcos legales y regulaciones para la bioseguridad. En

muchos casos, éstos obligan a cumplir etapas de experimentación, pero también al

etiquetado e identificación de los productos transgénicos, ya sea en semillas o en

alimentos que han sido fabricados.

13
En relación con esto, se ha firmado el Protocolo3 de Bioseguridad de Montreal el 29 de

febrero de 2000. El objetivo del acuerdo es contribuir a garantizar un nivel adecuado de

protección en la transferencia, manipulación y utilización de los organismos vivos

modificados, y no dejar que puedan generar efectos adversos en la conservación, para

permitir la utilización sostenida de la diversidad biológica y evitar riesgos para la salud

humana. El protocolo obliga a los exportadores e importadores de transgénicos a pasar

por un procedimiento llamado "acuerdo fundamentado previo", instancia en que los

gobiernos pueden decidir su importación con conocimiento.

Los productores temen que estos procedimientos se incorporen a los mecanismos de

comercialización y se conviertan en barreras al comercio. El rechazo a los OGM podría

ser utilizado como excusa para frenar el comercio internacional. De hecho, el mercado

europeo es muy resistente a la importación de productos transgénicos y es

proteccionista en relación con su producción agrícola a través de subsidios que se dan a

los productores.

Capítulo 3.Soluciones de la biotecnología

Desde sus comienzos, la biotecnología se vio como la solución para resolver dos

grandes problemas de la humanidad: la salud y la alimentación. Actualmente, la

agricultura ocupa el segundo lugar en las aplicaciones de la biotecnología, atrás de la

medicina. Sin embargo, muchos se muestran escépticos porque la biotecnología podría

ser utilizada para otros fines no tan buenos.

3 Vea Apéndice 2
14
El crecimiento de la población mundial y el hambre en algunos países han impulsado la

elaboración de ideas para resolver el problema de la futura alimentación de la

humanidad. En la actualidad, el crecimiento demográfico añade anualmente alrededor de

60 millones de bocas para alimentar, mientras que la degradación del suelo, la mayor

resistencia de las plagas a los insecticidas, la contaminación y el cambio climático han

hecho que el ritmo de crecimiento anual de los cultivos se haya estancado e incluso haya

descendido. Muchos opinan que la biotecnología es el único camino para mantener la

producción de alimentos e invertir esta tendencia.

En ese sentido, la ingeniería genética puede ser empleada para modificar diferentes

etapas de la producción, desde el crecimiento de plantas alimenticias hasta el aumento

de la producción o el retraso de la maduración y el marchitamiento. Como el aspecto y la

función de la planta dependen en gran medida de sus genes, el objetivo final consiste en

diseñar, a partir de éstos, plantas adecuadas para cada condición de cultivo y cada

exigencia del mercado.

15
El desarrollo de la biotecnología comercial ha producido una primera generación de

cultivos comerciales genéticamente modificados que se utilizan desde 1992,

introduciendo características de resistencia a herbicidas e insectos con beneficios sobre

el ambiente, ya que reducen el uso de herbicidas y plaguicidas químicos contaminantes.

Se está trabajando en evaluaciones de campo de una segunda generación de cultivos

transgénicos, que incorporará una mejor calidad nutricional, aceites más sanos, mayor

contenido vitamínico y mejores productos medicinales.

En la producción agropecuaria mundial se está incrementando de manera acelerada la

incorporación de transgénicos y hay un

aumento considerable de negocios y

beneficios económicos asociados. Desde

1996 la superficie mundial cultivada de Ilustración 2 ADN genéticamente modificado

semillas transgénicas pasó de 1,7

millones de ha a 11 millones en 1997,

hasta llegar a 39,9 millones de ha en

1999. Los cultivos en los que más se han utilizado OGM han sido la soja, el maíz, el

algodón y la canola. El número de países que emplean OGM en la agricultura pasó de 1

(China) en 1992 a 9 en 1998, y 12 en 1999.

Capítulo 4. Causas

Los alimentos genéticamente modificados se desarrollan por diversas razones, entre

ellas, búsqueda de bajos precios y alta durabilidad. Estos productos, en especial los

vegetales, se destacan por su resistencia viral ya que se introduce un gen de ciertos

16
virus que causan enfermedades en los vegetales al punto de reducir su susceptibilidad a

contagiarse de este mismo y así su rendimiento es mayor y se evitan las pérdidas de

cultivos a causa de un virus. También, por la necesidad de protección de los cultivos

contra insectos y plagas que las afectan. Además, es necesario que ciertos cultivos sean

más resistentes a herbicidas, ya que éstos se utilizan en grandes cantidades y los

cultivos se vuelven más resistentes a ellos.

4.1. Infestación

Los cultivos genéticamente modificados amenazan las subsistencias y hasta la vida de

millones de estos agricultores.

Una planta sana es menos susceptible a la infestación de plagas y enfermedades. A

partir de este principio, uno de los principales objetivos del agricultor orgánico es crear y

mantener condiciones favorables para el cultivo sano. La interacción entre los

organismos vivos y el medio ambiente es muy importante para la salud de la planta. La

salud de una planta corre más riesgo en caso de cultivos, y la interacción de especies,

comunidades, hábitats, etc. presentes en una granja permite la interacción equilibrada

entre los diferentes cultivos y plagas / enfermedades. Un ecosistema bien administrado,

que consiste en las especies adecuadas en el momento adecuado, puede ser una forma

efectiva de reducir el nivel de plagas o enfermedades.

La condición de salud de una planta depende en gran parte de la fertilidad del suelo.

4.2. Reducción de tiempo

17
Con la ingeniería genética, el granjero ya no necesita observar y reaccionar como un

‘seleccionador’. La ingeniería genética separa aún más al campesino del proceso de

agricultura.

También altera la composición fundamental de los cultivos. El peligroso poder de tal

tecnología es inmenso.

Cuando empezamos a alterar la composición genética de los organismos, tomamos en

nuestras propias manos las instrucciones de la vida.

4.3 Hambre

La campaña orquestada contra Green Peace con el patrocinio de la industria interesada

en promover los organismos genéticamente modificados (OGM) y el coro de premios

Nobel se fundamente en una idea falsa : la de quitar el hambre. El arroz dorado no

estará al alcance de quienes por su condición de pobreza sufren carencias de vitamina

A. Esos no podrán pagarlo, aunque llene los supermercados y las despensas de

consumidores de países ricos que no lo necesitan. Aun aceptando los beneficios

potenciales del uso de organismos genéticamente manipulados, argumentar que los

OGM son la solución para el hambre en el mundo, sacar a escena un coro de científicos

ilustres y poner en marcha una campaña sucia contra Green Peace, presentándola como

una secta mística de culto a la naturaleza, contraria al progreso científico es una

campaña de manipulación inaceptable. El incidente pone de relieve, una vez más, la

necesidad de una investigación científica pública, que no esté gobernada únicamente por

el mercado y sus intereses.

18
Capítulo 5. Consecuencias

Pocas son las veces en las que los productores de los OMG introducen la verdad acerca

de todas las consecuencias que estos alimentos puedes provocar en el organismo.

Si preguntamos a las personas. En general la respuesta va a ser cosas salidas de

películas animadas como que la piel se pondrá de un color fosforescente o que va a salir

un ojo de más, y en realidad no se dan cuenta de la seriedad del problema.

5.1. Intoxicación.

Además de generar una reacción que puede ser simple como una intoxicación, los

alimentos transgénicos pueden causar alergias como resultado de su consumo

frecuente.

5.2. Resistencia a medicamentos.

Debido a la transferencia de la resistencia a antibióticos, por el consumo de OGM que

contienen marcadores genéticos con resistencia a antibióticos, algunos medicamentos

dejan de tener su efecto sobre determinadas enfermedades infecciosas.

5.3. Envenenamiento.

Mayores residuos de agroquímicos en los alimentos, diseñados para resistir un empleo

mayor de químicos, suelen contener pesticidas y otros productos, los cuales han sido

relacionados con enfermedades crónicas, como el cáncer,

19
5.4. Mutaciones genéticas.

La recombinación de virus y bacterias en los alimentos transgénicos, potencialmente

podrían dar origen a nuevas enfermedades o cepas más patógenas de algunas

enfermedades como las gastrointestinales.

5.5. Daño al hígado.

El consumo frecuente durante dos años de alimentos transgénicos puede dar lugar a

daño hepático, además de un mayor riesgo de tumores.

5.6. Perdida de la tradición agrícola

Múltiples organizaciones ecologistas a nivel mundial se oponen a los mismos por atentar

contra el medio ambiente y la salud del ser humano, pero sobre todo contra aquellas

empresas transnacionales que llevan a cabo dichas semillas, así como también

agroquímicos. Rafael Gutiérrez, biólogo, dice que en los alimentos transgénicos hay un

trasfondo político y de patente legal, ya que hay varios campos que se solapan,

independientemente de que si son buenos o malos estos cultivos. Explica que en la parte

de soberanía alimentaria, una empresa como

Monsanto, por ejemplo, tiene las semillas

para un tipo de pimentón, tomates, aguacates; Ilustración 3 Maíz contaminado

pero solo lo tienen ellos. Cualquier otro país o

empresa que necesite la semilla tiene que

comprársela. Esto tiene cierta influencia sobre

20
la economía, ya que se comienza a depender de ciertos cultivos sobre los que no se

tiene control, sino la empresa que los produce. Añade que, en muchos casos, esas

semillas son estériles, lo que implica que una vez que se agote el cultivo hay que

volverle a comprar las semillas a la empresa, debido a que estas no vuelven a

producirse.

5.7. Alergias

Una de las dudas que planean sobre los alimentos transgénicos es saber si la alteración

genética inducida implica un mayor riesgo de desencadenar reacciones alérgicas entre

los consumidores. La incógnita, lejos todavía de estar resuelta, es clave no sólo por sus

implicaciones comerciales sino también por sus derivaciones legales tanto en lo que

refiere al etiquetado como a la seguridad global del producto.

Una de las principales preocupaciones de la industria biotecnológica que actualmente

ensaya la investigación con organismos modificados genéticamente es asegurar la total

seguridad de los productos que pretenden introducir en el mercado. Esta preocupación,

encuentra su resultado no sólo en el aseguramiento de la calidad del producto y del

proceso empleado para obtenerlo, sino también en la exclusión de cualquier posibilidad,

por remota que sea, de alteración o afectación del medio ambiente o de la salud de

personas o animales.

En el catálogo de preocupaciones para limitar efectos adversos que pongan en

duda las consideraciones citadas, en los últimos años se ha incorporado el estudio de la

probabilidad de que los OGM sean responsables de desencadenar alguna forma de

21
alergia alimentaria. Si ello fuera así, el producto dejaría de tener interés desde la

perspectiva comercial ante el rechazo más que probable del consumidor.

La alergia a un OGM puede ser debida al material genético transferido, a la

formación inesperada de un alérgeno o a la falta de información sobre la proteína que

codifica el gen insertado. Como es sabido, una alergia alimentaria se puede manifestar

por síntomas tan diversos como diarreas, urticaria o respiración silbante. De su aparición

son responsables unos anticuerpos concretos, las inmunoglobulinas E, que reaccionan

ante la presencia de un compuesto alergénico.

Los consumidores que padecen alergias alimentarias suelen tener un sistema

inmunitario desajustado. Esto es, que al tener un primer contacto con algún alimento en

cuya composición se encuentra un alérgeno se produce en su organismo un exceso de

inmunoglobulinas E; y que con ocasión de un segundo contacto, la reacción se

acrecienta y prosigue por medio de la liberación de sustancias, como la histamina, que

son responsables de los síntomas clínicos de la alergia.

La utilización de productos procedentes de organismos genéticamente

modificados en nuestra alimentación es cada día mayor, por lo que es apropiado

preguntarnos si ellos podrían provocar un incremento de las alergias en los

consumidores que las padecen o peor aún, si pueden provocar alergias en quienes no

las sufren.

La lista de los principales alimentos alergénicos es muy amplia y depende de los

hábitos alimenticios de las personas, de la edad de estas, y hasta de la zona geográfica

22
donde se localizan los consumidores; además puede variar el tipo de alergia, con el

tiempo. Los niños de corta edad, por ejemplo, reaccionan preferentemente a los

alérgenos animales, mientras que los adultos somos más sensibles a los alérgenos

vegetales.

En el campo alimentario, hasta el momento se han clasificado ocho grupos de

alimentos implicados en el 80% de los casos reconocidos de alergias alimentarias. Estos

grupos son: cacahuete, soja, nuez y avellanas, leche, huevos, pescado, crustáceos y

trigo. Varios alérgenos de estos alimentos están ya plenamente identificados.

En lo que a los alimentos modificados genéticamente se refiere, puede suceder

que en ellos se encuentre el transigen (material genético transferido) que codifica un

alérgeno conocido, o que produce una proteína procedente de un alimento alergénico.

Para confirmar si efectivamente se desencadena una alergia, se pueden realizar

pruebas inmunoquímicas con muestras de sueros procedentes de pacientes alérgicos a

esta proteína. Un suero que, por tanto, es rico en IgE específicas.

5.8. Resistencia antibiótica

La RAM se produce cuando los microorganismos sufren cambios al verse expuestos a

los antimicrobianos. Los microorganismos resistentes a la mayoría de los

antimicrobianos se conocen como ultrarresistentes.

Como resultado, los medicamentos se vuelven ineficaces y las infecciones

persisten en el organismo, lo que incrementa el riesgo de propagación a otras personas.

23
Están apareciendo nuevos mecanismos de resistencia que se propagan a nivel

mundial y ponen en peligro nuestra capacidad para tratar enfermedades infecciosas

comunes, con el consiguiente aumento de la discapacidad y las muertes, y la

prolongación de la enfermedad.

Sin antimicrobianos eficaces para prevenir y tratar las infecciones, intervenciones

como el trasplante de órganos, la quimioterapia del cáncer, el tratamiento de la diabetes

o la cirugía mayor se convertirán en procedimientos de muy alto riesgo.

La RAM es un fenómeno que aparece de forma natural con el tiempo,

generalmente por modificaciones genéticas. Sin embargo, el proceso se ve acelerado

por el mal uso y el abuso de los antimicrobianos. En muchos lugares hay un abuso y mal

uso de los antibióticos tanto en las personas como en los animales, y es frecuente que

se administren sin supervisión de un profesional. Como ejemplos de uso incorrecto se

pueden citar su administración para tratar infecciones víricas (como los resfriados o la

gripe), su uso como estimulantes del crecimiento de animales o para prevenir

enfermedades en animales sanos.

Los microbios resistentes a los antimicrobianos están presentes en las personas,

los animales y el medio ambiente (agua, suelo y aire). Estos pueden transmitirse de

persona a persona o entre las personas y los animales, inclusive a través de la

alimentación de origen animal. El mal control de las infecciones, las condiciones

sanitarias deficientes y la manipulación inadecuada de los alimentos fomentan la

propagación de la RAM.

24
La resistencia a los antimicrobianos (RAM) pone en peligro la eficacia de la

prevención y el tratamiento de una serie cada vez mayor de infecciones por virus,

bacterias, hongos y parásitos. La RAM supone una amenaza cada vez mayor para la

salud pública mundial y requiere medidas por parte de todos los sectores del gobierno y

la sociedad. El éxito de la cirugía mayor y la quimioterapia se vería comprometido en

ausencia de antibióticos eficaces. La prolongación de la enfermedad, la necesidad de

más pruebas y la utilización de fármacos más caros aumentan el costo de la atención

sanitaria a los pacientes con infecciones resistentes en comparación con el de los

pacientes con infecciones no resistentes. Cada año, 480 000 personas presentan TB

multirresistente, y la farmacorresistencia

empieza a complicar también la lucha

contra el VIH y el paludismo.

5.9. Contaminación del suelo

El mundo podría estarse quedando

sin suelos fértiles, la capa que permite que las plantas crezcan. De acuerdo con un

artículo publicado en el Time World, 5 la erosión del suelo y las tasas de degradación

sugieren que tan sólo nos quedan cerca de 60 años de suelo fértil.

Lo último en ciencia parece sugerir que la


Ilustración 4 Proceso de contaminación de
cultivación de plantas transgénicas podría alterar plantas

seriamente la ecología del suelo reduciendo su diversidad microbiana, que aumenta la

fertilidad del suelo con el paso del tiempo- algo que probablemente es irreversible.

25
Como las plantas transgénicas están cubriendo cada vez más áreas de

producción de alimentos en el mundo, incluyendo los Estados Unidos, China, India,

Argentina y Brasil, la reducción de la fertilidad del suelo podría conducir a la hambruna

en una escala nunca vista. Los mecanismos de esto están comenzando a ser entendidos

y lo que antes era sólo una teoría cada vez se acerca más a la realidad ya que la ciencia

revela cada vez más información sobre las consecuencias de la introducción de

organismos transgénicos en el suelo.

El mecanismo funciona más o menos así…

Los elementos genéticos especiales están presentes en todas las plantas

transgénicas. Este vector de ADN permite que las especies de microorganismos no

relacionadas entre sí puedan unirse y también puede transferirse a microorganismos del

suelo. La fertilidad del suelo depende de la presencia de una diversidad de

microorganismos, todos tienen tareas distintas en el balance y la optimización del suelo.

Pero cuando se unen a especies diferentes, el ecosistema del suelo pierde su

diversidad, lo cual, se ha comprobado, daña la fertilidad del suelo.

Capítulo 6. Legislación alimentaria4

En los últimos años del siglo XX, una gran cantidad de graves hechos pusieron en

entredicho la seguridad del sector alimentario, por lo que el estricto control de los

alimentos para garantizar la seguridad alimentaria se convirtió, a partir de entonces, en

una cuestión urgente. El propósito de la política comunitaria en materia de seguridad

alimentaria es garantizar un nivel elevado de protección de la salud humana y de los

4 Vea Apéndice 2
26
intereses de los consumidores en el sector alimenticio, teniendo al mismo tiempo en

cuenta la diversidad de los productos y garantizando el funcionamiento eficaz del

mercado. Aunque el riesgo cero es prácticamente imposible de asegurar, estas políticas

de la UE en materia de seguridad alimentaria persiguen la minimización del riesgo

mediante el control de los procesos y el reconocimiento del derecho que atiende a los

consumidores de escoger los alimentos sobre la base de una completa información de la

trazabilidad de estos.

6.1. Ley federal sobre alimentos, medicamentos y cosméticos

Ley Federal de Alimentos, Medicamentos y Cosméticos de Estados Unidos, es un

conjunto de leyes aprobadas por el Congreso en 1938, que dio autoridad a la Food and

Drug Administration (FDA) para supervisar la seguridad de los alimentos, medicamentos

y cosméticos. El autor principal de esta ley fue Royal S. Copeland, que fue senador por

el estado de Nueva York por tres períodos. En 1968, se agregaron disposiciones sobre el

control de la radiación de los productos electrónicos.

La creación de esta ley fue influida por la muerte de más de 100 pacientes, conocida

como “el desastre del elíxir sulfanilamida”, debido a un medicamento a base

de sulfamida que fue disuelto en dietilenglicol para presentarlo en forma líquida.

6.2. El etiquetado de los transgénicos

Por lo visto, una de las más agudas preocupaciones de quienes temen y/o demonizan a

los organismos modificados genéticamente (OMG) es la del etiquetado, la pretensión de

27
que los alimentos que contengan componentes OMG lo indiquen en su etiqueta. Sea

como sea, la preocupación sigue estando ahí.

Capítulo 7. Clasificación de los componentes

Los alimentos obtenidos por modificación genética se consideran “nuevos alimentos” por

pertenecer a una nueva tecnología de fabricación.

El Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo de Europa clasifica los

nuevos alimentos en cinco categorías:

Clase 1. Alimentos e ingredientes alimentarios que contengan OMG o que

consistan en dichos organismos, por ejemplo, bacterias de ácido láctico modificadas

genéticamente (MG) en un yogur.

Clase 2. Alimentos e ingredientes alimentarios producidos a partir de OMG, pero

que no los contengan, por ejemplo, harina de maíz MG.

Clase 3. Vegetales modificados genéticamente y sus productos

Clase 4. Animales modificados genéticamente y sus productos.

Clase 5. Los productos obtenidos directamente a partir de animales MG (por

ejemplo, huevos, leche) pueden consumirse transformados, o sin transformar.

Capítulo 8. Beneficios de los alimentos transgénicos

Algunos de los beneficios de los alimentos transgénicos, entre otros, son:

 Alimentos con mejores y más cantidad de nutrientes.

28
 Mejor sabor en los productos creados.

 Mejor adaptación de las plantas a condiciones de vida más deplorables.

 Aumento en la producción de los alimentos con un sustancial ahorro de recursos.

 Aceleración en el crecimiento de las plantas y animales.

 Mejores características de los alimentos producidos a la hora de cocinarse.

 Capacidad de los alimentos para utilizarse como medicamentos o vacunas para la

prevención y el tratamiento de enfermedades.

Capítulo 9. Desventajas de los alimentos transgénicos:

Sin embargo, a pesar de las ventajas que pueden aportar para quien los consume,

muchos expertos y organizaciones se oponen a la comercialización de los alimentos

transgénicos, principalmente por los daños al medio ambiente y a la salud que estos

pueden causar, entre ellos:

 Incremento de sustancias tóxicas en el ambiente.

 Perdida de la biodiversidad.

 Contaminación del suelo.

 Resistencia de los insectos y hierbas indeseadas ante medicamentos

desarrollados para su contención.

 Posibles intoxicaciones debido a alergias o intolerancia a los alimentos

procesados.

 Daños irreversibles e imprevisibles a plantas y animales tratados

29
Capítulo 10. Consumo de

transgénicos en México

México no se caracteriza por ser un

país cultivador de alimentos

transgénicos; sin embargo, importa el

50 por ciento del maíz para su consumo de países como Estados Unidos, nación que

acostumbra a modificar genéticamente sus productos.

La cultivación de Organismos Genéticamente Modificados también influye en el

sector económico, ya que sólo empresas transnacionales suelen tener la economía para

modificar estos productos, por lo que Ilustración 5 Maíz "malvado"

los campesinos mexicanos se verían

relegados y quizá desempleados.

Otra de las características de estos alimentos es que su crecimiento y maduración

es más rápido, uniforme y mejora la presentación del producto.

La siguiente lista muestra los 7 alimentos transgénicos que se consumen en

nuestro País de acuerdo con Greenpeace, ya que en México no existe una legislación

que obligue a las empresas a expresar si sus productos tienen ingredientes

genéticamente modificados o no. Además, es importante señalar que no todos los

alimentos que contienen estos ingredientes contienen transgénicos. Por ello es mejor

consumir producto nacional porque además de que es cultivo orgánico, ayudamos a

impulsar la economía del sector agrícola.

1. Maíz
30
2. Jitomate

3. Soya

4. Algodón (en forma de aceite)

5. Canola (en forma de aceite)

6. Alimentos enlatados

7. Leche

Conclusión

A través de los años, se han visto cambios considerables en torno a las tecnologías y

avances científicos para la mejora humana, sin embargo, este avance masivo ha

causado un desequilibrio tanto ambiental, tecnológico, y para la sociedad; puesto que

ahora ya no podemos tener una crítica tan completa con respecto a lo que comemos.

Nuestro equipo concluye que los OMC están justo en la mitad entre “avance” y

“peligro” pues bien, como se marca en la hipótesis inicial ,los alimentos transgénicos son

un gran cambio en el ecosistema y en la vida de los campesinos, donde podríamos decir

que dañan la tranquilidad, y se meten en las cosechas; pero viendo el lado positivo (que

en lo particular de este equipo es lo más mínimo) los OMC son productos que van a

ayudar a la generación de mas productos y con mejores condiciones, esto hasta que lo

puedan manejar, y mientras no se encuentren con tanta avaricia y provoque mutaciones

peligrosas.

Se han hecho investigaciones, que bien dicen, y se nota su veracidad en que,

como un país de manos de cultivo, estamos afectando a nuestro propio país, tanto

económicamente, como en salud. Podemos detenernos a pensar un momento en un


31
campesino que dedica todo su año al cultivo, para que, al venderlo, lo quieran comprar a

un precio muy bajo, por ello, mejor decide exportar.

En nuestra opinión y en busca de más información daremos recomendaciones para

evitar el consumo de alimentos transgénicos:

1. La primera sugerencia para evitar comer transgénicos es comer alimentos

frescos preparados en casa y evitar los alimentos industrializados, que

pueden contener ingredientes transgénicos. Esta sencilla acción puede

garantizar una alimentación sana al evitar también el exceso de azúcares,

grasas parcialmente hidrogenadas (trans), aditivos, colorantes y

conservadores que contienen los alimentos industrializados. En nuestros

mercados y tianguis tradicionales podemos comprar alimentos naturales

frescos, productos elaborados a mano y alimentos preparados sin

transgénicos.

2. La segunda sugerencia es buscar y preferir los alimentos orgánicos. La

certificación y denominación de orgánicos reconocida internacionalmente

prohíbe la utilización de transgénicos -o derivados de éstos- en los

productos de la agricultura y la ganadería. La agricultura orgánica tampoco

permite el uso de hormonas, plaguicida y agroquímicos que dejan residuos

tóxicos en los alimentos.

32
Bibliografía

Carlos Eduardo Rosas Maldonado. (2017). Alimentos transgénicos: Historia, definición y

ventajas. Febrero 15 del 2018. https://www.mipielsana.com/alimentos-

transgenicos-historia/amp/

CMC 1bachD. (2011). Clasificación de los alimentos transgénicos. 13/02/2018, de

Ciencias del mundo contemporáneo Sitio web:

http://cienmuncon.blogspot.mx/2011/11/clasificacion-de-los-alimentos.html

Desconocido. (2015). ¿Qué son los alimentos transgénicos? Febrero 15 de 2018.

http://www.conacyt.gob.mx/cibiogem/index.php/blog/que-son-ogms/item/que-son-

alimentos-transgenicos

Desconocido. (2017). ¿Qué son los alimentos transgénicos?. Febrero 14 de 2018. Mi piel

sana. http://www.mipielsana.com/alimentos-transgenicos/

Federal Food, Drug, and Cosmetic Act, FDA.. (2010). Ley Federal de Alimentos,

Medicamentos y Cosméticos de Estados Unidos. 13/02/2018, de Wikipedia Sitio

web:

https://es.m.wikipedia.org/wikiLey_Federal_de_Alimentos,_Medicamentos_y_Cos

méticos_de_Estados_Unidos

Fernando Frias. (2017). El etiquetado de los transgénicos Fernando Frías. 13/02/2018,

de La lista de la vergüenza Sitio web:

http://listadelaverguenza.naukas.com/2015/09/01/el-etiquetado-de-los-

transgenicos/

33
La cerca. López, José. (2013) “Seguridad alimentaria”. En línea.

http://www.lacerca.com/noticias/agricultura/seguridad-alimentaria-alimentos-

transgenicos-22737-1.html fecha de consulta: 13 de febrero de 2018.

Montereyin Stitute. (2015). Transformación de plantas. Febrero 09 del 2018. Textgroup:

https://www.montereyinstitute.org/courses/DevelopmentalMath/TEXTGROUP-15-

19_RESOURCE/U19_L1_T2_text_final_es.html

Pere Puigdomenec. (2013). «Aplicación de las nuevas tecnologías en agricultura.

Febrero 09 del 2018. Cultura Científica: https://culturacientifica.com/2013/07/11/la-

aplicacion-de-las-nuevas-tecnologias-en-agricultura-por-pere-puigdomenec/

Periodismo 3. Sin autor. (2012) “Transgénicos: destrucción de la agricultura”. En línea.

http://periodismo3ucv.blogspot.mx/2012/07/alimentos-transgenicos-destruccion-

del.html fecha de consulta: 13 de febrero de 2018.

WHO Media centre . (2017). Resistencia a los antimicrobianos Nota descriptiva .

13/02/2018, de Organización Mundial de la Salud WHO Media centre Sitio web:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs194/es/

34
Apéndices

Apéndice A.

35
Apéndice B.

36
Apéndice C.

37

S-ar putea să vă placă și