Sunteți pe pagina 1din 14

Materia: Ciencias Humanas IV, Sociología

Tema: “Estereotipos negativos hacia la vejez en personas mayores de Latinoamérica”

Estudiantes:

 Cabana Fernando
 Coronel Vanesa
 Cruz Maribel
 Pastoriza Tamara
 Saravia R. Gloria R

17-09-2018
FICHA DE AUTORES

Título: Estereotipos negativos hacia la vejez en personas mayores de Latinoamérica

Autor/es (apellido y nombre): Viviana X. Lasannig Colombo, Roberto Bernal Angarita


y otros.

Idioma: Español Nº páginas: 9 a 23 Fecha: Diciembre 2013

Libro/revista/artículo: Es un artículo dentro de una revista Nº: Volumen: de 9 a


23 pág.
“ Kairos Gerontologia”

Institución/Editorial: Revista Sau Pablo

Ciudad: Sau Paulo País: Brasil

Dirección del sitio WEB: Online

Contenido:

Comentario
Contenido:

Se realiza un estudio de investigación sobre los estereotipos negativos de la vejez en


base a diez países latinoamericanos; dichos países son: Argentina, Bolivia, Brasil,
Chile, Colombia, Ecuador, Honduras, Paraguay, Uruguay y Venezuela.

Se utilizó una muestra de 965 gerontes de 60 y 70 años, autónomos, residentes en


dichos países; en ellos se llevó acabo un cuestionario con 15 ítems y tres factores:
salud, motivacional – social y carácter – personalidad. Ellos se miden mediante el
modelo Likert (de 5 y 20); las puntuaciones altas indican un elevado grado de
estereotipos negativos, mientras las inferiores, un bajo nivel.

 Factor Salud: deterioro de la salud, aparición de las capacidades, deterioro


cognitivo y enfermedades mentales
 Factor motivacional-social: carencia afectiva, falta de intereses vitales,
capacidad disminuida para desempeñar una actividad laboral.
 Factor carácter-personalidad afirmaciones acerca de la rigidez mental y los
problemas de labilidad emocional y conductas que marcan un debilitamiento
del adulto.

Esta investigación fue realizada de forma voluntaria informando los procedimientos y


objetivos, tiempo de duración de la entrevista y se le solicita la firma del consentimiento
informado a las personas mayores de dichos países. Dentro de dicha investigación,
se encontraron 67.8 % de población femenina, estado civil (casados): 55.8%; realizan
trabajo remunerado 38.4%, poseen un grado de escolaridad universitaria completa
27.5% y conviven con sus familiares 80.1%

Al analizar los resultados, no se encontraron relación entre las variables: sexo, estado
civil y convivencia, en relación con los tres factores del CENVE; por el contrario, se
obtuvieron asociaciones significativas con el nivel de escolaridad en relación al factor
salud, factor motivacional y con el factor personalidad.

Otra asociación significativa fue la variable ocupación en relación con el factor salud,
factor motivacional y con el factor personalidad.

También se encontró que la variable ocupación (test LSD) identifico dos grupos:
1. Trabajadores Remunerados y los jubilados y pensionistas presentan niveles
menores de estereotipos negativos en los tres factores.
2. Trabajadores no remunerados y quienes no trabajan con niveles de
estereotipos negativos mas altos.

Con respecto al factor salud:

1. Los trabajadores Remunerados y los jubilados y pensionistas no son


significativo.
2. Trabajadores no remunerados y quienes no trabajan no es significativo.

En el caso factor motivacional, el trabajador no renumerado tampoco presenta


diferencias significativas con la categoría no trabaja, pero si con la categoría si
renumerado y jubilados y pensionados.

El mismo Test LDS , con la misma variable “nivel de escolaridad”, permitió definir una
relación negativa a mayor escolaridad menor incidencia en los estereotipos negativos.
Si bien en las categorías de primaria completa y secundaria incompleta para el caso
de los factores de personalidad y motivacional se invierte, la relación negativa se sigue
correspondiendo para el resto.

Por otro lado, en el factor salud, para los casos de los que no tienen formación,
primaria incompleta, no hay diferencias significativas, así como también no hay
diferencias en tener secundario o universitario incompleto.

Con respecto al análisis de país sobre el factor salud un subgrupo conformado por
Venezuela, Bolivia y Colombia no presentan diferencias entre si, pero si con el resto
de los países. Otro subgrupo compuesto por argentina, Chile, Honduras, Paraguay y
Uruguay, presentan diferencias significativas con el resto de los países, menos
argentina y Honduras que aparecen sin diferencias con Brasil, este último presenta
diferencias con todos los países menos con los dos últimos.

En el subgrupo de Bolivia, Colombia y Venezuela aparecen niveles altos de


estereotipos negativos, con una visión mas positiva en los países restantes.

El factor motivacional aparece con un menor nivel de estereotipos compuestos por


Argentina, Brasil, Chile y Paraguay. Por otro lado, observamos que en otro subgrupo
integrado por Bolivia, Colombia y Venezuela niveles mas altos de estereotipos
negativos.
El factor personalidad Honduras registra una nueva migración de grupo retornando a
al de los países con menos estereotipos.

Resultados del estudio, es que se evidencio que existen estereotipos negativos

Hacia la vejez en las personas que viven en zonas de Latinoamérica, donde el factor
emocional tiene mayor posicionamiento. Otro punto importante a destacar es que las
variables ocupacion y escolaridad tienen una relación significativa en la construcción
de los estereotipos. Por otro lado, podemos decir que se comprobó que existen
diferentes niveles de estereotipos negativos entre los países analizados, y tras los
análisis de los diferentes estudios que se han realizado en dichos países se encuentra
similitud en cuanto a los estereotipos negativos hacia la vejez.

Comentarios

Los avances científicos, culturales y socio sanitarios, produjeron en la sociedad, que


la expectativa de vida de las personas, sea mucho mayor que siglos atrás; por ende,
se encontraban sociedades envejecidas que terminaron tomando relevancia, en el
plano de la política internacional. A tal punto, que hasta hoy en día, cada decisión que
se toma, se cuestiona y se modifica en base al trato que se les da a los adultos y
ansíanos de la época; si se tiene en cuenta que el ser humano viejo es pensante,
sensible y con participación en la sociedad (viendo a la vejez como parte de una etapa
de la vida), mejorará el trato hacia ellos y se les brindará una mejor calidad de vida en
los años que les quedan por vivir.

En las expectativas culturales, no tuvo la misma influencia, ya que el resultado de


dichos envejecimientos, generaron en la sociedad en general, una mirada negativa
acerca de ellos (desde el punto de vista, de los gastos económicos en el servicio de
salud que requieren y que, en muchas familias, produce incomodidad su presencia);
esto es producto a la mirada de la sociedad, que prioriza la juventud y la
independencia, a la dependencia que generan dichos adultos mayores. El hecho que
este termino de VEJEZ, cueste aceptarse y tenga historia, produce que tengamos
distintos conceptos de este término, pero todos relacionados con el paso del tiempo,
la experiencia, sus cualidades y grupos de personas que lo integran (esto también
pasa con los términos: ADULTOS MAYORES, TERCER EDAD, JUBILADOS Y
PERSONAS DE EDAD); esto produjo que según su rango etario, se los consideren
como personajes más activos, con roles más amplios y específicos. Desde fines del
siglo 19 se caracterizó a los adultos mayores por la presencia o no, de salud o de
enfermedad (como ejes centrales, por los cambios que producen en las personas);
hoy en día, existen miradas más amplias y complejas, de dichos conceptos (distintos
puntos de vista desde lo económico, cultural, etc.).El concepto de viejísimo surgió de
Robert Butler en el año 1969, donde se tuvo una mirada negativa del mismo, junto con
sus estereotipos y prejuicios basados en conductas y actitudes hasta violentas para
con ellos (dentro de ellas se encuentra la falta de recursos económicos e
institucionales para la accesibilidad de los mismos); existen tres actitudes
fundamentales de los prejuicios: perdida de roles, estatus y participación social (baja
autoestima). Otra actitud es la creencia en características inexistentes en dichos
miembros del grupo y la última actitud, es la del proceso psicológico y social, donde
se ignoran sus atributos y características como seres humanos y su persona individual
ya que se toman dichos atributos, del grupo que componen. Se empezó a tomar a la
vejez como una profecía auto predictiva ya que los términos más comunes
relacionados a la misma es el de enfermedad, perdidas y muerte; esto produce en él,
pérdida de autonomía y desarrollo de su vida. La OMS Y LA OPS, tienen un mejor
concepto de ellos: como un proceso de cambio, adaptándose a la sociedad. Uno de
los conceptos que más se castigan en el adulto mayor, es el tema de la sexualidad
relacionado con la falta de erotismo, por ello el documento del Inadi menciona que su
longevidad no afecta a dicho concepto (si la persona se encuentra sana, puede gozar
de ella, igual)

Vigencia de los derechos

Los derechos humanos son universales e inherentes a todas las personas. Pero existe
una conducta social generalizada de desvalorización hacia los adultos mayores,
debido a esta conducta hacia el envejecimiento llevan a aislarlos de un proceso de
consulta, toma de decisiones a todo nivel y los excluye de algunos servicios por
razones de edad. Esta desvalorización social trae como consecuencia que de los
convierta en invisibles.
Derechos y responsabilidades.

A las personas mayores se les aplica apodos infantiles que implica como
consecuencias, dudas temor o ignorancia en la toma de decisiones por lo tanto otros
deberán hacerse cargo y asumirla, ocupando los espacios de poder que los mayores
van dejando o perdiendo, esto lleva a una pérdida de autoestima.

La defensa de los derechos se realiza a través de:

 Toma de conciencia: emerge construidas y pensadas en organizaciones.


 Información: las personas mayores infirmadas adecuadamente aprovechan
oportunidades, obtener servicios, velar por sus derechos, negociar eficaz
mente y controlar las acciones del estado y las organizaciones no
gubernamentales.
 Participación: mediante esta van asumiendo roles activos en diversos ámbitos
de desarrollo de la comunidad y ocupando lugares en todo el espacio posible.
 Promoción del cambio de actitudes: promover cambios de actitudes sociales
que remuevan los prejuicios a través de campañas de comunicación o de
acciones concretas que denuncien la situación de los mayores promoviendo el
cambio de actitudes y la no discriminación por razones de edad.
 El empoderamiento: la participación en toda organización de la comunidad
favorece la autoestima a través del reconocimiento que pueden hacer otro del
propio valor de los mayores. Con fortalecimiento mutuo se construye el
empoderamiento.

Situación internacional para la implementación de los derechos

La segunda conferencia intergubernamental (2007) que se realizó y dio como


resultado la redacción de un documento que es la declaración de Brasilia, con
objetivos políticos económicos y de desarrollo para el futuro:

 Todo el gobierno tiene la responsabilidad de promover y prestar servicios


sociales y de salud básica y de facilitar el acceso a ellos.
 Las adecuaciones de las respuestas del estado a los cambios de la estructura
por edades de la población son diferenciadas.
 Es indispensable y fundamental que el envejecimiento de la población avance
hacia la construcción de sociedades más inclusivas cohesionadas y
democráticas.
 Realizar esfuerzos para promover y proteger los derechos humanos y las
libertades fundamentales de todas las personas de edad, así como también
crear redes de protección para hacer efectivo sus derechos.
 Incorporar la perspectiva de género en todas las políticas y programas que se
tengan en consideración las necesidades y experiencias de las personas de
edad.
 Incorporar el tema de envejecimiento y darle prioridad en todos los ámbitos de
la política pública.
 Promover la puesta en práctica de iniciativas para mejorar la accesibilidad del
espacio público, adaptar las viviendas a las necesidades de los hogares
multigeneracionales y unipersonales.
 Hacer todos los esfuerzos para ampliar y mejorar la cobertura de pensión que
permita mejorar los sistemas de protección social.
 Promover el trabajo digno, por medio de capacitaciones y programas de
comercialización que promuevan la vejez digna y productiva.
 Instar a los centros académicos, sociedades científicas, a las redes de
cooperación en población, envejecimiento y desarrollo, a realizar estudios
detallados diversificados y especializados sobre el tema.

Género y envejecimiento

Mayor es la cantidad de mujeres que llegan a la vejez que de varones a esto se le


denomina feminización del envejecimiento. Los recursos materiales con mayores
restricciones son mujeres, enfrentando desventajas socioeconómicas fenómeno al
que se lo ha denominado feminización de la pobreza.

Estudios en América Latina muestran que las pensiones se distribuyen de manera


desigual entre varones y mujeres.

Gays, lesbianas, bisexuales, transgenero e intersexuales en el envejecimiento


La desatención y la invisibilidad han marcado en la vejez a ello se suman la
denegación del seguro social, la falta de hijos que provean apoyo económico,
emocional y físico, los prejuicios de la familia ante la pareja y la discriminación legal
cuando fallece el compañero o compañera. Los cambios culturales actuales de dicho
tema han permitido a muchos adultos mayores y adultas mayores salir del armario o
vivir con menos temor su sexualidad.

VIOLENCIA HACIA LA VEJEZ

Johan Galtung propone tres formas de violencia.

 Violencia cultural: el viejísimo dan cuenta de los prejuicios y estereotipos en


relación a la vejez y dan lugar a la discriminación malos tratos o abuso.
 Violencia estructural: consiste en agredir a una agrupación colectiva desde la
misma estructura política o económica ejemplo sistemas previsionales, de
salud, políticas de adultos y adultas mayores u otras que pueden causar
enfermedad, situaciones de fragilidad jurídica falta de participación e inclusión
social.
 Violencia directa: agresiones físicas, psicológicas, económicas, la negligencia,
el abandono y la privación de la libertad.

MALTRATO INSTITUCIONAL

Es una forma de ejercicio de poder mediante el uso de la fuerza física, verbal,


emocional para doblegar la voluntad pudiendo ocurrir en cualquier institución, público
o privado.

las modalidades frecuentes de maltrato son:

 Infantilización, frecuentemente se los trata como niños.


 Despersonalización en el borramiento de la individualidad y las necesidades
personales.
 Deshumanización, pasar por alto requerimientos del cuidado de la intimidad
 Victimización, se produce mediante insultos, enojos, ridiculizaciones que los
avergüenzan.
LOS DERECHOS EN LA PERPECTIVA INTERNACIONAL

Declaración universal de los derechos humanos y específicamente en la


resolucion46/91 donde se promueven los principios de las naciones unidas en favor
de las personas con edad. Donde dice

DISCRIMINACION POSITIVA: La situación de grupos que, por su condición de edad,


sexo, color, religión se encuentran en mayor riesgo con respecto a otros grupos con
ella se pone en situación de igualdad a las personas y se les asegura el goce de los
derechos. Los cuales deben ser garantizados por el estado.

PRINCIPIO DE LAS NACIONES UNIDAS A FAVOR DE LAS PERSONAS


MAYORES

o PRINCIPIO DE INDEPENDENCIA
Cubrir sus necesidades básicas (alimentación, agua, vivienda, vestimenta y
atención de salud) trabajar o dispones de ingresos, elegir el momento y modo
del retiro laboral, acceder a educación y formación, vivir en entornos seguros y
adecuados a sus preferencias y capacidades.

o PRINCIPIO DE ATENCIÓN
Acceder a servicios de salud ya sea para mantener la salud o prevenir y curar
la enfermedad.
Acceso a servicios sociales y jurídicos que les aseguren adecuados niveles de
economía y cuidado.
Acceso a medios de atención institucional que les proporcionen protección, y
rehabilitación
Respeto de su dignidad, creencias, intimidad y decisiones sobre su cuidado y
calidad de vida.

o PRINCIPIO DE AUTORREALIZACIÓN
Derecho a fortalecer sus capacidades mediante educación, capacitación,
ofertas de empleo, como también la participar de actividades de la comunidad.
Aprovechar pleno desarrollo de su potencial accediendo a los recursos
culturales, espirituales y recreativos.

o PRINCIPIO DE DIGNIDAD
Vivir con dignidad y seguridad y verse libres de explotaciones y de malos tratos
físicos o mentales. recibir un trato digno, independientemente de su
contribución económica y otras características personales (edad, sexo, raza,
discapacidad).

o PRINCIPIO DE PARTICIPACIÓN
Permanecer integradas a la sociedad y activas. buscar aprovechar
oportunidades de prestar servicio a la comunidad como voluntario. formar
movimientos o asociaciones de personas de edad avanzada.

Des empoderamiento progresivo: ¿Que nos quiere decir esto?

Es un proceso de confrontación con diversos estereotipos sociales negativos minan


lenta y progresivamente que las y los adultos mayores piensan de si mismos, porque
se los comienzan a identificar con la debilidad intelectual, física con la improductividad
la discapacidad sexual limitando con esto la autoestima para mantener su autonomía
y su independencia.

Los estereotipos negativos determinan conductas que limitan las capacidades


individuales, uno de los ejemplos es la noción de techo de cristal que está asociado
con la idea de un límite invisible pero contundente. Este concepto nace de personas
que investigaban a las personas afrodescendiente en EEUU en el siglo veinte y
encontraban dificultades intelectuales que no eran explicables desde lo biopsicologico
si no en el descreimiento en los propios recursos intelectuales.

Las personas afrodescendientes estaban convencidos de su limitación y esto


funcionaba como un techo de cristal que no permitía acceder a ciertos noveles del
conocimiento
Del mismo modo, este techo es útil para pensar las limitaciones que aun hoy tienen
las mujeres, u otros grupos aminorados socialmente, entre ellos los adultos y las
adultas mayores.

Las experiencias científicas nos muestran que los estereotipos negativos hacia la
vejez en las personas mayores traen como consecuencia una sensación de
“amenaza” a la integridad personal, menor rendimiento a nivel de la memoria, en la
capacidad para las matemáticas, en el sentimiento de autoeficacia y en toda una serie
de retiros y descompromisos anticipados de roles laborales y sexuales (Levy, 2000).

La explicación de estos déficits se encuentra en que las personas, al suponer que su


rendimiento no va a ser bueno, elaboran estrategias de evitación de un posible
enfrentamiento que podría ser vivido como traumático o simplemente porque
responden a profecías sociales que suponen que los mayores ya no pueden, no
deben, etc.

En una investigación se buscó examinar la relación entre las autopercepciones


negativas del envejecimiento y la longevidad este estudio fue medido durante 23 años
con 660 personas (338 hombres y 322 mujeres) se demostró que en las personas con
mejores percepciones sobre la vejez había un incremento de 7,5 años promedios de
vida o también demuestran que tiene mayor incidencia que los niveles de colesterol o
de presión en la sangre.

LA NOCION DE LA EDAD HOY

A lo largo del siglo 20 hallamos una serie de cambios en el modo de pensar la noción
de la edad

Durante la primera mitad del siglo, la edad fue una poderosa variable para determinar
los comportamientos y estilos de vida de las personas: lo que estaba permitido a cierta
franja etérea no lo estaba para otras. Este hecho era particularmente visible en las
vestimentas, los largos a los 15, la ropa oscura para la mujer mayor, etcétera

El denominado “curso de vida posmoderno” (Featherstone, Hepworth, Turner, 1991)


modifica la temporalidad adjudicada a cada edad, así como una flexibilización
respecto de sus límites, lo que permite hallar adolescencias alargadas o
envejecimientos postergados.
Esta nueva lógica de la edad produce también un cambio en la posición de las y los
mayores, quienes rechazan la suave retirada de la vida y se oponen a perder derechos
y privilegios obtenidos a través de una politización de la vejez sin precedentes (Katz,
1996).

Este cambio de estilos de vida ha llevado a que los adultos y las adultas mayores
puedan abrirse camino a nuevas actividades que anteriormente hubiesen sido vistas
como inadecuadas para la edad tales como estudiar, recrearse o viajar.

CAMBIOS CRISIS Y NUEVOS SIGNIFICADOS DEL SI MISMO

Butler (1998) propone algunas situaciones vitales que suelen desembocar en una
crisis o en algunos casos en una situación patológica:

La viudez es uno de los mayores temas psicológicos, ya que representa una serie de
cambios que involucran lo afectivo, el sentirse apoyado y cuidado, la seguridad
económica, etcétera. Resulta importante considerar que la viudez implica un momento
de alta vulnerabilidad psicofísica, razón por la cual el nivel de enfermedad y mortalidad
pueden ser más altos. La persona que enviuda no siempre encuentra los recursos de
apoyo social necesarios para enfrentar este cambio, por ello resulta importante que
los espacios familiares como de amigos pueden sostenerlos en este momento de su
vida.

Los cambios en la pareja: estos se encuentran relacionados con la ida de los hijos, la
jubilación, el ingreso económico, entre otras variantes que alteran los ritmos cotidianos
y las formas de comunicación y convivencia ya establecida

Los cambios a nivel sexual: el desconocimiento sobre esta temática, las falsas
creencias y ciertos cambios en la vida sexual de la persona pueden incrementar su
vulnerabilidad llevando a que este pueda convertirse en un factor de estrés

La jubilación implica no sólo un cambio de rol sino en la propia representación del sí


mismo. El trabajo brinda pertenencia organizacional, identidad y socialización. Es por
esta razón que la imagen, el sentido de autoeficacia y de autoestima se conforman en
gran medida en base al ámbito laboral
La “jubilopatía” es la patología relativa al fracaso de asumir el proceso jubilatorio y a
la imposibilidad de reconectar con otros proyectos de vida más allá del marco laboral,
provocando acusados síntomas de depresión

El temor frente a la dependencia: implica la pérdida de la capacidad para afrontar por


si mismo diversas situaciones vitales el temor a perder ámbitos que promueven
seguridad, como la casa, cambios en la red social y fundamentalmente la pérdida del
control personal o autonomía

El miedo a la muerte: aparece como un fantasma a lo largo de la vida,

S-ar putea să vă placă și