Sunteți pe pagina 1din 15

Creencias medio ambientales de estudiantes de segundo ciclo básico respecto del ecosistema

"Humedal Vegas de Trumao", Región de Los Ríos

RESUMEN
Los Humedales constituyen como ecosistemas frágiles, los cuales se encuentran en constante riesgo
debido a diversos procesos antrópicos que han ido provocando graves daños a la biodiversidad y
servicios ecosistémicos. En Chile, actualmente, se evidencia una ausencia de políticas que se
dediquen a su cuidado y protección. La comunidad organizada y los establecimientos educacionales
pueden cumplir un rol preponderante, en la protección de dichos ecosistemas, generando
oportunidades y acciones en vías de alcanzar un desarrollo sustentable, en el que la incorporación de
la Educación Ambiental es clave para dicho objetivo.
La presente investigación constituye un Estudio de Caso, el cual pretende lograr un acercamiento a
las creencias medio ambientales de los estudiantes de segundo ciclo básico de la Escuela Rural
Huillinco, respecto al Humedal Vegas de Trumao ubicado en La Unión, Región de Los Ríos; por
medio de metodologías de investigación participativas y reflexivas, como cartografía social y
entrevistas focalizadas.
Palabras clave: educación ambiental, humedales, educación rural, cartografía social.

ABSTRACT
Wetlands are established as fragile ecosystems in constant risk because of the diverse anthropogenic
processes which have been causing severe damage to biodiversity and the ecosystem services.
Currently in Chile it is shown a lack and inefficiency of policies dedicated to their protection and
care. The organized community and the educational institutions may fulfill a major role of support
in the protection of these ecosystems, generating opportunities and actions to reach a sustainable
growth where the incorporation of environmental education plays an important role in the
achievement of this objective.
The current research constitutes a case study which pretends to accomplish an approach to the
environmental beliefs of second cycle of primary education students from Escuela Rural Huillinco
in relation to Vegas de Trumao wetland located in La Unión, Los Ríos region by means of
participatory and reflexive research methodologies based on social mapping and focused interviews.
Key concepts: Environmental education, wetlands, rural education, social mapping.
1. INTRODUCCIÓN
Según el Ministerio de Medio ambiente, Chile cuenta hoy con una superficie de 4,5 millones de
hectáreas de humedales. Del total, el 46% está protegida bajo alguna categoría: parque nacional,
reserva nacional, monumento natural y santuario de la naturaleza. La cifra parece alta, pero esto se
explica por los ecosistemas ubicados en las áreas protegidas de la Región de Magallanes. Si se
excluyen las ubicadas de Los Lagos al sur, la superficie protegida no supera el 3%, de acuerdo a las
estadísticas del organismo (Terram, 2018).
Se ha evidenciado que las principales causas de la pérdida y degradación de los humedales son los
cambios en el uso del suelo y particularmente la conversión a la agricultura y al pastoreo y el
crecimiento de las ciudades y su infraestructura. Todo esto empeorado por el exceso de nutrientes
que llega a los humedales y la desviación de las aguas para construir represas, estanques y canales
(Ramsar, 2015). Estrategias como la educación ambiental son claves para informar sobre los
servicios ecosistémicos y riesgos de los humedales, con la finalidad de crear conciencias y mitigar la
degradación sobre estos ecosistemas a largo plazo.
Por medio del presente estudio se pretende generar de manera incipiente los primeros pasos en la
incorporación de estrategias participativas que permitan conocer las creencias medioambiental de
estudiantes de segundo ciclo básico pertenecientes a educación en contexto rural de nuestro país en
relación a ecosistemas de humedales.
Esta investigación busca responder las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las creencias medio
ambientales que tienen los estudiantes de segundo ciclo básico de la Escuela Rural Huillinco respecto
al Humedal Vegas de Trumao?, ¿Tienen un conocimiento integrado (ecológico, social, cultural,
económico) del Humedal Vegas de Trumao los estudiantes de segundo ciclo básico?,¿De qué forma
incide en las creencias medio ambientales del Humedal Vegas de Trumao que los estudiantes
pertenezcan o no a la etnia Mapuche -Huilliche? y por ultimo ¿Cuáles son las estrategias que plantean
los estudiantes de segundo básico para fomentar el cuidado del Humedal Vegas de Trumao?
Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue indagar acerca de las creencias medio ambientales de los
estudiantes de segundo ciclo básico de la escuela de Huillinco, respecto del Humedal Vegas de
Trumao, La Unión, Región de Los Ríos, por medio de Cartografía Social y Entrevistas Focalizadas.
Los instrumentos para la recolección de datos se encuentran en concordancia a la investigación
cualitativa y las características del Estudio de Caso y sus elementos constitutivo son: cartografía
participativa, entrevista semi-estucturada y focalizada, observación participante y registro
fotográfico y audiovisual.
2. PERDIDA DE HUMEDALES Y CREENCIAS MEDIO AMBIENTALES
En las últimas décadas, existe un aumento considerable en el daño hacia el medio ambiente, poniendo
en riesgo ecosistemas esenciales para la subsistencia planetaria. A través de este contexto mundial,
organizaciones internacionales como Organización de Naciones Unidas (ONU), han propuesto una
serie de metas a nivel mundial para tratar de mitigar la crisis ambiental contemporánea y
comprometer a los países a adoptar una postura al respecto, planteando desde el año 2015 los
denominados “Objetivos del Desarrollo Sostenible” (ODS).
Los ODS apuntan a conservar y recuperar el uso de ecosistemas terrestres como bosques, humedales,
tierras áridas y montañas para 2020. Detener la deforestación también es de vital importancia para
mitigar los impactos del cambio climático. Por lo cual es de carácter urgente tomar medidas para
reducir la pérdida de hábitats naturales y la biodiversidad, que son parte del patrimonio común de la
humanidad” (PNUD, 2018).
Estos objetivos propuestos por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) tienen
como finalidad global erradicar la pobreza, mitigar los impactos hacia la naturaleza y reafirmar la
presencia de derechos tales como: agua limpia y saneamiento, vida de ecosistemas terrestres,
educación de calidad y acción por el clima, entre otros, surgiendo la real necesidad de materializarlos
e ir profundizando su efectividad en diferente escalas y metas desde lo global a lo local.
En relación a lo anterior, autores como Calixto y Herrera (2010) se refieren al estado actual del medio
ambiente a nivel planetario, diciendo que los seres humanos del siglo XXI son herederos de un
planeta devastado, lo que se manifiesta en diversos problemas ambientales como: el cambio climático
global, la deforestación, la desertificación, la pérdida de la biodiversidad y la pérdida de los mantos
acuíferos.
En base a los antecedentes expuestos, la presente investigación desarrolla un especial énfasis en el
proceso de degradación sufrido por los ecosistemas, específicamente a los humedales, ya que estos
ecosistemas han sido uno de los más impactados tras este proceso de degradación global. Desde 1900
se ha destruido más del 64 % de los humedales del planeta, provocando una vertiginosa disminución,
significando que el acceso al agua dulce está mermando para casi 2.000 millones de personas en todo
el mundo al igual que el control de las inundaciones, la reducción del riesgo de desastres, el
almacenamiento de carbono y los medios de vida tradicionales que dependen de los humedales se
ven amenazados y con ellos nuestro futuro (Ramsar, 2015).
Chile, en la actualidad no difiere de la dinámica mundial, ya que existe una escasez de instrumentos
territoriales que resguarden la pérdida de humedales, donde las mayores amenazas son la presión
inmobiliaria en los márgenes de sistemas costeros, ríos y lagos, la extracción de agua de acuíferos
que alimentan vegas y bofedales, la extracción de turba desde los humedales de turberas y la
extracción de áridos desde riberas de lagos y ríos (MMA, 2015).
Para atender los riesgos que afectan a los humedales en la actualidad no basta solamente con
comprender los factores naturales de dicho retroceso, es indispensable también entender los factores
sociales involucrados dentro de esta problemática.
Es importante poner en consideración los alcances que implica indagar en las creencias que tienen
los ciudadanos involucradas en los problemas socio ambientales dentro de su territorio afectados por
estas problemáticas, los cuales constituyen agentes claves en el conocimiento territorial de causas,
efectos e impactos del problema, donde su participación activa y empoderada aporta en soluciones
contextualizadas, toma de decisiones locales, acciones de cambio en vías al acceso a justicia social
y ambiental, objetivos claves de la educación ambiental.
El estudio de las concepciones o creencias medio ambientales, así como del conocimiento y
valoración sobre el medio ambiente, constituye un instrumento importante para entender la
dimensión social en los temas ambientales (Sureda et al., 2009). De esta forma, es posible tener una
idea de cómo las problemáticas ambientales influyen en la vida cotidiana de las personas y se
contribuye a la búsqueda conjunta de alternativas que permitan mantener y recuperar los servicios
brindados por los ecosistemas, a la vez que las familias de las comunidades rurales logran mejorar
su calidad de vida.
Es importante otorgar una constante revalorización al conocimiento sobre el medio ambiente, el cual
es producto de prácticas tradicionales de uso y manejo del medio natural, incentivando cada vez más
la incorporación el conocimiento local en las políticas públicas y en la investigación (Whyte, 1982)
citado de (Fernández et al., 2010). Por lo tanto, la presente investigación busca conocer las
concepciones o creencias medio ambientales desde la perspectiva de estudiantes de segundo ciclo
básico de la Escuela Rural Huillinco de La Unión, respecto al ecosistema de Humedal más próximo
a su unidad educativa. Bajo este escenario se plantea la necesidad de problematizar el entorno en
relación a la conservación de este ecosistema, debido a la importancia ecológica y cultural que
presenta del Humedal Vegas de Trumao. Además, se plantea realizar investigación en educación
ambiental, con la finalidad que contribuya a conocer lo que perciben las personas de tu territorio,
como puntapié inicial para realizar acciones contextualizadas territorialmente sobre educación,
concientización y protección local apuntando hacia las futuras generaciones.
3. ÁREA DE ESTUDIO

Figura 1. Área de estudio


Fuente: Google Earth (2018)

El Área de estudio de la presente investigación se posiciona en La Red de Humedal de Vegas


de Trumao (40°20’30” S -73°11’44’’O), ubicado a 11 km de la ciudad de La Unión, Capital de la
provincia del Ranco, XIV Región de Los Ríos. Dicha área de estudio comprende un segmento del
humedal y la Escuela Rural Huillinco de dependencia municipal, conformando un perímetro o área
núcleo representado en la Figura 1.
4. METODOLOGÍA
Esta investigación constituye un Estudio de Caso el cual se posiciona bajo el paradigma
cualitativo. Debido a que este tipo de estudio se enfocan preferentemente en realidades sociales
diversas y dinámicas en contexto natural (Blasco y Pérez, 2007). El modelo de investigación
corresponde a Modelo Interpretativo, ya que se busca indagar en la comprensión e interpretación
desde la perspectiva de los participantes. Cabe señalar que el método de investigación corresponde a
Estudio de caso de tipo interpretativo, enfocado al estudio socio ambiental de unidad educativa de
características únicas (Yin, 1989) citado de (Latorre et al, 1996). Las Técnica de Obtención de Datos
son Cartografía Social, utilizada para poder develar la percepción ambiental de los estudiantes
respecto al área de estudio (Moreno, et al. 2015). A través de la realización de mapas, la comunidad
grafica sus experiencias y percepciones, y las analiza de manera crítica, lo que lleva a identificar
conflictos y posibles soluciones en la reconstrucción del territorio (Habegger, 2008). Se aplicaron
entrevistas focalizadas en base a un cuestionario de preguntas semi estructuradas con un muestra
reducida de 5 estudiantes seleccionados por los énfasis de sus aportes tras el proceso de mapeo
colectivo, con la finalidad de profundizar de forma activa y detallada algunos temas específicos
respecto al caso estudiado (Yuni y Urbano, 2006).
3.1Análisis de información:
El procesamiento de la información y resultados del Mapeo Colectivo se implementa a través de
la interpretación de lo mapeado por los estudiantes por medio de fichas de análisis de información
para Cartografía Social. Para el análisis de formación de entrevistas focalizadas se utilizó el análisis
de contenido aplicado a las respuestas de los estudiantes utilizando como aproximación metodológica
la Teoría Fundamentada o TF (Glaser y Strauss, 1967).
3.2 Participantes:
Los Participantes de la investigación corresponden a estudiantes de segundo ciclo básico de la
Escuela Rural de Huillinco de La Unión, Región de Los Ríos, siendo un total de 14 alumnos, donde
sus edades varían entre los 10 a 14 años. Los participantes corresponden a los niveles educativos de
7° a 8° año básico.
Criterios de inclusión: Estudiantes de segundo ciclo básico, residentes en el área de estudio y de
ascendencia mapuche. Criterios de Exclusión: Estudiantes primer ciclo básico, estudiantes con
Necesidades Educativas Especiales (NEE) y de residencia urbana que asistan al establecimiento.
Cuadro 1. Cantidad de Estudiantes participantes 2018.
Curso 7° 8° Total
Hombre 4 8 12
Mujeres 1 1 2
Total 5 9 14
Fuente: Mimemineduc, 2018
5. RESULTADOS
La investigación pretende conocer cómo se configuran las percepciones medio ambientales a
partir del pensamiento geográfico y espacial de los estudiantes de segundo ciclo básico de la Escuela
Rural Huillinco. El proceso de elaboración de mapas colectivos se llevó a cabo agrupando a los
estudiantes pertenecientes a la etnia Mapuche-Huilliche y los no pertenecientes, obteniendo como
resultado dos procesos cartográficos con características particulares.

Figura 2 y 3. Estudiantes de segundo ciclo básico de Escuela Rural Huillinco, elaborando y


exponiendo cartografía social.
Cabe destacar que ambos grupos de participantes son pertenecientes a los niveles educativos
de séptimo y octavo básico, respectivamente, dando como resultado dos mapas colectivos A partir
del trabajo de campo, en base a cartografía social y su análisis en base a matrices de análisis, se
obtuvieron como producto los siguientes resultados:

Figura 4. Cartografía social de estudiantes pertenecientes a etnia Mapuche-Huilliche de segundo


ciclo básico de Escuela Rural Huillinco.
Desde el punto de vista del análisis territorial se evidencia que los estudiantes cuentan con buen
conocimiento sobre la localización, características físicas del territorio y actividades económicas
presentes en su localidad, representando y verbalizando los siguientes elementos:
-Agricultura y Ganadería intensiva: Constituye la principal actividad productiva del área de estudio.
Se evidencia la existencia de grandes extensiones de terreno despoblado que van constituyendo
fundos y latifundios destinados al pastoreo para ganado, en detrimento de las áreas silvestres locales.
(Color: verde claro)
-Silvicultura: Principalmente destinado al área forestal, donde se evidencia plantaciones de pino y
eucaliptus dentro del territorio, destinados a procesos industriales para las grandes empresas de
celulosa a nivel nacional, evidenciando también el uso de las plantaciones para comercialización de
leña para calefacción para el campo y la ciudad, provocando grave deforestación de bosque nativo y
daños a la biodiversidad (color: amarillo y café)
-Biodiversidad: Se encuentra la presencia de las zonas de humedal representadas con tonos verde
oscuro, en rivera del Rio Bueno y principalmente representadas como laguna con aves nativas y flora
nativa. Cabe destacar la representación de mosqueta, como fruto silvestre relevante para la
comunidad mapuche del sector, como también la escasa existencia de bosque nativo (color: verde
oscuro en áreas superiores), destacando la gran presencia de praderas.
-Servicios y edificaciones: También es relevante acentuar la presencia de los elementos del espacio
construidos como por ejemplo; servicios y edificaciones presentes en el territorio como son la
Escuela Rural Huillinco, la sede social, cancha de futbol, la iglesia “Misión Trumao”, casa de vecinos
del sector, caminos y vías de comunicación y Puerto Trumao como lugar de esparcimiento familiar
y balneario.

Figura 5. Cartografía social de estudiantes no mapuches de segundo ciclo básico de Escuela Rural
Huillinco.
Se pueden identificar los siguientes elementos territoriales a partir del análisis con matrices
de análisis a partir de aportes realizados por los estudiantes no pertenecientes de la etnia Mapuche-
Huilliche que participaron de la Cartografía Social.
Desde el punto de vista de la geografía local, se evidencia que los estudiantes tienen dominio respecto
de la localización espacial y de las actividades económicas desarrolladas presentes en el sector:
-Agricultura y Ganadería intensiva: Dicha actividad productiva comprende un gran porcentaje del
área de estudio, evidenciando la existencia de grandes extensiones de terreno despoblado que van
constituyendo fundos y latifundios destinados al pastoreo para ganado (bovino y caballares), donde
acentúa que estas actividades van en detrimento de las áreas silvestres locales.
-Silvicultura: Principalmente destinado al área forestal, donde se evidencia plantaciones de pino y
eucaliptus, destinados a procesos industriales destinados a grande empresas de celulosa a nivel
nacional, como también plantaciones para el uso y comercialización de leña para calefacción para el
campo y la ciudad, donde ambos procesos han ido provocando grave deforestación de bosque nativo
y daños a la biodiversidad. Se enfatiza en la gran presencia de maquinaria pesada en las labores,
como también el flujo constante de camiones y tala de bosque.
-Biodiversidad: Se ve representada la zona de humedales de una forma más extensa dentro del
territorio, comprendiendo un área significativa desde la rivera del Rio Bueno, contando además con
presencia de árboles, aves nativas y flora nativa. También dentro del mapa se evidencia la existencia
de bosque nativo representado en cantidad minoritaria.
-Contaminación: A diferencia del mapa social anterior, se destaca la presencia de contaminación
dentro del curso del Rio Bueno, representado principalmente con botellas, latas y plástico.
-Servicios y edificaciones: También es relevante la presencia de los servicios y edificaciones
presentes en el territorio, como por ejemplo: la Escuela Rural Huillinco, la sede social, cancha, la
iglesia “misión trumao”, casas de vecinos del sector, caminos y vías de comunicación, Puerto de
Trumao, también huertas y cercos.
4.1 Análisis resultados Entrevista Focalizada
Con el propósito de indagar y profundizar respecto del conocimiento de los estudiantes se entrevistas
focalizadas, donde a raíz del proceso de análisis se establecieron las siguientes categorías por medio
del análisis de contenido en base a la Teoría Fundamentada (TF).

Cuadro 2. Categorías establecidas tras análisis de contenido.


Sentido de Pertenecía Estudiante Mapuche- Huilliche Estudiante No Mapuche Conocimiento Tradicional

Riesgo y Amenazas Biodiversidad zonas aledañas Contaminación Ambiental Caza Ilegal

Plantas de Humedal Conocimiento biodiversidad humedal Uso Sostenible de los recursos naturales Comportamiento Ecológico-Social

Creencias Pro-Ambientales Aves del Humedal Locus de control interno Propuestas de cuidado
Figura 6. Categorías de análisis de entrevistas focalizadas.

Figura 7. Mapa semántico estudiantes pertenecientes a etnia Mapuche-Huilliche respecto al


Humedal Vegas de Trumao.

Figura 8. Mapa semántico sobre estudiantes no Mapuche respecto al Humedal Vegas de


Trumao.
6. HALLAZGOS
Las juventudes rurales se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad en relación
con sus pares urbanos, contando con menores oportunidades laborales de empleo decente, menores
posibilidades de acceso a educación de calidad, y con altas tasas de pobreza, además de una
proporción mayor de personas que no se encuentran estudiando ni en un trabajo remunerado,
especialmente mujeres jóvenes rurales (Espejo, 2015). Si bien la población joven cuenta con un nivel
educacional más avanzado que el de las generaciones previas -como consecuencia de las mayores
coberturas educativas en la región de las últimas décadas-, las brechas territoriales en educación
siguen vigentes, observándose menores tasas de participación y de conclusión educativa en los
sectores rurales (Cazuffi, 2018).
Es preciso considerar que es de gran importancia seguir avanzando en mejorar el proceso de
enseñanza-aprendizaje en escuelas rurales, lo cual implica además frenar la degradación ambiental y
cultural y, la migración campo-ciudad. Es importante además generar opciones productivas nuevas
e innovadoras que permitan ser usadas en el ámbito pedagógico. Como la agroecología, el turismo
de intereses especiales y la educación ambiental, siendo estos aspectos relevantes que pueden
conservar el ambiente, la cultura, la identidad local y la economía de las familias, conllevando al
bienestar de las comunidades locales, como también mejorar los aprendizajes (Gómez et al,. 2014).
Por lo visto en la actualidad, los monocultivos forestales exóticos, malas prácticas relacionadas
a la productividad e inconciencia de gran parte de la sociedad tan sólo han influido negativamente en
la sustentabilidad del sistema rural, donde cada vez se debe ir direccionando hacia una economía
social.
El trabajo de campo realizado nos entrega variados hallazgos dignos de analizar, donde se
observó que la acción de mapear de manera colectiva fue muy reveladora, ya que permitió la
participación activa y reflexiva sobre el territorio habitable de los participantes. En efecto cada trazo
realizado por los estudiantes constituyó una vivencia que el alumno plasma en el papel, donde los
elementos constitutivos dentro del mapa dejan de ser simples representaciones sin identidad. Por el
contrario, están cargadas de emociones, de significados, de sentido de pertenencia: es precisamente
lo que la diferencia de la forma tradicional de enseñar geografía por medio de mapas en los que solo
se nombran o señalan elementos del territorio.
5.1 Hallazgos Cartografía Social
Se evidencian diferencias en las formas de percibir el entorno natural en que habitan de los dos
grupos de estudiantes intencionados para este estudio, donde se evidenciaron una serie de diferencias
y similitudes al momento de realizar un análisis detallado y comparativo tanto del proceso
cartográfico como de la entrevista focalizada en vías de indagar, identificar y caracterizar las
percepciones medio ambientales de los estudiantes. Donde al final exponen sus mapas con mucha
propiedad lo que permitió el trabajo colaborativo, dialogo entre participantes y participación.
 Cartografía social de Estudiantes Mapuche-Huilliche:
Los estudiantes pertenecientes a la etnia Mapuche-Huilliche, presentan un mayor conocimiento
medio-ambiental del territorio en que habitan, principalmente relacionado al grado de conocimiento
ancestral y cultural mapuche, lo que incide de manera significativa en sus creencias.
 Cartografía social de estudiantes no Mapuches:
A diferencia del grupo anterior, los estudiantes no Mapuches evidenciaron mayor conocimiento
respecto a los riesgos y peligros que sufre el Humedal Vegas de Trumao dentro del territorio. Como
por ejemplo: daño provocado por las actividades productivas dentro del territorio como por ejemplo;
agricultura e impacto de caza de animales en área libre de caza.
5.2 Hallazgos de Entrevistas Focalizadas:
 Creencias sobre el medio ambiente:
“El medio ambiente es un hábitat para los animales y los seres humanos, es importante cuidarlo o
sino los animales se quedan sin hogar y los humanos también y sin agua” (Entrevista Estudiante,
03 de Julio de 2018).
“Es algo que nos regalaron, que es adonde podemos disfrutar y uno puede sacar la leña, los frutos
que nos dan. Debemos cuidarlo porque es un lugar que tenemos que apreciar ya que con esto
podemos vivir y como están esos problemas de los cambios climáticos que son por la contaminación
hay que tomar conciencia y hay que empezar a cuidarla. El medio ambiente es como un regalo que
cuando crearon el planeta nos dieron para poder sobrevivir en esto, en el planeta tierra; es un regalo
de Dios.” (Entrevista Estudiante, 03 de Julio de 2018).
“Es algo natural, la vida de los animales, es importante cuidarlo porque son seres vivos igual que
nosotros”. (Entrevista Estudiante, 03 de Julio de 2018).
 Creencias y conocimiento sobre Humedal Vegas de Trumao:
“Yo los conozco por el nombre de la Vega, para mí son lagunas que se forman con la lluvia, ese
sector se llena de animales, como por ejemplo: patos, loros, cisnes, gansos, treiles, bandurrias, jotes,
taguas, y zorros, hay también arboles como el álamo, también el canelo, ahí es donde los animales
forman sus nidos, hay hierbas medicinales como la limpiaplata y la menta. Cuando llega a su tope
en invierno se llena de peces, hay peces hasta la orilla. Eso no ayuda mucho a la agricultura porque
se llena de agua en invierno. En verano cuando se seca la Vega se dedican a sembrar maíz. Yo creo
que la Vega sigue igual desde antes, aparte de que están llegando cada vez más patos, gansos y
cisnes” (Entrevista Estudiante, 03 de Julio de 2018).
“Uno puede sembrar y sacar agua para regar o tomar de esa agua, de repente vamos a hacer picnic
o vamos de repente a bañarnos en el verano, Por Trumao no más, humedal de Trumao. Es importante
cuidarlo porque o si no le quitaríamos los hogares a algunos animales que viven ahí y nos estaríamos
haciendo daño a nosotros mismos, nosotros también ocupamos esa agua que está ahí para vivir.
Hay aves como patos silvestres, los cisnes y el run run, ellos van emigrando de lugar en lugar en
verano.” (Entrevista Estudiante, 03 de Julio de 2018).
“Es algo saludable e importante, los animales y aves se alimentan y se reproducen. si, hay lagunas,
veces yo veo sapitos, pitio, jote, tiuque y culebras. También salen plantas medicinales como la hierba
buena” (Entrevista Estudiante, 03 de Julio de 2018).
 Creencias sobre riesgos, amenazas y peligros que sufre el humedal Vegas de Trumao dentro del
territorio:
“Yo creo que la amenaza es la agricultura, porque antes que se llenara el humedal pasan tractores
que dejan hoyos y lo destruyen, la gente de aquí cuando llevan sus animales a la vega y la dejan
toda destrozada. También la caza de los patos cuando están a la orilla y los gansos principalmente
en invierno” (Entrevista Estudiante, 03 de Julio de 2018).
“Yo creo está cambiado, ya que la cantidad de agua que tiene, y la que tuvo que haber antes, ya que
nosotros como contaminamos, esa agua se va perdiendo poco a poco y nosotros no lo vamos
notando. He escuchado que en un par de años más se puede secar por las diferentes acciones que
realizamos. Nosotros no consumimos animales del humedal, pero si he visto a personas que andan
cazando esos animales. También el corte de los árboles; cuando uno mata a los animales”.
(Entrevista Estudiante, 03 de Julio de 2018).
 Creencias sobre cuidado y protección del humedal y medio ambiente:
“Hay que dejar de hacer tanta ganadería y agricultura en el humedal, ya que las personas que
cosechan ahí tienen más territorios pa’ arriba pero prefieren ese lugar ya que es más fértil”
(Entrevista Estudiante, 03 de Julio de 2018).
 Creencias sobre estado actual y contaminación en zonas del humedal:
“Si está contaminado el humedal porque hay gente le bota basura botellas y pañales de las guaguas,
la gente no tiene conciencia de lo que está haciendo” (Entrevista Estudiante, 03 de Julio de 2018).
“Ya que cuando se bota petróleo, la basura que uno mismo puede tirar a los ríos, eso va ensuciando
el agua, ya no es algo natural si no que hay que estar procesándola para poder tomarla” (Entrevista
Estudiante, 03 de Julio de 2018).
“Yo creo que está bien porque llueve y así las aves se ponen alegres. Pero ahora hay menos agua y
árboles que antes, la gente bota su basura y hay contaminación” (Entrevista Estudiante, 03 de Julio
de 2018).
 Creencia sobre rol de la escuela en el cuidado del Humedal:
“Me gustaría que mi escuela ayude, porque así logramos conocimiento que no manejamos, así
también sentirnos orgullosos de vivir cerca de este lugar.” (Entrevista Estudiante, 03 de Julio de
2018).
“En las clases de naturaleza se habla del cuidado del medio ambiente, podría ser mejor que nos
enseñen a cuidar el humedal, ya que uno tiene que valorar lo que nos regalaron “(Entrevista
Estudiante, 03 de Julio de 2018).
“Mi colegio si cuida el humedal y el medio ambiente ya que reciclamos, no botando la basura,
tenemos una para hacer compost con las cáscaras de diferentes alimentos, y eso” (Entrevista
Estudiante, 03 de Julio de 2018).
 Ambos grupos de estudiantes presentan sensibilidad ambiental:
“Cuando pillamos un ave dañada, con mi familia le hacemos curaciones para que siga
viviendo. “(Entrevista Estudiante, 03 de Julio de 2018).
“unos tíos, me dijeron que era importante cuidar el medio ambiente porque después se acabará todo
y no se puede recuperar, acá en el colegio y en mi lugar nos dicen”. “(Entrevista Estudiante, 03 de
Julio de 2018).
7. PROPUESTAS DE ESTUDIANTES HACIA EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE

 Postulación de Fondos para implementación de proyectos educativos, medio ambientales y


comunitarios que tengan como finalidad potenciar los conocimientos y habilidades de los
estudiantes y sus familias sobre el medio ambiente (ejemplo: Fondo de Protección Ambiental).
 También solicitan apoyo para desarrollar estrategias respecto al tratamiento de residuos
domiciliarios apuntados al cuidado del medio ambiente a escala local.
“Poniendo como algún proyecto para, donde uno pueda no contaminar e ir controlando eso cuando
botan basura o que no destruyan el humedal cuando vayan a visitar; poniendo basureros en distintas
partes, ya que las familias igual botamos basura en un lugar, en un hoyo, pero igual esa basura con
el viento igual se va a los ríos e igual contamina. Es importante no seguir con eso de botar basura y
también que podamos cuidarlo sin dañarlo” (Entrevista Estudiante, 03 de Julio de 2018).
 Los estudiantes proponen una mayor cantidad y calidad de clases, destinadas a la educación
ambiental, en refuerzo de los conocimientos ya adquiridos, enfocadas preferentemente hacia el
desarrollo rural sustentable, cuidado de los ecosistemas de humedal y revalorización medio
ambiental
“En mi familia ya cuidamos el medio ambiente no botando basura, en mi colegio necesitamos más
clases para si así todos sepan.” (Entrevista Estudiante, 03 de Julio de 2018).
8. CONCLUSIÓN
El estudio de las creencias medio ambientales abre interesantes líneas de investigación que aportan
a explorar en el conocimiento del mundo rural y sus complejidades, desde las perspectivas de sus
habitantes el medio en que se desarrollan cotidianamente
La investigación demuestra que las creencias juegan un rol capital en aspectos relacionados al
conocimiento y valoración de los estudiantes respecto al medio ambiente y al Humedal Vegas de
Trumao, donde los estudiantes, docentes y la totalidad de la comunidad educativa deben actuar como
agentes activos en el cuidado del plano medio ambiental.
Los estudiantes participantes de la Escuela Rural Huillinco seleccionados para el estudio,
demostraron el manejo de una gran cantidad de información relevante a pesar de su corta edad,
derivado de su contacto e interacción cotidiana con el entorno que conviven diariamente. Pero aún
queda al debe, avanzar hacia una visión del Humedal Vegas de Trumao como un espacio educativo
y aula abierta para asegurar el cuidado y compromiso de la comunidad en el territorio.
Cabe señalar que la presente investigación significó una aproximación al conocimiento y creencias
que manejan los estudiantes de la Escuela Rural Huillinco, sobre el entorno natural donde habitan
cotidianamente. Dichos saberes locales evidenciados permiten a los investigadores una base teórica
para empezar a desarrollar instancias de educación ambiental con mayor eficacia y significancia
dentro de dicho contexto.
También permite incentivar expectativas y aspiraciones dentro en los estudiantes hacia el futuro,
para desarrollar estudios medios y superiores que ayuden a su territorio y comunidad local, en vías
de generar un cambio desde el plano económico, político y cultural que incentive el impacto al medio
ambiente y la identidad cultural. Intensificar el conocimiento territorial de estudiantes desde los
niveles educativos más tempranos implica un beneficio en la tarea de salvaguardar los recursos
naturales y protección de los servicios ecosistémicos del medio ambiente.
Se debe profundizar aún más el estudio del conocimiento social y medio ambiental dentro de los
establecimientos educacionales, con la finalidad de generar una educación más contextualizada,
sustentable y basada en el respeto y la participación.
En relación a lo anterior, se debe cultivar en los estudiante diferentes grados de conciencia crítica,
ambiental y social, elementos necesarios en la contemporaneidad para poder sortear de manera
exitosa las dificultades, mediante estrategias y soluciones que vayan en vías de mejorar la calidad de
vida de las distintas comunidades que habitan dentro del territorio, otorgando así autodeterminación
y defensa del medio ambiente y cultura local, donde la educación va constituyendo un pilar
fundamental para lograr consolidar dichos objetivos.
Se debe seguir fomentando la revalorización del territorio, el ordenamiento territorial y la
planificación, encaminarse cada vez más hacia economías más sociales donde el eje central sea el
bienestar de las personas y las comunidades, apuntando a contribuir favorablemente hacia la
disminución de la desigualdad económica, social y ambiental y la pobreza vivada en los distintos
nuestro país.
Por lo cual, la participación activa de los ciudadanos en todas las áreas, donde el diálogo, la
organización y el conocimiento sean las acciones claves para avanzar hacia la conciencia y acciones
pro ambientales.
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Blasco, E. y Pérez, A. (2007). Metodologías de investigación en educación física y deportes: ampliando


horizontes. Editorial Club Universitario.
Cazzuffi, C., Díaz, V., Fernández, J. y Torres, J. (2018). “Aspiraciones de inclusión económica de los
jóvenes rurales en América Latina: El papel del territorio”. Serie documento de trabajo N° 231 Programa
Jóvenes Rurales, Territorios y Oportunidades: Una estrategia de diálogos de políticas. Rimisp, Santiago,
Chile.
Calixto, R. y Herrera, L. (2010). Estudio sobre las percepciones y la educación ambiental. Tiempo de
educar, 11 (22). Extraído de:
https://www.researchgate.net/publication/237032696_ESTUDIO_SOBRE_LA_PERCEPCIONES_Y_
LA_EDUCACION_AMBIENTAL
Fernández, R., Porter, L., y Sureda, J. (2010). Percepciones y conocimientos ambientales de la población
infantil y juvenil de una comunidad rural de Veracruz, México. Revista de Educación y Desarrollo, 12,
35-44.
Gómez, V., Muñoz, C., Silva, I., González, M. P., Guerra, P., y Valenzuela, J. (2014). Creencias y
oportunidades de aprendizaje en la práctica educativa en contextos de pobreza. Perfiles educativos,
36(144), 173-188. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S018526982014000200011&script=sci_arttext&tlng=pt
Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Chicago: Aldine Press.
Habegger, S. (2008) “La Cartografía del territorio como práctica participativa de resistencia: Procesos
en metodologías implicativas, dispositivos visuales y mediación pedagógica para la transformación
social “Tesis doctoral. Universidad de Málaga.
Latorre, A. Rincón, D. y Arnal, J. (1996). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona.
Moreno. G, Rojas. P, Fagua. A, Sanabria. H, Sanabria. M, y Rey N. (2015). Subjetividades Y
Territorialidades: Una aproximación desde la Cartografía Social en el contexto colombiano. Psicogente,
18(33), 206-225. Recuperado de https://dx.doi.org/10.17081/psico.18.33.66
MMA. (2015). Medio Ambiente dice que en Chile hay 30 mil humedales. Recuperado el 21-02-2018,
de: http://portal.mma.gob.cl/medio-ambiente-dice-que-en-chile-hay-30-mil-humedales/
PNUD. (2008). Objetivo 15: Vida En La Tierra. Recuperado el 21-02-2018, de:
http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/goal-15-life-on-land.html
Terram. (2018). Superficie protegida de humedales en Chile no supera el 3%. Recuperado el 28-08-
2018 de http://www.terram.cl/2018/05/superficie-protegida-de-humedales-en-chile-no-supera-el-3/
RAMSAR. (2015). Día Mundial de los Humedales: Declaración del Dr. Christopher Briggs, Secretario
General de la Convención de Ramsar. Recuperado el 21 de febrero de 2018 de
https://www.ramsar.org/es/nuevas/dia-mundial-de-los-humedales-declaracion-del-dr-christopher-
briggs-secretario-general-de-la
Sureda, J., Gili, M., Comas, R., Tudela, L., y Duce, E. (2009). Ciudadanía y medio ambiente en las
islas baleares: el ecobarómetro como instrumento de análisis/citizenship and environment in the balearic
islands: the ecobarometer as instrument of analysis. m+ a: revista electrónica de medioambiente, (7),
23.
Yuni, A., & Urbano, A. (2006). Técnicas para investigar 1. Editorial Brujas. Recuperado el 12 de agosto
del 2018 de
https://books.google.cl/books?hl=es&lr=&id=r8tKbJBkvbYC&oi=fnd&pg=PA86&dq=Yuni+y+urban
o+tecnicas+investigar&ots=dMqcgmQ-
Ai&sig=wTBcC7si2t6wv3ewOpiEzWKXw_U#v=onepage&q=Yuni%20y%20urbano%20tecnicas%2
0investigar&f=false

S-ar putea să vă placă și