Sunteți pe pagina 1din 7

CUADERNOS DE LA FUNDACIÓN DR.

ANTONIO ESTEVE Nº 20
Los principios de la comunicación oral
Elena Muñoz

Introducción resultados de nuestro trabajo, no solamente si


trabajamos con pacientes sino en especial si te-
Esperanza Gutiérrez sale ahora mismo de la sala nemos que comunicarlos oralmente en sesiones
donde acaba de realizar una presentación oral clínicas, congresos, mesas redondas y reunio-
para una ponencia en un congreso. Aunque es nes científicas en general.
una reconocida experta en la materia y ha pre- Aunque los profesionales han recibido for-
parado una comunicación con una gran canti- mación y entrenamiento en diversas competen-
dad de datos e información, esperaba impresio- cias de su ámbito de actuación, la formación
nar a los asistentes y causar un mayor impacto en comunicación es generalmente insuficien-
que el que ha percibido. Aunque ha detectado te. Sorprende que las técnicas y los principios
interés inicialmente, conforme la presentación de las comunicaciones orales científicas no se
avanzaba iba notando cómo el grado de aten- aborden en las facultades ni en los libros de
ción disminuía, y ella no lograba tranquilizarse texto utilizados en la universidad. Además, mu-
del todo. Aunque se ha concentrado totalmente chos científicos sienten miedo escénico cuan-
en no cometer ningún error, no ha sido capaz do han de hablar en público, y evitan o retrasan
de aumentar el interés de la audiencia. Hacia el el tener que hacerlo. La mayoría han seguido
final, le ha parecido que la gente estaba cansada un método autodidacta, de ensayo y error, o
e inquieta, con ganas de marcharse, y nadie le imitando a quienes consideraban buenos co-
ha hecho ninguna pregunta o comentario rela- municadores, para preparar y presentar sus
cionados con la presentación. comunicaciones.
Los profesionales valoran las comunicacio-
nes como imprescindibles para motivar, con-
La comunicación en el ámbito biomédico vencer, crear cambios y generar intercambio de
ideas. Al mismo tiempo, se considera negativo
El proceso de la comunicación consiste en la pasar largas horas escuchando comunicacio-
transmisión, persona a persona, de significados nes repletas de datos, emitidas en un lenguaje
con cierto contenido intelectual o cognitivo, para técnico con códigos restringidos. En definitiva,
evocar en otra persona el mismo contenido. Im- de una comunicación oral se espera que sea in-
plica el intercambio conceptual entre dos o más teresante, útil, amena y corta.
interlocutores conscientes, fundamentado en el La presentación audiovisual de una confe-
análisis y orientado a la aparición o modificación rencia se considera el mejor método para co-
concertada de una conducta. municar información, logrando además el interés
En las diversas disciplinas biomédicas es del público. Para una comunicación oral eficaz
fundamental la comunicación entre profesiona- son necesarios una buena estrategia, una ade-
les con fines de investigación, estudio, divulga- cuada organización de los contenidos, utilizar
ción, reflexión y debate, educación y otros. eficazmente los medios audiovisuales, y cuidar
La comunicación es una competencia trans- las técnicas de comunicación verbal y, especial-
versal que mejora y hace más relevantes los mente, no verbal.

-9-
Los principios de la comunicación oral

Características El lector de un artículo científico, cuando no


de una comunicación oral efectiva entiende algo o le faltan datos, tiene la oportuni-
dad de pararse, releer algún párrafo o consultar
Etimológicamente, “comunicación” procede del otra parte del texto e incluso otras fuentes. En
latín communicare, es decir, compartir o po- una comunicación oral esto no es posible, pues
ner  en común. Éste debe ser nuestro objetivo: el oyente tiene una sola oportunidad de escu-
poner en común una serie de datos con un gru- charnos, entendernos e interesarse por el con-
po de personas que, a priori, comparten el inte- tenido de nuestra comunicación. Si no lo conse-
rés por la materia, y que muchas veces pueden guimos, es fácil que este oyente no nos siga, al
aportar también conocimientos o comentarios menos durante un rato. Una comunicación oral
sobre el tema. debe ser, por tanto, mucho menos detallada,
En algunas ocasiones, al asistir a una pre- más concisa y clara, evitando todos aquellos da-
sentación, vemos que el ponente simplemente tos que no sean imprescindibles para entender
acompaña a los oyentes a leer el contenido de los mensajes que hayamos seleccionado como
las diapositivas. Esto puede producir el efecto de principales. Si vamos a preparar una comunica-
que los asistentes acaben de leer la pantalla antes ción oral a partir de un escrito, debemos utilizar
que el ponente y desconecten. Si no creamos un la regla de las “tres eses”: seleccionar, sinteti-
cierto grado de intriga, pedimos a nuestros oyen- zar y simplificar. Si es posible, también debería-
tes que reflexionen, que se respondan a ciertas mos conocer los conceptos o temas que van a
cuestiones que iremos planteando, es difícil man- presentar otros participantes para evitar a toda
tener su atención. Por eso, nuestra comunicación costa ser redundantes, aburridos o incluso con-
no debería ser diseñada como un suministro de tradictorios.
información unidireccional, sino como una opor-
tunidad de poner cosas en común.
Desde ese punto de vista, un orador no debe El mensaje eres tú. La importancia
pretender impresionar a su audiencia, ni demos- de personalizar los contenidos
trar que es un experto en ese tema (aunque lo
sea), sino suscitar el máximo interés de los asis- Es conocida la gran diferencia que puede haber
tentes, favoreciendo además la reflexión sobre entre el mensaje que quiere emitir una persona
lo que se está exponiendo. De esta forma, los que habla y el mensaje que comprende quien le
comentarios o preguntas finales suelen ser ricos escucha. Esto es así por diversos factores que
e interesantes si el que comunica ha logrado in- pueden influir tanto en la emisión como en la re-
teresar y compartir la información con quienes cepción del mensaje: la actitud de quien habla;
le escuchan. el interés, la experiencia y el perfil psicológico de
El científico, ante una presentación oral, debe quien escucha; los apoyos visuales, las condi-
seleccionar sólo aquellas ideas más importantes ciones de la sala… Y muchísimos otros.
sobre el tema, o más relevantes en el contexto: el En una presentación oral, el profesional pre-
número de conceptos que pueden ser asimilados para, cuida y ensaya las palabras que va a pro-
por una audiencia en una sesión aislada es, en nunciar. Este profesional debería saber que las
general, muy limitado, aunque puede variar se- palabras (es decir, la comunicación verbal) defi-
gún la motivación y los conocimientos previos. nen como máximo un 15% del mensaje. Hasta el
Seleccionemos, pues, conceptos fragmentados 93% llega al interlocutor mediante comunicación
y ordenados, expuestos de forma clara y concisa. no verbal: las características de la voz (el para-
Otro factor a tener en cuenta es la diferen- lenguaje) transmiten entre el 20% y el 30% del
cia entre una comunicación oral y una comuni- mensaje, y el resto del cuerpo (especialmente el
cación escrita: las personas que nos escuchan rostro) entre el 60% y el 80%. Es decir, la mayor
deben seguirnos al ritmo que nosotros hayamos influencia que un orador puede tener sobre el
diseñado. mensaje que llega a su audiencia no se debe a lo

-10-
Presentaciones orales en biomedicina. Aspectos a tener en cuenta para mejorar la comunicación

CUADERNOS DE LA FUNDACIÓN DR. ANTONIO ESTEVE Nº 20


que dice, sino a cómo lo dice, sus gestos, su ac- mo, incluso pasión) a la información que quiere
titud y su expresión. ¿Qué supone esto para un transmitir.
orador? Pues que aunque sepa mucho del tema
que expone, si no sabe comunicarlo no le sirve
de nada. Tengamos en cuenta que el resultado Características de un buen orador
de la comunicación no es lo que se dice, sino lo
que la audiencia entiende. Debemos entonces Las habilidades de la oratoria pueden y de-
preparar la forma en que decimos las cosas y ben aprenderse; es una falacia pensar que los
nuestra actitud durante la comunicación tanto o buenos comunicadores lo son de forma innata.
más que los propios contenidos. Como dijo Quintiliano: «Los poetas nacen, pero
La gran importancia de la comunicación no los oradores se hacen».
verbal estriba en el hecho de que es la que los Tres eran los requerimientos que Aristóteles
humanos aprendemos antes, y la única forma de señaló como necesarios para persuadir al audi-
comunicación en la primera infancia. Todos la torio: el carácter moral (ethos) o la credibilidad
captamos implícitamente en el mensaje, aunque del orador ante el público; la emoción (pathos) o
no la analizamos de forma consciente, pero es la habilidad del orador para crear en la audiencia
absolutamente predominante, y si en algún mo- un efecto emocional favorable; y la argumenta-
mento el mensaje es contradictorio, tendemos a ción (logos), la parte racional o intelectual, que
aceptar como “verdadero” aquello que nos lle- hace referencia a la verdad de los argumentos
ga a través de la comunicación no verbal. Por presentados. Analicemos, pues, estos concep-
eso, un ponente puede causar una impresión de tos aplicados a un orador en una comunicación
falsedad o de prepotencia a toda la audiencia, científica:
aunque ninguna de sus palabras así lo transmita.
• Credibilidad: se debe sobre todo a su trayec-
Si estamos haciendo una exposición de un
toria personal y profesional si es conocida
proyecto y vemos que la gente cruza los brazos,
por la audiencia, pero también puede verse
se escurre en su asiento, baja la cabeza o cual-
modificada por una adecuada actitud de ho-
quier otro signo que denote aburrimiento o falta
nestidad, sin prepotencia ni falsa modestia.
de interés, puede ser el momento de hacer una
pausa, contar una anécdota graciosa o hacerles • Pasión: desde Isócrates sabemos que el
participar en la exposición mediante una pre- orador debe presentar sus argumentos con
gunta. ingenio y persuasión, con entusiasmo. Para
El ponente debe tener claro que la parte más mantener un auditorio atento no sólo debe
importante del mensaje se debe a la forma en asistirnos la razón, sino la fuerza emotiva de
que comunica los contenidos, por eso se dice la palabra. Demostrar interés por comunicar
que «en una comunicación oral, el mensaje eres con la audiencia, y entusiasmo por el tema
tú». La actitud, la comunicación no verbal, el pa- que se trata, son imprescindibles para pre-
ralenguaje, van a predominar sobre el contenido disponer al oyente a escuchar y reflexionar.
de la presentación. El orador debe hacer un es-
• Competencia: amplio conocimiento del tema
fuerzo por aportar un valor añadido a los datos
que se expone, no sólo de los contenidos
que se muestran en la pantalla. Esta aportación
sobre los que va a hablar, sino de muchos
personal es la que suscitará el interés de la au-
otros que ha utilizado para la preparación,
diencia y justificará su presencia como ponente.
lecturas, etc.
Debemos personalizar los contenidos: interpre-
tar y valorar los datos que aportamos en fun- • Naturalidad: tanto en la expresión de la voz
ción de lo que nosotros, como conocedores del como en la selección del vocabulario más
tema, consideramos más relevante. Además, adecuado, y en la comunicación no verbal. El
el profesional debe añadir valores de liderazgo, buen orador se sitúa al mismo nivel de cono-
credibilidad y, sobre todo, emotividad (entusias- cimiento que las personas que le escuchan,

-11-
Los principios de la comunicación oral

adaptando su lenguaje y su esfuerzo didác- • No se preocupe excesivamente por el ner-


tico. viosismo inicial; en general la audiencia no lo
nota y, si lo percibe, tiende a normalizarlo y
• Preparación: pensar, diseñar la estructura y
empatizar con el orador.
los contenidos de lo que va a decir, y cómo
va a decirlo. Tener claras las ideas clave. En- • Lleve siempre encima una copia de seguri-
sayar y corregir la puesta en escena. Llevar dad de su presentación, además de la del
un esquema de la presentación tan aprendi- ordenador. También puede ser convenien-
do que no necesite centrar todo su esfuerzo te dejar otra copia de la presentación en la
en recordar lo que ha de decir, y así poder web, como mensaje de correo electrónico, o
prestar atención a los oyentes. bien en un servidor desde donde se pueda
recuperar, editar, compartir, etc. (por ejemplo
• Conexión: con la audiencia, centrándose en
http://www.slideshare.net).
quienes le escuchan, no en el tema que está
exponiendo. Lo que dice adquiere sentido en • Si tiene algún amigo o conocido entre la au-
las mentes de quienes le escuchan. Si está in- diencia, mírele al empezar a hablar. Si no co-
teresado en transmitir una idea, debe llevar a noce a nadie, mire a cualquier persona que le
la audiencia de la mano: «ahora vamos a ver esté sonriendo al inicio de la charla.
un esquema general de este proceso…», «lle-
• Intente usted también sonreír, aunque sea
gados a este punto nos planteamos un cam-
levemente, sobre todo al principio de la pre-
bio en nuestra investigación…». Hay que estar
sentación. Sonreír relaja a la audiencia y a
muy pendiente de variaciones en la atención o
nosotros mismos.
en el clima de la audiencia para introducir cam-
bios necesarios en su discurso: alteraciones
en el ritmo, alguna pregunta, una anécdota o Comunicación no verbal
comentario distendido, algún ejemplo, sonrisa,
• Mantener el contacto visual y la bidirecciona-
acercarse físicamente a la audiencia…
lidad: mirar a los oyentes les implica, les hace
estar atentos. También nos da información
Comunicando en una presentación oral sobre si nos están escuchando, si nos en-
tienden, si se interesan. La mirada debe ser a
Tono emocional y actitud del orador
los ojos, o a las caras, no demasiado tiempo
La emoción que transmite el ponente al inicio de a la misma persona porque puede sentirse
la presentación crea un clima que se “contagia” incómoda. Debemos mirar a todos los asis-
a la audiencia: es muy importante estar tranquilo tentes equitativamente, o al menos a todas
y disfrutar de lo que estamos haciendo. Para ello las zonas del auditorio por igual, empezando
es necesario: por los picos (los que más nos miran, nos
sonríen, incluso asienten cabeceando), pero
• Llegue puntual, con tiempo suficiente. Si tie-
siguiendo por los valles (los que se quedan
ne tiempo de comprobar que todo funciona
retraídos, como en segundo plano, no nos
y se desarrolla correctamente, estará mucho
miran o están más serios). Hablamos así del
más tranquilo y confiado para empezar.
“relieve” de la audiencia, al que debemos
• No venga de otra reunión, compromiso u estar atentos en todo momento. Es normal
obligación que se acabe justo antes y le con- que haya personas más alejadas entre los
lleve mucha presión o preocupaciones. que nos escuchan, pero si éstas son mayoría
significa que estamos perdiendo la atención
• Piense que lo ha preparado y ensayado de
de la audiencia.
forma adecuada, que la audiencia ha venido
a escucharle y tiene ganas de que usted lo • No es válido mirar a la pantalla, al ordena-
haga bien. dor o al vacío, excepto en algún momento

-12-
Presentaciones orales en biomedicina. Aspectos a tener en cuenta para mejorar la comunicación

CUADERNOS DE LA FUNDACIÓN DR. ANTONIO ESTEVE Nº 20


concreto. Debemos centrar nuestra mirada y postura estática alternando puntas-talones.
nuestra atención en los ojos de quienes nos Evite cruzar los brazos de forma prolongada
escuchan. porque puede interpretarse como una pos-
tura cerrada.
• Podemos tener tendencia a mirar o mover-
nos más hacia a un lado que hacia el otro
• En aquellas ocasiones en que nos vemos
(lateralidad derecha o izquierda). Si no mira-
obligados a hablar desde detrás de una
mos casi nunca a una parte de la audiencia,
mesa, adoptaremos la postura de jinete (ver
se sienten ignorados, como si el mensaje no
pág. 71).
fuese con ellos, y es más fácil que desconec-
ten. Si usted detecta esa tendencia a mirar • Evitemos llevar ropa o accesorios que pue-
más hacia un lado, coloque el proyector o el dan distraer a la audiencia (exagerados,
rotafolios justo al otro lado, para “obligarse” a llamativos, ruidosos) o que nos hagan sen-
mirar o moverse hacia allí. tir incómodos u observados (zapatos que
aprietan o falda muy corta). El vestuario debe
• Si hace gestos con las manos, que sean natu- ser adecuado a la formalidad del lugar o de la
rales y fluidos; no gesticule mucho. Si no sabe ocasión, pero nunca debemos forzar nuestra
qué hacer con las manos, intente mantener en imagen (por ejemplo llevar corbata si nunca
ellas un objeto (bolígrafo que no sea ruidoso, nos la hemos puesto), porque también esta-
ratón inalámbrico o puntero láser) o tenerlas ríamos incómodos.
durante un corto tiempo en los bolsillos. En
caso de que nos tiemblen las manos, mejor
prever un cambio de color de la letra (u otro Comunicación verbal
efecto de énfasis) y no usar el puntero para
destacar alguna parte de las diapositivas, • Hable de forma natural, evitando tecnicis-
pues podría evidenciar el temblor de manos. mos, acrónimos y jerga, excepto si está se-
guro de que los conoce todo el mundo en la
• Si puede, no se esconda detrás del atril o sala. Use un vocabulario lo más sencillo posi-
de la mesa. Exponga la mayor parte de su ble, frases cortas y dicción clara. El lenguaje
cuerpo a la visión de quienes le escuchan. no debe distraer del mensaje.
Recuerde que el mensaje es usted.
• Voz audible, adaptando el volumen a la sala,
• La postura inicial debe ser lo más neutra y a la utilización o no de micrófono. Para pro-
simétrica posible: de pie, apoyado en ambos yectar la voz, la cabeza alta y la barbilla leve-
pies un poco separados, manos abiertas mente levantada harán que nuestra voz llegue
preferiblemente enseñando en algún mo- más lejos con el mismo volumen. Mirando la
mento las palmas, y quieto, sobre todo en el expresión de los oyentes más lejanos sabre-
momento de empezar a hablar. mos si se nos oye claramente o no. Pensar
que la audiencia también necesita unos se-
• Después, el movimiento del cuerpo debe ser
gundos para “acostumbrarse” a nuestra voz,
natural y reposado, fluido. Si puede hacerlo,
por lo que al inicio tal vez no entiendan con
muévase por la sala, recorra todo el espa-
claridad todas nuestras palabras.
cio acercándose a los oyentes, sin invadir su
espacio burbuja (distancia considerada so- • Lenguaje adaptado al nivel de conocimientos
cialmente como espacio personal o íntimo, de la audiencia, evitando cultismos innece-
aproximadamente 1 metro). Evite los adapta- sarios. En el caso de las palabras técnicas
dores, es decir, los gestos que traducen an- imprescindibles, será necesario asegurarnos
siedad: el pie bailando, repiquetear con los de que nuestro receptor las comprende y
dedos en la mesa, hacer “clic” repetidamente maneja. Si no, debemos detenernos a expli-
con el bolígrafo, etc. Tampoco es correcta la carlas o no utilizarlas.

-13-
Los principios de la comunicación oral

• Cuidado con las palabras extranjeras: utili- tiende a desconectar una parte de su cere-
zarlas solamente si no existe un sinónimo en bro. ¿Cómo no va a hacer lo mismo la au-
el idioma en que presentemos la charla (tras diencia? Es aburrido y desmotivador un po-
la implementación del proceso, recibimos el nente que se limita a leer unas diapositivas
feedback adecuado). Evitar abundancia de cargadas de texto e informaciones. No lea in-
palabras “negras”: aquellas que pueden dar cluso aunque el idioma de la presentación no
una connotación negativa al discurso (no, sea su idioma habitual. Piense que, si es un
complicación, problema, imposible, mal, di- congreso internacional, el inglés tampoco es
ficultad…). Huir del abuso de palabras “tam- la lengua nativa para la mayoría de los asis-
bor” que resuenan mucho, pero que aportan tentes, que valorarán mucho una exposición
complejidad a nuestro discurso (optimizar más espontánea y disculparán un par de
por mejorar, coyuntura por situación…). errores lingüísticos, o no repararán en ellos.

• Intentar hablar de forma concisa y clara. Fra- • No recite: aunque lleve el discurso memori-
ses cortas (máximo unas 14-18 palabras), zado, evite que se note. El paralenguaje del
sencillas, evitando la complejidad del discur- orador (el tono, el ritmo, las pausas, la en-
so, las frases largas subordinadas, etc. tonación…) debe ser “como si explicara”, no
“como si leyera” el contenido de su presen-
• En caso de conceptos muy complejos, ir
tación. Imagine que se lo está contando a
fragmentando las informaciones en peque-
un colega: es necesario hacer inflexiones en
ños paquetes, con un ejemplo para cada
las frases, cambios del tono de voz, pausas,
uno. De esta forma nos aseguramos de que
énfasis en los puntos importantes… Todo
un concepto ha sido comprendido antes de
aquello que haga que su comunicación no
pasar al siguiente. Debemos pensar que el
sea monótona, y evite a cualquier precio el
aprendizaje es más fácil cuando podemos
tono de discurso impersonal.
unir las informaciones nuevas con conoci-
mientos preexistentes, cuando avanzamos • Es aconsejable llevar un guión-resumen que
desde lo conocido hacia lo desconocido. Por contenga los principales mensajes, materiales
eso utilizaremos analogías, imágenes o grá- y diapositivas que vamos a incluir en nuestra
ficos, o ejemplos de la realidad de quienes presentación, ordenados y numerados, a ser
nos escuchan. posible en una sola hoja de papel, de forma
• Sea fiel a su personalidad, no intente copiar que podamos consultarlo en caso de duda o
el estilo de otros oradores que le han impac- si perdemos el hilo de la presentación.
tado. Tal vez el mismo chiste contado por
• Si se muestra un gráfico, explicarlo muy bien:
otra persona no produzca el mismo efecto.
«en ordenadas vemos tal, en abscisas cual,
Tiene que sentirse cómodo utilizando cual-
la raya roja significa…» No sirve simplemen-
quier recurso para mantener la atención. Si
te decir: «Como se puede apreciar en este
se nota forzado, busque una alternativa.
gráfico, los resultados del grupo X fueron
• Mantenga constante el ritmo de la exposición: claramente inferiores a los del grupo Y». Pre-
unas 100-140 palabras por minuto (aproxi- sentamos el gráfico para que la audiencia
madamente como hablan los presentadores compruebe la veracidad de nuestra afirma-
de los telediarios). Si hablamos muy rápido, ción, y por eso debe tener todos los elemen-
es difícil que todos puedan seguirnos, pero tos y el tiempo necesarios para comprender-
si hablamos demasiado lento puede que la lo; en caso contrario, es mejor no ponerlo.
audiencia se aburra y no preste atención.
• Errores: evitar la pedantería, los tópicos
• No lea, excepto algún dato concreto, en las y las frases hechas. Evitar pausas exce-
diapositivas o en un papel aparte. Quien lee sivamente largas (más de 3-4 segundos),

-14-
Presentaciones orales en biomedicina. Aspectos a tener en cuenta para mejorar la comunicación

CUADERNOS DE LA FUNDACIÓN DR. ANTONIO ESTEVE Nº 20


tartamudeos, repeticiones, vacilaciones y leccionar, Sintetizar y Simplificar los conteni-
alargamiento de palabras (tipo eeeehhhh, dos.
queeee, buenoooo...) y las muletillas. La mejor
• El buen orador ha de demostrar interés en
manera de ser consciente de estos errores es
conectar con la audiencia y entusiasmo por
grabarse y escucharse uno mismo después
el contenido de su presentación.
de la charla. Si nos equivocamos, dudamos o
tartamudeamos, es mejor detenerse, repetir • Para transmitir una actitud correcta, es im-
la frase entera y continuar. Si nos quedamos portante estar tranquilos y disfrutar con la
sin saber qué decir o cómo continuar, es lícito comunicación.
pedir disculpas, consultar las notas y seguir
• El lenguaje no debe distraer del mensaje.
adelante. Un poco de humor sobre uno mis-
mo puede quitar hierro a la situación. • No lea ni recite, cuente su presentación a la
audiencia.

• Nuestra mirada y el resto del cuerpo deben


Conclusiones
estar enfocados a la audiencia.

• Una buena comunicación oral debe ser inte- • La bidireccionalidad es la clave de nuestra
resante, útil, amena y corta. presentación: atentos a cómo se recibe el
mensaje de ida y a qué nos dice el mensaje
• Una presentación científica es una oportuni-
de vuelta para adaptarnos a la audiencia.
dad de poner cosas en común.

• Una comunicación efectiva es la que suscita


interés sobre lo que el orador expone y re- Bibliografía
flexión sobre lo que el oyente entiende.
−− Aristóteles. Arte poética, Arte retórica. México, DF: Po-
• La mayor parte del mensaje que la audiencia rrua; 2007.
recibe está integrado por la comunicación no −− Atkinson M. Claves para hablar en público. Barcelona:
verbal, el paralenguaje y la actitud del orador: Gestión 2000; 2005.
«en una presentación oral, el mensaje eres tú». −− Hall GM, editor. How to make a presentation. London:
BMJ Books; 2001.
• Si vamos a presentar una comunicación oral −− Punset E. Por qué sómos como somos. Madrid: Agui-
partiendo de un escrito previo, debemos Se- lar; 2008.

-15-

S-ar putea să vă placă și