Sunteți pe pagina 1din 4

Trabajo Práctico No.

Derecho Constitucional I

Alumno: Piqué, Alejo.

1. Explique que diferencia existe entre la norma programática y la norma


operativa.

Son normas operativas aquellas que no precisan ser reglamentadas ni


ser condicionadas por otro acto normativo, para ser aplicadas. Ellas son
normas incondicionadas respecto de su aplicación, son normas directamente
aplicables por los órganos jurisdiccionales como establecen
los derechos individuales.

En cambio, son normas programáticas las que tienen sujeta su eficacia a


la condición de ser reglamentadas o a que se dicte un acto de su aplicación
a tal efecto, son normas dirigidas a los órganos públicos,
como programa de acción o directivas de actuación

2. Dé ejemplos de normas discrecionales e imperativas y su explicación.

Son normas imperativas aquellas de cumplimiento necesario para sus


destinatarios (ya sean órganos públicos o particulares). Son normas cuyo
cumplimiento no puede dejar de producirse. Por ejemplo:

- Para los órganos públicos: Artículo 1° de la Constitución Nacional,


que establece “La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma
representativa republicana federal, según lo establece la presente
Constitución”.
- Para los particulares: Artículo 21 de la Constitución Nacional, que
dispone que “Todo ciudadano argentino está obligado a armarse en
defensa de la patria y de esta Constitución, (…)”.
- Para órganos públicos y particulares: Artículo 41 de la Constitución
Nacional (párrafos 1° y 2°), que impone el deber de preservar el
ambiente.

Por otro lado, las normas discrecionales son las que su cumplimiento está
puesto a disposición de sus destinatarios (ya sean órganos públicos o
particulares). Por ejemplo:
- Para los órganos públicos: Artículo 78 de la Constitución Nacional, el
cual permite al presidente promulgar o no un proyecto de ley
sancionado por el Congreso.
- Para los particulares: Artículo 40 de la Constitución Nacional (párrafo
2°), que permite a los ciudadanos votar o no en el caso de la consulta
popular no vinculante.
3. ¿Por qué es importante el preámbulo de la Constitución Nacional?

El preámbulo es una declaración realizada por los constituyentes, en la


cual se fijan y precisan los grandes objetivos que se persiguen con la sanción
de la Constitución.

Nuestro preámbulo comienza reivindicando el origen democrático de la


carta magna. Son los representantes del pueblo quienes, reunidos en un
Congreso, elaboran la Constitución. Toman como antecedentes los pactos
que las provincias habían celebrado luego de la Independencia, con la
finalidad de elaborar una Ley Fundamental para el país.

Los constituyentes se proponen organizar un país unido, que cuente con


una justicia afianzada, donde reinen, por siempre, la paz y la libertad y se
persiga el bienestar general de la población. Se expresa una política
inmigratoria abierta y se invoca la protección divina como “fuente de toda
razón y justicia”. Estos enunciados, a pesar de que no componen el texto
propio de la Constitución, conforman criterios básicos para su interpretación.

4. ¿Qué diferencia existe entre interpretación estática e interpretación


dinámica? Ejemplifique.

La interpretación estática implica comprender sus disposiciones a partir


de su lectura y sus antecedentes, particularmente, de la voluntad del
constituyente. En esos casos, el interprete dirige su mirada hacia atrás,
buscando el entendimiento de la norma.

Son ejemplos los casos “Hileret” y “Nougués” contra la provincia de


Tucumán para tachar de inconstitucional la tenue medida de planificación
económica referida al azúcar, en los que se decidió que debe estarse a lo
que surge de los documentos históricos que fueron tomados en cuenta al
hacerse la Constitución.
La interpretación dinámica, además de considerar los aspectos indicados
en el tipo anterior, se preocupa por adaptar las disposiciones constitucionales
a las circunstancias obrantes al tiempo de su aplicación.

Es ejemplo el caso “Kot SRL” de 1958, donde la mayoría de la Corte dijo


que “las leyes no pueden ser interpretadas históricamente, sin consideración
de las nuevas condiciones y necesidades de la comunidad, porque toda ley,
por naturaleza, tiene una visión de futuro, está predestinada a recoger y regir
hechos posteriores a su sanción”.

5. Explique brevemente los principios de la Constitución Nacional


Argentina y sus subprincipios.
- Principio de fundamentalidad: El derecho constitucional se ocupa
solamente de lo que es esencial para la estructura y funcionamiento
del estado. Sanciona las bases del "estatuto del poder" y del "estatuto
de los derechos".
Subprincipios:
 Subprincipio de organización: La constitución debe diagramar
los poderes básicos del estado (legislativo, ejecutivo, judicial y el
orden constituyente y electoral), determinar cómo toman
decisiones, las cumplen y coordinan entre sí.
 Subprincipio de distribución: Asignará competencias a los
órganos del poder y deslindará facultades al estado y derechos a
particulares.
 Subprincipio de responsabilidad: En el régimen
constitucionalista impera el principio de responsabilidad y además
exige un mecanismo de control.
 Subprincipio de finalidad: La constitución debe enunciar los
fines y objetivos básicos del estado, definir su ideología. Además,
puede atender áreas de otras disciplinas jurídicas si las considera
necesarias para la estructuración y operatividad del estado.
- Principio de totalidad: El derecho constitucional importa la
programación de los aspectos básicos de toda la vida estatal y social.
- Principio de perdurabilidad: La constitución tiene una mayor
vocación de permanencia. Es un "instrumento constante de gobierno"
destinada a perdurar, regulando la evolución de la vida nacional.
- Principio de supremacía: Muchas reglas de derecho constitucional
tienen "supremacía", o sea, superioridad. Cuando el derecho se
opone a la constitución es derecho inválido. El principio de
supremacía constitucional se completa con la tesis de la "rigidez" de
la constitución, que no puede reformarse si no es por medio de
procedimientos especiales. De todos modos, este principio de
supremacía de la constitución es un postulado relativo, que puede
entrar en crisis.
- Principio de funcionalidad: La constitución debe ser "útil".
Subprincipios:
 Subprincipio de eficacia: La constitución y el derecho
constitucional deben ser eficientes. Sus cláusulas tienen que
entenderse de forma que no se pongan en conflicto unas con
otras, debiendo interpretarse de modo armónico (corte suprema
de justicia).
 Subprincipio de cooperación: Los poderes públicos son partes
coordinadas de un mismo gobierno, que deben ayudarse
mutuamente, según "el sentido común y las necesidades
inherentes a la coordinación gubernamental".
 Subprincipio de persistencia: El derecho constitucional debe
operar como herramienta para la estabilidad y supervivencia del
sistema político pues está a su servicio. Debe interpretar y aplicar
la constitución como un instrumento de gobierno para épocas
normales y en emergencia, como la guerra.
 Subprincipio de adaptación: Esto es amoldarse la constitución
a las necesidades de la vida social. Una interpretación dinámica y
evolutiva de ella.
- Principio ideológico: El derecho constitucional no es
ideológicamente neutro. Los principios deben subordinarse a la
concepción ideológica del "estado social de derecho".

S-ar putea să vă placă și