Sunteți pe pagina 1din 8

MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO Y SOCIAL

FICHA DE REGISTRO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


LÍNEA DE INVESTIGACIÓN DE DESARROLLO SOCIAL Y COMUNITARIO
DIRECTOR DE LÍNEA: CARLOS COGOLLO Y GINNA MENDEZ
UPN – CINDE: COHORTE 51 y 52

Título de la
El territorio como materialización del discurso y la práctica del desarrollo.
investigación
Nombre de los Laura Angelica Gutiérrez Romero lagutierrezr@upn.edu.co
Investigador(es) y Carlos Mario Solarte Jaramillo cmsolartej@upn.edu.co
correos Debbie Brajel Rzonzew Fernández dbrzonzewf@upn.edu.co
Palabras clave: Territorio, Espacio geográfico, Espacialidades, Desarrollo
¿Cuáles son las apropiaciones y dinámicas materializadas en la
Pregunta(s)
configuración del territorio en relación con el discurso y la práctica del
problémica(s)
desarrollo?
Analizar las apropiaciones y dinámicas materializadas en la configuración
Objetivo General
del territorio en relación con el discurso y la práctica del desarrollo.

❖ Reconocer los sentidos y las tensiones entre el discurso y la


práctica del desarrollo.
❖ Caracterizar los modos como se materializa el discurso y la
Objetivos
práctica del desarrollo en la configuración del territorio.
específicos:
❖ Comprender las apropiaciones, las interrelaciones y las tensiones
entre el discurso y la práctica del desarrollo y la configuración del
territorio.

En la línea de investigación de Desarrollo Social y Comunitario se han


construido espacios de análisis de la realidad política, cultural, económica
y social del país, que ponen en entredicho el modelo de desarrollo
Descripción del hegemónico y sus prácticas. Reconociendo el desarrollo como campo de
problema debate y luchas políticas, culturales y simbólicas, en su sentido de
proyecto, el debate del discurso del desarrollo se establece en la
materialización de sus significados en las experiencias de los sujetos y las
comunidades.
Desde la perspectiva práctica del discurso del desarrollo, el territorio se
comprende como la base física sobre la cual este se traduce. Al mismo
tiempo que, para los sujetos que lo habitan representan su quehacer y
sentir cotidiano. En consecuencia, la configuración del territorio entra en
tensión con las relaciones sociales y culturales entre el discurso y la
práctica del desarrollo y los diversos agentes que hacen parte de este
escenario geográfico que es una de sus manifestaciones.

Estas tensiones emergen en las diferentes formas de apropiación que le


dan sentido al territorio y, de forma simultánea, convergen en disputa
entre sí. Por estas razones, éste no se expresa o se construye solo, sino
que los agentes le dan la forma para que se consolide con unas
determinadas características que manifiestan unas formas particulares de
la crisis del discurso del desarrollo.

En este sentido, el espacio geográfico que ha sido concebido banalmente


como -pedazo de tierra-, siendo reconocido más por su contenido
holístico de gran complejidad (relacional, funcional e histórico), y como
una manifestación extraordinaria de las interacciones entre los
fenómenos sociales, económicos y culturales de los pueblos. Dichas
dinámicas, han generado un conjunto de relaciones de poder, dominio,
apropiación y de pertenencia entre el espacio geográfico y los sujetos
individuales o colectivos que lo habitan lo que se comprende como:
territorio. En otras palabras, el territorio es, pues, el espacio geográfico
revestido de las dimensiones política, identitaria y afectiva, o de todas
ellas. (Montañez, 2001, p. 20-21)

De ahí que, el presente ejercicio investigativo contribuye a la reflexión


crítica que orienta el trabajo hacia las aproximaciones comprensivas
acerca de las dinámicas de interacción social, las representaciones y las
resignificaciones que constituyen la experiencia vital de las comunidades
en sus diversos planos de configuración histórica y cultural concentradas,
para el caso particular, en el territorio. Dado que, se pone en
consideración una relación constituyente entre la configuración del
territorio y las formas de experienciar el discurso y la práctica del
desarrollo cabe preguntarse: ¿Cuáles son las apropiaciones y dinámicas
materializadas en la configuración del territorio en relación con el
discurso y la práctica del desarrollo?

La investigación se enmarca en el enfoque cualitativo, dado que se


orienta hacia la caracterización de un hecho o fenómeno como afirma
Sandoval (1996) “a un abanico de diversas formas de entender y conocer
las realidades que configuran lo humano” (p. 11), corresponde en
consecuencia, al análisis de sucesos contextuales del ámbito político,
económico, social y cultural a través de la recolección de datos no
estandarizados. En esta medida, los estudios y la investigación se
fundamentan en un proceso inductivo, consistente en explorar y
descubrir para luego generar perspectivas teóricas. Se busca
“reconstruir” la realidad como afirma Vasilachis (2006) abarcando el
estudio, uso y recolección de una variedad de materiales empíricos que
describen los momentos habituales, problemáticos y los significados en la
vida de los individuos.

De acuerdo con lo anterior, el grupo de investigación destaca su


concentración en la exploración y delimitación del campo empírico del
Referente objeto de estudio, es decir, en el abordaje del campo teórico conceptual
metodológico acerca de las dos categorías principales: el territorio y el desarrollo
(discurso y práctica). De esta forma, en primera instancia, se ha procedido
con un rastreo bibliográfico de antecedentes (tesis de maestría y
doctorado) a partir de diversos repositorios institucionales y bases de
datos. En un segundo momento, al recurrir a herramientas de análisis
documental (matrices, tematizaciones y categorizaciones) se ha
adelantado un ejercicio reflexivo, referencial y conceptual que ha
permitido construir aproximaciones comprensivas, interrelaciones y
constituyentes entre la configuración del territorio y el discurso y la
práctica del desarrollo.

Del mismo modo, en pro del cumplimiento y el alcance de los objetivos,


en el transcurso del ejercicio investigativo se espera privilegiar al
paradigma sociocrítico. Puesto que, se fundamenta en la crítica social con
una fuerte orientación hacia una concepción social y científica holística,
pluralista e igualitaria. Lo que permite, detenerse en el objeto de estudio
a través de las posibles observaciones y las voces que emergen de la
configuración del territorio como materialización del discurso y práctica
del desarrollo.

ESPACIO GEOGRÁFICO

El espacio geográfico se concibe hoy como una categoría social e histórica.


Abarca los procesos y los resultados de la acumulación histórica de la
producción, incorporación, integración y apropiación social de
estructuras y relaciones espaciales en la biosfera terrestre. Es un ente
dinámico que se ha desarrollado a través del espacio y el tiempo.

Esta categoría se ha valido de los elementos y atributos físicos y


ambientales de su entorno, y de los recursos de otros pueblos, además
de las interacciones culturales con ellos, para andar determinados
procesos históricos y geográficos que, a su vez, impulsan la creación de
nuevas condiciones de posibilidad espacial y territorial para esas mismas
sociedades. (Montañez, G., 2001. P.16)

Sack (1997) recuerda que los humanos son seres geográficos (p. 16).
Desde este punto de vista, la historia de la humanidad se interpreta como
Referentes la historia de la apropiación y transformación de la Tierra, en especial de
conceptuales su biosfera, a través de la acción de las sociedades humanas. (Delgado O.,
2001. P. 16)

Este renacimiento de la metáfora espacial sucede al mismo tiempo en que


todo el planeta es escenario de la intensificación de ciertos fenómenos
ambientales, económicos, culturales y sociales, cuya interconexión es
cada vez más estrecha. Todos estos procesos complejos provocan
tendencias a veces contradictorias, dependiendo de sus escalas de acción
espacial y de la naturaleza de las relaciones entre ellas. En general, las
lógicas y los efectos de la acción no ocurren sin solución de continuidad
en los distintos ámbitos, trátese de un lugar, una localidad, una región
subnacional, un país, una región supranacional o el mundo entero.
(Montañez, G., 2001. Pp. 15)

Muy cercano a esta última perspectiva, Milton Santos (1997) considera el


espacio geográfico como un conjunto indisociable, solidario y también
contradictorio de sistemas de objetos y sistemas de acciones. Los agentes
que interviene en ese conjunto mencionado formalizan una serie de
transformaciones a través de las apropiaciones que ellos hacen, en el cual
lo transforman y lo ponen en tensión a través del territorio.

TERRITORIO

Cuando se designa un territorio siempre estamos asumiendo, aun de


manera implícita, la existencia de un espacio geográfico y de un sujeto
que ejerce sobre él cierto dominio, una relación de poder, una calidad de
poseedor o una facultad de apropiación. La relación de pertenencia o
apropiación no se refiere sólo a vínculos de propiedad sino también a
aquellos lazos subjetivos de identidad y afecto existentes entre el sujeto
y su territorio. Ese sujeto individual o colectivo contiene generalmente
una porción de poder suficiente para incidir en la transformación de ese
territorio. (p. 20-21)

DESARROLLO

El desarrollo es una categoría que hace referencia a una serie de


condiciones de vida que tiene una comunidad en relación con su
bienestar. Dichas condiciones han sido establecidas desde un discurso
occidentalizado, el cual ha sido objeto de estudio y debate desde
diferentes autores.

Arturo Escobar (2014) establece el desarrollo como una “construcción


histórica”, el cual requiere analizar dos de los mecanismos que “están
estructurados por formas de conocimiento y de poder, y que pueden ser
estudiados en términos de sus procesos de institucionalización y
profesionalización”. (p.97). En definitiva, la invención del desarrollo
requirió “la creación de un campo institucional desde el cual los discursos
eran producidos, registrados, estabilizados, modificados y puestos en
circulación” (p. 97), este mecanismo estaba relacionado con el proceso de
profesionalización, definido como, “ el proceso mediante el cual el Tercer
Mundo es incorporado a la política del conocimiento especializado y de la
ciencia occidental en general” (p. 97), generando, entre otras cosas,
investigaciones (conocimiento) en torno al Tercer Mundo.

Dentro de los elementos que considera fundamentales para la formación


de la teoría del desarrollo y su posterior discurso, se encuentran “el
proceso de formación de capital, y sus diversos factores: tecnología,
población y recursos, política fiscal y monetaria, industrialización y
desarrollo agrícola, intercambio y comercio” (p.94). Estos elementos
enmarcan su relación con la educación debido a la necesidad de fomentar
los valores culturales. Otro aspecto, era la intención de crear instituciones
y organismos que se encargará de fomentar el desarrollo tales como, el
Fondo Monetario Internacional, agencias de las Naciones Unidas, oficinas
de planeación, entre otros. Surgen con la necesidad de establecer “un
conjunto de relaciones entre dichos elementos, instituciones y prácticas,
así como de la sistematización de sus relaciones”, de forma que su
cohesión estableciera directrices que puedan enmarcar las “reglas del
juego”, “autoridad”, análisis, etc. En últimas, este “rasgo del discurso
permitió una radiografía de la vida social y económica de los países,
constituyéndose en una verdadera anatomía” (p. 94)

Por otro lado, Layne (1980) ha comprendido al desarrollo más desde el


punto de vista del crecimiento económico, precisamente porque se
quiere requiere reducir los índices de pobreza, pero esta meta que se
propuso para los países ha contado con cierta cantidad de obstáculos,
entre las que se puede mencionar la desigualdad que no ha podido ser
superado en muchos contextos socioeconómicos.

Este discurso de poder, que no es dirigido por nadie explícitamente, ha


sido legitimado desde diversas instituciones internacionales que, a través
de sus políticas, han otorgado pautas para encaminar este discurso en el
sentido práctico. Un ejemplo se puede destacar en el caso de la ley 19 de
1958 (citado por Gómez, 2008), el cual implementa un trabajo
mancomunado entre gobierno y comunidad con el fin de contrarrestar la
pobreza, promover un desarrollo integral y mejorar las condiciones de
gobernabilidad por parte del Estado colombiano. Estos alcances no han
hecho más que evidenciar: 1) la construcción sujetos preconstituidos
privilegiando a sus representados y manteniendo una relación de
superioridad frente a ellos, 2) el discurso como ejecución del poder sobre
la sociedad tercermundista y, 3) la colonización y transacción de los
recursos humanos y naturales.

Delgado O., Moncayo E., Montañez G., Jiménez L. y otros (2001). Espacio
Fuentes
y territorios: Razón, pasión e imaginarios. Editorial Unibiblos. Bogotá D.C.
Escobar, A. (2014). La Invención del Desarrollo. Capítulo 2: La
problematización de la pobreza: La fábula de los tres mundos y el
desarrollo: 69 – 107. Editorial Universidad del Cauca. Recuperado de:
http://facultades.unicauca.edu.co/selloEditorial/sites/default/files/libro
sDigitales/invencio_n_del_desarrollo_24_6_14_completo.pdf

Gómez H., E. (2008). Geopolítica del desarrollo comunitario: reflexiones


para trabajo social. Ra Ximhai, vol. 4, núm. 3, septiembre-diciembre,
pp.519-542. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/461/46140302.pdf

González, A. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias


sociales. Islas, 45, 138; Recuperado de http://www.cenit.cult.cu/
sites/resvista_islas/pdf/138_12_Alfredo.pdf.

Montañez, G. (2001). “Introducción: Razón y pasión del territorio” En:


Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto
nacional”. Cuadernos de Geografía, VII (12). Bogotá, Colombia.

Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Bogotá: Envión


y Universidad Javeriana.

Sandoval, C. (1996). “Investigación Cualitativa”. Bogotá, Colombia.


Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior.

Sack, R. (1997). “Homo geographicus. A Framework for action, Awareness


and Moral concern, The johns Hopkins University Press, Baltimore y
Londres.

Santos, M. (1996). Metamorfosis del espacio habitado. Colección “Textos


de Geografía”. Recuperado de:
http://es.scribd.com/doc/12591878/Santos-MiltonMetamorfosis-Del-
Espacio-Habitado.

Sennett, R. (1997). Carne y Piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización


occidental, Alianza Editorial, Madrid.

Sosa, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio? 1a edición, 2012, Editorial


Cara Parens. Universidad Rafael Landívar. Guatemala.
Vasilachis, I. (2006). La investigación cualitativa. En Vasilachis, I. (Coord.).
(2006). Estrategias de investigación cualitativa. (pp. 23-64). Barcelona,
España: Gedisa Editorial

Sugerencias y
comentarios del
par académico.
Siguiendo los
criterios de
pertinencia,
relevancia,
coherencia y
claridad.

S-ar putea să vă placă și