Sunteți pe pagina 1din 10

Conflicto armado en Guatemala

ACERCA DEL CONFLICTO ARMADO EN GUATEMALA

El inicio de la década de los años 80 en Guatemala estuvo caracterizado por la continuación de una
guerra dondeúnicamente las poblaciones en conflicto y el ejército gubernamental sabían de eso. El
resto del país ignoraba la mayorparte de lo que estaba aconteciendo. La guerra al principio de
abarcaba toda la vida del país como ocurrió en ElSalvador y Nicaragua. Pero esto no implicaba que
de una forma y otra la vida dentro de la nación estuvieradeterminada de alguna manera por la
guerra revolucionaria. La ausencia de información oficial, pero si de muchadesinformación, se
debió a una política concebida con el afán de ocultar las acciones del gobierno, que iban
dirigidashacia la supresión del movimiento social que se estaba gestando dentro del seno de la
población tradicionalmenteexplotada y cuyo fin era tomar el poder por la vía armada.El
movimiento social tuvo orígenes mediatos en la llamada Revolución de Octubre de 1944 y el
levantamiento armadoque se llevó a cabo durante la década de los años setenta que propició la
formación de las primeras guerrillasmodernas en Guatemala. Ambos sentaron el inicio de muchos
cambios sociales que beneficiaron a los másdesposeídos, haciendo que se incorporaran de una
forma más participativa al acontecer de la vida nacional.Las cifras de la represión hacia el
movimiento social tomaron carismas de genocidio cuando los militares se dieroncuenta que tenían
que golpear las bases campesinas que sustentaban a la fuerza guerrillera para ganar la guerra.La
política de tierra arrasada impuesta por Efraín Ríos Montt en 1982 y 1983, obligó miles de
campesinos a abandonarel país y buscar refugio en México, Estados Unidos y Belice.El efecto de la
contraofensiva militar, así como la participación de indígenas en la guerra, originaron
cambiossustanciales que modificaron el perfil tradicional de las sociedades indígenas así como se
conocían antes del conflicto.

El doctor Carlos interiano en su tesis “Los medios de Comunicación durante el conflicto interno
dice:

El conflicto armado interno guatemalteco que duro 36 años, dejó una cauda de unos cien mil
muertos, un millón dedesplazados, miles de torturados y desaparecidos, el gremio periodístico no
escapó a esa vorágine de sangre,desesperación y dolor.Por supuesto que la mayor incidencia de
muerte en los periodistas se ubica en los comunicadores obreros de lainformación, reporteros,
redactores, locutores, etc., aunque también la cúpula de dirección fue golpeada, tal es el casodel
asesinato del periodista Isidoro Zarco, ocurrido el 28 de enero de 1970.Durante el conflicto
armado interno que vivió nuestro país, los medios de comunicación jugaron un papel que debe
seranalizado a la luz de una desapasionada visión que permita ubicarlos con mayor objetividad en
la urdimbre social quese vivía en esa época, donde la represión del sistema era el común
denominador en las instituciones y organizacionesde diversa índole, incluida por supuesto, la
prensa.Muchas veces la información que llega a los usuarios no es la versión de lo que realmente
sucedió sino el resultado dela interpretación, semantización y tratamiento periodístico que los
medios dan a los hechosEl conflicto armado interno, creador de sentido discursivo: el lenguaje de
la guerraDurante el conflicto armado interno guatemalteco, los medios de comunicación jugaron
en términos generales, unpapel muy conservador. Si bien es cierto que a nivel personal
los periodistas, especialmente reporteros, fueronvíctimas del sistema violento que se vivió esos
años, a nivel institucional y empresarial, los medios se plegaron a las
directrices que el ejército, actor político-militar preponderante en esa época, impuso a toda la
sociedad.De esta cuenta, el conflicto armado interno fue creando su propio sentido discursivo,
impuesto desde la cúpula militar yalgunos sectores conservadores del país.Al respecto vale la pena
destacar dos grandes periodos de esta época. El primero que va de 1963, con la caída delgeneral
Miguel Idígoras Fuentes, hasta 1982, con la asunción al poder del general Efraín Ríos Montt. El
segundoperiodo arranca de 1983, con la caída del general Ríos Montt y la asunción al poder del
general Oscar Humberto MejíaVíctores, hasta diciembre de 1996, cuando se firma la paz firme y
duradera.La muestra fotográfica fueron tomadas en circunstancias especiales y de peligro en las
llamadas áreas rojas cuandoningun reporteros viajaba sólo para captar a la guerrilla en acción. Hay
fotos de los refugiados. Los desplazamientosinternos en la montaña, los kaibiles, organizaciones
sociales, exhumaciones, manifestaciones de periodistas, intento degolpe de estado, militares,
toma pacifica de Catedral, etc.Los medios de comunicación son empresas diseñadas para producir
lucro. De esta cuenta la información constituye laprincipal mercancía que estas venden. También
la pauta publicitaria es un producto comunicacional que las empresaspersiguen a diario. Pero la
acción de los medios no se queda sólo en lo informativo y mercantil. Por ser institucionesque
concentran poder económico e informativo también se convierten en instituciones altamente
políticas. En esesentido, asumen muchas veces el rol de canales de propaganda de los grupos de
poder hegemónico, a veces endetrimento de sectores menos favorecidos o débiles.Durante el
conflicto armado interno, en términos generales, se aplicó la lógica propagandística, aplicando
las conocidasreglas de la propaganda nazi. Estas reglas obedecían a las directrices que, abierta o
en forma encubierta, el ejércitoaplicaba a sus enemigos en la lucha armada. Entre estas reglas de
la propaganda pueden citarse:

Reconocer los temas del adversario.

Atacar los puntos débiles.

Atacar y desdeñar al adversario.

Demostrar que la propaganda del adversario está en contradicción con los hechos.
Ridiculizar al adversario, caricaturizando su estilo y sus argumentaciones o haciéndolo objeto de
bromas y debreves historias cómicas.

Hacer que predomine el propio “clima de fuerza”.

CONCLUSIONES

1.

La prensa, durante el conflicto armado interno, también aportó víctimas, especialmente


periodistas reporteros,lo que provocó un clima de autocensura frente al aparato político-militar
que dominaba la sociedadguatemalteca.2.

En los medios de comunicación durante el conflicto armado interno se distinguieron con singular
claridad dosestamentos periodísticos: el sector empresarial (cuerpos directivos y propietarios
de los medios) y laestructura de redacción (reporteros).3.

Cohesionados por el aparato político-militar de aquella época, los medios de comunicación


muchas veces

fueron voceros de la versión “oficial” del conflicto armado, privilegiando e

l discurso militar por sobre otrosdiscursos de disenso.

Origen del conflicto

Etapas del conflicto armado interno

La primera etapa de la guerra comenzó después del intento de derrocar al gobierno del presidente
Miguel Ydígoras Fuentes. Esta acción la emprendió un grupo de militares jóvenes en el Cuartel
General Justo Rufino Barrios -también conocido como Castillo de San Rafael de Matamoros-, el 13
de noviembre de 1960 (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Los oficiales que no quisieron aceptar el indulto ofrecido por el gobierno siguieron luchando,
convertidos en guerrilleros; en alianza con miembros del Partido Guatemalteco del Trabajo -PGT- o
Partido Comunista y otras facciones que surgieron en esos años (Diccionario Histórico Biográfico,
2004).

Organizaron entonces las Fuerzas Armadas Rebeldes -FAR-, integradas por diversos frentes
comandados por Marco Antonio Yon Sosa, Luis Turcios Lima, Alejandro de León Aragón y otros
jefes de facción. Las -FAR- se desintegraron por diferencias ideológicas entre los comandantes. Sin
embargo, los frentes guerrilleros continuaron la lucha, separadamente, contra el Ejército regular,
hasta la década de 1980; en aquel año organizaron la Unidad Revolucionaria Nacional
Guatemalteca -URNG- (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Al principio, la guerrilla actuó en la región oriental -Zacapa, Izabal y Chiquimula-, pero fue abatida
por las fuerzas regulares. Entonces, sus contingentes se movieron hacia Petén, el altiplano central
y el occidental, y otras regiones del país, incluso la capital, donde comandos urbanos actuaron
durante varios años (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

En el lapso de 1980 a 1982, los guerrilleros dominaban un amplio territorio y tenían el apoyo de
muchos campesinos. Parecía que iban a vencer al Ejército de Guatemala, pero éste también se
reorganizó y cambió de táctica; obtuvo más armamento y recursos humanos. Por consiguiente, en
acciones mejor dirigidas, logró recuperar las regiones tomadas por la guerrilla (Diccionario
Histórico Biográfico, 2004).

El ataque del Ejército de Guatemala afectó a las poblaciones campesinas de las regiones en que se
desarrolló la guerra. Por consiguiente, muchas de ellas tuvieron que emigrar hacia otras regiones
del país o a Honduras y México (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Durante el gobierno de Vinicio Cerezo comenzaron las conversaciones entre la URNG y el


Gobierno de Guatemala para una paz negociada. El 29 de diciembre de 1996, durante el gobierno
de Álvaro Arzú, después de muchas reuniones y convenios, y con la intervención de
la Organización de las Naciones Unidas -ONU-, se firmaron los Acuerdos de Paz (Diccionario
Histórico Biográfico, 2004).

https://wikiguate.com.gt/conflicto-armado-interno/

El número de las víctimas


Con el estallido del enfrentamiento armado interno en 1962, Guatemala entró en una etapa
sumamente trágica y devastadora de su historia, de enormes costos en términos humanos,
materiales, institucionales y morales. En su labor de documentación de las violaciones de los
derechos humanos y hechos de violencia vinculados al enfrentamiento armado, la Comisión para
el Esclarecimiento Histórico (CEH) registró un total de 42.275 víctimas. Combinando estos datos
con otros estudios realizados sobre la violencia política en Guatemala, la CEH estima que el saldo
de muertos y desaparecidos del enfrentamiento fratricida llegó a más de doscientas mil personas.

Las masacres
Con gran consternación, la CEH concluye que, en el marco de
las operaciones contrainsurgentes realizadas
entre 1981 y 1983, en ciertas regiones del país, agentes del Estado de Guatemala cometieron
actos de genocidio en contra de grupos del pueblo maya. La estrategia contrainsurgente no sólo
dio lugar a la violación de los derechos humanos esenciales, sino a que la ejecución de dichos
crímenes se realizara mediante actos crueles cuyo arquetipo son las masacres. En la mayoría de las
masacres se han evidenciado múltiples actos de ferocidad que antecedieron, acompañaron o
siguieron a la muerte de las víctimas.

La represión contra las mujeres


La investigación de la CEH permitió determinar que aproximadamente una de cada cuatro víctimas
directas de las violaciones de los derechos humanos y hechos de violencia fueron mujeres.
Murieron, fueron desaparecidas, torturadas y violadas sexualmente, a veces por sus ideales y su
participación política y social; otras fueron víctimas de masacres y otras acciones indiscriminadas.

Desplazamientos

El terror sin precedentes, provocado por las


masacres y la devastación de aldeas enteras en el periodo comprendido entre 1981 y 1983,
desencadenó la huida masiva de una población diversa, cuya mayoría estaba constituida por
comunidades mayas. Las estimaciones sobre el número de desplazados va desde quinientos mil
hasta un millón y medio de personas en el periodo álgido (1981 - 1983), incluyendo las que se
desplazaron internamente y las que se vieron obligadas a buscar refugio en otro país. Aquella
población desarraigada se ubicó de diversas formas: a) refugiaron en Mèxico; b) desplazamiento
interno a altas zonas del país, incloso en la capital; c) Comunidades Populares en Resistencia.

Los costes del conflicto


A parte de los efectos directos sobre la población, el conflicto armado tuvo altos costos, entre los
cuales: El incremento del gasto militar, desvió las necesarias inversiones en salud y educación
como destino de los recursos públicos, con el siguiente abandono de la atención al desarrollo
social. El enfrentamiento armado exacerbó también la tradicional debilidad del Estado al encarar
la recaudación tributaria e intensificó la oposición del sector privado a las necesarias reformas
fiscales. Los efectos fueron decisivos: aumentó la brecha entre ingresos y gastos, encadenando
una serie de desequilibrios macroeconómicos y debilitando aún más la capacidad del Estado para
impulsar el desarrollo.

La instauración de una cultura del terror

Además de la represión y el exilio, la debilidad y


fragmentación de las organizaciones sociales se deben en buena medida a la conjunción de
diversos mecanismos activados por el Estado para destruirlas. El terror no se redujo a los hechos
violentos o a las operaciones militares; dependía además de otros mecanismos conexos como la
impunidad de los ejecutores, las extensas campañas para criminalizar a las víctimas y la
implicación forzada de la población civil en la cadena casual y la ejecución efectiva de atrocidades.

La represión contra las poblaciones indígenas


Con las masacres, las operaciones de tierra arrasada, el secuestro y ejecución de autoridades,
líderes mayas y guías espirituales, no sólo se buscaba quebrar las bases sociales de la guerrilla,
sino desestructurar ante todo los valores culturales que aseguraban la cohesión y acción colectiva
de las comunidades.

Las resistencias de la población


La represión no sólo generó terror, pasividad y silencio. Paralelamente surgieron respuestas
individuales y colectivas ante los efectos deshumanizadores y denigrantes de la violencia. Contra
grandes obstáculos, las entidades que emergieron de este proceso se dedicaron a la defensa de la
vida, aun cuando todavía implicaba convivir con la amenaza de la muerte. Con una composición
mayoritaria de familiares de víctimas y las comunidades de sobrevivientes, los fundamentos
esenciales de estas nuevas agrupaciones fueron la solidaridad humana, la defensa de los derechos
elementales de la persona y las aspiraciones de respeto a la dignidad y la justicia. Todos estos
esfuerzos fomentaron una nueva conciencia de la necesidad de la justicia, el respeto a las leyes y
la plena vigencia de un Estado de Derecho como requisitos de la democracia.

"DEJAR ATRÁS EL OSCURO PASADO"

Hasta la fecha, ningún alto mando ni autoridad ha comparecido ante la justicia por su papel a la
hora de ordenar, planificar o ejecutar las violaciones de Derechos Humanos generalizadas y
sistemáticas que tuvieron lugar en Guatemala. Las pocas investigaciones que se iniciaron fueron
deplorablemente lentas e inadecuadas.

Las autoridades guatemaltecas tienen el deber legal y moral de garantizar que se investigan los
delitos cometidos durante el conflicto armado interno del país, muchos de los cuales constituyen
crímenes de lesa Humanidad, y que los responsables comparecen ante la justicia. "Sin justicia,
Guatemala no podrá avanzar y dejar atrás su oscuro pasado".

Algunas de las recomendaciones fundamentales incluidas en el informe de la Comisión para el


Esclarecimiento Histórico para garantizar que se otorga reparación a los familiares de las víctimas
y a los supervivientes de los abusos se han puesto en práctica, pero en la mayoría de los ámbitos
todavía no ha habido progresos.

Amnistía Internacional ha manifestado su satisfacción por la noticia de que la Secretaría de la Paz


del Gobierno guatemalteco ha proporcionado al Ministerio Público información sobre más de
3.300 casos de abusos contra los Derechos Humanos perpetrados durante el conflicto armado
interno de Guatemala. La organización confía en que esta información ayude a redoblar los
esfuerzos por investigar y procesar a los responsables de abusos cometidos en el pasado.
El gobierno de Guatemala realizó un acto en el que familiares de las víctimas del conflicto armado
que azotó ese país durante 36 años recibieron compensación económica además de las disculpas
del presidente Álvaro Colom, quien en una carta pidió perdón por el dolor causado.

"La mejor manera de que las autoridades guatemaltecas recuerden y honren a las víctimas de los
abusos cometidos durante el conflicto armado es garantizar que quienes cometieron, autorizaron
o planearon aquellos crímenes no pueden eludir la acción de la justicia".

La guerra civil de Guatemala (también llamado conflicto armado interno en Guatemala tras los
acuerdos de paz de 1996) fue un largo conflicto bélico librado en ese país centroamericano
entre 1960 y 1996 dentro del marco de la Guerra Fría entre el bloque capitalista de los Estados
Unidos y el bloque comunista de la Unión Soviética, que causó un gran impacto en este
país centroamericano en términos económicos y políticos y que agudizó la polarización de la
sociedad guatemalteca. El conflicto se inició a principios de la década de los sesenta, cuando el 13
de noviembre de 1960 se realizó un fallido golpe de Estado con el fin de derrocar a Miguel
Ydígoras Fuentes; este, sin embargo, fue solo el último de una serie de sucesos que provocaron la
polarización de la sociedad guatemalteca desde la Independencia en 1821 hasta la caída del
régimen del coronel Jacobo Árbenz Guzmán en 1954. En 1962 se crea el primer grupo guerrillero
del país, el Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre(MR13), el cual se organizó y estuvo
activo en el oriente del país hasta su disolución en 1971.

El gobierno del licenciado Julio César Méndez Montenegro fue el único gobierno civil desde 1960
hasta 1986, aunque estuvo fuertemente influenciado por los miembros de la cúpula del ejército. El
gobierno de Méndez Montenegro dio paso al trío de gobiernos militares de la década de los
setenta y luego a la década de los golpes de Estado y de fuga de capitales.b

La guerra civil finalizó el 29 de diciembre de 1996, durante la presidencia de Álvaro Arzú con la
firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera entre el Gobierno de Guatemala y la Unidad
Revolucionaria Nacional Guatemalteca, poniendo fin a una guerra que duró más de 36 años.

La Comisión para el Esclarecimiento Histórico ―nombrada por las Naciones Unidas para recopilar
información histórica de la Guerra Civil―32 mediante un complejo análisis estadístico estimó que
el saldo al final de la guerra fue de doscientos mil muertos, cuarenta y cinco mil desaparecidos, y
cerca de cien mil desplazados.;29

La mayoría de las víctimas fue producto de políticas de tierra arrasada y combates en la región
occidental de la Franja Transversal del Norte, particularmente el triángulo ixil,29 que fue poblado
en la década de 1960 cuando se inció el proyecto de la Franja pensando que sería el granero
nacional; a mediados de la década de 1970 se encontró petróleo en la región, lo que provocó
intensos combates en el área.33

Según la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, las fuerzas gubernamentales son


responsables de 93 % de la violencia del conflicto y los grupos guerrilleros de 3 % (4 % no están
identificados).

Causas

Causas y consecuencias del conflicto armado interno

Las causasFundamentar las causas de la guerra que afrontóla sociedad guatemalteca durante la
segundamitad del siglo XX es una tarea que excede a losobjetivos de esta investigación. Por ello
solamentese expondrán las tesis y hechos mássobresalientes en torno a este momento histórico,y
muy particularmente, el genocidio que aconteciódurante este período, tema que es el centro
deatención de este estudio. En cuanto al origencronológico de la guerra
o enfrentamientoarmando interno, como sagazmente la designó elEstado, existen dos posturas
fundamentales.Según diversas versiones, el enfrentamientoarmado interno, inició el 13 de
noviembre de1960, fecha en que tuvo lugar un levantamientomilitar en contra del Gobierno del
General MiguelRamón Ydígoras Fuentes; Sin embargo, algunos analistas señalan que la
insurgenciaen Guatemala se produjo cuando fue derrocado el Coronel Jacobo Arbenz Guzmán
en junio de 1954 y llegó al poder el Coronel Carlos Castillo Armas. Esta situación dioorigen a una
inestabilidad política en el país que condujo a buscar la solución por medio de las armas.

ConsecuenciasCon gran consternación, la CEHconcluye que, en el marco delas


operaciones contrainsurgentesrealizadas entre 1981 y 1983, enciertas regiones del
país, agentesdel Estado de Guatemalacometieron actos de genocidio encontra de grupos del
pueblo maya.La estrategia contrainsurgente nosólo dio lugar a la violación de losderechos
humanos esenciales, sinoa que la ejecución de dichoscrímenes se realizara mediante actos crueles
cuyo arquetipo son las masacres. En la mayoríade las masacres se han evidenciado múltiples actos
de ferocidad que antecedieron,acompañaron o siguieron a la muerte de las víctimas.Comentario:
A parte de los efectos directos sobre la población, el conflicto armado tuvo altoscostos, entre los
cuales: El incremento del gasto militar, desvió las necesarias inversiones ensalud y educación
como destino de los recursos públicos, con el siguiente abandono de laatención al desarrollo
social.

https://es.scribd.com/doc/140031154/Causas-y-Consecuencias-Del-Conflicto-Armado-Interno

conflicto armado interno en Guazacapan

S-ar putea să vă placă și