Sunteți pe pagina 1din 6

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MORELIA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUIMICA Y


BIOQUÍMICA

OPERACIONES UNITARIAS III

Practica 9
“Destilación diferencial”
Sección: B Equipo 3
No. Control
1. Fuentes Aguilar Sinhue 15120410
2. Naranjo Sáenz Jorge David 14120023

Docente:
MCIQ. José Martín Carlos Pérez
Introducción

La operación unitaria de destilación es un método que se usa para separar los componentes de una
solución liquida, el cual depende de la distribución de estos componentes entre una fase de vapor
y una fase liquida. Ambos componentes están presentes en las dos fases. La fase de vapor se origina
de la fase liquida por vaporización en el punto de ebullición. La destilación se basa en soluciones en
la que los componentes sean bastantes volátiles como; etanol-agua. En el caso específico de la
destilación diferencial primero se introduce la solución en un recipiente de calentamiento. La carga
liquida hierve lentamente y los vapores se extraen con la misma rapidez con que se forman,
enviándolos a un condensador donde se recolecta el vapor condensado (destilado). La primera
porción de vapor condensado es más rica en el componente más volátil A. a medida que sigue el
proceso el producto es más pobre en el compuesto A. En la figura 1 se muestra un esquema de la
destilación diferencial. Una aplicación de una destilación diferencial es la obtención de agua
destilada ya que sus impurezas generalmente son sales. El proceso consiste en el calentamiento de
agua contenida en un recipiente herméticamente cerrado y que los vapores pasen por un
condensador para su almacenaje. Este proceso puede ser repetido y se obtendrá agua bidestilada,
es decir: que su nivel de pureza es alto, con baja conductividad eléctrica, y contiene un máximo de
una parte por millón (1ppm) de cloruros o sólidos totales disueltos, y su uso comúnmente es como
reactivo químico (preparación de soluciones).
figura 1 destilación por lotes, simple o diferencial
MATERIALES
Descripción del Equipo

El destilador con que se cuenta fue diseñado para destilar agua, mediante una simplificación en
sus tuberías lo podemos emplear como un alambique simple, consta de:

1. Alambique o calderin calentado por resistencias


2. Condensador de película, cilindro vertical, enfriado por agua
3. Tablero de control
4. Interruptor de presión
5. Mirilla de nivel del líquido dentro del calderin

DIAGRAMA DE FLUJO

Poner en circulación el
Preparar la disolución Tomar muestra de
agua de enfriamiento del
etanol/agua destilado y residuo
condensador

Alimentar al alambique
con la disoloción Determinar el indice de
Conectar el circuito y
mediante una manguera refracción de cada una de
encender
y determinar la cantidad las muestras
inicial

Estimar la frecuencia de
Colocar termometro para
toma de muestras, en
leer la temperatura en
base a los parametros
lugar del manómetro
establecidos
𝒅𝒙
1-. Integrar gráficamente la función (𝒚−𝒙) a partir de los datos obtenidos, compara la cantidad
real de colas con la calculadora.

T°C y x 1/(y-x)
81 0.81 0.813 333.333333
83 0.83 0.22 -1.63934426
86 0.848 0.17 -1.47492625
88 0.856 0.16 -1.43678161
90 0.87 0.13 -1.35135135
91 0.89 0.10 -1.26582278
92 0.91 0.09 -0.01099989
94 0.93 0.08 -0.01076195
Tabla 1 datos obtenidos en el laboratorio

50

0
0.8 0.82 0.84 0.86 0.88 0.9 0.92 0.94
-50

-100

-150
1/(y-x)

-200

-250

-300

-350

-400
x

Gráfico 1 fracción de líquido remante vs inverso de fracción destilado menos fracción liquido remanente

De la ecuación de Rayleigh.
𝑛1 𝑥1
𝑑𝑛 𝑑𝑥 𝑛1
∫ =∫ = 𝑙𝑛
𝑛0 𝑛 𝑥0 𝑦 − 𝑥 𝑛0

Y la ecuación por método del trapecio para calcular el área bajo la curva
𝑓(𝑎) + 𝑓(𝑏)
𝐼 = (𝑏 − 𝑎)
2
T°C y x 1/(y-x) I
81 0.81 0.813 333.333333
83 0.83 0.22 -1.63934426 98.3472678
86 0.848 0.17 -1.47492625 -0.07785676
88 0.856 0.16 -1.43678161 -0.01455854
90 0.87 0.13 -1.35135135 -0.04182199
91 0.89 0.10 -1.26582278 -0.03925761
92 0.91 0.09 -0.01099989 -0.01242667
94 0.91 0.08 -0.01076195 -0.01197991

La sumatoria de las integrales nos da 98.1493663 lo que esperaríamos que fueran los mililitros de
colas del destilado.

Las colas reales se pueden calcular con el balance siguiente

A continuación se exponen los datos para la encontrar el área bajo la curva y comparar los valores
literarios con la real de las colas;

La solución de 1900 L tiene una mezcla etanol-agua donde el 24% es etanol y el 80% es de agua.

El etanol tenía un porcentaje de pureza del 96%, por lo tanto se obtiene lo siguiente:

Vetanol= (456 ml) (0.96)= 437.76 ml

Entonces si lo máximo que se puede destilar son 437.76 ml de alcohol, porque nosotros destilamos
600 ml, en la tabla 1 dice que obtuvimos 93 ° de alcohol porque, de esos 600 ml el 93 % el alcohol,
558 ml, de los cuales se puede decir que 42 ml son de colas, esto suponiendo que no hubo arrastre
de agua.

2.- Realizar la misma integración con los datos de equilibrio que aparecen en la literatura y
comparar.

La siguiente tabla indica los valores obtenidos de literatura para determinar 1/(Y-X)

XA YA T°C 1/(Y-X)
0 0 100
0.02 0.192 98.1 5.81395349
0.05 0.377 95.2 3.0581
0.1 0.527 91.8 2.34192037
0.2 0.656 87.3 2.19298246
0.3 0.713 84.7 2.42130751
0.4 0.746 83.2 2.8901751
0.5 0.771 82 3.6900369
0.6 0.794 81 5.15463918
0.7 0.822 80.1 8.19672131
0.8 0.858 79.1 17.2413793
0.9 0.912 78.3 83.333333
0.94 0.942 78.2 500
0.96 0.959 78.1 -1000
0.98 0.978 78.2 -500

Tabla 2 Geankoplis, C. J. (2006).

600

400

200

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
-200
1/(y-x)

-400

-600

-800

-1000

-1200
X

Gráfico 2 XA vs 1/(XA-YA) con los valores teóricos

Conclusiones
Se puede decir que los valores experimentales y los teóricos son algo similares, lo que tiene
mucha desconfianza es el hecho que la curva de los datos teóricos tiene un descenso
prolongado después de alcanzar su máximo, se puede comentar de eso que quizá es por
el hecho que en el proceso de operaciones unitarias 3 se paró a los 91°C y los más seguro
que como muestra en los datos teóricos el proceso se muestra a los 98 °C. aunque los
cálculos son sencillos también el método es muy automatizado, pero se debe tener cuidado
con las lecturas y estar atentos de este debido a que en momentos este llega a tener
cambios muy bruscos.
Referencias
Geankoplis, C. J. (2006). Procesos de transporte y principios de procesos de separación. 4a.
edición, México, Grupo Patria Cultural.

Elorza, J. R., González, I. Y. H., & Segovia, J. L. D. R. ESTUDIO DE LOS DIFERENTES TIPOS DE
DESTILACIÓN, ASÍ COMO SU CLASIFICACIÓN; ESIQIE-IPN.

S-ar putea să vă placă și