Sunteți pe pagina 1din 15

ARTÍCULOS M. E.

Sánchez Dávila

Hacia
  una antropología digital en los Andes peruanos:
teorías y estudios
Towards a digital anthropology in the Peruvian Andes: theories and studies
■ Mario E. Sánchez Dávila
Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) / Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

[ ]
DOI: http://dx.doi.org/10.15304/ricd.1.4.3189
Fecha de recepción: 11 de marzo de 2016
Fecha de aceptación: 22 de junio de 2016

Resumen
Este artículo explora teorías y estudios para una propuesta de antropología digi-
tal en los Andes peruanos. Por un lado, se explica los fundamentos teóricos en los
cuales se sustenta una antropología digital en los Andes peruanos, enfatizando 1)
Los orígenes de la antropología digital (desde una economía política de los medios
de comunicación masiva y un enfoque post-colonial de las nuevas TIC); y 2) La
tecnología digital como práctica social (desde los discursos como micro-represen-
taciones ideológicas y relaciones de poder; los usos y sus condiciones de domesti-
cación productiva, económica y técnica; el rol de los contextos, actores, propósitos
y resultados; y una política de digitalización en los procesos de empoderamiento e
inclusión). Por otro lado, se realiza un balance bibliográfico de los estudios sobre
las nuevas TIC en los Andes peruanos (desde la expresión identitaria, el desarrollo
productivo y la educación formal en el mundo andino).

Abstract
This paper explores theories and studies to a proposal for digital anthropology in the
Peruvian Andes. On the one hand, this paper explains the theoretical foundations
on which digital anthropology in the Peruvian Andes is base on, emphasizing 1)
The origins of digital anthropology (on a political economy of the mass media and
post-colonial approach to new ICT); and 2) Digital technology as social practice
(on the discourses as micro-representations ideological and power relationships; the
uses and conditions of productive, economic and technical domestication; the role
of contexts, actors, purposes and results; and a policy of digitization in the processes
of empowerment and inclusion). On the other hand, this paper presents a biblio-
graphical balance of the studies on the new ICT in the Peruvian Andes (on identity
expression, productive development and formal education in the Andean world).

Palabras clave
Tecnología, antropología, digital, Andes, Perú

Keywords
Technology, anthropology, digital, Andes, Peru

75
© 2015. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 4, 75-89, ISSN e2386-3730
Hacia una antropología digital en los Andes peruanos: teorías y estudios

Sumario
1. Tradición y modernidad en los Andes peruanos
  2. Teorías de antropología digital en los Andes peruanos
2.1. Orígenes de la antropología digital
2.1.1. Una economía política de los medios de comunicación masiva
2.1.2. Un enfoque post-colonial de las nuevas TIC
2.2. La tecnología digital como práctica social
2.2.1. Discursos: micro-representaciones ideológicas y relaciones de poder
2.2.2. Usos (I): domesticación productiva, económica y técnica
2.2.3. Usos (II): contextos, actores, propósitos y resultados
2.2.4. Política de digitalización y procesos de empoderamiento e inclusión
3. Teorías de antropología digital en los Andes peruanos
3.1. Nuevas TIC y expresión identitaria
3.2. Nuevas TIC y desarrollo productivo
3.3. Nuevas TIC y educación oficial

Contents
1. Tradition and modernity in the Peruvian Andes
2. Theories on digital anthropology in the Peruvian Andes
2.1. Origins of digital anthropology
2.1.1. A political economy of mass media
2.1.2. A post-colonial view of new ICT 1
2.2. Digital technology as a social practice
2.2.1. Discourses: ideological micro-representations and power
relationships
2.2.2. Uses (I): productive, economic and technic domestication
2.2.3. Uses (II): contexts, actors, purposes and results
2.2.4. Digitalization politics and processes of empowerment and inclusion
3. Studies on new ICT in the Peruvian Andes
3.1. New ICT and identity expression
3.2. New ICT and productive development
3.3. New ICT and oficial education

76
© 2015. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 4, 75-89, ISSN e2386-3730
ARTÍCULOS M. E. Sánchez Dávila

1. TRADICIÓN Y MODERNIDAD EN LOS tanto que no se pueda pensar sobre las con-
ANDES PERUANOS tinuidades sin pensar sobre los cambios, y vi-
ceversa (Appadurai, 1996).
 
El mundo andino peruano ha pasado por Si los estudios etnohistóricos, basados en
diferentes y constantes procesos de interre- la documentación de los visitadores y cronis-
lación socio-cultural (presentes en las con- tas españoles, arrojaron valiosos alcances
quistas lingüístico-políticas, en los préstamos para la comprensión social y cultural de los
religioso-mitológicos o en los intercambios Andes pre-hispánicos y coloniales, los estu-
agropecuarios), que acontecieron mucho an- dios antropológicos produjeron sustanciales
tes del advenimiento de las nuevas TIC del si- hallazgos para la comprensión del mundo an-
glo XXI y de los medios de comunicación ma- dino republicano y contemporáneo, diagnosti-
siva del siglo XX, de la revolución industrial del cando, a través de la investigación etnográfi-
siglo XVIII, de la conquista española del siglo ca, las estructuras sociales de la organización
XVI, e incluso del encuentro oficial del “viejo” familiar, comunal, agrícola, ganadera, econó-
y el “nuevo” mundo del siglo XV. mica, política, religiosa, ritual y mitológica,
Es precisamente por ello que, hablando entre otras formas de ser-hacer-estar, en la
epistemológicamente, es necesario concep- cultura andina peruana. Por ello, las investi-
tualizar la tradición y la modernidad en los gaciones en antropología digital en los Andes
Andes peruanos como dos categorías com- peruanos complementarían los estudios de
plementarias e interrelacionadas, y no como antropología andina, examinando las múlti-
mutuamente excluyentes y dicotómicas. Y es ples y complejas formas en que las estructu-
que, como toda sociedad, los Andes peruanos ras sociales del mundo andino son mediadas
no son sólo tradicionales o modernos, sino, por las nuevas TIC y sus prácticas sociales
más bien, tradicionales y modernos, al mismo (discursos y usos), poniendo en evidencia
tiempo; con distintas tradiciones y moderni- cómo los escenarios rurales de las comuni-
dades en una misma área geográfica; y/o con dades, en el siglo XXI, continúan preservando
tradiciones asentadas que, en algún punto la tradición de sus herencias culturales mien-
histórico, fueron modernidades incorporadas. tras se encuentran insertos en modernos
De esta manera, en vez de utilizar las cate- cambios sociales que conllevan los dinámicos
gorías de tradición y modernidad, convenimos y constantes procesos de interrelación con so-
en que es mejor utilizar las categorías de con- ciedades urbanas y globales capitalistas.
tinuidades y cambios. Porque esta variación La tecnología en el mundo andino no
terminológica no sólo implica un paso formal constituye, en sí misma, una novedad, pues
de unas categorías a otras, sino un proceso es bien sabido que las culturas andinas han
de descolonización de las mismas categorías tenido presencia y permanencia de tecnolo-
de tradición y modernidad, que no hacen otra gías dentro de su vida social antes y después
cosa que reproducir, en el fondo, la ya vieja de la conquista hispana: tecnología medicinal
dicotomía entre un ellos, los salvajes, y un no- (hecha de minerales, vegetales y productos
sotros, los civilizados (Comaroff y Comaroff, biológicos animales y humanos), tecnolo-
1993). Por el contrario, hacer referencia a las gía musical (el clarín, el pincullo, la tinya y
continuidades (del pasado distante) no impli- el waqrapuku), tecnología climática (conoci-
ca hablar de algo eterno u originario, y hacer mientos de los fenómenos meteorológicos
referencia a los cambios (del pasado recien- para pronósticos del tiempo), tecnología de
te) no implica hablar únicamente de occiden- registro y contabilidad (los quipus), tecnolo-
talización, urbanización o globalización. Así, y gía de conservación alimentaria (las colcas),
de acuerdo con Hobsbawn (1983), las conti- tecnología ganadera (bofedales y pastizales;
nuidades se construyen para establecer una tratamientos de fracturas en ovinos; dosifi-
estructura con respecto a un pasado histórico caciones contra enfermedades hepáticas y
adecuado mientras la misma se encuentra in- gastropulmonares del ganado) y tecnología
mersa en constantes innovaciones, negocia- agrícola (los sistemas de andenería, riego y
ciones y redefiniciones de cambios que traen camellones; técnicas usadas en el proceso
consigo las diferentes formas de relación con de labranza, preparación del terreno, abo-
otras sociedades. Hablar de continuidades y namiento y siembra, controles fitosanitarios,
cambios es, por eso, reconocer que ambas cosecha y almacenamiento; herramientas
categorías se encuentran vinculadas entre sí, empleadas en estos procesos, como la cha-

77
© 2015. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 4, 75-89, ISSN e2386-3730
Hacia una antropología digital en los Andes peruanos: teorías y estudios

quitaclla y el arado; y el conocimiento de plan- dio y televisión) se pueden convertir en apa-


tas como indicadoras de la calidad del suelo), ratos de reproducción ideológica, a partir de
entre otras manifestaciones tecnológicas en los cuales el poder hegemónico manipula el
 
el mundo andino (véase otros ejemplos de contenido cultural de la comunicación masi-
tecnologías andinas en Bustamante, 1988; va, moldeando, así, formas de pensamiento
el Proyecto de tecnologías campesinas del y acción con el fin de mantener un sistema
CEDECUM, 1988; el tomo VI del Festival del de dominación política y socio-económica.
libro puneño II, 1987; en Rengifo et. al., 1986; Esta perspectiva se enfocó en los producto-
y Lechtman y Soldi, 1981). Es por eso que el res de los contenidos de los medios, así como
interés de este artículo no radica en las tecno- en las mismas condiciones que rodean y es-
logías en el mundo andino, sino en las nuevas tructuran la producción de la comunicación
tecnologías de información y comunicación masiva, despojando de la posibilidad de toda
(nuevas TIC) en los Andes peruanos. agencia a los individuos, pues, se asumía que
las masas eran pasivas, homogéneas, mani-
2. TEORÍAS DE ANTROPOLOGÍA DIGITAL EN pulables, acríticas, socialmente aisladas y de-
LOS ANDES PERUANOS pendientes de la voluntad dominante de los
productores.
Este apartado explora, en primer lugar, los Desde mediados del siglo XX, se fue
orígenes de la antropología digital desde una gestando un giro en los estudios sobre los
economía política de los medios de comuni- medios de comunicación masiva, desde la
cación masiva y un enfoque post-colonial de perspectiva del consumidor, y con énfasis en
las nuevas TIC. Y, en segundo lugar, explora la sociedad como un audiencias activas, he-
las teorías sobre la tecnología digital como terogéneas y socialmente relacionadas (Ho-
práctica social desde los discursos (las micro- vland, 1949; Festinger, 1957; Bauer, 1964).
representaciones ideológicas conectadas a Esta perspectiva se enfocó en estudiar a los
relaciones de poder) y los usos (las condicio- medios ya no como si fueran divinidades au-
nes de domesticación productiva, económica toritarias omnipotentes, sino, más bien, como
y técnica de las nuevas TIC, y el rol de los con- campos de interlocución de tribus mediáticas
textos, actores, propósitos y resultados), pero segmentadas, prosumidoras, negociantes
también desde una política de digitalización y globalizadas (McQuail, 1972; Hall, 1973;
en los procesos de empoderamiento e inclu- Maffesoli, 1988; Jenkins, 1992; Thompson,
sión. 1995; Morley, 1996). Por lo tanto, el enfoque
de estudio ya no se centraba en la produc-
2.1. ORÍGENES DE LA ANTROPOLOGÍA ción, sino en los consumidores como indivi-
DIGITAL duos que resisten activamente los intentos de
manipulación mediática, negociando u opo-
Esta sección explora los orígenes de la an- niéndose a los contenidos hegemónicos. De
tropología digital desde una economía políti- esta manera, desde este nuevo giro, se dejó
ca de los medios de comunicación masiva y de preguntar qué hacen los medios con los
desde un enfoque post-colonial de las nuevas individuos para comenzar a cuestionarse qué
TIC. es lo que hacen los individuos con los medios.

2.1.1. Una economía política de los medios


de comunicación masiva 2.1.2. Un enfoque post-colonial de las
nuevas TIC
Desde finales del siglo XIX hasta la mitad
del siglo XX, influenciados por una perspec- Desde un enfoque post-colonial, existen
tiva marxista sobre el acceso y la propiedad considerables diferencias, hegemónicas y
de los medios de producción, los teóricos clá- contra-hegemónicas, entre los medios de
sicos de la comunicación de masas (Le Bon, comunicación masiva (los mass media) y
2000; Lippmann, 2003; Lasswell, 1948; La- las nuevas TIC (los new media). Y es que la
zarsfeld et al., 1944) y los académicos de la propiedad y el acceso a los medios de comu-
Escuela de Frankfurt (Marcuse, 1954; Adorno nicación masiva (prensa, radio y televisión)
y Horkheimer, 1972) coincidían en que los es un privilegio de una minoría hegemónica
medios de comunicación masiva (prensa, ra- que concentra endogámicamente el poder de

78
© 2015. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 4, 75-89, ISSN e2386-3730
ARTÍCULOS M. E. Sánchez Dávila

producir, colectivamente, verdades legitima- Whitehead y Wesch, 2012). No obstante, no


das, y, con ello, la posibilidad de manipular se debe analizar lo virtual y lo material como
a la sociedad. Pero, con el advenimiento y la dos mundos distintos y separados uno del
 
democratización de las nuevas TIC (cámara otro, sino, más bien, como una unidad dialé-
fotográfica, filmadora, computadora, celular e ctica interrelacionada (Coleman, 2010). Por
Internet) se generaron nuevas condiciones de eso, si aceptamos, con la semiología, que un
producción, no sólo porque, a partir del aba- fenómeno existe y que es real desde que sig-
ratamiento de los precios, se descentró exo- nifica para individuos y colectivos, más allá de
gámicamente a las masas la propiedad y/o el su manifestación material, audiovisual, digital
acceso a nuevos medios de producción, sino o virtual, entonces, conviene hablar de vida
también porque permitió el empoderamiento material en vez que de vida real, ya que esta
contra-hegemónico de una mayoría subalter- última categoría en oposición a la de vida au-
na con la posibilidad de consumir, cuestio- diovisual, vida digital o vida virtual genera una
nar y producir verdades tanto ajenas como errónea dicotomía entre realidad “verdadera”
propias. Ello, por supuesto, no implica que y realidad “falsa” (Rogers, 2009; Lehdonvirta,
no existan discursos ideológicos y relaciones 2010).
de poder dentro de los escenarios e interac-
ciones con las nuevas TIC; ello sí implica que 2.2. LA TECNOLOGÍA DIGITAL COMO
existe una mayor posibilidad de propiedad y PRÁCTICA SOCIAL
acceso a medios de producción, y, por ende,
a mejores relaciones de producción y a meno- Esta sección explora las teorías sobre la
res relaciones de dependencia y dominación. tecnología digital como práctica social des-
Precisamente por ello, la antropología digi- de los discursos (las micro-representaciones
tal centra su atención en las personas en su ideológicas conectadas a relaciones de po-
relación con las tecnologías, y no en las tec- der) y los usos (las condiciones de domesti-
nologías en sí mismas (Miller, 2000; Miller y cación productiva, económica y técnica de las
Horst, 2012; Bargh y McKenna, 2004). Hablar nuevas TIC, y el rol de los contextos, actores,
de antropología digital implica estudiar los propósitos y resultados), pero también desde
cambios culturales y estrategias adaptativas una política de digitalización en los procesos
que se producen a partir de las interacciones de empoderamiento e inclusión.
sociales con las nuevas TIC (Porter, 1997) que
han sido desarrolladas por el código binario 2.2.1. Discursos: micro-representaciones
de bits de 0s y 1s (Miller y Horst, 2012), ta- ideológicas y relaciones de poder
les como el celular y el Internet, a diferencia
de aquellos medios de comunicación, tales Nuestra línea de investigación se delimitó
como la radio, el teléfono y la televisión, de por los discursos y los usos como elementos
corte análogo. En ese sentido, la antropolo- fundamentales de la práctica social, y, por
gía digital parte del objetivo de investigación ello, como categorías centrales de estudio.
de la cibernética para estudiar las relaciones En primer lugar, los discursos son micro-
entre los seres humanos y las máquinas, así representaciones ideológicas (posiciona-
como con las transformaciones sociales pro- mientos, valoraciones y expectativas) que los
ducto de estas relaciones (Wiener, 1988). En sujetos construyen de sí mismos, de los otros
otras palabras, la antropología digital se inte- y del mundo, en lo dicho y lo hecho, a través
resa por estudiar los discursos y usos socia- de distintas formas de expresión (orales, es-
les de la tecnología y de los cambios cultu- critas, audiovisuales, digitales, virtuales, etc.)
rales, a partir de la relación entre el mundo con el fin de negociar sus posiciones de po-
virtual de lo online y el mundo material de lo der, ya sea como dominantes, resistentes o
offline (Boellstorff, 2012). Por ello, no es lo dominados, y alcanzar intereses concretos
mismo hablar de antropología digital que de dentro de interacciones específicas con los
antropología virtual, porque esta última limi- participantes y escenarios de un determinado
ta su campo de estudio a las ciberculturas contexto social de la vida cotidiana (Van Dijk,
(Lévy, 1997) y a las comunidades virtuales, 1999 y 2005; Alvesson y Kärreman, 2000).
con sus códigos de comunicación propios y Y si bien es cierto que existen también ma-
reglas sociales específicas en el ciberespacio cro-representaciones ideológicas, estas se
(Castells, 2000; Hine, 2000, 2012 y 2013; y encuentran, más bien, vinculadas a la pro-

79
© 2015. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 4, 75-89, ISSN e2386-3730
Hacia una antropología digital en los Andes peruanos: teorías y estudios

ducción y reproducción discursiva desde apa- puesto carácter intrínseco determinante de la


ratos e instituciones hegemónicas, mientras tecnología, y sí más sus prácticas sociales en
que las micro-representaciones están relacio- relación con contextos, actores, propósitos y
 
nadas con prácticas sociales situadas. resultados, el impacto del Internet y el celular,
Los discursos son un aspecto integral de en tanto tecnologías digitales, debe ser ana-
la vida social, son vehículos primarios para lizado, y siguiendo a Hahn y Kibora (2008),
la interacción de los individuos en sociedad, a partir de tres condiciones que son funda-
son facilitadores de producción y reproduc- mentales para su uso: su domesticación pro-
ción de lógicas colectivas de pensamiento y ductiva (si las nuevas TIC permiten impulsar
acción. Analizando los discursos accedemos el desarrollo de las actividades productivas
a categorías, realidades, mentalidades e ima- de base y/o permiten la inserción en nuevas
ginarios colectivos, porque cuando decimos y actividades productivas), su domesticación
hacemos cosas no sólo transmitimos informa- económica (si se posee los recursos necesa-
ción, sino también comunicamos posiciones rios para adquirir y mantener las nuevas TIC)
y representaciones sobre nosotros, sobre los y su domesticación técnica (si se ha adquirido
otros y sobre el mundo (Shi-Xu, 2005). Por ello los conocimientos necesarios para obtener el
es que los discursos, en la interacción con el máximo provecho de las nuevas TIC).
otro, no reflejan lo que somos, pensamos y
sentimos sobre alguien o algo, sino más bien 2.2.3. Usos (II): contextos, actores, propósi-
nuestro posicionamiento sobre alguien o algo tos y resultados
(Burr, 1995); o, en otras palabras, los discur-
sos no son neutrales, sino, más bien, son len- Las computadoras y los celulares no son
guajes situados de la interacción social que sólo máquinas pensantes, sino también má-
se despliegan contextualmente desde una quinas sociales, pues funcionan como medios
perspectiva particular (Gee, 1992 y 1999) y de comunicación e información y como me-
desde un marco hermenéutico envestido por dios de socialización, cuyas prácticas trans-
ideologías: representaciones que sustentan forman nuestra vida material (Donath, 2014).
formas de dominio, versiones de la realidad Así, es necesario admitir que se debe estu-
conectadas a relaciones de poder (Edley, diar las tecnologías siempre en relación con
2001). nuestro uso de las mismas, en sus relaciones
Por otro lado, los usos son apropiaciones entre ellas y en relación a un contexto espe-
y utilizaciones de lo tecnológico en el desarro- cífico dentro del cual son usadas (O’Donnell y
llo de las diversas dimensiones de la vida so- Henriksen, 2002). En ese sentido, lo mismo
cial cotidiana (Horst, 2012). De esta manera, que Olson, Hildyard y Torrance (1985) seña-
los usos de las nuevas TIC, como veremos a laban con respecto a la tecnología de la pa-
continuación, deben ser comprendidos desde labra escrita es aplicable a la tecnología di-
las condiciones de domesticación productiva, gital: sus efectos en el cambio socio-cultural
económica y técnica, pero también desde el no son directos, pues lo que importa no es lo
rol de los contextos, actores, propósitos y re- que la tecnología le hace a la gente, sino lo
sultados. que la gente hace con la tecnología en especí-
ficos contextos sociales (Foster, 1980; Street,
2.2.2. Usos (I): domesticación productiva, 2000).
económica y técnica Y es que el proceso de inserción de las tec-
nologías no es automático ni se explica por
Lo tecnológico se encuentra indisoluble- una determinación tecnológica en sí misma,
mente ligado a lo social. Por eso es funda- sino, más bien, por sus usos y sus apropia-
mental el concepto de sistema sociotécnico ciones materiales y simbólicas que dotan de
(Pfaffenberger, 1992) no sólo para enfatizar sentido al aparato social y cultural con propó-
la socialidad de la actividad tecnológica hu- sitos concretos (Benítez Larghi et. al., 2012).
mana, sino para definir lo tecnológico: ya no Es por ello que Calcina (2013) ha recalcado
como técnicas y artefactos, y sí como una la importancia de no asumir la tecnología
actividad que va de la cultura material (re- como un fin en sí mismo, para no deificar la
cursos, herramientas, habilidades y otros tecnología y no caer en un paradogma digi-
conocimientos) a la coordinación social de tal de determinismo tecnológico, porque las
la producción. Así, al importar menos el su- nuevas TIC (como toda tecnología) no tienen,

80
© 2015. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 4, 75-89, ISSN e2386-3730
ARTÍCULOS M. E. Sánchez Dávila

en sí mismas, funciones de crecimiento, com- gal (Piura) y Andaray (Arequipa) que el nivel
petitividad y desarrollo sostenible. Es por eso educativo sí influye en el uso de Internet (es
que es necesario concebir la tecnología digi- decir, a más años de estudio, mejor uso de
 
tal como una práctica social: la tecnología di- Internet); es decir, quienes han tenido mayor
gital situada dentro de un particular contexto y mejor acceso a la alfabetización de la es-
cultural, por concretos actores, en específicos colaridad, han obtenido mayores y mejores
espacios-tiempos sociales, y con propósitos capacidades digitales y, por ello, han podido
y resultados diferentes según las conductas, apropiarse eficazmente del Internet y el celu-
posicionamientos, valoraciones y expectati- lar para desarrollar e impulsar sus activida-
vas que se construyan alrededor de la misma. des productivas. De hecho, hacia el 2013, el
Congreso de la República del Perú aprobó el
2.2.4. Política de digitalización y procesos Proyecto de ley Nº 2183 de la alfabetización
de empoderamiento y inclusión digital, con el objetivo de reducir la brecha di-
gital (las desiguales condiciones de acceso y
Actualmente, y más allá de las cuestiones capacidades de manejo a las nuevas TIC) en
ideológicas del alfabetismo en el Perú como sectores significativos de la población como
práctica de progreso cultural en sí misma, el medio rural. Y a pesar de que dicho Pro-
como lo han señalado ya Ames (2002) y Za- yecto de ley enfatiza más la capacitación en
vala (2002), no solamente la lecto-escritura competencias técnicas digitales, y no tanto
constituye una herramienta indispensable las condiciones de acceso, es ya rescatable
para el desarrollo competente de relaciones su proposición y aprobación legal, pues sien-
sociales, económicas y políticas en varios ta un precedente para pensar una política de
contextos rurales, urbanos y globales, sino digitalización.
también las capacidades desarrolladas en Así, pues, una política de digitalización (el
materia de hardware y software digitales con desarrollo de posibilidades de acceso a nue-
fines de uso para distintos contextos de la in- vas TIC y el desarrollo de capacidades para
teracción, relación y organización social. el aprovechamiento productivo de dichas
Pero, para que los individuos aprovechen nuevas TIC) se vuelve un programa tan impor-
productivamente el Internet y el celular en tante como el de la alfabetización. Así, ya sea
su vida social no sólo se requiere que estos desde políticas estatales o desde inversiones
desarrollen capacidades digitales a través privadas, de lo que se trata es de comenzar
de la capacitación técnica (o lo que también a digitalizar las comunidades andinas que se
ha sido llamado alfabetización digital), sino, encuentren, actualmente, semi-digitalizadas
como pre-requisito, que los mismos cuenten o bajo una digitalización precaria (tanto por
con posibilidades objetivas de acceso (condi- las deficientes posibilidades de acceso a las
ciones óptimas de calidad, diversas de canti- nuevas TIC en materia de cantidad, calidad y
dad y baratas de precio). Por ello, si a pesar costos, como por las deficientes capacidades
de las actuales y deficientes condiciones de técnicas para aprovechar productivamente
acceso, sobre todo en cuanto al Internet se dichas nuevas TIC). En ese sentido, pues, se
refiere, muchos pobladores de las comunida- tendría que comenzar a pensar ya no sola-
des andinas han logrado, a partir de las nue- mente en programas de alfabetización, sino
vas TIC, impulsar viejas y nuevas actividades también en programas de digitalización para
productivas (como la agricultura, la ganade- las comunidades andinas que promuevan no
ría y el turismo), unas condiciones óptimas, solamente el desarrollo de las posibilidades
diversas y baratas de acceso, en conjunto de acceso a las nuevas TIC, sino también el
con un desarrollo efectivo de capacitaciones desarrollo de las capacidades de aprovecha-
técnicas, contribuiría al incremento del de- miento para esas nuevas TIC.
sarrollo económico de muchas comunidades Comprendida así la digitalización, cabría
andinas. preguntarse si acaso esta no constituye ya
No obstante, es importante rescatar tam- un factor importante dentro de un proceso
bién que el acceso a la alfabetización es tam- de empoderamiento de los individuos socia-
bién fundamental para posibilitar un aprove- les con equitativas oportunidades de acceso
chamiento de la digitalización. Recordemos y aprovechamiento de las nuevas TIC. De he-
que ya Asencio, Barreto y García (2013) cho, ya Silvera (2005), Castro (2005), Srini-
encontraron en las comunidades de Pedre- vasan (2006), Ortoll y Collado (2007), y Tra-

81
© 2015. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 4, 75-89, ISSN e2386-3730
Hacia una antropología digital en los Andes peruanos: teorías y estudios

vieso y Planella (2008), han sostenido que el (llamado también cine andino, provincial o
desarrollo de posibilidades y capacidades en regional, etnocéntricamente desde Lima) ha
torno a las nuevas TIC ha logrado reducir bre- permitido comunicar narrativas locales (his-
 
chas que crean barreras de exclusión social, torias, costumbres, paisajes, personajes y
tales como la pobreza y la discriminación; y música), pero también sentido de pertenen-
ya Galperin, Mariscal y Barrantes (2014) han cia e identidad, a las audiencias andinas
planteado que el acceso al Internet de banda que se congregan durante las proyecciones
ancha (parte del desarrollo de posibilidades) audiovisuales en sus plazas regionales. Van
y la inversión en capital humano (parte del Der Zalm (2011), asimismo, estudió las per-
desarrollo de capacidades) son elementos cepciones sobre la proyección de una película
vitales para el crecimiento económico. En de- en quechua en la plaza central de la comuni-
finitiva, todo indica que una política de digita- dad de Huanoquite (Paruro, Cusco), hallando
lización en los Andes que considere cada uno no sólo que las personas afirmaban aprender
de los componentes previamente señalados, cómo gestionar mejor su mundo a partir del
brindaría más y mejores oportunidades a los contacto audiovisual con otros mundos, sino
miembros de las comunidades para impulsar también que las mismas encontraban simili-
el desarrollo de sus actividades productivas y, tudes entre la narrativa audiovisual vista y su
por ello, su crecimiento económico. propia realidad vivida, y, por ello, se identifi-
caban fílmicamente con sus experiencias de
existencia (como el alcoholismo, la religión, el
3. ESTUDIOS DE LAS NUEVAS TICS EN LOS racismo, la ecología, la justicia campesina o
ANDES PERUANOS los robos, asaltos y asesinatos).
Del mismo modo, vale mencionar tam-
En este subcapítulo, se plantea situar los bién el estudio de Underberg y Zorn (2013)
tres rumbos actuales de los estudios dentro sobre cómo el Internet ha permitido transmitir
de la bibliografía sobre las transformaciones contenidos de la cultura andina a través de
socio-culturales vinculadas a las nuevas TIC formas virtuales de expresión. Así, asesora-
en los Andes peruanos contemporáneos. dos por el retablista quechuahablante ayacu-
chano Nicario Jiménez, los autores pudieron
3. 1. NUEVAS TIC Y EXPRESIÓN IDENTITARIA desarrollar dos páginas Web (Folkvine.org y
PeruDigital Proyect) que comunicaban tanto
Es fundamental el estudio de Huber pensamientos cosmológicos andinos como
(2002) sobre el impacto social de Internet en reflexiones sobre los problemas sociales con-
las comunidades de Huamanga (Ayacucho, temporáneos, tales como la identidad, la mi-
Perú). Dentro del ciberespacio (término acu- gración y las relaciones interétnicas.
ñado por Gibson, hacia 1984, para definir es- Por otro lado, vale mencionar cómo las
pacios de organización, relación e interacción agrupaciones musicales auto-identificadas
social ausentes de dimensiones territoriales como andinas, por ejemplo, La Sarita, Indio-
demarcadas físicamente), los jóvenes univer- genes y Alborada, utilizan las redes sociales
sitarios y estudiantes de secundaria de clase como Youtube.com para difundir su propues-
media ayacuchanos encontraban que po- ta cultural a través de la música. Particular-
dían acceder a cualquier tipo de información mente, llama la atención grupos como Uchpa
(desde el material para preparar sus clases y (cuyo significado quechua es cenizas), el cual,
resolver sus tareas hasta las imágenes por- a través del rock de los amplificadores, las
nográficas y juegos en línea) y comunicarse distorsiones y las guitarras eléctricas y de
rápidamente con otros (desde revisar correos los sonidos andinos del arpa, el violín y el
electrónicos y comunicarse con familiares waqrapuku, entre otros, realiza, mayormente
migrantes en otras ciudades nacionales e in- en quechua, nuevas versiones de viejos hua-
ternacionales hasta chatear con gente desco- ynos. Pero también es interesante mencionar
nocida para entablar amistad y/o conseguir al grupo Liberato Ex (Quinta Rima), el cual, a
relaciones amorosas). través de un DJ (Disc Jockey), realizan can-
Asimismo, Quinteros (2011) estudió cómo ciones de rap en quechua, con fines tanto de
la apropiación de la cámara de video por Fla- representación identitaria como de revitaliza-
viano Quispe (Juliaca) y Nilo Inga (Huancayo) ción política.
para producir cine desde/sobre los Andes Finalmente, y aunque no son investiga-

82
© 2015. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 4, 75-89, ISSN e2386-3730
ARTÍCULOS M. E. Sánchez Dávila

ciones circunscritas a los Andes peruanos, 3. 2. NUEVAS TIC Y DESARROLLO


es importante mencionar que en la Amazo- PRODUCTIVO
nía también se están utilizando los medios
 
para producir narrativas particulares con el Diversos estudios se han abocado a estu-
fin de resignificar tradiciones, y recuperar una diar el uso de la telefonía móvil en los Andes.
memoria e historias colectivas que han sido Ruiz de Alonso (2009) ha estudiado el impac-
relegadas de las narrativas nacionales de la to del celular en las comunidades de Coasa
cultura dominante y que están en peligro de (Puno), Yanaoca (Cuzco) y Huarmaca (Piura),
ser olvidadas incluso dentro de su mundo lo- encontrando que esta TIC es valorada mucho
cal. Es interesante señalar que, a diferencia más en los lugares donde existen carencias
de lo que ocurre en los Andes, en la Ama- de transporte (precisamente, por el ahorro
zonía peruana los medios han sido usados de tiempo y de recursos monetarios). Así, se
como tecnologías de auto-representación no identificó este impacto en cinco dimensiones
sólo con fines de revitalización y preservación de la vida social de estas comunidades. En
cultural, sino también como una forma de primer lugar, el impacto en la actividad agrí-
movilización política. Así, por un lado, Espi- cola se ha producido en la mejor comunica-
nosa de Rivero (1998) reveló que los pueblos ción con clientes, el asesoramiento sobre el
amazónicos shipibo, aguaruna y ashaninka producto y el modo de producirlo; en la re-
utilizaban la radio, la televisión y el Internet ducción de la cadena de intermediarios, el
con objetivos de auto-representación identita- aumento del tamaño de mercado nacional e
ria y visibilidad política. Por otro lado, Correa internacional y el conocimiento de precios; en
(2005) estudió cómo los ashaninkas de la el acceso a asesorías técnicas, las coordina-
comunidad indígena Marankiari Bajo utilizan ciones del transporte preciso de mercadería
el Internet como un medio de representación y la gestión de otros negocios. En segundo
virtual para reconstruir su identidad comunal lugar, el impacto en la actividad ganadera ha
desde conocimientos culturales locales has- permitido la supervisión al pastor en el cam-
ta procesos contemporáneos. Asimismo, vale po y resuelva situaciones de emergencia tales
rescatar cómo los miembros de la comunidad como el abigeato, la pérdida de ganado o los
indígena Kukama-Kukamiria del distrito de accidentes humanos; el contacto con veteri-
Santa Clara (Loreto), a través de la pieza au- narios para resolver enfermedades ganade-
diovisual Kumbarikira, realizada por la ONG ras, asesoría de personal especializado en
alemana Create Your Voice, Radio Ucamara reproducción ganadera y acceso a capacita-
usan formas musicales no-nativas (desde el ciones brindadas por ONG; y la posibilidad de
sonido de la batería electrónica del reggaetón solicitar insumos y medicinas y coordinar los
hasta el fraseo rítmico del rap), no sólo para precios y el transporte del ganado. En tercer
auto-promocionar, en español y kukama, el lugar, el impacto en los servicios municipales
sentido de pertenencia a su identidad nativa, y programas sociales ha posibilitado agilizar
sino que además, ubicándose dentro de un los trámites administrativos y la gestión de las
contexto histórico de discriminación étnica, municipalidades, mejorar las coordinaciones,
expresan sus fines de revitalización política supervisiones y controles de los programas
lingüístico-cultural. sociales que ya existen en la zona, como el
Estas investigaciones enfatizan los usos “Vaso de Leche”. En cuarto lugar, el impacto
de las nuevas TIC en sociedades rurales no en la salud se ha materializado en la rápida
sólo con fines instrumentales de comunica- ubicación de los profesionales que se encuen-
ción, sino también con objetivos culturales de tran prestando servicio fuera de su centro de
representación identitaria y revitalización po- salud y el rápido contacto y consulta de los
lítica. De este modo, estas transformaciones profesionales de la salud con especialistas en
sociales (en la comunicación, representación ciudades más grandes. Y, en quinto lugar, el
y revitalización) evidencian la dialéctica entre impacto en la educación se ha manifestado
las continuidades de una cultura local y los en la mejora de la comunicación entre las ins-
cambios de una cultura digital, mientras en- tituciones alejadas, padres-profesores, profe-
fatizan el importante rol que juega el uso de sores-alumnos, y entre profesores.
nuevas TIC para la expresión identitaria andi- Asimismo, León (2010) ha estudiado los
na. usos de celulares e Internet que hacen los
funcionarios de los municipios de las comu-

83
© 2015. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 4, 75-89, ISSN e2386-3730
Hacia una antropología digital en los Andes peruanos: teorías y estudios

nidades de Quinua y Vinchos (Huamanga, cipación en asociaciones de productores e


Ayacucho). En primer lugar, los usos con res- influencia sobre otros agricultores, y como
pecto a la gestión y el envío de información motivador para obtener información agrícola
 
mediante sistemas electrónicos en línea (así, a través de los celulares, que luego será re-
el control de fondos públicos por parte del Es- troalimentada con fuentes locales. Vale recor-
tado, evitando la corrupción; la convocatoria dar que ya Alberti y Cotler (1972) hablaban de
pública de proveedores promueve la compe- una orientación favorable del mundo andino
tencia democrática, evitando el nepotismo; ante los cambios tecnológicos locales, apro-
y la posibilidad de llevar la contabilidad con vechados por varios sectores de la población
rapidez y orden. Sin embargo, existen dificul- para auto-promover el ascenso colectivo en
tades con respecto al sistema de costos de dimensiones productivas como la agricultura.
materiales, diseñado desde una perspectiva Del mismo modo, Aronés, Barrantes y León
urbana; con la lenta atención de instituciones (2011) estudiaron el uso de los celulares en
administradoras; así como con problemas de ferias de las comunidades de Asillo y Taraco
conectividad a raíz de interrumpida disponi- (Puno), encontrando que el proceso de uni-
bilidad del fluido eléctrico y las lluvias). En versalización del celular en estas comunida-
segundo lugar, con respecto a la búsqueda des ha llevado a que el mismo deje de ser un
de información para la gestión municipal (las instrumento de distinción socio-económica,
páginas web de entidades públicas son refe- generacional y de género, así como también
rencias normativas y legales, así como tam- símbolo de reconocimiento, prestigio, estatus
bién lo es el buscador online Google y la red e instrucción formal. De esta manera, sea por
de contactos físicos de amistad, no interins- alquiler o posesión, los pobladores se con-
titucionales). En tercer lugar, con respecto a centraban en las ferias no sólo para vender
la comunicación institucional a través de co- productos y comprar lo que no se producía,
rreos electrónicos personales. En este punto sino también para efectuar llamadas. Así, el
es interesante la relación entre la información uso social cotidiano de los celulares ha influi-
digital y el documento físico oficial, así como do en el ámbito familiar (sobre la ubicación
el desarrollo tanto de interacciones sociales y el control de los miembros) y en el ámbito
digitales como materiales, con el objetivo de laboral-productivo (sobre la ampliación y la
mantener relaciones económico-políticas per- consolidación de redes comerciales).
manentes. En cuarto lugar, con respecto a la Por su parte, los estudios de Agüero y Ba-
coordinación interna (la mayoría de funciona- rreto (2012) sobre el acceso a celulares y a In-
rios cuenta con celulares, y aunque haya fal- ternet en las comunidades de Pedregal (Piura)
ta de cobertura, esta es solucionada con la y Andaray (Arequipa), revelaron que el celular
ubicación de pequeñas zonas donde capta la es usado como herramienta de trabajo para
señal móvil). Y, en quinto lugar, con respecto coordinar con empleadores e intermediarios
a la comunicación con la población (con pre- y para establecer contacto comunicativo
ferencia por la comunicación oral para coordi- permanente con parientes lejanos, mientras
nar visitas a la comunidad o para informar a que el Internet es usado como medio de en-
los pobladores sobre obras). tretenimiento para escuchar música, revisar
Así, también, Bustamante (2011) estudió el correo electrónico, acceder a las redes so-
el uso efectivo de los celulares —es decir, la ciales y a la información escolar para realizar
capacidad para integrar con éxito las nuevas los deberes del colegio. De esta manera, si
tecnologías de información y comunicación bien se mantienen las brechas de residencia,
al logro de objetivos individuales y colectivos generación y pobreza, el nuevo perfil de las
(Gurstein, 2003)— para la productividad en- mujeres rurales jóvenes reduce las brechas
tre pequeños agricultores dentro del Valle de de género al conseguir insertarse en dinámi-
Huaral de la costa peruana. Este estudio re- cas territoriales y aportar al desarrollo de sus
veló que el impacto de los celulares no sólo comunidades desde recientes estrategias de
se debía al hecho de que eran de bajo costo, sociabilidad, considerando, por lo demás, que
simple manejo, personalizables y transporta- muchos jóvenes rurales acceden por primera
bles, sino, sobre todo, al indispensable capi- vez a Internet, y aprenden a usarlo, en la es-
tal social —o sea, la capacidad para acceder cuela, durante la clase de informática y, siem-
a los recursos de la comunidad (Huysman y pre y cuando, un profesor esté disponible.
Wulf, 2004)— como herramienta de parti- En otro artículo sobre el acceso a celula-

84
© 2015. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 4, 75-89, ISSN e2386-3730
ARTÍCULOS M. E. Sánchez Dávila

res y a Internet en las mismas comunidades, tes). En segundo lugar, el Internet facilita la
Asencio, Barreto y García (2013) han enfa- inclusión económica y social (brinda informa-
tizado el hecho de que el Internet es usado ción y posibilidades de mejoras económicas,
 
más por los hombres para obtener informa- servicios gubernamentales, tendencias en el
ción (ya que las mujeres tienen mayor carga mercado, alianzas políticas intercomunales, y
doméstica y, por ello, menos tiempo libre) en revaloración de la identidad cultural y el or-
tanto que los celulares son usados más por gullo comunal). En tercer lugar, se ha vuelto
mujeres y para entablar comunicación, así clave el desarrollo de capacidades en TIC en
como en el hecho de que, a diferencia de lo las comunidades rurales (la capacitación en
que sucede con los celulares, el nivel educa- herramientas virtuales y el desarrollo de ha-
tivo sí influye en el uso de Internet (es decir, bilidades locales con miras a un mejor apro-
a más años de estudio, más y mejor uso del vechamiento de Internet). En cuarto lugar, la
Internet). Pero también han puesto énfasis en necesidad de revisar y fortalecer el modelo de
resaltar que el valor de los celulares no sola- gestión de las cabinas de Internet (la sosteni-
mente es de corte comunicativo, sino también bilidad técnica de computadoras operativas y
social, pues ha permitido a las mujeres jóve- de fuerte señal, la sostenibilidad económica
nes rurales ganar independencia del control de recursos para cubrir gastos operativos, y la
de sus padres y de sus parejas en tanto les sostenibilidad de la gestión y responsabilidad
permite un espacio de privacidad y contribuye para la continuidad de la oferta del servicio).
a su autonomía mientras conserva redes so- Estas investigaciones ponen en evidencia
ciales y pertenencia a un grupo, y consolida el importante rol que juegan los usos de las
y gestiona sus relaciones íntimas. Por último, nuevas TIC para el desarrollo andino en dis-
se ha puesto énfasis en la movilización a pie tintos aspectos sociales: en la coordinación,
hacia otros pueblos para tener acceso al In- supervisión, asesoramiento y eficiencia de la
ternet, así como en el incremento radical de dimensión agropecuaria; en la transparencia
usos lúdicos de esta TIC (que, aunque todavía y eficacia de la dimensión institucional; pero
es valorada positivamente y no vista como un también dentro de la transformación social
agente corruptor, es relacionada, recelosa- en el control, independencia, privacidad y en-
mente, con la distracción, la pornografía y las tretenimiento de la dimensión familiar.
redes de captación de menores).
Por su parte, Hopkins (2013) estudió el 3.3. NUEVAS TIC Y EDUCACIÓN OFICIAL
efecto del establecimiento de cabinas de
Internet como parte de proyectos de creci- Paralelamente a estos usos cotidianos,
miento y desarrollo con inclusión social en es necesario observar también los usos de
distintas comunidades de las provincias de las TIC a través de los programas oficiales de
Caylloma y Condesuyos (Arequipa), Espinar educación. Es precursor el estudio de Trini-
(Cuzco), General Sánchez Cerro (Moquegua) dad (2002) en un caserío del distrito de La
y El Collao (Puno). A diferencia de las cabinas Merced (Ancash) sobre la importancia de la
privadas, las cabinas públicas instaladas con televisión, por encima del rol de la escuela,
el apoyo de proyectos son percibidas como un en la reconfiguración de las identidades loca-
bien público, y no como un bien exclusivo de les y en el conocimiento sobre otros lugares y
cierto sector social. En ese sentido, las bús- personas en contextos globales. Pero es toda-
quedas en Internet se concentran tanto en vía más interesante la experiencia, iniciada a
contenidos educativos como en la comunica- principios del año 2007, por el programa Una
ción por correos electrónicos y en la informa- laptop por niño (también conocido como Un
ción sobre problemas agrícolas y pecuarios, portátil por niño, denominación que proviene
como plagas y enfermedades. Así, en estas del programa de la fundación norteamericana
comunidades, el Internet tuvo varios efectos One Laptop Per Child – OLPC, de Nicholas Ne-
positivos. En primer lugar, la demanda por los groponte) realizado por el Ministerio de Edu-
servicios de Internet en el mundo rural es más cación, con el objetivo de llevar computado-
grande y diversificada de lo que inicialmente ras a los niños de bajos recursos económicos
se tenía pensado (la demanda de Internet de las zonas rurales del país.
no está vinculada sólo con la producción y el Hasta la actualidad, el programa ha distri-
mercado, sino también al sector educación buido 797.352 laptops por centros educati-
por padres de familia, profesores y estudian- vos públicos de cada uno de los departamen-

85
© 2015. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 4, 75-89, ISSN e2386-3730
Hacia una antropología digital en los Andes peruanos: teorías y estudios

tos del país, dato rescatado por Ames (2014) ras con Internet, ni encontraron reflejadas
acerca de la cifra oficial del Ministerio de Edu- sus experiencias ni encontraron cumplidas
cación del Perú sobre la distribución nacional sus expectativas, porque los agentes políticos
 
de las computadoras del programa Una laptop externos habían insertados las computadoras
por niño, previamente compradas por el Mi- sin guías de uso, capacitaciones ni objetivos
nisterio de Educación a la fundación OLPC. claros (Balarin, 2013).
Asimismo, Ames nos recuerda que el progra- Por último, Ames (2014) ha consolidado
ma oficial Una laptop por niño fue antecedido los previos hallazgos con su investigación en
por el Proyecto Huascarán (2001-2006), el escuelas urbanas y rurales de La Libertad,
mismo que implicaba el uso compartido de Ucayali y Puno, reafirmando la importancia
acceso a Internet a través de laboratorios de fundamental de los contextos sociales espe-
computadoras PC en las escuelas. El primer cíficos y de los actores sociales particulares
lugar donde se inició el programa fue en la en la incorporación de las TIC, pero descu-
comunidad de Arahuay (Lima). Elegida por su briendo, a la par de las brechas económicas,
relativa proximidad a la capital y por contar generacionales y de género, que existía una
con una antena para la conexión inalámbrica brecha de acceso material restringido a las
a Internet. nuevas TIC en la escuela (limitadas a un es-
No obstante, como ha sucedido en otras pacio, un tiempo, una actividad y un instructor
comunidades, esta política oficial fracasó. Y determinado, y usadas como una extensión
es que, tal y como ya Trinidad (2005) y Gu- del libro, el cuaderno y la pizarra, anulando
tiérrez (2009) lo habían señalado al estudiar la posibilidad de desarrollar en niños y jóve-
las nuevas tecnologías de información y co- nes habilidades digitales más complejas) en
municación en proyectos educativos estata- comparación con el acceso más libre, activo
les, el hecho de implementar nuevas TIC en y simultáneo que tienen los niños y jóvenes
un centro educativo se encuentra en estrecha fuera de la misma (las cabinas, celulares y
relación de éxito con una respectiva capacita- computadoras de casa), y para quienes las
ción docente, pero también en la importancia computadoras del programa de la fundación
de incorporar los conocimientos culturales lo- OLPC, llamadas también XO, constituyen las
cales de la población a estos nuevos medios, tecnologías menos atractivas e importantes
como llegaría a señalar Calcina (2013), al es- en sus vidas cotidianas.
tudiar los impactos del Internet y las condicio- Estas investigaciones ponen en evidencia
nes en las que llega (sobre los problemas de el importante rol que juegan los programas
conectividad, costos, capacitación y retroali- oficiales de las nuevas TIC para la educación
mentación con respecto a otras tecnologías) rural, enfatizando que el éxito de las mis-
en materia de desarrollo en la Amazonía. mas se encuentra relacionado directamente
En esa línea, tanto Kraemer, Dedrick y no sólo con problemas de conectividad y de
Sharma (2009) como Warschauer y Ames financiamiento, sino, sobre todo, con la ca-
(2010) han señalado que el programa falla pacitación docente sobre las nuevas TIC, el
porque ignora el contexto social de aprendi- contexto cultural particular donde se inserta
zaje donde se implementan los medios digi- el proyecto y la utilidad social del mismo para
tales. Es la evidencia de esta ruptura la que la comunidad.
llevó a Laura (2010) señalar que uno de los Así, pues, estos puntuales acercamien-
factores por los cuales este proyecto falla es tos académicos sobre las nuevas TIC en los
por la falta de capacitación técnica, pedagó- Andes peruanos (en materia de expresión
gica, metodológica y epistemológica a los do- identitaria, desarrollo productivo y educación
centes. Así, también, Olivera (2011) apuntó formal) abren el camino para comprender, a
que el programa no ha funcionado por la falta profundidad, el rol transformador que vienen
de proyectos que articulen al mismo, por la re- teniendo, desde hace no más de dos déca-
sistencia al cambio y por no tomar en cuenta das, las nuevas TIC en las prácticas colecti-
a los actores involucrados, como se muestra vas de producción y reproducción cultural en
también en otro artículo de Villanueva y Olive- la base de la organización, relación e interac-
ra (2012) sobre dos escuelas primarias de la ción social andina peruana. Por ello, a pesar
periferia de Lima, en las cuales profesores y del escaso número de publicaciones sobre
alumnos, a pesar de que ya se encontraban las nuevas TIC en los Andes peruanos, estas
familiarizados con el uso de las computado- investigaciones ya sientan las bases para con-

86
© 2015. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 4, 75-89, ISSN e2386-3730
ARTÍCULOS M. E. Sánchez Dávila

tinuar realizando trabajos de campo que estu- do andino contemporáneo como el resultado
dien las prácticas sociales (discursos y usos) histórico de diversas y diferentes tradiciones
de las nuevas TIC dentro de las comunidades
  y modernidades, tanto pasadas como presen-
andinas actuales, con el objetivo de contribuir
a la bibliografía de una imperante antropolo- tes, que han innovado, negociado y redefinido
gía peruana que busca comprender el mun- su complejo panorama de hoy.

→Referencias Bibliográficas
■ Adorno, T. y Horkheimer, M. (1972). computadoras e Internet por parte de ¿nuevas tecnologías, nuevas identidades,
Dialectics of Enlightenment. New York: jóvenes de sectores populares urbanos nuevos liderazgos? una aproximación
Herder and Herder. en la Argentina. En Proenza, F. J. (ed.), antropológica a la relación de la comu-
Tecnología y cambio social: El impacto nidad indígena Asháninka Marankiari
■ Agüero, A. y Barreto, M. (2012). del acceso público a las computadoras e Bajo con las tecnologías de información
El nuevo perfil de las mujeres rurales Internet en Argentina, Chile y Perú (17- y comunicación (Tesis de licenciatura).
jóvenes en el Perú. Lima: IEP. 67). Lima IDRC-CRDI, IEP. Lima: Pontificia Universidad Católica
del Perú
■ Alberti, G. y Cotler, J. (1972). Aspectos ■ Boellstorff, T. (2012). Rethinking
sociales de la educación rural en el Perú. Digital Anthropology. En D. Miller ■ Donath, J. (2014). The Social Machine.
Lima: IEP. (Ed.), Digital Anthropology (pp.37-60). Designs for Living. Boston: MIT Press.
Oxford: Berg.
■ Alvesson, M. y Kärreman, D. (2000). ■ Edley, N. (2001). Analyzing Masculini-
Varieties of discourse: On the study of ■ Burr, V. (1995). Social Constructio-
ty: Interpretative Repertoires, Ideolo-
organizations through discourse analy- nism. Londres: Routledge.
gical Dilemmas and Subject Positions.
sis. Human Relations, 53 (9), 1125-1149.
En Wetherell, M., Taylor, S. y Yates, S.
■ Bustamante, M. (1988). Tecnolo-
(Eds.) Discourse as data (pp 189-228).
■ Ames, P. (2002). Para ser iguales, para gías campesinas de los Andes. Lima:
Londres: Sage.
ser diferentes. Educación, escritura y Horizonte.
poder en el Perú. Lima: IEP.
Bustamante, R. (2011). Información ■ Espinosa de Rivero, Ó. (1998). Los
■ Ames, P. (2014). Niños y adolescentes para la agricultura y capital social. Uso pueblos indígenas de la Amazonía
frente a las nuevas tecnologías: acceso y de smartphones entre pequeños agri- peruana y el uso político de los medios
uso de las tecnologías educativas en las cultores en la costa peruana. Actas de de comunicación. América Latina Hoy,
escuelas peruanas. Revista Peruana de la V Conferencia ACORN-REDECOM. 19, 91-100.
Investigación Educativa, 6, 147-172. Recuperado de:
http://www.acorn-redecom.org/papers/ ■ Festinger, L. (1957). A Theory of Cog-
■ Appadurai, A. (1996). Modernity at Proceedings2011eVersion.pdf nitive Dissonance. California: Stanford
Large. Cultural Dimensions of Globa- University Press.
lization. Minneapolis: University of ■ Calcina, L. (2013). TIC para la Ama-
Minnesota Press. zonía: ¿conectando el desarrollo?. En ■ Festival del libro puneño II (1987).
A. Paz, Montoya, M. y Raúl, A. (Eds,), Culturas y tecnologías altoandinas
■ Aronés, M., Barrantes, R. y León, L. Escalando innovaciones rurales (279- (Tomo VI). Lima: Universo.
(2011). Todos tienen celular. Uso, apro- 292). Lima: IEP.
piación e impacto de la telefonía móvil ■ Foster, G. (1980). Las culturas tradicio-
en el área de influencia de dos ferias en ■ Castells, M. (2000). The Information nales y los cambios técnicos. México:
Puno, Perú. Lima: IEP. Age: Economy, Society and Culture. Fondo de Cultura Económica.
Oxford: Blackwel.
■ Asencio, R., Barreto, M. y García, A. ■ Castro, J. (2005). La alfabetización di- ■ Galperin, H., Mariscal, J. y Barrantes,
(2013). Control y trasgresión. El uso, gital como factor de inclusion social. La R. (2014). The Internet and Poverty.
apropiación e impacto de las TIC por experiencia de la Red Conecta. Teoría Opening the Black Box. Lima: Diálogo
las mujeres rurales jóvenes en el Perú. de la Educación. Educación y Cultura Regional sobre Sociedad de la Infor-
Lima: IEP. en la Sociedad de la Información, 6(1). mación.
Recuperado de: http://www.redalyc.org/
■ Balarín, M. (2013). Las políticas TIC en articulo.oa?id=201021059004
■ Gee, J. P. (1992). The Social Mind:
los sistemas educativos de América Lati-
Language, Ideology and Social Practice.
na: caso Perú. Buenos Aires: UNICEF. ■ Centro para el Desarrollo del Campe-
New York: Bergin & Garvey.
sino y del poblador Urbano-Marginal
■ Bargh, J. y McKenna, K. (2004).The (CEDECUM) (1988). Tecnología ayma-
Internet and Social Life. Annual Review ra: Revaloración del saber campesino. ■ Gee, J. P. (1999). An Introduction to
of Psychology, 55, 573-590. Lima: Cepia. Discourse Analysis: Theory and Method.
London: Routledge.
■ Bauer, R. (1964). The Obstinate ■ Coleman, G. (2010). Ethnographic
Audience: The Influence Process from Approaches to Digital Media. Annual ■ Gibson, W. (1984). Neuromancer.
the Point of View of Social Communi- Review of Anthropology, 39, 487-505. New York: Ace.
cation. American Psychologist, 19(5),
319-328. ■ Comaroff, J. y Comaroff, J. (1993). ■ Gurstein, M. (2003). Effective Use: a
Modernity and its Malcontents: Ritual Community Information Strategy Be-
■ Benítez Larghi, S., Aguerre, C., Cala- and Power in Post-Colonial Africa. Chi- yond the Digital Divide. First Monday.
mari, M., Fontecoba, A., Moguillansky, cago: University of Chicago Press. Peer-reviewed journal on the Internet, 8
M., Orchuela, J. y Ponce de León, J. (12). Recuperado de: http://firstmon-
(2012), La apropiación del acceso a ■ Correa, N. (2005). Asháninka online: day.org/article/view/1107/1027

87
© 2015. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 4, 75-89, ISSN e2386-3730
Hacia una antropología digital en los Andes peruanos: teorías y estudios

→Referencias Bibliográficas
■ Gutiérrez, G. (2009). Uso de las de las barreras y facilitadores. Consorcio ■ Olivera, P. (2011). Usos y percepciones
  computadoras portátiles XO en el de investigación económica y social de los niños sobre el Programa Una
desarrollo de los componente del área de (CIES). Recuperado de: Laptop por Niño (Tesis de Licenciatura).
Comunicación Integral en los alumnos del http://eureka.cies.org.pe/sites/default/ Lima: Pontificia Universidad Católica
sexto grado de la I.E. N°30115 del centro files/investigaciones/una-laptop-por- del Perú.
poblado Chucupata en Junín (Tesis de nino-en-escuelas-rurales-del-peru-un-
licenciatura). Pontificia Universidad analisis-de-las-barreras-y-facilitadores. ■ Olson, D., Hildyard A. y Torrence, N.
Católica del Perú, Lima. pdf (1985). Literacy, Language and Learning.
The Nature and Consequences of Reading
■ Hahn, P. y Kibora, L. (2008). The Do- ■ Lazarsfeld, P., Berelson, B. y Gaudet, and Writing. Oxford: Cambridge Uni-
mestication of the Mobile Phone: Oral H (1944). The People’s Choice: How the versity Press.
Society and New ICT in Burkina Faso, Voter Makes up his Mind in a Presiden-
The Journal of Modern African Studies, tial Campaign. New York: Columbia ■ Ortoll, E. y Collado, A. J. (2007). La
46, 87-109. University Press. alfabetización digital en los procesos de
inclusión social. Barcelona: UOC.
■ Hall, S. (1973). Encoding and ■ Le Bon, G. (2000). Psicología de las
Decoding in the Television Discourse. masas. Madrid: Morata. ■ Pfaffenberger, B. (1992). Social
Birmingham: Centre for Contemporary Anthropology of Technology. Annual
Cultural Studies. ■ Lechtman, H. y Soldi, A. M. (Ed.) Review of Anthropology, 21, 491-516.
(1981). La tecnología en el mundo
■ Hine, C. (2000). Virtual Ethnography. andino, Runakunap KausayninKupaq ■ Porter, D. (Ed.) (1997). Internet Cultu-
London: Sage. Rurasqankunaku, Tomo I: Subsistencia y re. New York: Routledge.
mesuración. México: UNAM.
■ Hine, C. (2012). The Internet. Unders- ■ Quinteros, A. (2011). Entretejidos de
tanding qualitative research. Oxford: ■ Lehdonvirta, V. (2010). Virtual imágenes: encuentros, brechas y memo-
Oxford University Press. Worlds Don’t Exist: Questioning the Di- rias latentes en el nuevo cine andino .En
chotomous Approach in MMO Studies. Cánepa, G. (Ed.) Imaginación visual y
■ Hine, C. (2013). Virtual Research Game Studies, 10(1). cultura en el Perú (pp. 413-426). Lima:
Methods. London: Sage. Recuperado de: PUCP.
http://gamestudies.org/1001/articles/ ■ Rengifo, G., Núñez, O., Yáñez, P. y
■ Hobsbawn, E. (1983). The Invention lehdonvirta Gálvez, E.. (Eds.) (1986). Tecnologías
of Tradition. Cambridge: Cambridge campesinas de los Andes del Sur. Chile:
University Press. ■ León, L. (2010). Implicancias del uso Centro de Canelo de NOS; Perú: CEPIA.
de las tecnologías de la información y
■ Horst, H. (2012). New Media Tech- comunicación en municipios rurales. ■ Rogers, R. (2009). The End of the
nologies in Everyday Life. En Miller, D. Un estudio de caso en Ayacucho, Perú. Virtual. Digital Methods. Amsterdam:
(Ed.) Digital Anthropology (pp. 67-79). Recuperado de: Vossiuspers UvA.
Oxford: Berg. http://www.upf.edu/amymahan/_
pdf/101105_ponencia_LEON.pdf ■ Ruíz de Alonso, L. (2009). Impacto
■ Hopkins, R. (2013). Las cabinas de de la telefonía celular en zonas rurales
internet como un instrumento de ■ Lévy, P. (1997). Cyberculture. Rapport pobres del Perú. Communication policy
desarrollo e inclusión de los pueblos alto au Conseil de l’Europe dans le cadre du research conference.
andinos del sur del Perú. En Paz, A., projet ‘Nouvelles technologie: coopéra- Recuperado de:
Montoya, M. y Raúl, A. (Eds.) Escalando tion culturelle et communication. París: http://www.acorn-redecom.org/papers/
innovaciones rurales (pp. 259-278). Odile Jacob. LilianaRuiz.doc
Lima: Pontificia Universidad Católica
del Perú. ■ Lippmann, W. (2003). La opinión ■ Shi-Xu (2005). A Cultural Approach
pública. Madrid: Cuadernos de Langre. to Discourse. Basingstoke: Palgrave
■ Hovland, C. (1949). Experiments Macmillan.
on Mass Communication. Princeton: ■ Maffesoli, M. (1988). Le temps des Tri-
Princeton University Press. bus. Le déclin de l’individualisme dans ■ Silvera, C. (2005). La alfabetización
les sociétés de masse. Paris: Méridiens- digital: una herramienta para alcanzar el
■ Huber, L. (2002). Consumo, cultura e Klincksieck. desarrollo y la equidad en los países de
identidad en el mundo globalizado: estu- ■ Marcuse, H. (1954). One-dimensional América Latina y el Caribe.
dios de caso en los Andes. Lima: IEP. man. Boston: Bacon Press. Recuperado de:
http://bvs.sld.cu/revistas/aci/
■ Huysman, M. y Wulf, V. (2004). Social ■ McQuail, D. (1972). Sociology of Mass vol13_1_05/aci04105.htm
Capital and Information Technology. Communication. Middlesex: Penguin.
Boston: MIT Press. ■ Srinivasan, R. (2006). Indigenous, eth-
■ Miller, D. y Horst, H. (Eds.) (2012). nic, and cultural articulations of media.
■ Jenkins, H. (1992). Textual Poachers: Digital Anthropology. Oxford: Berg. International Journal of Cultural Studies,
Television Fans & Participatory Culture. 9(4), 497-518.
Nueva York: Routledge. ■ Miller, D. (Ed.) (2000). The Internet:
■ Kraemer, K., Dedrick, J. y Sharma, P. An Ethnographic Approach. Oxford: ■ Street, B. (2000). Literacy Events and
(2009). One Laptop per Child: Vision Berg. Literacy Practices: Theory and Practice
Versus Reality. Communications of the ■ Morley, D. (1996). Televisión, audien- in the New Literacy Studies. En Jones, K.
ACM, 52(6), 66-73. cias y estudios culturales. Buenos Aires: y Martin-Jones, M. (Eds.), Multilingual
Amorrortu. Literacies. Reading and Writing Different
■ Lasswell, H. (1948). The Analysis of Worlds (pp. 17-29).. Philadelphia: John
Political Behavior: an Empirical Appro- ■ O’Donnell, D. y Henriksen, L. (2002). Benjamin’s Publishing Company.
ach. London: Routledge. Philosophical Foundations for a Critical
Evaluation of the Social Impact of ICT. ■ Thompson, J. (1995). The Media and
■ Laura, C. (2010). Una laptop por niño Journal of Information Technology, 17(2), Modernity: A Social Theory of the Media.
en escuelas rurales del Perú: un análisis 89-99. California: Stanford University Press.

88
© 2015. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 4, 75-89, ISSN e2386-3730
ARTÍCULOS M. E. Sánchez Dávila

→Referencias Bibliográficas
■ Travieso, J. L. y Planella, J. (2008).
  La alfabetización digital como factor ■ Van der Zalm, J. (2011). Películas ■ Warschauer, M. y Ames, M. (2010).
de inclusión social: una mirada crítica. andinas para pueblos andinos: cine al Can One Laptop per Child Save the
UOC Papers. Revista sobre la sociedad aire libre en las provincias de Cusco y World’s Poor? Journal of International
del conocimiento. Recuperado de: Apurímac. En Cánepa, G. (Ed.) Imagi- Affairs, 64, (1), 33-51.
http://www.uoc.edu/uocpapers/6/dt/ nación visual y cultura en el Perú (pp.
esp/travieso_planella.pdf 427-443) Lima: PUCP. ■ Whitehead, N. y Wesch, M. (2012).
Human no More: Digital Subjectivities,
■ Trinidad, R. (2005). Entre la ilusión ■ Van Dijk, T. (1999). El análisis crítico Unhuman Subjects, and the End of
y la realidad: las nuevas tecnologías en del discurso. Anthropos, 186, 23-36.
Anthropology. Boulder: University Press
dos proyectos educativos del Estado.
of Colorado.
Lima: IEP. ■ Van Dijk, T. (2005). Ideología y
análisis del discurso. Utopía y Praxis
■ Trinidad, R. (2002). ¿Qué aprenden los Latinoamericana, 29, 9-36. ■ Wiener, N. (1988). The Human Use of
niños del campo con la televisión? Glo- Human Beings: Cybernetics and Society.
balización, socialización y aprendizaje. ■ Villanueva, E. y Olivera, P. (2012). Boston: Da Capo Press.
Lima: IEP. Barreras Institucionales para el desa-
rrollo de una Innovación: evaluando la ■ Zavala, V. (2002). Desencuentros con
■ Underberg, N. y Zorn, E. (2013). implementación de las computadoras la escritura. Escuela y comunidad en
Digital Ethnography. Anthropology, XO-1 en dos escuelas periurbanas del los Andes peruanos. Lima: Red para el
Narrative and New media. Austin: Perú. Information Technologies & Inter- Desarrollo de las Ciencias Sociales en
University of Texas Press. national Development, 8(4), 191-203. el Perú.

NOTAS BIOGRÁFICAS
Mario E. Sánchez Dávila es doctorante en Antropología Andina (PUCP) y profesor de Antropología Social y de Sociolo-
gía de la Comunicación (UPC). En el 2015, publicó su primer libro titulado Discriminación y racismo en la televisión peruana
(USMP).
Contacto: mario.sanchez.davila@gmail.com

89
© 2015. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 4, 75-89, ISSN e2386-3730

S-ar putea să vă placă și