Sunteți pe pagina 1din 12

LA SENTENCIA PENAL y SU

JUSTIFICACION INTERNA y
EXTERNA.
Publicado en 12 Diciembre, 2013 por MARIO HUMBERTO ORTIZ NISHIHARA

http://blog.pucp.edu.pe/blog/nuevoprocesopenal/2013/12/12/la-sentencia-penal-y-su-
justificacion-interna-y-externa/

SUMARIO.

1. Sobre las pretensiones de toda sentencia.

2. Contexto de Descubrimiento y Contexto de Justificación.

3. Una decisión no arbitraria.

4. La Justificación Interna de la Sentencia.

5. La Justificación Externa de la Sentencia.

6. El rol de las partes: el Ministerio Público y el abogado defensor, respecto a la


sentencia, en el nuevo proceso penal.

7. La Oralidad, la Debida Motivación de las Resoluciones y el Perfil del Juez en el


nuevo proceso penal.

_______________________________________________________________

1. SOBRE LAS PRETENSIONES DE TODA SENTENCIA.

Una sentencia justa y bien fundamentada, es la culminación necesaria del Debido


Proceso, pues significa la concreción de todos los principios sustantivos y de todas las
garantías procesales, en una resolución final, plenamente motivada, que aspira resolver
con justicia[1] el problema o conflicto jurídico a que se refiere y ser aceptada o por lo
menos entendida, por las partes y por la comunidad en general.

Autores como ZAVALETA RODRIGUEZ señalan: “una vez que el juez ha llegado al
convencimiento respecto de una tesis determinada, le toca persuadir a las partes, a la
comunidad jurídica y a la sociedad en general, de los fundamentos probatorios que
avalan la versión de lo sucedido.”[2]. Al respecto, si bien, el máximo objetivo
deseable, de toda sentencia penal, es resolver con plena justicia en base a la prueba
existente; también debe buscar que todos entiendan, la corrección lógico-formal y las
razones del fallo emitido; aunque, con relación a esto último, es preciso reconocer: que
muchas veces ello no será posible, debido a la fuerza de los intereses en conflicto, a la
natural insatisfacción del ser humano o a la cultura imperante en vastos sectores de
nuestra sociedad, de no saber asumir o aceptar sus responsabilidades. Pero sí se debe
pretender que la sentencia se justifique racionalmente ante las partes y ante todo aquél
que la escuche o la lea; esto quiere decir, que sea: comprensible y explicable a partir de
su propia estructura lógico formal y de sus fundamentos de hecho y derecho; lo que
finalmente significa una adecuada y suficiente motivación de la sentencia, tal como lo
exige el Debido Proceso y lo establecen nuestra norma constitucional y los stándares
mínimos de derechos fundamentales reconocidos por la mayoría de declaraciones de
derechos humanos y pactos internacionales. De allí, la importancia, de tener en claro
algunos conceptos teóricos y técnicos esenciales, que nos ayuden a lograr tan preciado
objetivo.

Primeramente, debemos recordar, que toda sentencia o resolución final que ponga fin a
un proceso, o como dice Robert ALEXY: toda decisión jurídica, debe cumplir dos
niveles mínimos de fundamentación o justificación: Uno, denominado Justificación
Interna, que trata de ver si la decisión del Juez es lógica, es decir si se corresponde
lógicamente con las premisas que se proponen como su sustento, y otro segundo nivel
denominado Justificación Externa, que tiene que ver con la corrección o
fundamentación racional del contenido de las premisas usadas en la justificación
interna.[3]

En otras palabras, toda sentencia debe tener:

a) Un nivel lógico formal, de validez, del razonamiento deductivo.

b) Un nivel argumentativo, respecto a los hechos y pruebas que corresponden a la


controversia, en función a las normas, conceptos e instituciones con los cuales se
interpretan y se califican jurídicamente tales hechos y pruebas.

En ese orden de ideas, en el presente artículo nos aproximaremos a dichos aspectos, a


los que la doctrina entiende como: JUSTIFICACION INTERNA y JUSTIFICACION
EXTERNA de la sentencia, respectivamente.

2.- CONTEXTO DE DESCUBRIMIENTO y CONTEXTO DE JUSTIFICACIÓN.

Siguiendo a ATIENZA, podemos entender, que en el plano de la argumentación


jurídica, se denomina CONTEXTO DE DESCUBRIMIENTO: al procedimiento por
medio del cual se llega a establecer una determinada premisa, conclusión o decisión[4],
y CONTEXTO DE JUSTIFICACION al procedimiento para justificar esa conclusión o
decisión a la que se ha arribado[5]. Sobre ello, es obvio, que el contexto de
descubrimiento no puede derivar de intereses personales, prejuicios y/o tendencias del
juez; puesto que para ser conforme a derecho y al debido proceso, el CONTEXTO DE
DESCUBRIMIENTO de la decisión del Juez, solo puede partir de lo que se desprende
objetivamente de la prueba actuada y nunca de personales puntos de vista o
preferencias.
3.- LA DECISION NO PUEDE SER ARBITRARIA.

Resulta innegable, que el Juez, como ser humano y social, tiene toda una concepción
personal de la vida (una welstanchaung), una ideología, una cosmovisión, e incluso
particulares simpatías o afinidades culturales y humanas; pero con relación a ello: una
de las fortalezas que la sociedad le exige al magistrado para poder confiarle la potestad
y al mismo tiempo el servicio de hacer justicia, es precisamente el que pueda ser
imparcial y capaz de resolver única y exclusivamente en función a lo que se ha probado
o se ha desvirtuado en el proceso, conforme a la ley y a los principios del derecho
aplicables al caso; por consiguiente su decisión no puede ser influida, ni prejuiciada ni
predeterminada por ningún otro factor o elemento de juicio que no sean los que
provengan de las pruebas y del análisis probatorio. En todo caso, los únicos
compromisos que tiene el Juez, son con la justicia y con la persona humana, en el
contexto de una sociedad que como la nuestra se orienta por los perfiles del Estado
democrático social de derecho, como lo recuerda AARNIO Aulis [6] y en consecuencia
su decisión al resolver un litigio jamás puede ser arbitraria, sino que estará determinada
por los hechos probados o no probados; su fallo se ajustará a lo verificado o no
verificado en el juicio oral, conforme al debido proceso. Los límites, en los que puede
reflejar su criterio, se dan para efectos prácticos, en tópicos como los concernientes, por
ejemplo, al cuantum de la pena concreta a aplicar en un determinado caso dentro de los
márgenes previstos por la norma, o los atenuantes que existieran y que se deban
considerar en un caso concreto, o el monto de la reparación civil a pagarse; pero aún así,
su decisión debe estar enmarcada no por lo que él desearía -particularmente- que fuera,
sino por lo que mejor sirva, al interés de la sociedad y de la persona humana, en relación
a los fines de prevención general y especial de la pena.

Es por tal razón, que consideramos: que el CONTEXTO DE DESCUBRIMIENTO de


la decisión del Juez, en realidad solo puede darse: nutriéndose y desarrollándose con los
elementos del CONTEXTO DE JUSTIFICACION de su fallo. Y la justificación de toda
sentencia, como ya hemos dicho, tiene dos niveles, que son conocidos como:
justificación interna y justificación externa.

4. LA JUSTIFICACION INTERNA DE LA SENTENCIA.

La justificación interna de la sentencia se refiere a la validez formal de la decisión a que


ha llegado el Juez. Alude a la coherencia lógica de una resolución judicial. En torno a
este punto, debemos recordar, que desde una perspectiva lógico formal: una conclusión
es necesariamente verdadera si deriva de la inferencia válida de dos premisas
verdaderas, es decir lógicamente correctas, válidas.[7] La justificación interna, permite
determinar pues, si el paso de las premisas a la conclusión tiene lugar de acuerdo con las
reglas del razonamiento lógico; en suma, se refiere a la corrección o validez de la
inferencia[8], expresada en la conclusión de la sentencia.
En esta tarea, el SILOGISMO es la estructura mínima de razonamiento lógico-formal,
del que se hace uso, para lograr dicha JUSTIFICACION INTERNA o lógica de la
decisión jurídica. ANIBAL TORRES, indica: “El silogismo subjuntivo es una operación
lógica que consiste en que el Juez subsume los hechos –premisa menor- en la norma –
premisa mayor- y la conclusión es la sentencia.”[9]

Una regla o modelo lógico, es un instrumento que nos permite verificar que el
razonamiento es formalmente correcto, impecable en el orden de sus premisas y su
resultante; de esta manera nos proporciona la validez deductiva de la sentencia. Como
un ejemplo de estructura lógica, muy simple, pero reconocible en la práctica legal
diaria, para representar inicialmente una decisión judicial y controlarla formalmente, se
utiliza la regla modus ponendo ponens[10], base del silogismo hipotético:

——————————————————————

P entonces Q

Luego Q

——————————————————————-

PREMISA MAYOR (norma aplicable al caso)

PREMISA MENOR (hecho probado)

CONCLUSION (fallo)

——————————————————————–

El que mata a otro, será condenado a una pena.

José mató a Iván.

José será condenado a una pena.

———————————————————————-

Empero, este ejemplo, es solo una muestra o ejercicio muy sencillo, digamos un
esquema lógico-deductivo primario o básico, para poder validar la decisión judicial; y
sirve para sugerirnos cómo se verifica –inicialmente- si un hecho probado en la
investigación judicial se subsume dentro del supuesto previsto y sancionado por la
norma; pero el resolver un caso penal exige en la realidad recurrir a otras formas de
silogismo más complejos, derivados de este modelo clásico, que se utilizan en función
a las características de cada caso, a los elementos de tipicidad, antijuricidad y
culpabilidad del delito, a los distintos partícipes, autores o cómplices que intervinieron,
a la pena que deberá imponerse, etc. De allí que la doctrina, considere formas más
desarrolladas del silogismo, a usar en la sentencia penal; como el propuesto por SANTA
CRUZ, quien formula un modelo más detallado, al que denomina SILOGISMO
DECISIONAL[11]; en base al cual citamos el siguiente ejemplo, sobre homicidio
simple:

—————————————————————————–

PREMISA MAYOR ó NORMATIVA: Si alguien mata, mediante una conducta típica y


antijurídica que le sea imputable personalmente, entonces ha cometido delito de
homicidio y se le aplicará una consecuencia penal, a ser determinada por el Juez.

PREMISA MENOR ó FACTICA: Está probado que Juan ha matado a Pedro mediante
una conducta típica, antijurídica y que le es imputable personalmente.

CONCLUSION: Juan ha cometido delito de homicidio y se le aplicará una pena.

——————————————————————————

El esquema de silogismo arriba expuesto, es resultado de sucesivos silogismos previos,


a los que se denomina SILOGISMOS COMPLEMENTARIOS; así por ejemplo:
revisando la premisa menor o fáctica del modelo precedente, vemos que en ella se
afirma que está probada la tipicidad, antijuricidad y culpabilidad de la conducta de Juan;
tal cosa significa que previamente, respecto a cada una de dichas cuestiones se ha tenido
que dilucidar, mediante otros tantos silogismos previos, si los hechos incriminados a
Juan, se subsumen en los criterios que determinan: 1)La tipicidad, 2) La antijuricidad, y
3) La responsabilidad y punibilidad penal.

Es pertinente, citar a continuación, el ejemplo de silogismo complementario, sobre la


Tipicidad, que SANTA CRUZ nos propone:

PREMISA NORMATIVA: Si una muerte es imputable objetivamente a una persona (ha


creado un riesgo jurídicamente relevante para la vida, que se ha realizado en el resultado
muerte) y además ha actuado con dolo (conciencia y voluntad de matar) o culpa,
entonces, esta persona ha matado mediante una conducta típica.

PREMISA FACTICA: La muerte de Pedro es imputable objetivamente a Juan (por


haberle disparado con arma de fuego) quien además ha actuado con dolo.

CONCLUSION: Juan ha matado mediante una conducta típica.

———————————————————————————-

Como lo estamos viendo, la lógica nos puede ayudar a ordenar y verificar formalmente,
mediante inferencias válidas, las conclusiones parciales de la investigación judicial,
hasta llegar al silogismo mayor o decisional, que sustenta la validez deductiva de toda la
sentencia.

Sin embargo, habría que ser conscientes, de algunas atingencias necesarias:

a) En primer lugar, todos sabemos que en la realidad cotidiana de los tribunales, en la


práctica y el ejercicio forense: es inusual e incluso tal vez poco práctico, que las
sentencias judiciales se eslabonen y expresen como una serie de silogismos, cada cual
más complejo y detallado; ello no ocurre así, por muchas razones, entre otras, por la
carga procesal que impide tal ejercicio lógico; pero sin embargo, es innegable, que en el
cuerpo de los diversos fundamentos que contiene una sentencia judicial, en forma
implícita subyacen, se utilizan y en forma muy amplia, todos los silogismos que un caso
exige para ser resuelto, como parte de las necesarias subsunciones y
argumentaciones que se tienen que llevar a cabo, para poder crear y dictar una
sentencia. Tomar conciencia de este hecho resulta imprescindible y más aún el poder
corroborar la validez formal de tales silogismos, en los casos que fuere necesario.

b) En segundo lugar, es menester asumir lo que muy bien señalan COPI y COHEN: la
lógica puede apoyar, pero nunca puede garantizar la obtención de conclusiones
correctas, porque la verdad de cada premisa está abierta a discusión, pues los métodos
de la lógica solo resultan exitosos y adecuados para resolver problemas de todo tipo, si
los fundamentos sobre los que se construye el razonamiento de tales premisas, son
sólidos, consistentes y adecuados (12).

¿Qué debemos entender como fundamentos sobre los que se construye el razonamiento
de las premisas? Esta cita de Irving COPI, nos permite introducirnos, en el tema de la
llamada JUSTIFICACION EXTERNA, de una decisión judicial.

5. LA JUSTIFICACION EXTERNA DE LA SENTENCIA.

La lógica y sus reglas nos proporcionan la estructura formal de la decisión judicial; pero
no es en modo alguno suficiente para fundamentar el porqué de las proposiciones
(afirmaciones o negaciones) que cada premisa incluye, es decir las razones que las
sustentan. Porque, llegados a este punto, cabe preguntarse: ¿cuáles son los fundamentos
que sostienen el contenido de las premisas de las que deriva el fallo? Por ejemplo, y
para proponer solo unas pocas preguntas de las muchas que resultan ineludibles al
momento de resolver: ¿cómo fundamentamos qué normas penales resultan pertinentes
para el caso? ¿cómo interpretamos sus alcances?; ¿cómo analizamos los hechos y las
pruebas?, ¿cómo determinamos y sustentamos que algunos hechos están probados y
otros no?, ¿cómo fundamentamos la condena o absolución? Para ser más precisos, en la
premisa mayor o normativa, del ejemplo de silogismo decisional líneas arriba citado:
¿qué entendemos por una conducta típica de homicidio? ¿cuáles son los elementos
objetivos y subjetivos del tipo que deben tenerse en cuenta para calificar la acción de
José como tal delito? ¿cuáles son los criterios para determinar si el autor procedió o no
con ferocidad o alevosía?. Para atender estos aspectos, no nos basta el esquema lógico
formal ó justificación interna de la sentencia; para poder fundamentar estos aspectos:
debemos adentramos en un terreno de definiciones y argumentaciones que corresponden
a la dogmática y a la teoría del delito; en suma, a lo que la doctrina denomina:
JUSTIFICACION EXTERNA de la sentencia; que es la que se ocupa del sustento o
racionalidad de los aspectos normativos, interpretativos, dogmáticos y fáctico
valorativos de la decisión judicial.

Por JUSTIFICACION EXTERNA de la sentencia, se entiende pues: a la


fundamentación, razonable, adecuada, suficiente y conforme al debido proceso, del
contenido de las PREMISAS que integran el silogismo planteado en la justificación
interna ó estructura logica – formal, del razonamiento judicial. Como tal, se refiere a la
justificación de la decisión del Juez, desde el punto de vista de sus argumentos y
comprende la justificación del contenido de la premisa normativa (premisa mayor) y la
justificación del contenido de la premisa fáctica (premisa menor). Autores como
SANTA CRUZ la denominan: justificación desde el punto de vista material [13] (ojo:
no lógico formal). Robert ALEXY por su parte, nos resume ello señalando que: el
juicio sobre la racionalidad de la decisión, pertenece al campo de la justificación
externa.[14]

Esta delimitación de los términos, conceptos, definiciones y argumentos incluidos en las


premisas de la decisión judicial, requiere de una amplia gama de aportes o nociones
teóricas y doctrinarias. Para justificar la premisa mayor normativa, que tiene que ver
con la parte general y especial del Derecho Penal, se recurre a la Dogmática jurídica, la
Teoría del Delito y la Teoría de Interpretación de la Norma Penal, y otras disciplinas
como la Ciencia Política o la Criminalística, todas con su vasta gama de posiciones y
concepciones. Para justificar la premisa menor que se refiere a la revisión y estudio de
los hechos y las pruebas, se emplea la Teoría del análisis y valoración de la prueba[15];
en concordancia con los principios y garantías constitucionales. Todo ello, haciendo uso
–además- de los aportes de las teorías de la argumentación jurídica y de la motivación y
estructuración de resoluciones judiciales.

6. EL ROL DEL MINISTERIO PÚBLICO y LA DEFENSA RESPECTO A LA


SENTENCIA.

Respecto a la sentencia que dictará el Juzgador conforme a sus atribuciones, el papel del
Ministerio Público, como defensor de la legalidad y titular de la acción penal,
consagrado por el Artículo 159 de la Constitución Política del Perú, resulta muy
importante; pues, a lo largo de todo el proceso debe dirigir la investigación y aportar la
carga de la prueba; tarea que se explicita más en el nuevo Código Procesal Penal. Esto
significa: A) Que, el Ministerio Público conforme a la distribución de roles, propia del
modelo acusatorio, en su momento, al término de la Investigación Preparatoria,
postulará la acusación que corresponda contra el imputado o de ser el caso solicitará el
sobreseimiento del proceso. En esta forma, deberá aportar al Juez todos los elementos
probatorios que se deben actuar en el Juicio Oral con la finalidad de que el Juez tome
una decisión y pueda dictar sentencia, para ello alcanzará pruebas y evidencias
suficientes para dilucidar los hechos, aportando el material que ha de servir para los
fundamentos fácticos de la sentencia, a enfocarse en la justificación externa del
razonamiento judicial. Por otra parte, conforme a su papel de defensor de la legalidad y
del debido proceso, el Ministerio Público velará por la correctitud de la sentencia y
debida fundamentación jurídico-legal de la misma, por lo cual a su turno y de ser el caso
formulará el recurso impugnatorio que sea pertinente. B) La defensa del acusado,
también puede aportar pruebas de descargo, pero lo más importante: puede
contradecir y desvirtuar la acusación contra el imputado, a través del uso o ejercicio
del derecho de defensa y con la estrategia que corresponda a su propia teoría del caso,
en forma consustancial a sus obligaciones deontológicas, a su Código de Etica
profesional y a los deberes y derechos que le confieren la Constitución y las leyes; al
ejercer la defensa de sus patrocinados con veracidad, conocimiento, lealtad y honradez,
como colaborador de la justicia.

En suma, el papel de ambas partes Ministerio Público y defensa legal, a lo largo del
proceso, es sumamente esencial, en relación a lo que será la justificación de la sentencia
a cargo del Juez, ya que plantearán recursos, aclarando, aportando, recordando:
lineamientos doctrinarios, jurisprudencia, casuística, propiciando la reflexión y el
correcto razonamiento jurídico, que el Juez debe tener en cuenta en la justificación
externa de su premisa mayor, y proponiendo la debida valoración de la prueba actuada,
y de ser el caso, los eximentes o atenuantes que hubieren. Todo lo cual, tiene profunda
vinculación con los argumentos que deberá usar o refutar el Juez, en la fundamentación
de su decisión, en la justificación externa de la sentencia. Finalmente; ambos, Ministerio
Público y abogado, pueden hacer uso de la apelación, si existiere una deficiente o errada
fundamentación.

7.LA ORALIDAD, LA DEBIDA MOTIVACION DE LAS RESOLUCIONES y


EL PERFIL DEL JUEZ EN EL NUEVO PROCESO PENAL.

Por mandato constitucional, toda resolución judicial debe ser debidamente motivada,
explicando y justificando las razones de la decisión tomada por el Juez, resolviendo
cada una de las razones planteadas por las partes y detallando el porqué se valora o no
se valora determinadas pruebas o elementos indiciarios actuados en el juicio y de ser el
caso porqué se aparta el Juez de determinado criterio jurisprudencial que hubiera sido
ofrecido o citado por las partes en la audiencia oral, como guía para resolver el caso.

En el nuevo modelo procesal penal, el Juez debe proceder a hacer tal cosa, en forma oral
e inmediata, dictando sentencia una vez hayan concluido la actuación probatoria, los
alegatos de las partes y las deliberaciones; e igualmente en el caso de cualquier
resolución o decreto de mero trámite. Con ello se propugna, no solo la vigencia de la
oralidad del proceso, sino también el cumplimiento de los Principios de Inmediación,
de Imparcialidad, de Publicidad y hasta de Contradicción y control de las decisiones
judiciales. Sin embargo, tal requerimiento, como se puede ver, significa, que para que
se cumpla plenamente la ORALIDAD del proceso y demás principios rectores del
mismo, en consonancia con el mandato constitucional de la debida motivación de las
resoluciones, el perfil del Juez Penal en el nuevo proceso oral, debe incluir entre otras,
determinadas competencias y aptitudes, que podrían resumirse en la forma siguiente:

a) Un adecuado uso del raciocinio lógico, de la ciencia y de las máximas de la


experiencia, que le permitan al Juez explicar sus decisiones desde el punto de vista
interno ó formal; y hacerlo saber oralmente, en la misma audiencia. Al menos en sus
aspectos más importantes o esenciales.

b) Un conocimiento y dominio suficiente de la doctrina y de la jurisprudencia penal, con


énfasis en la más reciente, que le permitan al Juez: justificar sus decisiones desde el
punto de vista externo, en forma oral e inmediata, en la misma audiencia. Al menos en
sus puntos más importantes o esenciales.
c) Un uso eficaz de la memoria, para poder retener, detallar y analizar las razones
vertidas por cada una de las partes, que se acaban de oir y apreciar en la misma
audiencia, para luego explicar porqué se asume una de las versiones o teorías del caso
que han sido escuchadas y porqué se desestima la otra.

COLOFON:

El contexto de JUSTIFICACION, en la argumentación jurídica; responde a la pregunta:


“¿bajo que argumentos la decisión del Juez es legítima?”[16]. Ello, significa pues:
exponer las razones y condiciones que justifican o sustentan cada argumento de la
decisión judicial y que la hacen no solamente plenamente aceptable ante la sociedad,
sino también justa y/o legítima; para lo cual es necesario hacer uso de los medios y
disciplinas adecuadas que sirven a este fin; en la perspectiva de brindar el mejor servicio
a la comunidad. Este ha sido un artículo introductorio al conocimiento de algunas
herramientas imprescindibles para tal cometido; respecto a lo cual cabe finalmente
hacer extensivo algo expresado por ATIENZA[17]: en el estado democrático de derecho
ello no puede verse simplemente como una cuestión de identificación y seguimiento de
las pautas que rigen una práctica, sino en lo posible y fundamentalmente como una
cuestión de mejora de esa práctica.

NOTAS.

[1] CHOCANO NUÑEZ, Percy: DERECHO PROBATORIO y DERECHOS


HUMANOS, IDEMSA Editores, Segunda Edición, Lima, julio 2008, pp. 689; nos
recuerda: que el proceso es el único camino legítimo para hacer efectivo un derecho o
para afectarlo, pero para que esta función tutelar sea efectiva, la sentencia debe ser
justa, es decir, debe realmente dar lo suyo a quien corresponda.

[2] ZAVALETA RODRIGUEZ, Roger y OTROS: RAZONAMIENTO JUDICIAL:


INTERPRETACIÓN, ARGUMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN DE LAS RESOLUCIONES
JUDICIALES. ARA EDITORES EIRL, Segunda Edición, Lima, Septiembre del 2006,
pp. 419.

[3] ALEXY, Robert: TEORIA DE LA ARGUMENTACION JURIDICA, Palestra


Editores, Lima, 2010, pp. 306.

(4] ATIENZA, Manuel: LAS RAZONES DEL DERECHO- TEORÍAS DE LA


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE
MEXICO-UNAM- Instituto de Investigaciones Jurídicas, México, Segunda
Reimpresión, 2005, pp. 4.

(5) Ibid, pp.4

(6) Con relación a ello, cabe citar a AARNIO Aulis: LA TESIS DE LA ÚNICA
RESPUESTA CORRECTA Y EL PRINCIPIO REGULATIVO DEL RAZONAMIENTO
JURÍDICO. En: DOXA – CUADERNOS DE FILOSOFIA DEL DERECHO,
Publicaciones Periódicas, Universidad de Alicante, Nº 08, 1990, pp. 25-26: “El sistema
del estado de derecho garantiza, entre otras cosas, un máximo de certeza jurídica para
las partes de un proceso. De acuerdo con su formulación clásica, certeza jurídica
significa negación de la arbitrariedad. Los ciudadanos tienen que poder planificar su
conducta y ello solo es posible sobre la base de una práctica judicial previsible. En
otras palabras, la interpretación que presentan los jueces no puede ser meramente
azarosa o estar basada en la irracionalidad, tiene que basarse siempre en el derecho y
solo en él. En una sociedad moderna la certeza jurídica cubre dos elementos diferentes:
a) en el razonamiento jurídico ha de evitarse la arbitrariedad (principio del Estado de
Derecho) y b) la decisión misma, el resultado final, debe ser apropiado. De acuerdo
con el punto b, las decisiones jurídicas deben estar de acuerdo no solo con el Derecho
(formal), sino que también tienen que satisfacer criterios de certeza axiológica
(moral).(…) En la sociedad, la decisión jurídica solo puede ser aceptable, a condición
de que ambos conjuntos de criterios: a y b sean satisfechos. El proceso de
razonamiento debe ser racional y sus resultados deben satisfacer las demandas de
justicia. Además si una decisión no es aceptable tampoco puede ser legítima – en el
sentido amplio de la palabra.(…) Así, los tribunales tienen una responsabilidad social
especial en maximizar la certeza jurídica. Solamente entonces es aceptable su función.
Sin embargo, ¿cómo conseguirla?(…) La única respuesta a aquella cuestión es usar
argumentos apropiados (razones). Por eso, en todas las sociedades modernas se ha
incrementado la importancia del razonamiento jurídico.”

(7) ATIENZA, Manuel; op. cit. pp.12 y 16.

(8) ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA- AMAG- Dirección Académica – Programa


de Actualización y Perfeccionamiento- Separata del Curso de Especialización en
RAZONAMIENTO JURIDICO PENAL, Lima, 2007, pp. 19-20.

(9) TORRES VASQUEZ, Aníbal: INTRODUCCION AL DERECHO, IDEMSA, Tercera


Edición, Primera Reimpresión, Lima-Perú, marzo 2008, pp.173.

(10) ITURRALDE, Victoria: SOBRE EL SILOGISMO JUDICIAL; Anuario de Filosofía


del Derecho, VIII, 1991. En: Separata de RAZONAMIENTO JURIDICO- Módulo I-
Tercer PROFA- Academia de la Magistratura- AMAG, Lima, 2000, pp. 71 y 75.

(11) SANTA CRUZ, César: JUSTIFICACIÓN DE LAS DECISIONES JUDICIALES Y


LÓGICA FORMAL EN SEDE PENAL; Academia de la Magistratura- AMAG, III
PROFA, Parte 2 – Prácticas- Lima, pp. 23-24

(12) COPI, Irving M. y COHEN Carl: INTRODUCCION A LA LOGICA – La Lógica y


el Derecho; LIMUSA, México, 1995, pp. 619-620.

(13) SANTA CRUZ, Julio César: Justificación de las Decisiones Judiciales y Lógica
Formal en Sede Penal; Academia de la Magistratura- AMAG, III PROFA, Parte 2-
Prácticas, Lima, pp. 9.

(14) Sobre este punto nos basamos en: SANTA CRUZ, Julio César, ibid, pp. 9; con
agregados nuestros.

[15] ALEXY, Robert, op.cit. pp. 318.


(16) Academia de la Magistratura – AMAG, Separata del Curso de Especialización en
RAZONAMIENTO JURIDICO PENAL, Lima, 2007, pp. 10

(17) ATIENZA, Manuel: ESTADO DE DERECHO, INTERPRETACIÓN Y


ARGUMENTACIÓN; Academia de la Magistratura- AMAG, Tercer Profa, Módulo I.
Razonamiento Jurídico, Lima, 2000, pp. 275.

BIBLIOGRAFIA.

ALEXY, Robert: TEORIA DE LA ARGUMENTACION JURIDICA, Palestra Editores,


Lima, 2010.

AARNIO Aulis: LA TESIS DE LA ÚNICA RESPUESTA CORRECTA Y EL PRINCIPIO


REGULATIVO DEL RAZONAMIENTO JURÍDICO. En: DOXA – CUADERNOS DE
FILOSOFIA DEL DERECHO, Publicaciones Periódicas, Universidad de Alicante, Nº
08, 1990, pp. 25-26

ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA- AMAG- Dirección Académica – Programa de


Actualización y Perfeccionamiento- Separata del Curso de Especialización en
RAZONAMIENTO JURIDICO PENAL, Lima, 2007

ATIENZA, Manuel: LAS RAZONES DEL DERECHO- TEORÍAS DE LA


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE
MEXICO-UNAM- Instituto de Investigaciones Jurídicas, México, Segunda
Reimpresión, 2005.

ATIENZA, Manuel: ESTADO DE DERECHO, INTERPRETACIÓN Y


ARGUMENTACIÓN; Academia de la Magistratura- AMAG, Tercer Profa, Módulo I.
Razonamiento Jurídico, Lima, 2000.

COPI, Irving M. y COHEN Carl: INTRODUCCIÓN A LA LOGICA, La Lógica y el


Derecho, LIMUSA, Mexico, 1995.

CHOCANO NUÑEZ, Percy: DERECHO PROBATORIO y DERECHOS HUMANOS,


IDEMSA Editores, Segunda Edición, Lima, julio 2008.

ITURRALDE, Victoria: SOBRE EL SILOGISMO JUDICIAL; Anuario de Filosofía del


Derecho, VIII, 1991. 77

SANTA CRUZ, César: JUSTIFICACIÓN DE LAS DECISIONES JUDICIALES Y


LÓGICA FORMAL EN SEDE PENAL; Academia de la Magistratura- AMAG, III
PROFA, Parte 2 – Prácticas- Lima.

TORRES VASQUEZ, Aníbal: INTRODUCCION AL DERECHO, IDEMSA, Tercera


Edición, Primera Reimpresión, Lima, marzo, 2008.
ZAVALETA RODRIGUEZ, Roger y OTROS: RAZONAMIENTO JUDICIAL:
INTERPRETACIÓN, ARGUMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN DE LAS RESOLUCIONES
JUDICIALES. ARA EDITORES EIRL, Segunda Edición, Lima, Septiembre del 2006

______________________________________________________________________
_____________________

AUTOR: Mario H. Ortiz Nishihara; abogado por la Pontificia Universidad Católica


del Perú; estudios concluidos de Maestría en Derecho Penal en la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos; Egresado de la Academia de la Magistratura- III
PROFA; Diplomado en Administración y Gestión Pública por el Centro de Altos
Estudios Nacionales – CAEN; Ex Juez Penal Suplente del 2ª Juzgado Especializado en
lo Penal del Cono Este- Chosica y del 4ª Juzgado Mixto de San Juan de Lurigancho-
Corte Superior de Justicia de Lima. Ha sido Presidente de la Junta de Fiscales
Provinciales de Tumbes. Fiscal Provincial Titular.

S-ar putea să vă placă și