Sunteți pe pagina 1din 6

Análisis del comportamiento humano

Doctorado en Ciencias de la Educación

Karen Lucia Calderon Maturana


Edco 1903 / CC. 31436845

Nombre de la Tarea
Unidad 3.2: Reseña de lectura: El mundo desbocado

María Isabel Bobadilla Domínguez


07 de Marzo de 2019

1
PRECIS RETÓRICA "LA SOCIEDAD Y EL COMPORTAMIENTO
HUMANO"
“Nuestra conducta es la única prueba de la sinceridad de nuestro corazón”. Frase
atribuida a Charles Thomson Rees Wilson (1869-1959) Físico escocés.

Introducción

A continuación se desarrolla una precis retórica sobre la lectura “La persistencia de las garras
de la cultura y la consistencia de la etnopsicología” presentada por Cedillos, 2011. En ésta se
trata de enfocarnos en utilizar éste modelo de reseña como herramienta útil en el desarrollo de
los marcos referenciales y que para lecturas como ésta es el más adecuado puesto que
debemos extraer la información más importante que nos deja ésta autora en el desarrollo de un
tema tan álgido como lo es la interacción de la cultura con la etnopsicología y los rasgos mas
importantes que la autora quiere hacer notar. Considerando que los argumentos estan a favor
de la busqueda del debate que se presenta entre éstas dos esferas entre la conciencia y el
comportamiento humano.

Desarrollo

Fecha: 6 de Marzo de 2019


Tema: La cultura inmersa en la conciencia de la etnopsicología.
Conceptos aportados: Cultura, creencias, premisa, etnopsicología.
Debate del artículo: El articulo pone en debate la interacción que tiene la
cultura con la complejidad de la etnopsicología.
¿Argumento, a favor o en contra?: A favor.

Cedillos, A. M. (2011). La persistencia de las garras de la cultura y la consistencia de la


Etnopsicología. Revista Mexicana de Investigación en Psicología. México.
Aportes del autor
Para Cedilllos (2011), es claro que: “La etnopsicología representa el esfuerzo teórico-empírico
de contrarrestar/confrontar el peso de las generalizaciones universales descontextualizadas que
plantean en la psicología conductual tradicional”, es así como la autora inicia sus aportes hacia
la contextualización que queremos encontrar, no sin antes destacar “la consistencia teórico-
metodológica, la dialéctica cultura-contracultura, los ecosistemas socio-culturales a lo largo del

2
tiempo y la geografía, la pertinencia de otros ángulos de análisis y contrastar resultados
obtenidos en espacios diversos”.
En el entorno de la etnopsicología como una propuesta compleja con validez ecológica, la
autora cita el estudio de Díaz – Guerrrero (2003) relacionando el papel sistémico de la cultura
en los comportamientos de las personas, considerando: “las situaciones o aspectos que
interfieren con el estricto apego a esas premisas en las que destacan las características
biopsíquicas del ser humano, el incremento de escolaridad laica, el tiempo histórico y los
efectos de la geoubicación, en general, en los ecosistemas socioculturales humanos” al
comparar el estudio con el de Morin, 1974: El paradigma perdido. Ensayo de bioantropología,
que hace denotar los avances en la obtención y organización de la información para responder
a la validez de una teoría con validez ecológica, así como la autora hace notar la importancia de
las teorías de la diversidad metodológica, al tocar el texto: Las premisas histórico-
socioculturales de la familia mexicana: su exploración desde las creencias y las normas, de
Diaz – Loving, et al, 2011. Donde dichos autores aluden a la persistencia teórico metodológica
de la etnopsicología persistente que va de acuerdo con Díaz – Guerrero en el 2003.
Cedillos (2011) afirma: “el reto que tomó de manera compleja la etnopsicología se refiere a la
dificultad de transmutar objetivamente las variables subjetivas y culturalmente orientadas de las
prácticas y creencias de los grupos sociales”, es así como se considera a la cultura como un
conglomerado multivariado existente para el comportamiento humano donde éste toma su
personalidad como un conglomerado multivariado psicológico dado (p.164).

Así mismo la autora destaca la separación de normas y creencias persistiendo siempre un


ecosistema sociocultural:
El que las normas generen un número de factores menor que el de las creencias, así
como el hecho de que al disociar las normas y las creencias se obtenga en conjunto un
número mucho mayor de factores que en el análisis original, denota una desintegración
inducida del sistema de premisas, mientras que la correlación entre normas y creencias
reafirma su naturaleza interdependiente, necesaria para reconstruir un sistema de
premisas más consistente.
No sin antes resaltar que el impacto de los cambios en socialización sea mayor entre mujeres
que entre hombres y que la educación laica aleje del tradicionalismo. (Cedillos, 2011). Así
mismo, toca el tema de las mujeres y los patrones de normas y creencias, referenciando el
estudio de Díaz- Guerrero en 1973: La mujer y las premisas histórico- socioculturales de la

3
familia mexicana. Donde habla sobre la composición de la cultura por defecto de la mediación
de las fuerzas externas e internas a las que deben enfrentarse los miembros de un grupo en el
entorno social, denotando que dichos cambios provienen especialmente de las mujeres. Es así
como en ese sentido la autora le brinda una alta importancia a el análisis de su trabajo en el
sentido en el que indica “buscar las similitudes y diferencias que existen en una condición de
intercambio cultural permanente con miembros de una sociedad diferente y viviendo
condiciones sociales extremas de inseguridad y violencia, como es el caso de los últimos cuatro
años en esta ciudad fronteriza” refiriendose a Ciudad de Juárez y al estudio de Moreno en el
2011: La etnopsicología desde la condición de ser mujeres mexicanas.
Finalmente, al validar la discusión de los resultados obtenidos, Cedillo (2011), considera
socializar uno de sus mayores aportes: “ambos estudios presentan resultados en los que se
observa un tradicionalismo significativamente mayor en los hombres que en las mujeres, tanto
general como para creencias y normas por separado”, considerando que ya se habían
encontrado diferencias en la forma de pensar entre un hombre y una mujer mexicanos.
Considerando en sus apuntes como conclusión: “respecto a la separación de creencias-
normas, partimos de que los conceptos se definen por sus núcleos, no por sus fronteras, que
suelen ser borrosas y superpuestas. Si bien el conocimiento de las partes integrantes permite
mejores explicaciones, el sistema funciona cuando esas partes están en interacción o como se
enuncia en el principio de Pascal «El todo es más que la suma de sus partes».(p.170),
encontrando que la plataforma metodológica de la etnopsicología permite contar con evidencias
empíricas, es así como la persistencia de la cultura y la consistencia de la etnopsicología se
hacen patentes para la autora en las investigaciones que desarrollaron Díaz – Guerrero y que
sus estudios son ampliamente mencionados a lo largo de la lectura, puesto que dichos autores
identifican un grupo de actitudes, creencias y valores, presentes en el pueblo mexicano,
demostrando que los mandatos socioculturales pueden cambiar al mismo ritmo.

El propósito del autor es: Considerar desde un enfoque de pensamiento complejo y hablar
sobre la etnopsicología como alternativa emergente paradigmática de la psicología tradicional
de tipo conductual y la diversidad de actos que inciden en sus aportaciones. Es así como la
autora toma como base varios estudios que se interrelacionan para demostrar que la
etnopsicología ha sido ampliamente estudiada indicando que se trata de una postura sistémica
que contiene en su enfoque elementos y dificultades que pueden ser llevaderos al realizar
operaciones lógicas sin eliminar su carácter complejo, además es multidimensional y a veces

4
enfrenta incertidumbre y contradicción, contando con evidencias empíricas, tal y como lo afirma
en sus conclusiones.

Su mensaje está dirigido a: Investigadores y grupos de personas las cuales deseen saber
más acerca del enfoque de la etnopsicología y la complejidad que abarca. Así como personas
interesadas en estudiar el comportamiento humano desde ésta perspectiva.

La perspectiva del autor es útil o no, para desarrollar el tema porque:


 La autora, proporciona bases que permiten evidenciar las diferencias culturales entre los
pueblos, en este caso los pueblos mexicanos objeto de estudio, permitiendo a su vez,
establecer la importancia que conlleva el contexto social y la influencia que ejercen los
factores como la ubicación geográfica y el género.
 Deja ver la importancia de la cultura, ratificando que es un elemento diferenciador ya
que los pueblos con sus creencias, escepticismos y normas vigentes, emergen como
entes determinantes en los aspectos de la vida cotidiana de cada individuo, así mismo
también influencia de alguna u otra forma en el desarrollo de la personalidad de los
seres humanos.
 En éste artículo podemos encontrar además que la autora realiza un profundo análisis
desde los pensamientos divergentes y convergentes de las normas y creencias y cómo
éstas pueden interrelacionarse, presentando a la etnopsicología como una herramienta
acompañante de dicho proceso en la cultura tradicionalista.

Preguntas que surgen al respecto de la investigación


 ¿Cuál es el aporte que nos deja la etnopsicologia en nuestro rol como educadores?
 ¿Qué aporte deja la etnopsicología en nuestros educandos?
 ¿Cuál podría ser el verdadero aporte, medido en términos reales, de la etnopsicología
en el ámbito estudiantil y en el universo de la educación?
 ¿Podría la etnopsicología influir en los métodos de educación hacia tipos de estudiantes
con creencias arraigadas?

5
Conclusiones

La lectura evoca una forma de tratar a la etnopsicología como un elemento clave dentro del
contexto del comportamiento del ser humano, es así como la autora genera una investigación
utilizando el enfoque de la complejidad para argumentar que la etnopsicología es una
alternativa paradigmática ante la psicología conductual tradicional, al destacar la consistencia
teórico-metodológica, la dialéctica cultura-contracultura, los ecosistemas socio-culturales a lo
largo del tiempo y la geografía, la pertinencia de otros ángulos de análisis y contrastar
resultados obtenidos en espacios diversos, deja en el lector un cuestionamiento sobre la
separación de las normas – creencias a las premisas histórico-socioculturales construidas como
un sistema complejo.

Lista de referencias

Cedillos, A. M. (2011). La persistencia de las garras de la cultura y la consistencia de la


Etnopsicología. Revista Mexicana de Investigación en Psicología. México.

S-ar putea să vă placă și