Sunteți pe pagina 1din 6

LEYES: ART 155 Constitucion política colombiana

Art 170 cp

el Gobierno Nacional, a través de los ministrosLa Corte ConstitucionalEl


Consejo Superior de la JudicaturaLa Corte Suprema de JusticiaEl Consejo de
EstadoEl Consejo Nacional ElectoralEl Procurador General de la NaciónEl
Contralor General de la RepúblicaEl Fiscal General de la NaciónEl Defensor del
PuebloEn este sentido, quizá una de las cosas más importantes que tiene la
Constitución Política de Colombia es que también le da la posibilidad al pueblo
de presentar proyectos de ley por medio del mecanismo de participación popular
o iniciativa popular.Para ello se requiere un número de ciudadanos igual o mayor
al 5% del censo electoral, un 30% de los concejales o un 30% de los diputados
del país. Todos deberíamos aprovechar esta oportunidad, especialmente cuando
creemos que una propuesta de ley nuestra puede ser de mucha importancia para
el país.Veamos cuáles son los pasos o el recorrido que debe tener un proyecto
legislativo para convertirse en una nueva ley.
La Radicacion, publicación, reparto, recepción, nombramiento , debates, sanción,
se encuentran en los ART 157 CP- hasta 169 cp

CONGRESO EXPIDE LEYES ORGANICAS ART 151:establecen


reglamentos del congreso y de las cámaras sobre
. Preparación, aprobación y ejecución presupuesto de rentas
.Ley de apropiaciones
.Plan general de desarrollo
. entidades territoriales
Para esto se requiere la mayoría absoluta de los miembros de una y otra cámara
LEYES ESTATUTARIAS ART 152:
Congreso regulara sobre:
. derechos y deberes fundamentales de las personas y procedimientos y recursos
para su protección
. administración de justicia
Organización y régimen de los partidos, estatuto de oposición y funciones
electorales
. instituciones y mecanismos de participación ciudadana
. estados de excepción
.igualdad electoral

LEY MARCO ART 150-19


Una ley estatutaria sólo puede aprobarse por mayoría absoluta de los miembros del Congreso,
debe expedirse en una sola legislatura y será objeto de revisión por parte de la Corte
Constitucional antes de ser sancionada. Finalmente, este tipo de leyes no pueden ser
expedidas a través de facultades extraordinarias otorgadas al Presidente de la República.
La ley marco es una ley expedida por el Congreso de la República que señala los criterios,
normas generales y objetivos a los que debe sujetarse el Gobierno Nacional con relación a
determinados asuntos establecidos en la Constitución, como son: organización del crédito
público, regulación del comercio exterior y el cambio internacional, régimen de aduanas,
regulación financiera, bursátil, aseguradora y de manejo de recursos captados del público,
definición del régimen salarial y prestacional de empleados públicos, miembros del Congreso
Nacional y Fuerza Pública, regulación del régimen de prestaciones sociales mínimas de
trabajadores oficiales. También son denominadas leyes cuadro.

DECRETOS CON FUERZA DE LEY ART 215 CP

La ley de facultades es una ley expedida por el Congreso de la República que le otorga al
Presidente de la República la potestad de expedir normas con fuerza de ley en un periodo
máximo de seis meses. Se tramitan por solicitud expresa del Gobierno Nacional, pero no
pueden relacionarse con las siguientes materias: expedición de códigos, impuestos, creación
de servicios administrativos y técnicos de las cámaras del Congreso, leyes estatutarias y leyes
orgánicas. Una ley de facultades extraordinarias sólo puede aprobarse por mayoría absoluta
de los votos de una y otra cámara. Finalmente, el Congreso podrá modificar, en cualquier
momento y por su propia iniciativa, los decretos leyes expedidos en el marco de estas
atribuciones especiales.

TRATADOS INTERNACIONALES ART 93 CP

La ley aprobatoria de tratados internacionales es una ley expedida por el Congreso de la


República que aprueba o rechaza los tratados que el Gobierno celebra con otros Estados o con
entidades del derecho internacional. Adicionalmente, durante el debate de estas leyes los
congresistas pueden proponer el aplazamiento de los tratados y convenios (y reservas o
aclaraciones, siempre que la norma internacional lo permita), pero el texto de dichos tratados
no puede ser objeto de enmienda

ORDENANZAS: art 300 A 310 cp

Corresponde a las asambleas departamentales:

Ejemplo bolívar

Reglamento de la asamblea departamental de bolívar Art 56:


haber sido aprobado en primer debate en la comisión en la plenaria según el caso

haber sido aprobado en plenaria en segundo y ercer debate

haber obtenido la sanción del gobierno departamental

haber sido publicado en la gaceta departamental

ACUERDOS : art 311 A 321 CP

Corresponde al municipio

La siguiente información se basa en el Reglamento Interno del Concejo de


Manizales en su Capítulo VII, artículos 98 al 133, para explicar el trámite
que debe cumplir un proyecto para que sea acuerdo municipal.

1. Debe pasar por dos debates, que se realizan en distintos días.

2. Pueden presentar proyectos de acuerdo: el alcalde, las bancadas, los


concejales, el personero y el contralor municipal (en asuntos relacionados
con sus funciones), las Juntas Administradoras Locales o por iniciativa
popular.

3. El autor del proyecto debe radicarlo en la Secretaría del Concejo, en


medio magnético o en forma escrita, en original y 20 copias, incluyendo los
anexos.

4. El documento debe contener: exposición de motivos con el sustento


jurídico, las razones que determinan la presentación del proyecto, los
efectos y otras consideraciones del autor. También debe llevar estudios
técnicos para sustentarlo y otros requisitos de ley, según el tema.

5. Existen cuatro comisiones permanentes: Primera o del Plan; Segunda o


de Presupuesto; Tercera o de Asuntos Administrativos y Entidades
Descentralizadas; Cuarta o del Medio Ambiente, Cultura, Turismo,
Recreación y Deporte, Ética y Ecología.

6. El secretario del Concejo presenta el proyecto a una comisión, previo


concepto del presidente de la corporación y dentro de los tres días
siguientes a su radicación. Esto, para el primer debate. La iniciativa la
puede discutir una comisión permanente o conjunta, si se debe convocar a
otra.
7. La mesa directiva de cada comisión nombra uno o varios concejales
ponentes, según considere y de acuerdo con el perfil y la experiencia de
cada uno. Se encargan de la iniciativa para primero y segundo debate.

8. Los ponentes tienen hasta cinco días, contados a partir de la designación,


para presentar ponencia a la Subsecretaría del Concejo para el primer
debate. Este término se podría prorrogar de acuerdo con la importancia del
tema.

9. La ponencia contiene la constitucionalidad, legalidad y conveniencia


económica, administrativa, social, ambiental. Debe terminar con una
propuesta (positiva o negativa) que vota la comisión.

10. Una vez se radica la ponencia, el presidente de cada comisión cita para
el primer debate dentro de los tres días hábiles siguientes.

11. El documento es enviado a cada concejal de la comisión, 24 horas antes


de la sesión programada.

12. Ya en primer debate, la ponencia se somete a discusión, según su


favorabilidad. Luego, el proyecto se discute artículo por artículo, por
materias, por grupo de artículos o enmiendas (corrección de defectos).

13. La Comisión puede no aprobar el proyecto, y en votación final decide si


lo archiva o lo niega.

14. Una vez cerrado el debate y aprobado el proyecto, vuelve al ponente o


coordinador de ponentes para revisión, modificaciones y redacción de la
ponencia para segundo debate.

15. Pasados tres días de la aprobación en comisión, el proyecto continúa a


segundo debate en plenaria del concejo.

16. El ponente o ponentes tienen hasta cinco días, contados a partir del
primer debate, para presentar ponencia.

17. Las ponencias se envían a todos los concejales, 24 horas antes de la


sesión programada para segundo debate.

18. La ponencia da respuesta a las inquietudes del primer debate y justifica


el rechazo a las negadas.
19. La ponencia se somete a discusión de la plenaria. Primero la lee el
secretario, luego el ponente o coordinador explica el significado y alcance
del proyecto.

20. Los voceros de las bancadas pueden intervenir, también los concejales,
los funcionarios de la Administración y los representantes de la comunidad
que se hayan inscrito previamente al inicio de la plenaria.

21. Se somete a votación la ponencia. Si la aprueban, se pasa a discutir


cada artículo del proyecto, a menos que la plenaria apruebe que sea
discutido en bloque.

22. Las Juntas Administradoras Locales que presenten proyectos podrán


designar dos representantes con derecho a voz, para que participen de
forma permanente en el primer debate. Para el segundo, la plenaria puede
autorizar la intervención de un vocero.

23. Terminada la discusión, el presidente del Concejo pone a consideración


el título y el preámbulo del proyecto. Si los aprueba la plenaria, les pregunta
a los concejales si quieren que el proyecto sea acuerdo municipal.

24. Si lo aprueban, el secretario del Concejo pone la fecha y lo firma con el


presidente. Si lo votan negativo se entiende rechazado y se debe archivar.

25. El proyecto que apruebe el Concejo en segundo debate es enviado por


el presidente al alcalde para que lo sancione (firme) dentro de los cinco días
siguientes a su aprobación y se convierta en acuerdo municipal. Una vez
sancionado, se debe publicar en la Gaceta del Concejo y luego en la Gaceta
Municipal, esto en los 10 días siguientes a su sanción.

S-ar putea să vă placă și