Sunteți pe pagina 1din 17

ELEMENTOS DE HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

UNIDAD 7
Análisis de tormentas

CONCEPTOS PREVIOS - INFERENCIA ESTADÍSTICA


La variable aleatoria precipitación puede ser asumida como una variable conti-
nua, por lo tanto puede tomar cualquier valor dentro de un campo definido por la población
constituida por todas las precipitaciones que han ocurrido y que se producirán en el futuro.
A partir de los estimadores estadísticos de la población y considerando que esta
tiene un número infinito de valores, el histograma y/o polígono de frecuencias se transforma
en una función de densidad de masas de la variable, mientras que el histograma o polígono de
frecuencias acumuladas en la función de distribución de probabilidades.
Para cumplir con los principios básicos de la estadística inferencial, la muestra
de la v.a.h. debe estar constituida por N elementos independientes, siendo N el número de
años analizados, p.ej. N precipitaciones anuales, N precipitaciones mensuales de un mes de-
terminado, etc.
Para obtener la función de distribución de probabilidades que más se aproxime
a la correspondiente de la población de la variable, a partir de una serie de datos indepen-
dientes se realiza un Ajuste Estadístico.
La metodología práctica para realizar un ajuste estadístico está explicada en el
capítulo 4 (apartado 3. 5.), a continuación se resume el procedimiento:
1) Selección de la serie en función del estudio requerido, es indispensable que la serie esté
conformada por un valor de la v.a. por año o ciclo hidrológico, o al menos tantos valores
como años de observación se tenga.
2) Cálculo de los estadísticos de la muestra incluyendo los de la variable transformada por
logaritmos y los de la variable reducida con la media de la serie.
3) Ordenar los valores de la v.a. de menor a mayor y asignar un número de orden sin con-
siderar la cronología de los eventos.
4) Determinación de la Frecuencia Empírica o Experimental de cada valor de la serie orde-
nada; existen varias expresiones o funciones empíricas, llamando N al número total de da-
tos e i al número de orden de cada dato de la serie ordenada, las más destacadas son:
F* = i /(N+1) (Weibull) expresión muy utilizada con funciones de baja asimetría, típica
de series de valores medios con escasa fluctuación de la variable alrededor de la media,
muy usada en precipitación anual, mensual, temperatura media anual, etc.
F* = (i - 0.5)/N (Hazen) recomendada para series de valores extremos como la máxima
precipitación diaria.
F* = (i – 0.44)/(N – 0.12) (Grigorten ) recomendada para series de valores extremos.
5) Graficar en un sistema de ejes coordenados los valores de la v.a. con su correspondien-
te frecuencia experimental F*
6) Seleccionar distintas Funciones Teóricas de Probabilidades en función de los estadísti-
cos de la muestra y de la forma del gráfico de los valores de la v.a. versus F*, calculando
los distintos parámetros de las funciones a partir de la muestra.
7) Cálculo de las probabilidades (F(x)) para un gran recorrido de la v.a., incluyendo los
valores de la serie, también se debe calcular los valores de la v.a. para las distintas F*, de
esta manera se conformar un importante conjunto de pares x – F(x) y así graficar sobre los
puntos x – F*. Este paso se realiza para todas las funciones seleccionadas en el punto 6.

Juan B. Sciortino Unidad 7 - 1


ELEMENTOS DE HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

8) Seleccionar la función teórica que mejor se ajusta a la muestra, para esta tarea hay
una serie de métodos que deben ser evaluados en forma conjunta para tomar una deci-
sión:
 Contraste Visual entre los puntos de x – F* y las distintas funciones de distribución
teórica.
 Tests Estadísticos, se plantea un hipótesis de aceptar el ajuste estadístico con un
determinado nivel de significación , en hidrología se utiliza  = 0.05 = 5%, esto
quiere decir que se tiene un 95% de probabilidad de haber tomado una decisión co-
rrecta (haber aceptado el ajuste siendo bueno o rechazarlo siendo malo). No es
conveniente tomar un  menor puesto que aumenta la probabilidad  de aceptar la
hipótesis siendo incorrecta o falsa.
Los tests más usados son el 2 de Pearson y el de Smirnov-Kolmogorov.
2 de Pearson: Divide el rango de la variable en intervalos de clases haciendo una
comparación entre el número total de observaciones en cada intervalo y el número
esperado.

Smirnov-Kolmogorov: se calcula la máxima desviación en valor absoluto entre las


frecuencias experimentales y las teóricas.

Luego de determinar la Función de Distribución de Probabilidades que mejor


ajusta con la serie de datos se puede calcular el valor de la variable aleatoria para una de-
terminada probabilidad o recurrencia (T) y viceversa.
Ejemplo: Con la serie de precipitaciones anuales, ciclo hidrológico set – ago se realizó un
ajuste estadístico, resultando la función de distribución de Goodrich la que mejor ajusta.
ESTADISTICOS:
VARIABLE ORIGINAL (X) :
MEDIA DESVIO COEF. COEF. COEF. COEF.
ASIMETRIA VARIACION ASIM/VARI CURTOSIS
724.3 145.01 0.68 0.2002 3.41 3.33

MOMENTOS PONDERADOS:
MW1 MW2 MW3 MW4
320.77 201.93 146.02 113.74

MOMENTOS L:
L1 L2 L-CV L-CS L-CK
724.279 82.732 0.11423 0.13529 0.14913

VALORES EXTREMOS:
MAXIMO MINIMO RANGO
1207. 449. 758.

VARIABLE TRANSFORMADA (LN(X)):


MEDIA DESVIO COEF.ASIM.
6.56602 0.19617 0.13793

Capítulo 6- 2 Juan B. Sciortino


ELEMENTOS DE HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

Figura No. 5
Salta SMN. Precipitaciones Anuales (Set - Ago).
1

0.9

0.8

0.7

0.6
Probabilidad

Función: Goddrich
0.5
n = 0.5329976
0.4 a = 0.00123365
xo = 40.80221
0.3

0.2

0.1

0
400 500 600 700 800 900 1000 1100 1200 1300

Función Teórica Precipitación (mm)


Función Experimental

Test Kolmogorov Acepta


Test de Pearson Acepta
Máxima Diferencia Frecuencias = 0.0513
EMCV = 17,4 mm
EMCF = 0.023
Valores característicos de probabilidades:
P10 549,3 mm
P25 613,6 mm
P50 705,5 mm
P75 814,3 mm
P90 922,9 mm

Se deja al estudiante analizar el ¿Por qué? de las diferencias, entre los valores característicos
(cuartiles y percentiles) calculados a partir del polígono de frecuencias acumuladas, con los
correspondientes al ajuste estadístico.

ANALISIS DE TORMENTAS
1. CONCEPTOS
Se denomina tormenta a todo episodio lluvioso asociado a una misma perturba-
ción meteorológica sin interesar la magnitud del agua caída. Son sinónimos de tormenta:
aguacero y chubasco.
En hidrología se modifica el concepto, denominándose como tal a todo período
ininterrumpido de precipitaciones, toda interrupción de lluvia que sea mayor a un tiempo
mínimo de análisis separa el evento en dos tormentas diferentes.
El tiempo mínimo de análisis es el tiempo en el cual nos interesa conocer la
cantidad de lluvia caída (5’, 10’, 1h, 24 h, etc.) en general está regulado por el tipo de ins-
trumento utilizado, la precisión de la faja pluviográfica o del registro digital que fuera pre-
viamente calibrado.
La precipitación en una tormenta en una estación de medición o en un lugar
determinado no es constante, varía continuamente en el tiempo, interesa conocer la cantidad

Juan B. Sciortino Unidad 7 - 3


ELEMENTOS DE HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

de agua precipitada en cada intervalo de tiempo y la velocidad de variación en el tiempo de


la lluvia.
La velocidad de variación en el tiempo se denomina Intensidad de lluvia y nor-
malmente se expresa en [mm/h]
Intensidad media (I) = cantidad de agua caída en un t

Intensidad Instantánea (Ii)

Una vez que se fija el t se procede Figura No.1


a discretizar la faja pluviográfica para obtener los P2’
P correspondientes (Figura No.1): P2 =  P2’ +  P2’’

P1

P2’’
t1 t2
t
Con los valores de P para cada P
t se calculan las intensidades medias de cada Figura No.2
intervalo y se construyen una serie de gráficos
característicos para dada tormenta para eva-
luar visualmente la distribución temporal.

a) Histograma de precipitaciones: Se grafica la


P1

variación de los P en el tiempo (Figura No.2).


t1 t
b) Precipitaciones acumuladas en la tormen-
ta: Es conveniente trabajar esta curva en
P Figura No.3
Precipitación total

porcentaje en lugar de valores absolutos,


porcentaje de lluvia con respecto al total y
porcentaje de tiempo con respecto a la dura-
ción de la tormenta (Figura No.3).

c) Histograma de intensidades: es un gráfico


idéntico al de la Figura No.2, modificando el
eje de precipitaciones por el de Intensidades
(mm/h), en cada t se va el valor de I pro- Duración total de la tormenta t
medio del intervalo.

Para cada año o ciclo hidrológico se debe desarrollar una planilla donde se indi-
ca: el No. de la tormenta, fecha de ocurrencia, hora de inicio y de finalización, precipitación
total del evento y la discretización en t:

Capítulo 6- 4 Juan B. Sciortino


ELEMENTOS DE HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

Tabla: Discretización de las Tormentas. Período: Ago. 19.. a Set. 19..


(minu-
No. Fecha Hora P(mm) 10’ 20’ 30’ 40’ 50’ 60’ 70’ 80’ 90’ 100’ 110’ 120’ ...
tos)
P (mm) 7 13 14 21 33 37 43 46 51 55 56 60
16.00
1 01/01 60 P(mm) 7 6 1 7 12 4 6 3 5 2 3 4
18.00
I(mm/h) 42 36 6 42 72 24 36 18 30 12 18 24

La fila P muestra el desarrollo de la tormenta en forma acumulada en el tiem-


po; P es la cantidad de agua caída en cada t e I es la intensidad media en cada intervalo de
tiempo t.
También para cada año o ciclo se debe elaborar una segunda planilla en la que
para cada tormenta se determina la máxima cantidad de agua caída en intervalos de tiempo
crecientes y consecutivos: t, 2t, 3t ...

Tabla: Intensidad – Duración de las Tormentas. Período: Ago. 19.. a Set. 19..
No. (minutos) 10’ 20’ 30’ 40’ 50’ 60’ 70’ 80’ 90’ 100’ 110’ 120’ ...
P (mm) 7 6 1 7 12 4 6 3 5 2 3 4
1 P
12 19 23 29 33 37 43 46 51 53 56 60
Acum.(mm)
I(mm/h) 72 57 46 43,5 39,6 37 36,9 34,5 34 31,8 30,5 30
P (mm) 9 7 1 4 16 7 4 1 3 1
2 P
16 23 27 31 37 44 48 49 52 53
Acum.(mm)
I(mm/h) 96 69 54 46,5 44,4 44 41,1 36,8 34,7 31,8

La fila correspondiente a P proviene de la tabla anterior Discretización de las


Tormentas, en este caso el P corresponde a t de 10’: cada valor de la fila de P Acumula-
dos es la máxima precipitación acumulada en los 10’, 20’, 30’, ... consecutivos, sin importar
el orden cronológico de inicio de la tormenta.
Tal como se muestra en la Figura No.4, la intensidad media de la lluvia tiende a
disminuir con el aumento del intervalo de tiempo.

Juan B. Sciortino Unidad 7 - 5


ELEMENTOS DE HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

Los aguaceros de gran intensidad no abarcan grandes superficies y su duración


es generalmente corta, mientras que, los de baja intensidad abarcan grandes superficies y
suelen durar varios días, este tipo de tormentas generan las inundaciones en cuencas que
abarcan gran superficie (miles de kilómetros cuadrados) puesto que en un momento determi-
nado y en una sección del río, toda la cuenca aporta en forma conjunta; en cuencas pequeñas
las tormentas de gran intensidad son las generadoras de las crecidas importantes.
Con la tabla Intensidad – Duración de las distintas tormentas de cada año o ci-
clo hidrológico se puede hacer un análisis de frecuencias para asociar la intensidad y duración
de las lluvias con la probabilidad de ocurrencia de las mismas construyendo las Curvas Inten-
sidad – Duración – Recurrencia (I-D-R).

2. CURVAS INTENSIDAD – DURACIÓN – RECURRENCIA


Las curvas I-D-R (Figura No.5) relacionan la intensidad de la lluvia con su dura-
ción, para distintas probabilidades de excedencias o recurrencias; para una duración determi-
nada, cuanto menor sea la probabilidad
de que el evento analizado sea supera-
Intensida d (mm/h)

Figura No. 5
do (mayor recurrencia), mayor es la
intensidad.
A partir de una curva de
recurrencia cualquiera, para una de-
terminada duración, el valor de la in- 25 años +
tensidad correspondiente en el eje de
ordenadas, expresada generalmente en T
mm/hora, representa el valor medio de
la intensidad de la precipitación en ese 5 años -
intervalo de tiempo; por lo tanto la
cantidad de agua precipitada es el pro- Duración (minutos)
ducto de la intensidad por la duración correspondiente.
Son muy importantes como herramientas para el cálculo directo de caudales de
diseño de obras menores de infraestructura y/o para la elaboración de tormentas de diseño.
Las tormentas de diseño constituyen la entrada a modelos de transformación
Lluvia – Caudal que permiten evaluar el comportamiento de una cuenca de aporte y determi-
nar el caudal de diseño de obras de mediana y gran magnitud.
Cuando el análisis de registros de lluvia en una estación indica que la mayoría
de los períodos de intensidad máxima de lluvia ocurren cerca del inicio, de la mitad o del fi-
nal de una tormenta, este factor debe tenerse en cuenta para determinar las crecidas de di-
seño.
En función de la información disponible existen distintos métodos para desarro-
llar las curvas I-D-R, en todos los casos se busca construir un gráfico como el de la Figura
No.5.

2. 1. MÉTODO ESTADÍSTICO
Aplicable cuando el número (N) de años de registros es mayor o igual a 20 años;
consiste en realizar, para el conjunto de intensidades de cada duración, ajustes estadísticos a
fin de determinar la función distribución de probabilidades correspondiente a cada duración.
Con recurrencias preestablecidas (5, 10, 25, ... años) se calculan las intensidades de lluvia de
cada duración y se asocian en un gráfico uniendo con segmentos los pares I-D de una misma
recurrencia.

Capítulo 6- 6 Juan B. Sciortino


ELEMENTOS DE HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

Llamando K al número de intervalos de tiempo en que se han calculado las in-


tensidades medias (Tabla Intensidad – Duración) hay que seleccionar un número K de muestras
conformadas por los máximos valores de intensidad de cada duración, para esto hay dos crite-
rios:
 Serie anual: Del conjunto total de intensidades de cada duración se toma el máximo valor
de cada año o ciclo hidrológico, siendo la longitud total de cada muestra igual a N.
 Serie parcial de duración anual: Al igual que en el caso anterior se seleccionan, en cada
serie, tantos valores de intensidad como años de observación se tenga, la diferencia con-
siste en que se toman los N mayores valores independientemente del año de ocurrencia.
De esta forma puede haber años que aporten a la serie más de un valor, mientras que
otros no aporten ninguno.
Al primer método se le critica que se pueden dejar fuera de la serie varios 2 dos
o 3ros máximos de un año que son superiores a los 1ros máximos de otros años o ciclos. El se-
gundo método subsana este inconveniente pero debe tenerse mucho cuidado pues los eventos
extremos de un mismo año o ciclo pueden estar relacionados entre sí por una misma pertur-
bación atmosférica, de suceder esto la serie resultante pierde independencia entre sucesos y
el resultado final es erróneo.
Ante el desconocimiento de la independencia de los eventos se recomienda la
utilización del primer método.
De esto resulta un número K de series extremas, una para cada duración, deben
ser tratadas en forma individual siguiendo los pasos desarrollados en el Capítulo 4, apartado
3.5. Ajuste Estadístico.
La Frecuencia Experimental recomendada para las series extremas es la de
Hazen [F* = (i – 0.5)/N].

Las Funciones de Distribución de Probabilidades más utilizadas en este tipo de


series son: la desarrollada por Gumbel, Frechet, Wakeby (ver en la web: “Contraste de dos
Procedimientos de Ajuste de la Distribución Wakeby en la Modelación Probabilística de Cre-
cientes” Daniel F. Campos-Aranda Facultad de Ingeniería de la UASLP México), etc.

Luego de seleccionar la mejor distribución de probabilidades para cada serie se


calculan las intensidades medias de cada duración para las distintas recurrencias preestable-
cidas (2, 5, 10, 20 ... años).
Hay que tener mucho cuidado con las recurrencias máximas seleccionadas y la
longitud de la serie de datos utilizada para realizar el ajuste, es evidente que con series de
20 años de longitud no es conveniente trabajar con recurrencias de más de 25 años; recién
con series de 28 años y con una buena calidad de ajuste se puede pensar en recurrencias de
50 años, pero, aún en estas condiciones, los valores resultantes deben ser tomados con pre-
caución.
T = 2 años F(I) = P( x  I) = 0,5 I 2años,10’ I 2años,20’ I 2años,30’ …
T = 5 años F(I) = P( x  I) = 0,8 I 5años,10’ I 5años,20’ I 5años,30’ …
T = 10 años F(I) = P( x  I) = 0,9 I 10años,10’ I 10años,20’ I 10años,30’ …

……………. ……………. …………….

Los valores de intensidad para cada función de distribución que representa la


duración y para cada recurrencia se obtiene a partir de explicitar el valor de la variable alea-
toria de la función o de la representación gráfica como se muestra en la Figura No. 6.

Juan B. Sciortino Unidad 7 - 7


ELEMENTOS DE HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

F(I)
Figura No. 6

T
1

50’ 40’ 30’ 20’ 10’


IT,50’ IT,40’ IT,30’ IT,20’ IT,10’ I

Con el conjunto de valores I-Duración para cada recurrencia se puede construir


el gráfico I-D-T de la Figura No. 7:
I (mm/h)

Figura No. 7

IT,10’

IT,20’ 25 años +
IT,30’ T
IT,40’
IT,50’ 2 años -
10’ 20’ 30’ 40’ 50’ Duración (minutos)

2. 2. MÉTODO DE FRECUENCIAS ABSOLUTAS


Se recurre a este método cuando la cantidad de años con observaciones es es-
casa, por lo tanto, en este esquema de cálculo, las distintas “recurrencias” computadas no
pueden superar el número de años de registros.
El término recurrencia no es exacto, porque las intensidades no son estimadas a
partir de un ajuste de probabilidades; se conservará el mismo en aras de continuar con el
nombre característico de las curvas, pero se deberá tener presente que, cuando se indique
una “recurrencia” T determinada, se está haciendo referencia a un período de tiempo menor
a los N años de observaciones, o sea, se estima una intensidad que, en promedio, es superada
T años de los N registrados.
Hay que trabajar con la totalidad de las tormentas de todos los años o ciclos
hidrológicos, construyendo a partir de la tabla de Intensidad-Duración de las tormentas una
tabla como la siguiente:

Capítulo 6- 8 Juan B. Sciortino


ELEMENTOS DE HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

Duración Intensidad [mm/h]


(min) 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
10’ 200 175 112 85 67 42 23 12 4 1
20’ 170 140 93 61 40 19 13 5 2
30’ 110 74 60 39 20 12 8 1
40’ 63 49 32 21 13 6 2
50’ 57 46 29 14 5 1
........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........

Los valores de la tabla, concurrentes a una determinada intensidad (columna) y


duración (fila), representan la cantidad de veces que, para cada duración, han sido superados
los valores de la intensidad correspondiente.
Si N es el número de años o ciclos observados, para una “recurrencia” prede-
terminada T  N, hay que buscar cuantas veces Z fueron superadas las intensidades en los N
años  Z = N/T.
Para cada duración se busca el valor de Z veces que ha sido superada una de-
terminada intensidad, interpolando en el caso de ser necesario.
Ejemplo: Considerando que la tabla precedente resulta de 10 años de registros de tormenta
en una estación determinada.
N = 10 años y la recurrencia buscada es T = 2 años, Z = 5
 I 2 años, 10’ = 88,8 mm/h (interpolando)
I 2 años, 20’ = 80 mm/h
I 2 años, 30’ = 74.3 mm/h (interpolando)
I 2 años, 40’ = 62.5 mm/h (interpolando)
I 2 años, 50’ = 50 mm/h

Al igual que en el método anterior, con cada conjunto de valores Intensidad -


Duración para cada recurrencia se puede construir el gráfico I-D-T.

2. 3. MÉTODO DE AJUSTE A UNA EXPRESIÓN EMPÍRICA


Se recomienda utilizar esta metodología cuando la longitud de la muestra es
pequeña, tampoco se pueden hacer estimaciones con “recurrencias” superiores a los años de
observaciones, al igual que en el método de las frecuencias absolutas, el término recurrencia
no es exacto.
Consiste en aprovechar que, por lo general, las curvas I-D para cada recurrencia
tienen una forma típica que puede ser desarrollada por una expresión analítica:

donde, IT es la intensidad correspondiente a una “recurrencia” T; D es la duración del evento;


a, n, c, m son constantes, en la primer función a y n varían para cada recurrencia.
Inicialmente hay que conformar una serie para cada duración compuesta por los
máximos valores de cada año o ciclo, ordenarlas de mayor a menor y asignar una frecuencia
experimental del tipo F* = i/N y una recurrencia T = 1 / F*.
i I (mm/h) F* T (años)
1
I1 1/N N
(valor más alto)
2 I2 2/N 1 /(2/N)
… … … …
N
IN 1 1
(valor más bajo)

Juan B. Sciortino Unidad 7 - 9


ELEMENTOS DE HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

Para cada “recurrencia” predeterminada Ti se calcula la intensidad correspon-


diente a cada duración, si fuera necesario, interpolando los valores de las series; de esta for-
ma se tiene para cada Ti un conjunto de valores Intensidad – Duración.
Por el Método de Mínimos Cuadrados se calculan las constantes a y n que son
representativas de la ecuación para la “recurrencia” Ti.
Si el número de años con información es suficiente como para realizar un ajuste
estadístico para cada duración y se calculan las intensidades para distintas recurrencias, tal
como se indica en el método estadístico, se tendrá para cada recurrencia T un conjunto de
pares de valores (I, D), que pueden ser correlacionados y estimar, por el método de mínimos
cuadrados, los valore de a y n de la función de regresión para cada recurrencia T.
Por lo tanto, en lugar de unir los puntos de la curva, I-D para cada T, en forma
manual, tal como se indica en el método estadístico, se propone determinar la función de
regresión que represente a esos pares de valores. En este caso, el concepto de recurrencia
está bien señalado por el origen de los valores de intensidad.

2. 4. MÉTODO DE LA CURVA ENVOLVENTE


Se construye una curva envolvente a la masa total de datos cuando la cantidad
de años es muy pequeña. Se ubican todos los pares de valores Intensidad – Duración de todas
las tormentas en un sistema de ejes coordenados, y en forma gráfica se traza una curva que
envuelva a todos los puntos. La “recurrencia” de la curva es el número de años con registros.
Intensidad (mm/h)

Figura No. 8

Duración (minutos)

2. 5. MÉTODO DE LA MÁXIMA PRECIPITACIÓN EN 24 HORAS


Es un método que se utiliza para obtener las curvas I-D-R cuando no se disponen
de registros pluviográficos y se cuenta únicamente con totales diarios.
Si bien es un procedimiento que permite arribar a resultados aproximados, es
muy utilizado por la carencia de información en vastas regiones de argentina y del mundo,
tanto por su cobertura espacial como por la extensión temporal de las series; ante este pano-
rama, el método ha sido estudiado por diversos investigadores que han llegado a establecer
relaciones empíricas con escasas diferencias relativas y esto acota considerablemente el error
del mismo.
La técnica propuesta permite estimar, a partir de precipitaciones totales dia-
rias máximas, lluvias extremas de duración menor, asociadas a un período de retorno; el pro-
ceso de cálculo es el siguiente:
1. Desarrollar una serie con los máximos totales diarios de la estación, ya sea, utilizando

Capítulo 6- 10 Juan B. Sciortino


ELEMENTOS DE HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

el máximo valor diario de cada ciclo hidrológico o los N máximos diarios, siendo N el
número de años con información, serie anual o serie parcial de duración anual respec-
tivamente (ver en este capítulo el apartado 2.1.).

2. Obtener la distribución de probabilidad que mejor ajuste con la serie de datos de


máximos totales diarios.

3. Determinar la precipitación total diaria para distintas probabilidades de ocurrencia, de


esta forma se obtienen los pares de valores correspondientes a recurrencia - precipita-
ción diaria (R – Pd).

4. Debido a que la duración de la precipitación diaria es aleatoria y puede suceder en


cualquier intervalo de tiempo, hay que uniformizar la duración llevando valor total
diario registrado Pd a una precipitación de 24 horas de duración P24 haciendo:
P24 = K Pd
El factor K de conversión ha sido evaluado por diversos investigadores, dentro de los
que se destacan:
Hershfield (1961) encontró en USA que varía según la recurrencia de la precipi-
tación, para T  10 años, K = 1,13; T = 25 años K = 1,14 y T  50 años 1,15.
Weiss (1964), utilizando un análisis teórico probabilístico, obtuvo un factor de
conversión de lluvia diaria para lluvia de 24 horas igual a: 1,14.
En Brasil se informan: K = 1,14 para San Pablo (CETESB, 1979) y K = 1,10 para
Río de Janeiro (Taborga, 1974).
García, C. et al (2001), a partir de un análisis estadístico realizado a estaciones
ubicadas en la zona centro oeste de la provincia de Santa Fe y este de Córdoba,
recomiendan K = 1,08.
Como se puede apreciar, no hay grandes diferencias entre los valores de K obtenidos
por los distintos investigadores.
Con estas consideraciones se recomienda adoptar los valores de Hersfield, puesto que
a lo sumo se está sobrevaluando la P24 y, ante la incertidumbre del modelo, es preferi-
ble esto antes que subestimar la variable principal que da inicio al cálculo.

5. Para cada recurrencia, calcular la precipitación, para distintas duraciones a partir de


la precipitación de 24 horas aplicando coeficientes reductores:

Estos coeficientes también han sido ampliamente estudiados y evaluados, destacándo-


se los publicados por Bertoni, valores medios en Brasil (1993), indicados en la siguiente
tabla, junto con los adoptados por el US Weather Boureau y en Denver.
Relaciones Bertoni
USWB Denver
Precipitaciones (medios)
5 min / 30 min 0,34 0,37 0,42
10 min / 30 min 0,54 0,57 0,63
15 min / 30 min 0,7 0,72 0,75
20 min / 30 min 0,81 0,84
25 min / 30 min 0,91 0,92
30 min / 1 hora 0,74 0,79
1 hora / 24 horas 0,42
6 horas / 24 horas 0,72

Juan B. Sciortino Unidad 7 - 11


ELEMENTOS DE HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

8 horas / 24 horas 0,78


10 horas / 24 horas 0,82
12 horas / 24 horas 0,85

Una tabla más completa, que permite un contraste más amplio de las investigaciones
se presenta en la siguiente tabla, extraída del estudio: “Estimación de Láminas Máxi-
mas de Lluvia a Partir de Información Pluviométrica Diaria” realizado por Carlos M.
García, Gabriel E. Caamaño Nelli, Clarita M. Dasso, publicado en “Ingeniería del Agua
Vol. 8 · Nº 2”, Junio 2001, página 185.

Si se tienen las curvas I-D-R de una región próxima al área en estudio, con un régimen
hidrometeorológico similar, se pueden extraer los coeficientes rdi-24, para distintas du-
raciones y recurrencias; caso contrario los valores publicados por Bertoni son reco-
mendables en zonas donde las tormentas tienen una génesis convectiva.

6. Con los valores de precipitación obtenidos para cada duración y recurrencia se calcu-
lan las intensidades medias correspondiente a esa duración:

7. Con los valores de la intensidad calculada se tiene para cada recurrencia un conjunto
de pares de valores (Idi-T ; di) que pueden ser utilizados para la construcción de la cur-
va I-D-R, ya sea en forma gráfica o por medio del método de mínimos cuadrados.

3. USO DE LAS CURVAS I-D-R


Estas curvas proveen un elemento muy importante para el desarrollo de estu-
dios hidrológicos, definen, para una recurrencia preestablecida, la máxima intensidad media
de lluvia que se puede desarrollar en un intervalo de tiempo o duración del evento.
Teóricamente, el máximo caudal que eroga una cuenca, en salida de la misma

Capítulo 6- 12 Juan B. Sciortino


ELEMENTOS DE HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

(sección determinada de su colector principal) se produce en el momento en que toda la su-


perficie aporta en forma conjunta a la salida.
Se denomina Tiempo de Concentración (Tc) de una cuenca, al tiempo que tar-
da una gota de agua, ubicada en el punto más alejado (desde el punto de vista hidrológico),
en escurrir hasta la salida; las Curvas Isócronas, son las curvas que unen los puntos del terre-
no de igual tiempo de aporte a la salida.
Por lo tanto, si la cuenca es impermeable y la tormenta se distribuye uni-
formemente en toda la superficie, la máxima concentración de agua en la salida se produ-
ce cuando la tormenta tiene una duración igual o superior a Tc. Esto se puede demostrar a
partir de un ejemplo muy simple:
Ejemplo:
Se tiene una cuenca ideal, semicircular, impermeable y sin depresiones, dividida en tres isó-
cronas concéntricas que encierran superficies iguales y cuyo escurrimiento confluye, tal como
se puede ver en la Figura No.9, hacia el punto (I).
Suponiendo que durante 1 hora cae sobre la su-
Figura No.9 C perficie A una precipitación unitaria, el volumen
total aportado a la salida será igual al producto
B de dicha precipitación por la superficie de A; para
simplificar el problema se asume que el caudal en
A la salida, en función del tiempo, tiene una varia-
ción lineal creciente hasta llegar al máximo y lue-
go decreciente hasta llegar a cero (hidrograma
(I) 1h 2h 3h triangular, luego de pasada la lluvia el caudal
comienza a decrecer hasta hacerse nulo).
Si la lluvia se desarrolla únicamente en la zona B, el escurrimiento comienza a llegar a la
salida con 1 hora de atraso tal como lo indica la isócrona, luego de terminada la tormenta; el
hidrograma es idéntico al de la zona A pero desfasado 1 hora (Figura No. 10).
0 1 2 3 Un comportamiento similar se puede espe-
t
rar si precipita únicamente en la zona C,
Figura No.10 pero en este caso el desfasaje es de 2
horas.

D Tc
Finalmente si la lluvia tiene una distribu-
iLL
ción uniforme en toda la cuenca cada una
Hidrograma Final
Q de las zonas aportaría su hidrograma parti-
cular hacia la salida, por lo tanto el hidro-
grama total será la suma de las ordenadas
de los hidrogramas de cada zona (Figura
A B C No. 10).
t
0 1 2 3 4 5

Ahora se supone que la precipitación unitaria tiene una duración de 3 horas, igual al tiempo
de concentración y está distribuida uniformemente en toda la cuenca; dividiendo la tormenta
en intervalos de 1 hora, el hidrograma de aporte de toda la cuenca para cada intervalo de
tiempo es el indicado como final de la figura anterior.
En la Figura No. 11 se puede apreciar que los aportes están desfasados un intervalo de tiem-
po y que el hidrograma final es la suma de las ordenadas de cada uno de los hidrogramas
parciales.

Juan B. Sciortino Unidad 7 - 13


ELEMENTOS DE HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

0 1 2 3 t Analizando este gráfico se puede


Figura No. 11
ver que, si la duración de la tor-
menta es superior a Tc se incre-
menta el número de hidrogramas
iLL D Tc parciales desfasados una hora,
Generado por la tormenta como el hidrograma total es la
de 0 - 1 horas
Q Generado por la tormenta suma de las ordenadas parciales
de 1 - 2 horas
Generado por la tormenta resulta un pico achatado cuyo va-
de 2 - 3 horas lor es igual al del hidrograma
Hidrograma Total triangular anterior, con una per-
sistencia igual a la cantidad de
horas en la tormenta ha superado
el tiempo de concentración.
0 1 2 3 4 5 6 t

Es evidente que el concepto: “el máximo caudal para una tormenta determina-
da se produce cuando la duración de dicha tormenta es igual a Tc” es netamente teórico
puesto que:
 Las cuencas no son impermeables, tienen una determinada capacidad de infiltración
que varia espacial y temporalmente en el transcurso de una tormenta y/o tormentas
sucesivas, salvo en cuencas urbanas donde las pérdidas por infiltración pueden ser
consideradas constantes al poco tiempo de iniciada la lluvia.
 A menos que se trate de cuencas muy pequeñas, la distribución espacial de la lluvia no
es constante en toda la cuenca en el transcurso de una tormenta.
 Tampoco son iguales las superficies encerradas por las curvas isócronas.

A partir de estas curvas se puede establecer una tormenta de diseño máxima


para una recurrencia determinada. El proceso de cálculo es inverso al de obtención de la cur-
va y consiste en:
 Seleccionar la duración total de la tormenta que depende de las características de la
cuenca, si bien algunos autores establecen, como mínimo: D = 1.5 Tc, se recomienda eva-
luar detenidamente las pérdidas por infiltración, principalmente en cuencas rurales, dado
que muchas veces el aporte de la cuenca completa se produce cuando D > 2 Tc.
 Se determina el intervalo de tiempo de trabajo t, este depende de las características
físicas de la cuenca y del modelo de transformación Lluvia – Caudal que se utilice; la rela-
ción entre la duración de la tormenta D y el t debe ser un número entero.
 Calcular, para una recurrencia preestablecida, los valores de intensidad de lluvia en los
tiempos t, 2t, 3t, ..., D; la cantidad de agua precipitada [mm] en cada intervalo de
tiempo resulta de multiplicar la intensidad [mm/h] por el intervalo de tiempo correspon-
diente [h]:
t  ILL1  P1 = ILL1 t ; 2t  ILL2  P2 = ILL2 2t ; 3t  ILL3  P3 = ILL3 3t ; …
 De esta operación se obtiene la curva de precipitación acumulada en el tiempo (Figura
No.12):
P1  t, P2  2t, P3  3t, ... , Pn  nt

Capítulo 6- 14 Juan B. Sciortino


ELEMENTOS DE HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

Figura No.12

 Hay que determinar la cantidad de agua caída en cada intervalo de tiempo de amplitud
constante e igual a t haciendo(Figura No.13):
t  P1, 2t  P2 - P1 , 3t P3 - P2 ... , nt Pn-1- Pn
P Figura No.13

Pi+2 - Pi+1
P2 - P1

Pi+3 - Pi+2
P1

t1 t2 tn t


D
 De acuerdo al ordenamiento inicial, la precipitación del primer t va a ser mayor que la
del segundo t, esta va a ser mayor que la del tercero y así sucesivamente.
A menos que, la distribución temporal que tiene el histograma de lluvias resultante se
asemeje al de las tormentas típicas de la zona, hay que reordenarla conforme al desarro-
llo observado de las tormentas del lugar en estudio (Figura No. 14), de ahí la necesidad de
construir, para todas las tormentas registradas, las curvas Precipitación Acumulada (%) vs.
Duración de la tormenta (%) (Figura No.3).
Se debe evaluar el momento de ocurrencia de los períodos de intensidad máxima de llu-
via: cerca del inicio, de la mitad o del final del evento; buscando la distribución más des-
favorable, tratando de relacionar las tormentas, su distribución temporal e intensidad,
con los eventos de crecidas e inundaciones que estas han generado.
P Figura No.14
Tormenta de Diseño

t1 t2 tn


t
D

También se pueden utilizar métodos preestablecidos para desarrollar la distri-


bución temporal del hietograma de una tormenta, uno de los más simples y utilizados en la
práctica es el denominado “Método de los Bloques Alternos”. Consiste en ubicar el bloque
de la máxima precipitación en el centro de la duración D y que el resto de los bloques se al-
ternen en forma descendente y alternativa, a la izquierda y derecha del central. Algunos au-
tores consideran que el bloque central se debe ubicar a ¼ de la duración D mientras que otros
lo ubican a ¾ de D, es evidente que esté último criterio es el más desfavorable desde el pun-

Juan B. Sciortino Unidad 7 - 15


ELEMENTOS DE HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

to de vista de la magnitud de la avenida resultante.


Para ubicar el bloque central se recomienda analizar la distribución temporal
de las precipitaciones en la zona, relacionar la ubicación del pico del hietograma y magnitud
con los daños producidos y establecer una probabilidad de ocurrencia.

Capítulo 6- 16 Juan B. Sciortino


ELEMENTOS DE HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

BIBLIOGRAFÍA
 Bertoni J. Pedraza M. Collins J. et al. (1995). “Curso: Sistemas de Drenaje Urbano”.
Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas. Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe.
 Ceirano E. Inglese Brest C. (1981). “Tratamiento de datos pluviométricos y pluviográfi-
cos”. Universidad Nacional del Litoral.
 Ceirano E. et al. (1990). “Actualización en Técnicas de Simulación en Hidrología”. Fa-
cultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas. Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe.
 Chow, V.T. (1994). "Hidrología Aplicada". Mc. Graw Hill, Colombia.
 Chow, V.T. (1964). "Handbook of Applied Hydrology". Mc. Graw Hill. New York.
 García, C Caamaño, N et al (2001) “ESTIMACIÓN DE LÁMINAS MÁXIMAS DE LLUVIA A
PARTIR DE INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA DIARIA” INGENIERÍA DEL AGUA · VOL. 8 · Nº 2
JUNIO 2001 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Centro de la
Región Semiárida - Instituto Nacional del Agua y del Ambiente Villa Carlos Paz, Córdo-
ba, Argentina
 Schultz. E. (1975). “Problems in Applied Hydrology” Water Resources Publications.
Fort Collins. Colorado USA.
 Temez Pelaez J. (1978). "Cálculo Hidrometeorológico de Caudales Máximos en Peque-
ñas Cuencas Naturales". Dirección General de Carreteras. Ministerio de Obras Públicas.
Madrid. España.
 Varios. (2000). “Hydrologic Modeling System HEC-HMS: Technical Reference Manual”
US Army corps of Engineers. Hydrologic Engineering Center. USA.

Juan B. Sciortino Unidad 7 - 17

S-ar putea să vă placă și