Sunteți pe pagina 1din 35

Preguntas final de derecho privado

1) Definición de derecho. Diferencia entre derecho subjetivo y objetivo. OK

Para que la convivencia de los hombres en la sociedad sea armoniosa, el Estado crea un
ordenamiento jurídico estableciendo un sistema de reglas y normas a las cuales,
obligatoriamente, el hombre debe ajustar su conducta. Este sistema de reglas y normas jurídicas
que regulan la conducta del hombre y sus relaciones, es lo que se denomina Derecho.

Características:

El derecho es dinámico, relativo (está reglamentado por la ley), territorial (de aplicación interna).

Derecho Objetivo y Derecho Subjetivo

En efecto, el Derecho es, por un lado, un conjunto de normas, de reglas (creadas por los
organismos constitucionales válidos) que regulan la conducta humana en la sociedad (Derecho
Objetivo) y, por otro lado, el derecho otorga facultades o poderes al hombre para que pueda
lograr sus fines (Derecho Subjetivo). Estos dos conceptos (objetivo y subjetivo) no se excluyen
sino que, por el contrario, coexisten. Así, por ejemplo, el "derecho objetivo" impone la
obligación de que se respete la propiedad ajena, o de que el deudor pague sus deudas, etc., pero
a la vez otorga al propietario la facultad o "derecho subjetivo" de exigir que se respeten las cosas
de su propiedad, o al acreedor la facultad de exigir del deudor el pago del crédito, etc.

El derecho objetivo es un sistema de normas (NO conjunto). O conjunto sistematizado.

Se habla de sistema porque hay jerarquía y subordinación; hay una relación entre las normas.

La jerarquía se basa en la pirámide jurídica de Kelsen:

1° CN + tratados de DDHH del art 75, inc 22 (jerarquía suprema)

2° resto de los tratados

3° ley

4° decretos del Poder Ejecutivo

Norma superior deroga norma inferior.

El derecho subjetivo es la facultad que una persona tiene de exigir el cumplimiento de una acción
u omisión ante otra persona.

2) Definición de derecho positivo. Diferencia entre derecho público y privado OK

Derecho Positivo es el derecho objetivo que rige en un Estado determinado, en un momento


dado. Se puede distinguir así: derecho argentino, derecho español, derecho alemán, etc. La
constitución nacional y los tratados de derechos humanos, los tratados, las leyes y los decretos,
por último componen la pirámide de Kelsen que responde a la concepción positivista.

El "positivismo" entiende que sólo es Derecho el Derecho Positivo, al margen de otros conceptos
(como la moral, la política, etc.) que trascienden la norma jurídica; si el Derecho se inspira en la
moral vigente, mejor; pero si no lo hace, también es Derecho, y es de vigencia obligatoria por su
sola sanción legislativa (Kelsen).

Es ley toda norma que se sanciona por procedimiento de la CN.


Derecho Público: abarca las ramas del Derecho en las cuales uno de los sujetos es el Estado
actuando como poder público, y en las que se regula su organización, funcionamiento,
atribuciones y deberes, y sus relaciones con los particulares. Son ramas del Derecho Público, por
ejemplo, el Derecho Constitucional; el Derecho Administrativo; el Derecho Penal; etc.

Derecho Privado: comprende las ramas que regulan las relaciones de los particulares entre sí, y
eventualmente de los particulares con el Estado, pero cuando éste actúa como persona de
Derecho Privado (y no como poder público). Son ramas del Derecho Privado, por ejemplo, el
Derecho Civil; el Derecho Comercial; el Derecho Agrario o Rural; etc.

- el Derecho Laboral (si bien al independizarse del Derecho Civil nació como rama del Derecho
Privado, en la actualidad sufre tan fuerte injerencia estatal-en los convenios colectivos, las
conciliaciones, las reglamentaciones del trabajo, etc.-, que cada vez comparte más las
características del Derecho Público)

- el Derecho Minero (si bien es considerado por algunos autores como rama de Derecho Privado,
otros entienden que es de Derecho Público, ya que las minas -salvo algunas de escasa
importancia regidas por el Derecho Privado- son de propiedad del Estado -son bienes privados
pertenecientes al Estado como poder público-).

A estas pautas de diferenciación entre Derecho Público y Derecho Privado, algunos agregan que
en el Derecho Público está en juego el interés general, y en el Derecho Privado el interés de los
particulares; sin embargo hay que admitir que en la defensa de los derechos de los particulares,
también está comprometido el interés público.

Otros entienden que en el Derecho Público se da una relación de subordinación, por la


supremacía del Estado sobre los particulares, y en el Derecho Privado una relación de
coordinación, por el plano de igualdad que ocupan los particulares entre sí

Derecho Público: regulado por la CN

Derecho Privado: regulado por el CCCN

El Estado interviene mínimamente.

Hay una relación de igualdad entre las partes. Rige la autonomía de la voluntad. Lo que las partes
convengan, es ley para las partes. El Estado interviene cuando la relación entre las partes no es
igual.

Derecho de familia y derecho laboral: el Estado interviene con normas de OP; entonces, las
partes negocian menos. El Estado interviene porque quiere proteger a quien considera más
vulnerables. Poca autonomía de las partes.

Derecho laboral: el trabajador es la figura más débil.

Derecho de familia: la mujer/el niño son la figura más débil.

3) Persona definición artículo 30 CC Vélez y definición del nuevo código civil y comercial art.19.
Definición de persona humana y jurídica. OK

En el Código de Vélez la "persona" se definía por su capacidad y se establecía que "son personas
todos los entes susceptibles de adquirir derechos o contraer obligaciones" (art, 30 Código de
Vélez). El nuevo Código Civil y Comercial no habla de «persona" sino de "persona humana". No
da una definición de persona ni las características de la misma porque persona es todo ser
humano por el hecho de serlo. En cuanto a su existencia, se determina que comienza con la
concepción.

En el Código de Vélez, la definición de persona jurídica surgía por oposición a la de persona de


existencia visible (ser humano). Era una definición por descarte: si podía adquirir derechos y
contraer obligaciones y no era una persona física (ser humano), era una persona jurídica.

En el nuevo Código Civil y Comercial se abandona esa definición residual y se hace una definición
descriptiva de la persona jurídica.

Art. 141.- "Definición. Son personas jurídicas todos los entes a los cuales el ordenamiento
jurídico les confiere aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones para el cumplimiento
de su objeto y los fines de su creación. "

Es de destacar que a diferencia de la persona humana que "goza" de personalidad por derecho
propio y a la cual la legislación simplemente le reconoce personalidad (porque de no hacerlo se
violaría la dignidad del ser humano), en el caso de las personas jurídicas es la legislación la que
"les confiere" personalidad cuando el ente es útil o necesario, pero limita esa personalidad
conferida al cumplimiento del objeto y fines de su creación.

Código VS: hablaba de persona física (cualquier persona de existencia visible o aparente) y
persona jurídica (ente abstracto de existencia ideal).

CCCN: NO define la persona física; sí define la persona jurídica (sigue criterio de VS).

Persona jurídica: públicas y privadas.

4) Atributos de la personalidad: nombre, capacidad, domicilio, patrimonio y estado OK

Tradicionalmente, bajo la denominación de "Atributos de la persona", la doctrina hace


referencia a cualidades jurídicas que son inseparables de la persona (ya sea persona humana o
persona jurídica), porque ellas hacen a la base y esencia de la personalidad. Dichos atributos
son:

a) Nombre,

b) Capacidad,

c) Domicilio,

d) Patrimonio,

e) Estado civil (este último atributo sólo puede corresponder a las personas humanas).

A los atributos de la persona se le adjudican los siguientes caracteres:

1) necesarios: ninguna persona puede prescindir de ellos;

2) inseparables: no se pueden separar de la persona;

3) inalienables: no pueden ser enajenados;

4) imprescriptibles: no son susceptibles de prescripción;

5) únicos: sólo se puede tener uno de cada clase.

EL NOMBRE
El nombre de la persona humana se compone por prenombre y apellido y sirve para
individualizar a cada persona dentro de la sociedad. El nombre tiene dos elementos:

a) el prenombre, también denominado nombre propiamente dicho o "nombre depila", en


alusión a-que es frecuente a que se lo elija en la pila bautismal.

b) el apellido, también denominado "nombre de familia".

"Derecho y deber. La persona humana tiene el derecho y el deber de usar el prenombre y el


apellido que le corresponden."

Caracteres del nombre.-

1) Es Obligatorio: todo individuo necesariamente debe llevar un nombre.

2) Es Único: sólo se puede tener un nombre y apellido.

3) Es Inalienable: está fuera del comercio.

4) Es Imprescriptible: no se adquiere ni se pierde por transcurso del tiempo.

5) Es Inembargable: no es susceptible de embargo, por estar fuera del comercio.

6) Es Inmutable: sólo se puede cambiar cuando existan ciertas causas graves.

DOMICILIO

En sentido jurídico, "domicilio" es el asiento jurídico de una persona o en otras palabras, el lugar
donde podrá encontrarse a la persona, para hacerle saber o hacerle soportar cualquier efecto
legal (ej. para exigirle el pago de una obligación, para citarlo a declarar como testigo, para
notificarle una demanda, etc.).

En cuanto a su naturaleza jurídica, ya hemos dicho que tradicionalmente la doctrina lo trata


como un atributo de la persona.

Conviene distinguirlo de otras situaciones, tales como:

- "Residencia": es el lugar donde normalmente habita la persona, junto con su familia. Puede
coincidir o no con el "domicilio".

- "Habitación": es el lugar donde, accidentalmente, reside una persona; o sea: no vive ahí
normalmente, sino que lo hace en forma momentánea (ej. está 3 días en un hotel de Córdoba).

El domicilio es de gran importancia práctica., ya que:

1) Sirve para determinar la ley aplicable (ej. la capacidad de ejercicio se rige por la ley del
domicilio de la persona; las sucesiones se rigen por la ley del domicilio del causante).

2) Fija la competencia de los jueces (ej. Declaración de ausencia: es competente el juez del
domicilio del desaparecido; juicio sucesorio: el juez del domicilio del causante; declaración de
demencia o de sordomudez: juez del domicilio del incapaz; etc.).

3) Sirve para hacer las notificaciones, ya que las mismas se deben efectuar en el domicilio del
notificado.

Caracteres

El domicilio presenta los siguientes caracteres:


1)-Es legal pues está fijado por la ley.

2) Es necesario: ya que ninguna persona puede carecer de un domicilio general; primero, porque
es un atributo de la persona; y segundo, porque es indispensable su existencia para ubicar
rápidamente a una persona, sea para exigirle el cumplimiento de sus obligaciones, o para
atribuirle sus derechos. La ley fija un lugar de domicilio para todas las personas, aún para
aquellas que no tengan un lugar de residencia fijo

3) Es único: pues a los efectos legales, sólo se puede tener un domicilio general. Se evitan así
dificultades (ej. la capacidad de ejercicio se rige por la ley del domicilio de la persona, por lo
tanto, si ésta tuviese domicilio en el Uruguay y también en la Argentina, habría dos leyes
distintas que regularían su capacidad)

El nuevo Código distingue entre domicilio real, lega y especial.

El domicilio real es lugar en el cual la persona tiene su residencia habitual. Es un domicilio real
en todo el sentido de la palabra, ya que está constituido en el lugar donde realmente vive la
persona o donde tiene el centro principal de sus actividades. Es voluntario, mutable e inviolable.

El domicilio legal es el lugar donde la ley presume, sin admitir prueba en contra, que una persona
determinada reside de una manera permanente para el ejercicio de sus derechos y el
cumplimiento de sus obligaciones. Es decir, presume que un funcionario público tiene su
domicilio en el lugar donde debe cumplir sus funciones. Es forzoso y excepcional.

Domicilio especial es el que se establece sólo para ciertas relaciones jurídicas determinadas. Ej.
Domicilio contractual; domicilio procesal, domicilio conyugal, etc.

Domicilio contractual: es el que fija una persona en un contrato, para todos los efectos legales
derivados de ese acto jurídico, como ser el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus
obligaciones.

Domicilio procesal (constituido o "ad litem "): es el que está obligado a constituir toda persona
que intervenga en un juicio; lo debe constituir en la primera presentación que haga en el juicio
(ej. Al presentar la demanda, al contestar demanda, etc.). Su constitución es obligatoria.
Normalmente la parte constituye domicilio en el estudio de su abogado. Sólo tiene valor en el
juicio para el cual ha sido constituido.

Domicilio conyugal (lugar donde viven los cónyuges): el nuevo Código Civil y Comercial no lo
regula a pesar de que lo menciona en varias normas

El CCCN solo regula el domicilio contractual.

PATRIMONIO

La concepción patrimonialista de que los bienes son los que tienen un valor económico cambió
porque existen bienes que, siendo de la persona, no tienen un valor económico, aunque sí una
utilidad (por ej. el cuerpo, órganos, genes, etc.).

Los bienes son todos los objetos materiales e inmateriales susceptibles de tener un valor o
utilidad. Dentro de la expresión bienes quedan incluidos los derechos.
Cosas: son los objetos materiales susceptibles de tener un valor. Las disposiciones referentes a
las cosas son aplicables a la energía y a las fuerzas naturales susceptibles de ser puestas al
servicio del hombre.

Habitualmente se considera que el patrimonio es un atributo de la persona, y está integrado por


bienes, es decir, que tienen valor económico.

ESTADO Y CAPACIDAD

El estado de las personas es posición jurídica que ellas ocupan en la sociedad, es el conjunto de
calidades que configuran la capacidad de una persona y sirven de base para la atribución de
deberes y derechos jurídicos.

Se puede apreciar desde 3 puntos de vista:

1) con relación a la persona considerada en sí misma: mayor, menor, hombre, mujer, sano,
demente, medico, obrero, donde la edad, el sexo, la salud mental, la profesión hacen surgir
distintos derechos y obligaciones

2) con relación a la familia: casada, soltera, viuda, padre, hijo, etc.

3) con relación a la sociedad en que vive: nacional, extranjero.

Es inalienable, imprescriptible e interesa al orden público.

CAPACIDAD:

La capacidad se presume, es la regla. Toda persona es capaz.

La capacidad es progresiva, se adquiere a medida que la persona evoluciona.

La disminución de la capacidad es la excepción.

Atributos de la personalidad jurídica: nombre, domicilio, capacidad y patrimonio. NO tiene


estado civil.

NOMBRE: A efectos de su identificación, la persona jurídica debe tener un nombre. Puede


tratarse de un nombre de fantasía o el nombre de algún miembro. Al nombre elegido se le debe
agregar la forma jurídica adoptada.

DOMICILIO: La persona jurídica tiene su domicilio en el fijado en su estatuto o en la autorización


que se le dio para funcionar.

PATRIMONIO: la persona jurídica debe tener un patrimonio propio (conjunto de bienes de la


cual sea titular).

CAPACIDAD: las personas jurídicas pueden adquirir derechos y contraer obligaciones, pero
actúan por medio de sus representantes.

Su capacidad está limitada por el objeto y fin del ente (art. 141).

5) Capacidad: concepto. Capacidad de ejercicio y de derecho OK

La "capacidad" es la aptitud de la persona, por un lado, para ser titular de derechos y deberes
jurídicos, y por otro, para ejercer por sí mismo los derechos o el cumplimiento de los deberes.
Tipos de capacidad.-

Hay dos tipos de capacidad:

1) Capacidad de derecho: aptitud para ser titular de un derecho o de un deber jurídico (también
se la denomina capacidad «de goce"). La ley puede privar o limitar esta capacidad respecto de
hechos, simples actos, o actos jurídicos determinados.

2) Capacidad de ejercicio: aptitud para ejercer por sí misma sus derechos o el cumplimiento de
sus deberes (es la denominada "capacidad de hecho" del Código del Código de Vélez.).

Estas capacidades tienen limitaciones que se denominan incapacidades (incapacidad de derecho


e incapacidad de ejercicio).

La capacidad es la regla; la incapacidad es la excepción.

El CCCN incorpora los sistemas de apoyo que ayudan al sujeto a adquirir sus capacidades,
autonomía.

6) Concepto de hecho jurídico y clasificación OK

Se denomina hecho jurídico a cualquier acontecimiento que produzca efectos o consecuencias


jurídicas (ej. la muerte de una persona, celebrar un contrato, etc.) Hecho jurídico (art. 257): el
hecho jurídico es el acontecimiento que, conforme al ordenamiento jurídico, produce el
nacimiento, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas

CLASIFICACIÓN DE LOS HECHOS JURÍDICOS

HECHOS NATURALES / HUMANOS.

INVOLUNTARIOS / VOLUNTARIOS. LÍCITOS / ILÍCITOS.-

1) Hechos Naturales: son aquéllos que se producen por causas extrañas al hombre. Estos hechos,
ocurridos sin la intervención del hombre, pueden dar lugar a efectos jurídicos. Ejemplo: la
muerte natural de una persona produce la apertura de su sucesión; un terremoto, puede
destruir una casa y hacer nacer el derecho a cobrar un seguro; el nacimiento de una persona,
hace surgir derechos sobre filiación, sucesión, patria potestad, etc.

2) Hechos Humanos: son aquéllos realizados por el hombre. Ejemplo: edificar, comprar,
sembrar, cultivar, etc.

Los hechos humanos pueden ser voluntarios o involuntarios:

a) Involuntarios: cuando el hombre los realiza sin voluntad, es decir, sin discernimiento, sin
intención o sin libertad (Ej. me empujan y al caer causo daños).

Los hechos involuntarios no producen, por sí, obligación alguna para su autor.

b) Voluntarios: cuando es ejecutado con discernimiento, intención y libertad que se manifiesta


por un hecho exterior.

Los hechos humanos voluntarios pueden ser lícitos o ilícitos:

Lícitos: son los hechos voluntarios no prohibidos por la ley. Respecto de esta clase de hechos,
debemos diferenciar:
- Cuando el hecho voluntario lícito tiene como fin inmediato producir efectos jurídicos (o sea, la
adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas), se denomina "acto
jurídico" (ej. contratos, testamentos, etc.).

- Cuando no tenga ese fin inmediato de producir efectos jurídicos, pero pueda producirlos se
denominará '"simple acto lícito". Ejemplos: el sembrar un campo, si bien es simplemente un
hecho lícito, puede dar lugar a consecuencias jurídicas, como ser: si el campo cultivado hubiese
sido ajeno, se le podrá exigir a su propietario la restitución de los gastos de cultivo; levantar una
pared medianera también es un hecho que (aunque el autor no haya querido) produce efectos
jurídicos ya que la ley permite reclamar la mitad de lo gastado en construirla.

Ilícitos: son aquellos cuya realización, positiva o negativa, está prohibida por la ley o por
disposiciones municipales o policiales, y a raíz de los cuales se produce un daño. Estos actos
ilícitos se pueden producir a raíz de que su autor ha actuado con imprudencia o negligencia
(culpa) o con intención de dañar (dolo).

7) Acto jurídico: Concepto, elementos y clasificación OK

El acto jurídico es siempre un hecho humano, voluntario y lícito, y su característica principal es


que tiene por fin inmediato producir efectos jurídicos; o sea, la adquisición, modificación o
extinción de relaciones o situaciones jurídicas. Todo "acto jurídico" queda comprendido dentro
del género de "hechos jurídicos". Comprar, donar, testar; etc. tienen como fin inmediato
producir efectos jurídicos.

ELEMENTOS ESENCIALES

Los "elementos esenciales" son aquellos elementos indispensables para que el acto jurídico
exista:

A) Los sujetos del acto;

B) El objeto del acto;

C) La causa del acto (en doctrina, hubo profundas divergencias con respecto a considerarla o no
como elemento esencial de los actos jurídicos).

D) La forma del acto;

A) SUJETOS

Los sujetos son las personas "otorgantes" del acto, o sea, aquellas de las cuales emana el acto.
El sujeto debe ser capaz de ejercicio y además debe tener capacidad específica para realizar ese
acto (capacidad de derecho). Ejemplo: para una compraventa, se requiere que la persona sea
mayor de edad, y además, que la ley, por motivo especial, no le haya prohibido celebrar esa
compraventa.

B) OBJETO

El objeto es el hecho o el bien (cosa material o inmaterial) sobre la cual recae el acto jurídico.
No debe ser
a) Imposible. La imposibilidad puede ser material o jurídica. (Ejemplo de hecho imposible
materialmente: pintar un cuadro con el corazón; tocar el cielo con las manos. Ejemplo de hecho
imposible jurídicamente: prendar un inmueble.).

b) Prohibido por la ley. Ejemplo: constituir una sociedad para ejercer el contrabando.

e) Contrario a la moral, a las buenas costumbres o al orden público. (Ejemplo: sería el caso de
ofrecer dinero a una persona para que golpee a los padres). El concepto de lo que es moral o
son buenas costumbres puede variar en el tiempo, por tanto corresponde interpretarlo cómo la
"moral media" de la sociedad en un momento determinado. Cuando se habla de orden público
se hace referencia a normas o principios indispensables para mantener el orden jurídico-social
y que hacen al interés o bienestar general, tal el caso de la protección integral de las mujeres, el
régimen de familia, de la patria potestad, etc.

d) Lesivo de los derechos ajenos. Ejemplo: actos fraudulentos que perjudiquen a terceros, tal el
caso de vender todos los bienes en fraude de los acreedores.

e) Lesivo de la dignidad humana. Ejemplo: acto que obliga a una persona a someterse a prácticas
vergonzosas lesivas de su dignidad humana; acto que obliga a alguien a profesar o no
determinada religión.

C) CAUSA

La palabra "causa", puede entenderse bajo dos acepciones diferentes:

a) Causa-fuente: es el origen o fuente del acto.

b) Causa-fin: es el propósito o finalidad perseguida por las partes al llevar a cabo el acto.

D) FORMA y PRUEBA

Para la realización del acto jurídico, se requiere no sólo la voluntad interna del sujeto de realizar
el acto, sino también que dicha voluntad se manifieste exteriormente de alguna forma. La forma
es la manera o medio por el cual el sujeto manifiesta exteriormente su voluntad. Es un elemento
esencial del acto jurídico, pues todo acto exige alguna forma que lo dé a conocer. La forma seria
como un molde que contiene la voluntad del sujeto.

Principio de libertas de formas: todos los actos sin una forma determinada por ley se pueden
realizar como las partes convengan (verbalmente, por escrito).

La forma escrita comprende:

a) Los instrumentos públicos: interviene un tercero habilitado por la ley (oficial público)
b) Los instrumentos privados: no interviene un tercero Formatted: List Paragraph, Numbered + Level: 1 +
Numbering Style: a, b, c, … + Start at: 1 + Alignment:
CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS JURÍDICOS Left + Aligned at: 0.25" + Indent at: 0.5"

Los actos jurídicos se clasifican en:

1) unilaterales y bilaterales;

2) entre vivos y de última voluntad;

3) positivos y negativos;

4) extrapatrimoniales y patrimoniales;
5) onerosos y gratuitos;

6) de disposición y de administración;

7) formales y no formales;

8) principales y accesorios;

9) actos puros y simples y actos modales.

Unilaterales: cuando basta para formarlos la voluntad de una sola persona (ej. el testamento, la
renuncia de un derecho, etc.);

Bilaterales: cuando requieren el consentimiento unánime de dos o más personas (ej.


compraventa, locación, etc.).

Entre vivos: son aquéllos cuya eficacia no depende del fallecimiento de los otorgantes (ej. los
contratos). Producen efectos desde el día en que se celebran.

De última voluntad: son los que tienen eficacia después del fallecimiento de la persona de la
cual emanan (ej. testamento). Producen sus efectos después de la muerte del otorgante.

Positivos: son aquellos en los cuales, para crear, modificar, transferir, conservar o aniquilar
derechos, es necesaria la realización de un acto (ej. pagar una suma de dinero, firmar un
contrato, etc.).

Negativos: cuando para que los efectos se produzcan es necesario una omisión (ej. el
cumplimiento de una obligación de no hacer, ya que para cumplir es necesario omitir la
realización de algún hecho).

Extrapatrimoniales: los que no tienen contenido económico (ej. en general, los actos
relacionados al derecho de familia, como contraer matrimonio, divorciarse, ejercer la
responsabilidad parental, adoptar, reconocer hijos, etc.).

Patrimoniales: los que tienen contenido económico (ej. Comprar, vender, alquilar, donar, etc.),
y se subclasifican en: onerosos y gratuitos; de disposición y de administración.

Onerosos: cuando ambas partes se benefician, pues hay prestaciones recíprocas (compraventa,
permuta, locación, etc.)

Gratuitos: sólo una de las partes se beneficia, pues la otra debe una prestación sin recibir nada
a cambio (ej. la donación, el legado, el comodato, etc.).

De disposición: son los que modifican sustancialmente el patrimonio, pues implican salida de
bienes del mismo (ej. venta, donación, etc.

De administración: los que tienden a la explotación de los bienes del patrimonio pero
conservando la integridad del mismo (ej. la locación o arrendamiento

Formales: cuando la ley les exige una determinada forma como requisito de validez del acto
(solemnes) o como requisito ad probationem (no solemnes).

No formales: cuando la ley no les impone ninguna formalidad y deja la forma librada a la
elección de las partes
Principales: son aquéllos que tienen existencia y validez propia, sin depender para ello de otros
actos (contratos de locación, de compraventa, etc.)

Accesorios: son aquellos cuya existencia y validez dependen de la existencia y validez de otros
actos, a los cuales acompañan {pacto comisorio, pacto de reventa y de retroventa, hipoteca,
prenda, etc.)

Actos puros y simples: cuando la ejecución del acto no está sujeta a ninguna modalidad.

Actos modales: cuando la ejecución del acto está sujeta a alguna modalidad, como ser, la
condición, el plazo o el cargo.

8) Obligaciones: concepto, elementos y clasificaciones OK

CONCEPTO DE OBLIGACIÓN

La obligación es una relación jurídica entre un sujeto activo, el acreedor tiene el derecho a exigir
del deudor (sujeto pasivo) una prestación destinada a satisfacer un interés lícito y, ante el
incumplimiento, a obtener forzadamente la satisfacción de dicho interés. La finalidad es poner
al deudor en la posibilidad de que cumpla con la obligación y darle al acreedor elementos para
que exija el cumplimiento. La obligación es jurídica porque tiene la posibilidad de accionar. En
cambio la obligación moral no (deber moral en el nuevo código), es natural, porque no otorga
el derecho para que se haga cumplir la obligación. Es una relación jurídica porque está regulada
por el derecho

ELEMENTOS

l. Sujetos

2. Objeto

3. Causa

SUJETOS DE LA OBLIGACIÓN: Se llama sujetos de la obligación a las personas (humanas o


jurídicas) entre quienes se establece el nexo o vínculo obligacional.

En toda obligación debe haber un Sujeto Activo (acreedor) que es la persona que tiene derecho
a exigir la prestación, y un Sujeto Pasivo (deudor) que es quien debe cumplir la prestación. El
primero es titular de un crédito; el segundo es responsable de una deuda. Deben ser mayores
de 18 años. Los sujetos pueden ser únicos o múltiples, en el sentido de que puede haber varios
acreedores o varios deudores, o pluralidad de ambos. Los sujetos deben estar determinados al
nacer la obligación. Se debe saber quién es acreedor y quien es el deudor. Por excepción se
admite en algunos casos- que el sujeto pueda determinarse posteriormente (por ejemplo, en
cheques y otros títulos al portador).

OBJETO DE LA OBLIGACIÓN: Es la prestación en sí misma. Es la actividad que puede exigir el


acreedor y que debe cumplir el deudor. Tiene que ser:

- Posible material y jurídicamente: No puedo hacer un rascacielos que llegue a la luna ni tampoco
puedo establecer como obligación la inhibición de un auto dado que la inhibición es siempre de
una persona.

- Lícita: las leyes no pueden aceptar obligaciones cuyo objeto sea ilícito, es decir, prohibido por
la ley, contrario a la moral, a las buenas costumbres, al orden público o lesivo de los derechos
ajenos o de la dignidad humana (ej.: obligarse a matar a otro).
- Determinada o determinable: la prestación debe estar determinada al momento de contraerse
la obligación o ser susceptible de determinarse posteriormente. No es posible obligar al deudor
a dar o hacer algo que no se sabe qué es. Cuando se trata de cosas fungibles (dinero, cereales,
etc.) la determinación se logra expresando el género, la calidad y la cantidad (ej.: me obligo a
entregar 2 toneladas de arroz grano largo de primera calidad).

- Susceptible de valoración económica: la prestación debe ser susceptible de ser apreciada


económicamente. Así, lo que el deudor deba dar, hacer o no hacer siempre debe tener un valor
económico. Si la prestación careciera de valor económico la obligación no entraría al patrimonio
del acreedor.

CAUSA: La causa fuente es el hecho que da origen a la obligación, puede ser un hecho jurídico,
un acto jurídico, una relación de familia, etc. Es un elemento esencial porque no se concibe que
una obligación exista porque sí, sin depender de un hecho que le de origen. En nuestro derecho
no hay obligación sin causa fuente. La causa-fin (finalidad de la obligación) es la finalidad
perseguida al crearse la obligación. Puede ser pecuniaria o moral.

CLASIFICACIONES

- Obligaciones de dar

- Obligaciones de hacer y de no hacer

- Obligaciones alternativas

- Obligaciones facultativas

- Obligaciones con cláusula penal y sanciones conminatorias

- Obligaciones divisibles e indivisibles

- Obligaciones de sujeto plural

- Obligaciones concurrentes

- Obligaciones disyuntivas

- Obligaciones principales y accesorias

- Rendición de cuentas

OBLIGACIONES DE DAR: Son aquellas que tienen por objeto la entrega de una cosa determinada
al momento de contraerse la obligación. Ej., la casa ubicada en calle tal, nro. tal, localidad tal; el
cuadro "El romance" del pintor Fulano; etc. Implican la entrega de una cosa, mueble, inmueble,
dinero. Ninguna obligación se presume, hay que probarlo.

OBLIGACIONES DE HACER: Es aquella cuyo objeto consiste en la prestación de un servicio o en


la realización de un hecho, en el tiempo, lugar y modo acordados por las partes. Pueden ser:

De medios: cuando el deudor se compromete a realizar una actividad con toda su diligencia para
tratar de lograr un resultado, pero sin asegurar que éste se cumpla. O sea, el deudor sólo pone
los medios para lograr algo que puede o no darse.

De resultado: cuando el deudor se compromete a concretar un objetivo, o sea, a lograr un


resultado.
OBLIGACIONES DE NO HACER: La prestación del deudor consiste en una inactividad, en una
abstención, en un no hacer. Por ejemplo, no puede construir algo.

OBLIAGACIONES ALTERNATIVAS: Se trata de una obligación que tiene varías prestaciones


independientes y que queda cumplida cuando el deudor ejecuta una de ellas. Yo puedo cumplir
con alguna de las obligaciones. Por ejemplo elijo entre pagar una suma de dinero o pintar la
casa.

OBLIGACIONES FACULTATIVAS: Son aquellas que si bien tienen por objeto una sola prestación
(la principal) dan al deudor la facultad de liberarse cumpliendo otra prestación (la accesoria). Se
elige entre una u otra pero de la misma naturaleza, es decir a misma especie. Por ejemplo
entrego un perfume de origen francés o de origen argentino pero es la misma especie
“perfume”.

OBLIGACIONES CON CLAUSULA PENAL Y SANCIONES CONMINATORIAS:

Con cláusula penal: es una obligación accesoria que tiene como fin asegurar el cumplimiento de
la obligación principal imponiendo al deudor una pena o multa para el caso de que no cumpla
su obligación o lo haga tardíamente. Se introducen en un contrato donde hay que cumplir con
una obligación

- moratoria: en este caso, la cláusula funciona en caso de retardo en el cumplimiento de la


obligación. Establece que desde que no se cumplió hay que pagar un interés de tanto, es decir
se indexa un interés/la deuda.

- compensatoria: en este caso la cláusula funciona en caso de incumplimiento definitivo de la


obligación principal y es una liquidación anticipada de la indemnización (por daños y perjuicios)
para el supuesto de incumplimiento de la prestación. Se establece una suma determinada.

Sanciones conminatorias: son condenas pecuniarias fijadas por el juez a razón de tanto por cada
día de retardo en el cumplimiento de una resolución judicial (también llamadas "astreintes"). Se
establecen, conmutan por cada lapso de tiempo en que la obligación se hubiese incumplido. Se
solicitan judicialmente luego en el juicio no en el contrato.

OBLIGACIONES DIVISIBLES: cuando tienen por objeto prestaciones de cumplimiento parcial.


Ejemplo debo 10000 a Juan y a Pedro.

OBLIGACIONES INDIVISIBLES: cuando no puede cumplirse parcialmente, o sea, cuando sólo


puede ser cumplida por entero. Debo casa a Juan y Pedro.

OBLIGACIONES DE SUJETO PLURAL:

- mancomunada: es aquella en la que el crédito o la deuda se fracciona en tantas relaciones


particulares independientes entre sí como acreedores o deudores haya. Cada deudor está
obligado a pagar sólo su parte (cuota-parte) de la obligación y cada acreedor puede reclamar
sólo su (cuota-parte) del crédito. Es decir que la obligación se divide en los distintos deudores y
el crédito en los distintos acreedores. Cada uno actúa en un porcentaje de la obligación. Puede
ser en partes iguales o no.

- solidaria: cuando la totalidad de la prestación puede ser reclamada por cualquiera de los
acreedores o a cualquiera de los deudores, en virtud del título constitutivo de la obligación o de
una disposición de la ley. Es decir que cualquier deudor puede cumplir y cualquier acreedor
puede exigir el cumplimiento.
- OBLIGACIONES CONCURRENTESConcurrentes: son aquellas en las que varios deudores deben
el mismo objeto en razón de causas diferentes. Como por ejemplo en un accidente donde se
demanda al sujeto y al seguro.

OBLIGACIONES DISYUNTIVAS: Son obligaciones establecidas a cargo de un deudor


indeterminado entre varios sujetos determinados; o establecidas a favor de un acreedor
indeterminado entre varios sujetos determinados.

OBLIGACIONES PRINCIPALES Y ACCESORIAS: Principal es aquella que para su existencia y validez


no depende de otra obligación y accesoria es cuando su existencia y validez depende de otra
obligación que le sirve de fundamento. Es decir que la accesoria tiene relación con la obligación
principal. Por ejemplo en la entrega de un vino tal y puedo si lo pauto entregar otro. (Obligación
principal y obligación accesoria)

OBLIGACION DE RENDIR CUENTAS: consiste en poner dichas cuentas en conocimiento de la


persona interesada. Se trata de una obligación -de hacer- a cargo de toda persona que realiza
un negocio por cuenta ajena. Es decir que la tiene que realizar un sujeto que lleva a cabo una
actividad en representación de otros (como por ejemplo, administrador de consorcios) y que
tiene que cumplir con ciertos requisitos.

OBLIGACIÓN DE MEDIOS: No puedo garantizar un resultado.

Ej: un abogado se compromete a hacer, pero no asegura el éxito (sí el trabajo).

OBLIGACIÓN DE RESULTADOS: es la concreción de una obligación determinada.

Ej: pintar la casa.

OBLIGACIONES PROPTER REM O AMBULATORIAS (OBLIGACIONES ESPECIALES): Es el derecho a


la cosa, como por ejemplo las expensas, que siguen a la cosa sin importar a quien hay que pagar.
Hay que pagar. Son las que habilitar al acreedor a exigir la entrega de la cosa a través de medidas
cautelares como por ej., el embargo de un rodado.

9) Enriquecimiento sin causa: definición NO TENGO NADA DE ACA

Toda persona que sin una causa lícita se enriquezca a expensas de otro, está obligada, en la
medida de su beneficio a resarcir el detrimento patrimonial del empobrecido. Si el
enriquecimiento consiste en la incorporación a su patrimonio de un bien determinado, debe
restituirlo si subsiste en su poder al tiempo de la demanda. El nuevo código regula al pago
indebido como una especie del enriquecimiento sin causa.

Aspectos que caracterizan al enriquecimiento sin causa:

1) que haya enriquecimiento de alguien y correlativamente empobrecimiento de otro

2) que exista relación de causalidad entre el enriquecimiento y el empobrecimiento

3) que no exista una causa lícita que genere el enriquecimiento. Nadie puede enriquecerse en
perjuicio de otro sin una causa lícita que lo justifique. La ley no impide enriquecerse, sino el
enriquecerse sin causa.

4) El que se enriqueció sin causa a expensas de otro, está obligado, en la medida de su beneficio
(o enriquecimiento), a resarcir el detrimento patrimonial del empobrecido.
5) Si el enriquecimiento ha consistido en la adquisición de una cosa cierta, corresponderá la
restitución en especie, si la cosa existe al tiempo de la demanda.

6) El enriquecimiento sin causa tiene carácter subsidiario: la acción no es procedente si el


ordenamiento jurídico concede al damnificado otra acción para obtener la reparación del
empobrecimiento sufrido

10) Contratos: concepto, perfeccionamiento y elementos OK

El contrato es el acto jurídico mediante el cual dos o más partes manifiestan su consentimiento
para crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales. Es decir
que es un acto jurídico, que debe haber consentimiento entre dos o más partes con autonomía
de voluntad. El nuevo código elimina la prohibición de contratar entre cónyuges ampliando así
la autonomía de la voluntad. Tiene el objeto de crear, regular, modificar, transferir o extinguir
relaciones jurídicas patrimoniales. Siempre tiene un contenido patrimonial, susceptible de ser
valuado pecuniariamente. Sus límites son la ley, el orden público, la moral y las buenas
costumbres, y la buena fe y el tipo de derecho del que hablemos, es decir si es derecho de familia
estará sujeto al orden público. El contrato se interpreta con el principio de buena fe. Para
celebrar un contrato se debe ser mayor de edad y tener discernimiento. El celebrado con un
incapaz es nulo.

El contrato es ley para las partes. Supletoriamente se aplican las leyes cuando NO se establecen
en el contrato.

La ley más importante para el contrato es el contrato mismo.

Perfeccionamiento del contrato

La aceptación perfecciona el contrato. Pero debe diferenciarse según se trate de un contrato


entre presente o entre ausentes. En el primer caso, la aceptación perfecciona el contrato cuando
ella es manifestada; en el segundo caso, la aceptación perfecciona el contrato cuando ella es
recibida por el proponente, siempre que ello ocurra dentro del plazo de vigencia de la oferta
(art. 980).

Entre ausentes: un sujeto realiza una oferta y la otra parte acepta la propuesta. La aceptación
NO puede ser con modificaciones.

Elementos de los contratos

Ellos son: el consentimiento, la causa y el objeto.

El consentimiento es la conformidad o el acuerdo que resulta de manifestaciones


intercambiadas por las partes, es el acuerdo de voluntades de las partes tendientes a la
celebración de un contrato, no hay contrato si no hay consentimiento, debe manifestarse,
exteriorizarse ya que ningún acto es considerado voluntario si no se exterioriza. La voluntad
puede manifestarse de manera expresa o tácita; es expresa cuando se exterioriza de manera
oral, o por escrito, o por signos inequívocos, o por la ejecución de un hecho material; es tácita
cuando resulta de actos que permitan conocer la voluntad con certidumbre, y siempre que la
ley no exija una manifestación expresa. El silencio no obliga, no puede ser tomado como
manifestación de la voluntad, excepto si la ley dice lo contrario.

El consentimiento se forma con dos actos jurídicos unilaterales: la oferta y la aceptación.


El objeto es la prestación (bien o hecho) prometido por las partes. El objeto debe ser lícito (NO
prohibido por la ley, NO afectar la moral, las buenas costumbres ni el OP), debe ser posible
material y jurídicamente (un ejemplo de imposibilidad jurídica sería vender lo que alquilo), debe
ser determinado o determinable (ejemplo en la cría de ganado que no sé cuántas serán) y de
valoración pecuniaria.

Determinable: NO se puede determinar en ese momento.

La causa es la finalidad perseguida por las partes y que ha sido determinante de su voluntad. La
causa es para qué se celebra el contrato.

VANESA nombró 4 elementos:

1) SUJETO = la capacidad de las partes: Formatted: Font color: Red


- ser mayor de edad Formatted: List Paragraph, Numbered + Level: 1 +
- tener capacidad absoluta para contratar (excepción: la incapacidad) Numbering Style: 1, 2, 3, … + Start at: 1 + Alignment:
- NO tener ninguna causa que me obligue Left + Aligned at: 0.25" + Indent at: 0.5"

2) OBJETO

3) CAUSA

4) FORMA: es la manera o medio por el cual las partes manifiestan exteriormente su voluntad o
el consentimiento para celebrar el contrato.

- NO FORMALES: la ley no les impone ninguna formalidad especial y deja la forma librada a la
elección de las partes (principio de libertad de formas)

- FORMALES: la ley exige determinadas formalidades para su realización. En algunos contratos


se exige la escritura pública. Formatted: Font color: Red

11) Vicios: Obligación de saneamiento OK

La obligación de saneamiento consiste en que el que transmite tiene la obligación de sanear -de
reparar- los perjuicios que sufra el adquirente a raíz de evicción o de vicios ocultos.

Vicios:

Evicción: cuando otro me reclama que tiene más derecho sobre la cosa. La evicción es la pérdida
de la cosa. Que un tercero lo prive del derecho que ha adquirido.

Quien transmite una cosa por título oneroso (ej. Vendedor) está obligado a garantizar la
legitimidad del derecho que transmite, es decir que debe garantizar al adquirente que su título
es bueno y que nadie podrá perturbarlo alegando un mejor derecho.

Vicios ocultos:

Se llaman vicios redhibitorios los defectos ocultos de la cosa que existen al tiempo de la
adquisición y cuya importancia es tal que de haberlos conocido, el adquirente no la habría
adquirido o habría dado menos por ella. Es lógico que el que transfiere dominio de una cosa
debe garantía por ellos ya que se entiende que cuando dos personas contratan sobre una cosa,
lo hacen teniendo en consideración su estado aparente y las cualidades que normalmente
tienen las cosas de esa especie y calidad. Si luego resulta que tiene un vicio oculto, el enajenante
debe ofrecer al adquirente la rescisión del contrato o la indemnización del perjuicio y si no lo
hace la ley le otorga al adquirente las acciones tendientes a lograr ese resultado. No se puede
reclamar un vicio oculto amparándose en la impericia, ignorancia o inhabilidad. Si compro un
viñedo y tiene una plaga después no puedo decir que no lo sabía porque el juez me puede decir
que me hubiera asesorado por un experto.

Obligación de saneamiento:

En el contrato de compraventa el vendedor tiene la obligación de saneamiento ya que su


obligación es entregar la cosa sin vicio oculto o evicción, es decir que un tercero pueda reclamar
un derecho mejor sobre la cosa. Es decir que la obligación o garantía de saneamiento comprende
dos objetos: amparar al comprador en el dominio y posesión pacífica de la cosa vendida y
responder de los defectos ocultos de ésta, llamados vicios redhibitorios. El adquirente puede
reclamar a cualquiera de los anteriores vendedores, antecesores. Es decir si A vende a B y B a C
y C a D, este último puede reclamar a cualquiera de los anteriores vendedores. Los sucesores
del adquirente también tienen derecho a saneamiento. La obligación o garantía de saneamiento
es un elemento natural de los contratos y por lo tanto existe aunque no hay sido estipulada por
las partes.

OBLIGACIÓN PARA VICIOS OCULTOS:

a) Cuando se trata de un vicio oculto que no reúne el requisito de gravedad exigido para
los vicios redhibitorios, el acreedor de la garantía podrá:
- Reclamar la subsanación del vicio
- Reclamar un bien equivalente, si es fungible
b) Cuando el vicio oculto es grave configurando un vicio redhibitorio, el acreedor de la
garantía podrá:
- Reclamar la subsanación del vicio
- Reclamar un bien equivalente, si es fungible
- Exigir la resolución del contrato (= que el contrato se extinga) Formatted: List Paragraph, Bulleted + Level: 1 +
Aligned at: 0.5" + Indent at: 0.75"

12) Subcontratos y contratos conexos definiciones OK

El subcontratante crea a favor del subcontratista/subcontratado una nueva posición contractual


derivada de la que aquél tiene en el contrato principal. El subcontrato es la derivación de un
contrato madre como por ejemplo subcontratar una obra. Corre la suerte del contrato madre.
El subcontrato es un nuevo contrato por el cual el subcontratado asume facultades del
subcontratante, pero no se extingue el primer contrato. Se trata de una unión de contratos con
dependencia unilateral. El subcontratante mantiene las obligaciones asumidas en el contrato
principal. La subcontratación es posible si no está prohibida en el contrato principal y si el
contratante principal no tuvo en mira habilidades especiales de su contratado.

El subcontrato subsiste mientras subsista el contrato principal.

Los contratos conexos son contratos que se encuentran relacionados por el fin económico, como
por ejemplo los contratos bancarios (contrato de tarjeta de crédito entre otros) No están
subordinados como los subcontratos. Por ejemplo empresa de ambulancia, alquiler de
consultorios, limpieza, todo para un mismo fin que sería un servicio de salud.

Se hace referencia a la existencia de varios contratos que aparentemente son independientes


pero que están encadenados -vinculados.

El contrato que se extingue NO implica la extinción del resto de los contratos.


13) Contratos de consumo: conceptos, cláusulas abusivas y modalidades OK

Es el celebrado entre un consumidor o usuario final con una persona física humana o jurídica
que actúe profesional y ocasionalmente o con una empresa productora de bienes o prestadora
de servicios, pública o privada, que tenga por objeto la adquisición, uso o goce de los bienes o
servicios por parte de los consumidores o usuarios, para su uso privado, familiar o social. Es decir
implica relación de consumo, proveedor y consumidor, y que una de las partes va a adquirir
bienes o servicios y ellos se utilizarán para consumo individual o familiar.

La Ley de Defensa del Consumidor regula ciertas cuestiones que se aplican supletoriamente
cuando NO está estipulado en el CCCN.

Se considera que una cláusula es abusiva cuando por aplicación de la misma se generen, por
objeto o por defecto, desequilibrios significativos en los derechos y obligaciones de las partes
en perjuicio del consumidor, es decir la obtención de una de las partes de beneficios
desproporcionados en función de los compromisos asumidos a cambio. En la regulación de las
cláusulas abusivas se encuentra comprometido el orden público en tanto su incorporación al
contrato vulnera el principio general de la buena fe y los derechos del consumidor son parte del
orden público.

Se genera una desventaja patrimonial al consumidor.

Cuando existen cláusulas que pueden ser abusivas, el juez tiene la obligación de sustituir esas
cláusulas por cláusulas válidas.

Modalidades:

a) contratos celebrados fuera del establecimiento comercial, como la venta a domicilio. El bien
o servicio lo sorprende al consumidor en su casa mediante publicidad que lo insta a consumir en
forma inmediata. Esta situación de invasión al consumidor violenta la libertad de elección del
consumidor quien no ha tenido tiempo de reflexionar sobre la conveniencia de la contratación
y es por ello que el legislador le ha conferido al consumidor el derecho a revocar el contrato.

b) contratos a distancia: son los que no requieren la presencia física de las partes, como la
venta online. Contratos con el uso exclusivo de medios de comunicación a distancia.

La concreción del contrato es con la recepción de la cosa y la característica es que se pueden


revocar dentro de los diez días hábiles de haberse celebrado.

14) Compraventa: concepto y elementos, obligaciones del comprador y del vendedor OK

Hay compraventa cuando una de las partes, el vendedor, transmite la propiedad de una cosa a
otra parte, el comprador y éste a cambio para una suma de dinero. Es un contrato bilateral,
porque implica obligaciones para ambas partes y oneroso porque siempre debe existir dinero
sino sería permuta. Puede ser informal (yo tengo: “por regla es un contrato informal”), salvo que
se transmita un inmueble o mueble registrable (auto) y el objeto tiene que ser permitido para
los actos jurídicos.

Cuando no están en el CCCN, las normas de compraventa se aplicarán supletoriamente a otros


contratos.

Elementos esenciales: cosa y precio


La cosa debe ser un objeto material susceptible de apreciación económica, cuya venta no esté
prohibida por la ley o contraria a la moral y las buenas costumbres. La cosa debe ser determinada
o determinable, de existencia real o posible.

El precio debe ser en dinero, determinado o determinable, serio (no ficticio, ej. Venta de estancia
por 100 pesos sería una donación y no una compraventa). Serio es real, verdadero, efectivo.

Obligaciones del vendedor:

- entregar la cosa con sus accesorios, en buen estado

- dar garantía de saneamiento (sin vicio oculto o evicción)

- pagar gastos de entrega si así se establece

- conservar la cosa vendida, sin modificarla, hasta su entrega

- recibir el precio

Obligaciones del comprador:

- pagar el precio

- recibir la cosa y los documentos vinculados con el contrato

- pagar los gastos de recepción de la cosa

15) Permuta: concepto OK

Permuta es el trueque de una cosa por otra, las partes se obligan recíprocamente a transferirse
la propiedad de cosas que no son dinero. La permuta se rige por las disposiciones concernientes
a la compraventa. Posee los mismos caracteres que la compraventa (bilateral, informal salvo en
caso de inmueble que es requisito de la transferencia de dominio no de contrato, oneroso,
consensual y conmutativo (las contraprestaciones recíprocas son equivalentes) Las
características distintivas son que los gastos del contrato son por el contrario soportados por
partes iguales y que si uno de los permutantes es vencido en la propiedad de la cosa que le
dieron (evicción) tiene derecho a que le devuelvan la cosa que el dio o el valor de la misma o
una cosa equivalente si ella fuera fungible.

Contrato de CV o permuta?

- si el dinero es mayor que la cosa = contrato de CV

- si la propiedad de la cosa tiene un valor mayor = contrato de permuta

- si la propiedad de la cosa tiene un valor menor = contrato de CV

16) Locación: concepto y clases OK

Hay locación cuando una persona (locador = propietario de la cosa) se obliga a entregar el uso y
goce de una cosa durante un cierto tiempo a otra (locatario) que a su vez se obliga a pagar un
precio en dinero (canon locativo). Es bilateral, oneroso y conmutativo y de tracto sucesivo,
porque su cumplimiento se prologa a través de un tiempo más o menos dilatado. La locación
habitacional es una norma de orden público. Existe la locación de cosas, de obras y de servicios.

La finalidad de la locación es la habitación / la vivienda.


Locador: tiene título y posesión de la cosa

Locatario: tiene tenencia, no dispone de la cosa

El contrato de locación no puede durar menos de 2 años.

CLASES: locación de cosas, de servicios y de obra.

Se llama contrato de obra al contrato en virtud del cual una las partes, actuando
independientemente, se compromete a realizar una obra y la otra a pagar por esa obra un precio
en dinero que se llama retribución. El que ejecuta la obra se llama contratista y el que la paga
comitente. Es de ejecución inmediata. Entrego obra determinada. Es bilateral (obligaciones a
ambas partes), oneroso o gratuito cuando así se pacta o por las circunstancias del caso se pueda
presumir la intención de beneficiar. Es de tracto sucesivo porque sus efectos se prolongan en el
tiempo y conmutativo porque las contraprestaciones recíprocas son equivalentes.

La obra puede ser material (una obra en construcción) o intelectual (un cuadro).

Se llama contrato de servicio a cuando una de las partes se obligare a prestar un servicio y la
otra a pagarle por ese servicio un precio en dinero (retribución). Por excepción el contrato puede
ser gratuito si así lo pactaron las partes o por si las circunstancias del caso pueda presumirse la
intención de beneficiar. El contrato de servicio es una actividad autónoma e independiente a
diferencia del contrato de trabajo, donde hay una relación de dependencia.

Las prestaciones son periódicas.

Las partes son: prestador de servicios y comitente.

17) Derechos reales: concepto y clasificación OK (no tengo nada de clasificación)

Los derechos reales son las relaciones jurídicas directas e inmediatas entre una persona y una
cosa. El término proviene del Derecho Romano ius in re que significa "derecho sobre la cosa".

Es el poder jurídico de estructura legal, que se ejerce directamente sobre su objeto, en forma
autónoma y que atribuye a su titular las facultades de persecución y preferencia y las demás
previstas en este Código.

Es decir que el derecho real es el que genera la relación de un sujeto con una cosa. Son los bienes
materiales. La relación es directa, inmediata y excluyente. El derecho real tiene ciertas
características: Son un numerus clausus, número cerrado, es decir que solamente van a estar
permitidos los que establece la ley, no puede haber otros, no se pueden generar nuevos a
diferencia de los derechos personales. No es como en los derechos personales que por ejemplo
el contrato hace surgir derechos y obligaciones. En el caso de los reales son solo los que
menciona el CCCN. (En el nuevo hay más derechos que en el anterior) Quien detenta el derecho
real tiene el derecho de acciones reales como impedir despojo, etc. El titular tiene un derecho
de preferencia y de persecución. Puede perseguir a la cosa sin importar en manos de quién esté
y tiene preferencia (primero en el tiempo, primero en el derecho), es decir prevalece el derecho
real, el juez siempre va a fallar a favor del que tiene el derecho real. Por ejemplo el banco tiene
la potestad para cobrar primero en caso de hipoteca si se subasta el inmueble. Es el acreedor
con más privilegio.

El derecho real es absoluto, erga omnes, oponible frente a cualquiera. Tiene ciertas limitaciones,
por ejemplo expropiación por causa de utilidad pública. Los derechos reales se transmiten a
terceros. Presentan la limitación del orden público, es decir que si bien en el Derecho Real
existen algunas normas de carácter supletorio, la mayoría son de orden público, por lo tanto su
aplicación no depende de la voluntad de los particulares, y las convenciones privadas no pueden
dejarlas de lado. Los particulares no pueden modificar sus elementos, contenido, modos de
adquisición, constitución, transmisión, extinción, etc. Y si lo hicieran, no tendrá ningún efecto.

Asimismo tiene la característica de la publicidad, es decir que para que un derecho real pueda
hacerse valer contra todos, es necesario que todos puedan conocer su existencia. La publicidad
puede realizarse a través de la tradición (es la entrega para los muebles) o de la inscripción en
registros (para muebles registrables e inmuebles).

Otra característica es la convalidación que significa que un acto jurídico que en principio es
ineficaz, puede (luego de su celebración) convertirse en un acto válido retroactivamente al
momento que se otorgó, y cumplir todos sus efectos propios. Si alguien constituye o transmite
un derecho real que no tiene derecho a constituir o transmitir pero que luego lo adquiere (ya
sea por venta, donación, división de condominio, sucesión, etc.), esa constitución o transmisión
se considera confirmada. Es decir que se toma como que transmitió o constituyó un derecho
real verdadero, como si lo hubiera tenido al tiempo de la transmisión o constitución. Ejemplo:
yo estoy alquilando una casa, y se la vendo a un tercero de buena fe; en realidad ese acto es
ineficaz, no hace surgir ningún efecto, salvo que yo luego compre la casa a mi locador, entonces
sí, en forma retroactiva van a surgir los efectos desde el día en que yo le vendí la casa (sin ser
dueño) al tercero de buena fe. Este principio se aplica para todos los derechos reales, incluso
para la hipoteca. Es decir que la convalidación es un medio de adquirir el derecho real, se
convalida la adquisición del derecho real (el inquilino se lo tiene que comprar al propietario para
que se convalide el derecho del tercero).

Clasificación:

El Código Civil y Comercial efectúa 4 clasificaciones de los derechos reales:

1) Según sean sobre cosa propia o ajena: si hablamos de un derecho real sobre cosa propia, el
dueño de la cosa y el titular del derecho real son la misma persona. En cambio, en el derecho
real sobre cosa ajena, la titularidad va a ser de alguien distinto al dueño de la cosa (el titular y el
propietario son distintos).

2) Según sean sobre cosas registrables o no registrables: los derechos reales son sobre cosas
registrables cuando la ley pide que se inscriban los títulos en el registro correspondiente. Por el
contrario, los derecho reales son sobre cosas no registrables cuando no se pide que los
documentos sean inscriptos en un registro.

3) Según sean accesorios o principales: son derechos reales accesorios los de garantía (hipoteca,
prenda y anticresis) ya que están afianzando una obligación principal. Todos los demás son
derechos reales principales. Lo importante es analizar si existen por sí mismos o si dependen de
un derecho personal. Ejemplo: constituyo una hipoteca para garantizar que voy a cumplir con
una obligación que contraje antes.

4) Según se ejerzan o no por la posesión: todos los derechos reales se ejercen por la posesión,
excepto la servidumbre y la hipoteca.

18) Defina el dominio, la posesión, el condominio y la tenencia OK

Concepto de Posesión
Existe posesión cuando una persona (por sí o por medio de otra) ejerce un poder de hecho sobre
una cosa (tiene el corpus], comportándose como titular de un derecho real, lo sea o no. Es decir
que tiene el animus domini y lo exterioriza. Posesión significa "estar establecido", y hace
referencia a ser el amo, senior o jefe de una cosa. En definitiva, es un poder que ejerce una
persona sobre una cosa. El art. 1909 del nuevo Código nos dice que habrá posesión cuando se
ejerza un poder de hecho sobre la cosa, comportándose como titular de un derecho real aunque
no lo sea. Ejemplo: el usuario es poseedor porque no reconoce el derecho real de uso en otra
persona; es decir que, con respecto a ese derecho real, él es el poseedor. El que no es usuario,
pero se comporta como tal, también es poseedor. El nuevo Código Civil y Comercial establece
que se debe ejercer el poder sobre la cosa, es decir que se debe evidenciar esa posesión
mediante actos posesorios exteriorizables en forma material (ej: percibir los frutos, hacer
mejoras, excluir a terceros, etc.).

La doctrina mayoritaria considera que la posesión es un hecho, que ejerzo un poderío sobre la
cosa y tengo animus domini, no reconozco en el otro un derecho real mejor y eso significa el
ánimo de tener el dominio de la cosa. Me reconozco dueño de la cosa. Posesión es igual a corpus
más animus domini.

Concepto de tenencia

El tenedor tiene el corpus pero no tiene el animus domini como por ejemplo el inquilino. Existe
tenencia cuando una persona (por sí o por medio de otra) ejerce un poder de hecho sobre una
cosa (tiene el corpus), y se comporta como representante del poseedor. En este caso falta el
animus domini, Posee a nombre de otro. Reconoce en otro el DR.

Concepto de dominio

El dominio es un derecho real de propiedad. Es un derecho completo del sujeto, que tiene la
facultad de usar, gozar y disponer de la cosa.

Las características son el corpus (cuerpo/objeto/dominio) y animus domini (la voluntad de


poseer ese objeto).

El nuevo Código Civil y Comercial no brinda una definición de dominio sino que directamente da
los conceptos de las diferentes clases de dominio:

• Dominio Perfecto: es aquel derecho real que otorga a su titular todas las facultades de usar,
gozar y disponer material y jurídicamente de una cosa, dentro de los límites previstos por la ley
Agrega que "el dominio se presume perfecto hasta que se pruebe lo contrario". Es perpetuo,
exclusivo y excluyente y comprende todos los accesorios que tenga la cosa.

• Dominio Imperfecto: es aquel dominio sometido a condición o plazo resolutorios; o aquel en


el cual la cosa está gravada con cargas reales, es decir que está desmembrado, gravado,
sometido a otro derecho real o condición o plazo resolutorio como es el caso de una hipoteca o
un usufructo, que reconoce en otro sujeto un derecho real de uso y goce.

Concepto de condominio:

El Condominio es el derecho real de propiedad sobre una cosa que pertenece en común a varias
personas y que corresponde a cada una por una parte indivisa. Las partes de los condóminos se
presumen iguales, excepto que la ley o el título dispongan otra proporción. Es la comunidad que
existe entre copropietarios de una misma cosa.
El condominio puede ser sin o con indivisión forzosa. Si no lo dice el contrato se supone sin
indivisión forzosa. La indivisión forzosa quiere decir que por un plazo no se puede disponer de
esa parte indivisa.

El condominio puede ser: sin indivisión forzosa: en este caso, como el condominio va a estar
siempre sujeto a la voluntad de todos los condóminos, si alguno de ellos no está de acuerdo con
aquél tiene derecho a pedir la división (partición) y se acaba el condominio y, el condominio con
indivisión forzosa es cuando aunque alguno no esté de acuerdo, igualmente va a seguir
existiendo el condominio, siempre que se den los requisitos legales para que haya indivisión
forzosa. Esto es así porque si no, puede que se cause un daño grande o se llegue a un abuso del
derecho por parte del que pide la división.

19) Propiedad horizontal: concepto OK

La propiedad horizontal es el derecho real que se ejerce sobre un inmueble propio que otorga a
su titular facultades de uso, goce y disposición material y jurídica que se ejercen sobre partes
privativas y sobre partes comunes de un edificio. Este derecho real recae sobre una cosa
registrable que se ejerce por la posesión. La suma de los derechos de propiedad horizontal de
todos los consorcistas recae sobre una sola cosa: el edificio. Y cada propiedad sobre un sector
del edificio: la unidad funcional. Es decir que es el derecho real que consiste en el dominio de
una parte propia (con facultades exclusivas) y un condominio forzoso sobre las partes comunes
(con características especiales) de un inmueble dividido en pisos, departamentos, unidades
funcionales, etc.

20) Familia: Modificaciones en el concepto de familia en la legislación de Vélez y del nuevo CC y


C de la Nación. Matrimonio: concepto, requisitos y prueba. OK

El nuevo código hace un cambio de paradigma en lo que se considera familia y matrimonio. Para
Vélez el matrimonio era la unión de un hombre y una mujer. En la redacción original del Código
Civil, Vélez sostenía que la familia comprendía a la mujer y los hijos legítimos y naturales (tanto
los que existan al momento de su constitución como los que naciesen después) el número de
sirvientes necesarios y además las personas que a la fecha de la constitución del uso o habitación
vivían con el usuario y las personas a quienes estos daban alimentos. Esta era una noción de
familia tradicional

El Código no contiene una definición específica de familia, pero ha ampliado la conceptualización


jurídica de la familia en dos sentidos. No privilegia una forma determinada, sino que, además de
la tradicional familia matrimonial, agrega la regulación de las formas familiares actuales como
las uniones convivenciales y las familias ensambladas. Asimismo, aparta definitivamente el
componente heterosexual en la conformación de la familia, no solo en cuanto a la indiferencia
del sexo al regular los efectos de las parejas, sino también al trastocar los cimientos mismos de
la procreación con la regulación de la determinación de la filiación fundada en las Técnicas de
Reproducción Humana Asistida

Concepto.-

El concepto de matrimonio variará según nos estemos refiriendo a:

I. Matrimonio como acto de celebración.


II. Matrimonio como estado derivado del acto de celebración.

III. Matrimonio como pareja formada por los contrayentes.

Los dos primeros son los que tienen relevancia en el ordenamiento jurídico.

Matrimonio como acto: "es el acto jurídico familiar en virtud del cual queda determinada la
unión entre dos personas reconocida por la ley". Ej.: Sebastián y Verónica se presentan ante el
registro civil y celebran matrimonio.

Matrimonio como estado: "es el estado de familia que adquieren los cónyuges luego de
realizar el acto de celebración de matrimonio". Ej.: Sebastián y Verónica al casarse dejan su
estado de solteros y pasan a gozar del estado matrimonial.

Caracteres: unidad, monogamia, legalidad, estabilidad, igualdad, no discriminación, posibilidad


de disolución.

Requisitos intrínsecos: (o de fondo): que los contrayentes hayan otorgado su consentimiento;


ausencia de impedimentos. Los contrayentes deben dar su consentimiento sin que el mismo
esté viciado (violencia, error, dolo) para celebrar el matrimonio sino será nulo. La falta de
consentimiento hace inexistente el matrimonio. También no tiene que haber impedimentos
matrimoniales (determinados taxativamente por la ley) tales como el parentesco (ascendientes
y descendientes, hermanos, parientes por adopción o por afinidad (políticos)), existencia de
matrimonio anterior, asesinato de alguno de los cónyuges, falta de edad nupcial, falta de salud
mental (impedimentos dirimentes). También existen impedimentos impidentes como la tutela
y enfermedades transmisibles o hereditarias (eugenésicos)

Requisitos extrínsecos: (o de forma): varían según la celebración se realice en forma ordinaria


o extraordinaria. Existen dos modalidades, ordinaria (por registro civil con dos testigos) y
extraordinaria (matrimonio en artículo de muerte y a distancia).

Prueba:

PRUEBA DEL MATRIMONIO.

El matrimonio se prueba con:

- el acta de su celebración, su testimonio, copia o certificado, o

- con la libreta de familia expedida por el Registro Civil.

Prueba supletoria.-

Sólo se admite cuando medie imposibilidad de presentar alguno de los documentos


mencionados. En todos los casos deberá justificarse la imposibilidad de la presentación.

La posesión de estado no es prueba suficiente de matrimonio.

21) Uniones convivenciales: concepto y régimen patrimonial OK

El nuevo Código define en el art. 509 a la 'unión convivencial' del siguiente modo: "unión basada
en relaciones afectivas de carácter singular, pública, notoria, estable y permanente de dos
personas que conviven y comparten un proyecto de vida común, sean del mismo o de diferente
sexo". No se trata de relaciones pasajeras sino de parejas consolidadas. Es de carácter Singular
porque no pueden mantenerse dos uniones. Pública y Notoria: que no se trate de una unión
oculta o clandestina. Es estable y permanente, es decir que la unión se prologue a través del
tiempo. Es de dos personas que conviven y comparten un proyecto de vida común porque se
limita a dos personas, descartándose relaciones múltiples o comunitarias. La convivencia es un
requisito ineludible en la unión convivencial sean del mismo o de diferente sexo.

Antes era concubinato.

La unión convivencial se inscribe en el Registro civil.

La unión convivencial no da los mismos derechos que el matrimonio.

Únicos derechos de los convivientes:

- Atribución del hogar familiar


- Derecho de recompensa (compensación económica?)
- Derechos de la seguridad social

Régimen patrimonial

Se rigen por lo acordado en el pacto de convivencia. Si no hubiese pacto o si existiendo nada


dijera cada conviviente administrará y dispondrá de los bienes de su titularidad, excepto los
derechos derivados de la vivienda familiar y de los muebles indispensables que se encuentren
en ella.

PROTECCIÓN DE LA VIVIENDA FAMILIAR y DE LOS MUEBLES INDISPENSABLES: cuando la unión


convivencial se encuentre inscripta, ninguno de los convivientes podrá, sin el asentimiento del
otro, disponer de los derechos sobre la vivienda familiar, ni de los muebles indispensables de
ésta, ni transportarlos fuera de la vivienda, salvo con autorización judicial.

22) Régimen patrimonial del matrimonio OK

Se puede optar entre comunidad de ganancias y separación de bienes. Esta elección deberá
llevarse a cabo en una convención matrimonial realizada entre los futuros cónyuges. Si al
momento de la celebración matrimonial no existiese convención, o la misma nada dijera sobre
el régimen patrimonial elegido, el Código otorga supletoriamente a los cónyuges el 'régimen de
la comunidad de ganancias'

En el régimen de comunidad de ganancias los bienes se clasifican en bienes propios y


gananciales. Los bienes propios pertenecen con exclusividad a cada cónyuge y si se separan en
nada se verán afectados y los gananciales son los que tienen en común que luego se dividirán
en partes iguales. Son gananciales los bienes adquiridos durante la comunidad obtenidos a título
oneroso (no puede ser una donación). No será ganancial el bien obtenido con la venta de un
bien propio.

Los bienes adquiridos durante la comunidad pero por título o causa anterior a ella, son propios;
los bienes adquiridos luego de extinguida la comunidad pero por título o causa anterior a la
extinción, son gananciales.

Régimen de separación de bienes: Cada uno de los cónyuges tiene la libre administración y
disposición de sus bienes personales (tanto los bienes anteriores al matrimonio como los que
adquiere durante el mismo) -administración separada. Ningún cónyuge tiene derechos sobre las
ganancias del otro. Cada cónyuge responde individualmente por las deudas que contrae.

Este régimen se hace en Registro civil ante escritura pública y se puede modificar durante el
matrimonio.

Código VS: los bienes se dividían en propios (los que cada cónyuge trae antes del matrimonio) y
gananciales (los adquiridos durante el matrimonio).

23) Régimen sucesorio: concepto, sucesión intestada y sucesión testamentaria OK (no tengo
mucho)

La sucesión es la transmisión de derechos y obligaciones que componen la herencia de una


persona a otra, de tal manera que en adelante ésta pueda ejercerlos en su propio nombre. Los
distintos tipos de sucesores son: sucesor universal, que recibe todo o una parte indivisa del
patrimonio de otro, sucesor singular, que recibe un derecho en particular. Sucesores son
aquellas personas a las cuales se transmiten los derechos de otras personas, de modo que en
adelante puedan ejercerlos en su propio nombre. El sucesor universal es aquel a quien pasa todo
o una parte alícuota del patrimonio de otra persona. El sucesor singular es aquel al cual se
transmite un objeto particular que sale de los bienes de otra persona. Asimismo existen dos
tipos de sucesiones que son la sucesión en la persona, cuando el heredero es el continuador de
la persona del causante, y como tal se produce la confusión de patrimonios y la consiguiente
responsabilidad personal del heredero por las deudas de la persona muerta y la sucesión en los
bienes donde el heredero no responde con sus bienes personales en caso de no alcanzar los
bienes hereditarios.

La sucesión es un hecho jurídico (nace el estado de heredero) que general una modificación
patrimonial.

Sucesión intestada y sucesión testamentaria:

El traspaso de esa propiedad privada debe efectuarse, a la muerte de su titular, a favor de otras
personas. Esta determinación del heredero puede ser hecha por la ley o por la voluntad del
causante a través de un testamento. La sucesión intestada tiene su fundamento en el
reconocimiento de los afectos presuntos del causante y en la protección familiar. Heredan
descendientes, ascendientes, cónyuge supérstite y colaterales hasta cuarto grado. De allí su
íntima vinculación con el derecho de familia. Por el contrario, la sucesión testamentaria
(ológrafo o por escribano público) reposa en la libre voluntad expresada por el causante en su
testamento, que en nuestro ordenamiento jurídico se encuentra limitada en caso de existir
herederos legitimarios.

Dentro del llamamiento hecho por la ley, existe un llamamiento imperativo que corresponde a
aquellos miembros de la familia a los que la ley les atribuye una porción de la herencia, de la
cual no pueden ser privados salvo causa de desheredación (herederos forzosos o legitimarios).
Existe también un llamamiento supletorio que tendrá vigencia a falta de herederos forzosos, y a
falta de herederos instituidos por el causante en su testamento. Los herederos llamados
supletoriamente se denominan “legítimos”.
En primer lugar hay que verificar si existen herederos designados por la ley que tengan un
llamamiento imperativo. A falta de herederos legitimarios, el causante puede designar heredero
a quien quiera, y entonces se encuadra dentro de la sucesión testamentaria. A falta de herederos
forzosos y testamentarios vuelve a aplicarse el llamamiento deferido por la ley en forma
supletoria y recibirán la herencia los parientes colaterales hasta el cuarto grado.

Sucesión intestada:

- Porción legítima: 2/3 a los descendientes


- Porción disponible: 1/3 al heredero que yo elija

Sucesión testamentaria:

- Porción legítima (si hay acto de disposición): 2/3 a los descendientes, ½ a los
ascendientes y ½ al cónyuge supérstite
- Porción disponible (si NO hay acto de disposición): 100%

24) Leasing: concepto OK

Es un alquiler con opción de compra. Se transmite el uso y goce de la cosa y quien recibe, como
contraprestación, abona un canon locativo y tiene la opción de adquirirla cuando se pagan las
tres cuartas partes del total estipulado. Concebido para facilitar la adquisición de bienes de larga
duración y alto precio, combina la locación y la compraventa. Este contrato busca el
financiamiento. El dador del bien se lo entrega al tomador quien paga el canon por el uso y goce
de ese bien debiendo las partes convenir su monto y periodicidad. El tomador tiene derecho a
quedarse con el dominio del bien si ejerce la opción de compra que forma parte de la génesis
del contrato, pagando el precio pactado. Pueden ser objeto de leasing muebles, inmuebles,
marcas, patentes, modelos industriales y software.

25) Franquicia: concepto OK

Hay franquicia comercial cuando el franquiciante otorga al franquiciado el derecho a utilizar un


sistema probado destinado a comercializar determinados bienes o servicios bajo el nombre
comercial, emblema o marca del franquiciante, quien provee un conjunto de conocimientos
técnicos y la prestación continua de asistencia técnica o comercial, contra una prestación directa
o indirecta del franquiciado. Es decir se transmite al franquiciadonte una unidad de negocio, es
decir la posibilidad de explotar determinada marca comercial, un sistema probado ya que tiene
seguridad en el mercado aunque no garantice el éxito pero sí existe un sistema probado y que
funciona. Se transmite la marca, ejemplo Mc Donald. El franquiciante debe ser titular exclusivo
del conjunto de los derechos intelectuales, marcas, patentes, nombres comerciales, derechos
de autor y demás o tener derecho a su utilización y transmisión. El franquiciante no puede tener
participación accionaria en el negocio del franquiciado y el franquiciado debe respetar la
utilización de los bienes y servicios y la forma de proceder en el negocio de franquiciante. La
finalidad es multiplicar un negocio exitoso de modo que el franquiciado pueda vender o prestar
un servicio tal como lo ha hecho el franquiciante.

Las partes son independientes financiera y jurídicamente una de la otra.


Se transmite: derecho de propiedad intelectual, manual de procedimientos, conocimiento de
cómo funciona el negocio, bienes que conforman el giro comercial.

26) Transferencia de tecnología: regulación legal OK

Ley 22426 comprende los actos jurídicos a título oneroso que tengan por objeto principal o
accesorio la transferencia, cesión o licencia de tecnología o marcas por personas domiciliadas
en el exterior, a favor de personas físicas o jurídicas, públicas o privadas domiciliadas en el país,
siempre que tales actos tengan efectos en la República Argentina. Para una parte ingresan
divisas y para la otra mejora de un procedimiento técnico. Se registra en Dirección de
Transferencia de tecnología del INPI también mediante estudio que se hace del contrato. Ej.
Transferencia de conocimiento. El beneficiario está facultado a utilizar todos estos elementos
durante el término de vigencia del contrato; pero le es prohibido revelar el secreto a terceros.
Es por ello que en los contratos en cuestión, la obligación de guardar secreto por parte del
receptor del know-how cobra singular importancia.

La TT implica un conocimiento por explotar.

Regulación: Ley 22426 / decreto 580/81.

Las partes son transmitente y adquirente.

NO sé si entra lo de abajo.

El secreto industrial consiste en técnicas o procedimientos industriales descubiertos o creados


por una empresa, que no llegan a tener entidad suficiente para ser tutelados mediante una
patente de invención, modelo o diseño, pero que permiten a dicha empresa lograr determinada
calidad, menores costos o imprimir a sus productos características especiales. Se aplican normas
del Derecho Penal, no está regulado por una ley específica. Es cuando no se quiere que su
invención pase a dominio público. Es una manera de proteger la invención. Ej. Coca cola.

Existen las licencias obligatorias y las voluntarias, un contrato por el cual se otorga
voluntariamente durante un tiempo determinado goces de esa invención, es decir que transfiere
el uso y goce o también puede hacerlo mediante un contrato de cesión. (Cesión de derecho de
propiedad intelectual) A cambio de una regalía dejo que exploten mi marca, patente, etc. La
obligatoria es cuando existe una causa de interés público como son los medicamentos.

27) Propiedad intelectual: patente de invención, marcas y derecho de autor OK

Las obras e invenciones humanas tienen una valoración patrimonial y también un derecho moral
porque son desprendimientos del sujeto. La propiedad intelectual es inalienable, permanente,
y por lo tanto está protegida por el art. 17 de la CN.

Patente de invención: es de propiedad industrial con lo cual su finalidad es más comercial o


industrial. Protege los productos o procedimientos que sean nuevos, que tengan actividad
inventiva y una aplicación industrial. No sería patentable algo que esté en la técnica misma de
lo que se pretende patentar o algo que se extraiga del suelo. El derecho de patente expira a los
20 años sino por ejemplo los remedios genéricos serían imposible. Vencido el plazo, el invento
pasa a dominio público y cualquiera puede explotarlo. Las invenciones que surgen de la relación
laboral pertenecen al empleador. Hay que registrarla y también es oponible. Hay que cumplir
con requisitos formales y de fondo.
La patente de invención confiere a su titular el derecho exclusivo de explotación sobre un
invento.

La patente es para beneficio social.

La ley de patentes también protege los modelos de utilidad que es una figura sin tanta salida. Es
toda forma novedosa que se le dé a un utensilio o elemento de trabajo y que optimiza una
aplicación. Se tiene que justificar. Expira a los diez años.

Ley de marcas: es de propiedad industrial y regula el procedimiento para adquirir el derecho


marcario. La marca es un signo distintivo de productos o servicios. La ley de marca establece
cuáles son las marcas que pueden registrarse y las que no se considera marca y por lo tanto no
es registrable y lo que no puede ser registrado. Las marcas pueden ser denominativas (una sola
denominación), mixtas (una denominación y un diseño) y figurativas (solo protegen un diseño,
ej. Apple) Tienen que pasar un estudio de forma y fondo que determina si la marca es registrable
y no es confundible. La marca se publica y se pueden oponer y el oponente y el solicitante tienen
3 mesesun año para resolver el conflicto vía administrativa. Luego el solicitante puede recurrir
a la justicia si no está de acuerdo con la decisión del INPI. La marca es renovable
indefinidamente, a diferencia de la patente. En diez años si no se renueva se vence y puede
registrarla otro. También se puede extinguir la marca por resolución judicial o porque el titular
renuncia a la marca.

Derechos de autor: el derecho de propiedad de una obra científica, literaria o artística,


comprende para su autor la facultad de disponer de ella, de publicarla, de ejecutarla, de
representarla, y exponerla en público, de enajenarla, de traducirla, de adaptarla o de autorizar
su traducción y de reproducirla en cualquier forma. Comprende obras científicas, literarias,
artísticas, música, cine, coreografías, dibujos, software, mapas, etc. El derecho de autor lo
protege la ley de propiedad intelectual y la finalidad o aplicación es recreativa, científica,
literaria. También se debe hacer un trámite de registración y es oponible. El registro presume la
titularidad de la obra y luego un tercero tendrá que hacer el reclamo si a estaba registrada la
obra. El derecho de autor se regula también por el convenio de Berna que regula las obras y es
de carácter internacional. El derecho de autor dura toda la vida del autor y expira setenta años
después de su muerte.

28) Sociedades comerciales: concepto, elementos y constitución OK

Ahora existe un nuevo y único concepto de sociedad: existe sociedad cuando uno a más
personas en forma organizada, conforme a uno de los tipos previstos en la Ley 19.550, se obligan
a realizar aportes para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes o servicios,
participando de los beneficios y soportando las pérdidas. Este concepto se encuentra plasmado
en el reformado art. 1 º de la "Ley General de Sociedades"

Antes había pluralidad de sujetos (2 o más personas).

La sociedad unipersonal solo puede constituirse como S.A.

La sociedad (comercial) es una persona jurídica privada.

Requisitos de la ley:

1) Tipificación: hay distintos tipos de sociedades. Para inscribir una sociedad, me tengo que
adecuar a uno de los tipos.
2) Que exista la obligación de realizar aportes en función de cumplir el fin social. Por Formatted: List Paragraph, Numbered + Level: 1 +
ejemplo, si la sociedad es una cooperativa, el fin será la conservación del empleo. Numbering Style: 1, 2, 3, … + Start at: 1 + Alignment:
Left + Aligned at: 0.25" + Indent at: 0.5"
Elementos: consentimiento, capacidad, objeto y causa

Consentimiento: es el acuerdo de voluntades de los socios tendiente a la celebración del


contrato. En principio se aplican las reglas generales con lo cual no hay contrato sin
consentimientos salvo en dos casos:

1) En las sociedades colectivas y comanditas simples los socios pueden pautar que sus herederos
ingresen a la sociedad ante su muerte

2) En las sociedades entre concursados y sus acreedores el concursado puede constituir una
sociedad con los acreedores para sacar adelante la empresa, obligando a incorporarse a la
sociedad incluso a los acreedores que hayan votado en contra de esta solución.

El consentimiento no se aplica a las sociedades unipersonales

Capacidad para constituir sociedades:

- Mayor de 18 años, salvo emancipados por matrimonio, menor heredero en una sociedad
constituida con bienes sometidos a indivisión forzosa hereditaria (solo con responsabilidad
limitada) y mayor de 16 con empleo, profesión o industria.

- Las personas incapaces o con capacidad restringida pueden (con responsabilidad limitada)

- Martilleros (solo por martilleros y para remates)

- Se pueden asociar sociedades con limitaciones (ej. Sociedad anónima no puede con sociedad
colectiva)

- corredores

- cónyuges

Objeto: El objeto del contrato de sociedad está constituido por las prestaciones de dar y de
hacer que se comprometen a efectuar los socios.

Causa: obtención de ganancias.

Forma: por instrumento público o privado en forma escrita.

Elementos específicos:

Organización: se debe estipular las obligaciones de cada socio, la función de cada órgano, como
se distribuirán las ganancias, cómo se adoptarán las decisiones, etc. (establecido en el contrato
social o estatuto)

Tipicidad: Sociedad colectiva, sociedad en comandita simple, sociedad en comandita por


acciones, sociedad de capital e industria, sociedad de responsabilidad limitada, sociedad
anónima.

Aportes: los socios deben aportar en dinero o en especie, pueden ser obligaciones de dar o de
hacer pero siempre valuados en dinero. Los aportes pueden realizarse en propiedad o en uso y
goce.
Fin societario: el "fin societario" o "fin común" de una sociedad siempre debe ser la producción
o intercambio de bienes o servicios, ya que así lo establece el Art. 1 de la Ley

Participación en los beneficios y soportación de las pérdidas: En una sociedad, si la actividad


realizada da ganancias, ésta debe repartirse entre los socios. Pero si arroja pérdidas, también
deben soportarla todos los socios.

Affectio Socletatis: consiste en la predisposición de los integrantes de la sociedad de actuar en


forma coordinada para obtener el fin perseguido con la constitución de la misma, postergando
los intereses personales en aras del beneficio común

Constitución: el contrato de sociedad siempre debe realizarse por escrito. Puede otorgarse:

- Por Instrumento público, o

- Por Instrumento privado. En este caso, las firmas de las partes deben ser autenticadas por un
escribano público o algún otro funcionario competente. Existe una excepción a este principio
general: las sociedades por acciones (sociedad anónima, o en comandita por acciones) deben
constituirse siempre por Instrumento Público.

Los requisitos que debe contener el contrato constitutivo son:

 individualización de los socios (datos personales)


 denominación de la sociedad, domicilio social
 objeto social (lícito, posible, preciso y determinado)
 capital social (cuánto aportó cada socio)
 plazo de duración
 organización administrativa
 reglas para distribuir las utilidades y soportar las pérdidas
 derechos y obligaciones de los socios
 funcionamiento y liquidación

Publicidad y registración:

Antes de inscribir el contrato en el Registro Público, las Sociedades por acciones y las SRL deben
publicar edicto en el Boletín Oficial con un resumen del contrato constitutivo. La sociedad (y
luego las modificaciones) debe ser inscripta (20 días) en el Registro Público para que sea
oponible frente a terceros.

29) Transformación de sociedades: fusión, escisión, disolución y liquidación

Fusión:

La fusión es el mecanismo jurídico utilizado para la reunión de dos o más sociedades en una sola.
"Hay fusión cuando dos o más sociedades se disuelven sin liquidarse, para constituir una nueva;
o cuando una ya existente incorpora a otra u otras que, sin liquidarse, son disueltas".

a) Fusión propiamente dicha: dos o más sociedades deciden disolverse -sin liquidarse- para
constituir, juntas, una nueva sociedad. Por ej.: Don Nicola S.A. y Caputo S.R.L. deciden
fusionarse, creando para ello una nueva sociedad llamada Nicaputo S.A.

b) Fusión por absorción: una sociedad ya existente incorpora -o "absorbe"- a otra u otras
sociedades. La sociedad "absorbida" se disuelve (pero no se liquida). Por ejemplo: Don Nicola
S.A., Caputo S.R.L. y Quintana S.A. deciden fusionarse "por absorción". Caputo S.R.L. y Quintana
S.A. se disuelven (sociedades absorbidas), transfiriendo la titularidad de sus derechos y
obligaciones a Don Nicola S.A. (sociedad incorporante o "absorbente").

30) Derecho laboral: definición de contrato de trabajo. Derechos y deberes de las partes OK

Contrato de trabajo:

Concepto: Es el contrato (acto jurídico) por medio del cual una persona física se obliga a prestar
a otra, bajo su dirección y dependencia (técnica, jurídica y económica) un servicio personal y
privado (ya sea realizar actos u obras o prestar servicios) durante un cierto período de tiempo a
cambio del pago de una remuneración denominada salario o sueldo. Sus cláusulas deben
someterse a las normas de orden público, estatutos, convenciones colectivas, usos y
costumbres.

Caracteres del contrato de trabajo: consensual, personal, de carácter dependiente, de tracto


sucesivo, no formal, oneroso, bilateral, conmutativo, típico.

Partes: empleador y trabajador.

Derechos y deberes de las partes:

Se entiende por derechos y deberes de las partes a las prestaciones recíprocas y las facultades
que surgen del contrato de trabajo; abarcan tanto al trabajador como al empleador porque
ambos actúan como acreedores o deudores, ya que a cada obligación de una parte le
corresponde un derecho de la otra. Están regulados especialmente en la LCT, surgiendo también
de los estatutos profesionales y de los convenios colectivos.

El trabajador debe "trabajar", prestar su fuerza laboral con el fin de brindar el trabajo prometido;
puede consistir en la prestación concreta de las tareas o en la puesta a disposición de la fuerza
de trabajo en favor del empleador. Se trata de una obligación de hacer. El empleador, como
contraprestación está obligado al pago de la remuneración (obligación de dar), y otorgar
ocupación efectiva al trabajador según su categoría profesional.

El empleador tiene facultades de organización y dirección, poder disciplinario, control, etc.,


respetando los derechos y la dignidad del trabajador, sin ejercer abuso. El empleador tiene el
deber de pagar en tiempo y forma, dar seguridad y protección, ocupación efectiva, etc. El
trabajador tiene deber de diligencia y colaboración, fidelidad, etc.

Derechos del empleador:

I) Facultad de organización

2) Facultad de dirección

3) Facultad de control

4) Poder reglamentario

5) Facultad de alterar condiciones no esenciales del contrato

6) Poder disciplinario

Derechos del trabajador:


1) Invenciones o descubrimientos del trabajador son del mismo

2) Derecho a la formación profesional en las Pymes

3) Libertad de expresión

4) Derecho a la intimidad

5) Percepción del salario

6) Ocupación efectiva

7) Igualdad de trato y no discriminación

8) Ejercicio de las facultades del empleador, respetando su dignidad, sus derechos patrimoniales
y su salud psicofísica

9) Exigencias del cumplimiento de obligaciones previsionales y sindicales y la entrega del


certificado de trabajo

Deberes del empleador:

1) Pago de la remuneración

2) Deber de prevención, seguridad y protección

3) Deber de ocupación

4) Deber de diligencia

5) Deber de observar las obligaciones frente a los organismos sindicales y de la seguridad social.
Entrega de certificado de trabajo

6) Deber de no discriminar e igualdad de trato

7) Deber de llevar libros

8) Deber de formación profesional

9) Deber de información

Deberes del trabajador:

1) Deber de diligencia y colaboración

2) Deber de fidelidad

3) Deber de obediencia

4) Custodia de los instrumentos de trabajo

5) Responsabilidad por daños

6) Deber de no concurrencia

Deberes de conducta comunes a las partes:

1) Deber de colaboración

2.) Deber de solidaridad


3) Deber de buena fe

31) Remuneración: sueldo anual complementario y salario mínimo vital y móvil OK

Sueldo anual complementario (aguinaldo): Es el derecho que tienen los trabajadores en relación
de dependencia a percibir el 50% de la mayor remuneración devengada por todo concepto
dentro de los semestres que finalizan en los meses de junio y diciembre de cada año. Se debe
abonar a todos los trabajadores en relación de dependencia sin importar la forma de
contratación, se trate de un contrato por tiempo indeterminado o de plazo determinado (plazo
fijo, eventual, temporada); la única diferencia radica en que la época de pago se adapta a la
modalidad de la tarea. Si el dependiente no trabajó todo el semestre o se extingue el contrato
por cualquier causa, se efectúa un cálculo proporcional al período trabajado y remunerado.

Salario mínimo vital y móvil: Es la menor remuneración que debe percibir en efectivo el
trabajador sin cargas de familia, en su jornada legal de trabajo, de modo que le asegure
alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte y
esparcimiento, vacaciones y previsión. Se trata de la remuneración mínima en efectivo que tiene
derecho a percibir un trabajador dependiente: ningún trabajador en relación de dependencia
puede percibir una remuneración menor, ya que es el piso de todas las remuneraciones. Esto
tiene carácter imperativo y es consecuencia inmediata del orden público laboral. El salario
mínimo vital y móvil no puede reducirse al margen de que el trabajador acepte otra cosa como
por ejemplo retirarse una hora antes. Este salario se establece por los sindicatos (CGT todos los
sindicatos nucleados), las cámaras empresariales e interviene en esta negociación el ministerio
de trabajo. Se llama consejo del salario (órgano tripartito).

En el salario mínimo vital y móvil no están incluidos los subsidios o asignaciones familiares que
pudieran corresponder al trabajador, ni los beneficios sociales, ya que no revisten carácter
remuneratorio. Es inembargable salvo por deudas alimentarias.

32) Extinción del contrato de trabajo: despido con o sin causa

El despido es una de las formas de extinción del contrato de trabajo.

En el contrato de trabajo ambas partes tienen derechos y obligaciones que surgen de la ley, los
convenios colectivos, los estatutos especiales y del contrato individual. El incumplimiento de lo
pactado permite responsabilizar al "deudor" (sea el trabajador o el empleador) por las
consecuencias del hecho.

Sin causa: el empleador no invoca ninguna causa para despedir o expresa la causa en forma
insuficiente. El trabajador se indemniza.

Con justa causa: el empleador extingue el contrato por el incumplimiento grave de alguna de las
obligaciones en que incurre el trabajador. No da derecho al cobro de una indemnización. Se
debe comunicar por escrito y en forma suficientemente clara los motivos en que se funda la
ruptura del contrato. La comunicación del despido en forma escrita es indispensable para poder
consignar fehacientemente la causa invocada. Se realiza por telegrama o carta documento;
también es válida la comunicación efectuada por medio de una misiva simple o una nota interna
de la empresa con la constancia de recepción del destinatario. No es admisible, en caso de
demanda judicial, modificar la causa de despido consignada en la comunicación respectiva:
invariabilidad de la causa. Se debe expresar el hecho que determina la disolución con precisión
y claridad: no tienen eficacia manifestaciones genéricas, imprecisas o ambiguas. Para que se
exista una justa causa debe producirse una inobservancia de las obligaciones de alguna de las
partes de tal entidad que por su gravedad torne imposible la continuidad del vínculo. La injuria
es un grave ilícito contractual que justifica la aplicación de la máxima sanción (despido).

El trabajador del ámbito privado puede ser despedido sin causa.

El trabajador del ámbito público NO puede ser despedido sin causa. Si te despiden sin causa,
tienen que reincorporarte al trabajo o se puede reclamar indemnización.

S-ar putea să vă placă și