Sunteți pe pagina 1din 14

Cobertura en servicios

Equidad:
IV.1 Alineación con el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018

El mandato constitucional que otorga a la población residente en la República Mexicana el derecho a la


protección de la salud, en correspondencia al PND 2013- 2018 y con el PROSESA 2013-2018, establece la
necesidad de democratizar la atención de la salud de la población mexicana, sin importar su preferencia
política, la religión que practiquen, su origen étnico, su condición de género o lugar donde vivan. El PND
en su Meta Nacional, México Incluyente establece que se debe garantizar el ejercicio efectivo de los
derechos sociales para toda la población dónde la salud es un aspecto relevante para la equidad social y
el bienestar de las familias, debe asegurar el acceso a los servicios de salud, ampliar el acceso a la
seguridad social y proveer un entorno adecuado para el desarrollo de una vida digna. En este contexto,
es importante también la participación de la población para asumir la responsabilidad del autocuidado de
la salud.

Eficiencia
http://www.cenaprece.salud.gob.mx/descargas/pdf/PAE_PrevencionControlDiabetesMellitus2013_2018.
pdf

Efectividad

 El presente Programa contiene estrategias que buscan fortalecer y hacer eficientes las prácticas
que han mostrado efectividad. Adicionalmente se incorporan intervenciones innovadoras para
contribuir a preservar y mantener la salud de la población, con especial énfasis en los grupos en
situación de desigualdad, buscando de manera proactiva el fortalecimiento del tejido social.
 Como parte de otras experiencias gerenciales para la mejora continua de los programas de
prevención y control de diabetes mellitus y otras ECNT, se han establecido mecanismos de
seguimiento e indicadores específicos que han probado su utilidad para medir la efectividad de
las acciones de prevención y control. Ejemplo de esto es el modelo de evaluación y seguimiento
“Caminando a la Excelencia” que ha contribuido al seguimiento de resultados y la toma de
decisiones en el marco del PAE Diabetes Mellitus.
 Existen factores tanto personales como institucionales que limitan la efectividad de la atención a
esta población. Entre los primeros se puede mencionar la baja adherencia al tratamiento por
parte de los pacientes; mientras que entre los segundos destacan el aumento de la demanda de
atención clínica, el poco personal capacitado para brindarla, el insuficiente abasto de
medicamentos, el equipo inadecuado para la atención, la inaccesibilidad a exámenes de
laboratorio específicos, deficiencias en el sistema de referencia y contra referencia, limitaciones
en la atención integral al paciente diabético (apoyo psicológico y nutricional) y la baja promoción
para realizar actividad física. Como resultado de estos factores relacionados, en la población
mexicana hay un precario control metabólico y con ellos la aparición frecuente de complicaciones
clínicas derivadas de este padecimiento.35 Es por ello que con los pilares, ejes estratégicos y
líneas de acción que plantea la Estrategia se pretende brindar una atención de calidad.

Gasto
GASTO EN DIABETES EN MEXICO Y EL MUNDO
En México, el costo anual de la atención de la diabetes es de 3,872 millones de dólares, según la Encuesta
Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT). Además, el costo por persona es de 707 dólares al año.

https://www.forbes.com.mx/diabetes-mexico-cuesta-3872-mdd/

La falta de una cultura de la diabetes melitus (DM), en México, ocasiona gastos en medicamentos para su
tratamiento, por 7 mil millones de dólares, el 15 por ciento del presupuesto asignado a salud, afirmaron
voceros de las empresas farmacéuticas Lilly y BoehringerIngelheim.

Tan sólo en 2014 la DM2 causó 4.9 millones de muertes y un gasto de 612 mil millones de dólares en el
mundo, mientras que en México su atención supera los 7 mil millones de dólares; es decir, 15 por ciento
del total del presupuesto asignado al sector salud.

http://oment.uanl.mx/gasta-salud-15-porciento-de-su-presupuesto-en-atencion-a-la-diabetes/

Para 2013, la carga económica de la diabetes se estimó en 362,859.82 millones de pesos, es decir 2.25%
del PIB de ese mismo año

Repercusiones sobre las economías nacionales. Según los resultados de un estudio, las pérdidas de PIB a
escala mundial entre 2011 y 2030, si se tienen en cuenta los costos médicos directos e indirectos de la
diabetes, ascenderán a US$ 1,7 billones: US$ 900 000 millones en los países de ingresos altos y US$ 800
000 millones en los países de ingresos bajos y de ingresos medianos (32).

http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/254649/9789243565255-
spa.pdf;jsessionid=1228B571204A026733BC868A8840A7EC?sequence=1 (OMS)
Educación
GUIA DE PRACTICA CLINICA DIABETES

educacion

La educación se considera una parte fundamental en los cuidados del paciente diabético. Las personas
con diabetes, utilicen o no insulina, tienen que asumir la responsabilidad del control diario de su
enfermedad. Por ello es clave que entiendan la enfermedad y sepan cómo tratarla

Objetivos de la educación diabetológica

El objetivo de la educación de las personas con diabetes es mejorar el conocimiento y las habilidades,
capacitándolas para asumir el control de la enfermedad e integrar el autocontrol de la enfermedad en la
vida cotidiana

Los objetivos específicos de la educación son conseguir mejoras en las siguientes áreas

 Control de factores de riesgo, incluidos glucemia, lípidos, presión arterial y


tabaquismo.
 Manejo de complicaciones asociadas a la diabetes.
 Cuidados del pie diabético.
 Calidad de vida.
 Control glucémico.
 Involucrar al paciente en sus propios cuidados y favorecer su autonomía (autocontrol).
 Promoción de hábitos saludables: dieta, control del peso y ejercicio físico.
 Adherencia a la medicación.

En general, la educación en diabetes mejora de forma modesta el control glucémico y puede tener un
impacto beneficioso en otras variables de resultado (pérdida de peso, calidad de vida, etc.)

La mayoría de las decisiones que afectan a los resultados de la diabetes ocurren en el espacio del
paciente (elección de dieta y ejercicio, adherencia a la medicación, autoanálisis, etc.). Por tanto, si los
profesionales tienen en cuenta los objetivos de tratamiento de los pacientes y les ofrecen herramientas
y soporte para solucionar sus problemas en su espacio, las intervenciones clínicas tienen mayor
probabilidad de éxito

Los contenidos de los programas educativos deben adaptarse a las necesidades de cada paciente.
La tabla recoge los componentes que debería contemplar un programa de autocontrol. Información
sobre la enfermedad (qué es la diabetes, tipos de diabetes, factores de riesgo)

Contenidos de un programa educativo de autocontrol para pacientes diabéticos

 Alimentación
 Ejercicio físico
 Complicaciones agudas y crónicas de la diabetes
 Tabaco
 Pie diabético
 Fármacos orales*: cumplimiento del tratamiento, manejo de efectos adversos. Hipoglucemia
 Insulina*: pautas, técnica, ajuste de la dosis. Hipoglucemia
 Autoanálisis (pacientes seleccionados)
 Situaciones especiales: viajes, enfermedades intercurrentes, etc.

La comunicación es la base del proceso educativo y por ello han de tenerse en cuenta los siguientes
puntos
 La comunicación es bidireccional, verbal y no verbal.
 La valoración de los conocimientos, creencias, actitudes y capacidades del paciente
debe ser el primer paso.
 El contenido educativo debe adaptarse a la capacidad de aprendizaje del paciente, sin
sobrepasar un máximo de tres conceptos diferentes por sesión.
 El lenguaje debe ser claro y adaptado al paciente.
 La sesión debe complementarse con material educativo de soporte.
 Los contenidos deben ser progresivos en función de las necesidades del paciente,
priorizando los aspectos más relevantes a modificar.

Propuesta de recomendaciones nutricionales en diabéticos tipo 2


Actualmente, se continúa empleando la pirámide alimenticia como referencia nutricional y como
representación gráfica de una alimentación equilibrada
Organización

Perfil profesionalde salud

Patología
Diabetes :

 Según, el experto graduado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional


Autónoma de México (UNAM): "Hay un gen que confiere hasta 28 por ciento de exceso
de riesgo de desarrollar diabetes en nuestra población. Este gen tiene que ver con el
transporte de lípidos, de grasas, en nuestro organismo. El mexicano tiene mayor riesgo de
desarrollar diabetes".
 Adultos:Por sexo, este porcentaje fue de 8.60% (IC95% 8.00% – 9-20%) entre los hombres
y 9.67% (IC95% 9.13% - 10.22%) entre las mujeres, lo que equivale a 2.84 millones de
hombres y 3.56 millones de mujeres.
 Por sexo, en el caso de los hombres las entidades con mayor proporción de individuos
con diagnóstico de diabetes son el Distrito Federal (12.7%),Estado de México (11.5%), y
Veracruz (10.7%), en tanto que para las mujeres, las entidades con mayor proporción de
personas con diagnóstico de diabetes son Nuevo León (15.5%), Tamaulipas (12.8%), y
Distrito Federal (11.9%)
 En el cuadro I se presentan las características sociodemográficas de la población de
adultos con diagnóstico de diabetes en México.
Del total de personas que se identificaron como diabéticas, 15.78% reportó no contar
con protección en salud, de los que 65.86% se atiende en el sector privado, 23.49% en
servicios financiados por el SPSS, 10.39% reportó atenderse en el IMSS, y el resto en
otras instituciones.
.De los que cuentan con algún esquema de protección, 41.88% (2.7 millones) refirió ser
derechohabiente del IMSS, de los cuales 81.65% se atiende en el IMSS, 11.72% se
atiende en servicios privados, 4.80% se atiende en servicios financiados por el SPSS y el
resto en otras instituciones.
En términos de las diferencias por
nivel socioeconómico
para los cinco quintiles se observa el incremento
con la edad en la proporción de personas con
diagnóstico previo, tanto para hombres como
mujeres.

S-ar putea să vă placă și