Sunteți pe pagina 1din 33

Universidad Autónoma del Carmen

Dependencia Académica de Ciencias Químicas y Petrolera


Facultad de Química
Integrantes:

Martínez Fuentes Luis Ernesto


Solís Ruiz Francisco Javier
Cárdenas Gómez Kimberly Valeria

Docente:
Dra. Asteria Narváez García

Seguridad Industrial

Tema:
Riesgos, Accidente y Enfermedades en el trabajo
Incapacidades( temporal, parcial y total)
RIESGOS EN EL TRABAJO
 Se denomina riesgo laboral a los peligros existentes en nuestra
tarea laboral o en nuestro propio entorno o lugar de trabajo, que
puede provocar accidentes o cualquier tipo de siniestros que, a su
vez, sean factores que puedan provocarnos heridas, daños físicos
o psicológicos, traumatismos
Riesgos
Físicos

Riesgos Riesgos
Ambientales Químicos

Riesgos Riesgos
Mecánicos Biológicos

Riesgos Riesgos
Psicosociales Ergonómicos
Riesgos Físicos
 Debemos protegernos con todas las medidas de seguridad posibles.

 Cuando el ruido es muy fuerte se activan las células capilares y hay riesgo de
perder la capacidad auditiva. Debemos protegernos con todas las medidas de
seguridad posibles.

 Las vibraciones por todo tipo de maquinaria pueden afectar a la columna


vertebral, dolores abdominales y digestivos, dolores de cabeza…

 El deslumbramiento, las sombras, la fatiga y el reflejo son factores producido


por la iluminación. Estos elementos pueden producir un accidente por eso hay
que vigilar con el tipo de lámparas y respetar los niveles adecuados de luz.
 La temperatura y la humedad en el ambiente si son excesivamente
altas o bajas pude producir efectos adversos en las personas. Los
valores ideales en el trabajo son 21ºC y 50% de humedad.

 Las radiaciones ionizantes son ondas electromagnéticas que alteran al


estado físico sin percibirse en el ambiente. Los efectos son graves a la
larga, por eso hay que limitar las ondas y tener un control médico.
Riesgos Químicos
 Son producidos por procesos químicos y por el medio ambiente. Las
enfermedades como las alergias, la asfixia o algún virus son
producidas por la inhalación, absorción, o ingestión. Debemos
protegernos con mascarillas, guantes y delimitar el área de trabajo.
Riesgos Biológicos
 Las enfermedades producidas por los virus, bacterias, hongos, parásitos son
debidas al contacto de todo tipo de ser vivo o vegetal. Para evitarlas se
recomienda tener un control de las vacunas y sobretodo protegerse con el
equipo adecuado.
Riesgos Ergonómicos
 La ergonomía es la ciencia que busca adaptarse de manera integral en el
lugar de trabajo y al hombre. Los principales factores de riesgo ergonómicos
son: las posturas inadecuadas, el levantamiento de peso, movimiento
repetitivo. Puede causar daños físicos y molestos.

 Este tipo de riesgo ofrece cifras relativamente altas ocupando el 60% de las
enfermedades en puestos de trabajos y el 25% se deben a la manipulación
de descargas. Cuando levantamos peso la espalda tiene que estar
completamente recta y las rodillas flexionadas. Si son trabajos físicos, antes
de empezar debemos estirar los músculos y las articulaciones para evitar
futuras lesiones. Hay que utilizar métodos seguros en todo momento.
Riesgos Psicosociales
 Algunos de estos riesgos nos a afectan a todos nosotros en
algún momento de nuestra vida laboral. Algunos de los más
comunes son: estrés, fatiga, monotonía, fatiga laboral… Para
prevenirlas es recomendable respetar los horarios laborales sin
excederse en las horas.
 Debemos tener como mínimo un descanso de 15 minutos a
partir de las 6 horas. La estabilidad y un buen ambiente nos
ayudaran a disminuir estos riesgos.
Riesgos Mecánicos
 Este tipo de riesgos se ven reflejados a trabajos en altura, superficies
inseguras, un mal uso de las herramientas, equipos defectuosos. Debemos
asegurarnos siempre de revisar la maquinaria en la que trabajamos para
evitar posibles incidentes.
Riesgos Ambientales
 Estos factores son los únicos que no podemos controlar. Se manifiestan
en la naturaleza la lluvia, la tempestad, las inundaciones. Debemos ser
previsibles y prudentes.
Causas, Clasificación y Control
 Se entiende por accidente de trabajo, todo suceso que produzca en el
trabajador o la trabajadora una lesión funcional o corporal, permanente o
temporal, inmediata o posterior, o la muerte, resultante de una acción que
pueda ser determinada o sobrevenida en el curso del trabajo, por el hecho o
con ocasión del trabajo.
 Serán igualmente accidentes de trabajo:
 1. La lesión interna determinada por un esfuerzo violento o producto de la
exposición a agentes físicos, mecánicos, químicos, biológicos, psicosociales,
condiciones meteorológicas sobrevenidos en las mismas circunstancias.
 2. Los accidentes acaecidos en actos de salvamento y en otros de naturaleza
análoga, cuando tengan relación con el trabajo.
 3. Los accidentes que sufra el trabajador o la trabajadora en el trayecto
hacia y desde su centro de trabajo, siempre que ocurra durante el recorrido
habitual, salvo que haya sido necesario realizar otro recorrido por motivos
que no le sean imputables al trabajador o la trabajadora, y exista
concordancia cronológica y topográfica en el recorrido.
 4. Los accidentes que sufra el trabajador o la trabajadora con ocasión del
desempeño de cargos electivos en organizaciones sindicales, así como los
ocurridos al ir o volver del lugar donde se ejerciten funciones propias de
dichos cargos, siempre que concurran los requisitos de concordancia
cronológica y topográfica exigidos en el numeral anterior.
CAUSAS DE LOS ACCIDENTES
 Los accidentes ocurren porque la gente comete actos incorrectos o porque
los equipos, herramientas, maquinarias o lugares de trabajo no se
encuentran en condiciones adecuadas. El principio de la prevención de los
accidentes señala que todos los accidentes tienen causas que los originan y
que se pueden evitar al identificar y controlar las causas que los producen.
Causas Directas
 Origen humano (acción insegura): definida como cualquier acción o falta de
acción de la persona que trabaja, lo que puede llevar a la ocurrencia de un
accidente.

 Origen ambiental (condición insegura): definida como cualquier condición


del ambiente laboral que puede contribuir a la ocurrencia de un accidente.

 No todas las acciones inseguras producen accidentes, pero la repetición de


un acto incorrecto puede producir un accidente.

 No todas las condiciones inseguras producen accidentes, pero la


permanencia de una condición insegura en un lugar de trabajo puede
producir un accidente.
Causas Básicas
 Origen Humano: explican por qué la gente no actúa como debiera.
 - No Saber:
 desconocimiento de la tarea (por imitación, por inexperiencia, por
improvisación y/o falta de destreza).
 - No poder:
 Permanente: Incapacidad física (incapacidad visual, incapacidad auditiva),
incapacidad mental o reacciones sicomotoras inadecuadas. Temporal:
adicción al alcohol y fatiga física.
 - No querer:
 Motivación: apreciación errónea del riesgo, experiencias y hábitos anteriores.
 Frustración: estado de mayor tensión o mayor agresividad del trabajador.
 Regresión: irresponsabilidad y conducta infantil del trabajador.
 Fijación: resistencia a cambios de hábitos laborales.
Origen Ambiental: Explican por qué existen las condiciones inseguras.

 Normas inexistentes.

 Normas inadecuadas.

 Desgaste normal de maquinarias e instalaciones causados por el uso.

 Diseño, fabricación e instalación defectuosa de maquinaria.

 Uso anormal de maquinarias e instalaciones.

 Acción de terceros.
CLASIFICACIÓN DE LOS ACCIDENTES
1.- Accidentes en los que el material va hacia al hombre:
 Por golpe.
 Por atrapamiento.
 Por contacto
2.- Accidentes en los que el hombre va hacia el material:
 Por pegar contra.
 Por contacto con.
 Por prendimiento.
 Por caída a nivel (por materiales botados en los pasillos, piso deteriorado,
manchas de aceite en el suelo, calzado inapropiado).
 Por caída a desnivel (desde escaleras o andamios).
 Por aprisionamiento.
3.- Accidentes en los que el movimiento relativo es indeterminado:

 Por sobreesfuerzo.

 Por exposición.

 La ventaja de conocer la tipología de cada accidente estriba en que a cada


tipo le corresponderán medidas específicas de prevención.
Enfermedades en el trabajo
Enfermedades en el trabajo

Las condiciones de trabajo desfavorables, así como un ritmo laboral


exhaustivo, suelen ser dos de las principales causas de las enfermedades
laborales más comunes en México, a partir de las cuales se derivan otros
padecimientos y una merma en la calidad de vida de los trabajadores

La falta de una cultura laboral y de responsabilidad y orientación por parte de


las empresas, son factores determinantes en la salud laboral, ya que son las
encargadas de brindar las condiciones adecuadas para llevar a cabo las
actividades, cuestión que está muy descuidada en nuestro país por una mala
legislación y normatividad

Las enfermedades laborales más comunes en México pueden agruparse de la


siguiente manera:
1. Hipoacusia. Se presenta en el 32.2% de la población trabajadora por exposición a ruidos en el ámbito
del trabajo, por lo que se reduce la capacidad auditiva del trabajador.

2. Neumoconiosis. Con el 15.8% de incidencia de casos, se trata de un conjunto de enfermedades


pulmonares producidas por la inhalación de polvos (ambientales o químicos) en el lugar del trabajo.

3. Afecciones respiratorias. 9.8 % Implica desde resfriados, bronquitis, enfisema, asma, pulmonía,
neumonía, debido a cambios de temperaturas, trabajar bajo temperaturas extremas.

4. Sinovitis. Padecimientos que implican las lesiones a ligamentos, cartílagos, tendones y músculos, cuya
principal características es la inflamación. Ejemplo de ello es la artritis reumatoide, torceduras y traumas.

5. Dermatitis de contacto. Debido al contacto con sustancias tóxicas en el trabajo, químicos, polvos y
otras sustancias o materiales tóxicos, 1.8% de la población económicamente activa padece esta
enfermedad cutánea.
6. Musculo esqueléticas. La sobrecarga de trabajo, malas posturas al realizarlo, así como el dolor,
tensión y estrés, afectan y generan padecimientos musculo esqueléticos, tales como el síndrome del túnel
carpiano, que merma el desempeño del trabajador e incluso pueden ser incapacitantes.

7. Enfermedades gastrointestinales. Las más frecuentes son la gastritis, colitis, gastroenteritis y


salmonelosis por una mala higiene en la preparación y consumo de alimentos, así como por el estrés y la
falta de actividad física.

8. Estrés. Cerca del 60% de la población trabajadora de México padece estrés laboral, por lo que es el
segundo país con mayor nivel del mismo, que además se asocia con otros padecimientos como ansiedad y
depresión.

9. Violencia. Implica la violencia física, acoso físico o psicológico por parte de un agresor o grupo de
agresores afectan a una o más personas implicadas en el ámbito laboral, incluyendo los eventos
delictivos.

10. Mobbing. Se trata de una agresión perpetrada por un grupo o persona identificable, de manera
deliberada y concertada; sistemática, recurrente y prolongada en el tiempo, la cual tiene por objeto anular,
aislar o expulsar a un compañero de trabajo.
Incapacidades.
La lesión corporal en que el accidente de trabajo consiste produce
inevitablemente un perjuicio en la persona del trabajador víctima del mismo, de
mayor o menor entidad, que se conoce como resultas, consecuencias o
secuelas del accidente, una vez producido.
Para evaluar la magnitud del daño ocasionado por el accidente de trabajo hay
dos criterios fundamentales:
1. La severidad fisiológica de la lesión.
2. La influencia de la lesión sobre la capacidad de trabajo del accidentado.

Se pueden establecer las siguientes situaciones:


a) Incapacidad temporal.
b) Invalidez o incapacidad permanente que a su vez admite 5 tipos:
 Incapacidad permanente parcial.
 Incapacidad permanente total.
 Incapacidad permanente total cualificada.
 Incapacidad permanente absoluta.
 Gran invalidez.

c) Lesiones o mutilaciones definitivas no invalidantes.


d) Muerte.
Incapacidad temporal:
Es la situación en que se encuentra el trabajador que, como consecuencia del
accidente, necesita asistencia sanitaria y se halla impedido para trabajar.

En esta situación puede permanecer un período máximo de 12 meses,


prorrogables por otros 6, y esta prórroga sólo en el supuesto de que se presuma
que durante ellos pueda el trabajador ser dado de alta médica por curación.

Cuando la situación de incapacidad temporal se extinga por el transcurso del


plazo máximo de 18 meses, se examinará, dentro de los 3 meses siguientes, el
estado del incapacitado para proceder a la declaración de invalidez permanente
en el grado que corresponda. Sin embargo, si la situación clínica del interesado
hiciera aconsejable demorar la citada calificación, ésta podrá retrasarse hasta
un máximo de 30 meses desde que se haya iniciado la incapacidad temporal.
Invalidez o incapacidad permanente:
Es la situación en que se halla el trabajador accidentado que después de haber
estado sometido al tratamiento prescrito y de haber sido dado de alta
médicamente, presenta reducciones anatómicas o funcionales graves y
previsiblemente definitivas que disminuyan o anulen su capacidad laboral.

La invalidez permanente, con determinadas excepciones, va siempre precedida


de un período más o menos largo de incapacidad temporal, pero no es
necesario agotar los plazos máximos de ésta última, debiendo declararse la
invalidez permanente, con independencia del tiempo transcurrido desde el
accidente, una vez producida la curación clínica con las secuelas definitivas.
Ahora bien, transcurridos los plazos máximos de duración de la incapacidad
temporal, citados en el apartado anterior, hay que proceder necesariamente a la
declaración de invalidez permanente en el grado pertinente si subsiste la
incapacidad para el trabajo y aun cuando no se haya producido la curación
clínica.
La situación de incapacidad permanente admite
distintos tipos o grados:
 Incapacidad permanente parcial para la profesión habitual: Es la de que sin alcanzar el
grado de total, ocasione al trabajador una disminución no inferior al 33% de su rendimiento
normal para dicha profesión, sin impedirle la realización de las tareas fundamentales de la
misma.
 Incapacidad permanente total para la profesión habitual: Es la que inhabilita al trabajador
para la realización de todas o de las fundamentales tareas de dicha profesión, siempre que
pueda dedicarse a otra distinta.
 Incapacidad permanente total cualificada: Es un modalidad de la incapacidad permanente
total para la profesión habitual que se da cuando concurre en ésta la circunstancia adicional
de que el trabajador incapacitado por su edad (mayor de 55 años), falta de preparación
general o especializada y circunstancias sociales y laborales del lugar de residencia, se
presume que difícilmente va a obtener un nuevo empleo en actividad distinta a la suya
habitual anterior al accidente.
 Incapacidad permanente absoluta: Se entenderá por incapacidad permanente absoluta
para todo trabajo la que inhabilite por completo al trabajador para toda profesión u oficio.
 Gran invalidez: Es la situación del trabajador afectado de incapacidad permanente absoluta
que, por consecuencia de pérdidas anatómicas o funcionales, necesita la asistencia de otra
persona para realizar los actos más esenciales de la vida.
Lesiones y mutilaciones definitivas no
invalidantes:
Se trata de secuelas o resultas del accidente que no afectan a la
capacidad de trabajo del accidentado, que no dan lugar a prestaciones de
carácter periódico, sino que se indemnizan a tanto alzado, de una sola
vez y según baremo.

Se definen como las lesiones, mutilaciones y deformidades de carácter


definitivo, causadas por accidente de trabajo, que sin llegar a constituir
una invalidez permanente, supongan una disminución o alteración de la
integridad física del trabajador y aparezcan recogidas en el baremo anejo
a las disposiciones de desarrollo de la LSS y todo ello, sin perjuicio del
derecho del trabajador a continuar al servicio de la empresa.
Muerte:
La muerte siempre que tenga su causa en el accidente de trabajo, es la
resulta última y más grave del mismo. La muerte que no siempre es
simultánea al hecho del accidente de trabajo, ha de tener su causa en el
accidente.

Entre el hecho del accidente de trabajo y el hecho de la muerte no debe


haber transcurrido un tiempo superior a 5 años, pasados los cuales, y
aunque se demuestre que la muerte es una resulta del accidente, se
reputa legalmente desaparecida la relación de causalidad.

S-ar putea să vă placă și