Sunteți pe pagina 1din 16

Punto Cero.

Universidad Católica
Boliviana
ISSN: 1815-0276
gomezal@ucbcba.edu.bo
Universidad Católica Boliviana San Pablo
Bolivia

Ojeda Copa, Alex R.


MOVIMIENTOS SOCIALES E INTERNET: DE LA POLÍTICA CENTRALIZADA A LA
POLÍTICA DISTRIBUIDA
Punto Cero. Universidad Católica Boliviana, vol. 22, núm. 35, diciembre, 2017
Universidad Católica Boliviana San Pablo
Cochabamba, Bolivia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=421854968002

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
MOVIMIENTOS SOCIALES E
INTERNET: DE LA POLÍTICA
CENTRALIZADA A LA POLÍTICA
DISTRIBUIDA

Alex R. Ojeda Copa

Boliviano, licenciado en sociología


y maestrante en investigación en
ciencias sociales. Investigador
adscrito al Instituto de
Investigaciones en Ciencias Sociales
(INCISO) de la Facultad de Ciencias
Sociales (FACSO - UMSS)

alex.r.ojeda@gmail.com
El autor declara no tener conflicto
de interés alguno con la Revista
Punto Cero.

OJEDA, Alex R. (2017). “Movimientos


e Internet: de la Política Cenralizada a
la Política Distribuida´”. Punto Cero,
año 22 - n°35 - diciembre de 2017. Pp
9-23. Universidad Católica Boliviana
“San Pablo” Cochabamba

Punto Cero año 22 - n° 35 diciembre de 2017


Universidad Católica Boliviana “San Pablo”

SOCIAL MOVEMENTS AND THE


INTERNET: FROM CENTRALIZED
POLITICS TO DISTRIBUTED POLITICS
RESUMEN:
A partir de la revisión y discusión de los conceptos de From the review and discussion of the concepts
la era de la información, la sociedad red y el rol del of information age, network society and the role
Internet, por un lado, junto con las nociones de política of the Internet, on the one hand, together with
y movimientos sociales, por el otro, se propone un the notions of politics and social movements,
esquema de comprensión teórica de los movimientos on the other, a theoretical comprehension sche-
sociales en red, bajo el paraguas del paradigma de me for the networked social movements is pro-
redes. Se concluye que un movimiento social en red posed, under the umbrella of the network pa-
no se reduce a una estructura organizativa o a un radigm. It is concluded that a networked social
repertorio de acción, sino que posee al mismo tiempo movement is not reduced to an organizational
dimensiones de comunicación, organización y acción structure or a repertoire of action, but that it has
tanto en línea como fuera de línea, y que su accionar at the same time dimensions of online and offli-
es parte de la distribución de la política.
ne communication, organization and action, and
Palabras clave: movimientos sociales, Inter- that its action is part of the distribution of politics
net, política
Key words: social movements, Internet, politics

ISSN 1815-0276
Alex R Ojeda Copa

1. Introducción Internet y política, por lo que propondre-


mos un esquema de las áreas de estudio
El Internet y las redes sociales digitales se de la relación entre Internet y política. En
están constituyendo en un nuevo espacio segundo lugar, antes de discutir los con-
para el intercambio simbólico, la expre- ceptos, explicitamos nuestras asunciones
sión pública y la deliberación, pero, ade- paradigmáticas y elegimos el paradigma
más, y es lo que más nos interesa aquí, de redes. En cuarto lugar, abordamos el
para la organización y acción colectiva. El contexto histórico de los movimientos so-
espacio de la presentación pública se ha ciales en red, la era de la información y la
ampliado, pero a diferencia de los medios sociedad red, para posteriormente expli-
de comunicación masivos (prensa, radio car el rol central de Internet en la sociedad
y televisión) que suelen ser medios cen- red. En quinto lugar, abordamos la discu-
tralizados, con poco acceso, verticales y sión sobre la política y su ampliación, que
sin posibilidad de interacción continua, el va más allá de las clásicas formas liberales
Internet permite una comunicación dis- y hegemónicas de agregación y acción.
tribuida, de amplío acceso, horizontal e Finalmente brindamos las dimensiones y
interactiva, lo que está dentro de lo que características de los movimientos socia-
Castells llama “autocomunicación de ma- les en red.
sas” (2009: 88). Esto posibilita entre otras
cosas, la aparición de nuevos espacios de 2. Las cuatro áreas de la relación entre
formación de opinión pública, el ciberac- Internet y política
tivismo, los nuevos “movimientos sociales
en red” (CASTELLS 2012) y la “tecnopolí- El tema de los movimientos sociales en
tica” (TORET 2013). red se ubica dentro del tema mayor de la
relación entre el Internet y la política en
De ese tipo de movimientos en red exis- las sociedades contemporáneas. A par-
ten muchos ejemplos en el mundo desde tir de una revisión panorámica tanto de
el año 2011. Por ejemplo, la denominada la literatura sobre el tema, como del mis-
“primavera árabe” expresada en las re- mo campo de acción, hemos identificado
vueltas de Tunez y Egipto, el movimien- cuatro áreas relevantes donde se entre-
to de los indignados en España, Occuppy cruzan los fenómenos políticos con el In-
Wall Street en Estados Unidos y el movi- ternet: (a) gobierno e Internet, (b) políti-
miento YoSoy132 en México (cf. Castells ca institucional e Internet, (c) la política
2012: 21 y ss.; Toret 2013: 9). Pero también extra-institucional y (d) opinión pública e
los existen en Bolivia, como ser el movi- Internet.
miento en defensa del TIPNIS, #NiUna-
Menos Bolivia, MásYMejorInternet, entre En la primera área, la de la relación en-
otros. Para comprender estos nuevos mo- tre el gobierno y el Internet, tenemos te-
vimientos sociales es necesario recurrir a mas como las políticas de gobierno de un
conceptualizaciones que tomen en cuenta determinado país y la normativa jurídica
los tiempos históricos actuales y sus cam- aplicable, por ejemplo, las políticas públi-
bios, el rol de Internet, la ampliación de la cas sobre la infraestructura de Internet, la
política y las asociaciones y movimientos regulación jurídica de las publicaciones
que los individuos y colectivos desplie- en Internet, la vigilancia gubernamental,
gan. Para ello, en el presente artículo se etc. Por otro lado, tenemos a la relación
presenta un esquema de comprensión de entre la administración gubernamental
estos movimientos. e Internet, donde se ubican temas como
el del gobierno electrónico y el gobierno
Para ello, en primer lugar, ubicaremos el abierto, que incluye la relación cercana de
tema de los movimientos sociales en red los gobernantes y los ciudadanos a través
dentro del tema mayor de la relación entre de las redes sociales digitales. Pero, ade-
más, existe el tema más complejo de la

ISSN 1815-0276
Universidad Católica Boliviana “San Pablo”

gobernanza de Internet, como un modelo pública, su discusión y repercusiones, la


de múltiples partes interesadas (multis- comunicación política, etc. Identificamos
takeholder), que tiene un alcance princi- al menos dos ámbitos de la opinión pú-
palmente internacional. Es un campo prin- blica en Internet. Un ámbito macro, don-
cipalmente politológico. de se visualizan temáticas amplías, líderes
de opinión y su difusión. Y otro ámbito de
La segunda área, la de la política institu- comunicación micro que se da en las mi-
cional e Internet, tiene que ver en general cro-interacciones que se dan por ejemplo
con la dimensión formal de la competen- en los grupos de Facebook, que son más
cia política: la política partidaria y la polí- difícil de aprehender y analizar, pero que
tica electoral. Aquí se pueden ver temas con nuevas técnicas informáticas relacio-
como el uso de Internet como un instru- nadas con el Big Data podrían ser estudia-
mento que forma parte de las actividades das. Como también los leaks que transpa-
de los partidos políticos, como también el rentan la información de los gobiernos e
uso de Internet como medio de campaña influyen en la opinión pública. Es un cam-
y propaganda en coyunturas electorales. po principalmente comunicacional.
Es un campo politólogico y de la comuni-
cación política. 3. El paradigma de redes
En la tercera área, la de la política ex- En las ciencias sociales se suele distinguir
tra-institucional e Internet, se encuentran en tres paradigmas clásicos (cf. BARRA-
las diversas iniciativas, organizaciones y GAN 2008: 9; CHILISA 2011: 40; SAUTU
movimientos que escapan de los cana- 2015: 40): el paradigma positivista, que
les institucionales formales de la políti- tiene por objetivo descubrir leyes gene-
ca, pero que sin embargo tienen efectos ralizables que gobiernan los fenómenos,
importantes en las decisiones públicas y y que asume un conocimiento objetivo
en la misma construcción de lo público. y libre de valores de una única realidad
Temas como los grupos de interés, el ci- cognoscible, a partir de un diseño de in-
beractivismo y los movimientos sociales vestigación cuantitativo; el paradigma
en red se encuentran en esta área. Princi- interpretativo, que tiene como objetivo
palmente los nuevos movimientos socia- comprender las múltiples realidades so-
les que usan el Internet como medio de cialmente construidas, a partir del cono-
coordinación principal. Esta área también cimiento hermenéutico, subjetivo y asu-
puede ser nombrada como “sociedad ci- miendo valores, dentro de un diseño de
vil e Internet”, “participación ciudadana e investigación cualitativo; y el paradigma
Internet”, “política ciudadana e Internet” y transformativo o sociocrítico que busca
similares. Dado que esta es el área donde la crítica de las ideologías y el poder o la
se ubica nuestro tema de investigación, transformación de la sociedad, a partir de
lo trataremos con mayor detenimiento en un conocimiento y una praxis comprome-
los próximos apartados, principalmente tida con ciertos valores, y un diseño de
en lo que se refiere a movimientos socia- investigación participativo y de acción
les e Internet. Es un campo principalmen- de cambio. A esta clasificación básica, se
te sociológico y antropológico. pueden agregar otras corrientes interme-
dias o pretendidamente novedosas, como
Una cuarta área tiene que ver con la opi- el post-positivismo y el posmodernismo
nión pública y el Internet. Esta es una de que agrega Barragan (2008: 9) o el para-
las áreas más investigadas, dado que el digma de investigación indígena que pro-
Internet se conceptualiza principalmen- pone Chilisa (2011), entre otros.
te como un medio de información y co-
municación. Aquí existen temas como el Los supuestos de aquellos tres paradig-
posicionamiento de temas en la agenda mas, sin embargo, no satisfacen la pers-

ISSN 1815-0276
Alex R. Ojeda Copa

pectiva que tenemos sobre el tema de los de sistemas y las denominadas “ciencias
movimientos en red y la adecuada episte- de la complejidad”, donde la complejidad
mología de la sociología para el siglo XXI. se entiende por oposición al reduccionis-
No pensamos que la realidad sea mera- mo, el mecanicismo lineal y el aislamiento
mente objetiva y una cuestión de estruc- de los elementos de su entorno. Esta ver-
turas como afirma el positivismo como tiente del estudio de la complejidad nace
tampoco una cuestión tan solo subjetiva con la distinción de WEAVER (1991) entre
y de actores como en el caso del interpre- simplicidad organizada, donde se ubican
tativismo; la realidad es objetiva y subje- los modelos mecánicos, complejidad des-
tiva a la vez. Tampoco pensamos en que organizada, donde están los modelos es-
sea posible establecer leyes mecánicas y tadísticos, y complejidad organizada tra-
universales sobre los fenómenos sociales bajada con los modelos sistémicos. Estas
como plantea el positivismo, pero tampo- “ciencias de la complejidad” en realidad
co se trata sólo de particularizar y quedar- son un conjunto heterogéneo de enfo-
nos en la descripción de los casos como ques y procedimientos de análisis como la
en el paradigma interpretativo; un punto teoría de sistemas, la cibernética, la teoría
medio que seguimos es el de la búsqueda de la información, el análisis de redes, etc.
de patrones y tendencias. La observación Pero comparten un conjunto de princi-
desde afuera del positivismo contra la pios: las unidades que componen el siste-
comprensión desde dentro de los sentidos ma son relativamente simples en relación
de los actores, debe ser matizada; aposta- con el mismo sistema; existen propieda-
mos por un dialogo entre las observacio- des que emergen de las interacciones,
nes externas del investigador que pueden hay un vínculo entre lo micro y lo macro;
tener mayor alcance territorial, temporal y sin embargo, las propiedades emergentes
social, y los sentidos subjetivos e internos no pueden ser reducidas totalmente a los
de los actores que pueden tener mayor elementos individuales; las interacciones
profundidad en casos concretos. La des- entre los agentes no son lineales, no es un
estimación de la importancia de los va- cuestión de uno más uno igual a dos; no
lores en el proceso de conocimiento del hay un control central que coordiné todas
positivismo es algo ingenua, pero tampo- las interacciones; el observador es parte
co nos parece adecuado el sacrificio del del sistema de conocimiento y recono-
conocimiento por los valores políticos ce que su investigación crea modelos de
parcializados del paradigma socio-crítico; lo investigado que no son un espejo de
asumimos la importancia del observador la realidad, sino más bien construcciones
y cómo éste debe guardar una constante aproximadas (cf. MITCHELL 2009). El pa-
“vigilancia epistemológica” (BOURDIEU, radigma complejo nos permite superar los
CHAMBOREDON y PASSERON 2002) que problemas que encontramos en los para-
le permita producir un conocimiento aca- digmas clásicos de las ciencias sociales.
démico más imparcial.
El “enfoque de redes” y específicamen-
Así, en vista de nuestras objeciones a los te el “análisis de redes sociales” (FREE-
paradigmas clásicos de las ciencias socia- MAN 2012), es parte del paradigma de la
les, nuestra posición está más cerca del complejidad. Plantea que la sociedad está
“paradigma complejo”, en este caso una compuesta de actores, relaciones e inte-
complejidad social y particularmente den- racciones; que los individuos en sus con-
tro de este paradigma asumimos el para- ductas crean lazos y esos lazos tienen una
digma de redes. El paradigma complejo importancia central en el desarrollo de la
tiene dos versiones, una más retórica y vida humana. Se asemeja al planteamien-
pomposa encarnada en los trabajos de to de ELIAS (1999) para quien la sociedad
Morin (REYNOSO 2009) y otra más ope- no es un conjunto de círculos concéntri-
rativa y técnica relacionada con la teoría cos exteriores al individuo, sino una red

Punto Cero año 22 - n° 35 diciembre de 2017


ISSN 1815-0276
Universidad Católica Boliviana “San Pablo”

de interdependencias. Lo cual también es 4. La era de la información y la sociedad


cercano a lo que CORCUFF (1998) llama red
las “nuevas sociologías”, que “tratan de
superar la oposición entre macrosociolo- Es comprensible que los cambios que su-
gías y microsociologías, entre aprehender ceden en las sociedades tengan eco en
las estructuras sociales englobantes y el las aspiraciones, demandas y conflictos
análisis de los actos y de la interacción políticos. Así, en la sociedad industrial
cara a cara de los actores” (: 22). de la modernidad temprana, la industria
fue el escenario del conflicto entre obre-
Utilizamos dos teorías generales, la prime- ros y patrones, y a su vez de allí surgieron
ra más abstracta y la segunda más históri- la novedad de los partidos de masas (cf.
ca. La primera es la teoría del actor-red de ANDRADE 1983: 113). Entonces, es de es-
LATOUR (2008). Esta consiste en explicar perarse que, si de alguna forma el clima
la sociedad a través de redes híbridas de general de una sociedad cambia, también
objetos, poder y discurso (LATOUR 2007), las formas de organización y acción políti-
de redes heterogeneas entre humanos y ca, sin perjuicio de que en ciertos momen-
no humanos, para nuestro caso entre hu- tos la política sea la que lleve la dirección.
manos y objetos tecnológicos, donde la ¿Qué cambio macrosocial acontece? Mu-
agencia está distribuida no sólo en el polo chos autores piensan que hemos dejado
humano. La segunda es la teoría de la “era atrás la sociedad industrial y que hemos
de la información” y particularmente la ingresado a una sociedad postindustrial
teoría de la “sociedad red” de CASTELLS (TOURAINE 1969; BELL 1974), una socie-
(2001) y el rol central que juega el Internet dad tecnotrónica (Bzrezinksy), una socie-
en ella, que explicamos más abajo. Mien- dad de la tercera ola (Toffler), etc. Uno de
tras que las teorías sustantivas que utili- los planteamientos más argumentados,
zaremos son el asociacionismo, la política matizados y convincentes al respecto, sin
postliberal, la política posthegemónica, la embargo, es el de Castells con su trilogía
política viral de Arditi, como también la de la Era de la información (2001).
teoría de los movimientos sociales, par-
ticularmente los movimientos sociales en Según CASTELLS (2013), la era de la in-
red (CASTELLS 2012) y la tecnopolítica de formación es:
TORET (2013). un periodo histórico caracterizado por
Existe una deliberada congruencia que va una revolución tecnológica centrada en
de lo más abstracto a lo más concreto en las tecnologías digitales de información
nuestro esquema teórico, entre la sociolo- y comunicación, concomitante, pero no
gía, el enfoque de redes, como paradigma causante, con la emergencia de una es-
que utilizamos, las teorías generales del tructura social en red, en todos los ám-
actor-red y la sociedad red, y las teorías bitos de la actividad humana, y con la in-
sustantivas que acabamos de nombrar. Y terdependencia global de dicha actividad.
esto debido a la importancia central que Es un proceso de transformación multi-
le damos al concepto de red, que cumple dimensional que es a la vez incluyente y
una función tanto ontológica, epistemo- excluyente en función de los valores e in-
lógica y metodológica. En los siguientes tereses dominantes en cada proceso, en
apartados, desarrollaremos los conceptos cada país y en cada organización social.
que se desprenden de la teoría general de Es importante señalar que el planteamien-
la era de la información y de nuestras teo- to de Castells no asume que la causa de
rías sustantivas, principalmente las teorías la era de la información sea un factor ex-
más concretas que son la de asociaciones clusivamente tecnológico como tampoco
y movimientos en red y la tecnopolítica. un proceso necesariamente incluyente e
igualador como se lo proclama desde al-

ISSN 1815-0276
Alex R. Ojeda Copa

gunos organismos internacionales. No es el sistema nervioso de la sociedad red.


un proceso homogéneo y tampoco es la Respecto a ello, CASTELLS (2001) afirma
panacea de todos los problemas socia- que:
les. El mismo Castells advierte sobre los
nuevos procesos de desigualdad, margi- Internet es el tejido de nuestras vidas en
nación y explotación que existe en este este momento. No es futuro. Es presente.
contexto globalizado. Internet es un medio para todo, que in-
teractúa con el conjunto de la sociedad
Un concepto central relacionado con la y, de hecho, a pesar de ser tan reciente,
era de la información es el de “sociedad en su forma societal […] no hace falta ex-
red”, que es definido por CASTELLS del plicarlo, porque ya sabemos qué es Inter-
siguiente modo: net. Simplemente les recuerdo […] que se
trata de una red de redes de ordenadores
Una sociedad-red es aquella cuya es- capaces de comunicarse entre ellos. No
tructura social está compuesta de redes es otra cosa. Sin embargo, esa tecnología
potenciadas por tecnologías de la infor- es mucho más que una tecnología. Es un
mación y comunicación basadas en la medio de comunicación, de interacción y
microelectrónica. Entiendo por estructu- de organización social.
ra social aquellos acuerdos organizativos
humanos en relación con la producción, el Es importante resaltar para Castells que
consumo, la reproducción, la experiencia el Internet no es sólo una tecnología en el
y el poder, expresados mediante una co- sentido instrumental, pero tampoco sólo
dificación significativa codificada por la un medio de comunicación sino además
cultura (2010: 27) un medio de organización e interacción
social. Particularmente estas tres últimas
Asimismo, define una red como “un con- dimensiones serán trabajadas todavía
junto de nodos interconectados. Un nodo más con el concepto de tecnopolítica de
es el punto de intersección de una cur- TORET (2013).
va. Una red no posee ningún centro, solo
nodos. Los nodos pueden tener mayor Ahora bien, el Internet por sí mismo es
o menor relevancia para el conjunto de amplío y ha tenido diversas etapas. Un
la red: aumentan su importancia cuando cambio de modelo de funcionamiento y
absorben más información relevante y la uso en Internet fue el paso de la Web 1.0
procesan más eficientemente” (2010: 27). en la década de 1990, hacia la Web 2.0
Aunque en realidad Castells está definien- a principios del siglo XXI. La Web 1.0 era
do una red de tipo rizomática en térmi- una web estática y vertical, donde unos
nos de Arditi (2010) o de tipo distribuido pocos que tenían los conocimientos téc-
o en malla según el análisis de redes, pues nicos eran los que producían contenido;
pueden también existir redes jerárquicas la Web 2.0 fue un cambio más dinámica
o arborescentes. y horizontal, permitía mayor emisión y
respuesta: el consumidor de contenido se
5. El rol de Internet en la sociedad red convirtió también en productor (O’REILLY
Dentro de este conjunto de cambios so- 2014).
ciales, el Internet juega un papel funda- Se hace frecuente nombrar a la Web 2.0
mental. No se trata de otra tecnología de como la Web social. Aquí es donde na-
comunicación más, se diferencia radical- cen los denominados “medios sociales”
mente de la prensa, la radio y la televisión (social media). Una importante diferencia
por su estructura abierta. Algunos acadé- con los medios de comunicación tradicio-
micos incluso comparan al Internet con nales (mass media), como la prensa, la te-
la electricidad que ha impulsado la revo- levisión y la radio, es su carácter interacti-
lución industrial. Así, Internet sería como vo. En los medios sociales los usuarios no

Punto Cero año 22 - n° 35 diciembre de 2017


ISSN 1815-0276
Universidad Católica Boliviana “San Pablo”

son solo receptores, sino activos emisores donde solo unos pocos pueden incidir en
y receptores al mismo tiempo, pues es- la construcción del orden social; mientras
tas herramientas les permiten crear y di- la política 2.0 implicaría una construcción
fundir contenidos fácilmente. Los medios más participativa, abierta y colaborativa.
sociales se definen como “un grupo de
aplicaciones basadas en Internet que se 6. La política y su ampliación
desarrollan sobre los fundamentos ideo- 6.1. ¿Qué es la política?
lógicos y tecnológicos de la Web 2.0, y
que permiten la creación y el intercambio Existen diversas definiciones de la políti-
de contenidos generados por el usuario ca. Pero podemos agruparlas en un conti-
(KAPLAN y HAENLEIN 2010). Ejemplos nuo donde en un extremo se encuentra el
de los medios sociales son los blogs, que orden social y en el otro el conflicto social.
son bitácoras digitales, las wikis como do- Algunos autores se inclinan más por el ex-
cumentos colaborativos, y principalmente tremo del orden, el Estado y las institucio-
las redes sociales digitales, como Face- nes, como por ejemplo Hans Kelsen; otros
book y Twitter. Las redes sociales digita- por el extremo del conflicto, como Carl
les pueden definirse como: Schmitt, que piensan al conflicto como lo
central de la política a partir de la relación
servicios basados en la web que permiten amigo-enemigo (cf. CÓRDOVA VIANE-
a los individuos (1) construir un perfil pú- LLO 2010). Otros por su parte recuperan
blico o semi-público dentro de un sistema los dos polos, como Arditi que piensa la
delimitado, (2) articular una lista de otros política en una “doble inscripción” “como
usuarios con los que comparten una co- el momento de la institución y de lo ins-
nexión, y (3) ver y atravesar su lista de co- tituido, de lo político y la política” (2005:
nexiones y las hechas por otros dentro del 217). Así, se suele distinguir entre “la polí-
sistema. La naturaleza y la nomenclatura tica” que está relacionada más al orden y
de estas conexiones pueden variar de un a “lo político” más relacionado al conflic-
sitio a otro (BOYD y ELLISON 2007: 211; to, el primero más estático y procedimen-
traducción propia). tal, y el segundo más dinámico e impro-
Si bien esta definición captura lo esencial visado; o en lo que RANCIERE (1995) se
de las redes sociales digitales, dada su distinguiría como “policía” para el orden y
evolución continua deben agregarse otra “política” para el conflicto. La forma libe-
serie de funcionalidades muy utilizadas, ral de entender la política se acerca más
como son la mensajería instantánea, las al polo del orden y la representación, ad-
reacciones, las etiquetas y el compartir, mitiendo la competencia, el conflicto y la
además de los grupos y las páginas, para decisión sólo dentro de los canales insti-
el caso de Facebook. tucionales adecuados, como en el sistema
de partidos y el sistema electoral.
La distinción entre Web 1.0 y Web 2.0
como modelo de interacción no es trivial. Otra forma de plantear esta discusión es
Existen muchos autores que, siguiendo mediante los polos unidad-estado y diver-
estas lógicas, diferencian entre cultura 1.0 sidad-sociedad civil. La primera como una
y cultura 2.0, política 1.0 y política 2.0, de- política formalizada en las instituciones
mocracia 1.0 y democracia 2.0, activismo estatales y jurídicas; la segunda relaciona-
1.0 y activismo 2.0, entre otras. Es decir da a las prácticas de la sociedad civil que
que las lógicas de estas tecnologías pa- inciden en las cuestiones públicas. Pero
san a convertirse o promoverse como ló- cabe relacionar ambas dimensiones, una
gicas sociales. Para el caso de la política política entendida como una actividad so-
específicamente, una política 1.0 sería la cial que involucra a lo formal del Estado,
política vertical de arriba y hacia abajo, como también lo informal de la sociedad
civil. Un “campo político” que implica:

ISSN 1815-0276
Alex R. Ojeda Copa

ampliar la visión de lo político hacia la “democracia pactada” (1985-2003). La


sociedad civil, hacia las formas de exis- base del funcionamiento de la hegemonía
tencia de la política y el poder fuera de en Laclau y Mouffe consiste en que:
las fronteras institucionales, desde don-
de devienen maneras complementarias o En vez de invocar una contradicción ge-
alternativas de darse de lo político como neral como criterio para explicar la opre-
las asambleas, los cabildos, los sindicatos, sión, la rebelión y el cambio, hablan de
las comunidades indígenas, donde se ge- una serie de luchas discretas que se van
neran y recrean prácticas y habitus políti- articulando en una cadena de equivalen-
cos, que dan cuenta de la coexistencia de cias que suspende la particularidad de
diversos modos de ejercicio democrático cada una de ellas o, más precisamente,
–de la demodiversidad– (ZEGADA et al. que establece relaciones de equivalencia
2011: 12). que hacen que cada lucha signifique su
propio particularismo así como un signi-
Esta visión ampliada de la política es la ficado suplementario. Este suplemento es
que adoptamos. Además, debemos ano- crucial; es usado para ir juntando luchas y
tar que el centro de las decisiones públi- demandas formalmente diferentes en una
cas ha ido ampliándose. De una política nueva subjetividad y desafiar una cons-
centralizada en el aparato gubernamental, telación de poder dada. La equivalencia
pasando a una política descentralizada en también requiere la producción de efec-
entidades territoriales más pequeñas se tos de frontera o antagonismos (ARDITI
ha pasado a una política distribuida en 2010: 161)
individuos y colectivos no limitados por
las tradicionales barreras sociales. Aquí A su vez, la forma hegemónica de la po-
seguimos el esquema de BARAN (1964) lítica ha sido utilizada por Laclau para
pero aplicado a la política. estudiar el mismo populismo. Lo curioso
es que la hegemonía propuesta por estos
6.2. Formas de asociación y acción po- autores de algún modo ha cobrado el re-
lítica: más allá del liberalismo y la hege- nombre de la forma universal de la políti-
monía ca y que todo movimiento social funciona
en base a la hegemonía. El concepto va de
Entonces existen formas de política que un “estatuto óntico” a un “estatuto onto-
rebasan las instituciones liberales. Arditi lógico”, así “queda la sensación de que su
nos habla de “un segundo circuito de la pensamiento acerca de la hegemonía no
política”, “resultante de la diseminación logra zafarse por completo del embrujo
de espacios y formatos del intercambio de la lógica de la necesidad” (: 162). ¿Hay
político en la sociedad civil, especialmen- un afuera de la hegemonía?
te a través de los movimientos sociales,
las ONG y los grupos de interés organiza- Beasley-Murray (2010) fue de los prime-
dos” (2005: 9). Este “escenario postliberal ros en hablar de post-hegemonía, a partir
de la política” es “un escenario que no se de las debilidades que tenían los estudios
agota en la representación territorial y la culturales y la teoría de la sociedad civil
dinámica electoral” (: 18). para explicar ciertos acontecimientos, y la
paradoja de la relación entre poder cons-
Por su parte, la hegemonía laclauniana tituyente y el poder constituido. Este au-
suele ser posicionada al otro lado del li- tor propone una teoría post-hegemónica
beralismo político, además de pretendida- de la política a partir de tres elementos: el
mente ofrecer un mejor entendimiento de afecto, el hábito y la multitud, que esca-
la política real en una sociedad. Ha sido pan al poder constituido (cf. 228). Por su
frecuentemente utilizada para compren- parte, Arditi propone principalmente dos
der los cambios en la política boliviana formas posthegemónicas de hacer políti-
producidos después del periodo de la

Punto Cero año 22 - n° 35 diciembre de 2017


ISSN 1815-0276
Universidad Católica Boliviana “San Pablo”

ca: el éxodo o defección, que consiste en danía primaria característica de la política


escapar de la territorialización, y la políti- partidaria (2005: 9-10)
ca viral, que “se estructura a través de re-
des —especialmente las llamadas «redes Las formas posibles de asociaciones civi-
distribuidas»— en vez de seguir el patrón les difícilmente son clasificables exhaus-
de la hegemonía y sus cadenas de equiva- tivamente. Uno podría nombrar a los sin-
lencias” (ARDITI 2010: 186). En ambos la dicatos, las agrupaciones ciudadanas, las
multitud como forma de actuación políti- juntas vecinales, los movimientos socia-
ca es clave, una multitud que es “una plu- les, u otras similares, pero con el tiempo
ralidad que persiste como tal en la esfera van apareciendo otras formas, como es
pública sin converger en un Uno” (: 173). el caso de las asociaciones potenciadas y
conectadas vía Internet. Estas últimas, en
Dentro de esta discusión sobre otras for- nuestro criterio, van más allá de la política
mas de asociación y acción política que liberal, pero también más allá de la polí-
no sean ni la liberal ni la hegemónica, un tica hegemónica de la agregación de de-
concepto central para nosotros en la agre- mandas insatisfechas, articulación vertical
gación de poder en la sociedad civil es el y demandas hacia el Estado. Son más bien
de “asociacionismo” (ARDITI 2005), que proyectos ciudadanos que intenta crear
es el derecho y la capacidad de los ciuda- sociedad, más que demandar recursos o
danos de asociarse para conseguir ciertos reconocimiento al estado, por lo que van
objetivos. Al respecto Arditi afirma: más allá de los dos problemas clásicos de
la filosofía política contemporánea: la re-
Las asociaciones secundarias han crea- distribución y el reconocimiento (cf. HON-
do un espacio legítimo para su acción y NETH y FRAZER 2006).
ahora desarrollan redes, foros o nexos sis-
témicos entre sus organizaciones. La acu- Esta propuesta del asociacionismo civil
mulación de fuerzas a través de las redes que incide en la esfera política, que es una
busca incrementar la eficacia política de conceptualización más concreta, está en
las organizaciones para lograr un rapport sintonía con una de las teorías más ge-
con instituciones estatales e incidir en los nerales: la teoría del actor-red de Latour
temas que entran en la agenda pública. De (2008), quien plantea ir de la “sociología
momento estos esfuerzos no han cuajado de lo social” que cosifica la sociedad, a
en una institucionalización comparable a la “sociología de las asociaciones” como
la de la política luego de la introducción constante ensamblaje y reensamblaje de
del sufragio universal o de la creación de elementos heterogeneos. La diferencia
un sistema de partidos, pero eso no ha está en que Latour habla de redes más
impedido que el ámbito de las asociacio- generales, compuestas sí de personas,
nes se convierta en un terreno al margen, pero también de no personas, como los
pero también suplementario al de la es- objetos naturales y tecnológicos, pues la
fera de la representación político-partida- acción se moviliza de un modo heterogé-
ria. Offe insinúa esto en relación con los neo y dislocado. Es por eso que pensamos
grupos de interés organizados al referirse en un tipo específico de asociacionismo
a los esquemas corporativos como parte mediado por Internet y otras tecnologías
de un «circuito secundario» de la política. digitales asociadas, que serían lo que de-
Schmitter también, aunque prefiere ha- nominamos como “asociaciones en red” o
blar de una ciudadanía secundaria o de un “ciberasociaciones” (cf. OJEDA 2016).
«segundo nivel» de la política. Ambos ven
a este circuito ya no como una reacción 6.3. Movimientos sociales
conservadora a la ingobernabilidad sino Los movimientos sociales han sido estu-
más bien como una propuesta innovadora diados principalmente por la sociología
acerca de la política más allá de la ciuda- política. Aquí seguiremos algunas líneas

ISSN 1815-0276
Alex R. Ojeda Copa

desarrolladas por esta disciplina. A partir texto, las oportunidades y barreras de la


de la lectura de las teorías de los movi- acción. Principalmente la estructura de
mientos sociales sintetizados en JASPER oportunidades políticas, sus aperturas,
(2012a), ZEGADA et al. (2011) y CORDO- fisuras o cierres. Aquí se ubican autores
VA (2011), las agrupamos en seis perspec- como Tilly y Tarrow. Pero no toma tanto
tivas, que responden a distintas tradicio- en cuenta la cultura y el hecho de que el
nes académicas y referentes empíricos: (1) objetivo de los movimientos no sea el sis-
la teoría marxista, (2) la teoría del com- tema político. Mientras que la teoría de los
portamiento colectivo, (3) movilización nuevos movimientos sociales, con autores
de recursos, (4) proceso político u opor- como Touraine, Offe y Melucci, la cual par-
tunidades políticas, (5) la de los nuevos te de la constatación de una nueva etapa
movimientos sociales y (6) la teoría prag- histórica: la sociedad post-industrial, don-
mática de los movimientos sociales. Expli- de el conflicto de clases sociales no sería
caremos y evaluaremos brevemente cada el central, sino que los actores colectivos
una de estas perspectivas. se concentrarían alrededor de identidades
y demandas no económicas, por ejemplo
Para la teoría marxista clásica, los movi- el movimiento feminista, pacifista y eco-
mientos sociales tienen siempre una base logista: “Aunque su supuesta novedad ha
estructural económica, tiene un conteni- sido ampliamente debatida, se denomi-
do de clase y sólo son movimientos im- nan nuevos por oposición al movimiento
portantes si reflejan alguna contradicción obrero, rompen con éste básicamente en
económica estructural. Si bien pude ex- tres cosas: primero por su esencia cultural
plicar parcialmente las luchas de los sin- y no económica, segundo, por su reniego
dicatos y partidos obreros de principios de la política y de alcanzar el poder polí-
de siglo XX, su comprensión de los mo- tico, y en tercer lugar porque buscan for-
vimientos sociales contemporáneos, sin mas alternativas o cauces no convencio-
embargo, es muy limitada. Para la teoría nales de expresión” (GUTIERREZ CASAS
del comportamiento colectivo, en su ver- 2009: 11). Finalmente, la teoría pragmática
tiente tradicional, los movimientos socia- de los movimientos sociales, en la cual se
les se basan en comportamientos irracio- encuentran Emirbayer y el propio JASPER
nales y “desviados” frente a contextos de (2012a y 2012b), ven a los movimientos
crisis o desintegración social. La teoría de sociales como un conjunto de individuos
la movilización de recursos, en cambio, y sus interacciones, con su agencia, cons-
rechaza la asunción de la irracionalidad y trucción de significados locales y emocio-
la reacción de la anterior teoría, y postula nes, además de ser una perspectiva que
más bien la “normalidad” de las acciones puede confrontarse con el nivel empírico.
de los movimientos sociales que realizan
la política por otros medios distintos a los Ante esta diversidad de teorías ¿cómo
institucionales; plantean que las personas definir al movimiento social para nuestro
del movimiento son racionales y realizan caso? Partiremos de la siguiente definición
un análisis de costos y beneficios de sus base: formas de organización basadas en
acciones, y no simplemente reaccionan un conjunto de valores e intereses comu-
frente a los problemas institucionales, sino nes, con el objetivo de definir y orientar
que actúan activamente, incluso inventan- las formas de actuación social. Tales for-
do problemas inexistentes. Sin embargo, mas de acción colectiva tienen como ob-
se nota el demasiado énfasis en la indivi- jetivo, a partir de procesos frecuentemen-
dualidad y racionalidad en desmedro del te no-institucionales de presión, cambiar
contexto, la estructura y los significados el orden social existente o parte de él e
culturales. influir en los resultados de procesos so-
ciales y políticos que envuelven valores
La teoría del proceso político y de oportu- o comportamiento sociales o decisiones
nidades políticas toma en cuenta el con-

Punto Cero año 22 - n° 35 diciembre de 2017


ISSN 1815-0276
Universidad Católica Boliviana “San Pablo”

institucionales de gobiernos y organismos los casos los […] ignoraron a los partidos
referentes a sus decisiones políticas (MA- políticos, desconfiaron de los medios de
CHADO 2004). comunicación, no reconocieron ningún li-
derazgo y rechazaron cualquier organiza-
Debemos agregar que forma colectiva ción formal, dependiendo de Internet y de
de “grupo” u “organización social” no es las asambleas locales para el debate co-
la única y la más adecuada para el movi- lectivo y la toma de decisiones (: 21).
miento; pueden existir otras formas como
la forma de “red”, que consideramos es Una asociación en red, pensamos, es una
más atinada para captar de forma más expresión del asociacionismo del que nos
fina las interacciones y las relaciones. El habló Arditi (2005), pero su tipo de or-
grado de organización del movimiento es ganización y acción no se restringe a las
muy variable, pero no se reduce a una pro- formas clásicas. Pueden ser diversos tipos
testa ni tampoco se tratan de organizacio- de asociaciones, que pueden analizarse a
nes bien establecidas únicamente, aunque partir de su estructura, sea esta más je-
estas últimas pueden ser una parte de un rárquica o rizomática o una combinación
movimiento social; una organización so- fractalica de ambos.
cial es mucho más estable y constante, a
diferencia de un movimiento social que Ahora bien, la característica central de
suele desaparecer una vez que ha logrado estas asociaciones y movimientos en red,
sus objetivos. Finalmente, dado que ha- además de su forma organizativa, es que
blamos de nuevos movimientos sociales, no desarrollan formas políticas tradicio-
los objetivos no solo apuntan al sistema nales, sino la forma tecnopolítica. La tec-
político, sino a la misma sociedad civil, nopolítica es el “uso táctico y estratégico
buscan también cierto cambio en los valo- de las herramientas digitales para la orga-
res culturales (ej. movimientos feministas nización, comunicación y acción colecti-
y ambientalistas). va” (Toret 2013: 20), que incluye, pero va
más allá del ciberactivismo. Mientras el ci-
7. Movimientos y asociaciones en red beractivismo es:
Un “movimientos social en red” según toda estrategia que persigue el cambio de
CASTELLS (2012) cuenta con las siguien- la agenda pública, la inclusión de un nue-
tes características: están conectadas en vo tema en el orden del día de la gran dis-
red de numerosas formas, tanto online cusión social, mediante la difusión de un
como offline; si bien nacen en las redes, se determinado mensaje y su propagación a
convierten en movimiento en la ocupación través del «boca a boca» multiplicado por
del espacio urbano; son locales y globales los medios de comunicación y publicación
s la vez; viven en un tiempo “atemporal”, electrónica personal (DE UGARTE 2008:
entre el ahora y el proyecto futuro; nacen 85)
de forma espontánea, en general con una
chispa de indignación; son virales, siguien- Es decir que en el ciberactivismo el centro
do la lógica de la redes mismas; pasan de es lo online, la tecnopolítica abarca más
la indignación a la esperanza a través de dimensiones. Cabe notar que la idea de
la deliberación; no tienen líderes, pero Castells como un medio de comunicación,
aun así existe una unidad aunque la co- organización e interacción, se traduce en
munidad es todavía un objetivo en cons- las tres dimensiones de la tecnopolítica
trucción; son altamente autorreflexivos; que son la comunicación, la organización
raramente son programáticos y apuntan y la acción colectiva. Queda definir estas
más bien a cambiar los valores de la so- tres dimensiones que son los conceptos
ciedad (cf. 212-218). En general se podría más concretos.
decir de estos movimientos que en “todos Definiremos la comunicación a partir de

20 ISSN 1815-0276
Alex R. Ojeda Copa

la teoría de “comunicación y poder” plan- ma más sociológica, como lo plantea RO-


teada por CASTELLS (2009). Primero, CHER (1990) al decir que la organización
Castells dimensionaliza el poder en la so- social, junto con la acción y el cambio so-
ciedad: cial, constituyen los tres objetos básicos
de la sociología. Así nuestro concepto de
las relaciones de poder constituyen el fun- organización está más emparentado con
damento de la sociedad porque los que el de estructura o incluso con el de red
ostentan el poder construyen las institu- de relaciones e interacciones. Como afir-
ciones de la sociedad según sus valores ma MINTZBERG (1992): “toda actividad
e intereses. El poder se ejerce mediante humaría organizada (desde la formación
la coacción (el monopolio de la violencia, de piezas de barro hasta el envío de un
legítima o no, por el control del estado) hombre a la Luna) plantea dos requisitos,
y la construcción de significados en las a la vez fundamentales y opuestos: la di-
mentes a través de mecanismos de mani- visión del trabajo en distintas tareas que
pulación simbólica (2013: 22). deben desempeñarse y la coordinación
La clave en su propuesta es que ese se- de las mismas” (1992: 107). Lo cual puede
gundo brazo de construcción del poder se acometerse de diversos modos. Pero está
da mediante la comunicación: organización, para nuestro caso de estu-
dio, no necesariamente tiene que ser pla-
El ser humano construye significados al nificad de antemano, sino que puede ser
interactuar con su entorno natural y so- una organización emergente.
cial, interconectando sus redes neuronales
con las redes de la naturaleza y las redes La acción colectiva es una “actuación
sociales. Esta interconexión funciona me- conjunta de un grupo de personas con el
diante el acto de la comunicación. Comu- objeto de conseguir intereses comunes”
nicar es compartir significados mediante (GONZALEZ 2009: 346). Tres elementos
el intercambio de información. (2009: 23) hemos de destacar en el marco de la acción
colectiva, siguiendo a Delgado (2007: 54-
Así, la comunicación implicaría tanto los 55) y ZEGADA et al. (2011: 202), quienes
formatos, los contenidos, la producción, los sintetizan a partir de las teorías más
circulación y la recepción de los signifi- relevantes de los movimientos sociales ya
cados, pero agregaríamos siguiendo a vistas: (1) la estructura de oportunidades,
JASPER (2012b), además a las emociones, (2) los repertorios de movilización y (3)
muy importantes para los movimientos los procesos enmarcadores de sentido
sociales en red. Es posible además dis- o marcos de interpretación. Todos estos
tinguir entre una comunicación interna al elementos debemos entenderlos dentro
movimiento y una comunicación externa, de un sistema de acción, en el sentido so-
y una comunicación online y offline, como ciológico, por lo que están presentes los
también los cruces que hay entre estas di- elementos subjetivos y objetivos, como
mensiones. también causales y contingentes. Así en
la acción tomamos en cuenta, por un lado,
En cuanto a la organización, no adoptare-
tanto el contexto y las causas como, por
mos una definición altamente formal de la
otro lado, los efectos o impactos de la ac-
organización, como son las organizacio-
ción colectiva.
nes empresariales o la burocracia. No se
trata de contar con reglas formales codi-
ficadas, pero tampoco como en las deno-
minadas “organizaciones sociales” como
los sindicatos contar con un alto grado
de centralización y división de tareas. Se
trata de entender la organización de for-

Punto Cero año 22 - n° 35 diciembre de 2017


ISSN 1815-0276 21
Universidad Católica Boliviana “San Pablo”

Conclusión Bibliografía
Los movimientos sociales en el siglo XXI ARDITI, Benjamin (2005). ¿Democracia
tienen una nueva infraestructura en la cual post-liberal? El espacio político de las
se desarrollan. En mucha mayor medida asociaciones. Barcelona: Anthropos.
que otros fenómenos sociales sincronizan
su formato social en red con los formatos ARDITI, Benjamín (2010). “Post-hegemo-
tecnológicos en red. Por lo que una cons- nía: la política fuera del paradigma post-
trucción teórica más fluida, esto es, tam- marxista habitual”. En H. Cairo y F. Franzé,
bién en red es la más adecuada para su Política y cultura. Madrid: Biblioteca Nue-
comprensión. Los movimientos sociales va, 159-153
en red poseen dimensiones de comunica- BARRAGÁN, Rossana (coord.) (2007)
ción, organización y acción, tanto en línea Guía para la formulación y ejecución de
como fuera de línea; son flujos de infor- proyectos de investigación. 4° edición. La
mación, interacción, emociones y movili- Paz: Fundación PIEB.
zación en un espacio desterritorializado. Y
son parte de la ampliación de la política, BOURDIEU, Pierre; CHAMBOREDON,
que pasa del leviatan a los territorios loca- Jean-Claude; PASSERON, Jean-Claude
les y finalmente a las redes, de la centra- (2002). El oficio de sociólogo. Buenos Ai-
lización, pasando por la descentralización res: Siglo XXI
y llegando a la distribución.
BOYD, danah; Ellison, Nicole (2007). “So-
cial Network Sites: Definition, History, and
Scholarship”. Journal of Computer-Media-
ted Communication 13(1): 210–230.
CASTELLS, Manuel. (2001). “Internet y la
sociedad red”. La Factoría, 14, 15.
CASTELLS, Manuel (2010). “Informacio-
nalismo, redes y sociedad red: Una pro-
puesta teórica”. En: La sociedad red. Una
visión global.
CASTELLS, Manuel (2012). Redes de in-
dignación y esperanza. Los movimientos
sociales en la era del Internet. Madrid:
Alianza.
CASTELLS, Manuel (2013). “La era de la
información es nuestra era”. En Baronti.
Net. Disponible en: http://baronti.net/tex-
tos/266-manuel-castells-la-era-de-la-in-
formaci%C3%B3n-es-nuestra-era.html
CHILISA, Bagele (2011) Indigenous re-
search methodologies. Sage Publications
CORCUFF, Philippe (1998). Las nuevas so-
ciologías. Construcciones de la realidad
social. Madrid: Alianza.
CORDOVA EGUIVAR, Eduardo (2011). Mo-
vimientos sociales. Material de la asigna-

22 ISSN 1815-0276
Alex R. Ojeda Copa

tura de Sociología Comparada II de la ca- cio para la siguiente generación del sof-
rrera de Sociología, Facultad de Ciencias tware
Sociales, UMSS. Manuscrito.
RANCIERE, Jacques (1995). El desacuer-
CÓRDOVA VIANELLO, Lorenzo (2010). do. Política y filosofía. Buenos Aires: Nue-
Derecho y poder: Kelsen y Schmitt frente va Visión.
a frente. Fondo de Cultura Economica.
SAUTU, Ruth et al (2005). Manual de me-
FREEMAN, Linton C. (2012). El desarrollo todología. Construcción del marco teóri-
del Análisis de Redes Sociales. Un estudio co, formulación de objetivos y elección de
de sociología de la ciencia. Bloomington, la metodología. Buenos Aires: CLACSO.
IN: Palibrio.
TORET, Javier (2013). Tecnopolítica: la
GUTIERREZ CASAS, Carmen (2009). El potencia de las multitudes conectadas.
movimiento animalista: Análisis desde los El sistema red 15M, un nuevo paradigma
nuevos movimientos sociales. de la política distribuida. IN3 Working Pa-
per Series. <http://in3wps.uoc.edu/index.
JASPER, James (2012a). “¿De la estructu- php/in3-working-paper-series/article/
ra a la acción? La teoría de los movimien- view/1878> (accedido el 19/3/2016).
tos sociales después de los grandes para-
digmas”. Sociológica (México), n° 75, v. 27, WEAVER, Warren (1991) “Science and
pp. 7–48. complexity”. Facets of Systems Science,
pp. 449–456. Springer.
JASPER, James (2012b). “Las emociones
y los movimientos sociales: veinte años de ZEGADA, María Teresa; Arce, Claudia; Ca-
teoría e investigación”. Revista latinoame- nedo, Gabriela; Quispe, Alber (2011). La
ricana de estudios sobre cuerpos, emo- democracia desde los márgenes: transfor-
ciones y sociedad, n° 4, v. 10, pp. 48–68. maciones en el campo político boliviano.
La Paz: CLACSO ; Muela del Diablo Edito-
KAPLAN Andreas M., HAENLEIN Michael res.
(2010). “Users of the world, unite! The
challenges and opportunities of social
media”. Business Horizons 53 (1).
LATOUR, Bruno (2007). Nunca fuimos
modernos. Ensayo de antropología simé-
trica. Buenos Aires: Siglo XXI.
LATOUR, Bruno (2008). Reensamblar lo
social. Una introducción a la teoría del ac-
tor-red. Buenos Aires: Manantial.
MINTZBERG, Henry (1992). “La esencia
de la estructura” Desarrollo organizacio-
nal en las ONG’s. Buenos Aires, El Ateneo
MITCHELL, Melanie (2009) Complexity: A
guided tour. Oxford University Press
OJEDA, Alex R. (2016). “Internet: de las
metáforas y las caracterizaciones disci-
plinarias al modelo tecnosociológico”. En:
Decursos 34. CESU – UMSS.
O’REILLY, Tim (2004). “Qué es Web 2.0.
Patrones del diseño y modelos del nego-
Punto Cero año 22 - n° 35 diciembre de 2017
ISSN 1815-0276 23

S-ar putea să vă placă și