Sunteți pe pagina 1din 5

Etnicidad y ciudadanía en países latinoamericanos

La diversidad étnica en América latina se ha visto en la necesidad de tejer proyectos simultáneos y similares para hacer
contrapeso a las políticas sociales que segregan las comunidades, en unos países con más fuerza que en otros pero
básicamente todos los pueblos padecen lo mismo, necesitan generar una hermandad de pueblos con la que se puedan
replicar más allá de lazos de solidaridad, acciones en las que las comunidades se apropien de sus derechos y ejerzan
plenamente su cultura en sus territorios, entonces evidentemente las comunidades tienen las mismas necesidades lo
cual ha hecho que se difunda un solo pensamiento y que los pueblos originarios se identifiquen como uno solo, pero con
sus características y su pensamiento.
Los enfoques diferenciales constituyen políticas especiales para los pueblos autóctonos en Colombia para el
mejoramiento de sus culturas a través de políticas diferentes tenemos el caso de la ley de reparación de víctimas para
los pueblos indígenas azotados por la violencia del país donde el gobierno ha buscado generar proyectos en pro de las
comunidades con enfoque diferencial pero el problema que ven los pueblos indígenas es el hecho de que esos proyectos
los ven como supuestos porque esas políticas o proyectos no toman en cuenta las perspectivas de las comunidades
indígenas y empiezan a crear proyectos que no corresponden al desarrollo pleno de sus cultura y crean en la gente
imaginarios de desarrollo y de progreso que no toman en cuenta las formas de vida de los pueblos indígenas, por ende
los enfoques étnicos pueden entrelazarse con la etnoeducación pero las posiciones políticas de los estados deben
garantizar un grado mayor de independencia y de respeto frente a las comunidades siendo más objetivos con su
acompañamiento.
“Un genocidio y etnocidio aún no suficientemente lamentado por el mundo, tampoco reparado y menos superado por
las víctimas” esta frase del auto no remonta a los años y siglos de lucha que han tenido que sobrellevar las comunidades
étnicas en Latino América, desde la conquista hasta la actualidad, el texto no ilustra estadísticamente la disminución de
las comunidades indígenas en los países de América latina, con índices realmente preocupantes, la disminución de
poblaciones étnicas es considerable, pese a que se trata de países culturalmente fuertes y diversos, el reconocimiento
étnico en América latina es reciente y aún en costumbres de algunos países la discriminación sigue siendo marcada y
determinante, sin embargo la lucha étnica no debe desaparecer y aparece la etnoeducación como apoyo en los procesos
sociales de reconocimiento, reivindicación y realce de las riquezas culturales que tiene los países latino Americanos
La relación entre etnias – interculturalidad – educación, la comprendo como el primer paso hacia la etnoeducación, una
educación inclusiva que atienda las necesidades de indígenas, afro, mestizos y blancos; implementando las pedagogías
alternativas; proponiendo estrategias que consoliden los saberes de todos en un universo de construcción colectiva de
intercambio de saberes. con el enfoque de la comunidad hacia la que va dirigido, donde se encuentran individuos con las
mismas necesidades, intereses y expectativas, que generalmente hacen parte de una misma comunidad, donde en los
proyectos educativos están inmersos los conocimientos y saberes propios de su cultura, que se mantienen como
símbolo de resistencia y que como propuesta autónoma desea preservarse y transmitirse a las nuevas generaciones.
Para Habermas la multiculturalidad es una lucha por el reconocimiento donde da cabida a varios sectores o grupos, pero
en esa búsqueda derechos universales nos enfrentamos ante el hecho de que algunos pueblos indígenas tienen
prácticas que van en contra de esos derechos universales, Luis Villoro habla de ciudadanía diferenciada en la cual existan
derechos iguales para todos sin importar la comunidad, diferencias o autonomía, pero algunos movimientos indígenas
buscan que existan unas formas de organización establecidas por la asamblea indígena y no por las políticas de los
estados, un tema al que aún no se ha logrado llegar a un consenso entre estado e indígenas teniendo en cuenta
derechos universales y prácticas indígenas lo cual y plantea un reto para el futuro.
Como herramienta de transformación lo pueblos indígenas han visto la necesidad de una educación propia que resalte
su identidad y sirva como herramienta para la creación de agentes sociales comprometidos con su cultura y estén en la
disposición de ser solidarios ante las demás comunidades, con la etnoeducacion se busca rescatar todo aquellos que se
fue perdiendo en procesos de aculturación, ese lenguaje simbólico presente en las culturas hoy busca ser rescatado y a
través de esa nueva educación generar procesos de camino para sus comunidades y resaltar lo indígena .
en la complejidad que pueden aprehender y explicar los estudios sociales en relación con diversos hechos
antropológicos. No estamos ante un trabajo que de forma discreta se refiera a la identidad, la raza, la edad, el género, la
sexualidad, la ciudadanía y el multiculturalismo. Tampoco podemos designar taxativamente la temática: antropología
social, estudios culturales, sociología de la cultura u otra. Lo que nos sugieren los autores y sus trabajos es un ámbito de
investigación y examen, de trabajo teórico y metodológico, orientado a comprender y analizar las condiciones
particulares en las que los ciudadanos, de países en los que la herencia de la colonialidad y la situación de
multiculturalidad se expresa con un énfasis particular en referentes corporales muy explícitos como la raza, el género y
la expresión de la sexualidad, y las formas y recursos con las que ellos individual y colectivamente se desenvuelven
frente a las muchas circunstancias que estas condiciones les plantean en su vida íntima, familiar o social. Estos textos
privilegian la perspectiva de dichos sujetos.
Al enfocar el interés del trabajo en la ciudadanía y el multiculturalismo, se señala que los fenómenos de raza, etnicidad y
sexualidad adquieren una tesitura que combina los matices de un marco biopolítico regido por intereses de nacionalidad
y gubernamentalidad, con las premuras subjetivas que en la vida erótica y afectiva pueden convertirse para el sujeto en
instancias políticas.

Costumbres y tradiciones de países latinoamericanos


México – Día de los muertos.
Celebrada el 2 de noviembre de cada año, esta festividad mezcla tradicicones indígenas que datan de las culturas Maya y
Azteca con el cistianismo. En esa fecha en especial se realizan homenajes a los difuntos, sean niños o adultos mediante
diversos rituales y ceremonias,
Perú – Inti Raymi
La Fiesta del Sol sigue la tradición del pueblo Inca que hace cientos de años adoraban al Sol por darles luz, calor y vida. El
día de fiesta, en el solsticio de invierno el 24 de junio, la población se reúne para el inicio de un nuevo año solar.
Brasil – Carnavales
Los navegantes españoles y portugueses introdujeron los carnavales que se mezclaron con la cultura afro-brasileña. Se
trata de desfiles en carrozas, disfraces coloridos y bailes populares. Algunos de los más conocidos son el de Río de
Janeiro, El de Recife y el de Salvador de Bahía.
Colombia – Feria de las Flores
Durante 10 días, la ciudad de Medellín se reúne para recordar los valores de Antioquía con diferentes actividades como
la cabalgata de la Feria de las flores, conciertos o los desfiles de silleteros.
Argentina – Fiesta de la Vendimia
Esta festividad celebra el fin de la cosecha de la uva que se realiza entre el 28 de febrero y el 7 de marzo. Es una de las
fiestas más antiguas de Argentina y de igual forma premia a los trabajadores del campo por terminar la cosecha.
Ecuador
El "Arrastre de Caudas", es un ritual romano que marca la Semana Santa en Quito, el cual recuerda la crucifixión y
resurrección de Jesucristo y que se realiza por siglos en la capital ecuatoriana.
El ritual que también es conocido como “La Reseña” rendía culto a un "general muerto" en batalla y devoto de Cristo.
Los fieles realizan el rito casa miércoles santo, los fieles se congregan en la Catedral Metropolitana para admirar el
cortejo. Esta tradición también ha sido adaptada por los peruanos quienes han comenzado a aplicarla en los últimos
años.
Venezuela
Los venezolanos peregrinan en procesión por la capital del país (Caracas) para venerar al Nazareno de San Pablo, una de
las tradiciones más antiguas del país convertida en uno de los festejos religiosos más importantes de Venezuela durante
la Semana Santa.
Los actos comienzan a la 01H00 de la madrugada con la primera de las dieciocho misas, una cada hora, que se
celebraron en el templo, oficiadas por distintos sacerdotes.
Los feligreses acuden vestidos con túnicas moradas, caminando, descalzos e incluso de rodillas a la basílica de Santa
Teresa, uno de los principales templos católicos de Venezuela, a pagar sus promesas al Nazareno, y también para hacer
las nuevas peticiones. Esta procesión también se realiza en otros Estados del país.
Guatemala
A este país asisten miles de turistas quienes visitan las principales ciudades con el propósito de contemplar las solemnes
y vistosas procesiones que algunos comparan con las más conocidas que se celebran en Sevilla (España).
Una de las ciudades donde con más fervor se viven las procesiones es La Antigua Guatemala. Allí el entorno místico del
lugar y la devoción mostrada por miles de feligreses hacen que las calles se conviertan en el escenario de una vivencia
inolvidable para devotos y no creyentes.
Pocas regiones guatemaltecas viven la Semana Santa con el recogimiento y sentimiento con que lo hace La Antigua, y
por ello esta celebración está considerada como una de las más bellas de todo el planeta.

Literaturas de Guatemala y otros países latinoamericanos de ecuador, Bolivia, peru Colombia entre otros.
La literatura latinoamericana es muy parecida en su definición a la iberoamericana y a la hispanoamericana. Sin embargo
es muy fácil distinguir una de otra si se piensa en ellas como una serie de matrushkas.
La literatura hispanoamericana es la categoría más pequeña y sólo abarca las obras que originalmente se escribieron
en lengua española.
La iberoamericana abarca tanto la literatura escrita en español como la redactada en portugués (España y Portugal,
cunas de los dos idiomas, son los países que comprenden la Península Ibérica).
La literatura latinoamericana, la categoría más grande,abarca a todas las obras literarias escritas en lengua romance en
América Latina, y por ello engloba a las últimas dos y toma en cuenta al francés.
Literatura de Ecuador
La literatura ecuatoriana se ha caracterizado por ser esencialmente costumbrista y, en general, muy ligada a los sucesos
exclusivamente nacionales, con narraciones que permiten vislumbrar cómo es y se desenvuelve la vida del ciudadano
común.1 El origen de la literatura ecuatoriana se remonta a las narraciones ancestrales que pasaron de generación en
generación; estas primeras historias trataron temas fantásticos, mitológicos y legendarios.2
Literatura del Perú
Se entiende por literatura peruana a las manifestaciones literarias producidas por autores de dicha nacionalidad, desde
las tradiciones prehispánicas hasta el presente, lo que engloba la literatura cuzqueña, arequipeña, puneña, amazónica y
de otras regiones del territorio del Perú, y que ha alcanzado mayor brillo en el siglo XX con nombres indispensables para
la literatura universal, como el poeta César Vallejo o el novelista Mario Vargas Llosa. La pertenencia al canon de
los cronistas de Indias es comúnmente más aceptada que otras manifestaciones paraliterarias, como la literatura infantil
peruana o la literatura peruana de ciencia ficción.
Literatura de Bolivia
Los pueblos de Bolivia cuentan con una rica tradición oral, manifestada en mitos, leyendas, cuentos, etc., que por
desatención, aún no han sido puestos en el papel. La población boliviana, compuesta en su mayoría por indígenas y
mestizos, ha enriquecido la literatura nacional con diversos matices, criollos o de otra índole, para convertirla en lo que
apreciamos en la actualidad: una literatura rica, oriunda de las tierras bajas (Amazonia), de los valles y de
los Andes bolivianos. La constante agitación política que ha vivido Bolivia a lo largo de su historia (revoluciones, golpes
de estado, dictaduras, guerras civiles, guerras con países vecinos) ha perjudicado el desarrollo intelectual del país.
Muchos talentos tuvieron que emigrar o fueron ahogados por la convulsión interna. Sin embargo, en los últimos años la
literatura de Bolivia se encuentra en un proceso de crecimiento, añadiéndose a los nombres canónicos como Adela
Zamudio, Óscar Alfaro y Franz Tamayo otros de autores recientes.
Literatura de Guatemala
Se denomina literatura de Guatemala a las obras escritas por autores guatemaltecos, ya sea en cualquiera de los
veintitrés idiomas que conforman el canon lingüístico del país, o en español. Aunque con toda probabilidad existió una
literatura guatemalteca anterior a la llegada de los conquistadores españoles, todos los textos que se conservan son
posteriores, y están además transliterados a caracteres latinos.
Las características literarias guatemaltecas a través de la historia nacional, se centran en el feudalismo histórico de
hechos reales del país o de personajes emblemáticos de guatemaltecos que a través de su vida han creado un
precedente en la política, sociedad, cultura y tradición de la nación. Por ejemplo, la literatura maya se centra en la
historia de la civilización maya, la cual estaba enraizada en creencias ancestrales que pueblos actuales que todavía viven
en Guatemala se han atribuido como suyos. Entre los libros o documentos más destacados se encuentra el Popol
Vuh que es una recopilación de narraciones míticas, legendarias e históricas del pueblo k’iche’, uno de los reinos que
habitaban la región de la moderna Guatemala quinientos años después del colapso de la civilización maya, el cual fue
traducido en el siglo Siglo XVIII por el fraile Francisco Ximénez, O.P. para fines de evangelización.
Literatura de Colombia
Si bien existe una tradición literaria en Colombia que se remonta hacia los siglos XVI y XVIII, la categoría de literatura
nacional comienza a funcionar a partir del siglo XIX. La necesidad de recopilar las producciones literarias que se
producen en determinado territorio surge a raíz de la consolidación de los Estados Nacionales en América Latina. Es a
partir de ese periodo que se comienza a consolidar una serie de textos literarios que hoy en día reconocemos como
“Literatura Nacional”.
Literatura de Venezuela
se refiere a la obra literaria realizada en este país desde el período de la conquista y colonización hasta el presente.
La primera referencia europea escrita que se posee con respecto a Venezuela es la relación del tercer viaje de Cristóbal
Colón en 1498, durante el cual descubrió Venezuela. En esa epístola (31 de agosto de 1498) se denomina al país como la
«Tierra de gracia». Pero poco a poco aparecen escritores más literarios, desde los días de las rancherías en la Isla de
Cubagua. De ellos ha llegado el nombre y el poema de Jorge de Herrera y las Elegías (1589) de Juan de Castellanos.
Literatura de Chile
La literatura de Chile hace mención al conjunto de producciones literarias creadas por escritores originarios de ese país;
ha sido producida habitualmente en español, aunque existen también autores autóctonos, principalmente poetas, que
utilizan su lengua indígena, en particular el mapudungun. Especialmente en el ámbito de la poesía, cuenta con varios
escritores de renombre, como Vicente Huidobro, Enrique Lihn, Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Nicanor Parra, Pablo de
Rokha, Gonzalo Rojas, Jorge Teillier y Raúl Zurita, entre otros. En el campo de la narrativa, destacan también Isabel
Allende, Roberto Bolaño, María Luisa Bombal, José Donoso, Jorge Edwards, Pedro Lemebel, Antonio Skármeta, entre
otros.
Literatura de Costa Rica
La literatura de Costa Rica es aquella que ha sido escrita por autores costarricenses. Históricamente, la literatura
costarricense tiene antecedentes en la colonia y marcada influencia europea, por lo que la mayoría de sus obras se han
producido principalmente en idioma español, aunque también se han escrito numerosas obras en otros idiomas, como
inglés y francés. Al ser Costa Rica un país joven, su literatura también lo es, y se puede iniciar su historia hacia finales
del siglo XIX. Entre sus mayores exponentes se encuentran Aquileo Echeverría, Carmen Lyra, Joaquín García
Monge, Carlos Salazar Herrera, Joaquín Gutiérrez Mangel, Fabián Dobles, Isaac Felipe Azofeifa, Jorge Debravo, José León
Sánchez y Anacristina Rossi, entre muchos otros.
Literatura de Panamá
La literatura de Panamá comprende el conjunto de obras literarias producidas en Panamá. Rodrigo Miró (1912-1996),
historiador y ensayista panameño, cita a Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés como el autor del primer cuento escrito
en Panamá; la historia de un personaje conocido como Andrea de la Roca, publicado como parte de la "Historia General
y Natural de Las Indias" (1535). Sin embargo, las primeras manifestaciones literarias panameñas, propiamente dichas, de
las que se tiene constancia, se dan en la primera mitad del siglo XVII con la aparición de la antología titulada "Llanto de
Panamá a la muerte de Enrique Enríquez". Aunque esta obra fue compuesta durante la época de la Colonia, la mayoría
de los poemas agrupados en ella fueron escritos por autores nacidos en Panamá.
Literatura de México
La literatura de México es una de las más prolíficas de la lengua española. Tiene autores reconocidos a nivel
internacional tales como Sor Juana Inés de la Cruz , Juan Rulfo, Juan José Arreola, Elena Garro, Octavio Paz, Rosario
Castellanos, José Gorostiza, Carlos Fuentes, Amado Nervo, Jaime Sabines, Federico Gamboa, José Emilio
Pacheco, Alfonso Reyes, Fernando del Paso y Ramón López Velarde son algunos de los más notorios.
La literatura argentina,
es decir el conjunto de obras literarias producidas por escritores de la República Argentina, es una de las más prolíficas,
relevantes e influyentes del idioma español, con escritores de renombre como Eduarda Mansilla, Jorge Luis
Borges, Alfonsina Storni, Roberto Arlt, Silvina Ocampo, Adolfo Bioy Casares, Sara Gallardo, Manuel Puig, Antonio Di
Benedetto, Alejandra Pizarnik, Rodolfo Walsh, Julio Cortázar, Leopoldo Lugones, Leopoldo Marechal, Olga Orozco, Juan
Gelman o Ernesto Sabato, Alejandro Roemmers entre muchos otros.
Literatura de El Salvador
La literatura salvadoreña es la acaecida a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Con anterioridad a esa fecha, el actual
territorio salvadoreño formaba parte de otras entidades políticas, razón por la que carece de sentido hablar de una
identidad propia que aspirara a expresarse literariamente. No fue sino a partir del triunfo liberal que una élite de
intelectuales asumió la función de la conciencia nacional y, con ello, fundó el espacio de una cultura nacional donde la
literatura tendrá una participación protagonista.

S-ar putea să vă placă și