Sunteți pe pagina 1din 5

RESEÑA HISTORICA DE ESA.

CEBA SAN RAMON DE TARMA


Por: FABLA.
No es bueno hacer las comparaciones, pero es necesario resaltar el pasado, como se puede manifestar el
presente y aún es factible aproximarse al futuro, entonces; que hermoso es recordar
Aquellos años. Donde en 1959 cuando el Colegio San Ramón de Tarma, con júbilo conmemoraba el centenario
de su vida institucional, un grupo de personas, varones y mujeres, quienes no pudieron culminar sus estudios
de educación secundaria, se pronunciaron y se manifestaron, con el fin que se crea la Educación Secundaria
de Adultos (ESA) Efectivamente en 5 de marzo de 1960 se creó la Nocturna mediante Resolución Ministerial
N° 2762. Dándose inicio sus labores académicas el 11 de abril del mismo año, se hizo realidad en las aulas de
la Escuela Primaria N° 482.
La vespertina en sus inicios fue de carácter cooperativo, meses después para ser integrante del Colegio Gran
Unidad Escolar San Ramón de Tarma, siendo Director. Dr. Alberto Saberbeín y Sub Director. Dr. Enrique
Tarazona. Después de su creación a la fecha, según la política de los gobernantes de turno, sufrió varios
cambios, Administrativo y Técnico Pedagógico.
La institución educativa se creó exclusivamente para las personas que no tuvieron la oportunidad de culminar
sus estudios de Educación Secundaria. En esa época era difícil estudiar y trabajar, siendo alumno de Educación
Básica Regular. La nocturna era propicia para eso, es más; la nocturna en sus inicios eran mixta, la mayoría de
los alumnos(as) trabajaban en las instituciones públicas y privadas. Desde el año 1968 hasta 2008 los
estudiantes eran exclusivamente varones.
En 1972, gracias a la gestión realizada por el Presidente de la República Juan Velasco Alvarado, el Colegio
Sanramonino, en su variante técnica, implementó con pul de maquinarias donadas por el Gobierno de
Hungría. Esta modernización de la variante técnica sirvió de mucha importancia a la nocturna por ser parte
del colegio San Ramón.
El distinguido maestro palcamaino Juan Cuyubamba Pérez, desde 1962 nuevamente tomas las riendas de la
Vespertina, después de un tiempo cuando él pasa a ocupar otra carga de mayor jerarquía, Director del Núcleo
Educativo, la Sub Dirección se encarga al Abogado y profesor Antonio Barrios Llerena hasta julio de 1980. Él
al ser elegido Diputado por el Departamento de Junín, nuevamente retoma la Sub Dirección el Prof. Juan
Cuyubamba Pérez.
En 1984, por primera vez se hace cargo de la Sub-Dirección el distinguido próspero empresario Maestro
Raúl Florencio Mansilla Calderón. Es una gestión exitosa, en su gestión los alumnos de la nocturna llegaron a
ser más de 500, 12 secciones más 23 maestros, 2 auxiliares de educación, dos secretarios de oficina, un
portero. Los 4 secciones de 1°A, B. 2° A,B, se enseñaba formación laboral de auxiliar de contabilidad, 3°,4° y
5° años, Mecánica General, Mecánica de automotores, Carpintería, electricidad. El trabajo era armonios, de
camaradería, todo era felicidad y de trabajo coordinado.
LOS DOCENTES DE ESA ÉPOCA.
Raúl Florencio Mansilla Calderón(Sub-Director).Andrés Baldeón Ochoa, Pedro Avila Rau, Miguel Mansilla,
Marcos Fernández Bao. Norma Basualdo Ricaldi, Nelly Cortez Soria, Angel Chamorro, oscar Landa, Jesús
Dávila, Elmer Villanueva, Tito Guere Limaymanta, Héctor Meza Parra, Wilfredo Estares Cañari, Carlos Rosales,
Hugo Camargo Contreras, Héctor Barraza, Jesús Camarena Quintanilla, Cecilia Alfaro, Juan Rojas Quinto, Pablo
Sánchez, Juan Cucho Ramos, Uldarico Elías Fabián Lázaro, Carlos Cortez, Carlos Meza, José Matías, Silter
Caparachín, Lolo de la Cruz, Teófilo Villaverde, Clever ANGELES, Ernesto Egoávil.
INCORPORACION DE LA PRIMARIA AL SENO DE EBA.
En 1994 la EE.N°30734 (nocturna) dejó de ser parte del C.N .Ángela Moreno de Gálvez, y se incorpora al seno
de sanramonino. Este acto es gracias a la benevolencia del Director General del CN.San Ramón, profesor Oscar
Damián Navarro, lo hizo, con 1 Director, 3 docentes y 80 alunos de 1° hasta 6° grado
Desde 1994 hasta 2008 la meta de atención de la Nocturna bajó considerablemente, justamente en esta
época, la nocturna logra su conversión según la RM. N°……………. Logrando consolidarse el año 2010 con 5
secciones, desde esta fecha hasta 2014 las mestas atención educativa es con 4 secciones en la nocturna. Desde
2015 hasta la fecha, se tiene una sola sección en la nocturna. Se amplió las metas de atención en periféricos:
Semi presencial se tiene 4 secciones en Huasahuasi, Presencial 2 secciones en el INPE. Se cuenta con un solo
personal de servicio, un Director y 10 docentes. A más de eso, se cuenta con Educación a Distancia que reciben
las clases a través del Internet.
SUB-DIRECTORES DE ESA.
01.-Dr. Enrique Tarazona
02.-Lic. Juan Cuyubamba Pérez(Palcamayo)
03.- Juan Barrios Llerena. Abog.Prof.(Arequipa)
04.-Lic. Raúl Florencia Mansilla Calderón(Tarma)
05.-Lic. Uldarico Elías Fabián Lázaro(Huánuco)
06.-Lic. Máximo Olivera Salas(Huancayo)
07.-Lic. Maximiliano Mendoza Valenzuela(Jauja)
DIRECTORES DE EBA.DESDE SU CONVERSIÓN.
08.-Lic. Maximiliano Mendoza Valenzuela(Jauja)
09.-Prof. Elsa Ponce Fernández(Huancayo)
10.-Prof. Enrique Nuñez Yapias(Tarma)
11.-Prof. Welmer Faustino Villafranca Moreno(Tarma)
12.- Lic. Juan Canchumanya Popi(Tarma)
13.-Lic. Eddie Nicolas Peña Rosales (Junín)
14.-Víctor Bruno Guadalupe(Tarma)
EJES FUNDAMENTALES PARA EL APRENDIZAJE.
ESCUCHAR… El saber escuchar constituye, la habilidad sustancial para establecer y mantener el circuito de la
comunicación. El tratamiento de escuchar, es muy importante desde la educación primaria, es hacerla con
mayor incidencia, en la educación secundaria. ¿por qué? La acción de escuchar no se da por sí sola, sino se
da, porque hay alguien que habla o lee, es decir; que el escuchar se da en el proceso de la comunicación.
HABLAR… La expresión oral es uno de los aspectos fundamentales dentro del proceso de enseñanza-
aprendizaje del lenguaje…Para lograr una comunicación oral, es necesario, hacerla con espontaneidad,
claridad, coherencia y corrección idiomática. El que habla mejor, lo hace mejor elocución, porque elocución
es la expresión de nuestro pensamiento por medio de la palabra ya sea en forma oral o escrita. Porque la
elocución oral consiste en la expresión de nuestras ideas o pensamientos por medio de la palabra que se
realiza en forma libre.
LEER…La lectura desde un punto de vista pedagógica y didáctica es uno de los mejores recursos del
aprendizaje, es un medio de adquisición de ideas. Además, la lectura es la base de la cultura, por medio de
ella el hombre se auto educa.
Entonces:
¿Qué es leer?. Leer es pasar la vista por lo escrito, para entender de lo que las palabras escritas dicen: ¿Qué
es la lectura?. Es comprender el contenido de un escrito por medio de la vista y el cerebro. Luego, la lectura
constituye una de las habilidades fundamentales de toda persona, porque mediante ella se tiene la virtud de
ayudarnos a explorar las fuentes escritas de la ciencia, del arte, de la cultura, es decir: la sabiduría. Claro no
basta comprender el mensaje, sino analizar, interpretar, luego seleccionar aquello que es valioso e incremente
al bagaje cultural. Finalmente, el lector debe asumir una actitud crítica frente al contenido del texto.
ESCRIBIR…La expresión escrita tiene sus propias características y sus propias funciones. Según las
recomendaciones del Profesor. Inglés Gurrey, dice; “Aprender a escribir bien, es semejante a aprender un
instrumento. Para ello, hay que escribir, como para aprender, un instrumento hay que tocar, tocando, verdad.
Para ellos desarrollar el pensamiento del educando es poniendo en juego las funciones mentales de
imaginación, observación y razonamiento. Educar la ilación del pensamiento es para una expresión clara,
natural y coherente. Adiestrar la expresión escrita con propiedad lingüística es persuadir e instruir hacia la
correcta ortografía y caligrafía.
C.N. “SAN RAMON”APUNTES PARA SU HISTORIA.
Por: Nicolás Matayoshi.
El 24 de julio del 2007, mientras que el colegio San Ramón de Tarma, se alistaba a celebrar sus 15º primros
años de su vida, el maestro cajamarquino Emilio Barrantes Revoredo dejaba de existir a sus 103 años de edad,
ex alumno del colegio San Ramón de su ciudad natal, se había iniciado como maestro, en 1932 en el centro
escolar N° 484 en el distrito tarmeño de Palca, donde experimentó la organización de una comunidad de niños
y profesores y en 1969 presidió la Comisión de Reforma de la Educación. En honor a su persona, deseo
ofrendar este esbozo breve de la historia del colegio y la educación tarmeño.
SIGLO XX.
Al arribar el siglo XX. Los centros de Segunda Enseñanza en Junín, ingresan a las nuevas tendencias de
modernización de la educación, donde se confrontaban dos posiciones antagónicas , la primera propugnaba
el ingreso masivo de estudiantes en todo los niveles de educación nacional, el segundo planteamiento
postulaba una educación más elitista, que formaba una generación de dirigentes cultos, capaces y éticos, que
condujeran con honradez y eficacia los destinos del país.
En 1903, Adolfo Vienrich es elegido Alcalde de Tarma y en su programa de acción escribió: “Entre los
problemas que se nos presenta escogemos uno, al cual consagraré todo lo que tenga de inteligencia, de
corazón, de poder físico y moral, el problema de la educación del pueblo./ Instrucción e higiene, serán los
polos en que actúe nuestra actividad./ La instrucción merecerá nuestra preferente atención.
En 1,903 es el año en que se promulga la Ley Orgánica de Instrucción, Vienrich, nombrado Inspector de
Instrucción primaria, insiste en integrar a las poblaciones nativas en el proceso de instrucción pública,
democratizando el acceso a la educación y, adelantándose a su tiempo, plantea la educación intercultural
mediante la enseñanza de la lecto escritura a través del idioma nativo, es así que en 1904 el texto “Silabario
tarmeño”
JOSE CARLOS MARIATEGUI OPINA SOBRE LA EDUCACIÓN NACIONAL.
Con respecto al proceso de la educación nacional de principios del S. XX. José Carlos Mariátegui escribe en
los 7 Ensayos de la Interpretación de la Realidad Peruanan que:
“La herencia española no era exclusivamente una herencia psicológica a intelectual. Era, ante todo, una
herencia económica y social. El privilegio de la educación persistía por la simple razón de que persistía el
privilegio de la riqueza y de la casta. El concepto aristocrático y literario de la educación correspondía
absolutamente a un régimen y a una economía feuda lista. La revolución de la independencia no había
liquidado en el Perú este régimen y esta economía. No podía, por ende, haber cancelado sus ideas peculiares
sobre la enseñanza.
El Dr. Manuel Vicente Villaran, que representa en el proceso y el debate de la instrucción pública peruana
el pensamiento demoburguez, deplorando esta herencia, dijo en su discurso sobre las profesiones liberales
hace un cuarto de siglo. “El Perú debería ser por mil causas económicas y sociales, como han sido los Estados
Unidos, tierra de labradores, de colonos, de mineros, de comerciantes, de hombres de trabajo; pero las
fatalidades de la historia y la voluntad de los hombres han resuelto otra cosa, convirtiendo al país en centro
literario, patria de intelectuales y semillero de burócratas.
Mariátegui explica la existencia de dos tendencias una, sustentada por la educación dogmática colonial,
que propiciaba una educación humanista, letrada y laica, muy intelectualizada, pero poco práctica; a
diferencia de la posición de la educación protestante, que postulaba una educación basada en las exigencias
del desarrollo del capital, del trabajo y que preparaba a los jóvenes a ser pragmáticos, inclinados más a las
labores económicas.
LA EDUCACIÓN EN TARMA SIGLO XX.
En este contexto Vienrich inaugura una tercera vertiente: la educación intercultural como forma de
integración nacional. Esta opción educativa es consecuencia del desarrollo del pensamiento radical de Manuel
Gonzales Prada, que insiste en una educación para toda la población, incluyendo a la población indígena
tarmeña y al activismo del Movimiento Pro indígena. Adolfo Vienrich de la Canal, además de escribir el
“Silabario tarmeño”, escribe “Azucenas quechua” y “Fabulas quechua” utilizando las tradiciones culturales del
pueblo indígena y escribiéndolo en quechua, para que “la raza indígena sea rehabilitada como elemento
social. Por la educación e incorporada a nuestra nacionalidad y cultura por la igualdad civil”. Pero la posición
de Vienrich tuvo poderosos detractores entre las familias de los notables de Tarma, quienes asumieron una
actitud elitista y conservadora.
José Carlos Mariátegui explica; La educación nacional, por consiguiente, no tiene un espíritu nacional: tiene
más bien un espíritu colonial y colonizador. Cuando en sus programas de insturcción pública el Estado se
refiere a los indios, no se refiere a ellos como a peruanos iguales a todos los demás. Los considera como una
raza inferior. La República no se diferencia en este terreno del Virreinato.
El 5 de diciembre de 1905, se de la Ley mediante la cual se confía la instrucción pública al gobierno que
antes estaba encomendada a las municipalidades, por lo que Vienrich cesó en sus funciones. En el siglo XX, la
vertiente de la educación pragmática, con el auspicio del mismo Vienrich, se trató de implementar con el
“Colegio Americano”, de la congregación metodista, pero que al recibir una fuerte oposición de las familias
tradicionales tarmeñas, y ya desaparecido el maestro tarmeño, los educadores americanos vieron por
conveniente trasladarse a la ciudad de Huancayo en 1,912. Trasladando todos los bienes del colegio a lomo
de mula, perdiendo Tarma la posibilidad de modernizar su proceso educativo y su sociedad, pues, en aquellos
tiempos, la modernización educativa se identificaba con la educación sajona, el mismo Mariátegui aclara: “los
Estados Unidos, son la obra del Pioneer, el puritano y el judío, espíritus poseídos de una poderosa voluntad
de potencia y orientados además hacia fines utilitarios y prácticos.
En 1929 se crearon los cargos de comisiones de enseñanza para la población campesina de Ayacucho,
Huanta, Huancaveliza, Huancayo, Jauja y Tarma, iniciándose la educación masiva de la población indígena o
nativa y transformando profundamente la composición del alumnado en la región. En 1930, se cambia el
nombre del plantel a “Colegio Nacional San Ramón de Tarma”, perennizando el nombre del Mariscal Castilla
y en 1950 alcanza la categoría de Gran Unidad Escolar durante el gobierno del General Manuel A. Odría, quien
además impulsó la construcción del nuevo local escolar.
LOS ILUSTRES SANRAMONINOS.
Desde sus inicios, el C olegio de Tarma ha sido el Alma Mater de muchos insignes hijos de Tarm, por sus
aulas han pasado personajes como el Presidente de La República e Hijo Predilecto de Tarma, General Manuel
A. Odría, los héroes en la Guerra con Chile, Mauricio Muñoz Salcedo y Manuel Bedoya Suárez; los empresarios
José Guillermo Otero y Pedro Aranda; el pionero de la aviación peruana Leonardo Alvariño, quién cruzó los
Andes uniendo Lima y San Ramón en 1927; los escritores Adolfo Vienrich de la Canal, José Castillo, Karl
Bernard, Fortunato Cárdenas, Pedro Macassi, Alejandro Palomino Herrera, Teodoro García, Rafael Cárdenas,
Raymundo Pimentel, Fortunato Cárdenas, Oswaldo Villayzan, Teodoro Morales de la Cruz, Andres
Mendizabal, Gustavo Meza y Elías Astete; los médicos; Pedro Abel Baldeón Y Feliz Mayorca Soto, los músicos;
Santiago Rodulfo, Teodoro Flores, fundador de Lira tarmeña Antidio Rojas, los artistas plásticos Teofilo
Allain,Máximo Zacarias y Teodoro Flores, entre muchos otros, quienes forman parte del legado cultural
tarmeño.
Finalmente, no me queda sino, saludar a la juventud saramonina, gestores y constructores del futuro que
les pertenece, quienes, estoy seguro continuaran el brillante camino que abrieron sus mayores, en la
conquista de un mundo mejor para todos, como dijera el ex alumno Manuel A. Odría con “hechos y no
palabras”, como escribe otro ex alumno el poeta Teodoro Morales de la Cruz. “No es basto y suficiente, decir
que se nació en el Perú/ nadie se engañe/No basta ponerse un poncho, para sentirse con derecho a tratar de
tú, al campesino/ no basta decir hermano/ No puede ser tu hermano, aquel que come a manos llenas,
mientras te falta, a ti, el pan/ mientras te falta, a ti, una razón que sea como mi sangre.

GALERÍA SESQUICENTENARIA SANRAMONIO.


POR: Apolinario Mayta Inga.
Pues ahí nació, ahí murió u ahí resucito…Cada vida es un punto de vista sobre el universo. En rigor lo
que ella ve no lo puede ver otra. Cada individuo, persona, pueblo, época, es un órgano insustituible para la
conquista de la verdad. ORTEGA Y GASSET.
En el diario Correo de Huancayo, el viernes 31 de agosto de 1,973, escribí algunos apuntes en torno a la
historia de la G.U.E.” San Ramón” de Tarma. Festejaba entonces su 116 Aniversario. De eso hace 45 años y
jamás pensé tener el honor de escribir con motivo del sesquicentenario del Alma Mater de la Juventud y
CRISOL DE LA Cultura Tarmeña, y que feliz coincidencia también este 31 de agosto cae un viernes.
No me equivoco en afirmar que en Tarma hay una “cultura en lujoso escaparate” y una “erudición de pena
de terciopelo” que ha sido creando núcleos y que mantiene interesantes procesos vivenciales de tonos y
colores tersos que urge alambicaros, transformándolo en un rosario para alcanzar el verdadero concepto y la
auténtica misión de cultura. Este y no otro es el objetivo del presente artículo que escribo en homenaje al
Aniversario del Colegio San Ramón de Tarma, por gentil invitación del Lic. Uladrico Elías Fabián Lázaro.
“HUELLAS DEL DIARIO PRIMICIA”
En la Galería del Sesquicentenario del Glorioso Colegio Nacional “San Ramón” de Tarma, el primero que
desfiló en el estrado de honor fue el historiador:
ALEJANDRO PALOMINO VEGA. Conocí al maestro historiador en 1970, cuando iniciaba mi testaruda vocación.
En historia de la literatura del Departamento de Junín (1979). Escribo sobre el historiador tarmeño, nacido en
1917. Ex alumno de las aulas sanramoninas

S-ar putea să vă placă și