Sunteți pe pagina 1din 25

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

CURSO:

DERECHOS HUMANOS Y SOCIEDAD PERUANA

PROFESOR:

ZEÑA CORONADO SEGUNDO GABRIEL

TEMA:

POLITICAS SOCIALES

INTEGRANTES:

DIAZ DIAZ MILAGROS


JUNIO, 2018

POLÍTICA SOCIAL

La Política Social es una rama de la Política que se ocupa de detectar los


problemas sociales que derivan en pobreza y marginación (falta de trabajo,
vivienda digna, educación, alimentos) para buscar los recursos y medios
técnicos que les den solución, pues su objetivo es el bienestar general de la
población.

Nació la Política Social, a fines del siglo XIX, en Europa, junto al Estado Social
de Derecho, como intervención del Estado en la economía y en la sociedad, para
impedir las injusticias que el modelo de Estado liberal, sin intervención estatal,
había generado.

Abordar la problemática de las políticas sociales nos obliga a rastrear sus


orígenes histórico-sociales y su evolución ulterior, para poder conceptualizar
correctamente el tema central que nos preocupa.

En primer lugar, las políticas sociales emergen del Estado capitalista y


constituyen un capítulo de la Ciencia Política. Por ello, tendremos que hacer una
breve incursión en la cuestión de la naturaleza del Estado y de las políticas
estatales, sirviéndonos de los aportes teóricos que nos brinda esa rama de las
ciencias sociales.

Por otra parte, incorporaremos, de forma no exhaustiva, algunos avances


metodológicos para el estudio y la aplicación de las políticas sociales, como es
el caso de los llamados indicadores sociales.

Las Políticas Sociales son aquellos servicios que brinda el estado como los
servicios básicos de la educación, la salud, la administración de justicia, los
programas alimentarios, el apoyo productivo a la población pobre, la formación
de capital social (capacidades de la población como conjunto para enfrentar
constructiva y colectivamente sus problemas), e incluso aspectos culturales.
Las políticas sociales en el Perú, serian clasificadas de la siguiente manera: En
primer lugar están las políticas de prestación de servicios públicos como es de
salud, educación, vivienda, seguridad social, luz, agua, etc. En segundo lugar,
están aquellas políticas que tienden a compensar los efectos de la exclusión
como son las políticas de empleo, el seguro de desempleo, los subsidios de
alimentación, la protección a la infancia, etc. Dentro de estas últimas están
aquellas dirigidas a los sectores de mayor exclusión y que no pueden quedar en
el marco del proceso social y económico que genera un nivel básico de
desigualdad y un nivel agravado de exclusión.

Si bien es cierto, el crecimiento económico viene acompañando a nuestro país


desde hace más de dos lustros, la población y el gobierno tienen la gran
responsabilidad, y es que los primeros no se deben acostumbrar a recibir sin
ninguna señal de cambio y el segundo no utilice a estos programas como un
instrumento político.

PROBLEMAS LIGADOS AL CONCEPTO DE LAS POLÍTICAS SOCIALES

La variedad e importancia de las políticas sociales hacen difícil dar cuenta de


ellas a través de una sola explicación. Sin embargo, diversas opiniones y
consideraciones coinciden en buscar un marco teórico que haga comprensible
su naturaleza, la cual es reconocida como esencialmente común.

Se ha pretendido definir las políticas sociales como medios de lucha contra la


pobreza; o como instrumento para asegurar el crecimiento económico; o como
una forma de control social. Pero en todas estas interpretaciones existe un punto
en común: las medidas sociales están relacionadas con el lugar que los
individuos ocupan en la sociedad y con el nivel de vida que deriva del mismo.

a) Variable histórico-social La génesis de las políticas sociales está ligada al


conflicto social y a las presiones de las clases subalternas para obtener
concesiones de los grupos dominantes.

b) Variable económico-social La cuantificación posible de las medidas sociales


adquiere relevancia porque permite precisar sus efectos reales (hablaremos de
ello al referirnos a los "indicadores sociales").

c) Variable institucional-funcional Implica el conocimiento de los procesos


decisorios constitutivos de una política social en el marco complejo de las
instituciones estatales que participan en su concepción y ejecución.

d) Variable espacial-sectorial Constituye el estudio del comportamiento de un


sector social beneficiario de una política social y sus correlaciones con las
instituciones estatales generadoras de la misma.

e) Variable socio-organizacional Hemos señalado que las políticas sociales


son el producto de la dinámica social contradictoria que se expresa en
reivindicaciones de sectores sociales subalternos, respuestas de los grupos
hegemónicos, negociaciones, concertación, etc.

Asimismo, las áreas pueden definirse en función de las personas beneficiadas


por las políticas sociales:

 Trabajadores.
 Ancianos.
 Disminuidos Físicos y Psíquicos.
 Mujeres.
 Niños.
 Matrimonios, etc.
NATURALEZA DE LAS POLITICAS SOCIALES

Para reflexionar sobre la naturaleza de las Políticas Sociales también partiremos


de los aportes de la Teoría Política, ubicándolas como una función del Estado
Capitalista contemporáneo.

A continuación, rastrearemos el proceso de institucionalización de las políticas


sociales, su organización, sus alcances o cobertura y su financiamiento para
mejor comprender el sentido estructural que ellas han adquirido, sea en los
países desarrollados, sea en el área periférica del sistema capitalista.

Nos detendremos en el análisis crítico de los límites de las políticas sociales,


para evaluar cuál es el alcance real de sus prestaciones y para desmitificar el
discurso neo-liberal que sobredimensiona las posibilidades transformadoras del
Estado de Bienestar Social. Finalmente, echaremos un vistazo sobre la
significación de las políticas sociales en Estados no-capitalistas, es decir
aquellos que desarrollan el llamado "socialismo real".

 La cobertura de las políticas sociales. Las políticas sociales están dirigidas


a cubrir las necesidades primordiales de individuos que son tratados como
integrantes de categorías o grupos sociales. Más aún, las medidas sociales
tienden a favorecer en el Estado Benefactor- a todos los habitantes de un
país pero de forma diferenciada, según grupos creados por el ordenamiento
jurídico; algunos de esos grupos son particularmente beneficiados, tal como
los ancianos y los niños: El criterio para diferenciar a los mencionados grupos
es su situación económico-social permanente, más o menos desfavorable en
relación al conjunto de la sociedad.

Los grupos desfavorecidos pueden estar marginados del mercado capitalista


como consecuencia de las características personales de los miembros de esos
grupos o por la debilidad de sus ingresos; asimismo su situación puede derivar
de una evolución económica perjudicial de su sector de actividad, como producto
de alguna transformación tecnológica o ecológica.
La variedad de grupos desfavorecidos que son cubiertos por las políticas
sociales nos inclina a clasificarlos en tres grandes rubros, con la finalidad de
comprender mejor la razón de ser de la cobertura.

a) Respecto a los "grupos excluidos”. Son los grupos marginados del


mercado en razón de su edad o de su incapacidad física; los individuos que los
conforman pueden integrarlos de manera temporal o permanente pero, mientras
permanezcan en ellas no prestan una actividad productiva normal; las principales
"categorías" sociales incluidas en este rubro son:

 La infancia: Es un grupo de productores potenciales, que se trata de preparar


adecuadamente para que pueda integrarse al mercado en la edad adulta; por
ello, las políticas sociales que más le conciernen serán las de formación
profesional, de salud y de recreación. Hay dos tipos de actitud respecto a la
niñez: de una parte los programas "familia e infancia", tratando de influir sobre
el número de hijos que se procrearán, el cuidado de su salud y el desarrollo
de su educación; se otorgarán subsidios familiares, en especial a los hogares
numerosos, se contribuirá a los gastos escolares y médicos, se adoptará una
política social para la mujer madre, etc.; el Estado favorece la institución
familiar en la medida que ella es un auxiliar precioso en la tarea de preparar
y adaptar los niños al medio futuro de su actividad laboral.

 La ancianidad: Es un grupo de antiguos trabajadores productivos cuya edad


avanzada les impide continuar su actividad laboral normal: por lo tanto, las
políticas sociales deben satisfacer las necesidades que se derivan de su
condición física v sanitaria. La intervención del Estado consiste primeramente
en crear un sistema de jubilaciones y pensiones, a cuyo financiamiento ha
contribuido el anciano durante su edad activa: Sin embargo, este tipo de
protección se presenta como extremadamente compleja y a veces injusta, a
menos que se edifique una verdadera solidaridad entre generaciones; por un
lado, el derecho adquirido a la jubilación por los sectores de menos ingresos
se devalúa por 81 efecto de los desajustes económicos característicos del
crecimiento capitalista, tales como la inflación o las dificultades para financiar
las cajas de jubilación; por otra parte, las pensiones suelen ser escasas y
difíciles de obtener para los que no adquirieron directamente ese derecho a
través del trabajo.

 Los impedidos físicos o psicofísicos: constituyen un grupo excluido parcial


o totalmente de la actividad laboral en razón de enfermedades permanentes
que pueden ser congénitas o contraídas durante la prestación de un trabajo
productivo. Las políticas sociales tienden, en primer lugar, a cubrir los gastos
médicos y demás necesidades de este grupo a través de programas de
pensiones; pero estos no alcanzan a satisfacer todas sus necesidades.

b) Respecto a los "grupos desfavorecidos"

Son los grupos perjudicados por el funcionamiento del mercado capitalista en


razón de su posición subordinada o de la evolución de un sector de la actividad
económica. Los individuos que los integran, de manera temporal o estable,
prestan actividades productivas y pueden incluirse en las siguientes "categorías"
sociales:

 Los trabajadores asalariados: constituyen el grupo esencial de todos


aquellos que son beneficiados por las políticas sociales, en razón de su
ubicación en la sociedad capitalista como creadores de valor y de sus
prolongadas luchas destinadas a superar el drama de la condición obrera.
Las políticas sociales, en parte logradas como consecuencia de las presiones
sindicales y políticas populares, tienden a reproducir adecuadamente la mano
de obra, a facilitar su desarrollo y a incrementar el salario percibido por el
trabajador a través de las prestaciones cofinanciadas por el capital; en
particular la política laboral está dirigida a atenuar la asimetría original de la
relación individual patrón-obrero, introduciendo medidas de protección del
trabajador, controladas por el Estado, y facilitando el carácter colectivo de las
negociaciones entre el capital y el trabajo.
 Los agricultores: Conforman, en ciertos países altamente industrializados,
un grupo social desfavorecido por la evolución económica negativa de su
sector de actividad; en este caso los perjudicados pueden ser patrones y
obreros, indistintamente. También en este caso las políticas sociales tienden
a alterar el funcionamiento del mercado "libre" propio de la fase competitiva
del capitalismo; se implementan políticas de precios mínimos garantizados
por el Estado, políticas de precios subvencionados o de barreras aduaneras
que modifican los principios de base del 83 mercado. Asimismo se otorgan
ventajas fiscales y se organizan regímenes de seguridad social especiales,
con compensación del déficit sectorial, para estimular la actividad agrícola
que padece condiciones de dudosa rentabilidad.

 Las mujeres: Constituyen un sector de la mano de obra asalariada


históricamente discriminado en materia de retribución y de posibilidades de
ascenso profesional. Ello ha generado, al menos en los países desarrollados,
una creciente preocupación por crear una política social de la mujer, que
complementa las antiguas medidas de protección al trabajo femenino;
teóricamente, la correcta implementación de las medidas sociales existentes,
que excluyen todo tipo de discriminación, haría innecesaria esta nueva
política en favor de la mujer; pero en la práctica, la existencia y la persistencia
de prejuicios "sexistas" hacen indispensable un estricto control de la
aplicación de las más elementales normas de protección al trabajador como,
por ejemplo, las referentes al principio "a igual trabajo, igual salario".

La cobertura de las políticas sociales implica que las necesidades individuales


se puedan llegar a satisfacer de manera inmediata o actual; y de manera mediata
o futura. Por ello, se pueden clasificar las políticas sociales según los alcances
de su cobertura; así es que distinguimos:

a) Políticas sociales "de integración", que se caracterizan por cubrir


necesidades primordiales de forma inmediata y por establecer niveles de
consumo o satisfacción que la sociedad considera "mínimos" o "normales" en
favor de los grupos excluidos o de ciertas categorías desfavorecidas; por
ejemplo, todas las políticas de protección al anciano, al niño, a los agricultores,
etc.

b) Políticas sociales "de acceso", que pretenden cubrir necesidades mediatas


o futuras y hacen de los usuarios potenciales de algunos servicios sus usuarios
reales; por ejemplo, la política de promoción social tiende a crear la posibilidad
que sectores marginados de los principales servicios sociales accedan a ellos a
través de su propio esfuerzo; en cierta medida, la asistencia social opera con
efectos parecidos; en fin, la política de salud preventiva es un caso típico de
solución por anticipado de necesidades futuras.

c) Políticas sociales "de mediación", orientadas a proteger los 85 sectores


desfavorecidos, en particular al obrero y campesino asalariados; tienen por
finalidad cubrir al mismo tiempo, necesidades inmediatas (salud, vivienda,
salario mínimo, etc.) y necesidades futuras (formación profesional, jubilación,
mayor satisfacción general de las necesidades básicas, etc.).

MIDIS: Programas sociales se fortalecerán en el 2018 para que más


peruanos salgan de la pobreza

El MIDIS, a través de sus programas sociales, está enfocado en la construcción


de un país moderno sin pobreza y con mejor calidad de vida y mejor acceso a
las oportunidades de desarrollo para todas y todos, manifestó la ministra de
Desarrollo e Inclusión Social, Fiorella Molinelli, durante su presentación en el
Pleno del Congreso de la República, al sustentar el pliego presupuestario del
2018.

Para el 2018, la titular del sector anunció que tiene programado un Presupuesto
Inicial de Apertura (PIA) de 4 mil millones 474 mil 65 soles, enfocado en ampliar
la cobertura de los programas e intervenciones sociales del sector para reducir
la pobreza y extrema pobreza.

Señaló que el 97% del presupuesto se destinará a los programas sociales para
cerrar brechas de la pobreza para la inclusión social y la generación de
oportunidades, de la siguiente manera: al Programa Qali Warma el 35.6% del
monto total; seguido de los Programas Juntos y Pensión 65 con el 21.7% y
19.3%, respectivamente.

Así como el Programa Cuna Mas con 8.7%; Foncodes con 6.6 % y finalmente el
Programa PAIS con el 1.6%, para la atención de la metas programadas en el
periodo 2018.

La ministra Molinelli, afirmó que el desafío del gobierno es cerrar las brechas de
la pobreza para la inclusión social y la generación de oportunidades.

Plan de Trabajo al 2018

Durante su intervención, la ministra Molinelli informó que un total de 3 millones


749 mil 405 escolares de más de 66 mil instituciones educativas, serán
beneficiados con el servicio alimentario a través de Qali Warma, durante el 2018.

Cuna Más tiene programado atender a 170, 059 niñas y niños a través del
Servicio de Cuidado Diurno y del Servicio de Acompañamiento a Familias.

Asimismo, señaló que a través del programa Juntos se ha previsto atender a 646
mil hogares previo cumplimiento de corresponsabilidades y la atención de 14,625
personas con discapacidad mediante el programa Contigo.

La titular del MIDIS informó que el próximo año, Pensión 65 ha programado la


atención de 540,594 adultos mayores a través de la subvención monetaria.
“En el 2018, Foncodes atenderá a 39,098 hogares rurales del programa Haku
Wiñay/Noa Jayatai, además del mejoramiento de 1,100 viviendas que incluyen
cocinas mejoradas y que permitirán la protección del friaje y heladas en zonas
alto andinas, así como la ejecución de 35 intervenciones de 'Agua +', a través de
la rehabilitación, reposición, operación y mantenimiento del sistema de agua y
saneamiento en el ámbito rural”, dijo Molinelli.

También, adelantó que el programa PAIS tiene programado la operatividad y


mantenimiento de 483 Tambos que facilitarán información de la prestación de
servicios de los sectores y entidades de los tres niveles de gobierno.

Impacto en las zonas rurales

A través del proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai se busca ejecutar intervenciones


focalizadas que contribuyan a que las personas vulnerables logren incorporarse
al dinamismo de la economía nacional o de las economías regionales, a través
de actividades que impulsen el desarrollo productivo y la generación y
diversificación de ingresos.

Este proyecto que ha generado un cambio en la economía y en la vida de las


familias pobres de las zonas rurales del Perú, ha despertado el interés de
gobiernos extranjeros y organismos de cooperación internacional; y que además
se ha convertido en un tema de estudio y análisis en los foros internacionales de
la FAO, Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Haku Wiñay (en la sierra) y Noa Jayatai (en la selva) que hasta la fecha están
presentes en 1,297 centros poblados de 21 departamentos del Perú, atendiendo
a 152,304 hogares con una inversión de 635 millones 608 mil 920 soles, lo cual
contribuye a reducir la pobreza.

Resultados del 2017


En lo que va del año, Cuna Más atendió a 96,531 familias, quienes han accedido
a acompañamiento en cuidado y aprendizaje de niñas y niños menores de 36
meses.

De esta manera 53,879 niñas y niños de 6 a 36 meses de edad han recibido


atención integral en servicio de cuidado diurno. El presupuesto asignado para
Cuna Más es de S/ 396.65 millones, con una ejecución de S/ 296.77 millones
que representa un 74.8%.

“Desde Cuna Más se hacen esfuerzos para reducir la anemia y la desnutrición


crónica infantil a través del aumento de alimentos ricos en hierro cinco veces a
la semana, así como la incorporación de tamizajes para detectar la baja en
hemoglobina”, dijo la titular del MIDIS.

Con un presupuesto de S/ 1,058.52 millones y una ejecución de S/862.6 millones


que representa el 81.4%, Juntos viene atendiendo a 667,498 hogares con
gestantes, niños, adolescentes y jóvenes hasta 19 años quienes han recibido
incentivos monetarios.

Y en el caso del programa Contigo, recientemente incorporado al MIDIS, se


brindó atención a 13,208 personas con discapacidad severa en situación de
pobreza.

En lo relativo a Pensión 65, se brindó apoyo económico a 540,426 personas de


65 años a más que viven en condiciones de pobreza. Para ello, se ha contado
con un presupuesto de S/ 885.92 millones de soles, de los cuales se ha
ejecutado S/ 736.26 millones que representa un 83.1%.
Cabe precisar que el MIDIS entregó el bono Una sola Fuerza a los usuarios de
Pensión 65 y Juntos de las zonas damnificadas por el Niño Costero, que significó
un desembolso de 121 millones de soles. De esta manera, se benefició con esta
subvención extraordinaria de 200 soles a 358 mil 379 hogares de Juntos y a 247
mil 329 usuarios de Pensión 65.

Con relación a FONCODES, 38,410 hogares rurales han recibido asistencia


técnica y capacitación para el desarrollo de capacidades productivas a
noviembre de 2017 de 49,605 hogares programados, con un presupuesto
asignado a S/345.65 millones lo cuales se ha ejecutado S/ 277.28 millones que
representa el 80.2%.

Con referencia al Programa PAÍS, se ha alcanzado la operación y mantenimiento


de 319 tambos (de 392 tambos programados) a noviembre de 2017, con un
presupuesto de 60.26 millones de soles, de los cuales se ha ejecutado 26.13
millones, lo que refleja el 43.4%.

Finalmente, la ministra informó que mediante el programa Qali Warma se atendió


a 3,731, 448 estudiantes escolares, quienes han recibido el servicio alimentario
a través de la gestión de raciones y productos con un presupuesto ascendente
a S/ 1,580.35 millones, y una ejecución de S/1,214.35 millones que refleja un
76.8%.

Mediante el artículo 7 de la ley N°3068, se dispuso la transferencia de 25 millones


de soles del presupuesto del sector al Ministerio de Defensa para la construcción
de una plataforma itinerante de acción social (PIAS) Yaraví, que facilita todos los
servicios del Estado a las poblaciones alejadas. La construcción de esta
embarcación está programada para el 2018.
Gasto de programas sociales aumentó 6 veces, pero la pobreza subió en
lugar de bajar
Urgente reforma. La noticia del INEI sobre el incremento del porcentaje de
peruanos pobres en 2017 pone en cuestión la eficacia de la inversión social que
en la última década creció exponencialmente. Problemas de focalización
errónea, filtración y poca fiscalización de los recursos explicarían el rebrote de la
pobreza.

Superpresupuesto. El SIS es el programa que más aumentos de fondos ha


recibido.
El crecimiento económico ha sido favorable para financiar programas sociales
destinados a reducir la pobreza y la pobreza extrema, mejorar la alimentación de
los escolares de escasos recursos y proveer de asistencia médica a los más
necesitados, entre otros objetivos primordiales. En 2008, el Estado gastó 1.414
millones de soles para dichos fines. Y se ha previsto un presupuesto 6 veces
mayor: 6 mil 820 millones de soles, según un análisis de La República de datos
oficiales. Sin embargo, a pesar del extraordinario incremento de recursos
públicos, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) ha informado
que en el último año el número de pobres aumentó y alcanza los 6 millones 906
mil 249 personas. El 21,7 por ciento de peruanos.

Como puede comprobarse con el cuadro adjunto elaborado sobre la base de los
reportes del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), dinero no ha faltado para
satisfacer las iniciativas sociales de los gobiernos de Alan García, Ollanta
Humala y Pedro Pablo Kuczynski, entre 2008 y 2018. De hecho, se crearon
varios programas más y sus respectivos presupuestos aumentaron
espectacularmente.

PUEDES VER Ministra La Rosa: “Estoy reforzando candados para evitar que los
programas tengan usos proselitistas”

El Sistema Integral de Salud (SIS), diseñado para proveer de seguro médico a


las poblaciones más vulnerables, gastó en 2008 más de 114 millones de soles.
Ahora, para 2018, cuenta con un presupuesto de 2 mil 278 millones de soles.
Qali Warma, que distribuye desayunos y almuerzos a escolares en todo el país,
arrancó en 2012 con más de 1.038 millones de soles, y para 2018 tiene
proyectado gastar 1.600 millones de soles.

En 2012 también comenzaron los programas Juntos y Pensión 65, con 724
millones y 227 millones de soles, respectivamente. En 2018 gastarán 973
millones y 863 millones de soles cada uno.

¿Qué está fallando?


Si en la última década se ampliaron los programas sociales, aumentaron sus
coberturas de población y se elevaron considerablemente sus presupuestos,
¿por qué el último año el número de pobres subió en lugar de bajar? Estudios de
organismos públicos y entidades privadas coinciden en señalar tres probables
factores: por un problema técnico de focalización, los recursos no llegan a las
poblaciones que los necesitan; la fiscalización y seguimiento del destino de los
fondos es muy débil o inexistente; y la combinación de una gestión deficiente y
episodios de corrupción afectan la eficacia de los programas.

Reiterados informes del Ministerio de Economía y Finanzas y de la Contraloría


General de la República han advertido la necesidad de reformular los programas
sociales porque, si bien han aumentado sus presupuestos, el impacto no es
apreciable. Lo que acaba de informar el INEI sobre el aumento de la pobreza
podría ser una consecuencia de lo que alertaron el MEF y la Contraloría.

Si no hay corrección en los diseños de los programas sociales, literalmente se


tirarán al agua miles de millones de soles, y la pobreza y la extrema pobreza no
podrán ser reducidas a menos del 20 por ciento población, como ahora calcula
el gobierno de Martín Vizcarra para 2021.

Hace poco más de un año, el 8 de enero del 2017, la cadena inglesa BBC publicó
un llamativo reportaje: “Cómo Perú deslumbró al mundo al reducir más de 50 por
ciento de la pobreza en 10 años”. Destacó que nuestro país en una década
“redujo en más de 50 por ciento el índice de pobreza, que pasó de afectar del 55
por ciento al 22 por ciento de la población”. De ser correctas las cifras, entonces
los fondos destinados a reducir la pobreza deberían ser reajustados. Pero no es
así. Aumentan.

Por ejemplo, el Programa del Vaso de Leche (PVL), que es una transferencia
anual del MEF a los municipios provinciales y distritales de todo el país para
asistir a niños de 0 a 6 años, madres gestantes y las que se encuentran en
periodo de lactancia, y viven en pobreza y pobreza extrema, sigue siendo el
mismo monto desde hace más de una década, como si la cantidad de pobres y
extremadamente pobres se hubiera congelado en el tiempo. En efecto, del 2008
al 2017 el MEF transfirió 363 millones de soles cada año, y en 2018 hará lo
mismo.

Los que más ganan


¿A quiénes favorece que el presupuesto del PVL no se haya modificado en más
de una década? Evidentemente, a las 6 empresas proveedoras que acaparan la
venta del 50 por ciento de insumos para la elaboración de la leche que se
distribuye a los niños y madres pobres y a las más pobres. De acuerdo con
reportes de la Contraloría, estas empresas son NIISA Corporation, Soluciones
Alimenticias, Deprodeca, Fopuscas Trading y Agroindustria Santa María.

Lo más sorprendente es que estas compañías, a su vez, compran leche


evaporada en tarro de la marca Gloria. Siete de cada 10 latas de leche que se
destinan al PVL son de Gloria. Es obvio quiénes ganan más con presupuestos
de programas sociales como el PVL que se mantienen inalterables, de espaldas
a la realidad.

Otro tanto ocurre con el programa de comedores populares, que en 2008 recibió
128 millones de soles y desde esa fecha hasta la actualidad prácticamente sigue
siendo el mismo presupuesto, como si el índice de pobreza no hubiera cambiado.

En 2007 y 2016, el SIS protagonizó escándalos de corrupción en los gobiernos


de Alan García y Pedro Pablo Kuczynski. En el primer caso, en el contexto del
terremoto que asoló el sur, se destinaron fondos para ayudar a los damnificados
con raciones de emergencia, pero se favoreció a una empresa fantasma. Y en el
segundo, un asesor de PPK fue sorprendido negociando la transferencia de
recursos del SIS favoreciendo a intereses particulares.

En ambos casos se habló de la reestructuración del programa social, e incluso


se especuló de la reestructuración del mismo. No pasó ni uno ni lo otro, más bien
se dirigió más fondos públicos al SIS luego de los escándalos de corrupción. En
2008 recibió 114 millones y en 2018, la impresionante cifra de 2 mil 278 millones
de soles.

Numerosos estudios concuerdan en que no es suficiente destinar fondos a los


programas sociales y que tanto o más importante es fiscalizar el gasto para
garantizar su impacto. Mientras no exista decisión política para hacerlo, será
difícil reducir la pobreza y la desigualdad social. No se trata de dinero sino de
eficacia en la gestión.❧

Datos
- Medición. En el último quinquenio, la reducción de la pobreza ha sido lenta, al
punto que se ha registrado un rebote.

- Cifras. INEI informó que en 2014 había 7.003.319 pobres; en 2015 bajó a
6.782.205; en 2016 fue de 6.531.541; y en 2017 subió a 6.906.249 pobres.

Seguimiento y fiscalización son la clave


- En 2008, la Contraloría General de la República hizo un estudio y concluyó que
en la "gestión y ejecución de los programas sociales se ha identificado que faltan
resultados significativos en los indicadores sociales".

- También detectó que "parte importante de los problemas que afectan la


eficiencia del gasto social se traducen en la subcobertura y filtración en los
programas sociales". Esto significa que no son atendidas las poblaciones
focalizadas.
- No obstante, casi una década después, en enero del 2017, la Contraloría
anunció auditorías para los programas SIS, Juntos, Pensión 65, Vida Digna,
Beca 18, Empleo Juvenil y Trabaja Perú, entre otros, por la persistencia de los
mismos problemas.

- El 8 de noviembre del 2016, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social aprobó


modificar el Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH) para mejorar la
calidad de la información de los beneficiarios de los programas sociales, y reducir
la filtración, la subcobertura y la calidad deficiente de la información.

CASO.

SIS “atendió” a más de 190 hombres


"embarazados" en los últimos años

La asistencia a los cientos de hombres "embarazados" o con males


uterinos ha causado una millonaria deuda al SIS.

El Seguro Integral de Salud (SIS) es la institución que cubre los gastos en los
diversos hospitales del país a la población más pobre, pero, según una denuncia
del programa Cuarto Poder, S/ 150 millones, de los S/ 700 que la institución debe
a los nosocomios, sería por atenciones irregulares a más de 190 hombres
“embarazados” o a las más de 134 mil mujeres que dieron a luz hasta tres veces
en solo un año.

Este problema sería el resultado de la corrupción que por años se mantiene en


el sector Salud, ya que, según el programa dominical, el SIS solo audita, de
forma presencial, el 1% del total de atenciones en el país.

Entre los casos más increíbles, pero que fueron atendidos, se encuentra el
de Ponciano Escobar Palacios, un adulto mayor de 64 años, quien fue atendido
con el financiamiento del SIS por un mal a la vista; sin embargo, el nosocomio
pidió al Seguro el pago por gastos de embarazo.

Asimismo, Dionisio Marcos Julián, de 78 años, fue atendido por un cáncer de


próstata, pero en el hospital aseguran que su mal se encontraba en su útero. Y,
en Independencia, Elías García Tampis también fue diagnosticado con el mismo
daño. Hechos para no creer.
Otro caso inaudito es el de Carmen Huamaní, quien fue atendida por dos
cesáreas y un parto vaginal en menos de dos meses.

Es preciso destacar que varias de estas situaciones fueron detectadas por la


comisión interventora que conformó el exjefe del SIS, Edmundo Beteta, quien
dejó el cargo hace cinco días. Entre las denuncias que encontró se encuentra
que 1.3 millones de los 17.9 millones afiliados al SIS no son personas de bajos
recursos económicos.

Además, año tras año, la enorme deuda del SIS con los hospitales aumenta,
mientras el presupuesto otorgado disminuye.
CONCLUSION

Si bien es cierto estas políticas buscan la maximización social ya sea por la

buena distribución de la riqueza nacional como igualdad de oportunidades

no se ha podido cumplir dado que existe una patología que es la “corrupción

“que se desarrolla en cualquier actividad del Estado, generando el conocido

cáncer de la economía.

Esta corrupción se da porque no hay un buen método de screening que

permita mitigar dicha patología en nuestra sociedad.


Perú necesita más política social.

El Perú tiene niveles de salud, educación y vulnerabilidad social muy elevados,


incluso para un país de ingresos medianos-bajos, como estamos calificados
internacionalmente. La pobreza sigue estando encima del 50 por ciento y
prácticamente no se ha reducido en los últimos años, a pesar del crecimiento
económico. Los niveles de desigualdad y exclusión social y económica son
altísimos, mientras el gasto público social, alrededor del 8 por ciento del PBI, se
encuentra entre los más reducidos de Latinoamérica. Una de las respuestas
imprescindibles a esta situación es una acción social del Estado más potente,
aunque no la única (la creación de puestos de trabajo mediante un fuerte
crecimiento intensivo en empleo y en sectores de autoempleo es la otra
orientación fundamental). La creación por parte del Gobierno del "Programa
Nacional de Ayuda Directa a los más Pobres", que se ha hecho más conocido
como "Juntos", que sería su nombre comunicacional, es un reconocimiento
tardío de esta realidad. Es una lástima que el actual Gobierno se haya demorado
tanto en darse cuenta de esta cuestión central para el desarrollo nacional, pero
a pesar de ello es un reconocimiento válido.

Lograr una política social con mayor efecto social demanda dos cambios
principales: (i) aumentar el presupuesto y la atención de los líderes políticos y
económicos, y (ii) mejorar su eficiencia y eficacia reformando su organización y
funcionamiento. Requiere ambas; sólo una de las dos tendría poco efecto real.
Respecto al presupuesto, resulta clave que ese financiamiento sea sostenible y
que alcance para toda la población que se desea cubrir. Con relación a la
atención política, la coyuntura pre-electoral asegura que los distintos líderes y
partidos presten atención al tema, pero plantea el riesgo de que tal atención sea
solo coyuntural y demagógica. También plantea el riesgo de que un mayor
financiamiento por esta vía resulte siendo insostenible políticamente, si se
aprueba sin los consensos necesarios. Debido a ello, cualquier planteamiento en
relación a la política social, su necesario relanzamiento y reforma, como es el
caso de "Juntos", debe realizarse en el marco de un amplio diálogo político y
social.

Evaluar la eficiencia y eficacia de "Juntos" debe hacerse en función a los


objetivos del programa. A continuación analizaremos ello en relación a lo que
parecen ser el objetivos central de "Juntos": promover el capital humano
(asistencia de los niños a educación y salud).

En relación al capital humano, el problema principal de la educación peruana es


su baja calidad y no la asistencia al colegio, que es bastante elevada (solo un 5
por ciento de los niños peruanos de 6 a 11 años no van a la primaria, a diferencia
de México donde un 15 por ciento no lo hacían por ir a trabajar). Debido a ello,
lo prioritario es mejorar la calidad de la educación primaria, así como expandir la
cobertura de la educación inicial y secundaria, sobretodo en zonas rurales.
Además, ya hay un programa público orientado a promover económicamente a
que los niños vayan al colegio, que se llama desayuno o almuerzo escolar, que
llega a cerca de dos terceras partes de los niños que asisten a la primaria pública.
La entrega de alimento en las escuelas ahorra el gasto que de otra manera
realizan los padres en su alimentación y por lo tanto tiene un efecto similar a la
entrega de dinero. Este programa sirve además para mejorar la nutrición y el
aprendizaje combatiendo la anemia y el "hambre de corto plazo", cosa que un
dinero en efectivo no lograría. Logradas las mejoras en la calidad y la cobertura,
es probable que un programa de subsidios condicionados logre mejorar la
asistencia, en particular a la educación secundaria, donde el costo de
oportunidad de los adolescentes es mayor y sobretodo muchas chicas
adolescentes dejan de ir al colegio. Por esta razón, en México el subsidio es
mayor en la secundaria que en la primaria, y es mayor para mujeres que para
hombres.

En cuanto a la salud, considerando los déficits existentes, es prioritario hacer


llegar los servicios a todas las comunidades, lograr que se otorgue una atención
integral y establecer un serio programa de promoción de la salud que eduque a
las madres en temas de alimentación, higiene y salud, cuidado y estimulación
temprana, para lo cual las redes sociales del vaso de leche y los comedores
populares pueden ser de gran ayuda. Cabe recordar que en la actualidad estos
servicios tienen serias deficiencias. La vulnerabilidad social del

Perú es muy elevada pese a ser un país considerado de ingresos medianos


bajos. En la atención de salud como son las vacunas no está actualmente
garantizado, debido a que la cadena de frío, que es indispensable para asegurar
la efectividad de las vacunas, no está funcionando adecuadamente.
Nuevamente, en este caso lo primero parece ser fortalecer la oferta, en particular
en zonas rurales. Si bien en el Perú hay ya una amplia red de centros y puestos
de salud, estos todavía no logran una cobertura universal. Adicionalmente, la
calidad de los servicios es bastante pobre, en particular en lo que se refiere a la
promoción de la salud. Por otro lado, debe recordarse también que existe en el
Perú un programa llamado PACFO que entrega papillas con un contenido
nutricional adecuado para los niños menores de 3 años en algunas zonas rurales
pobres (sin embargo, solo funciona en 8 departamentos de la sierra). La entrega
de papillas, además de servir como complemento de ingresos, atiende los temas
de desnutrición, ya que en el Perú un 25 por ciento de los niños menores de 5
años es desnutrido crónico y la mitad de los menores de 2 años sufre de anemia.
La papilla, al ser un alimento más específicamente dirigido al niño y contener el
100 por ciento de los requerimientos de hierro, puede ser más efectivo en
combatir estos problemas que la entrega de dinero, que se iría en menos
proporción a los niños de esa edad y menos a los alimentos con el contenido de
micronutrientes requerido. En el caso de salud, como en el de educación, es
altamente probable que un programa de subsidios condicionados en efectivo
fortalezca la demanda y así incremente los controles de salud de los niños y la
asistencia de las madres a charlas de capacitación. Si se desarrolla con un
sistema de atención primaria de salud fortalecido, con capacidad de relacionarse
con las madres para el mejor cuidado de los niños y con suplemento nutricional,
puede ser efectivo en mejorar la situación de la salud de los niños.

Además de la eficiencia y eficacia de los programas sociales, hay que tener en


cuenta que el Estado peruano requiere afirmar la democracia transformando la
relación entre Estado y sociedad, para lo cual requiere transformar esta política
social de un esquema clientelista a uno basado en establecer derechos para
todos. En efecto, el clientelismo, esa práctica mediante la cual se condiciona la
entrega de beneficios sociales a un respaldo al partido de gobierno, tiene varias
consecuencias muy negativas para el país: (i)Socava la democracia al promover
una relación vertical entre partidos políticos y masas y sostener la confusión
entre Estado y partido. Es por ello el camino contrario al que se necesita para
construir ciudadanía. Esta construcción se hace sobre la base de los derechos
que permitan a las personas relacionarse horizontalmente con el Estado. (ii)
Destruye la autoestima y la confianza de los pobres, a quienes se les enseña
que para mejorar sus condiciones de vida tienen que dejar de lado sus derechos
políticos, en vez de poner el énfasis en que amplíen y aprovechen sus propias
capacidades económicas y sociales. (iii) Impide la eficiencia y eficacia de los
programas sociales, pues hace que en los cargos de dirección se nombre a
quienes profesan fidelidad partidaria y están dispuestos a ser artífices de la
manipulación, en vez de colocar a quienes tienen las capacidades técnicas y
gerenciales necesarias. En una coyuntura cercana a las elecciones, el riesgo del
clientelismo es obvio. Algunos mecanismos para evitarlo son aprobar estrictas
normas de neutralidad política que castiguen cualquier uso partidarista de los
programas, establecer una política de transparencia que permita a la ciudadanía
vigilar de cerca todos los procedimientos y encargar la dirección del programa a
un directorio plural e independiente que sirva como aislante frente a las presiones
que los partidos de gobierno podrían ejercer. El hecho de que el Congreso haya
establecido que el directorio de "Juntos" será nombrado por la Mesa de
Concertación de lucha contra la Pobreza es un gran avance al respecto.

En síntesis, la iniciativa del Gobierno de "Juntos" es un reconocimiento tardío


pero válido de la gran necesidad existente en el país de tener políticas públicas
orientadas a mejorar la situación de los pobres que sean mucho más fuertes y
consistentes. En este marco, el objetivo de fortalecer el capital humano que
tendría "Juntos" demanda un gran esfuerzo por mejorar la cobertura y calidad de
los servicios de educación y salud, incluyendo la promoción de la salud. Debe
considerarse además que hay otros programas públicos de alimentación que,
logrando similares resultados, logran además mejoras nutricionales en los niños.
En cuanto al objetivo de atender la vulnerabilidad de muchos hogares peruanos,
es indispensable definir un objetivo general y ubicar "Juntos" dentro de un
esfuerzo de reordenamiento y desarrollo del conjunto de programas existentes.
Finamente, es necesario prestar atención a los requerimientos de desarrollo
institucional que "Juntos", representaría, y en particular al riesgo de clientelismo,
para lo cual sería conveniente establecer normas de neutralidad, transparencia
y la constitución de un directorio plural e independiente que lo gobierne

BIBLIOGRAFIA

 Reeditor.com. (2018). Las Políticas Sociales en el Perú - Sociología -


Reeditor.com - red de publicación y opinión.
https://www.reeditor.com/columna/2066/27/sociologia/las/politicas/social
es/el/peru
 El comercio (2017). Los retos que debe superar Perú para erradicar la
pobreza. https://elcomercio.pe/economia/peru/retos-debe-superar-peru-
erradicar-pobreza-noticia-466264
 http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/libros/libros-000010.pdf
 https://deconceptos.com/ciencias-sociales/politica-social.
 https://diariocorreo.pe/ciudad/sis-denuncian-casos-de-hombres-
embarazados-y-pacientes-fantasmas-para-cobro-irregular
 https://www.youtube.com/watch?v=W40i0uCZ00Q&t=176s

S-ar putea să vă placă și