Sunteți pe pagina 1din 55

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

PROYECTO DE TEMA DE TESIS PREVIO A LA


OBTENCION DEL TITULO DE CONTADOR PUBLICO
AUTORIZADO

“INCIDENCIA DEL IMPUESTO REDIMIBLE A LAS BOTELLAS PLASTICAS NO


RETORNABLES EN LAS FABRICAS QUE PRODUCEN Y COMERCIALIZAN
PRODUCTOS DE CONSUMO Y SU IMPACTO EN EL COSTO, GASTO O
CREDITO TRIBUTARIO”

AUTORES:

 Arboleda Marín Mery Guillermina


 García Iturralde Mariuxi Miriam
 López Alarcón Denisse Carolina

FECHA: Septiembre del 2012


Contenido
CAPITULO I ............................................................................................................ 5

1. EL ESTADO .................................................................................................. 5

1.1 CONCEPTO............................................................................................ 5

1.2 ELEMENTOS.......................................................................................... 6

1.2.1 El Pueblo ............................................................................................ 6

1.2.2 El Territorio ........................................................................................ 6

1.2.3 Soberanía ........................................................................................... 7

1.2.4 Poder Político..................................................................................... 7

1.2.5 Reconocimiento Internacional.......................................................... 8

1.3 DEBERES DEL ESTADO....................................................................... 8

1.4 FUNCIONES ........................................................................................... 9

1.4.1 La Función Legislativa ...................................................................... 9

1.4.2 Función Ejecutiva ............................................................................ 10

1.4.3 Función Judicial y justicia Indígena ............................................. 10

1.4.4 Función de Transparencia y Control Social .................................. 12

1.4.5 Función Electoral............................................................................. 12

1.5 ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO ECUATORIANO ..... 13

CAPITULO II ......................................................................................................... 14

2. MEDIO AMBIENTE ..................................................................................... 14

2.1. CONCEPTO ............................................................................................. 14

2.2. OBJETOS NATURALES ......................................................................... 14

2.3. Elementos del medio ambiente ............................................................. 14

2.4. Cuidado del medio ambiente. ............................................................... 15

2.5. Causas de la contaminación ambiental ............................................... 16

2.6. PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION DEL AIRE ...... 18


2
2.7. PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION DE LAS AGUAS
20

2.8. PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION DE LOS


SUELOS ............................................................................................................ 21

2.9. Instituciones encargadas del cuidado del medio ambiente ............... 22

2.10. Reparación y Restauración ................................................................ 26

CAPITULO III ........................................................................................................ 27

3. ASUNTOS TRIBUTARIOS DEL PAIS ........................................................ 27

3.1. FINES DE LOS TRIBUTOS ..................................................................... 27

3.2. OBLIGACION TRIBUTARIA ................................................................... 28

3.3. HECHO GENERADOR ............................................................................ 28

3.4. NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA ................................ 28

3.5. EXIGIBILIDAD DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA ............................... 29

3.6. SUJETOS DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA.............................. 29

3.6.1. Sujeto activo ........................................................................................ 29

3.6.2. Sujeto pasivo. ...................................................................................... 29

3.7. TIPOS DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA ......................................... 29

3.7.1. Administración tributaria central ....................................................... 29

3.7.2. Administración tributaria seccional .................................................. 30

3.7.3. Administración tributaria de excepción. ........................................... 30

3.8. FACULTADES DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA ...................... 31

3.8.1. Facultad determinadora ..................................................................... 31

3.8.2. Facultad resolutiva ............................................................................. 31

3.8.3. Facultad sancionadora ....................................................................... 31

3.8.4. Facultad recaudadora ......................................................................... 32

3.9. POLITICA TRIBUTARIA.......................................................................... 32

3
3.10. EL SRI Y LA POLÍTICA FISCAL .......................................................... 32

3.11. PRINCIPIOS DEL SISTEMA TRIBUTARIO ......................................... 33

3.12. ESTRUCTURA JURÍDICA TRIBUTARIA............................................. 34

3.13. ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA TRIBUTARIO .............................. 35

3.13.1. IMPUESTOS QUE ADMINISTRA EL SRI ......................................... 36

3.14. CREACION DEL SRI ............................................................................ 36

3.15. FACULTADES DEL SRI....................................................................... 40

3.16. DIRECTORIO DEL SRI ........................................................................ 41

3.17. COMPROMISO DEL SRI...................................................................... 42

CAPITULO IV........................................................................................................ 43

4. IMPUESTO REDIMIBLE A LAS BOTELLAS PLÁSTICAS NO


RETORNABLES ................................................................................................ 43

4.1. MOTIVOS PARA LA CREACION DE LA LEY ........................................ 43

4.2. OBJETO DEL IMPUESTO....................................................................... 44

4.2.1. BASE LEGAL ....................................................................................... 44

4.2.2. NORMAS GENERALES ....................................................................... 45

4.2.3. PROCEDIMIENTO PARA DEVOLUCION ............................................ 46

4.2.4. DEL PLAZO .......................................................................................... 49

4.2.5. CENTROS DE ACOPIO Y RECICLADORES A NIVEL NACIONAL ... 49

ANEXOS......................................................................................................... 53

JERARQUIA LEGAL PIRAMIDAL ................................................................. 54

FUNCION JUDICIAL ECUADOR ................................................................... 54

ORGANOS AUTONOMOS ............................................................................. 55

ORGANOS AUXILIARES............................................................................... 55

4
CAPITULO I

EL ESTADO
1.1 CONCEPTO

Al Estado se lo considera como la sociedad jurídicamente organizada, capaz de


imponer la autoridad de la ley en el interior y afirmar su personalidad y
responsabilidad frente a las similares exteriores, sin embargo se ha procedido al
estudio de varios conceptos de Tratadistas para entender su definición.

Marx afirma que “El Gobierno del Estado Moderno no es sino un comité
administrativo de los negocios de la clase Burguesa.1

Hay una frase que podría tomarse una definición de Estado en Hegel de Filosofia
del Derecho: “El Estado es la realidad de la idea etica; es el Espiritu ético en
cuanto a la voluntad patente, claro por si mismo, sustancial, que se piensa y se
conoce, y que cumple lo que el sabe y como lo sabe […]. El Estado como la
realidad de la voluntad sustancial y que posee en la conciencia de si la
individualidad elevada a su universalidad, es lo racional en si y por si”2

Lenin afirma que “el Estado es un organismo de opresión de una clase sobre otra,
es la creación de un orden que legaliza y refuerza esta opresión moderando el
conflicto de clases”.3

Strachey lo interpreta como “un aparato de coerción, apto para respaldar la


voluntad de la clase que ha alcanzado poder suficiente para dictar leyes” 4

Como podemos apreciar todas estas concepciones tienen elementos semejantes y


nos acogemos diciendo que el Estado lo conforma la sociedad que ha sido
jurídicamente organizada y se rige bajo leyes y presenta diversas facetas.

1 MARX, Manifiesto Comunista.


2 HEGEL: Filosofía del Derecho (1987:208)
3 LENIN: El Estado y la Revolucion, Ed. Sociales, Paris.- Pag. 12
4 STRACHEY: Teoria y practica del socialismo, pag. 166

5
Actualmente la Constitución política del Ecuador lo define como un Estado
Constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano,
independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de
república y se gobierna de manera descentralizada. La soberanía radica en el
pueblo, cuya voluntad es el fundamento de la autoridad, y se ejerce a través de los
órganos del poder público y de las formas de participación directa previstas en la
Constitución. Los recursos naturales no renovables del territorio del Estado
pertenecen a su patrimonio inalienable, irrenunciable e imprescriptible 5.

1.2 ELEMENTOS

La definición del concepto de Estado determina sus propios elementos pudiéndose


distinguir elementos materiales y elementos formales.

1. Elementos materiales.- Aquellos que son necesarios para la propia


existencia del Estado entre ellos tenemos :
a. El pueblo y el territorio.
2. Elementos Formales.- Aquellos que explican la unidad del Estado a través
de su actuación sobre los elementos materiales.

1.2.1 El Pueblo

Es el elemento personal y colectivo del Estado, en tanto


integrado, en cada momento por el conjunto de personas que
conforman la comunidad política de un territorio independiente6

1.2.2 El Territorio

Todo Estado necesita de un territorio para su propia existencia, a


lo largo de la historia han existido poderes políticos carentes del
territorio como elemento constitutivo.

5 Constitución Política del Ecuador 2008: Capitulo Primero


6 Libro Derecho Constitucional pág. 56

6
Este elemento comprende no solamente el suelo o territorio
propiamente dicho, sino también el mar circundante o mar
territorial y el espacio aéreo situado encima de ambos. Ademas y
por una ficción del Derecho Internacional, se considera también
territorio a ciertos espacios extraterritoriales, situados fuera de los
anteriores como las embajadas y consulados.7

1.2.3 Soberanía

Es la Facultad o capacidad que tiene un estado para, dirigir o


crear sus propias leyes, reglamento, y así dirigir tanto su vida
interna como externa.

El concepto de soberanía nace con el Francés Bodino en el siglo


XVII con una clara finalidad política, como era superar las luchas
y la oposición que padecía la monarquía francesa de la época:
por un lado, se buscaba fortalecerla frente al Papado; por otro
lado, dotarla de una base neutral, desligada de connotaciones
religiosas para favorecer su aceptación por las distintas
comunidades religiosas de la reforma protestante.

Bodino considera que la soberanía es “el poder absoluto y


perpetuo de una Republica”.8

Por esta razón se lo denomina un elemento esencial y exclusivo


pues No hay Estado que no sea soberano, ni soberanía que no
corresponda a un Estado.9

1.2.4 Poder Político

Es la autoridad que ejerce el poder de gobernar, se vale de una


Constitución (leyes, reglamentos, etc.), se define con carácter

7 Libro Derecho Constitucional pág. 64


8 BODINO: Obra los Seis libros de la Republica
9 Libro Derecho Constitucional por Santaolalla López Fernando pág. 68

7
general, como la capacidad de decisión y de influencia, una
capacidad que por el poder político determina el propio régimen
político del Estado que tienen diferentes funciones como el
Legislativo, Ejecutivo, Judicial y justicia indígena, Función de
Trasparencia y control social y función electoral.

1.2.5 Reconocimiento Internacional

Para que un estado pueda sobrevivir, requiere el apoyo y


reconocimiento internacional de otros estados, con los cuales
tiene relaciones diplomáticas y comerciales. Significa que el
nueve jefe de estado sea, dictador o presidente debe esperar que
acrediten sus credenciales.

El derecho internacional prohíbe con carácter general que un


Estado pueda quedar sometido a la jurisdicción interna de otro
Estado. Se trata de un principio que opera como excepción dentro
de un proceso judicial en curso, provocando la incompetencia de
los tribunales estatales par juzgar a otro Estado.

El reconocimiento de Estados es como el reconocimiento de


gobiernos, un acto unilateral y discresional manifestado individual
o colectivamente, en el que se declara que, a juicio del Estado o
Estados que lo realizan, concurren todos los elementos
necesarios para el nacimiento de un nuevo Estado (territorio,
población, gobierno y soberanía).10

1.3 DEBERES DEL ESTADO

Son deberes primordiales del Estado:

1. Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos


establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular

10 Derecho Internacional Publico: pag. 151

8
la educación, la salud, la alimentación, la seguridad social y el agua para sus
habitantes.

2. Garantizar y defender la soberanía nacional.

3. Fortalecer la unidad nacional en la diversidad.

4. Garantizar la ética laica como sustento del quehacer público y el ordenamiento


jurídico.

5. Planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza, promover el desarrollo


sustentable y la redistribución equitativa de los recursos y la riqueza, para acceder
al buen vivir.

6. Promover el desarrollo equitativo y solidario de todo el territorio, mediante el


fortalecimiento del proceso de autonomías y descentralización.

7. Proteger el patrimonio natural y cultural del país.

8. Garantizar a sus habitantes el derecho a una cultura de paz, a la seguridad


integral y a vivir en una sociedad democrática y libre de corrupción. 11

1.4 FUNCIONES

Según la Constitución Política del Ecuador publicada en el año 2008 señala las
siguientes funciones las cuales deberán ser reconocidas por el Estado
Ecuatoriano.

1.4.1 La Función Legislativa

Se ejerce por la Asamblea Nacional, que se integrará por


asambleístas elegidos para un periodo de cuatro años. La
Asamblea Nacional es unicameral y tendrá su sede en Quito.

11 Constitución Política del Ecuador 2008: Art. 3

9
Excepcionalmente podrá reunirse en cualquier parte del territorio
nacional. 12

1.4.2 Función Ejecutiva

La Presidenta o Presidente de la República ejerce la Función


Ejecutiva, es el Jefe del Estado y de Gobierno y responsable de
la administración pública. La Función Ejecutiva está integrada por
la Presidencia y Vicepresidencia de la República, los Ministerios
de Estado y los demás organismos e instituciones necesarios
para cumplir, en el ámbito de su competencia, las atribuciones de
rectoría, planificación, ejecución y evaluación de las políticas
públicas nacionales y planes que se creen para ejecutarlas. 13

1.4.3 Función Judicial y justicia Indígena

La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce


por los órganos de la Función Judicial y por los demás órganos y
funciones establecidos en la Constitución.

La administración de justicia, en el cumplimiento de sus deberes y


en el ejercicio de sus atribuciones, aplicará los siguientes
principios:

1. Los órganos de la Función Judicial gozarán de


independencia interna y externa. Toda violación a este
principio conllevará responsabilidad administrativa, civil y
penal de acuerdo con la ley.

2. La Función Judicial gozará de autonomía administrativa,


económica y financiera.

3. En virtud de la unidad jurisdiccional, ninguna autoridad de


las demás funciones del Estado podrá desempeñar funciones

12 Constitución Política del Ecuador: Art. 118


13 Constitución Política del Ecuador: Art. 141

10
de administración de justicia ordinaria, sin perjuicio de las
potestades jurisdiccionales reconocidas por la Constitución.

4. El acceso a la administración de justicia será gratuito. La ley


establecerá el régimen de costas procesales.

5. En todas sus etapas, los juicios y sus decisiones serán


públicos, salvo los casos expresamente señalados en la ley.

6. La sustanciación de los procesos en todas las materias,


instancias, etapas y diligencias se llevará a cabo mediante el
sistema oral, de acuerdo con los principios de concentración,
contradicción y dispositivo.

EI sistema procesal es un medio para la realización de la


justicia. Las normas procesales consagrarán los principios de
simplificación, uniformidad, eficacia, inmediación, celeridad y
economía procesal, y harán efectivas las garantías del debido
proceso. No se sacrificará la justicia por la sola omisión de
formalidades.

Para el ingreso a la Función Judicial se observarán los


criterios de igualdad, equidad, probidad, oposición, méritos,
publicidad, impugnación y participación ciudadana. Se
reconoce y garantiza la carrera judicial en la justicia ordinaria.
Se garantizará la profesionalización mediante la formación
continua y la evaluación periódica de las servidoras y
servidores judiciales, como condiciones indispensables para la
promoción y permanencia en la carrera judicial.

Las autoridades de las comunidades, pueblos y


nacionalidades indígenas ejercerán funciones jurisdiccionales,
con base en sus tradiciones ancestrales y su derecho propio,
dentro de su ámbito territorial, con garantía de participación y

11
decisión de las mujeres. Las autoridades aplicarán normas y
procedimientos propios para la solución de sus conflictos
internos, y que no sean contrarios a la Constitución y a los
derechos humanos reconocidos en instrumentos
internacionales. El Estado garantizará que las decisiones de la
jurisdicción indígena sean respetadas por las instituciones y
autoridades públicas. Dichas decisiones estarán sujetas al
control de constitucionalidad. La ley establecerá los
mecanismos de coordinación y cooperación entre la
jurisdicción indígena y la jurisdicción ordinaria. 14

1.4.4 Función de Transparencia y Control Social

El pueblo es el mandante y primer fiscalizador del poder público,


en ejercicio de su derecho a la participación. La Función de
Transparencia y Control Social promoverá e impulsará el control
de las entidades y organismos del sector público, y de las
personas naturales o jurídicas del sector privado que presten
servicios o desarrollen actividades de interés público, para que
los realicen con responsabilidad, transparencia y equidad;
fomentará e incentivará la participación ciudadana; protegerá el
ejercicio y cumplimiento de los derechos; y prevendrá y combatirá
la corrupción. La Función de Transparencia y Control Social
estará formada por el Consejo de Participación Ciudadana y
Control Social, la Defensoría del Pueblo, la Contraloría General
del Estado y las superintendencias. Estas entidades tendrán
personalidad jurídica y autonomía administrativa, financiera,
presupuestaria y organizativa. 15

1.4.5 Función Electoral

14 Constitución Política del Ecuador: Art. 167 y 168


15 Constitución de la Republica del Ecuador 2008: Art 204

12
La Función Electoral garantizará el ejercicio de los derechos
políticos que se expresan a través del sufragio, así como los
referentes a la organización política de la ciudadanía.

La Función Electoral estará conformada por el Consejo Nacional


Electoral y el Tribunal Contencioso Electoral. Ambos órganos
tendrán sede en Quito, jurisdicción nacional, autonomías
administrativa, financiera y organizativa, y personalidad jurídica
propia. Se regirán por principios de autonomía, independencia,
publicidad, transparencia, equidad, interculturalidad, paridad de
género, celeridad y probidad. 16

1.5 ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO

ECUATORIANO

Los gobiernos autónomos descentralizados gozarán de autonomía política,


administrativa y financiera, y se regirán por los principios de solidaridad,
subsidiariedad, equidad interterritorial, integración y participación ciudadana. En
ningún caso el ejercicio de la autonomía permitirá la secesión del territorio
nacional.

Constituyen gobiernos autónomos descentralizados las juntas parroquiales


rurales, los concejos municipales, los concejos metropolitanos, los consejos
provinciales y los consejos regionales.

El régimen de gobiernos autónomos descentralizados se regirá por la ley


correspondiente, que establecerá un sistema nacional de competencias de
carácter obligatorio y progresivo y definirá las políticas y mecanismos para
compensar los desequilibrios territoriales en el proceso de desarrollo.

Los gobiernos autónomos descentralizados de las regiones, distritos


metropolitanos, provincias y cantones tendrán facultades legislativas en el ámbito

16 Constitución de La Republica del Ecuador: Art. 217

13
de sus competencias y jurisdicciones territoriales. Las juntas parroquiales rurales
tendrán facultades reglamentarias.

Todos los gobiernos autónomos descentralizados ejercerán facultades ejecutivas


en el ámbito de sus competencias y jurisdicciones territoriales.

La planificación garantizará el ordenamiento territorial y será obligatoria en todos


los gobiernos autónomos descentralizados.

CAPITULO II

2. MEDIO AMBIENTE

2.1. CONCEPTO

Por medio ambiente se entiende todo lo que rodea a un ser vivo. Acondiciona
especialmente las circunstancias de vida de las personas o de la sociedad en su
vida.

Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en


un lugar y en un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y
en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se
desarrolla la vida, sino que también comprende seres vivos, objetos.

2.2. OBJETOS NATURALES

Todas aquellas cosas que están en tú medio ambiente y que el ser humano no ha
creado o inventado, son objetos naturales. Ejemplos de éstos son; las plantas, los
árboles, el agua, la tierra, las rocas, entre muchos otros. Estos objetos son vitales
para nuestra existencia, ya que son éstos la base de todas nuestras creaciones.

2.3. Elementos del medio ambiente

14
El agua: es el elemento más importante del medio ambiente ya que sin ella no
habría supervivencia de todas las formas conocidas de vida, el agua dulce en la
naturaleza se renueva gracias a la atmósfera que dispone de 12.900 km³ de vapor
de agua, el agua es un elemento crítico para la proliferación de la vida desempeña
este papel permitiendo a los compuestos orgánicos diversas reacciones que, en
último término, posibilitan la replicación de ADN .

El suelo: Constituye un conjunto complejo de elementos físicos, químicos y


biológicos que compone el sustrato natural en el cual se desarrolla la vida en la
superficie de los continentes. El suelo es el hábitat de una biota específica de
microorganismos y pequeños animales que constituyen el edafón.

El aire: Se denomina aire a la mezcla de gases que constituye la atmósfera


terrestre, que permanecen alrededor de la Tierra por la acción de la fuerza de
gravedad. El aire es esencial para la vida en el planeta, es particularmente
delicado y está compuesto en proporciones ligeramente variables por sustancias
tales como el nitrógeno (78%), oxígeno (21%), vapor de agua (variable entre 0-
7%), ozono, dióxido de carbono, hidrógeno y algunos gases nobles como el
criptón o el argón, es decir, 1% de otras sustancias.

La flora: también importante, por que es la que se encarga de purificar el aire, la


flora atiende al número de especies mientras que la vegetación hace referencia a
la distribución de las especies y a la importancia relativa, por número de individuos
y tamaño, de cada una de ellas. Por tanto, la flora, según el clima y otros factores
ambientales, determina la vegetación.

La fauna: es el conjunto de especies animales que habitan en una región


geográfica, que son propias de un período geológico o que se pueden encontrar
en un ecosistema determinado.

2.4. Cuidado del medio ambiente.

15
Cada persona tiene diferentes aspiraciones según su forma de ser y su nivel
sociocultural. Pero existen algunas comunes a todos: vivienda digna, alimentación
adecuada, educación, atención de la salud, un trabajo de acuerdo a las propias
capacidades y momentos de recreación. Hoy se agrega otra que es la de vivir en
un ambiente sano y equilibrado ecológicamente.

Es decir, necesitamos un modelo de desarrollo en el que el aprovechamiento de


los recursos naturales no provoque daños irreparables; una forma de progreso
económico y social que favorezca la sana convivencia y respeto de cada persona;
un modelo basado en el comportamiento de la naturaleza, es decir, que considere
su ciclo de recuperación, y una organización del trabajo humano que garantice un
progreso sostenido en el tiempo, en armonía con la conservación del medio
ambiente y con el bienestar de todas las personas: el llamado desarrollo
sustentable o sostenido.

2.5. Causas de la contaminación ambiental

2.5.1. Desechos domésticos

Los residuos domésticos, es decir, aquellos residuos que se generan en el


hogar, suelen ser generalmente de tipo sólido, a veces de tipo líquido (pinturas y
similares) y rara vez de tipo gaseoso (como el humo de la chimenea).

Como decíamos, en el ámbito doméstico los residuos que más se suelen ver son
lo sólidos. Estos residuos sólidos están conformados por distintos materiales que
no han sido separados y enviados para ser reciclados. Según, principalmente, su
composición; estas categorías son las siguientes:

-Residuos biodegradables: como su nombre lo indica, son aquellos derivados


de la alimentación y de la cocina, tales como sobras de alimentos y similares. No
son un residuo contaminante ya que se degradan rápidamente.

16
-Materiales reciclables: aquí incluimos todo lo que puede ser reciclado, es decir
cosas como el papel, vidrios, botellas plásticas, latas, metales, algunas piezas
de plástico en particular, etc.

-Residuos inertes: refiere a todos aquellos residuos que proceden de una


construcción, tales como el caso de suciedad, escombros, piedras, bloques rotos,
ladrillos, etc.

-Residuos compuestos: principalmente son las prendas de vestir y algunos


juguetes plásticos.

-Residuos peligrosos: los residuos domésticos peligrosos son más que nada
desechos tóxicos, como es el caso de medicamentos, aparatos electrónicos,
pinturas, bombillas y tubos de luz, aerosoles, fertilizantes y plagicidas, pilas y
baterías, etc.

2.5.2. Desechos sólidos industriales:

2.5.2.1. Materiales de los desechos sólidos industriales:

1. Madera (40%)
2. Papel y cartón (16%)
3. Metales ( 14%)
4. Plásticos
5. Vidrio
6. Caucho
7. Textiles / cuero
8. Desechos orgánicos

 Tala: La Tala Indiscriminada de Árboles conduce al fenómeno de la


deforestación de los bosques, lo cual genera perdida de
Biodiversidad, por eso que al disminuir los árboles, la producción de
oxigeno respirable disminuye de manera alarmante en la Amazonía
Peruana, por esto es indispensable preveer y estimular la forestación
para que no ocurran estas perdidas, desarrollando el criterio del
denominado desarrollo sostenible.

17
 Basura: Es todo el material y producto no deseado considerado
como desecho y que se necesita eliminar.
 El monóxido de carbono de los autos: El monóxido de carbono es
considerado uno de los mayores contaminantes de la atmósfera
terrestre. Sus principales fuentes productoras responsables de
aproximadamente 80% de las emisiones, son los vehículos
automotores que utilizan como combustible gasolina o diesel y los
procesos industriales que utilizan compuestos del carbono. Esta
sustancia es bien conocida por su toxicidad para el ser humano. Sus
efectos tóxicos agudos incluida la muerte han sido estudiados
ampliamente; sin embargo, sus potenciales efectos adversos a largo
plazo son poco conocidos.
 Desagües de aguas negras o contaminadas al maro rio: define un tipo
de agua que está contaminada con sustancias fecales y orina,
procedentes de desechos orgánicos humanos o animales. Su
importancia es tal que requiere sistemas de canalización,
tratamiento y desalojo.

2.6. PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION

.DEL AIRE

Queda prohibido expeler hacia la atmósfera o descargar en ella, sin sujetarse a


las correspondientes normas técnicas y regulaciones, contaminantes que, a
juicio de los Ministerios de Salud y del Ambiente, en sus respectivas áreas de
competencia, puedan perjudicar la salud y vida humana, la flora, la fauna y los
recursos o bienes del estado o de particulares o constituir una molestia.17

Para los efectos de esta Ley, serán consideradas como fuentes potenciales de
contaminación del aire18:

17 Capitulo V. Art. 11 Ley de prevención y control de la contaminación ambiental.


18 Capitulo V Art. 12 Ley de prevención y control de la contaminación ambiental .

18
Las artificiales, originadas por el desarrollo tecnológico y la acción del hombre,
tales como fábricas, calderas, generadores de vapor, talleres, plantas
termoeléctricas, refinerías de petróleo, plantas químicas, aeronaves, automotores
y similares, la incineración, quema a cielo abierto de basuras y residuos, la
explotación de materiales de construcción y otras actividades que produzcan o
puedan producir contaminación; y,

Las naturales, ocasionadas por fenómenos naturales, tales como erupciones,


precipitaciones, sismos, sequías, deslizamientos de tierra y otros.

Se sujetarán al estudio y control de los organismos determinados en esta Ley


y sus reglamentos, las emanaciones provenientes de fuentes artificiales,
móviles o fijas, que produzcan contaminación atmosférica.19

Las actividades tendientes al control de la contaminación provocada por


fenómenos naturales, son atribuciones directas de todas aquellas instituciones
que tienen competencia en este campo.

Será responsabilidad de los Ministerios de Salud y del Ambiente, en sus


respectivas áreas de competencia, en coordinación con otras Instituciones,
estructurar y ejecutar programas que involucren aspectos relacionados con las
causas, efectos, alcances y métodos de prevención y control de la
contaminación atmosférica.20

Las instituciones públicas o privadas interesadas en la instalación de proyectos


industriales, o de otras que pudieran ocasionar alteraciones en los sistemas
ecológicos y que produzcan o puedan producir contaminación del aire, deberán
presentar a los Ministerios de Salud y del Ambiente, según corresponda, para
su aprobación previa, estudios sobre el impacto ambiental y las medidas de
control que se proyecten aplicar.21

19 Capitulo V. Art. 13 Ley de prevención y control de la contaminación ambiental.


20 Capitulo V. Art. 14 Ley de prevención y control de la contaminación ambiental.
21 Capitulo V. Art. 15 Ley de prevención y control de la contaminación ambiental.

19
2.7. PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION

DE LAS AGUAS

Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas


técnicas y regulaciones, a las redes de alcantarillado, o en las quebradas,
acequias, ríos, lagos naturales o artificiales, o en las aguas marítimas, así
como infiltrar en terrenos, las aguas residuales que contengan contaminantes
que sean nocivos a la salud humana, a la fauna, a la flora y a las propiedades. 22

El Consejo Nacional de Recursos Hídricos, en coordinación con los


Ministerios de Salud y del Ambiente, según el caso, elaborarán los proyectos
de normas técnicas y de las regulaciones para autorizar las descargas de
líquidos residuales, de acuerdo con la calidad de agua que deba tener el cuerpo
receptor.23

Los Ministerios de Salud y del Ambiente, en sus respectivas áreas de


competencia, fijarán el grado de tratamiento que deban tener los residuos
líquidos a descargar en el cuerpo receptor, cualquiera sea su origen. 24

Los Ministerios de Salud y del Ambiente, en sus respectivas áreas de


competencia, también, están facultados para supervisar la construcción de las
plantas de tratamiento de aguas residuales, así como de su operación y
mantenimiento, con el propósito de lograr los objetivos de esta Ley. 25

22 Capítulo VI. Art. 16 Ley de prevención y control de la contaminación ambiental.

23 Capítulo VI. Art. 17 Ley de prevención y control de la contaminación ambiental.

24 Capítulo VI. Art. 18 Ley de prevención y control de la contaminación ambiental.

25 Capítulo VI. Art. 19 Ley de prevención y control de la contaminación ambiental.

20
2.8. PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION

DE LOS SUELOS

Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas


técnicas y regulaciones, cualquier tipo de contaminantes que puedan alterar la
calidad del suelo y afectar a la salud humana, la flora, la fauna, los recursos
naturales y otros bienes.26

Para los efectos de esta Ley, serán consideradas como fuentes potenciales de
contaminación, las substancias radioactivas y los desechos sólidos, líquidos o
gaseosos de procedencia industrial, agropecuaria, municipal o doméstica.27

Los Ministerios de Agricultura y Ganadería y del Ambiente, cada uno en el área


de su competencia, limitarán, regularán o prohibirán el empleo de substancias,
tales como plaguicidas, herbicidas, fertilizantes, desfoliadores, detergentes,
materiales radioactivos y otros, cuyo uso pueda causar contaminación. 28

Los Ministerios de Salud y del Ambiente, cada uno en el área de su


competencia, en coordinación con las municipalidades, planificarán, regularán,
normarán, limitarán y supervisarán los sistemas de recolección, transporte y
disposición final de basuras en el medio urbano y rural.29

En igual forma estos Ministerios, en el área de su competencia, en coordinación


con la Comisión Ecuatoriana de Energía Atómica, limitarán, regularán,
planificarán y supervisarán todo lo concerniente a la disposición final de
desechos radioactivos de cualquier origen que fueren.

Las personas naturales o jurídicas que utilicen desechos sólidos o basuras,


deberán hacerlo con sujeción a las regulaciones que al efecto se dictará. En
caso de contar con sistemas de tratamiento privado o industrializado, requerirán
la aprobación de los respectivos proyectos e instalaciones, por parte de los

26 Capítulo VII. Art.20 Ley de prevención y control de la contaminación ambiental.


27 Capítulo VII. Art. 21 Ley de prevención y control de la contaminación ambiental.
28 Capítulo VII. Art. 22 Ley de prevención y control de la contaminación ambiental.
29 Capítulo VII. Art. 23 Ley de prevención y control de la contaminación ambiental.

21
Ministerios de Salud y del Ambiente, en sus respectivas áreas de
competencia.30

El Ministerio del Ambiente regulará la disposición de los desechos provenientes


de productos industriales que, por su naturaleza, no sean biodegradables,
tales como plásticos, vidrios, aluminio y otros.31

Se concede acción popular para denunciar ante las autoridades competentes,


toda actividad que contamine el medio ambiente.32

Son supletorias de esta Ley, el Código de la Salud, la Ley de Gestión Ambiental,


la Ley de Aguas, el Código de Policía Marítima y las demás leyes que rigen en
materia de aire, agua, suelo, flora y fauna.33

Disposición Final.- Las disposiciones de esta Ley, las reformas y derogatorias


están en vigencia desde la fecha de las correspondientes publicaciones
en el Registro Oficial.

2.9. Instituciones encargadas del cuidado del medio

ambiente

La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). Es un órgano


descentralizado de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales
(SEMARNAT). Se encarga de realizar los estudios que permitan determinar la
importancia como ecosistema de ciertas regiones del país, y establecer la forma
en que dichas regiones deberán ser restauradas, manejadas y conservadas.

30 Capítulo VII. Art. 24 Ley de prevención y control de la contaminación ambiental.

31 Capítulo VII. Art. 25 Ley de prevención y control de la contaminación ambiental.

32 Capítulo VII. Art. 26 Ley de prevención y control de la contaminación ambiental.

33 Capítulo VII. Art. 27 Ley de prevención y control de la contaminación ambiental.

22
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA). Aplica la ley a
las personas, empresas u otro tipo de organizaciones que por sus actividades o
acciones están deteriorando el ambiente o contribuyendo a ello.

El Ministerio del Ambiente, con motivo del Día del Medio Ambiente, organizó una
Casa Abierta con la participación de entidades públicas, privadas, varias ONG,
organismos internacionales, gremios y universidades, entidades que pondrán a
consideración de la ciudadanía el trabajo desarrollado en beneficio del medio
ambiente.

Por otra parte el gobierno de Ecuador presentó el martes 5 una audaz campaña
para evitar la explotación de crudo en una reserva ecológica en la Amazonía,
sacando a la venta certificados de petróleo represado por unos 350 millones de
dólares en el Día Mundial del Medio Ambiente.

La Autoridad Nacional del Ambiente ANAM se comprometió a sembrar tres


millones de árboles en todo el territorio nacional durante el año 2007, todo esto
como parte de la Campaña Mundial que propone plantar mil millones de árboles
en el planeta. Iniciativa que promueve el Programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente (PNUMA).

Como cada año, Uruguay celebró el Día Mundial del Medio Ambiente con una
nutrida agenda coordinada por el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial
y Medio Ambiente (MVOTMA) para ese día:
Durante el día destacó la Presentación del Programa de Modernización de la
Institucionalización para la Gestión y Planificación Ambiental. Programa en el cual
se invertirán más de 7 millones de dólares.
También el MVOTMA hizo la presentación de la Agenda Ambiental de Montevideo.
El ministro Mariano Arana y la directora de Medio Ambiente Alicia Torres,
participarán junto al intendente capitalino en la presentación en el Salón Rojo del
Palacio Municipal.

23
La reparación del daño ambiental de acuerdo con la nueva constitución

De acuerdo a la Constitución ecuatoriana la Reparación integral es un derecho.


Este hace referencia a las medidas que se adoptan con las personas afectadas
por daños ambientales, mientras que existe otro concepto, el de restauración, que
tiene que ver con las medidas que se ejercen directamente sobre la naturaleza.

El art.397 de la Constitución habla de Reparación Integral.

En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata y


subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas. Además
de la sanción correspondiente, el Estado repetirá contra el operador de la actividad
que produjera el daño las obligaciones que conlleve la reparación integral, en las
condiciones y con los procedimientos que la ley establezca.34

El concepto sobre reparación y daño ambiental conforme se encuentra establecida


en la vigente constitución debe aplicarse de forma integral, a los ecosistemas
naturales y además debe contemplar tres objetivos fundamentales:

A) ayudar a las víctimas (personas, colectivos y naturaleza) a mejorar su situación,


reconociendo sus derechos.
B) restablecer su relación y confianza en la sociedad y las instituciones.
C) Recuperar las condiciones y espacios donde se reproduce la vida

La Reparación, de acuerdo a las normas internacionales consta de las


siguientes dimensiones: a) restitución, b) indemnización, c) rehabilitación, d)
medidas de satisfacción y, e) garantías de no repetición, cada uno de ellos puede

34 Art. 397 de la constitución.

24
ser aplicado para afectaciones ambientales, más aún cuando el derecho a un
ambiente sano es parte de los derechos humanos.

No obstante es necesario tomar en cuenta que la Naturaleza, no es solamente


el ambiente y entorno de los seres humanos, sino que ya es considerada un sujeto
con derechos propios, en este caso se aplica también para ella la restauración
ecosistémica.
En este sentido la Reparación debería constar de:

1. La restitución: busca que los afectados vuelvan a la situación original. Se


restablezcan sus derechos, el lugar y extensión de su residencia, la devolución de
sus bienes y de su empleo, etc. No sólo dinero. La Restauración Ecosistémica, es
un tipo de restitución aplicada a la naturaleza específicamente. Busca la
devolución de los derechos a la naturaleza a través de la reconstrucción ecológica
desde la recuperación del tejido ecológico y sus relaciones.

2. La indemnización, otorga compensación monetaria por los daños y perjuicios.


Esto incluye el daño material, el físico y el moral (por miedo, humillación, racismo,
estrés, problemas psicológicos, reputación, etc.). Debe ser congruente con el nivel
de impacto y mantener un balance entre los servicios que se ofrecen y el aporte
financiero, teniéndose en cuenta las características de emergencia y las
vulnerabilidades que se creen.

3. La rehabilitación: Busca la devolución de los derechos a las personas afectadas


por los daños ambientales. Que se tenga acceso a atención médica y psicológica
así como servicios legales y sociales que ayuden a los afectados a readaptarse a
la sociedad.

4. Las medidas de satisfacción, que verifiquen los hechos, se tenga un


conocimiento público de la verdad y se organicen actos de desagravio, con

25
sanciones para los agresores y se recuerden los hechos y se conmemoren a las
víctimas por muertes o enfermedad.

5. Las garantías de no-repetición que pretendan asegurar que los afectados no


van a volver a sufrir ningún tipo de agresión. Para ello se requiere de reformas
judiciales, institucionales y legales, con cambios en los funcionarios, y el manejo y
conocimiento de los derechos humanos para evitar la repetición de estas
agresiones.

A pesar de que el ideal de la reparación integral no sea posible, pues se tiene


el concepto de que un daño ambiental tiene como características la
irreversibilidad, el Estado debe hacer el esfuerzo por acercarse a ella, pues para él
la reparación es una oportunidad de integrar a las víctimas en la sociedad y en
una naturaleza libre de contaminantes y con relaciones equilibradas, pero también
de prevenir nuevos desastres en el futuro.

Esta reparación por lo tanto debe estar en función de:

• Impactos en la naturaleza.
• El Impacto en las personas y familias
• Impactos colectivos (recursos, modo de vida, tejido social,…)

2.10. Reparación y Restauración

Rehabilitación ambiental: es el conjunto de acciones y técnicas con el objetivo


de restaurar condiciones ambientales originales o mejoradas sustancialmente en
sitios contaminados y?/o degradados como consecuencia de las actividades
humanas. Sinónimos: remediación ambiental, reparación ambiental y restauración
ambiental.

26
Restauración: es el retorno a su condición original de un ecosistema o población
deteriorada
Reparación: La acción de reponer el medio ambiente o uno o más de sus
componentes a una calidad similar a la que tenían con anterioridad al daño
causado o, en caso de no ser ello posible, restablecer sus propiedades básicas

Como ya quedó expresado, usualmente el termino reparación ha sido utilizado


para definir los aspectos relacionados a las acciones que deben adoptarse para
satisfacer derechos patrimoniales de las personas que hayan sido afectados por
un daño ambiental, mientras que la mitigación ha quedado comprendida para las
acciones técnicas tendientes a la recuperación prima fase de los ecosistemas
afectados por un daño ambiental. Sin embargo, las nuevas estructuras del
derecho ambiental han considerado la necesidad de incorporar mecanismos de
recuperación de los ecosistemas dañados los cuales contemplan conceptos
diferentes a la reparación.

CAPITULO III

3. ASUNTOS TRIBUTARIOS DEL PAIS

3.1. FINES DE LOS TRIBUTOS

Los tributos, además de ser medios para recaudar ingresos públicos, servirán
como instrumento de política económica general, estimulando la inversión, la
reinversión, el ahorro y su destino hacia los fines productivos y de desarrollo
nacional; atenderán a las exigencias de estabilidad y progreso sociales y
procurarán una mejor distribución de la renta nacional.35

35 Código Tributario : Art. 6

27
La gestión tributaria corresponde al organismo que la ley establezca y comprende
las funciones de determinación y recaudación de los tributos, así como la
resolución de las reclamaciones y absolución de las consultas tributarias.36

3.2. OBLIGACION TRIBUTARIA

Es el vínculo jurídico personal, existente entre el Estado o las entidades


acreedoras de tributos y el sujeto pasivo o contribuyente o responsable de
aquellos, en virtud del cual debe satisfacerse una prestación en dinero, especies o
servicios apreciables en dinero, al verificarse el hecho generador previsto por la
ley.37

3.3. HECHO GENERADOR

Se entiende por hecho generador al presupuesto establecido por la ley para


configurar cada tributo.

Cuando el hecho generador consista en un acto jurídico, se calificará conforme a


su verdadera esencia y naturaleza jurídica, cualquiera que sea la forma elegida o
la denominación utilizada por los interesados.

Cuando el hecho generador se delimite atendiendo a conceptos económicos, el


criterio para calificarlos tendrá en cuenta las situaciones o relaciones económicas
que efectivamente existan o se establezcan por los interesados, con
independencia de las formas jurídicas que se utilicen.38

3.4. NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

La obligación tributaria nace cuando se realiza el presupuesto establecido por la


ley para configurar el tributo.39

36 Código Tributario : Art. 9


37 Código Tributario : Art. 15
38 Código Tributario : Art. 16
39 Código Tributario : Art. 18

28
3.5. EXIGIBILIDAD DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

La obligación tributaria es exigible a partir de la fecha que la ley señale para el


efecto.40

3.6. SUJETOS DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

3.6.1. Sujeto activo

Es el ente público acreedor del tributo.41

3.6.2. Sujeto pasivo.

Es la persona natural o jurídica que, según la ley, está obligada al


cumplimiento de la prestación tributaria, sea como contribuyente o
como responsable, denominado también Contribuyente que es la
persona natural o jurídica a quien la ley impone la prestación
tributaria por la verificación del hecho generador. Nunca perderá su
condición de contribuyente quien, según la ley, deba soportar la
carga tributaria, aunque realice su traslación a otras personas.42

3.7. TIPOS DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

3.7.1. Administración tributaria central

La dirección de la administración tributaria, corresponde en el ámbito


nacional, al Presidente de la República, quien la ejercerá a través de
los organismos que la ley establezca.

En materia aduanera se estará a lo dispuesto en la ley de la materia


y en las demás normativas aplicables.

La misma norma se aplicará:

40 Código Tributario : Art. 19


41 Código Tributario : Art. 23
42 Código Tributario : Art. 24 y 25

29
1. Cuando se trate de participación en tributos fiscales;
2. En los casos de tributos creados para entidades autónomas o
descentralizadas, cuya base de imposición sea la misma que la del
tributo fiscal o éste, y sean recaudados por la administración central;
y,
3. Cuando se trate de tributos fiscales o de entidades de derecho
público, distintos a los municipales o provinciales, acreedoras de
tributos, aunque su recaudación corresponda por ley a las
municipalidades.43

3.7.2. Administración tributaria seccional

En el ámbito provincial o municipal, la dirección de la administración


tributaria corresponderá, en su caso, al Prefecto Provincial o al Alcalde,
quienes la ejercerán a través de las dependencias, direcciones u
órganos administrativos que la ley determine.

A los propios órganos corresponderá la administración tributaria,


cuando se trate de tributos no fiscales adicionales a los provinciales o
municipales; de participación en estos tributos, o de aquellos cuya
base de imposición sea la de los tributos principales o estos mismos,
aunque su recaudación corresponda a otros organismos.44

3.7.3. Administración tributaria de excepción.

Se exceptúan de lo dispuesto en los artículos precedentes, los casos en


que la ley expresamente conceda la gestión tributaria a la propia entidad
pública acreedora de tributos. En tal evento, la administración de esos
tributos corresponderá a los órganos del mismo sujeto activo que la ley
señale; y, a falta de este señalamiento, a las autoridades que ordenen o
deban ordenar la recaudación.45

43 Código Tributario : Art. 64


44 Código Tributario : Art. 65
45 Código Tributario : Art. 66

30
3.8. FACULTADES DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

Implica el ejercicio de las siguientes facultades: de aplicación de la ley; la


determinadora de la obligación tributaria; la de resolución de los reclamos y
recursos de los sujetos pasivos; la potestad sancionadora por infracciones de la
ley tributaria o sus reglamentos y la de recaudación de los tributos.46

3.8.1. Facultad determinadora

La determinación de la obligación tributaria, es el acto o conjunto de


actos reglados realizados por la administración activa, tendientes a
establecer, en cada caso particular, la existencia del hecho generador,
el sujeto obligado, la base imponible y la cuantía del tributo. 47

El ejercicio de esta facultad comprende: la verificación,


complementación o enmienda de las declaraciones de los
contribuyentes o responsables; la composición del tributo
correspondiente, cuando se advierta la existencia de hechos
imponibles, y la adopción de las medidas legales que se estime
convenientes para esa determinación.

3.8.2. Facultad resolutiva

Las autoridades administrativas que la ley determine, están obligadas a


expedir resolución motivada, en el tiempo que corresponda, respecto de
toda consulta, petición, reclamo o recurso que, en ejercicio de su
derecho, presenten los sujetos pasivos de tributos o quienes se
consideren afectados por un acto de administración tributaria.48

3.8.3. Facultad sancionadora

46 Código Tributario : Art. 67


47 Código Tributario : Art. 68
48 Código Tributario : Art. 69

31
En las resoluciones que expida la autoridad administrativa competente,
se impondrán las sanciones pertinentes, en los casos y en la medida
previstos en la ley.49

3.8.4. Facultad recaudadora

La recaudación de los tributos se efectuará por las autoridades y en la


forma o por los sistemas que la ley o el reglamento establezcan para
cada tributo.50

El cobro de los tributos podrá también efectuarse por agentes de


retención o percepción que la ley establezca o que, permitida por ella,
instituya la administración.

3.9. POLITICA TRIBUTARIA

La política tributaria describe el conjunto de impuestos, tasas, contribuciones y


procedimientos operativos, que debe cumplir la sociedad para financiar la
actividad del Estado. Las entidades ejecutoras de las normas contenidas en la
política tributaria se denominan Administraciones Tributarias.

En el Ecuador operan varias administraciones tributarias:

El Servicio de Rentas Internas (SRI) que administra impuestos internos.

La Corporación Aduanera Ecuatoriana (CAE) , que administra los impuestos al


comercio exterior., y

Los organismos de régimen seccional (Municipios), que administran


principalmente tasa y contribuciones especiales;

3.10. EL SRI Y LA POLÍTICA FISCAL

49 Código Tributario : Art. 70


50 Código Tributario : Art. 71

32
El Servicio de Rentas Internas (SRI) es una entidad técnica y autónoma que tiene
la responsabilidad de recaudar los tributos internos establecidos por Ley mediante
la aplicación de la normativa vigente. Su finalidad es la de consolidar la cultura
tributaria en el país a efectos de incrementar sostenidamente el cumplimiento
voluntario de las obligaciones tributarias por parte de los contribuyentes.

Ilustración 1:Diagrama Politica Fiscal

3.11. PRINCIPIOS DEL SISTEMA TRIBUTARIO

Simplicidad: operaciones con costos reducidos al contribuyente y a la


Administración.

Suficiencia: la recaudación de los impuestos vigentes debe cubrir el Presupuesto


del Gobierno.

Equidad: debe incorporar claramente los principios de generalidad, igualdad y


vida.

33
Neutralidad: el sistema tributario no debe interferir en las decisiones de los
agentes económicos.

Flexibilidad: el sistema tributario debe adaptarse a la evolución y cambios en la


economía.

3.12. ESTRUCTURA JURÍDICA TRIBUTARIA

La estructura jurídica tributaria se encuentra conformada básicamente por los


siguientes cuerpos legales:

1. Constitución de la Republica del Ecuador


2. Tratados Internacionales
3. Código Orgánico Tributario
4. Ley Tributaria
5. Leyes Conexas
5.1. Código Penal
5.2. Código Civil
5.3. Código Laboral
6. Resoluciones y Circulares de carácter general

34
Ilustración 2: Estructura Jurídica Tributaria

3.13. ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA TRIBUTARIO

La administración del sistema tributario es una de las áreas del sector público que
debe ser objeto de atención prioritaria y fortalecimiento, puesto que una buena
percepción ión tributaria y un alto porcentaje de cumplimiento voluntario de las
obligaciones, es un indicador de la madurez democrática de las sociedades
contemporáneas.

35
3.13.1. IMPUESTOS QUE ADMINISTRA EL SRI

1. El Impuesto sobre la Renta


2. El Impuesto al valor agregado
3. El Impuesto a los Consumos Especiales
4. El Impuesto a la Propiedad Vehícular
5. El Impuesto a la Salida de Divisas
6. El Impuesto a Ingresos Extraordinarios
7. El Impuesto a las Tierras Rurales
8. Impuesto a los Activos Financieros en el Exterior
9. Régimen Simplificado (IVA y Renta)
10. Impuesto ambiental a la Contaminación Vehicular
11. Impuesto Redimible a las botellas Plásticas No Retornables

3.14. CREACION DEL SRI

51La creación del SRI en 1997 se inició en el ámbito de la mayor crisis económica
y financiera registrada en la vida del país, que dio lugar a un largo espacio de
inestabilidad política, solo mitigado por la culminación del proceso de negociación
limítrofe con la suscripción del tratado de paz con el Perú.

La desintermediación financiera producida por la adopción del Impuesto del 1% a


la Circulación de Capitales en sustitución del Impuesto a la Renta, fue la respuesta
de una sociedad cuya falta de cultura tributaria, no permitía ni la más mínima
contribución impositiva. El Ecuador se transformó entonces en un país atípico en
materia tributaria y la adopción de esta medida, auspició una importante salida de
capitales y profundizó la crisis del sistema financiero.

El Ecuador vivía la etapa recesiva más aguda de al menos los últimos setenta
años, con efectos devastadores en las tasas de empleo, inflación, fuga de
capitales y una severa contracción de los sectores productivos, que entre otros
factores, incidieron en un decrecimiento del 7.3% del PIB en el año 1999. En el

51 SRI.- Centro de Estudios Fiscales

36
sector externo, la fuerte contracción de importaciones, fue determinante en el
comportamiento económico general y tuvo un impacto negativo en la recaudación
de tributos provenientes del comercio internacional. La reserva monetaria
internacional disminuyó en US $ 492 millones, en tanto el tipo de cambio pasó de
S/ 7.200 en enero, a S/ 19.900 en diciembre, representando una devaluación del
176%.

Para el año 1999, la situación del sistema financiero se presentaba insostenible


provocándose el cierre de aproximadamente 20 instituciones, que no resistieron la
corrida masiva de depósitos, ante la pérdida de la confianza de sus clientes. Se
pusieron en evidencia prácticas inapropiadas de concesión de crédito a empresas
vinculadas, insuficientes mecanismos de control y ausencia en la aplicación de los
principios de general aceptación en la banca. La fragilidad de las carteras de
préstamos, debido a las dificultades de carácter económico que se avizoraban en
los sectores productivo y comercial, provocaron el desequilibrio de su gestión
como agentes de intermediación.

La falta de liquidez y de solvencia y la incapacidad del sistema para atender a sus


clientes, determinó la adopción de un feriado bancario y el congelamiento de
depósitos, medidas que aumentaron la desconfianza y afectaron la credibilidad
sobre las políticas aplicadas por el gobierno, al descubrirse su vinculación con
intereses particulares del sector financiero.

Ante esta situación, el ejecutivo decidió en los primeros días del año 2000, adoptar
la dolarización como sistema monetario y cambiario, a una tasa de S/ 25.000 por
dólar, que derivó en el desequilibrio inmediato de los precios relativos de la
economía. La falta de decisiones llegó a afectar al nivel más alto de conducción
gubernamental y el nuevo Presidente, al inicio de su gestión en enero del año
2000, ratificó la vigencia del modelo de dolarización, en un esfuerzo por
tranquilizar el mercado financiero y el comportamiento de los agentes económicos.

37
Simultáneamente, se iniciaron negociaciones con el FMI y se planteó como
objetivo gubernamental el equilibrio en las finanzas públicas. Se buscó re-
establecer la estabilidad política sobre la base de criterios de gobernabilidad y
algunas estrategias de concertación social, particularmente con el sector indígena,
a través de mesas de diálogo para el tratamiento de temas específicos. La política
gubernamental dio prioridad a la vialidad, y a la construcción de un nuevo
oleoducto para crudos pesados.

A partir de marzo del 2000, se inició el descongelamiento paulatino de depósitos


en el sistema financiero y se re-establecieron líneas de crédito al sector privado,
factores que incidieron favorablemente en la reactivación de la demanda interna.
Los resultados se reflejaron en una relativa recuperación del PIB en 2.3%, aunque
no se pudo controlar la inflación que llegó al 96.1%, especialmente en los bienes
no transables. La reestructuración de la deuda que apoyó el fortalecimiento de la
reserva monetaria internacional que creció en US $ 308 millones. Los esfuerzos
realizados por mantener la estabilidad política, más algunas medidas adoptadas
en el campo económico dieron sus frutos en el año 2001, en el cual se observó
una recuperación de la economía con un crecimiento del 5.6%del PIB que, sin
embargo, no alcanzó los niveles obtenidos en el año 1998. Los sectores con
mayor dinamismo fueron los de la construcción, el comercio y la industria
manufacturera.

La inversión nacional y extranjera que llegó a US $ 1.329 millones, duplicando la


cifra de 1999.

En el sector externo, las exportaciones FOB decrecieron a causa de que las


ventas de petróleo sufrieron una fuerte disminución mientras las importaciones
medidas en valores CIF aumentaron en el 44%, con un importante crecimiento de
las de bienes de consumo. El alto grado de dolarización que caracterizó a la
economía ecuatoriana en los años previos, facilitó la adopción del nuevo sistema y
el establecimiento de precios relativos, acordes a los niveles de la oferta. No
obstante, la inflación se mantuvo todavía en niveles de alrededor del 38%,
producto de la falta de productividad interna y de la ausencia de políticas

38
colaterales necesarias para sustentar un modelo de esta naturaleza. La acción del
gobierno se orientó al refinanciamiento de la deuda apoyado en programas de
financiamiento con organismos multilaterales de desarrollo.

En el año 2002, la economía ecuatoriana recuperó los niveles del PIB, salario real
y exportaciones logrados en 1998, con un ligero crecimiento. El comportamiento
favorable del precio del petróleo fortaleció a las finanzas públicas. La tasa de
inflación a diciembre de ese año se ubicó en el 9.4%. Sin embargo, no se pudo
avanzar en el proceso de modernización del Estado, que requiere de una reforma
estructural, una nueva conceptualización de los servicios públicos, la redefinición
del papel del Estado y de la seguridad social, entre otros aspectos importantes.

Los requerimientos de equilibrio fiscal y estabilidad macroeconómica,


indispensables para la conducción armónica del país, estimularon institucionalizar
la administración tributaria, a redoblar esfuerzos, para impulsar la creación de una
cultura tributaria y obtener los recursos necesarios para la sostenibilidad de un
proceso de desarrollo, bajo la convicción de que para afianzar los objetivos
fiscales es necesario que los ingresos tributarios sustituyan a los ingresos
petroleros.

Se reconocía que éste es el camino para independizar a la economía de los


riesgos de fluctuación del mercado, aumentar los márgenes de seguridad del
financiamiento público y disponer de los recursos necesarios para la operación de
un fondo que permita emplearlos en inversiones prioritarias. El reto consistió en
revertir la tendencia inercial de una economía en crisis respecto de la recaudación
tributaria, atacando el fraude fiscal.

El modelo de gestión aplicado en el SRI, ha contribuido a rescatar el valor del


servicio público, pues los conceptos de eficiencia y eficacia que prevalecen en él
han significado la introducción de mecanismos de mercado dentro de una
organización del estado.

39
El SRI es una entidad técnica y autónoma, con personería jurídica, de derecho
público, patrimonio y fondos propios y jurisdicción nacional, está encargada de la
administración y recaudación de los impuestos. Fue creada por la Ley No. 41 y
publicada en el Registro Oficial No. 206, el 2 de diciembre de 1997.

3.15. FACULTADES DEL SRI

De conformidad con el Código Tributario, el SRI y el resto de Administraciones


52

Tributarias tienen las siguientes facultades:

1. De aplicación de la ley
2. La determinadora de la obligación tributaria;
3. La de resolución de los reclamos y recursos de los sujetos pasivos;
4. La potestad sancionadora por infracciones de la ley tributaria o sus
reglamentos; y,
5. La de recaudación de los tributos.

Por otra parte, de conformidad con la Ley de Creación, el Servicio de Rentas


Internas tendrá las siguientes facultades, atribuciones y obligaciones:

1. Ejecutar la política tributaria aprobada por el señor Presidente de la República;


2. Efectuar la determinación, recaudación y control de los tributos internos del
Estado;
3. Preparar estudios respecto de reformas a la legislación tributaria;
4. Emitir y anular títulos de crédito, notas de crédito y órdenes de cobro;
5. Imponer sanciones;
6. Establecer y mantener el sistema estadístico tributario nacional;
7. Solicitar a los contribuyentes información vinculada con la determinación de
sus obligaciones tributarias o de terceros; y,
8. Las demás que se asignen por ley.

52 SRI: Centro de Estudios Fiscales

40
3.16. DIRECTORIO DEL SRI

53Es la autoridad máxima del Servicio de Rentas Internas y está conformado por:

1. El Ministro Finanzas, quien lo preside;

2. El Superintendente de Compañías o su delegado;

3. El Superintendente de Bancos o su delegado;

4. El Subsecretario de Presupuestos y Contabilidad;

5. Un representante de las Federaciones Nacionales de las Cámaras de la


Producción.

El Director General del Servicio de Rentas Internas participa en las reuniones del
Directorio con voz informativa pero sin voto. El Presidente del Directorio tiene
además, voto dirimente. El Directorio cuenta con un Secretario designado por su
Presidente.

El Servicio de Rentas Internas está dirigido y administrado por un Director General


nombrado por el Presidente de la República, por el período de duración de su
mandato. Este funcionario puede ser ratificado en períodos sucesivos.

Para ser nombrado Director General del Servicio de Rentas se requiere:

1. Ser ecuatoriano;

2. Poseer título conferido por un Centro de Educación Superior nacional o


extranjero en

una de las especialidades de Derecho, Economía, Administración, Contabilidad o

Auditoría;

3. Tener conocimiento y experiencia en temas tributarios; y,

53 SRI: Centro de Estudios Fiscales

41
4. Acreditar alta honorabilidad, hoja de vida limpia, no haber sido sentenciado en
causa penal y no tener auto de apertura a plenario.

3.17. COMPROMISO DEL SRI

Contribuir a la construcción de ciudadanía fiscal, mediante la concientización, la


promoción, la persuasión y la exigencia del cumplimiento de las obligaciones
tributarias, en el marco de principios y valores, así como de la Constitución y la
Ley; de manera que se asegure una efectiva recaudación destinada al fomento de
la cohesión social. 54

3.18. MISION Y VISION DEL SRI

54 SRI: Centro de Estudios Fiscales

42
CAPITULO IV

4. IMPUESTO REDIMIBLE A LAS BOTELLAS PLÁSTICAS NO

RETORNABLES

4.1. MOTIVOS PARA LA CREACION DE LA LEY

1. Uno de los mayores contaminantes que existen por sus compuestos


químicos para su fabricación, son las botellas plásticas, ya que para su
descomposición toman alrededor de entre 100 a 1000 años las cuales la
Asamblea.

2. Garantizar el beneficio social que estimule la calidad de vida de los


ciudadanos.

3. La sociedad comprenda que de una u otra manera debe existir


responsabilidad Ambiental.

4. Que las empresas contribuyan a procesos de producción más limpios.

5. Que los ciudadanos prefieran productos que hayan sido elaborados con
responsabilidad Ambiental.

6. Incentivar una política pública que premie los procesos que contribuyan al
mejoramiento del ambiente.

7. Entregar al ciudadano un incentivo que reciclen sus desperdicios y que


recirculen en el propio proceso productivo.

8. Crear un esquema de producción más rentable y con beneficios claros al


consumidor y al ambiente.

43
9. Desincentivar las practicas contaminantes considerando el principio básico
de Legislación Ambiental.

Las finalidades de estos tributos no son de recaudación para ingresos del Estado
para la elaboración de carreteras, hospitales, escuelas, entre otros sino que a su
vez deben generar incentivos para lograr que los ecuatorianos tengan conductas
ecológicas, sociales y económicas responsables.

4.2. OBJETO DEL IMPUESTO

La Ley de Fomento Ambiental y Optimización de los Ingresos del Estado,


publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 583, de 24 de noviembre de
2011, se dio a conocer la Ley de Fomento Ambiental y optimización de los
Ingresos del Estado en el cual hace referencia en el Capítulo II sobre el Impuesto
Redimible a las Botellas Plásticas no Retornables con la finalidad de disminuir la
contaminación ambiental y estimular el proceso de reciclaje.

Estableciendo adicionalmente que las operaciones gravadas con dicho impuesto


serán objeto de declaración dentro del mes subsiguiente al que se las efectuó.

De conformidad con la referida norma, el hecho generador de este impuesto es


embotellar bebidas en botellas plásticas no retornables, utilizadas para contener
bebidas alcohólicas, no alcohólicas, gaseosas, no gaseosas y agua, o su
desaduanización para el caso de productos importados, pudiendo el consumidor
recuperar el valor pagado por concepto de este impuesto.

4.2.1. BASE LEGAL

A partir del Capítulo II del Título innumerado, luego del Título Tercero de la Ley de
Régimen Interno, se presenta la legislación pertinente al Impuesto redimible a las
botellas plásticas no retornables, cuyo resumen se muestra a continuación:

44
La Ley de Fomento Ambiental y Optimización de los Ingresos del Estado,
publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 583, de 24 de noviembre de
2011, creó el Impuesto Redimible a las Botellas Plásticas no Retornables con la
finalidad de disminuir la contaminación ambiental y estimular el proceso de
reciclaje, estableciendo adicionalmente que las operaciones gravadas con dicho
impuesto serán objeto de declaración dentro del mes subsiguiente al que se las
efectuó.

De conformidad con la referida norma, el hecho generador de este impuesto es


embotellar bebidas en botellas plásticas no retornables, utilizadas para contener
bebidas alcohólicas, no alcohólicas, gaseosas, no gaseosas y agua, o su
desaduanización para el caso de productos importados, pudiendo el consumidor
recuperar el valor pagado por concepto de este impuesto.

La tarifa establecida para este impuesto por cada botella plástica gravada con este
impuesto, será de hasta dos centavos de dólar de los Estados Unidos de América
del Norte (0,02 USD), valor que se devolverá en su totalidad a quien recolecte,
entregue y retorne las botellas, para lo cual se establecerán los respectivos
mecanismos tanto para el sector privado cómo público para su recolección,
conforme disponga el respectivo reglamento. El SRI determinará el valor de la
tarifa para cada caso concreto.

4.2.2. NORMAS GENERALES

El procedimiento de devolución del Impuesto Redimible a las Botellas Plásticas no


Retornables es aplicable únicamente para CENTRO DE ACOPIO / RECICLADOR
/ IMPORTADOR de conformidad con lo establecido en el Reglamento.

La solicitud de devolución del Impuesto Redimible a las Botellas Plásticas no


Retornables, únicamente se receptará en las ventanillas de Secretaria a nivel
nacional.

45
El Impuesto Redimible a las Botellas Plásticas no Retornables se devolverá
exclusivamente a los CENTROS DE ACOPIO / RECICLADORES que estén
certificados por el Ministerio de Industrias y Productividad, MIPRO.

En el caso de IMPORTADORES, se procederá con la devolución siempre y


cuando cuente con un local que le permita receptar botellas plásticas de los
consumidores y recolectores, sustentado en una declaración juramentada.

El valor a ser devuelto por concepto del Impuesto Redimible a las Botellas
Plásticas no Retornables, corresponderá únicamente a lo respaldado en los
comprobantes de venta válidos, en la transferencia que realice el CENTRO DE
ACOPIO / RECICLADOR / IMPORTADOR, a la siguiente cadena de
comercialización.

4.2.3. PROCEDIMIENTO PARA DEVOLUCION

El procedimiento de devolución del Impuesto Redimible a las Botellas Plásticas no


Retornables comienza con la suscripción y firma del acuerdo de responsabilidad
para la devolución del Impuesto y finaliza con la emisión, firma y notificación de la
resolución.

A detalle, el procedimiento a seguir es el siguiente:

1. SUSCRIPCION Y FIRMA DEL ACUERDO DE


RESPONSABILIDAD PARA LA DEVOLUCION DEL
IMPUESTO

El CENTRO DE ACOPIO / RECICLADOR / IMPORTADOR presentará en las


ventanillas de Secretaría de las oficinas del Servicio de Rentas Internas a nivel
nacional, la siguiente documentación:

1. Carta de ingreso de trámite, en el formato publicado en la página web del SRI.

2. Acuerdo de Responsabilidad para la devolución del impuesto redimible a las


botellas plásticas no retornables presentado por el contribuyente, el mismo que
corresponderá al formato publicado en la página web del SRI.

46
3. Copia a color de la cédula de ciudadanía y certificado de votación del último
proceso electoral o su equivalente, de conformidad con la normativa electoral
vigente, del solicitante de la devolución, apoderado o, del representante legal en
caso de personas jurídicas, por una sola vez.

4. Copia del nombramiento del representante legal inscrito en la dependencia


pública competente o del respectivo poder debidamente notarizado, en el caso
que corresponda, por una sola vez, salvo que existan cambios en el representante
legal o el apoderado, según corresponda, caso en el cual la documentación
deberá ser actualizada a la fecha de presentación de la solicitud.

5. Original del documento emitido por el Ministerio de Industrias y Productividad


MIPRO de la inscripción temporal o certificación otorgada por esa dependencia,
como CENTRO DE ACOPIO o RECICLADOR. Este requisito no aplica, en caso de
que el contribuyente sea IMPORTADOR.

6. Copia de una de las planillas de servicios básicos del último mes o contratos de
arrendamiento, que certifiquen la dirección del domicilio del CENTRO DE ACOPIO
o RECICLADOR.

7. Declaración juramentada en la que el IMPORTADOR señale que mantiene un


local que le permite receptar botellas plásticas, en el que señale la dirección
exacta del inmueble, y si es de su propiedad o arrendado, adjuntar los
documentos de respaldo respectivos como impuesto predial o contrato de
arrendamiento.

Si se detectare el incumplimiento o inconsistencia en alguno de los requisitos


antes señalados, el Servicio de Rentas Internas emitirá un oficio informando al
contribuyente al respecto y que no se procederá a dar el trámite respectivo,
pudiendo el contribuyente ingresar una nueva solicitud el mes siguiente.

2. DEVOLUCION DEL IMPUESTO REDIMIBLE A LAS


BOTELLAS PLASTICAS NO RETORNABLES

47
Los contribuyentes CENTRO DE ACOPIO / RECICLADOR / IMPORTADOR que
acceden a la devolución del Impuesto Redimible a las Botellas Plásticas no
Retornables, deberán ingresar una solicitud, dentro de los 10 (DIEZ) primeros días
de cada mes, conforme el modelo que se encuentra disponible en la página web
del SRI, la cual debe ser llenada de manera clara y completa, y firmada por el
solicitante, apoderado o, representante legal en caso de personas jurídicas, en las
ventanillas de Secretaría de las oficinas del SRI a nivel nacional, adjuntando la
siguiente documentación:

1. Copia a color de la cédula de ciudadanía y certificado de votación del último


proceso electoral o su equivalente, de conformidad con la normativa electoral
vigente, del solicitante de la devolución, apoderado o, del representante legal en
caso de personas jurídicas, por una sola vez.

2. Copia del nombramiento del representante legal inscrito en la dependencia


pública competente o del respectivo poder debidamente notarizado, en el caso
que corresponda, por una sola vez, salvo que existan cambios en el representante
legal o el apoderado, según corresponda, caso en el cual la documentación
deberá ser actualizada a la fecha de presentación de la solicitud.

3. Copias de los comprobantes de venta, que respalden las transferencias de las


botellas plásticas, sobre las que se efectuó la devolución del impuesto a los
consumidores y/o recolectores, realizadas por el Centro de Acopio, Reciclador o
Importador hacia la siguiente cadena de comercialización, durante el o los
períodos solicitados. En el caso de exportaciones, el comprobante de venta que se
deberá presentar será la correspondiente factura.

4. Disco compacto en el que consten los archivos magnéticos, grabados en


formato Excel de conformidad con los formatos disponibles en la página web
www.sri.gob.ec. en el que se detallen, respectivamente, los comprobantes de
venta referidos en el numeral precedente, así como también las actas de entrega
recepción de botellas, suscritas durante el periodo solicitado.

48
Si se detectare el incumplimiento o inconsistencia en alguno de los requisitos
antes señalados, el Servicio de Rentas Internas emitirá un oficio informando al
contribuyente al respecto y que no se procederá a dar el trámite respectivo,
pudiendo el contribuyente ingresar una nueva solicitud el mes siguiente.

4.2.4. DEL PLAZO

El tiempo máximo para la atención de estas solicitudes es de 30 días hábiles,


contabilizados a partir de la fecha de su presentación, en caso de que éstas
cumplan a cabalidad todos los requisitos señalados en el procedimiento de
devolución del impuesto.

4.2.5. CENTROS DE ACOPIO Y RECICLADORES A

NIVEL NACIONAL

Existen 19 centros de acopios a nivel nacional debidamente certificados por e l


Ministerio de Industrias y Productividad.

FECHA DE LA
RAZÓN SOCIAL CANTÓN PROVINCIA
FIRMA

Asociación Artesanal de Reciclaje Vida


13/01/2012 Quito Pichincha
Nueva

Corporación Alternativa de Desarrollo a


13/01/2012 Cuenca Azuay
ARUC

13/02/2012 Enkador S.A. Quito Pichincha

16/02/2012 Juan Carlos Aucay Zumba Cuenca Azuay

17/02/2012 Fibras Nacionales Fibranac S.A. Guayaquil Guayas

17/02/2012 Reciclajes Internacionales Recynter S.A. Guayaquil Guayas

49
Francisco de
26/03/2012 Ecoresa Ecología y Reciclaje S.A. Orellana
Orellana

12/04/2012 Reypropapel Reciclar Cia. Ltda. Quito Pichincha

04/05/2012 Fundación Sembrar Esperanza Sembres Quito Pichincha

15/05/2012 María Cecilia Angel Mesa Quito Pichincha

Comerepon Comercializadora de
21/05/2012 Jipijapa Manabí
Reciclados Ponce S.A.

21/05/2012 Luige Abad Ponce Nonura Jipijapa Manabí

Empresa de Tratamiento de Residuos


28/06/2012 Quito Pichincha
ETR S.A.

21/08/2012 Carlos Arequipa Chango Guaranda Bolívar

03/09/2012 Arequipa Calvopiña Consuelo Mariana Quito Pichincha

04/10/2012 Caruajulca Alva José Santos Tena Napo

Según datos del Servicio de Rentas Internas tenemos los siguientes empresas
recicladoras a nivel nacional

RAZÓN SOCIAL CANTÓN PARROQUIA PROVINCIA

Enkador S.A. Quito Sangolquí Pichincha

50
Recicladora de Plásticos Reciplásticos S.A. Guayaquil Tarqui Guayas

Practipower S.A. Guayaquil Tarqui Guayas

Reciclajes MYS S.A. Quito Cotocollao Pichincha

Santa Clara
Fundación Sembrar Esperanza Sembres Quito Pichincha
de Pomasqui

CASO PRÁCTICO

La empresa ha pagado en impuesto redimible a las botellas plásticas


los siguientes valores.

Costo de
MESES UND. PRODUCIDAS VALOR PAGADO producción Costo P. por unid.

ENERO 85.000,00 1.700,00 27.000,00 0,34

FEBRERO 100.000,00 2.000,00 23.000,00 0,25

MARZO 50.000,00 1.000,00 20.000,00 0,42

ABRIL 80.000,00 1.600,00 26.000,00 0,35

MAYO 150.000,00 3.000,00 44.000,00 0,31

JUNIO 100.000,00 2.000,00 23.000,00 0,25

JULIO 80.000,00 1.600,00 26.000,00 0,35

AGOSTO 101.000,00 2.020,00 33.000,00 0,35

SEPTIEMBRE 150.000,00 3.000,00 42.000,00 0,30


OCTUBRE 130.000,00

51
2.600,00 39.000,00 0,32

TOTAL 1.026.000 20.520,00 303.000,00

$ 3,500.00
VALOR PAGADO
$ 3,000.00
$ 2,500.00
$ 2,000.00
$ 1,500.00
$ 1,000.00 VALOR
PAGADO
$ 500.00
$-

52
ANEXOS

53
JERARQUIA LEGAL PIRAMIDAL

FUNCION JUDICIAL ECUADOR


54
ORGANOS AUTONOMOS

ORGANOS AUXILIARES

55

S-ar putea să vă placă și