Sunteți pe pagina 1din 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES UNIDAD I


INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO 2018 LAS CIENCIAS Y NOSOTROS
COMISIÓN 2 - MIÉRCOLES 18 A 22 Hs.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 – UNIDAD I

Integrantes:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Consideren la resolución de este práctico como un ejercicio de síntesis y reflexión sobre los
temas desarrollados en la primera unidad.

1. Establezcan si el TIPO DE INVESTIGACIÓN a que hace referencia el texto anexo


responde a las características de la investigación BÁSICA O APLICADA según Pablo
Capanna (2007). Fundamenten.

………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

2. Considerando lo desarrollado por Sotolongo Codina Delgado Díaz (2006) ¿A qué se


denomina Revolución Inadvertida y cómo se ejemplifica en el texto anexo?
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

3. Mencionen las características del PARADIGMA EPOCAL MODERNO (Pardo 2002)


Evalúen y fundamenten bajo qué paradigma consideran que fue producido el texto
anexo.
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

4. Para comprender el desarrollo de las ciencias, Tomas Kuhn desarrolló un esquema


conceptual que incluye varias etapas. Presenten dicho esquema, ubiquen en el mismo a
las Ciencias Sociales según Kuhn y expliquen en qué consiste el período de CIENCIA
NORMAL. (Hernán Miguel, 1998).
5. Establezcan a qué disciplina/s científica/s pertenece la investigación a la que se refiere
el Texto Anexo, ubíquenla en la CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS y fundamenten su
respuesta. ( Pardo, 2002)

DISCIPLINA/S CLASIFICACIÓN FUNDAMENTACIÓN

6. Identifique desde qué enfoque de la HISTORIA DE LAS CIENCIAS (Continuista/


Discontinuista, Internalista/Externalista) se produce la idea de ciencia del texto anexo
(Oviedo, 2010).
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................

7. En la asignatura hemos visto diversos TIPOS DE CONOCIMIENTO. Caracterice los


siguientes explicitando su objeto, productores y fuentes recurriendo a la Ficha de
Cátedra de Schiavoni y Gómez.
CONOCIMIENTO DE SENTIDO COMÚN
PRODUCTORES: …………………………………………………………………………………………
OBJETO:
……………………………………………………………………………………………………
FUENTES: ………………………………………………………………………………………………….

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
PRODUCTORES: …………………………………………………………………………………………
OBJETO:
……………………………………………………………………………………………………
FUENTES: ………………………………………………………………………………………………….
La importancia de una cultura científica
30 de julio de 2016

Celia Rosa Fierro Santillán. Ciudad de México, México.


IBERCIENCIA. Comunidad de Educadores de la Cultura Científica.

Vivimos en una sociedad que aprovecha la tecnología, sin embargo, la percepción social sobre
la ciencia y el proceso de generación de conocimientos a través del método científico está
distorsionada, y poco apegada a la realidad. En México y otros países de Iberoamérica
prevalece el pensamiento mágico sobre el pensamiento científico

Junto con la sociedad del conocimiento llego la globalización y el ciudadano común comenzó a
utilizar en forma más cotidiana las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC), en un
día común, despertamos gracias a una alarma instalada a base de software en el equipo móvil
(ipod, tableta, computadora híbrido) o teléfono inteligente (Smartphone) que además de activar
el tono o fragmento musical de nuestra preferencia, nos da el pronóstico del clima, el tiempo
aproximado que tomará el recorrido de nuestro hogar hasta el trabajo o la escuela.

Hoy nos mantenemos en contacto con amigos y familiares en distintas ciudades o países, en
un abrir y cerrar de ojos a través del teléfono inteligente con apoyo de las redes sociales y la
red (Internet). Hasta podemos programar la hora para encender y apagar aparatos eléctricos, o
manejarlos en forma remota con ayuda del Internet por ejemplo: lavar y secar la ropa en la
lavadora, verificar que hace falta en el refrigerador. Nos preparamos café en una cafetera
eléctrica, bebemos un jugo preparado en casa gracias a un extractor, calentamos la comida en
el microondas.

Nos transportamos en un automóvil o transporte público, vehículos cuyos motores alimentados


por diesel, gasolina, energía eléctrica y ahora híbridos, que generan energía mecánica que nos
permite desplazarnos en forma más rápida y segura inclusive varias Marcas automotrices Audi,
Mazda, Nissan, Volvo, Volkswagen, Mercedes e incluso Google han anunciado para los
siguiente años modelos de conducción autónoma, lo que demuestra que vivimos, en una
sociedad que aprovecha al máximo la tecnología.

Sin embargo, la percepción social sobre la ciencia, el proceso de generación de conocimientos


a través del método científico, y la importancia del trabajo de los científicos está distorsionada,
y poco apegada a la realidad. De acuerdo con la Encuesta de la Percepción Pública de la
Ciencia y la Tecnología (ENPECYT) realizada en México en 2013 por el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI), el 51% de los encuestados (2,789,789 mexicanos mayores de
18 años) piensa que “debido a sus conocimientos, los investigadores científicos tienen un poder
que los hace peligrosos” y el 57% “confía más en la religión que en la ciencia”.
En parte esta visión distorsionada de los encuestados es producto de lo que la población en
general de México, entiende o ignora y peor aún, lo que imagina que es el trabajo científico.
Vemos aquí la importancia de una cultura científica, que parta desde los centros de enseñanza,
pero que se extienda más allá de la población docente y escolar hasta penetrar en la toda
sociedad en su conjunto.
Desafortunadamente, la cultura popular y las compañías cinematográficas y de entretenimiento
muestran a través de caricaturas y películas la imagen del “científico malvado” que busca solo
hacer el mal o “dominar el mundo”, incluyendo el caso de dos ratones de laboratorio que cada
noche “tratan de conquistar el mundo”; en parte la idea de que “los científicos tienen un poder
que los hace peligrosos” está relacionada con esta visión alterada de lo que es un científico.

Claro que hay algunos centros de investigación que se esfuerzan por dar una imagen positiva
de los científicos y hacen divulgación a través de conferencias dirigidas a la población en
general (La noche de las Estrellas) y eventos como el día de “puertas abiertas” que se realiza
en varios de los Institutos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). A través de
estas actividades se comunica a la población los conceptos e ideas relevantes sobre un tema,
se explica el proceso por el cual se llega a ciertas conclusiones a través del método científico,
pero sobre todo, se da una convivencia de los investigadores científicos y el público, se motiva
a las nuevas generaciones de estudiantes a explorar sus habilidades y eventualmente a
descubrir su vocación por la ciencia.
En México y otros países de Iberoamérica prevalece el pensamiento mágico sobre el
pensamiento científico, de ahí que un alto porcentaje de la población confíe más en la religión
que en la ciencia; y si bien es cierto que parte de la riqueza cultural tiene que ver con los ritos y
tradiciones asociadas al pensamiento mágico, muchos de los problemas actuales en temas de
salud, vivienda y desarrollo sustentable solo se resolverán satisfactoriamente, si la población en
general tiene una adecuada cultura científica que permita tomar mejores decisiones como
individuos, como familias, como grupos sociales y como sociedad en conjunto.
¿Cómo desarrollar una cultura científica?
Como muchas otras habilidades y competencias, la única forma es practicándola. Una forma de
contrarrestar desde el aula la marcada tendencia errónea hacia el trabajo científico en la
sociedad es involucrar a los estudiantes desde los niveles básicos de educación en actividades
y proyectos de investigación documental y aplicación del método científico experimental.
Cuando los estudiantes se involucran en una investigación, al principio todo les parece confuso
pero con paciencia, así como la guía y orientación adecuada todos somos capaces de
comprender las partes y principales procesos de la misma:
Practicar e involucrarse en la producción de investigación, permitirá que los estudiantes lo
hagan parte de su vida las características del conocimiento científico incorporándolo a los
procesos cotidianos de su pensamiento.
Bibliografía:

1. Sotolongo Codina, Pedro y Delgado Díaz, Carlos “El nuevo saber en construcción y las
ciencias sociales” en La Revolución contemporánea del saber y la complejidad social.
Colección Campus Virtual de FLACSO. Bs. As. 2006.

2. Capanna, Pablo. “Ciencia, tecnología, cultura y sociedad”. Diplomatura en Enseñanza de la


Ciencia. Bs. As. FLACSO. (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.) 2007. Fragmento
adaptado para la cátedra de Introducción al Conocimiento Científico.

3. Ferrer, Argelia y León, Gudberto “Cultura Científica y comunicación de la ciencia” en Razón


y Palabra. Nº65, Revista Digital, México 2008.

4. Pardo, Rubén “Verdad e historicidad, el conocimiento científico y sus fracturas” en Díaz,


Esther (editora) La Posciencia. Bs. As. Ed. Biblos. 2002. Fragmento pags. 37 a 52.

5. Schiavoni, Lidia y Gomez, Bárbara “Diversos tipos de conocimientos”. Ficha de Cátedra


Introducción al Conocimiento Científico. Posadas, UNaM. 2009.

6. Oviedo, Norma. “Enfoques para analizar la historia de las ciencias” Ficha de Cátedra
Introducción al Conocimiento Científico. Posadas, UNaM 2010.

7. Miguel, Hernán “El desarrollo de las ciencias según Kuhn”, Capítulo IV en Flichman,
Eduardo y otros (eds.) Las Raíces y los Frutos. Bs. As. Eudeba, 1998.

S-ar putea să vă placă și