Sunteți pe pagina 1din 3

PREHISTORIA DE AMÉRICA CLASE 3

POBLAMIENTO DE AMÉRICA.

2.- Condiciones Paleoambientales en la época de las Primeras Migraciones


Antes de continuar ahondando acerca de cuántas debieron haber sido las migraciones que entraron a América, es necesario detallar las
condiciones medioambientales de la época, para así poder entender los medios por los cuales se valieron para llegar al continente.

Las migraciones hacia América ocurrieron en una época llamada Pleistoceno, periodo Geológico que comienza hace aproximadamente
2,5 millones de años. En ese comienzo es que se desarrollaron los primates y los homínidos, hasta llegar al Homo sapiens que somos
actualmente, el cual sólo hace su aparición en el periodo final del Pleistoceno, de tal manera que las migraciones humanas en el
poblamiento de los continentes corresponden a una situación muy tardía en materia geológica.

Se sabe que no existen migraciones anteriores al Homo sapiens a América, específicamente porque no se han encontrado restos de
ningún otro homínido en América, que no fuera el Homo sapiens moderno. De esta manera podemos observar que es nuestra especie
la que llega a América, y no otra, a partir de fines del Pleistoceno.

Paleoambiente y descenso Marino:


El Pleistoceno es conocido generalmente como La Era del Hielo. Esto es porque existió un gran número de periodos sucesivos de
intensas glaciaciones (descenso de temperatura a escala mundial), intercalados con periodos Interglaciares, donde las temperaturas
ascendieron hasta ser las actuales.

GLACIACIONES:

La glaciación conocida como Würm en Europa y como Wisconsin en América fue la última que conoció la tierra y con ella se considera
terminado el Pleistoceno y las llamadas "glaciaciones antropológicas" por los científicos, debido a que fueron usadas por el hombre para
su paso a América. Las otras "glaciaciones antropológicas" anteriores a la Würm o Wisconsin, fueron Glaciación de Donau, hace
2.000.000 de años; Glaciación de Günz, de 1.000.000 años atrás; la Glaciación de Mindel de hace 400.000 años y la Glaciación de Riss
de hace 150.000 años.
La última glaciación fue la llamada Glaciación Würm Wisconsin resultó ser la más cruda.

Durante el período llamado Wisconsin temprano que abarca desde 50.000 a 40.000 años, las aguas del mar descendieron -115 mts.,
respecto del nivel actual y luego durante el Wisconsin tardío (28.000-13.000 años) las aguas bajaron a -120 mts., en cambio en el
período intermedio aumentó el nivel de las aguas, cubriéndose el puente terrestre
Cambios:
-el hielo se extendió en forma de glaciares sobre más de una cuarta parte de la superficie terrestre. En las regiones libres de hielo, la
flora y la fauna dominantes eran esencialmente las mismas que las del plioceno.

-Un sistema glaciar estaba centrado sobre Escandinavia, y se extendía hacia el sur y hacia el este a través del norte de Alemania y el
oeste de Rusia, y hacia el suroeste sobre las islas Británicas. El segundo gran sistema glaciar del hemisferio norte cubría la mayor parte
de Siberia. Otro sistema glaciar cubrió Canadá y se extendió hasta Estados Unidos.

- En su periodo más frío Norteamérica fue cubierta por una enorme masa de hielo, que abarcó también todo el Norte de Eurasia. Se
calcula que para ésta época el 30% de la superficie actual de masa continental estaba cubierta por hielos.

- Fue tanta el agua que se condensó en hielo que el nivel marino en las zonas no congeladas descendió drásticamente, para
concentrarse en la masa Laurenciana y la Capa de Hielo Cordillerana (Norte). La masa de hielo que cubría Norteamérica alcanzaba
hasta 3 Km. de espesor, abarcando y extendiéndose hasta la Cuenca del Mississippi. A finales del pleistoceno, no obstante, en
Norteamérica se habían extinguido muchas especies de mamíferos, incluidos la llama, el camello, el tapir, el caballo y el yak. Otros
grandes mamíferos, como el mastodonte, el tigre dientes de sable y el perezoso terrestre, se extinguieron en todo el mundo.

-Las regiones ártica y antártica estaban también cubiertas de hielo, al igual que la mayoría de los picos de las montañas altas de todo el
mundo. Los efectos topográficos de la acción de los glaciares durante el pleistoceno son perceptibles en buena parte del mundo.

-Mientras se acumulaba hielo y nieve en las latitudes altas, en las más bajas aumentaban las lluvias, lo que permitió que la vida vegetal
y animal floreciera en áreas del norte y el este de África que hoy son yermas y áridas. Se han descubierto pruebas de que el Sahara
estuvo ocupado por cazadores nómadas, así como por jirafas y otros rumiantes durante el pleistoceno tardío.

- En Centroamérica y Sudamérica no hubo una masa de hielo tan grande, pero los glaciares Cordilleranos eran indudablemente mucho
mayores a los actuales.

En la zona tropical del NORESTE SUD AMERICANO: Se planteó una “idea de estabilidad de los trópicos” sin embargo, datos recientes
muestran que hacia el finipleistoceno existieron variados cambios con reordenación de especies y vegetación. Por su parte en
Colombia, en lo que actualmente es el altiplano los estudios paleoclimáticos muestran que este sector fue un lago. Asimismo, entre los
40 000 y 25 000 años AP se produce un clima frío pero lluvioso. Los glaciares descienden 3000 metros y entran en contacto con el
bosque producto de temperaturas muy bajas.

Hacia los 14 000 años AP fue un clima seco y las lagunas descendieron fuertemente sus caudales. Los glaciares llegan a su máxima
extensión. La vegetación es de bosques con sectores de plantas xerófitas lo que promovió la vida de grandes hervíboros.

Entre el 14 000 AP y 12 000 AP hay un aumento de la humedad y disminución del frió


Este aumento de la temperatura habría reducido el hábitat de los grandes mamíferos contribuyendo a su exterminio
Con la iniciación del Holoceno aparecen nuevas especies como el venado (Odocoeilus y Mazana)
Se sabe que en esa zona de Beringia la vegetación era de tundra y que a lo largo de los cursos de agua y lagunas que se formaron
había árboles.

Fauna Pleistocénica:
La Fauna que poblaba el mundo hacia fines del periodo Pleistocénico se caracterizaba por estar adaptada al frío y ser de gran tamaño
(Megafauna).

BISONTE (Bison antiquus, Bison occidentalis)


El bisonte estepario (Bison priscus), llamado también bisonte ártico o longicorne, fue una especie de bisonte, hoy extinta, que habitó
gran parte de Europa, Oriente Medio, Rusia, Manchuria y América del Norte durante el Pleistoceno. Es probable que evolucionara
originalmente en Asia, al igual que muchos bóvidos actuales y otros elementos de la fauna glaciación con los que compartió hábitat.
Se trataba de animales similares a los actuales bisontes europeos, pero mucho más robustos y grandes, de cuernos más largos y
adaptados a la vida en espacios abiertos como las estepas y los límites de la tundra.
Para Martínez "América, y sobre todo la América del Norte, comparte, durante el Pleistoceno, una gran mayoría de especies de
mamíferos con Eurasia" (p. 65). Por cierto, "... el bisonte resulta..., de un extraordinario interés para todo lo relacionado con el primitivo
poblamiento de América" (p. 66).
Precisamente, "Los bisontes... se presentan por primera vez en el Plioceno de China, pero se multiplicaron con gran rapidez... en las
primeras fases del Pleistoceno, varias especies de los expresados bóvidos habían llegado a Siberia y a Norteamérica. Los fenómenos
propios de la glaciación no tardaron en obligarlos a trasladarse hacia el corazón del continente, si bien los descendientes de estas
primeras migraciones se extinguieron totalmente. Los bisontes que sobreviven corresponden a una migración más tardía, también
procedente de Nordeste de Asia. La distribución de estos bóvidos, junto con las rutas migratorias que se deducen, resultan sumamente
sugestivas por su gran parecido con las que se han propuesto para el hombre. En realidad, antójase muy posible que algunos de los
antiguos inmigrantes humanos a las américas hayan sido caza-dores de bisontes que no hicieron más que seguir a su presa
acostumbrado" (pp. 66-67).

Smilodon: Muy conocido predador extinguido. De miembros relativamente cortos, no parece haber sido apto para la persecución de su
presa sino más bien para la emboscada. Sus miembros anteriores son extraordinariamente robustos. La dentadura está reducida al
mínimo indispensable para apuñalar, desgarrar y cortar. En Arizona, EE.UU., fue encontrado un cráneo de un gliptodonte juvenil con
dos perforaciones de forma oval, probablemente debidas al ataque de uno de estos gatos o un pariente próximo.

Mylodon: Otro perezoso, una de cuyas especies, Mylodon darwini, fue nombrada en homenaje al gran Al Mylodon pertenece el cuero y
las heces halladas en una cueva de la Patagonia austral. Incluidos en el cuero, se halló un gran número de “huesecillos” cutáneos.
Antes de esto, siempre eran hallados asociados a sus restos, pero sin que hubiese explicaciones convincentes.

Gliptodon: Los gliptodontes son una de las formas más atractivas entre los mamíferos lujanenses, lo que no es poco decir. A pesar de
su parecido superficial con los armadillos, con los que están emparentados, ambas estirpes se separaron hace más de 50 millones de
años. La diferencia más notoria es que los gliptodontes carecían de bandas móviles en la coraza. En relación a esto, su columna
vertebral alcanzaba el grado de fusión mayor de todos los mamíferos, rivalizando en este aspecto con las tortugas. A este género

Mastodonte:
Los mastodontes aparecían recubiertos de pelo grueso, como los mamuts (miembros del género Mammuthus, de la familia
Elephantidae, con los que no deben confundirse). Eran animales de alzada algo menor que los mamuts o incluso que los elefantes
actuales, pero de peso semejante al de éstos, por su construcción muy masiva, con gruesas patas columnares. Estaban dotados de
defensas grandes en la mandíbula superior y a veces, en el caso de los machos, otras más pequeñas en la inferior. Probablemente las
usaban para levantar las matas y las hierbas de las que parece que se alimentaban.

Hippidion: Uno de los varios géneros de equinos sudamericanos, todos ellos extinguidos varios milenios antes de que los colonizadores
europeos reintrodujeran la especie doméstica del grupo. Esta se adaptó tan bien como sus parientes nativos. Hippidion era más robusto
y cabezón que el caballo doméstico. También se distingue su cráneo por presentar los huesos nasales libres en buena parte de su
longitud.
Macroauquenia: El orden Litopterna, hoy completamente extinguido, fue esplendoroso. Entre sus miembros se contaba un género
mioceno que alcanzó una reducción de los dedos laterales aún mayor que la de los caballos modernos. Macrauchenia, por su parte,
tiene una forma semejante a la del camello, aunque la posición muy retrasada de los orificios nasales, así como su forma de gran fosa
elíptica, sugieren la presencia de una trompa.

Algunos ejemplares de fauna pleitocénica:


Mamut Lanudo, Mastodonte, Rinoceronte Lanudo, Caballo Americano, el Búfalo y el Bisonte Cornudos, el Caribú y las Paleolamas.

Entre los depredadores se pueden contar el León pleistocénico, el Tigre Dientes de Sable, el Lobo (una especie mucho mas grande que
la actual), y el oso gigante (que podía alcanzar 3 mts. de la cola al hocico).

Las regiones árticas estaban dominadas por el Mamut Lanudo, mientras que el Caballo Americano y el Bisonte dominaban las
subárticas. Otras especies como el Milodón (perezoso Gigante) y el mastodonte debieron habitar en zonas mas pantanosas.

Beringia:
El territorio de lo que fue Beringia se ha descrito como un área bastante fría, árida y seca. Se piensa que la temperatura no debió ser
muy variable, manteniéndose con unos inviernos un poco mas cálidos que los inviernos de la actual Alaska, aunque también los
veranos debieron ser más fríos.
La vegetación era de tundra, con una gran diversidad de pastos y vegetales resistentes al frío y la sequedad. El paisaje era amplio y
diverso, con gran cantidad de valles y depresiones. Los casquetes glaciares debieron dominar gran parte de las áreas y en muchos
casos conformaban verdaderos paredones que impedían el paso de las poblaciones humanas y animales.

EXTINCIÖN MEGAFAUNA:

-acción humana. sobreexplotación


-cambio climático y consecuente cambio de hábitat
-pestes traídas por los seres humanos
-policausal.

Argumentos en contra de Clovis First:

1.- La Fauna Pleistocénica no se extingue únicamente por las actividades de caza humanas. Hacia fines del periodo glacial (12.000 al
8.000 a.C.) ocurrieron una serie de cambios climáticos bruscos, a gran escala, que modificaron todo el paleoambiente de Beringia, y de
otras zonas. La flora y la fauna cambiaron su distribución por toda el área, lo que influyó fuertemente en la extinción. Esto mismo fue
ocurriendo en las restantes áreas del globo, marcando una paulatina desaparición de la megafauna en distintas fechas, según la
mantención o desaparición del clima glacial.

3.- El Corredor Libre de Hielo es un argumento de poca fuerza para explicar un poblamiento que habría llevado a la extinción. Son
1.500 Km. de corredor, por lo tanto es muy probable que no haya sido un ambiente muy propicio para la caza y recolección. Debemos
recordar, además, que estas poblaciones se mueves detrás de la fauna, no en un afán de conquista de territorio, por lo tanto, el
movimiento de los grupos es mucho más azaroso, y no direccionado.

S-ar putea să vă placă și