Sunteți pe pagina 1din 49

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FACULTAD DE LA SALUD HUMANA


CARRERA DE MEDICINA HUMANA

TITULO

Conocimiento, actitudes y prácticas en prevención de VIH-SIDA en


adolescentes de primero de bachillerato de la ciudad de Loja.

Tesis previa la obtención de título


de Médico General

AUTOR: Jonathan Danilo Pullaguari Araguanaza


DIRECTORA: Dr. Livia Pineda López Mg. Sc.

Loja-Ecuador
2019
Certificado de director de tesis
AUTORIA

Yo, Jonathan Danilo Pullaguari Araguanaza declaro ser autor de presente trabajo
de tesis de grado previo a la obtención del título de médico general y absuelvo a la
Universidad Nacional de Loja y a sus representantes legales y jurídicos de posibles
reclamos y acciones legales contra el alma mater.
Así mismo acepto y autorizo para que la Universidad Nacional de Loja realice la
publicación de mi tesis de grado en el Repositorio Institucional-Biblioteca Virtual.

FIRMA: ……………………………..
AUTOR:
CEDULA:
FECHA:
CARTA DE AUTORIZACION
Yo, Jonathan Danilo Pullaguari Araguanaza afirmo ser autor de la tesis de grado
titula: CONOCIMIENTO, ACTITUDES Y PRÁCTICAS EN PREVENCIÓN DE VIH-
SIDA EN ADOLESCENTES DE PRIMERO DE BACHILLERATO DE LA CIUDAD
DE LOJA, autorizo para que el sistema bibliotecario de la Universidad Nacional de
Loja con fines académicos y de aprendizaje haga público la presente tesis de grado
a través del repositorio virtual de la institución académica.
Los usuarios podrán obtener acceso al contenido de la presente tesis de grado en
RDI, en las redes de información del país y del exterior, con los cuales la universidad
tenga convenios.
La UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA no se responsabilizará por el plagio o copia
de la tesis que realice un tercero. Para constancia de la presente autorización en la
ciudad de Loja, firma el autor.

Firma:
Autor
Cedula
Correo electrónico: danilo7x7@gmail.com
Teléfonos: Domi, Celular, 0994394615
Datos complementarios.
Directora de Tesis:
Tribunal de Tesis:
DEDICATORIA
La presente tesis de grado dedico a Dios quien me permitió cumplir este objetivo en
mi vida, por haberme guiado por el buen camino y brindarme las fuerzas necesarias
para no rendirme y lograr superar los obstáculos que se presentaron durante la
carrera.
A mis padres Segundo Pullaguari y Gloria Araguanaza quienes me motivaron y
apoyaron de manera incondicional ya que sin ellos no hubiera logrado obtener mi
título, a mi hermano Renato Pullaguari quien fue el que me motivo a seguir
estudiando cuando ya no quería hacerlo, a mi familia por su apoyo
A mi directora de tesis, Dra. Livia Pineda quien con su poyo su paciencia, sus
conocimientos y generosidad me brindo su ayuda para culminar mi tesis de grado.
AGRADECIMIENTO
Al haber culminado el presente trabajo, expreso mis sinceros agradecimientos
primero a Dios y a mis padres por todo su apoyo y esfuerzo que me brindaron en
mi formación academica, a mis sobrinas Camila, Arianeth y Scarleth ya que sin ellas
no hubiera terminado la tabulación de mi tesis. Así mismo expreso mi
agradecimiento a la Universidad Nacional de Loja al Área de la Salud Humana, en
especial a la Carrera de Medicina Humana, y sus docentes, por la formación
académica brindada en todo este trayecto.
De manera especial agradezco a la Dra. Livia Pineda quien me brindo su tiempo,
apoyo y conocimiento en este trabajo.
Mi reconocimiento y agradecimiento a las diferentes instituciones educativas que
me brindaron su apoyo ya que sin ellos no hubiera logrado la culminación de la
presente tesis de grado. De igual manera a todas las personas que contribuyeron
de una u otra forma a la realización de mi tesis.
Indice
a. Titulo
Conocimiento, actitudes y prácticas en prevención de VIH-SIDA en
adolescentes de primero de bachillerato de la ciudad de Loja.
b. Resumen
El VIH-SIDA es una enfermedad de transmisión sexual que constituye un gran
problema de Salud Publica siendo los adolescentes un grupo muy vulnerable de
padecer esta infección. Se realiza este trabajo para contribuir a la prevención de
esta enfermedad. Se estableció como objetivo general determinar el nivel de
conocimientos, actitudes y prácticas en prevención de VIH-SIDA, en los
adolescentes de primero de bachillerato de los colegios de la ciudad de Loja
periodo 2018-2019; Es un estudio de tipo descriptivo transversal, se aplicó una
encuesta a 340 estudiantes de primero de bachillerato de la ciudad de Loja. En
relación al nivel de conocimiento en hombres y mujeres se obtuvo un 41.5%
como malo, siendo en las mujeres el mayor porcentaje en un 44.3%; respecto a
las actitudes hombres y mujeres tienen el 87.4% actitud favorable; frente a tipo
de práctica se encontró que un 48.5% tiene una buena práctica en prevención
de VI-SIDA. Se concluye que a pesar que cerca del 50% de estudiantes tienen
un conocimiento malo, las actitudes y practicas frente a esta enfermedad son
adecuadas en un alto porcentaje.
Palabras Claves: Precaución, Infecciones de transmisión sexual, praxis
c. Introducción
Desde que los primeros casos del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA)
fueron reportados en 1981, la infección con el Virus de la Inmunodeficiencia
Humana (VIH) ha crecido en proporciones pandémicas resultando en una
estimación actual de 65 millones de infecciones y 25 millones de muertes. Un total
de 39,5 millones de personas vivían con el VIH en el 2006, incluyendo los 3,4
millones de adultos y niños infectados por el VIH estimado en el mismo año, 400.000
más que en 2004. Entre los de 15 años o más, los jóvenes representaron el 40% de
las nuevas infecciones contraídas.”(Macchi & Leite, 2008)

El crecimiento constante de la epidemia de SIDA se sustenta más que en las


deficiencias de las estrategias de prevención, en la incapacidad del mundo para
aplicar los instrumentos altamente eficaces de que dispone con miras a contener la
propagación del VIH; muchos de los responsables de formular políticas se niegan a
poner en marcha medidas cuya eficacia ha quedado demostrada.(Macchi & Leite,
2008)

A nivel mundial ocupan el segundo lugar por orden de importancia en la morbilidad


general de las mujeres entre 15 y 44 años, se calcula que el 25% de las y los jóvenes
5 sexualmente activos a nivel mundial están afectados por alguna infección de
transmisión sexual. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) cada día,
más de 1 millón de personas contraen una Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)
y se estima que anualmente, unos 500 millones de personas contraen alguna de las
cinco ITS siguientes: clamidiasis, VIH (virus de inmunodeficiencia humana),
gonorrea, sífilis o tricomoniasis (OMS, 2015).

En el 2012 había 1,5 millones de personas infectadas con VIH en Latinoamérica,


con tasas de prevalencia que variaban de 0,2-0,7 por ciento para el continente
(Science and Development, 2014).

En el Ecuador, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo, en el año


2014 se registraron un total de 62981 defunciones en el país, de ellos, 828 personas
murieron a causa del virus de la inmunodeficiencia humana.
De acuerdo a estadísticas de la ONUSIDA, en 2015, aproximadamente 37
millones de personas son afectadas con el VIH.
En Ecuador según proyecciones del organismo internacional se estimó que en el
2015 más de 29.000 personas eran portadoras del VIH y que entre 1000 y 3000
personas fallecieron por el sida

El conocimiento y la información son las primeras líneas de defensa para los


jóvenes, sin embargo, el acceso a la educación sobre SIDA está lejos de ser
universal. Sin embargo, por motivos relacionados a las características de la
epidemia, como son el estigma y discriminación y la falta de educación e información
adecuada sobre este tema en la población en general, se conoce que estas cifras
son mayores a las que realmente existen en nuestro país.

Actualmente no se conoce cuál es el nivel de conocimiento las actitudes y prácticas


en prevención de VIH-SIDA, en los adolescentes de primero de bachillerato de la
ciudad de Loja, o si tendrán los conocimientos adecuados en prevención de cómo
evitar contraer enfermedad de transmisión sexual VIH-SIDA

La epidemia no sólo obstaculiza el desarrollo, sino que en muchos países invierte


su curso destruyendo capacidad, especialmente la capacidad de enfrentar la
enfermedad y de atención solidaria, por lo cual se pretende saber ¿Cuáles son
conocimientos, actitudes y prácticas en prevención en VIH-SIDA en los
adolescentes de primero, que asisten a los colegios de la ciudad de Loja, a los
primeros años bachillerato 2018-2019?

Es muy importante la necesidad de determinar el nivel de conocimiento y la


situación actual de las actitudes y prácticas de los estudiantes, y así obtener un
conocimiento general sobre qué aspectos de los temas relacionados a la sexualidad
necesitan ser reforzados. “Para lograr en un futuro que la información que se brinde
sea útil en los estudiantes para que así les permita el ejercicio de una relación sexual
sana y segura, disminuyendo los riesgos de una mala práctica sexual

El VIH-SIDA es uno de los temas más preocupantes en la actualidad. A pesar de


los esfuerzos que realizan los diferentes sectores gubernamentales, sigue siendo
una grave amenaza para la humanidad.”(Diaz, 2013) “La incidencia del VIH-SIDA
que antes se reducía principalmente a grupos minoritarios, hoy afecta a todos y está
en constante crecimiento.

Es por ello, que el lema de la Campaña Mundial de la Lucha contra el SIDA, para
el año 1.999 es el siguiente: “Escucha, aprende y vive con los niños y los jóvenes”,
fijando su atención en el desarrollo de un proceso de comunicación.(ZAVALA &
Ramos, 2004)

El presente estudio servirá para Determinar el nivel de conocimientos, actitudes


y prácticas en prevención de VIH-SIDA, en los adolescentes de primero de
bachillerato de los colegios de la ciudad de Loja periodo 2018-2019, que han
adquirido hasta la actualidad

Con el presente estudio se determinará cual son los conocimientos actitudes y


prácticas que tienes los adolescentes de la ciudad de Loja. Por el motivo que no
existen estudios con el presente tema investigativo.
d. Revisión Literaria

1.1. Adolescencia

1.1.1. Que es la adolescencia. Según el diccionario de medicina MOSBY la


adolescencia se la define como:

Período del desarrollo comprendido entre el comienzo de la pubertad y la edad


adulta. Suele iniciarse entre los 11 y los 13 años de edad, con la aparición de los
caracteres sexuales secundarios, y se prolonga hasta la edad de 18 a 20 años, con
la adquisición de la forma adulta completamente desarrollada.

1.1.2. Adolescencia temprana. El adolescente temprano (edades entre los 10


a 13 años) tiende a focalizar en los cambios físicos en su cuerpo y puede tener
preocupaciones acerca de su proceso de maduración. Se enfrenta a los cambios
propios de la pubertad, se debe adaptar a las “presiones” sexuales propias de la
elevación de sus hormonas sexuales. (Needlman, 2004)

1.1.3. Adolescencia media. La adolescencia media (edades entre los 14 a 16


años) es el periodo de rápido crecimiento cognitivo cuando emergen pensamientos
operacionales formales. Los adolescentes comienzan a entender conceptos
abstractos y pueden cuestionar los juicios de los adultos. El individuo entonces se
conecta del mundo egocéntrico del adolescente temprano, al mundo socio céntrico
del adolescente medio y tardío y comienza a modular su conducta impulsiva.
(Martínez et al, 2005).

1.1.4. Adolescencia tardía. La adolescencia tardía (edades entre los 17 a 20


años) es el periodo en donde se establece la identidad personal con relaciones
íntimas y una función en la sociedad. La adolescencia tardía ve la vida en una forma
más sociocéntrica, característica de adultez. El adolescente tardío puede ser
altruista, y los conflictos con la familia y la sociedad pueden centrarse en conceptos
morales más que en consideraciones egocéntricas. (Martínez et al, 2005)
1.2. VIH-SIDA

1.2.1. Concepto. El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es un lentivirus


de la familia Retroviridae, causante del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
(SIDA). Su característica principal consiste en un periodo de incubación prolongado
que desemboca en enfermedad después de varios años. Existen dos tipos del VIH,
llamados VIH-1 y VIH-2. El primero de ellos corresponde al virus descubierto
originalmente, es más virulento e infeccioso que el VIH-2 y es el causante de la
mayoría de infecciones por VIH en el mundo.

“El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) es el virus que desarrolla el


Síndrome de Inmune Deficiencia Adquirido (SIDA). El VIH daña las células del
sistema inmunológico, las defensas del cuerpo que luchan contra infecciones y
enfermedades. Con el paso del tiempo y en la medida en que el virus destruye estas
células importantes, el sistema inmunológico va teniendo menos capacidad de
proteger al cuerpo de enfermedades. El VIH no destruye las células rápido, y es
posible que las personas infectadas con el VIH no tengan síntomas por mucho
año”.(Patricia & Paladines, 2013)

“VIH es la sigla correspondiente a “virus de la inmunodeficiencia humana”. Es un


retrovirus que infecta las células del sistema inmunitario (principalmente las células
T CD4 positivas y los macrófagos, componentes clave del sistema inmunitario
celular) y destruye o daña su funcionamiento. La infección por este virus provoca un
deterioro progresivo del sistema inmunitario, lo que deriva en
inmunodeficiencia”(Patricia & Paladines, 2013)

1.2.2. Situación mundial. “La epidemia por el VIH/SIDA presenta una


heterogeneidad a nivel regional, produciéndose un descenso en la prevalencia de
VIH/SIDA en unas zonas (por ejemplo, África subsa- hariana) y un aumento de la
misma en otras (por ejemplo, Europa oriental y Asia central). Además,continúa en
aumento la cantidad de personas que viven con el VIH/SIDA debido, en parte, a los
tratamientos antirretrovirales. Según las últimas estimaciones realizadas, en el
mundo hay 33,3 millones de personas que padecen el VIH/SIDA y se produjeron
2,6 millones de nuevas infecciones durante el año 2009”(Teva, Bermúdez, Ramiro,
& Buela-Casal, 2012)

“La infección del VIH está incrementándose más rápido entre jóvenes menores
de 22 años, por lo que el conocimiento de las medidas de prevención y control sobre
el VIH/SIDA es importante en esta población a riesgo. El inicio de las relaciones
sexuales a temprana edad, el cambio de pareja, la falta generalizada del uso de
medios de protección, así como las variables sociales, hacen de los adolescentes
una población con mayor riesgo de contraer VIH o de aumentar la probabilidad de
enfermar.”(Dávila, Tagliaferro, Bullones, & Daza, 2008)

1.2.3. VIH-SIDA Latinoamérica. “El VIH/SIDA se ha convertido en el principal


problema sanitario a nivel mundial a finales del siglo XX. En el año 1998 el número
de infectados vivos ha alcanzado 34 millones. La situación de la epidemia del
VIH/SIDA en Latinoamérica, según los datos más recientes aportados por la
Organización Mundial de la Salud (OMS), es cada vez más preocupante si
consideramos que ocupa el cuarto puesto a nivel mundial en función de la tasa de
prevalencia y el tercero en cuanto al número total de personas diagnosticadas de
VIH/SIDA en las distintas zonas geográficas del planeta. Sin embargo, los datos no
son tan alarmantes si consideramos que a finales de 1998 la tasa de prevalencia
media en Latinoamérica era de 0,57 por cada 100 habitantes, muy similar a la tasa
de América del Norte (0,56) y el doble de la de Europa Occidental (0,25). Lo cual,
además, está muy por debajo de la prevalencia media mundial (1,1). Por tanto la
epidemia en Latinoamérica tiene características muy similares a la de los países
desarrollados. Sin embargo, los datos no son tan preocupantes como los de la
región del Caribe donde la tasa de prevalencia es de 1,96; y menos aún con
respecto a Africa Subsahariana donde la prevalencia ya ha alcanzado a 8 infectados
por cada 100 habitantes.”(Caballero-Hoyos & Villaseñor-Sierra, 2003)

1.2.4. Situación en Ecuador. La epidemia de sida en Ecuador se clasifica aún


como concentrada, de lento crecimiento, predominantemente de transmisión
sexual, heterosexual, letalidad por debajo de 10%.
La epidemia en Ecuador es concentrada y ha mantenido un comportamiento de
bajos niveles, actualmente la prevalencia en población general y en embarazadas
no sobrepasa el 1% y se mantiene en los grupos con comportamientos de riesgo
como es la Población en Mayor Riesgo Hombres que tienen sexo con hombres y
TS: Trabajadoras sexuales).(Caballero-Hoyos & Villaseñor-Sierra, 2003)

La epidemia en el Ecuador es de tipo concentrado, en la cual la prevalencia en


la población general es menor a 1% y en poblaciones más expuestas es mayor al
5%.

“En 2010, la prevalencia en mujeres embarazadas (la prevalencia en la población


general) fue de 0,18%; la tasa de incidencia de VIH fue de 27,38 por 100 000
habitantes, y la de VIH en fase sida fue de 9,09 por 100 000. La media del número
anual de muertes a causa del sida está alrededor de 700, con una tasa de mortalidad
5,08 por 100 000 habitantes. El número de infecciones es mayor en hombres que
en mujeres, y representa una razón hombre-mujer de 2,65 en VIH y de 2,48 para
sida.”(Ministerio de Salud Pública, 2016)

“El 83,15% de los casos VIH pertenece al grupo etario de 15-54 años y el 82,86%
de los casos sida está en el grupo de 20-49 años. Al final de 2010, 6 765 personas
que vivían con VIH estaban recibiendo tratamiento ARV.”(Silva, 2011)

1.2.5. Etiología. El VIH es muy sensible al contacto con el aire y el calor. Al


contacto con el aire, se seca rápidamente. No sobrevive por encima de los 60 ºC.
El VIH se transmite a través de tres formas distintas:

 Transmisión sexual.
 Transmisión sanguínea
 Transmisión maternofilial o vertical

1.2.5.1. Transmisión sexual. Desde el inicio de la epidemia, la transmisión del VIH


ha estado muy ligada a las relaciones sexuales. El VIH puede pasar fácilmente si
las secreciones genitales infectadas entran en contacto con pequeñas heridas
producidas por la penetración y la estimulación manual tanto en el coito anal como
vaginal. Con independencia de quién y cuántas sean las parejas sexuales, lo
importante es el tipo de relación que se tenga. “Existe una asociación entre el riesgo
percibido para transmitir el VIH, el coito sin protección y la viremia en el
semen.”(Millana Cuevas, 2012)

1.2.5.2. Transmisión sanguínea. “Aunque persiste evidencia de la transmisión


del VIH en personas con hemofilia y entre los receptores de transfusiones con
sangre infectada”(Maier, 2007) actualmente es muy poco probable infectarse en
países desarrollados cuando se recibe una transfusión. Se realizan pruebas para
determinar la existencia de anticuerpos para el VIH en todas las donaciones y,
además, están excluidos de las donaciones los sujetos con comportamientos de
riesgo, Tampoco corren riesgo los consumidores de drogas por vía intravenosa que
no comparten jeringuillas ni agujas usadas ni ningún instrumento de inyección
(jeringuilla, aguja, algodón, agua) ni los que consumen drogas por vía no
intravenosa. “El problema surge cuando se comparten estos instrumentos o la
propia droga con otros consumidores”(Ministerio de Salud, 2010)

1.2.5.3. Transmisión maternofilial o vertical. Se produce a través de cuatro


mecanismos: intraúterino, mediante la circulación materna por vía placentaria, en el
momento del parto por contacto del feto con sangre o con otros productos maternos
contaminados y en el periodo postnatal mediante la lactancia. (Flores Icomena, Rios
Huayaban, 2015a)

El VIH y la donación de sangre u órganos:

El VIH no se transmite a una persona que done sangre u órganos. Las personas
que donan órganos nunca entran en contacto directo con las personas que los
reciben. De la misma manera, alguien que dona sangre nunca tiene contacto con el
que la recibe. En todos estos procedimientos se utilizan agujas e instrumentos
estériles.(José & Castillo, 2014)

Sin embargo, el VIH se puede transmitir a la persona que recibe sangre u órganos
de un donante infectado. Para reducir este riesgo, los bancos de sangre y los
programas de donación de órganos hacen chequeos (exámenes) minuciosos a los
donantes, la sangre y los tejidos.(Flores Icomena, Rios Huayaban, 2015b)

1.2.6. Patogenia. La característica distintiva de la infección sintomática por VIH


es la inmunodeficiencia causada por la multiplicación vírica continua. El virus puede
infectar a todas las células que expresan el antígeno T4 (CD4), que el VIH utiliza
para adherirse a la célula. Los receptores de quimiocinas (CCR5 y CXCR4) son
importantes para la entrada del virus y los individuos con deleciones de CCR5 tienen
menos probabilidad de infección y, una vez infectados, es más probable que la
enfermedad avance con lentitud. Una vez que entra a la célula, el VIH puede
multiplicarse y causar fusión o muerte celular (Zolopa y Katz, 2007)

También se establece un estado latente, con integración del genoma del VIH al
de la célula. La célula principalmente infectada es el linfocito CD4 (auxiliar-inductor)
que dirige a muchas otras células en la red inmunitaria. Con la duración creciente
de la infección el número de linfocitos CD4 decrece.

Algunos de los efectos inmunitarios, sin embargo, se explican no sólo por las
alteraciones cuantitativas de los subgrupos de linfocitos, sino por los defectos
cualitativos de la capacidad de respuesta de los CD4 inducida por el VIH.

El defecto en las células B se debe en parte a una función desordenada de los


linfocitos CD4. Esos efectos directos e indirectos pueden llevar a una
hipergammaglobulinemia generalizada y también a deprimir las respuestas de las
células B ante nuevas provocaciones antigénicas.(Castillo & Arcia, 2015)

Debido a estos defectos, la inmunodeficiencia por VIH es mixta. Se observan


elementos de inmunodeficiencia humoral y celular, en especial en niños. Los
macrófagos pueden actuar como reservorios de VIH y servir para diseminarlo a
otros aparatos, órganos y sistemas orgánicos.

Además de los efectos inmunitarios del VIH, el virus también puede causar de
manera indirecta una diversidad de efectos neurológicos. Ocurre alteración
patológica neurológica en gran parte por la liberación de citocinas y otras
neurotoxinas por los macrófagos infectados. Las alteraciones de los
neurotransmisores excitatorios y el flujo de calcio pueden contribuir a la disfunción
neurológica. La infección directa por VIH de las células tubulares renales y el epitelio
gastrointestinal puede contribuir a las manifestaciones de infección de esos
órganos, aparatos y sistemas.(Castillo & Arcia, 2015)

1.2.7. Fisiopatología. Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es


causado por el VIH o virus de inmunodeficiencia humana. La infección provoca la
destrucción progresiva del sistema inmune, principalmente mediante la eliminación
de los linfocitos CD4 + T-helper. Disminución de la inmunidad conduce a infecciones
oportunistas y ciertos tipos de cáncer. Las infecciones oportunistas son causadas
por organismos que no causan infecciones en individuos sanos. El VIH daña
también directamente ciertos órganos como el cerebro.(Ministerio de Salud, 2010)

Infección por el VIH pasa por una serie de pasos o etapas antes de que se
convierte en SIDA. Estas etapas de la infección como se indica a continuación”
(Mann, 2014)

1.2.7.1. Enfermedad de seroconversión. Esto ocurre en 1 a 6 semanas después


de adquirir la infección. La sensación es similar a un brote de la gripe.

1.2.7.2. Infección asintomática. Después de la seroconversión, niveles de virus


son bajos y replicación continúa lentamente. Los niveles de linfocitos CD4 y CD8
son normales. Esta etapa no tiene síntomas y puede persistir durante años juntos.

1.2.7.3. Persistente generalizada linfadenopatía (PGL). Los ganglios linfáticos en


estos pacientes están hinchados durante tres meses o más y no por cualquier otra
causa.

1.2.7.4. Infección sintomática. Esta etapa se manifiesta con síntomas. Además,


puede haber infecciones oportunistas. Esta colección de síntomas y signos se
conoce como el complejo relacionado con el SIDA (ARC) y es considerada como un
pródromo o precursor del SIDA.
1.2.8. Historia natural de la infección por el VIH-1. Según Gatell et al. (2009),
el VIH-1 prolifera de forma continua desde el momento en que infecta a un paciente.
Cabe distinguir:

 Una fase precoz o aguda, también llamada primoinfección, de varias semanas


de duración;

 Una fase intermedia o crónica, con replicación vírica activa y latencia clínica, de
varios años de duración, y

 Una fase final o de crisis que clínicamente correspondería a lo que se denomina


sida.

1.2.8.1. Fase precoz, infección aguda o primoinfección. “La infección por el HIV-
1 se puede adquirir por transmisión materno-fetal y perinatal, incluida la leche
materna, por transfusiones de sangre o derivados hemáticos contaminados, por
trasplantes de órganos y tejidos de pacientes infectados, o a través de relaciones
sexuales y por contacto directo con sangre.”(Castillo & Arcia, 2015)

“El paciente infectado persistirá asintomático o presentará un cuadro clínico


caracterizado por un síndrome mononucleósico (en aproximadamente el 40%-90%
de los casos, aunque es fácil que pase desapercibido o se confunda con otro
trastorno), acompañado generalmente por una erupción cutánea. A partir de las
primeras horas/días de la infección el HIV-1 invade el tejido linfático, donde alcanza
concentraciones muy elevadas. Infectará y destruirá fundamentalmente los
linfocitos CD4+ con fenotipo memoria y que expresan el correceptor CCR5. En
pocos días se producirá una depleción muy importante de estos linfocitos de los
órganos linfoides secundarios (hígado, bazo y ganglios en equilibrio con la sangre
periférica), y sobre todo de linfocitos CD4+ con fenotipo memoria, efectores y
localizados en el tejido linfoide de las mucosas (especialmente la
intestinal).”(Fuentes & Moreno, 2017)

1.2.8.2. Fase intermedia o crónica. En esta fase, que generalmente dura varios
años, persiste la proliferación vírica. En casi todos los pacientes es posible detectar
y cuantificar la carga viral. En plasma se alcanza un nivel de equilibrio que depende
de la tasa de producción vírica (en el tejido linfático fundamentalmente) y de la de
destrucción por parte del sistema inmunitario. Los pacientes suelen estar
asintomáticos, con o sin adenopatías, y pueden presentar trombocitopenia (sobre
todo en los drogadictos) o trastornos neurológicos centrales o periféricos.

1.2.8.3. Fase final o de crisis. El incremento de la actividad replicativa del virus


coincide clínicamente con la aparición de una intensa alteración del estado general
y consunción (wasting syndrome), de infecciones oportunistas, de ciertos tipos de
neoplasias o de trastornos neurológicos. A partir de entonces se considera que el
paciente padece un sida. Las alteraciones inmunológicas que acompañan a la
infección por el HIV-1 son prácticamente exclusivas de esta entidad y se deben
fundamentalmente a una destrucción (por citólisis directa y por otros mecanismos
indirectos) y disfunción de los linfocitos CD4 junto con una hiperactivación crónica
del sistema inmunitario y una inflamación crónica.

1.2.9. Sida. Esta etapa se caracteriza por inmunodeficiencia grave. Hay signos
de infecciones potencialmente mortales y tumores inusuales. Esta etapa se
caracteriza por conteo de células T CD4 debajo de 200 células/mm3.(Ministerio de
Salud, 2010)

1.2.10. Manifestaciones clínicas. En general, las personas que contraen la


infección lucen y se sienten sanas durante mucho tiempo. Pueden transcurrir 10
años o más hasta que la infección por VIH manifiesta síntomas, e incluso mucho
más tiempo en el caso de quienes toman medicamentos antivirales. Por eso, es
fundamental realizarse pruebas de VIH periódicas, en especial si se practica sexo
sin protección o se comparten agujas. Los tratamientos para la infección por VIH
pueden ayudar a mantenerte sano mucho más tiempo.

Las primeras 2 a 4 semanas después de contraer el VIH, puedes sentirte


afiebrado, con dolor y malestar. Estos síntomas similares a los de la gripe son la
primera reacción del cuerpo a la infección por el VIH. Durante esta etapa, hay una
gran concentración del virus en tu organismo, de modo que es fácil transmitirlo a
otras personas. Los síntomas desaparecen tras unas semanas y habitualmente no
vuelves a tenerlos en años.

El VIH destruye las células del sistema inmunitario llamadas células CD4 o
células T. Sin células CD4, a tu organismo se le hace muy difícil combatir las
enfermedades. Esto te hace más propenso a enfermarte gravemente por
infecciones que generalmente no te harían daño. Con el tiempo del tiempo, el daño
que el VIH causa en tu sistema inmunitario provoca el SIDA.

Según la Guía de terapia antirretroviral del MSP 2010, clasifica a los pacientes
de acuerdo a estadios clínicos de la enfermedad:

Estadio clínico I

 Infección primaria
 Asintomático
 Linfadenopatía generalizada persistente y/o escala de funcionamiento 1:
asintomático con actividad normal

Estadio clínico II

 Pérdida de peso < 10%


 Manifestaciones mucocutáneas menores (dermatitis seborreica, prurito,
onicomicosis, úlceras orales recurrentes, queilitis angular)
 3. Infecciones a Herpes zoster, en los últimos 5 años
 Infecciones bacterianas recurrentes del tracto respiratorio superior y/o Escala
del funcionamiento 2: sintomático con actividad normal

Estadio clínico III

 Pérdida de peso > 10%


 Diarrea inexplicada >1 mes
 Fiebre prolongada (intermitente o constante) inexplicada >1 mes
 Candidiasis oral
 Leucoplasia pilosa oral
 Tuberculosis pulmonar en el último año
 Infecciones bacterianas graves (neumonía, piomiositis) y/o Escala de
funcionamiento 3: encamado <50o/o del día en el último mes

Estadio clínico IV

 Síndrome desgaste (“wasting syndrome”) conforme definición del CDC (a)


 Toxoplasmosis cerebral
 Criptosporidiosis con diarrea > 1 mes
 Isosporidiosis con diarrea > 1 mes
 Criptococosis extra pulmonar
 Cualquier micosis endémica diseminada (histoplasmosis,
paracoccidioidomicosis)
 Candidiasis del esófago, tráquea, bronquios o pulmones.
 Citomegalovirus (CMV) de cualquier órgano
 Retinitis a CMV
 Infección a Herpes simplex, muco cutáneo> 1 mes, o visceral con cualquier
duración.
 Septicemia por Salmonella no Typhi
 Tuberculosis pulmonar
 Tuberculosis extra pulmonar o diseminada.
 Infección por M. Avium - intracellulare o kansasii, diseminada o extra pulmonar
 Infección por otras mico bacterias, diseminada o extra pulmonar
 Neumonía por Pneumocistis carinii
 Neumonía recurrente
 Sarcoma de Kaposi
 Linfoma de Burkitt o equivalente
 Linfoma imunoblástico o equivalente
 Linfoma cerebral primario
 Leucoencefalopatia multifocal progresiva (LMP)
 Encefalopatía por VIH (b) y/o escala de funcionamiento 4: encamado 50% del
día en el último mes.
 Carcinoma invasivo de cuello uterino (Castillo & Arcia, 2015)

1.2.11. Diagnóstico. Las pruebas de detección directa e indirecta del VIH


sirven, fundamentalmente, para diagnosticar si una persona se halla infectada por
el virus (métodos serológicos) y, en caso afirmativo, cuál es la actividad replicativa
del mismo (cuantificación de las copias de ARN-VIH-1/mL de plasma o carga viral),
que se emplea además como marcador pronóstico y de eficacia del tratamiento
antirretrovírico. La detección en el suero de las personas infectadas de anticuerpos
específicos (Ac anti-VIH) por enzimoinmunoanálisis (ELISA) es el método empleado
con más frecuencia para el diagnóstico de la infección por el VIH.

La prueba diagnóstica para infección por VIH deberá estar disponible y ofrecerse
a toda la población general y dado que la mayoría de las personas con VIH se
encuentran asintomáticas por un período significativo de tiempo es importante
considerar las condiciones de riesgo y vulnerabilidad de los individuos o la presencia
de datos clínicos que obliguen a descartar la infección con la finalidad de realizar un
diagnóstico temprano que tiene implicaciones pronósticas.

La entrevista inicial debe realizarse en un ambiente de confianza y respeto,


asegurando la confidencialidad de la información.

Antecedentes relacionados con transmisión sanguínea:

 Transfusión de sangre o sus componentes.


 Trasplantes de órganos o inseminación artificial.
 Uso de drogas intravenosas.
 Personal de salud con antecedentes de exposición ocupacional a sangre o
líquidos potencialmente infectantes.

Antecedentes relacionados con transmisión sexual:

 Relaciones sexuales sin protección con personas cuyo estado de VIH se


desconoce.
 Ser o haber sido pareja sexual de una persona infectada con VIH.
 Tener un (a) solo (a) compañero (a) sexual pero con prácticas de riesgo.
 Tener múltiples parejas sexuales de manera secuencial o simultánea, sin
protección
 Antecedentes de violación o abuso sexual.
 Ser trabajador (a) sexual.
 Tener antecedentes en el último año de alguna infección de transmisión sexual.

Antecedentes relacionados con la transmisión perinatal.

 Ser hijo menor de 5 años, de madre o padre con prácticas de riesgo para
infección por VIH o cuya madre se conozca infectada por el VIH.
 Ser menor de 5 años, con datos clínicos que obliguen a descartar infección por
VIH.

(Castillo & Arcia, 2015)

El diagnóstico de infección de VIH se basa en las pruebas que detectan antígenos


y anticuerpos contra el virus. Estas pruebas se clasifican:

Pruebas de detección o tamizaje:

 Pruebas rápidas para detección de anticuerpos de VIH I y ELISA.


 Pruebas confirmatorias: Western Blot, antígeno p24, cultivo viral, DNA proviral
y carga viral por RT PCR o DNA.

Debe considerarse que una persona NO tiene VIH si presenta los siguientes
criterios diagnósticos de laboratorio:

 Solo una de las pruebas para tamizaje de anticuerpos VIH I y II resultó positiva.
 El resultado del Western Blot es negativo.

Si un resultado de Western Blot es indeterminado3 debe considerarse lo


siguiente:

 En el caso de presentar dos resultados de pruebas de tamizaje positivos, pero


con Western Blot indeterminado; se deberá considerar al individuo
potencialmente infectado y se recomendará repetir la prueba de Western Blot
tres meses después.
 Si después de tres meses el resultado del Western Blot continúa siendo
indeterminado se deberá evaluar el riesgo de infección del paciente conforme
la historia clínica y repetir la prueba nuevamente a los 3 meses. Los pacientes
con bajo riesgo y pruebas indeterminadas casi nunca tienen VIH-1 o VIH-2. Se
desconoce la causa de ese patrón poco frecuente.

Se recomiendan el seguimiento serológico es decir, repetir las pruebas de


tamizaje, en las siguientes situaciones:

 En trabajadores de la salud con exposición a sangre o líquidos potencialmente


infectantes que procedan de una persona con VIH, o cuando se desconozca el
estado serológico de la persona-fuente.
 En compañeros (as) sexuales de personas con el VIH.
 En casos de violación.
 En caso de que el resultado del Western Blot sea indeterminado.(Fuentes &
Moreno, 2017)

En estos casos se recomienda realizar una prueba inicial y seguimiento al mes,


a los 3 meses y 6 meses.

En las pruebas de tamizaje debe tenerse en cuenta:

 Período de ventana (tres semanas a seis meses).


 Tratamiento inmunosupresor.
 Transfusión masiva.
 Trasplante de médula ósea.
 Presencia de polvo de guante de laboratorio durante el procedimiento.
 Agammaglobulinemia.
 Estadios finales de la enfermedad.
 Error técnico.
 Inadecuado almacenamiento y distribución de los reactivos de laboratorio.

Causas de falsos positivos de las pruebas:


 Enfermedad auto inmune.
 Mieloma múltiple.
 Hepatitis.
 Vacunación reciente contra influenza.
 Cirrosis biliar primaria.
 Transferencia pasiva de anticuerpos.
 Error técnico. h. Inadecuado almacenamiento y distribución de los reactivos de
laboratorio. (Flores Icomena, Rios Huayaban, 2015b) (Castillo & Arcia, 2015)

1.2.12. Medidas preventivas. La prevención de la infección por VIH


dependerá de precauciones eficaces en cuanto a las prácticas sexuales y el uso de
fármacos inyectables, la aplicación de profilaxis perinatal para VIH, las pruebas de
detección de productos sanguíneos y las prácticas de control de la infección en el
contexto de la atención de la salud.

La abstinencia es la única manera absoluta de prevenir la adquisición sexual de


la infección por VIH. Las estrategias para la prevención de la transmisión sexual del
VIH se han centrado en reducir las conductas sexuales inseguras, fomentar el uso
de preservativos y tratar las enfermedades de transmisión sexual. Las
intervenciones conductuales adaptadas a cada sexo y congruentes con cada cultura
pueden reducir la transmisión a las mujeres no infectadas. El uso correcto y
sistemático de preservativos puede reducir de un modo considerable la transmisión
del VIH y de otras ETS. Sin embargo, para que el preservativo sea eficaz, debería
estar fabricado con látex y usarse de un modo adecuado.(Estrada M, 2006)

Por tanto, debe aconsejarse a las personas que mantienen relaciones


homosexuales/heterosexuales múltiples que reduzcan el número de parejas y que
eviten la exposición de su mucosa oral o genital a la sangre, semen, saliva y
secreciones vaginales. La correcta utilización de preservativos puede minimizar la
infección por el HIV-1 y otras enfermedades de transmisión sexual.(Flores Icomena,
Rios Huayaban, 2015b)
El modo principal de prevenir la transmisión del VIH en los adictos a drogas por
vía parenteral es interrumpir el consumo de drogas intravenosas en primer lugar.
Los programas de educación que tengan en cuenta las características culturales y
que se dirijan a audiencias jóvenes tienen las máximas probabilidades de prevenir
el consumo de drogas.(Castillo & Arcia, 2015)

1.2.13. Tratamiento. A comienzos de la década de los '80, cuando comenzó


la epidemia del VIH/SIDA, los pacientes raramente vivían más de algunos años.
Pero actualmente, existen tratamientos y medicamentos efectivos para combatir la
infección y las personas infectadas con VIH tienen vidas más largas y sanas.

El tratamiento antirretroviral (TAR) consiste en el uso de medicamentos contra el


VIH para tratar dicha infección. Las personas que reciben TAR toman una
combinación de medicamentos contra el VIH (que se conoce como régimen contra
el VIH) todos los días. A todas las personas con infección por el VIH se les
recomienda el TAR.(Ministerio de Salud Publica (MSP- Ecuador), 2013)

Existen cinco clases principales de medicamentos:

 Inhibidores de la transcriptasa reversa (RT, por sus siglas en inglés): Interfieren


con un paso importante del ciclo de vida del VIH e impiden que el virus
multiplique copias de sí mismo
 Inhibidores de la proteasa: Interfieren con una proteína que usa el VIH para
producir partículas virales infecciosas
 Inhibidores de fusión: Bloquean la entrada del virus a las células del cuerpo
 Inhibidores de integrasa: Bloquean la integrasa, una enzima que necesita el VIH
para multiplicarse (Patricia & Paladines, 2013)

1.3. VIH/SIDA y adolescencia

Más de dos millones de jóvenes de entre 10 y 19 años están infectados por el


VIH. Los adolescentes están especialmente expuestos a infectarse por el VIH y a
morir por causas relacionadas con el virus (OMS, 2013)
Los adolescentes son principalmente vulnerables a la infección por el VIH, ya que
se encuentran en un periodo de transición en el que ya no son niños pero no han
llegado a la edad adulta, su desarrollo social, emocional y psicológico es incompleto,
y tienden a experimentar con formas peligrosas de comportamiento, a menudo sin
darse cuenta del peligro.

Por otra parte, en su mayoría las personas jóvenes tienen solo un conocimiento
escaso del VIH/SIDA, mayormente por que la sociedad no les facilita la obtención
de información. Con frecuencia las políticas sociales ponen de manifiesto la
intolerancia y discriminación contra la juventud, como cuando limitan el acceso a la
información sobre la salud y al cuidado de esta.(José & Castillo, 2014)

En los adolescentes, los riesgos de presentar el VIH/SIDA pueden ser difíciles de


entender, ya que el VIH/SIDA tiene un largo periodo de incubación, el
comportamiento arriesgado no tiene consecuencias inmediatas visibles. Al mismo
tiempo, para una persona joven los costos sociales de prevenir la infección por
VIH/SIDA, inclusive la pérdida de la relación, la pérdida desconfianza y la pérdida
de aceptación por parte de los compañeros puede ser un precio demasiado alto que
pagar para la mayoría. Muchos jóvenes no están enterados de que se entiende por
comportamiento sexual arriesgado. Aún si reconocen el riesgo de contraer el
VIH/SIDA, muchos creen que ellos mismos son invulnerables.(Castillo & Arcia,
2015)

Algunos adolescentes, en especial las mujeres corren riesgo de contraer


VIH/SIDA por tener un sentido de inferioridad o sentirse incómodas con su
sexualidad. A menudo no creen que puedan controlar su comportamiento sexual o
anticonceptivo. No aceptan la importancia de los anticonceptivos o exageran la
dificultad de obtenerlos.

Es necesaria la prevención de ITS y SIDA en la adolescencia ya que en los


adolescentes se producen cambios referidos a la adaptación e integración del nuevo
cuerpo, al desarrollo del pensamiento y juicio crítico, la reestructuración de su
identidad y la anticipación de un futuro a través de la construcción de un proyecto
de vida.
1.4. El desconocimiento sobre el VIH/SIDA

Algunos prejuicios y mitos existentes alrededor de la transmisión del VIH/SIDA


son

 Solamente afecta a homosexuales y trabajadores sexuales


 Los preservativos no protegen contra la infección, además, disminuyen la
sensibilidad y solamente son para la anticoncepción
 Cuando se usa un método de anticoncepción, por ejemplo una píldora o un
DIU, uno está protegido contra las ITS y el VIH/SIDA y no hay necesidad de
usar el preservativo
 La atención prestada al sida es exagerada, porque el número de casos en
Nicaragua es muy bajo
 Cuando un hombre o mujer sugiere el uso del preservativo significa que él o
ella tiene una ITS y/o que no es fiel, o que él o ella ‘acusa’ a su pareja de
tener una ITS y/o de no ser fiel
 Si se dona sangre, puede contagiarse con el VIH
 Si el cuerpo se ve normal y sano, no tiene VIH/SIDA
 Una persona bien pagada y educada no puede contagiarse con VIH
 Se puede contagiar con el VIH a través del baño, las toallas, al dar la mano,
por un piquete de mosquito

1.5. Estudios de Conocimientos, actitudes y prácticas

Los estudios tipo Conocimientos, Actitudes y Prácticas (CAP) han sido utilizados
en diversos temas de salud y se consideran la base fundamental de los diagnósticos
para ofrecer información a instituciones u organizaciones responsables de la
creación, ejecución y evaluación de programas de promoción de la salud. Su
finalidad es comprender mejor por qué la gente actúa de la manera que lo hace, y
así desarrollar de forma más eficaz los programas sanitarios. Los conocimientos,
experiencias, la influencia social, los hábitos, la autoconfianza, la motivación, las
actitudes y las posibilidades de cambio han sido identificados como determinantes
del comportamiento de la salud. El conocimiento es necesario para influir en la
actitud que conduce a cambios en la salud. Sin embargo, las experiencias y la
influencia social pueden causar cambios de actitud que llevan a cambios en el
comportamiento de la salud.(Castillo & Arcia, 2015)

Los estudios tipo CAP, proporcionan a los profesionales e instituciones de la


salud herramientas para construir relaciones de confianza con los adolescentes; así
como las posibilidades de promocionar actitudes y prácticas con respecto al
bienestar siendo coherentes con las construcciones socioculturales de éstas.

Es de gran importancia, establecer una premisa básica y proporcionar


definiciones a cada palabra, esto es para el adecuado desarrollo de este tipo de
encuentras.

1.5.1. Conocimientos. Es un conjunto de información almacenada mediante la


experiencia y el aprendizaje o a través de la introspección. En el sentido más amplio
del término, se trata de la posición de múltiples datos interrelacionados. “El
conocimiento tiene su origen en la percepción sensorial después llega al
entendimiento y concluye finalmente en la razón. Es decir, el conocimiento es una
relación entre un sujeto y un objeto.” (Flores Icomena, Rios Huayaban, 2015a)

1.5.1.1. Elementos del conocimiento. El conocimiento es la capacidad de utilizar


información de una manera eficaz, es el modo en que los seres humanos adquirimos
unas destrezas que nos sirven para resolver problemas.

5.6.1.1.1 Objeto. Es aquello que se pretende conocer, que puede ser una
sustancia material, o un proceso o pensamiento abstracto.

5.6.1.1.2 Sujeto. Es la persona que se aproxima a una realidad y que tendrá que
interrelacionarse con el objeto, el sujeto es único y su realidad está mediatizada por
informaciones anteriores, puntos de vista, tiene por tanto condicionantes únicos
tanto desde una perspectiva material o física como mental o psicológica y cultural.

5.6.1.1.3 Percepción. Es la primera actividad de interrelación entre el objeto y el


sujeto necesario para que se produzca el conocimiento
5.6.1.1.4 Reflexión. “Es la abstracción mental a la que llevamos el objeto de
conocimiento, es el proceso mediante el que subjetivamos el objeto, es la forma en
que la percepción llega a nuestra mente y somos capaces de identificar el objeto y
distinguirlo o asimilarlo a otros posibles objetos.

1.5.2. Actitud. Es el comportamiento que emplea un individuo para hacer las


labores. En este sentido, se puede decir que es su forma de ser o el comportamiento
de actuar, también puede considerarse como cierta forma de carácter, por tanto,
secundario, frente a la motivación biológica, de tipo primario que impulsa y orienta
la acción hacia determinados objetivos y metas. (Avelar Rodríguez, Jaime, & Arriola,
2011)

Es una organización relativamente duradera de creencias en torno a un objeto o


situación, que predispone a reaccionar preferentemente de una manera
determinada. Las actitudes son adquiridas y no heredadas; por tanto su desarrollo
implica socialización y hábito. El nivel socioeconómico y educacional, la ocupación
y la edad tienen influencia sobre las actitudes y creencias. Las actitudes tienden a
uniformar el comportamiento y las relaciones sociales. Conociendo las actitudes y
creencias de una persona respecto de algo, es posible predecir más fácilmente sus
prácticas.

Las actitudes comprenden tres factores: uno ideológico formado por ideas y
convicciones determinadas, otro sentimental que genera simpatía o antipatía hacia
cosas o personas; y un tercero reactivo o conductual que impulsa a pensar y obrar
en las distintas situaciones sociales en consonancia con las convicciones y
sentimientos profesados.

1.5.3. Prácticas. Es una respuesta establecida para una situación común. El


comportamiento está formado por prácticas, conductas, procedimientos y
reacciones, es decir, todo lo que le acontece al individuo y de lo que el participa. Es
una conducta o reacción. Las prácticas regulares se denominan hábitos. Ciertas
prácticas, si no son adecuadas, pueden convertirse en factores de
riesgo.(Universidad de Caldas. Facultad de Ciencias para la Salud. Programa de
́ ., Universidad de Caldas. Departamento de Salud Pública., Thomson
Enfermeria
Gale (Firm), Martínez Marenco, & Vega Recuero, 2014)

La finalidad de los métodos cuantitativos al recopilar datos es cuantificar y medir


un fenómeno mediante el uso de cuestionarios y la aplicación de métodos
estadísticos sobre la información recopilada. Los cuestionarios son el método
principal de recolección de datos cuantitativos donde se incluyen entrevistas.
Mediante un cuestionario, una muestra de individuos lo más representativa posible
de toda la población de estudio, puede evaluarse.

Las preguntas de un cuestionario CAP tienden a revelar no sólo los rasgos


característicos de los conocimientos, actitudes y prácticas sobre la salud
relacionados con factores religiosos, sociales, tradicionales, sino también la idea
que cada persona tiene de su cuerpo o de la enfermedad.(Castillo & Arcia, 2015)

Una encuesta CAP puede:

 Medir el alcance de una situación conocida, para confirmar o refutar una


hipótesis,
 Mejorar los conocimientos, actitudes y prácticas en torno a temas específicos,
para identificar lo que se conoce y se hace acerca de diversos temas
relacionados con la salud.
 Establecer la línea de base para su uso en futuras evaluaciones y ayudará a
medir la eficacia de las actividades de educación para la salud en el cambio de
comportamientos de salud.
 Proponer una estrategia de intervención en función de las circunstancias locales
específicas y los factores culturales que influyen en ellos, para planificar las
actividades más adecuadas a la población respectiva que se trate

Prevención en VIH-SIDA

Prevención La prevención es el resultado de concretar la acción de prevenir, la cual


implica el tomar las medidas precautorias necesarias y más adecuadas con la
misión de contrarrestar un perjuicio o algún daño que pueda producirse.
Niveles de prevención

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define 3 niveles de prevención como


objetivo de la Medicina del Trabajo: Prevención Primaria, Secundaria y Terciaria,
que suponen técnicas y objetivos diferentes, al unir el criterio del conjunto salud-
enfermedad, según sea el estado de salud del individuo, grupo o comunidad a las
que están dirigidas.

Prevención primaria Las actividades de prevención primaria son el conjunto de


acciones dirigidas a impedir la aparición de una enfermedad determinada. Su
objetivo es disminuir la incidencia de la enfermedad, es decir disminuir el número
de casos nuevos. La prevención primaria incluye acciones que se aplican sobre las
personas en el periodo pre-patogénico, en donde los distintos factores de riesgo y
causales no han originado la enfermedad aún.

Las medidas de prevención primaria pueden ser:

 Sobre el medio ambiente: saneamiento cloacal, higiene de los alimentos, etc.


 Sobre las personas: inmunizaciones (vacunas), quimioprofilaxis (por ejemplo
el ácido fólico en mujeres que planifican un embarazo), educación sanitaria,
etc.
 Se incluyen todas las acciones de promoción de la salud y consejería.
Promover el uso del cinturón de seguridad en el auto; adoptar estilos de vida
saludables como una dieta sana, reaizar actividad física diariamente, no
fumar; o las relaciones sexuales seguras.

Prevención secundaria El objetivo de la prevención secundaria es enfocarse en la


enfermedad en sus primeras fases. Es decir, actuar precozmente con un diagnóstico
anticipado y con un tratamiento idealmente más efectivo ya que es más oportuno.

Prevención terciaria Las acciones de prevención terciaria están dirigidas al


tratamiento o rehabilitación de la enfermedad ya diagnosticada con el fin de mejorar
la calidad de vida de las personas y acelerar la reinserción social de las mismas.

Métodos de prevención de VIH-SIDA


 Utilizar correctamente el condón en cada relación sexual.
 Absténgase de practicar las relaciones sexuales con penetración.
 Ser fiel a una pareja sexual que no esté infectada, sea igualmente fiel y no
tener ningún otro comportamiento sexual de riesgo.
 Abstenerse de tener relaciones sexuales.
 No tener ITS.

Las personas pueden reducir el riesgo de infección por el VIH limitando su


exposición a los factores de riesgo. Los principales métodos para prevenir el
contagio, incluyen los que siguen:

Uso del Condon

El condón masculino es una funda fina y elástica para cubrir el pene durante el coito,
a fin de evitar la fecundación-actuando como método anticonceptivo- y el posible
contagio de enfermedades de transmisión sexual. Al condón masculino se le ha
unido, desde 1993, el preservativo femenino para su inserción en la vagina. El
condón, tanto femenino como masculino, es uno de los métodos anticonceptivos de
barrera que evita embarazos no deseados y previene el contagio de enfermedades
de transmisión sexual. El condón retiene el semen e impide toda posibilidad de
unión de los espermatozoides con el óvulo y por tanto la posibilidad de un embarazo

Pruebas de detección y asesoramiento en relación con el VIH y las ITS

La realización de pruebas de detección del VIH y otras ITS están altamente


recomendada para todas las personas expuestas a cualquiera de los factores de
riesgo, de modo que puedan conocer su estado y, llegado el caso, acceder sin
demora a los oportunos servicios de prevención y tratamiento. La OMS también
recomienda ofrecer pruebas de detección para el/la compañero/a sexual o para
parejas.
e. Materiales y Métodos

La investigación se realiza en la ciudad de Loja en los estudiantes de primero de


bachillerato de 8 colegios para evaluar cual los conocimientos, actitudes y practica
en prevención de VIH-SIDA, en el periodo de agosto-diciembre de 2018

Enfoque.

El presente tiene un enfoque cuantitativo

Tipo de diseño utilizado

El presente estudio es de tipo descriptivo y transversal

Unidad de estudio

Se realizará en los colegios de la ciudad de Loja, en los estudiantes de primero de


bachillerato DE LA CIUDA DE LOJA se aplicará una encuesta la que consistirá en
tres items las cuales se enfocaran en el conocimiento las actitudes y las prácticas
de los estudiantes en prevención de VIH-SIDA.

Universo

La población o universo la conforman los alumnos de primero de bachillerato de los


colegios de la Ciudad de Loja, 2893 estudiantes de los 15 colegios de la ciudad de
Loja sección matutina. El tamaño de la muestra calculado fue de 340 estudiantes

Muestra

El tamaño de la muestra fue calculado de 340 estudiantes, con un margen de error


de 5% y un nivel de confianza de 95%, Para determinar el tamaño de la muestra
hemos utilizado la siguiente formula estadística
𝑵 ∗ 𝒁𝟐𝜶 𝒑 ∗ 𝒒
𝒏=
𝒆𝟐 ∗ (𝑵 − 𝟏) + 𝒁𝟐𝜶 ∗ 𝒑 ∗ 𝒒

 n = Tamaño de muestra buscado

 N = Tamaño de poblacion o universco

 Z = Valor correspondiente a la distribución de gauss.

 e = Error de estimacion aceptado

 p = Probalidad que ocurra el evento

 q = (1-p) probalidad que no ocurra el evento

DESARROLLO

𝑵 ∗ 𝒁𝟐𝜶 𝒑 ∗ 𝒒
𝒏=
𝒆𝟐 ∗ (𝑵 − 𝟏) + 𝒁𝟐𝜶 ∗ 𝒑 ∗ 𝒒

𝟐𝟖𝟗𝟑 ∗ 𝟏, 𝟗𝟔𝟐 ∗ 𝟓𝟎% ∗ 𝟓𝟎%


𝒏=
𝟓%𝟐 ∗ (𝟐𝟖𝟗𝟑 − 𝟏) + 𝟏, 𝟗𝟔𝟐 ∗ 𝟓𝟎% ∗ 𝟓𝟎%

𝟐𝟖𝟗𝟑 ∗ 𝟑, 𝟖𝟒𝟏𝟔 ∗ 𝟓𝟎% ∗ 𝟓𝟎%


𝒏=
𝟐𝟓%𝟐 ∗ (𝟐𝟖𝟗𝟐) + 𝟑, 𝟖𝟒𝟏𝟔 ∗ 𝟓𝟎% ∗ 𝟓𝟎%

𝟐𝟖𝟗𝟑 ∗ 𝟑, 𝟖𝟒𝟏𝟔 ∗ 𝟓𝟎 ∗ 𝟓𝟎
𝒏=
𝟐𝟓 ∗ (𝟐𝟖𝟗𝟐) + 𝟑, 𝟖𝟒𝟏𝟔 ∗ 𝟓𝟎 ∗ 𝟓𝟎

𝟐𝟕𝟕𝟖, 𝟒𝟑𝟕𝟐
𝒏=
𝟖, 𝟏𝟗𝟎𝟒

𝒏 = 𝟑𝟑𝟗, 𝟐𝟑𝟎𝟗𝟓𝟑𝟑 //
Muestreo

 Se procedió de manera aleatoria a seleccionar 8 colegios.


 Se realizó un primer censo en los alumnos de primero bachillerato de los
distintos colegios
 Se procederá a realizar una estratificación de la muestra en función del número
de hombres y mujeres de cada colegio.
 Se seleccionará de manera aleatoria el número de hombres y mujeres
previamente determinada en cada establecimiento educativo.

Criterios de Inclusión

 Todo estudiante que se encuentre debidamente matriculado y asistiendo en


la institución respectiva
 Todo estudiante que este en primero de bachillerato

Criterios de Exclusión

 Adolescente que no esté matriculado


 Adolescentes que no estén en primero de bachillerato

Técnica encuesta AUTORIA Y

Instrumento

Se elaboró una encuenta, basado directamente en los objetivos específicos del


presente estudio. Luego se procedió a un mecanismo de validación, contando para
ello, con un total de 04 profesionales especialistas que laboran con programas y
perfiles de Salud de los Adolescentes, como Médicos, Enfermeras, Psicólogas,
Policías y Religiosos, además contamos con el apoyo de 20 Adolescentes
escogidos al azar, de ambos géneros (10 varones-10mujeres), del nivel secundario
de educación. El Instrumento, se aplicó en una prueba piloto a un número de 20
Adolescentes. (Anexo)

Procedimiento
Equipos y materiales

En el presente escrito y para el análisis de los datos obtenidos a lo largo del proceso
de investigación se utilizó las siguientes herramientas:

 Microsoft Office Excel 2013


 Microsoft Word 2013
 Programa de datos SPSS 25

Para la obtención de resultados se utilizaron: encuesta dirigida a los estudiantes.

f. Resultados

Tabla Nro. 1

Nivel de conocimiento sobre VIH-SIDA de los adolescentes de primero de


bachillerato de los colegios de la ciudad de Loja, periodo 2018-2019

Conocimiento del Frecuencia Porcentaje


estudiante
Bueno 100 29,4
Regular 99 29,1
Malo 141 41,5
Total 340 100,0
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de primero de bachillerato de los
colegios de la Ciudad de Loja
Autor: Jonathan Danilo Pullaguari Araguanaza.

Análisis: Observamos que de los 340 estudiantes encuestados que equivale al cien
por ciento, 41,5% presentan tener un conocimiento malo mientras que el 29.4%
presenta tener un conocimiento bueno.
Tabla Nro. 1.1
Valoración de conocimiento por genero sobre VIH-SIDA de los adolescentes
de primero de bachillerato de los colegios de la ciudad de Loja, periodo 2018-
2019

Género del estudiante


Mujer Hombres
F % F %
Conocimien Bueno 43 27,2 57 31,3
to del Regular 45 28,5 54 29,7
estudiante Malo 70 44,3 71 39,0
Total 158 100% 182 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de primero de bachillerato de los
colegios de la Ciudad de Loja.
Autor: Jonathan Danilo Pullaguari Araguanaza.

Análisis: Podemos identificar que existe un nivel de conocimiento malo en las


mujeres en 44.3% al igual que en lo hombres en un 39.0%; cabe mencionar que las
mujeres tienen además un conocimiento regular en 28.5% y en los hombres existe
un nivel de conocimiento bueno en un 31.3%.

Tabla Nro. 2
Valoración del tipo de actitud sobre VIH-SIDA de los adolescentes de primero
de bachillerato de los colegios de la ciudad de Loja, periodo 2018-2019

Actitud del estudiante Frecuencia Porcentaje


Favorable 297 87,4
Desfavorable 43 12,6
Total 340 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de primero de bachillerato de los
colegios de la Ciudad de Loja
Autor: Jonathan Danilo Pullaguari Araguanaza.

Análisis: Observamos que de los 340 estudiantes encuestados que equivale al cien
por ciento, 87.4%. estudiantes presentan una actitud favorable frente al VIH-SIDA
Tabla Nro. 2.1
Valoración del tipo de actitud por genero sobre VIH-SIDA de los
adolescentes de primero de bachillerato de los colegios de la ciudad de Loja,
periodo 2018-2019
Género del estudiante
Mujer Hombre
F % F %
Actitud del Favorable 147 93,0 150 82,4
estudiante Desfavorabl 11 7,0 32 17,6
e
Total 158 100% 182 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de primero de bachillerato de los


colegios de la Ciudad de Loja.
Autor: Jonathan Danilo Pullaguari Araguanaza.

Análisis: Se estableció que existe una actitud favorable tanto en las mujeres con
un 93.0% al y en 82.4% en los hombres

Tabla Nro. 3

Tipo de práctica en prevención sobre VIH-SIDA de los adolescentes de


primero de bachillerato de los colegios de la ciudad de Loja, periodo 2018-
2019

Práctica del estudiante Frecuencia Porcentaje


Buena 165 48,5
Regular 120 35,3
Mala 55 16,2
Total 340 100,%
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de primero de bachillerato de los
colegios de la Ciudad de Loja.
Autor: Jonathan Danilo Pullaguari Araguanaza.

Análisis: Podemos observar que de los 340 estudiantes encuestados el 48.5%


mantienen buenas practicas seguido de 35.3% que poseen practicas regulares y
un 16.2% que tienen practicas malas
Tabla Nro. 3.1
Tipo de práctica por genero sobre VIH-SIDA de los adolescentes de primero
de bachillerato de los colegios de la ciudad de Loja, periodo 2018-2109
Práctica del estudiante Género del estudiante
Mujer Hombre
F % F %
Buena 75 47,5 90 49,5
Regular 59 37,3 61 33,5
Mala 24 15,2 31 17,0
Total 158 100% 182 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de primero de bachillerato de los
colegios de la Ciudad de Loja
Autor: Jonathan Danilo Pullaguari Araguanaza.

Análisis: Se determinó que existe una buena práctica en prevención de VIH-SIDA


en las mujeres con un 47.5% al igual que en los hombres con un 49.5%, también se
observa que existe una práctica mala en un 17.0% en los hombres y en un 15.2%
en las mujeres.

Tabla Nro. 4
Como influye el nivel de conocimiento en la actitud y practica en prevención
VIH-SIDA de los adolescentes de primero de bachillerato de los colegios de la
ciudad de Loja, periodo 2018-2019

Actitud del estudiante Total


Favorable Desfavorable
Conocimiento del F % F % F %
estudiante
Bueno 84 84,0 16 16,0 100 100
%
Regular 87 87,9 12 12,1 99 100
%
Malo 126 89,4 15 10,6 141 100
%
Total 297 87,4 43 12,6 340 100
%
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de primero de bachillerato de los
colegios de la Ciudad de Loja.
Autor: Jonathan Danilo Pullaguari Araguanaza.

Análisis: Se determinó que de los 340 encuestados a pesar de presentar un nivel


de conocimiento malo en un 89.4% poseen una actitud favorable, cabe mencionar
que de los 141 estudiantes que tiene un conocimiento bajo solo el 89.4% presenta
una actitud favorable, mientras que de os 100 estudiantes que tuvieron un
conocimiento bueno el 84.0% presenta una actitud favorable.
Tabla Nro. 4.1

Práctica del estudiante Total


Buena Regular Mala
Conocimiento del F % F % F % F %
estudiante
Bueno 50 50,0 26 26,0 24 24,0 10 100%
0
Regular 47 47,5 36 36,4 16 16,2 99 100%
Malo 68 48,2 58 41,1 15 10,6 14 100%
1
Total 165 48,5 12 35,3 55 16,2 34 100%
0 0
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de primero de bachillerato
Autor: Jonathan Danilo Pullaguari Araguanaza.

Análisis: Se determinó que de los 340 estudiantes encuestados que a pesar de


tener un conocimiento malo tienen una buena práctica en prevención de VIH-SIDA,
hay también que destacar que los 141 estudiantes que tienen un conocimiento malo
e 48.2% presenta una práctica buena en prevención, mientras que de los 100
estudiantes que presentan un conocimiento bueno el 50.0% presentan una buena
práctica en prevención de VIH.SIDA.
g. Discusión
Según estadísticas mundiales la mayoría de los jóvenes inician su vida sexual antes
de los 20 años sin importar su estado civil o dependencia económica, mientras que
en Latinoamérica el inicio de la vida sexual es más temprano siendo los varones los
cuales inician a temprana edad su vida sexual mientras que en ecuador se sabe
que el inicio de la vida sexual es entre las edades de 13 y14 años(Autor: Roberto
Javier Cisneros Duriettz, 2007)
Los presentes resultados obtenidos de los adolescentes de primero de bachillerato
que acuden a los colegios de la ciudad de Loja aportan información muy importante
y sustancial que nos permite conocer tres aspectos importantes: el nivel de
conocimiento las actitudes y prácticas en prevención de VIH-SIDA que presentan
los adolescentes

En el presente estudio se determino que de forma general que de los 340


estudiantes encuestados que equivale al cien por ciento, 29.4% presenta un
conocimiento bueno, mientras que el 29.1% tienen un conocimiento regular y que
el 42.5% presentan un conocimiento malo, lo que nos indica que el mayor porcentaje
radica en estudiantes que tienen un conocimiento malo lo cual no concuerda con
estudios realizado en Nicaragua por Br. José Daniel López Castillo. Br. Mayra
Lesbia Ruiz Arcia, de la VA ESTUDIO (Castillo & Arcia, 2015), su estudio dio a
conocer que la mayoría de los estudiantes entrevistados poseen buenos
conocimientos sobre la presente temática en un 69.9%, Mientras que en otro estudio
realizado en SARAGURO-ECUADOR realizado por la Dra. Silvana Alexandra
Ordoñez Alvarado “Conocimientos, actitudes y prácticas de prevención de ITS/VIH
SIDA, en estudiantes de la Unidad Educativa Saraguro sección matutina”(Alexandra
& Alvarado, 2018) nos da a conocer que existe también un nivel de conocimiento
bueno en un 33.3% y un nivel de conocimiento malo en un 33.3%, todo esto nos
indica que en los adolescentes de la ciudad de lo Loja no poseen bueno
conocimientos sobre la temática lo que los expone a tener prácticas de riesgo para
contraer VIH-SIDA

Las actitudes son conductas, acciones que presentan los adolescentes de acuerdo
a la situación en la que se encuentren, es muy importante ya que nos permitirá
conocer cuál es la actitud de adolescente frente a la temática, el presente estudio
nos permitió conocer que de los 340 estudiantes encuestados que equivale al cien
por ciento, 87.4% presentan una actitud favorable y que solo el 12.6% presenta una
actitud desfavorable lo que nos indica que a pesar que el nivel de conocimiento es
malo en la mayor parte de los adolescentes presenta una actitud favorable, En un
estudio similar realizado en Nicaragua por Roberto Javier Cisneros Duriettz
"CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES ACERCA DEL VIH/SIDA EN ADOLESCENTES
DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
PUÚBLICAS Y PRIVADAS”(Autor: Roberto Javier Cisneros Duriettz, 2007) con
resultados similares en un 73.1 % mientras que en el estudio realizado en Saraguro-
ecuador por la Dra. Silvana Ordoñez nos da a conocer que presentan una actitud
desfavorable en un 55.5% de manera que la actitud será un factor importante en la
prevención de VIH-SIDA
PRACTICAS EN PREVENCION
En la actualidad se ha demostrado que toda practica de riesgo juega un papel
importante en la propagación del VIH-SIDA, lo cual debe indicar y permitir que se
implementen nuevas estrategias en la educación de los adolescentes que se
imparte en los planteles educativos.
Del cien por ciento de los estudiantes encuestado se ha logrado observar el 48.5%
presenta tener una buena práctica, mientras que 35.3 estudiantes tiene una práctica
regular en prevención de VIH-SIDA y que solo 16.2% estudiantes de los encuestado
presentan una mala práctica en prevención de VIH-SIDA. En estudio realizado por
la Dra. Silvana Ordoñez nos da constatar que también presentan una buena práctica
en un 60.4% una práctica regular en un 20.4% y una mala práctica en un 19.2% en
prevención de VIH-SIDA, lo que nos da a conocer que los estudiantes de primero
de bachillerato tienen una buena pauta para prevenir contraer esta infección.
La presente investigación nos da a conocer que la enseñanza frente a la temática
es deficiente en conocimiento en los adolescentes de primero de bachillerato de la
Ciudad de Loja, lo que es alarmante ya que esta falta de conocimiento los lleva a
ser más propensos a tener contacto con al factor de riesgo para padecer la
enfermedad.
h. Conclusiones
 Frente al nivel de conocimiento en prevención de VIH-SIDA se determinó
que existe un nivel de conocimiento malo
 la actitud en relación al VIH-SIDA existe una actitud favorable en mayor
porcentaje
 Respecto a las prácticas en prevención de VIH-SIDA se estableció que
existe una buena práctica en mayor porcentaje
 En relación a cómo interviene el conocimiento en la actitud y la practica en
prevención de VIH-SIDA se concluye que a pesar de tener nivel de
conocimiento malo la actitud es favorable mientas que en las prácticas en
prevención cabe menciona que a pesar de tener un conocimiento malo los
estudiantes tienen una buena práctica en prevención de VIH-SIDA
i. Recomendaciones
Ministerio de salud
Dar charlas y capacitaciones a los profesores de y alumnos la ciudad de Loja de los
distintos planteles educativos, referente a la temática de conocimientos actitudes y
prácticas en prevención de VIH-SIDA haciendo énfasis principalmente en los
conocimientos y reforzar las demás temáticas en actitud y practica en prevención.
Incentivar a los maestros y alumnos a que se informen constantemente sobre cómo
prevenir padecer la enfermedad.
Ministerio de educación
Que se brinde a cada establecimiento educativo con docentes capacitados sobre la
temática y además que tengan conocimientos sobre salud sexual y reproductiva con
el fin de que sea un fortalecimiento de la temática.
Implementar una orientadora sobre salud sexual y reproductiva.
Que brinden una educación constante y continua a todo adolescente
Estudiantes
Se recomiendo en caso de haber iniciado su vida sexual utilicen métodos de
prevención de enfermedades sexuales.
En el caso que tenga prácticas sexuales de riesgo que se realicen chequeos
médicos para detectar de manera eficiente y temprana alguna enfermedad en caso
de padecerla.
j. Referencias bibliográficas

S-ar putea să vă placă și