Sunteți pe pagina 1din 14

El Señor Sigma

Umberto Eco

Sup08gamos que el señor Sigma, en el curso de


un viaje a Parls, empieza a sentir molestias en el
«vientre)}. Utilizo un término genérico, porque el
señor· Sigma por el momento tiene una sensación
confusa. Se concentra e intenta definir la molestia:.
¿ardor de estómago?, ¿espasmos?, ¿dolores
viscerales? Intenta dar nombre a unos estimulos
imprecisos; y al darles un nombre los culturallza, es
decir, encuadra lo que era un fenómeno natural en
unas rúbricas precisas y «codificadas»; o sea, que
intenta dar a una experiencia personal propia una
calificación que la haga similar a otras experiencias
ya expresadas en los libros de medicina o en los
artículos de los periódicos.

Por fin· descubre la palabra que le parece


adecuada: esta palabra vale por la molestia que
siente. Y dado ·que quiere comunicar sus molestias
a un médico, sabe que podrá utilizar la palabra
(que el médico está en. condiciones de entender),
en vez de la molestia/(que el médico no siente y
que quizás no ha sentido nunca en su vida).
Todo el mundo estará dispuesto a reconocer que esta palabra, que el señor Sigma ha
individualizado, es un signo, pero nuestro problema es más complejo. El señor Sigma
decide pedir hora a un médico. Consulta la gula telefónica de Parls; unos signos gráficos
precisos le Indican quiénes son médicos, y cómo llegar hasta ellos.
Sale de casa, busca con la mirada una señal particular que conoce muy bien: entra en un
bar.SI se tratara de un bar Italiano Intentarla localizar un ángulo próximo a la caja, donde
podrla estar un teléfono, de color metálico. Pero como sabe que se trata de un bar
francés, tiene a su disposición otras reglas interpretativas del ambiente: busca una
escalera que descienda al sótano. Sabe que, en todo bar parisino que se respete, allr
están los lavabos y los teléfonos. Es decir, el ambiente se presenta como un sistema. de
signos orlentadóres que le indican dónde podrá hablar.
Sigma desciende y se encuentra frente a tres cabinas más bien angostas. Otro sistema de
reglas le Indica cómo ha de introducir una de las fichas que lleva en el bolsillo (que son
diferentes, y no todas se adaptan a aquel tipo de teléfono: por lo tanto,a de leer la ficha X
como «ficha adecuada al teléfono de tipo Y.») y, finalmente, una señal son'ora le indica
que la /fnea está libre; esta señal es distinta de la que se escucha en Italia, y por
¡

J,,,
consiguiente ha de poseer otras reglas para «decodificarla »; también aquel ruido (aquel
I'~
bourdonnement, como lo llaman los franceses) vale por el equivalente verbal «vla libre)).
Ahora tiene delante el disco con las letras del alfabeto y los números; sabe que el médico
que busca corresponde a DAN 0019, esta .secuencla de letras y números corresponde al
nombre del médico, o bien significa «casa de tal». Pero introducir el dedo en los agujeros
del disco y hacerlo girar según Jos números y letras que se desean tiene además otro
significado: quiere decir que el doctor será advertido del hecho de que Sigma lo llama.
....
~

".
Son dos órdenes de signos diversos, hasta el punto de que puedo anotar un número de
teléfono, saber a quién corresponde y no llamarle nunca; y puedo marcar un número al
azar, sin saber a quién corresponde, y saber que al hacerlo llamo a alguien.
Además, este número está regulado por un código muy sutil: p'or ejemplo, las letras se
.....
reflerena un barrio determinado de la ciudad, y a su vez, cada letra significa un número,
f-
de manera que si llamara a Parls desde Milán, deberra sustItuir DAN por los números
correspondientes, porque mi teléfono italiano funciona con otro código.
,..,.
fIiII

....
Sea como fuere, Sigma marca el número: un nuevo sonl.do le dice que el número está
libre. y finalmente oye una voz: esta voz habla en francés, que no es la lengua de Sigma.
Para pedir hora (y también después, cuando explique al médico lo que siente) ha de pasar
de un código a otro, y traducir en francés lo que ha pensado en italiano. El médico le da
hora y una dirección. La dirección es un signo que se refiere a una posición precisa de la ,.
,.,.
ciudad, a un piso preciso de un edificio, a una puerta precisa de este piso; la ella se regula
por la posibilidad, por parte de ambos, de hacer referencia a un sistema de signos de uso

....
universal, que es el reloJ.
VIenen después diversas operaciones que Sigma ha de realizar para reconocer un taxi
como tal, los signos que ha de comunicar al taxista; cuenta también la manera como el
taxista Interpreta las señales de tráfico, direcciones prohibidas, semáforos, giros a la
derecha o a la' Izquierda, la comparación que ha de efectuar entre la dirección recibida
verbalmente y la direcclón escrita en una placa ... ; y están también las operaciones que ha
de realizar Sigma para reconocer el ascensor del Inmueble, Identificar el pulsador
...
correspondiente al piso, apretarlo para conseguir el traslado vertical, y por fin el
reconoclmlento del piso del médico, basándose en la placa de la puerta. .---
Sigma ha de reconocer también, entre dos pulsadores situados cerca de la puerta, el que
...
..
corresponde al timbre y el que corresponde a la luz de la escalera; pueden ser
reconocidos por su forma distinta, por su posición más o menos próxima a la puerta, o ".
bien basándose en un dibujo esquemático que tienen grabado encima, timbre en un caso,
lámpara en otro ... En una palabra, Sigma ha de conocer muchas reglas que hacen que a
una forma determinada corresponda determinada función, o a ciertos signos gráncos,
ti!
ciertas entidades, para poder al fin acercarse al médico.'
Una vez sentado delante de él, intenta explicarle lo que ha sentido por la mañana: «J'ai
mal au ventrel>. El médico entIende las palabras, pero no se fla: es decir, no está seguro
de que Sigma haya Indicado con palabras adecuadas la sensación precisa. Hace
..--..
preguntas, se produce un Intercambio verbal .. Sigma ha de precisar el tipo de dolor, la
posición. '
Ahora el médico palpa el estómago y el h[gado de SIgma; para él algunas experiencias
táctiles tienen un significado que no tienen para otros, porque ha estudiado en los libros

2
~I ,
• que explican cómo a una experiencia táctil ha de corresponder determinada alteración
orgánica. El médico Interpreta las sensaciones de Sigma (que él no siente) y las compara
con las sensaciones táctiles que experimenta. SI sus códigos de semiótica médica son
adecuados, los dos órdenes de sensaciones han de corresponder.
Pero las sensaciones de Sigma llegan al médico a través de los sonidos de la lengua
francesa; el médico ha de comprobar si las pafabras que se manifiestan por medio de
sonidos son coherentes,de acuerdo con los usos verbales corrientes, con las sensaciones
de Sigma; pero temeque éste utilice palabras imprecisas, no porque sean imprecisas sus
sensaciones, sino porque traduzca mal del italiano al francés. Sigma dice ventre, pero
quizás quiere decir foie (y, por otra parte, es posible que Sigma sea Inculto, y que para él,
incluso en Italiano, hrgado y vientre sean entidad Indiferenclada).
Ahora er médico examina las palmas de las manos de Sigma y ve que tienen manchas
roJas Irregulares: «Mal signo -murmura-o ¿No beberá usted demasiado?». Sigma lo
reconoce: «¿Cómo lo sabe?». Pregunta Ingenua; el médico Interpreta slntomas como si
'fueran signos muy elocuentes; sabe lo que corresponde a una mancha, a una hinchazón.
Pero no lo sabe con absoluta exactitud; por medio de las palabras de Sigma y de sus
experiencias táctiles y visuales ha Individualizado unos .gfntomas, y los ha definido en los
términos clentlficos a los que lo ha acostumbrado la slntomatologla que ha estudiado en
la Universidad, aunque sabe a qué slntomas Iguales pueden corresponder enfermedades
diferentes, ya la Inversa.
Ahora ha de pasar del srntoma a la enfermedad de la cual es signo, y esto es cosa suya.
Esperemos que no tenga que hacer una radiografía, porque en tal caso tendrla que pasar
de los signos gráfico-fotográficos al sfntoma que representan, y del sfntoma a la
alteración orgánica. No trabajarla con un único sistema de convenciones srgnlcas, sino
sobre varios sistemas. La cosa se hace tan dificil, que es muy posible que equivoque el
diagnóstico.
Pero de ello no vamos a ocuparnos. Podemos abandonar a Sigma a su destino (con
nuestros mejores deseos): si consigue leer la receta que le' dará el médico (cosa nada
fácil, porque la escritura de los clrnlcos plantea no pocos problemas de descifrado), quizás
se ponga bien y pueda aún gozar de sus vacaciones en Parls.

Umberto Eco. Signo. Labor, Barcelona, 1976. Fragmento.

Aproximación a la teoría de los signos


Selección da Vitale A. I Magarlños de Morentln I Sebastlán Serráno

Cabe preguntarse: ¿para qué nos servlrra estudiar semiótica? El desarrollo de los
medios masivos de comunicación desde la primera mitad del siglo XXy actualmente el
vertiginoso crecimiento de la comunicación a través de la electrónica llevaron a muchos
teóricos de la comunicación a buscar ser cobijados con distintas teorfas con la finalidad de

• •• _. • •• • u •• __ •• _ ••• _. , •• •• _
hacer comprensibles dichos fenómenos: la semiótica, sobre todo a ra·fz del
estructurallsmo, ha tenido tal función.
La reflexión sobre el signo, que se relaciona con la intención de comprender al propio

..
lenguaje, tiene antecedentes tan lejanos como Grecia (por lo menos en el mundo
occidental). Los estoicos fueron los primeros que reflexionaron al respecto, como lo
l' ,.
comenta el filósofo' Mauriclo Beuchot, aunque' podrfamos hablar de los presocráticos, de ~"~' -
Platón y de Aristóteles en sus reflexiones acerca del lenguaje. En la Edad MedIa podemos
~
enumerar a San Agustln, Roger Bacon, San Alberto magno, Santo Tomás, Duns Escoto, ~,
Ockham, entre otros. VII

.-
El origen de Iq semiótica moderna como disciplina proviene de dos tradiciones: por
un lado, la anglosajona, representada por Charles Sanders Peirce, que reflexiona
partiendo de la lógica; y pOI"'la otra, desde la perspectiv.a lingülstica, Ferdinand de
.....
"",

..
Saussure. Dichos autores reflexionaron en la misma época acerca de los procesos de
significación. Ambos se dieron a la tarea de explicar qué es un signo y qué procesos
subyacen detrás de él, en realidad, qué tiene que suceder para que "algo" funcione o se • '"

convierta en "signo de algo". En ese sentido, las dos escuelas referirán, finalmente, a un
proceso que tiene que ver con nuestro desenvolvimiento co.moseres del lenguaje: nuestra
capacidad de simbolización y también de nuestra capacidad de abstraer el mundo. .....
ii;l

De lo anterior, podemos desprender que la semiótica no estudiará precisamente al signo


como tal, sino más bien al 'proceso de significación'. Lógicamente, las dos corrientes, la
francesa y la anglosaJona, lo abordarán desde dos vertientes diferentes; aunque 51
hablamos de un objeto de estudio, podrlarnos aventurarnos a decir que las dos
perspectivas arrojan luz sobre el mismo fenómeno. Esta primera afirmación de la
....
existencia de un dominio propio para la ciencia de los signos tal como nosotros la
entendemos la hacen, más o menos por la misma época y en total desconocimiento
mutuo, el filósofo am~rlcano Ch. S. Pelrce (1839-1914) y elllngOista suizo F. de Saussure
(1857-1913).
Los planteamientos de ambos estudiosos son distintos tanto cualitativa como
cuantitativamente. Pelrce era heredero de una tradición lógico-filosófica y cientlflca, (gran
conocedor de la matemática, de la ffslca, pero también de la obra de Descartes, Leibniz y.
-.........
sobre todo de Kant). Quizás la matemática y Kant fueran las dos coordenadas fun-
....
damentales de su universo intelectual. Pionero en numerosos dominios, de la lógica, la
flslca los Juegos, la teorra de la ciencia, Pelrce no deJó en toda su vida de trabaJar en la
construcción y fundamentación de una teorla de los signos, Incluso en los momentos en
......
que podra parecer Interesado por otros muchos temas.
Escribe en 1867 « ... soy, por lo que llego a saber, un pionero en la tarea de clarificar y ....
explorar lo que denomino semiótica, es decir, la doctrina de la naturaleza esencial y de las
.-
variedades fundamentales de la semlosls posible. Y es muy cierto que el campo resulta
demasiado vasto, la tarea demasiado Impresionante para quien, por vel primera, se .-
adentra en ella». Desde 1867 hasta el final de su vida produce una cantidad enorme de
artIculas, notas, bocetos, cartas y papeles en los cuales podemos encontrar la
'-
-
'--
...
elaboración de una teorla semiótica y, a su vez, para fundamentarla, analizar a partir de
ella, las nociones básicas de la lógica, las matemáticas y la flslca, pero también la filosona \.-
y la religión. La semiótica, parece, era el marco que él propon fa para una teorfa del

4
''''\
......
'-
'--

3
conbclmiento. Querfa elaborarla como «álgebra universal de los signos», fundamentada
en el álgebra universal de relaciones.
Por lo que se refiere a Saussure conocemos sus preocupaciones por el problema de
los signos a través de su obra Cur~o de IIngOfstlca general L1 916) que es una reconstruc-
ción postuma a partir de las notas de clase tornadas por sus alumnos. Parece ser que
Saussure no abordó el tema de lo's signos hasta su segundo' curso de lingUIstica general
en 1908-1909 aUrique también parece que le preocupaba desde hacia unos diez años.
Se, dice en el curso: «podemos pues concebir una ciencia que estudIa la vida de los
sIgnos en el seno de la vida social. Forrnarla parte de la pslcologla social, y por
consiguiente de la pslcologia general; la denominaremos semiología (del
griego semeion, «signQ)). Nos enseñará en qué consisten tus signos y qué leyes los
rigen. Como no existe aún, no podemos decir de qué upo será; sin embargo, tiene todo el
derecho a existir y el lugar que ocupa viene determinado de antemano. 'La lingüistica no
es más que una parte de esta ciencia general y las leyes que descubrirá la semiologla
serán aplicables a la lingülstica ...» (1916, p 33)

El signo; dos visiones


Un signo es una cosa que sustituye a otra cosa para indicar algo. Para ser comprendido,
para que se produzca la comunicación, ese signo debe formar parte c{e un código, es
decir, de una serie de convenciones preestablecidas comunes a emisor y receptor.
Una cruz, una luz que anuncia el tren, o el silbato, el lenguaJe, una imagen, cualquiera de
estos elementos pueden usarse para Indicar algo. Estamos entonces ante un proceso de
semíosls, es decir, ante la presencia de signos.

SIGNO lingüístico o diádico


El signo lingüístico no vincula un nombre con una 'cosa' sino un concepto con una imagen
acústica. (Ferdinand de Saussure, Curso de L1ngOlstica General, 1916). El enfoque de
Saussure, sostiene que todas las palabras tienen un componente material (una Imagen
acústica) al que tlenomlnó slgnficante y un slgnficante componente mental referida a la
idea o concepto representado por el slgniflcate al que denominó significado. Significante y
significado cdnforman un signo, que es una unidad indisoluble
El signo es un mediador entre los hombres y las cosas. Es a través de lo cual
aprehendemos lo real. Lo real se nos ofrece hecho lenguaje. (El lenguaje no refleja al
mundo sino que lo configura). «Los limites del lenguaje son los límites de mi mundo»
Wittgenstein.
El signo IingOlstico es una entidad de dos caras que une UN CONCEPTO + UNA IMAGEN
, ACUSTICA, un sIgnificado y un significante. El significante o Imagen acústica es la parte
material del signo. EJ. para un mismo concepto, cada lengua tendrá un significante
diferente: chat, cat, gato. Los significantes funcionan dentro de un sistema solidario,
relacional. AsI: pato, gato, rato, mato, etc. los diferenciamos porque en cada caso
cambiamos algún fonema. El significado es el concepto acerca de una cosa. SI digo árbol
no rne refiero a un árbol en particular sino a una abstracción que hizo el hombre al

-.._._ ... __ ._--_.


\ .

),;

nominar asl a todas las cosas que vio que tenlan un tronco y una copa (es el pensa~lento
de lo esencial -recordar- de un objeto).
El concepto es una idea, pero no una Idea dada de antemano o que pueda funcionar
aisladamente. Árbol es árbol porque no es arbusto, ni yuyo, ni pasto. Es decir, la. lengua
es un campo relacional donde los significados surgen de esas Interrelaciones/oposiciones
entre los elementos del sisfema. Esta primera clase de significación está subordina a la
segunda y para destacar la diferencia la denomina valor IIngOlstlco. El valor IingOistlco
deriva de su contraste con otros signos con los que está vinculado en el paradigma
linguistica.

Arbitrariedad y linealidad del signo


La noción de arbitrariedad es otro de los pilares de la reflexión sobre los signos. Saussur8
dice que el lazo que une STE/SGDO es ARBITRARIO, con lo que quiere decir que es
Inmotivado.

..
...
El signo lingOlstlco es arbitrario porque entre el significado y el significante no existe ~
ningún lazo natural que los asocie. Asl, la Idea de "tiza" no está vinculada intrlnsecamente
en modo absoluto a la serie ItJ /iI lzi lal que le sirve de significante.
El signo IIngOlstico es arbitrario porque' no existe una relación de necesidad reciproca
entre el significado y el significante; muy bien puede escogerse otra serie de elementos ......
......
fónicos como "chalk" para corporizar el significado "pequeño objeto cillndrlco de yeso que
sirve para escribir sobre la pizarra"
El axioma IIngOlstlco de la arbitrariedad se pone en manifiesta evidencia cuando tenemos
presente. que a un mismo significado le corresponde Innumerables significantes en las
más de mil lenguas que se hablan en el mundo.
El principio de arbitrariedad opera en forma conJunta con el segundo principio de ......
Saussure que afirma que el significante siempre es lineal. Lo que significa que los sonidos
de los cuales se componen los significantes, dependen de una secuencia temporal.
.....
......
Saussure afirma que el funcionamiento del lenguaje depende de la linealidad y que esto .... ,

tiene Importantes consecuencias dado que la linealidad Impide ver u olr varios
significantes simultáneamente. Mientras que la linealidad del significante es una cadena,
la' arbitrariedad que entre ambas partes del signo es un vinculo único. Este principio
demuestra claramente el carácte~ IingOlstico de la concepción de signo en Saussure, los
lenguajes gráficos operan en forma simultánea y no lineal y este es un punto importante
para la reflexión y el análisis de los textos del DCV.

Paradigma y sintagma
El sistema de signos es relacional: veremos cómo se producen 'estas relaciones, que
Saussure describe articuladas en dos ejes: paradigma y sintagma. De estos ejes surgen
dos de las ramas más Importantes de la semiologfa.
Los signos lingülstlcos se articulan en dos ejes:
EJe de las slmultaneidades -en ausencia-: paradigma: Son relaciones de
sustitución. EJ: la morfologla. Estudia Ié¡forma de los signos

6
.~
Eje de las sucesiones -en presencia: sintagma. Son relaciones de concatenación,
sintaxis. Estudia las relaciones entre los signos, con Independencia, de su
significado y uso.
De acuerdo a estos dos eJes, el emisor' compone el mensaje. Selecciona y combina con
un margen de libertad restringida por las normas del código
Jorge Fras.cara, en Diseño y Comunicación (págs. 89/92), propone l/na slntesis de
relaciones orgat)izativas -de tipografla e Imagen- en el diseAo que es un buen punto de
partida para pensar estos dos procedimientos: SELECCION (paradigma) y
ORGANIZACION (sintagma: Jerarqulas, secuencias, Inclusiones, conexiones,
yuxtaposiciones, etc.)

Signo tríadico
A diferencia de Saussure, quien se centra en el signo linguistica, para Ch S. Peirce todo
el espectro de la realidad es signo. El signo en Peirce recibe el nombre técnico de
representamen. El representamen es una "cualidad material" (una secuencia de letras o
de sonidos, una forma, un color, un olor, etc.)" que está en el lugar de otra cosa, su
objeto, de modo que despierta en la mente de alguien un signo equivalente o más
desárrollado al que se denomina interpretante, que aclara lo que significa el
representamen y que a su vez representa al mismo objeto. En un diccionario, por ejemplo,
la secueñrla de letras "perro" (la palabra cuyo significado se busca) constituye un
representamen que estáen el lugar de un' obJeto al que representa (provisoriamente
pensemos en los perros de la realidad), y la definición que la acompaña, constituida a su
vez por signos -otra secuencias de letras-, funciona corno el Interpretante que establece el
significado del represenlamen. La señal caminera conformada por un circulo rojo con una
linea blanca horizontal colocada en la esquina de una calle es otro representamen que
representa un obJeto, en este caso el hecho de que all! cambia la dirección de los
vehlculos, cuyo Interpretante es otro signo, como el de la lengua española "dirección
prohibida"

Peirce define al signo del siguiente modo

"Un signo, o representamen, es algo que está para alguien,


por algo, en algún aspecto o disposición"

Esta definición constituye el gozne sobre el que gira la teoría de Pelrce. Olee lo menos
posible para poder construir sobre ella lo más posible. Es un enunciado que Jakobson
calificarla de "afásico", ya que los lugares sintácticos que deberlan estar ocupados por
conceptos sustanciales, están mera mente sef'lalados por esos pronombres: "algo",
"alguien" y, de nuevo, "algo", asl como por el adjetivo, tan propenso a pronomlnalizarse,
"algún". Lo adjetivado por tal "algún" tampoco ofrece excesivo contenido, ya que,
("aspecto o disposición"), puede aceptarse, más sintéticamente, "relación" (en su sentido
amplio y no -al menos, no todavfa- en ningún específico sentido lógico-matemático ).
Cerrando la estructura de la definición, "estar en lugar de lO; Incluso es preferible "estar

- d ' '

-_ ..- --_.------ -----_.--' ... _---------------- -_.~.'- _._.-


\'

.-
...-..
~

por", ya que éste es el sentido más vac!o de ·Ia representación que es, en definitiva, lb que
está en Juego. ' )

, ~( 1,) pura ' , , .. :. '. nlglliL'11


.......
'-

..-
,ALGO ~'. ;', ' {2). en .. ,'. , , .. , , .. , , , .. ,' .. alguna .... , rL:lllcíÚI~ "'~
., ' ~. .. . (3). 1.101. .'4." I j. I f • t •••• lIt ••••••
'110b0
(

.....-
continúa diciendo: 11 Ello se dirige a alguien, o sea, crea en la mente de esa persona un
signo equivalente, o quizá un signo más desarrollado. A éste, que aquél crea, lo denomino
el In terpretan te del primer signo. El signo está por algo, su objeto. Este está por tal objeto,
W;i
no en todo sentido, sino respecto a un tipo de Idea que alg\Jnas veces he llamado
el fundamento del representamen"). En principio, es la totalidad del signo, cuyo esquema
gráfico antecede, la que se dirige a alguien y crea en él otro signo: el interpretante del
primero.
En un desarrollo estrictamente lógico de la definición inicial, llega a la formulación de tres
tricotomfas que proporcionan nueve clases de signos. No analizaré aqul el proceso
.....-
medIante el cual, a través de la determinación de tres relaciones trládlcas y de tres
relaciones de correlación (o correlatos) llega a enunciar dichas tricotomlas. Lo sustituiré
por una explicación casi dIdáctica que permita al lector no familiarizado con el .....
....
pensamiento de Peirce comprender, elementalmente, la calidad de cada uno de dichos
nueve signos. El punto de partida consiste en la estructura del signo y las tres
componentes ya Identificadas: ...
a) Por algo ,
b) En alguna relación .-
e) Para alguien

.-
Se vio cómo esto Implicaba la presencia, en cuanto ámbito semiológico, de una estructura
.-
de tres elementos que, a su vez, son signos y que se corresponden con los elementos
enunciados del sIguiente modo:

(1 )
a) Por aI90
b) En alguna relación
Fundamento
Representamen
......
....

---...
e) Para alguien Interpretante

La relación afirmada en (1) bajo la letra a) es una relación de actuación. Es decir, se


'-
establece una relación cuya razón determinante consiste en el hecho de acotar, mediante
el signo, el particular aspecto del objeto (Fundamento) que es de Interés para '-
determinada comunicación.
.~

'-
--
.....
8

.....
l'
i
....
...

1
1 --
La relación afirmada en (1) bajo la letra b), es una relación de comparación. O sea, se
establece una relación cuya razón determinante consiste en la posibilidad de concretarse,
mediante el signo, una presencia de naturaleza semiótica (Representamen).
La relación afirmada en (1) bajo la letra e) es una relación de pensamiento; con ella se
establece una relación cuya razón determinante consiste en la necesidad que confiere
consistencia, mediante el signo, al sistema del Interpretante.

Cada una de estas razones determinantes de las respectivas relaciones de


correspondencia pueden también enunciarse como: a) de existencia, b) de forma, e) de
ley. Se llega asf al siguiente cuadro de equivalencias:

a) Por algo Fundamento Actuación Hecho Existencia

b) En alguna relación .... Representamen ...... ComparaciÓn .... PosibIlidad ...... ,.... Forma

c) Para alguien Interpretante Pensamiento Necesidad Ley

El cual evidencia las distintas relaciones lógicas inherentes a cada elemento de la


estructura del signo.

Existen tres condiciones para que algo sea un signo:

1. Condición necesaria 'pero no suficiente: el signo debe tener cualidades que


sirvan para distinguirlo, por eJemplo una palabra debe tener un sonido
particular diferente del sonido de otra palabra. Pero no basta percibir un
sonido para reconocerlo como signo.
2. Segunda condición necesaria pero no suficiente: el signo debe tener un objeto,
aunque la relación del representamen con el objeto no basta para hacer de uno
el signo de otro. Para ello es necesario un Interpretante.
3. Tercera condición necesaria y suficiente: la relación semiótica debe ser
trládlca, comportar Un representamen que debe ser reconocido como el sigr¡o
de un objeto a través de un Interpretante.

Esguema. d~ la comunicación y críticas


El esquema de comunicacfón que presenta Román Jakobson en un congreso de
LingUistica y poética (1960) ha sido citado y malinterpretado en múlliples ocasiones.
Jakobson aprovecha un esquema elaborado en la Ingenlerla de las comunIcaciones 1

I En 1946, Shannon y Weaver lanzaron una leorla matemátfca de la comunicación. Su primera versión
apareció en el Bell System Technlcal Joumal de octubre de 1948, perleneclente a la Bell Telephone
Laboralaries, El madeia de Shannan y Wever es muy alractlva debido a su relativa sencillez y flexibilidad. No

9
(Shannon:1948) y lo extrapola a la comunlcc:clón humana, su Intención no era desarrollar
este modelo sino situar un lugar de la poética en la comunicación. Posteriormente v fue
retomado y banalizado sin tener presente el contexto y la intención del autor.
En el esquema se designa el proceso de utilización de un código para transmitir un
mensaje o una Información de un emisor humano a un receptor de las mismas
caracterlstlcas. Este circuito básico efe la comunicación, está constituido por seis factores:
el emisor manda un mensaje a un receptor; el mensaJe requiere un contexto de
referencia o referente, un código en común a destinador y destinatario. El código se
refiere tanto al conjunto de signos como a! repertorio de reglas que se usan para la
producción de los mensajes. La comunicación requiere de un canal, que abarca tanto al
...
.........
canal flsico por donde circula el mensaje, como a la conexión sicológica entre el
destlnador y el destinatario, Imprescindibles para establecer y mantener la comunicación.
Los factores quedan esquematizados de la siguiente manera: f¡iI¡iI

I CONTEXTO I
.-
I
l'
EMISOR
I
'1
I
MENSAJE ..~ ... f RECEPTOR I
....
,.
I
I

I
CANAL

CODIGO
I

I
I
..
fiiiiiii

fiiii
fiiiI
.....
El esquema de comunlc;;¡ción de Jakobson ha sido desvirtuado al habérselo tomado
como modelo para caracterizar la comunicación humana. La comunicación interpersonal
no es un proceso mecánico, en que el mensaje llega de la fuente emisora, donde se
produce la codificación, a la receptora, 'en que se decodifica, sin ruidos, Interferencias ni
filtros. Los componentes estáticos del circuito no son claros y no definen exactamente
.........
~

cada una de las situaciones de este proceso.


.......
La comunicación entre los seres humanos no es simple; permite una reflexión sobre la
realidad, la transmisión de Ideas y reglas' culturales de una generación; también incluye
variables de orden contextual, social, cultural e individual, que deben ser tenidas en
cuenta.
El esquema de la comunicación de Jakobson ha sido reformulado por C¡;¡therine Kerbrat-
.........
Orechloni en 1980. La reformulación es tanto cuantitativa, al incorporar un mayor número
de elementos, como cualitativa al complejizar los factores del circuito. El objetivo de la

obstante, análisis más detenidos muestran que en realidad no es mucho más que un modelo E-R ampliado.
.....
.-
.....
Dicho modelo explica poco sobre la comunicación humana.

10

........
.,.
..-".....
: Oo·

reformulacióh es lograr un acercamiento a la comunicación humana, elaborar un modelo


en donde el rnapa dé mejor cuenta del territorio (...) (Kerbrat- Orechloni, 1987 p.20).

Emisor- Receptor
En cuanto a la naturaleza de los emisores, se debe pensar que muchos discursos no
tienen un emisor simp"le, sino que pueden tener un emisor múltiple, como los enunciados
proferidos en una rnanlfestaclón popular, en una catl~ha de fútbol o las comunlcaciondes
del diseño de comunicación visual. Un objeto de DCV presenta un emisor complejo,
constituido por una cadena de emisores, con diferente rol simbólico: el comitente, el
dueño de la agencia, el productor; el diseñador, el redactor.
El receptor es simple en la conversación dual, pero en la mayorla de las Interacciones, es
múltiple. Una pieza de DCV está dirigida a un número de personas posibles, no a un
receptor. Algunas están dirigidas al público en general, como las señaléticas y otras en
cambio se dirigen a un segmento de público determinado.
Mensaje
En sentido estricto un mensaje es una cadena o conjunto de signos producidos
mediantes reglas precisas de combinación y suceptlbles de ser transmitidas. El mensaje
es el objeto o signos Intercambiado durante el acto de comunicación entre el emisor al
receptor

El contexto
El contexto es un componente del circuito de la comunicación que presenta una paradoja:
por un lado, es exterior al mensaje y rodea la comunicación: es el mundo real o Imaginarlo
al que aluden discursos, es el tema del mensaje; pero al mismo tiempo es Interior, se
inserta en ellos en la medida en que el referente está semiotizado a través de los
discursos. Es el conJunto de hechos conocidos por el receptor en el momento que el acto
sémico tiene lugar e Independientemente de este. Estos se Inscriben en un tiempo y
espacio determinados, que siempre varfan, por mlnimas que sean las diferencias
contextuales entre uno y otro; no hay dos enunciados idénticos, a pesar de que sus
componentes léxicos y morfo-slntáctlcos lo sean, porque siempre cambia la situación en
que es emitido

El Canal
El canal es el medio por donde circulan los discursos; es por un lado el soporte de los
mismos, sean verbales o visuales, pero simultáneamente el canal funciona como un filtro
en la comunicación e Influye sobre las decisiones de diseño, sobre la naturaleza del
discurso; las piezas de diseño varlan según el soporte. SI un diseñador debe proyectar
una campaña sobre un producto en diferentes medios: gráficos, visuales y auditivos, debe
adecuar sus producciones a cada uno de ellos, efectuando las transposiciones
correspondientes de un medio a otro. En el caso de una novela que se lleva al cine,
también se deben efectuar transposiciones de un género a otro, pasar de un soporte que
solo admite un registro verbal, a un soporte donde la Imagen, el sonido y la experiencia se
conjugan.

11

--"-' .-. __ .• 'o •. ' ..... _ o~. . _


"

Código
El código es un Instrumento fabricado por el ser humano. No se lo puede considerar
como un conjunto de correspondencias estables y blunlvocas entre dos términos, como lo
hace la cibernética. Hablar no es simplemente hacer circular significados, sino ejecutar
actos con móviles y consecuencias, ejercer la dimensión pragmática del lenguaje. Los
discursos realizan aserciones, Intimidan,' amena:?:an,interrogan, exhortan a la ejecución
de acciones. Se puede pensar en situaciones de la vida cotidiana, en que si determinada
fórmula no llega a proferirse, el acto queda sin efectuar; por ejemplo, la concreción de un
acto matrimonial; si el sacerdote, en un contexto adecuado, en la Iglesia, con la presencia
de los padrinos no pronuncia: "yo los declaro marido y mujer", el matrimonio no queda
concretado. Pronunciar la frase: "Juro decir la verdad", en el contexto de un juicio, no
implica simplemente dar una Información, sino realizar un juramento, que no hubiera
tenido lugar si el enunciado no hubiera sido pronunciado. Jurar es decir que se Jura,
entonces: decir es hacer.
Por otro lado el código no es homogéneo. Es incorrecto pensar que dos participantes de
una comunidad lingUistica, manejan exactamente el mismo código; en la comunicación
concreta, aparecen variedades de habla tanto de Indole individual como social. Las
variedades de habla de Indole Individual se refieren a los estilos particulares de los
Interlocutores (acento, tono de voz, selección ·Iéxlca). Estas variables se denominan
Idlolectos. La comunicación dual se funda sobre la existencia de dos Idiolectos diferentes
(totalidad de hábitos IingOlsticos de una misma persona en una época dada); el
constituyente códIgo se multiplica por dos, los participantes en el acto comunicativo, no
emplean un código homogéneo, sino dos formas Idiolectales, que influyen en la
producción e Interpretación de los mensajes. Las variedades de habla de índole social
son los dialectos, variedad de habla según las regiones, sociolectos, variedad de habla
según el grado ,de escolarización y cronolectos,'variedad de habla según la edad de los
Interlocutores.
La noción de código debe ser complementada desde una perspectiva sociológica. Plerre
Bourdleu, sustituye la noción de lengua, por la de lengua legitima, las relaciones de
comunicación por las relaciones de fuerza simbólica, y la noción de sentido del discurso,
por la cuestión del valor y del poder del discurso; también desplaza la noción de
competencia lingUistica, que se refiere a la capacidad de un hablante para codificar y
decodificar oraciones, por la de capital simbólico.
Considera que la noción de lengua común, homogénea, desempeña un papel ideológico
preciso de enmascarar - bajo una apariencia de armonla Imaglnaria- la existencia de
enfrentamientos y opresiones, y negar la existencia de tensiones entre las clases
sociales. La lengua constituye no solo la subjetividad del ser humano y es indispensable
para ejecutar acciones, sino que representa un capital simbólico. El que el que tiene el
derecho a la palabra posee un capital al Igual que un capital económico,' distribuido
soclalment~ en forma despareja. La lengua es un Instrumento de poder: se puede
manipular, persuadir, convencer mediante el uso de la palabra. El capital simbólico que
tiene un locutor legrtimo viene dado desde afuera, desde la sociedad, por el rol simbólico
que ocupa, no es producto de su competencia IIngOlstlca. Una persona puede hacerse
escuchar en los medios de comunicación, aunque hable en una forma no ajustada a la

12
t:r..,
C1 C1
o c:
3 ~
c..a
::J e
aro-,
tll
C1
-u
0--,
::J
••
o
C1
U ro
o en
-,o
ro
C1
o
:J
q- C1
~ o
03
. e
en :J
ro (1
....
ro Ol
C1
..a 6:
e :J
ro
-,
ro
::J
ro
::J
C1
o
2
e
::J
o
f1r.í I

, i

.'

"comprarán" el mensaje de ese medio. Para armar una propuesta, los medios analizan 'las
competencias Ideológicas de un determinado tipo de público. A veces proponen
esquemas novedosos, posturas Ideológicas que no estaban reflejadas en ningún
programa o medio, y otras veces simplemente" repiten fórmulas probadas y exitosas.

Finalmente debernos tener presentes las determinaciones sicológicas o emocionales que


son variables de rndole Individual. Se fefieren a limitaciones que tienen los participantes
para la producción I interpretación del discurso, que tienen como consecuencia que no se
produzcan o Interpreten siempre de la misma forma. Abarcan todos 10B condicionantes
sensibles, sicológicos o afectivos que pueden incidir en la producción y recepción de los
discursos. Una premisa básica de la comunicación es que los humanos nunca nos
sentfmos exactamente Igual, por lo tanto cada situación especifica de comunicación se ve
obstruida o facilitada por las emociones del momento, las relaciones con los otros, el
Interés o la apatfa por el tema, Eflestqdo de ánimo general de los emisores y receptores. A
veces estas determinaciones adquieren gravedad, pueden estar ligadas a una
discapacidad, como un desequilibrio mental, que Impide a una personaemitif discursos
coherentes o hacer Interpretaciones adecuadas de la realidad.
Las determinaciones sicológicas son de fndole Individual a diferencia de las
competencias, que son de orden social; no son "capacidades·, sino variables sometidas a
una situación concreta de.comunicación.
.....
Como se desprende de todos los factores analizados, la comunicación humana es un
.....
...,..
fenómeno complejo, en cada Interacción no se trata simplemente de codificar y
decodificar mensajes. La comunicación es dinámica y cada discurso es Inasible, único e
Irrepetible. En cada ocasión concreta se construyendo huellas que ningún esquema pude
dar cuenta.

.....
blbllograffa
~
Eco, Umber(o. Tratado de semlóllca general, Espaila: Lumen, 2000,
Morantln, Magarlflos, 1998. el signo y archivos de semlotlca
,
i

..-...
I
Serrano, Sebastlá. La semlóllca, una Introducción a la teorla de 105 signos, España:

....
I
Montesinos, 2001, pp. 7-51. 1 I
I
Vttale, Alejandra (2004) el estudio de los signos Pelrca y Saussure. EUDEBA

,I

)I
!

\
..
~
~

:',1

:1
14
p-.,

". ", ,i ~..


I I
,¡ ~
i
..,
~

S-ar putea să vă placă și