Sunteți pe pagina 1din 29

MATERIA:

Taller de investigación II

DOCENTE:

2ª UNIDAD:

Desarrollo de la metodología del proyecto de la


investigación

ESPECIALIDAD:

Contador Público

SEMESTRE: 5° GRUPO: “A”

1
INDICE

Tabla de contenido
INDICE ............................................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 3
2.1 APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS Y MÉTODOS EXPERIMENTALES
SELECCIONADOS .......................................................................................................................... 4
Características de la investigación experimental: ................................................................... 4
Fases de un experimento ............................................................................................................ 5
Tipos de variables. ....................................................................................................................... 5
DISEÑOS PREEXPERIMENTALES ......................................................................................... 9
DISEÑOS PROPIAMENTE EXPERIMENTALES ................................................................. 10
DISEÑO CUASIEXPERIMENTALES ...................................................................................... 11
2.2 DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA ............................................................................. 13
2. 3 RECOLECCION Y TRATAMIENTOS DE DATOS ............................................................ 14
Cuestionario ................................................................................................................................ 16
Observación ................................................................................................................................ 17
Escalas de medición .................................................................................................................. 18
Experimento ................................................................................................................................ 18
Análisis de datos......................................................................................................................... 19
2.4 ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................................................... 19
Análisis de los datos cuantificados. ......................................................................................... 20
Análisis de los datos no cuantificados. ................................................................................... 21
Análisis de los datos no estructurados. .................................................................................. 21
2.5 PROPUESTA DE AJUSTES DE PARÁMETROS DE LA INVESTIGACIÓN Y/O DEL
PROTOTIPO ................................................................................................................................... 22
CONCLUSIÓN ................................................................................................................................ 25
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 26

2
INTRODUCCIÓN

El presente Trabajo de metodología de la investigación aspira a proporcionar un marco


teórico-práctico en el que se pueda aplicar de manera real y objetiva el proceso de
investigación científica partiendo de la detección y planteamiento de un problema de
investigación hasta la fase de solución y presentación de resultados. Lo anterior requiere
diseñar la metodología adecuada para lograr tal propósito.
La Metodología de la Investigación se considera y se define como la disciplina que elabora,
sistematiza y evalúa el conjunto del aparato técnico procedimental del que dispone la
Ciencia, para la búsqueda de datos y la construcción del conocimiento científico. La
Metodología consiste entonces en un conjunto más o menos coherente y
racional de técnicas y procedimientos cuyo propósito fundamental apunta a implementar
procesos de recolección, clasificación y validación de datos y experiencias provenientes de
la realidad, y a partir de los cuales pueda construirse el conocimiento científico.
Tiene el propósito de servir como guía para la realización de un proyecto de investigación.
Las actividades de investigación sugeridas al final de cada capítulo tienen el propósito de
vincular la teoría con la práctica. En virtud de que las personas que realizan la metodología
de la investigación pasen del nivel teórico-conceptual a la aplicación práctica desarrollando
un proceso de investigación completo.
Este trabajo está dirigido a las personas que tengan un genuino interés en iniciarse en el
proceso de investigación, proporcionando los fundamentos básicos para realizar una
investigación científica, haciendo énfasis en que a investigar se aprende investigando.

3
2.1 APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS Y MÉTODOS
EXPERIMENTALES SELECCIONADOS
¿Qué es el método experimental?
En la investigación de enfoque experimental el investigador manipula una o más variables
de estudio, para controlar el aumento o disminución de esas variables y su efecto en las
conductas observadas. Dicho de otra forma, un experimento consiste en hacer un cambio
en el valor de una variable (variable independiente) y observar su efecto en otra variable
(variable dependiente). Esto se lleva a cabo en condiciones rigurosamente controladas, con
el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento
particular.
Los métodos experimentales son los adecuados para poner a prueba hipótesis de
relaciones causales.
Metodología experimental: Se provocan (manipulan) los efectos, se modifica la variable
independiente y observamos los cambios (efectos) en la variable dependiente, orientación
hacia el futuro, aleatorización de grupos
Metodología no experimental: Los efectos ya se han producido, no se modifican, sólo se
seleccionan y observan, orientación hacia el pasado, grupos naturales ya formados.

Características de la investigación experimental:

1. Equivalencia estadística de sujetos en diversos grupos normalmente formados al azar:


Normalmente estos grupos se forman mediante asignación al azar de los sujetos.
2. Comparación de dos o más grupos o conjuntos de condiciones: es necesario que haya
un mínimo de dos grupos de sujetos para establecer comparaciones entre ellos, ya que un
experimento no se puede llevar a cabo con un único grupo y una única condición
experimental.
3. Manipulación directa de una variable independiente: La variable independiente se
manipula en forma de diferentes valores o condiciones que el experimentador asigna.
4. Medición de cada variable dependiente: deben poder asignarse valores numéricos a las
variables dependientes.
5. Uso de estadística inferencial: la estadística inferencial nos permite hacer
generalizaciones a partir de las muestras de sujetos analizadas.
6. Diseño que permita un control máximo de variables extrañas: de esta manera nos
aseguramos que este tipo de variables no influyen en la variable dependiente.

4
Fases de un experimento
Un experimento es una situación simulada, en la que el investigador manipula
conscientemente las condiciones de una o de diversas situaciones precedentes (variable
independiente) para comprobar los efectos que causa dicha variable en otra situación
consiguiente (variable dependiente). Esta situación se da en varias etapas:
Planteamiento de un problema de conocimiento. La elección del problema depende los
intereses del investigador: comprobar teorías, descubrir o generar conocimiento o mejorar
la práctica educativa. Dicho problema está relacionado con la variable dependiente. Las
preguntas planteadas deben poder resolverse con la aplicación de un proceso
experimental.
Formulación de hipótesis: la hipótesis es una respuesta conjetural al problema, dicho de
otro modo, es la anticipación de un resultado posible de la investigación experimental.
Realización de un diseño adecuado a la hipótesis: el diseño refleja el plan o esquema de
trabajo del investigador, es su organización formal. El diseño incluye diversos subprocesos,
describe con detalle qué se debe hacer y cómo realizarlo.
Recogida y análisis de datos: para recoger datos el investigador tiene a su alcance
diferentes instrumentos o técnicas (test, cuestionarios, escalas, sistemas de observación,
etc.).
5. Elaboración de conclusiones: se incluyen aspectos como hasta que punto y con qué
limitaciones queda confirmada la hipótesis experimental, el poder de generalización de los
datos obtenidos, la metodología utilizada, coincidencias o desacuerdos con otras
investigaciones, implicaciones para la práctica y sugerencias para posteriores
investigaciones.

Tipos de variables.

Al comenzar a realizar una investigación, hemos de delimitar las variables que deseamos
analizar a través de la investigación y cuáles vamos a desechar, al igual que dejar claro
cuáles podrían influir en nuestros resultados.
En el enfoque experimental, nos referimos a un concepto como la generalización que se
deriva de la observación y análisis de unos acontecimientos u objetos.
El concepto de carácter científico tiene como objetivo explicar la realidad y que se
interrelacione con otros conceptos. Los primeros sólo tienen cabida en el mundo coloquial,
mientras que el segundo término se denominan también variables. En función de su
naturaleza, las variables se pueden considerar de diversos tipos, que veremos a
continuación:
Variables independientes: característica o propiedad que suponemos es la causa del
fenómeno estudiado y es este término el que vamos a emplear para referirnos a la variable
que el investigador va a manipular.

5
Variables dependientes: Será aquello que debemos observar, lo que tendremos que medir
y aquello que nos facilitará la información que tener en cuenta.
Variables controladas: Las variables relevantes han de estar totalmente controladas,
mientras que el resto deben estar igualadas para evitar que influyan en el resultado de
nuestro experimento.
Variables contaminantes: suma ciertos efectos a los de la variable independiente, que se
introduce en la investigación de manera inesperada y sin la voluntad del investigador,
provocando la modificación de los resultados y la pérdida de fiabilidad de los mismos.
Control de las variables extrañas: son variables distintas a las variables independientes, y
que, por tanto, se encuentran fuera del diseño experimental de nuestra investigación. Estas
variables pueden afectar a la variable dependiente, dificultando el reconocimiento de la
relación causa-efecto entre las variables dependiente e independiente, e influyendo así en
el resultado de nuestra investigación.
Es imprescindible llevar a cabo el control desde un principio y de una manera muy atenta,
de lo contrario, podrían variar nuestros datos y desvirtuarse nuestros resultados, haciendo
que nuestra investigación pierda gran parte de su valor. Sin embargo, no siempre
conocemos cuáles son estas variables extrañas, lo que dificulta su detección y, por tanto,
su supervisión y control. Por esta razón, existe una serie de procedimientos para controlar
las variables y que explicaremos a continuación.
Aleatorización: consiste en evitar seguir un sesgo de selección a la hora de escoger la
muestra, distribuyendo al azar o aleatoriamente a los sujetos, que tienen la misma
probabilidad de formar parte de la muestra. Se pretende que el azar distribuya de manera
similar por los grupos y se eliminen las grandes diferencias en las variables desconocidas,
dando lugar a grupos homogéneos en ese aspecto.
Mantenimiento constante de variables extrañas: Si no nos es posible eliminar la variable
extraña y, por tanto, debemos tratar de controlarla en la mayor medida posible,
estableciendo grupos donde los sujetos que los conformen estén equiparados a la realidad
respecto a esa variable, asemejándose lo máximo posible a las características reales del
grupo con el que vamos a realizar la investigación.
Emparejamiento de los sujetos: Este procedimiento consiste en establecer parejas de
sujetos que presenten valores similares en cuanto a la variable extraña en cuestión y que,
a la vez, ha de estar íntimamente relacionada con la variable dependiente. De esta forma,
se escogerían sujetos con una característica común, estableciendo aleatoriamente que uno
de los dos forme parte del grupo experimental y otro, del grupo control.
Bloqueo: Esta técnica consiste en eliminar las posibles variables extrañas que puedan
afectar a nuestra investigación, creando grupos homogéneos de sujetos a partir de la toma
de uno sólo de los valores de la variable en cuestión. Dentro del bloque homogéneo, se
elegirá a la muestra con la que realizaremos nuestra experimentación, lo que da lugar a
una generalización del procedimiento denominado emparejamiento, del que hemos hablado
con anterioridad.

6
Balanceo: consiste en identificar cuáles son las variables que pueden influir en nuestro
experimento y establecer una serie de grupos, delimitando valores similares en la variable
en cuestión, es decir, agrupar a los sujetos en función de la presencia en cada uno de ellos
de la variable en cuestión, estableciendo grupos homogéneos en dicha variable.
Contrabalanceo: Consiste en modificar el orden de presentación de los diversos
experimentos, de manera que se iguale el posible error progresivo en todas las
posibilidades y no influya en los datos recogidos.
Control estadístico: En estos casos, se lleva a cabo el Análisis de la Covarianza, que
consiste en comparar los grupos de sujetos que hayamos formado, eliminando la influencia
de la variable extraña, también llamada covariable. Se trata de comparar los diversos
grupos, ajustando las variaciones observadas en la variable dependiente, eliminando la
influencia de la variable perturbadora.
Limitaciones de la investigación del enfoque experimental
Limitaciones de tipo ambiental: Son limitaciones propias del ambiente, las características
propias de los sujetos o de los diferentes ambientes y que pueden afectar al resultado de
una investigación. Cambian según sea los contextos, así la edad, sexo o nivel sociocultural
cambian de unos a otros.
Limitaciones en la medida: Las características de los fenómenos humanos presentan
dificultades en la observación y cuantificación. Para medir características psicológicas o
internas se suelen aplicar medidas de carácter ordinal y juicios de estimación, sin embargo
estas escalas de medida son cuestionables. Cuanto más válidos y fiables sean los
instrumentos de medida de los que dispongamos, esta limitación disminuirá.
Limitaciones de tipo moral: Se refieren a aspectos que influyen perjudicialmente en las
personas como en la personalidad, en el desarrollo físico y emocional, en la intimidad…
Para que la investigación sea moralmente lícita debe respetar los derechos inalienables de
la persona humana.
Limitaciones derivadas del objeto: El problema que se plantea es si la investigación ha de
tratar tanto los hechos observables y cuantificables como aquellos que no se pueden
observar (intenciones, creencias…). Según el neopositivismo todo queda reducido a aquello
que es verificable empíricamente (basado en la experiencia y en la percepción). Desde el
positivismo solo se puede conseguir fiabilidad cuando se estudian aspectos materiales,
sometidos a leyes y al control del método experimental.
Diseños más corrientes de enfoque experimental en investigación educativa
Exponemos las principales fuentes que invalidan internamente y externamente un diseño
para que nos sirvan de guía para su clasificación y análisis.
La validez de los experimentos: Impone el control sobre las condiciones que, de otra
manera, velan los efectos verdaderos de las variables independientes sobre las variables
dependientes.

7
Amenazas para la validez interna
A continuación resumimos un cierto número de factores que ponen en peligro la validez
interna:
Historia: Son los acontecimientos no previstos o extraños que afectan al resultado, que
pueden ocurrir mientras se lleva a cabo la investigación. Si la investigación dura mucho
tiempo es probable que se produzca este efecto.
Selección: Se trata de diferencias entre los sujetos de los grupos, que pueden deberse a su
composición. Un muestreo sesgado puede producir un efecto de selección.
Regresión estadística: Regresión es la tendencia de los valores externos a “regresar” a los
valores medios. El efecto regresión consiste en que si en el pretest se dan valores muy
altos o muy bajos, en el posttest probablemente se produzca una “regresión” a los valores
medios, independientemente de los efectos de las variables independientes.
Testing: Ocurre cuando, al aplicar un test o cuestionario, este afecta a los sujetos
produciendo resultados superiores sólo por el hecho de haberles aplicado un test
previamente.
Instrumentación: Son las diferencias en los resultados debidas a la falta de fiabilidad de los
instrumentos de medida o de los observadores, entre el pretest y el posttest.
Difusión del tratamiento: Ocurre cuando los sujetos de un grupo aprenden algo sobre el
tratamiento o las condiciones de otro grupo.
Influencia del experimentador: Se produce cuando existen efectos, intencionados o no,
producidos por el investigador, en las respuestas de los sujetos.
Condiciones estadísticas: Es la violación de las condiciones de aplicación o selección
incorrecta de la prueba estadística.
Mortalidad: Ocurre cuando se produce una pérdida sistemática (no aleatoria) de los sujetos
experimentales o del grupo control.
Maduración: Ocurre cuando algún efecto se debe a la maduración de los sujetos y no al
aprendizaje a partir del programa.

Amenazas para la validez externa


Las amenazas a la validez externa van a limitar, igualmente, el grado de generalización que
se pueda hacer desde las condiciones experimentales particulares a las otras poblaciones
o marcos.
Fracaso al describir explícitamente las variables independientes: A menos que se describan
adecuadamente las variables independientes por parte del investigador, son virtualmente
imposibles reproducciones futuras de las condiciones experimentales.
Falta de representatividad de las poblaciones disponibles: Mientras que pueden ser
representativos de una población disponible los participantes en el experimento, pueden no
serlo de la población a la que el experimentador busca generalizar sus hallazgos.

8
Efecto Hawthorne: Amenaza con contaminar los tratamientos experimentales en
investigación educativa cuando los sujetos realizan su papel como cobayas.
Operacionalización inadecuada de las variables dependientes: Las variables dependientes
con que opera el experimentador deben tener validez en el marco no experimental al cual
desea generalizar sus hallazgos.
Sensibilización a las condiciones experimentales: Como en las amenazas anteriores a la
validez externa, los pretest pueden causar cambios en la sensibilidad de los sujetos a las
variables experimentales y así velar los efectos verdaderos del tratamiento experimental.
Efectos de interacción de factores extraños y tratamientos experimentales: Todas las
amenazas anteriores a la validez externa representan interacciones de diversos factores de
confusión con los tratamientos.

DISEÑOS PREEXPERIMENTALES

En la representación de los diseños se utilizará el sistema de representación universal, de


modo similar a la anotación que usan Cook y Campbell (1979) y Campbell y Stanley (1963).
La asignación de la anotación es la siguiente:
R: Aleatorización (R del inglés random, “azar”)
O: Observación, medida registrada en el pretest o en el posttest
X: Tratamiento (los subíndices 1 a n indican diferentes tratamientos)
Diseño de sólo posttest con un grupo En este diseño, el investigador proporciona un
tratamiento y a continuación hace una observación:
Grupo Asignación Pretest Tratamiento Posttest
A noR X O
Sólo podemos hacer aproximaciones por lo que respecta a las relaciones causales. Sin
pretest resulta difícil concluir que la conducta haya cambiado en algo. Sin grupo de control
también es difícil conocer la influencia de otros factores acaecidos en el mismo tiempo que
se ha producido el tratamiento y que pueden haber influido en los valores de la variable
dependiente.
Diseño de pretest-posttest con un grupo: En este diseño se aplica un pretest (O) a un grupo
de sujetos, después el tratamiento (X) y finalmente el posttest (O). El resultado es la
valoración del cambio ocurrido desde el pretest hasta el posttest. Aquí el investigador puede
obtener una medida del cambio, pero no puede comprobar hipótesis alternativas.
Grupo Asignación Pretest Tratamiento Posttest
A noR O X O
Este diseño se distingue del anterior en el pretest que precede al tratamiento.

9
Diseño de sólo posttest con dos grupos no equivalentes: Este diseño se asemeja al diseño
de sólo posttest con un grupo, aunque la diferencia es que en este caso hay un grupo control
que no recibe tratamiento.
Grupo Asignación Pretest Tratamiento Posttest
A noR X O
A noR X O
A menudo este diseño se utiliza antes de implementar un tratamiento. La expresión “grupos
no equivalentes” se usa porque la selección de los sujetos no se produce en condiciones
aleatorias que garanticen totalmente la validez interna. Las diferencias iniciales entre los
grupos de sujetos pueden influir en los resultados del posttest.

DISEÑOS PROPIAMENTE EXPERIMENTALES

Existen dos diseños que se pueden denominar diseños experimentales verdaderos:


Diseño sólo de posttest con grupo control (dentro de diseños bivalentes)
Grupo Asignación Pretest Tratamiento Posttest
A Si R X O
A Si R X O
Diseño de pretest-posttest con grupo control (dentro de diseños bivalentes): Este diseño es
de los más completos que se pueden usar en investigación experimental, pues al incorporar
un grupo de control que tiene las mismas experiencias que el grupo experimental, excepto
el tratamiento, la validez interna queda asegurada.
Grupo Asignación Pretest Tratamiento Posttest
A Si R X O
A Si R X O
Diseño Solomon: controla todas las variables extrañas y, de esta manera, poder observar
la varianza sistemática, que es consecuencia del tratamiento experimental objeto de
estudio. Para satisfacer estas necesidades de control, Solomon ideó este diseño que consta
de cuatro grupos: dos grupos experimentales y dos grupos de control. A uno de los grupos
experimentales y a uno de los grupos de control se le efectúa una medición antes (pretest)
y otra después de la aplicación de la variable experimental. A los otros dos grupos (uno
experimental y otro de control) solo se les mide después de haber aplicado la variable
experimental.

10
Grupo Asignación Pretest Tratamiento Posttest
A Si R O X O
B (Control) Si R O O
C Si R X O
D (Control) X

DISEÑO CUASIEXPERIMENTALES

El término “cuasi” tiene el significado de “casi”, por lo que podemos decir que un diseño
cuasi experimental es un diseño que no es completamente experimental. El criterio que le
falta a este tipo de experimentos para llegar al nivel de experimental es que no existe
ninguna manera de asegurar la equivalencia inicial de los grupos experimental y de control,
es decir, no asegura a aletorización. En estos tipos de experimentos, se toman dos grupos
que ya están integrados, por lo tanto, las unidades de análisis no se asignan al azar, ni de
manera aleatoria.
Algunos de los diseños experimentales más importantes son:
Diseño de pretest-postest con grupo de control no equivalente: se incluyen dos grupos ,
uno de control y otro experimental, a los que se le aplica el pretest, luego se le aplica el
programa al grupo experimental y, tras esto, se le realiza el postest a los dos grupos.
Grupo Asignación Pretest Tratamiento Posttest
A NoR O X O
B (Control) NoR O O

Series temporales interrumpidas con un grupo: Las series temporales están formadas por
observaciones repetidas de, en este caso, un grupo en concreto. Se usa para determinar si
hay algo más sistemático que el puro azar en una sucesión de observaciones realizadas
naturalmente. Este diseño consiste en realizar distintas observaciones antes y después de
la aplicación de una intervención. La valoración del efecto de la aplicación será en función
de la continuidad o discontinuidad que presenten las observaciones realizadas tras su
introducción. Este diseño requiere ciertas condiciones que deben cumplirse como, por
ejemplo, que las observaciones deben hacerse en periodos de tiempo equivalentes, que se
debe prever una mortalidad experimental baja y, por último que el tratamiento sea
identificable y replicable.

11
Grupo Observación Previa Tratamiento Observaciones posteriores
A OOOOOOOOOOO X OOOOOOOOOOOO
Series temporales interrumpidas con grupos de control Este diseño se basa en el anterior,
pero incluye un grupo de control ya que este ayuda a mejorar el diseño anterior de manera
considerable ya que podemos tener una comparación entre los dos grupos y, de esta
manera observar cómo influye el tratamiento.
Grupo Observación Previa Tratamiento Observaciones posteriores
A OOOOOOOOOOO X OOOOOOOOOOOO
B OOOOOOOOOOO OOOOOOOOOOOO

Diseños de sujeto único: se observan las acciones de un sujeto en concreto y, tras aplicar
el tratamiento se observarían los cambios en su comportamiento.

12
2.2 DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA

a) Diseño y técnicas de recolección de información.


Aquí debe condensar toda la información relacionada con el cómo va a realizar su trabajo
objeto de estudio, que parámetros van a utilizar si se apoyará en datos estadísticos, que
evaluara de toda la información RECUERDE QUE TODA INFORMACION no siempre le
sirve para su trabajo. Debe seleccionar que sirve de una entrevista, de un artículo de revista,
de un comentario ya sea radial, textual o de otra índole.
Se debe citar la fuente al igual que las personas que van a proporcionar los datos, recuerde
mencionarlos aquí y en forma especial y detallada en los RECURSOS ya sean humanos o
institucionales.

b) Población y muestra.
Población o universo es cualquiera conjunto de unidades o elementos como personas,
fincas, municipios, empresas, etc., claramente definidos para el que se calculan las
estimaciones o se busca la información. Deben estar definidas las unidades, su contenido
y extensión.
Cuando es imposible obtener datos de todo el universo es conveniente extraer una
muestra, subconjunto del universo, que sea representativa. En el proyecto se debe
especificar el tamaño y tipo de muestreo a utilizar: estratificado, simple al azar, de
conglomerado, proporcional, polietápico, sistemático, etc.

c) Técnicas de análisis.
Para poder definir las técnicas de análisis, se debe elaborar, con base en las hipótesis
generales y de trabajo, un plan o proyecto tentativo de las diferentes correlaciones,
especificando:
Sistema de codificación y tabulación.
Serán las técnicas estadísticas para evaluar la calidad de los datos. Comprobar las
hipótesis u obtener conclusiones.

d) Índice analítico tentativo del proyecto.


Es aconsejable elaborar un índice analítico tentativo que de una visión general de las partes
o capítulos que va a contener el trabajo a realizar.

e) Guía de trabajo de campo.


En algunos proyectos de investigación es necesario presentar una guía de trabajo de
campo, para su elaboración se pueden seguir los siguientes pasos:

13
 Estudio previo o sondeo.
 Diseño de la muestra.
 Preparación de los materiales de recolección de datos.
 Equipo de trabajo necesario: grabadoras, cámaras fotográficas, filmadoras, etc.
 Selección y entrenamiento de personal.
 Revista y prueba experimental de las etapas anteriores.
 Recolección de datos, ya sea primarios o secundarios.
 Elaboración del informe del trabajo de campo.
 Estimación del personal necesario y costos.
La metodología aclara –en forma muy detallada– los pasos y procedimientos utilizados para
llevar a cabo la investigación. Así mismo, debe incluir paso a paso la explicación de todos
los aspectos necesarios para reproducir o repetir la investigación, aquí debe quedar muy
claro el ‘cómo’ de la investigación.
Sin embargo, la forma en que debe trabajarse la metodología varía sustancialmente
dependiendo del tipo de documento que se está elaborando. Al desarrollar el protocolo –o
la propuesta– para la investigación, la metodología se constituye en el diseño de la
investigación. Por lo tanto, en el protocolo, la metodología se escribe en futuro, como una
‘promesa’ o propuesta de lo que se va a hacer y –sobre todo– cómo se va a hacer. Por otra
parte, al escribir la tesis o al publicar los resultados de la investigación, la sección de la
metodología debe escribirse en pasado, explicando cómo se llevó a cabo la investigación.
La metodología cumple varias funciones, primero debe esbozar la forma en que se
desarrollará todo el proceso, con el mayor número de detalles posible. Sin embargo, como
todo en la planificación, se puede modificar en algunos aspectos durante la investigación.

Si esto sucede, la persona que desarrolla la investigación debe explicar claramente cuáles
fueron las modificaciones y las razones de peso que se tomaron en cuenta para variar la
metodología.
Como parte de la metodología, a partir del objetivo general de la investigación definido de
acuerdo a los lineamientos citados en el apartado correspondiente, se sugiere hacer un
ejercicio de reflexión para relacionar los objetivos específicos y metodológicos.

2. 3 RECOLECCION Y TRATAMIENTOS DE DATOS

14
Es importante mencionar que, la recolección de datos es una sección concebida de igual
forma que la expresión operativa del diseño de investigación, es decir, es la especificación
concreta de los procedimientos, lugares y condiciones de la recolección de datos. Por tanto,
se analizará y definirá si la investigación será a base de lecturas, documentos, encuestas,
u observaciones directas de los hechos.
La recolección de los datos, dependerá en cierta medida del tipo de investigación, y
obviamente del problema planteado, y se podrá efectuar desde:
 Ficha bibliográfica.
 Observación.
 Entrevista.
 Cuestionario.
 Encuestas.
Para lograr un mayor acopio de información, la encuesta puede ser una alternativa viable,
ya que se basa en el diseño y aplicación de ciertas incógnitas dirigidas a obtener
determinados datos.
Los instrumentos principales de la encuesta son:

 Entrevista.
 Cuestionario.

15
Cuestionario
Es de gran utilidad en la investigación científica, ya que constituye una forma concreta de
la técnica de observación, logrando que el investigador fije su atención en ciertos aspectos
y se sujeten a determinadas condiciones. El cuestionario reduce la realidad a cierto número
de datos esenciales y precisa el objeto de estudio.
Para el diseño y elaboración del cuestionario, se requiere un conocimiento del fenómeno a
investigar, lo cual es el resultado de la primera fase de trabajo. Ahora bien, una vez que se
tiene contacto directo con el fenómeno a investigar, además de tener conocimientos de sus
aspectos y elementos más relevantes, es el momento de analizar y precisar el tipo de
preguntas que se realizarán y que nos conducirán a la comprobación de nuestras hipótesis.
En cuanto a la estructura y forma del cuestionario, sus preguntas deben estar
cuidadosamente elaboradas, es importante que no se incluyan preguntas críticas. Es
relevante, el orden en el que deben aparecer las preguntas, ya que debe existir un vínculo
y estar relacionadas con el orden en el que son planteadas.
La redacción de las preguntas debe ser sencilla para que se comprendan fácilmente,
además de ser claras y precisas para llegar directamente al punto de información deseado.
Las preguntas pueden ser:
a) Dato objetivo: edad, sexo, etcétera.
b) Cerradas: se contestan con si o no.
c) Abiertas: se contestan a criterio y juicio del entrevistado.
d) En abanico: presentan una serie de posibilidades para responder, entre las cuales el
entrevistado escogerá la que crea conveniente.
Ahora bien, en cuanto a la entrevista, “al igual que la observación, es de uso bastante
común en la investigación, ya que en la investigación de campo buena parte de los datos
obtenidos se logran por entrevistas. Podemos decir que la entrevista es la relación directa
establecida entre el investigador y su objeto de estudio a través de individuos o grupos con
el fin de obtener testimonios orales.”
La entrevista puede ser individual o colectiva, y por la forma en que se encuentre
estructurada puede clasificarse en:

 Libre
 Dirigida.
La experiencia indica que un testigo actúa mejor cuando:
1. Se le permite usar una forma narrativa.
2. Se le interrumpe menos.
3. Se le anima a seguir un orden cronológico.
4. Cuando las preguntas se utilizan únicamente para suscitar narraciones.
La entrevista es un arte y el investigador deberá tener las habilidades necesarias para
aprovechar al máximo este recurso, y obtener el mejor provecho de los informantes.
16
Observación
Se refiere básicamente a la percepción visual; se emplea para indicar todas las formas de
percepción utilizadas, registrando posibles respuestas; sin embargo, es importante
distinguir entre lo que es una respuesta, y lo que se denomina dato, una respuesta sería
por ejemplo una acción, y el producto del registro de la respuesta sería el dato. Ahora bien,
existe la observación directa e indirecta.
 Observación directa
En ella, el profesional investigador observa y recoge datos, producto de su observación. En
las ciencias del comportamiento humano se mencionan:

 La observación participante, aquí el investigador juega un papel determinado en la


comunidad donde realiza su investigación.
 La observación no participante, es cuando el investigador aplica observación directa sin
tener ninguna función en la comunidad donde efectúa su investigación.

 Observación indirecta
Se presenta cuando el investigador corrobora los datos que ha tomado de otros, ya sea de
testimonios orales o escritos de personas que han tenido contacto de primera mano con la
fuente que proporciona los datos”.
Esta técnica se puede utilizar desde cuatro formas:
1) Documentos de historia de vida: autobiografías, diarios, cartas, etc.
2) Una entrevista oral espontánea (individual o colectiva).
3) Una entrevista más preparada, con un cuadro elaborado por el investigador preguntando
sobre datos, respuestas o informaciones, que se han obtenido de otras entrevistas.
4) Un cuestionario elaborado por el informante sin vigilancia personal del investigador.
Ahora bien, también están la observación cuantitativa y la cualitativa:
 Observación cuantitativa
Se refiere a especificar el registro de conductas o comportamientos, de manera sistemática,
ordenada y confiable, para analizar conflictos, eventos masivos, etc. Tiene la característica
de no ser participativa, entre sus ventajas destaca que el observador no se relaciona con
los sujetos de estudio, aunque esto tiene como desventaja que el observador, al no
involucrarse con los sujetos de investigación, en algún momento puede ocasionar la
alteración del comportamiento de estos individuos, registrando conductas externas.

 Observación cualitativa
En esta observación, se necesita una participación directa entre el observador y el contexto
en donde se desarrolla la investigación. El observador debe reflexionar cada suceso y
comportamiento, por tanto, debe mantenerse alerta para analizar y captar lo que ocurra en
17
un determinado instante, y tomar nota de alguna circunstancia aunque sea pequeña, ya
que puede ser de gran importancia para la investigación.

Escalas de medición
Cualquier investigación científica, requiere un ejercicio de medición de los elementos que
constituyen el proceso de investigación. Para ello, se utilizan las escalas de medición, que
se definen como la serie de valores ordenados gradualmente, distribuidos entre un punto
inicial y otro final. Ahora bien, para que una escala se considere objetiva debe contar con
los siguientes aspectos:

 Confiabilidad.
 Validez.
En general, las escalas se clasifican en cuatro tipos:
 Nominales: Esta escala es sólo una lista que tiene que ver con las diferentes posiciones
que pueda presentar la variable, sin definir o presentar algún tipo de jerarquía.
 Ordinales: Se presenta cuando se diferencian los valores de la variable, para ello se
jerarquizan considerando un rango, para lograr establecer una gradación entre uno y
otro valor de la escala.
 Intervalos iguales: Su principal característica es que la distancia entre sus intervalos se
encuentra perfectamente determinada, y los intervalos son iguales entre sí.
 Cocientes o razones: Son escalas que miden:
 Longitud.
 Masa.
 Intensidad de corriente eléctrica.
 Otras variables del mundo físico.

Experimento
Un experimento puede ser de laboratorio o de campo, la diferencia radica en el control que
el investigador aplica sobre las condiciones en las que el experimento se ejecuta. En el
laboratorio, el control es absoluto; y en el campo, debido a que la situación es real, la
mayoría de las condiciones no pueden ser controladas.
La experimentación se define como el “método científico de conocer, fundado en la
observación de fenómenos provocados para su estudio”, lo cual implica un contacto directo
entre el investigador y el objeto de estudio, así como la existencia de parámetros
establecidos que sirven como guía para determinar o evaluar los efectos del experimento.
Tales parámetros pueden ser los antecedentes teóricos.
Ahora bien, para que los resultados obtenidos por una experimentación resulten útiles para
la investigación, es necesario comprobarlos, es decir, se debe verificar su validez.
La manera más sencilla de comprobar los resultados sería la repetición del experimento, lo
cual serviría para confirmar si los resultados obtenidos son los mismos, sin embargo, para
realizar este ejercicio es importante cuidar que las condiciones y el procedimiento sean los
mismos en cada recreación.

18
Entonces, para realizar esta comprobación podemos analizar los resultados del
experimento a través de dos etapas:
1. La descripción: es la simple y clara enunciación de los resultados obtenidos, esto sirve
como punto de referencia para realizar la interpretación.
2. La interpretación. Consiste en explicar las causas y los efectos de los resultados.

Análisis de datos
Ahora que se obtuvo y se organizó la información, se requiere analizar y valorar su utilidad
para los objetivos de la investigación. En este sentido, la tarea del investigador se simplifica
cuando se analiza la información, si es que se encuentra correctamente estructurada y
organizada, ya que el investigador observará de forma directa y fácil, las relaciones o
vínculos establecidos entre los aspectos o elementos que integran la información de su
investigación.
Permitirá segregar la información o eliminar la que tiene menor importancia, para asegurar
la presentación de la información más relevante. Ahora bien, una vez identificados los
puntos esenciales de la información, es necesario y pertinente analizarlos con más detalle,
y de este modo emitir juicios de valor que tengan mayor profundidad.
Revisar y analizar los datos obtenidos de las encuestas, implica realizar un ejercicio de
análisis profundo y objetivo para llegar a conclusiones surgidas de las relaciones
establecidas entre las respuestas o los objetivos de la investigación. De manera particular,
el investigador tendrá que determinar los medios o procedimientos específicos para analizar
de manera significativa cada uno de los datos que ha reunido. Los propósitos de la
investigación es recopilar datos, para después analizarlos y confrontarlos con las hipótesis
planteadas, y así obtener conclusiones significativas; para realizar esto, los medios,
dependen específicamente del tipo de investigación efectuada y de los
Es pertinente mencionar, que el tratamiento de datos recopilados mediante encuestas es
más laborioso, ya que es necesario acudir a la estadística; en este sentido, los datos pueden
ser analizados a partir de dos enfoques:

 Cuantitativo: En este caso, el análisis se centra en los números arrojados para cada
respuesta, esto cuando se ha realizado la codificación.
 Cualitativo: Aquí el objetivo es describir y evaluar las respuestas generalizadas, con
el objetivo de explicarlas, comprobar la hipótesis y obtener conclusiones.
“Por lo general, las investigaciones requieren ambos enfoques de análisis, el procesamiento
de datos, entonces, implica el análisis de cada información recabada, independientemente
de su naturaleza, para resolver el problema planteado, verificar las hipótesis, obtener
conclusiones y elaborar el informe final.

2.4 ANÁLISIS DE RESULTADOS

19
Análisis de los datos. Como dice Encinas (1993), los datos en sí mismos tienen limitada
importancia, es necesario "hacerlos hablar", en ello consiste, en esencia, el análisis e
interpretación de los datos.
"El propósito del análisis es resumir las observaciones llevadas a cabo de forma tal que
proporcionen respuesta a la interrogantes de la investigación. La interpretación, más que
una operación distinta, es un aspecto especial del análisis su objetivo es "buscar un
significado más amplio a las respuestas mediante su trabazón con otros conocimientos
disponibles” (Selltiz, 1970) que permitan la definición y clarificación de los conceptos y las
relaciones entre éstos y los hechos materia de la investigación.
Los datos, a partir de los cuales el investigador inicia el análisis, son diferentes según el
nivel de elaboración realizado, el cual depende de la naturaleza del problema de
investigación y, consecuentemente, del tipo de investigación; también de las técnicas y
procedimientos seguidos en la elaboración.
De acuerdo a estas consideraciones, los datos que se utilizan en el análisis pueden ser:

 Datos cuantificados
 Datos no cuantificados
 Datos no estructurados.

Análisis de los datos cuantificados.


Algunos tipos de estudios, por su naturaleza, aportan datos elaborados, es decir,
cuantificados. El tratamiento estadístico de los datos permite un análisis adecuado que
puede tener diversos alcances, los cuales dependen de los objetivos de la investigación y
de las hipótesis formuladas.
Según Selltiz (1970), al análisis puede estar orientado a:
 Determinar lo que es típico en el grupo estudiado. (Se utiliza algunas de las medidas
de tendencia central, según el caso).

 Indicar si existen variaciones entre los sujetos del grupo, señalando de qué tipo y
magnitud son. (Se utiliza alguna de las medidas de variabilidad; cada una
proporciona datos sobre un aspecto diferente).

 Mostrar la forma cómo están distribuidos los individuos con respecto a la variable
que se mide. (Se utiliza el desarrollo de una curva de distribución).

 Mostrar la relación existente entre dos o más variables. (Se aplica el coeficiente de
variabilidad).

 Describir las diferencias existentes comparando dos grupos de individuos.

20
Análisis de los datos no cuantificados.
No todos los aspectos del material recogido pueden ser categorizados y,
consecuentemente, cuantificados, debido, en algunos casos, a la falta de precisión en la
definición de las categorías, lo que dificulta el análisis de los resultados. Por este motivo,
se recomienda considerar que cada categoría propuesta comprenda un amplio margen de
criterios para las respuestas.
De todos modos, los datos sin eloborar, "pueden ser utilizados en el análisis e interpretación
sin tener en cuenta si han sido o no cuantificados en todos los aspectos", pues cumplen
una función importante:
 Ayudan a entender el significado de las categorías;

 Aclaran la naturaleza de las relaciones entre las variables determinadas


estadísticamente; y

 Permiten orientar al investigador a formular nuevas hipótesis para futuras


investigaciones.

Análisis de los datos no estructurados.


El material no estructurado es el que proviene, por ejemplo, de observaciones o entrevistas
no estructuradas, en las cuales se recoge mucho material, a veces valioso, pero sin ninguna
pauta que permita alguna forma de organización y menos de clasificación.
En algunos casos, los estudios de nivel exploratorio, que no se inician con hipótesis, cubren
aspectos diversos, los cuales conducen al acopio de datos en cantidad excesiva y no
estructurado.
El problema que plantea este tipo de datos es doble: primero porque se necesita determinar
qué aspectos del material requieren ser categorizados, y segundo, saber qué principios de
clasificación pueden utilizarse.
Selltiz (1970) propone, como soluciones al problema expuesto, elaborar, en primer término,
hipótesis de trabajo que permitan establecer principios de clasificación y, en segundo lugar,
utilizar algunos procedimientos que puedan ayudar en el análisis, tales como:
Estudiar el material correspondiente a un grupo que contrasta con el que se está
investigando, con el objeto de obtener elementos que sugieran ideas sobre las diferencias
significativas entre ambos grupos, respecto de la característica que se analiza.

Cuando los resultados obtenidos permiten la verificación de las hipótesis, se debe cuidar
que la interpretación no exceda a la información que aportan los datos. Además, es
importante considerar las exigencias de validez interna y las limitaciones que se han
presentado durante el proceso de investigación. Es necesario señalar los factores que no

21
fueron controlados y que pudieron afectar los resultados. También, es conveniente
relacionar los resultados obtenidos, con los logrados en otros estudios sobre el mismo
problema de investigación.
Debe manejarse con prudencia los valores obtenidos con el análisis estadístico, pues no
siempre la significación estadística de los resultados garantiza que éstos sean realmente
importantes (Ary, 1982).

"Resultados" significa habitualmente los datos resumidos y el test aplicado para determinar
si éstos son o no coherentes con la hipótesis que están destinados a verificar. En
investigación educacional debe aplicarse por lo común algún test de significación a los
datos, para verificar la hipótesis. Generalmente se describe este test en la sección de
resultados del informe. Esa sección debe describir también cualesquiera eventos
especiales o inesperados que hayan ocurrido durante la experimentación. También debe
examinarse en esta sección el tratamiento de las cifras faltantes.

2.5 PROPUESTA DE AJUSTES DE PARÁMETROS DE LA


INVESTIGACIÓN Y/O DEL PROTOTIPO

22
Esta constituye un planteamiento teórico y práctico en construcción. Desde esta
perspectiva, con la elaboración de una propuesta de investigación se desarrolla un proceso
investigativo que permite, al proponente, identificarse y definir claramente qué, cómo y para
qué se va a investigar. Durante este proceso, la persona que investiga realiza
constantemente los ajustes necesarios y pertinentes antes de ejecutar el proyecto. Son
muchos los aspectos que se deben atender antes de que una propuesta se convierta en
proyecto de investigación, entre ellos: valorar la secuencia y coherencia entre los elementos
de la propuesta, así como la pertinencia y viabilidad de la misma.
El problema de investigación
El problema de investigación es el nombre que se le ha dado al primer capítulo del proyecto
de investigación; dado que el problema no sólo define el qué, por qué y para qué de la
investigación, sino que también enmarca teórica y metodológicamente la propuesta de
investigación.
Tema de investigación:
 Identificar e identificarse con el tema de estudio, con el problema por investigar y
plantear los objetivos y metas del proyecto de investigación es una tarea difícil. En
la selección de un tema en el ámbito educativo, se debe reflexionar acerca de
aspectos tales como:
 Los intereses, necesidades, prioridades del docente-investigador.
 Las necesidades educativas de la población que se tiene en perspectiva.
 Los antecedentes e importancia del tema.
 La afinidad del tema con la formación académica de quien investiga.
 La relevancia y originalidad del tema en relación con la práctica educativa. Aquí la
relación sujeto-objeto de investigación adquiere una dimensión muy particular, el
sujeto de investigación es el docente en servicio y el objeto de investigación es la
docencia; o sea, lo determina alguna situación específica de su práctica educativa.
 La viabilidad para desarrollar el tema; esto conlleva al análisis de elementos como:
fuentes de información, tiempo para realizar el trabajo, costos económicos, recursos
didácticos, entre otros.
 La motivación que se tiene con el tema seleccionado.
 Las destrezas de quien investiga para utilizar metodologías específicas, acordes
con el sujeto y objeto de estudio.
 La pretensión de generalizar los resultados o de describir e interpretar una situación
educativa concreta y emprender acciones de solución o cuál es el alcance de la
investigación.
 El impacto educativo y sociocultural del proyecto.

 Identificación (formulación) del problema

23
El propósito fundamental del problema de investigación es determinar qué es lo que se
quiere investigar (objeto de estudio), por qué es importante realizar esa investigación y para
qué se realiza ese estudio; es decir, que se pretende resolver o aportar con ese estudio.
La etapa inicial para identificar un problema se denomina primera caracterización del
problema (Canales, 1986).
Tomando las ideas de Canales (1986) y las necesidades explicitadas por los estudiantes
del área de educación, se sugieren los siguientes pasos para ayudar a la persona que
investiga a definir el problema de investigación.
 Objetivos y metas
Después de formular el problema de investigación se plantean los objetivos y las metas. La
función de los objetivos es expresar los resultados una vez finalizada la investigación.
 Formulación del objetivo general
Se formula un objetivo general con base en el problema de investigación. Se expresa el
propósito general de la investigación, se responde a la pregunta qué se va a investigar y
qué se busca con la investigación.
 Formulación de los objetivos específicos.
Se derivan del objetivo general; plantean lo que se pretende lograr de las variables de
estudio y su interrelación; expresan los alcances que se persiguen; quien investiga debe
preguntarse cómo llegar al objetivo general.
 Marco Conceptual
Consiste en analizar y exponer teorías, principios teóricos, leyes, enfoques, investigaciones
pertinentes para sustentar el objeto de estudio y sus variables. Existen diferentes
definiciones al respecto; según Neupert (Canales, 1986), es la descripción, explicación y
análisis, en un plano teórico, del problema de investigación y, de acuerdo con Tamayo y
Tamayo (Canales, 1986), es un sistema conceptual integrado por hechos e hipótesis o
supuestos teóricos vinculadas entre sí, en relación con la investigación.
Pasos para elaborar el marco teórico
Revisión exhaustiva de la bibliografía acerca del tema.
 Primario (directas) proporcionan datos (publicados) libros, antologías, revistas
(artículos).
 Secundario. Consisten en información procesada o reprocesada. Listado de fuentes
primarias. Ejemplos: resúmenes de información de primera mano (cualitativa,
generalmente no publicada); por ejemplo, videos, películas, congresos, libros, tesis,
etc.
 Terciario. Fuentes de segunda mano. Ejemplo: Documentos que reúnen nombres y
títulos de revistas, boletines, simposios, documentos de empresas, entre otros.
 Elaboración de una síntesis conceptual de las teorías, antecedentes e
investigaciones previas acerca del problema formulado Identificación de los
aspectos principales a estudiar y las relaciones entre ellos.
 Identificación de los elementos teóricos necesarios para fundamentar el problema.

24
 Selección de las variables principales;
 Descripción de las variables y la relación entre ellas y postulación de las hipótesis.
 Esquematización de las relaciones entre variables.
 Organización del material para la elaboración del marco conceptual.

CONCLUSIÓN

25
Para concluir con el presente trabajo, se pude hacer referencia a la importancia que tiene
la investigación como proceso de aprendizaje; ya que la misma posee una gama de
características fundamentales y que se estrechan de manera muy compacta para poder
captar la información o para lograr los objetivos propuestos, es preciso recordar que
la investigación científica es un método riguroso en el cual se obtiene una serie de objetivos
antes propuestos y de manera muy técnica, y la investigación es la que tiene por fin ampliar
el conocimiento científico, sin perseguir, en principio, ninguna aplicación práctica e
investigar es una acción de aclarar.

La hipótesis de una investigación, puede ser desarrollada desde distinto puntos de vista,
puede estar basada en una conjetura, en el resultado de otros estudios, en la posibilidad
de una relación semejante entre dos o más variables representadas en un estudio, o puede
estar basada en una teoría mediante la cual una suposición de proceso deductivo nos lleva
a la pretensión de que si se dan ciertas condiciones se pueden obtener ciertos resultados.
El objetivo de la investigación es el enunciado claro y preciso de las metas que se
persiguen. El objetivo de la persona que investiga es llegar a tomar decisiones y a una
teoría que le permita generalizar y resolver en la misma forma problemas semejantes en el
futuro.

BIBLIOGRAFÍA

26
http://www.postgradoune.edu.pe/documentos/Experimental.pdf
Libro: Metodología de la investigación de proyectos
https://www.gestiopolis.com/metodologia-de-la-investigacion-de-proyectos/
Libro: Taller de investigación II
http://tallerinvestigacion2mecanica.blogspot.mx
4Lundberg, Técnicas de la investigación social, p. 172.
http://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1177276899217_1477413697_5143/analisdatosinterpreta
c-1.pdf
Libro: Guía para elaborar una propuesta de investigación
Autor: Nora Vargas, Ana Isabel
Educación, Vol. 29, Núm. 2, 2005, pp. 67-97.

27
La investigación es un proceso libre y creativo. Sin embargo, esto no significa que carezca
de sistematicidad y organización. Mucho menos si se trata de la etapa de planificación, la
cual se concreta en el proyecto de investigación. Toda investigación implica un conjunto de
pasos, enlazadas de manera lógica unas con otras.
En este documento se da la continuidad a la Materia “Taller de Investigación II” para
presentar la Segunda unidad “Desarrollo de la metodología del proyecto de investigación”.
De manera general la metodología de un proyecto incluye el tipo o tipos de investigación,
las técnicas y los procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la indagación (se
clasifican según distintos criterios). Es el "cómo" se realizará el estudio para responder al
problema planteado.
Conoceremos como se determina la población o universo, es decir, el conjunto para el cual
serán válidas las conclusiones que se obtengan, elementos o unidades involucradas en la
investigación mediante la muestra que es un "subconjunto representativo de un universo o
población”. En esta sección se describirá la población, así como el tamaño y forma de
selección de la muestra, es decir, el tipo de muestreo. Llevadas a cabo por técnicas de
recolección de datos formas o maneras de obtener la información por medio de
instrumentos que son los materiales que se emplean para recoger y almacenar la
información. Sometiendo los datos que se obtengan a una clasificación, registro, tabulación,
codificación para su análisis y emitir un resultado.
En la Tercera unidad “Presentación del informe de investigación” se da a conocer la
estructura adecuada de como presentar un documento escrito el cual describe el estudio
realizado, que investigación se llevó a cabo, como se realizó, qué resultados y conclusiones
se obtuvieron. La presentación adecuada del documento es indispensable para la
aprobación del estudio.

28
El proyecto de investigación es el documento que constituye la culminación de todo el
trabajo realizado en la etapa de planificación de la investigación. Las Unidades que se
presentan en este trabajo se consideran parte fundamental al elaborar un proyecto pues en
ella se debe explicar no solo lo que se va a hacer y cómo, sino que debe convencer de que
los métodos y los procedimientos seleccionados son los más adecuados. Se debe exponer
con lujo de detalles cómo se realizará el estudio, pues ello garantiza su utilidad por cualquier
interesado.
Deben detallarse los procedimientos, las técnicas, actividades y demás estrategias
metodológicas requeridas para la investigación. Deberá indicarse el proceso a seguir en la
recolección de la información, así como en la organización, sistematización y análisis de los
datos. El diseño metodológico es la base para planificar todas las actividades que demanda
el proyecto y para determinar los recursos humanos y financieros requeridos. Una
metodología vaga e imprecisa no brindará elementos para evaluar la necesidad de los
recursos solicitados.
La presentación adecuada del documento es indispensable para la aprobación del estudio,
además servirá para controlar el desarrollo del trabajo según las diferentes etapas que se
establezcan. Por lo tanto, debe contener suficiente información para permitir a otros evaluar
su posibilidad real de realización con los presupuestos humanos, técnicos y financieros
establecidos.

29

S-ar putea să vă placă și